proyecto de ley orgánica de ordenamiento territorial20!11!2014

55
1 PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, USO Y GESTIÓN DE SUELO EXPOSICIÓN DE MOTIVOS I El territorio es el espacio en el que se asientan los recursos naturales, en el que los ciudadanos y las ciudadanas tenemos nuestro hábitat y ejercemos nuestros derechos y sobre el que el Estado ejerce su soberanía. El suelo es uno de los recursos naturales y económicos del territorio, pero también el agua y la biodiversidad lo son. En suma, el territorio reúne a muchos elementos y muchos intereses, por lo que sólo una política integral de ordenamiento del territorio, capaz de articular y coordinar las diferentes perspectivas y competencias que inciden sobre él, desde las carreteras y demás infraestructuras territoriales a la vivienda, desde el cuidado de los espacios naturales protegidos a la del patrimonio cultural inmueble, puede garantizar eficazmente los derechos constitucionales al hábitat y a una vivienda, a los servicios básicos y a la ciudad proclamados por la Constitución en el marco de los principios de desarrollo sostenible y del buen vivir. Desde la aprobación de la Constitución de 2008, el órgano legislativo ha ido avanzando progresivamente en el desarrollo de lineamientos sobre el ordenamiento territorial, el uso del suelo y los principios y derechos mencionados. Los dos mayores hitos de este avance han sido hasta ahora los Códigos Orgánicos de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, y el de Planificación y Finanzas Públicas. Gracias a ellos, se ha empezado a desarrollar en los gobiernos autónomos descentralizados una cultura del ordenamiento territorial estrechamente coordinada con la planificación del desarrollo. Sin embargo, también es cierto que han sido avances parciales, fragmentarios, dispersos y no siempre bien articulados entre sí, por lo que conviene consolidarlos en un cuerpo legal único y sistemático como esta Ley, de forma similar a como se han aprobado leyes en la materia los países más dinámicos y desarrollados de la región, pero siempre considerando la realidad ecuatoriana. II Todos los gobiernos autónomos descentralizados comparten la competencia de ordenamiento territorial,pero eso no significa que deban ejercerla de forma indiferenciada y paralela, porque entonces no hay compartición sino duplicidad que dificulta la debida articulación entre planes de distinto nivel y evidencia ineficiencia y desperdicio de recursos. Así pues, habida cuenta de que el territorio sobre el que se proyectan dichos planes es único, conviene diferenciarlos desde un punto de vista funcional, lo que evitará la interferencia y favorecerá su articulación mediante la complementariedad. Conviene asimismo clarificar la eficacia jurídica de estos planes. La planificación del territorio ha sido concebida desde la óptica de ser territorios aislados sin circunvecinos, dando directrices y haciendo propuestas únicamente para el territorio estudiado, sin contemplar la problemática existente con sus pares vecinos, situación que no se ha tomado en consideración a la hora de planificar, generando problemas mayores a la hora de intervenir en zonas que por sus características deben ser tratadas con políticas que

Upload: efren-mino

Post on 14-Sep-2015

219 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Lineamientos para el estudio de la ley de ordenamiento territorial en Ecuador

TRANSCRIPT

  • 1

    PROYECTO DE LEY ORGNICA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, USO Y GESTIN DE SUELO

    EXPOSICIN DE MOTIVOS

    I

    El territorio es el espacio en el que se asientan los recursos naturales, en el que los ciudadanos

    y las ciudadanas tenemos nuestro hbitat y ejercemos nuestros derechos y sobre el que el

    Estado ejerce su soberana. El suelo es uno de los recursos naturales y econmicos del

    territorio, pero tambin el agua y la biodiversidad lo son. En suma, el territorio rene a muchos

    elementos y muchos intereses, por lo que slo una poltica integral de ordenamiento del

    territorio, capaz de articular y coordinar las diferentes perspectivas y competencias que

    inciden sobre l, desde las carreteras y dems infraestructuras territoriales a la vivienda, desde

    el cuidado de los espacios naturales protegidos a la del patrimonio cultural inmueble, puede

    garantizar eficazmente los derechos constitucionales al hbitat y a una vivienda, a los servicios

    bsicos y a la ciudad proclamados por la Constitucin en el marco de los principios de

    desarrollo sostenible y del buen vivir.

    Desde la aprobacin de la Constitucin de 2008, el rgano legislativo ha ido avanzando

    progresivamente en el desarrollo de lineamientos sobre el ordenamiento territorial, el uso del

    suelo y los principios y derechos mencionados. Los dos mayores hitos de este avance han sido

    hasta ahora los Cdigos Orgnicos de Organizacin Territorial, Autonoma y Descentralizacin,

    y el de Planificacin y Finanzas Pblicas. Gracias a ellos, se ha empezado a desarrollar en los

    gobiernos autnomos descentralizados una cultura del ordenamiento territorial

    estrechamente coordinada con la planificacin del desarrollo. Sin embargo, tambin es cierto

    que han sido avances parciales, fragmentarios, dispersos y no siempre bien articulados entre

    s, por lo que conviene consolidarlos en un cuerpo legal nico y sistemtico como esta Ley, de

    forma similar a como se han aprobado leyes en la materia los pases ms dinmicos y

    desarrollados de la regin, pero siempre considerando la realidad ecuatoriana.

    II

    Todos los gobiernos autnomos descentralizados comparten la competencia de ordenamiento

    territorial,pero eso no significa que deban ejercerla de forma indiferenciada y paralela, porque

    entonces no hay comparticin sino duplicidad que dificulta la debida articulacin entre planes

    de distinto nivel y evidencia ineficiencia y desperdicio de recursos. As pues, habida cuenta de

    que el territorio sobre el que se proyectan dichos planes es nico, conviene diferenciarlos

    desde un punto de vista funcional, lo que evitar la interferencia y favorecer su articulacin

    mediante la complementariedad. Conviene asimismo clarificar la eficacia jurdica de estos

    planes.

    La planificacin del territorio ha sido concebida desde la ptica de ser territorios aislados sin

    circunvecinos, dando directrices y haciendo propuestas nicamente para el territorio

    estudiado, sin contemplar la problemtica existente con sus pares vecinos, situacin que no se

    ha tomado en consideracin a la hora de planificar, generando problemas mayores a la hora

    de intervenir en zonas que por sus caractersticas deben ser tratadas con polticas que

  • 2

    determinan la actuacin en todo el territorio de forma integral. Existen problemas sociales que

    deben considerar el mismotratamiento con el fin de optimizar recursos de toda ndole al hacer

    propuestas conjuntas que permitan soluciones efectivas y para todo el conglomerado afectado

    en las zonas fronterizas. Por ello, el proyecto propone determinar estrategias de

    mancomunidad, con polticas y soluciones comunes que beneficia a los asentamientos

    humanos y territorios afectados, indistintamente de a qu unidad territorial pertenecen.

    Adems establece mecanismos de coordinacin efectivos que garantizan la elaboracin

    conjunta de los planes de gobierno lo que fomentar la correcta articulacin entre los planes.

    A los planes de ordenamiento territorial, les aade la ley los de planeamientodel suelo cuyo

    objeto ya no es ordenar cabalmente el territorio, sino especificar y detallar los usos del suelo. Y

    como ste es un recurso del territorio, la ley exige que estos planes estn subordinados a los

    anteriores. Su finalidad, pues, es regular pormenorizadamente intervenciones sectoriales

    sobre el suelo, arbitrar medidas que precautelen los espacios protegidos por sus valores

    naturales o culturales o planificar y, en su caso, programar los mbitos que vayan a ser objeto

    de actuaciones urbansticas, sean de nueva urbanizacin o de rehabilitacin y mejora de la

    existente. De esta forma, a los planes de ordenamiento territorial pueden reservarse una

    funcin ordenadora ms estratgica y remitir al planeamientodel suelo, una funcin ms

    detallada y operativa. En todo caso, al prever los tipos de planes y sus contenidos, la ley tiene

    muy presente la diversidad tanto geogrfica como institucional del pas, que aconseja hacer

    una regulacin flexible, capaz de adaptarse a las variadas capacidades y medios de los

    gobiernos autnomos descentralizados y de respetar la expresin autnoma de sus diferentes

    sensibilidades polticas y culturales.

    III

    La ley tambin establece el procedimiento para determinar estndares mnimos de calidad

    ambiental, seguridad, cohesin social y accesibilidad del hbitat, sea para suelo urbano o rural,

    dejando un amplio margen para que los distritos metropolitanos y los municipios los adapten a

    su diversidad territorial y social. De esta forma se quiere conciliar la autonoma de los

    gobiernos autnomos descentralizados con unas garantas mnimas de igualdad de todas las

    ecuatorianas y ecuatorianos en el disfrute de su derecho al hbitat y a los espacios pblicos.

    Este mismo equilibrio es el que inspira las reglas sobre clasificacin, uso y ocupacin del suelo

    en el que todos los niveles de gobierno competentes puedan ejercer su autonoma dentro de

    un marco regulatorio y conceptual general que facilite la articulacin entre todos ellos, el

    intercambio de informacin y su agregacin a nivel nacional. Por su parte, el ttulo dedicado a

    la gestin del suelo aporta algunas potestades pblicas y herramientas tcnicas que faciliten la

    gestin ya sea pblica, privada o mixta- de este recurso, contribuir a la efectividad del

    planeamiento, dinamizar los mercados de suelo, procurar que se respete la funcin social y

    ambiental de la propiedad y evitar o, en su defecto, corregir la especulacin con el suelo y las

    infracciones que se cometan contra el ordenamiento territorial y el planeamiento del suelo.

