proyecto de investigacion

70
UNIVERSIDAD PERUANA “LOS ANDES” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES Escuela Profesional de Contabilidad y Finanzas PRESENTADO POR: GADDI ISABEL ERGUETA PACHECO DOCENTE: MG. JUAN FRANZ RAFAEL COSME UNIDAD DE EJECUCION CURRICULAR: TALLER DE INVESTIGACION I CICLO ACADEMICO: VII SEMESTRE ACADEMICO: IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR PROCESOS Y SU INCIDENCIA EN LA RENTABILIDAD DE LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS DEL SECTOR COMERCIO, RUBRO CONFECCION DE TEXTILES DEL DISTRITO DE HUANCAYO, PERIODO 2014-2015

Upload: adam-mcdowell

Post on 26-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDESFACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

Escuela Profesional de Contabilidad y FinanzasIMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR PROCESOS Y SU INCIDENCIA EN LA RENTABILIDAD DE LAS MICRO Y PEQUEAS EMPRESAS DEL SECTOR COMERCIO, RUBRO CONFECCION DE TEXTILES DEL DISTRITO DE HUANCAYO, PERIODO 2014-2015

PRESENTADO POR: GADDI ISABEL ERGUETA PACHECO

DOCENTE: MG. JUAN FRANZ RAFAEL COSME

UNIDAD DE EJECUCION CURRICULAR: TALLER DE INVESTIGACION I

CICLO ACADEMICO:VII

SEMESTRE ACADEMICO:2014 - II

HUANCAYO - 2014

INDICEPg.

DATOS DEL INVESTIGADOR03

Tipo De Proyecto03

Currculo Del Investigador03

PROYECTO DE TESIS04

Ttulo Del ProyectoResumen0404

Formulacin Del ProblemaPlanteamiento Del ProblemaProblemas Especficos040405

Justificacin05

Objetivo GeneralObjetivo Especifico0606

Marco TericoAntecedentesTeoras BsicasConceptos Bsicas 0707-0909-2525-29

Hiptesis GeneralHiptesis Especifico2930

MetodologaMtodosTipos De InvestigacinNivel De InvestigacinLugar Y Periodo De InvestigacinCaractersticas De La PoblacinPoblacin O UniversoMuestraCriterios De Inclusin Y ExclusinTcnicasProcedimientosPlan De Anlisis303030303031313131323232

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS33

Cronograma33

Presupuesto34

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS35

ANEXOS36-40

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDESCLAVE DE PROYECTO: D02662F FECHA: 05/11/20141. DATOS DEL INVESTIGADORApellidos Y Nombresrea De Unidad OperativaFacultad o Institucin De InvestigacinUniversidad o Institucin

ERGUETA PACHECO, Gaddi IsabelTALLER DE INVESTIGACION IFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVASUNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Cdigo De Matricula: D02662FDireccin : PSJ. HORACIO ZEVALLOS N 316- SIGLO XXTelfono : (064)245642Email : [email protected]

1.1. TIPO DE PROYECTOTesis De BachillerTesis De EspecialistaTesis De MaestraTesis DoctoralProyecto De Investigacin

1.2. CURRICULO DEL INVESTIGADORApellidos y Nombres: ERGUETA PACHECO, GADDI ISABELTtulo : CONTADOR PUBLICO COLEGIADOGrado Acadmico : EDUCACION SUPERIOROcupacin Actual : PRACTICANTE

2. PROYECTO DE TESIS

2.1. TITULO DEL PROYECTOImplementacin de un sistema de contabilidad de costos por procesos y su incidencia en la rentabilidad de las micro y pequeas empresas del sector comercio, rubro confeccin de textiles del distrito de Huancayo, periodo 2014-2015

2.1.1. RESUMENEl presente trabajo de investigacin titulado: Implementacin de un sistema de contabilidad de costos por procesos y su incidencia en la rentabilidad de las micro y pequeas empresas del sector comercio, rubro confeccin de textiles del distrito de Huancayo, periodo 2014-2015, resolviendo del problema general De qu manera influir la implementacin de un Sistema de Contabilidad de Costos por Procesos en la Rentabilidad de las Micro y Pequeas Empresas del sector comercio, rubro confeccin de textiles del distrito de Huancayo, periodo 2014-2015?, tuvo como objetivo general determinar la influencia que brinda la implantacin de un Sistema de Contabilidad de Costos por Procesos en la Rentabilidad de las Micro y Pequeas Empresas del sector comercio, rubro confeccin de textiles del distrito de Huancayo, periodo 2014-2015, llegando a la hiptesis general de que la implementacin de un Sistema Contabilidad de Costos por Procesos influye significativamente en la rentabilidad de las Micro y Pequeas Empresas del sector comercio, rubro confeccin de textiles del distrito de Huancayo, periodo 2014-2015.

2.1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMALas micro y pequeas empresas del sector comercio, rubro confeccin de textiles del distrito de Huancayo suelen evaluarse respecto de su competencia. Usualmente se asume que la competencia son las otras empresas del rubro con presencia en el medio. La dificultad de la corporativizacin en las condiciones de la economa emergente actual, da lugar a la formacin de pequeas empresas que buscan su crecimiento al comps del crecimiento econmico del pas, sin embargo su sistema an se basa en la intuicin como herramienta principal de gestin, dejando de lado las nuevas tendencias de la gerencia actual y la gestin de proyectos, lo que disminuye ostensiblemente su productividad y competitividad, por ende su rentabilidad.

2.2. FORMULACION DEL PROBLEMADe qu manera influir la implementacin de un Sistema de Contabilidad de Costos por Procesos en la Rentabilidad de las Micro y Pequeas Empresas del sector comercio, rubro confeccin de textiles del distrito de Huancayo, periodo 2014-2015?

2.2.1. PROBLEMAS ESPECIFICOS Son adecuados los sistema de contabilidad de costos utilizados actualmente en la rentabilidad de las micro y pequeas empresas del sector comercio, rubro confeccin de textiles del distrito de Huancayo, periodo 2014-2015? Cules son los factores que influyen en la rentabilidad de las micro y pequeas empresas del sector comercio, rubro confeccin de textiles del distrito de Huancayo, periodo 2014-2015?

2.3. JUSTIFICACIONLa presente investigacin se justifica debido a que: Se evala el diseo e implementacin de un sistema de costos por procesos que contribuir en la creacin de una ventaja competitiva que sera la reduccin de costo del producto menor al del mercado, mediante el manejo adecuado de inventarios, mano de obra y gastos de fabricacin. As mismo permitir contar con informacin para mejorar la gestin en cada una de las actividades que impactan en los costos de las Micro y Pequea Empresa repercutiendo directamente en su rentabilidad. Es de til importancia el conocer cul es la estructura del costo por unidad de cada producto, con el fin de fijar correctamente el precio de este. En el caso de los costos indirectos de fabricacin son un componente importante del costo total por lo tanto ya no es suficiente asignarlos de manera razonable sino que se hace necesario determinar, de manera oportuna y precisa. El entorno con el que la empresa interacta es extremadamente complejo, y abarca a los competidores, los clientes, el Estado, la economa entera, y actualmente se habla de un mercado global donde la empresa se ve influenciada por sucesos de todo el mundo, mediante un costeo por actividades se da soporte a la toma decisiones como limitar o eliminar los problemas de informacin inadecuada.

