proyecto de grado velocimetro henry mayorga

118
PROYECTO DE GRADO IMPLEMENTACIÓN DE UN VELOCÍMETRO DIGITAL QUE ACTIVE EL FRENO MOTOR, PARA EL CONTROL DE EXCESO DE VELOCIDAD CASO: MOTOR TOYOTA 3S-FE POSTULANTE: Univ. Henry G. Mayorga Zeballos TUTOR: Ing. Rubén D. Sirpa Espinoza La Paz, Septiembre, 2012 Universidad de Los Andes La Paz - Bolivia Facultad de Ing. Automotriz Carrera de Ing. Automotriz

Upload: robert-cuevas-poma

Post on 14-Dec-2015

57 views

Category:

Documents


16 download

DESCRIPTION

Implementacion de un velocímetro digital para la limitación de velocidad

TRANSCRIPT

  • PROYECTO DE GRADO

    IMPLEMENTACIN DE UN VELOCMETRO DIGITAL QUE ACTIVE EL

    FRENO MOTOR, PARA EL CONTROL DE EXCESO DE VELOCIDAD

    CASO: MOTOR TOYOTA 3S-FE

    POSTULANTE: Univ. Henry G. Mayorga Zeballos

    TUTOR: Ing. Rubn D. Sirpa Espinoza

    La Paz, Septiembre, 2012

    Universidad de Los AndesLa Paz - Bolivia

    Facultad de Ing. AutomotrizCarrera de Ing. Automotriz

  • Dedicatoria:

    A la Memoria de mi querido PadreTiburcio y mi amada Hermanita Patty

    A mi abnegada Madre Flora por habermebrindado en todo momento su apoyo paraseguir adelante con mis estudios.

    A mi amada esposa Mayjori y mi adoradahija Ivian, dndome su amor y cario eimpulsndome a seguir adelante.

  • Agradecimientos:

    A DIOS, sobre todas las cosas, que me permiti realizar este trabajorodeado de mi familia.

    A MI MADRE, quienes siempre me han apoyado en toda mi vidabrindndome su amor y cario.

    A MI ESPOSA E HIJA, quienes me dan fuerza, cario y amor para seguiradelante.

    A MIS CATECRTICOS, de la Carrera de Ingeniera Automotriz, enespecial al Lic. Luis R. Mrquez G. por apoyarme y ayudarme en todomomento.

    A mi tutor Ing. Rubn Sirpa, por dar una palabra de aliento en elmomento adecuado para realizar este trabajo.

    A MI COMISIN REVISORA DE TESIS, Ing. Alberto Valdivia e Ing. EdwinYapu por dar un sabio consejo para realizar un buen trabajo por ayudarme arealizar esa intensa bsqueda, a cualquier precio, de la superacin. Graciaspor toda su ayuda.

    A MIS AMIGOS, que con cada granito de apoyo me alentaron a seguirtrabajando.

    A todas las personas que de alguna manera contribuyeron a terminareste trabajo.

  • indice de ContenidoCAPITULO I

    GENERALIDADES

    1.1. INTRODUCCIN ....................................................................................................... 11.2. ANTECEDENTES........................................................................................................ 21.3. DESCRIPCION DEL OBJETO DE ESTUDIO .................................................................... 31.4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................ 4

    1.4.1. Identificacin del problema ................................................................................ 51.4.2. Representacin Grfica del Problema.................................................................. 51.4.3. Pregunta de investigacin................................................................................... 5

    1.5. OBJETIVOS............................................................................................................... 61.5.1. Objetivo General ................................................................................................ 61.5.2. Objetivos Especficos .......................................................................................... 6

    1.6. JUSTIFICACION ........................................................................................................ 61.6.1. Justificacin Tcnica ........................................................................................... 61.6.2. Justificacin Social .............................................................................................. 71.6.3. Justificacin Econmica ...................................................................................... 7

    1.7. METODOLOGA Y TCNICAS DE INVESTIGACIN ....................................................... 71.7.1. Metodologa ....................................................................................................... 7

    1.7.1.1. Mtodo de Investigacin Cuantitativo ............................................................ 71.7.2.2. Mtodo de investigacin Cuasi-experimental.................................................. 8

    1.7.2. Tcnicas .............................................................................................................. 81.7.2.1. Revisin Documental...................................................................................... 81.7.2.2. Cuestionario Estructurado .............................................................................. 9

    1.8. ALCANCES Y APORTES.............................................................................................. 91.8.1. Alcance Espacial ................................................................................................. 91.8.2. Alcance Temporal ............................................................................................... 91.8.3. Alcance Temtico ............................................................................................. 101.8.4. Aportes ............................................................................................................ 10

    CAPITULO IIMARCO TERICO

    2.1. SENSORES DE VELOCIDAD Y EL TABLERO DECONTROL DEL VEHCULO (VELOCIMETRO) .............................................................. 11

    2.1.1. Seales de entrada y salida de los sensores de velocidad................................... 112.1.1.1. Entrada........................................................................................................ 112.1.1.2. Salida........................................................................................................... 12

  • ii

    2.1.1.3. Seales Anlogas.......................................................................................... 132.1.1.4. Seales Digitales .......................................................................................... 13

    2.1.2. Tipos de sensores de velocidad ......................................................................... 132.1.2.1 Sensor tipo Reluctancia Magntica o Inductora.............................................. 13

    a) Principio de funcionamiento............................................................................... 14b) Simbologa elctrica ........................................................................................... 15

    2.1.2.2. Sensor Efecto Hall ........................................................................................ 15a) Estructura .......................................................................................................... 15b) Funcionamiento................................................................................................. 16c) Simbologa elctrica........................................................................................... 17

    2.1.3. Instrumentos de seguridad del vehculo (velocmetro) ...................................... 172.1.3.1. Cuadro Porta Instrumento............................................................................ 172.1.3.2. Cuadro de control optoelectrica o Digital ...................................................... 212.1.3.3. Velocmetro ................................................................................................. 22

    2.2. ESTRUCTURA Y CLASIFICACINDE LOS PICS, DEACUERDO A LOS REQUERIMIENTOS ESTABLECIDOS................................................ 24

    2.2.1. Familia de Microcontroladores de PICs.............................................................. 252.2.1.1. Gama Baja ................................................................................................... 262.2.1.2. Gama Media ................................................................................................ 272.2.1.3. Gama Alta.................................................................................................... 27

    2.2.2. Microcontrolador 16F88 ................................................................................... 282.2.2.1. Pines del microcontrolador 16F88................................................................. 282.2.2.2. Circuito de Reloj........................................................................................... 292.2.2.3. Circuito de Reset .......................................................................................... 302.2.2.4. Arquitectura interna del Pic 16F88................................................................ 312.2.2.5. Programas cargadores de PICs ...................................................................... 33

    a) Lenguaje de Bajo Nivel o Cdigo Maquina........................................................... 33b) Lenguaje de Alto Nivel........................................................................................ 34c) Programas Cargadores de PICs ............................................................................ 34

    2.3. SISTEMA DE FRENO MOTOR DEL VEHCULO............................................................ 352.3.1. Sistema Auxiliar de Freno ................................................................................. 35

    2.3.1.1. Freno Motor en el Escape ............................................................................. 352.3.1.2. Funcionamiento del Freno Motor ................................................................. 35

    2.3.2. Estructura del sistema del Freno Motor............................................................. 362.3.3. Freno Motor con Mando Neumtica y Mando Electroneumtico ....................... 38

    2.3.3.1. Mando Automtico de un Freno con Vlvula Neumtica ............................... 382.3.3.2. Mando Automtico de un Freno con Funcin Electroneumtico .................... 382.3.3.3. Potencia de Freno Motor.............................................................................. 39

  • iii

    CAPITULO III

    MARCO PRCTICO

    3.1. SIMULACIN DEL CIRCUITO VELOCMETRO DIGITAL ENSOFTWARE ELECTRNICO MS SU ADECUACIN EN HARDWAREPARA SU IMPLEMENTACIN DEL PROTOTIPO EN EL VEHCULO................................ 41

    3.1.1. Diagrama de bloques del Proyecto .................................................................... 413.1.2. Descripcin del proyecto y sus componentes..................................................... 433.1.3. Fuente de alimentacin .................................................................................... 433.1.4. Entrada de seal al circuito desde el sensor de velocidad................................... 443.1.5. Modulo LCD y Microcontrolador ....................................................................... 463.1.6. Ajuste de Contraste .......................................................................................... 473.1.7. Actuador .......................................................................................................... 483.1.8. Lista de componentes del circuito ..................................................................... 49

    3.2. SIMULACIN DEL CIRCUITO EN SOFTWARE ELECTRNICO YPROGRAMA DEL MICROCONTROLADOR ................................................................. 50

    3.2.1. Software de simulacin de programa electrnico .............................................. 503.2.2. Programacin del PIC 16F88.............................................................................. 523.2.3. Calculo para programar el mocrocontrolador del velocmetro

    en Km/h........................................................................................................... 55

    3.3. PRUEBA Y ADECUACIN DEL PROTOTIPO EN PROTOBOARD.................................... 563.3.1. Elaboracin del circuito en prototipo ................................................................ 563.3.2. Equipos elctricos utilizados para la prueba y funcionamiento

    del Velocmetro Digital en laboratorio ............................................................ 56

    3.4. ELABORACIN DE LA PLACA Y LA CARCASA MAS SU ADECUACINDEL CIRCUITO DEL PROTOTIPO ............................................................................... 59

    3.4.1. Quemado de placa para el circuito..................................................................... 593.4.2. Soldado de los componentes electrnicos en la placa......................................... 59

    3.5. IMPLEMENTACION DEL VELOCMETRO DIGITAL AL VEHCULO.................................. 613.5.1. Seal del Sensor de Velocidad............................................................................ 613.5.2. Instalacin del Velocmetro Digital al Vehculo ................................................... 613.5.3. Velocmetro Digital en funcionamiento dentro el vehculo.................................. 633.5.4. Esquema de conexin del velocmetro digital en el sistema

    de freno motor ................................................................................................. 64

    3.6. ENCUESTA PARA DEFINIR SI HAY O NO ACEPTACIN PARALA IMPLEMENTACIN DE UN SISTEMA DE CONTROL DEVELOCIDAD, SOBRE LA SITUACIN DE ACCIDENTES EN LA CIUDADDE LA PAZ, POR EL EXCESO DE VELOCIDAD.............................................................. 65

    3.6.1. Revisin de los datos histricos de accidentes vehiculares en eldepartamento de La Paz .................................................................................... 65

  • iv

    3.6.2. ndices de accidentes por exceso de velocidad. ................................................. 663.6.3. Resumen preliminar de los resultados de Encuesta Estructurada ....................... 67

    CAPITULO IV

    FACTIBILIDAD ECONMICA Y SOCIAL

    4.1. ANLISIS DE COSTOS DEL PROYECTO....................................................................... 774.2. COSTOS DE SOFTWARE Y HARDWARE ..................................................................... 77