    Para la urbanizacin entendida como la dotacin a los terrenos de las infraestructuras y los

    servicios propios de los asentamientos concentrados de poblacin- se prevn distintas formas

    de gestin, que respondan a las variadas necesidades de transformacin de suelo que pueden

    darse. Aquellos municipios que necesiten expandir el suelo urbano o regenerarlo, podrn

  • 3

    delimitar unidades de actuacin urbanstica, que son mbitos no slo para la ejecucin de las

    obras, sino tambin para la reestructuracin de la propiedad y la distribucin equitativa de los

    beneficios y cargas derivados de las intervenciones.

    En todo caso, urbanizar es hacer ciudad y la ciudad es un bien colectivo, no apropiable por

    nadie, al que todos tenemos derecho, as como a disfrutar de sus espacios pblicos. Por ello,

    aunque la ley deja un amplio espacio a la iniciativa privada de los propietarios del suelo para

    promover las actuaciones de urbanizacin en los terrenos habilitados para ello,el

    planeamiento tambin arbitra tcnicas para incentivarles a hacerlo o incluso sustituirles si no

    lo hacen una vez transcurrido un plazo razonable, de manera que el inters general prevalezca

    sobre los intereses privados al menos cuando estos se ejercen en contra de aqul.

    En el marco de esta ley, quien decide dnde se hace ciudad, con qu usos y calidad no son los

    sucesivos fraccionamientos del suelo, sino los gobiernos autnomos descentralizados

    municipales o metropolitanos, a travs de los planes de uso y gestin del suelo y sus

    instrumentos urbansticos complementarios, aprobados con participacin ciudadana, de forma

    que los fraccionamientos o reestructuraciones de la propiedad y las obras de urbanizacin

    necesarias son instrumentos tcnicos aprobados por la administracin para gestionar la

    ejecucin de dicho planeamiento. La formacin de asentamientos humanos trasciende

    ciertamente del contenido del derecho de propiedad, que no puede ejercerse en contra de los

    derechos de las generaciones futuras si se apuesta por un desarrollo sostenible.

    Distinto es el rgimen jurdico de la edificacin, as como de las construcciones e instalaciones,

    porque son una facultad de la propiedad siempre que sean conformes con la ordenacin de los

    usos del suelo. Por esta razn, slo se someten a autorizacin administrativa, como forma

    reglada de control previo para prevenir daos paisajsticos, ambientales o para la salud y la

    seguridad de las personas. Ahora bien, edificar sobre los terrenos que ya han sido urbanizados

    y tienen ese destino y conservar las edificaciones existentes son asimismo deberes propios de

    la propiedad inmobiliaria, que cumple una funcin social a cuyo servicio se atribuyen en la ley

    tambin ciertas potestades de vigilancia y supervisin a la administracin metropolitana o

    municipal.

    Por lo dems, decisiones pblicas como la adscripcin de un suelo a la categora de expansin

    urbana, su urbanizacin o dotacin de infraestructuras y servicios o la atribucin de nueva o

    mayor edificabilidad reportan unas plusvalas a sus propietarios que -aun en los casos en que

    las obras sean de iniciativa privada- han contribuido a generar las administraciones pblicas y

    que generan gasto pblico. Por esa razn, las legislaciones territoriales y urbansticas ms

    avanzadas del panorama comparado prevn que la comunidad -a travs de la administracin

    pblica- participe asimismo en dichas plusvalas, en una proporcin razonable que no ahogue a

    la iniciativa privada pero tampoco inhiba a la pblica.

    IV

    Para impulsar y garantizar la efectividad prctica de esta ley, se crean dos organizaciones de

    mbito nacional: una de carcter tcnico-normativo, llamada a impulsar el desarrollo de la ley

    y facilitar a los gobiernos autnomos descentralizados municipales o metropolitanos su

    cumplimiento ofrecindoles orientaciones tcnicas, y otra de control, porque de poco sirven

  • 4

    las normas si no se garantiza su cumplimiento y no se sanciona con decisin a sus

    defraudadores.

    El Consejo Tcnico de Uso y Gestin del Suelo es un rgano colegiado plural, que se servir del

    aparato administrativo de apoyo e impulso que le preste el rgano rector que ejerza su

    presidencia, de manera que su eficacia sea adems eficiente y con bajo gasto pblico.

    EsteConsejo tendr funciones de desarrollo normativo e informativo de la ley. Estar

    conformado por representantes tanto de los entes rectores directamente relacionados del

    gobierno central como tambin de los gobiernos autnomos descentralizados municipales o

    metropolitanos, porque el territorio es de todos, as que el gobierno del territorio y la

    construccin del uso y gestin del suelo deben ser una responsabilidad compartida por todos.

    Por otra parte, una Superintendencia del territorio y el suelo tendr atribuidas funciones de

    vigilancia y control del cumplimiento de la ley. El grado masivo de construcciones y

    asentamientos informales alcanzado en el Ecuador en las ltimas dcadas evidencia que los

    controles actuales no estn funcionando de forma eficaz. Por ello se requiere una autoridad

    nacional independiente que pueda hacer cumplir la ley considerando las competencias, la

    legitimidad democrtica y la consecuente autonoma de los gobiernos autnomos

    descentralizados.

    Al servicio de la efectividad de la ley se crea asimismo el sistema de informacin territorial

    integrado, que permitir que los gobiernos autnomos descentralizados ejerzan su

    competencia de ordenamiento territorial, uso y gestin del suelo. El sistema ser creado y

    sostenido a nivel nacional, pero alimentado a nivel local, en un proceso de retroalimentacin

    de arriba abajo y de abajo arriba en beneficio de todos los gobiernos implicados. Compartir la

    informacin y evitar su duplicacin innecesaria es un aspecto importante para un

    ordenamiento territorial eficaz.

  • 5

    Contenido

    PROYECTO DE LEY ORGNICA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, USO Y GESTIN DE SUELO ... 1

    LEY ORGNICA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, USO Y GESTIN DE SUELO ......................... 14

    TTULO I ....................................................................................................................................... 14

    PRINCIPIOS Y REGLAS GENERALES .............................................................................................. 14

    Captulo I ................................................................................................................................. 14

    Objeto y mbito de aplicacin de esta ley .............................................................................. 14

    Artculo 1. Objeto.- ....................................................................................................... 14

    Artculo 2. mbito de aplicacin.- ................................................................................. 14

    Artculo 3. Fines.- .......................................................................................................... 15

    Artculo 4. Glosario.- ..................................................................................................... 15

    Captulo II ................................................................................................................................ 18

    Principios rectores y derechos orientadores del ordenamiento territorial ............................ 18

    Artculo 5. Principios rectores.- ..................................................................................... 18

    Artculo 6. Del ejercicio de los derechos de las personas sobre el suelo.- ................... 18

    Artculo 7. Implicaciones de la funcin social y ambiental de la propiedad.-............... 19

    TTULO II ...................................................................................................................................... 19

    ORDENAMIENTO TERRITORIAL ................................................................................................... 19

    Captulo I ................................................................................................................................. 19

    Definicin y objeto .................................................................................................................. 19

    Artculo 8. Ordenamiento Territorial.- .......................................................................... 19

    Artculo 9. Objeto.- ....................................................................................................... 19

    Artculo 10. Alcance del componente de ordenamiento territorial.- ............................. 19

    Captulo II ................................................................................................................................ 20

    Instrumentos de ordenamiento territorial ............................................................................. 20

    Artculo 11. Instrumentos para el ordenamiento territorial.- ........................................ 20

    Artculo 12. Naturaleza jurdica de los instrumentos de ordenamiento territorial.- ...... 20

    TTULO III ..................................................................................................................................... 21

    PLANEAMIENTO DEL USO Y DE LA GESTION DEL SUELO............................................................. 21

    Captulo I ................................................................................................................................. 21

    Suelo ........................................................................................................................................ 21

    Seccin Primera ....................................................................................................................... 21

    Clasificacin y sub clasificacin del suelo................................................................................ 21

  • 6

    Artculo 13. Suelo.- .......................................................................................................... 21

    Artculo 14. Clases de suelo.- .......................................................................................... 21

    Artculo 15. Suelo Urbano.- ............................................................................................. 21

    Artculo 16. Suelo rural.- ................................................................................................. 21

    Seccin Segunda ...................................................................................................................... 22

    Aprovechamiento del suelo .................................................................................................... 22

    Artculo 17. Aprovechamiento urbanstico o de suelo.- ................................................. 22

    Artculo 18. Uso. .............................................................................................................. 22

    Artculo 19. Uso general.- ............................................................................................... 23

    Artculo 20. Usos especficos.- ........................................................................................ 23

    Artculo 21. Ocupacin del suelo.- .................................................................................. 23

    Artculo 22. Edificabilidad.- ............................................................................................. 23

    Artculo 23. Edificabilidad bsica.- .................................................................................. 23

    Capitulo II ................................................................................................................................ 24

    Planeamiento .......................................................................................................................... 24

    Seccin Primera ....................................................................................................................... 24

    Plan de uso y gestin de suelo ................................................................................................ 24

    Artculo 24. Plan de uso y gestin de suelo.- .................................................................. 24

    Artculo 25. Contenido del componente estructurante del plan de uso y gestin de

    suelo.- 24

    Artculo 26. Contenido del componente urbanstico del plan de uso y gestin de suelo.-

    24

    Artculo 27. Vigencia del plan de uso y gestin de suelo.-.............................................. 25

    Seccin Segunda ...................................................................................................................... 25

    Planes urbansticos complementarios .................................................................................... 25

    Artculo 28. Planes Urbansticos complementarios.- ...................................................... 25

    Artculo 29. Planes parciales.- ......................................................................................... 25

    Artculo 30. Alcance del plan parcial.- ............................................................................ 25

    Artculo 31. Obligatoriedad del plan parcial.- ................................................................. 26

    Artculo 32. Iniciativa del plan parcial.- ........................................................................... 26

    Artculo 33. Planes maestros sectoriales.- ...................................................................... 26

    Artculo 34. Otros instrumentos de planeamiento urbanstico.- .................................... 26

