proyecto de educaciÓn ambiental

21
PROYECTO EDUCATIVO “UNA PROPUESTA DIDÀCTICA INNOVADORA PARA CUIDAR NUESTRO AMBIENTE” JOSÈ MIGUEL DE SOUZA RODRÌGUEZ ENERO DE 2012. FECHA DE APLICACIÓN: AÑO 2009 EN ESCUELA RURAL Nº 40 “SAN JOSÉ DE LAS CAÑAS”.

Upload: jose-de-souza

Post on 19-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Este proyecto se realizó cuando era Maestro Director rural en la Escuela 40 de Durazno.

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

PROYECTO EDUCATIVO

“UNA PROPUESTA DIDÀCTICA INNOVADORA PARA CUIDAR NUESTRO AMBIENTE”

JOSÈ MIGUEL DE SOUZA RODRÌGUEZ

ENERO DE 2012.FECHA DE APLICACIÓN: AÑO 2009 EN ESCUELA RURAL Nº 40 “SAN JOSÉ DE LAS CAÑAS”.

Page 2: PROYECTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

MARCO TEÓRICO REFERENCIALLa contaminación es algo que está presente en todos los lugares del mundo. Sin embargo, en Uruguay ha aumentado mucho, por causa de los automóviles, uso de pesticidas y fertilizantes químicos sin control, actividades tradicionales que atentan contra el equilibrio del entorno natural, las nuevas fábricas, construcciones y el aire acondicionado de las casas. Por ello se debe tener una educación ambiental, que es el proceso que consiste en reconocer valores y aclarar conceptos, con objeto de fomentar actitudes necesarias para comprender y apreciar las relaciones entre el hombre y su medio ambiente. Para lograr esto se debe comprender la importancia de la ecología en las zonas urbanas y rurales. Se debe establecer un tipo de educación que haga contacto con cada persona de una entidad; puede ser por medio de la televisión e internet, poniendo el ejemplo en las escuelas, para que los niños aprendan desde pequeños y hagan a sus padres participar en el mejoramiento del medio ambiente en la ciudad y recuperar su estado original. Anteriormente, en Uruguay no había tal contaminación como la hay ahora. En aquel entonces sólo se veían plantaciones, árboles y vegetación por todos lados; sin embargo, con el cambio de necesidades de las personas se han generado más basura, polvo y sustancias toxicas en el ambiente, ya sea en el agua, suelo y/o aire. Se ha perdido mucha pradera natural ya que esos espacios han pasado a ser ocupados por la forestación, la ganadería extensiva y en un futuro cercano por la minería a cielo abierto. En conclusión, ayudar a modificar las actitudes de los grupos sociales en beneficio del mejoramiento del medio ambiente es la prioridad. Porque la vida de nuestros hijos está en juego, y todo vale la pena por ellos. En base a todo lo expresado anteriormente es que nace este Proyecto de medio ambiente. La educación ambiental es un proceso dinámico y participativo, que busca despertar en la población una conciencia que le permita identificarse con la problemática ambiental tanto a nivel general (mundial), como a nivel específico (medio donde vive); busca identificar las relaciones de interacción e independencia que se dan entre el entorno (medio ambiente) y el hombre, así como también se preocupa por promover una relación armónica entre el medio natural y las actividades antropogénicas a través del desarrollo sostenible, todo esto con el fin de garantizar el sostenimiento y calidad de las generaciones actuales y futuras.La educación ambiental, además de generar una conciencia y soluciones pertinentes a los problemas ambientales actuales causados por actividades antropogénicas y los efectos de la relación entre el hombre y el medio ambiente, es un mecanismo pedagógico que además infunde la interacción que existe dentro de los ecosistemas. Los procesos y factores físicos, químicos así mismo biológicos, como estos reaccionan, se relacionan e intervienen entre sí dentro del medio ambiente, es otro de los tópicos que difunde la Educación Ambiental (EA), todo esto con el fin de entender nuestro entorno y formar una cultura conservacionista donde el hombre aplique en todos sus procesos productivos, técnicas limpias (dándole solución a los problemas ambientales), permitiendo de esta forma el desarrollo sostenible.A través de lo anterior ya podemos definir dos líneas, sobre las cuales se basa la Educación Ambiental la primera que hacer referencia a como interactúa entre sí la naturaleza (medio ambiente) donde se definen los ecosistemas, la importancia de la atmósfera (clima, composición e interacción), el agua (la hidrósfera, ciclo del agua), el suelo (litosfera, composición e interacción), el flujo de materia y energía dentro de los diferentes entornos naturales (ciclos biológicos, ciclos bioquímicos), así mismo el comportamiento de las comunidades y