2.4. OBJETIVO GENERALDeterminar la influencia que brinda la implantacin de un Sistema de Contabilidad de Costos por Procesos en la Rentabilidad de las Micro y Pequeas Empresas del sector comercio, rubro confeccin de textiles del distrito de Huancayo, periodo 2014-2015

2.4.1. OBJETIVO ESPECIFICO Describir los sistemas de contabilidad de costo que utilizan actualmente las micro y pequeas empresas del sector comercio, rubro confeccin de textiles del distrito de Huancayo, periodo 2014-2015 Determinar los factores de costos que influyen en la rentabilidad de los micros y pequeas empresas del sector comercio, rubro confeccin de textiles del distrito de Huancayo, periodo 2014-2015

2.5. MARCO TEORICO

2.5.1. ANTECEDENTESEl presente estudio de investigacin, tiene como antecedentes, trabajos anteriores cuyo objeto aun distinto, sirve como referente al presente estudio:

A. Tesis para optar Ttulo Profesional de la Universidad de Oriente Maturn, Junio de 2005

TITULO: DISEO DE UN SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS PARA LA EMPRESA PEGAPISO, C.A EN SILENCIO DE MORICHAL LARGO-MONAGAS.PROBLEMA GENERAL: Cmo disear un Sistema de Costos por Procesos para la empresa PEGAPISO, C.A.?OBJETIVO GENERAL:Disear un Sistema de Costos por Procesos para la empresa PEGAPISO, C.A.OBJETIVOS ESPECIFICOS:Describir el proceso de manufactura del producto a base de Slice con el fin de dar a conocer los procedimientos inmersos en el mismo. Establecer las Fortalezas y Debilidades encontradas en el proceso de manufacturacin del producto a base de Slice (pego) en la empresa PEGAPISO, C.A. Determinar controles que permitan optimizar el costo por proceso a la empresa PEGAPISO, C.A.

B. Tesis para la obtencin de Ttulo Profesional de la Universidad de la Salle, Bogota- 2007TITULO: DISEO E IMPLEMENTACIN DEL SISTEMA DE COSTOS POR RDENES ESPECFICAS PARA LA EMPRESA TRANS SUMINISTROS TCNICOS LTDA. PROBLEMA GENERAL: Cmo disear, implantar y probar la estructura de costos para la empresa Trans-Suministros tcnicos Ltda. Basada en el sistema de costos por rdenes especficas para determinar si este sistema contribuye al mejoramiento de la eficacia y eficiencia en la situacin particular de la empresa?OBJETIVO GENERAL: Disear, implantar y probar la estructura de costos para la empresa Trans-Suministros tcnicos Ltda basada en el sistema de costos por rdenes especficas para determinar si este sistema contribuye al mejoramiento de la eficacia y eficiencia en la situacin particular de la empresa.OBJETIVOS ESPECIFICOS: Definir las unidades de medida bajo las cuales se efectuara el costeo del servicio de transporte, a partir del sistema de ordenes especficas con el fin generar un marco de referencia bajo el cual se pueda realizar el costeo. Generar una base de datos de vehculos sobre la cual se pueda desarrollar el costeo por rdenes especficas mediante entrevistas, cotizaciones e informacin existente en el sector con propsito de tener la base de clculo de las variables definidas para l costeo. Realizar el costeo y evaluar el impacto del sistema de costos por rdenes especficas en la empresa Trans Suministros tcnicos Ltda, mediante el diseo de un software de costos aplicado a la empresa.

C. Tesis para Maestra de la Universidad Tcnica del Norte Ecuador, Noviembre 2009

TITULO: SISTEMA DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR PROCESOS, PARA LA PRODUCCIN Y COMERCIALIZACIN EFICIENTE DE LA FLORCOLA BOTNICA ECUATORIAL ECUARODAMA 777 CIA. LTDA., DE LA CIUDAD DE TABACUNDO

PROBLEMA GENERAL: Cules son las principales dificultades que existen en la determinacin y asignacin de costos de los productos de exportacin (rosas) de la florcola Botnica Ecuatorial Ecuarodama 777 Ca. Ltda. de la ciudad de Tabacundo, provincia de Pichincha, en los aos 2006-2007 y como solucionar estas dificultades?

OBJETIVO GENERAL: Disear un sistema de contabilidad de costos por procesos, para la produccin y comercializacin eficiente de la florcola Botnica Ecuatorial Ecuarodama 777 Ca. Ltda., de la ciudad de Tabacundo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS: Analizar las dificultades que existen en la determinacin de costos de los productos de exportacin de la florcola Botnica Ecuatorial Ecuarodama 777 Ca. Ltda. Determinar los beneficios econmicos de la empresa en la implementacin del control interno. Determinar los costos de produccin en cuanto a materiales directos, mano de obra y costos indirectos de produccin para los procesos existentes en la produccin y comercializacin de la florcola Botnica Ecuatorial Ecuarodama 777 Ca. Ltda.

2.5.2. TEORIAS BASICASA. CONTABILIDAD DE COSTOS POR PROCESOSi observamos los sistemas productivos de una empresa desde el punto de vista de la continuidad de sus lneas de fabricacin, del tamao de los lotes de produccin que acostumbra y del nmero de modelos de productos que comercializa, podemos clasificar sus tendencias como un sistema de produccin intermitente o sistema de produccin continua (en serie). Por lo general, los primeros cuentan con muchos modelos de producto y lotes de produccin unitarios o pequeos; en tanto que los segundos tienden a tener pocos modelos de producto y lotes de produccin muy grandes.

Para determinar el costo de los productos en los sistemas de produccin intermitente se recomienda utilizar un sistema de costeo por rdenes de trabajo, que es el ms sencillo y puede seguir fcilmente las especificaciones de los clientes. Para los sistemas de produccin en serie, se recomienda el sistema de costos por proceso.

A la par del desarrollo industrial, histricamente surgi la produccin a escala, estandarizada, especializada y mecanizada. En las fbricas se instalaron nuevos departamentos de produccin que encarecieron el costo de los productos con el sistema de rdenes de trabajo. Esta situacin dio lugar a la conceptualizacin del sistema de costos por proceso, que es excelente para sistemas productivos masivos y de productos estndares.

En el proceso de determinacin del costo de un producto, la cuenta de produccin en proceso es el eje bsico sobre el cual se estructura; asimismo, hay tantas cuentas de produccin en proceso como departamentos de fabricacin. En el sistema de costos por proceso se acude de nuevo a la hiptesis del postulado de la integracin de los costos. Est nos dice que los costos tienen fuerza de cohesin cuando se ponen en contacto en forma apropiada, y los potenciales de servicio de un artculo empleado en el proceso de fabricacin no se consumen, si no que se transforman. Al transformar y asignar los costos de los insumos de materia prima, mano de obra directa y gastos generales de fabricacin a las cuentas de produccin en proceso, asentamos los crditos en las cuentas de cada departamento de fabricacin; pero en este caso existe un movimiento correspondiente y secuencial entre las cuentas de produccin en proceso desde el primer departamento hasta el ltimo de la cadena de fabricacin, de manera que el costo total del primer departamento se convierte en un insumo del siguiente, y as sucesivamente, hasta que el costo total del ltimo departamento de fabricacin de la cadena se transforma en el costo del producto terminado. Esto da inicio al campo de accin de la contabilidad financiera.

Para este caso concentramos los datos de los costos en cada departamento y ya no es necesario elaborar una hoja de rdenes de trabajo, como en el otro sistema de costeo. En la siguiente figura se puede observar el proceso contable de los costos en el sistema de costos por proceso.

