proyecto de modernizacion del honduras...

89
PROYECTO DE MODERNIZACION DEL SECTOR FORESTAL HONDURAS INFORME Misión de Apoyo para la Selección del Área piloto del Proyecto propicia para crear las bases institucionales e operativas del Sector Forestal. Col. Brisas de Olancho, Comayagüela M.C.D 2043 Teléfono (504) 2223-8898 Tegucigalpa, Honduras, C.A. 20.12.2011

Upload: dinhkien

Post on 29-Sep-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROYECTO DE MODERNIZACION DEL SECTOR FORESTAL

HONDURAS

INFORME

Misión de Apoyo

para la

Selección del Área piloto del Proyecto propicia para crear las bases

institucionales e operativas del Sector Forestal.

Col. Brisas de Olancho, Comayagüela M.C.D 2043 Teléfono (504) 2223-8898

Tegucigalpa, Honduras, C.A.

20.12.2011

Dirección

GFA Consulting Group GmbH

Eulenkrugstr. 82 D-22359 Hamburgo

Alemania

Teléfono 0049-40-60306181 Telefax 0049-40-60306189 Website www.gfa-group.de

PROYECTO DE MODERNIZACION DEL SECTOR FORESTAL

HONDURAS

INFORME

Misión de Apoyo

para la

Selección del Área piloto del Proyecto propicia para crear las bases institucionales e operativas del Sector

Forestal.

iii

Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad del consultor y no representan, necesariamente, la opinión del Proyecto de Modernización del Sector Forestal, ni la

de la Unión Europea, GFA-Consulting Group

iv

Í N D I C E

L I S T A D E A B R E V I A C I O N E S ..................................... vi R E S U M E N .................................................................... viii 1 . C o n t e x t o ................................................................ 1 2 . O b j e t i v o d e l a M i s i ó n ........................................ 2 3 . M e t o d o l o g í a .......................................................... 2

3.1. Actividades Desarrolladas ........................................ 3 4 . R e s u l t a d o s d e l e s t u d i o ..................................... 5

4.1. Preselección de las regiones forestales visitas. ........... 5 4.2. Factores de éxitos identificados para el MOSEF. .......... 6 Bases de Institucionalidad del Sector Forestal 6 Capacidad Operativa y de Gestión de los Gobiernos

Locales y Mancomunidades 11 Potencial económico y sinergias para el Desarrollo

Forestal Comunitario 21 4.3. Oportunidades de Sinergias con proyectos y programas

en el territorio. ............................................................. 32 5 . C o n c l u s i o n e s ...................................................... 35 6 . R e c o m e n d a c i o n e s ............................................. 37 7 . B i b l i o g r a f í a ........................................................ 38 A N E X O S ........................................................................ 39

v

I N D I C E D E F I G U R A

Figura 1 Correspondencia entre el instrumento y el marco lógico. 3 Figura 2 Tendencia de las fortalezas institucionales del ICF en las regiones forestales ____________________________________ 7 Figura 3 Localización de Zonas con potencial de intervención y

alcance del Resultado 1 del MOSEF. ______________________ 10 Figura 4 Zonas de intervención de los programas y proyectos con

apoyo a los municipios en temas de catastro y planificación territorial en el 2011. _________________________________ 15 Figura 5 Tendencias sobre el desempeño de las Gestiones locales

para el manejo del recurso forestal ______________________ 18 Figura 6 Localización de la zona de intervención propuesta para

desarrollar las acciones del resultado 2 del MOSEF. _________ 20 Figura 7 Distribución geográfica de las experiencias de Forestería comunitaria según intervención de actores (ICF, SOCODEVI,

PRORENA). _________________________________________ 26 Figura 8 Tendencia sobre los factores de éxitos determinantes en

la sostenibilidad de las acciones para fortalecer la gestión comunitaria _________________________________________ 27 Figura 9 Localización de la zona de intervención propuesta para

desarrollar las acciones del resultado 3 del MOSEF. _________ 31 Figura 10 Programas y proyectos vinculados al sector forestal _ 32

I N D I C E D E T A B L A S

Tabla 1 Factores de éxitos de MOSEF para cada resultado _____ 4 Tabla 2 Número y descripción de proyectos financiado por FAPVS e implementado por la municipalidades de las regiones forestales

preseleccionadas _____________________________________ 13 Tabla 3 Número de Contratos de usufructos vigentes según el departamento de Desarrollo Comunitario ICF. ______________ 22 Tabla 4 Cuadro de principales actividades y resultados del procedimiento normativo para acceder a forestería comunitaria 22 Tabla 5 Número de casos de asignación y ajustes a contratos de usufructos entre 2011 y 2013 según el DDCF-ICF. __________ 25 Tabla 6 Listado de Organizaciones Comunitarias propuestas para

apoyo de MOSEF en sinergia con otros actores. _____________ 29 Tabla 7. Tabla comparativa de actividades de proyectos o

programas en el sector forestal _________________________ 33 Tabla 8 Actividades complementarias para el fortalecimiento del sector forestal _______________________________________ 34

vi

L I S T A D E A B R E V I A C I O N E S

AECID: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

AMHON: Asociación de Municipios de Honduras AMITIGRA: Fundación de Amigos de La Tigra ATI: Asistencia Técnica o Internacional

BRP: Biosfera Rio Plátano. COLOSUCA: Mancomunidad de Municipios Lencas del Centro de

Lempira CIPF: Centro de Información y Patrimonio Forestal. CCCF: Consejo Consultivo Comunitarios Forestales

CONADEH: Comisión Nacional de Derechos Humanos de Honduras

CRA: Consejo Regional Ambiental FECAFORH: Federación de Cooperativas Agroforestales de

Honduras.

GIZ: Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (Cooperación Alemana al

Desarrollo). GIT: Gestión Integral de Tierras (Proyecto) HIGUITO: Consejo Intermunicipal Río Higuito

ICF: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre

IBI: Impuesto sobre Bienes Inmuebles INA: Instituto Nacional Agrario IP: Instituto de la Propiedad

MOSEF: Modernización del Sector Forestal (Proyecto UE) MAPANCE: Mancomunidad de Municipios del Parque Nacional

Montaña de Celaque. MANVASEN: Mancomunidad del Valle de Sensenti MANCORSARIC: Mancomunidad de Municipios de Copán Ruinas,

Santa Rita, Cabañas y San Jerónimo MANCEPAZ: Mancomunidad de Municipios del Centro de La Paz

MANSURPAZ: Mancomunidad de Municipios del Sur de La Paz MANOFM: Mancomunidad de Municipios del Norte y Occidente

de Francisco Morazán MAMLESIP: Mancomunidad de los Municipios Lenca de l Sierra de

La Paz

MAVAQUI: Mancomunidad de los Municipios del Valle de Quimistan

MUNASBAR: Mancomunidad de Municipios de la Región Sur Oeste de Santa Bárbara

MFI: Monitoreo Forestal Independiente

OT: Ordenamiento Territorial. PAAM: Planes de Acción Ambiental Municipal

PATH II: Programa de Administración de Tierras de Honduras Fase II

PANAM: Fundación del Parque Nacional La Muralla

vii

PASAH: Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria en Honduras (Programa UE)

PEDM: Plan Estratégico de Desarrollo Municipal

PDMOT: Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial

PMFP: Planes de Manejo Forestal Participativo POA: Planes Operativos Anuales PROTEP: Proyecto de Ordenamiento Territorial y Protección del

Medio Ambiente en Río Plátano PRORENA: Programa de Fomento del Manejo Sostenible de

Recursos Naturales y Desarrollo Económico Local. PROCORREDOR: Proyecto Corredor Biológico del Atlántico de

Honduras

SINAPH: Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras SERNA: Secretaria del Estado para los Recursos Naturales y

Ambiente SIG: Sistema de Información Geográfica. SOCODEVI: Sociedad de Cooperación para el Desarrollo

Internacional. SNIF: Sistema Nacional de Información Forestal

SINEF: Sistema Nacional de Estadística Forestal TdR: Términos de Referencia

UMA’s: Unidades Técnicas Municipales Ambientales. UE: Unión Europea. UMA: Unidad Municipal de Gestión Ambiental

UTPR: Unidades Técnicas de Planificación Regional OMC: Oficina Municipal de Catastro

viii

R E S U M E N

El proyecto MOSEF tiene como mandato el fortalecimiento de la institucionalidad del sector forestal, a través del apoyo a los

principales actores, se pretende consolidar las bases de un ambiente de gobernabilidad sectorial y contribuir en la mejora del nivel de vida de los comunitarios ubicados en las tierras de

vocación forestal.

El propósito de este trabajo, fue identificar los procesos que

actualmente se desarrollan en las regiones forestales y vincularlos a los factores de éxitos que son determinante para el cumplimiento de sus resultados del MOSEF. Partiendo de un

sistema de factores, sub-factores e indicadores que permiten, de manera cuantitativa, establecer los escenarios y localizar

territorialmente las probabilidades de éxitos. Considerando que la estrategia de intervención se basa en la existencia de procesos que pueden ser consolidados con el apoyo del proyecto.

Los resultados plantean la existencia de distintos escenarios para que el MOSEF tenga éxitos. Sin embargo, la aplicación de criterios

para la preselección de las regiones, la aplicación del instrumento (matriz) y la identificación de procesos a nivel de las municipalidades y mancomunidades determinó que en las

regiones forestales de Comayagua, Olancho, El Paraíso, Yoro y Francisco Morazán presentan la mayor relevancia para el MOSEF.

Esto debido a las condiciones que se presentan para el manejo del recurso forestal, la dinámica de la inversión del sector privado, la intensa demanda de las comunidades para el

establecimiento de Forestería Comunitaria, la concentración de tierras nacionales, el mayor impacto la tala ilegal, la participación

de los municipios en el manejo del recurso forestal y ordenamiento territorial. entre otros. Siendo temas de prioridad en el proyecto y las actividades que pretende incidir con el apoyo

directo al ICF.

A mayor detalle, los resultados confirman que las condiciones de

éxitos para implementar el pilotaje de las acciones y alcanzar el Resultado 1 (Fortalecida la capacidad institucional y operativa del

ICF para optimizar la gestión del Sector Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre) se ubican en las regionales de Olancho, Yoro, Francisco Morazán y Comayagua, debido a su

relevancia en términos operativos institucionales y la intensidad de la demanda de servicios por parte de los usuarios del sector.

Por tanto, la propuesta es que estas regiones se desarrollen las actividades previstas para fortalecer los mecanismos operativos y la estructura de las oficinas regionales, el fortalecimiento de los

procesos de coordinación inter institucional a nivel local para la Gobernanza Forestal y el control de la tala ilegal, el

ix

fortalecimiento de mecanismo de actualización y manejo de la información estadística del sector forestal, así como la implementación de las normativa para la regularización de tierras

con bosque nacionales o ejidales.

En cuanto al Resultado 2 (Desarrollada y reforzada la capacidad

institucional de los Gobiernos locales para asumir la administración y gestión de los recursos forestales de sus territorios), la selección del área toma como punto de partida la

identificación de procesos a nivel de los municipios y las mancomunidades, así como la fuerte presión por parte de los

comunitarios para implementar forestería comunitaria.

En ese sentido, se identificaron procesos relevantes para el MOSEF en los municipios de Teupasentí, Morocelí, San Juan de las

Flores y Guaimaca con el co-manejo la RB El Chile; en la mancomunidad MAMLESIP, MANSURPAZ y MANCEPAZ donde se

destaca los procesos desarrollados en el co-manejo de área protegida Guajiquiro y El Jilgero y la protección de cuencas abastecedora de agua en la región de sur del departamento La

Paz. También es relevante el trabajo realizado por la MANOFM en la implementación de experiencias de catastro urbano y el

aprovechamiento de las áreas de bosques ejidales en la región norte del departamento de Francisco Morazán. Así como el

trabajo de la Municipalidad de Márcala y Campamento para la actualización del catastro urbano y rural que están desarrollando con la asesoría de AMHON y FORCUENCA.

Es importante mencionar que a pesar del interés de algunas autoridades locales, el impacto de los procesos aún es incipiente

debido a las debilidades técnicas y financieras de las mancomunidades y los gobiernos municipales, lo cual se generaliza en más del 80% de los municipios (298). Dando la

pauta a la necesidad de consolidar las bases para ejercer una buena gestión del recurso forestal y participar en procesos de

descentralización de funciones. En ese sentido, las condiciones de gestión de los municipios no son muy variable entre una región y otra, marcando la diferencia aquellas donde existen apoyo

externo para superar las debilidades y garantizar el cumplimiento de las funciones públicas, así como el compromiso de las

autoridades locales que se traduce en la continuidad de acciones para fortalecimiento de la gestión.

Bajo este contexto, la propuesta es que la región del norte de

Francisco Morazán, la región de Occidente de Olancho y la Región Sur de La Paz sea considerada para la implementación del

resultado 2 del MOSEF. Esta zona abarca 32 municipios y 5 mancomunidades en las cuales se podrá evaluar las condiciones de colaboración que requiere el MOSEF en el marco de las

subvenciones y el desarrollo de las acciones para el fortalecimiento de la gestión de la forestal, la formación de

x

capacidades para la descentralización de medidas del sector, el fortalecimiento del sistema de catastro municipal y el registro de áreas de bosques nacionales y ejidales, el fortalecimiento de la

formulación de planes municipales de ordenamiento territorial y la gestión para la declaratoria de microcuencas abastecedoras de

agua, así como el co-manejo de áreas protegidas y la posibilidad de establecer sistema de pago por servicios ambientales a nivel local.

De igual manera, en el caso del Resultado 3 (Impulsadas y apoyadas las iniciativas sociales de producción y conservación de

los recursos forestales), su localización parte de la localización de la demanda para el establecimiento del concepto de Forestería Comunitaria como estrategia para impulsar el desarrollo social de

la población ubicada en las áreas nacionales de vocación forestal, así como la existencia de un potencial económico de

aprovechamiento.

Los resultados muestran que existe una intensa demanda para la implementación de mecanismos de aprovechamiento forestal en

áreas de bosques nacionales y ejidales bajo el concepto de forestería comunitaria. También se identifican un total de 27

organizaciones comunitarias distribuidas en 12 municipios del país, con los cuales existen condiciones para desarrollar

mecanismos de colaboración a través de las subvenciones que brindará el proyecto. La demanda se concentra en las regiones forestales que disponen de tierras nacionales bajo cobertura

boscosa y fuerte presión social por creciente población rural. Siendo principalmente las regiones de Yoro, Francisco Morazán,

Olancho y El Paraíso. La propuesta es que se considere el apoyo a estos grupos comunitarios para mejorar su capacidad administrativa y productiva, la conformación de procesos de

auditoría social y control de tala ilegal, el desarrollo de mecanismos alternativos de energía renovable y la formación de

capacidades para el uso integral del recurso forestal, la valoración de bienes y servicios ambientales y la educación ambiental. Así como potenciar las actividades de PYMES forestales para el

fortalecimiento de la cadena de valor de los productos forestales.

A esto se suma la localización de sinergia ante la presencia de

otros proyectos y programas que están apoyando el fomento y masificación del concepto, siendo lo más relevantes SOCODEVI-COOPFORH y PRORENA.

1

1 . C o n t e x t o

La aprobación de la Ley Forestal en el 2007 marco la pauta para el inicio de las reformas institucionales del sector forestal a nivel

de país. Su implementación ha derivado en una serie de procesos que tienen como objetivo fortalecer la institucionalidad a través de la desconcentración y descentralización de funciones para

aumentar la participación de la ciudadanía en la gestión del recurso forestal, principalmente en las áreas de bosque

nacionales y ejidales.

Tal y como está planteado en el PRONAFOR y reconociendo la

necesidad de regularizar la situación de los bosques nacionales, las reformas iniciadas buscan fomentar y desarrollar la Forestería Comunitaria, como estrategia para garantizar la regularización de

los contratos de usufructos, el control y reducción de la tala ilegal, la protección de las áreas de bosques nacionales y la

generación de empleos e ingresos a las comunidades que coexisten en las áreas de vocación forestal, generando el desarrollo social.

Lo cual está en armonía con los objetivos fundamentales que establece el Plan de Nación y la Visión de País 2011-2023,

priorizando acciones que disminuyan la pobreza de manera sostenible, fortaleciendo la participación de la sociedad civil con la descentralización y reduciendo la vulnerabilidad ambiental y su

impacto sobre la pobreza.

La responsabilidad del ICF (antes AFE-COHDEFOR) es la

planificación, administración, regulación y monitoreo del recurso forestal, de las áreas protegidas del país, el ordenamiento y regularización de tierras forestales, el fomento de la participación

de organizaciones locales y la sociedad civil en el control de la tala y transporte ilegal de productos forestales y vida silvestre.

Además de fomentar la visión integral en el manejo de bosques, la protección de la biodiversidad, la conservación del agua, la generación de energía renovable, el manejo de las cuencas

hidrográficas y el ordenamiento territorial.

En este contexto, el proyecto MOSEF apoyará al ICF para el

cumplimiento directo de los componentes de Fortalecimiento Institucional, Manejo Forestal Sostenible, Desarrollo Forestal Comunitario, Servicios Ambientales, Protección de Cuencas

Hidrográficas, Manejo de Áreas Protegidas y Protección de la Biodiversidad contemplados en el PRONAFOR. Retomando el

vínculo entre la Política Forestal, Política del Sector Agroalimentario y del Medio Rural, Política Ambiental, Política de Ordenamiento Territorial, Política de Equidad de Género para el

Manejo Sostenible de los Recursos Naturales y Ambiente, Política Energética y otras política vinculantes al desarrollo del sector.

El sector forestal enfrenta el reto de operativizar el nuevo marco legal e institucional que define la Ley Forestal (2007), considerando las resistencia de los mismos actores ante al cambio.

2

2 . O b j e t i v o d e l a M i s i ó n

El presente trabajo tiene como objetivo Identificar el área piloto que sea representativa de la problemática y potencialidades

forestales del país, a efecto de desarrollar metodologías más idóneas para asegurar la capacidad operativa, normativa y de desconcentración-descentralización de la institucionalidad del

sector forestal. Considerando como principal referente los resultados e indicadores establecidos en el marco lógico del

proyecto MOSEF (ver Anexo 1).

Es necesario recordar que el mandato del MOSEF es contribuir a

mejorar la gobernabilidad en el sector forestal y promover la participación de las comunidades locales en el manejo sostenible de los bosques y áreas protegidas, para contribuir a reducir la

pobreza rural, mediante la acción conjunta de las instituciones centrales, zonales y de los actores locales, en el marco de la

política de desarrollo productivo y social y de la descentralización del Estado.

Por tanto, el enfoque estratégico del MOSEF está orientado hacia

el fortalecimiento de aquellos procesos o conjuntos de acciones cuyos resultados han contribuido al fortalecimiento del sector

forestal, retomando las lecciones aprendidas e incorporando los aportes en el análisis de reformas que se plantean a nivel de la institucionalidad del sector.

3 . M e t o d o l o g í a

El proceso metodológico de la misión se basó en la implementación de una herramienta para evaluar los factores de

éxitos del proyecto, con el respaldo de entrevistas y gira de campo. Partiendo de la premisa de que el éxitos de cualquier

proyecto o programa, requiere de un mínimo de condiciones que necesariamente deben ser consideradas y valoradas desde el inicio de las negociaciones y de la asesoría con las contrapartes

aliadas1. Con este método se visualiza las condiciones que son determinante en el alcance de los resultados del MOSEF, es decir,

tomando en cuenta:

Los procesos de importancia estratégicas que se están desarrollando en las regiones forestales.

La claridad sobre las condiciones de las contrapartes para el desempeño de sus roles institucionales dentro del sector

forestal. El grado de compromisos de las principales contrapartes

para asegurar la implementación de las acciones.

1 Tomado del enfoque metodológico Capacity Work desarrollado por la

Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ) en la gestión de

proyectos basados en resultados.