Page 3: PROYECTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

poblaciones (mutualismo, comensalismo, entre otros). La segunda línea va dirigida a la interacción que hay entre el ambiente y el hombre, como las actividades antropogénicas influyen en los ecosistemas, como el ser humano ha aprovechado los recursos, así mismo brinda la descripción y consecuencias de la contaminación generados en las diferentes actividades, como se puede prevenir (reciclaje, manejo adecuado de residuos y energía), que soluciones existen (procesos de tratamiento a residuos peligrosos, implementación de Políticas Ambientales, entre otras), promoviendo de una u otra forma el desarrollo sostenible y la conservación del entorno.Teniendo en cuenta la Carta de Belgrado, realizada en octubre de 1975, los Objetivos de la Educación Ambiental a nivel mundial son:

Toma de conciencia. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que adquieran mayor sensibilidad y conciencia del medio ambiente en general y de los problemas.

Conocimientos. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir una comprensión básica del medio ambiente en su totalidad, de los problemas conexos y de la presencia y función de la humanidad en él, lo que entraña una responsabilidad crítica.

Actitudes. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir valores sociales y un profundo interés por el medio ambiente.

Aptitudes. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir las habilidades necesarias para resolver los problemas ambientales.

Capacidad de evaluación. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a evaluar las medidas y los programas de educación ambiental en función de los factores ecológicos, políticos, sociales, estéticos y educativos.

Participación Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que desarrollen su sentido de responsabilidad y a que tomen conciencia de la urgente necesidad de prestar atención a los problemas del medio ambiente, para asegurar que se adopten medidas adecuadas al respecto.

Es necesario comprender el grado de importancia que tiene la cultura ambiental para proteger y conservar nuestro planeta, por lo tanto la educación debe ser en todos los niveles sociales, sin excepción de personas.

Estrategias

Con el fin de llevar a cabalidad y con éxito los programas de educación ambiental (así mismo cumplir eficazmente los objetivos), es recomendable llevar a cabo las siguientes estrategias:

1. Coordinación intersectorial e interinstitucional.

Para poder que el proceso de la educación ambiental tenga un componente dinámico, creativo, eficaz y eficiente dentro de la gestión ambiental, es necesario que se realice un trabajo conjunto entre los diferentes sectores (Privado y Público) y las organizaciones de la sociedad civil involucradas en el tema ambiental. Esto se realiza con el fin de que organizaciones no gubernamentales y las que pertenezcan al estado puedan llevar a cabo de manera más rápida estos procesos de formación.

2. Inclusión de la educación Ambiental en la educación formal y no formal.

Este se realice con el fin que dentro de la educación formal se lleve la inclusión de la dimensión ambiental en los currículos o pensum de la educación básica, media y superior. Y la educación No formal se hace necesario la implementación de

Page 4: PROYECTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

proyectos de educación ambiental por parte de las diferentes entidades que trabajen con fines ambientales, como estas pueden ser jornadas de sensibilización, charlas, celebración de días de importancia ambiental, entre otros.

3. Participación ciudadana.

A través de este mecanismo, se busca educar a la ciudadanía en su conjunto para cualificar su participación en los espacios de decisión para la gestión sobre intereses colectivos. Por lo que a través de la Educación Ambiental, se fomenta la solidaridad, el respeto por la diferencia, buscando la tolerancia y la equidad, por lo que tratará de valerse de estas características para la resolución de problemas de orden ambiental.

