proyecto de investigación

11
LECTURA Y USO DE LAS TIC EN EL AULA. Realizado por: Pedro Martínez Blázquez. Araceli Hernández Hernández. Grupo 4ºA. 1º Grado educación Primaria. Asignatura: Investigación y Tic. Profesora: Laura Raquel Morillas Pedreño. Universidad de Murcia.

Upload: araceli-hernandez

Post on 09-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Araceli Hernández Hernández | Pedro Martínez Blaya

TRANSCRIPT

LECTURA Y USO DE LAS TIC EN EL AULA. Realizado por:

Pedro Martínez Blázquez. Araceli Hernández Hernández. Grupo 4ºA. 1º Grado educación Primaria. Asignatura: Investigación y Tic. Profesora: Laura Raquel Morillas Pedreño.

Universidad de Murcia.

RESUMEN Este proyecto de investigación trata de averiguar la relación que se produce en el aula entre las TIC y los hábitos de aprendizaje en el área lingüística, específicamente en la lectura. Las nuevas tecnologías son una realidad cada vez más palpable, y que por tanto incide en todas las facetas de nuestra vida diaria, incluido el ámbito de la educación. Nuestro objetivo es averiguar si esta aplicación de las nuevas tecnologías sobre la educación en lectura puede resultar beneficiosa por el atractivo y grado de motivación que puede suscitar a los niños, gracias a sus múltiples características, alternativas a los recursos impresos.

INTRODUCCIÓN Marco teórico: Celaya, J. (2007). Fomento de la lectura en red. Consultado el 21 de Abril de 2011. http://www.dosdoce.com/articulo/opinion/2832/fomento-de-la-lectura-en-red/ A través de esta fuente nos percatamos sobe cómo la irrupción de las nuevas tecnologías ha supuesto un cambio en los hábitos de consumo en las generaciones presentes y cómo está calando cada vez de forma más profunda en las más jóvenes (se leen todo tipo de medios digitales, recomendamos a través de librerías virtuales, se escribe y lee en wikis, blogs, redes sociales…). Además explica la aparición de nuevos líderes de opinión existentes en la Red, además del potencial de influencia que ofrece la interconexión entre lectores de libros. Otro hecho que merece la pena subrayar es que los lectores, por medio de la red, pueden expresarse libremente, sin intermediación. Por eso resulta idóneo para obtener información y compartir opiniones. Más incluso que un determinado libro o autor. No por eso, debemos descuidar la privacidad de los contenidos subidos a la red y la vulneración de los derechos de las personas.

Además, no se entiende el hecho de que si sólo el 20% de los jóvenes españoles leen frecuentemente el periódico, la mayoría de los planes de fomento de la lectura se centran en esfuerzos de promoción en medios de comunicación tradicionales (prensa escrita, suplementos culturales, etc.), cuando el índice de consumo de este tipo de medios decae anualmente, mientras que los lectores de diarios digitales aumentan cada año en un 183%. Los medios digitales son ya una realidad en España, pero muchas entidades culturales siguen ignorándolos en sus estrategias de promoción del libro. Por tanto, es destacable en el texto la idea de la irrupción de la segunda generación de tecnologías Web, que ha generado un alto grado de interconexión entre personas y permite intercambiar textos, archivos audiovisuales, enlaces, imágenes…y en definitiva, compartir gustos culturales y de lectura. Pacto andaluz por el libro. (2009). Uso de las nuevas tecnologías WEB. 2.0 en las actividades de fomento de la lectura en Andalucía. Consultado el 21 de abril de 2011. http://www.pactoandaluzporellibro.com/portal/media/AVANCE-INFORME-WEB-2-0.pdf. Se nos muestra especialmente cómo estamos viviendo, justo en esta época, una revolución en la forma de transmitir conocimiento. Antes de forma impresa por libros y cultura escrita, mientras que ahora es en gran parte en soporte digital. Los hábitos de lectura y escritura experimentan una transformación histórica por internet, por lo que merece la pena reflexionar acerca de la inserción de las nuevas tecnologías en las aulas como una opción para atraer a las nuevas generaciones. Es un discurso reduccionista el quedarse en el dicho de que “las nuevas tecnologías reducen el lenguaje y alejan a los chavales de los libros”. Precisamente porque las nuevas tecnologías son algo flexible y variable según cómo se use. ¿Acaso los blogs, wikiks, podcasts o vídeos no pueden motivar a los niños y fomentar la lectura? Hay que empezar a ver internet no como una plataforma de ocio para analfabetos, es más que eso, supone un canal de comunicación e información para las nuevas generaciones, por lo que es importante educar para hacer fomentar el buen manejo de las buenas tecnologías.