    4.2.1. Costos de Software............................................................................................ 774.2.1.1. Ecuacin nominales de coste. ....................................................................... 774.2.1.2. Atributos de coste. ....................................................................................... 78

    4.2.1.2.1. Atributos del producto............................................................................ 784.2.1.2.2. Atributos del ordenador.......................................................................... 794.2.1.2.3. Atributos del personal............................................................................. 794.2.1.2.4. Atributos del proyecto ............................................................................ 814.2.1.2.5. Coeficiente y Atributos nominales para coste .......................................... 824.2.1.2.6. Calculo de esfuerzo, tiempo y nmero de personas.................................. 83

    4.2.2. Costos de Hardware .......................................................................................... 834.2.2.1. Componentes del circuito............................................................................. 834.2.2.2. Equipos de prueba. ...................................................................................... 844.2.2.3. Armado del prototipo................................................................................... 854.2.2.4. Costo total de Hardware (Hw). ..................................................................... 85

    4.2.3. Costos Total del Proyecto (CTP).......................................................................... 85

    CAPITULO VCONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    5.1. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 865.2. RECOMENDACIONES.............................................................................................. 87ANEXOSBIBLIOBRAFIA

  • vINDICE DE FIGURAS

    FIGURA 1.1. Descripcin de objeto de estudio.................................................................. 4FIGURA 1.2. Representacin del problema....................................................................... 5FIGURA 2.1. Procesamiento de datos dentro la PCM ..................................................... 11FIGURA 2.2. Seal de salida de la PCM ........................................................................... 12FIGURA 2.3. Las seales que entran y salen de PCM, digitales y analgicas ..................... 12FIGURA 2.4. Sensor inductor.......................................................................................... 14FIGURA 2.5. Simbologa del Sensor Inductor .................................................................. 15FIGURA 2.6. Sensor de aceleracin de efecto Hall (abierto)............................................. 16FIGURA 2.7. Sensor de aceleracin de efecto Hall (esquema).......................................... 16FIGURA 2.8. Simbologa del Sensor Hall ......................................................................... 17FIGURA 2.9. Cuadro de instrumentos............................................................................. 18FIGURA 2.10. Vista delantera de un cuadro porta instrumentos de un Lancia K .............. 19FIGURA 2.11. Vista posterior de un cuadro porta instrumentos ...................................... 19FIGURA 2.12. Esquema elctrico del conexionado de cuadro de instrumentos ................ 20FIGURA 2.13. Cuadro de control opto electrnico (Lancia) .............................................. 21FIGURA 2.14. Velocmetro ............................................................................................. 22FIGURA 2.15. Esquema del funcionamiento de un velocmetro clsico ............................ 23FIGURA 2.16. Ubicacin del sensor de efecto Hall .......................................................... 23FIGURA 2.17. Microcontroladpres PICs .......................................................................... 25FIGURA 2.18. Descripcin de los Pines - Seales de entrada y salida ............................... 28FIGURA 2.19. Clock RC................................................................................................... 29FIGURA 2.20. Clock a Cristal........................................................................................... 30FIGURA 2.21. Dos circuitos de Reset Manual .................................................................. 31FIGURA 2.22. Arquitectura Von Neumann y Harvard ...................................................... 32FIGURA 2.23. Arquitectura simplificada del PIC 16F88 .................................................... 32FIGURA 2.24. Vlvula en el tubo de escape .................................................................... 36FIGURA 2.25. Ejecucin de los frenos de motor .............................................................. 37FIGURA 2.26. Freno Motor con mando Neumtico ......................................................... 38FIGURA 2.27. Esquema Electroneumtico automtico de un freno sobre el escape ......... 39FIGURA 2.28. Curvas caractersticas de los sistemas de freno del motor.......................... 40FIGURA 3.1. Diagrama de bloque de los sistemas aplicables al proyecto ......................... 41FIGURA 3.2. Diagrama de bloque en funcin al proyecto ................................................ 41FIGURA 3.3. Diagrama de proceso de funcionamiento del freno motor en

    el automvil............................................................................................... 42FIGURA 3.4. PIC 16F88................................................................................................... 43FIGURA 3.5. Fuente de alimentacin del circuito ........................................................... 44FIGURA 3.6. Circuito para la entrada de pulsos............................................................... 45FIGURA 3.7. Proceso de datos desde el Microcontrolador a la Pantalla LCD .................... 47FIGURA 3.8. Circuito de contraste para el LCD ................................................................ 47FIGURA 3.9. Circuito del actuador para conectar al sistema de freno motor.................... 48FIGURA 3.10. Esquema del circuito del velocmetro........................................................ 49FIGURA 3.11. Simulador electrnico del circuito con generador de seales

    en PROTEUS ISIS........................................................................................ 51

  • vi

    FIGURA 3.12. Diseo de autoruteo para dos caras en PROTEUS ARES............................. 51FIGURA 3.13. Simulador electrnico con visualizacin en 3D PROTEUS ARES................... 52FIGURA 3.14. Programa CCS C Compiler ........................................................................ 53FIGURA 3.15. Vista del circuito armado en prototipo y su pantalla LCD ........................... 56FIGURA 3.16. Conexin del generador de pulsos, osciloscopio y fuente

    de alimentacin regulada a 12 voltios....................................................... 57FIGURA 3.17. Conexin compartida del generador de seal y el osciloscopio

    en el circuito............................................................................................ 57FIGURA 3.18. Velocmetro con 80 Km/h con seal de activacin del Actuador o rel ....... 58FIGURA 3.19. Velocmetro con 60 Km/h con seal desactivada del Actuador o rel ......... 58FIGURA 3.20. Quemado y perforado de la Placa ............................................................. 59FIGURA 3.21. Circuito soldado en placa y su carcasa....................................................... 60FIGURA 3.22. Circuito armado y conectado listo para su implementacin ....................... 60FIGURA 3.23. Sensor de velocidad y cable de seal......................................................... 61FIGURA 3.24. Instalacin del velocmetro en el vehculo................................................. 62FIGURA 3.25. Velocmetro ya instalado en el vehculo en funcionamiento ...................... 62FIGURA 3.26. Velocmetro con velocidad ms de 80km/h actuador activado................... 63FIGURA 3.27. Velocmetro con velocidad menos de 70km/h actuador desactivado ......... 63FIGURA 3.28. Esquema de conexin del velocmetro y el sistema de freno motor ........... 64FIGURA 3.29. Clases de accidentes identificadas por el Organismo Operativo

    de Trnsito Departamento de La Paz, Perodo (1999 2003)...................... 66FIGURA 3.30. Causas de accidentes identificadas por el Organismo Operativo

    de Transito Departamento de La Paz, Periodo (1999 - 2003) ...................... 67FIGURA 3.31. Pregunta N1 de encuesta a pasajeros ...................................................... 68FIGURA 3.32. Pregunta N2 de encuesta a pasajeros ...................................................... 68FIGURA 3.33. Pregunta N3 de encuesta a pasajeros ...................................................... 69FIGURA 3.34. Pregunta N4 de encuesta a pasajeros ...................................................... 69FIGURA 3.35. Pregunta N5 de encuesta a pasajeros ...................................................... 70FIGURA 3.36. Pregunta N6 de encuesta a pasajeros ...................................................... 70FIGURA 3.37. Pregunta N7 de encuesta a pasajeros ...................................................... 71FIGURA 3.38. Pregunta N8 de encuesta a pasajeros ...................................................... 71FIGURA 3.39. Pregunta N1 de encuesta a conductores.................................................. 72FIGURA 3.40. Pregunta N2 de encuesta a conductores.................................................. 72FIGURA 3.41Pregunta N3 de encuesta a conductores.................................................... 73FIGURA 3.42. Pregunta N4 de encuesta a conductores.................................................. 73FIGURA 3.43. Pregunta N5 de encuesta a conductores.................................................. 74FIGURA 3.44. Pregunta N6 de encuesta a conductores.................................................. 74FIGURA 3.45. Pregunta N7 de encuesta a conductores.................................................. 75FIGURA 3.46. Pregunta N8 de encuesta a conductores.................................................. 75FIGURA 3.47. Pregunta N9 de encuesta a conductores.................................................. 76FIGURA 3.48. Pregunta N10 de encuesta a conductores ................................................ 76

  • vii

    INDICE DE CUADROSCUADRO 2.1. Tipos de familias de microcontroladores ................................................... 24CUADRO 2.2. Clasificacin y nomenclatura de las gamas de microcontroladores PIC. ...... 26CUADRO 3.1. Componentes del circuito ......................................................................... 51CUADRO 3.2. Clases de accidentes identificadas por el Organismo Operativo

    de Trnsito Departamento de La Paz, Perodo (1999 2003)..................... 65CUADRO 3.3. Causas de accidentes identificadas por el Organismo Operativo

    de Transito Departamento de La Paz, Periodo (1999 - 2003)...................... 66CUADRO 4.1 Coeficiente COCOMO intermedio.............................................................. 78CUADRO 4.2 Atributos COCOMO intermedio............................................................... 82CUADRO 4.3 Lista de componentes del circuito ............................................................ 84CUADRO 4.4 Equipos de prueba y funcionamiento ....................................................... 84CUADRO 4.5 Armado del prototipo .............................................................................. 85

  • CAPITULO I

    GENERALIDADES

    Nunca consideres el estudio como una

    obligacin, sino como una oportunidad

    para penetrar en el bello y maravilloso mundo

    del saber.

    ALBERT EINSTEIN1879-1955. Judo

  • 1CAPITULO I

    GENERALIDADES

    1.1. INTRODUCCIN

    En el campo de la mecnica automotriz, un tema a destacar es el diseo del elemento

    elctrico o componente electrnico para el vehculo.

    En la parte del diseo de un vehculo motorizado, el anlisis del elemento elctrico o

    electrnico, deber traer beneficios y seguridad al ser humano.

    El control e instrumentacin elctrica ha hecho rpidos progresos desde su

    introduccin. As, con los primeros instrumentos a comienzos de la dcada de los 70,

    como: los velocmetros, odmetros, tacmetros, medidores de motor, computadoras

    de corte, control, se mejor la eficiencia y rendimiento del motor y de todos los

    sistemas del vehculo.

    Actualmente los fabricantes de automviles han introducido, en su sistema de control

    e instrumentacin, microcontroladores PICs, denominados circuitos integrados

    programables, que emplean varios tipos de despliegues o pantallas electrnicas,

    donde los sensores, microprocesadores y procesadores de datos son comunes a todos

    los sistemas.

    Los conjuntos de instrumentos analgicos y digitales trabajan del mismo modo.

    Reciben seales de distintos sensores y cambian estas seales en varios tipos de

    informacin, para informar al conductor del estado de los sistemas que se supervisan.