Materia prima

Mano de obra directa

Costos indirectos de fabricacin

Proceso A

Proceso B

Producto terminado

El sistema de costos por procesos es recomendable para fbricas que tienen caractersticas de sistemas productivos en serie, como ensambladoras de automviles, fbricas de muebles o la industria de las computadoras. Es importante notar que en este sistema de costeo, la informacin contable se concentra en los departamentos de produccin y no en las hojas de las rdenes de trabajo. Al registrar la materia prima con este sistema, en las requisiciones de materiales al almacn se debe anotar el nombre del departamento destino, en lugar del nmero de la orden de trabajo. Cuando los sistemas de produccin son perfectamente continuos, es decir procesos que suelen tener una lnea de produccin dedicada a generar un solo producto, se registra el consumo de materia prima (informes de consumo) de esa lnea por un periodo determinado y se prorratea el costo entre el nmero de unidades fabricadas durante ese mismo lapso, lo que facilita el registro en las cuentas de produccin en proceso.

Congruente con el concepto de divisin del trabajo y la especializacin que eso genera en los sistemas de produccin continua, en lo general se asignan tareas iguales a los trabajadores en cada departamento, situacin que elimina la necesidad de utilizar boletas de trabajo y sus respectivos resmenes semanales de trabajo. En este sistema de costeo la fuente de datos para los costos de mano de obra directa es el reloj checador o su equivalente; el registro se realiza directamente en las nminas de cada departamento y al final de cada mes se obtiene la suma por el total de departamentos de produccin, esto constituye el monto de ese mes por concepto de mano de obra directa.

Para el registro de gastos generales de fabricacin en el sistema de costo por proceso, se sigue el mismo procedimiento que en sistema de costos por rdenes de trabajo. Pero recordemos que en el sistema de costos por proceso las caractersticas de los productos son estndares y los sistemas de produccin son continuos, de modo que los procedimientos tcnicos para registrar el costo de la produccin en proceso y de los productos terminados son diferentes a los utilizados en el otro sistema de costeo, donde la concentracin de los costos se relaciona con las ordenes de trabajo. En ste, se vinculan al periodo durante el cual se realiza el trabajo y ya no es tan importante conocer el costo total, si no el costo promedio de las unidades fabricadas en el periodo; as pues, ahora se requiere elaborar ms bien un informe mensual del costo de produccin.

En resumen, se puede decir que un sistema de costeo por procesos tiene las siguientes caractersticas:

Los costos se acumulan por departamento o centro de costos. Cada departamento tiene su propia cuenta de inventario de trabajo en proceso en el libro mayor general. Esta cuenta se debita con los costos de procesamiento incurridos por el departamento y se acredita con los costos de las unidades terminadas que se transfieren a otro departamento o a artculos terminados. Las unidades equivalentes se emplean para expresar el inventario de trabajo en proceso en trminos de las unidades terminadas al final de un periodo. Los costos unitarios se determinan por departamento o centro de costos para cada periodo. Las unidades terminadas y sus correspondientes costos se transfieren al siguiente departamento o al inventario de artculos terminados. En el momento en que las unidades salen del ltimo departamento de procesamiento, se acumulan los costos totales del periodo y pueden emplearse para determinar el costo unitario de los artculos terminados. Los costos totales y los costos unitarios para cada departamento se agregan, analizan y calculan de manera peridica mediante el uso de los informes del costo de produccin por departamento.

Diferencias con el sistema de costos por rdenesUn sistema de acumulacin de costos por rdenes de trabajo es el ms apropiado cuando un producto o lote de productos se manufactura de acuerdo con las especificaciones de un cliente. Un sistema de acumulacin de costos por procesos se emplea cuando los productos se manufacturan mediante tcnicas de produccin masiva o procedimiento continuo. El costeo por procesos es adecuado cuando se producen productos homogneos en grandes volmenes. Un fabricante de armarios por encargo utilizara un sistema de costeo por rdenes de trabajo, en tanto que un fabricante de envases empleara in sistema de costo por procesos.

En un sistema de acumulacin de costos por rdenes de trabajo, los tres elementos del costo de un producto (materiales directos, mano de obra directa y costos indirectos de fabricacin) se acumulan segn ordenes de trabajos identificables. Las hojas de costos auxiliares e individuales del inventario de trabajo en procesos se establecen para cada orden de trabajo y se cargan con el costo incurrido en la produccin de la unidad especficamente solicitada. Una vez finalizada cada orden de trabajo, si costo se transfiere desde el inventario de trabajo en proceso al inventario de artculos terminados.

En un sistema de costeo por procesos, los tres elementos del costo de un producto se acumulan de acuerdo con el departamento o centro de costos. Las cuentas individuales de inventario de trabajo en proceso se establecen para cada departamento y se cargan con los costos incurridos en el procesamiento de las unidades que se pasan a travs de ellas. Una vez que se termina el proceso, el costo del inventario de trabajo en proceso en el ltimo departamento se transfiere a inventario de artculos terminados.

Flujo de la produccinLas unidades y los costos fluyen juntos a travs de un sistema de costeo por procesos. La siguiente ecuacin resume el flujo fsico de las unidades en un departamento:

Unidades por contabilizar = Unidades contabilizadas

Es decir:

Unidades en proceso+Unidades que empiezan el proceso o son recibidas de otro departamentos

=Unidades transferidas+Unidades terminadas y aun disponibles+Unidades finales en proceso

Esta ecuacin muestra como las unidades recibidas o iniciadas deben contabilizarse en un departamento, el cual no necesita tener todos los componentes de la ecuacin. Si todas las unidades terminadas se transfieren, no habr unidades aun disponibles. Si se conocen todos los componentes excepto uno, puede calcularse el faltante.

La entrada y salida de costos se reflejan en la cuenta de inventario de trabajo en proceso del departamento, la cual se debita con costos de produccin (materiales directos, mano de obra directa y costos indirectos de fabricacin) y costos transferidos de otro departamento. Cuando las unidades terminadas se transfieran, la cuenta de inventario de trabajo en proceso se acredita por los costos asociados con esas unidades terminadas.

Un producto puede fluir a travs de una fbrica por diferentes vas o rutas hasta su terminacin. Los flujos de productos ms comunes son secuenciales, paralelos y selectivos. El mismo sistema de costeo por procesos puede utilizarse para todos los flujos del producto.

En un flujo secuencial del producto, las materias primas iniciales se colocan en proceso en el primer departamento y fluyen a travs de cada departamento de la fbrica; los materiales directos adicionales pueden o no agregarse en los otros departamentos. Todos los artculos producidos pasan por los mismos procesos en la misma secuencia. En un flujo paralelo del producto, el material directo inicial se agrega durante diversos procesos, empezando en diferentes departamentos y luego unindose en un proceso o procesos finales.

En un flujo selectivo del producto, se fabrican varios productos a partir de la misma materia prima inicial. Cuando se genera ms de un producto de un proceso de produccin, estos se denominan productos conjuntos o subproductos, dependiendo principalmente de su valor relativo de venta. Acumulacin de materiales directos, mano de obra directa y costos indirectos en costos por procesos

Materiales Directos. Los materiales directos se agregan siempre al primer departamento de procesamiento, pero usualmente tambin se agregan a otros departamentos. El asiento en el libro diario seria el mismo para los materiales directos que se agregan en los departamentos posteriores de procesamiento.La acumulacin de los costos de los materiales directos es mucho ms simple en un sistema se costeo por procesos que en un sistema de costeo por rdenes de trabajo. El costeo por procesos por lo general requiere menos asientos en el libro diario. La cantidad de departamentos que usan materiales directos por lo regular es menor que la cantidad de rdenes de trabajos que necesiten materiales directos en un sistema de acumulacin de costos por rdenes de trabajo. Con frecuencia, un siento en el libro diario al final del mes para cada departamento es todo lo que se necesita en un costeo por procesos.

