proyecto de ordenación de los montes del ayto de maría · de rapiña y los destrozos que sufrían...

195
PROYECTO DE ORDENACIÓN DE TRES MONTES PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE MARÍA EN LA PROVINCIA DE ALMERÍA TOMO I: INVENTARIO Y PLANIFICACIÓN

Upload: danglien

Post on 18-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE TRES MONTES

PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE MARÍA

EN LA PROVINCIA DE ALMERÍA

TOMO I: INVENTARIO Y PLANIFICACIÓN

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE TRES MONTESPERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE

MARÍA EN LA PROVINCIA DE ALMERÍA

TÍTULO I: INVENTARIO

1. ANTECEDENTES

1.1. RESEÑA HISTÓRICA DE LA GESTIÓN EN LOS MONTES DE LACOMARCA

Los montes públicos catalogados en los términos de María y Vélez Blancocorrespondían desde la Reconquista a la Casa de los Señores Duques de Medina-Sidonia.

Después de ser conquistados estos pueblos por los Reyes Católicos Don Fernandoy Doña Isabel, hicieron merced y donación al Adelantado Don Pedro Fajardo de laciudad de Cartagena, según carta otorgada el 15 de abril de 1477. Pero, considerandoque no pudieron usar de aquella facultad por el perjuicio que se seguía a la Corona Real,anularon la citada merced concediéndole en su lugar el Señorío de las Villas de VélezBlanco, Vélez Rubio y los lugares de las Cuevas y Portilla, con sus fortalezas, términos,etc, en el año 1503, con las mismas preeminencias o privilegios que las habían poseídolos Reyes Católicos y las hubieran sus antecesores, los Reyes Moros.

Los señores Duques de Medina-Sidonia concedieron a los moradores y vecinos delos mencionados pueblos, mediante canon, la roturación de los terrenos, y por graciaespecial, el uso y aprovechamiento de los pastos, leñas de monte bajo y ramoneo delalto de sus montes.

Los antecedentes de la gestión de los montes se remontan al siglo XVI. Entre loslegajos de los Archivos Parroquiales se encuentran las manifestaciones escritas deconcesiones dadas por el Marqués de los Vélez a los antiguos moradores de la Villa deVélez Blanco y del lugar de María, y tras la expulsión de los moriscos, el reparto detierras para los recién llegados.

Siguiendo el orden por años de concesiones, se va matizando la expansión y lasroturaciones sucesivas que se van adentrando cada vez más en las masas forestales,hasta entonces vírgenes, como consecuencia de la línea de frontera que durante siglosexistió entre los recintos cristianos y los musulmanes (toda la zona norte entre Caravacay Vélez Blanco estaba marginada para el cultivo agrícola por las constantes incursionesde rapiña y los destrozos que sufrían estas tierras).

El uso y abuso de madera para los múltiples hornos de vidrio, aguafuerte, paracocer pan, fabricación de carboneras, caleras y fines domésticos (cocinas y calefaccióndurante el largo invierno), devora grandes cantidades de masa forestal, que son tomadasen su mayoría de la ladera norte de la Sierra de María y del Gabar.

1

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

1

Estas y otras anormalidades adoptadas por la población mueven a D. Luis Fajardo(Marqués de Vélez Blanco) a pedir una normativa a la Corona que garantice elmantenimiento de los recursos naturales. Por Real Provisión dada el 10 de marzo de1591 por Don Felipe II, se envían las “Ordenanzas de montes, riegos, colmenas, rizales,bellotas, molinos, abastos y las de la Dehesa de la Alfaguara...”, a la que se acoge todala legislación local. Desde entonces se mantuvieron durante largo tiempo casi todos loscapítulos, haciéndose cumplir por parte de las autoridades.

De la lectura de estas ordenanzas se desprende la consecuencia evidente de queeran muchas las imprudencias que se cometían a raíz de la falta de control, de ahítambién las altas penas impuestas. Pero, una vez por ser los habitantes de los lugarespobres y no poder pagar las penas impuestas, otras por no atraparlos a su debido tiempo,van haciendo que el asunto quede fuera de las manos de los guardas. Nuevamente elMarqués acomete con un privilegio especial, por el que, gracias a su condición de Señorde las tierras, es el único capaz de conceder los permisos, regulando los lugares másidóneos para hacer las cortas de madera (incluso para la construcción de nuevasviviendas). Todo esto se estipula en el libro denominado “Libro de las Mercedes”, delcual tan solo se conserva un ejemplar de finales del siglo XVII y, en concreto, referido alas concesiones en la villa de María.

Desde Madrid el Marqués escribía una carta el 27 de octubre de 1696, solicitandoinformación acerca del estado de los montes: “...tengo entendido que el considerable

gasto de leña que ocasionan los cuatro ornos de vidrio de esta mi villa de María

zedelos no solamente en destruicion de los montes, sino tambien en perjuicio de los

ganaderos, que no hallaran refugio para lo riguroso del estío y siendo preciso dar esto

la providencia combeniente, he querido que antes de tomar resoluciones me informeis

lo que os ofreciese en esta materia...”

Las noticias posteriores quedan enmarcadas en los formularios presentados por elMarqués de la Ensenada en el año 1753. Por ellas se muestra cómo la superficie forestalha quedado sujeta cada vez más al patrimonio inamovible del señor Marqués, y cada díase hace más peligroso la internada en el mismo para la caza y abasto de maderas.

Tras las medidas desamortizadoras del siglo XIX, la extensión del bosque quedadividida en amplias extensiones de propiedad concejil y otras muchas más extensas depropiedad privada.

En los terrenos todavía propiedad del Marqués, las concesiones de usos yaprovechamientos de los montes fueron determinados, por lo que concierne a montessituados en la jurisdicción de Vélez Blanco, en Escritura de Concordia otorgada el 12 deagosto de 1858 entre los representantes del Ayuntamiento y mayores contribuyentes dedicho pueblo por una parte, y el Señor Duque de Fernandina en representación de suSeñor padre, como dueño de los citados montes.

Para regular el aprovechamiento del esparto, se pactó otra Concordia, otorgadatambién en Madrid a 15 de julio de 1870 por el Señor Duque de Medina-Sidonia por síy en representación de su difunto antecesor y por Don Jacinto Anglada y Anis,apoderado de la villa de Vélez Blanco. El contenido de estos acuerdos aparece citado enel Proyecto de Ordenación de 1959. A consecuencia de esta mancomunidad de disfrute,

2

49

50

51

52

53

54

55

56

57

58

59

60

61

62

63

64

65

66

67

68

69

70

71

72

73

74

75

76

77

78

79

80

81

82

83

84

85

86

87

88

89

90

91

92

93

94

95

96

97

2

los aprovechamientos se efectuaron abusivamente llegando a verse seriamenteamenazada la existencia de estos montes.

Al ser declarados por Real Orden de 31 de enero de 1879 como montes públicos,los vecinos de los pueblos de María, Vélez Blanco y Vélez Rubio se negaron a seguirlas reglas que para el disfrute de aquellos terrenos fueron dictadas por el DistritoForestal de Almería, lo que motivó al Ingeniero Jefe Don José María Escribano aproponer a la Superioridad la refundición de dominios de los montes de Vélez Blanco yMaría por incompatibilidad de servidumbres el 20 de mayo de 1882.