4. Investigación

Este proceso permite la comprensión y la solución, a través de un conocimiento más profundo de los problemas ambientales, buscando las causas y los efectos que estos generan no solo en el entorno del hombre, sino que también la influencia de estos en las actividades antropogénicas, por lo que se plantea de que la investigación funciones como una estrategia, tanto en el campo natural como social y el cultural, abarcando un mayor rango de influencia para que la educación ambiental sea más efectiva.

5. Formación de educadores ambientales

Esta estrategia favorece que la educación ambiental implique un trabajo interdisciplinario derivado del carácter sistémico del ambiente y de la necesidad de aportar los instrumentos de razonamiento, de contenido y de acción desde las diversas disciplinas, las diversas áreas de conocimientos y las diversas perspectivas.

6. Diseño, implementación, apoyo y promoción de planes y acciones de comunicación y divulgación.

A través de este se favorece la promulgación de la educación Ambiental, con los diferentes medios de comunicación actual, como son la radio, la televisión y la red. Estos medios además de favorecer la transmisión de noticias e información ambiental, igualmente favorece la publicidad de actividades y días relacionados con el cuidado como también la conservación del entorno.

Teniendo en cuenta que la educación ambiental es un proceso que se basa tanto en la reflexión como en el análisis crítico permanente, mediante el cual un individuo y un grupo puede llegar a apropiarse de su realidad al comprender de manera integral las relaciones que se presentan en sus dimensiones natural, cultural y social

La importancia de la educación ambiental está basada en el aporte de conocimientos e información que faciliten al hombre interpretar los fenómenos naturales, así como los procesos dinámicos de cambio que ocurren dentro de ellos, ósea que con los conocimientos suministrados por la educación ambiental se pueden explicar fenómenos climáticos (Climatología, lluvias, cambios en la temperatura, estaciones), los ciclos bioquímicos (ciclo del agua, ciclo del carbono), entre otros.

Page 5: PROYECTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Este proceso pedagógico ha dado grandes resultados a solución de problemas ambientales, lo cual también ha contribuido al proceso de desarrollo social, ha permitido así mismo alternativas para resolver los problemas de desequilibrio ambiental, causado por el hombre a los ecosistemas naturales. En la vida diaria, esta permite que el hombre conviva mejor consigo mismo, con sus semejantes y con el medio que lo rodea, aumentando la sensibilidad al igual que su capacidad para hacer mejor uso de los recursos naturales, teniendo una actitud favorable en cuanto al mantenimiento del equilibrio ambiental y la conservación de la diversidad biológica, con lo que se puede garantizar una mejor calidad de vida para las generaciones actuales y futuras.