    Los velocmetros clsicos, tienen un indicador analgico por aguja y este tipo de

    indicador, presenta una medicin con poca precisin y exactitud, as como los errores

    que todo instrumento analtico conlleva.

    Una alternativa moderna para la aproximacin al verdadero valor del velocmetro,

    con alta precisin y exactitud, que elimina casi por completo todos los errores en el

  • 2proceso de medicin del mismo, es un sistema digital con una visualizacin a Display

    o pantalla LCD.

    En el mercado un sistema de estas caractersticas es escaso y de costos muy

    elevados, lo que hace poco accesible a tales sistemas para gran parte de los vehculos

    de nuestra urbe.

    1.2. ANTECEDENTES

    La presente Trabajo de Grado se sustenta en las investigaciones realizadas en el

    Departamento Ingeniera Mecnica Universidad de Zaragoza por el Grupo de

    Seguridad Vial y Accidentes de Trfico de la Universidad de Zaragoza dirigido por el

    Dr. Juan J. Alba Lpez. Este Grupo de Seguridad Vial y Accidentes de Trfico

    (SVAT) pertenece al staff de ingenieros del Instituto de Investigacin en Ingeniera

    de Aragn de la Universidad de Zaragoza.

    El Grupo se constituye con el objetivo especfico de emprender cualquier tipo de

    actividad que pueda contribuir a reducir el nmero de vctimas ocasionadas por los

    accidentes de trnsito y para alcanzar dicho objetivo, acomete las iniciativas nacidas

    en su seno y ofrece su colaboracin a Empresas, Organismos, Asociaciones e

    Instituciones con objetivos similares, independientemente de su mbito de actuacin.

    Un trabajo relacionado con el actual Proyecto de Grado corresponde a la

    investigacin que hace el Grupo Seguridad Vial y Accidentes de Trfico (SVAT)

    sobre el Accionamiento del embrague y frenadas de emergencia. Acreencia de que

    las frenadas de emergencia se ven favorecidas de forma absoluta por el freno

    motor est muy extendida, por lo que existe una creencia bastante generalizada en

    el sentido de que no se debe accionar el pedal de embrague mientras se frena.

    Para cualquier conductor con unos elementales conocimientos sobre mecnica del

    automvil es intuitivo comprender cmo puede contribuir el motor al frenado del

    vehculo (freno motor). Sin embargo, comprender cmo el motor, en determinadas

    circunstancias de frenado puede ejercer influencia inversa sobre el frenado (tendencia

    a acelerar ligeramente al vehculo), ya no es tan intuitivo y, en numerosas ocasiones,

  • 3es difcil explicar este fenmeno. Ms an, este hecho allegado a ser cuestionado por

    alumnos con la peculiaridad de ser conductores profesionales suficientemente

    experimentados. Esta observacin manej el Grupo SVAT para disear sensores

    digitales que alerten y eviten accidentes de trnsito. [(Pag. web)

    http://www.fundacioabertis.org/rcs_jor/alba_ycaraben.pdf]

    En Bolivia no existen investigaciones al respecto ni en las Universidades Pblicas y

    Privadas menos en la industria, que desarrollen tecnologa sobre estos equipos

    electrnicos como los velocmetros digitales y que fabriquen stos a costos

    razonables de manera que se implementen en los vehculos y puedan detener el

    vehculo mediante un sistema de freno motor preservando la vida del pasajero y

    volviendo seguro y confiable el transporte pblico.

    1.3. DESCRIPCION DEL OBJETO DE ESTUDIO

    En el departamento de La Paz, en el tramo La Paz Caranavi La Paz, los accidentes

    de trnsito son muy frecuentes, debido a la imprudencia del conductor, en orden de

    importancia le sigue, el exceso de velocidad, este segundo es el que menos se

    respeta ya que los conductores infringen velocidades superiores a los 80km/h que es

    lo permitido por trnsito.

    Cuando el conductor excede la velocidad del vehculo pierde el control en su sistema

    mecnico, como consecuencia se produce accidentes, lo que toda persona quiere

    evitar, para precautelar su integridad.

  • 4FIGURA 1.1. Descripcin de objeto de estudio

    FUENTE: Elaboracin propia

    1.4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    En las carreteras de Bolivia constantemente se excede la velocidad, provocando

    accidentes lo que causa la inseguridad del pasajero en sus viajes y causan frenados

    bruscos en el vehculo con alta velocidad, lo cual provoca una friccin desgastando

    las pastillas y calentamiento de los frenos que es muy peligroso.

    En Bolivia no se aplica un sistema de control electrnico para evitar exceso de

    velocidad en los vehculos y evite los accidentes de trnsito. Tampoco existe industria

    automotriz, ni industria de autopartes, menos del campo electrnico automotriz que

    ofrezcan velocmetros digitales a costos razonables cuya instalacin en el vehculo

    permita el control automtico de velocidad del vehculo y as disminuya el ndice de

    accidentes por exceso de velocidad.

    Las estadsticas de transito establecen que existe exceso de velocidad en vehculos de

    transporte pblico en el tramo La Paz - Caranavi - La Paz generando accidentes, es

    Fallo o Problema

    Efecto Accidente en Carretera

    por exceso de velocidad

    Velocidad > 80 Km/h Conductor sin capacitacin

    (imprudente) Pasajeros sin garanta de

    proteccin de su vida

    Vehculo sin control en susistema mecnico automotriz

    Horizonte

    Composicin

    Estructura

    Objeto de estudioVehculo con exceso de velocidad

  • 5Vehculo conExceso deVelocidad

    Desgaste de pastillas

    Calentamiento dedisco de freno

    No Existe un sistema automticode control de velocidad

    necesario desarrollar un sistema que evite el exceso de velocidad de los vehculos

    para evitar accidente.

    Una tarea importante en este trabajo, es justamente preservar la vida humana,

    utilizando tecnologa en beneficio de las personas, pero fundamentalmente

    desarrollando innovaciones tecnolgicas. En ese sentido el presente trabajo de

    investigacin pretende implementar un velocmetro digital, aprovechando circuitos ya

    existentes, que a su vez este active el sistema del freno motor a una determinada

    velocidad.

    1.4.1. Identificacin del Problema

    Exceso de velocidad en vehculos de transporte pblico en el tramo La Paz-

    Caranavi-La Paz.

    1.4.2. Representacin Grfica del Problema

    FIGURA 1.2. Representacin del problema

    FUENTE: Elaboracin propia

    1.4.3. Pregunta de Investigacin

    Cmo controlar el exceso de velocidad en vehculos de transporte pblico en

    viaje interprovincial para evitar accidentes?

    Accidentes

    Inseguridaddel pasajero

  • 61.5. OBJETIVOS

    1.5.1. Objetivo GeneralImplementar un velocmetro digital, que active el freno motor para el control de

    exceso de velocidad de vehculos de transporte pblico en viaje interprovincial

    para evitar accidentes de trnsito.

    1.5.2. Objetivos EspecficosLos objetivos especficos sern los siguientes:

    Analizar los sensores de velocidad y tablero de control del vehculo

    (velocmetro), para relacionar el funcionamiento del prototipo

    Describir la estructura y clasificacin de los Pics, de acuerdo a los

    requerimientos establecidos, para el desarrollo del prototipo velocmetro

    digital.

    Evaluar el sistema de freno motor del vehculo, para analizar como

    automatizar el frenado por medio del prototipo

    Desarrollar la simulacin del circuito velocmetro digital en software

    electrnico ms su adecuacin en hardware para su implementacin del

    prototipo en el vehculo.

    Realizar encuesta para definir si hay aceptacin para el desarrollo de un

    sistema de control de velocidad, sobre las estadsticas de accidentes en la

    ciudad de La Paz, por el exceso de velocidad.

    1.6. JUSTIFICACIN

    1.6.1. Justificacin TcnicaEn nuestro pas no existe industria automotriz, ni industria de autopartes, menos

    del campo electrnico automotriz que ofrezcan velocmetros digitales cuya

    instalacin active el sistema del freno motor para que se pueda evitar excesos de

    velocidad y tambin accidentes.

  • 7Este proyecto del velocmetro Digital es una innovacin tcnica en nuestro pas y

    en la actualidad ningn transporte pblico en ciudad de La Paz lo tiene para la

    seguridad del pasajero.

    1.6.2. Justificacin Social

    Una de las tareas importantes en ingeniera, es justamente preservar la vida

    humana, es decir evitar accidentes, lo que mejora la vida de las personas en la

    sociedad. Y con este proyecto se pretende realizar un sistema de control de

    velocidad lo que podr precautelar y garantizar la proteccin de la vida de los

    pasajeros cuando realizan viajes en carretera.

    1.6.3. Justificacin Econmica

    El presente proyecto se lo realizara con elementos accesibles en el mercado

    hacindolo econmico para su elaboracin a costos razonables que comprando uno

    de este tipo en el mercado internacional a costos elevados.

    1.7. METODOLOGA Y TCNICAS DE INVESTIGACIN

    1.7.1. Metodologa.

    Un mtodo es una serie de pasos sucesivos, conducen a una meta. El objetivo del

    profesionista es llegar a tomar las decisiones y una teora que permita generalizar y

    resolver de la misma forma problemas semejantes en el futuro. Por ende es

    necesario que siga el mtodo ms apropiado a su problema, lo que equivale a decir

    que debe seguir el camino que lo conduzca a su objetivo. [Satz Tol, 2010: 3].

    En relacin con esto ltimo, Taylor y Bogdan (1992) sealan que lo que define la

    metodologa es simultneamente tanto la manera cmo enfocamos los problemas,

    como la forma en que le buscamos las respuestas a los mismos. [Sandoval

    Casilimas, 2002: 27].

    1.7.1.1. Mtodo de Investigacin CuantitativoSe har uso de los mtodo de investigacin cuantitativo porque se utilizar el

    cuestionario con enfoque cuantitativo con un listado de preguntas cerradas que

  • 8contienen categoras o alternativas de respuestas; las mismas, son debidamente

    delimitadas en concordancia con el problema, las cuales respondern los

    conductores como tambin los pasajeros que realizan viajes en el tramo La Paz

    - Caranavi - La Paz.

    1.7.1.2. Mtodo de Investigacin Cuasi-experimental

    Por medio de este tipo de investigacin cuasi-experimental podemos

    aproximarnos a los resultados de una investigacin experimental en situaciones

    en las que no es posible el control y manipulacin absolutos de las variables.

    [TAMAYO Y TAMAYO, 1999: 46]. Este mtodo es utilizado por que se

    realizaran pruebas y modificaciones en el prototipo como tambin en el tipo de

    instalacin al sistema de freno motor para observar cual es el comportamiento

    en el vehculo.

