proyecto de grado .pdf

Upload: dayron-lopez-londono

Post on 08-Jan-2016

38 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    PRCTICAS EDUCATIVAS EN EL MARCO DEL DISEO Y APLICACIN DE

    EDUCACIN PROPIA EN EL RESGUARDO INDGENA NUESTRA SEORA

    CANDELARIA DE LA MONTAA: UN ESTUDIO DE CASO

    PAULA ANDREA DURAN MOTATO

    COD. 1059694996

    UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA

    LICENCIATURA EN ETNOEDUCACIN Y DESARROLLO COMUNITARIO

    FACULTAD DE EDUCACIN

    PEREIRA

    2014

  • 2

    PRCTICAS EDUCATIVAS EN EL MARCO DEL DISEO Y APLICACIN DE

    EDUCACIN PROPIA EN EL RESGUARDO INDGENA NUESTRA SEORA

    CANDELARIA DE LA MONTAA: UN ESTUDIO DE CASO

    Presentado por:

    PAULA ANDREA DURAN MOTATO

    COD. 1059694996

    PROYECTO PRESENTADO COMO REQUISITO FINAL PARA OBTENER EL

    TTULO DE LICENCIADO EN ETNOEDUCACIN Y DESARROLLO

    COMUNITARIO

    Asesora:

    CECILIA LUCA ESCOBAR VEKEMAN

    DOCENTE FACULTAD DE EDUCACIN

    UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA

    LICENCIATURA EN ETNOEDUCACIN Y DESARROLLO COMUNITARIO

    FACULTAD DE EDUCACIN

    PEREIRA

    2014

  • 3

    Nota de aceptacin

    Presidente de Jurado

    Jurado

    Jurado

    Pereira

  • 4

    Agradecimientos

    Al universo por permitirme llegar hasta aqu, por guiarme en la senda de los

    aprendizajes, al Resguardo de Indgenas Nuestra Seora Candelaria La

    Montaa en Riosucio Caldas, por generar este encuentro, por ser mi casa, mi

    hogar y mi maestro.

    Agradecimientos a los profesores, a todos aquellos que hicieron parte de este

    trabajo, a quienes me acompaaron, guiaron y compartieron sus saberes

    conmigo.

    A la profesora Cecilia Luca Escobar por su paciencia, dedicacin, esfuerzo y

    asesora en este proceso, por creer y confiar en m, por generar espacios de

    aprendizaje y acompaamiento, mil gracias.

    A todos los profesores de la Licenciatura en Etnoeducacin y Desarrollo

    Comunitario, de la Universidad Tecnolgica de Pereira, que a travs de sus

    clases, enseanzas y su tiempo, contribuyeron a mi formacin profesional. As

    mismo a mis compaeros y amigos, que con su presencia y aportes

    engrandecieron este proceso de formacin, gracias por hacer parte de mi

    camino y brindarme su amistad, apoyo y compaa.

    Infinitas gracias a mi familia, a mi madre y hermana, por creer en mis sueos,

    por la comprensin y el apoyo incondicional, gracias por darme la esperanza y

    la f, por dejarme volar y siempre volver a mi hogar, a mi casa.

  • 5

    Dedicatoria

    Quiero dedicar este trabajo a todos los maestros que con esfuerzo, dedicacin

    y paciencia aportaron sus energas, experiencias y conocimientos para

    contribuir a mi formacin, es gracias a su labor y compromiso con la educacin

    que se puede transformar el mundo, y hacer de l, algo mejor para las futuras

    generaciones.

    A mi familia por acompaarme, en este proceso de aprendizaje, por darme alas

    necesarias para volar y por apoyar mis sueos, por crear en mi la duda, la

    inquietud y la fuerza necesaria para alcanzar mis metas. A Dayron, por caminar

    a mi lado y ser un ejemplo de lucha y perseverancia.

    A mi eterno hogar, al Resguardo de Indgenas Nuestra Seora Candelaria de la

    Montaa, en Riosucio Caldas, porque las races de identidad que sembraron en

    m, son las que me permiten regresar siempre.

  • 6

    CONTENIDO PAGINA

    1. Preliminares .................................................................................................... 8

    1.1 Ttulo del Proyecto ........................................................................................ 8

    1.2 Resumen....................................................................................................... 8

    1.3 Introduccin .................................................................................................. 9

    1.4 Justificacin ................................................................................................ 12

    1.5 Planteamiento del Problema ....................................................................... 15

    1.6 Pregunta de Investigacin........................................................................... 16

    1.7 Objetivos ..................................................................................................... 17

    2. Marco Referencial ......................................................................................... 18

    2.1 Estado del Arte ........................................................................................... 18

    2.2 Marco Legal ................................................................................................ 31

    2.3 Marco Terico Conceptual .......................................................................... 35

    2.3.1. Etnoeducacin ........................................................................................ 35

    2.3.2 Educacin Propia ..................................................................................... 36

    2.3.3 Prcticas Educativas ................................................................................ 39

    2.3.4 Pedagogas Propias ................................................................................. 42

    3. Metodologa .................................................................................................. 44

    3.1 Estudio de Caso .......................................................................................... 45

    3.2. Instrumentos .............................................................................................. 46

  • 7

    3.3 Muestra ...................................................................................................... 49

    3.4 Contexto...................................................................................................... 51

    3.4.1. El Resguardo de Indgenas Nuestra Seora Candelaria de la

    Montaa 51

    4. Anlisis ......................................................................................................... 60

    5. Conclusiones ................................................................................................ 81

    6. Recomendaciones ........................................................................................ 82

    6. Bibliografa .................................................................................................... 84

    7. Anexos .......................................................................................................... 87

    Anexo I Educacin propia ................................................................................. 87

    Anexo II Formato Diario de Campo ................................................................... 88

    Anexo III Registro fotogrfico ............................................................................ 89

  • 8

    1. Preliminares

    1.1 Ttulo del Proyecto

    Prcticas Educativas en el marco del diseo y aplicacin de Educacin Propia

    en el Resguardo Indgena Nuestra Seora Candelaria de la Montaa: Un

    Estudio de Caso

    1.2 Resumen

    La educacin propia se entiende como una construccin permanente, donde

    participa la comunidad, autoridades y maestros, en la medida en que los

    actores se apropian de este proceso, nace la iniciativa de observar como es la

    prctica educativa de los docentes al interior de las instituciones educativas,

    cules son esas particularidades que permiten que se fortalezca y perdure en

    el tiempo, que pedagogas aplican, como esta prctica reafirma el proyecto

    comunitario, poltico, social, y reivindicativo, del Pueblo Embera de Caldas, el

    principal inters es visibilizar como la prctica transforma el escenario

    educativo, llevando a que los actores se apropien de su educacin.

    A travs de la metodologa de estudio de caso, se har un anlisis de las

    prcticas educativas en el contexto de la construccin del modelo de educacin

    propia para el pueblo Embera de Caldas.

  • 9

    Abstract

    Self-education is understood as a permanent construction, where the

    community, authorities and teachers participate, to the extent that the actors

    appropriate process, born of the initiative is to observe how the educational

    practice of teachers within institutions education, what those characteristics that

    allow it to strengthen and endure over time, which pedagogies applied, as this

    practice reaffirms the community, political, social, and assertive project, the

    Embera People of Caldas are the main interest is to demonstrate and practice

    transformed the educational scene, being that actors take ownership of their

    education.

    Through the case study methodology, will be an analysis of educational

    practices in the context of building the model of self-education for the Embera

    de Caldas.

    1.3 Introduccin

    La formulacin de polticas educativas dirigidas a pueblos indgenas se

    iniciaron a finales de la dcada del 70 con la promulgacin de los decretos 088

    de 1976 y 1142 de 1978, con los cuales se reestructur el Sistema Educativo y

    el Ministerio de Educacin Nacional. Dentro de los cambios realizados, se

    reconoci el derecho de estas comunidades a tener una educacin propia con

    participacin en la construccin curricular.

  • 10

    Con la promulgacin de la Constitucin Poltica de 1991, la educacin se

    reconoce como un derecho de las personas y un servicio pblico que tiene una

    funcin social que busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la tcnica

    y a los dems bienes y valores de la cultura y que forma en el respeto a los

    derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la prctica del trabajo y la

    recreacin, para el mejoramiento cultural, cientfico, tecnolgico y para la

    proteccin del ambiente (Art. 67). En cuanto a los grupos tnicos, dice que

    tendrn derecho a una formacin que respete y desarrolle su identidad

    cultural (Art.: 68).

    En Colombia se han identificado como grupos tnicos a los pueblos indgenas,

    las comunidades negras, afrocolombianas, raizales del Archipilago de San

    Andrs, Providencia y Santa Catalina y el pueblo Rom o Gitano, los cuales han

    propendido por su reconocimiento como partcipes activos en la construccin

    de la nacin colombiana, buscando su autodeterminacin poltica, econmica

    organizativa y cultural.1

    El concepto de educacin propia es una construccin colectiva y diferenciada

    para cada pueblo indgena, segn sus necesidades y aspiraciones.

    Para el pueblo Embera de Caldas, la educacin propia es un proceso donde

    todos enseamos y todos aprendemos2, que se construye desde la

    1 Ensear y aprender de la diversidad y en la diversidad. Hacia el fortalecimiento de una poltica educativa en un pas multicultural. En: Revolucin Educativa Al Tablero N 51 (Julio-Agosto 2009) pg.3 2 COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIN NACIONAL; CABILDO INDGENA DE SAN LORENZO y CONSEJO REGIONAL INDIGENA DE CALDAS CRIDEC. Documento de poltica Etnoeducativa N 4. Tejiendo sabidura Embera. Bogot. Ministerio de Educacin Nacional. . 2011. Pg. 57

  • 11

    comunidad y para ella, que incluye lo escolar, lo comunitario, lo cultural, que

    revalora y legitima el saber ancestral respondiendo a las necesidades del

    contexto, posibilitando el dialogo de saberes y el desarrollo integral de la

    persona.

    La educacin propia es pensamiento colectivo para la vida por lo que apunta a

    una formacin que responda a las aspiraciones, necesidades y caractersticas

    culturales, sociales y territoriales planteadas en el plan de vida, orientado

    desde el proceso organizativo y comunitario. Proporciona elementos para la

    formacin embera, desde la espiritualidad, la relacin humano-naturaleza, el

    cuidado y respeto por la madre tierra, el sentido comunitario, la oralidad;

    posibilita la pervivencia del embera en su territorio y le da herramientas para

    relacionarse con otras culturas.