Esta propuesta de refundición de dominios dio origen a una larga discusión quedurando doce años, concluyó con la Orden de la Dirección General de Agricultura,Industria y Comercio, de fecha 10 de noviembre de 1894, en que se nombró laComisión Especial que habría de realizar los trabajos de refundición, encargando de esteservicio al Ingeniero de Montes Don Domingo Olazábal, que empezando lasoperaciones en julio de 1895 y tras practicar prolijos trabajos de reconocimiento,inventariación, tasación y división de los montes aludidos, tomando como base losestudios hechos sobre el terreno, con levantamientos topográficos de las fincas arefundir, fueron aprobados por Real Decreto de 21 de septiembre de 1900.

La creación ese mismo año del Servicio Hidrológico Forestal tuvo grantrascendencia en la cuenca del Segura. Esta institución desarrolló una importante laborde reforestación con finalidad de protección hidrológica, centrada en las cabeceras delos ríos Luchena y Vélez, datando de principios de siglo muchas masas de pinar asícreadas en las Sierras de María, Gigante y Pericay, así como en las zonas de relievemedio de las cabeceras entre María y Valdeinfierno.

Los programas de lucha contra el paro a partir de 1932 y la remodelación delPatrimonio Forestal del Estado en 1940, contribuyeron a la continuación de estostrabajos en forma poco intensa.

1.2. LA VILLA DE MARÍA

María es uno de los pueblos de la provincia de Almería situado más al norte dela provincia. Está encuadrado dentro de la Comarca “Los Vélez”, a una altitud de 1.198m.s.n.m. El término municipal abarca 221,37 km2.

“Macilaretice” es el nombre que se le daba en su origen, siendo éste unacomposición de la raíz “Mancil” (parador) y “Aterice” (posiblemente el nombre propiodel dueño de éste). Más tarde se le atribuyó el nombre propio de María en honor a laimagen encontrada en la Sierra, a la que también se le dio el mismo nombre.

María se constituyó como pueblo independiente en el S. XVII. Esta villa poseeuna pedanía de unos 300 habitantes aprox. llamada Cañada de Cañepla alejada de lacabeza municipal de María unos 15 km.

Sus primeros pobladores moraban en el barrio del Pilar, siendo éste una pequeñaalquería de pastores hispanomusulmanes, que formaba parte del Marquesado de Los

3

98

99

100

101

102

103

104

105

106

107

108

109

110

111

112

113

114

115

116

117

118

119

120

121

122

123

124

125

126

127

128

129

130

131

132

133

134

135

136

137

138

139

140

141

142

143

144

145

146

3

Vélez. Más tarde, con la expulsión de los moriscos, se inició una nueva construcciónlineal que llegaría hasta la Placeta y el Cerrico.

En el S. XVI, tras la construcción de la Iglesia, comienza una nueva ampliacióndel núcleo urbano en torno a ésta y a la plaza, zona en la que se asentarán las familiasmás adineradas. Lejos de ella se encuentran los hornos de vidrio, en el barrio del mismonombre, donde también se erguirán las nuevas edificaciones destinadas a ser lasviviendas de los trabajadores de éstos.

En la actualidad y tras haber pasado un movimiento migratorio tras la GuerraCivil debido a la falta de recursos, María cuenta con un censo de 1.800 habitantes aprox.Gracias a los recursos naturales y a la iniciativa de muchos particulares están surgiendonuevos medios de vida. Las nuevas construcciones se sitúan en las proximidades delCamino Real, formando así un nuevo núcleo de viviendas, quedando ligeramenteaislado de la parte más antigua.

4

147

148

149

150

151

152

153

154

155

156

157

158

159

160

161

162

163

4

2. ESTADO LEGAL

El análisis de los aspectos legales es necesario como instrumento para laconsolidación de la propiedad forestal y como posible condicionante de ladeterminación de usos. De acuerdo con las Instrucciones de 1970, se van a considerarlos siguientes apartados:

2.1. POSICIÓN ADMINISTRATIVA

Los montes objeto del presente proyecto son propiedad del Ayuntamiento deMaría y están situados en el Término Municipal del mismo nombre. De los tres, dos seencuentran incluidos en el Parque Natural de Sierra María-Los Vélez, quedandoexcluido Loma Tejera y Cortijo.

El Parque Natural de Sierra María-Los Vélez se sitúa en la zona suroriental de laPenínsula Ibérica, en el sector más septentrional de la provincia de Almería, ocupandoparte de cuatro términos municipales: Vélez Blanco, María, Chirivel y Vélez Rubio.

El Parque Natural fue declarado inicialmente por Decreto 236/1987 de 30 deseptiembre, con una superficie de 9.062 ha y fueron ampliados sus límites según la Ley2/1989 de 18 de julio, ya que, según se establece en el artículo 21 de la Ley 4/1989 de27 de marzo, la declaración y gestión de los Parques Naturales corresponde a lascomunidades autónomas en cuyo ámbito se encuentren ubicados.

Por la citada Ley 2/1989 de 18 de julio se aprobó el Inventario de EspaciosNaturales Protegidos de Andalucía y se establecieron medidas adicionales para suprotección. En el caso concreto del Parque Natural que nos ocupa, esto significó unaampliación de su superficie hasta 18.962 ha.

En virtud de lo establecido en la Ley 4/1989, de 27 de Marzo, de Conservaciónde Espacios Naturales Protegidos y de la Flora y Fauna Silvestres, del acuerdo deConsejo de Gobierno, de 30 de enero de 1990, por el cual se autorizó a la Agencia deMedio Ambiente a elaborar los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales de losParques Naturales y del decreto 11/1990, de 30 de enero, por el que se faculta a laAgencia de Medio Ambiente a la elaboración de los Planes Rectores de Uso y Gestión,se aprobó por Decreto 78/94, de 5 de abril, el Plan de Ordenación de los RecursosNaturales y el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural Sierra María-Los Vélez.En este decreto la superficie del Parque quedó establecida en 22.500 ha y pasó adenominarse Parque Natural Sierra María-Los Vélez.

El artículo 15.1 del Título II de la Ley 4/1989 de 27 de marzo dispone que ladeclaración de Parques Naturales exige la previa elaboración y aprobación de los Planesde Ordenación de Recursos Naturales de la zona. No obstante, para casos excepcionales,el apartado 2 de dicho artículo ofrece la posibilidad de declarar Parques Naturales sin laprevia aprobación del Plan de Ordenación, cuando existan razones que lo justifiquen.

El Parque Natural de Sierra María se encontraba en esta situación y ante laurgencia de adoptar medidas tendentes a su protección y al coincidir prácticamente laLey 4/1989 de 27 de marzo y la Ley 2/1989 de 18 de julio, se inició el trámite de los

5

164

165

166

167

168

169

170

171

172

173

174

175

176

177

178

179

180

181

182

183

184

185

186

187

188

189

190

191

192

193

194

195

196

197

198

199

200

201

202

203

204

205

206

207

208

209

210

211

212

5

Planes de Ordenación de los Recursos Naturales antes de cumplirse un año de sudeclaración, como establece la Ley estatal.