Mano de obra directa.Los valores que se cargan a cada departamento se determinan por las ganancias brutas de los empleados asignados a cada departamento. Si un trabajador trabaja en el departamento B, su salario bruto se carga al departamento B. en un sistema de costeo por rdenes de trabajo, su salario bruto podra distribuirse entre todas las rdenes de trabajo en que labor. El costeo por procesos reduce el volumen de trabajo rutinario requerido para asignar los costos de la mano de obra.

Costos indirectos de fabricacin.En un sistema de costeo por procesos, los costos indirectos de fabricacin pueden aplicarse usando cualquiera de los dos mtodos siguientes.El primer mtodo, que comnmente se emplea en un proceso por rdenes de trabajo, aplica los costos indirectos de fabricacin al inventario de trabajo en proceso a una tasa de aplicacin predeterminada. Esta tasa se expresa en trminos de alguna actividad productiva comn. Los costos de fabricacin reales se acumulan en una cuenta de control de costos indirectos de fabricacin. Se mantiene un libro mayor auxiliar para registrar con ms detalle los costos indirectos reales incurridos por cada departamento.Cuando el volumen de produccin o los costos indirectos de fabricacin fluctan de manera sustancial de un mes a otro, es apropiada una tasa de aplicacin predeterminada de costos indirectos de fabricacin con base en la capacidad normal, puesto que elimina las distorsiones en los costos unitarios mensuales causadas por tales fluctuaciones.

El segundo mtodo carga los costos de fabricacin reales incurridos al inventario de trabajo en proceso. En el caso en que el volumen de produccin y los costos indirectos de fabricacin permanecen relativamente constantes de un mes a otro, la capacidad esperada se considera como el nivel de actividad del denominador. En un sistema de costeo por procesos, donde hay una produccin continua, puedes emplearse ambos mtodos.

Informe de costo de produccin departamentalEl informe del costo de produccin es un anlisis de la actividad del departamento o centro de costos para el periodo. Todos los costos imputables a un departamento o centro de costos se presentan segn los elementos del costo.

Adems de los costos totales y unitarios, cada elemento del costo se enumera por separado, bien sea en el informe o en un plan de apoyo. El nivel de detalle depende de las necesidades de planeacin y de control de la gerencia. El informe del costo de produccin es la fuente para resumir los asientos en el libro diario para el periodo.

La contabilidad de costos nos facilita una metodologa de cinco pasos para elaborar los informes mensuales del costo de produccin de una planta industrial:a) Informe de cantidades. Consiste en registrar los movimientos reales de los insumos materiales que entran y salen de cada proceso.b) Unidades de produccin equivalentes. Transforman los movimientos reales de los insumos en unidades a las que se han acreditado (agregado) costos.c) Costos totales aplicados. Consisten en un resumen del importe de los costos de la produccin en proceso de cada departamento aplicados durante el periodo por cada elemento del costo de fabricacin.d) Costos aplicados por unidad. Divide el costo total del periodo de cada elemento entre las unidades equivalentes de ese elemento del costo.e) Costos totales traspasados y costos de produccin en proceso. Utiliza el valor del costo unitario para controlar el costo total que se traspasa al proceso siguiente, y determina la cantidad del costo que se queda en el departamento, como elementos del costo en proceso para el siguiente periodo de produccin.

Concepto de unidades equivalentesEl concepto de produccin equivalente es bsico para el costeo por procesos. En la mayor parte de los casos no todas las unidades se terminan durante el periodo. As, hay unidades que an estn en proceso en diversas etapas de terminacin al final del periodo. Todas las unidades deben expresarse como terminadas con el fin de determinar los costos unitarios.

La produccin equivalente es igual a las unidades totales terminadas ms las unidades incompletas expresadas en trminos de unidades terminadas.

Cuando se calcula la produccin equivalente, las unidades terminadas no generan un problema porque siempre estn completas al 100% en cuanto a los tres elementos del costo de produccin. El problema consiste en volver a contabilizar las unidades incompletas como unidades completas. Las unidades incompletas se contabilizan en el inventario de trabajo en proceso hasta que se completan y transfieren al inventario de artculos terminados. Por tanto, para calcular la produccin equivalente, debe realizarse un anlisis de la etapa de terminacin del inventario de trabajo en proceso; debe subdividirse en los tres elementos del costo de fabricacin para determinar el grado de terminacin de cada componente.

Clculo de costos unitariosLos costos unitarios se calculan con la siguiente frmula:

=

El numerador (costos agregados durante el periodo) de la ecuacin de costo unitario equivalente representa los costos agregados por el departamento durante el periodo. El denominador (unidades equivalentes) constituye las unidades equivalentes tomadas del plan de produccin equivalente. El costo unitario total equivalente es la suma de los costos unitarios equivalentes para cada elemento.

Inventarios

Inventarios iniciales de productos en procesosEl inventario final de trabajo en proceso del ltimo periodo se convierte en el inventario inicial de trabajo en proceso del periodo actual .La existencia de inventarios iniciales de trabajo en proceso genera un problema en el costeo por procesos, puesto que deben considerarse las siguientes preguntas: Debe hacerse una diferencia entre unidades terminadas del inventario inicial de trabajo en proceso y las unidades terminadas del periodo corriente? Deben todas las unidades terminadas en el periodo en curso incluirse al 100% en la produccin equivalente, sin tener en cuenta la etapa de terminacin del inventario inicial de trabajo en proceso? Deben los costos del inventario inicial de trabajo en proceso sumarse a los costos que durante el periodo corriente han sido agregados a la produccin para determinar los costos agregados durante el periodo?

Las respuestas a estas preguntas dependern del mtodo seleccionado para contabilizar el inventario inicial de trabajo en proceso, el costeo por promedio ponderado o el coteo por primeras entradas, primeras salidas (PEPS).

A continuacin veremos el costeo por PEPS, y trataremos en el siguiente punto el mtodo de promedio ponderado.

En el costeo PEPS, las unidades del inventario inicial de trabajo en proceso se describen separadamente de las unidades del periodo corriente. Se supone que las unidades del inventario inicial de trabajo en proceso se terminan antes que las unidades iniciadas durante este periodo. Los costos asociados con las unidades iniciales en el inventario en proceso se separan de los costos de las unidades iniciadas y terminadas durante el periodo. Como consecuencia de esta separacin, se dan dos cifras finales de costo unitario equivalente para las unidades terminadas.

Mtodo del promedio ponderadoEn el costeo por promedio ponderado, los costos del inventario inicial de trabajo en proceso se agregan a los costos corrientes del periodo, y este total se divide por la produccin equivalente para obtener un costo unitario equivalente por promedio ponderado. Los costos asociados a las unidades an en proceso pierden su identidad debido a la fusin. Por tanto, el costo del inventario inicial de trabajo en proceso se trata como si fuera un costo corriente del periodo. No se hace ninguna diferencia entre las unidades terminadas del inventario inicial de trabajo en proceso y las unidades de la nueva produccin. Hay un solo costo final para todas las unidades terminadas: un costo unitario por promedio ponderado.