    Este trabajo es un acercamiento a las prcticas educativas desde el Centro

    Educativo Mara Fabiola Largo Cano, en el Resguardo de Indgenas Nuestra

    Seora Candelaria de la Montaa, en el Municipio de Riosucio Caldas, con el

    fin de describir y analizar las prcticas educativas que implementan los

    maestros en la construccin del modelo de educacin propia.

    Para llevar a cabo este trabajo se construy un marco terico alrededor de lo

    que es la educacin propia, las prcticas educativas, el plan de vida y las

    pedagogas propias. Como metodologa de investigacin se eligi un enfoque

    cualitativo, que reconoce la importancia de la observacin de un fenmeno

    social en su medio natural y como herramienta de investigacin se aplic el

    estudio de caso, ya que este mtodo permite observar las condiciones y

  • 12

    particularidades en las que se inscriben las prcticas educativas de los

    maestros, mostrar las caractersticas de stas, en el ejercicio pedaggico.

    Con la codificacin y posterior anlisis de la informacin se mostrar las

    particularidades de las prcticas educativas en el contexto de la construccin

    del modelo de educacin propia, y como stas responden a las necesidades y

    aspiraciones de la comunidad.

    1.4 Justificacin

    La aplicacin de un modelo de educacin que responda a las necesidades e

    intereses de la comunidad trae consigo desafos, retos y posibilidades, de all

    que la responsabilidad no solo est en la escuela, tambin en el docente como

    actor central en la construccin del modelo de educacin propia, como un

    mediador entre la escuela, la comunidad, el contexto, y la realidad, es por esto

    que debe reflexionar sobre su propia prctica, para responder a las

    necesidades y realidades que le plantea el entorno.

    Con la construccin de un modelo de educacin propia se hace necesario dar

    una mirada a las prcticas educativas de los maestros, ver como se

    transforman, desde el ejercicio de su profesin, desde el reconocimiento de

    quien es l y que responsabilidad tiene con la comunidad en cuanto

    multiplicador de saberes, conocimientos y pensamientos, sobre todo desde el

  • 13

    compromiso que asume para hacer posibles los principios que sustentan el

    plan integral de vida de las comunidades Indgenas, en este caso el de los

    Embera de Caldas.

    De ah, que en las prcticas educativas es donde el maestro pone a prueba su

    vocacin, su intencionalidad, el intercambio, la negociacin y la mediacin, se

    debate entre la necesidad de ajustarse a la normatividad, a las polticas

    educativas planteadas desde el Ministerio de Educacin Nacional y de otro

    lado, dar respuesta a las necesidades culturales, polticas, sociales y

    reivindicativas del pueblo Indgena, es por ello que su prctica educativa debe

    ser critica, reflexiva y ante todo flexible, porque debe ajustarse a los problemas

    del contexto, a las realidades, tendencias y situaciones problemticas que

    puedan surgir en el proceso. La prctica educativa de los maestros nos da la

    posibilidad de reflexionar la educacin, construir y deconstruir, como un

    proceso poltico, social, comunitario y autnomo que debe responder a las

    necesidades de la comunidad. Es all donde el maestro juega un papel

    importante como acompaante de sta construccin colectiva, entendiendo

    que la educacin propia, busca esencialmente crear lazos de interculturalidad,

    defender el territorio, la cultura, desde la generacin de una autoidentificacin y

    autodeterminacin en las comunidades, as mismo la gestacin de un nuevo

    sujeto social librepensante con identidad Embera que se empodera de sus

    procesos sociales y comunitarios.3

    3 COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIN NACIONAL; CABILDO INDGENA DE SAN LORENZO y CONSEJO REGIONAL INDIGENA DE CALDAS CRIDEC. Documento de poltica Etnoeducativa N 4. Tejiendo sabidura Embera. Bogot. 2011. Ministerio de Educacin Nacional. Pg. 104

  • 14

    Por esta razn llama la atencin el quehacer del maestro, de su labor dentro

    del contexto educativo donde se encuentra y ante todo de sus aportes desde la

    concepcin, la valoracin, los saberes y prcticas educativas, como maestros

    indgenas en comunidades indgenas.

    Con este trabajo se busca describir y analizar las prcticas educativas de los

    maestros en el marco un modelo de Educacin Propia para el pueblo Embera

    de Caldas, cuales son su particularidades y el sentido que stas tienen,

    reconocer a su vez al maestro como un productor de saber comunitario, lo que

    implica mostrar sus aportes a la educacin propia desde las prcticas

    educativas, donde la educacin cumple una funcin poltica, social,

    comunitaria, autnoma, reivindicativa, y una bsqueda de identidad propia,

    acorde con los desafos y trasformaciones de la sociedad pero a su vez

    respondiendo al plan de vida del Resguardo.

    Una sociedad que forma su niez y juventud con referentes educativos lejanos

    e inapropiados, ciertamente est preparndose para su fin.4

    4 ALVAREZ TICUNA, Juan. El rol de la escuela en la comunidad indgena. En: Primeras jornadas de Educacin Indgena. [En lnea] Edicin Especial (1991) [Consultado el 21 dic 2013]. Disponible en

  • 15

    1.5 Planteamiento del Problema

    En las comunidades Indgenas del departamento de Caldas, se ha estado

    aplicando la educacin tradicional oficial, donde predomina el conocimiento

    escolarizado, que no contempla las particularidades del contexto ni de los

    habitantes de los territorios indgenas y desconoce la formacin comunitaria, lo

    que ha llevado a una homogenizacin de la educacin, dando como resultado

    la aculturacin y colonizacin del pensamiento, llevando a una prdida gradual

    de la identidad como pueblo indgena.

    A partir de 1988, el pueblo Embera de Caldas empieza a gestar un proceso

    colectivo para analizar el sistema educativo en los territorios indgenas, se

    inicia una reflexin en torno a la educacin que se debera implementar en las

    comunidades. Con la nueva Constitucin Poltica de 1991 y la proteccin y el

    reconocimiento de la diversidad tnica cultural de la nacin, entre otros

    derechos, se abre un horizonte en materia de educacin.

    En el 2001 se inicia con la construccin de la propuesta de educacin propia

    enmarcada dentro de los planes de vida, de las comunidades indgenas, esta

    propuesta educativa, es el reconocimiento y la apropiacin del derecho que

    tienen los grupos tnicos a una formacin educativa que respete y desarrolle la

    identidad cultural.

    La propuesta de Educacin Propia en el departamento de Caldas ha sido una

    construccin colectiva, que ha contado con la participacin de la comunidad,

    los lderes, autoridades, mdicos tradicionales, y maestros, siendo stos, los

    interlocutores entre la comunidad y la escuela.

  • 16

    El maestro como actor principal dentro de los procesos educativos tiene la

    responsabilidad de desarrollar sus labores pedaggicas, respondiendo a las

    exigencias establecidas por el Ministerio de educacin Nacional y los

    requerimientos particulares para la implementacin de la educacin propia. Sin

    embargo, no se ha realizado un anlisis a las prcticas educativas de los

    maestros donde se demuestre la transformacin de stas, para responder al

    modelo educativo y como se apropia la educacin a partir de ellas. Por lo tanto

    es necesario visibilizar las prcticas de los maestros, reconocer las

    particularidades y aportes al proceso de construccin de una educacin

    diferenciada que apunta a convertirse en el motor de desarrollo del plan de vida

    de la comunidad indgena.

    1.6 Pregunta de Investigacin

    Cules son las caractersticas de las Prcticas Educativas en el Resguardo

    Indgena Nuestra Seora Candelaria de la Montaa, a partir de la

    implementacin del modelo de Educacin Propia que se aplica en el Centro

    Piloto Institucin Educativa Mara Fabiola Largo Cano?

  • 17

    1.7 Objetivos

    Objetivo General

    Analizar las Prcticas Educativas de los maestros del Centro Piloto Mara

    Fabiola Largo Cano alrededor y su contribucin a la construccin del modelo de

    Educacin Propia para el pueblo Embera de Caldas

    Objetivos Especficos

    Identificar las prcticas educativas que estn implementando los

    maestros en su quehacer pedaggico alrededor de la construccin del

    modelo de educacin propia.

    Caracterizar qu tipo de prcticas estn siendo implementadas por los

    maestros para llevar a cabo la enseanza del modelo de educacin

    propia.

    Describir las particularidades de las prcticas educativas llevadas a cabo

    por los maestros en el marco de la construccin y aplicacin del modelo

    de educacin propia.

  • 18

    2. Marco Referencial

    2.1 Estado del Arte

    Contexto Internacional

    La poblacin indgena en Amrica Latina y el Caribe oscila entre los 40 y 50

    millones. La estimacin censal realizada a partir de la ronda 2000, ubica el

    umbral en los 30 millones (CEPAL, 2006). Algunos autores indican que la

    poblacin indgena conforma 410 grupos tnicos (Hopenhayn, cca. 2005), otros

    que superan los 500(UNICEF FUNPROEIB Andes, 2009) y por ltimo, otras

    fuentes indican que en la actualidad hay ms de 640 pueblos reconocidos por

    los diferentes estados latinoamericanos (CEPAL, 2006). En relacin a la

    distribucin espacial, partiendo de la informacin censal disponible, se observa

    que Per es el pas que rene la mayor cantidad de poblacin indgena (8,5

    millones), seguido por Mxico (6,1 millones), el Estado Plurinacional de Bolivia

    (5 millones) y Guatemala (4,6 millones). Por su parte, Brasil, Colombia, Chile,

    Ecuador y la Repblica Bolivariana de Venezuela, integran un grupo de pases

    donde el nmero de indgenas flucta alrededor de medio milln o un milln de

    personas.5

    Los datos anteriormente mencionados nos llevan a que es imposible pensarse

    a Amrica latina sin considerar el papel que han jugado los pueblos indgenas,

    5 LOPEZ, Nstor; DALESSANDRE, Vanesa y CORBETTA, Silvina. La Situacin social y educativa de la poblacin indgena y afrodescendiente en Amrica Latina En: ________ Informe sobre tendencias sociales y educativas en Amrica Latina 2011. Buenos Aires: Instituto Internacional de Planeamiento de la educacin IIPE-Unesco, 2011. P. 47.

  • 19

    su participacin poltica cada vez ms evidente, y el aporte histrico a la cultura

    de Amrica Latina.