El alcance de los PORN como instrumentos normativos es muy amplio enrelación con el resto de figuras de planificación territorial y urbanística. Representan elinstrumento marco de planificación, siendo su objeto la identificación de los recursosnaturales definitorios de los espacios naturales, cuya regulación supone, más que unaestricta protección basada en la limitación de usos y actividades, la puesta en valor delos mismos. Esta asignación de valor constituye una nueva concepción de los espaciosnaturales protegidos, entendiéndolos como elementos reguladores de los desequilibriosterritoriales en cuanto a niveles de renta y bienestar se refiere.

Desde una óptica ya circunscrita al interior de los espacios naturales, los PRUGson el instrumento exclusivo de gestión y manejo de recursos. El Plan Rector de Uso yGestión hace referencia a una serie de grados de protección que se establecen en elParque Natural y que habremos de considerar a la hora de planificar losaprovechamientos. Las zonas objeto de protección figuran en el Título II: Planificación,en su apartado 1.2.

Respecto a la existencia de Planes generales de urbanismo, ninguno de losmunicipios implicados en el Parque Natural cuenta con planeamiento urbanísticopropio. El planeamiento vigente se reduce a la aplicación de otros de rango provincial,Normas subsidiarias de Planeamiento Municipal y Complementarias en Suelo NoUrbanizable para la provincia de Almería (agosto de 1987), y del Plan Especial deProtección del Medio Físico de la provincia de Almería, quedando incluidos en elCatálogo de los Espacios y Bienes Protegidos los parajes de Sierra Norte, María yAlfaguara.

En cuanto al aprovechamiento de los recursos hidráulicos superficiales, seencuentra totalmente restringido en el ámbito del Parque Natural.

El monte Hoya de Las Yeguas constituía un coto social de caza. Se encuentrarodeado por montes propiedad de la Junta de Andalucía (Dehesa de la Alfaguara deLevante y Umbría de la Virgen) que formaban parte del Coto Social de Vélez Blanco.Debido a la proximidad geográfica es de suponer que las condiciones cinegéticas eransimilares, por eso se tratará en el punto 4 del Título I la situación cinegética de estemonte con más profundidad.

2.2. PERTENENCIA

La propiedad de los montes públicos queda definida con los datos que figuran enel Catálogo de Utilidad Pública. La inscripción en dicho catálogo conlleva la obligaciónde inscripción en el Registro de la Propiedad, en el que también es preceptiva lainscripción del deslinde cuando éste sea firme.

El cuadro siguiente se concreta para los tres montes y en él se especifica sudenominación, término municipal, número del Catalogo de Utilidad Pública, Código dela Junta de Andalucía y superficie real o forestal.

6

213

214

215

216

217

218

219

220

221

222

223

224

225

226

227

228

229

230

231

232

233

234

235

236

237

238

239

240

241

242

243

244

245

246

247

248

249

250

251

252253

254

255

256

257

258

259

260

261

262

6

Asimismo se indican con asterisco aquellos montes cuya superficie mayoritariase sitúa fuera de los límites del Parque Natural establecidos en virtud del Decreto 78/94de 5 de abril.

CUADRO 1

Parque Natural Sierra María - Los Vélez Montes propiedad del Ayuntamiento de María

MONTE MUNICIPIO CUP COD J.A. CABIDAPÚBLICA (HA)

PERENTÍN MARÍA 45 AL-30117 266,02HOYA DE LASYEGUAS

MARÍA 45-BIS AL-30026 66LOMATEJERA Y

MARÍA 46 AL-30012 116448,02

(*) Monte cuya superficie mayoritaria está situada fuera del parque natural.

2.3. LÍMITES

A continuación figuran los límites de los montes, que completan su estadoposesorio. Están recogidos en el Catálogo y consecuentemente en el Registro de laPropiedad.

Según el artículo 10 de las Instrucciones de 1970, en los montes que tienenaprobado el deslinde y éste es firme se ha de mencionar la orden ministerial deaprobación y la del amojonamiento, si procede.

Perentín. CUP. 45- Norte: Labores- Sur: Término Municipal de Vélez Blanco- Este: Término Municipal de Vélez Blanco - Oeste: Monte Solana de la Sierra

Hoya de las Yeguas. CUP. 45-BIS- Norte: Fincas particulares- Sur: Monte Dehesa de la Alfaguara de Levante - Este: Monte Dehesa de la Alfaguara de Levante - Oeste: Monte Umbría de la Virgen

Loma Tejera y Cortijo. CUP. 46- Norte: Particulares- Sur: Particulares- Este: Término Municipal de Vélez Blanco - Oeste: Particulares

Figuran como deslindados en sus respectivos expedientes los siguientes montes:

Perentín. CUP. 45Amojonado (según información proporcionada por el guarda correspondiente) ydeslindado por Orden de 17/1/1906.

7

263

264

265266

267

268

269

270

271

272

273

274

275

276

277

278

279

280

281

282

283

284

285

286

287

288

289

290

291

292

293

294

295

296

297

298

299

300

301

302

303

304

305

306

7

Hoya de las Yeguas. CUP. 45-BISAmojonado (pendiente de expediente y fecha) y deslindado por Orden de 17/1/1906.

Loma Tejera y Cortijo. CUP. 46No está deslindado ni amojonado.

2.4. ENCLAVADOS

La presencia de enclavados dentro de los montes puede ser origen de conflictos,sobre todo cuando su uso es distinto del forestal.

Figuran debajo los enclavados existentes en los montes, localizados al llevar acabo la digitalización de los límites. Estos enclavados se nombran tal y como se hace enla cartografía correspondiente. Se incluyen además las superficies calculadas para cadauno de ellos y el monte en el que se sitúan.

Enclavado Cabida (ha) Montee1 0,29 Loma Tejera y Cortijoe2 0,88 Perentín

2.5. CABIDAS

La cabida o superficie que interesa desde el punto de vista legal es la que figura enlos documentos registrales. La cabida total menos la cabida pública es la superficie delenclavado.

La cabida obtenida de la digitalización en el monte Hoya de las Yeguas, ha sidode 66,2984 ha. A efectos de la ordenación vamos a considerar las cabidas que figuran enel cuadro adjunto, en hectáreas:

CABIDAS VEGETACION

Monte Cantón Arboladoralo

c ma raso rf Totalgeneral

Arbolado

66,30 B1 43,16 10,57 53,73 43,16

A1 4,50 8,07 12,57 8,07(*)263,27 B2 6,35 18,22 24,57 24,57

B3 5,08 0,50 34,39 7,59 47,55 39,47

B4 43,43 0,04 43,47 43,43

B5 22,89 22,89 22,89

B6 12,00 52,91 64,91 64,91

A3 17,75 7,77 25,53 17,75

A2 15,71 18,63 34,34 15,71

102,12 C1 0,89 32,78 33,67 32,78

C2 6,33 0,17 29,34 0,54 36,38 35,68

C3 2,77 0,18 29,12 32,07 31,89

Totalgeneral

32,53 1,74 339,71 49,64 8,07 431,69 380,31

(*) En estado de repoblado, con alto índice de marras.

8

307

308

309

310

311

312

313

314

315

316

317

318

319

320

321

322

323

324

325

326

327

328

329

330

331

332

333

334

335

336

337

338

339

340

341

8

A efectos del inventario, en el cantón 1-A-I-1 del monte Hoya de las Yeguas no seha considerado como superficie arbolada la zona de repoblado de Pinus sylvestris,porque no posee pies mayores; además el porcentaje de marras ha sido muy elevado.