B. MICRO Y PEQUEAS EMPRESASLa Ley 28015, Ley de Promocin y Formalizacin de la Micro y Pequea Empresa, dictada el 02 de Julio del 2003, en su artculo segundo define a la micro y pequea empresa como la unidad econmica constituida por una persona natural o jurdica, bajo cualquier forma de organizacin o gestin empresarial contemplada en la legislacin vigente, que tiene como objeto desarrollar actividades de extraccin, transformacin, produccin o comercializacin de bienes o prestacin de servicios.El Estado dentro de sus facultades legislativas delegadas por el congreso ha dado una nueva Ley PYME, aprobada por Decreto Legislativo N 1086, publicada el 28 de junio del 2008. En el mismo, los requisitos para calificar a la micro empresa siguen siendo los mismos que contempla la Ley N 28015, habiendo variado los requisitos para calificar a la pequea empresa. La ley describe la forma de segmentar las empresas por l nmero de trabajadores y los niveles de ventas anuales, as tenemos:

Microempresa Se define a aquella cuyo nmero de trabajadores se encuentra en el intervalo de 1 y menor igual de 10 personas. Con niveles de ventas anuales en un monto mximo de 150 UIT. Se aplicar inclusive a las juntas, asociaciones o agrupaciones de propietarios e inquilinos en el rgimen de propiedad horizontal o condominio habitacional, en tanto no cuenten con ms de 10 trabajadores.

Pequea EmpresaSe define a aquella cuyo nmero de trabajadores se encuentra en el intervalo de 1 y menor igual de 100 personas. O un total de ventas al ao que oscila entre 150 hasta 1,700 UIT. Siendo que estos lmites sern reajustados cada dos aos por el MEF (Ministerio de Economa y Finanzas).

Segn mi criterio, las MYPE son unidades de produccin de bienes y servicios, con escasa infraestructura fsica e inversin econmica, generalmente de ndole familiar que surgen a consecuencia del desempleo, estas brindan trabajo temporal o subempleo y tienen escasa sobrevivencia debido a las condiciones en las que surgen y al alto grado de competencia en el mercado, lo que les impide crecer. El Estado seala sus caractersticas distintivas de acuerdo a ciertos lmites ocupacionales y financieros.

Rgimen LaboralEl Rgimen de Promocin y Formalizacin de las MYPES se aplica a todos los trabajadores sujetos al rgimen laboral de la actividad privada, que presten servicios en las Micro y Pequeas Empresas, as como a sus conductores y empleadores.Los trabajadores contratados al amparo de la legislacin anterior continuarn rigindose por las normas vigentes al momento de su celebracin.No estn incluidos en el mbito de aplicacin laboral los trabajadores sujetos al rgimen laboral comn, que cesen despus de la entrada en vigencia del Decreto Legislativo N 1086 y sean inmediatamente contratados por el mismo empleador, salvo que haya transcurrido un (1) ao desde el cese.Crase el Rgimen Laboral Especial dirigido a fomentar la formalizacin y desarrollo de las Micro y Pequea Empresa, y mejorar las condiciones de disfrute efectivo de los derechos de naturaleza laboral de los trabajadores de las mismas.

MICRO EMPRESAPEQUEA EMPRESA

Remuneracin Mnima Vital Jornada de trabajo de 8 horas Descanso semanal y en das feriados Remuneracin por trabajo en sobretiempo Descanso vacacional de 15 das calendarios Cobertura de seguridad social en salud a travs del SEGURO INTEGRAL DE SALUD Cobertura Previsional Indemnizacin por despido de 10 das de remuneracin por ao de servicios (con un tope de 90 das de remuneracin)

Remuneracin Mnima Vital Jornada de trabajo de 8 horas Descanso semanal y en das feriados Remuneracin por trabajo en sobretiempo Descanso vacacional de 15 das calendarios Cobertura de seguridad social en salud a travs del ESSALUD Cobertura Previsional Indemnizacin por despido de 20 das de remuneracin por ao de servicios (con un tope de 120 das de remuneracin) Cobertura de Seguro de Vida y Seguro Complementario de trabajo de Riesgo (SCTR)

Registro Nacional de la Micro y Pequea Empresa En cumplimiento de la Segunda Disposicin Complementaria Final del Reglamento de la Ley Mype que orden la modificacin del Procedimiento 118 del TUPA del MTPE, denominado Incorporacin en el Rgimen Laboral Especial de la Micro y Pequea Empresa, se dict la Resolucin Ministerial N 323-2008-TR (15-10-2008) que dispuso la modificacin del referido Procedimiento, denominndolo Registro de Mype en el Registro Nacional de la Micro y Pequea Empresa REMYPE y precis que la inscripcin en el Sistema del REMYPE puede realizarse desde el 20-10-2008 en el Portal del MTPE.

La inscripcin previa en el REMYPE es indispensable para acceder al RLE de la Mype. El proceso de inscripcin es inmediato y gratuito, se efecta va internet en la pgina web del MTPE: http://www.mintra.gob.pe siendo necesario contar con la Clave SOL (Sunat). Los datos que se ingresen en el formulario de inscripcin se realizan bajo la condicin de declaracin jurada.

El Sistema de Registro al REMYPE permite ingresar la informacin paulatinamente, archivando automticamente el Registro an no culminado, el mismo que puede modificarse ANTES DE marcar con un check la celda (cuadrado) de S ACEPTO y dar clic en la opcin ACEPTO Y DECLARO (Aceptacin del Registro, es el ltimo paso). Asimismo, el Sistema permite Previsualizar la Solicitud de Registro al REMYPE (no incluye Cdigo de Registro pues an no se ha aceptado el Registro). De no estar conforme con la Previsualizacin de su Informacin, se debe hacer clic en el botn Su Empresa o Sus Trabajadores, ubicado en el lado izquierdo de la pantalla para actualizar la informacin.

Culminado el registro de la Mype en el Mdulo de Registro de la Mype se puede Descargar la Solicitud de Registro al REMYPE (s incluye Cdigo de Registro). Y recin a partir del da siguiente, se podr ingresar la informacin en el SIS, a travs de la opcin Mdulo de Registro al SIS. Entonces, si Ud. se registr hoy en el Mdulo de Registro de la Mype, debe esperar al da de maana para que sus datos se actualicen y pueda as registrarse en el SIS a travs del Mdulo de Registro al SIS. Ambos mdulos (Mdulo de Registro de la Mype y Mdulo de Registro al SIS) forman parte del Sistema de Registro al REMYPE.

En el Portal del MTPE se precisa que para efectos de facilitar el Registro al SIS a partir del 29-11-2008, las nuevas Mypes podrn ingresar en el REMYPE v.2.0 datos de los derechohabientes, datos de los beneficiarios en caso de fallecimiento del titular, datos de los socios, entre otros.

2.5.3. CONCEPTOS BASICAS

Implementacin.- Instalacin de una aplicacin informtica, realizacin o la ejecucin de un plan, idea, modelo cientfico, diseo, especificacin, estndar, algoritmo o poltica. Sistema.- Es un conjunto de elementos dinmicamente relacionados formando una actividad para alcanzar un objetivo operando sobre datos, energa o materia para proveer informacin, energa o materia.