    1.7.2. Tcnicas.Las tcnicas que se emplearn en el desarrollo del proyecto son:

    1.7.2.1.Revisin Documental

    a) Tcnica.El anlisis documental es una tcnica con la que se investigar y revisar

    toda la informacin concerniente a freno motor y microcontroladores para

    que estos se relaciones para una automatizacin de frenado para el posterior

    anlisis de manera terica y simulada para la comparacin con los datos

    obtenidos de manera experimental.

    b) Instrumento.Bibliogrfica de diferentes libros o artculos como tambin bibliografa

    electrnica que son muy tiles para la investigacin de este proyecto.

    La utilizacin de software tambin es muy importante para la simulacin

    y el armado del prototipo.

  • 91.7.2.2. Cuestionario Estructurado

    a) Tcnicas.

    En la investigacin se realizara una cuesta estructurada para recoger

    informacin confiable de las diferentes personas (conductores y

    pasajeros) que realizan viajes en la ruta La Paz Caranavi La Paz.

    Este estudio se llevar a cabo para saber si este proyecto de grado

    eficaz.

    b) Instrumentos.

    En la investigacin se utilizar el cuestionario con un listado de

    preguntas cerradas que contienen alternativas de respuestas las mismas,

    son debidamente delimitadas y en concordancia con el problema.

    1.8. ALCANCES Y APORTESCon el presente trabajo de investigacin, circunscrito estrictamente en el mbito de la

    Ingeniera Automotriz en intima interrelacin con los beneficios que trae la

    tecnologa de vehculos de transporte.

    1.8.1. Alcance Espacial

    El presente estudio se realizar en el Departamento de La Paz, en los tramos

    carreteros La Paz - Caranavi - La Paz; el tema analizado ser el sistema de control

    de velocidad en los vehculos de transporte de pasajeros en los tramos

    mencionados.

    1.8.2. Alcance Temporal

    El prototipo del proyecto se realizara en un lapso de tiempo aproximadamente de

    seis a siete meses, tiempo en el cual realizaremos las pruebas correspondientes

    para un buen funcionamiento del prototipo velocmetro digital.

  • 10

    1.8.3. Alcance Temtico

    rea de Investigacin: Implementacin de un sistema de circuito electrnico

    digital relacionado con la mecnica automotriz.

    Tema Especfico: Proyecto de Ingeniera Automotriz orientada a un dispositivo de

    control de velocidad

    Nivel de Investigacin: Estudio y Diseo Experimental-Descriptivo, con el cual

    tenemos el propsito de desarrollar un proyecto orientada a la seguridad para

    poder controlar la velocidad del vehculo, para que no exceda velocidades que se

    consideran peligrosas.

    1.8.4. Aportes

    El aporte del presente trabajo es la innovacin tecnolgica en un sistema de

    control de velocidad estableciendo un rango elevado de seguridad para las

    personas que realizan viajes por carretera.

  • CAPITULO II

    MARCO TERICO

    Aprender sin pensar es tiempo perdido; pensar sin

    aprender es peligroso.

    CONFUCIO552-479 a.C. Filsofo, legislador y estadista chino.

  • 11

    CAPITULO II

    MARCO TERICO

    2.1. SENSORES DE VELOCIDAD Y EL TABLERO DECONTROL DEL VEHCULO (VELOCIMETRO).

    2.1.1. Seales de entrada y salida de los sensores de velocidad.

    El entendimiento de "seales anlogas y digitales" ayuda a elegir el equipo de

    pruebas que resulte ms apropiado para acercarse al problema de la forma ms

    efectiva. Como la electrnica lleg para quedarse lo que siempre suceder de

    aqu en adelante, sin importar la poca ni marca de autos, es que los circuitos

    automotrices siempre usarn dos tipos de seales de entrada y de salida: [BoosterB.; 2-15]

    2.1.1.1. EntradaProveen informacin sobre las condiciones de operacin (interruptores,

    sensores).

    FIGURA 2.1. Procesamiento de datos dentro la PCM (Mdulos de Control del Tren Motriz)

    FUENTE: Booster B., Introduccin a Seales Electrnicas del Motor

    Las seales anlogas sonconvertidas a seales digitalesantes de que sean procesadas

    por la PCM.

    Procesamiento deSeales

    Tablas deComparacinConvertidor

    A a DSensor

    Analgico

    SensorDigital

    PCM

  • 12

    2.1.1.2. SalidaCausa que un dispositivo elctrico o electrnico funcione (lmparas, LEDs,

    motores, etc.).

    FIGURA 2.2. Seal de salida de la PCM

    FUENTE: Booster B., Introduccin a Seales Electrnicas del Motor

    Las seales de entrada y salida pueden ser tanto "digitales" como

    "anlogas", dependiendo de cada aplicacin. Las PCM's, (Powertrain

    Control Module) o Mdulos de Control del Tren Motriz tpicamente

    reciben, procesan y generan seales tanto anlogas como digitales.

    FIGURA 2.3. Las seales que entran y salen de un PCM, digitales y analgicas

    FUENTE: Booster B., Introduccin a Seales Electrnicas del Motor

    Luego de procesar las seales de entrada, la PCMenva comandos de salida a varios dispositivos

    actuadores.

    ConvertidorA a D

    ActuadoresSeguros ElctricosCompuertas de AireOtros

    IndicadoresCheck EngineAguja de TemperaturaOtros

    Bobinas de EncendidoInyectoresVlvulasOtros

    Bobinas de EncendidoInyectoresVlvulasOtros

    Vol

    t

    Tiempo Tiempo

    Vol

    t

    Seal Anloga Seal Digital

    PCM

    ActuadoresSeguros ElctricosCompuertas de AireOtros

    IndicadoresCheck EngineAguja de TemperaturaVelocmetro y Otros

    Bobinas de Encendido InyectoresVlvulasOtros

    SensorAnalgico

    SensorDigital

    Procesamiento deSeales

    Tablas deComparacin

    ConvertidorA a D

  • 13

    2.1.1.3. Seales Anlogas

    Una seal que representa a un voltaje variable constantemente durante todo

    el tiempo es una seal anloga.

    2.1.1.4. Seales Digitales

    Una seal que representa solamente dos niveles de voltaje se conoce como

    digital. Una seal digital nicamente tiene dos estados. La seal ON es

    continuamente variable. Los dos nicos estados en los que puede existir una

    seal digital se puede representar as:

    Alto/Bajo

    High/Low

    ON/OFF

    Activado/Desactivado

    1/0

    En un tpico circuito electrnico automotriz, una seal digital es 0 Volts o 5

    volts. Ejemplo. Un interruptor es un dispositivo que genera una seal digital:

    Interruptor Abierto = 0 Volts (tambin Low u OFF)

    Interruptor Cerrado = 5 Volts (tambin High u ON)

    2.1.2. Tipos de sensores de velocidad

    El sensor de velocidad informa la velocidad del vehculo, de manera a

    proporcional con un mejor control de ralent y el proceso de desaceleracin,

    proporcionando un confort ms para el conductor al indicarle el mejor momento

    para el cambio de marcha. Los ms utilizados pueden ser del tipo inductor y

    hall. [Booster B.; 2-15]

    2.1.2.1. Sensor tipo Reluctancia Magntica o Inductora

    Se constituye de un cartucho hermtico en cuyo interior se encuentra un

    ncleo polar (imn permanente) y un enrollamiento elctrico de cobre

    (inductor), conforme puede verificarse a travs de la figura 2.4

  • 14

    FIGURA 2.4. Sensor inductor

    1. Imn permanente2. Cuerpo del sensor3. Carter del motor4. Espiga polar5. Inductor6. Entrehierro7. Rueda dentada

    FUENTE: Zabler E., Los sensores en el vehculo.

    Est conectado a la U.C.E. (Unidad de control electrnico) a travs de los

    terminales envueltos por un blindaje de cobre recubierto con aluminio y

    revestido de polister, o, en modelos ms sencillos por un nico terminal

    envuelto en un blindaje de cobre. Este blindaje se ata a algn punto de masa.

    Este blindaje tiene la funcin de eliminar la posibilidad de la U.C.E.

    interpretar, como seal de rotacin, las seales de interferencia

    electromagntica presente en el medio externo, como las generadas por los

    cables de la buja y el alternador. [TECNOMOTOR, 2001; 21,29].

    a) Principio de Funcionamiento

    El principio de funcionamiento es el siguiente: el campo magntico existente

    en el imn relaciona tanto el inductor (enrollamiento), como los dientes de la

    rueda dentada, hecha en acero de carbono de propiedades magnticas. Cuando

    el diente de la rueda dentada est adelante del sensor, el flujo magntico es

    mximo, gracias a la propiedad del acero de la rueda dentada. Por otro lado,

    cuando delante del sensor se presenta una cavidad, el flujo magntico en

    mnima.

    Esta variacin de flujo debido al pasaje de los dientes (lleno) y cavidades

    (vaco) es suficiente para generar una fuerza electromotriz (f.e.m.) variable

    5

    1 2 3

    4

    67

  • 15

    (impulsos de intensidad diferentes en cada instante de tiempo) en el

    enrollamiento del sensor. La tencin del pico (punto mximo) producida por

    este sensor varia de pocos voltios en un bajo nmero de giros, a algunas

    decenas de voltios en alto nmero de giros. [TECNOMOTOR, 2001; 21,29]

    b) Simbologa elctrica

    FIGURA 2.5. Simbologa del Sensor Inductor

    FUENTE: TECNOMOTOR, Inyeccin Electrnica.

    2.1.2.2. Sensor Efecto Hall

    Los vehculos equipados con el sistema antibloqueo ABS, la regulacin de

    resbalamiento al acelerar ASR, una atraccin integral o con el programa

    electrnico de estabilidad ESP disponen adems de los sensores de velocidad

    de giro de las ruedas, de un sensor de aceleracin de efecto Hall para la

    medicin de las aceleraciones longitudinales y transversal del vehculo

    (referido al sentido de marcha, segn la posicin de montaje).

    a) Estructura

    El sensor de aceleracin de efecto Hall utiliza un sistema de masa-resorte de

    fijacin clsica (figura 2.6 y 2.7).

    Est constituido por un resorte en forma de cinta puesta en campo (3), fijado

    por uno de sus extremos. En el extremo libre opuesto est colocado un imn

    permanente (2) en funcin de masa ssmica. Sobre el imn permanente se

    encuentra el verdadero sensor hall (1) con la electrnica de evaluacin.

    Debajo del imn hay colocada una placa de amortiguacin (4) de cobre.

    Seal

    Positivo

    Negativo

  • 16

    FIGURA 2.6. Sensor de aceleracin de efecto Hall (abierto)

    a. Electrnicab. Sistema masa-resorte1. Sensor de efecto Hall2. Imn permanente3. Resorte

    FUENTE: Zabler E., Los sensores en el vehculo.