    Artculo 35. Procedimiento de aprobacin de los planes urbansticos complementarios.-

    26

    Artculo 36. Carcter no indemnizable.- ......................................................................... 26

  • 7

    Seccin Tercera ....................................................................................................................... 26

    Instrumentos de planeamiento del suelo ............................................................................... 26

    Artculo 37. Instrumentos de planeamiento del suelo.- ................................................. 26

    Artculo 38. Polgonos de intervencin territorial. ......................................................... 27

    Artculo 39. Tratamientos.- ............................................................................................. 27

    Artculo 40. Estndares urbansticos. ............................................................................. 28

    TTULO IV ..................................................................................................................................... 28

    GESTIN DEL SUELO .................................................................................................................... 28

    Captulo I ................................................................................................................................. 28

    Conceptos Generales .............................................................................................................. 28

    Artculo 41. Gestin del suelo.- ....................................................................................... 28

    Artculo 42. Cargas.- ........................................................................................................ 28

    Artculo 43. Beneficios.- .................................................................................................. 28

    Artculo 44. Instrumentos de gestin del suelo.- ............................................................ 28

    Captulo II ................................................................................................................................ 29

    Instrumentos de gestin ......................................................................................................... 29

    Seccin Primera ....................................................................................................................... 29

    Instrumento para la distribucin equitativa de las cargas y los beneficios ............................ 29

    Artculo 45. Instrumento para la distribucin equitativa de las cargas y los beneficios 29

    Artculo 46. Unidades de actuacin urbanstica.- ........................................................... 29

    Artculo 47. Obligaciones de los propietarios de suelo de una unidad de actuacin

    urbanstica. 29

    Artculo 48. Derechos de los propietarios de suelo de una unidad de actuacin

    urbanstica.- 30

    Artculo 49. Instrumentos tcnicos de las ....................................................................... 30

    Artculo 50. Iniciativa de las ............................................................................................ 30

    Seccin Segunda ...................................................................................................................... 31

    Instrumentos para intervenir la morfologa urbana y la estructura predial ........................... 31

    Artculo 51. Instrumentos para intervenir la morfologa urbana y la estructura predial.-

    31

    Artculo 52. Reajuste de terrenos.- ................................................................................. 31

    Artculo 53. Integracin inmobiliaria.- ............................................................................ 31

    Artculo 54. Fraccionamiento, particin o subdivisin. .................................................. 31

    Artculo 55. Cooperacin entre partcipes.- .................................................................... 31

  • 8

    Artculo 56. Efectos del proyecto de modificacin de la morfologa del suelo y de la

    estructura predial.-.............................................................................................................. 31

    Seccin Tercera ....................................................................................................................... 32

    Instrumentos para regular el mercado del suelo .................................................................... 32

    Artculo 57. Instrumentos para regular el mercado del suelo.- ...................................... 32

    Artculo 58. Derecho de adquisicin preferente.- .......................................................... 32

    Artculo 59. Ejercicio del derecho de adquisicin preferente.- ...................................... 32

    Artculo 60. Efecto de compraventa sin notificacin.- .................................................... 32

    Artculo 61. Declaracin de desarrollo y construccin prioritaria.- ................................ 32

    Artculo 62. Declaracin de zonas ................................................................................... 33

    Artculo 63. Anuncio del proyecto.- ................................................................................ 33

    Artculo 64. Afectaciones.- .............................................................................................. 33

    Artculo 65. Derecho de superficie.- ............................................................................... 33

    Artculo 66. Bancos de suelo.- ......................................................................................... 34

    Seccin Cuarta ......................................................................................................................... 34

    Instrumentos de financiamiento del desarrollo urbano ......................................................... 34

    Artculo 67. Instrumentos de financiamiento del desarrollo urbano.- ........................... 34

    Artculo 68. Plusvala.-..................................................................................................... 34

    Artculo 69. Generacin de plusvala.- ............................................................................ 34

    Artculo 70. Captura de plusvala.- .................................................................................. 34

    Artculo 71. Concesin onerosa de derechos.- ............................................................... 34

    Seccin Quinta ........................................................................................................................ 35

    Instrumentos para la gestin del suelo de los asentamientos de hecho ................................ 35

    Artculo 72. Asentamiento de hecho.- ............................................................................ 35

    Artculo 73. Obligatoriedad del levantamiento de informacin.- ................................... 35

    Artculo 74. Declaratoria de regularizacin prioritaria.- ................................................. 35

    Artculo 75. Lote social.-.................................................................................................. 36

    Captulo II ................................................................................................................................ 36

    Habilitacin del Suelo para la Edificacin ............................................................................... 36

    Artculo 76. Habilitacin del suelo para la edificacin.-.................................................. 36

    Artculo 77. Condiciones de la habilitacin del suelo para la edificacin.- ..................... 36

    Artculo 78. Dotacin de los servicios pblicos.- ............................................................ 37

    Artculo 79. Permiso de edificacin.- .............................................................................. 37

    Artculo 80. Permiso de habitabilidad. ............................................................................ 37

  • 9

    Artculo 81. Conservacin, rehabilitacin y mejora de los edificios. .............................. 37

    Captulo III ............................................................................................................................... 37

    Vivienda de inters social ........................................................................................................ 37

    Artculo 82. Vivienda de inters social. ........................................................................... 37

    Artculo 83. Procedimientos administrativos para la implementacin de vivienda de

    inters social. 38

    Artculo 84. Acceso al suelo para vivienda de inters social.- ........................................ 38

    Artculo 85. Produccin social del hbitat.- .................................................................... 38

    Artculo 86. Valoracin catastral en suelos destinados a vivienda de inters social.- ... 38

    TTULO V ...................................................................................................................................... 38

    RGIMEN INSTITUCIONAL ........................................................................................................... 38

    Captulo I ................................................................................................................................. 38

    Rectora y gobiernos autnomos descentralizados municipales y metropolitanos ............... 38

    Artculo 87. Rectora del uso y la gestin del suelo.- ...................................................... 38

    Artculo 88. Atribuciones y Obligaciones de los gobiernos autnomos descentralizados

    municipales y metropolitanos para el uso y la gestin del suelo.- ..................................... 39

    Captulo II ................................................................................................................................ 39

    Consejo Tcnico de Uso y Gestin del Suelo ........................................................................... 39

    Artculo 89. Consejo Tcnico de Uso y Gestin del Suelo.- ............................................ 39

    Artculo 90. Conformacin del Consejo Tcnico.- ........................................................... 40

    Artculo 91. Secretara Tcnica.- ..................................................................................... 40

    Captulo III ............................................................................................................................... 41

    Superintendencia de Ordenamiento Territorial y Uso y Gestin del Suelo ............................ 41

    Artculo 92. Superintendencia.- ...................................................................................... 41

    Artculo 93. Funciones de la Superintendencia. ............................................................. 41

    Artculo 94. Superintendente.- ....................................................................................... 42

    Artculo 95. Atribuciones de la o el Superintendente.- .................................................. 42

    Artculo 96. Obligacin de remitir informacin.- ............................................................ 43

    Captulo IV ............................................................................................................................... 43

    Catastro Nacional Integrado Georreferenciado ...................................................................... 43

    Artculo 98. Obligacin de remisin de informacin de catastros y de ordenamiento

    territorial.- 43

    TITULO VI ..................................................................................................................................... 43

    RGIMEN SANCIONATORIO ........................................................................................................ 43

    Captulo I ................................................................................................................................. 43

  • 10

    Normas generales al rgimen sancionador ............................................................................. 43

    Artculo 99. Potestad sancionadora.- .............................................................................. 43

    Artculo 100. Prescripcin.- .............................................................................................. 43

    Artculo 101. Coactiva.- .................................................................................................... 43

    Captulo II ................................................................................................................................ 44

    Infracciones y sanciones sujetas al control de la Superintendencia de Ordenamiento

    Territorial y Uso y Gestin del Suelo ....................................................................................... 44

    Artculo 102. Responsabilidad.- ....................................................................................... 44

    Artculo 103. Infracciones graves.- ................................................................................... 44

    Artculo 104. Infracciones muy graves.- ........................................................................... 44

    Artculo 105. Sanciones.- .................................................................................................. 45

    Captulo III ............................................................................................................................... 45

    Infracciones y sanciones a la gestin del suelo sujetas al control de los Gobiernos

    Autnomos Descentralizados Municipales y Metropolitanos ................................................ 45

    Artculo 106. Responsabilidad. ......................................................................................... 45

    Artculo 107. Infracciones graves. .................................................................................... 45

    Artculo 108. Infracciones muy graves ............................................................................. 45

    Artculo 109. Sanciones. ................................................................................................... 46

    Artculo 110. Procedimiento y recursos. .......................................................................... 46

    DISPOSICIONES GENERALES .................................................................................................... 46

    DISPOSICIONES TRANSITORIAS ............................................................................................... 48

    DISPOSICIONES REFORMATORIAS .......................................................................................... 49

    Considerando

    Que, los numerales 5 y 6 del artculo 3 de la Constitucin de la Repblica establecen como deberes primordiales del Estado planificar el desarrollo nacional, erradicar la pobreza, promover el desarrollo sustentable y la redistribucin equitativa de los recursos y la riqueza para acceder al buen vivir; y, promover el desarrollo equitativo y solidario de todo el territorio, mediante el fortalecimiento del proceso de autonomas y descentralizacin.

    Que, el artculo 23 de la Constitucin del Ecuador establece que las personas tienen derecho a acceder y participar del espacio pblico como mbito de deliberacin, intercambio cultural, cohesin social y promocin de la igualdad en la diversidad. El derecho a difundir en el espacio pblico las propias expresiones culturales se ejercer sin ms

    Deleted: Page Break

  • 11

    limitaciones que las que establezca la ley, con sujecin a los principios constitucionales.