2.6. SERVIDUMBRES

Las servidumbres o gravámenes sobre la propiedad son de tipo personal en estecaso y corresponden al derecho de paso hacia el enclavado existente y de tránsito por elcamino que discurre por el monte.

2.7. OCUPACIONES

En el monte Perentín existe una línea eléctrica en las proximidades de lacarretera N-341.

2.8. USO SOCIAL Y RECREATIVO

A continuación se detallan los usos de tipo social y recreativo que se desarrollanen los montes. En primer lugar, figuran los usos tradicionales, más propios de losvecinos de los municipios que integran el Parque Natural y, en segundo lugar, aquellasprácticas culturales más propias del turismo, donde se describen los numerososatractivos que presenta la zona.

2.8.1. USOS Y COSTUMBRES VECINALES

Las costumbres vecinales que se desarrollan en los montes propiedad delayuntamiento de María se reducen al senderismo o paseo y a la recogida de níscalos(Lactarius deliciosus) en el monte Perentín.

En este municipio debería fomentarse el empleo rural a través del mantenimientoy la recuperación de oficios que se han venido desarrollando desde siempre y que estánmuy ligados al monte.

2.8.2. USO CULTURAL

En este apartado se da una información general sobre los términos municipalesque están englobados en el Parque Natural, reseñando la población, la altitud a que seencuentran y el patrimonio cultural o histórico artístico que poseen.

Los montes propiedad del Ayuntamiento de María se encuentran situados en eltérmino municipal del mismo nombre. María, con 1.790 habitantes, es una villaemplazada a 1.200 m de altitud en el tránsito de la altiplanicie del noroeste provincial y

9

342

343

344

345

346

347

348

349

350

351

352

353

354

355

356

357

358

359

360

361

362

363

364

365

366

367

368

369

370

371

372

373

374

375

376

377

378

379

380

381

382

383

384

385

386

387

388

389

390

9

las laderas norte de la Sierra que lleva su nombre, con una eminente vocación agrícola yforestal. En María se encuentra el Museo del cereal y la almendra.

Vélez Rubio, a una altitud aproximada de 838 m, es el municipio más poblado,con 6300 habitantes. Posee destacados monumentos, entre ellos la Iglesia Parroquial(S.XVIII) y el Convento de María Inmaculada (S.XVII), con tallas barrocas de Salzillo.

Vélez Blanco, situado a 1.050 m de altitud s.n.m., con 2340 habitantes, es unpueblo de eminente vocación agrícola y forestal. Fue la sede del Marquesado de LosVélez y conserva su castillo del siglo XVII, uno de los más bellos y representativos delRenacimiento español. Destacan también su Iglesia mudéjar y el convento de San Luis.Vélez Blanco está emplazado en la ladera este del Mahimón, dominando el valle del ríoClaro o Corneros, para controlar las incursiones en esta tierra fronteriza durante laReconquista.

Chirivel, con 1.995 habitantes, está en una situación privilegiada, rodeado de unafértil vega, cereales, almendros y pastos para el ganado.

Al margen de sus valores ecológicos el espacio posee uno de los patrimoniosarqueológicos de mayor importancia de la provincia, con yacimientos prehistóricos tanrelevantes como la Cueva de los Letreros, El Gabar y Los Molinos, con pinturasrupestres neolíticas y Cueva Ambrosio, antiguo taller y zona de estancia de lasincursiones de caza que se realizaban desde las costas del Mediterráneo al interior de lacomarca, hace unos 18.000 años.

2.9. OTROS ASPECTOS LEGALES

Existen otros aspectos legales que pueden suponer limitaciones en el disfrute delos usos de los montes. Entre ellos conviene destacar la existencia de consorcios oconvenios para la repoblación forestal, la presencia de vías pecuarias y determinadasreglamentaciones municipales.

2.9.1. CONSORCIOS Y CONVENIOS

Los consorcios son contratos de carácter administrativo mediante los cuales elpropietario cede el terreno para su repoblación por la Administración Forestal. Elconsorcio impone un derecho real sobre el vuelo arbóreo creado, a favor del Estado o dela Comunidad Autónoma, inscribible en el Registro de la Propiedad. Los convenios soncontratos con el mismo fin, pero en condiciones más favorables para el propietario delsuelo. Actualmente existen consorcios y convenios de colaboración en la Gestión envigor; son los que se detallan a continuación.

Perentín. CUP. 45Monte consorciado en 269 ha en el año 1960, Am-3117.

Hoya de las Yeguas. CUP. 45-BISMonte consorciado en 69,5233 ha (cabida total) en el año 1972, Am-3026.

10

391

392

393

394

395

396

397

398

399

400

401

402

403

404

405

406

407

408

409

410

411

412

413

414

415

416

417

418

419

420

421

422

423

424

425

426

427

428

429

430

431

432

433

434

435

436

437

438

439

440

10

Loma Tejera y Cortijo. CUP. 46Monte consorciado en 127 ha (cabida total) en el año 1994, Am-3012. Este contratoconlleva el consorcio con los particulares propietarios de los enclavados.

Los tres montes arriba mencionados están implicados en un convenio decooperación entre la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y elAyuntamiento de María para la gestión de los montes del Catálogo de Utilidad Pública.

Dicho convenio se firmó en Sevilla con fecha 5 de junio de 1995. En la quintacláusula figura la obligación por parte del Ayuntamiento de María de satisfacer a laConsejería de Medio ambiente el 15 % del importe de la tasación de losaprovechamientos que se realizarán en el monte. La duración del convenio es de cincoaños prorrogables.

2.9.2. VÍAS PECUARIAS

En este apartado se citan aquellas vías pecuarias que cruzan o circundan elmonte propiedad del Ayuntamiento de María, su longitud y anchura, así como eltérmino municipal a que pertenecen. Dicha información se ha obtenido de losexpedientes de clasificación de las mismas, siendo este documento el punto de partidapara su deslinde y amojonamiento, según dispone el Artículo 14 del Reglamento de víaspecuarias, de 3 de noviembre de 1978. Según el Artículo 2º del Reglamento la anchuralegal no puede exceder de 75 m en las cañadas, 37,50 m para los cordeles y 20 m en elcaso de las veredas.

Vías Pecuarias del Término municipal de María

- Vía Pecuaria nº 2 Cordel de la BalsicaEsta vía pasa entre la zona de Las Piojosas y la de la Tejera, por lo que atañe al monteLoma Tejera y Cortijo. Su anchura es de 37.61 m en 2800 m de recorrido y de la mitadde esa anchura a lo largo de 400m.

- Vía Pecuaria nº 8 Vereda de la Hoya de las YeguasEsta vía llega al monte del mismo nombre por el NO. Tiene unas dimensiones de 25 mde ancho y 1.500 m de longitud. La Vereda Alta se encuentra en las cercanías delmonte, también en el NO.

- Vía Pecuaria nº 9 Vereda de PerentínEsta vía lleva al monte del mismo nombre. Tiene 26,75 m de anchura y 2.200 m delongitud.

- Vía Pecuaria nº 10 Colada a Hoya de los Malos y Las Canteras.Enmarca el monte Loma Tejera y Cortijo por el este sin llegar a tocarlo.

La clasificación de estas vías pecuarias se aprobó por Orden Ministerial de23/4/69 y fue publicada en el B.O.E de 7/5/1969.

