proyecto de grado gabriel rubio v.f.2

32
1 FACULTAD DE ECONOMIA MAYO DE 2015 EVALUACIÓN DE IMPACTO EX-POST DEL PROGRAMA VIVE DIGITAL SOBRE LA ECONOMÍA COLOMBIANA AL AÑO 2014 (GABRIEL ANDRÉS RUBIO HABIB 1 ) Asesor: Raúl Castro Resumen El presente documento se presenta como un proyecto investigativo de fin de carrera en donde se pretende hacer un análisis económico del programa del gobierno colombiano “Vive Digital” sobre la economía en Colombia. El objetivo del estudio es determinar el impacto del programa sobre la economía colombiana al año 2014. La hipótesis principal radica en que el programa Vive Digital ha impactado positivamente en variables como empleo y crecimiento. Los resultados indican que, como consecuencia de la implementación del programa Vive Digital y del aumento significativo en la cobertura del Internet de Banda Ancha, la sociedad colombiana ganó en mayor cobertura, generación de empleo y crecimiento económico. En primer lugar, el país pasó de una penetración del IBA de 6,8% en 2010 a 20,4% en el año 2014. A su vez, el proyecto significó un beneficio monetario neto de aproximadamente $50,6 billones de pesos atribuibles a crecimiento en el PIB y a la generación de empleo directo e indirecto. En cuanto a empleo, entre 2010 y 2014 se generaron aproximadamente 88.000 nuevos empleos (directos e indirectos), cifra que se traduce en alrededor de $50.000 Millones de pesos que pasan como ingresos al excedente de los hogares colombianos. Palabras Clave: Internet, Internet de Banda Ancha, Vive Digital, Empleo, PIB. 1 Estudiante de doble programa en Economía y Administración de la Universidad de Los Andes ([email protected]). Quiero expresar mis agradecimientos a mi asesor de tesis, el Dr. Raúl Castro por su contribución y retroalimentación de este documento, como también a mi profesora Antonella Fazio por su orientación en la elaboración del mismo. Finalmente me gustaría agradecer a mi abuelo, fallecido hace algunos meses y quien ha sido siempre ejemplo e inspiración en mi vida; a mi familia, amigos y compañeros por contribuir en este proceso de aprendizaje.

Upload: others

Post on 09-Jun-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto de Grado Gabriel Rubio V.F.2

  1  

FACULTAD DE ECONOMIA

MAYO DE 2015

EVALUACIÓN DE IMPACTO EX-POST DEL PROGRAMA VIVE DIGITAL

SOBRE LA ECONOMÍA COLOMBIANA AL AÑO 2014

(GABRIEL ANDRÉS RUBIO HABIB1)

Asesor: Raúl Castro

Resumen

El presente documento se presenta como un proyecto investigativo de fin de carrera en

donde se pretende hacer un análisis económico del programa del gobierno colombiano

“Vive Digital” sobre la economía en Colombia. El objetivo del estudio es determinar el

impacto del programa sobre la economía colombiana al año 2014. La hipótesis principal

radica en que el programa Vive Digital ha impactado positivamente en variables como

empleo y crecimiento. Los resultados indican que, como consecuencia de la

implementación del programa Vive Digital y del aumento significativo en la cobertura del

Internet de Banda Ancha, la sociedad colombiana ganó en mayor cobertura, generación de

empleo y crecimiento económico. En primer lugar, el país pasó de una penetración del IBA

de 6,8% en 2010 a 20,4% en el año 2014. A su vez, el proyecto significó un beneficio

monetario neto de aproximadamente $50,6 billones de pesos atribuibles a crecimiento en el

PIB y a la generación de empleo directo e indirecto. En cuanto a empleo, entre 2010 y 2014

se generaron aproximadamente 88.000 nuevos empleos (directos e indirectos), cifra que se

traduce en alrededor de $50.000 Millones de pesos que pasan como ingresos al excedente

de los hogares colombianos.

Palabras Clave: Internet, Internet de Banda Ancha, Vive Digital, Empleo, PIB.

                                                                                                               1Estudiante de doble programa en Economía y Administración de la Universidad de Los Andes ([email protected]). Quiero expresar mis agradecimientos a mi asesor de tesis, el Dr. Raúl Castro por su contribución y retroalimentación de este documento, como también a mi profesora Antonella Fazio por su orientación en la elaboración del mismo. Finalmente me gustaría agradecer a mi abuelo, fallecido hace algunos meses y quien ha sido siempre ejemplo e inspiración en mi vida; a mi familia, amigos y compañeros por contribuir en este proceso de aprendizaje.

Page 2: Proyecto de Grado Gabriel Rubio V.F.2

  2  

Abstract

This academic document presents itself as an investigative project at the end of career in

order to become a graduation candidate in the Faculty of Economics at Universidad de Los

Andes. The investigation proposes an economic analysis of the colombian government’s

program “Vive Digital”, which seeks to quantify the economic impact that the program has

brought to the economic welfare in Colombia between 2010 and 2014. The method used in

the analysis is an Ex-Post Impact Evaluation, based on the methodology presented by the

CEPAL (2015). The results of the investigation show that, as a consequence of the

implementation of Vive Digital, the colombian economy has won in growth of productivity

and generation of employment, thanks to the growth in broadband penetration.

First of all, broadband penetration went from 6,8% in 2010 to 20,4% in 2014. Hence,

thanks to Vive Digital and its increases in connectivity, the colombian economy won a net

benefit of about $50.6 Billion COP in 5 years, attributable to increases in productivity

(GDP). Furthermore, the massification of broadband let to the generation of about 88.000

new employments (direct and indirect) between 2010 and 2014, which means an amount of

about $50.000 Million COP in wages that became part of the surplus of the colombian

households.

Key Words: Internet, Broadband, Vive Digital, Employment, GDP.

Page 3: Proyecto de Grado Gabriel Rubio V.F.2

  3  

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………4

II. REVISIÓN DE LA LITERATURA…………………………………………….6

III. MARCO EMPIRICO…………………………………………………………..13

IV. RESULTADOS Y CONCLUSIONES………………………………………...27

V. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………....30

Page 4: Proyecto de Grado Gabriel Rubio V.F.2

  4  

I. Introducción

En las últimas décadas, el internet se ha caracterizado por ser una herramienta de gran

alcance para acercar personas a distancias considerables, lo que en otras palabras significa

que ha permitido facilitar las comunicaciones entre los distintos agentes de la sociedad.

Gracias a su desarrollo abismal, el internet no solo se ha limitado a comunicar sino que

también se ha aprovechado en las industrias productivas para agilizar procesos y optimizar

costos asociados a producción y transacción. Como prueba de esto se evidencia el actual

mercado de comercio electrónico, el cual por medio del internet, ha permitido al sector

empresarial dar un salto de calidad para ofrecer bienes y servicios a precios más atractivos

para los consumidores y a costos más amigables para los productores. Teniendo en cuenta

todo lo anterior, surge la importancia de entender cuál es el impacto que tiene el internet (y

su constante crecimiento) en Colombia.

En este documento investigativo entraremos a evaluar el impacto que tiene el internet sobre

la economía colombiana a partir del plan “Vive Digital”, el cual ha sido la bandera del

gobierno de Juan Manuel Santos para el desarrollo de las telecomunicaciones. Este

programa del gobierno que nació en el año 2010 tiene como objetivo principal “impulsar la

masificación del uso del internet para dar un salto hacia la prosperidad económica”

(MINTIC, 2010). En otras palabras, el programa busca tecnificar la plataforma digital del

país por medio de estrategias que permitan mejorar la infraestructura, ofrecer mejores

servicios a través del internet y ampliar el uso del mismo entre los estratos más bajos de la

sociedad. Todo esto con el fin de dar un salto que permita a la sociedad apropiarse de la

tecnología, generar oportunidades de empleo y adaptarse a la globalización (MINTIC,

2010). En consecuencia, el programa busca también generar un cambio técnico que permita

impactar positivamente sobre otras variables económicas como lo son el empleo, la pobreza

y la competitividad.