    Que, el artculo 30 de la Constitucin de la Repblica seala que las personas tienen derecho a un hbitat seguro y saludable, y a una vivienda adecuada y digna, con independencia de su situacin social y econmica.

    Que, el artculo 31 de la Constitucin de la Repblica dispone que las personas tienen derecho al disfrute pleno de la ciudad y de sus espacios pblicos, bajo los principios de sustentabilidad, justicia social, respeto a las diferentes culturas urbanas y equilibrio entre lo urbano y lo rural, y que el ejercicio del derecho a la ciudad se basa en la gestin democrtica de sta, en la funcin social y ambiental de la propiedad y de la ciudad, y en el ejercicio pleno de la ciudadana.

    Que, el numeral 2 del artculo 66 de la Constitucin de la Repblica reconoce y garantiza a las personas el derecho a una vida digna que asegure la vivienda y otros servicios sociales necesarios.

    Que, el numeral 25 del artculo 66 de la Constitucin de la Repblica garantiza el derecho a acceder a bienes y servicios pblicos y privados de calidad, con eficiencia, eficacia y buen trato, as como a recibir informacin adecuada y veraz sobre su contenido y caractersticas.

    Que, el numeral 26 del artculo 66 y el artculo 321 de la Constitucin de la Repblica garantizan a las personas el derecho a la propiedad en todas sus formas, con funcin y responsabilidad social y ambiental.

    Que, el artculo 83 de la Constitucin de la Repblica establece entre los deberes de los ciudadanos, el promover el bien comn y anteponer el inters general al inters particular, conforme el buen vivir; y, asumir las funciones pblicas como un servicio a la colectividad y rendir cuentas a la sociedad y a la autoridad, de acuerdo con la ley.

    Que, el numeral 2 del artculo 85 de la Constitucin de la Repblica dispone que la formulacin, ejecucin, evaluacin y control de las polticas pblicas y servicios pblicos que garanticen los derechos reconocidos por la Constitucin, se regularn sin perjuicio de la prevalencia del inters general sobre el inters particular. Cuando los efectos de la ejecucin de las polticas pblicas o prestacin de bienes o servicios pblicos vulneren o amenacen con vulnerar derechos constitucionales, la poltica o prestacin deber reformularse o se adoptarn medidas alternativas que concilien los derechos en conflicto.

    Que, el artculo 133 de la Constitucin del Ecuador establece que las leyes sern orgnicas y ordinarias; y, dispone que sern leyes orgnicas las que regulen la organizacin y funcionamiento de las instituciones creadas por la Constitucin, el ejercicio de los derechos y garantas constitucionales, y la organizacin, competencias, facultades y funcionamiento de los gobiernos autnomos descentralizados.

    Que, el artculo 154 de la Constitucin del Ecuador dispone que a las ministras y ministros de Estado, adems de las atribuciones establecidas en la ley, les corresponde ejercer la rectora de las polticas pblicas del rea a su cargo y expedir los acuerdos y resoluciones administrativas que requiera su gestin.

    Que, el artculo 213 de la Constitucin de la Repblica del Ecuador establece que las superintendencias son organismos tcnicos de vigilancia, auditora, intervencin y control de las actividades econmicas, sociales y ambientales, y de los servicios que prestan las entidades pblicas y privadas, con el propsito de que estas actividades y servicios se sujeten al ordenamiento jurdico y atiendan al inters general. Las

  • 12

    superintendencias actuarn de oficio o por requerimiento ciudadano. Las facultades especficas de las superintendencias y las reas que requieran del control, auditora y vigilancia de cada una de ellas se determinarn de acuerdo con la ley.

    Que, el artculo 241 de la Constitucin de la Repblica dispone que la planificacin deber garantizar el ordenamiento territorial y ser obligatoria en todos los gobiernos autnomos descentralizados.

    Que, el artculo 260 de la Constitucin dispone que el ejercicio de las competencias exclusivas no excluir el ejercicio concurrente de la gestin en la prestacin de servicios pblicos y actividades de colaboracin y complementariedad entre los distintos niveles de gobierno.

    Que, el numeral 6 del artculo 261 de la Constitucin de la Repblica, dispone que el Estado central tendr competencias exclusivas sobre las polticas de vivienda.

    Que, los artculos 262, 263, 264 y 267 de la Constitucin de la Repblica del Ecuador regulan las competencias exclusivas de los gobiernos autnomos descentralizados regionales, provinciales, cantonales y parroquiales rurales, dentro de las cuales se encuentra la formulacin de planes de ordenamiento territorial de manera articulada con los otros niveles de gobierno.

    Que, el artculo 264 numerales 1 y 2 de la Norma Suprema establecen que los gobiernos municipales tendrn, entre otras competencias exclusivas, la de planificar el desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificacin nacional, regional, provincial y parroquial, con el fin de regular el uso y la ocupacin del suelo urbano y rural; y, la de ejercer el control sobre el uso y ocupacin del suelo en el cantn.

    Que, el artculo 266 de la Constitucin de la Repblica dispone que los gobiernos de los distritos metropolitanos autnomos, ejercern las competencias que corresponden a los gobiernos cantonales y todas las que sean aplicables de los gobiernos provinciales y regionales, sin perjuicio de las adicionales que determine la ley que regule el sistema nacional de competencias.

    Que, el numeral 6 del artculo 276 de la Constitucin de la Repblica establece como uno de los objetivos del rgimen de desarrollo promover un ordenamiento territorial equilibrado y equitativo que integre y articule las actividades socioculturales, administrativas, econmicas y de gestin, y que coadyuve a la unidad del Estado.

    Que, en el artculo 375 de la Norma Suprema dispone que para garantizar el derecho al hbitat y a la vivienda digna, el Estado, en todos sus niveles de gobierno, generar la informacin necesaria para el diseo de estrategias y programas que comprendan las relaciones entre vivienda, servicios, espacio y transporte pblicos, equipamiento y gestin del suelo urbano; mantendr un catastro nacional integrado georreferenciado de hbitat y vivienda; elaborar, implementar y evaluar polticas, planes y programas de hbitat y de acceso universal a la vivienda, a partir de los principios de universalidad, equidad e interculturalidad, con enfoque en la gestin de riesgos; mejorar la vivienda precaria, dotar de espacios pblicos y reas verdes, y promover el alquiler en rgimen especial; y, desarrollar planes y programas de financiamiento para vivienda de inters social.

    Que, el artculo 376 de la Constitucin de la Repblica, para hacer efectivo el derecho a la vivienda, al hbitat y a la conservacin del ambiente, otorga a las municipalidades la facultad de expropiar, reservar y controlar reas para el desarrollo futuro, de acuerdo con la ley; y, prohbe la obtencin de beneficios a partir de prcticas especulativas

  • 13

    sobre el uso del suelo, en particular por el cambio de uso, de rstico a urbano o de pblico a privado.

    Que, el artculo 409 de la Constitucin de la Repblica del Ecuador determina la conservacin del suelo como un tema de inters pblico y prioridad nacional, en especial su capa frtil y la obligacin de establecer un marco normativo para su proteccin y uso sustentable que prevenga su degradacin, en particular la provocada por la contaminacin, la desertificacin y la erosin.

    Que, el artculo 415 de la Carta Fundamental dispone que el Estado central y los gobiernos autnomos descentralizados debern adoptar polticas integrales y participativas de ordenamiento territorial urbano y de uso de suelo, que permitan regular el crecimiento urbano, el manejo de la fauna urbana e incentiven el establecimiento de zonas verdes.

    Que, el literal c) del artculo 3 del Cdigo Orgnico de Organizacin Territorial, Autonoma y Descentralizacin, define el Principio de Coordinacin y Corresponsabilidad como la responsabilidad compartida que tienentodos los niveles de gobierno con el ejercicio y disfrute de los derechos de la ciudadana, el buen vivir y el desarrollo de las diferentes circunscripciones territoriales, en el marco de las competencias exclusivas y concurrentes de cada uno de ellos. Para el cumplimiento de este principio se incentivar a que todos los niveles de gobierno trabajen de manera articulada y complementaria para la generacin y aplicacin de normativas concurrentes, gestin de competencias, ejercicio de atribuciones. En este sentido, se podrn acordar mecanismos de cooperacin voluntaria para la gestin de sus competencias y el uso eficiente de los recursos.

    Que, el literal d) del artculo 3 del Cdigo Orgnico de Organizacin Territorial, Autonoma y Descentralizacin, dispone que el Principio de Subsidiariedad supone privilegiar la gestin de los servicios, competencias y polticas pblicas por parte de los niveles de gobierno ms cercanos a la poblacin, con el fin de mejorar su calidad y eficacia y alcanzar una mayor democratizacin y control social de los mismos. En virtud de este principio, el gobierno central no ejercer competencias que pueden ser cumplidas eficientemente por los niveles de gobierno ms cercanos a la poblacin y solo se ocupar de aquellas que le corresponda, o que por su naturaleza sean de inters o implicacin nacional o del conjunto de un territorio. Se admitir el ejercicio supletorio y temporal de competencias por otro nivel de gobierno en caso de deficiencias, de omisin, de desastres naturales o de paralizaciones comprobadas en la gestin, conforme el procedimiento establecido en dicho Cdigo.

    Que, el literal e) del artculo 3 del Cdigo Orgnico de Organizacin Territorial, Autonoma y Descentralizacin, define el Principio de Complementariedad como la obligacin compartida que tienen los gobiernos autnomos descentralizados de articular sus planes de desarrollo territorial al Plan Nacional de Desarrollo y gestionar sus competencias de manera complementaria para hacer efectivos los derechos de la ciudadana y el rgimen del buen vivir y contribuir as al mejoramiento de los impactos de las polticas pblicas promovidas por el Estado ecuatoriano.