Contabilidad.- Es una disciplina que se encarga de estudiar, medir y analizar en forma terico-cientfica la realidad econmica, financiera, social y ambiental de una empresa u organizacin, con el fin de interpretar las situaciones econmicas que se derivan de transacciones monetarias, facilitando la toma de decisiones encaminadas hacia el mejoramiento de la productividad, gestin de la empresa u organizacin, la responsabilidad con el impacto ambiental y el impacto de bienestar social en la comunidad de la que se beneficia la entidad econmica en la obtencin de utilidad - ganancia, presentando la informacin contable previamente registrada de manera sistemtica segn un modelo contable determinado, esta informacin es til para los distintos grupos de inters que rodean la empresa u organizacin. Costos.- Valor monetario de los consumos de factores que supone el ejercicio de una actividad econmica destinada a la produccin de un bien o servicio. Todo proceso de produccin de un bien supone el consumo o desgaste de una serie de factores productivos, el concepto de coste est ntimamente ligado al sacrificio incurrido para producir ese bien. Todo coste conlleva un componente de subjetividad que toda valoracin supone.

Proceso.- Es cuando la acumulacin y control, corresponde a las diferentes etapas de elaboracin que involucran transformaciones completas en las caractersticas fsicas o qumicas de los materiales; es decir, el nombre que recibe cada una de las actividades realizadas por la empresa.

Incidencia.- Influencia o efecto que tiene una cosa sobre otra. Circunstancia o suceso secundarios que ocurre en el desarrollo de un asunto o negocio, pero que puede influir en el resultado final.

Rentabilidad.- La rentabilidad es el beneficio renta expresado en trminos relativos o porcentuales respecto a alguna otra magnitud econmica como el capital total invertido o los fondos propios. Frente a los conceptos de renta o beneficio que se expresan en trminos absolutos, esto es, en unidades monetarias, el de rentabilidad se expresa en trminos porcentuales. Se puede diferenciar entre rentabilidad econmica y rentabilidad financiera. Micro Y Pequeas Empresas.- La unidad econmica constituida por una persona natural o jurdica, bajo cualquier forma de organizacin o gestin empresarial contemplada en la legislacin vigente, que tiene como objeto desarrollar actividades de extraccin, transformacin, produccin o comercializacin de bienes o prestacin de servicios Sector.- mbito en el que se desarrolla una actividad econmica

Comercio.- A la actividad socioeconmica consistente en el intercambio de algunos materiales que sean libres en el mercado de compra y venta de bienes y servicios, sea para su uso, para su venta o su transformacin. Es el cambio o transaccin de algo a cambio de otra cosa de igual valor. Por actividades comerciales o industriales entendemos tanto intercambio de bienes o de servicios que se efectan a travs de un comerciante o un mercader.

Rubro.- Categora que se utiliza para agrupar dentro de ella a objetos o actividades que entre s poseen determinadas caractersticas.

Confeccin De Textiles.- Rubro industrial de la economa dedicada a la produccin de fibras y sinttica, hilados, telas, y productos relacionados con la confeccin de ropa y vestidos. Distrito.- Se refiere a cada una de las demarcaciones en que se subdivide un territorio o una poblacin, ya sea en forma administrativa, estadstica o jurdica con la finalidad de obtener una distribucin adecuada de sus servicios administrativos y organizar el ejercicio de su gobierno.

Huancayo.- El distrito de Huancayo es uno de los 28 que conforman la Provincia de Huancayo, ubicada en el Departamento de Junn, bajo la administracidistrito de Sapallanga y el Departamento de Huancavelica y al oeste la provincia de Chupaca.

Periodo.- Este trmino se utiliza regularmente para designar al intervalo de tiempo necesario para completar un ciclo repetitivo, o simplemente el espacio de tiempo que dura algo.

Operaciones.- Cuando la acumulacin y control de los costos se efecta atendiendo a la ndole de la operacin efectuada ms que a la transformacin. Esto se aplica en una empresa industrial cuando las diferentes etapas por las que atraviesa el material.

Mtodo Precio Promedio Ponderado (PPP).- Bajo este mtodo los costos del inventario inicial se agregan a los costos del perodo y el total se divide por la produccin equivalente para obtener los costos promedios unitarios. Los costos asociados con las unidades an en proceso pierden su identidad por la fusin, adems el inventario inicial se considera como s fuera del perodo corriente. Mtodo PEPS (Primero en entrar, Primero en salir).- En este mtodo las unidades del inventario inicial se tratan de distinta forma que las unidades del perodo la corriente. Se supone que las unidades del inventario inicial son terminadas antes que las unidades comenzadas en este perodo, adems se separan los costos de las unidades iniciadas y terminadas en este perodo de las unidades en proceso del inventario inicial.

Perdidas Normales Y Anormales.- Las perdidas seguras que son inherentes en el proceso de produccin y no pueden eliminarse, estas prdidas ocurren bajo condiciones operativas eficientes llamadas perdidas normales. Tambin hay algunas perdidas que no se espera ocurran bajo condiciones operativas eficientes, estas prdidas no son una parte inherente del proceso de produccin, son llamadas perdidas anormales.Desperdicio o Merma.- Es la prdida de materia prima luego de un proceso. No tiene ningn valor contable o econmico (ej.: evaporacin en los procesos qumicos). Estn considerados dentro del costo normal.

Desechos.- Son los que se producen respecto del proceso de transformacin; a diferencia del desperdicio tiene un valor de recupero, pero la materia prima no es recuperada para la industria de que se trata.

Materia prima recuperada.- Es la que una industria recupera para s misma, pudiendo utilizarla en la fabricacin de nuevos productos.

Produccin defectuosa.- Es la que en algn departamento, por alguna razn, est mal concebida. Debe ser sometida a un reproceso, lo que implica un costo adicional, y que no debe ser cargado ni al costo original ni al precio de venta; sino que debe imputrselo al departamento que lo gener. Si tiene mucha importancia se imputa como una prdida o gasto del perodo

2.6. HIPOTESIS GENERALLa implementacin de un Sistema Contabilidad de Costos por Procesos influye significativamente en la rentabilidad de las Micro y Pequeas Empresas del sector comercio, rubro confeccin de textiles del distrito de Huancayo, periodo 2014-2015

2.6.1. HIPOTESIS ESPECIFICO Los sistemas de contabilidad de costos utilizados actualmente por las micro y pequeas empresas del sector comercio, rubro confeccin de textiles del distrito de Huancayo, periodo 2014-2015 no son adecuadas para elevar el nivel de rentabilidad. Existen factores internos y externos que influyen en el nivel de rentabilidad de las micro y pequeas empresas del sector comercio, rubro confeccin de textiles del distrito de Huancayo, periodo 2014-2015.

2.7. METEDOLOGIA

2.7.1. METODOSLa investigacin se refiere a un estudio de campo, ya que el mtodo a emplear permite recolectar los datos de inters en forma directa de la realidad, es decir, de las experiencias y conocimientos recabados a travs de anlisis documentario y cuestionarios practicados.

2.7.2. TIPOS DE INVESTIGACIONPor el tipo de investigacin, el presente estudio, rene las condiciones metodolgicas de una investigacin aplicada, en razn que se utilizarn conocimientos de las Tecnologas de la Informacin y Ciencias Administrativas

2.7.3. NIVEL DE INVESTIGACIONDe acuerdo a la naturaleza del estudio de la investigacin, rene por su nivel las caractersticas de un estudio descriptivo, explicativo y correlacionado.