3

La presencia de los aliados estratégicos para el establecimiento de sinergias de colaboración.

La herramienta consistió en una tabla con una serie de

indicadores que en su conjunto aportan al análisis de un subfactor y por ende cada factor (ver Anexo 2). Con el propósito de

conectar lo establecido en el marco lógico y brindar un aporte a nivel de las actividades y resultados (ver figura 1).

Figura 1 Correspondencia entre el instrumento y el marco lógico.

La aplicación del instrumento se dio a nivel de las oficinas regionales y locales del ICF, así como en los municipios donde las

oficinas ICF brindan servicios. Por ende, las unidades territoriales fueron regionales forestales y los municipios circunscritos.

3.1. Actividades Desarrolladas

La metodología del trabajo fue consensuada con el equipo ATI del MOSEF y contemplo los siguientes pasos:

Determinación de factores de éxitos del MOSEF.

El sistema de selección de las área piloto se desarrolló a partir de la identificación de los factores de éxitos para el alcance de los

resultados que contempla el proyecto. Entendiendo como factores de éxitos las condiciones y los resultados de procesos que existieron o se están implementando a nivel de las Regiones

forestales, los municipios y las comunidades para el manejo y aprovechamiento de bosques nacionales y ejidales.

También se consideró el valor de las experiencias en el fortalecimiento de las capacidades operativas y de gestión que realizan las mancomunidades y los gobiernos municipales para la

descentralización y el desempeño de funciones públicas en el marco de la nueva Ley Forestal (Diciembre del 2007), la

implementación del catastro municipal de tierras nacionales y ejidales y el desarrollo de acciones para forestería comunitaria.

ActividadesResultadosObjetivos

Factor de Exitos

Sub factor de éxitos

Conjuntos de indicadores

Sub factor de éxitos

Conjuntos de indicadores

4

El ejercicio de identificación de los factores de éxitos se realizó a partir del análisis de los indicadores y las actividades establecidas en el marco lógico del proyecto. Teniendo como resultado la

formulación de sistema de variables que definen cada factor y subfactor (ver Tabla 1).

Tabla 1 Factores de éxitos de MOSEF para cada resultado

Resultados MOSEF Factores de éxitos

R1: Fortalecida la capacidad

institucional y operativa del ICF para

optimizar la gestión del Sector

Forestal, Áreas Protegidas y Vida

Silvestre.

Bases de Institucionalidad del Sector

Forestal

Relevancia Forestal de la Región

Capacidad Operativa del ICF Regional

Vínculo y relaciones de trabajo con

instituciones locales

R2: Desarrollada y reforzada la

capacidad institucional de los

Gobiernos locales para asumir la

administración y gestión de los

recursos forestales de sus territorios.

Capacidad Operativa y de Gestión de los

Gobiernos Locales y Mancomunidades

Capacidad para el Desempeño de

Mancomunidades y Gobiernos locales

Relevancia de las acciones comunitarias

Experiencias previas en procesos de

Descentralización y/o Fortalecimiento de la

Gestión Ambiental y Forestal

R3: Impulsadas y apoyadas las

iniciativas sociales de producción y

conservación de los recursos

forestales.

Potencial Económico y sinergias para el

Desarrollo Forestal y Comunitario

Existencia de actividades económicas del

sector forestal

Existencia de potencial de aprovechamiento

forestal

Existencia de Estrategia y/o Procesos Locales

Existencia e importancia de sinergias para el

desarrollo de agendas de colaboración

Realización de visitas a las Regionales Forestales y

Municipios preseleccionados.

A partir de la información recolectada sobre las experiencias de

proyectos y programas de cooperación y los resultados de las entrevistas con personas claves, se identificó una lista de procesos que se han implementado para el fortalecimiento del

sector forestal y las corporaciones municipales a nivel del país. Permitiendo la selección de las regiones forestales y municipios

que por los antecedentes y resultados representar de las áreas de interés para el proyecto.

El objetivo principal de las visitas fue conocer con mayor detalle

las condiciones y fortalezas de los actores que permitieron el éxito y la sostenibilidad de cada uno de los procesos previamente

identificados en sus territorios. También se conoció a mayor detalle los aspectos operativos de las acciones implementadas.

5

Durante la visita se realizaron 24 entrevistas colectivas con miembros de unidades técnicas municipales, mancomunidades y técnicos de las oficinas regionales y locales, para un total de 98

personas participantes del proceso en las regiones (ver anexo 3).

A lo interno de la Institución (ICF) se realizaron entrevistas con

jefes de los diferentes departamentos para identificar los procesos que se desarrollan en el fortalecimiento de la institución. Específicamente con el departamento de Cuencas Hidrográficas,

Desarrollo Social Comunitario, Fondo de Áreas Protegidas, Manejo Forestal y miembros del Centro de Información y Patrimonio

Forestal (CIPF).

También se realizaron entrevistas con actores externos pero con funciones relevantes para el desarrollo del sector forestal, tal es

el caso de Asociación de Municipios de Honduras (AMHON), el Instituto Nacional Agrario (INA), equipo técnico del Programa de

Manejo de Recursos Naturales (PRORENA-GIZ), Programa de Seguridad Alimentaria (PASAH-UE) y Programa de Energía Renovable (ENDEV-GIZ), la Sociedad para la Cooperación

Internacional (SOCODEVI) y la Federacion Hondureña de Cooperativas Forestales (FEHCAFOR).

Igualmente, se ha revisado información secundaria sobre las acciones que implementan las agencias de cooperación que

participan en la Mesa de Cooperantes del Sector Forestal (SOCODEVI, PROPARQUE). Así como los resultados de las experiencias desarrolladas por los proyectos FORCUENCAS y

PROCORREDOR.

Implementación de mecanismo de ponderación de

resultados.

El sistema permitió establecer de forma cuantitativa una

ponderación sobre los resultados obtenido para cada factor de éxito. La información recolectada en las estadísticas del CIPF y las

regionales serán insumos para la establecer el puntaje a los aspectos que definen los factores de éxitos. Lo cual permitirá la identificación de la mayor probabilidad de éxito para cada uno de

los resultados previstos por el MOSEF.

4 . R e s u l t a d o s d e l e s t u d i o

4.1. Preselección de las regiones forestales visitas.

La preselección de las regiones forestales visitadas se realizó considerando como principal criterio, la existencia de experiencias

de forestería comunitaria como una prioridad en el enfoque del PRONAFOR, así como otros criterios establecidos en el plan de

nación y la estrategia de desarrollo nacional, tales como:

6

Zonas con mayor concentración de áreas de bosque nacionales o ejidales y alta demanda de aprovechamiento forestal comunitario.

Las zonas altas de las cuencas priorizadas en la visión y plan de nación.

La ausencia de proyectos o programas con actividades con resultados similares a los de MOSEF.

Las zonas donde no existe evidencia de injerencia de

actores políticos en la gestión y toma de decisiones en las instituciones del Estado.

Zonas con presencia de infraestructura para la primera y segunda transformación e importancia económica para la generación de empleo.

Existencia de zonas protectoras para el abastecimiento de agua.

Consecuente con el resultado de la aplicación de criterios, se realizó la preselección de las regiones:

La Región Forestal de El Paraíso.

La Región Forestal de Olancho.

La Región Forestal de Yoro.

La Región Forestal de Comayagua.

La Región Forestal de Francisco Morazán.

4.2. Factores de éxitos identificados para el MOSEF.

Es importante señalar que la aplicación de la matriz se realizó en función de los datos suministrados por las regionales y la información disponible en el CIPF. Siendo los resultados más

relevantes:

Bases de Institucionalidad del Sector Forestal

Con este factor de éxito, se pretendió valorar la capacidad operativa y de gestión de las Oficinas Regionales y locales del ICF

para dar respuesta a la demanda de servicios y el cumplimiento de las funciones establecidas por el nuevo marco legal (Ley forestal aprobada en el 2007) y las reformas a la institución.

La misión del MOSEF será mejorar la capacidad operativa del ICF a través del desarrollo de mecanismos de desconcentración y

descentralización de funciones, el fortalecimiento de las normas y procedimientos administrativos, la formación técnica y mejoras de

la estructura institucional, así como la provisión de información sobre las estadísticas del sector. Por lo que este conjunto de acciones serán desarrolladas a nivel central la institución, regional

y local.

En ese sentido, los datos muestran como punto de partida la

debilidad de oficinas regionales y locales por la falta de recurso

7

presupuestario2, lo cual repercute en el resto de las funciones que debe ejercer la institución en términos de su planificación.

De acuerdo a los datos, las regionales cumplen entre 50 y 80%

de sus funciones, siendo los valores más altos aquellos casos donde la oficinas han establecido mecanismos de colaboración o

coordinan para el desarrollo de acciones con otras instituciones como mancomunidades y corporaciones municipales, de las cuales reciben apoyo para traslado en las inspecciones o la

realización de reuniones de seguimiento.

Figura 2 Tendencia de las fortalezas institucionales del ICF en las

regiones forestales

En la figura 2 se puede observar que las oficinas presentan diferentes niveles de desempeño en la atención a la demanda y

los servicios que brinda la institución. A su vez se conforman distintos escenarios sobre los resultados de la gestión que se

realiza, siendo los más trascendentes para el MOSEF:

Escenario A: La relevancia de la región forestal es alta y el nivel de las coordinaciones interinstitucionales permite

fortalecer la capacidad operativa de la oficina del ICF. También incide en que existan bases para la descentralización de

funciones (Yoro y Francisco Morazán).

2 Según resultados de las entrevistas, la asignación presupuestaria para

el año 2011 fue de 80,000 lps (aproximadamente unos 4,255 USD), la

cual se destino, en su mayoría, para compra de combustible.

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

Relevancia Forestalde la Región

Capacidad Operativadel ICF Regional

Experiencias deDescentralización

y/o Fortalecimientode la Gestión

Ambiental/ Forestal

Vínculo y relacionesde trabajo

establecidas coninstituciones locales

Olancho

Paraíso

Yoro

Comayagua

Fco Morazán

8

Escenario B: La relevancia de la región forestal es alta, sin embargo, el nivel de las coordinaciones interinstitucionales es bajo y la capacidad operativa de la oficina del ICF es débil.

(Olancho). Escenario C: La relevancia de la región forestal es baja pero el

nivel de coordinación interinstitucional y la capacidad operativa del ICF es fuerte (Comayagua). Escenario D: La relevancia de la región forestal es baja lo cual

hace que el nivel de las coordinaciones interinstitucionales y la capacidad operativa de la oficina del ICF sea bajo (El Paraíso).

Uno de los aspectos determinante de los escenarios son las coordinaciones con las municipalidades, esto incluye el desarrollo

de mecanismos descentralizados para la aprobación de permisos no comerciales, los cuales se implementan de manera informal

(sin convenio o acuerdo institucional) para dar respuesta a la demanda de la población. Esta situación se respalda cuando la municipalidad demuestra capacidad técnica en la Unidad de Medio

Ambiente, específicamente con la contratación de un ingeniero forestal.

De igual manera ocurre en el caso de municipalidades ubicadas a grandes distancia de la oficina local o regional, en el cual los

permisos son autorizados por las unidades ambientales en coordinación con el técnico de justicia de la corporación. Tal es el caso de municipios atendidos por la regional de El Paraíso y

Comayagua.

También, existen regiones forestales que presentan un alto índice

de relevancia por tener la mayor concentración de áreas de bosques nacionales bajo planes de manejo, la mayor presencia de áreas protegidas, número de municipios que se atienden y la

concentración de áreas de microcuencas declaradas; pero su capacidad operativa es muy débil y no pueden cumplir con lo

establecido en el planificación. Tal es el caso de la oficina regional de Olancho y Comayagua que cuenta con dos oficinas locales y con debilidades operativas.

Otro aspecto importante a nivel de las coordinaciones interinstitucionales y que es relevante para el MOSEF, son las

acciones para la titulación de tierras nacionales bajo cobertura boscosa a favor del ICF y el saneamiento de tierras en las áreas protegidas nacionales, lo cual está contemplado en el nuevo

marco institucional. Esta es una acción se realiza desde el nivel central de la institución en coordinación con el Instituto Nacional

de la Propiedad (IP) y el Instituto Nacional Agrario (INA) por su autoridad y función de respaldo al catastro de tierras forestales nacionales.

Los trabajos realizados se enmarcan en el proceso de regularización de las tierras bajo nuevos contratos de usufructos

Las acciones coordinadas con las corporaciones municipales son determinantes para el cumplimiento de las funciones del ICF ante la falta de recursos financieros de la institución.

9

y la declaración de microcuencas abastecedoras de agua que se ubican en terrenos nacionales, para el cual se tiene una propuesta de procedimiento normativo, y otro proceso en el cual se

pretende corregir el otorgamiento de títulos realizado de manera irregular en años anteriores.

Generalmente, el ICF central se enfoca y realiza las coordinaciones con el IP y el INA para el otorgamiento de nuevos titulo, no así en las correcciones de procesos anteriores.

Adicionalmente, destaca los resultados de la implementación de las acciones contempladas en el marco del Monitoreo Forestal

Independiente (MFI) desarrolladas por el CONADEH para el fortalecimiento de la gobernanza del sector forestal y el control de la tala ilegal, lo cual se vincula a la implementación de la

Estrategia Nacional para el control de tala y transporte ilegal de los productos forestal y la implementación del sistema de control

y vigilancia.

Los resultados del MFI se derivan de la experiencia de un proyecto piloto desarrollado en la zona norte de Olancho con el

objetivo de contribuir al control de la tala ilegal a través de un aumento de la participación ciudadana en la gestión y monitoreo

del recurso, a partir de la observación e investigación sobre irregularidades en los procedimientos de aprobación y ejecución

del planes de aprovechamiento forestal y la comercialización de los productos. Presentando informes sobre los resultados y recomendaciones ante las autoridades competentes.

En resumen, en base a los resultados de las experiencias desarrolladas y los datos de la matriz, el escenario optimo de

trabajo para el MOSEF y el alcance del resultado sobre fortalecimiento institucional se ubica en las regionales con el escenario A, B y C (Yoro, Francisco Morazán, Comayagua y

Olancho), donde los procesos desarrollados dan muestra de cierto grado de éxito y la relevancia de la región forestal es alta por la

concentración de áreas nacionales, la demanda de comunitarios para implementar forestería comunitaria y la presencia de inversión privada que estimula la dinámica del sector. También

por su relevancia para la protección de zonas productoras de agua y generadora de servicios ecosistémicos.

La implementación práctica del resultado 1 en esta zona presenta la posibilidad de mejorar el rol institucional del ICF ante los actores de sector forestal presente en los 111 municipios

circunscritos en la administración de estas cuatro regiones forestales (ver figura 3).

Las acciones para el levantamiento catastral de los bosques nacionales y ejidales se realizan cuando se cuenta con financiamiento externo de la cooperación.

Las combinaciones de los resultados de los subfactores de éxitos permitieron la definición de escenarios y por ende la selección de las cuatro puntuaciones más altas en la matriz.

10

Figura 3 Localización de Zonas con potencial de intervención y alcance del Resultado 1 del MOSEF.

11

Capacidad Operativa y de Gestión de los Gobiernos Locales y Mancomunidades

La ley forestal establece que las corporaciones municipales son actores importantes en la gestión del bosque ubicado en las áreas

públicas (arto. 47 y 48). Dando la administración al ICF en tierras nacionales y a las corporaciones municipales en terrenos ejidales.

Lo cual es complementario con las acciones de ordenamiento territorial, la administración de los recursos proveniente de los beneficios del bosque, el catastro de áreas municipales y

nacionales cubiertas de bosques, el manejo de cuencas hidrográficas y la diversificación de sistemas productivos, entre

otros.

A este contexto se unen las mancomunidades por su rol de apoyo técnico a los gobiernos municipales para la gestión e

implementación de proyectos demandados por las corporaciones municipales miembros. Siendo la gestión ambiental y forestal

parte integral del proceso de asesoría que brinda la mancomunidad.

El MOSEF tiene la misión de consolidar el Sistema de Gestión

Forestal que realizan las corporaciones municipales y las mancomunidades a través del acompañamiento y formación

técnica a las unidades de gestión ambiental. Por lo que el análisis de este factor de éxitos retoma y valora los resultados de las acciones que se desarrollan para el fortalecimiento de la gestión.

Como parte del punto de partida sobre la condición de la gestión municipal, es importante mencionar que, según la clasificación de

la Secretaría de Gobernación y Justicia (2008), el 45% de las municipalidades se concentran en la categoría D (136 municipalidades "Sin Avance") y solo el 7.7% de cumplen con la

categoría A (23 municipalidades "Avanzadas"). Ya que estos datos marcan la pauta para establecer las condiciones bajo las cuales se

ejerce la gestión pública a nivel local.

Adicionalmente, AMHON3 realizó un estudio de línea base orientada a valorar las condiciones de los municipios para entrar

en el proceso de desconcentración y descentralización de funciones o competencias en le gestión Ambiental. En el cual se

plantea que solo el 4.7% de los municipios estudiados presentaron una clasificación alta y el 52% en nivel bajo sobre

indicador del desempeño.

Ambos resultados permiten concluir que las bases para el proceso de descentralización de funciones en la temática ambiental, y por

3 Informe preliminar de Línea Base sobre las UMA's de Honduras

elaborado por AMHON en el 2011.

Ante la debilidad institucional del ICF, Las corporaciones municipales y las mancomunidades asumen mas funciones de las establecidas en la Ley Forestal

Las municipalidades tienen como principal reto continuar desarrollando un intenso proceso de mejora de la capacidad técnica para la gestión pública.

12

ende forestal, son débiles debido a que no existen las condiciones apropiadas (estructurales, técnicas y financieras) a nivel de las corporaciones municipales. Por lo que cualquier proceso de

descentralización requiere iniciar desde la obtención de los compromisos de las municipalidades en la asignación de

presupuesto y la dotación de personal capacitado con anticipación.

Sin embargo y pese a las limitaciones, en las regionales se

destacan los resultados de las experiencias de trabajo realizado por algunos municipios y mancomunidades en la gestión

ambiental, tal es el caso de las experiencias en el co-manejo de áreas protegidas:

El Co manejo del área protegida de la Reserva Biológica de

El Chile por la Mancomunidad conformada por Teupasentí, Moroceli, San Juan de las Flores y Guaimaca; con la

participación de la empresa privada "Ingenio Azucarero Tres Valle" (Francisco Morazán).

El Co manejo sobre el área protegida El Jilguero con la

Mancomunidad de MAMLESIP como zona productora de agua y que a su vez forma parte del área reserva biológica

de Guajiquiro (Comayagua).

El Co manejo del área protegida la Muralla, con la PANAM y

las municipalidades de La Unión, Jano y Esquipulas Norte (Olancho).

El Co manejo del área protegida La Tigra por la Fundación

AMITIGRA, conformada por los municipios de Valle de Ángeles, Santa Lucia, San Juan de Las Flores y El Distrito

Central (Francisco Morazán).

En estas experiencias las municipalidades desarrollan procesos para consolidar la gestión y manejo del área protegida, parte de

esta responsabilidad implica la colocación de fondos de las municipalidades para el pago de técnicos y las actividades de

gestión.

A estos esfuerzos se unen los proyectos financiados por el Fondo para el Manejo de Áreas Protegidas y Vida Silvestre (FAPVS) que

ha otorgado a las municipalidades fondos para proyectos para fortalecer la Participación y desarrollo comunitario, valorización

económica–ambiental y fortalecimiento de capacidades en líderes Comunitarios. Esto en los municipios de (ver tabla 2):

13

Tabla 2 Número y descripción de proyectos financiado por FAPVS e

implementado por la municipalidades de las regiones forestales

preseleccionadas

No. Nombre del Proyecto Area

Protegida

Beneficiario Monto

Aprobado

1 Conservación y Protección de las

Fuentes de Agua, en los Municipios de

Cabañas, Santa Ana y Opatoro, en la

Zona Productora de Agua Reserva “El

Jilguero”, Departamento de La Paz.