    Que, el artculo 115 del Cdigo Orgnico de Organizacin Territorial, Autonoma y Descentralizacin define las competencias concurrentes como aquellas cuya titularidad corresponde a varios niveles de gobierno en razn del sector o materia, por lo tanto deben gestionarse obligatoriamente de manera concurrente. Y, agrega, que su ejercicio se regular en el modelo de gestin de cada sector, sin perjuicio de las resoluciones obligatorias que pueda emitir el Consejo Nacional de Competencias para evitar o eliminar la superposicin de funciones entre los niveles de gobierno. Para el

  • 14

    efecto se observar el inters y naturaleza de la competencia y el principio de subsidiariedad.

    Que, el artculo 458 del Cdigo Orgnico de Organizacin Territorial, Autonoma y Descentralizacin establece que los gobiernos autnomos descentralizados tomarn todas las medidas administrativas y legales necesarias para evitar invasiones o asentamientos ilegales, para lo cual debern ser obligatoriamente auxiliados por la fuerza pblica; seguirn las acciones legales que correspondan para que se sancione a los responsables.

    Que, el artculo 10 del Cdigo Orgnico de Planificacin y Finanzas Pblicas, asigna al gobierno central la planificacin a escala nacional, respecto de la incidencia territorial de sus competencias exclusivas definidas en el artculo 261 de la Constitucin de la Repblica, de los sectores privativos y de los sectores estratgicos definidos en el artculo 313 de la Constitucin de la Repblica, as como la definicin de la poltica de hbitat y vivienda, del sistema nacional de reas patrimoniales y de las zonas de desarrollo econmico especial, y las dems que se determinen en la Ley. Para este efecto, se desarrollar una Estrategia Territorial Nacional como instrumento complementario del Plan Nacional de Desarrollo, y procedimientos de coordinacin y armonizacin entre el gobierno central y los gobiernos autnomos descentralizados para permitir la articulacin de los procesos de planificacin territorial en el mbito de sus competencias.

    En ejercicio de la facultad prevista en el artculo 120, numeral 6, de la Constitucin de la Repblica, expide la siguiente:

    LEY ORGNICA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, USO Y GESTIN DE SUELO

    TTULO I

    PRINCIPIOS Y REGLAS GENERALES

    Captulo I

    Objeto y mbito de aplicacin de esta ley

    Artculo 1. Objeto.-Esta ley tiene por objeto fijar los principios y reglas generales que rigen el ejercicio de las competencias de ordenamiento territorial, uso y gestin del suelo y su relacin con cualquier otra que incidan significativamente sobre el territorio o lo ocupen, para que se articulen eficazmente para el desarrollo equitativo y equilibrado del territorio y propicien el ejercicio del derecho a la ciudad, al hbitat y la vivienda, en cumplimiento de la funcin social y ambiental de la propiedad, y promoviendo un desarrollo urbano inclusivo e integrador para el Buen Vivir de las personas, en concordancia con las competencias de los diferentes niveles de gobierno.

    Artculo 2. mbito de aplicacin.-Las disposiciones de esta Ley sern aplicables a todas las obras, instalaciones y actividades del gobierno central, de los gobiernos autnomos

  • 15

    descentralizados y de otras personas naturales o jurdicas pblicas, privadas o mixtas que ocupen el territorio o incidan significativamente sobre l.

    Artculo 3. Fines.- Son fines de la presente Ley:

    1. Orientar las polticas pblicas relativas al ordenamiento territorial, desarrollo urbano, al hbitat y a la vivienda, promoviendo un uso eficiente, equitativo, racional y equilibrado del suelo urbano y rural, a travs de la definicin de principios, directrices y lineamientos, con la finalidad de generar un hbitat seguro y saludable en todo el territorio.

    2. Definir mecanismos y herramientas para la gestin de la competencia de ordenamiento territorial de los diferentes niveles de gobierno, con el fin de generar articulacin entre los instrumentos de planificacin y propiciar la correspondencia con los objetivos de desarrollo.

    3. Establecer mecanismos e instrumentos tcnicos que permitan el ejercicio de las competencias de uso y gestin del suelo de los gobiernos autnomos descentralizados municipales y metropolitanos, dirigidos a fomentar y fortalecer la autonoma, desconcentracin y descentralizacin.

    4. Promover el eficiente, equitativo, racional y equilibrado aprovechamiento del suelo rural y urbano para consolidar en el territorio nacional un sistema de asentamientos humanos policntrico, articulado, complementario y ambientalmente sustentable.

    5. Disponer del suelo urbanizado necesario para garantizar el acceso de la poblacin a una vivienda digna, mediante la promocin de actuaciones coordinadas entre los poderes pblicos, las organizaciones sociales y el sector privado.

    6. Definir parmetros de calidad urbana en relacin al espacio pblico, las infraestructuras y la prestacin de servicios bsicos de las ciudades, en funcin de la densidad edificatoria y las particularidades geogrficas y culturales existentes.

    7. Racionalizar el crecimiento urbano de las ciudades para proteger los valores paisajsticos, patrimoniales y naturales del territorio, que permitan un desarrollo integral del ser humano.

    8. Garantizar la soberana alimentaria y el derecho a un ambiente sano, mediante un proceso de planificacin del territorio que permita la identificacin de los valores y potencialidades del suelo para lograr un desarrollo sustentable que aproveche de manera eficiente los recursos existentes.

    9. Homologar a nivel nacional los conceptos e instrumentos relativos a ordenamiento territorial, planeamiento urbanstico y la gestin del suelo, de acuerdo a las competencias de cada nivel de gobierno.

    10. Propiciar la captura de los incrementos de valor del suelo derivados de las acciones y decisiones pblica en el territorio y el desarrollo urbano en general, con el fin de redistribuirlos para el desarrollo equitativo del territorio.

    11. Establecer un sistema institucional que permita la generacin y el acceso a la informacin, la regulacin, el control y la sancin en los procesos de ordenamiento territorial, urbanstico y de gestin del suelo, garantizando el cumplimiento de la ley y la correcta articulacin de los planes de ordenamiento territorial de los diferentes niveles de gobierno.

    Artculo 4. Glosario.-Para efectos de aplicacin de esta Ley se utilizarn las siguientes definiciones constantes en este artculo:

    1. Actuacin urbanstica.- Procedimiento de gestin y forma de ejecucin, orientado por el planeamiento urbanstico, que implica un proceso concreto de transformacin del suelo o de su infraestructura, o una modificacin de los usos especficos del mismo.

  • 16

    2. Asentamientos humanos.- Son conglomerados de pobladores que se asientan de modo concentrado o disperso sobre un territorio.

    3. Ciudad.- Es una agrupacin permanente de personas, organizadas para la vida colectiva a travs de instituciones locales de gobierno de carcter municipal o metropolitano, que comprende tanto el espacio urbano como el entorno rural que es propio de su territorio, y que dispone de los bienes y servicios necesarios para el desarrollo poltico, econmico, social y cultural de sus ciudadanos.

    4. Desarrollo urbano.- Comprende el conjunto de polticas, decisiones y actuaciones, tanto de actores pblicos como privados, encaminados a generar mejores condiciones y oportunidades para el disfrute pleno y equitativo de los espacios, bienes y servicios de las ciudades.

    5. Edificabilidad.-Se refiere alvolumen edificable o capacidad de aprovechamiento constructivo, atribuida al suelo por el gobierno autnomo descentralizado municipal o metropolitano.

    6. Equipamiento.- Espacio o edificacin, principalmente de uso pblico, donde se realizan actividades sociales, complementarias a las relacionadas con la vivienda y el trabajo.

    7. Fraccionamiento, particin o subdivisin.- Son los procesos mediante los cuales un predio se subdivide en varios predios a travs de una autorizacin del gobierno autnomo descentralizado municipal o metropolitano, que viabiliza el registro e individualizacin de los predios, solares o lotes resultantes, los cuales pueden tener distintos condicionamientos y obligaciones en funcin de lo previsto en el respectivo plan de uso y gestin de suelo.

    8. Hbitat.- Para efectos de esta ley, es el entorno en el que la poblacin desarrolla la totalidad de sus actividades, y en el que se concretan todas las polticas y estrategias territoriales y de desarrollo del gobierno central y descentralizado, orientadas al logro del Buen Vivir.

    9. Infraestructura.- Se refiere a las redes, espacios e instalaciones principalmente pblicas necesarias para el adecuado funcionamiento de la ciudad y el territorio, relacionadas con la movilidad de personas y bienes as como la previsin de servicios bsicos.

    10. Norma urbanstica.-Se refiere a aquellas que regulan el uso, la edificabilidad, las formas de ocupacin del suelo y los derechos y obligaciones derivados del mismo y son de cumplimiento obligatorio para la actuacin urbanstica.

    11. Planeamiento urbanstico.- Es el conjunto de instrumentos, disposiciones tcnicas y normativas que determinan la organizacin espacialdel uso y la ocupacin del suelo urbano y rural, as como los derechos y obligaciones derivados de los mismos.

    12. Tratamiento de conservacin.- Se aplica a aquellas zonas urbanas o rurales que posean un alto valor histrico, cultural, urbanstico, paisajstico, ambiental o agrcola, con el fin de orientar acciones que permitan la conservacin y valoracin de sus caractersticas, y estar sujeto a las directrices establecidas por el ente rector competente.

    13. Tratamiento de consolidacin.-Se aplica a aquellas reas con dficit de espacio pblico, infraestructura y equipamiento colectivo que requieren ser mejorados, condicin de la cual depende el potencial de consolidacin y redensificacin.

  • 17

    14. Tratamiento de desarrollo.- Se aplican a zonas que no presenten procesos previos de urbanizacin, y que deban ser transformadas para su incorporacin a la estructura urbana existente, alcanzando todos los atributos de infraestructuras, servicios y equipamientos pblicos necesarios.