    La persistencia de lo indgena es tal, que su presencia es no slo innegable

    sino incluso ms obvia que antes, aun en pases en los cuales sta no era

    siquiera percibida o estaba relegada a una prctica inexistencia. Tal situacin

    ha determinado que un nmero creciente de pases reconozca su carcter

    multitnico y haga alusin a la deuda histrica que tiene frente a las primeras

    naciones que poblaron el continente y sobre cuyo sojuzgamiento se

    constituyeron los actuales Estados nacionales. Eso ha determinado que ahora

    las constituciones de por lo menos once pases (Argentina, Bolivia, Brasil,

    Colombia, Ecuador, Guatemala, Mxico, Nicaragua, Paraguay, Per y

    Venezuela) reconozcan y acepten su pluri o multiculturalidad y que algunos,

    como en el caso ecuatoriano, dejen incluso traslucir el carcter multinacional

    del pas. A estos se suman otros cuatro (Chile, El Salvador, Honduras y

    Panam) que, con disposiciones de menor rango, reconocen tambin tales

    derechos y, entre ellos, el relativo a una educacin diferenciada.6

    La valoracin de las diversidades culturales resulta una incorporacin

    considerablemente reciente en la historia de la poltica educativa

    latinoamericana, suscitando interesantes, debates al interior de un sistema que

    oscila entre la tradicional uniformidad de su carcter y las flamantes

    aspiraciones de respeto intercultural, ante el desafo de dar forma a una cultura

    6 LPEZ, Luis Enrique y KPER, Wolfgang. La educacin intercultural bilinge en Amrica Latina: balance y perspectivas. En: Revista Iberoamericana N 20 (Mayo-Agosto 1999) pg. 17-85

  • 20

    educativa capaz de transformarse para constituir el motor de desarrollo en las

    sociedades contemporneas.7

    En las ltimas dcadas la historia de Amrica Latina ha suscitado cambios

    importantes, siendo estos el resultado de la participacin poltica de los pueblos

    indgenas, de sus organizaciones y lderes, vinculado a esto, est la educacin

    que ha sido parte esencial de esta reivindicacin de sus derechos y del

    reconocimiento de su cultura y formas de vida.

    Desde finales de los 70s, se ha visto una continua e intensa lucha por la

    bsqueda de una educacin pensada para los pueblos indgenas, pensada

    desde sus particularidades, necesidades y aspiraciones, desde esta poca datan

    propuestas de educacin indgena como Educacin Intercultural Bilinge,

    Etnoeducacin, o educacin endgena o propia.8

    En Bolivia este movimiento comenz en 1982, cuando se retomaba el rumbo

    democrtico, con una mayor participacin de la sociedad civil en los asuntos del

    Estado y el movimiento indgena haca tambin escuchar su voz y reivindicaba el

    derecho a la diferencia. En Guatemala, por su parte, surgi ms bien por

    iniciativa de la cooperacin internacional, en un contexto en el cual el pas se

    7 SISTEMA DE INFORMACION DE TENDENCIAS EDUCATIVAS EN AMERICA LATINA. La situacin educativa de la poblacin indgena y afrodescendiente en Amrica Latina. En: Cuaderno 14. Noviembre de 2012. Pg. 9 http://www.siteal.iipe-oei.org/cuadernos/367/la-situacion-educativa-de-la-poblacion-indigena-y-afrodescendiente-en-america-latina 8 LOPEZ, Luis Enrique. Educacin Indgena: Lecciones desde Bolivia y Guatemala. En: Revolucin Educativa Al Tablero [En lnea] N 51, Julio-Agosto 2009. Pg. 24. Disponible en:

  • 21

    encontraba sumido en una guerra interna, de naturaleza tnica y racial.

    Hablar de lo indgena y plantear la posibilidad de utilizacin de una lengua

    indgena en la educacin y hasta en la comunicacin cotidiana resultaba

    subversivo y atraa represin militar. Mientras que al comienzo de los 80s, en

    Bolivia los indgenas eran reconocidos como interlocutores vlidos en la poltica,

    en Guatemala los mayas eran perseguidos, y los que podan, salan del pas

    para evitar el riesgo del exterminio fsico.

    Los mayores cambios en Guatemala llegaran slo en 1995-1996 cuando, por

    presin de la comunidad internacional, el ejrcito y el movimiento guerrillero

    suscribieron un acuerdo de paz duradera, que incluy demandas indgenas

    varias. Por su parte, el Estado se comprometi a una serie de reformas

    estructurales encaminadas al reconocimiento de la multiculturalidad histrica de

    este pas, cuya poblacin es mayoritariamente indgena (Cojti 2009).

    Slo Bolivia se compara a Guatemala en el continente, pues estos dos pases

    son hoy los nicos con una poblacin mayoritariamente indgena: 62% y 42%,

    respectivamente. Pero, en ambos casos se estima que la poblacin indgena es

    mayor, hasta en 20%. Y es que, producto del sistema colonial vigente, de un

    lado, los propios concernidos se ven ante la necesidad de ocultar su real filiacin

    tnica y lingstica, entre otras razones para defenderse del racismo y de la

    discriminacin. De otro lado, desde el Estado, funcionarios y registradores

    censales hacen de las suyas para que el nmero de indgenas sea menor. Y es

    que el ideal de una nacin mestiza y de la construccin de una sola cultura

  • 22

    nacional nos lleva todava a concebir la diversidad como un problema y hasta

    como una amenaza para la unidad y la seguridad nacionales.

    Estas ideas priman an en los sectores de la sociedad boliviana que hoy se

    sienten desplazados por la insurgencia indgena y su llegada al poder, como

    tambin y sobre todo entre la minora blanca-criollo-mestiza que usufructa el

    poder en Guatemala desde al menos el inicio de la Repblica. Los caminos

    seguidos por la poblacin indgena en estos dos pases tan parecidos, pero tan

    distintos a la vez, han sido diferentes, y hoy nos sitan ante escenarios

    igualmente singulares.

    A travs de la educacin, buscaban alcanzar la ciudadana y transformarla, y,

    para ello, consideraban indispensable conocer la lengua y cultura de los

    sectores hegemnicos en niveles socialmente aceptables de manejo. Pero, esta

    demanda rpidamente trascendi este primer plano, para reivindicar tambin el

    derecho a mantener la lengua propia y la cultura ancestral. As naci lo que hoy

    conocemos como EIB y la Etnoeducacin colombiana, pero tambin la

    educacin propia.9

    Contexto Nacional

    La Constitucin de 1991 reconoce que Colombia es un pas pluritnico y

    multicultural. As, valora la gran diversidad tnica del pas y plantea los

    mecanismos para proteger la identidad cultural y los derechos de pueblos

    indgenas, comunidades afrocolombianas y raizales, entre otros.

    9 Ibd., pg. 24

  • 23

    Al mismo tiempo, el Estado plantea a los grupos tnicos disear sus polticas

    de desarrollo. El debate se encuentra en el lado de estas comunidades quienes

    han estado, por ms de una dcada, definiendo qu significa para ellos el

    trmino desarrollo desde su manera de ver el mundo.

    El reconocimiento de un pas diverso con diferentes manifestaciones culturales,

    que se expresan en la existencia de ms de 87 pueblos indgenas, 64 lenguas

    vivas, afrocolombianas y raizales, as como de comunidades room, le significan

    al sistema educativo un reto para garantizar la pertinencia y lograr un desarrollo

    que permita a estos pueblos y comunidades mantenerse como tales y

    responder a las demandas del mundo globalizado a travs de procesos

    interculturales.

    En Colombia, con la promulgacin de los decretos 088 de 1976 y 1142 de 1978

    con los cuales se reestructur el sistema educativo, el Ministerio de Educacin

    Nacional y se introducen importantes cambios en materia educativa para las

    poblaciones tnicas del pas, es el caso de las poblaciones indgenas dcada

    de los 70s y poblacin afrocolombiana a partir de los 90s, se les reconoce el

    derecho a tener una educacin propia, que respete y desarrolle su identidad

    cultural10, segn artculo 68 de la Constitucin Poltica. Aparece la

    etnoeducacin como una poltica de Estado en respuesta a la movilizacin

    indgena de los aos 70 y al principio Constitucional de reconocimiento a la

    diversidad tnica y cultural de la Nacin11.

    10 COLOMBIA. Constitucin Poltica de Colombia. Bogot. 2009. Lito imperio. Pg. 18 11 Ensear y aprender de la diversidad y en la diversidad. En: Al Tablero. Bogot. Julio-Agosto 2009; Pg. 3-5

  • 24

    En el territorio Nacional habitan 102 pueblos indgenas, algunos de ellos

    reconocidos por el Estado Colombiano a travs de instituciones como la

    Direccin de Etnias del Ministerio del Interior y de Justicia, el Departamento

    Nacional de Planeacin, el Ministerio de Defensa y el Departamento Nacional

    de Estadsticas, entre otras, pero no por todas ellas. En esta situacin se

    encuentran 87 pueblos. As mismo encontramos doce que son reconocidos por

    las organizaciones indgenas y finalmente tres que se auto reconocen desde su

    condicin tnica y cultural.12

    Los antecedentes de un pensamiento pedaggico indgena como es el de

    Manuel Quintn Lame, la escuela bilinge, escuela propia o escuela indgena

    surge solo hacia los setenta en Colombia, al igual que en Amrica Latina (AL),

    en contra y en muchos casos a expensas de la escuela oficial y religiosa que

    haba sido promovida por el estado y la iglesia. (Amodio, 1989; Bodnar, 1992;

    Artunduaga, 1997; Aguirre, 1998). Las reivindicaciones indgenas del momento

    se dirigen al reconocimiento de sus derechos en diversos sectores, en el plano

    nacional.

    As hacia el ao de 1971, seis cabildos de la comunidad Pez, conforman el

    Consejo Regional Indgena del Cauca. Esta organizacin presenta un

    programa de lucha que incluye aspectos del ideario de Manuel Quintn Lame,

    como recuperacin de las tierras en manos de los terratenientes, consolidacin

    del cabildo indgena, afirmacin de los valores culturales de los indgenas. El

    programa del Consejo Regional Indgena del Cauca se propone: recuperar la

    12 Organizacin Nacional Indgena de Colombia ONIC. Pueblos indgenas Cules son, cuantos y donde se ubican los pueblos indgenas de Colombia? [En lnea] Disponible en < http://cms.onic.org.co/pueblos-indigenas/> Recuperado el 04 de Junio de 2014

  • 25

    tierra de los resguardos; ampliacin de resguardos; fortalecimiento de los

    cabildos; no pago de terraje; hacer conocer las leyes y exigir su justa

    aplicacin; recuperar las costumbres, tradiciones y la historia propia; formar

    profesores que enseen de acuerdo a las necesidades y en sus respectivas

    lenguas; fomentar las organizaciones econmicas comunitarias; defensa de los

    recursos naturales. Despus el Consejo Regional Indgena del Tolima,

    conformado por indgenas pijaos y coyaimas, comienza a reunirse en el ao de

    1975, y en 1980 realiza su primer congreso.