En concordancia con lo anterior, surge la pregunta de investigación, ¿tiene impacto

representativo sobre el bienestar económico en Colombia la implementación del plan Vive

Digital, en la masificación del internet?

Page 5: Proyecto de Grado Gabriel Rubio V.F.2

  5  

En principio pensaríamos que el impacto sobre el bienestar económico sí es representativo

dado a que, en condiciones normales, la masificación del internet contribuye a que la

sociedad se tecnifique y prospere (tal como se podrá encontrar en la revisión de la

literatura). Sin embargo, dado a que el plan tiene distintos costos asociados, es conveniente

entrar a evaluar y sopesar los beneficios que este ha generado contra los costos que ha

representado, y así poder concluir acerca de la verdadera utilidad de esta iniciativa. Es este

entonces nuestro foco de investigación en este documento, y a su vez, la contribución que

se hará luego de terminada la investigación.

Se considera que el tema a tratar en esta investigación es relevante ya que, en el contexto

colombiano, este no ha sido estudiado lo suficiente. Si bien existe literatura académica

acerca del impacto que genera el internet a nivel internacional, para el contexto colombiano

las investigaciones son muy limitadas y es aquí donde se encuentra un espacio para entrar a

investigar. Por otro lado, evaluar una política pública como esta se vuelve también de gran

relevancia para emitir juicios de valor sobre el desempeño del gobierno en el sector de las

telecomunicaciones. De la misma forma, vale la pena señalar el aumento significativo que

ha tenido la penetración del internet en el resto del mundo, hecho que lleva a considerar

este fenómeno como uno de gran importancia para aterrizarlo en el contexto colombiano.

Estas razones previamente mencionadas son entonces la motivación que lleva al desarrollo

de la presente investigación.

El documento empieza por una breve descripción de lo que ha dicho la literatura al respecto

del fenómeno del internet y su impacto sobre distintas variables económicas. Se empezará

por una revisión de la literatura en un contexto internacional y luego se pasará a analizar el

contexto nacional, en donde vale aclarar que, dado al estado poco desarrollado del internet

en Colombia, la literatura para el contexto nacional es muy limitada. Luego se explicará el

marco teórico y la metodología a utilizar, la cual, tal como se ha mencionado, es un análisis

de impacto Ex-Post para la evaluación de proyectos. En este análisis se busca encontrar

todos los costos y beneficios asociados a la implementación del programa con el fin de

poder cuantificar y sopesar el verdadero impacto del programa sobre el bienestar en el país.

Page 6: Proyecto de Grado Gabriel Rubio V.F.2

  6  

Finalmente se pasará a hablar de los resultados encontrados en la investigación con su

respectivo análisis y conclusiones finales.

II. Revisión de Literatura

Para seguir entendiendo el contexto, para comprender mejor lo que significa un programa

de masificación del internet y entender el impacto que este puede generar sobre la

economía, es importante entrar a estudiar lo que ha dicho la literatura al respecto.

Revisando la literatura internacional, destacan principalmente los papers e investigaciones

que ha hecho en el tema el profesor de la Universidad de Columbia, el Dr. Raul L. Katz.

El académico argentino ha dedicado parte de su carrera a entender y analizar el impacto de

la industria de las telecomunicaciones sobre las economías y es hoy en día uno de los

grandes expertos del tema en cuestión.

En una primera aproximación de Katz (2009ª) al tema, este propone un análisis acerca de

cómo la penetración del internet de banda ancha (IBA) impacta sobre variables tales como

la generación de empleo, la productividad y el desarrollo. En otras palabras, de la forma en

que el mismo Katz (2009ª) lo define, el enfoque de su publicación se centra en “evaluar la

demanda de tecnología de banda ancha en América latina y proveer una estimación de su

impacto económico potencial (Katz, 2009a).

El mencionado documento plantea modelos econométricos que definen el número de líneas

de IBA que requiere la región de América Latina para llegar a un número óptimo. Seguido

de esto, el documento plantea un modelo para relacionar la generación de empleo con la

penetración del IBA y, gracias a sus conclusiones, se estima el impacto (en términos de

empleo) generado a través de un análisis de regresión multivariada (Katz, 2009a). Sin

embargo, el autor va más allá y también busca dar entendimiento sobre otra variable de

gran importancia: el PIB.

Una de las conclusiones que se obtiene es que existe una relación directa entre la

penetración del internet de banda ancha y la generación de empleo. Para sustentar esto, el

autor pone como ejemplos el caso argentino, el caso chileno y el caso español, en donde se

Page 7: Proyecto de Grado Gabriel Rubio V.F.2

  7  

estima que un incremento de 5% en la penetración del internet de banda ancha en el sector

empresarial genera un incremento del 0.6% sobre la generación de empleo en España

(Katz, 2009a). De igual manera, los casos de Argentina y Chile evidencian una relación

similar entre el IBA y el empleo.

Por otro lado, con el fin de hallar la relación entre IBA y PIB, Katz utiliza los postulados de

Koutrompis (2009) quien estima que, teniendo en cuenta la data de 22 países de la OECD

entre los años 2002 y 2007, un incremento del 1% en la tasa de penetración del IBA

incrementa el PIB en un 0,025% (Koutrompis, 2009a).

En otra publicación del mismo profesor Raul Katz (2009b), el autor hace referencia a la

importancia de las telecomunicaciones y las tecnologías de información sobre la economía.

Inicialmente, el autor señala la relación directa que existe entre la fuerza laboral de la

información -conocida como trabajadores de la información- y el crecimiento económico.

En su estudio se evidencia que, en economías donde el porcentaje de trabajadores de la

información (sobre el total de la fuerza laboral) es más alto, el PIB per cápita tienda a ser

mucho mayor. Dentro de este análisis figuran países con una posición privilegiada en este

aspecto tales como EEUU, Reino Unido o Alemania, quienes evidencian mayor porcentaje

de trabajadores de la información. De la misma forma figuran naciones asiáticas como

Singapur o Taiwán, quienes también se encuentran en una posición similar (Katz, 2009b).

Esto, sin duda alguna, se traduce en mejores cifras de PIB per cápita que otros países que

presentan un porcentaje mucho menor de trabajadores de la información.

Seguido de esto, Katz entra a analizar este fenómeno sobre la producción, en donde señala

los beneficios que pueden lograr las firmas a partir del uso de las tecnologías de

información y las telecomunicaciones. En consecuencia, hace énfasis en la importancia de

la adopción de las tecnologías en las firmas como motor de la productividad y el

crecimiento económico (Katz, 2009b). A su vez, el autor concluye este documento

señalando el importante rol del Internet de Banda Ancha en las telecomunicaciones y en la

economía.

Otra publicación de gran relevancia para la revisión de la literatura es el Information

Economy Report 2010 del UNCTAD (2010), el cual se enfoca en mostrar la importancia de

Page 8: Proyecto de Grado Gabriel Rubio V.F.2

  8  

las tecnologías de la información en la lucha contra la pobreza. Este reporte juega un papel

trascendental en definir lineamientos y ofrecer recomendaciones para la construcción de

política económica que vaya encaminada a la promoción de las tecnologías de la

información y las telecomunicaciones como un motor de reducción de pobreza.