Hay que empezar a verlo, por tanto, como una oportunidad para impulsar planes de lectura. Según hemos podido leer a través de este enlace, los profesores que ya han incorporado algunas de estas herramientas (blogs, wikis, podcasts, etc.) en sus aulas señalan que los alumnos incrementan su autoestima al permitirles compartir sus descubrimientos y opiniones con el resto de sus colegas, expresarse a través de los canales de comunicación que ellos mismos utilizan y valoran, y que, en muchos casos, el uso de estas herramientas estimula la motivación hacia tareas y materias que inicialmente producen un cierto rechazo entre los estudiantes. Por eso nos mostramos muy acordes con este estudio, porque se pretende fomentar planes de lectura a través de internet, las acciones convenientes para incrementar el uso de las nuevas tecnologías y la importancia de medir con eficacia y criterio las futuras actividades a realizar. Problema de investigación: ¿Son beneficiosas las Tics para el fomento de la lectura en el aula de 6ª A. de educación primaria en el Colegio Sagrada Familia de Molina de Segura?

HIPÓTESIS Si utilizamos las nuevas tecnologías como medio de aprendizaje en el aula, entonces se fomentará la lectura.

OBJETIVOS Objetivo general: Averiguar si el uso de las nuevas tecnologías es beneficioso para el fomento de la lectura en alumnos de 6º de Primaria del colegio Sagrada Familia de Molina de Segura. Objetivos específicos:

1. Conocer si el uso de internet puede ser perjudicial para la comunicación escrita y por consiguiente para la lectura.

2. Cerciorar que los niños prefieren un acercamiento a los relatos interactivos frente a los impresos

3. Averiguar qué actividades relacionadas con la lectura en internet pueden frecuentar los niños y qué uso hacen de ellas.

VARIABLES PERSPECTIVA METODOLÓGICA Variable experimental independiente: utilización de las TIC (cualitativa dicotómica) Variable experimental dependiente: mejora de la lectura (cualitativa dicotómica) Variables extrañas. No controladas: el interés del profesor y la discapacidad de algunos de los alumnos.. PERSPECTIVA ESTADÍSTICA Objetivo 1. Conocer si el uso de Internet puede llegar a ser perjudicial para la comunicación escrita y por consiguiente a la lectura. Variable cualitativa dicotómica. Objetivo 2. Cerciorar que los niños prefieren un acercamiento a los relatos interactivos frente a los impresos. Variable cualitativa dicotómica. Objetivo 3. Averiguar qué actividades relacionadas con la lectura en internet pueden frecuentar los niños y qué uso hacen de ellas. Variable cualitativa politómica.

PARTICIPANTES Población. Niños del colegio Sagrada Familia de Molina de Segura. Muestra. Cuso 6ª de primaria. Elemento muestral. Aula de 6ª A. Estrategia de muestreo. Muestreo mixto: Muestreo probabilístico: aleatorio simple. Muestreo no probabilístico: deliberado.

INSTRUMENTOS DE R.I Ya que todos nuestros objetivos se corresponden con variables cualitativas (la mayoría dicotómicas), el instrumento idóneo para el estudio es el cuestionario.

PROCEDIMIENTO Inicio. Se realizaran los preparativos para la elaboración del cuestionario, una vez confeccionado se realizaran las fotocopias. Se procederá a establecer una entrevista con el director del colegio, para explicarle la investigación a realizar y a quién va dirigida. Se elegirá el curso y el aula donde se realizaran los cuestionarios y se pedirá la ayuda del profesor del aula para la ejecución, concretando el día y la hora más conveniente, con el fin de no interrumpir la tarea del docente.