    Las diversas organizaciones indgenas de Colombia conforman la Organizacin

    Nacional indgena de Colombia ONIC. Pensada como una gran maloka de los

    pueblos indgenas del pas, la cual surgi en 1982 como resultado de un

    consenso de las comunidades y pueblos indgenas colombianos reunidos en el

    Ier Congreso Indgena Nacional.

    El programa de la ONIC contempla los siguientes puntos: defensa de la

    autonoma indgena, defensa de los territorios indgenas, control de los

    recursos naturales situados en territorios indgenas. Impulso a organizaciones

    econmicas comunitarias, defensa de la historia, cultura y tradiciones

    indgenas, educacin bilinge, recuperacin e impulso de la medicina

    tradicional.

    Aun cuando en el ideario inicial de las organizaciones indgenas colombianas

    existe una evidente preocupacin por una educacin que defienda la cultura y

  • 26

    la lengua, slo es hasta finales de la dcada del setenta y mitad de los ochenta

    que se inician programas de educacin bilinges, algunos controlados por

    estas organizaciones indgenas, y otros bajo la tutela de grupos religiosos.

    Como se puede observar en los programas de educacin de stas

    organizaciones, el inters inicial del movimiento indgena es el de tener una

    educacin en la cual se enfatice en las costumbres, la historia propia, la

    enseanza de la lengua, lo cual se puede resumir en la idea de una educacin

    propia.

    Se emplea en los documentos de los ochenta tanto en Colombia como en

    Amrica Latina, indistintamente los conceptos de "educacin indgena" y

    "educacin bilinge". Por ejemplo, el Consejo Regional Indgena Cauca, habla

    de una educacin bilinge, as mismo la escuela normal del Mit en el sur de

    Colombia, tambin los grupos Embera de Antioquia, pero se enfatiza en todos

    aquellos componentes propios sin hacer referencia a la apropiacin de la

    cultura nacional, es decir, se enfatiza en lo que seran aquellos componentes

    propios de una educacin indgena.

    El concepto de educacin indgena hace referencia a un proceso de

    socializacin endgeno llevado a cabo por parte de un grupo tnico, en el cual

    el objetivo es la revaloracin de la cultura. Proceso por el cual cada sociedad

    indgena internaliza en sus miembros su propio modo de ser, garantizando as

    su sobrevivencia y reproduccin. En este contexto cada pueblo crea su propia

    prctica educativa de acuerdo a la situacin especfica.

  • 27

    Hacia 1984, mediante Resolucin 3454, el Ministerio de Educacin Nacional

    de Colombia, constituye el Programa de Etnoeducacin, entendido en ese

    momento como "un proceso social permanente, inmerso en la cultura propia,

    que consiste en la adquisicin de conocimientos y valores, y en el desarrollo de

    habilidades y destrezas, de acuerdo con las necesidades, intereses y

    aspiraciones de la comunidad, que la capacita para participar plenamente en el

    control cultural del grupo tnico. (MEN, 1987:51). Es decir, el proceso a travs

    del cual los miembros de un pueblo internalizan, construyen conocimientos y

    valores, y desarrollan habilidades y destrezas de acuerdo a sus necesidades,

    aspiraciones e intereses que les permitan desempearse adecuadamente en

    su medio y proyectarse con identidad hacia otros grupos humanos.13

    Contexto Regional

    El Consejo Regional Indgena de Caldas CRIDEC se constituye en 1983 con

    sede en Riosucio, conserv en sus inicios la estructura del Consejo Regional

    Indgena del Occidente de Colombia CRIDOC, El Consejo Regional Indgena

    de Caldas es una organizacin de segundo grado, creada para representar y

    defender los derechos colectivos del Pueblo Embera de Caldas, es filial de la

    Organizacin Nacional Indgena de Colombia ONIC y como todas las

    organizaciones indgenas del pas trabaja bajo los cuatro principios filosficos

    que son la esencia de la lucha indgena: unidad, territorio, cultura y autonoma.

    13 ROMERO LOAIZA, Fernando. La educacin Indgena en Colombia: Referentes conceptuales y sociohistoricos. EN: 3er Congreso Virtual de Antropologa y Arqueologa Naya 2002 [En lnea] Disponible en < http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/fernando_romero_loaiza.htm

  • 28

    Uno de los retos del Pueblo Embera de Caldas es el establecimiento de un

    sistema de educacin propia desde la visin cultural y comunitaria, que

    incorpore el saber ancestral en armona con las competencias bsicas y

    ciudadanas definidas por el Ministerio de Educacin Nacional. Con este

    propsito se ha recurrido a las movilizaciones, mingas y a las acciones

    judiciales que han obligado al Departamento de Caldas a generar espacios de

    consulta y concertacin para debatir iniciativas educativas, que desde 1988 se

    vienen tejiendo para hacer efectivo el derecho a una educacin que responda a

    la cosmovisin y al contexto de los Embera de Caldas.

    En las comunidades Embera de Caldas se ha aplicado la educacin tradicional

    oficial, donde predomina el conocimiento escolarizado, que no contempla las

    particularidades del contexto de los territorios indgenas y desconoce los

    procesos de formacin comunitaria; la educacin ha sido homogenizante y sus

    resultados se evidencian en la aculturacin, colonizacin del pensamiento y

    debilitamiento de la identidad como pueblo indgena.14

    Lnea de tiempo 1983-1990

    -Creacin CRIDEC

    -Inicio del proceso de educacin propia

    -Creacin del Comit de Educacin Regional Indgena de Caldas, CERIC para

    analizar el sistema educativo en los pueblos indgenas esto se hace de

    acuerdo a Decreto 1142 de 1978 Reglamento de educacin indgena y

    Resolucin 3454 de 1984 Expedida por el MEN y que define lineamientos

    generales de educacin indgena

    14 Colombia. Ministerio de Educacin Nacional; Cabildo Indgena de San Lorenzo y Consejo Regional Indgena de Caldas Cridec. Op. Cit, pg. 24

  • 29

    Lnea de tiempo 1991-2000

    -Reconocimiento constitucional en 1991

    -Primeros Acercamientos de las comunidades indgenas de Caldas con la

    Secretaria de Educacin Departamental.

    - Inician seminarios, capacitaciones sobre territorios indgenas y entidades

    territoriales, identidad y Etnoeducacin.

    - Las autoridades y los docentes de las comunidades indgenas plantean la

    formulacin de los proyectos educativos comunitarios PEC, como poltica

    desarrollo incorporando a stos los proyectos educativos institucionales PEI.

    - Mediante un convenio entre las autoridades indgenas y la Universidad de

    Caldas los docentes en ejercicio inician la Licenciatura en Ciencias Sociales,

    en Riosucio Caldas, como trabajo colectivo de grado entregan el proyecto

    denominado Educacin propia: un proyecto de vida para las comunidades

    indgenas de Caldas.

    - Inicia en el pas el proceso de reorganizacin del sector educativo, como una

    medida de orden econmico que condujo a hacer ajustes a la planta personal

    docente y administrativo.

    Lnea de tiempo 2000-2010

    - Minga con el objetivo de protestar con el Acto legislativo 012 de 2001 lesivo

    para la salud y educacin.

    Lo que di lugar a concertar con el gobierno departamental, as se inici (los

    dilogos con el Ministerio de Educacin Nacional y a la concertacin entre

    autoridades del departamento).

    - Definicin de la estrategia poltica de la formulacin de los planes integrales

    de vida, por cada uno de los resguardos y asentamientos Emberas, as como

    del diseo y la construccin de las unidades y ejes temticos, en las reas de

    estudio del currculo de bsica primaria, se convierte en el primer

    acercamiento de Modelo Pedaggico caracterizndolo como Socio

    Humanstico.

    - Conformacin de una mesa de polticas Etnoeducativas en el Municipio de

    Riosucio Caldas, en las que participan lderes y docentes Embera.

    - Se establece la propuesta en el plan de desarrollo Municipal Compromiso

    social de todos la implementacin de 4 centros pilotos con el fin de aplicar la

    propuesta.

    -Inicia un Diplomado en Etnoeducacin y fortalecimiento de los proyectos

    educativos comunitarios con la ESAP- Escuela de Administracin Publica de

    Caldas, con esto se inicia el diseo y la estructuracin de las polticas

    educativas en los establecimientos educativos de los Resguardos.

    - El Consejo Regional Indgena de Caldas, logra establecer convenios con la

    Secretaria de Educacin Departamental, el Municipio y los Resguardos para

  • 30

    desarrollar el Proyecto de adopcin de la lengua Embera lo que permiti el

    rescate de valores culturales desde el aprendizaje de la lengua.

    Se inicia un Diplomando en Investigacin Local con la Universidad Tecnolgica

    de Pereira, cuyo producto final es la revisin y ajuste de los Proyectos

    Educativos Comunitarios PEC.

    -La Minga comunidad de Tumbabarreto del Resguardo indgena Caamomo y

    Lomaprieta: Accin colectiva realizada en el marco de la minga nacional

    indgena. Con el propsito de reivindicar el derecho a la educacin. El

    resultado es la firma del acta de acuerdos de Tumbabarreto; suscrita por

    autoridades indgenas del Resguardo de Caamomo y Lomaprieta; Consejo

    Regional Indgena de Caldas, Autoridades eclesisticas, municipales y

    secretaria departamental de Caldas.

    -El Coordinador del Consejo Regional indgena de Caldas y los Gobernadores

    de los Cabildos Indgenas expiden la Resolucin 001 del 26 de Agosto de

    2008 en la que se adoptan las Polticas Educativas para el Pueblo Embera de

    Caldas.

    -Las movilizaciones, mingas y acciones judiciales dieron como resultado la

    creacin de mesas, (I) Concertacin de Educacin Indgena, (II) Apoyo

    pedaggico y acadmico, sta ltima se crea mediante Resolucin del 20 de

    Mayo de 2009, expedida por la Secretaria de Educacin de Caldas.