    15. Tratamiento de mejoramiento integral.- Se aplica a aquellas zonas caracterizadas por la presencia de asentamientos humanos con alta necesidad de intervencin para mejorar la infraestructura vial, servicios pblicos, equipamientos y espacio pblico y mitigar riesgos, en zonas producto del desarrollo informal con capacidad de integracin urbana o procesos de redensificacin en urbanizaciones formales que deban ser objeto de procesos de reordenamiento fsico-espacial, regularizacin predial o urbanizacin.

    16. Tratamiento de mitigacin.- Se aplica a aquellas zonas de suelo rural de aprovechamiento extractivo donde se debe establecer medidas preventivas para minimizar los impactos generados por la intervencin a desarrollarse, y estar sujeto a las directrices establecidas por el ente rector competente.

    17. Tratamiento de promocin.- Se aplica a aquellas zonas rurales de produccin donde se requiera potenciar o promover el desarrollo agrcola, acucola, ganadero, forestal o de turismo, privilegiando aquellas actividades que garanticen la soberana alimentaria, en base a las directrices del ente rector competente.

    18. Tratamiento de recuperacin.- Se aplica a aquellas zonas de suelo rural de aprovechamiento productivo o extractivo que han sufrido un proceso de deterioro ambiental y/o paisajstico, debido al desarrollo de las actividades productivas o extractivas y cuya recuperacin es necesaria para mantener el equilibrio de los ecosistemas naturales. Este tratamiento estar sujeto a las directrices establecidas por el ente rector competente.

    19. Tratamiento de redesarrollo.- Se aplica en zonas que presentan deterioro fsico, ambiental y/o baja intensidad de uso y un alto potencial para la densificacin y reconversin de usos, pero requieren de la ampliacin de la capacidad de carga de la infraestructura vial, servicios pblicos, espacio pblico construido y suelo pblico para equipamiento, para aprovechar a estos potenciales.

    20. Tratamiento de renovacin.- Se aplica en zonas que presentan deterioro fsico, ambiental y/o baja intensidad de uso y a la vez un alto potencial de redensificacin y reconversin de usos, sin necesidad de ampliar la capacidad de carga de la infraestructura vial, servicios pblicos, espacio pblico construido y suelo pblico para equipamiento, para aprovechar a estos potenciales

    21. Tratamiento de sostenimiento.- Se aplica a reas que se caracterizan por un alto grado de homogeneidad morfolgica, coherencia entre el uso y la edificacin y una relacin de equilibrio entre la capacidad de carga de las infraestructuras de soporte urbano y los espacios edificados, que permiten un cierto grado de intensificacin del uso y ocupacin del suelo.

    22. Urbanizacin.- Conjunto de obras de dotacin de infraestructuras, equipamientos y espacio pblico.

  • 18

    Captulo II

    Principios rectores y derechos orientadores del ordenamiento territorial

    Artculo 5. Principios rectores.-Son principios para el ordenamiento territorial, uso y la gestin del suelo, los siguientes:

    1. La sustentabilidad.-La gestin de las competencias de ordenamiento territorial, gestin y uso del suelo promover el desarrollo sustentable, el manejo eficiente y racional de los recursos, y la calidad de vida de las futuras generaciones.

    2. La equidad territorial.- Todas las decisiones que se adopten en relacin con el territorio propendern a garantizar a la poblacin que se asiente en l, igualdad de oportunidades para aprovechar las opciones de desarrollo sostenible y el acceso a servicios bsicos que garanticen el Buen Vivir.

    3. La autonoma.- Los gobiernos autnomos descentralizados ejercern sus competencias de ordenamiento territorial, uso y gestin del suelo dentro del marco constitucional, legal vigente y de las regulaciones nacionales que se emitan para el efecto, sin perjuicio de las responsabilidades administrativas, civiles y penales, que sern determinadas por los organismos competentes reconocidos en la Constitucin.

    4. La coherencia.- Las decisiones respecto del desarrollo y el ordenamiento territorial, uso y gestin del suelo deben guardar coherencia y armona con las realidades sociales, culturales, econmicas y ambientales propias de cada territorio.

    5. La concordancia.-Las decisiones territoriales de los niveles autnomos descentralizados de gobierno y los regmenes especiales deben ser articuladas entre ellas y guardarn correspondencia con las disposiciones del nivel nacional en el marco de los principios de solidaridad, subsidiariedad, equidad, integracin y participacin ciudadana, ejercicio concurrente de la gestin, y colaboracin y complementariedad establecidos en los artculos 260 y 238 de la Constitucin de la Repblica.

    6. El derecho a la ciudad.- Comprende los siguientes elementos: a) El ejercicio pleno de la ciudadana asegurando la dignidad y el bienestar colectivo

    de los habitantes de la ciudad en condiciones de igualdad y justicia. b) La gestin democrtica de las ciudades mediante formas directas y representativas

    de participacin democrtica en la planificacin y gestin de las ciudades, as como mecanismos de informacin pblica, transparencia y rendicin de cuentas.

    c) La funcin social y ambiental de la propiedad anteponiendo el inters general al particular y garantizando el derecho a un hbitat seguro y saludable. Este principio contempla la prohibicin de toda forma de confiscacin.

    7. La funcin pblica del urbanismo.- Todas las decisiones relativas a la planificacin y gestin del suelo se adoptarn sobre la base del inters pblico, ponderando las necesidades de la poblacin, y garantizando el derecho de los ciudadanos a una vivienda digna, a un hbitat seguro y saludable, a un espacio pblico de calidad y al disfrute del patrimonio natural y cultural.

    8. La distribucin equitativa de las cargas y los beneficios.-Se garantizar el justo reparto de las cargas y beneficios entre los diferentes actores implicados en los procesos urbansticos, conforme a lo establecido en el planeamiento y en las normas que lo desarrollen.

    Artculo 6. Del ejercicio de los derechos de las personas sobre el suelo.- Las competencias y facultades pblicas a las que se refiere esta Ley estarn orientadas a procurar la efectividad de los derechos constitucionales de la ciudadana y, en particular los siguientes:

    1. El derecho a un hbitat seguro y saludable. 2. El derecho a una vivienda adecuada y digna. 3. El derecho a la ciudad.

  • 19

    Artculo 7. Implicaciones de la funcin social y ambiental de la propiedad.- Para efectos de esta ley, la funcin social y ambiental de la propiedad implica:

    1. La obligacin de realizar las obras de urbanizacin y edificacin, conforme ala normativa yplaneamiento urbanstico y cumpliendo con las cargas urbansticas correspondientes.

    2. Destinar los predios al uso previsto en la ley o el planeamiento urbanstico. 3. El derecho de la sociedad a participar en las plusvalas del suelo generadas por las

    acciones y decisiones pblicas sobre el territorio y el desarrollo urbano en general. 4. El control de prcticas especulativas sobre bienes inmuebles, estimulando un uso

    socialmente justo y ambientalmente sustentable del suelo. 5. La promocin de condiciones que faciliten el acceso al suelo urbano y con servicios a la

    poblacin con ingresos medios y bajos. 6. Conservar el suelo y los edificios, construcciones e instalaciones en las condiciones

    adecuadas para evitar daos al patrimonio natural y cultural, y a la seguridad de las personas.

    TTULO II

    ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    Captulo I

    Definicin y objeto

    Artculo 8. Ordenamiento Territorial.-El ordenamiento territorial es el proceso y resultado de organizar espacial y funcionalmente las actividades y recursos en el territorio, para viabilizar la aplicacin y concrecin de polticas pblicas democrticas y participativas, y facilitar el logro de los objetivos de desarrollo. La planificacin del ordenamiento territorial constar en el plan de desarrollo y ordenamiento territorial de los gobiernos autnomos descentralizados. La planificacin para el ordenamiento territorial es obligatoria para todos los niveles de gobierno.

    La rectora nacional del ordenamiento territorial ser ejercida por la Secretara Nacional de Planificacin y Desarrollo en su calidad de entidad estratgica.

    Artculo 9. Objeto.- El ordenamiento territorial tiene por objeto:

    1. La utilizacin racional y sostenible de los recursos del territorio.

    2. La proteccin del patrimonio natural y cultural del territorio.

    3. La regulacin de las intervenciones en el territorio proponiendo e implementando

    normas que orienten la formulacin y ejecucin de polticas pblicas.

    Artculo 10. Alcance del componente de ordenamiento territorial.- Adems de lo previsto en el Cdigo Orgnico de Planificacin y Finanzas Pblicas y otras disposiciones legales, la planificacin del ordenamiento territorial de los gobiernos autnomos descentralizados observarn, en el marco de sus competencias, los siguientes criterios:

    1. Los gobiernos autnomos descentralizados regionales delimitarn las cuencas hidrogrficas y localizarn las infraestructuras hidrolgicas, de transporte y trnsito y el sistema vial de mbito regional.

  • 20

    2. Los gobiernos autnomos descentralizados provinciales integrarn el componente de ordenamiento territorial delos cantones que forman parte de su territorio en funcin delmodelo econmico productivo, de infraestructura y de conectividadde la provincia.

    3. Los gobiernos autnomos descentralizados municipales y metropolitanos, acorde a lo determinado en esta Ley, clasificarn todo el suelo cantonal o distrital, en urbano y rural y definirn el uso y la gestin del suelo. Adems, identificarn los riesgos naturales y antrpicos de mbito cantonal o distrital, fomentarn la calidad ambiental, la seguridad, la cohesin social y la accesibilidad del medio urbano y rural y establecern las debidas garantas para la movilidad y el acceso a los servicios bsicos y a los espacios pblicos de toda la poblacin.

    Las decisiones de ordenamiento territorial,de uso y ocupacin del suelo de este nivel de gobierno racionalizarn las intervenciones en el territorio de los otros niveles de gobierno.