INTRODUCCIÓN

La ejecución de este proyecto educativo tuvo la intenciòn de lograr una sensibilidad ambientalista en los alumnos, que se proyecte hacia la comunidad. Se aspirò a lograr una mayor valorizaciòn del entorno actuando en forma responsable para no causar daños en el mismo.Este proyecto tiene como fin fundamental lograr que los alumnos mejoren su postura ante su ambiente, asumiendo una actitud y una conciencia crìtica y participativa. Con el logro de este objetivo general se busca mejorar la mentalidad de las personas que viven en esta comunidad sobre el cuidado de su ambiente. Los docentes que han planificado este proyecto creen que se requieren estrategias que sean eficaces ante la negligencia, falta de información, carencia de valores ecològicos y pràcticas antiecològicas tradicionales. Estas estrategias se deben hacer llegar al niño para que las interiorice, las lleve a la pràctica en su casa y comunidad influenciando a las familias que allì viven. Al tener al niño como principal beneficiado al aplicar este proyecto se tiene en cuenta como uno de los elementos primordiales la formación tècnica de los docentes con el fin de que estos apliquen en sus escuelas diferentes propuestas y estrategias innovadoras sobre el cuidado del ambiente. La comunidad y y el ambiente fìsico en donde los niños desarrollan su vida es fundamental. Junto a sus padres y vecinos reflexionaràn en la bùsqueda de soluciones y estrategias que eviten perjudicar a la naturaleza y que mejoren el entorno para lograr con ello una mayor calidad de vida. Se formarà en los niños una conciencia ecològica que tienda a jerarquizar la vida y cuidar el entorno en donde èsta se desarrolla. Los padres cumplen un rol fundamental como colaboradores en la aplicación de propuestas ecològicas, bùsqueda de soluciones para no perjudicar la naturaleza y el abandono de pràcticas tradicionales antiecològicas. Se lograrà con el èxito de este proyecto una comunidad con valores ambientales permanentes. Se instrumentaràn campañas de reciclado de plàsticos, papeles, latas y restos orgànicos para erradicar los basurales y reutilizar los desechos que hasta ahora se acumulaban o enterraban dañando de esta forma el ambiente fìsico y social. En las diferentes actividades proyectadas se buscarà una integración armònica de las mismas permitiendo el acceso a variadas y actualizadas fuentes de información, elaboración de manualidades, enseñanza de canciones, planificación de stands que brinden información sobre problemas ambientales y posibles soluciones a la comunidad, prèstamo de libros y revistas que abordan temas ambientalistas a familias radicadas en la zona, organizar una jornada deportiva y un encuentro interescolar que una a niños, padres y vecinos en el cuidado de la naturaleza y el respeto por el desarrollo de la vida en sus mùltiples manifestaciones.

CONTEXTUALIZACIÒN DEL TEMA ELEGIDO

El centro escolar es rural y està ubicado en una zona de producción ganadera. Se encuentra esta escuela situada en el paraje San Josè de las Cañas. Recibe el nombre del arroyo cercano a la misma.Los centros poblados son Blanquillo a 15 kilòmetros y La Paloma a 20 kilòmetros. El paraje se denomina San Josè de las Cañas. Se detallan los siguientes datos:Trabajadores estables: 25%Desocupados: 35%Changadores: 40%Hay muchas familias en estado de indigencia. Existe en la comunidad negligencia en lo que tiene que ver con el cuidado del medio ambiente por falta de valores relacionados al mismo e información. No tienen en cuenta los perjuicios que estàn ocasionado a corto y mediado plazo las actividades que realizan afectando al suelo, el aire y agua en forma negativa.Los camino para llegar a esta zona estàn en estado regular. No existen industrias, sòlo hay pequeños comercios minoristas. El nivel educativo de los integrantes de las familias es el

Page 6: PROYECTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

adquirido en las escuelas pùblicas. Los vìnculos entre la escuela y la comunidad son buenos. El centro escolar cuenta tiene una matrìcula de 15 alumnos.Los pobladores realizan actividades que dejan secuelas de impacto negativos en su entorno y en su gran mayorìa no toman conciencia o no se dan cuenta de que estàn actuando de forma equivocada. Son ejemplos de ello: quema de campos y de hojas, basurales, eliminación de residuos en cursos de agua, no se clasifican ni se reutilizan los desechos, se usa en forma indiscriminada y abusiva potentes fertilizantes y pesticidas quìmicos, no se eliminan en forma adecuada las pilas, se acumulan pañales desechables sobre la tierra. Tampoco se practican actividades que mejoren el ambiente como: construcciòn de aboneras con restos orgànicos, rotaciòn de cultivos, uso de fertilizantes orgànicos, clasificaciòn de la basura, etc. Todo esto se debe a:

Negligencia de la población Ausencia de valores ecològicos Desinformaciòn sobre problemas ambientales y sus consecuencias. Pràcticas tradicionales antiecològicas.