En este documento es importante destacar el énfasis que se hace acerca de la relación

inversa existente entre la penetración del internet y los índices de pobreza. Tomando data

de la penetración del internet del 2009 contra índices de pobreza del año 2005, el reporte

del UNCTAD (2010) evidencia que cuando el porcentaje de usuarios de internet crece, los

índices de pobreza empiezan a reducirse paulatinamente (UNCTAD, 2010). En

concordancia con lo anterior, se afirma que al tener “bajos niveles de telecomunicaciones

fijas, problemas de electrificación y dificultades en la propiedad de computadores”

(UNCTAD, 2010) se tiene como resultado que los países mas pobres estén rezagados en el

uso del internet, y en consecuencia, se mantengan con índices de pobreza mayores a los

países en donde la penetración del internet es mayor.

Por otro lado, en la publicación de Fornefeld, Delaunay & Elixmann (2008) se hace

referencia a las bondades de incrementar la penetración del internet de banda ancha sobre la

economía en territorio europeo. El presente documento señala que para dos casos de

estudios puntuales en Reino Unida e Italia, se presentaron mejoras en los procesos y la

especialización del trabajo (consecuente mejora en la productividad) gracias a incrementos

en el uso del IBA. Por un lado, se estimó para los casos de estudio que incrementar el uso

de IBA llevó a un incremento de 5% en la productividad de los trabajadores en el sector de

manufacturas y 10% en el sector de servicios (Fornefeld, Delaunay & Elixmann, 2008). Por

otro lado, el estudio también estimó un desplazamiento de aproximadamente 725.000

empleos al año en Europa que migran de sectores tradicionales de la economía hacia el

sector de servicios (Fornefeld, Delaunay & Elixmann, 2008). Esto sigue siendo prueba del

impacto significativo de incrementar la penetración del IBA sobre la economía.

Por su parte, el ITIF (The Information Technology & Innovation Foundation) señala en otra

publicación la importancia de invertir primero en infraestructura TIC en tiempos actuales

en lugar de focalizar esfuerzos sobre otros estímulos (como el consumo, por ejemplo) ya

Page 9: Proyecto de Grado Gabriel Rubio V.F.2

  9  

que la inversión en infraestructura TIC permite impactos mayores sobre la generación de

empleo, productividad e innovación (Atkinson, Castro & Ezell, 2009). En otras palabras,

este articulo afirma que la inversión en infraestructura TIC genera los conocidos efectos en

cadena que permiten beneficiar a todos los agentes involucrados y cercanos a la industria

TIC (Atkinson, Castro & Ezell, 2009).

En el contexto nacional, la literatura del tema es muy limitada. Sin embargo, se ha

encontrado algunos papers que han abordado el tema del internet en la economía nacional,

como también otras publicaciones que señalan la importancia del papel de las Tecnologías

de Información y Comunicaciones (TIC) sobre el progreso económico.

Un ejemplo de ello es la publicación de Julián Hidalgo y Daniel Oviedo (2014). A pesar de

que el enfoque principal de este documento es evaluar las consecuencias que genera la

regulación que ejerce el gobierno en la provisión del internet (y se busca entender el

impacto de esta regulación sobre el mercado y el rendimiento mismo de su provisión a la

sociedad) ambos autores concuerdan en que el atraso del internet en nuestro país es de gran

consideración. Teniendo en cuenta lo anterior, Hidalgo & Oviedo (2014) concuerdan con la

OECD al afirmar que en Colombia “el crecimiento per cápita en suscripciones de banda

ancha ha quedado atrás en relación con los países de la OECD y, a pesar de que el

crecimiento aumentó a partir del 2006, ha sido insuficiente para cerrar la brecha con el país

de la OECD de menor penetración (Turquía)” (OECD, 2014). Esto lo complementan

afirmando que la velocidad de la banda ancha fija en nuestro país también es una de las de

menor rango entre los países de la OECD (Hidalgo & Oviedo, 2014).

Sin embargo, los autores destacan como hecho positivo que Colombia ha tenido una

revolución en el área de internet móvil generando un impacto considerable al llegar a zonas

rurales y de difícil acceso, hecho que ha sido de gran ayuda para aumentar la cobertura a

nivel nacional (Hidalgo & Oviedo, 2014).

En otro documento investigativo de coyuntura nacional, vale la pena mencionar aquel

publicado por María Alderete & Luis Gutiérrez (2012) en donde se busca analizar la

Page 10: Proyecto de Grado Gabriel Rubio V.F.2

  10  

relación que existe entre las TIC y la productividad en las industrias de servicios en

Colombia.

Por medio de un análisis a través del planteamiento de un modelo de teoría de la

producción microeconómica, los autores expresan que “se verifica la existencia de una

relación positiva entre capital TIC y las aplicaciones informáticas en la productividad

laboral de los servicios” (Alderete & Gutiérrez, 2012) y señalan la importancia del papel

del gobierno en su labor de hacer gran énfasis en el fortalecimiento de las TIC con

programas como Vive Digital o el Plan Nacional TIC 2008; con miras en fortalecer sectores

como las Pymes y el sector empresarial en general. Como conclusión, el mencionado

documento señala que “la inversión en TIC y el uso de las TIC incrementan la

productividad laboral en un 18% en promedio, aproximadamente” (Alderete & Gutiérrez,

2012).

Los argumentos encontrados en la revisión de la literatura nos ayudan a confirmar que, en

la medida en que los gobiernos incentiven la inversión y aúnen esfuerzos para fortalecer la

industria TIC (y otros programas orientados a desarrollar la plataforma digital tal como lo

es Vive Digital), se potencializará la generación de empleo, la productividad, y por

consiguiente, el bienestar en la sociedad.

Por otro lado, antes de pasar a la aplicación de la metodología, vale introducir el análisis de

impacto antes evidenciando el comportamiento en la penetración del IBA en los últimos 10

años. Para efectos prácticos, el análisis gira en torno al comportamiento del Internet de

Banda Ancha, su impacto en la economía nacional, y por supuesto, en la sociedad. En

consecuencia, se desarrollará la metodología de la evaluación de Impacto Antes-Después

(CEPAL, 2015) como se observará a continuación. No obstante, vale mencionar que

algunas limitaciones consideradas en la investigación consisten en que la información y

datos ofrecidos al público son muy limitados dado a que el sector no ha sido explorado lo

suficiente aún, como también que la mayoría de supuestos que plantea la academia son

aplicables a economías a nivel internacional, por tanto es posible que se esté omitiendo

información que puede ser de gran relevancia en la construcción del modelo, o por el

Page 11: Proyecto de Grado Gabriel Rubio V.F.2

  11  

contrario, que se incluya información que pueda causar ruido y lleve a perder un poco de

precisión en las estimaciones.

Ahora bien, se empieza por construir una tabla que nos permita entender la evolución del

IBA y la variación en su penetración en los últimos diez años. Para eso, se usan los datos

del MINTIC para los años 2010-2014 y los datos del Centro de Investigación de las

telecomunicaciones (CINTEL) para los años 2005-2009. El registro histórico real se

observa en la tercera columna. Con estos datos se construye la tabla que se observa a

continuación.

Tabla No. 1. Registro Histórico de Suscripciones de IBA y Penetración

Construcción propia basada en datos del MINTIC2, CINTEL (2010) y DANE3

Como se mencionó previamente, para construir la presente tabla es conveniente empezar

enlistando en la tercera columna los datos de suscripciones totales de IBA en Colombia,

hallados a partir del MINTIC (2015) y en CINTEL (2010).