Reserva “El

Jilguero

Mancomunidad de

Municipios Lencas

de La Sierra de La

Paz MAMLESIP

500,000.00

2 Elaboración del Plan de Manejo de la

Reserva Biológica Cordillera

Montecillos.

Reserva

Biológica

Cordillera

Montecillos

Municipalidad de

Siguatepeque

500,000.00

3 Participación y desarrollo comunitario,

valorización económica – ambiental y

fortalecimiento a líderes Comunitarios,

en la microcuenca El Jaren y sus

alrededores, Parque Nacional La Tigra.

Parque

Nacional La

Tigra

Alcaldía Municipal

de Santa Lucia

491,735.60

4 Participación y desarrollo comunitario,

valorización económica – ambiental y

fortalecimiento a líderes Comunitarios,

en la Microcuenca La Llorona, Parque

Nacional La Tigra.

Parque

Nacional La

Tigra

Alcaldía Municipal

de San Juan de

Flores

491,735.60

5 Participación y desarrollo comunitario,

valorización económica – ambiental y

fortalecimiento a líderes Comunitarios,

en la Microcuenca La Soledad, Parque

Nacional La Tigra.

Parque

Nacional La

Tigra

Municipalidad de

Valle de Ángeles

491,735.60

En el caso particular de las experiencias desarrolladas para el

fortalecimiento de catastro, se puede generalizar y decir que las intervenciones corresponden a trabajos realizados en el catastro

zonas urbanas de los municipios, con la finalidad de mejorar los ingresos tributarios de las corporaciones municipales y la implementación del Sistema Unificado de Registro (SURE). Con el

respaldo de la cooperación externa se hacen los esfuerzos para definir y ajustar las normativas bajo las cuales se deben de

implementar los trabajos de catastro de tierra.

Es relevante que en el caso de las mancomunidades de CRA, MAVAQUI, MUNASBAR, HIGUITO, MANVASEN, MANCORSARIC de

la región occidente y nor-occidente del país que recibieron apoyo por parte de PFM-AECID y qua han implementado el catastro de

zonas rural en los municipios miembros. Al igual que los municipios apoyados por PROCORREDOR en el departamento de Atlántida, el Proyecto GIT en Cortez, el Proyecto PATH I en los

departamentos de Comayagua, Cortes, Colón y Francisco Morazán.

Las acciones realizadas en materia de catastro se limitan mayoritariamente en trabajos realizados a nivel de las áreas urbanas, siendo menor magnitud en las áreas rurales.

14

También se identifican las experiencias para la elaboración o actualización de los PEDM con enfoque de ordenamiento territorial, en las cuales los municipios reciben fondos de la

cooperación externa para realizar el proceso. Estas acciones están dispersas por todo el país y sus resultados son muy variables

debido a la falta de una normativa oficial bajo la cual este reglamentado el procedimiento, lo cual se traduce en una serie de documentos PDM-OT bajo diferentes métodos y en la mayoría de

los casos sin llegar a la aprobación de ordenanzas municipales para la regulación del uso del suelo4.

Sin embargo, estos esfuerzos aún son incipientes ante la complejidad del problema. Los procesos de fortalecimiento continúan y se han enfocados para superar debilidades como la

capacidad técnica de las unidades municipales ambientales para realizar la gestión integral del recurso forestal, la falta de

presupuesto por parte de los gobiernos municipales, la regularización de tierras, la inversión en medidas de protección de bosques ejidales, la formulación de instrumentos de

planificación y ordenamiento territorial, entre otro.

Los datos de la matriz muestran que existen esfuerzos por dar

cumplimiento de las funciones que le asigna la ley, siendo lo más relevante que:

Entre 30 y 50% de los municipios dan respuesta a las denuncias y demandas de las comunidades.

Al menos el 25% de las municipalidades están gestionando

procesos de declaratoria de microcuencas abastecedoras de sistemas de agua.

Entre 30 y 50% de los municipios cuentan con los instrumentos de planificación municipal como PEDM y OT.

En su mayoría, estas actividades son ejecutados con apoyo de la

cooperación externa presentan una distribución regular según su enfoque estratégico (ver figura 4).

4 En ese sentido, la SEPLAN está elaborando el borrador de la normativa

de contenido mínimo del PDM-OT que retoma el enfoque FOCAL y la

inserción de los temas de género y mitigación de desastres naturales,

con el cual se pretende unificar el procedimiento.

15

Figura 4 Zonas de intervención de los programas y proyectos con apoyo a los municipios en temas de catastro y planificación

territorial en el 2011.

16

Otro aspecto relevante para el MOSEF son los resultados del funcionamiento de los Consejos Consultivos Forestales los cuales representan uno de los principales retos del ICF y de las

corporaciones municipales, que debe ser solventado de forma conjunta las debilidades de estas estructuras.

Según datos del CIPF, actualmente existe 184 consejos Consultivos Comunitario Forestales (CCCF) conformado y 37 Consejos Consultivos Municipales Forestales (CCMF), los cuales

fueron constituido y capacitados con apoyo de proyectos de la cooperación externa, como un estimulo para hacer operativa la

ley y aumentar el nivel de participación comunitaria en la gestión forestal.

La mayoría de los consejos comunitarios se ubican en las regiones

de Francisco Morazán, Comayagua, Yoro, El Paraíso y Atlántida. El trabajo se realizó con las municipalidades y la red de patronatos,

sin embargo, los miembros de los consejos han concluidos su período (2 años) sin desarrollar ningún tipo de actividad.

En los municipios de Teupasenti, Villa San Antonio, Juticalpa,

Orica y Guaimaca se identifico que están conformados y funcionando el CCFM con una agenda de trabajo local de las

actividades de la forestería comunitaria y la gestión de microcuencas abastecedoras de agua.

Por otro lado, en los municipios donde aun existe una alta concentración de tierras ejidales y nacionales, la información señala que las corporaciones municipales se han beneficiado por

la venta de madera a las industrias llegando a representar entre 10 y 30% del presupuesto municipal. Tal es al caso del municipio

de Guaimaca y Salama en los cuales se han elaborado planes de manejo del bosque para obtener ingresos financieros como aporte a proyectos de infraestructura social.

El procedimiento es una mecánica que se maneja desde antes de la aprobación de la ley forestal (2007), el cual inicia en el

momento que las municipalidades contratan un profesional forestal para la elaboración del plan de manejo y presentan la solicitud ante el ICF, luego se da la negociación con las empresas

madereras o los intermediarios que ejercen el POA y aprovechan el recurso forestal. Siendo el beneficio de la municipalidad el

ingreso por la venta de madera, en rollo o en pie, al precio de mercado. El dinero es utilizado por las corporaciones en las inversiones sociales que satisfacen la demanda de la población.

En cuanto al manejo de microcuencas abastecedoras de agua y la declaratoria como área protegida, las municipalidades comparten

la responsabilidad con el ICF para gestionar e impulsar el trámite de declaratoria, así como la búsqueda del financiamiento para la

El recurso forestal continúa siendo una importante fuente de ingresos económicos en aquellos municipios que cuentan con áreas de bosques ejidales o nacionales

17

implementación del plan de manejo de la microcuenca5. A nivel de país existen 608 microcuencas declaradas, las cuales se concentran (área declarada) en las regiones forestales de

Olancho, Atlántico, Occidente, Yoro y Comayagua. Presentando como mayor debilidad la falta de recursos para la implementación

de medidas contempladas en el Plan de Acción que exige la normativa.

En la mayoría de los municipios existe una red de Junta de Agua

municipal que operan de manera coordinada con las empresas municipales de agua que abastecen al área urbana. Las

municipalidades asumen el acompañamiento técnico a las Juntas de agua. Sin embargo la poca o nula ejecución proceso de declaratoria y registro de las microcuencas abastecedora de agua

es una de las debilidades.

En este esfuerzo resalta el trabajo realizado por ICF,

PROCORREDOR y PASAH para el desarrollo de una normativa que regule y oriente el procedimiento para el catastro de las microcuencas abastecedoras de agua ubicada en tierras

nacionales o ejidales, tomando como base las experiencias desarrolladas por los proyectos y el componente de asesoría legal

del CIPF.

En definitiva, tanto la gestión que se realiza en las corporaciones

municipales como en las mancomunidades, corresponden a trabajo y esfuerzo para satisfacer demanda por los servicios básicos en la población como principal prioridad, lo que implica

una clara orientación de la inversión hacia generar nuevas infraestructuras. Y dejando en último lugar la inversión en

proyectos para la protección y conservación del recurso forestal.

Los compromisos internacionales que han ratificado en el país y la disponibilidad de recursos de la cooperación externa son factores

que han permitido el desarrollo de una gestión ambiental más amplia e integral. A través del desarrollo de proyectos o

programas que fortalecen la capacidad técnica y el establecimientos de mecanismos de gestión.

Este contexto sobre la realidad de la condición de la gestión

municipal también se refleja en los resultados de la matriz, el rol y la asistencia de las mancomunidades son muy variables,

oscilando entre 10 y 50% del indicador de desempeño. Existiendo casos donde las mancomunidades no brindan ningún tipo de asesoría sobre la temática forestal y aquellos casos donde la

5 La mayoría de la microcuencas solo cuentan con un Plan de Acción de

Corto Plazo, debido a que así está establecido en el procedimiento y la

norma, sin embargo se prevén cambios y actualmente se exige que la

microcuenca cuente con un plan de manejo a largo plazo y que involucre

aspectos sociales de las comunidades circundantes.

Los permisos no comerciales y la declaratoria de microcuencas abastecedoras de agua son las principales acciones en las cuales se coordinan las corporaciones municipales con el ICF.

18

asesoría del tema forestal forma parte integral de otras áreas temáticas. Tal como sucede en la regiones forestales de Comayagua, Francisco Morazán y Olancho, donde las

mancomunidades han asumido un rol beligerante ante la gestión y co-manejo de las áreas protegidas, el apoyo en la formulación e

implementación de proyectos de reforestación y el manejo de microcuencas hidrográficas que abastecen sistemas de agua de importante ciudades por su concentración poblacional (ver figura

5).

Figura 5 Tendencias sobre el desempeño de las Gestiones locales para el manejo del recurso forestal

El grado de apropiación de estos procesos a nivel de los actores locales es lo que ha determinado sobre los distintos escenarios

que se presentan en las regiones forestales:

Escenario A: Municipalidades con capacidad financiera y

técnica para desarrollar acciones de gestión forestal y alta concentración de bosques ejidales o nacionales, para el aprovechamiento, protección forestal y forestería

comunitaria (Campamento, Yoro, Guaimaca y Teupasenti).

Escenario B: Municipalidades sin capacidad financiera y

técnica para desarrollar acciones de gestión forestal pero con alta concentración de bosques ejidales o nacionales para aprovechamiento y protección forestal y forestería

comunitaria (Salama, El Rosario, La Unión, Yocon, Yorito).

Escenario C: Municipalidades con capacidad financiera y

técnica para desarrollar acciones de gestión forestal, co-manejo de áreas protegidas y la protección de cuencas

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

Capacidad para elDesempeño de

Mancomunidades

Capacidad para elDesempeño de

Gobiernos Locales

Relevancia de lasAcciones

Comunitarias

Olancho

Paraíso

Yoro

Comayagua

Fco Morazán

19

abastecedoras de agua. (Municipios del Sur de la Paz, La Unión, Teupasenti, Guaimaca)

En ese sentido, la propuesta es que MOSEF retome la experiencia

que tienen los municipios en los diferentes temas para el desarrollo de las actividades del Resultados 2. Siendo un aspecto

determinante el compromiso y la visión de las autoridades locales para la sostenibilidad de la inversión, principalmente a las que se enfoque en las tareas de catastro y protección de cuencas

abastecedoras de agua. Asumiendo un rol de asesoría y brindando un aporte complementario en asesoría técnica y

financiera en aquellos procesos que se están desarrollando.

En los municipios que presenta los escenarios A y C, el MOSEF tendrá las mayores probabilidades de éxitos en los cuales existen

municipalidades con capacidad de dar un mayor aporte o contrapartida a las medidas que se desarrollen de forma conjunta

para el fortalecimiento de la gestión de la forestal, la formación de capacidades para la descentralización de medidas del sector, el fortalecimiento del sistema de catastro municipal y el registro de

áreas de bosques nacionales y ejidales, el fortalecimiento de la formulación de planes municipales de ordenamiento territorial y la

gestión para la declaratoria de microcuencas abastecedoras de agua, así como el co-manejo de áreas protegidas y la posibilidad

de establecer sistema de pago por servicios ambientales a nivel local

En los municipios del escenario B, se requerirá de un mayor

aporte técnico financiero por parte del MOSEF y la necesidad de precisar los compromisos de las autoridades locales en la

sostenibilidad de la inversión.

Finalmente, como propuesta de zona intervención se retoman los escenarios de forma mixta, dando también relevancia y

convergencia de las actividades que se consideran en el resultado uno (1) del MOSEF, así como la complementariedad de las

acciones con otros actores de la cooperación externa (ver figura 6).

20

Figura 6 Localización de la zona de intervención propuesta para desarrollar las acciones del resultado 2 del MOSEF.

21

Potencial económico y sinergias para el Desarrollo Forestal Comunitario

Es responsabilidad del ICF, a través del Sistema Social Forestal, establecer los mecanismos y propiciar las condiciones para una

mayor participación de las comunidades en el goce de los beneficios provenientes del bosque en tierras nacionales o

ejidales bajo el concepto de Forestería Comunitaria.

El proyecto MOSEF tiene el mandato de fortalecer el Sistema Social Forestal, a través de la implementación de mejoras en los

procedimientos administrativos y técnicos que permitan cumplimiento de las funciones del ICF con mayor eficiencia. Por

consiguiente, la decisión y el grado de compromiso de las comunidades es otro de los aspectos determinantes en el éxito de las medidas para fortalecer la Forestería Comunitaria, del sistema

social forestal y del MOSEF. Con estos indicadores se pretende valorar estos en las organizaciones comunitarias y sus distintas

experiencias.

Según el Boletín 2010 del CIPF, hasta el año 2010 existe un acumulado de 79 contratos de usufructos firmados por el ICF,

tanto en terrenos ejidales como nacionales, para un total de 395,928.99 has asignadas a organizaciones agroforestales.

Siendo la mayoría (59.4%) contratos firmados antes del 2007 y bajo un esquema distinto al que establece en la actualidad la ley forestal (Forestería Comunitaria).

En el mismo boletín se presenta como parte del sistema social forestal, un total de 226 organizaciones agroforestales inscritas

en el registro y que aglutinan a 8,423 comunitarios, de los cuales el 81% son hombres y los 19% restantes son mujeres. De total de organizaciones registradas, solo el 21% se dedica a Madereo y

Aserrío generando valor agregado al producto que comercializan. También es importante mencionar que no todas estas

organizaciones necesariamente cuentan con área asignada o bajo manejo forestal.

Por otro lado, de acuerdo al Departamento de Desarrollo

Comunitario Forestal (DDCF) del ICF, se ha dado inicio a un proceso de ajustes y actualización de los contrato de usufructos

otorgados por el ICF con el objetivo de promover el nuevo enfoque que establece la ley forestal (Forestería Comunitaria). En

ese sentido, el DDCF señalan que existen 68 contratos de usufructos vigentes para un total de 430,316.62 has asignadas a las comunidades (ver tabla 3).

La demanda comunitaria para establecer acciones de forestería se vincula directamente a la disponibilidad de tierra con bosque ejidales o nacionales.

22

Tabla 3 Número de Contratos de usufructos vigentes según el

departamento de Desarrollo Comunitario ICF.

Regional Contratos

de manejo Has

RN. Gualaco 7 50,096.58

Olancho 6 13,493.99

La Mosquitia 2 194,000.00

Pacifico 1 750.00

Atlántida 32 50,941.20

El Paraíso 6 11,909.53

Francisco Morazán 2 1,125.32

Biosfera 12 108,000.00

Total 68 430,316.62

La diferencia en las cifras se debe a la misma necesidad de actualizar la información y la condición legal de las organizaciones y los contratos de usufructos otorgados.

En este proceso de ajustes y conformación de nuevos grupos se pueden en listar una serie de actividades a seguir para el

cumplimiento de los requisitos establecidos en la normativa6 y el éxito de los resultados o impactos esperados. En el mismo procedimiento se establece el acompañamiento del ICF debe

asegurar el cumplimiento de los requisitos. Siendo las principales actividades (ver tabla 4):

Tabla 4 Cuadro de principales actividades y resultados del procedimiento

normativo para acceder a forestería comunitaria

No. Actividades Resultados

1 Acompañamiento en la Conformación de las organizaciones comunitarias, identificando fuentes de financiamiento a personerías

Personería Jurídica de la Organización Comunitaria

2

El Acompañamiento a la organización productiva para su registro en el Sistema Social Forestal del ICF

Registro de la Organización en el Sistema Social Forestal

3 La identificación de las áreas y elaboración de propuestas

Documento de propuesta elaborado

4

La preparación de los Contratos de Manejo Forestal Comunitario y publicación en periódico del área a asignar

Firma del Contrato de Usufructo

5 El montaje de una asamblea comunitaria para la firma del contrato

Entrega del Contrato

6 Se refiere al Manual de Normas Técnicas para la Implementación y

seguimiento de Procesos de Asignación de Areas Forestales con fines de

aplicación de la Forestería Comunitaria en Bosques Públicos hondureños

en el cumplimiento de La Ley Forestal (Decreto 98 - 2007).

23

No. Actividades Resultados

6 Elaboración de PM y POA (en donde no existen) o su readecuación.

Documento del Plan de manejo

7

La Capacitación a la organización productiva en : Liderazgo, Manejo de Conflictos, Normas parlamentarias, Levantamiento de Actas, Contabilidad, otras

Personal técnico con Capacidad operativa del grupo

8

Supervisión de las actividades realizadas bajo los PM: Viveros, Aprovechamientos, Protección, labores silviculturales.

Implementación del POA y seguimiento de actividades

9 Asistencia Técnica para el manejo integral de fincas.

Comunitarios implementan actividades para diversificación de productos a nivel de fincas

10

Acompañamiento para la elaboración de perfiles de proyectos y el establecimiento de alianzas público privadas

Desarrollo de mecanismos de comercialización de productos forestales

11 Organización y capacitación de grupos de mujeres

Activa participación de la mujeres en las actividades de aprovechamiento

Al final del procedimiento lo que se busca es la auto-sostenibilidad por parte de las gestión y acciones que realizan las organizaciones comunitarias en el aprovechamiento del bosque.

Un aspecto importante en el proceso de forestería comunitaria es la delimitación entre las responsabilidades del ICF y las

comunidades organizadas en términos del manejo y usufructo del bosque. En ese sentido es necesario establecer que el ICF tiene la misión de fomentar la participación de la ciudadanía en el manejo

y protección del bosque, sin embargo esta misión limita sus acciones hasta garantizar la sostenibilidad en términos del

manejo del recurso y los beneficios sociales a las comunidades, dejando de lado la sostenibilidad desde el enfoque comercial y de relaciones de mercado en cual las comunidades deben participar

para la venta de sus productos.

El acompañamiento del ICF al desarrollo de las actividades

posteriores a la entrega del contrato es un aspecto que depende de la disponibilidad de recursos financieros y en menor medida de

la capacidad técnica del ICF a nivel de su estructura (las regionales y las oficinas locales).

Bajo este contexto, el momento de entrega del contrato a las

comunidades puede ser considerado como un punto de inflexión durante el proceso asesoría o acompañamiento que se desarrolla,

debido a que en este momento las comunidades asumen la mayor responsabilidad sobre el manejo y protección del recurso.