11

441

442

443

444

445

446

447

448

449

450

451

452

453

454

455

456

457

458

459

460

461

462

463

464

465

466

467

468

469

470

471

472

473

474

475

476

477

478

479

480

481

482

483

484

485

486

487

488

489

11

3. ESTADO NATURAL.

3.1. SITUACIÓN GEOGRÁFICA.

De los tres montes a los que hace referencia el presente Proyecto de Ordenación,dos se encuentran incluidos en el Parque Natural Sierra María-Los Vélez y un tercero,Loma Tejera y Cortijo, se encuentra fuera de los límites del Parque. El conjunto de lostres montes se sitúa en la zona central del Parque Natural.

En el cuadro que aparece a continuación se concreta la situación de los montes enunidades UTM.

MONTE COORDENADAS X COORDENADAS YLÍMITE OESTE LÍMITE ESTE LÍMITE SUR LÍMITE NORTE

PERENTÍN 574.000 576.500 4.171.750 4.174.000HOYA DE LASYEGUAS

570.250 571.500 4.170.000 4.172.500

LOMA TEJERA YCORTIJO

574.250 576.750 4.174.000 4.175.250

La posición de los montes incluidos en el presente Proyecto de Ordenación puededetallarse en las siguientes publicaciones cartográficas:

- Mapa provincial de la Dirección General del Instituto Geográfico Nacional(Ministerio de Obras Públicas y Transportes): Hoja de la Provincia de Almería.Escala 1/200000.

- Cartografía Militar de España del Servicio Geográfico del Ejército. Serie L. Hojasnúms. 951, 952, 973 y 974. Escala 1/50000.

- Mapa Topográfico de Andalucía del Instituto de Cartografía (Consejería de ObrasPúblicas y Transportes – Junta de Andalucía). Hojas núms. 951(4-4), 952(1-3) y952(1-4).

En el cuadro siguiente figura la situación de los montes en las hojas del MapaTopográfico de Andalucía a escala 1/10.000, especificando su denominación, términomunicipal, Código de la Junta de Andalucía y hojas 1/10000 del C.E.T.U. en queaparecen.

MONTE MUNICIPIO CÓDIGO J.A. HOJAS

PERENTÍN MARÍA AL-30117 952(1-4) HOYA DE LASYEGUAS

MARÍA AL-30026 951(4-4)LOMA MARÍA AL-30012 952(1-3)

3.2. POSICIÓN CON RELACIÓN A LAS VÍAS DE COMUNICACIÓN

Al Parque Natural se accede por la carretera nacional 342, Jerez-Cartagena, y lacarretera comarcal 321, que parte de la carretera nacional 340, Almería-Valencia porCartagena y accede a Vélez-Rubio por Huercal-Overa, de donde parte una red decarreteras comarcales y locales que sirven como vías de penetración. Dentro de estas

12

490491

492

493

494

495

496

497

498

499

500

501

502

503

504

505

506

507

508

509

510

511

512

513

514

515

516

517

518

519

520

521

522

523

524

525

526527

528

529

530

531

12

carreteras locales cabe citar una que conecta las localidades de Orce y María y llegahasta el embalse de Valdeinfierno, y otra que une las aldeas de El Río Claro y Topares;ambas se cruzan en el límite norte del Parque.

En el año 1997 se terminó el tramo del autovía Baza-Puerto Lumbreras, que pasapor las cercanías de Chirivel y Vélez Rubio, con lo cual ha mejorado notablemente elacceso a la comarca.

Para llegar al monte Hoya de las Yeguas se puede partir de la carretera comarcal321, dejando ésta y ascendiendo por la Vereda de la Hoya de las Yeguas, hasta elnoroeste del monte o bien, mediante la vereda de uso restringido que atraviesa el área dereserva de la Umbría de la Virgen, que lleva al este del monte en su zona central.

3.3. POSICIÓN OROGRÁFICA Y CONFIGURACIÓN DEL TERRENO.

El parque Natural de Sierra María-Los Vélez se estructura en torno al núcleocentral de Sierra María, elevación montañosa situada en el sector centro-oriental de laCordillera Bética, con una orientación predominante de la línea de cumbres este-oeste yuna longitud de 10 Km. En la parte nororiental ocupa parte de la Sierra del Gigante,separada de la elevación anterior por el valle del Río Claro. Estas elevacionesmontañosas son además una línea de divisorias que separan las cuencas delGuadalquivir y del Segura.

Las cotas máximas se alcanzan, de oeste a este, en el Cabezo con 1.948 m, elpico de María (2.045 m.) y el Maimón (1.761 m.) en Sierra María y la Muela deMontalviche en la Sierra del Gigante. En la parte norte del Parque se alza de formaaislada el Cerro del Gabar con una cota máxima de 1.508 m. Al NE se sitúan una seriede elevaciones montañosas que separan el Cerro del Gabar y la Muela de Montalviche(El Engarbo con una cota máxima de 1.399 m. y el Cerro de Pardos con 1.295 m.)

Todas estas elevaciones configuran una orografía muy abrupta con un rango dealturas que oscila entre los 800 y 2.045 m. Esta configuración del terreno, la geología dela zona, la torrencialidad y escasez de precipitaciones y la intensa deforestación a la quefueron sometidos los bosques de encina y los matorrales asociados durante el siglo XIXfundamentalmente, hacen que la zona presente un riesgo de erosión actual y potencialalto (SINAMBA, 1997), y que sean frecuentes las inundaciones y enormesdesprendimientos de tierras y piedras, que han cubierto y esterilizado extensos terrenosdonde se cultivan olivos y huertas (RUIZ – SALINAS, 1991).

Estos tres montes presentan diferencias en cuanto a la configuración del terreno.Loma Tejera y Cortijo es el más próximo al núcleo urbano y el rango de altitudes quepresenta es menos amplio que en el caso de los otros dos montes, ya que, incluso poseezonas prácticamente llanas. La zona norte del monte Perentín (próxima a la carretera deMaría-Vélez Blanco) es bastante similar en cuanto a suelo, relieve y estado de la masaforestal al monte Loma Tejera. Sin embargo, en cuanto se asciende en altitud, el montecambia radicalmente, ya que, se entra en una zona de pinar con diversas especiesprocedentes de repoblación, la cual se asemeja mucho al monte Umbría de la virgen,perteneciente a la Junta de Andalucía y situado al oeste del monte Perentín. El rango

13

532

533

534

535

536

537

538

539

540

541

542

543

544

545

546

547

548

549

550

551

552

553

554

555

556

557

558

559

560

561

562

563

564

565

566

567

568

569

570

571

572

573

574

575

576

577

578

579

580

13

altitudinal, las fuertes pendientes de las laderas y su situación en la citada sierra hacenque esta zona del monte Perentín se asemeje más a Hoya de las Yeguas.

Los tres montes presentan un elevado riesgo de erosión debido a las pendienteselevadas, la exposición a fuertes vientos, la existencia de zonas poco pobladas por lamasa arbórea y la naturaleza del terreno. Se encuentran surcados por barrancos ycárcavas en cuyos taludes disminuye la presencia de vegetación arbórea. En el montePerentín se han realizado obras de corrección hidrológico forestal (muros de contenciónde mampostería) transversalmente a los barrancos.