Luego, se plantea un escenario hipotético (columna 2) con el fin de tener un punto de

comparación en donde se establece el supuesto de que en este escenario no existe el

programa Vive Digital. En otras palabras, la construcción de este escenario se presenta con

el objetivo de tener un “antes” y poderlo comparar con el resultado efectivamente obtenido,

y en consecuencia, poder evidenciar el efecto incremental del programa. Vale aclarar que

                                                                                                               2 Datos obtenidos de la pagina web del MINTIC (Suscriptores a Banda Ancha Vive Digital y demás conexiones): http://estrategiaticolombia.co/estadisticas/stats.php?&pres=content&jer=1&cod=&id=27#TTC. 3 Datos poblacionales obtenidos de las estimaciones de población del DANE.  

Page 12: Proyecto de Grado Gabriel Rubio V.F.2

  12  

para construir los datos de este escenario para los años 2010-2014 se traza el supuesto

donde se estima que el crecimiento de conexiones de IBA se hubiera dado de manera lineal

en 623.500 nuevas conexiones cada año, tal como venía sucediendo (en promedio) entre los

años 2005 y 2009. Por su parte, la penetración del IBA se estima mediante la razón entre el

total de suscriptores a IBA y la Población total en cada uno de los años. A su vez, las

variaciones son calculadas a partir de la diferencia entre los valore en el periodo t y el

periodo t-1.

Entonces, teniendo un escenario “antes” o, en otras palabras, “sin el programa”, el objetivo

es estimar qué ganó (el efecto incremental) la economía nacional gracias a la estrategia del

gobierno colombiano con el Programa Vive Digital.

Ahora bien, contrastando ambos escenarios, se construye el siguiente gráfico.

Gráfico No. 1. Escenario “Sin el programa” vs Escenario “Con Vive Digital”

Construcción propia a partir de MINTIC, CINTEL y DANE.

El gráfico sugiere un excedente de aproximadamente 6.7 millones de conexiones nuevas de

Internet Banda Ancha gracias a Vive Digital.

Ahora, ¿qué significa tener 6.7 millones de nuevas conexiones de Internet Banda Ancha

sobre la economía y el bienestar de la sociedad colombiana? Esa respuesta es el objeto de

este documento y se presentará a continuación.

 -­‐      2.000.000      4.000.000      6.000.000      8.000.000      10.000.000      12.000.000    

2005  

2006  

2007  

2008  

2009  

2010  

2011  

2012  

2013  

2014  

Total  Suscriptores  Banda  Ancha  (Proyeccion  Sin  VD)  

Total  Suscriptores  Banda  Ancha  (VD)  

Page 13: Proyecto de Grado Gabriel Rubio V.F.2

  13  

III. Marco Empírico

a. Datos

Los datos a utilizar en el presente proyecto investigativo provienen de las distintas

fuentes que se mencionan a continuación.

En primer lugar, para la construcción de la penetración del Internet de Banda Ancha

en Colombia se tiene en cuenta los registros de suscripciones del MINTIC (2015b)

– para el periodo entre 2010 y 2014 – y la publicación del Centro de Investigación

de las Telecomunicaciones (CINTEL, 2010) en donde se ofrece el registro de

suscripciones a internet de Banda Ancha para el periodo 2005-2009. A su vez, con

el fin de poder hallar una estimación acertada de la penetración del IBA, se utiliza el

reporte de las estimaciones poblacionales del DANE (2015) con el fin de contrastar

los datos de suscripción de IBA en Colombia versus la población del país y así

poder hallar los porcentajes de penetración.

En segundo lugar, para cuantificar los costos del proyecto, se tiene en cuenta la

comunicación oficial del MINTIC (2015ª) donde establece los montos utilizados

para la ejecución del programa Vive Digital.

Por su parte, para construir la estimación del impacto del programa Vive Digital

sobre la variable empleo, los datos utilizados para poder respaldar el supuesto de

Katz (2009ª) son las estimaciones del Banco de la República de Colombia (2012) en

las Tasas de Empleo y Desempleo y, a su vez, el reporte histórico del salario

mínimo legal vigente en Colombia presentado por el mismo Banco de la República

(2015). Vale mencionar que en esta etapa también se utilizan las estimaciones

poblacionales del DANE (2015) con el fin de estimar efectos unitarios.

Por otro lado, en la estimación del impacto del programa sobre la producción

nacional, los datos que se utilizan para apoyar el supuesto de Katz (2012) son las

estimaciones del Banco de la República (2011) sobre el producto interno bruto total

y por habitante .

Page 14: Proyecto de Grado Gabriel Rubio V.F.2

  14  

b. Metodología

La metodología a utilizar es una Evaluación Ex-Post utilizando el modelo Antes-

Después que plantea la Comisión Económica para América Latina y el Caribe

(CEPAL, 2015) en la Formulación, Evaluación y Monitoreo de Proyectos Sociales.

A través de un flujo de fondos, este modelo permite llevar a cabo la diferencia de

costos y beneficios con el fin de estimar el impacto real que genera el proyecto de

inversión sobre una población específica. Para efectos de este análisis, la población

a estudiar es la población colombiana.

La metodología propone plantear los costos en primer lugar, luego estimar los

beneficios asociados al proyecto y por último, hallar la relación Costo-Impacto del

proyecto. Finalmente se presentan los resultados y se concluye a partir de los

beneficios incrementales encontrados. En esta metodología Ex-Post bajo el método

antes-después, lo que se busca hallar es la diferencia (o valores incrementales) que

se genera a partir de la implementación del proyecto (CEPAL, 2015), hecho por el

cual en la sección de conclusiones se expresa puntualmente cuáles fueron los

valores incrementales generados a partir de Vive Digital.

El detalle de la metodología se desarrolla a continuación.

Evaluación de Impacto Ex-Post

Teniendo en cuenta los argumentos presentados por la CEPAL (2015), vale empezar

destacando que la importancia del uso de una evaluación ex-post radica en que esta

“se lleva a cabo durante la etapa de operación para determinar si es conveniente

continuar con el proyecto o definir los requerimientos de reprogramación necesarios

para lograr los objetivos de impacto perseguidos” (CEPAL, 2015). Sin embargo, la

utilidad de este tipo de evaluación también es de gran provecho aún luego de haber

terminado el proyecto.

A su vez, la evaluación ex-post mide los resultados acumulados del programa en

variables como cobertura, focalización, eficiencia, efectos, impactos, entre otros

(CEPAL, 2015).

Page 15: Proyecto de Grado Gabriel Rubio V.F.2

  15  

En este orden de ideas, el presente análisis de impacto se centra sobre la cobertura

(cuya explicación fue presentada previamente en este documento) y el impacto que

surge a partir de incrementar la cobertura, hecho considerado como uno de los

objetivos del programa Vive Digital. En consecuencia, y habiendo presentado

previamente el registro de la cobertura y penetración del IBA en Colombia, se

procede a estimar el impacto del programa.

i. Costos de Vive Digital (∁)

Dentro de los costos asociados al programa Vive Digital, vale mencionar los costos

monetarios en qué incurrió el gobierno nacional para ejecutar este proyecto. Según

la información presentada por el MINTIC (2015ª) y otros comunicados que han sido

de pleno conocimiento público, la cifra estimada para ejecutar el proyecto es de

$5,5 billones de pesos corrientes, de los cuales $3,2 billones provienen de aportes

del MINTIC y los $2,3 billones restantes como aportes de los otros ministerios. Con

estos recursos se ejecutaría el programa Vive Digital entre los años 2010 y 2014.