24

En el concepto de forestería comunitaria, las comunidades deben adoptar las medidas necesarias para hacer competitiva su participación en el mercado. Por tanto, las organizaciones

comunitarias deben solventar los problemas relacionados al desconocimiento sobre mecanismos de negociaciones de

productos, sistema de calidad y precio, aspectos gerenciales para reducción de costos, técnicas actualizadas para la segunda transformación, entre otros.

Sobre este punto es relevante para el MOSEF la experiencia que desarrolla las cooperativas de Palizal (Yamaranguila), Asociación

de ebanistas ACARECAM (Campamento), Coop. San Marcos de la Sierra (San Marcos de la Sierra), Coop. de Ebanistas CAFEGUAL (Guaimaca), Coop. Guadalupe (Yuscaran), Coop. de ebanistas

COOPIEYOL (Yoro), Coop Manos para el Futuro (Yorito); quienes están realizando esfuerzos para fortalecer su capacidad de

administración y comercialización de productos fabricados.

Adicionalmente, las experiencias que desarrollan las organizaciones comunitarias sobre la comercialización de la resina

en alianza con la FEHCAFOR, la empresa BARH y Complejo Industrial Comayagua, representa el escenario "optimo" bajo el

cual se puede llegar a la fortaleza organizacional y el acceso al mercado a través de alianza comerciales. La estrategia y

sostenibilidad de las acciones se basó en el manejo de un fondo semilla para la comercialización y equipamiento técnico de los colectores de resina.

En general, el concepto de Forestería Comunitaria aun no se ha consolidado en las diferentes experiencias desarrolladas, las

organizaciones comunitarias no alcanzan resultados que den garantía de la sostenibilidad de las acciones. Según FEHCAFOR7, las mayores debilidades que enfrentan las organizaciones son:

Falta de recursos financieros para la pre-inversión en las actividades contempladas en el plan de manejo del área

consignada. La discontinuidad del apoyo técnico en los temas de

fortalecimiento organizacional, gerencial y comercialización

de los productos forestales. La falta de seguridad sobre la tenencia de la tierras en los

miembros de la organizaciones Débil acceso y manejo de información actualizada del

mercado y la baja capacidad de establecer alianzas

comerciales.

Sin embargo, a pesar de las limitantes o debilidades del proceso,

el ICF continúa atendiendo la demanda de las comunidades y

7 Entrevistas con miembros de la junta directiva y la asesoría técnica

administrativa de la Federacion.

25

prevé que entre 2011 y 2013 se pueda consolidar la asignación de contratos de usufructos para un total de 310,698.00 Has (ver tabla 5).

Tabla 5 Número de casos de asignación y ajustes a contratos de

usufructos entre 2011 y 2013 según el DDCF-ICF.

Las solicitudes para establecimiento de Forestería Comunitaria provienen de la mayoría de las regiones forestales (8/12), siendo más intensas en las regiones de Francisco Morazán, Olancho, El

Paraíso, Lempira y Yoro (ver figura 7). No obstante, la distribución geográfica de las organizaciones agroforestales es

más amplia y abarca todas las regiones forestales.

No Nombre del Caso Localización Comunidades Población

beneficiaria

Superficie

(Has.)

1 Los Ángeles,

Marañones (BRP)

Dulce Nombre de

Culmí, Olancho 4 315 4,000.00

2 El Coyol Guayape, Olancho 11 1,640 4,417.00

3 El Encino Esquipulas del Norte,

Jano y Guata 15 3,113 9,557.00

4 El Junco Mangulile, Olancho 11 1,000 7,821.00

5 Bosque Ejidal Atima Atima, Santa Bárbara 3 289 472.00

6 Ejidal Horconcitos San Pedro de Zacapa,

Santa Bárbara 1 545 1,243.00

7 Agalta San Esteban, Olancho 11 1,640 17,117.00

8 Auka Puerto Lempira,

Gracias a Dios 13 7,034 125,659.00

9 Matagua Yoro, Yoro 7 621 6,577.00

10 San Julián Danlí, Paraíso 4 6,475 11,244.00

11 Hoya Grande El Paraíso 15 4,080 16,706.00

12 Cabeza de Vaca Teupasenti, El Paraíso 5 1,500 10,739.00

13 Mangulile Mangulile, Yocón y El

Rosario 39 4,000 77,775.00

14 Cerro Grande Orica, Guayape y

Concordia 6 1,752 7,401.00

15 BN. Orica Orica y Marale,

Francisco Morazán 14 2,500 9,970.00

TOTAL 159 36,504 310,698.00

26

Figura 7 Distribución geográfica de las experiencias de Forestería comunitaria según intervención de actores (ICF, SOCODEVI,

PRORENA).

27

La estrategia de los proyectos que apoyan la consolidación de las áreas bajo Forestaría comunitaria se basan en:

La consolidación de la fase organizativa y de aprobación del

plan de manejo como principales instrumentos de fortaleza para iniciar el proceso (PRORENA).

El desarrollo de procesos de capacitación y dotación de equipo técnico para el aprovechamiento y acciones de primera y segunda transformación (SOCODEVI,

FORCUENCA, PACTA-FAO, BI-NACIONAL). En menor medida está el fortalecimiento de las capacidades

comerciales de las organizaciones comunitarias (SOCODEVI).

La implementación de Monitoreo Forestal Independiente

orientado al control y reducción de la tala ilegal y fortalecimiento de la gobernanza del sector forestal a nivel

local.

Los resultados de la aplicación de la matriz (ver figura 8) muestra que en las regiones forestales visitadas el potencial económico y

las posibilidades de que el sector forestal aumente su aporte a la economía local es muy alto. Siendo el más alto en la regional de

Francisco Morazán dada la presencia de un importante número de empresas de primera y segunda transformación que se localizan

en la circunscripción de la regional, seguida por Olancho, El Paraíso, Comayagua y por ultimo Yoro.

Figura 8 Tendencia sobre los factores de éxitos determinantes en la

sostenibilidad de las acciones para fortalecer la gestión comunitaria

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

Existencia de actividadeseconómicas del sector

forestal

Existencia de potencial deaprovechamiento forestal

Existencia e importanciade sinergias para el

desarrollo de agendas decolaboración

Existen acciones oprocesos de colaboración

local entre actores

Olancho

Paraíso

Yoro

Comayagua

Fco Morazán

28

También se identifica que en las regiones de Francisco Morazán, Olancho y Yoro presentan el índice más alto para el aprovechamiento debido a que en estas regiones presentan áreas

de mayor concentración de bosque nacionales. Caso contrario en la regionales de Comayagua y El Paraíso que cuentan con menor

concertación de bosque bajo aprovechamiento y un número menor de industria operando.

Una de las fortalezas de las organizaciones comunitarias es la

posibilidad de establecer mecanismos de colaboración entre sí y aprovechar las oportunidades de intercambio de experiencia y

colaboración mutua, en particular aquellos casos que van desarrollando mayores capacidades y éxitos en los procesos. Estos casos son más relevantes en las regiones de Olancho que

en el resto de las regionales, como resultado de la presencia y apoyo intensivo de organismos de la cooperación externa que han

contribuido a las fortalezas organizativas de los grupos.

Lo que a su vez representa insumos para el desarrollo de agendas locales de colaboración. Tal es el caso de las estructuras de

coordinación de la región Francisco Morazán, dada sus características de principal centro urbano y la presencia de

diversos actores en diferentes áreas temáticas.

En resumen y desde la perspectiva del proceso de forestería

comunitaria, las organizaciones comunitarias presentan diferentes grados de avances en el cumplimiento de los requisitos y las actividades previstas en la normativa. Siendo las más avanzadas

aquellas que han recibido apoyo continuo por parte de proyectos de la cooperación externa y que han conseguido insertar sus

productos en el mercado local. Dando origen a distintos escenarios:

Escenario A: Organizaciones comunitarias están

participando en el mercado a través de la implementación de planes de manejo forestales y la transformación de la

madera. Lo que permite aportar al desarrollo social de las comunidades (En los municipios de Yamaranguila, San Marcos de la Sierra, Yuscarán y Gualaco).

Escenario B: Organizaciones comunitarias implementan planes de manejo forestal y participan en el mercado local

a través de la venta de madera en rollo. Lo que permite aportar al desarrollo social de las comunidades (En las regionales de Olancho, El Paraíso y Comayagua).

Escenario C: Organizaciones comunitarias implementan planes de manejo forestal y participan en el mercado local

a través de la venta de madera en pie. Lo que permite aportar al desarrollo social de las comunidades (La Mayoría de las Regiones Forestales).

Un hecho relevante para las actividades de Forestería Comunitaria es la necesidad de actualizar la condición legal de los grupos beneficiado con contratos de usufructos antes de la aprobación de la ley forestal

29

Escenario D: Asociaciones de ebanistas implementan planes de manejo forestal, realizan actividades de primera y segunda transformación para participar en el mercado

local a través de la venta de productos elaborados. Lo que permite aportar al desarrollo social de las comunidades

(Municipios de Yoro, Yamaranguila, Campamento, Guaimaca).

El MOSEF tendría mayores éxitos en los escenarios A, B y D en los

cuales se podrá complementar las acciones de fortalecimiento de las organizaciones comunitaria retomando el enfoque de Cadena

de Valor de los distintos productos forestales. Esto se basa a la experiencia de trabajo de los grupos y la superación de las limitantes que representa la fase organizativa lo cual ha

consolidado la estructura social y técnica de las comunidades. Especialmente en aspecto de comercialización de productos.

En el Escenario C se requerirá de una mayor inversión por parte del MOSEF para la consolidación de los grupos desde la fase inicial organizativa y la pre-inversión en la personería jurídica, la

formulación de planes de manejo forestales y la implementación del POA.

Como resultado de la revisión de información y la lista de grupos beneficiarios por los diferentes proyectos y programas, si

identifico un total de 23 organizaciones comunitarias distribuidas en 14 municipios del país, con los cuales existen condiciones para desarrollar mecanismos de colaboración a través de las

subvenciones que brindará el proyecto (ver tabla 6).

Tabla 6 Listado de Organizaciones Comunitarias propuestas para apoyo

de MOSEF en sinergia con otros actores.

No. Nombre Municipio Sinergia

1 Coop. Bosques de Oriente Teupasenti SOCODEVI

2 Coop. Central de campesinos Teupasenti SOCODEVI

3 Coop. Cerro Grande Teupasenti SOCODEVI

4 Coop. Agua Fria Mineral Teupasenti FECAFORH

5 Coop. En Formacion Cerro Liquidambar Teupasenti FECAFORH

6 Coop. Las Higuerías Teupasenti FECAFORH

7

Empresa Forestal El Triunfo de la

Esperanza Marale FECAFORH

8

Coop. Ebanistas de Guaimaca

(CAFEGUAL) Guaimaca FECAFORH

9 Coop. Bella Vista Jano FECAFORH

10 Coop. 6 de Enero Jano FECAFORH

11 Coop. La Muralla Jano FECAFORH

12 Coop. Lluvia Fresca La Unión FECAFORH

13 Coop. Nuevo Porvenir No. 1 Jocón FECAFORH

14 San José de los Guarez Yoro FECAFORH

30

No. Nombre Municipio Sinergia

15 Coop. Amor y Trabajo Yoro FECAFORH

16 Coop. El Palizal Yamaranguila FECAFORH

17 Coop. San Marcos de la Sierra

San Marcos de

Sierra FECAFORH

18 El Coyol Guayape PRORENA

19 El Encino Esquípulas del Norte PRORENA

20 El Junco Mangulile PRORENA

21 Cabeza de Vaca Teupasenti PRORENA

22 El Salitre El Rosario PRORENA

23 Pastoral Social Salama PRORENA

La propuesta es que se considere el apoyo a estos grupos

comunitarios para mejorar su capacidad administrativa y productiva, la conformación de procesos de auditoría social y

control de tala ilegal, el desarrollo de mecanismos alternativos de energía renovable y la formación de capacidades para el uso integral del recurso forestal, la valoración de bienes y servicios

ambientales y la educación ambiental. Así como potenciar las actividades de PYMES forestales para el fortalecimiento de la

cadena de valor de los productos forestales.

La demanda se concentra en las regiones forestales que disponen de tierras nacionales bajo cobertura boscosa y fuerte presión

social por creciente población rural. Siendo principalmente las regiones de Yoro, Francisco Morazán, Olancho y El Paraíso. La

zona propuesta permite retomar la posibilidad de acompañar a las organizaciones que presentan diferentes nivel de desarrolla en la aplicación del concepto, pudiendo hacer una intervención con

enfoque en el proceso de implementación de la forestería comunitaria. Además de retomar el vínculo con las otras zonas

propuestas (ver figura 9).

31

Figura 9 Localización de la zona de intervención propuesta para desarrollar las acciones del resultado 3 del MOSEF.

32

4.3. Oportunidades de Sinergias con proyectos y

programas en el territorio.

El sector forestal es sujeto de una serie de intervenciones por

parte de la cooperación internacional, bajo diferentes modalidades y enfoques. Como parte de este trabajo se elaboró una lista de programas y proyectos cuyas actividades estarían

relacionadas a las acciones previstas en el marco lógico del MOSEF. Como resultados de ese listado se identificaron al menos

12 entidades de la cooperación internacional que están aportando de manera directa o indirecta al fortalecimiento del sector forestal y el cumplimiento institucional del ICF (ver figura 10).

Figura 10 Programas y proyectos vinculados al sector forestal

Las intervenciones pueden agrupares de dos maneras: un primer

grupo relacionado a las acciones que se realizan en conjunto con la institución rectora del sector forestal (ICF) o que tienen acciones directas con actores del sector, y el segundo grupo

conformados por las intervenciones que tienen un impacto indirecto sobre el sector y que son desarrolladas por otros actores

institucionales.

Forman parte del primer grupo con intervención directa en el sector forestal los siguientes actores: PRORENA, PROTEP,

PROPARQUE, SOCODEVI-COOFORH, REDD-GIZ, PACTA-FAO, PROCORREDOR. Con el desarrollo de actividades en las temáticas

(ver tabla 7):

33

Tabla 7. Tabla comparativa de actividades de proyectos o programas en

el sector forestal

Actividades temáticas MOSEF

PRORENA PROTEB PRO-

PARQUE SOCODEVI- COOFORH

REDD-GIZ

PRO-CORREDOR

Forestería Comunitaria 2

Manejo de Microcuencas 3

Desarrollo de Pymes Forestales

4

Gobernabilidad e institucionalidad del

Sector Forestal

5

Promoción de Servicios ecosistémicos

4

Catastro de Tierras forestales

2

Co manejo de áreas

protegidas 4

Fortalecimiento de cadena de valor forestal

3

Mitigación y adaptación

a cambio climático 3

Descentralización y

desconcertación del sector forestal

3

9 7 4 4 3 6

Es evidente que existe concordancia sobre las áreas temáticas

que trabajara MOSEF y los distintos actores. A partir de los resultados de este análisis rápido, se puede precisar que la complementariedad sobre los procesos y el intercambio de

experiencias serán el enfoque principal para establecer los mecanismos de sinergias. En ese sentido, el mayor nivel de

concordancia se presenta con el programa PRORENA y PROTEB, seguido de PROCORREDOR, PROPARQUE y SOCODEVI.

La mayoría de los actores pretenden mejorar las condiciones de

gobernabilidad el sector forestal y el fortalecimiento de las instituciones o actores locales involucrados directamente en la

gestión del sector (Municipalidades, Mancomunidades, Grupos Comunitarios). A este punto se suma los esfuerzos por mejorar las condiciones económicas de las comunidades usuarias del

bosque y el sector de la pequeña industria (MIPYMES).

Es en este contexto que el MOSEF encontrará puntos de sinergias

con los demás cooperantes. Siendo más puntual, la complementariedad se identifica a nivel de las actividades para:

Apoyo al fortalecimiento organizativo y técnico de grupos

comunitarios con contrato de usufructos de bosque (tierras nacionales o ejidales).

34

Fortalecimiento de cadena de productos forestales a nivel de los proveedores de materia prima y los usuarios de primera y segunda transformación.

Los territorios de intervención se concentran mayoritariamente en las regiones forestales de Biosfera, Atlántida, Olancho y el

Paraíso. Con la variante de que las intervenciones de PROPARQUE y REDD se habla de temáticas que se abordan a nivel de instancias nacionales.

En relación al segundo grupo de proyectos y programas con intervenciones y resultados indirectos para el sector, estas se

encuentran en (ver tabla 8):

Tabla 8 Actividades complementarias para el fortalecimiento del sector

forestal

Actividades temáticas MOSEF

AECID-PFM

PATH Fase 2

PACTA-FAO

MOSKITIA-PNUD

FOR CUENCA

BI NACIONAL

PASAH

Planes de Estratégicos de Desarrollo Municipal y

Ordenamiento Territorial

5

Apoyo a organizaciones

Indígenas 6

Catastro Municipal y Sistema tributario

2

Participación ciudadana y organizaciones locales

7

Declaratoria de Microcuencas abastecedoras de agua

4

Fortalecimiento institucional

Mancomunidades

5

Apoyo a Juntas de agua y redes local de gestión del

agua

3

Fortalecimiento de unidades ambientales municipales (UMA's)

3

Inversión sistemas productivos rurales

5

Apoyo a MIPYMES rurales 5

Desarrollo Económico local (DEL)

3

Seguridad alimentaria 3

6 2 4 6 7 7 7

Este grupo de intervenciones se caracterizan porque las acciones

se realizan a través de las Corporaciones municipales, mancomunidades, organización locales de base o instituciones con roles o funciones vinculadas a las actividades del sector

forestal.

35

La mayoría de las acciones se encaminan hacia el fortalecimiento de las estructuras de participación ciudadana y de organizaciones locales comunitarias, entre las cuales resaltan las organizaciones

indígenas, las juntas de agua y los patronatos. Las cuales reciben la asistencia de forma directa o a través de las corporaciones

municipales o las mancomunidades.

En este punto la mayor complementariedad se identifica a nivel de las acciones para la implementación del catastro de tierras

forestales nacionales o ejidales, así como los procesos de formulación y elaboración de PDM-OT. Por ende, serán los actores

que desarrollen este proceso los principales aliados para el alcance de los resultados del MOSEF. Aquí se hace relevante el acercamiento con el PATH II en los municipios donde se propone

la intervención.

5 . C o n c l u s i o n e s

El enfoque de intervención del MOSEF retoma el fortalecimiento de procesos que se desarrollan en el territorio,

por tanto las zonas de intervención que se proponen consideran la existencia de procesos en diferentes etapas de desarrollo, siendo un aspecto importante la integración de las

diferentes zonas propuestas (según factores de éxitos) para la intervención del MOSEF.

Los resultados sobre la implementación del nuevo marco institucional (aprobación de la ley forestal, 2007) son muy incipiente, el ICF no ha consolidado las reformas planteadas a

nivel de la institución. Lo cual ha repercutido en una débil imagen y funcionamiento ante los demás actores del sector,

restando el liderazgo y autoridad en la gestión y la administración del recurso forestal.

La debilidad institucional del ICF también se expresa en el

débil funcionamiento del Sistema Social Forestal, el cual no permite el acompañamiento que demanda el proceso de

implementación de la Forestería Comunitaria, por tanto, la estrategia de fortalecimiento del Sistema Social Forestal se

debe desarrollar tanto a nivel de la estructura y procedimientos del ICF como de las experiencias desarrolladas por las organizaciones comunitarias.

Ante la debilidad institucional del ICF se realizan coordinaciones que se anticipan a procesos de

descentralización, sin embargo las bases técnicas en las municipalidades también son frágiles antes la demanda de servicios y los requerimientos de una buena gestión forestal.

Por tanto el contexto de la mayoría de las acciones se realiza bajo criterios y conocimientos técnicos insuficientes.

36

Pese a los esfuerzos realizados por ICF, la información sobre las estadísticas del sector forestal está muy dispersa y en algunos casos es incongruente ante la falta de un mecanismo

eficiente de articulación de la información.