2.7.4. LUGAR Y PERIODO DE INVESTIGACIONDistrito de Huancayo, 2014 - 2015

2.7.5. CARACTERISTICAS DE LA POBLACIONLa poblacin est constituida por el nmero de entidades que se encuentren en el rgimen de las Micro y Pequeas Empresas dedicadas sector comercio, rubro confeccin de textiles y que se encuentren en el Distrito de Huancayo.

2.7.6. POBLACION O UNIVERSOEl tamao de la poblacin est determinado por el registro de entidades que se encuentren en el rgimen de las Micro y Pequeas Empresas dedicadas al sector comercio, rubro confeccin de textiles y que se encuentren en el Distrito de Huancayo.Por lo expuesto, la poblacin comprende Micro y Pequeas Empresas.

2.7.7. MUESTRASe tom el 5% de la poblacin de estudio como unidades de anlisis de la poblacin.

2.7.8. CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSION2.7.8.1. CRITERIO DE INCLUSION Entidades registradas en Rgimen de las Micro y Pequeas Empresas. Dedicadas al sector comercio. Dentro del rubro confeccin de textiles. Ubicadas en el Distrito de Huancayo.

2.7.8.2. CRITERIOS DE EXCLUSION Entidades no registradas en Rgimen de las Micro y Pequeas Empresas. No dedicadas al sector comercio. Fuera del rubro confeccin de textiles. Ubicadas fuera del Distrito de Huancayo.2.7.9. TECNICASPara recabar informacin se utilizar las siguientes tcnicas con sus respectivos instrumentos, previa elaboracin y evaluacin:Encuesta: Se aplicar una encuesta al gerente o propietario de las Micro y Pequeas Empresas a travs de un cuestionario especfico, a fin de levantar informacin consistente sobre el comportamiento de las variables materia de la investigacin, en esta tcnica se utilizar como Instrumento el Cuestionario. La entrevista: Esta tcnica se aplicar al personal encargado del proceso de confecciones y al personal responsable del proceso contable, con la finalidad de obtener informacin de primera fuente sobre los indicadores de las variables investigadas, en esta tcnica se utilizar como Instrumento la Gua de Entrevista. La observacin directa: Como tcnica complementaria mediante la observacin se podr abstraer de la realidad los procesos de la contabilidad de costos de las Micro y Pequeas Empresas, en esta tcnica se utilizar como Instrumento la Ficha de Observacin.

2.7.10. PROCEDIMIENTOSPara el Anlisis del presente estudio se proceder de la siguiente Manera: Recoleccin de informacin Anlisis de la Informacin. Elaboracin de Informe.

2.7.11. PLAN DE ANALISISTodos los datos recogidos durante el proceso investigativo sern analizados a travs de un mtodo estadstico cuantitativamente y cualitativamente con el fin de extraer resultados, conclusiones y recomendaciones.38

3. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

3.1. CRONOGRAMACRONOGRAMAS DE ACTIVIDADES20142015

SETOCTNOVDICENEFEBENEMARABRMAYJUN

Eleccin Del Tema De InvestigacinX

Levantamiento De InformacinX

Elaboracin Del Plan De TesisX

Presentacin Del Plan De TesisX

Revisin Y Correccin Del Plan De TesisX

Aprobacin Del Plan De TesisX

Desarrollo De Los Captulos De La TesisX

Ordenamiento, Acopio Y Procesamiento De DatosX

Presentacin De Anlisis De Datos E InformacinX

Prueba De Hiptesis Y Planteamiento De PropuestaX

Elaboracin Y Presentacin Del 1er Borrador X

Elaboracin Y Presentacin Del Informe FinalX

3.2. PRESUPUESTOPRESUPUESTO

RECURSO HUMANO100.00

Encuestadores100.00

UTILES DE ESCRITORIO100.00

Hojas Bond20.00

Lapiceros10.00

Corrector10.00

Impresiones40.00

Fotocopias20.00

SERVICIOS650.00

Celular100.00

Movilidad100.00

Empastado 150.00

Internet200.00

Tipeado50.00

Imprevistos50.00

TOTAL850.00

4. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS http://cursos.aiu.edu/Contabilidad%20y%20Costos/PDF/Tema%204.pdf http://www.eumed.net/libros-gratis/2011e/1079/micro_pequenaempresa.html http://m.sunat.gob.pe/mypes.html http://blog.pucp.edu.pe/item/43114/regimen-laboral-especial-de-la-micro-y-pequena-empresa-establecido-por-la-ley-mype-vigente-a-partir-del-01-10-2008 http://es.wikipedia.org/wiki/Implementaci%C3%B3n http://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtml#CONCEP http://es.wikipedia.org/wiki/Contabilidad http://es.wikipedia.org/wiki/Coste http://es.thefreedictionary.com/incidencia http://www.expansion.com/diccionario-economico/rentabilidad.html http://es.wikipedia.org/wiki/Comercio http://es.thefreedictionary.com/sector http://definicion.mx/rubro/ http://es.wikipedia.org/wiki/Industria_textil http://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_Huancayo http://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%ADodo

ANEXOs

ANEXO IUNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDESFACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLESCARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

CUESTIONARIO

INSTRUCIONES:

Estimado gerente o propietario, el presente instrumento forma parte de una investigacin que se est llevando a cabo en las Micro y Pequeas Empresas de Distrito de Huancayo, con el objetivo de conocer cules son las caractersticas del proceso de confeccin de textiles, y proponer alternativas de solucin a la necesidad de implementacin de Contabilidad de Costos por Procesos.El presente cuestionario consta de varias preguntas, para responder no es necesario que se identifique, sino que responda en forma objetiva y veraz de su experiencia empresarial a las preguntas que se detalla a continuacin.

I. DATOS GENERALES:

1.1. Lugar de encuesta: ________________________________1.2. Fecha de encuesta: ........../........./......... 1.3. Cargo que ocupa en la empresa: ______________________

II. PREGUNTAS:

2.1. Describa brevemente que actividades se ejecutan para llevar a cabo la compra de los materiales.______________________________________________________