A continuación se describe la posición de los montes en cuestión en los MapasTopográficos de Andalucía del Instituto de Cartografía (Consejería de Obras Públicas yTransportes – Junta de Andalucía) a escala 1/10000, citando para cada monte (de formaaproximada) las cotas máxima y mínima y dando una idea cualitativa de la variación dela pendiente dentro de la superficie del monte.

Perentín (AL-30117) Hoja 952(1-4)

El monte Perentín lo forman varios cerros: el Cerro de Enmedio, el Cerro de laTala y la solana del Cerro Gordo o Gurugú. El sur del monte lo conforma una ladera quebaja desde el Peñón de San Blasco y la línea de cumbres hasta el camino que discurre endirección este-oeste por el monte.

Las máximas pendientes aparecen en el límite sur y se alcanza la máxima altituden el suroeste (Peñón de San Blasco) con 1.743 m.s.n.m. La mínima altitud es de 1.210m.s.n.m.

Hoya de las Yeguas (AL- 30026) Hoja 951(4-4)

Este monte se sitúa a modo de cuña entre los montes Dehesa de la Alfaguara deLevante y Umbría de la Virgen, ambos propiedad de la Junta de Andalucía. Seencuentra entre la zona de Hoya de las Yeguas al oeste, el Morrón Tercero al este y elAlto de la Burrica al Sur, con 2.033 m.s.n.m. El rango altitudinal es de 1.330 m (en elnorte del monte) a 1.980 m.s.n.m. (al sur). Posee un relieve abrupto, con fuertespendientes que superan incluso el 50%, tomando los mayores valores en la zona centraly en el sur. El suelo es calizo y muy pedregoso, con afloramientos rocosos muypróximos al límite sur del monte, en la cresta de la Sierra de María.

Se encuentra surcado por un barranco en dirección NO-SE que se ramifica en dos

hacia la zona central del monte.

Loma Tejera y Cortijo(AL-30012) Hoja 952(1-3)

Este monte se sitúa muy cercano al núcleo urbano de María, que queda al oeste.Limita al este con el término municipal de Vélez Blanco coincide con el límite este delmonte y del Parque Natural. La zona de La Piojosa conforma el extremo oeste delmonte, La Tejera se encuentra al norte y el Cerro del Zarco en el extremo sureste. Sucota máxima es de 1.212 m.s.n.m. (Loma Piojosa) y la mínima, 1.100 m.s.n.m.

14

581

582

583

584

585

586

587

588

589

590

591

592

593

594

595

596

597

598

599

600

601

602

603

604

605

606

607

608

609

610

611

612

613

614

615

616

617

618

619

620

621

622

623

624

625

626

627

628

629

630

14

3.4. POSICIÓN HIDROGRÁFICA.

Como se ha mencionado en el epígrafe anterior, el Parque Natural Sierra María-Los Vélez se encuentra situado en el límite de las cuencas hidrográficas del Segura, alque pertenece un 90% de su superficie y la del Guadalquivir, con un 10% de lasuperficie. Parte de la vertiente norte de la Sierra de María (desde la base del Pico deMaría hacia el oeste) vierte sus aguas a la cuenca del Guadiana Menor, afluente del RíoGuadalquivir; el resto del área está formado por tierras cuyas redes de drenaje sontributarias del Segura. Tan sólo el río Orce que discurre por la parte occidental delParque, pertenece a la cuenca del Guadalquivir, siendo de régimen estacionario.

En la cuenca del Segura se puede destacar la Rambla de Chirivel, al sur dellímite del Parque Natural, la Rambla de los Estepares, el río Caramel, al norte del límitedel Parque y el río Claro, en el valle existente entre la Muela de Montalviche y el CerroMaimón, que desemboca en la Rambla de Chirivel, y que discurre también en la mayorparte de su recorrido fuera del Parque Natural.

Los cursos de agua de la cuenca del Segura son regulados aguas abajo en losembalses de Puentes y Valdeinfierno, ya en la provincia de Murcia.

Por tanto, realmente dentro del límite del Parque Natural no existe ningún cursode agua estable, si exceptuamos el que se origina en la fuente de Los Molinos y el delBarranco de la Fuente, que dan origen a sendas vegas.

La red fluvial está formada por numerosos barrancos y ramblas estacionales quese disponen en sentido perpendicular al eje de las zonas montañosas, exceptuando elarroyo Taibena y dos grandes barrancos dispuestos longitudinalmente, el barranco deMolina y el Barranco de la Cruz del Pinar, que da salida a las aguas procedentes deldeshielo de la cumbre del Maimón.

Esta deficiente situación del recurso hídrico superficial es paliada en parte por lageología kárstica de la zona, que hace que sean frecuentes los manantiales y fuentesalimentadas por este sistema interno, estructurado en dos grandes acuíferos, el de SierraMaría y el de las Sierras del Gigante, Pericay y Gabar.

El acuífero de Sierra María abastece los municipios de María, Vélez Blanco yVélez Rubio, aportándose los excedentes a los embalses de Valdeinfierno y Puentes.Tiene unos recursos potenciales de entre 17,6 y 19,8 Hm3/año, de los que 7,5 a 10Hm3/año corresponden al sector oriental y por lo tanto aprovechables en el ámbito delParque Natural. Se han llegado a contabilizar 28 manantiales relacionados directamentecon este sistema acuífero, drenando cinco de ellos el 80% de los recursos. El másimportante es el de Los Molinos con un caudal medio obtenido de 2,7 Hm3/año (85 l/segde caudal medio). El acuífero de las sierras de Pericay, Gigante y Gabar tiene unosrecursos potenciales comprendidos entre 14 Hm3/año y 19 Hm3/año, con ochomanantiales, de los cuáles el más importante es el del Prado, con 0,6 Hm3/año (20 l/seg).

15

631632

633

634

635

636

637

638

639

640

641

642

643

644

645

646

647

648

649

650

651

652

653

654

655

656

657

658

659

660

661

662

663

664

665

666

667

668

669

670

671

672

673

674

675

676

677

678

679680

15

3.5. CARACTERÍSTICAS DEL CLIMA.

3.5.1. INTRODUCCIÓN

El Parque Natural posee rasgos climáticos característicos de las altiplanicies deAndalucía Oriental, del extremo occidental de Murcia y del surco intrabético (Capel,1982). Se halla bajo un clima mediterráneo muy continentalizado y con régimensemiárido a subhúmedo. La irregularidad climática es del 37,5 % (Montero y GonzálezRebollar, 1983), lo cual potencia la existencia de una flora rica y variada.

Las diferencias en la altitud y en la exposición marcan diferencias importantesen el clima de una región, caracterizando diferentes tipos microclimáticos. Por otro ladola caracterización del clima es uno de los condicionantes más importantes, junto alsuelo, para explicar la distribución de la vegetación en una región. Definir las estacionesmeteorológicas relevantes de una región, extensa en este caso, constituye el primer pasonecesario para poder explicar de la forma más ajustada posible el clima de ésta. Se ha detener en cuenta no sólo su distribución geográfica, sino también su altitud y exposición.