Las organizaciones comunitarias deben solventar los

problemas relacionados al desconocimiento sobre mecanismos de negociaciones de productos, sistema de calidad y precio, aspectos gerenciales para reducción de costos, técnicas

actualizadas para la segunda transformación, entre otros. Por tanto este es un aspecto que requiere la revisión por parte del

ICF para apoyar la gestión en el marco de sus competencias.

Las actividades de la PYMES forestales presentan como mayor debilidad la falta de asistencia técnica para la comercialización

y manejo de información de mercado como parte de la sostenibilidad de las acciones que realizan.

El trámite de los permisos no comerciales representa una de las mayores dificultades para la institución, debido a las distancias de los municipios y la ocurrencia de los mismos.

Siendo de mayor intensidad el problema cuando no es operativa la capacidad de la municipalidad para asumir la

función de inspección y cumplimiento del trámite.

Las municipalidades presentar debilidades que obstaculizan el

desarrollo de cualquier proceso de descentralización de funciones por parte del ICF. Lo que demanda la consolidación de las bases del proceso de descentralización antes de

implementar el traslado de funciones.

Se continúa conformando nuevas estructuras de participación

comunitaria provocando confusión en las funciones y responsabilidades de los líderes comunitarios, en especial en aquellos lugares donde persisten conflictos organizacionales en

las comunidades.

Las mayores sinergias entre los demás actores de cooperación

externa y el MOSEF se visualizan hacia los temas o acciones que involucran al fortalecimiento de la gestión de los municipios y las mancomunidades, así como el apoyo a los

grupos organizados que están desarrollando forestería comunitaria.

Como zona territorial de intervención se visualiza las regionales de Comayagua, Francisco Morazán, Yoro, Olancho y El Paraíso. Con actividades puntuales propuestas para32

municipios y 5 mancomunidades circunscritas en esta zona, así como el trabajo con 23 grupos comunitarios y cooperativas

de ebanistas que están trabajando bajo el concepto de forestería comunitaria.

37

6 . R e c o m e n d a c i o n e s

La localización de las acciones para el fortalecimiento del catastro de áreas bosque nacionales, debe coincidir de forma

estratégica y prioritaria con aquellas zonas en las cuales existe demanda o fuerte presión por establecer forestería comunitaria, dada la importancia de que tiene el mapeo de las

áreas forestales disponibles y el riesgo de conflictos limítrofes ante el vacio de información catastral.

El mecanismo de descentralización del sector forestal debe contemplar el desarrollo de una estrategia de fortalecimiento de los actores locales y la asignación de recursos

presupuestarios para el cumplimento de las funciones. Dado los resultados y la condiciones actuales de las municipalidades

en la gestión del recurso forestal.

Existe la necesidad de establecer una plataforma para actualizar la información e iniciar el debate acerca de los

resultados, homogenizar los elementos conceptuales y establecer esquemas sobre los procedimientos para el

establecimiento de Forestería Comunitaria, en particular a nivel de las intervenciones que realizan los diferentes proyectos y programas de colaboración.

Las alianzas con otros actores de la cooperación externa debe darse delimitando la complementariedad de las acciones,

principalmente en los temas relacionados al fortalecimiento de las mancomunidades y municipios para la gestión del recurso forestal.

En concepto de Forestería Comunitaria debe retomar el enfoque de cadena de valor como estrategia para el

fortalecimiento del esquema de desarrollo. Considerando un posible listado de productos de primera transformación o segunda transformación colocados en el mercado nacional.

Es necesario profundizar la información acerca de las experiencias identificados y con las cuales se propone

implementar las medidas del MOSEF, con la finalidad de detallar los compromisos y las acciones de forma individual

ante la posibilidad de ser beneficiario de una subvencion.

38

7 . B i b l i o g r a f í a

AMHON, 2011. Línea Base UMA's Honduras. Sección Gestión Ambiental (SGA). Primera versión (Dic-2011).

Tegucigalpa Honduras. Pág.56-98. CONADEH, 2011. Propuesta técnica de Colaboración

técnica: Mejora de la Gobernanza en el Sector Forestal.

Proyecto Monitoreo Forestal Independiente (MFI). Tegucigalpa, Honduras.

ICF, 2009. Anuario Estadístico Forestal 2008. Centro de Información y Patrimonio Forestal CIPF-ICF. ICF-ITTO. Tegucigalpa, Honduras. Junio, 2009. Pág. 144.

ICF, 2010. Anuario Estadístico Forestal 2009. Centro de Información y Patrimonio Forestal CIPF-ICF. ICF-ITTO.

Tegucigalpa, Honduras. Junio, 2010. Pág. 98. ICF, 2011. Anuario Estadístico Forestal 2010. Centro de

Información y Patrimonio Forestal CIPF-ICF. ICF-FAO-ITTO.

Tegucigalpa, Honduras. Marzo, 2011. Pág. 123. ICF, 2009. Programa Nacional Forestal de Honduras.

ICF/AGENDA FORESTAL HONDUREÑA/ FORCUENCA. Sitio Web visitado el 15.11.2011 http://www.agendaforestal.org/pronafor.html

GIZ-IS, GFA Consulting Group, 2010. Propuesta técnica: Asistencia Técnica para la Modernización del Sector

Forestal en Honduras (MOSEF). Documento Interno. Proyecto MOSEF/ DCI-ALA/011/271-137. Tegucigalpa, Honduras.

GIZ-IS, GFA Consulting Group, 2010. Marco Lógico (MOSEF). Documento Interno. Proyecto MOSEF/ DCI-

ALA/011/271-137. Tegucigalpa, Honduras. Visión de País 2010 – 2038 y Plan de Nación 2010- 2022.

República de Honduras. Sitio web visitado el 15.11.2011.

http://www.visiondepais2010-2038.com/.

39

A N E X O S

40

Anexo 1. Términos de referencia de la consultaría.

PROYECTO DE MODERNIZACIÓN DEL SECTOR FORESTAL DE HONDURAS (MOSEF) DCI-ALA/2010/021-598

TERMINOS DE REFERENCIA

EXPERTO PARA LA CONSULTORÍA “SELECCIÓN DEL AREA PILOTO DEL PROYECTO MOSEF”

1. GENERALIDADES

1.1 PAÍS

HONDURAS

1.2 PROYECTO

PROYECTO DE MODERNIZACIÓN DEL SECTOR FORESTAL DE HONDURAS “MOSEF”

1.3 NUMERO DE REFERENCIA

DCI-ALA/2010/021-598

1.4 ORGANISMOS DE TUTELA

Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF)

Delegación de la Comisión Europea en Honduras

1.5 NOMBRE DEL SERVICIO DE CONSULTORÍA

Consultoría para identificar Área piloto del Proyecto propicia para crear las bases institucionales e operativas (en ámbito nacional y local) con el fin de socializar el nuevo concepto de gobernabilidad y ponerlo en la práctica, aplicando iniciativas-piloto que involucran la sociedad civil de manera eficaz y efectiva.

1.6 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

El Gobierno de Honduras y la Comunidad Europea (CE), han suscrito un Convenio de Financiación para la ejecución del PROYECTO MODERNIZACIÓN DEL SECTOR FORESTAL DE HONDURAS “MOSEF”. El objetivo general del MOSEF es contribuir a mejorar la gobernabilidad en el sector forestal y promover la participación de las comunidades locales en el manejo sostenible de los bosques y áreas protegidas, para contribuir a reducir la pobreza rural, mediante la acción conjunta de las instituciones centrales, zonales y de los actores locales, en el marco de la política de desarrollo productivo y social y de la descentralización del Estado. Los Resultados que el MOSEF pretende alcanzar al finalizar en el 2016 se enfatizarán en los siguientes ejes programáticos:

41

Gobernabilidad: fortalecida la capacidad del ICF para planificar, administrar, regular y monitorear los recursos forestales y las áreas protegidas del país; apoyar los procesos de ordenamiento y regularización de tierras forestales y; apoyar la participación de organizaciones locales y la sociedad civil en el control de la tala y transporte ilegal de productos forestales y vida silvestre.

Gestión sostenible: fomentada una visión integral entre el manejo de bosques, la protección de la biodiversidad, la conservación del agua, la generación de energía renovable, el manejo de las cuencas hidrográficas y el ordenamiento territorial.

Desarrollo económico: haber generado fuentes de empleo especialmente para jóvenes y mujeres que habitan las áreas de bosque nacional, apoyar el fortalecimiento administrativo y gerencial del sistema de forestería comunitaria, promover la agregación de valor en la cadena forestal, promover el comercio justo y la certificación de productos forestales maderables y no maderables.

El Proyecto apoya y fortalece directamente los objetivos fundamentales que establece El plan de Nación: a) priorizando acciones que disminuyan la pobreza de manera sostenible; b) privilegiando acciones que favorecen a los grupos y áreas menos desarrolladas del país; c) fortaleciendo la participación de la sociedad civil y la descentralización; d) afianzando la gobernabilidad y la democracia y; e) reduciendo la vulnerabilidad ambiental y su impacto sobre la pobreza.

En relación a la ejecución del PROGRAMA NACIONAL FORESTAL (PRONAFOR) el Proyecto apoya directamente los componentes de Fortalecimiento Institucional, Manejo Forestal Sostenible, Desarrollo Forestal Comunitario, Servicios Ambientales, Protección de Cuencas Hidrográficas, Manejo de Áreas Protegidas y Protección de la Biodiversidad.

Por su enfoque estratégico, el Proyecto promueve la vinculación de la política forestal con otras políticas de Estado como: Política del Sector Agroalimentario y del Medio Rural; Política Ambiental; Política de Ordenamiento Territorial; Política de Equidad de Género para el Manejo Sostenible de los Recursos Naturales y Ambiente; Política Energética y; otras política vinculantes. Si bien el alcance del Proyecto en el ámbito de mejoramiento institucional tendrá una cobertura nacional, focalizará su intervención en un área piloto cuya presente consultoría contribuye a definir. El producto de esta consultoría contribuirá a lograr los tres principales resultados específicos del marco lógico R1: Fortalecida la capacidad institucional y operativa del ICF para optimizar la gestión del Sector Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre. R2: Desarrollada y reforzada la capacidad institucional de los Gobiernos locales para asumir la administración y gestión de los recursos forestales de sus territorios.

42

R3: Impulsadas y apoyadas las iniciativas sociales de producción y conservación de los recursos forestales.

2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION

Después de casi una década de discusión, en diciembre del 2007 se aprobó la Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre. Entre los aspectos institucionales más sobresalientes que instrumenta la Ley, se destaca: 1) creación del sector forestal, áreas protegidas y vida silvestre (artículo 12); 2) creación del Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF), como un ente desconcentrado de la Presidencia de la Republica el cual deberá cumplir las funciones estipuladas en dicha Ley, dándole potestad para crear y modificar su organización interna y mejorar la capacidad administrativa y técnica. Indica la Ley, que el ICF estará dirigido por un Director Ejecutivo con rango de Secretario de Estado; 3) financiación del ICF por el Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República y 4) reconocimiento de la necesidad de regularizar el bosque nacional, que ha constituido la mayor limitante para el fomento y desarrollo de la forestería comunitaria. La Ley declara de interés público la regularización de la ocupación, uso y goce de las tierras de vocación forestal y promueve que el ICF delimite, titule e inscriba las tierras de bosques nacionales, para que una vez regularizadas, las asigne mediante contratos comunitarios y de co-manejo a organizaciones comunitarias y forestales. Las reformas jurídicas que introduce la Ley abren un marco de oportunidades para incorporar a las comunidades y organizaciones locales al manejo forestal sostenible, con el fin de generar empleo productivo y desarrollo económico rural. El Proyecto propone crear condiciones de base para la gobernabilidad a nivel local entendiendo que la gobernabilidad local comprende los siguientes niveles: ▪ El nivel municipal ▪ El nivel local. Bajo la nueva Ley Forestal los municipios obtienen una gama de responsabilidades que contribuyen a la sostenibilidad de las acciones forestales en su área geográfica en lo que se refiere a: (i) identificación y delimitación de las tierras nacionales y municipales, (ii) organización y participación ciudadana, (iii) manejo forestal, (iv) planificación territorial y manejo de cuencas hidrográficas, (v) manejo administrativo y financiero de inversiones y reinversiones del sector forestal (vi) capacitación de conocimientos técnicos administrativos específicos, su programación a largo plazo y su complementariedad con el ordenamiento territorial, convalidando la apropiación de los Municipios, promoviendo la economía local por medio de mejorar la gobernabilidad y gobernanza junto con el fomento a la diversificación productiva. Lo anterior incluye: (i) fortalecimiento de la socialización de la reglamentación de la Ley Forestal y la consolidación de las tareas técnico administrativas de los Municipios en la gestión forestal, (ii) armonización de las funciones de los Consejos Consultivos Municipales, (iii) el apoyo a la gestión del sistema de control de la tala ilegal, incendios y plagas, incluyendo operaciones de prevención y protección de recursos forestales (iv) la delimitación y tramites de titulación de áreas ejidales y censo de las áreas protegidas y gestión de un SIG con

43

énfasis en el catastro tributario, (v) equipamiento y montaje de hardware y software necesarios para fortalecer el sistema catastral, (vi) apoyo al ordenamiento territorial municipal, en lo referente a procesos participativos de titulación de tierras, apoyo a la declaratoria de micro-cuencas y subcuencas hidrográficas; formulación de planes de manejo participativos de OT, forestales, agroforestales, promoviendo actividades de recuperación de áreas degradadas. Lo anterior incluye también apoyar, promover el desarrollo de sistemas de pago por servicios ecosistémicos (carbono, biodiversidad y agua). Para fortalecer la gobernabilidad municipal y asegurar un uso sostenible de la tierra se quiere desarrollar y fortalecer las capacidades de los municipios, introduciendo experiencias piloto. Por medio de dichas experiencias, se perseguirá mejorar la gobernabilidad del territorio destinado al manejo forestal sostenible con énfasis a la gestión de los recursos de agua. De la misma manera, se debe mejorar la coordinación entre las diferentes instancias institucionales, tanto entre los disímiles niveles (nivel municipal con nivel regional y nacional), como también intermunicipal. Esto significa coordinar las instituciones que se encuentran a nivel municipal mejorando la coordinación y cooperación entre todas ellas. Lo anterior incluye también la coordinación entre las diferentes instancias e instrumentos de planificación para que los mismos se complementen y lleven a resultados más satisfactorios. A nivel comunal también existen cambios excepcionales provocados por la Nueva Ley Forestal, la cual ha creado condiciones de base para establecer un Sistema Forestal Social, el cual requiere un apoyo para indicar alternativas a actividades agropecuarias, aumentando el valor económico de los recursos forestales maderables y no maderables. Aparte de esto se deberá fortalecer la cadena de valor incorporando cooperaciones de PPP y buscando oportunidades de mejorar la rentabilidad de los procesos productivos de la forestería comunitaria, con el fin de reforzar el Sistema Social Forestal. Para ello se requiere la participación de iniciativas de base para contribuir al crecimiento económico de la población rural, así como la colaboración entre estas iniciativas, que será de alta importancia para robustecer las fortalezas de cada uno. Se espera impulsar y apoyar las iniciativas sociales de producción y conservación de los recursos forestales considerando: (i) el apoyo a organizaciones, asociaciones y cooperativas para mejorar su capacidad administrativa y productiva de agroforestería, (ii) la aplicación de sistemas comunitarios de ahorro energético y energía alternativa, (iii) apoyo a la formación de auditoría social para el control institucional y forestal. Del mismo modo se espera apoyar en capacitación y educación ambiental considerando: (i) mejorar las técnicas de aprovechamiento de los recursos forestales, (ii) profundizar la percepción de la valoración de los servicios ecosistémicos, (iii) establecimiento de redes locales de comunicación para la difusión de temas socio-ambientales. A ello se le agrega el impulso y la promoción de las MIP y MES agroforestales, con lo cual se necesitará: (i) Fomento, fortalecimiento y consolidación de micro empresas comunitarias de economía agroforestal y aprovechamiento controlado de los recursos naturales, junto con el (ii) apoyo a las MIP y MES para su inserción en mercados y alianzas estratégicas.

44

Es importante trabajar con los municipios donde ya existen condiciones preferibles y experiencias en áreas similares. Así se puede construir y desarrollar las condiciones y las capacidades existentes. Para ello se requiere diseñar y reactivar mecanismos de transferencia de los recursos económicos y humanos necesarios (tanto reactivando compromisos presupuestarios, como generando alternativas de recaudación por ingresos de renta de la tierra, sistemas de pago por servicios ecosistémicos, etc.). Esto implica también las capacidades técnico-administrativas para que los gobiernos municipales puedan ejercer sus funciones y aseguren el cumplimiento de las normativas ambientales, impulsen el ordenamiento territorial y desarrollen mecanismos financieros funcionales. Del mismo modo, se necesita sensibilizar a la población sobre la importancia del buen uso de los recursos naturales para que los mismos ganen nuevas perspectivas. Mediante una estrategia de difusión y promoción del tema se repetirá las actividades en otros municipios usando la experiencia ganado en las áreas pilotos. 3. OBJETIVO DEL CONTRATO Identificar área piloto que sea representativa de la problemática y potencialidades forestales del país, a efecto de desarrollar metodologías más idóneas para asegurar la capacidad operativa, normativa y de desconcentración-descentralización de la institucionalidad del sector forestal. 4. ACTIVIDADES El consultor deberá asistir al Proyecto en:

Revisar la documentación pertinente (ver lista adjunta) e identificar fuentes de información relevante

Valorar otras iniciativas similares a nivel nacional e internacional

Diseñar, implementar y aplicar un sistema de selección de áreas piloto del Proyecto con criterios relativos a los indicadores esperados del marco lógico

Presentar el diseño del sistema de selección de área piloto del Proyecto a los 3 días hábiles después del inicio del contrato

Implementar el sistema de selección en base a información verificable en fuentes institucionales

Validar in situ los criterios de identificación de las áreas con mayor potencial para lograr los indicadores esperados del marco lógico (y eventualmente ajustando el sistema de selección si necesario)

Justificar la selección del Área piloto valorando las ventajas y desventajas que conllevan a su selección.

45

Sin prescindir del análisis de los elementos contenidos en el marco lógico del Proyecto el consultor prestara especial atención a: a ) A nivel municipal identificar las perspectivas de los municipios referentes a la capacidad humana (administrativa, organizativa, técnica), junto con la infraestructura y equipamiento necesario para cumplir las siguientes actividades: ▪ Establecer un sistema de gestión forestal a nivel municipal

incluyendo el apoyo a un Sistema de Control de la tala ilegal, incendios y plagas

▪ Establecer mecanismos e instrumentos financieros (mejora de la recaudación fiscal, Pago por servicios eco-sistémicos)

▪ Establecimiento de alianzas (Mancomunidad, etc) ▪ Fortalecer el sistema catastral municipal (tenencia y recaudación), ▪ Apoyar al Ordenamiento Territorial Municipal (Planes de Desarrollo

Municipal y OT) Como ya existen una cantidad considerable de estudios y relevamientos de datos secundarios, será obligatorio enfocar los siguientes puntos: o Con qué recursos administrativos cuentan?

o Existe un sistema de finanzas? o Con qué recursos organizativos cuentan?

o Existe un organigrama? o Existe una claridad referente a responsabilidades y tareas? o Existen procesos y procedimientos establecidos?

o Con qué recursos técnicos cuentan? o Existen Planes de Ordenamiento? Planes de Manejo

Quinquenal? Planes Operativos Anuales de Manejo Forestal Planes de Protección? Cómo funciona la auditoria?

o Existe un Plan Estratégico del Desarrollo Municipal? o Existen Planes de Ordenamiento Territorial de forma

concertada, que están orientar a los PEDM y a los Planes de Acción Ambiental Municipal (PAAM) para que los mismos permitan guiar el desarrollo apropiado de la región, de acuerdo a las condiciones geográficas y topográficas de las mismas? Existen planes de manejo, planes de protección, planes operativos anuales ?

o Existen auditorias? Existe una participación en el MFI? o Existe experiencia con un sistema catastral Municipal

(analógico o computerizado)? Es compatible con el marco jurídico existente?

o Existe un sistema de Ordenamiento Territorial Municipal? Existe una gestión en manejo de cuencas Hidrográficas?

o Existe experiencia con procesos de concertación? o Qué formas de cooperaciones existen?