    4. Los gobiernos autnomos descentralizados parroquiales rurales, acogern el diagnstico y modelo territorial del nivel cantonal y provincial, y podrn, en el mbito de su territorio, especificar el detalle de dicha informacin. Adems localizarn sus obras o intervenciones en su territorio.

    Los planes de desarrollo y ordenamiento territorial deben contemplar el territorio que ordenan como un todo inescindible y, en consecuencia, considerarn todos los valores y todos los usos presentes en l, as como los previstos en cualquier otro plan o proyecto, aunque ste sea de la competencia de otro nivel de gobierno.

    Captulo II

    Instrumentos de ordenamiento territorial

    Artculo 11. Instrumentos para el ordenamiento territorial.- Para el efectivo ejercicio de la competencia de ordenamiento territorial, los instrumentos de ordenamiento territorial son:

    1. Instrumentos de planificacin supranacional.- En el marco de la integracin latinoamericana e insercin estratgica internacional, la Secretara Nacional de Planificacin y Desarrollo, en coordinacin con el rector de polticas de relaciones exteriores, establecer planes fronterizos, binacionales, regionales, y los dems que considere pertinentes.

    2. Instrumentos del nivel nacional.-Los instrumentos para el ordenamiento territorial a nivel nacional son la Estrategia Territorial Nacional, los planes especiales para proyectos nacionales de carcter estratgico y los planes sectoriales del Ejecutivo con incidencia en el territorio. Estos instrumentos sern aprobados por el Gobierno Central.

    3. Instrumentos de los niveles regional, provincial, municipal, parroquial rural y

    regmenes especiales.- Los instrumentos para el ordenamiento territorial de los

    niveles regional, provincial, municipal, parroquial rural y regmenes especiales son los

    planes de desarrollo y ordenamiento territorial y los planes complementarios,

    aprobados por los respectivo gobiernos autnomos descentralizados y los regmenes

    especiales en el mbito de sus competencias. El Rgimen Especial de Galpagos

    contar con un plan para el desarrollo sustentable y ordenamiento territorial, que se

    regular en su ley especfica.

    Artculo 12. Naturaleza jurdica de los instrumentos de ordenamiento territorial.- Los planes de desarrollo y ordenamiento territorial vinculan a la administracin pblica y son orientativos para los dems sectores, salvo los planes de uso y gestin de suelo y sus planes

  • 21

    complementarios, que sern vinculantes y de obligatorio cumplimiento para las personas naturales o jurdicas pblicas, privadas o mixtas.

    Son nulos los actos administrativos de aprobacin o de autorizacin de planes, proyectos, actividades o usos del suelo que sean contrarios al plan de uso y gestin de suelo y a sus planes urbansticos complementarios, sin perjuicio de la responsabilidad administrativa, civil y penal de los servidores que participaron en su aprobacin.

    TTULO III

    PLANEAMIENTO DEL USO Y DE LA GESTION DEL SUELO

    Captulo I

    Suelo

    SeccinPrimera

    Clasificacin y sub clasificacin del suelo

    Artculo 13. Suelo.-El suelo es el soporte fsico de las actividades que la poblacin lleva a cabo en bsqueda de su desarrollo integral sostenible, y en el que se materializan las decisiones y estrategias territoriales conforme a las dimensiones social, econmica, cultural y ambiental.

    Artculo 14. Clases de suelo.-En los planes de uso y gestin de suelo, todo el suelo se clasificar en urbano y rural en consideracin a sus caractersticas actuales.

    La clasificacin del suelo es independiente del carcter urbano o rural de la parroquia a cuya circunscripcin pertenezca.

    Artculo 15. Suelo Urbano.- El suelo urbano es el ocupado por asentamientos humanos concentrados que estn dotados total o parcialmente de infraestructura bsica y servicios pblicos, y que constituye un sistema continuo e interrelacionado de espacios pblicos y privados. Para el suelo urbano se establece la siguiente subclasificacin:

    1. Suelo urbano consolidado.- Es el suelo urbano que posee la totalidad de los servicios, equipamientos e infraestructuras necesarios, y que mayoritariamente se encuentra ocupado por la edificacin.

    2. Suelo urbano no consolidado.- Es el suelo urbano que no posee la totalidad de los servicios, infraestructuras y equipamientos necesarios, y que requiere de un proceso para completar o mejorar su edificacin o urbanizacin.

    3. Suelo urbano de proteccin.- Es el suelo urbano que por sus especiales caractersticas biofsicas, culturales, sociales o paisajsticas, o por presentar factores de riesgo para los asentamientos humanos, debe ser protegido, y en el cual se restringir la ocupacin segn la legislacin nacional y local correspondiente. Para la declaratoria de suelo urbano de proteccin, los planes de desarrollo y ordenamiento territorial municipales o metropolitanos acogern lo previsto en la legislacin nacional ambiental, patrimonial y de riesgos.

    Para la delimitacin del suelo urbano se deber considerar de forma obligatoria los criterios de densidad edificatoria y dotacin de infraestructuras establecidos en el Reglamento a esta Ley y la regulacin nacional que se dicte para el efecto.

    Artculo 16. Suelo rural.- El suelo rural es el destinado principalmente a actividades agroproductivas, extractivas o forestales, o que por sus especiales caractersticas biofsicas o

  • 22

    geogrficas debe ser protegido o reservado para futuros usos urbanos. Para el suelo rural se establece la siguiente subclasificacin:

    1. Suelo rural de produccin.- Es el suelo rural destinado a actividades agroproductivas, acucolas, ganaderas, forestales y de aprovechamiento turstico, respetuosas del ambiente. Consecuentemente, se encuentra restringida la construccin y el fraccionamiento.

    2. Suelo rural para aprovechamiento extractivo.- Es el suelo rural destinado por la autoridad competente, de conformidad con la legislacin vigente, para actividades extractivas de recursos naturales no renovables, garantizando los derechos de naturaleza.

    3. Suelo rural de expansin urbana.-Es el suelo rural que podr ser habilitado para su uso urbano de conformidad con el plan de uso y gestin de suelo. El suelo rural de expansin urbana deber ser siempre colindante con el suelo urbano del cantn o distrito metropolitano, a excepcin de los casos especiales que se definan en normativa secundaria.

    La determinacin del suelo rural de expansin urbana se realizar en funcin de las previsiones de crecimiento demogrfico, productivo y socioeconmico del cantn o distrito metropolitano, y se ajustar a las estrategias de dotacin de infraestructuras para el sistema vial, de transporte, de servicios pblicos domiciliarios, de reas libres, parques y equipamientos colectivos de inters pblico o social, definidas en el plan de uso y gestin de suelo, as como a las polticas de proteccin del suelo rural establecidas por la autoridad nacional competente.

    Con el fin de garantizar la soberana alimentaria, no se podr definir como suelo urbano o rural de expansin urbana aquel que sea identificado como de alto valor agroproductivo por parte de la autoridad agraria nacional, salvo que exista una autorizacin expresa de la misma.

    Los procedimientos para la transformacin del suelo rural a suelo urbano, debern observar de forma obligatoria lo establecido en esta Ley, en su Reglamento y en la regulacin nacional que se dicte para tal fin.

    4. Suelo rural de proteccin.- Es el suelo rural que por sus especiales caractersticas biofsicas, ambientales, socioculturales, o por presentar factores de riesgo, merece medidas especficas de proteccin. No es un suelo apto para recibir actividades urbanas de ningn tipo, por lo que se encuentra restringida la construccin y el fraccionamiento. Para la declaratoria de suelo rural de proteccin se observar la legislacin nacional que sea aplicable.

    SeccinSegunda

    Aprovechamiento del suelo

    Artculo 17. Aprovechamiento urbanstico o de suelo.-El aprovechamiento urbanstico o de suelodetermina las posibilidades de utilizacin del suelo, en trminos de clasificacin, uso, ocupacin y edificabilidad, de acuerdo a los principios rectores definidos en esta ley.

    Artculo 18. Uso.El uso es la destinacin asignada al suelo, conforme a su clasificacin y subclasificacin, previstas en esta Ley. Los usos sern determinados en los respectivos planes de uso y gestin de suelo y en sus instrumentos complementarios.

  • 23

    Artculo 19. Uso general.-Uso general es aquel definido por el plan de uso y gestin de suelo que caracteriza un determinado mbito espacial, por ser el dominante y mayoritario.

    Artculo 20. Usos especficos.-Usos especficos son aquellos que detallan y particularizan las disposiciones del uso general en un predio concreto, conforme a las categoras de uso principal, complementario, restringido y prohibido.

    En el plan de uso y gestin de suelo el rgimen de usos especficos se clasificar en las siguientes categoras:

    1. Uso principal.- Es el uso especfico permitido en la totalidad de una zona. 2. Uso complementario.- Es aquel que contribuye al adecuado funcionamiento del uso

    principal, permitindose en aquellas reas que se seale de forma especfica. 3. Uso restringido.- Es aquel que no es requerido para el adecuado funcionamiento del

    uso principal, pero que se permite bajo determinadas condiciones. 4. Uso prohibido.- Es aquel que no es compatible con el uso principal o complementario,

    y no es permitido en una determinada zona. Los usos que no estn previstos como principales, complementarios o restringidos, se encuentran prohibidos.

    Los usos urbanos especficos, que no hayan sido definidos previamente en el plan de uso y gestin de suelo, sern determinados mediante el desarrollo del correspondiente plan parcial definido en esta Ley.

    El rgimen de usos previsto para el suelo urbano y rural de proteccin deber tener en cuenta lo que para el efecto seale la legislacin nacional aplicable.

    Artculo 21. Ocupacindel suelo.-La ocupacin del suelo es la distribucin del volumen edificable en un terreno en consideracin de criterios como altura, dimensionamiento y localizacin de volmenes, forma de edificacin, retiros y otras determinaciones de tipomorfolgicas.