Dado el factor político implícito en el proyecto y la dificultad que este fenómeno

genera para conocer reportes oficiales que sustenten el detalle de cómo se

distribuyen anualmente los fondos aportados, es conveniente establecer el supuesto

de que los fondos del proyecto se distribuyen de la forma en donde los $3,2 billones

de pesos aportados por el MINTIC se realizan en el año 0 (2010) como inversión

inicial y los otros $2,3 billones de pesos restantes se presentan como costos de

implementación del programa distribuidos desde el año cero (2010) hasta el año 5

(2014). A su vez, con el fin de facilitar el uso del supuesto, reconocer el valor del

dinero en el tiempo y también evidenciar el costo de oportunidad del proyecto, se

usará una tasa del 12% para la estimación de los cálculos y poder comparar los

resultados obtenidos.

En consecuencia, se hará uso del mencionado supuesto para la construcción del

análisis. En este orden de ideas, los costos asociados al programa se pueden

entender en la siguiente ecuación matemática.

Page 16: Proyecto de Grado Gabriel Rubio V.F.2

  16  

(1)

∁Τ =   𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠

∁Τ = 𝐴𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒𝑠  𝑑𝑒𝑙  𝑀𝑖𝑛𝑡𝑖𝑐 + 𝐴𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒𝑠  𝑜𝑡𝑟𝑜𝑠  𝑀𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑠  

∁Τ = $3,2  𝐵𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠  𝐶𝑂𝑃 + $2,3  𝐵𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠  𝐶𝑂𝑃

∁Τ = $5,5  Billones  COP

Visualizándolo a lo largo del tiempo, los costos se presentan de la siguiente forma,

Tabla No. 2 – Costos de Vive Digital

Fuente: Construcción propia a partir de MINTIC (2015).

Ahora, entendiendo el valor del dinero en el tiempo, usaremos una tasa del 12% que

nos permita evidenciar el efecto de la tasa de interés sobre los costos presentados

cada año. Para esto, es conveniente traer cada uno de los flujos a valor presente

(desde el año 2010 hasta el año 2014) con el fin de evidenciar el efecto que la tasa

de interés genera sobre los costos al final del proyecto.

Tabla No. 2ª - Costos de Vive Digital (12%)

Funte: Construcción propia a partir de MINTIC (2015).

Podemos evidenciar entonces que, un proyecto con costo de $5.5 Billones de pesos

en el año 2010, presenta un costo aproximado de $8.9 Billones de pesos al año

2014, teniendo en cuenta una tasa de interés del 12%.

Page 17: Proyecto de Grado Gabriel Rubio V.F.2

  17  

ii. Beneficios - Impacto logrado (𝜷)

Los beneficios asociados al programa son el principal enfoque de este documento de

investigación ya que es aquí donde queremos analizar el impacto del programa,

evidenciando cómo ha ganado la sociedad colombiana con este programa entre los

años 2010 y 2014. En consecuencia, los beneficios planteados y cuantificados en

este documento son principalmente dos: generación de empleo y aumento en el

Producto Interno Bruto per cápita.

Sin embargo, antes de entrar en el detalle de cómo ha sido el impacto del proyecto

sobre las dos variables mencionadas, vale recordar lo que ha evidenciado la

academia al respecto del impacto económico que se genera a partir del incremento

en la penetración del IBA. Tal como lo presenta Katz (2009ª), el beneficio del IBA

sobre la economía es el siguiente:

Tabla No.3 - Beneficios de Incrementos en la Penetración de IBA.

AREA IMPACTO

BENEFICIOS

Productividad • Productividad del trabajo en industrias intensivas y no intensivas en Tecnologías de Información y Telecomunicaciones.

• Productividad in la cadena de oferta y en funciones de distribución.

Reubicación de Firma

• Reubicación de firmas en búsqueda de mano de obra (arbitraje estático).

• Reubicación de funciones resultada de descomposiciones en la cadena de valor.

• Incremento en calidad de vida lo cual atrae fuerza laboral educada.

Empleo • Incremento de fuerza laboral auto empleada incentivada por la infraestructura de telecomunicaciones.

• Creación de empleo gracias por el desarrollo de las industria TIC.

• Incremento en el radio de tele-commuting lo cual permite llegar a mano de obra adicional.

• Creación de nuevas firmas/servicios que lleva a la necesidad de nueva fuerza laboral.

Crecimiento Económico

• Fortalecimiento de industrias caracterizadas por altos costos de transacción asociados (comercio, finanza, etc).

• Excedente para el consumidor derivado de nuevos servicios de telecomunicaciones, ahorrando costos de transportación.

Fuente: Katz, 2009a.

Page 18: Proyecto de Grado Gabriel Rubio V.F.2

  18  

En este orden de ideas, hay que mencionar que, para poder hacer las estimaciones

correspondientes, se tiene en cuenta la evidencia internacional y los supuestos

planteados por los académicos e investigadores de la Universidad de Columbia,

Raul Katz (2009ª) y Pantelis Koutroumpis (2009). Gracias a las investigaciones

previas realizadas por estos académicos se logra aplicar sus supuestos en la

economía nacional y estimar cuantitativamente el impacto que Vive Digital ha

generado en Colombia sobre las variables empleo y producción.

Siendo así, en términos matemáticos, el Beneficio total se estima con la ecuación

que se ve a continuación, donde 𝛽1 hace referencia al beneficio del programa sobre

el empleo y 𝛽2 explica el beneficio sobre la producción.

(2)

𝛽𝑇 =   𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠

𝛽𝑇 =  𝛽1+  𝛽2

ii.a. 𝛽1:  Supuesto 1 (Katz, 2009ª) : Empleo

Para estimar el beneficio del programa Vive Digital sobre el empleo en Colombia, partimos

de los supuestos planteados en la teoría propuesta por Katz (2009a), quien en sus

publicaciones estima que aumentos en la cobertura de Internet de Banda Ancha repercuten

de manera significativa sobre la generación de empleo. Para comprobar esta relación

directa entre incremento en penetración del IBA y generación de empleo, vale con remitirse

a su publicación investigativa en donde se expone el caso latinoamericano, a partir de dos

ejemplos de estudio que se desarrollan en Chile y Argentina.

Habiendo explicado lo anterior, vale analizar el primer caso de Katz (2009ª) en el cual, a

partir de una regresión multivariada (donde se compara crecimiento de empleo contra

crecimiento en penetración de IBA), el académico argentino llega al siguiente resultado:

Page 19: Proyecto de Grado Gabriel Rubio V.F.2

  19  

Gráfico No. 2 - Caso Argentino

Fuente: Katz, 2009ª

En donde se evidencia una relación positiva entre crecimiento de empleo y crecimiento en

penetración de IBA.

Luego, el mismo paper académico de Katz (2009ª) demuestra que para el caso Chileno se

cumple el mismo fenómeno:

Gráfico No. 3- Caso Chileno

Fuente: Katz, 2009a

Las regresiones y estudios presentados previamente sobre los casos de Chile y Argentina

llevan al académico argentino a la conclusión de un supuesto que permite medir el impacto

real que tiene el incremento de la penetración del Internet de Banda Ancha sobre el empleo

y, a su vez, se ha orientado a la aplicabilidad del mismo para cualquier economía

latinoamericana. En consecuencia, las estimaciones logradas a partir del caso argentino

Page 20: Proyecto de Grado Gabriel Rubio V.F.2

  20  

permiten sacar los multiplicadores y las constantes del supuesto que se enuncia a

continuación.