46

o Con otros municipios? o Con ONG’s? o Con comunidades? o Con ministerios? o Con organizaciones internacionales?

b) A nivel comunal Identificar los criterios de selección para evaluar las zonas donde se podrían llevar a cabo las experiencias piloto, coordinando con los municipios, así como identificando las organizaciones e instituciones en las zonas de intervención. Será necesario analizar la trayectoria y proyecciones de las comunidades. Del mismo modo que al nivel municipal el consultor identificarà las probabilidades de éxito para cumplir con las siguientes acciones: ▪ Impulsar a los procesos organizativos comunitarios para la gestión y

manejo sostenible de las áreas forestales ▪ Identificación y desarrollo de capacidades (organizativo,

administrativo, técnico) ▪ Establecimiento de mecanismos financieros y de gobernanza. ▪ Impulsar y promover MiPyMes agro-forestales. ▪ Promover el MFI En base a estadísticas disponibles en fuentes institucionales será necesario enfocar los siguientes puntos:

o Con qué instrumentos organizativos cuentan? o Existe experiencia en articular sus intereses antes de los

gobiernos locales? o Existen iniciativas de base? o Existe una participación de mujeres en iniciativas de

base? o Qué formas de organizaciones existen?, Existe una

coordinación de los intereses ?

o Con qué recursos administrativos cuentan? o Existen reglamentos comunales? o Existe una claridad referente a responsabilidades y

tareas? o Existe una gestión financiera?

o Con qué recursos técnicos cuentan? o Existen Planes de Ordenamiento?, Planes de Manejo

Quinquenal ?, Planes Operativos Anuales de Manejo Forestal ?, Planes de Protección ?, Existe un Plan Estratégico de Desarrollo Municipal ?

o Qué conocimiento técnico existe referente a ley, normas técnicas, marketing, cadena de valor?

o Qué sistemas de uso de la tierra existen? o Existe un Ordenamiento con carácter Legal?

47

o Existe una participación con el MFI? o Existe experiencia con procesos de concertación? o Existe experiencia en negociación?

o Qué formas de cooperaciones ya existen? o Existen redes de colaboración con otras comunidades? o Con otros municipios? o Con ONG’s? o Con organizaciones internacionales? o Con el sector privado ?

o Análisis de la rentabilidad del sector o Identificar nuevas sistemas de uso de los RRFF

5. RESULTADOS DE LA CONSULTORÍA Al finalizar la consultoría se espera contar con una propuesta de selección de área piloto del Proyecto con perspectiva de lograr los indicadores esperados del marco lógico

6. GESTIÓN, TAREAS Y RESPONSABILIDADES DEL EXPERTO

Los presentes Términos de Referencia no son limitantes, asumen un carácter indicativo, pudiendo el proponente mejorar y detallar más las actividades en el marco del objetivo propuesto. Este carácter no implica asumir propuestas opuestas, contrarias o alternativas a las planteadas en los presentes Términos de Referencia. La asistencia técnica pondrá especial énfasis en fortalecer y dejar capacidades instaladas para poder dar continuación a los resultados del Proyecto.

7. ASPECTOS CONTRACTUALES

Se prevé que la consultoría pueda iniciarse a inicio de noviembre de 2011 con una duración de un mes y medio (30 días hábiles). Sin embargo un informe preliminar será presentado a los 22 días hábiles después del inicio del contrato.

8. LUGAR DE TRABAJO

La base de trabajo para la prestación del presente servicio será la sede del MOSEF, localizada en la ciudad de Tegucigalpa pudiendo el consultor desplazarse a otras regiones y departamentos del país, donde el ICF tiene oficinas y existen sedes de oficinas o empresas de otros actores del sector.

9. PERFIL PROFESIONAL

El Experto deberá cumplir con los siguientes requisitos:

FORMACIÓN ACADEMICA: Titulo Universitario en Geografía, Ciencias Económicas, Administrativas o Forestales, de preferencia con Maestría en desarrollo rural.

EXPERIENCIA PROFESIONAL GENERAL: Mínima: 10 años

48

EXPERIENCIA ESPECÍFICA: Mínima: 7 años

o en administración o asesoría de proyectos de desarrollo rural

o en formulación y y/o evaluación de proyectos.

o en procesos de descentralización de los servicios, enfocados a la gobernanza - preferiblemente en el sector forestal - con experiencia en análisis y diagnósticos

o Conocimiento del territorio nacional, en especial en gestión organizacional de instituciones públicas y/o privadas de preferencia en instituciones con responsabilidad de gestión en recursos naturales.

10. INFORME

10.1 Informe Final

Deberá registrar el siguiente contenido INDICE Ficha de misión (modelo adjunto) 1. Resumen Ejecutivo 2. Introducción 3. Objetivos 4. Actividades realizadas en detalle 5. Resultados (sistema de selección/metodología,

implementación/designación de áreas) 6. Discusión, Conclusiones, Recomendaciones 7. Bibliografía 8. Anexos

8.1 Anexo 1 : Términos de referencia de la Misión 8.2 Anexo 2 :…..

10.2 Presentación y aprobación de los informes

Los informes deberán ser enviados en notas dirigidas al Coordinador del MOSEF, a la siguiente dirección:

PROYECTO MOSEF

Teléfono 2223-8898, Col. Brisas de Olancho, Comayagüela M.C.D La presentación de los informes deberá ser en español Los informes deberán presentarse en tres ejemplares impresos y en versión digital Los informes y el material utilizado en esta consultoría son de propiedad del MOSEF y no podrán ser utilizados sin autorización previa.

11. SUPERVISIÓN

49

Trabajará en coordinación con la Dirección Ejecutiva del ICF y bajo la supervisión del Administrador del MOSEF y del Jefe de Asistencia Técnica Internacional.

Documentación: Convenio de Financiación, DTAs y Marco lógico Organización y Metodología del Consorcio GIZ/GFA para la Asistencia Técnica para la Modernización del Sector Forestal en Honduras (MOSEF)

50

Anexo 2. Herramienta para recolección de información en las regiones forestales.

Guía de Evaluación Identificación Área Piloto MOSEF

0. Datos de Referencia

Nombre del Área Evaluada:

Delimitación del Área:

Fuentes consultadas:

Persona(s) entrevistada(s): Nombre Cargo Fecha

1 Bases de la Institucionalidad del Sector Forestal

1.1 Relevancia Forestal de la Región

1.1.1

Area forestal que atiende la region bajo planes de manejo en tierras nacionales

Puntaje

a) Más de 80% del área forestal con potencial de manejo 4

b) Entre 40 y 80 % del área forestal con potencial de manejo 3

c) De 10 a 40 % del área forestal con potencial de manejo 2

d) Menos de 10 % del área forestal con potencial de manejo 1

1.1.2

Area forestal que atiende la region bajo planes de manejo ejidales

Puntaje

a) Más de 80% del área forestal con potencial de manejo 4

b) Entre 50 y 80 % del área forestal con potencial de manejo 3

c) De 20 a 30 % del área forestal con potencial de manejo 2

d) Menos de 20 % del área forestal con potencial de manejo 1

1.1.3

Total de planes de manejo vigentes en la región en tierras nacionales

Puntaje

a) Más de 100 planes vigentes 4

b) Entre 50 y 100 planes vigentes 3

c) De 20 a 50 planes vigentes 2

51

d) Menos de 20 planes vigentes 1

1.1.4

Total de planes de manejo vigentes en la región en tierras ejidales

Puntaje

a) Más de 100 planes vigentes 4

b) Entre 50 y 100 planes vigentes 3

c) De 20 a 50 planes vigentes 2

d) Menos de 20 planes vigentes 1

1.1.5

Superfice bajo regimen de areas protegidas que son atendidas por la regional

Puntaje

a) Más de 20 mil héctareas 4

b) Entre 10 mil y 20 mil héctareas 3

c) De 5 a 10 mil héctareas 2

d) Menos de 5 mil héctareas 1

1.1.6

Número de areas protegidas que son atendidas por la regional

Puntaje

a) Más de 15 áreas protegidas 4

b) Entre 8 y 15 áreas protegidas 3

c) De 4 a 8 áreas protegidas 2

d) Menos de 4 áreas protegidas 1

1.1.7

Número de areas protegidas con planes de manejo en la regional

Puntaje

a) Más de 15 áreas protegidas con planes de manejo 4

b) Entre 8 y 15 áreas protegidas con planes de manejo 3

c) De 4 a 8 áreas protegidas con planes de manejo 2

d) Menos de 4 áreas protegidas con planes de manejo 1

1.1.8

Área total de microcuencas abastecedoreas de agua con declaratoria en la región

Puntaje

a) Más de 20 mil héctareas 4

b) Entre 10 mil y 20 mil héctareas 3

c) De 5 a 10 mil héctareas 2

d) Menos de 5 mil héctareas 1

1.1.9

Número total de microcuencas abastecedoras de agua con declaratoria en la región

Puntaje

a) Más de 40 4

b) Entre 20 y 40 3

c) De 10 a 20 2

d) Menos de 10 1

52

1.1.10

Número total de microcuencas abastecedoras de agua en tramite de declaratoria en la región

Puntaje

a) Más de 40 4

b) Entre 20 y 40 3

c) De 10 a 20 2

d) Menos de 10 1

1.1.11

Número total de Contratos de Usufructo y/o Manejo Forestal Comunitario

Puntaje

a) Más de 30 4

b) Entre 20 y 30 3

c) De 10 a 20 2

d) Menos de 10 1

1.1.12

Número total de organizaciones agroforestales de registradas en la región

Puntaje

a) Más de 30 4

b) Entre 20 y 30 3

c) De 10 a 20 2

d) Menos de 10 1

1.1.13

Número total de organizaciones étnicas en la región Puntaje

a) Más de 30 4

b) Entre 20 y 30 3

c) De 10 a 20 2

d) Menos de 10 1

1.1.14

Número total de organizaciones étnicas con planes de manejo forestal en la región

Puntaje

a) Más de 30 4

b) Entre 20 y 30 3

c) De 10 a 20 2

d) Menos de 10 1

1.1.15

Area de planes de manejo forestal adjudicados a organizaciones étnicas en la regional

Puntaje

a) Más de 20 mil héctareas 4

b) Entre 10 mil y 20 mil héctareas 3

c) De 5 a 10 mil héctareas 2

d) Menos de 5 mil héctareas 1

53

1.2 Capacidad Operativa del ICF Regional

1.2.1

Relación número de técnicos de campo/ área forestal bajo manejo en la región

Puntaje

a) 30 mil héctareas o menos/ por técnico 4

b) Entre 30 y 50 mil héctareas/ por técnico 3

c) De 50 a 80 mil héctareas/ por técnico 2

d) Más de 80 mil héctareas/ por técnico 1

1.2.2

Déficit presupuestario para la implementacion de las acciones POA en la regional

Puntaje

a) No existe déficit presupuesto 4

b) Déficit es menor a 25% del presupuesto 3

c) Déficit esta entre 25 - 50% del presupuesto 2

d) Déficit es mayor a 50% del presupuesto 1

1.2.3

Grado de implementación de las acciones POA en la regional Puntaje

a) 100% de las acciones prevista se ha implementado 4

b) Entre 100 y 80% de las acciones previstas 3

c) Entre 80 - 50% de las acciones previstas 2

d) Menos del 50% de las acciones previstas 1

1.2.4

Implementación de las acciones para el Monitoreo y Seguimiento del POA

Puntaje

a) Se realiza la M&S y se realizan los ajustes en la planificación 3

b) Se realizó el seguimiento pero no se desarrollan reformas 2

c) No se han realizado acciones de evaluación y seguimiento 1

1.2.5

Total de volumen de corta anual permisible en la región Puntaje

a) Más de 2000 metros cúbicos 4

b) Entre 1000 y 2000 metros cúbicos 3

c) De 500 a 1000 metros cúbicos 2

d) Menos de 500 metros cúbicos 1

1.2.6

Número de inspecciones de monitoreo y seguimiento a planes operativos realizadas en el ultimo año

Puntaje

a) Más de 40 visitas realizadas 4

b) Entre 20 y 40 visitas realizadas 3

c) De 10 a 20 visitas realizadas 2

d) Menos de 10 visitas realizadas 1

54

1.2.7

Deficit de equipos de oficina y medios de movilizacion para las acciones de la regional

Puntaje

a) No hay déficit de equipos y medios de movilización 4

b) Si existe déficit de medio de movilización 3

c) Si existe déficit de equipo de oficina 2

d) Existe deficit de equipo de oficina y medio de movilización 1

1.2.8

Grado de Implementación del SNIF o SENIF Puntaje

a) Envío a tiempo y coordinado de informacion al SNIF y SENIF 4

a) Envío a tiempo y coordinado de informacion al SENIF 3

a) Limitaciones para el envío a tiempo y coordinado de informacion al SENIF

2

d) No se realizan los envios de informacion al SENIF 1

1.2.9

Permanencia del personal del ICF en la regional Puntaje

a) 80% o mas del personal cumple 3 años en la regional 4

b) De 50 a 80% del personal tiene 3 años en la regional 3

c) Entre 30 a 50% del personal tiene 3 año en la regional 2

d) Menos del 30% del personal tiene 3 años en la regional 1

1.2.10

Cumplimiento de los servicios forestales insitucionales obligatorios del ICF

Puntaje

a) 80% o más de los servicios son desarrollados en la regional 4

b) De 50 a 80% de los servicios son desarrollados en la regional

3

c) Entre 30 a 50% de los servicios son desarrollados en la regional

2

d) Menos del 30% de los servicios son desarrollados en la regional

1

1.3 Experiencias de Descentralización y/o Fortalecimiento de la Gestión Ambiental/ Forestal

1.3.1

Existencia de procesos de fortalecimiento y descentralización de la Gestión Ambiental con la SERNA

Puntaje

a) Existen resultados positivos y sostenibles a largo plazo de las experiencias desarrolladas

4

b) Existen resultados positivos pero la sostenibilidad es débil 3

c) Existen pocos resultados postivos 2

d) No existen resultados con experiencia positiva en la región 1

1.3.1

Implementacion de medidas de descentralización en la Gestión Forestal con Municipios o Mancomunidades

Puntaje

55

a) Existen resultados positivos y sostenibles a largo plazo de las experiencias desarrolladas 4

b) Existen resultados positivos pero la sostenibilidad es débil 3

c) Existen pocos resultados postivos 2

d) No existen resultados con experiencia positiva en la región 1

1.3.2

Número de experiencias desarrolladas con los municipios o Mancomunidades para la Gestion Ambiental y Forestal

Puntaje

a) Más de 10 experiencias desarrolladas 4

b) De 5 a 10 experiencias desarrolladas 3

c) De 1 a 5 experiencias desarrolladas 2

d) Ninguna 1

1.3.1

Servicios forestal institucionales descentralizado a los gobiernos locales

Puntaje

a) Más de 10 servicios descentralizados 4

b) De 5 a 10 servicios descentralizados 3

c) De 1 a 5 servicios descentralizados 2

d) Ninguna 1

1.3.3

Área forestal involucrada en las experiencias evidenciadas Puntaje

a) Más de 25 mil héctareas 4

b) De 5 a 25 mil héctareas 3

c) Entre 2 y 5 mil héctareas 2

d) 2 mil héctareas o menos 1

1.3.5

Asistencia de Programas, proyectos y organismos de cooperación externa

Puntaje

a) Asistencia presupuestaria y técnica externa 4

a) Asistencia presupuestaria externa 3

a) Asistencia técnica externa 2

a) Ningun tipo de Asistencia externa 1

1.4 Vínculo y relaciones de trabajo establecidas con instituciones locales

1.4.1

Consejos consultivos departalmentales instalados en la región

Puntaje

a) 80% o mas de los consejos departamentales funcionando 4

b) De 50 a 80% de los consejos departamentales funcionando 3

c) Entre 30 a 50% de los consejos departamentales funcionando

2

d) Menos del 30% de los consejos departamentales funcionando

1

56

1.4.1

Consejos consultivos municipales instalados en la región Puntaje

a) 80% o mas de los consejos departamentales y municipales funcionando

4

b) De 50 a 80% de los consejos departamentales y municipales funcionando

3

c) Entre 30 a 50% de los consejos departamentales y municipales funcionando

2

d) Menos del 30% de los consejos departamentales y municipales funcionando

1

1.4.2

Convenios de colaboración interinstitucional vigente y operando en la región

Puntaje

a) 80% o mas de los convenios vigente y operando 4

b) De 50 a 80% de los convenios vigente y operando 3

c) Entre 30 a 50% de los convenios vigente y operando 2

d) Menos del 30% de los convenios vigente y operando 1

1.4.3

Valoración del vínculo y las relaciones de trabajo establecidas con instituciones locales

Puntaje

a) Existen resultados positivos y sostenibles a largo plazo de las experiencias desarrolladas

4

b) Existen resultados positivos pero la sostenibilidad es débil 3

c) Existen pocos resultados postivos 2

d) No existen resultados con experiencia positiva en la región 1

57

2 Capacidad Operativa y de Gestión de los Gobiernos Locales y Mancomunidades

2.1 Capacidad para el Desempeño de Mancomunidades

2.1.1

Mancomunidades con experiencias de fortalecimiento/ descentralización de la Gestión Ambiental/ Forestal

Puntaje

a) Existen resultados positivos y sostenibles a largo plazo de las experiencias desarrolladas 4

b) Existen resultados positivos pero la sostenibilidad es débil 3

c) Existen pocos resultados postivos 2

d) No existen resultados con experiencia positiva en la región 1

2.1.2

Mancomunidades cuentan con una unidad operativa para el tema ambiental/ forestal y presupuesto

Puntaje

a) Cuentan con una unidad operativa responsable del tema ambiental y forestal y presupuesto 4

b) Cuentan con una unidad operativa responsable del tema ambiental y forestal 3

c) No cuentan con una unidad operativa responsable del tema ambiental y forestal, pero tienen presupuesto 2

d) No cuentan con una unidad operativa responsable del tema ambiental y forestal, ni presupuesto 1

2.1.3

Acompañamiento de las Mancomunidades en la Gestión Ambiental/ Forestal municipal

Puntaje

a) 80% o mas de los municipios miembros reciben AT en la Gestion ambiental y forestal 4

b) De 50 a 80% de los municipios miembros reciben AT en la Gestion ambiental y forestal 3

c) Entre 30 a 50% de los municipios miembros reciben AT en la Gestion ambiental y forestal 2

d) Menos del 30% de los municipios miembros reciben AT en la Gestion ambiental y forestal 1

2.1.4

Area bajo manejo forestal que apoyan las mancomunidades en la región

Puntaje

a) Más de 20 mil héctareas 4

b) Entre 10 mil a 20 mil héctareas 3

c) De 5 mil a 10 mil héctareas 2

d) Menos de 5 mil héctareas 1

58

2.1.5

Area de microcuencas declaradas que apoyan las mancomunidades por iniciativa de gob local en la región

Puntaje

a) Más de 20 mil héctareas 4

b) Entre 10 mil a 20 mil héctareas 3

c) De 5 mil a 10 mil héctareas 2

d) Menos de 5 mil héctareas 1

2.2 Capacidad para el Desempeño de Gobiernos Locales

2.2.1

Gobiernos locales cuentan con capacidad de gestión ambiental/ forestal en la región