    FIGURA 2.7. Sensor de aceleracin de efecto Hall (esquema)

    1. Sensor de efecto Hall2. Imn permanente3. Resorte4. Placa de amortiguacinIw. Corriente de Foucault

    (Amortiguacin)UH. Tencin HallUA .Tencin de alimentacinF. Flujo magnticoa. Aceleracin registrada

    FUENTE: Zabler E., Los sensores en el vehculo.

    b) FuncionamientoAl estar sujeto el sensor a una aceleracin transversal al resorte, la posicin de

    reposo del sistema masa-resorte cambia. Su desplazamiento es un parmetro

    especfico de la aceleracin. El flujo magntico F ocasionado por el

    movimiento del imn genera una tencin Hall UH en el sensor de efecto Hall.

    La tencin de salida UA resultante de ello y procedente de la electrnica de

    evaluacin aumenta linealmente con la aceleracin. [Zabler E., 2002; 72]

    23a

    b

    1

    2 3

    4

    1

  • 17

    c) Simbologa elctricaFIGURA 2.8. Simbologa del Sensor Hall

    FUENTE: TECNOMOTOR, Inyeccin Electrnica.

    2.1.3. Instrumentos de seguridad del vehculo (velocmetro).

    2.1.3.1. Cuadro Porta Instrumentos

    El cuadro de instrumentos o cuadro de porta instrumentos est ubicado sobre

    el tablero de abordo, en una posicin estudiada con criterio ergonmico que

    facilitan la visualizacin e interpretacin de los datos, fatigando lo menos

    posible al conductor. [Serrano Minchn E., 2007; 164].

    La misin del cuadro de instrumentos es la de facilitar informacin el estado

    de operatividad del vehculo: velocidad, nmero de revoluciones del motor,

    temperatura nivel de lquido de depsito de combustible, etc.

    En los cuadro de instrumentos se integran dos tipos de instrumentos

    indicadores;

    Relojes, Tales como el velocmetro, cuentarrevoluciones, etc.

    Testigos de advertencia, los cuales envan seales de advertencia,

    empleando seales pticas del estado de los principales circuitos del

    vehculo:

    SealPositivo

    Negativo

  • 18

    Temperatura del motor.

    Indicador del freno de estacionamiento.

    Circuito de carga.

    Luces largas.

    Presin de aceite motor, etc.FIGURA 2.9. Cuadro de instrumentos

    FUENTE: Zabler E., (2002) Los sensores en el vehculo

    Los vehculos modernos incorporan una pantalla o centro de informacin, que bien

    puede ir centrada sobre el cuadro de instrumentos o en una consola adyacente al

    tablero. Sobre esta pantalla de cristal lquido (LCD) se muestra toda la informacin

    de la computadora de a bordo o Check-Control. Las figuras siguientes muestran

    respectivamente un cuatro de instrumentos electrnico con relojes indicadores

    analgicos. [Serrano Minchn E., 2007; 164].

  • 19

    FIGURA 2.10. Vista delantera de un cuadro porta instrumentos de un Lancia K

    1. Indicador de temperatura de agua del motor2. Velocmetro electrnico3. Pantalla odmetro LCD4. Indicador de nivel de combustible5. Tacmetro electrnico6. Voltmetro7. Indicador ptico libre8. Precalentado del motor9. Tecla falsa10. Indicador ptico de avera Air Bag11. Indicador ptico de instalacin ASR12. Indicador ptico de avera ABS13. Indicador ptico de nivel de lquido de frenos14. Indicador ptico de freno de estacionamiento15. Indicador ptico de presin de aceite de motor16. Indicador ptico de la batera17. Indicador ptico de cinturn de seguridad

    18. Indicador ptico de luces de direccin derecho19. Pantalla ptico para vehculos con cambio

    automtico20. Indicador ptico de luces de direccin izquierdo21. Indicador ptico de resumen check22. Indicador ptico de luces de carretera23. Indicador ptico de luces de cruce24. Indicador ptico de luces de posicin25. Indicador ptico de luces de retro niebla26. Indicador ptico de faros antiniebla27. Indicador ptico de luneta trmica28. Indicador ptico de asiento calentado derecho29. Indicador ptico de asiento calentado izquierdo30. Indicador ptico de luces de direccin del

    remolque31. Tecla puesta a cero del cuentakilmetros parcial

    FUENTE: Serrano Minchn E., Circuitos elctricos auxiliares del vehculo.

    FIGURA 2.11. Vista posterior de un cuadro porta instrumentos

    FUENTE: Serrano Minchn E., Circuitos elctricos auxiliares del vehculo.

    A. Conector de 20 pincolor Blanco (paraindicadores pticos)

    B. Conector de 20 pincolor negro (cambioautomtico)

    C. Conector de 20 pincolor azul oscuro(alojamiento motor)

    D. Conector de 20 pincolor negro (serviciosvarios)

  • 20

    PR

    MD

    12

    3

    B

    A

    C

    D

    FIGURA 2.12. Esquema elctrico del conexionado de cuadro de instrumentos.

    FUENTE: Serrano Minchn E., Circuitos elctricos auxiliares del vehculo.

    ASR

  • 21

    2.1.3.2. Cuadro de control optoelectrnica o Digital

    Son cuadros de control con tecnologa digital, en los cuales las seales pticas

    estn generadas por instrumentos de cristal lquido, (ver figura 2.13). [Serrano

    Minchn E., 2007; 168].FIGURA 2.13. Cuadro de control opto electrnico (Lancia)

    FUENTE: Serrano Minchn E., Circuitos elctricos auxiliares del vehculo.

  • 22

    Al conectar la llave, el cuadro realiza un auto test de funcionamiento, para la

    verificacin visual de usuario. Enciende a la vez todos los segmentos analgicos y

    digitales, durante unos tres segundos, y sucesivamente se van apagando los

    segmentos y se pasa a la indicacin de las funciones verificadas. [Serrano Minchn

    E., 2007; 168].

    2.1.3.3. Velocmetro

    El velocmetro es dispositivo para medir la velocidad de un vehculo, se encuentra

    en el centro del cuadro de instrumentos. Es uno de los indicadores ms importantes

    del cuadro, ya que informa al conductor de la velocidad a la que el vehculo se

    desplaza. [Serrano Minchn E., 2007; 170].FIGURA 2.14. Velocmetro

    FUENTE: Serrano Minchn E., Circuitos elctricosauxiliares del vehculo

    Un velocmetro clsico est formado por un imn permanente que gira movido

    por el propio giro de arrastre, el cual recibe el movimiento a travs del rbol

    flexible procedente de la caja de cambios o el diferencial. Rodeando el imn se

    encuentra una especie de campana de aluminio, que puede girar sobre el eje del

    instrumento; este giro est limitado por la accin de un muelle en espiral que

    tiende a mantenerla en reposo; unida a la campana de aluminio se encuentra la

    aguja indicadora. El conjunto se completa con una pieza exterior cilndrica fija de

    hierro dulce, que tiene como misin dirigir las lneas de fuerza que giran con el

    imn, (figura 2.15).

    Al girar el imn gira a su vez la campana de aluminio que al estar unida la aguja

    provoca el desplazamiento de la misma, a este desplazamiento se opone la accin

  • 23

    de un muelle que trata de situar a la aguja en posicin de reposo. A mayor

    velocidad del vehculo, mayor desplazamiento de la aguja.FIGURA 2.15. Esquema del funcionamiento de un velocmetro clsico

    FUENTE: Serrano Minchn E., Circuitos elctricos auxiliares del vehculo.

    En los vehculos actuales el velocmetro dispone de un sensor de velocidad de

    efecto Hall, colocado a la salida del cigeal o en la caja de cambios (figura

    2.16). [Serrano Minchn E., 2007; 171].

    El sensor transmite a la centralita una seal cuya frecuencia vara en funcin de

    la velocidad del vehculo. La centralita utiliza esta informacin para accionar el

    reloj del tablero de instrumentos que indicara la velocidad en km/h.

    El velocmetro lleva incorporado dos cuentakilmetros; uno suma todos los

    kilmetros recorridos por el vehculo, y el otro es un cuentakilmetros parcial

    que se puede poner a cero siempre que el conductor lo decida.FIGURA 2.16. Ubicacin del sensor de efecto Hall

    FUENTE: Serrano Minchn E., Circuitos elctricosauxiliares del vehculo.

    Campana de aluminio

    rbol de arrastre

    Imn permanente

    Km/h

    Hierro dulceArrastre

  • 24

    2.2. ESTRUCTURA Y CLASIFICACIN DE LOS PICS, DEACUERDO A LOS REQUERIMIENTOS ESTABLECIDOS

    Un microcontrolador es un dispositivo electrnico encapsulado en un circuito

    de alto nivel. Los microcontroladores se pueden adquirir y clasificar de

    diferentes fabricantes de microcontroladores (cuadro 2.1)

    CUADRO 2.1. Tipos de familia de microcontroladoresEmpresa 8 bits 16 bits 32 bits

    Atmel AVR (mega y tiny),89Sxxxxfamilia similar 8051

    SAM7 (ARM7TDMI), SAM3(ARM Cortex-M3), SAM9

    (ARM926)

    Freescale(antes Motorola)

    68HC05, 68HC08, 68HC11, HCS0868HC12, 68HCS12, 68HCSX12,

    68HC16683xx, PowerPC, ColdFire

    Holtek HT8

    Intel MCS-48 (familia 8048)MCS51 (familia 8051) 8xC251 MCS96, MXS296 x

    NationalSemiconductor

    COP8 x x

    MicrochipFamilia 10f2xx Familia 12CxxFamilia 12Fxx, 16Cxx y 16Fxx

    18Cxx y 18Fxx

    PIC24F, PIC24H ydsPIC30FXX,dsPIC33F con

    motor dsp integradoPIC32

    NXPSemiconductors(antes Philips)

    80C51 XACortex-M3, Cortex-M0,

    ARM7, ARM9

    Renesas (antesHitachi, Mitsubishi

    y NEC)78K,H8

    H8S,78K0R,R8C,R32C/M32C/M16C

    RX,V850,SuperH,SH-Mobile,H8SX

    STMicroelectronics ST 62,ST 7

    Texas Instruments TMS370, MSP430 C2000, Cortex-M3 (ARM),TMS570 (ARM)

    Zilog Z8, Z86E02

    FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki

    Dentro de toda esta gama de microcontroladores se destacan dos familias de

    microcontroladores: la familia AVR y la familia PIC, cuya popularidad es alta

    entre diseadores de sistemas que requieren un rendimiento alto y bajo costo, y

    eligen uno u otro ya sea por su nivel de integracin, por su arquitectura, la

    disponibilidad de recursos o su lenguaje de programacin, pero la familia PIC

  • 25

    cuenta con una completa hoja de datos que puede ser descargada de la pgina

    oficial de Microchip: (http://www.microchip.com), al contrario la informacin

    que hay sobre Atmel es bien escasa. [UTEC, (2009)]

    En funcin de la necesidad del proyecto el desarrollador debe escoger la familia

    y la referencia que ms se acerque a su necesidad, por ejemplo el

    microcontrolador 12F675 es un PIC de 8 pines, un microcontrolador como el

    16F877 cuenta con 40 pines y el 16F88 con 18 pines entre otros. Fcilmente se

    pueden apreciar diferencias que permiten crear aplicaciones diferentes entre

    estos dos ejemplos.FIGURA 2.17. Microcontrladores de PICs

    FUENTE: www.conexinelectronoca.com

    2.2.1. Familia de Microcontroladores de PICs

    Los microcontroladores PIC se clasifican en cuatro gamas que se diferencian en

    un nmero de bits de sus instrucciones. La gama baja posee instrucciones de 12

    bits, la gama media de 14 bits y la gama alta y mejorada de 16 bits. Cada una de

    las gamas se puede dividir a su vez en varios grupos de microcontroladores que

    poseen caractersticas comunes (similar nmero de entrada/salida, tamao de la

    memoria de datos y de programa, etc.). [Mandado Prez E., 2007; 48].