Ante toda esta situación descripta se ha planificado un proyecto que concientice a los niños y a la comunidad sobre el cuidado de su entorno, promoviendo actividades beneficiosas para el ambiente revirtiendo asì la situación actual. Se estima necesario y urgente el tratamiento a travès de la educación, de este problema social, brindando conocimientos y estrategias que tengan como meta, cambiar la mentalidad de los niños. Se apuntarà a lograr una sensibilidad ambientalista, para valorar asì al entorno y actuar en èl responsablemente. Se buscarà que los padres reflexionen junto a sus hijos y busquen soluciones o pequeñas estrategias para preservar y/o mejorar su entorno.No hay antecedentes existentes en lo que tiene que ver a la aplicación de este tipo de proyectos. Sì se aborda el tema desde el currìculo llevado adelante por los docentes en relaciòn al Programa de Educaciòn Inicial y Primaria del año 2008.Por medio del diàlogo con los alumnos y vecinos se ha llegado a cuantificar la magnitud del problema en la comunidad. Como principal obstàculo para revertir esta situación se encuentra la forma de pensar tradicionalista de las personas que allì viven. Los niños tienen como modelos de formación a sus padres y es por ello que se dificulta el desarrollo de la conciencia ecològica. El nivel cultural no favorece la pràctica de actividades que no perjudiquen el ambiente. Se estima que con una adecuada educación ambiental no sòlo se lograrà un cambio de actitudes, sino que estas nuevas actitudes se concretizaràn en acciones que generen impactos positivos en el entorno. Esto permitirà mejorar el manejo de los recursos naturales y reduciràn los daños al medio ambiente.POBLACIÒN BENEFICIADAALUMNOS: 15DOCENTES: 2PADRES: 43EXALUMNOS: 20FAMILIAS: 30

Page 7: PROYECTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
Page 8: PROYECTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
Page 9: PROYECTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

OBJETIVO GENERAL

Lograr que los alumnos mejoren su postura ante su entorno mediante el uso de variadas fuentes de información, actividades lùdicas, talleres, manualidades, etc. asumiendo èstos una conciencia y una actitud crìtica y participativa.

OBJETIVOS ESPECÌFICOS

Planificar jornadas y talleres de actualizaciòn pedagògica a nivel de maestros en un 100%, en un plazo de tres meses para mejorar las propuestas diarias de enseñanza en lo que tiene que ver con el cuidado del medio ambiente al que pertenecen los alumnos.

Al cabo de tres meses, el 100% de los docentes comenzaràn a desarrollar nuevas estrategias que apunten a la concientización de los alumnos sobre el cuidado de su ambiente mejorando situaciones perjudiciales ante el entorno y jerarquizando el respeto a la vida.

En un plazo de 2 meses, el 80% de los alumnos comenzaràn a desarrollar actividades de cuidado y protecciòn de su ambiente en base a los conocimientos adquiridos sobre los problemas ambientales y su tratamiento.

En un plazo de dos meses se lograrà la colaboración de por lo menos el 60% de los padres en el apoyo de la labor escolar incentivando en los niños la sensibilidad ante los problemas ambientales de su comunidad y reflexionando junto a ellos para buscar soluciones y estrategias que sean útiles para el cuidado de su entorno fìsico y social.

Page 10: PROYECTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

RESULTADOS ESPERADOS

El 100% de los docentes asistirán a Jornadas de actualizaciòn docente.

Los docentes participaràn en talleres enfocando la problemàtica ambiental y la reflexiòn sobre la bùsqueda de soluciones y estrategias para preservar el medio ambiente.

El 100% de los docentes aplicarà las estrategias didàcticas adquiridas, en su quehacer diario de gestiòn de la enseñanza.

Por lo menos el 80% de los niños trabajaràn en forma eficaz sobre los temas ecològicos realizando diferentes actividades relacionadas a la problemàtica ambientalista de su sociedad.

Los padres, por lo menos un 60% de ellos, apoyaràn la labor escolar colaborando en la bùsqueda de soluciones y estrategias referidas al cuidado del ambiente.

Las comunidades tendràn acceso a fuentes de información, charlas, videos y jornadas sobre temas ambientalistas. Se espera la participación mìnima del 80% de la comunidad.