    Con la gestin de la mesa de Concertacin de educacin Indgena, en este

    ao se inicia un diplomado denominado Formacin para etnoeducadores en

    ejercicio de las Comunidades Indgenas de Caldas financiado por la

    Secretaria de Educacin Departamental, y donde participan la Universidad de

    Caldas, la Normal Superior Sagrado Corazn de Riosucio y el CRIDEC, esto

    con el fin de buscar la cualificacin de los docentes indgenas.

    Se hicieron acercamientos con las Secretarias de Educacin de los ocho

    municipios con poblacin indgena, se sensibiliz acerca de la importancia del

    proyecto y se logr el permiso para que los maestros pudiesen participar de

    las jornadas y seminarios programados.

    Lnea de tiempo 2010-2013

    Continan las asambleas comunitarias, las jornadas con autoridades y con

    docentes, se hace una socializacin de los avances en la formulacin del

    proyecto etnoeducativo y se consolida un documento que recoge la

    caracterizacin de la prestacin del servicio en las comunidades indgenas, y

    se identifican los impactos.

    El proceso de educacin propia continua en los 4 centros pilotos del Municipio

    de Riosucio, a la par se realizan talleres, capacitaciones, encuentros con

    comunidad, maestros y autoridades para evaluar el proceso e ir consolidando

    la propuesta. Se ha contado con la asesora de otras personas y proyectos

  • 31

    educativos de educacin propia. En el ao 2013 con la Rectora del Centro

    Educativo Mara Fabiola Largo Cano particip en el Premio mujer Cafam, a fin

    de posicionar la propuesta y obtener recursos para continuar con la

    implementacin.

    Es de anotar que el proceso no termina aqu, contina con la reivindicacin de

    un derecho fundamental para las comunidades indgenas.

    2.2 Marco Legal

    El proceso educativo que ha llevado a cabo el Pueblo Embera de Caldas se ha

    sustentado en las normas generales, especiales y en los tratados

    internacionales en los que se describe el Derecho a la Educacin de los

    Pueblos Indgenas, a travs de leyes, decretos o artculos.

    ARTCULO, LEY O DECRETO ESTABLECE:

    Artculo 7 de la Constitucin Nacional

    Derecho a ser reconocido como grupo tnico

    Artculo 10 de la Constitucin Nacional

    Derecho a mantener y preservar la lengua materna

    Artculo 63 de la Constitucin Nacional

    Derecho al territorio

    Artculo 67 de la Constitucin Nacional

    Derecho a la educacin como funcin social que busca el acceso al conocimiento, la ciencia, la tcnica y dems bienes y valores de la cultura.

    Artculo 68 de la Constitucin Nacional

    Derecho a una educacin Propia

    Artculo 11 - Ley 088 de 1976

    Primera vez en que el Estado se refiere a la necesidad de que la educacin de las comunidades indgenas tenga en cuenta la realidad antropolgica y fomente la conservacin y divulgacin de sus culturas autctonas.

    Decreto 1142 de 1978 Reglamenta el artculo 11 de la ley 088 de 1976, sobre la educacin de las comunidades indgenas.

    Decreto 85 de 1980

    Modifica el decreto extraordinario 2277 de 1979 y faculta el nombramiento en las comunidades indgenas de personal bilinge que no rena los requisitos acadmicos exigidos a los dems docentes.

    Resolucin 3454 de 1984

    Crea el grupo de Etnoeducacin dentro del Ministerio de Educacin Nacional con el fin de impulsar programas educativos en comunidades indgenas.

    Artculo 7 del Decreto 1490 de 1990

    Excepta a las poblaciones tnicas minoritarias que cuenten con Programas de Etnoeducacin de la aplicacin de

  • 32

    Programas como Escuela Nueva

    Ley 21 de 1991 Aprobatoria del Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indgenas y tribales.

    Ley 115 de 1994 (Artculos 56 al 63)

    Esta ley, en el Captulo III, desarrolla la educacin para grupos tnicos, define la Etnoeducacin como la educacin que se ofrece a grupos o comunidades, que integran o poseen una cultura, una lengua, unas tradiciones, y unos fueros propios y autctonos.

    Decreto 804 de 1995 Reglamenta el Titulo 3, captulo III de la ley General de Educacin, en cuanto a la atencin educativa para los grupos tnicos, estableciendo mecnicos respecto a principios, de la Etnoeducacin y generalidades de la atencin educativa a comunidades indgenas, formacin de etnoeducadores, seleccin de docentes por autoridades y comunidades de los grupos tnicos, orientaciones curriculares especiales, administracin y gestin institucionales.

    Decreto 1397 de 1996 Por el que se crea la mesa permanente de concertacin con los pueblos y organizaciones indgenas, en el cual los organismos educativos plantean inquietudes, dificultades y confrontan propuestas de gobierno.

    Resolucin 2726 de 2009

    Con esta norma la Secretaria de Educacin Departamental reglamenta la poltica de atencin educativa para grupos tnicos del Departamento de Caldas, igualmente institucionaliza la Mesa de Apoyo Pedaggico y Acadmico.

    Plan de vida

    El plan de vida de los pueblos indgenas y el plan de etnodesarrollo de las

    comunidades afrocolombianos son instrumentos que permiten, entre otros

    aspectos, comunicar lo que denominan el desarrollo propio; su manera

    especfica de ver su vida y su futuro.15

    Un plan de vida indgena es un instrumento de planeacin que se construye a

    partir de un proceso participativo de autodiagnstico y del ejercicio de

    elaboracin de proyectos. Es un instrumento de poltica y de gobierno; y como

    tal, un acuerdo social que debe surgir del consenso.

    15 ROSERO, Martha Cecilia y SANCHEZ, Jairn. Planes de vida y planes de etnodesarrollo. Proyecto SENA-Tropenbos. [En lnea] 2009. Pg. 2 Disponible en: http://observatorioetnicocecoin.org.co/cecoin/files/4_Guia_planes_de_vida_y_de_desarrollo.pdf

  • 33

    El Plan de Vida se consolida como un documento que contiene:

    -Informacin sobre la comunidad, sus recursos y sus necesidades,

    -Informacin sobre los cambios que la comunidad quiere lograr, y los proyectos

    para lograr esos cambios y vivir mejor;

    -El posicionamiento de la comunidad acerca de la relacin entre el gobierno

    indgena y los actores gubernamentales y otros actores.

    -La visin poltica de la comunidad a largo plazo.

    El plan de vida responde a tres preguntas: Quines somos? Qu buscamos?

    y Cmo lo haremos?16

    El plan de vida es el instrumento que marca el horizonte a seguir dentro de las

    comunidades indgenas, es un proyecto articulado a todos los aspectos de la

    vida, poltica, organizativa, social, comunitaria, educativa, y espiritual.

    Es el pensamiento propio en los diferentes campos de la vida de las

    comunidades, es el consejo de los viejos, de las autoridades, de los mdicos

    tradicionales sobre salud, las experiencias y el pensamiento de los maestros y

    lderes sobre educacin, el consejo de los tos y mayores sobre produccin, el

    pensamiento de las autoridades de ahora y de los lderes sobre los problemas

    que nos afectan en la actualidad: tales como la identificacin de los principios

    de relacin con los mestizos, los afrodescendientes y las religiones, con los

    grupos armados y las relaciones entre diferentes sectores de los Propios Aw.

    16 LOS PLANES DE VIDA. Territorio Indgena y Gobernanza. Recuperado el (Mayo 02 de 2014) [En Lnea] Disponible en < http://www.territorioindigenaygobernanza.com/planesdevida.html>

  • 34

    Recordar lo pasado, conservar el pensamiento propio, retomndolo con

    prudencia, hacer presentes las historias antiguas y las creencias, reflexionar

    sobre lo pasado, el presente y el futuro que soamos para el pueblo Aw, para

    seguir reconstruyendo un camino propio +NKAL AWA SUKIN WAT UZAN

    VIVIR EN NUESTRO TERRITORIO Y MEJORAR LA VIDA.17

    El Plan de vida de las comunidades de San Antonio de Palmito es la forma de

    ordenar y dirigir la construccin y reconstruccin del espacio vital o territorial,

    donde la poblacin indgena pueda nacer, crecer, permanecer, y pervivir con el

    propio pensamiento de la identidad como indgena Zen ubicados en esta

    zona.18

    En el X Congreso del Consejo Regional Indgena del Cauca en 1997 se

    recomend a los cabildos indgenas utilizar el trmino Plan de Vida en vez de

    utilizar Plan de Desarrollo.

    El Plan de Vida se fundamenta en las normas jurdicas, derechos y decretos

    constitucionales, tales como:

    Articulo 7 Ley 21 de 1991: Los pueblos interesados debern tener el derecho

    de decidir sus propias prioridades, en lo que atae al proceso de desarrollo, en

    17 OBSERVATORIO ETNICO CECOIN. Plan de Vida de las Comunidades del pueblo Awa. [En lnea] Disponible en: http://observatorioetnicocecoin.org.co/cecoin/files/Qu%C3%A9%20es%20para%20el%20pueblo%20Aw%C3%A1%20y%20para%20la%20Unipael%20plan%20de%20vida.pdf 18ALCALDIA DE SAN ANTONIO DE PALMITO DE SUCRE. Plan de Vida de las Comunidades Indgenas Zenues. Crdoba. Sucre, 2012 Pg. 6 [En Lnea] Disponible en: http://sanantoniodepalmito-sucre.gov.co/apc-aa-files/61346463646236306463386330316462/plan-de-vida-de-las-comunidades-indgenas-palmito-2012.pdf

  • 35

    la medida en que este afecte sus vidas, creencias, instituciones, y bienestar

    espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera y de controlar,

    en la medida de lo posible, su propio desarrollo econmico, social y cultural.

    Adems, dichos pueblos participar en la formulacin, aplicacin, y evaluacin

    de los planes y programas de desarrollo nacional y regional susceptibles de

    afectarles directamente.19

    Articulo 246 C.P: Las autoridades de los pueblos indgenas podrn ejercer

    funciones jurisdiccionales dentro de su mbito territorial, de conformidad con

    sus propias normas y procedimientos, siempre que no sean contrarios a la

    Constitucin y a las leyes de la Republica. La Ley establecer las formas de

    coordinacin de esta jurisdiccin especial con el sistema judicial nacional.20

    2.3 Marco Terico Conceptual

    2.3.1. Etnoeducacin

    Desde los aos noventa, la nocin de Etnoeducacin constituye una referencia

    obligada en el anlisis de las polticas educativas promovidas en Colombia para

    los grupos tnicos, en el marco de los derechos que les fueron reconocidos con

    la Constitucin Poltica de 1991.