    En el Cuadro 2.2 se presenta en la clasificacin de los microcontroladores PIC

    en gamas. En dicha tabla se indica el nmero de instrucciones de su repertorio y

    el nmero de terminales del encapsulado.

  • 26

    CUADRO 2.2. Clasificacin y nomenclatura de las gamas de microcontroladores PIC.Gama

    (Longitud palabra) ReferenciaNumero de

    InstruccionesNumero deTerminales

    PIC 12C508, 9 8Baja PIC 12CE518, 9 8

    12 bits PIC 16C505 33 -35 14PIC 16C54, 6, 8 18PIC 16C55, 7 28PIC 12C671, 2 8PIC 12CE673, 4 8PIC 12F675 8PIC 12F629 8PIC 16C620, 1, 2 18PIC 16CE623, 4, 5 18PIC 16F627, 8 18PIC 16F84 18PIC 16C710, 1, 2, 5,6 18

    Media

    PIC 16F818, 9PIC 16F87PIC 16F88 33 - 35

    181818

    14 bits PIC 16C433 18PIC 16C717 18PIC 16C432 20PIC 16C770, 1PIC 16C642

    2028

    PIC 16C62, 3, 6 28PIC 16C72, 3, 6 28PIC 16F73, 6 28PIC 16F870, 2, 3, 6 28PIC 16C773 28PIC 16C745 28PIC 16C662 40PIC 16F74, 7 40/44PIC 16C923, 4, 5, 6 60/68

    Alta PIC 17C42, 3, 4 40/4416 bits PIC 17C752, 6 58 64/68

    PIC 17C762, 6 80/84FUENTE: Mandado Prez E., Microcontroladores PIC: sistema

    integrado para el autoaprendizaje

    Por otra parte, Microchip tambin clasifica los microcontroladores que producen

    segn alguna funcin especfica de sus perifricos.

    2.2.1.1. Gama Baja

    La gama baja est formada por un conjunto de microcontroladores PIC que

    poseen 8, 14, 18 y 28 terminales. Su tensin de alimentacin est comprendida

    entre 2 y 6,25 voltios y tiene un consumo energtico reducido, lo que los hace

  • 27

    idneos para ser utilizados en aplicaciones en las que se alimentan mediante

    bateras.

    Tienen un juego de 33 instrucciones por bits. Su recurso hardware es limitado

    pero tienen una buena relacin corte/prestaciones. No admiten el acoplamiento

    de perifricos por interrupcin y la memoria pila solo dispone de dos posiciones,

    por lo que en sus programas no se pueden anidar ms de dos subrutinas.

    Poseen adems un modo de estado de funcionamiento de bajo consumo, que se

    inicia al ejecutarse la instruccin SLEEP, un circuito de proteccin de lectura del

    programa y terminales de entrada/salida capaces de controlar directamente

    determinados perifricos. [Mandado Prez E., 2007; 51].

    2.2.1.2. Gama Media

    La gama media es la ms variada y completa de la familia de microcontroladores

    PIC. El nmero de terminales de sus elementos est comprendido entre 8 y 68

    terminales, poseen numerosos perifricos internos como por ejemplo

    comparadores, convertidores analgicos/digitales, puertos serie y diversos

    temporizadores.

    Su juego de funciones es compatible con el de la gama baja y est formado por

    35 instrucciones de bits. A diferencia de los de la gama baja admiten

    interrupciones y poseen una memoria pila de ocho posiciones que permite el

    anidamiento de otras tantas subrutinas.

    En esta gama se influye el popular microcontrolador PIC16F88, que posee

    memoria de programa de tipo FLASH. [Mandado Prez E., 2007; 51].

    2.2.1.3. Gama Alta

    Los microcontroladores PIC de la gama alta poseen 58 instrucciones de 16 bits y

    disponen de un sistema de gestin de interrupciones avanzado. Tambin incluyen

    diversos circuitos controladores perifricos, puerto de comunicacin serie y

    paralelo, un multiplicador hardware de gran velocidad y tienen una elevada

  • 28

    capacidad de memoria que alcanza los 32 Koctetos en la memoria de

    instrucciones y los 902 octetos en la de datos.

    La caracterstica principal de los elementos de esta gama es una expansibilidad o

    capacidad de ampliacin, ya que poseen un nmero de terminales comprendido

    entre 40 y 84, a travs de los cuales se conectan al exterior las lneas de los buses

    de datos y direcciones, y las seales de control. [ Mandado Prez E., 2007; 52].

    2.2.2. Microcontrolador 16F88

    2.2.2.1. Pines del microcontrolador 16F88Un microcontrolador como cualquier circuito integrado tiene entradas, salidas y

    algunos componentes exteriores necesarios para procesar las seales de entrada y

    convertirlas en las seales de salida (figura 2.18). El 16F88 requiere una tensin de

    fuente VDD (pin 5) de 5V aplicada con respecto al terminal de masa VSS (pin 14).

    Posee dos puertos de salida, el A y el B, cuyos terminales son marcados RA0 al

    RA4 y RB0 al RB7. Estos puertos pueden ser programados como de entrada o de

    salida. El terminal 4 opera como reset pero tambin cumple funciones de carga de

    memoria de programa cuando es excitado con pulsos de 15V. El terminal RA4

    (pin 3) tambin tiene funciones como entrada de un temporizador y RBO (pin 6)

    cumple tambin funciones como entrada de interrupcin. [Vallejo, H., 2002; 2].FIGURA 2.18. Descripcin de los Pines- Seales de entrada y salida

    FUENTE: MICROCHIP Microcontroladores con Tecnologa nano Watt PIC16F87/88

    PIC

    16F8

    8

    18

    17

    16

    15

    14

    13

    12

    11

    10

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    RA1/AN1

    RA0/AN0

    RA7/OSC1/CLK1

    RA6/OSC2/CLK0

    VDD

    RB7/AN6/PGD/T1OSI

    RB6/AN5/PGC/TOSO/T1CKI

    RB5/SS/TX/CK

    RB4/SCK/SCL

    _

    RB3/PGM/CCP1

    RB2/SDO/RX/DT

    RB1/SDI/SDA

    RB0/INT/CCP1

    VSS

    RA5/MCLR/VPP____

    RA2/AN2/CVREF/VREF-

    RA3/AN3/VREF+/C1OUT

    RA4/AN4/T0CKI/C1OUT

  • 29

    Observe primero los bloques externos. Existe un cristal que se conecta en OSC1

    (pin 16) y OSC2 (pin 15) para generar el CLOCK del sistema. Luego una seal de

    entrada llamada MCLR (pin 4) negada, que es un nombre de fantasa para nuestro

    conocido RESET (debido a que este pin tiene un doble uso) y, por ltimo, dos

    puertos paralelos de I/O (entrada o salida) llamados puerto A y puerto B. Una de

    los pines del puerto A puede ser utilizada como entrada de interrupciones (esta

    pata especial hace que el microprocesador deje de realizar la tarea que estaba

    ejecutando y pase a realizar otra tarea alternativa; cuando la termina vuelve a su

    programa original). [Vallejo, H., 2002; 2].

    2.2.2.2. Circuito de Reloj

    Los PIC poseen un oscilador configurable por programa de caractersticas muy

    amplias. Cuando no se requiere mucha precisin se puede trabajar con un

    oscilador a REXT y CEXT conectado segn la figura 2.19. [Vallejo, H., 2002; 5].FIGURA 2.19. Clock RC

    FUENTE: MICROCHIP Microcontroladores con Tecnologa nanoWatt PIC16F87/88

    Para circuitos que requieran una gran precisin se puede trabajar con un cristal de

    frecuencia baja, mediano alta (figura 2.20).Como mximo el PIC16F88 puede

    trabajar con un cristal de10MHz. Internamente la frecuencia del cristal se divide

    por 4, por lo tanto, es muy comn la utilizacin de un cristal de 4MHz para

    obtener un CLOCK interno de 1MHz que garantiza que cada instruccin dure

    PIC16F88

    VDD

    REXT

    OSC1 InternalClock

    CEXT

    VSSOSC2/CLKO

    FOSC/4

    Valores recomendados: 3kREXT100k CEXT > 20 pF

  • 30

    exactamente 1mS. Para temporizadores de perodo largo se utilizan cristales de

    baja frecuencia.FIGURA 2.20. Clock a Cristal

    FUENTE: MICROCHIP Microcontroladores con Tecnologa nano Watt PIC16F87/88

    2.2.2.3. Circuito de Reset

    El PIC se resetea cuando el pin 4 (MCLR negada) se pone a potencial bajo. Para

    simplificar el circuito de reset el PIC posee un temporizador interno que permite

    realizar un reset automtico cuando se aplica tensin de 5V. En estos casos el

    circuito externo de reset slo implica el uso de un resistor de 10k entre el pin 4 y

    fuente tal. En muchos circuitos es necesario realizar un reset manual y para ello

    existen dos posibilidades, una es utilizar slo el temporizador interno (por

    programa) y la otra es agregar una constante de tiempo exterior como se muestra

    en la figura 2.21 En el segundo circuito C1 provee un retardo al encendido o

    posterior al pulsado de reset porque C1 se cargar lentamente a travs de R1 con

    una constante de tiempo de 22k. x 10F =220mS. [Vallejo, H., 2002; 6].

    SLEEP

    ToInternalLogic

    C1(1)

    C2(1)RS (2)

    OSC1

    OSC2

    XTAL RF(3)

    PIC16F88

    Valores Condensador Tpicos Usados:

    Mode Freq OSC1 OSC2

    XT 455 kHz2.0 MHz4.0 MHz

    56 pF46 pF33 pF

    56 pF46 pF33 pF

    HS 8.0 MHz16.0MHz

    27 pF22 pF

    27 pF22 pF

  • 31

    FIGURA 2.21. Dos circuitos de Reset Manual

    FUENTE: Vallejo, H., Curso de PICs para Estudiantes y Aficionados.