2.2. Cuntas personas de las que trabaja en su empresa corresponden al personal obrero y al personal administrativo?______________________________________________________2.3. Indique la cantidad de personas que labora en cada actividad.______________________________________________________2.4. Cules son los beneficios sociales que gozan los trabajadores?______________________________________________________2.5. Explique cul es el procedimiento que se lleva a cabo en la empresa para el control y elaboracin de la nmina de obreros.______________________________________________________2.6. Explique cul es el procedimiento que se lleva a cabo en la empresa para el control y elaboracin de la nmina de empleados.______________________________________________________2.7. Indique los servicios con que cuenta la empresa.______________________________________________________2.8. Indique que maquinarias implementos y equipos utiliza la empresa______________________________________________________.2.9. Cuntas hectreas tiene la empresa y como se subdividen?______________________________________________________2.10. Cul es la vida til del producto?______________________________________________________2.11. Cmo es su tratamiento contables?______________________________________________________2.12. Qu importancia tiene la funcin de produccin en la organizacin?______________________________________________________2.13. Cmo clasifica la transformacin en los procesos productivos?______________________________________________________2.14. Cules son los recursos del proceso productivo?______________________________________________________2.15. Cmo est constituido el sistema productivo?______________________________________________________2.16. Cules son las funciones de la administracin de la produccin?______________________________________________________2.17. Cules son los problemas relativos a los sistemas de produccin?______________________________________________________2.18. Cules son los componentes de una estrategia para el diseo o mejoramiento del producto?______________________________________________________2.19. Cules son las condiciones esenciales del proceso de produccin?______________________________________________________2.20. Cules son las tcnicas de anlisis de los procesos?______________________________________________________2.21. Cmo est constituido el sistema productivo?______________________________________________________2.22. Cundo considerara que ha finalizado el proceso productivo?______________________________________________________2.23. Cules son las fases que comprende el problema de la asignacin de costos?______________________________________________________2.24. Qu costos considerara Ud. Relevantes?______________________________________________________2.25. Cmo se clasifican los sistemas de determinacin de costos?______________________________________________________2.26. Cules son los mtodos para el clculo de los productos?______________________________________________________2.27. Dnde se inician y terminan las fases del proceso de Contabilidad de Costes?______________________________________________________2.28. Cmo est formado el coste de compras?______________________________________________________2.29. Cmo son los productos defectuosos?______________________________________________________2.30. La fase de control presupuestario cmo comienza?______________________________________________________2.31. El personal que labora en la empresa se encuentra clasificado segn las funciones que desempean.______________________________________________________2.32. En caso de afirmativa se clasifican los trabajadores por centros de costos?______________________________________________________2.33. Para efectos contables se utiliza la clasificacin mencionada?______________________________________________________2.34. Se contabiliza los desembolsos por conceptos de nmina?______________________________________________________2.35. Se discrimina en mano de obra directa e indirecta?______________________________________________________2.36. Poseen y ponen en prctica algn sistema automatizado para la nmina? ______________________________________________________2.37. Existen formatos de Reporte de Asistencia?______________________________________________________2.38. Existen formatos de Reporte de Labor productiva?______________________________________________________2.39. Existen formatos de Reporte de horas extras del personal?______________________________________________________2.40. Se asignan los costos de mano de obra a los centros de costos?____________________________________________________________________________________________________________2.41. Los obreros participan en una labor especfica?______________________________________________________2.42. Pueden operar en las diferentes reas de los diversos centros de costos?______________________________________________________2.43. Existen en la empresa tabuladores salariales?______________________________________________________2.44. Se lleva un registro contable de la depreciacin de las Instalaciones existentes en la empresa?______________________________________________________2.45. En caso de ser afirmativo la respuesta anterior Cul es el criterio contables utilizado?______________________________________________________2.46. Se lleva un registro contable de la depreciacin de las maquinarias, equipos e implemento?______________________________________________________2.47. En caso de ser afirmativo la respuesta anterior Cul es el criterio contables utilizado?______________________________________________________2.48. Poseen vehculos para uso de la empresa?______________________________________________________2.49. Indique el tratamiento contable de la depreciacin de los vehculos?______________________________________________________2.50. Existe alguna planificacin de mantenimiento de la maquinaria?______________________________________________________2.51. El mantenimiento es de tipo Preventivo, Correctivo o Ambos?______________________________________________________2.52. El tratamiento contable para el registro del mantenimiento de las maquinarias, equipos e implemento es?______________________________________________________2.53. Realizan inventarios fsicos de mercadera?______________________________________________________2.54. Qu tipo de compras se realizan en la empresa: Nacionales, Internacionales o Ambas?______________________________________________________2.55. Utilizan formatos de Cotizaciones en el proceso de compras?______________________________________________________2.56. Utilizan formatos de Orden de compras en el proceso de compras?______________________________________________________2.57. Utilizan formatos de Requisicin de Almacen en el proceso de compras?______________________________________________________2.58. Existen niveles jerrquicos de firmas autorizadas, para la aprobacin de las negociaciones de compras?______________________________________________________2.59. Existe alguna planificacin o polticas de Compras?______________________________________________________2.60. Se tiene un listado de los insumos utilizados en la empresa?______________________________________________________

ANEXO IIMATRIZ DE CONSISTENCIATITULO: IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR PROCESOS Y SU INCIDENCIA EN LA RENTABILIDAD DE LAS MICRO Y PEQUEAS EMPRESAS DEL SECTOR COMERCIO, RUBRO CONFECCION DE TEXTILES DEL DISTRITO DE HUANCAYO, PERIODO 2014-2015PROBLEMAOBJETIVOHIPOTESISVARIABLESDIMENCIONESINDICADORESMETODOLOGIA

PROBLEMA GENERAL:De qu manera influir la implementacin de un Sistema de Contabilidad de Costos por Procesos en la Rentabilidad de las Micro y Pequeas Empresas del sector comercio, rubro confeccin de textiles del distrito de Huancayo, periodo 2014-2015?

PROBLEMAS ESPECIFICOS:Son adecuados los sistema de contabilidad de costos utilizados actualmente en la rentabilidad de las micro y pequeas empresas del sector comercio, rubro confeccin de textiles del distrito de Huancayo, periodo 2014-2015?

Cules son los factores que influyen en la rentabilidad de las micro y pequeas empresas del sector comercio, rubro confeccin de textiles del distrito de Huancayo, periodo 2014-2015?

OBJETIVO GENERAL:Determinar la influencia que brinda la implantacin de un Sistema de Contabilidad de Costos por Procesos en la Rentabilidad de las Micro y Pequeas Empresas del sector comercio, rubro confeccin de textiles del distrito de Huancayo, periodo 2014-2015

OBJETIVOS ESPECIFICOS:Describir los sistemas de contabilidad de costo que utilizan actualmente las micro y pequeas empresas del sector comercio, rubro confeccin de textiles del distrito de Huancayo, periodo 2014-2015

Determinar los factores de costos que influyen en la rentabilidad de las micro y pequeas empresas del sector comercio, rubro confeccin de textiles del distrito de Huancayo, periodo 2014-2015HIPOTESIS GENERAL:La implementacin de un Sistema Contabilidad de Costos por Procesos influye significativamente en la rentabilidad de las Micro y Pequeas Empresas del sector comercio, rubro confeccin de textiles del distrito de Huancayo, periodo 2014-2015

HIPOTESIS ESPECIFICOS:Los sistemas de contabilidad de costos utilizados actualmente por las micro y pequeas empresas del sector comercio, rubro confeccin de textiles del distrito de Huancayo, periodo 2014-2015 no son adecuadas para elevar el nivel de rentabilidad.

Existen factores internos y externos que influyen en el nivel de rentabilidad de las micro y pequeas empresas del sector comercio, rubro confeccin de textiles del distrito de Huancayo, periodo 2014-2015INDEPENDIENTE:Un sistema de contabilidad de costos por procesos.

DEPENDIENTE:Rentabilidad de las micro y pequeas empresas

Costos Directos

Costos Indirectos

Mano de Obra Directa

Materia Prima

Materiales Auxiliares Directos

Materiales Auxiliares Indirectos

Mano de Obra Indirecta

Otros Costos de FabricacinPOBLACION:05

MUESTRA:02

TIPOS DE INVESTIGACION:Aplicada

NIVEL DE INVESTIGACION:CuantitativoDescriptivoCorrelacionado

DISEO DE INVESTIGACION:Experimental

METODO DE INVESTIGACION:CientficoExplicativo

INSTRUMENTOS Y TECNICAS:EntrevistasEncuestasTrabajo de campoObservacin

APLICACIN DE DATOS:Se aplicar antes y despus del trabajo de investigacin.Se proceder a travs del uso de la estadstica descriptiva y principios de estadstica inferencial.