    Artculo 22. Edificabilidad.- La edificabilidad es la capacidad de aprovechamiento constructivo atribuida al suelo por el gobierno autnomo descentralizado municipal o metropolitano. La capacidad de aprovechamiento constructivo atribuida al suelo ser regulada mediante la asignacin de:

    1. La edificabilidad generalmxima.- Es la edificabilidad total asignada a un polgono de intervencin territorial o a cualquier otro mbito de planeamiento, y se asignar en el plan de uso y gestin suelo.

    2. La edificabilidad especficamxima.- Es la edificabilidad asignada a un determinado predio de forma detallada.

    La edificabilidad especfica que no haya sido definida en el plan de uso y gestin de suelo, ser determinada mediante el desarrollo del correspondiente plan parcial a excepcin de los casos que se definan en la normativa secundaria.

    Artculo 23. Edificabilidad bsica.-La edificabilidad bsica es la capacidad de aprovechamiento constructivo atribuida al suelo por el gobierno autnomo descentralizado municipal o metropolitano, que no requiere de una contraprestacin por parte del propietario de dicho suelo. El gobierno autnomo descentralizado municipal o metropolitano deber determinar la edificabilidad bsica y podr otorgar de manera onerosa el aprovechamiento superior al bsico a excepcin de los casos obligatorios que se definan en esta ley o normativa secundaria.El reglamento establecer los parmetros sobre los que se determinar la edificabilidad bsica.

  • 24

    Capitulo II

    Planeamiento

    Seccin Primera

    Plan de uso y gestin desuelo

    Artculo 24. Plan de uso y gestin de suelo.- Adems de lo establecido en el Cdigo Orgnico de Planificacin y Finanzas Pblicas, los planes de desarrollo y ordenamiento territorial de los gobiernos autnomos descentralizados municipales y metropolitanos, contendrn un plan de uso y gestin de suelo que incorporar los siguientes componentes:

    1. El componente estructurante.- Elcual estar constituido por los contenidos de largo plazo que respondan a los objetivos de desarrollo y al modelo territorial deseado segn lo establecido en el plan de desarrollo y ordenamiento territorial municipal o metropolitano, y las disposiciones correspondientes a otras escalas del ordenamiento territorial, asegurando la mejor utilizacin de las potencialidades del territorio en funcin de un desarrollo armnico, sustentable y sostenible.

    2. El componente urbanstico.- El cual determinar el uso y edificabilidad del suelo urbano y rural y los instrumentos de gestin aplicables, en armona con el modelo territorial adoptado en el plan de desarrollo y ordenamiento territorial municipal o metropolitano.

    Artculo 25. Contenido del componente estructurante del plan de uso y gestin de suelo.-El componente estructurante del plan contendr, al menos las siguientes determinaciones:

    1. La estructura urbano-rural del territorio, mediante la definicin del sistema de asentamientos humanos y de centralidades urbanas, y su articulacin con los respectivos sistemas regionales.

    2. La clasificacin y subclasificacin de todo el suelo municipal o metropolitano. 3. La identificacin y localizacin de infraestructuras de transporte, comunicaciones,

    agua y energa, y de equipamientos de escala supracantonal, sobre la base de una adecuada relacin funcional entre zonas urbanas y rurales.

    4. La distribucin espacial general de las actividades residenciales, productivas, extractivas y de servicios.

    5. La delimitacin de las reas de conservacin y proteccin de los recursos naturales y paisajsticos, de los conjuntos urbanos histricos y culturales, y de las reas expuestas a amenazas y riesgos, conforme a lo establecido en la legislacin sectorial aplicable.

    6. La determinacin de la superficie mnima de los predios productivos en el suelo rural,

    de acuerdo a las determinaciones que establezca el ente rector de la poltica

    agropecuaria para salvaguardar la soberana alimentaria.

    7. La normativa urbanstica y las directrices y parmetros generales para la formulacin de planes parciales y para la aplicacin de instrumentos de gestin de suelo conforme a lo establecido en esta ley, su reglamento y las regulaciones nacionales que se emitan para el efecto.

    Artculo 26. Contenido del componente urbanstico del plan de uso y gestin de suelo.-El componente urbanstico del plan contendr, al menos, las siguientes determinaciones:

    1. La delimitacin de los polgonos de intervencin territorial del suelo urbano y rural, as como la asignacin de los tratamientos y aprovechamientos urbansticos generales que les correspondan, incluyendo uso y edificabilidad general y bsica.

  • 25

    2. La identificacin y cuantificacin del suelo destinado a los equipamientos, infraestructuras y espacios pblicos necesarios, atendiendo a las demandas de las instituciones sectoriales competentes y conforme a los estndares urbansticos establecidos en lasregulaciones nacionales que se dicten para el efecto.

    3. La identificacin y localizacin del suelo necesario para generacin de vivienda de inters social en funcin de la demanda existente en el territorio cantonal y distrital, de los estndares urbansticos establecidos en la regulacin nacional que se dicte para el efecto, y de conformidad con las directrices establecidas por el ente rector de hbitat y vivienda. Para el cumplimiento de esta determinacin se deber coordinar con el ente rector de hbitat y vivienda.

    4. Laidentificaciny localizacin de los sectores sujetos a declaratorias de regularizacin prioritaria y a declaratorias de zonas especiales de inters social.

    Artculo 27. Vigencia del plan de uso y gestin de suelo.- El plan de uso y gestin de suelo estar vigente durante un perodo de doce aos, se procurar su actualizacin al principio de cada periodo de gestin o siempre que se hayan producido o se proyecte aprobar o autorizar intervenciones sobre el territorio o transformaciones del mismo no previstas por el plan.

    En todo caso y cualquiera que haya sido su causa, la actualizacin del plan de uso y gestin de suelo debe preservar su completa coherencia con el plan de desarrollo y ordenamiento territorial vigente en ese nivel de gobierno.

    Seccin Segunda

    Planes urbansticos complementarios

    Artculo 28. Planes Urbansticos complementarios.-Los planes urbansticos complementarios son aquellos dirigidos a detallar, completar y desarrollar de forma especfica las determinaciones del plan de uso y gestin de suelo. Son planes complementarios, los planes maestros sectoriales, los planes parciales y otros.

    Estos planes estn subordinados jerrquicamente al plan de desarrollo y ordenamiento territorial y no podrn modificar el contenido del componente estructurante del plan de uso y gestin de suelo.

    Artculo 29. Planes parciales.-Los planes parciales tienen por objeto la regulacin urbanstica y de gestin de suelo detallada para los polgonos de intervencin territorial en suelo urbanoy en suelo rural de expansin urbana. Los planes parciales determinarn:

    1. Lanormativa urbansticaespecfica, conforme a los estndares urbansticos pertinentes. 2. Los programas y proyectos de intervencin fsica asociados al mejoramiento del

    espacio pblico, la dotacin de infraestructuras y equipamientos, y la ejecucin y adecuacin de vivienda de inters social.

    3. La seleccin y aplicacin de los instrumentos de gestin de suelo y la delimitacin de las unidades de actuacin urbana necesarias, conforme a lo establecido en el plan de uso y gestin de suelo.

    4. Los programas para la regularizacin de los asentamientos humanos de hecho con capacidad de integracin urbana, conforme a la legislacin local y nacional podrn ser regulados mediante plan parcial. La normativa secundaria establecer los casos obligatorios en los que se requiere la aprobacin de un plan parcial.

    Artculo 30. Alcance del plan parcial.- Los planes parciales no podrn modificar el contenido del componente estructurante del plan de uso y gestin de suelo. En el caso de que el plan parcial modifique contenidos del componente urbanstico del plan de uso y gestin de

  • 26

    suelo, deber estar debidamente justificado conforme a lo establecido en esta Ley y su reglamento.

    Artculo 31. Obligatoriedad del plan parcial.- Los planes parciales sern de aplicacin obligatoria en suelo de expansin urbana, declaratoria de regularizacin prioritaria y declaratoria de zonas especiales de inters social y debern contener la seleccin de los instrumentos de gestin, determinaciones para su aplicacin y la definicin de las unidades de actuacin necesarias acorde a lo definido en la presente ley, su reglamento y su normativa secundaria. Sern obligatorios en caso de aplicacin del reajuste de terrenos, integracin inmobiliaria, cooperacin entre partcipes y en la concesin onerosa de derechos por la transformacin de suelo rural a urbano, adems en la modificacin de usos de suelo y en la autorizacin de un mayor aprovechamiento del suelo.

    Artculo 32. Iniciativa del plan parcial.-Los planes parciales podrn ser de iniciativa pblica, privada o mixta. La vigencia de cada plan parcial deber estar prevista al momento de su aprobacin, pudiendo exceder la vigencia del plan de uso y gestin de suelo respectivo.

    Artculo 33. Planes maestros sectoriales.- Los planes maestros sectoriales tienen como objetivo detallar, desarrollar y/o implementar las polticas, programas y/o proyectos pblicos de carcter sectorial sobre el territorio cantonal o distrital. Debern guardar concordancia con los planes sectoriales del ejecutivo con incidencia en el territorio y con las determinaciones del plan de desarrollo y ordenamiento territorial municipal o metropolitano.

    La iniciativa de estos planes puede provenir de la administracin metropolitana o municipal competente o del rgano rector de la poltica competente por razn de la materia.

    Artculo 34. Otros instrumentos de planeamiento urbanstico.-Los gobiernos autnomos descentralizados municipales y metropolitanos podrn generar otros instrumentos de planeamiento urbanstico que sean necesarios en funcin de sus caractersticas territoriales, siempre que stos no se contrapongan con lo establecido en la normativa nacional vigente. Los otros instrumentos de planeamiento urbanstico no podrn modificar contenidos del componente estructurante del plan de uso y gestin de suelo.

    Artculo 35. Procedimiento de aprobacin de los planes