De forma general podemos afirmar que las temperaturas medias de la zonaoscilan entre los 8 ºC de las cumbres de Sierra María y los 14 ºC de las zonas bajas de lavertiente sur. La distribución de las precipitaciones a lo largo del año presenta máximospluviométricos equinocciales, característicos del clima mediterráneo, con un valormáximo en otoño. Las precipitaciones oscilan entre los 400 y los 700 mm.; sin embargoes destacable el aporte suplementario que suponen las llamadas precipitaciones ocultas,sobre todo las nieblas en las zonas altas de las sierras. El verano, aún siendo seco, no loes tanto como en el resto de la provincia, ya que en julio y agosto suele existir algunaprecipitación en forma de tormentas convectivas.

El mes cuya precipitación media es mayor es octubre, con 63 mm. El mes dejulio es el de menor precipitación media, con sólo 6 mm.

La precipitación media de verano no suele llegar a 100 mm, mientras que la deinvierno es inferior a 250 mm.

La temperatura media de enero oscila entre 0 y –3 ºC.

La divisoria Guadalquivir-Mediterráneo separa aproximadamente las zonas conaportación de humedad por poniente y levante. Las zonas orientales, más áridas, sebenefician de recibir un aire más húmedo en los meses de verano, en que dominan losvientos de este y sureste. Esto mitiga el efecto de la sequía mediterránea clásica, si bienlos fondos de cubetas interiores no disfrutan de estas ventajas.

Es clásico en la climatología del sureste que tras las lluvias de levante, queafectan a las zonas más orientales, haya cambio brusco a vientos muy persistentes deponiente, resecos y relativamente recalentados, soplando durante tres o más días, lo quemantiene una dura selección de las especies mejor adaptadas a esas alternativas.

Los vientos del noreste dan lugar a nevadas. La nieve presenta una frecuencia deaparición de 2 a 8 días anuales, de noviembre a marzo y de forma esporádica en abril,incluso mayo. Según Cortázar, en 1874 en la Sierra de María la nieve se solía presentar

16

681

682

683

684

685

686

687

688

689

690

691

692

693

694

695

696

697

698

699

700

701

702

703

704

705

706

707

708

709

710

711

712

713

714

715

716

717

718

719

720

721

722

723

724

725

726

727

728

729

730

16

desde mediados de noviembre hasta primeros de mayo. No obstante, debe tenerse encuenta que en las zonas altas suele nevar más, pero estas nieves no se registran en losobservatorios situados a menor altitud.

Los días de niebla varían mucho de un observatorio a otro, registrándose elmáximo en el de Los Alamicos (dentro del monte Dehesa de la Alfaguara de Levante,propiedad de la Junta de Andalucía) al oeste del monte Perentín. Estas nieblas tienengran importancia para los vegetales caducifolios (que requieren precipitaciones mayoresque las de la zona), pues ayudan a paliar sus necesidades hídricas por la condensaciónde las mismas y disminuyendo la evapotranspiración. También el rocío y la escarchatienen importancia en las estaciones de mayor altitud (María y Los Alamicos).

En los siguientes epígrafes de este apartado se va a desarrollar esta información,utilizando las clasificaciones climáticas más usuales.

3.5.2. ANÁLISIS DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS.

Las estaciones meteorológicas emplazadas en las cercanías del Parque Naturalde Sierra de María son seis: Los Alamicos, Vélez Blanco, Chirivel, Vélez Rubio (CHSegura), Vélez Rubio (I.L.) y María. Las de Vélez Rubio “Instituto” y la de VélezBlanco- Topares son las que poseen las series más completas de datos meteorológicos.Se hará referencia también a la estación de María, que si bien no posee seriesmeteorológicas tan completas, se encuentra más próxima a los tres montes.

Los datos más relevantes de ambas estaciones, al efecto de las clasificacionesclimáticas que se analizarán en el siguiente epígrafe, se muestran en el siguiente cuadro.

VÉLEZ–RUBIO“INSTITUTO”(838 m.s.n.m.)

VÉLEZ–BLANCOTOPARES (1192

m.s.n.m.)TEMPERATURA MEDIA ANUAL (T) 14,1 12,4

TEMPERATURA MEDIA DE LASMÍNIMAS DEL MES MÁS FRÍO (M)

-3 -2,3

TEMPERATURA MEDIA DE LASMÁXIMAS DEL MES MÁS FRÍO (M)

19 13,5

TEMPERATURA MEDIA DE LASMÁXIMAS DEL MES MÁS CÁLIDO

(M´)

36 35,1

PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL(P)

361,2 415,6

La precipitación media anual en la estación de María es de 436,3 mm.

En la ficha hídrica de la estación de María se observa que existen tres meses desequía (julio-septiembre), la máxima precipitación se registra en otoño (octubre-noviembre) y hay dos meses con exceso de agua en el suelo ( febrero y marzo). Losmeses de enero, febrero, marzo, noviembre y diciembre registran temperaturas mediaspor debajo de 7,5 ºC (temperatura umbral de crecimiento, según Montero de Burgos yGonzález Rebollar).

17

731

732

733

734

735

736

737

738

739

740

741

742

743

744

745

746

747748

749

750

751

752

753

754

755

756

757

758759

760

761

762763

764

765

766

767

768

769

770

771

17

La temperatura media máxima en María se alcanza entre el 15 de julio y el 15 deagosto, con 21,5 ºC. Atendiendo a la serie de las precipitaciones desde 1968 a 1996, sedetecta que el año 1989 fue el más lluvioso, con 932 mm. Desde 1989 a 1995 lapluviometría descendió bruscamente, llegando a 185 mm en 1995. La precipitaciónmedia anual de la zona se encuentra entre 300 y 500 mm, pudiendo aumentar hasta 200mm en las zonas de mayor altitud.

La estación meteorológica de Vélez Rubio “Instituto” se encuentra a menor altitudque la de María y aumenta la duración del periodo de sequía estival de una a otra, detres a cinco meses (mayo-septiembre). La temperatura media mensual sube de 2 a 3ºCrespecto a la registrada en María. La máxima precipitación media mensual se da enoctubre. La precipitación media mensual disminuye todos los meses respecto a María,siendo más similares los datos obtenidos en ambas estaciones de julio a octubre. No hayexceso de agua en el suelo ningún mes.

Sólo en enero la temperatura media desciende por debajo de 7,5ºC (temperaturaumbral de crecimiento, según Montero de Burgos y González Rebollar).La ETPaumenta en el norte de Almería de NO a SE.

En la estación meteorológica de Vélez Rubio “Tonosa” se registran cuatro mesesde sequía (junio-septiembre). Sólo en los meses de febrero, junio, agosto y noviembre laprecipitación media mensual es superior en “Instituto” que en “Tonosa”. La ETP es casiidéntica en ambas estaciones y bastante superior que en María. Sólo en enero latemperatura media es inferior a la umbral de crecimiento (7,5 ºC).

En la ficha hídrica de la estación de Vélez Blanco “Topares” se registran cuatromeses de sequía (julio-octubre). La máxima precipitación media mensual disminuyerespecto a la registrada en las estaciones mencionadas anteriormente y también varía sudistribución a lo largo del año, ya que, no presenta un máximo absoluto en otoño, sinolos mismos máximos relativos en primavera (abril) y en invierno (noviembre,diciembre). Sólo hay exceso de agua presente en el suelo en abril.La temperatura media mensual es inferior a 7,5 ºC en enero, febrero, marzo y diciembre.

La erosividad en la zona norte de la provincia de Almería, donde se sitúa elParque Natural de Sierra María-Los Vélez, aumenta hacia el NE.