    19 PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. Ley 21 de 1991 Declaracin de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indgenas. Pg. 15 [En Lnea] Disponible en: http://www.vicepresidencia.gov.co/programas/Documents/Ley21-1991-Declaracion-ONU-derechos-pueblos-indigenas.pdf 20 PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. Constitucin Poltica de Colombia. Pg. 73 [En Lnea] Disponible en http://web.presidencia.gov.co/constitucion/index.pdf

  • 36

    Pero la Etnoeducacin adems de estar orientada por el objeto, fines y

    principios de la Ley General de Educacin Colombiana debe incluir las

    particularidades sociales y polticas que caracterizan a los grupos tnicos, para

    ello debe ser elaborada al interior de la comunidad, generando intercambios,

    vivencias y reflexiones acerca de lo que es propio de cada comunidad, con

    miras a mantener, recrear y desarrollar un proyecto de vida de acuerdo a su

    cultura, lengua, tradiciones, y fueros propios.

    Esto significa que en el campo de la Etnoeducacin, las reivindicaciones de los

    grupos tnicos expresan distintas trayectorias y, en esa medida expresan

    distinciones en sus concepciones y sus acciones polticas.

    El currculo de la Etnoeducacin debe fundamentarse en la territorialidad, la

    autonoma, la lengua, la concepcin de vida de cada pueblo, su historia e

    identidad segn sus usos y costumbres. Su diseo o construccin ser el

    producto de la investigacin en donde participen la comunidad en general, la

    comunidad educativa en particular, sus autoridades y organizaciones

    tradicionales.

    2.3.2 Educacin Propia

    La educacin propia nace como una propuesta poltica de desarrollo propio, de

    bienestar comunitario, que propende por la adquisicin de competencias

    necesarias para asumir los desafos y exigencias de una sociedad diversa, que

    necesita de relaciones interculturales en un plano de respeto e igualdad.

  • 37

    Para el Consejo Regional Indgena del Cauca, esto se define del siguiente

    modo: El sistema de educacin propio identifica y construye una educacin

    comunitaria, intercultural, bilinge, fundamentada en una relacin de armona y

    equilibrio con nuestra madre tierra, creativa y autnoma que brinda espacios de

    aprendizaje y reconstruccin del saber colectivo para la formacin de nios,

    jvenes y adultos y comunidades en general, propendiendo por el pleno

    desarrollo personal y colectivo".21

    La educacin Propia alude a la construccin de un horizonte que gua el

    proyecto de vida de los pueblos indgenas, donde la participacin de la

    comunidad define y apropia la escuela, de tal manera que el maestro no es el

    nico responsable de la educacin, sino que es la comunidad.

    El pueblo Embera de Caldas concibe la Educacin Propia como el proceso

    donde todos enseamos y todos aprendemos,22 se construye desde y para

    las comunidades y se proyecta como modelo de enseanza-aprendizaje, que

    incluye lo escolar, lo comunitario, lo cultural, revalora y legitima el saber

    ancestral, respondiendo a las costumbres del contexto, posibilita el dialogo de

    saberes, proyecta la interculturalidad y el desarrollo integral de la persona. Ver

    Anexo I Educacin Propia

    La educacin Propia es pensamiento colectivo para la vida, por lo que apunta a

    una formacin que responda a las aspiraciones, necesidades y caractersticas

    21 CONSEJO REGIONAL INDGENA DEL CAUCA (CRIC). Y qu pasara si la escuela? 30 aos de construccin de la educacin propia. Citado por CASTILLO GUZMAN, Elizabeth. Etnoeducacin y polticas educativas en Colombia: La Fragmentacin de los derechos. En: Revista Educacin y pedagoga. Vol. 20, N 52. (Septiembre-Diciembre 2008) Pg. 21 22 Colombia. Ministerio de Educacin Nacional; Cabildo Indgena de San Lorenzo y Consejo Regional Indgena De Caldas Cridec. Op. cit, pg.57

  • 38

    culturales sociales y territoriales, planteadas en el plan de vida, orientado

    desde un proceso organizativo y comunitario. Proporciona elementos para la

    formacin del ser Embera, desde la espiritualidad, la relacin humano-

    naturaleza, el cuidado y respeto por la madre tierra, posibilita la pervivencia del

    Embera en su territorio, y le da herramientas para relacionarse con otras

    culturas.23

    Desde las anteriores definiciones la educacin propia se puede concebir como

    una educacin flexible, bilinge, intercultural, colectiva y participativa; que se

    basa en la investigacin y el conocimiento propio que se tiene, y sobre todo es

    una forma de aprendizaje, que se realiza fundamentalmente en grupo y busca

    promover los valores de la vida y el trabajo colectivo.

    Para otros autores, la educacin propia hace nfasis en aspectos como la

    integralidad y se complejiza al desbordar el mbito escolar, ya que residira

    fundamentalmente en las dinmicas culturales particulares de cada pueblo y

    sus cosmovisiones: Cuando hablamos de educacin propia nos referimos a

    aquella que constituye la base fundamental de los conocimientos, saberes y

    valores que han formado y educado en la interiorizacin del ser indgena. Esto

    incluye el pensamiento y sentimiento colectivo, y los principios de dignidad del

    pueblo al cual se pertenece.24

    23 COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIN NACIONAL; CABILDO INDGENA DE SAN LORENZO y CONSEJO REGIONAL INDIGENA DE CALDAS CRIDEC. Op. Cit, Pg. 57 24 CASTILLO, Elizabeth y ROJAS, Axel. Educar a los otros. Estado, polticas educativas y diferencia cultural en Colombia. Popayn. Editorial Universidad del Cauca. 2005 Pg. 84

  • 39

    2.3.3 Prcticas Educativas

    El quehacer pedaggico se entienden como un conjunto de Practicas,

    relaciones y saberes que acontecen entre los que participan en procesos

    educativos, con la finalidad de construir conocimiento e intervenir en la

    enseanza y el aprendizaje.

    La prctica educativa se entiende como una praxis del ejercicio docente y de

    sus relaciones con el contexto.25

    En el mbito educativo, sta incluye contenidos que dan razn del para qu

    ensear, cmo ensear, cundo ensear, qu, cmo, cundo evaluar26,

    demostrando que ensear no es solo trasmitir, sino la creacin conjunta de

    contenidos, acciones, saberes, intercambio de experiencias, es decir, un

    encuentro de mundos y percepciones. La enseanza no es repetir ni transcribir

    lo que hay en la mente del maestro, por el contrario, es la reflexin sobre

    aquello que se est aprendiendo y el planteamiento de nuevas ideas, de

    nuevos pensamientos que terminan siendo reflejados en el accionar y la

    convivencia de los sujetos.

    Las prcticas educativas son esos escenarios que propiciados por los maestros

    permiten la interrelacin entre los estudiantes y el conocimiento, que estn

    acompaadas de una reflexin constante donde se razona sobre lo que se

    hace, para modificar, retomar y actualizar. La prctica educativa no se reduce a

    una explicacin y copiar en el cuaderno, es una tarea ms significativa,

    25 PALOMINO, Martha Liliana. Las prcticas educativas desde una perspectiva social comunitaria. Ponencia Primer Foro Social Comunitario. 2009. UNAD. Bogot pg. 7 26 Ibd., pg. 6

  • 40

    intencionada, en la que se logra tomar una postura reflexiva frente a lo que se

    ensea, cmo se ensea, a quin se ensea, y para que se ensea,

    finalmente, lo que se desea lograr es una transformacin, una construccin

    social que permita el reconocimiento de lo propio y la comprensin y encuentro

    de otros saberes.

    La formacin es, el tejido de experiencias, la apropiacin y el intercambio de

    conocimientos, la interaccin permanente, la solucin de problemas; mediante

    el fomento y la creacin de situaciones reales, requiriendo la contextualizacin

    y el razonamiento como elementos inherentes del quehacer del docente, de lo

    contrario se perdera el sentido de la educacin; como lo dice Stephen Kemmis:

    La prctica educativa es una forma de poder, una fuerza que acta tanto a

    favor de la continuidad social como del cambio social, que aunque compartida

    con otros y limitada por ello, sigue estando en gran medida en manos de los

    profesores. Mediante el poder de la prctica educativa, los docentes

    desempean una funcin vital en el cambio del mundo que vivimos.27

    Es as, como la prctica educativa se asume como una construccin desde los

    planos histrico, social, poltico, y que solo puede entenderse de forma

    interpretativa y critica. Desde este punto de vista, la prctica no es un mero

    hacer. No se trata de una especie de accin tcnica, instrumental, tiene

    significado.

    - No podemos comprender adecuadamente el sentido y la significacin de una

    prctica sin referirnos a las intenciones del profesional.

    27 CARR, Wilfred. Una teora para la educacin. Hacia una investigacin educativa critica. Ediciones Morata. 2002 Pg. 17

  • 41

    - El sentido y la significacin de una prctica se construye en el plano de lo

    social. No solo lo interpreta el agente sino los dems.

    - En el plano histrico, en cierto nivel debe interpretarse en relacin con el

    origen histrico.

    .-El sentido y la significacin de una prctica se constituye en el plano de lo

    poltico28.

    En consecuencia las prcticas educativas no estn alejadas ni separadas de lo

    que es el contexto en el cual se desarrolla, por el contrario son un proceso de

    construccin permanente que se transforma de acuerdo a las relaciones con el

    territorio, la comunidad, la institucionalidad, las relaciones estudiante-maestro,

    los contenidos, la comunicacin y el intercambio de saberes y conocimientos.

    De ah que la prctica educativa es un espacio de legitimacin del quehacer

    docente, donde el aula es el escenario para crear, recrear, aprender, compartir,

    que requiere de una transformacin constante y de una construccin donde

    participe no solo el maestro sino la comunidad y de este modo se responda a

    una accin educativa pertinente dentro del aula, en la familia y en el contexto.