    El resistor R3 limita la corriente descarga de C1 a valores compatibles con sus

    caractersticas de corriente de pico mxima D1 descarga a C1 cuando la tensin de

    fuente decapara permitir un reset inmediato cuando la fuente se apaga y se

    enciende en rpida sucesin, R2 limita la corriente de reset, tomada desde el

    microprocesador. Este segundo sistema se suele utilizar cuando se requiere un

    reseteado remoto a travs de varios metros de cable que podran captar zumbido

    (C1 reduce la impedancia del circuito de reset). [Vallejo, H., 2002; 6].

    2.2.2.4. Arquitectura Interna del Pic 16F88

    Existen dos tipos de arquitecturas la arquitectura de Von Neumann y la Harvard en

    relacin entre estas dos la Von Neumann usa menos lneas que la arquitectura de

    Harvard, con una unin mucho ms simple entre CPU y memoria. Sin embargo, no

    permite el manejo simultneo de datos e instrucciones porque hay slo un bs. Por

    otra parte, la arquitectura de Harvard permite el manejo de datos e instrucciones

    simultneamente porque esto tiene buses diferentes. La arquitectura de Harvard

    usa memorias diferentes para almacenar instrucciones y datos. La memoria de

    programa tiene su propio bus de direcciones (bus de direcciones de instruccin), su

    propio autobs de datos (ms correctamente llam un bs de instruccin), y su

    propio bus de control. La memoria de datos tiene su propio bus de direcciones, bs

    R110K

    R2

    100

    RESET

    MCLR_____

    +5V

    R122K

    C110F

    R3

    100

    D11N4148R2

    1K

    RESET

    MCLR_____

    +5V

  • 32

    de datos, y bus de control independiente de los buses de instruccin. [Valds

    Prez, F.- Pallas Areny, R., 2009; 9].

    FIGURA 2.22. Arquitectura Von Neumann y HarvardArquitectura Von Neumann

    9 bitsBus comn de

    Direcciones

    8 bitsBus de Datos eInstrucciones

    Arquitectura Harvard

    11 bits 9 bitsBus de direccin Bus de direccin

    14 bits 8 bitsBus de Bus de

    Instrucciones Datos

    FUENTE: Angulo Usateui J., Romero Yesa S. y Angulo Martnez I., Microcontroladores PICDiseo practico de aplicaciones

    El PIC 16F88 utiliza la arquitectura Harvard, y este se puede simplificar como semuestra en la figura 2.23

    FIGURA 2.23. Arquitectura simplificada del PIC 16F88

    FUENTE: Vallejo, H., Curso de PICs paraEstudiantes y Aficionados.

    A los fines prcticos nos vamos a referir a los microcontroladores como bloques

    que poseen una memoria de programa que es el lugar donde deben alojarse los

    datos que le indiquen al chip qu es lo que debe hacer; una memoria de datos

    donde ingresen las seales que debe procesar el programa, una unidad aritmtica y

    lgica donde se desarrollen todas las tareas, una unidad de control que se encargue

    Memoriade

    InstruccionesCPU

    Memoriade

    Datos

    LGICA DECONTROL

    MEMORIA DEPROGRAMA

    ALU MEMORIA DEDATOS

    PUERTOSA B

    Memorianica

    deInstrucciones

    y Datos

    CPU

  • 33

    de supervisar todos los procesos y puertos de entrada y salida para que el PIC

    tenga contacto con el exterior (figura 2.23). [Vallejo, H., 2002; 1].

    2.2.2.5. Programas Cargadores de PICs

    Para introducir los programas y datos en un sistema microprogramable,

    necesitamos de un mtodo que sea comprensible tanto para el usuario como para el

    sistema. Sin embargo, no existe un lenguaje que sea igualmente comprensible para

    el usuario como para el sistema. Mientras que el primero utiliza un lenguaje

    complejo, el sistema nicamente opera en lenguaje binario.

    Este lenguaje binario que utiliza la mquina es muy complejo de entender y por

    tanto, de programar. Por esta razn se clasifican los lenguajes en niveles segn

    estn ms o menos cercanos al lenguaje de la mquina en; Lenguaje de bajo nivel

    o cdigo mquina y Lenguaje de alto nivel. [(Pag. web)

    http://perso.wanadoo.es/pictob.htm].

    a) Lenguaje de Bajo Nivel o Cdigo Mquina

    Es difcilmente entendible para el usuario, porque es el que ejecuta directamente la

    CPU. Este lenguaje est formado por palabras binarias, cuya longitud depende del

    sistema empleado, por ejemplo, una CPU de 8 bits utilizara palabras formadas por

    8 bits. Aunque la mquina solo entiende cdigos binarios (ceros y unos), este tipo

    de lenguaje se puede programar en hexadecimal, que es ms manejable y su

    conversin al formato binario es directa tal y como lo hace el ensamblador

    MPLAB de microchip. Este formato binario, denominado lenguaje o cdigo

    mquina, puesto que es el que realmente entiende el sistema, es el que debe estar

    en la memoria de programa para que pueda funcionar. Se comprende, no obstante,

    que escribir un programa, que puede constar de cientos, miles o millones de

    instrucciones, a este nivel, seria extraordinariamente penoso, sujeto a errores y

    muy difcil de interpretar por una persona, una vez escrito. Sin embargo, la

    velocidad con que se ejecuta es muy elevada, ya que las instrucciones son

  • 34

    ejecutadas directamente por la mquina. [(Pag. web)

    http://perso.wanadoo.es/pictob.htm].

    b) Lenguajes de Alto Nivel

    Es el lenguaje ms cercano al usuario y por tanto, el ms evolucionado, ya que no

    se basa en la arquitectura de la mquina. El nombre de las instrucciones y

    sentencias se corresponde con el nombre en ingls de la tarea que realizan,

    dependiendo ahora el repertorio de instrucciones no de la CPU, sino del paquete

    software con el que trabaja o del sistema operativo. Algunos ejemplos de lenguajes

    de alto nivel son; BASIC, C y JAVA.

    Los lenguajes de alto nivel son muy parecidos al lenguaje del usuario pero muy

    distinto del que comprende la mquina. Por tanto, para ejecutarse debe ser

    convertido y la conversin suele introducir bastante ms cdigo que si el programa

    se escribiese directamente en ensamblador por lo que su ejecucin es ms lenta.

    El inconveniente de este tipo de lenguaje es que no podemos meternos en lo ms

    profundo de la mquina. Sin embargo se puede escribir la mayor parte de un

    programa en un lenguaje de alto nivel, y luego aadir subrutinas realizadas en

    lenguaje mquina. [(Pag. web) http://perso.wanadoo.es/pictob.htm].

    c) Programas Cargadores de PICs

    Para que un PIC funcione como nosotros queremos es preciso cargarle un

    programa en la memoria de programa, por medio de un programador de micro

    controladores PIC, Existen en internet una gran cantidad de modelos de

    programadores para micro controladores PIC, de muy bajo costo y fcil

    construccin. El programa debe estar en un lenguaje comprensible por el chip o

    sea un lenguaje de mquina en cdigo binario aunque en realidad al PIC debemos

    introducirle un programa en cdigo hexadecimal e internamente lo convierte a

    binario para realizar su interpretacin. El programa que debemos cargarle al PIC

    en cdigo hexadecimal tiene que tener la terminacin hex.[Vallejo, H., 2002; 6].

  • 35

    2.3. SISTEMA DE FRENO MOTOR DEL VEHCULO2.3.1. Sistema Auxiliar de Freno

    2.3.1.1. Freno Motor en el Escape

    Todos los sistemas de frenos de vehculos tanto de pasajeros como comerciales

    deben ser capaces o estar equipados para realizar tres funciones.

    1. Detener el movimiento por completo.

    2. Reducir la velocidad.

    3. Mantener detenido el vehculo.

    Algunos vehculos por su uso requieren un sistema adicional a su sistema

    principal de frenos que le ayude a cumplir el planteamiento Nro. 2. Tal es el caso

    de camiones de carga que deben bajar con frecuencia cuestas de gran pendiente o

    pendientes reducidas pero de largo trayecto. Existen diversos tipos de freno de

    motor, uno de los ms comunes consiste en una vlvula (mariposa) instalada en

    el sistema de escape que estrangula o restringe el paso de los gases de escape. Ya

    sea por un pedal o mediante un interruptor, el conductor lo acciona y se impide la

    salida de los gases del motor acumulando presin que finalmente dificulta el

    desplazamiento de los pistones reduciendo la velocidad del motor y la velocidad

    del vehculo.

    2.3.1.2. Funcionamiento del Freno Motor

    Limita la salida de los gases de escape no dejndolos salir en su totalidad,

    frenando el desplazamiento de los pistones y, en consecuencia, del vehculo. Esto

    significa que cuando el motor es arrancado por la inercia del vehculo, siendo

    nulo el carburante inyectado al no tener pisado el pedal de acelerador, ofrece una

    resistencia interna debida a los rozamientos y a la depresin durante el tiempo de

    admisin; el trabajo absorbido durante la compresin es restituido en gran parte

    durante el tiempo de expansin, aunque no se produzca combustin alguna, y el

    absorbido por el tiempo de escape es mnimo. Esta resistencia interna depende

  • 36

    del tipo de motor y de la velocidad de giro, la cual es funcin de la

    desmultiplicacin de la transmisin y de la velocidad del vehculo. [Atrasa; 46]

    Para aumentar la eficacia del uso del motor como freno, es necesario aumentar la

    relacin entre las revoluciones del motor y las de las ruedas, manteniendo el

    motor a las mximas revoluciones admisibles. Esta condicin pueda ser

    satisfecha cuando se circula por una pendiente empleando la relacin de

    desmultiplicacin que debera emplearse para subirla. [Atrasa; 46]

    Algunos vehculos disponen de una vlvula de escape, especfica para el freno

    motor, que se abre en el tiempo de expansin permitiendo que el aire, que se

    comprime pero que no se quema ya que el sistema de inyeccin no aporta nada

    de carburante, salga hacia el tubo de escape sin empujar al pistn en su carrera

    descendiente. La utilizacin de dicha relacin de desmultiplicacin en la caja de

    velocidades puede evitar la accin de los frenos de friccin cuando el motor es

    suficientemente potente y la caja de velocidades tiene un suficiente nmero de

    velocidades. [Atrasa; 46]FIGURA 2.24. Vlvula en el tubo de escape

    FUENTE: Etrasa, Certificado de Aptitud Profesional - Materias Comunes.

    2.3.2. Estructura del sistema del Freno Motor

    El freno motor emplea el motor del vehculo como compresor. La fuerza que

    emplea para mover el motor, actuando como compresor, se convierte en fuerza de

  • 37

    frenado. Es decir, el motor absorbe la energa cintica del vehculo. [Ferrer Ruiz J.,

    2008; 306]

    FIGURA 2.25. Ejecucin de los frenos de motor

    Frenos por presin dinmica: La mariposa de escape retrecha la seccin del tubo de escape. Efecto de frenado en el ciclo de expulsin.