Desarrollo. Un día antes de la fecha pactada, le enviaremos un correo electrónico al colegio con el cuestionario confeccionado, para que lo revise el profesor y para que nos dé su opinión. El día señalado estaremos unos minutos antes de la hora elegida ( una hora buena sería después del primer recreo) y nos encontraremos con el profesor del aula. Entraremos en el aula y explicaremos a los alumnos para que y el porqué del cuestionario, y como ahn de realizarlo de una forma relajada y divertida para darles confianza y así poder motivarlos a sus contestaciones, para que sean lo más autenticas posibles. Final. Se recogerán los cuestionarios, se numerarán y procederemos a su análisis, junto a las opiniones del director y el profesor.

ANÁLISIS Y RESULTADOS Se analizaran los datos cualitativamente, ya que el cuestionario no contiene ningún dato cuantitativo, y se seguirán cuatro pasos: reducción, descripción, comparación e interpretación de la información.

BIBLIOGRAFÍA Celaya, J. (2007). Fomento de la lectura en red. Consultado el 21 de Abril de 2011. http://www.dosdoce.com/articulo/opinion/2832/fomento-de-la-lectura-en-red/

Olmedo, J.A. Cardete, J.A. Aradra, R. y Fabregat, A. (2008). Recursos educativos para fomento de la lectura. Internet al servicio de la lectura. Consultado el 21 de Abril de 2011. http://www.educacion.gob.es/cesces/revista/n8-olmedo-juan.pdf Pacto andaluz por el libro. (2009). Uso de las nuevas tecnologías WEB. 2.0 en las actividades de fomento de la lectura en Andalucía. Consultado el 21 de Abril de 2011.

http://www.pactoandaluzporellibro.com/portal/media/AVANCE_INFORME_WEB_2_0.pdf

Valoración personal: Aracely Hernández. 1.9 Pedro Martínez. 1.7

ANEXO.

CUESTIONARIO. Este sería un ejemplo de cuestionario: Este cuestionario pretende ayudar a desarrollar un proyecto de investigación sobre la incidencia de las TIC en la lectura de alumnos de primaria. A continuación te presentamos una serie de preguntas. Es conveniente leerlas con detenimiento y que se responda con sinceridad. El tiempo estimado para su elaboración es de unos cinco minutos. Gracias por tu colaboración. P1. ¿Alguna vez has usado internet para leer periódicos, revistas, o relatos literarios?

01. Sí

02. No 09. NS/NC P2. Cuando escribes por internet, a modo usuario, ¿Procuras cuidar tus expresiones, escritura, ortografía, redacción…?

01. Sí

02. No

09. NS/NC

P3. ¿Crees que el resto de usuarios cuidan sus expresiones, escritura, ortografía, redacción…?

01. Sí

02. No

09. NS/NC

P4. ¿Crees que los malos hábitos de escritura de algunos usuarios pueden afectar negativamente a los tuyos?

01. Sí

02. No

09. NS/NC P5. Concretamente, ¿cuáles de estas herramientas sueles usar en internet?

01. Blogs (bien seas autor o seguidor)

02. Redes sociales

03. Foros

04. Correo electrónico

P6. Si estuvieras en clase y tocara leer un cuento, qué preferirías….

01. Leerlo en el libro (material impreso combinado con imágenes)

02. Leer un cuento interactivo combinado con imágenes, sonido, animación… 09. Otros…. P7. ¿Utilizas internet como herramienta de búsqueda de libros de tu interés?

01. Sí

02. No

09. NS/NC 8. ¿Crees que la presencia de un ordenador en actividades didácticas de clase te hace estar más atento y motivado frente a actividades que sólo cuentan con el libro de la asignatura?

01. Sí

02. No

09. NS/NC P9. ¿Tienes ordenador en casa?

01. Sí

02. No

09. NS/NC (Si la respuesta es Sí, pasa a la P10)

P10. ¿Si no tuvieras ordenador, leerías más libros en tu tiempo libre?

01. Sí

02. No

09. NS/NC