    As la prctica es objeto de permanente reflexin sobre ella misma, sobre la

    vida de las Instituciones, sobre los fenmenos de la realidad educativa y como

    consecuencia va fortaleciendo la pedagoga, entendida aqu como el producto

    de la reflexin consciente sobre las prcticas y los fenmenos de la realidad

    educativa que supone la permanente presencia del maestro como pedagogo,

    atento a identificar y comprender cualquier situacin cotidiana de la vida de la

    28 Ibd., Pg. 23

  • 42

    escuela con el propsito de convertirla en objeto de estudio y anlisis. La

    reflexin implica decisin para afrontar la rutina que se constituye en la barrera

    que debe ser superada en el camino hacia la autonoma; la reflexin obliga a

    desestabilizar, a movilizar fuerzas en la bsqueda de explicaciones a los

    fenmenos y solucin a los problemas. Estas consideraciones conducen a

    pensar procesos educativos que busquen satisfacer las cambiantes

    condiciones sociales partiendo de las caractersticas que distinguen a las

    personas y a las comunidades de las cuales hacen parte.29

    Desde esta perspectiva y de acuerdo con la propuesta de educacin propia el

    maestro est llamado a la construccin de un proceso educativo desde la

    investigacin, de tal manera que se incorpore en las prcticas educativas, la

    cotidianidad de la comunidad, su historia, geografa, espiritualidad, los mitos,

    los ritos y la tradicin oral. Buscando posibilitar el aprendizaje desde el

    contexto y a partir de all identificar otros contextos, que permitan el valorar lo

    propio para llegar a la comprensin del conocimiento universal, y poder

    establecer relaciones horizontales de convivencia y dialogo intercultural.

    2.3.4 Pedagogas Propias

    Son los caminos para la transmisin, recreacin e intercambio de la sabidura

    ancestral que es el sustrato de la cosmovisin y de la relacin con la madre

    tierra, permiten el desarrollo de conocimientos, saberes, sentimientos, prcticas

    29 CORREA, Cruz Edilia. La prctica pedaggica como eje fundamental para el desarrollo del PEI en la Escuela Normal Superior Sagrado Corazn de Riosucio. Propuestas para armar la educacin del nuevo siglo. Coloquio Internacional de Currculo llevado a cabo en Universidad del Cauca. Popayn 2009

  • 43

    y pensamientos vivenciales que garantizan la pervivencia y permanencia de los

    pueblos de generacin en generacin.

    En el territorio se encuentra todo lo que perciben los sentidos, all se observa el

    orden natural, como crecen las plantas, los animales, donde nace el agua,

    como se trabaja, all se gestan las experiencias, all se aprende y se ensea,

    all vive la comunidad, por eso se argumenta que el territorio es el mejor

    pedagogo.

    Las reflexiones sobre pedagogas propias inducen a pensar que no se ensea,

    lo que no se conoce, hay que ensear desde lo que se sabe. La ciencia

    desmitifica el pensamiento ancestral y desacraliza los mitos y los sitios

    sagrados, de all que debe haber un punto de encuentro que armonice de

    manera equilibrada las diferentes formas del saber y de entender el entorno,

    debe permitir el desarrollo de un pensamiento propio que es validado y gana

    significado desde la prctica cotidiana y comunitaria. La pedagoga se

    argumenta, se vive y se reflexiona constantemente y responde a lgicas y

    dinmicas propias.

    La definicin de pedagogas propias permite mirar el aula como un espacio

    ms de la comunidad y no como el nico, esto hace que la pedagoga desde su

    contexto metodolgico retome los diferentes espacios comunitarios, donde el

    saber del maestro no solo se funda en el campo cientfico, tcnico, didctico o

    disciplinar, sino tambin en los saberes comunitarios, en el acompaamiento

  • 44

    de la comunidad. Las pedagogas propias son la gua del maestro en el camino

    de la educacin propia.30

    3. Metodologa

    Para llevar a cabo la propuesta, y teniendo en cuenta que el objetivo es

    analizar las prcticas educativas, su bsqueda, reconstruccin y significado al

    interior de la construccin de un modelo de educacin propia, se plantea la

    investigacin cualitativa como un diseo, flexible y adaptable a los cambios

    generados por la dinmica misma de lo que se est investigando, es desde all

    que se opta por ste enfoque.

    Segn Deslauriers, la investigacin cualitativa designa la metodologa que

    trabaja, produce y analiza los datos descriptivos, como las palabras escritas o

    dichas, el comportamiento observable de las personas, es decir, refleja un

    mtodo interesado en la observacin de un fenmeno social. Se reconoce que

    la investigacin cualitativa procesa los datos como los informes de las

    entrevistas, las observaciones, en ocasiones las mismas fotografas de familia,

    los diarios ntimos de campo, los videos; que recurre a un mtodo de anlisis

    flexible y ms inductivo31.

    De acuerdo con los objetivos y la pregunta de investigacin, la metodologa se

    basa en el estudio de caso, como la necesidad de dar a conocer las

    condiciones circunstancias y particularidades en las que se inscriben las

    30 COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIN NACIONAL; CABILDO INDGENA DE SAN LORENZO y CONSEJO REGIONAL INDIGENA DE CALDAS CRIDEC. Op. Cit, Pg. 65-66 31 DESLAURIERS, Jean Pierre. Investigacin Cualitativa Gua Prctica. Editorial Papiro. 2004 Pg. 6

  • 45

    prcticas educativas de los maestros con el propsito de mostrar sus

    caractersticas en el ejercicio de su quehacer pedaggico. As, el estudio de

    caso es el reconocimiento de la singularidad, particularidad y especificada de

    las prcticas educativas en el marco de la construccin del modelo de

    educacin propia en el centro educativo Mara Fabiola Largo Cano del

    Resguardo Nuestra Seora Candelaria de la Montaa del Municipio de

    Riosucio Caldas.

    3.1 Estudio de Caso

    El estudio de caso es un mtodo de investigacin cualitativa y emprica

    orientada a la comprensin en profundidad de un objeto, hecho, proceso o

    acontecimiento en su contexto natural. Se utiliza tanto en investigaciones

    propias del paradigma interpretativo como del sociocrtico.

    La nota distintiva de esta metodologa de estudio de caso est en la

    comprensin de la realidad del objeto de estudio: El estudio de caso, es el

    estudio de la particularidad y de la complejidad de un caso singular, para llegar

    a comprender su actividad en circunstancias importantes. Desde una

    perspectiva interpretativa, Prez Serrano (1994: 81) afirma que su objetivo

    bsico es comprender el significado de una experiencia. El conocimiento de lo

    particular, de lo idiosincrsico, sin olvidar su contexto, parece que est

    presente en la intencionalidad de la investigacin basada en estudios de

    caso.32

    32 ALVAREZ, Carmen y SAN FABIAN MAROTO, Jos Luis. La eleccin del estudio de caso en investigacin educativa. En: Gazeta de Antropologa. N 28 (2012) Pg. 2

  • 46

    Otras definiciones acerca del estudio de casos, destacan que lo fundamental

    de esta metodologa es el estudio del fenmeno en contexto, para acercarnos

    al tema partamos de uno de los tericos que se ha especializado en el abordaje

    del tema se trata de Robert Yin (1984). Este autor en un texto publicado en

    (1985), define un estudio de caso como una indagacin emprica que:

    Investiga un fenmeno contemporneo dentro de su contexto real de

    existencia, cuando los lmites entre el fenmeno y el contexto no son

    claramente evidentes y en los cuales existen mltiples fuentes de evidencia

    que pueden usarse,33

    3.2. Instrumentos

    En cuanto a las tcnicas e instrumentos para llevar a cabo la investigacin y

    lograr el objetivo, se har mediante el uso de instrumentos que permitan desde

    una finalidad descriptiva, explicativa y analtica comprender las prcticas

    educativas desde el contexto.

    La observacin: La observacin es la accin de mirar detenidamente, observar

    con sentido de indagacin cientfica, implica focalizar la atencin de manera

    intencional, sobre algunos segmentos de la realidad que se estudia, tratando

    de capturar sus elementos constitutivos y la manera cmo interactan entre s,

    con el fin de reconstruir inductivamente la dinmica de la situacin34

    La observacin puede definirse, como el uso sistemtico de nuestros sentidos

    33 SANDOVAL CASILIMAS, Carlos A. Investigacin Cualitativa. Bogot. Arfo Editores, 2002. Pg. 91 34 BONILLA CASTRO, Elssy y RODRGUEZ SEHK, Penlope. Ms all de los mtodos. La investigacin en ciencias sociales. Editorial Norma. Colombia. 1997, p. 118

  • 47

    en la bsqueda de los datos que necesitamos para resolver un problema de

    investigacin.

    Cuando el investigador se cuestiona con la realidad, de hecho, ya est

    observando; pero esa observacin la puede realizar participando. La

    participacin pone el nfasis en la experiencia vivida por el investigador

    apuntando su objetivo a estar dentro de la sociedad estudiada. Estar dentro

    significa ser parte de la poblacin estudiada y ser parte del problema

    analizado.35

    La observacin es directa cuando el investigador forma parte activa del grupo

    observado y asume sus comportamientos; recibe el nombre de observacin

    participante, en este caso se har uso de esta tcnica Observar para participar

    que permite acercarse y emplear la subjetividad para comprender los

    acontecimientos y situaciones36.

    El diario de campo: es uno de los instrumentos que da a da nos permite

    sistematizar nuestras prcticas investigativas; adems, nos permite mejorarlas,

    enriquecerlas y transformarlas. el diario de campo debe permitirle al

    investigador un monitoreo permanente del proceso de observacin. Puede ser

    especialmente til [...] al investigador en l se toma nota de aspectos que

    considere importantes para organizar, analizar e interpretar la informacin que

    35 MARTINEZ, Luis Alejandro. La observacin y el diario de campo en la definicin de un tema de investigacin. En: Revista Perfiles Libertadores. N 4 (Octubre 2007) Pg. 75 [En Lnea] Disponible en < http://www.ulibertadores.edu.co:8089/recursos_user/documentos/editores/7118/9%20La%20observaci%F3n%20y%20el%20diario%20de%20Campo%20en%20la%20Definici%F3n%20de%20un%20Tema%20de%20Investigaci%F3n.pdf> 36 Ibd., pg. 76

  • 48

    est recogiendo37

    El diario de campo permite enriquecer la relacin teoraprctica. La

    observacin es una tcnica de investigacin de fuentes primarias, que necesita

    de una planeacin para abordar un objeto de estudio o una comunidad a travs

    de un trabajo de campo (prctica), la teora como fuente de informacin

    secundaria debe proveer de elementos conceptuales del trabajo de campo para

    que la informacin no se quede simplemente en la descripcin sino que vaya

    ms all en su anlisis. Ver Anexo II Formato Diario de Campo

    Entrevista: La entrevista es una tcnica que supone conversar con uno o ms

    interlocutores para obtener informacin sobre algn tema de nuestro inters.

    La ventaja esencial de la entrevista reside en que son los mismos actores

    sociales quienes proporcionan los datos relativos a sus conductas, opiniones,

    deseos, actitudes y expectativas, cosa que por su misma naturaleza es casi

    imposible de observar desde fuera. Nadie mejor que la misma persona

    involucrada para hablarnos acerca de todo aquello que piensa y siente, de lo

    que ha experimentado o proyecta hacer.