    Frenos de descompresin: Vlvula adicional (estrangulador constante) en la culata. Efecto de frenado en el ciclo descompresin.

    Turbo freno: Una mayor presin de sobrealimentacin genera un mayor caudal de aire y, con

    ello, una mayor potencia de frenado. Efecto de frenado muy superior al de los sistemas con mariposa de escape o

    estrangulador constante.

    FUENTE: Ferrer Ruiz J., Sistemas de transmisin y frenado.

  • 38

    2.3.3. Freno Motor con Mando Neumtica y Mando Electroneumtico

    2.3.3.1. Mando automtico de un Freno con Vlvula Neumtica

    El freno motor se acciona con una vlvula de pie neumtica o elctrica que activa

    el cilindro de accionamiento de la vlvula de mariposa del colector de escape. El

    sistema corta la alimentacin del motor cuando se acciona el freno motor.

    La vlvula de mariposa del colector de escape cierra la salida de los gases y

    provoca la contra presin en el colector y en los pistones de 2 a 5 bar, lo cual

    frena el desplazamiento de los pistones y, en consecuencia, el giro del motor.

    [Ferrer Ruiz J., 2008; 306]FIGURA 2.26. Freno Motor con mando neumtico

    FUENTE:Ferrer Ruiz J., Sistemas de transmisin y frenado

    2.3.3.2. Mando automtico de un freno con funcin Electro

    neumtico

    En la figura 2.27, est representado en el esquema electro neumtico de un

    mando automtico de freno motor, montado sobre un vehculo industrial.

    Calderin de aire deservicios auxiliares Mando

    neumtico

    Cilindro de cortede inyeccin

    Colectorde escape

    Cilindro de mando de mariposa

    Tornillo topede regulacinde mariposa

  • 39

    FIGURA 2.27. Esquema electroneumtico automtico de un freno sobre el escape

    1. Conducto de escape.2. Vlvula de mariposa del freno motor.3. Pedal del mando de frenos.4. Interruptor del mando de freno motor.5. Cable del conmutador.6. Interruptor para mando electromagntico.7. Cilindro neumtico para mando de la

    mariposa freno.8 .Cable de la batera.

    9. Tubera del depsito de aire comprimido.10. Vlvula de mando de cilindro neumtico.11. Electroimn del mando de palanca del motor.12. Palanca en posicin de parada del motor.13. Palanca en posicin del motor al mnimo.14. Palanca en posicin del motor al mximo.15. Dispositivo para bajo rgimen.16. Bomba de inyeccin.

    FUENTE: Font Mezquita J., Dols Ruiz J., Tratado sobre automviles,

    Los retardadores pueden utilizarse entre el motor y la caja de cambios

    (retardadores primarios) o entre la caja de cambios y el eje motor (retardador

    secundario). [ Font Mezquita J., Dols Ruiz J., Dols Ruiz J., 2004; 811-812]

    2.3.3.3. Potencia de Freno Motor

    La potencia de freno motor est compuesta por la fuerza de arrastre y la de

    frenado (provocada por el estrangulamiento de la corriente de los gases de

    escapeen el ciclo de expulsin). La potencia de arrastre de motores de serie est,

    en la cilindrada mximo entre 5 y 7 kW/l. Al contrario los motores de serie

    alcanzan con el freno motor convencional (freno con vlvulas de tubo de

    escape) potencias de frenado entre 14 y 20 kW/l. Un mayor aumento de la

    potencia de freno motor solo sera posible con complejas modificaciones

    10

    11

    12

    14

    13

    1

    2

    3

    4

    8

    7

    6

    5

    9

    15

    16

  • 40

    constructivas adicionales. El freno motor (Por ejemplo, C-Brake, Jake Brake,

    Dynatard, etc.) puede mejorar significativamente la potencia de frenado.

    [Heinz Dietsche K., 2005; 847].

    FIGURA 2.28. Curvas caractersticas de los sistemas de freno del motor

    1. Aquatarder Volth,2. Sistemas de freno del motor actuales

    FUENTE: Heinz K., Manual de la tcnica del automvil.

    Hasta el da de hoy el freno con vlvula de tubo de escape es el ms extendido.

    Con este sistema el conductor puede cerrar una mariposa giratoria instalada en el

    sistema de escape.

    La instalacin de una vlvula de mariposa pequea en el bypass hacia la vlvula

    de escape hace posible un aumento de la potencia. El accionamiento de esta

    vlvula se realiza como en el cilindro posicionador de la mariposa del freno

    motor con aire comprimido. Durante la intervencin del freno motor, la vlvula

    se abre progresivamente y libera una caudal constante de la mariposa. [Heinz

    Dietsche K., 2005; 848].

    2

    1

    Revoluciones del Motor1100 1500 1900 2300 rpm

    600kW

    400

    200

    0

  • CAPITULO III

    MARCO PRCTICO

    La inteligencia consiste no slo en el

    conocimiento, sino tambin en la

    destreza de aplicar los conocimientos en la

    prctica.

    ARISTTELES384 AC-322 AC. Filsofo Griego

  • 41

    CAPITULO III

    MARCO PRCTICO3.1. SIMULACIN DEL CIRCUITO VELOCMETRO

    DIGITAL EN SOFTWARE ELECTRNICO MS SUADECUACIN EN HARDWARE PARA SUIMPLEMENTACIN DEL PROTOTIPO EN ELVEHCULO

    3.1.1. Diagrama de Bloques del Proyecto

    FIGURA 3.1. Diagrama de bloque de los sistemas aplicables al proyecto

    FUENTE: Elaboracin Propia

    FIGURA 3.2. Diagrama de bloque en funcin al proyecto

    FUENTE: Elaboracin Propia

  • 42

    FIGURA 3.3. Diagrama de proceso de funcionamiento del freno motor en el automvilConvencional Automatizado

    FUENTE: Elaboracin Propia

    Conducto de escape

    Vlvula de lamariposa del freno

    motor

    Vlvula de mando decircuito neumtico

    Cilindro neumtico para mandode la mariposa de freno

    motor

    Conductor

    Pedal o Interruptor demando de freno motor

    Interruptor de mandoelectromagntico

    Freno motor

    80Km/h

    Conducto de escape

    Vlvula de lamariposa del freno

    motor

    Cerrado

    Abierto

    70Km/h

    Cilindro neumtico para mandode la mariposa de freno

    motor

    Vlvula de mando decircuito neumtico

    Interruptor de mandoelectromagntico

    Actuador 80 Km/h

    70 Km/h

    Circuito electrnico(microcontrolador)

    Sensor de velocidadseal

    Pantalla LCD

    Activado

    Desactivado

  • 43

    El sensor es un componente elctrico que transforma el movimiento mecnico en

    seal elctrica. Cuando el vehculo comienza a moverse, el movimiento mecnico

    se acondiciona en seal electrica y se manda al PIC y en su interior el sistema

    microprocesado convierte estas seales de informacin hacia la pantalla LCD,

    para su visualizacin donde se podr conocer en todo momento a qua velocidad

    circula el vehculo. En medida que el velocmetro exceda los 80 Km/h el PIC

    manda una seal, que activa un actuador y este activa el sistema del freno motor

    para frenar el vehculo. Este proyecto es para poder controlar la velocidad del

    vehculo, para que no exceda velocidades que se consideran peligrosas.

    3.1.2. Descripcin del proyecto y sus componentes.

    Para el desarrollo del proyecto se utilizo un microcontrolador que cumpliera con

    los requisitos que el proyecto necesita, en este caso utilizamos el PIC 16F88,

    perteneciente a la gama media, este microcontrolador posee 18 pines suficientes

    para trabajar en protoboar, 7 KB de memoria ms que suficientes para el programa

    y tiene conversores A/D as cumpliendo las necesidades del proyecto.FIGURA 3.4. PIC 16F88

    FUENTE: www.puntoflotante.net

    3.1.3. Fuente de alimentacin.

    Est conformado por un sistema regulador integrado 7805 (figura 3.5), que

    alimenta al microcontrolador PIC 16F88 con 5 voltios y garantiza una carga de

    hasta 2A si fuese necesario, para la referencia de alimentacin de lnea se

    considera a la batera del automvil de 12V.

  • 44

    FIGURA 3.5. Fuente de alimentacin del circuito

    VI1 VO 3

    GN

    D2

    U27805

    C1100u

    D1

    1N4007

    D21N4007

    +12v

    +5V

    J1

    J2

    C210u

    FUENTE: Elaboracin Propia

    De acuerdo con las hojas tcnicas del Circuito Integrado 7805 garantiza la

    regulacin siempre que Vi sea 5V, regula por lo menor de 3V hasta un mximo de

    36V de entrada aproximadamente.

    Los condensadores C1 y C2, (figura 3.5), son de proteccin contra ruidos

    ocasionados por la distancia de la batera y el circuito integrado para sus valores se

    escogi 100f y 10f.

    Los diodos D1 y D2, son rectificadores IN4007 protegern al circuito integrado

    contra posibles transitorios de corrientes, se menciona que este sistema de

    alimentacin es clsico en diseos de este tipo, por su sencillez y su bajo costo.

    Este Circuito Integrado 7805 es muy utilizado como regulador de voltaje para

    circuitos con microcontroladores ya que este integrado es muy simple de usar,

    ofrece una excelente respuesta ante variaciones voltaje a su entrada.

    3.1.4. Entrada de seal al circuito desde el sensor de velocidad.

    Para tomar la seal proveniente del sensor se utiliza el siguiente circuito.

    Vi=1 2A

  • 45

    FIGURA 3.6. Circuito para la entrada de pulsos

    D3Vz=4.7

    R310k

    VIN

    R4100k

    J3

    FUENTE: Elaboracin Propia

    Debido a que los pulsos provenientes del sensor son errticos de niveles superiores

    a 5V, y que estos no son compatibles con la lgica del microcontrolador utilizado,

    el diodo zener D3 (figura3.6) mantendr los niveles recortados a 4,7V

    aproximadamente, que es valor ms prximo a 5V, de voltaje zener en el mercado.

    La potencia del diodo zener es de 1w el cual garantiza por dems la regulacin.

    Cuando Vi = 12V y en Vin = 4,7V por lo tanto en la resistencia R3 existir una

    cada de tensin de 7,3V aproximadamente.

    VR3 = Vi Vin

    VR3 = 12V 4,7V

    VR3 = 7,3V (cada de tenciona)

    Como la corriente mxima de los pines del microcontrolador es de 20mA, La

    resistencia R4 garantiza que no circule una corriente mnima por el diodo zener

    D3, ya que este diodo D3 no puede regularlo.

  • 46

    10

    iz min = 2mA (corriente mnima del zener.)De acuerdo con este dato se asegura la regulacin del diodo zener D3 ya que