Vale aclarar que estos casos son aplicables a Colombia dado a la relación positiva que el

autor Katz ha logrado demostrar con sus estudios y regresiones en distintos países de

América Latina. A pesar de que su documento investigativo (Katz, 2009ª) usa como

ejemplos a Argentina y Chile, en la figura No. 23 de este mismo documento, se logra

demostrar en una tabla que la relación positiva entre penetración y generación de empleo en

Colombia es igualmente existente y, a su vez, que el efecto es muy similar en el caso de la

economía colombiana. En consecuencia, esta relación positiva entre penetración de IBA y

generación de empleo evidenciada tanto para Argentina como para Colombia (como

también la similitud que hay entre los datos evidenciados para ambos países en otras

variables como demanda estimada y penetración incremental), permiten la utilización de

este supuesto en el presente trabajo investigativo. De esta forma, se usará el teorema

presentado por Katz (2009ª) con el fin de aplicarlo en el presente documento. Vale también

mencionar que este es el supuesto más cercano que se ha encontrado hasta el momento en

la literatura económica actual, para poder estimar el impacto de la penetración del IBA

sobre el empleo, en los países de América Latina.

El aparte de la investigación de Katz (2009ª) que argumenta la aplicabilidad de este

supuesto para cualquier economía latinoamericana, expresa lo siguiente:

Imagen No. 1 Supuesto de Katz (2009ª) – Impacto en el empleo

Fuente: Katz, 2009a

Page 21: Proyecto de Grado Gabriel Rubio V.F.2

  21  

En consecuencia, el supuesto de Katz (2009ª) para realizar dicha estimación se divide en

dos partes.

La primera parte del supuesto, se encarga de definir el crecimiento del empleo mientras que

la segunda parte del mismo busca estimar el empleo incremental generado (en términos

reales) a partir del crecimiento en penetración de IBA.

De esta forma, la siguiente ecuación matemática enuncia la primera parte del supuesto que

permite cuantificar el crecimiento en empleo gracias a la variación en la penetración de

IBA,

(3)

𝜖 = 𝜌.𝛼 + 𝜓

Donde 𝜖 es el crecimiento del empleo, 𝜌 es un multiplicador constante de 0,044, 𝛼 es el

crecimiento de la penetración de IBA en t-1 y 𝜓 es una constante de 0,0185.

Vale mencionar que este teorema surge a partir de la regresión estimada por Katz (2009ª)

en el caso latinoamericano del gráfico No. 2. A su vez, teniendo en cuenta sus estimaciones

y los resultados encontrados en sus investigaciones anteriores, el académico argentino

afirma textualmente en su publicación que este supuesto puede ser aplicado perfectamente

en cualquier economía latinoamericana (Katz, 2009ª). En términos de comportamiento

económico, se puede atribuir la aplicabilidad de este supuesto a cualquier economía

latinoamericana, al hecho de que Colombia presenta cifras proporcionales a las que

presentan otros países como Argentina o Chile, en donde la relación entre penetración del

IBA y empleo es positiva y con una pendiente de gran similitud. A su vez, este supuesto es

el más cercano y actualizado que se ha encontrado en la literatura económica actual, hecho

por el cual es el punto de referencia más cercano para poder realizar estimaciones en

América Latina.

En consecuencia, con base en este supuesto se procede a construir los cálculos propios para

estimar el impacto de Vive Digital sobre el empleo en la economía colombiana.

Page 22: Proyecto de Grado Gabriel Rubio V.F.2

  22  

Para construir la tabla, es preciso calcular en primer lugar la variación de la penetración del

IBA en Colombia entre los años 2010 y 2014. Para eso, es suficiente tomar los datos

históricos construidos en la tabla No.1 de penetración del IBA (cuya construcción ya fue

explicada previamente en este documento) y aplicar la fórmula de la primera parte del

supuesto (ecuación 2). Los resultados del crecimiento del empleo en Colombia gracias a

Vive Digital y a partir del supuesto de Katz (2009ª) se enuncian en la segunda columna de

la tabla que se observa a continuación.

Tabla No. 4 – Crecimiento de empleo por IBA

Crecimiento Empleo Multiplicador

Crecimiento

Penetración en

T-1 Constante

Año 𝝐 𝝆 𝜶 𝝍

2010 1,98% 0,044 3% 0,0185

2011 1,85% 0,044 0% 0,0185

2012 2,03% 0,044 4% 0,0185

2013 1,98% 0,044 3% 0,0185

2014 2,03% 0,044 4% 0,0185 Construcción propia a partir de Katz (2009a), y los datos estimados de penetración.

Luego de obtener la información consagrada en la tabla No. 4 y estimar el crecimiento del

empleo como ahí mismo se observa, se procede a la segunda parte del supuesto de Katz

(2009ª) para a estimar el número incremental de empleos (incluyen directos e indirectos)

generados por Vive Digital en cada año entre 2010 y 2014.

La segunda parte del supuesto establece que, para conocer el empleo incremental gracias al

incremento de IBA, es necesario conocer la variación porcentual del empleo, el porcentaje

incremental de IBA, el nivel de empleo del año en estudio, el nivel de empleo del año

inmediatamente anterior y aplicar el siguiente teorema:

Page 23: Proyecto de Grado Gabriel Rubio V.F.2

  23  

(4)

𝜆 = (𝛿  *  𝜏  *  𝜁t-1) - 𝜁

Donde 𝜆 es el empleo incremental logrado gracias al IBA, 𝛿 es la variación actual del

empleo, 𝜏 es el impacto incremental de penetración de IBA, 𝜁t-1 es el nivel de empleo del

año anterior y 𝜁 es el nivel de empleo del año en estudio.

En consecuencia, para obtener los valores se construye la siguiente tabla que se observa a

continuación.

Tabla No. 5– Empleo Incremental por IBA Vive Digital

Construcción propia a partir de Katz (2009ª).

Para construir la tabla No. 5 y llegar a esos resultados, se empieza por estimar los datos del

nivel de empleo de cada uno de los años entre 2009 y 2014 (columnas 3 y 4). Este nivel de

empleo se obtiene cruzando las estimaciones poblacionales del DANE (2015) junto con los

datos del reporte de tasa de empleo y desempleo del Banco de la República (2012).

Luego de hallar el nivel total de empleo y desempleo entre los años 2010-2014 (columnas 3

y 4), se encuentra el delta del empleo (columna 5) por medio del cálculo de la variación

porcentual entre un año y otro. En otras palabras, se estima cuánto varía el nivel de empleo

entre un año y otro y esto nos otorga un delta que servirá para seguir estimando los empleos

generados a partir del programa Vive Digital. Seguido de esto, se obtiene el incremental de

la penetración del IBA para cada año, datos que fueron calculados previamente en la tabla

No. 1, la cual explica la penetración del IBA en Colombia. Estos datos son sencillamente la

variación que se presenta año a año en la penetración del Internet de Banda Ancha entre los

años 2010 y 2014.

Page 24: Proyecto de Grado Gabriel Rubio V.F.2

  24  

Finalmente, realizando las operaciones matemáticas de la ecuación número (4) y luego

hallando la diferencia con respecto al nivel de empleo inicial, se logra obtener las cifras

asociadas a los empleos incrementales generados a partir del programa Vive Digital

(columna 7). En este orden de ideas, la columna 7 nos muestra el número de empleos

generados para el sector Vive Digital, en donde luego de 5 años se crearon cerca de 88.000

nuevos empleos.

Por último, y con el fin de cuantificar en términos monetarios el impacto mínimo de los

nuevos empleos generados (hallados en la columna 7), se utilizó el salario mínimo legal

vigente del país para cada año (Banco de la República, 2015). En consecuencia, la

multiplicación del SMLV con el número de empleos incrementales ofrece una estimación

del mínimo excedente que ahora migra hacia las familias colombianas por concepto de

salario y gracias a la implementación del programa Vive Digital (columna 8).

ii.b. 𝛽2:  Supuesto 2 – Koutrompis (2009) y Katz (2012): Producto Interno Bruto

Como se mencionó previamente, el programa Vive Digital también generó beneficios sobre

la producción del país. Esto se puede afirmar, teniendo en cuenta lo que ha dicho la

academia al respecto, la cual estipula que el crecimiento en la penetración del IBA genera

grandes beneficios en la productividad, en el ahorro sobre costos de transacción y en la

optimización de recursos (Katz, 2009a). En este orden de ideas, es de esperarse que una

estrategia como esta, la cual permita generar un cambio técnico en la economía, conlleve a

un impacto altamente significativo sobre la producción nacional del país.