Page 11: PROYECTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

ACTIVIDADES

1) Organizar jornadas de capacitaciòn y talleres para docentes.---- MARZO-JUNIO

2) Aplicaciòn de estrategias didàcticas en la planificación docentes adquiridas y elaboradas por los docentes ejecutores de este proyecto.—ABRIL A DICIEMBRE

3) Organizar la creación de bancos de materiales sobre temas ambientales en el centro escolar.-----MAYO/JUNIO.

4) Creaciòn de obras de Teatro y de tìteres que traten sobre temas ambientalistas. JUNIO A DICIEMBRE.

5) Plantaciòn de àrboles, arbustos y plantas con la colaboración de padres y vecinos. JUNIO.

6) Organización de un periòdico ecològico con ideas, consejos y propuestas. AGOSTO A NOVIEMBRE.

7) Elaboraciòn de afiches con mensajes ecològicos destinados a la Comunidad. AGOSTO A DICIEMBRE.

8) Aprovechamiento de la basura para elaborar abono orgànico destinado a las huertas escolares. MAYO A NOVIEMBRE.

9) Realizaciòn de artesanìas con desechos y productos naturales. Enseñanza de canciones ecològicas. MAYO A NOVIEMBRE.

10) Organizar campañas de reciclado de plàsticos, papeles y latas. SETIEMBRE A DICIEMBRE.

11) Organizar correspondencias entre niños de diferentes escuelas tratando temas de corte ambiental. MAYO A NOVIEMBRE.

12) Elaboración de mensajes ecològicos grabados sobre temas ecològicos dirigidos a la Comunidad. Participaciòn en programas radiales de Emisora de La Paloma. MAYO A DICIEMBRE.

13) Elaboraciòn de un blog para tratar temas ecològicos con producciones y aportes de los niños, de docentes y externos. TODO EL AÑO.

14) Elaboraciòn de stands y exposición sobre temas ecològicos, destinado a la comunidad. NOVIEMBRE

15) Participaciòn en FERIA CEIBAL integrancod las TIC y la ECOLOGÌA. OCTUBRE.

16) Organizar una jornada deportiva relacionada a la buena salud y al cuidado del ambiente. NOVIEMBRE.

17) Organizar un encuentro escolar con escuelas rurales y urbanas pròximas para desarrollar actividades ecològicas. DICIEMBRE

18)Talleres de padres en dònde se abordaràn temas ecològicos haciendo uso de videos, presentaciones en powerpoint. MENSUAL.

Page 12: PROYECTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

CRONOGRAMAACTIVIDAD COMIENZO FINALIZACIÒN PERÌODO1 MARZO JUNIO 4 MESES2 ABRIL DICIEMBRE 9 MESES3 MAYO JUNIO 2 MESES4 JUNIO DICIEMBRE 7 MESES5 JUNIO ------- 1 MES6 AGOSTO NOVIEMBRE 4 MESES7 AGOSTO DICIEMBRE 5 MESES8 MAYO NOVIEMBRE 7 MESES9 MAYO NOVIEMBRE 7 MESES10 SETIEMBRE DICIEMBRE 4 MESES11 MAYO NOVIEMBRE 7 MESES12 MAYO DICIEMBRE 8 MESES13 MARZO DICIEMBRE 10 MESES14 NOVIEMBRE -------------- 1 MES15 OCTUBRE ---------------- 1 MES16 NOVIEMBRE ---------- 1 MES17 DICIEMBRE ------------ 1 MES18 ABRIL DICIEMBRE 9 MESES

ACTIVIDADES ACCIONESElaboraciòn de afiches con mensajes destinados a la comunidad. - Elaboraciòn de mensajes ecològicos.

- Construcciòn de diferentes afiches. –Colocaciòn en lugares estratègicos de la Comunidad.

Aprovechamiento de la basura para elaborar abono orgànico para huertas ecològicas.