Puntaje

a) Mas del 80% cuentan con una unidad operativa responsable del tema ambiental y forestal y presupuesto 4

b) Entre 50 y 80% cuentan con una unidad operativa responsable del tema ambiental y forestal 3

c) De 30 a 50% cuentan con una unidad operativa responsable del tema ambiental y forestal 2

d) Menos del 30% cuentan con una unidad operativa responsable del tema ambiental y forestal 1

2.2.2

Implementación de medidas de Protección y conservación del recurso forestal por Gobiernos locales en la región

Puntaje

a) Mas del 80% de los gobiernos locales han implementado medidas de protección y conservación 4

b) Entre 50 y 80% de los gobiernos locales han implementado medidas de protección y conservación 3

c) De 30 a 50% de los gobiernos locales han implementado medidas de protección y conservación 2

d) Menos del 30% de los gobiernos locales han implementado medidas de protección y conservación 1

2.2.3

Financiamiento de los Gobiernos locales para la gestión ambiental y forestal en la región

Puntaje

a) Mas del 80% de los gobiernos locales han co-financiado las medidas de protección y conservación 4

b) Entre 50 y 80% de los gobiernos locales han co-financiado las medidas de protección y conservación 3

c) De 30 a 50% de los gobiernos locales han co-financiado las medidas de protección y conservación 2

d) Menos del 30% de los gobiernos locales han co-financiado las medidas de protección y conservación 1

59

2.2.4

Implementación de Sistema de recaudacion de IBI (bienes inmueble) por Gobiernos locales en la región

Puntaje

a) Mas del 80% de los gobiernos locales implementan medidas para el catastro 4

b) Entre 50 y 80% de los gobiernos locales implementan medidas para el catastro 3

c) De 30 a 50% de los gobiernos locales implementan medidas para el catastro 2

d) Menos del 30% de los gobiernos locales implementan medidas para el catastro 1

2.2.5

Implementación de Barrido Catrastral Rural por Gobiernos locales en la región

Puntaje

a) Mas del 80% de los gobiernos locales implementan medidas para el catastro 4

b) Entre 50 y 80% de los gobiernos locales implementan medidas para el catastro 3

c) De 30 a 50% de los gobiernos locales implementan medidas para el catastro 2

d) Menos del 30% de los gobiernos locales implementan medidas para el catastro 1

2.2.6

Disponibilidad de Información Catastral Predial del territorio municipal (de acuerdo al marco jurídico nacionales vigente)

Puntaje

a) Disponibilidad de información predial del área urbano y rural, mantenimiento en el SURE (Centro Asociado al IP)

4

b) Disponibilidad de información predial del área urbano y rural y mantenimiento en el SURE (por IP) 3

c) Disponibilidad de información predial del área urbano únicamente 2

d) Sin información catastral predial establecido bajo criterios de normas nacionales en el marco jurídico 1

2.2.7

Experiencias o iniciativas de regularización de tierras ejidales forestales de Gobiernos Locales en la Región

Puntaje

a) Varios Municipios han regularizado la tenencia de las tierras ejidales forestales (contratos de usufructo/arrienda)

4

b) Existen Municipios que toman medidas para regularizar la tenencia de las tierras ejidales forestales 3

c) Existe la conciencia de la necesidad de tomar medidas de regularización en tierras ejidales forestales 2

d) Sin iniciativas/experiencia alguna 1

60

2.2.8

Gobiernos locales cuentan con registro de tierras nacionales y ejidales en la región

Puntaje

a) Mas del 80% de los gobiernos locales cuentan con registro de tierras nacionales y ejidales 4

b) Entre 50 y 80% de los gobiernos locales cuentan con registro de tierras nacionales y ejidales 3

c) De 30 a 50%de los gobiernos locales cuentan con registro de tierras nacionales y ejidales

2

d) Menos del 30% de los gobiernos locales cuentan con registro de tierras nacionales y ejidales 1

2.2.9

Gobiernos locales cuentan con capacidad técnicas para implementacion de catastro rural en la región

Puntaje

a) Mas del 80% de los gobiernos locales implementan medidas para el catastro 4

b) Entre 50 y 80% de los gobiernos locales implementan medidas para el catastro 3

c) De 30 a 50% de los gobiernos locales implementan medidas para el catastro 2

d) Menos del 30% de los gobiernos locales implementan medidas para el catastro 1

2.2.10

Gobiernos locales cuentan con capacidad técnicas para la gestión del recurso forestal en la región

Puntaje

a) Mas del 80% de los gobiernos locales implementan medidas para el catastro

4

b) Entre 50 y 80% de los gobiernos locales implementan medidas para el catastro

3

c) De 30 a 50% de los gobiernos locales implementan medidas para el catastro

2

d) Menos del 30% de los gobiernos locales implementan medidas para el catastro

1

2.2.11

Capacidad organizativa de los gobiernos locales en la región Puntaje

a) Existen los procesos y procedimientos y estructura (RH/ personal/TdR) requeridos para gestión municipal 4

b) En proceso de crear nuevas estructuras y manuales de procesos y procedimientos (inkl. TdR para personal técnico) 3

c) Conciente de la necesidad de establecer estructura / procedimientos de gestión pero falta recursos (requiere AT ext.) 2

d) Estructura no adecuado 1

61

2.2.12

Existencia de Instrumentos de planificacion municipal en la Gobiernos locales en la región

Puntaje

a) Mas del 80% de los gobiernos locales cuentan con PEDM, POT, PAM, Plan de Desastre vigentes

4

b) Entre 50 y 80% de los gobiernos locales cuentan con PEDM, POT, PAM, Plan de Desastre vigentes

3

c) De 30 a 50% de los gobiernos locales cuentan con PEDM, POT, PAM, Plan de Desastre vigentes

2

d) Menos del 30% de los gobiernos locales cuentan con PEDM, POT, PAM, Plan de Desastre vigentes

1

2.2.13

Existencia de Instrumentos de Ordenanzas para el Ordenamiento territorial y de microcuencas

Puntaje

a) Mas del 80% de los gobiernos locales cuentan con PEDM, POT, PAM, Plan de Desastre vigentes

4

b) Entre 50 y 80% de los gobiernos locales cuentan con PEDM, POT, PAM, Plan de Desastre vigentes

3

c) De 30 a 50% de los gobiernos locales cuentan con PEDM, POT, PAM, Plan de Desastre vigentes

2

d) Menos del 30% de los gobiernos locales cuentan con PEDM, POT, PAM, Plan de Desastre vigentes

1

2.2.14

Gobiernos locales promueven estructuras de participación ciudadana en la región

Puntaje

a) Mas del 80% de los gobiernos locales promueven participación cuidadana 4

b) Entre 50 y 80% de los gobiernos locales promueven participación cuidadana 3

c) De 30 a 50% de los gobiernos locales promueven participación cuidadana 2

d) Menos del 30% de los gobiernos locales promueven participación cuidadana 1

2.2.15

Gestión en manejo de Microcuencas por parte de Gobiernos locales

Puntaje

a) 50% y más gestionan el manejo de las microcuencas declaradas en su territorio 4

b) Entre 25 y 50% de Municipalidades gestionan el manejo de las microcuencas declaradas en su territorio 3

c) Menos de 25% de Municipalidades gestionan el manejo de las microcuencas declaradas en su territorio 2

d) No gestionan el manejo de las microcuencas declaradas en su territorio 1

62

2.3 Relevancia de las Acciones Comunitarias

2.3.1

Funcionamiento de Consejos Consultivos Comunitario por Gobiernos locales en la región

Puntaje

a) Mas del 80% de los gobiernos locales cuenta con CCC y son funcionales

4

b) Entre 50 y 80% de los gobiernos locales cuenta con CCC y son funcionales 3

c) De 30 a 50% de los gobiernos locales cuenta con CCC y son funcionales

2

d) Menos del 30% de los gobiernos locales cuenta con CCC y son funcionales

1

2.3.2

Acompañamiento de los Gobiernos locales a los Consejos Consultivos Comunitarios en la región

Puntaje

a) 80% o mas de los CCC de la región reciben AT de las UMAS 4

b) De 50 a 80% de los CCC de la región reciben AT de las UMAS 3

c) Entre 30 a 50% de los CCC de la región reciben AT de las UMAS 2

d) Menos del 30% de los CCC de la región reciben AT de las UMAS 1

2.3.3

Desarrollo de experiencia de acciones de Forestería comunitaria en los municipios de la región

Puntaje

a) Existen resultados positivos y sostenibles a largo plazo de las experiencias desarrolladas 4

b) Existen resultados positivos pero la sostenibilidad es débil 3

c) Existen pocos resultados postivos 2

d) No existen resultados con experiencia positiva en la región 1

2.3.4

Desarrollo de experiencia de acciones de agroforesteria en microcuencas de la región

Puntaje

a) Existen resultados positivos y sostenibles a largo plazo de las experiencias desarrolladas 4

b) Existen resultados positivos pero la sostenibilidad es débil 3

c) Existen pocos resultados postivos 2

d) No existen resultados con experiencia positiva en la región 1

2.3.5

Desarrollo de Auditorias Sociales por Gobiernos locales en la región

Puntaje

a) Mas del 80% de los gobiernos locales tienen instalados y funcionando los comite de transparencia y auditoria social 4

b) Entre 50 y 80% e los gobiernos locales tienen instalados y funcionando los comite de transparencia y auditoria social 3

c) De 30 a 50% e los gobiernos locales tienen instalados y funcionando los comite de transparencia y auditoria social 2

63

d) Menos del 30% e los gobiernos locales tienen instalados y funcionando los comite de transparencia y auditoria social 1

2.3.6

Atención de la denuncias ambientales por Gobiernos locales en la región

Puntaje

a) Mas del 80% de los gobiernos locales resuelven las denuncias ambientales presentadas por la población

4

b) Entre 50 y 80% de los gobiernos locales resuelven las denuncias ambientales presentadas por la población 3

c) De 30 a 50% de los gobiernos locales resuelven las denuncias ambientales presentadas por la población

2

d) Menos del 30% de los gobiernos locales resuelven las denuncias ambientales presentadas por la población 1

2.3.7

Acompañamiento de los Gobiernos locales a las Juntas de Agua en la región

Puntaje

a) 80% o mas de las JA de la región reciben AT de las UMAS 4

b) De 50 a 80% de las JA de la región reciben AT de las UMAS 3

c) Entre 30 a 50% de las JA de la región reciben AT de las UMAS 2

d) Menos del 30% de las JA de la región reciben AT de las UMAS 1

2.3.8

Acompañamiento de los Gobiernos locales a las brigadas contra incendio en la región

Puntaje

a) 80% o mas de las Brigadas de la región reciben AT de las UMAS 4

b) De 50 a 80% de las Brigadas de la región reciben AT de las UMAS 3

c) Entre 30 a 50% de las Brigadas de la región reciben AT de las UMAS

2

d) Menos del 30% de las Brigadas de la región reciben AT de las UMAS

1

2.3.9

Desarrllo de acciones de Educación Ambiental por Gobiernos locales en la región

Puntaje

a) Mas del 80% de los gobiernos locales desarrollan acciones de educacion ambiental

4

b) Entre 50 y 80% de los gobiernos locales desarrollan acciones de educacion ambiental

3

c) De 30 a 50% de los gobiernos locales desarrollan acciones de educacion ambiental

2

d) Menos del 30% de los gobiernos locales desarrollan acciones de educacion ambiental

1

64

3 Potencial Económico para el Desarrollo Forestal y Comunitario

3.1 Existencia de actividades económicas del sector forestal

3.1.1

Total de empleos directos generados por la actividad de aprovechamiento forestal en la región

Puntaje

a) Más de 100 puestos de trabajo 4

b) Entre 50 y 100 puestos de trabajo 3

c) De 20 a 50 puestos de trabajo 2

d) Menos de 20 puestos de trabajo 1

3.1.2

Existencia de procesos organizativos del sector privado para la gestion ambiental/ forestal en la región

Puntaje

a) Existen resultados positivos y sostenibles a largo plazo de las experiencias desarrolladas 4

b) Existen resultados positivos pero la sostenibilidad es débil 3

c) Existen pocos resultados postivos 2

d) No existen resultados con experiencia positiva en la región 1

3.1.3

Existencia de procesos organizativos del sector PYMES Forestales en los municipios de la región

Puntaje

a) Mas del 80% de municipios existen organizaciones de PYMES forestales organizadas y funcionando 4

b) Entre 50 y 80% de municipios existen organizaciones de PYMES forestales organizadas y funcionando 3

c) De 30 a 50% de municipios existen organizaciones de PYMES forestales organizadas y funcionando 2

d) Menos del 30% de municipios existen organizaciones de PYMES forestales organizadas y funcionando 1

3.1.4

Existe en la región forestal actividades económicas de Productos Forestales no Maderables

Puntaje

a) Existen resultados positivos y sostenibles a largo plazo de las experiencias desarrolladas 4

b) Existen resultados positivos pero la sostenibilidad es débil 3

c) Existen pocos resultados postivos 2

d) No existen resultados con experiencia positiva en la región 1

3.1.5

Existe en la región forestal experiencias de éxito de PSA con financiamiento local a nivel de municipios

Puntaje

65

a) Existen resultados positivos y sostenibles a largo plazo de las experiencias desarrolladas 4

b) Existen resultados positivos pero la sostenibilidad es débil 3

c) Existen pocos resultados postivos 2

d) No existen resultados con experiencia positiva en la región 1

3.1.6

Existe en la región forestal desarrollo de medidas de inversión público-privado

Puntaje

a) Existen resultados positivos y sostenibles a largo plazo de las experiencias desarrolladas 4

b) Existen resultados positivos pero la sostenibilidad es débil 3

c) Existen pocos resultados postivos 2

d) No existen resultados con experiencia positiva en la región 1

3.1.7

Existencia de mecanismo de promoción local de la inversión privada para el desarrollo del sector forestal

Puntaje

a) Mas del 80% de Gobiernos locales promueven la inversión privada para el desarrollo del sector 4

b) Entre 50 y 80% de Gobiernos locales promueven la inversión privada para el desarrollo del sector 3

c) De 30 a 50% de Gobiernos locales promueven la inversión privada para el desarrollo del sector 2

d) Menos del 30% de Gobiernos locales promueven la inversión privada para el desarrollo del sector 1

3.1.8

Existencia a nivel local de sinergias o acuerdos comerciales productivos que promuevan el desarrollo agroforestal

Puntaje

a) Existen importantes acuerdos y/o sinergias comerciales 4

b) Existen sinergias medianamente importantes 3

c) Existen ciertos acuerdos 2

d) No existen ni sinergias ni acuerdos relevantes 1

3.2 Existencia de potencial de aprovechamiento forestal

3.2.1

¿Existen en la región forestal bosques maduros que puedan ser aprovechados ya sea para forestería comunitaria, concesiones a

empreas o alguna otra forma de aprovechamiento? Puntaje

a) Más de 800 héctareas 4

b) Entre 300 a 800 héctareas 3

c) Menos de 300 has 2

d) No hay 1

66

3.2.1

Existe en la región forestal procesamiento de madera en segunda y tercera transformación en 2010

Puntaje

a) Más de 200 mil pie tablares 4

b) Entre 100 y 200 mil pie tablares 3

c) De 50 a 100 mil pie tablares 2

d) Menos de 50 mil pie tablares 1

4 Existencia de estrategia y/o procesos locales de coooperación

4.1

Existencia e importancia de sinergias para el desarrollo de agendas de colaboración

4.1.1

Existe en la región una estrategia o mecanismo de colaboración intersectorial a nivel municipal

Puntaje

a) Sí, existen un estrategia o mecanismo de colaboración que es funcional 4

b) Hay cierta estrategia o proceso pero aún no es funcional 3

c) En construccion y formalizacion la estrategia y mecanismo 2

c) No existe estrategia o mecanismo 1

4.1.2

Existen en la región forestal mecanismo de evaluación y seguimiento de la estrategia o mecanismo de colaboración

interinstitucional Puntaje

a) Existen resultados positivos y sostenibles a largo plazo de las experiencias desarrolladas 4

b) Existen resultados positivos pero la sostenibilidad es débil 3

c) Existen pocos resultados postivos 2

d) No existen resultados con experiencia positiva en la región 1

4.1.3

Existen en la región forestal organizaciones locales implementando medidas para el fomento y Desarrollo Forestal

y ambiental Puntaje

a) Existen resultados positivos y sostenibles a largo plazo de las experiencias desarrolladas 4

b) Existen resultados positivos pero la sostenibilidad es débil 3

c) Existen pocos resultados postivos 2

d) No existen resultados con experiencia positiva en la región 1

4.1.4 Existen en la región forestal organizaciones comunitarias

implementando medidas para el fomento y Desarrollo Forestal y ambiental

Puntaje

67

a) Existen resultados positivos y sostenibles a largo plazo de las experiencias desarrolladas 4

b) Existen resultados positivos pero la sostenibilidad es débil 3

c) Existen pocos resultados postivos 2

d) No existen resultados con experiencia positiva en la región 1

4.2 Existen acciones o procesos de colaboración local entre actores

4.1.5

Existencia a nivel local de sinergias o acuerdos de colaboración con entre Organismos locales, Municipalidades,

Organizaciones comunitarias Puntaje

a) Existen importantes acuerdos y/o sinergias comerciales 4

b) Existen sinergias medianamente importantes 3

c) Existen ciertos acuerdos 2

d) No existen ni sinergias ni acuerdos relevantes 1

4.1.6

Implementación de agendas de cooperación por Gobiernos locales en la región

Puntaje

a) Mas del 80% de los gobiernos locales implementan agendas de cooperación 4

b) Entre 50 y 80% de los gobiernos locales implementan agendas de cooperación

3

c) De 30 a 50% de los gobiernos locales implementan agendas de cooperación 2

d) Menos del 30% de los gobiernos locales implementan agendas de cooperación 1

4.1.5

Existencia y funcionamiento de las estructuras de concertacion o redes locales comunitarias en los municipios de la región

Puntaje

a) Existen resultados positivos y sostenibles a largo plazo de las experiencias desarrolladas 4

b) Existen resultados positivos pero la sostenibilidad es débil 3

c) Existen pocos resultados positivos 2

d) No existen resultados con experiencia positiva en la región 1

68

Anexo 3. Listado de personas entrevistadas colectivamente durante la visitas a las regionales.