    Las preguntas del cuestionario pueden ser estructuradas o semi estructuradas,

    para sta investigacin se llevan a cabo stas ltimas para obtener informacin

    cualitativa. Las entrevistas semi-estructuradas, se basan en una gua de

    asuntos o preguntas y el entrevistador tiene la libertad de introducir preguntas

    adicionales para precisar conceptos u obtener mayor informacin sobre temas

    deseados. Con una gua de preguntas de acuerdo a las categoras y los

    37 BONILLA CASTRO Y RODRGUEZ SEHK. Op cit, p. 129

  • 49

    objetivos planteados.38

    Fotografa: La toma de fotografas se utiliza como un medio para la recoleccin

    de informacin en investigacin, durante el trabajo de campo. El resultante de

    las tomas, las fotos, conforman un banco de datos que posteriormente debern

    ser analizados atendiendo a las categoras elaboradas en el marco de la

    investigacin.

    A travs de la fotografa es posible contrastar tipologas de informacin, por

    ejemplo, analizar formas organizativas-familiares-laborales-polticas-religiosas

    etc. De distintos grupos sociales, estudiar cambios secuenciales o procesuales

    a travs del tiempo o analizar situaciones o relaciones entre actores sociales.

    Tambin es posible descubrir jerarquas o detalles que a simple vista no se

    perciben, pero que ms tarde se observan, luego del anlisis de imagen y

    relaciones entre cada fotografa como un conjunto; entre otras posibilidades.

    Sin embargo es importante tener capacidad para expresar y analizar detalles

    de la vida social y construir discursos con base en los mismos.39

    3.3 Muestra

    Centro Piloto Centro Educativo Mara Fabiola Largo Cano

    Horizonte Institucional

    Misin: El Centro Educativo Mara Fabiola Largo Cano, del Resguardo Indgena

    Nuestra Seora Candelaria de la Montaa de Riosucio Caldas, se forman

    38 ANGULO LOPEZ, Eleazar. Capitulo IV Diseo e instrumentos metodolgicos. [En Lnea] Disponible en 39 LA FOTOGRAFIA COMO HERRAMIENTA EN INVESTIGACION. Capitulo III [En Lnea] Disponible en:

  • 50

    nios, nias y jvenes con principios de revaloracin tnica, social, cultural,

    espiritual y poltica; con sentido de identidad, pertenencia y respeto, siendo

    competentes en una sociedad multicultural.

    Visin: El Centro Educativo Mara Fabiola Largo Cano, del Resguardo Indgena

    Nuestra Seora Candelaria de la Montaa de Riosucio Caldas, al ao 2.015 se

    constituir en Centro Piloto de Educacin Propia con calidad, contribuyendo a

    mejorar los procesos comunitarios, organizativos, territoriales, con fundamentos

    pedaggicos ligados al contexto, con los saberes cientficos y tecnolgicos, que

    fortalezcan las potencialidades de los nios, nias y jvenes, para interactuar

    en la sociedad multicultural.

    Para este caso se tom como referencia 4 sedes del Centro Piloto Institucin

    Educativa Mara Fabiola Largo Cano, con sus respectivos docentes:

    - Sede Luis lvaro Correa La Zulia

    - Sede La Floresta

    - Sede La Esperanza

    - Sede La Palma

    Los maestros participantes hacen parte del proyecto de diseo e

    implementacin del modelo de educacin propia en las diferentes sedes de la

    Institucin educativa, del Resguardo de Indgenas Nuestra Seora Candelaria

    de la Montaa, ellos acompaan y fortalecen el proceso desde sus prcticas

    educativas en las diferentes comunidades donde laboran.

  • 51

    3.4 Contexto

    3.4.1. El Resguardo de Indgenas Nuestra Seora Candelaria de la

    Montaa

    El Resguardo de Indgenas Nuestra Seora Candelaria de la Montaa est

    legalmente constituido con ttulo colonial. Fue creado en el ao 1627 por el

    oidor Lesmes de Espinosa y Sarabia.

    Es una organizacin pblica de carcter especial. Segn Decreto 2164 de

    1995, por el cual se reglamenta parcialmente el Captulo XIV de la Ley 160 de

    1994 en lo relacionado con la dotacin y titulacin de tierras a comunidades

    indgenas para la constitucin, reestructuracin, ampliacin y saneamiento de

    los Resguardos Indgenas en el territorio Nacional.

    El Resguardo, se encuentra ubicado en el municipio de Riosucio Caldas, y se

    ubica sobre el franco oriental de la cordillera occidental colombiana.

    Presenta alturas que varan desde los 3.000 m.s.n.m (en los altos de Bellavista

    y Peas Blancas) hasta los 1.010 m.s.n.m, (en la desembocadura de la

    Quebrada Juan Daz en el Rio Riosucio) temperaturas variables entre 12 C y

    24 C. Los principales ros que drenan el rea son: los ros Risaralda, Riosucio,

    Arroyo Hondo, y el Oro, as mismo las Quebradas de Las Estancias, Catabral,

    Sipirra y Juan Daz.

    En general, el relieve de la zona es de ondulado a inclinado (en los sectores de

    La Palma, La Florida, La Floresta, El Salado, El Rub, El Oro, La Antiquea y El

    Rosario) a quebrado (en zonas aledaas a cuerpos intrusivos y de brechas

  • 52

    volcnicas, de los sectores de Cabarga, Ubarb, Travesas, la Cuchilla, La

    Robada, y el Cerro Ingrum) con densidad de drenaje moderado a alto,

    principalmente y con un grado de diseccin en los causes predominante.

    Imagen tomada de un mapa geogrfico del Resguardo Nuestra Seora Candelaria la Montaa

    el da 18 de Octubre de 2012 en la Institucin Educativa Mara Fabiola Largo Cano sede La

    Floresta.

    Demografa

    El Resguardo Nuestra Seora Candelaria de la Montaa tiene una poblacin

    aproximada de 19.443 habitantes, segn el censo de 2013.

  • 53

    Administrativamente tiene 57 comunidades que son: Alto medina, Alto Imurr,

    Aguacatal, Bajo Imurra, Barranquilla, Cabarga, Cambia, Candelaria urbana, el

    Edn, el nevado, el Carmen, el Hispania, El salado, El Limn, El Hispania, El

    Jordn, El Jardn, El mestizo, El Oro, El Ruby, El rosario, Llano Grande, Los

    chancos, La antioquea, La Cabaa, Las Guacas, La Florida, La Floresta, Las

    Estancias, Las minas, La Candelaria, La Esperanza, Los Andes, Los

    Aguacates, Las Partidas, La Zulia, La Palma, La Arboleda, La Robada,

    Getseman, Mejico, Naranjal, Palma del oro, Palermo, Pueblo Viejo, Roble

    Bonito, Salida al Oro, San Nicols, Samaria, Santa Cecilia, Santa Ins, Tres

    Cruces, Travesas, Tumbabarreto, Ubarb y Vista Hermosa.

    El Resguardo Indgena Nuestra Seora Candelaria de la Montaa tiene una

    extensin aproximada de 66 mil hectreas, 4000 mil de ellas en manos de la

    Multinacional Smurfit Kappa, y en reserva natural 7 mil hectreas, 1000

    hectreas en manos de Empocaldas y otros territorios en manos de

    terratenientes, una parte en cultivos de pan coger, pasto, caf, pltano, otra

    parte del territorio en laguna, rocas, paramo, zonas que no son cultivables.

    La mayora de la poblacin est ubicada en la zona rural del municipio, los

    servicios pblicos, el 98% de las viviendas tiene servicio de electrificacin, el

    servicio de alcantarillado solo se tiene en algunas comunidades de la zona

    semiurbana, en la zona rural se utiliza los pozos spticos, aunque en algunas

    viviendas las aguas de los lavamanos, lavaplatos y lavaderos se conducen

    hacia caadas y nacimientos de agua cercanos a las viviendas.

  • 54

    En cada una de las comunidades hay acueductos veredales que son los que

    surten de agua a cada una de las casas y en algunos casos, hay familias que

    poseen en sus propiedades nacimientos de agua.

    Economa

    La economa del Resguardo est basada en el cultivo de caf como primer

    rengln, seguida por cultivos como caa panelera, pltano, yuca, productos de

    pancoger, rboles frutales, pero las comunidades que estn ubicadas en clima

    frio tienen cultivos como la mora, tomate de rbol, granadilla entre otros.

    Generalmente cada familia trabaja en sus parcelas, algunos laboran en otras

    parcelas al jornal. En temporada de cosecha de caf, los hombres se

    desplazan hacia las ciudades o municipios en busca de trabajo en fincas, otros

    se van para las orillas de los ros practicando la minera artesanal, las mujeres

    se desplazan hacia las ciudades de Pereira, Manizales, Medelln, Armenia

    entre otras, a laborar como empleadas domsticas, algunas familias se estn

    desplazando hacia Bogot en el municipio de Ubate a laborar en las minas.

    Es de anotar que en la zona fra del resguardo, adems del cultivo de mora y

    tomate de rbol, hay una gran cantidad de extensiones de tierra que estn en

    poder de la compaa SMURFIT KAPPA cartn de Colombia, dedicado

    produccin de pino y eucalipto.

    Esta a su vez ha sido generadora de empleo a las familias que se encuentran

    en la zona de influencia, contribuye al mantenimiento de las vas carreteables

    que comunican el municipio de Riosucio con las comunidades de la zona fra.

  • 55

    Los productores de mora y otros frutales se agruparon y se asociaron en lo

    que hoy es conocido como Asociacin de fruticultores de la Montaa

    ASOFRUMON- los cuales han realizado convenio y recibido apoyo tcnico de

    Alpina, lo que ha hecho que la poblacin de este sector a travs de la

    produccin de mora, tenga buenos ingresos.

    Actualmente el Resguardo a travs del rea de Agropecuaria viene

    fomentando dentro de las comunidades el trabajo asociado, lo que se ha

    venido fortaleciendo de manera continua y del cual al da de hoy existen 18

    grupos asociativos, dedicados a la siembra de productos de pancoger,

    verduras, frutas entre otros, cultivados de manera orgnica, ofreciendo

    productos de buena calidad para el consumo de la misma poblacin y para el

    comercio dentro del municipio.

    Salud

    El 90% de la poblacin Indgena del Resguardo est afiliada al rgimen

    subsidiado en salud, a travs de l