- Brindar información sobre el tema.- Construir una bonera. Procesar residuos.- Elaborar abonos orgànicos.- Construir una huerta y colocar en ella el abono.- Sembrar y cosechar.- Eliminar plagas con recursos ecològicos.- Recolecciòn y selecciòn de desechos naturales.- Confecciòn de artesanìas.

Realizaciòn de artesanìas con desechos naturales. - Recolecciòn y selecciòn de desechos naturales.- Confecciòn de artesanìas.

Campañas de reciclado de papeles, plàsticos, latas. Clasificaciòn de desechos.

- Informaciòn teòrica sobre el tema.- Juntar plàsticos, latas y papeles. Reciclar.- Construir un lugar de almacenamiento en la escuela.- Distribuir a centros de reciclado.- Reutilizaciòn en actividades escolares.

Talleres de manualidades y de musica. - Bùsqueda de materiales de desecho.- Elaboraciòn de manualidades.- Enseñanza de canciones ecològicas.- Exposiciòn de las manualidades.

Comunicaciòn epistolar entre niños de escuelas cercanas. - Enseñanza del formato carta.- Elaboraciòn de cartas.- Envìo y análisis en clase de contenidos de las recibidas.

Elaboraciòn de mensajes ecològicos grabados para enviar a una emisora radial de la zona. Participaciòn en programas radiales de la misma.

- Elaboraciòn y grabaciòn de mensajes ecològicos elaborados por los niños.

- Envìo. Difusiòn en programas radiales.- Coordinar asistencia de niños a Programas radiales.

Page 13: PROYECTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

- Planificaciòn de textos a emitir.- Participaciòn de niños en programas radiales.

Elaboraciòn de stands y exposiciones sobre temas ecològicosDestinados a la Comunidad.

- Selecciòn de temas ambientales a trabajar.- Fotografiar basurales y activ. Antiecològicas.- Recolecciòn de material gràfico.- Exposiciòn sobre problemas ambientales y posibles

Soluciones y nuevas formas de trabajo. - Dar participación a padres y vecinos.

Organizar una jornada deportiva relacionada con laBuena salud y cuidado del ambiente.

- Planificaciòn de la jornada.- Invitar a padres, vecinos, actores sociales.- Participaciòn activa de padres, niños y vecinos.

Talleres de padres en donde se trataràn temas Ecològicos relacionados a la comunidad.

- Invitar a padres y vecinos a talleres mensuales.- Organizar propuestas dinàmicas e interesantes para

los talleres.- Conseguir videos.- Invitar a tècnicos agrarios y/o personal de MGAP- Comprometer a los presentes a aplicar las propuestas

Organizar un encuentro escolar con los niños de las escuelas involucradas para realizar actividades ecològicas.

- Planificar el evento.- Coordinar acciones con docentes de escuelas cercanas.- Invitar y dar participación activa a padres, niños y

vecinos. Creaciòn de obras de teatro y de tìteres que tratentemas ambientales.

-Elaboraciòn de las obras por los niños.-Elaboraciòn de tìteres, escenarios y vestimentas.- Dramatizaciòn de las obras de tìteres y de teatro.- Dar participación a padres en las mismas.

- Invitaciòn a padres y vecinos.- Presentar las obras a la Comunidad.

Preparar un lugar donde plantar àrboles, arbustos yplantas.

- Selecciòn y preparación de los lugares.- Solicitar la donaciòn de especies vegetales. - Comprar àrboles y arbustos.- Plantar las especies vegetales.- Cuidado y mantenimiento de los mismos.- Elaboraciòn de fichas tècnicas de cada especie.- Obtener información en Internet sobre ellos.

Realizar un periòdico escolar con ideas, consejos ypropuestas ecològicas.

- Planificaciòn del periòdico con los niños.- Seleccionar el material a usar elaborado u

obtenido por los niños. - Elaboraciòn y distribución entre las familias.