No. Nombre Cargo Lugar Telefono Correo electronico

1 Reynaldo Colindres A Jefe de Oficina Local/ Ojo de Agua Danlí 97102010

[email protected]

2 Juan Grabriel Romero

Coordinación Interina de Manejo y desarrollo Forestal Danlí 31928516

[email protected]

3 Santos Javier Lazo Tecnico Forestal/ Ojo de Agua Danlí 98495833

[email protected]

4 Javier Castellanos Jefe Regional/ El Paraíso Danlí 96853246 [email protected]

5 Wilfredo Carranza

Coordinador del Area Protección Forestal Danlí 97087127

[email protected]

6 Fernando Arturo Soza Jefe de UMA/ Danlí Danlí 99866804 [email protected]

7 Carlos A. Cerritos Jefe de Catastro Danlí 95980245

8 Faustino Canales Jefe de UMA/ Teupasenti Teupasenti 98938968

9 Ruben Lopez Vega Vice Alcalde/ Teupasenti Teupasenti 97844203

10 Raul Garay Jefe de Catastro/ Teupasenti Teupasenti 95587260

11 José Murillo Desarrollo Comunitario/ Teupasenti Teupasenti 98657916

12 Piedad Murillo Secretaria Municipal/ Teupasenti Teupasenti 99049476

13 Rony Alexander Moreno

Técnico Biólogo/ Comanejo Area Protegida ICF Oficina Local Guaimaca 96093849

[email protected]

14 Elvin Antonio Martinez ICF Oficina Local Guaimaca Guaimaca 95282520

[email protected]

15 Victor Enrique Lopez Vice Alcalde/ Guaimaca Guaimaca 98862795 [email protected]

16 Leonidas Torres Paratecnico UMA/Guaimaca Guaimaca 33322870

17 Armando Rivera Jefe Regional/ Olancho Juticalpa

18 Daniel Cerna

Coordinador de Area Protegida/ ICF Olancho Juticalpa

19 Miriam Hernandez

Coordinadora del Area de Cuencas Hidrografica Juticalpa

20 Lilia Bustillo Coordinadora del Area de Industria Juticalpa

21 Orlanco Rivera Encargado de Cuencas La Unión 95717485 [email protected]

22 Yovania Pagoada ICF. La Unión La Unión 95801313 [email protected]

23 Danny Manuel Rosa ICF. La Unión La Unión 98849631 [email protected]

24 Luis Alberto Martinez Jefe de Oficina Local/ La Unión La Unión 94879964

[email protected]

25 Roxana Yamilet Torres Desarrollo Comunitario/ ICF La Unión La Unión 96720218

[email protected]

69

No. Nombre Cargo Lugar Telefono Correo electronico

26 Juan Jose Argueta Alcalde Salamá Salamá 99011894 [email protected]

27 Luis Miguel Hernandez Jefe de Catastro/ Salamá Salamá 97019468 [email protected]

28 Oscar Rene Cartagena Jefe de UMA/ Salamá Salamá 96503785 [email protected]

29 Dunia Maribel Reyes Jefe Catastro /El Rosario El Rosario 98004286

30 Andres Hernandez Jefe UMA/ El Rosario El Rosario 94595659

31 Erla Suyapa Caballero Tesorera/ El Rosario El Rosario 97113403

32 Jose David Cruz Regidor/ El Rosario El Rosario 97387919

33 Nasly Zarai Menacol Jefe UMA/ La Unión La Unión 96421417

34 Marlon Ramirez Jefe de Catastro/ La Unión La Unión 98862706

35 Jesica Dolares Menocal Vice Alcalde/ La Unión La Unión 99645721 [email protected]

36 Jose Angel Moreno Regidor/ La Unión La Unión 99195538 [email protected]

37 Lideny Yamileth Tejeda Secretaria Municipal/ La Unión La Unión 98823338

[email protected]

38 Marco Porto Unidad Tecnica Municipal/ La Unión La Unión 98405544

39 Nely Emelina Cruz Coordinador Medio Ambiente/ Yocón Yocón 98473492

40 Maria del Socorro Almendarez Juarez

Director de Justicia Municipal/ Yocón Yocón 98245129

41 Ana Yojani Pacheco Tecnico Agua Municipal/ Yocón Yocón 96889444

42 Carlos Hernandez Zelaya Vice Alcalde/ Yocón Yocón 96754527

43 Samuel Antonio Aceituno Tecnico UMA/ Campamento Campamento 95325614

[email protected]

44 Alex David Valladares Tecnico Catastro/ Campamento Campamento 99202756

[email protected]

45 Elizabeth Andino Secretaria Municipal/ Campamento Campamento 98715160

[email protected]

46 Alex Melendez Vice Alcalde/ Campamento Campamento 99703423

47 Carlos Cano Alcalde/ Campamento Campamento 99335169 [email protected]

48

Wilson Morales C Coordinador Manejo y Desarrollo Forestal ICF-Yoro

Yoro 99242113 [email protected]

49

Saul Denis Hernandez Coordinador de Protección, ambiente y control de tala ilegal ICF-Yoro

Yoro 98215570 [email protected]

50

Edith Nuñez Tecnico Forestal Asignada a la Coordinación de Manejo Forestal

Yoro 97867003 [email protected]

51

Angel Leonel Mata Regidor Municipal de la Comision de Medio Ambiente

Yoro 98383679 [email protected]

70

No. Nombre Cargo Lugar Telefono Correo electronico

52

Karla Lizzeth Martinez Coordinadora de Areas Protegidas y Vida Silvestre/ Secretaria Asociación de Bosque Modelo

Yoro 98990139 [email protected]

53 Gertrudis Vieda Secretario Empresa

Carrizalito, Yoro Yoro 99188990

54 Silvia Suazo Patronato Yoro 95959589

55 Javier Enrique CC Empresa Carrizalito, Yoro Yoro

56 Iris Janeth Reyes Empresa Carrizalito, Yoro Yoro 95465939

57 Donato George Junta de Agua Yoro 98400276

58 Franklin Reinel M.S. Junta de Agua Yoro

59 Carlos Roberto Palma Asistente de Catastro,

Yorito Yorito 99523095 [email protected]

60 Wilmer Omar Montes Coordinador UMAS, Yorito Yorito 99460556 [email protected]

61 Maryin Gonzalez Alcaldesa Yorito Yorito 99884724 [email protected]

62 Ana Chavez Soza Secretaria Municipal Yorito 99168764 [email protected]

63 Marcia Alvarado COMASY Yoro 99161027

64 David Antonez Catastro Yoro Yoro 97660283

65 Mercado Varela UMAS Yoro Yoro 97887916 [email protected]

66 Angela Beatriz Sanchez Jefe Oficina Local/ICF

Intibuca Intibuca 96395706 [email protected]

67 Yessica Carolina Martinez Gerente CORAGUIL San Marcos

de la Sierra 94784189 [email protected]

68 Pantaleon Bautista Lopez Jefe de Cerro /CORAGUIL Intibuca 99651979

69 Victor Alfonso Pogo Pogo Tecnico Forestal / ICF

Intibuca Intibuca 98951607 [email protected]

70 Celestino Sanchez Vice presidente/

CORAGUIL San Marcos de la Sierra

71 Gregorio Hernandez Vocal-Comite de

Vigilancia/ CORAGUIL San Marcos de la Sierra

72

Reinaldo Pascual Sanchez Coordinador UMAS, San Marcos de la Sierra

San Marcos de la Sierra

99717405 [email protected]

73 Juan Rodriguez Catastro San Marcos de la

Sierra San Marcos de la Sierra

97607164 [email protected]

74 Justo Enrique Lopez G. Vice Alcalde/ San Marcos

de la Sierra San Marcos de la Sierra

96805602

75 Bonifacio Bautista Lopez Tesorero/ CORAGUIL San Marcos

de la Sierra

76 Maritza E. Sanchez Aguilar Gerente/ PALISAL Yamaranguila 96433231 [email protected]

77 Efrain Lopez Orellana Vice Presidente/ PALISAL Yamaranguila 97229348

78 Jose Paiz Bejarano Presidente Yamaranguila 27838028

79 Rafael Sanchez Perez Secretario de Vigilancia Yamaranguila 97215443

80 Luis Rodolfo Argueta Jefe de Catastro Marcala 98155432 [email protected]

81 Marlon Emilio Matute UMAS-Marcala Marcala 97096957

71

No. Nombre Cargo Lugar Telefono Correo electronico

82 Rigoberto Hernandez Villatoro

Alcalde Marcala Marcala 99380772 [email protected]

83 Adalberto Isaac Melgar e. Tecnico FOCAL Cabañas 95313527 [email protected]

84 Nicholas David Dellaca Cuerpo de Paz Cabañas 87851763 [email protected]

85 Adalberto Vasquez Sanchez

UMAS-Santa Ana Santa Ana 96706555

86 Edgar Johel Granada Regidor Santa Ana Santa Ana 95456579 [email protected]

87 Elvin R. Sosa MAMLESIP Cabañas 99273756 [email protected]

88 Victor Anael Mendoza Lopez

UMAS-Guajiquiro Guajiquiro 88667178

89 Pedro Benitez Alvarez Jefe Regional/ Comayagua La Paz 99948335 [email protected]

90 Ramon Antonio Salgado Coordinador de Manejo

de Bosque La Paz 96374635 [email protected]

91 Lesby Carolia Rodriguez Coordinador Desarrollo

Forestal Social La Paz 99453071 [email protected]

92

Manuel Esteban Prince Coordinador de Cuencas Hidrografica y Medio Ambiente

La Paz 99412727 [email protected]

93 Sara Lagos FEHCAFOR -Administrador Tegucigalpa 222700059 [email protected]

94 Andres Solorzano FEHCAFOR -Tecnico Tegucigalpa 99702467

95 Norma Janeth R Rueda FEHCAFOR-Presidente Tegucigalpa 33395339 [email protected]

96 Mario Boivin SOCADEVI-COOPFORH Tegucigalpa 22321803

97 Pablo Amaya SOCADEVI-COOPFORH Tegucigalpa 22321803

98 Xiomara Escoto SOCADEVI-COOPFORH Tegucigalpa 22321803

72

Anexo 4. Listado de cooperativas afiliadas a FEHCAFOR propuestas para ser beneficiadas con el proyecto MOSEF

Nombre Domicilio Situation actual

Departamento de El Paraiso 1-. Coop. Agua Fria

Mineral Aldea Agua Fria, Teupasenti

Tiene plan de Manejo en bosque nacional

2-. Las Animas del Pinar Aldea Las Animas, Danlí No tiene plan de manejo

3-. Coop. en Formación Cerro Liquidambar

Aldea San José del Potrero, Teupasenti

Tiene plan de Manejo en bosque nacional

4-. Coop. Las Higuerías Aldea Suyatal, Teupasenti Tiene plan de Manejo en bosque nacional

5-. Coop. En Formación El Overo

Aldea El Overo, Potrerillos Tiene plan de Manejo en bosque nacional

6-. Coop. Laguna de San Julian

San Julian, Danli No tiene plan de manejo

7-. Coop. Troncones Aldea Palmilla, Danlí No tiene plan de manejo

Departamento de Francisco Morazán 8-. Empresa Forestal El

Triunfo de la Esperanza

Marale Tiene plan de Manejo en bosque nacional

9-. Coop. El Arado Aldea El Arado, Curaren No hay plan de manejo. Bosque municipal

10-.

Coop. Ebanistas de Guaimaca (CAFEGUAL)

Guaimaca

11-.

Coop. Fuente de Vida Guaimaca

Departamento de Olancho

12-.

Coop. El Porvenir El Incendio, Catacamas Tiene plan de Manejo en bosque nacional

13-.

Coop. Bella Vista Pacaya, Jano No tiene plan de manejo

14-.

Coop. 6 de Enero Jano Area Ejidal

15-.

Coop. La Muralla Labranzas, Jano Area Ejidal

16-.

Coop. El Coyol El Coyol, Guayape Tiene plan de Manejo en bosque nacional

17-.

Coop. Lluvia Fresca La Unión

18-.

Coop. Dulce Nombre de Culmí

Municipio Culmí

19-.

Coop. Brisas del Wampu

Marañones, Culmí

73

Nombre Domicilio Situation actual

Departamento de Yoro 20-.

Coop. Mi Bienestar El Salitre

21-.

Coop. Nuevo Porvenir No. 1

Alta Cruz, Jocón Tiene plan de Manejo en bosque nacional

22-.

San José de los Guarez

Los Guarez, Yoro

23-.

Coop. Amor y Trabajo Jocón, Yoro

DEPARTAMENTO DE INTIBUCA 24-.

Coop. El Palizal Yamaranguila Tiene plan de Manejo en bosque nacional

25-.

Coop. San Marcos de la Sierra

San Marcos de Sierra

74

Anexo 5. Listado de sitios a regularizar a favor del Estado de Honduras según CIFP (Asesoría Legal)

No. Expediente Sitio Municipio Departamento Area (Has)

1 ICF-TT-PFI-007-09

El Carrizal Esquipulas del Norte, Jano y Guata

Olancho 9,149.78

2 ICF-TT-PFI-008-09

Orica, Marale Orica Fco. Morazán 9,970.06

3 ICF-TT-PFI-009-09

Cerro Matagua Yoro Yoro 6,860.31

4 ICF-TT-PFI-

010-09 Cerro Grande

Orica, Guayape y

Concordia

Fco. Morazán y

Olancho 6,143.93

5 ICF-TT-PFI-011-09

Mangulile Mangulile, Yocón, El Rosario, Salamá y Guayape

Olancho 21,161.60

6 ICF-TT-PFI-012-09

El Rosario El Rosario, La Unión y Salamá

Olancho 11,733.40

7 ICF-TT-PFI-013-09

Cabeza de Vaca Morocelí y Teupasentí

El Paraíso 10,517.12

8 ICF-TT-PFI-014-09

Hoya Grande Morocelí y Teupasentí

El Paraíso 16,555.60

9 ICF-TT-PFI-016-09

San Julian II Danlí El Paraíso 11,079.71

10 ICF-248-11 La Torre y Los

Hornos Gualaco Olancho 6,337.54

11 ICF-249-11 Jacaleapa y El Teocintal

Guata y Gualaco Olancho 11,934

12 ICF-250-11 Planes, Suyatal,

Río Pelon Gualaco Olancho 12,701

13 ICF-251-11 Cerro El Morro, Susmay y Quebrada seca

Gualaco Olancho 15,977.69

14 ICF-252-11 Cuaca San

Antonio Gualaco Olancho 2,788.11

15 ICF-253-11 La Jagua, Conquiere

San Esteban Olancho 19,074.13

16 ICF-254-11 Pueblo Viejo Guata Olancho 4,489.93

17 ICF-255-11 Azacualpita y

Planerías Guata Olancho 10,759.98

18 ICF-256-11 La Tincuta y Cerro Valentín

San Esteban Olancho 30,871

19 ICF-257-11 Las Bellotas Gualaco Olancho 10,578.30

20 Sin número El Porvenir del Incendio

Catacamas Olancho 4,278.99

TOTAL 232,962.18

75

Anexo 6. Listado de grupos comunitarios con apoyo previsto por parte de PRORENA.

Nombre del Caso

Localización Comu. Población

beneficiaria Superficie Aprox. Has

Observaciones

El Coyol Guayape, Olancho

11 1,640 4,417.00 Cuentan con Planes de Manejo y capacitaciones

El Encino Esquípalas del Norte 15 3,113 9,557.00

Actualización de personería jurídica

y capacitaciones para entrega de contrato

El Junco Mangulile, Olancho

11 1,000 7,821.00

Actualización de personería jurídica y capacitaciones para entrega de contrato

Bosque Ejidal Atima

Atima, Santa Bárbara

3 289 472.00 Bosques ejidales, cuentan con capacitaciones y personería jurídica

Ejidal Horconcitos

San Pedro de Zacapa, Santa Bárbara

1 545 1,243.00 Bosques ejidales, cuentan con capacitaciones y personería jurídica

Auka Puerto Lempira, Gracias a Dios

13 7,034 125,659.00 Cuenta con plan de manejo y POA

para el aprovechamiento

Matagua Yoro, Yoro 7 621 6,577.00

Cuenta con actualización de la

personería jurídica y la readecuación del plan de manejo

San Julián Danlí, Paraíso 4 6,475 11,244.00

Cuenta con actualización de la personería jurídica y la readecuación del plan de manejo

Jano Sur Jano

Actualización de personería jurídica y capacitaciones para entrega de contrato

Hoya Grande El Paraíso 15 4,080 16,706.00

Actualización de personería jurídica y capacitaciones para entrega de

contrato

Cabeza de

Vaca

Teupasenti, El

Paraíso 5 1,500 10,739.00

Actualización de personería jurídica y capacitaciones para entrega de contrato

El Salitre El Rosario

Actualización de personería jurídica y capacitaciones para entrega de contrato y readecuación del plan de manejo

Empresa

comunitaria Marale

Actualización de personería jurídica y capacitaciones para entrega de

contrato y readecuación del plan de manejo

Pastoral Social

Salama

Actualización de personería jurídica y capacitaciones para entrega de contrato

Mogote Santa Bárbara

Actualización de personería jurídica y capacitaciones para entrega de contrato

Chaguite

Grande

Villa San

Antonio

Actualización de personería jurídica y capacitaciones para entrega de

contrato y readecuación del plan de manejo

76

Anexo 7. Listado de grupos comunitarios con apoyo previsto por parte de SOCODEVI-COOPFORH.

No. Nombre de Cooperativa Municipio Departamento H M Total Producto Area Certificación

Forestal

1 Coop. Los Trozos Villa Santa Danli El Paraíso 67 6 73 Resina 9,504.80 No

2 Coop. La Guadalupe Yuscarán El Paraíso

90 8 98 Resina, Madera 2,886.00

No

3 Coop. Bosques de Oriente Teupasenti El Paraíso 26 2 28 Resina 927.80 No

4 Coop. Central de campesinos Teupasenti El Paraíso 26 1 27 Resina 721.30 No

5 Coop. Cerro Grande Teupasenti El Paraíso 34 3 37 Resina 2,326.10 No

6 Coop. Fronteras de Oriente Trojes El Paraíso

29 21 50 Resina, Madera 3,024.00

No

7 Coop. El Olingo Danli El Paraíso 29 1 30 Resina 2,020.00 No

8 Coop. La Victoria Soledad El Paraíso 39 4 43 Resina 2,500.00 No

9

Coop. Santa Maria Chaguite Grande

Villa de San Antonio

Comayagua 29 1 30

Resina, Madera 1,171.50

No

10 Coop. Zambrano

Distrito Central

Francisco Morazan 51 3 54 Resina 6,500.00

No

11 Coop. San Juan de Ojojona Ojojona

Francisco Morazan 39 3 42 Resina

3,060.00

No

12 Coop. Indios de Ojojona Ojojona

Francisco Morazan 38 6 44 Resina

No

13

Coop. Concepcion de Guazucaran

Ojojona Francisco Morazan 43 1 44 Resina

No

14 Coop. CAFEGUAL Guaimaca

Francisco Morazan 14 8 22 Muebles

No tiene área

15 Coop. Buenos Amigos Orica

Francisco Morazan 13 8 21 496.30

No

Total Bosque de pino 567 76 643 35,137.80

77

No. Nombre de Cooperativa Municipio Departamento H M Total Producto Area Certificación

Forestal

1 S.C. Fuentes y Asociados (Coop. Texiguat Yoreña Ltda.)

Arizona Atlántida 12 15 27 Madera 893.00 No

2 S.C. Abraham Ramírez y Asoc. (Coop. Los Olivos de Arizona Ltda.) Arizona Atlántida 10 12 22 Madera 1,344.00 Si

3 S.C. Vitalino Reyes y Asociados (Coop. Suyapa de Leán de Arizona Ltda.) Arizona Atlántida 17 15 32 Madera 1,335.00 si

4 S.C. Margarito Deras y Asoc. (Coop. Nombre de Dios de Mezapita Ltda.) Arizona Atlántida 10 12 22 Madera 784.90 si

5 S.C. Fausto Flores y Asociados (Coop. Liberación de Jilamito Nuevo Ltda.) Arizona Atlántida 19 7 26 Madera 2,717.00 Si

6 S.C. Federico López y Asociados (Coop. Flor del Bosque Ltda.) Esparta Atlántida 15 15 30 Madera 931.00 Si

7 S.C. David Molina y Asociados (Coop. Siempre Viva de Esparta Ltda.) Esparta Atlántida 20 9 29 Madera 579.00 No

8 S.C. Luis Flores y Asociados (Coop. Las Delicias, El Diamante, San Juancito Ltda.) Esparta Atlántida 15 10 25 Madera 4,651.10 Si

9 S.C. Ordóñez y Asociados (Coop. El Zapote de La Masica Ltda.) La Masica Atlántida 14 20 20 Madera 6,222.60 No

10 S.C. Baudilio Reyes y Asociados (Coop. El Esfuerzo de El Oro Ltda.) La Masica Atlántida 17 24 24 Madera 441.80 Si

78

No. Nombre de Cooperativa Municipio Departamento H M Total Producto Area Certificación

Forestal

11 S.C. Ocampo y Asociados (Coop. Las Camelias de Atlántida Ltda.) San Francisco Atlántida 21 26 26 Madera 1,536.00 Si

12 S.C. Marciano Lobo y Asociados (Coop. El Tucán Ltda.) La Ceiba Atlántida 14 21 21 Madera 772.50 Si

Total Bosque de Latifoliado 184 186 304 22,207.90