Para poder cuantificar el impacto del programa sobre la producción nacional, se tienen en

cuenta dos supuestos: el primer supuesto, el cual se tendrá únicamente como referencia, es

de Koutroumpis (2009), que ha estimado que “por un incremento del 1% en la tasa de

penetración del Internet de Banda Ancha se genera un incremento de 0,025% en el

Producto Interno Bruto” (Koutrompis, 2009). Este supuesto se fundamenta en estimaciones

realizadas previamente utilizando un análisis econométrico realizado, en donde Koutrompis

(2009) evidencia el efecto que genera el incremento de la penetración de IBA sobre el

agregado de la producción nacional para 22 países de la OCDE.

Page 25: Proyecto de Grado Gabriel Rubio V.F.2

  25  

Por otro lado, el segundo supuesto (el cual se utilizará en este estudio) es el que Katz

(2012) ha presentado para una publicación del Columbia Business School, en donde se

afirma que para el caso colombiano, “si las conexiones de banda ancha aumentan en un

10%, el PIB aumentaría en 0,037%” (Katz, 2012). Para efectos del presente estudio y

teniendo en cuenta la relevancia del supuesto sobre la economía colombiana, se usará el

supuesto de Katz (2012) para hacer las estimaciones correspondientes del impacto de Vive

Digital sobre la producción nacional.

Sin embargo, para dar un mejor contexto del supuesto de Katz aplicado al caso colombiano,

es conveniente empezar presentando los resultados del estudio del académico argentino

aplicado a Colombia y presentados por el Columbia Business School.

Fuente: Katz, 2012.

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos a partir del estudio del académico argentino,

podemos concluir entonces que, para el caso de la economía colombiana, un incremento de

1% en el número de conexiones del IBA tiene como consecuencia un incremento de

0,0037% en la producción nacional.

Page 26: Proyecto de Grado Gabriel Rubio V.F.2

  26  

En este orden de ideas, los resultados encontrados a partir de Katz (2012) para la economía

colombiana, permiten plantear la siguiente ecuación para estimar el impacto sobre la

producción nacional.

(4)

Π =  Θ𝜇∏

Donde Π es la producción generada por el programa Vive Digital en el periodo t, Θ es una

constante de 0,0037%, 𝜇 es el crecimiento en las conexiones de Internet de Banda Ancha y

∏ es la producción nacional en el periodo t.

Teniendo en cuenta este principio, se construye la siguiente tabla.

Tabla No. 6 – Impacto de IBA sobre el PIB

Construcción propia a partir de datos del DANE y Katz (2012).

Para construir la tabla, en primer lugar se tiene en cuenta el reporte del Producto interno

bruto del Banco de la República (2011) y se toman los datos para el periodo 2010-2014

(columna 2). Seguido de esto, se calcula la variación de las conexiones a Internet Banda

Ancha que se presentaron en Colombia entre un año y otro en el periodo en estudio, y se

estima en la columna 5. Aquí es evidente el crecimiento tan marcado que se presentó en el

numero de nuevas conexiones entre cada uno de los años y esto explica el impacto tan

representativo sobre la producción nacional. Es evidente entonces que el programa Vive

Digital llevó a incrementar considerablemente las conexiones cada año y esto funcionó

como un motor para impulsar la productividad, y en consecuencia, la producción nacional.

Page 27: Proyecto de Grado Gabriel Rubio V.F.2

  27  

Luego, con estos datos se procede a desarrollar los cálculos matemáticos para aplicar el

supuesto de Katz (2012) y se estima el impacto que el incremento en conexiones de IBA

Vive Digital generó sobre el PIB. En consecuencia, la columna 6 estima el valor

incremental generado, el cual es atribuible al programa. Vale aclarar que estos mismos

resultados serán presentados a continuación con la respectiva tasa de descuento.

Los datos presentados en la tabla No. 6 son el reflejo cuantitativo de los beneficios

atribuibles a incrementar las conexiones de IBA en la economía y estos han concluido que,

gracias al programa Vive Digital (y por su puesto al impacto en productividad que genera

un cambio técnico como la masificación del internet) y todas sus consecuencias sobre la

economía (directas o indirectas), en promedio cada colombiano presentó un aumento de

aproximadamente $144.000 COP (en promedio) en el Producto Interno Bruto per cápita por

cada año entre 2010 y 2014.

IV. Resultados y Conclusiones

Para obtener los resultados del análisis costo beneficio, vale resaltar que el Beneficio Neto

final se halla estimando la diferencia entre beneficios totales y costos totales, tal como se ve

a continuación,

(5)

𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠  𝑁𝑒𝑡𝑜𝑠 =   𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠  𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 − 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠  𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠

En consecuencia, se obtienen los flujos de fondos que se observan a continuación.

El primer flujo evidencia el beneficio neto luego de 5 años, sin una tasa de descuento que

relacione el valor del dinero en el tiempo. Este flujo se calcula con el fin de tener una

referencia inicial al momento de sacar conclusiones. Por su parte, el segundo flujo tiene en

cuenta una tasa de 12% que permite relacionar el valor del dinero en el tiempo. Los

resultados son los siguientes.

Page 28: Proyecto de Grado Gabriel Rubio V.F.2

  28  

Tabla No. 7 - Flujo de Fondos (Sin descontar)

Construcción propia.

Para efectuar la construcción de la Tabla No. 7, se procede por enlistar los costos de

implementar el programa Vive Digital en la parte superior de la tabla y los beneficios

(también generados exclusivamente por Vive Digital) en la parte inferior de la tabla, en un

horizonte de tiempo de 5 años. Los datos utilizados para presentar los costos y beneficios

fueron aquellos hallados en la construcción de las tablas No. 2 y No. 6. Se puede apreciar

que, sin una tasa de descuento, el beneficio neto final del proyecto luego de 5 años es de

alrededor de $28,2 Billones de COP. Vale aclarar que en el año 2010 no hay un beneficio

atribuible al programa Vive Digital ya que este (teniendo en cuenta el supuesto de Katz,

2012) esta correlacionado con el crecimiento en conexiones de internet entre un año y otro.

En otras palabras, el crecimiento en la producción nacional (atribuible al programa)

depende del crecimiento en el número de conexiones a internet, por tanto, si el número de

conexiones no aumenta de un año a otro, el crecimiento en la producción nacional tampoco

lo hará. En consecuencia, partiendo del hecho de que las conexiones a internet

disminuyeron entre los años 2009 y 2010, se obtiene un numero negativo en el beneficio

neto del año 2010.

Por otro lado, teniendo en cuenta una tasa del 12%, obtenemos el siguiente flujo.

Tabla No. 8 – Flujo de Fondos (Tasa 12%)

Construcción propia.

Page 29: Proyecto de Grado Gabriel Rubio V.F.2

  29  

En este flujo se observa el efecto del valor del dinero en el tiempo ya que, con una tasa del

12% se puede evidenciar que el proyecto que en el año 2010 costaba $5,5 Billones COP,

termina costando finalmente $8,9 Billones COP a dinero del año 2014. De igual forma, el

beneficio neto al final del proyecto traído a valor presente es de $50,6 Billones COP.

Relación Costo-Impacto

La relación Costo-Impacto permite medir el costo por cada unidad de impacto real

generada en el proyecto. Esta relación se halla por medio de la relación entre costos reales y

los impactos alcanzados (CEPAL, 2015) luego de ejecutar el proyecto.