Participaciòn en feria CEIBAL - Tratamiento de temas del Programa escolar relacionados a la Educaciòn Ambiental.- Organizaciòn de actividades integrando aplicaciones

de la XO.- Selecciòn de trabajos a presentar.- Participaciòn en Feria CEIBAL departamental.

Elaboraciòn de un Blog ecològico. - Confecciòn del Blog.- Propuestas a subir al mismo individuales y grupales.- Armado de entradas al mismo.

Page 14: PROYECTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

EVALUACIÒN DE LA EJECUCIÒN DEL PROYECTO

Se organizaràn reuniones mensuales de colectivo docente con el fin de evaluar el desarrollo de la aplicación de las estrategias de enseñanza y su grado de impacto en los aprendizajes de los alumnos.Con el suceder del tiempo en las sucesivas reuniones de los docentes se retroalimentarà la aplicación de estrategias didàcticas y se adecuaràn a los niveles de logro de los alumnos y sus dificultades en el correr del año. Se contemplarà muy especialmente la BRECHA DE EXPECTATIVAS ( desvìos que se dan al ir ejecutando el proyecto). Cada actividad planificada en este proyecto se irà ejecutando teniendo en cuenta los resultados obtenidos en las anteriores.Cada docente informarà sobre los logros que ha obtenido al ir aplicando las nuevas estrategias de enseñanza y de tratamiento ambiental resaltando los cambios positivos en los niños y su impacto en los aprendizajes y en la forma de gestionar la enseñanza.Se reflexionarà sobre los obstáculos y dificultades con los que se enfrenta cada docente con el fin de buscar soluciones viales para el tratamiento eficaz de los temas ecològicos relacionados a la forma de vida de la comunidad.Se harà un estudio de las pràcticas encaminadas a travès del diàlogo con los alumnos.Se evaluarà junto a los niños el grado de sensibilizaciòn y concientización alcanzados por la comunidad por medio de encuestas, fotografìas testigo y cuestionarios.Se realizaràn encuestas en la comunidad por parte de los niños. Las preguntas a realizar se elaboraràn con los alumnos.El ideal es seguir trascendiendo a la sociedad para continuar concientizàndola, logrando asì cambios positivos con acciones ambientalmente adecuadas.

Page 15: PROYECTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

BIBLIOGRAFÌA PROGRAMA DE EDUCACIÒN INICIAL Y PRIMARIA. 2008.

HARLEN,W. ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS. Ed. MORATA.

POZO, JUAN IGNACIO, GÒMEZ CRESPO, M.A. APRENDER Y ENSEÑAR CIENCIAS. Ed.MORATA.

WEISSMANN, HILDA (COMP.). DIDÀCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES. APORTES Y REFLEXIONES. Ed. PAIDÒS EDUCADOR.

FUMAGALLI, LAURA. EL DESAFÌO DE ENSEÑAR CIENCIAS NATURALES. Ed. TROQUEL.

MATERIAL DE APOYO A LA ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE C.S.C.C. DE LAS CIENCIAS NATURALES. AÑO 2005.

DIBARBOURE, MARÌA. “Y SIN EMBARGO SE PUEDE ENSEÑAR CIENCIAS NATURALES”.

LIGUORI, NOSTE. DIDÀCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES.

VEGLIA, SILVIA. CIENCIAS NATURALES Y APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. Ed. NOVEDADES EDUCATIVAS.

FUEMAN, MELINA; de PODESTÀ, MARÌA EUGENIA. LA AVENTURA DE ENSEÑAR CIENCIAS NATURALES. Ed. AIQUE.

GRINSCHPUN,ANA-DICOVSKY-PINCHUK, JELEN-DÌAZ. LA CIENCIA POSIBLE. Ed. NOVEDADES EDUCATIVAS.

ANTUNEZ, IMBERNÒN,PARCERCSA, ZABALA. DEL PROYECTO EDUCATIVO A LA PROGRAMACIÒN DE AULA. Ed. GRAO.

NASSI, CRISTINA. EL PROYECTO ESCOLAR EN LOS TIEMPOS QUE CORREN. Ed. ES.