En el caso del programa Vive Digital y a una tasa del 12%, la relación Costo-Impacto se

presenta de la siguiente manera.

∁UI = !!"#!"$%&'%"!"#$%&'

∁UI  = 8!912.480.346.112/50!618.250.640.496

∁UI = 0,1760

La relación de Costo-Impacto nos indica que, en el programa Vive Digital, para lograr $1

COP de impacto (o beneficio) se necesita incurrir en un costo (o inversión) de

aproximadamente $0,17 COP. La lógica detrás de esta conclusión es que invertir en

masificación del internet conlleva a un cambio técnico significativo en la economía

nacional que permite beneficiar las actividades productivas en el país, hecho que se traduce

en impactos tales como aumentos considerables de productividad, fortalecimiento de las

industrias, ahorros en costos, entre otros.

Entonces, luego de realizar la evaluación de impacto ex-post y la pregunta, ¿qué se ganó

con el programa Vive Digital?, se obtienen los siguientes resultados y conclusiones.

Page 30: Proyecto de Grado Gabriel Rubio V.F.2

  30  

Conclusiones

En primer lugar, luego de 5 años de ejecución del programa Vive Digital, a una tasa del

12% y con una inversión de $8.9 billones de COP al año 2014, el Beneficio Neto es de

$50,6 Billones de COP, los cuales se explican en excedentes atribuibles principalmente a

producción nacional y también a generación de empleo.

Por otro lado, con el programa Vive Digital y la consecuente expansión en la cobertura y

penetración del Internet de Banda Ancha, se pasó de tener 7 de cada 100 colombianos con

acceso a IBA en el año 2010 a 20 de cada 100 en el año 2014.

Por su parte, gracias al programa Vive Digital se generaron en promedio aproximadamente

88.000 nuevos empleos (directos e indirectos) entre los años 2010 y 2014.

Finalmente, teniendo en cuenta las contribuciones a la producción nacional, el programa

Vive Digital logró incrementar el PIB per cápita nacional en un promedio de

aproximadamente $142.000 COP cada año entre los años 2010 y 2014.

Podemos concluir entonces que el programa del gobierno de Juan Manuel Santos ha sido

beneficioso para el país, tal como se ha comprobado previamente. Gracias al incremento en

la penetración del Internet de Banda Ancha con Vive Digital, los colombianos no solo

ganaron mejoras en la conectividad, acceso y calidad del internet. Hoy, los colombianos

vieron que como consecuencia de esta iniciativa, se generaron mayores oportunidades

laborales que representan nuevos ingresos para las hogares. De la misma forma, el estudio

evidenció que los ingresos de los colombianos aumentaron entre 2010 y 2014, y un

porcentaje de este incremento es atribuible a los esfuerzos por generar un cambio técnico en

la economía a través de la masificación del internet.

Por otro lado, el estudio concluye mostrando que en el programa Vive Digital se necesita

incurrir en un costo de $0,17 COP para lograr un impacto (beneficio) de $1 COP en la

economía colombiana.

Finalmente, se puede esperar que, de continuar el impulso en esta iniciativa, para el año

2018 Colombia presente un desarrollo mucho mayor, posicionándose como una nación

fuerte en la industria TIC. De esta forma se espera y se desea que la segunda fase del

programa Vive Digital siga siendo muy provechosa para la economía colombiana.

Page 31: Proyecto de Grado Gabriel Rubio V.F.2

  31  

V. BIBLIOGRAFÍA

1. Alderete, Maria. Gutiérrez, Luis. (2012). TIC y productividad en las industrias de

servicios en Colombia. Retrieved from: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/lecturasdeeconomia/article/view/14773/12932.

2. Atkinson, R., Castro, D. and Ezell, S.J. (2009). “The Digital Road to Recovery: A Stimulus Plan to Create Jobs, Boost Productivity and Revitalize America, The Information Technology and Innovation Foundation, Washington, D.C.” Retrieved from: http://www.areadevelopment.com/article_pdf/id9806_roadtorecovery.pdf

3. Banco de la República. (2012). Tasas de empleo y desempleo – Porcentaje de fuerza de trabajo. Retrieved from: http://www.banrep.gov.co/es/tasas-empleo-desempleo.

4. Banco de la República. (2011). Reporte Producto Interno Bruto total y por habitante.

5. Banco de la República. (2015). Salario Mínimo Legal en Colombia. Retrieved from: http://obiee.banrep.gov.co/analytics/saw.dll?Go&Path=/shared/Consulta%20Series%20Estadisticas%20desde%20Excel/1.%20Salarios/1.1%20Salario%20minimo%20legal%20en%20Colombia/1.1.1%20Serie%20historica&Options=rdf&NQUser=salarios&NQPassword=salarios&lang=es

6. Castro, Raúl., Mokate, Karen. (1998). “Evaluación económica y social de proyectos de inversión.”

7. Centro de Investigación de las Telecominicaciones. (2010). “Transformaciones y retos del sector TIC en Colombia”. Página 17.

8. CEPAL. (2015). Formulación, Evaluación y monitoreo de Proyectos Sociales.

9. DANE. (2015). “Colombia. Estimaciones 1985-2005 y proyecciones 2005-2020 nacional y departamental desagregadas por sexo, área y grupos quinquenales de edad.” Retrieved from: http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/series-de-poblacion.

10. De Rus, G. Betancor, O. Campos, J. (2006). “Evaluación Económica de Proyectos de Transporte.”

11. Fornefeld, M., Delaunay, G. and Elixmann, D. (2008). The impact of broadband on growth and productivity. A study on behalf of the European Commission (DG Information Society and media), MICUS.

12. Hidalgo, Julian. Oviedo, Juan. (2014). The impact of broadband quality standards on internet services market structure in Colombia. Retrieved from: http://www.urosario.edu.co/economia/documentos/pdf/dt169/

Page 32: Proyecto de Grado Gabriel Rubio V.F.2

  32  

13. Katz, Raul L. (2009a). “Estimating broadband demand and its economic impact in Latin America.” Retrieved from: http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/gaid/unpan036761.pdf

14. Katz, Raul L. (2009b). The Economic and Social impact of Telecommunications Output: A theoretical framework and empirical evidence for Spain. Retrieved from: https://www0.gsb.columbia.edu/mygsb/faculty/research/pubfiles/3254/041-048-Katz%5b1%5d.pdf

15. Katz, Raul L. (2012). “Banda Ancha, Digitalización y Desarrollo.” Retrieved from: http://www.cepal.org/socinfo/noticias/noticias/8/46168/Raul_L._Katz.pdf

16. Koutrompis, P. (2009). “The economic impact of broadband on growth: a simultaneous approach, mimeo.”

17. MINTIC. (2015). Página web principal. Retrieved from: http://www.mintic.gov.co/portal/vivedigital/612/w3-propertyvalue-6106.html.

18. MINTIC. (2014). “Boletin trimestral de las TIC.” Retrieved from http://colombiatic.mintic.gov.co/602/w3-article-8127.html

19. MINTIC. (2015). “Suscriptores a Banda Ancha Vive Digital y demás conexiones.” Retrieved from: http://estrategiaticolombia.co/estadisticas/stats.php?&pres=content&jer=1&cod=&id=27#TTC

20. OECD. (2014). Defining the relevant market in telecommunications: review of selected OECD countries and Colombia. Tech. Rept.

21. UNCTAD. (2010). Information Economy Report 2010: ICT’s, Enterprises and poverty Alleviation. Retrieved from: http://unctad.org/en/docs/ier2010_embargo2010_en.pdf