Las oscilaciones térmicas que se registran en el ámbito del Parque Naturalcoinciden con las que son propias de la franja central de la Comunidad AutónomaAndaluza y alcanzan valores de 18-19ºC.

3.5.3. CLASIFICACIÓN DEL CLIMA.

3.5.3.1. CLIMODIAGRAMAS DE GAUSSEN.

Los climodiagramas de Gaussen representan las curvas de precipitación mensualy temperatura media mensual en un mismo diagrama con una doble escala de forma que10 ºC se corresponden con 20 mm. de precipitación. Gaussen propone que para elmedio mediterráneo, si en un mes ocurre que 2t > p, siendo t la temperatura media y p laprecipitación total, se considera que él mas será seco y presentará probablemente déficit

18

772

773

774

775

776

777

778

779

780

781

782

783

784

785

786

787

788

789

790

791

792

793

794

795

796

797

798

799

800

801

802

803

804

805

806

807

808

809

810

811

812

813

814

815

816

817

818

819

820

821

18

hídrico para la vegetación. En la representación gráfica, según la escala elegida, estehecho se pone de manifiesto cuando la curva de precipitación media de cada mes quedapor debajo de la de temperatura media. Si 2t > 2/3p el mes se considera comoprobablemente subseco.

Estos criterios para la determinación de los meses “secos” para la vegetación sonalgo groseros, pero se siguen utilizando como base de algunas clasificaciones climáticasusuales en la discriminación del clima mediterráneo, entre ellas la bioclimática de RivasMartínez, 1987 y la fitoclimática de Allue Andrade, 1990.

Según este criterio, las estaciones de Vélez-Rubio “Instituto” y de Vélez-BlancoTopares presentan cuatro meses secos que son los de junio, julio, agosto y septiembre.Vélez-Rubio Instituto tiene dos meses subsecos, abril y mayo, mientras que Vélez-Blanco Topares no tiene meses subsecos, pasando directamente de un mes sin supuestodéficit hídrico (mayo) a uno deficitario (junio).

En función de los climas de Gaussen, la línea de sierras Orce-María presentan unclima submediterráneo, es decir, con un periodo de 0-40 días secos desde el punto devista fisiológico(dfs).

3.5.3.2. CLASIFICACIÓN BIOCLIMÁTICA DE RIVAS MARTÍNEZ.

La clasificación bioclimática de Rivas Martínez, 1987 es una de las más precisaspara explicar la relación entre clima y distribución de vegetación potencial y de suscomunidades, sirviendo de base para el establecimiento de las series de vegetación y susbioindicadores, en función de variables climáticas, edafológicas, de temperatura yprecipitación.

En este apartado sólo se va a describir, de forma muy resumida, la clasificaciónbioclimática de las estaciones representativas de los montes objeto del proyecto,mientras que en el apartado de vegetación potencial se describen las series devegetación asociadas a esta clasificación. Esta clasificación sigue un orden jerárquico en tres niveles que son:

- Región biogeográfica.- Piso bioclimático.- Horizonte bioclimático.

La clasificación según estos niveles se basa en cuatro datos básicos:precipitación total anual (P), temperatura media anual (T), temperatura media de lasmínimas del mes más frío (m) y temperatura media de las máximas del mes más frío(M). En algunos casos de duda en la región biogeográfica será necesario utilizar datosadicionales de evapotranspiración potencial y precipitación de los meses “secos” segúnGaussen, pero no es este el caso de las estaciones que nos ocupan.

Dentro de las tres regiones biogeográficas o corológicas de España, lasestaciones se sitúan en la Región Mediterránea. Las dos estaciones se caracterizan por laescasez de precipitaciones en los meses de julio y agosto, expresada a través del índicede aridez bimensual de estos meses definido por I=2p/t, que si resulta ser menor, es

19

822

823

824

825

826

827

828

829

830

831

832

833

834

835

836

837

838

839

840

841

842

843

844

845

846

847

848

849

850

851

852

853

854

855

856

857

858

859

860

861

862

863

864

865

866

867

868

869

870

871

872

19

mediterráneo. Las dos estaciones cumplen este criterio como se vio en el epígrafeanterior.

Los índices de mediterraneidad (Im=ETP/P), definidos por el autor parasituaciones dudosas se cumplen sobradamente, sobrepasando los valores mínimos de4.5, 3.5 y 2.5 correspondientes a Im1 (julio), Im2 (julio + agosto) e Im3 (julio + agosto+ septiembre) respectivamente, por lo que queda fuera de duda la pertenencia de las dosestaciones a la Región Biogeográfica Mediterránea.

Para la determinación del piso bioclimático y el horizonte bioclimático,estrechamente relacionados con el gradiente altitudinal y las series de vegetaciónpotencial, el autor de esta clasificación utiliza un índice de termicidad basadoúnicamente en datos de temperatura (termoclima). La discriminación para diferentesespecies dentro de cada piso bioclimático depende además, de otros datos, como laprecipitación media anual (ombroclima) y edafológicos. Este índice de termicidad sedefine como:

It = 10 (T + m + M)

La estación de Vélez Rubio “Instituto” se caracteriza por un índice de 301, quela sitúa en el piso mesomediterráneo y en el horizonte bioclimático inferior, mientrasque el índice de Vélez-Blanco Topares es de 236, estando también en el pisomesomediterráneo, pero en el horizonte bioclimático superior, dada su mayor altura ylos valores de temperaturas más bajos

Según la clasificación de Rivas Martínez el valor de M de la estación de Vélez-Rubio “Instituto” (19 ºC) es propio del piso termomediterráneo por lo que cabría admitircierto carácter de transición con el piso termomediterráneo superior, algo análogoocurre en Vélez-Blanco Topares donde el valor T (12,4 ºC) es ya propio del pisosupramediterráneo, por lo que se deduce cierto carácter de transición con el pisosupramediterráneo inferior. Si se dispusiera de datos de estaciones situadas a mayoraltitud se podría seguir, según el Mapa de Series de Vegetación, la transición hacia elpiso supramediterráneo a partir de aproximadamente 1300 m. y finalmente hasta eloromediterráneo, que sólo aparece en las cumbres más altas a partir de los 1600-1700m.

Este gradiente altitudinal, reflejado en la variedad de series de vegetación, es unclaro indicio de la gran biodiversidad potencial de la zona de estudio.

En el siguiente cuadro se resume y completa la clasificación expuesta, con otrosdatos de interés e índices climáticos comúnmente utilizados, que precisan con mayorexactitud la situación de las estaciones representativas de los montes que son objeto delpresente proyecto.

ESTACIÓN VÉLEZ RUBIO “INSTITUTO” VÉLEZ BLANCO-TOPARESRegión Biogeográfica MEDITERRÁNEA MEDITERRÁNEAPiso Bioclimático MESOMEDITERRÁNEO MESOMEDITERRÁNEOHorizonte Bioclimático INFERIOR SUPERIOROmbroclima SECO SECOMeses de heladas probables OCTUBRE-ABRIL OCTUBRE-ABRILMeses de actividad vegetal 11 8Tipo de invierno FRÍO FRÍO

20

873

874

875

876

877

878

879

880

881

882

883

884

885

886

887

888

889

890

891

892

893

894

895

896

897

898

899

900

901

902

903

904

905

906

907

908

909

910

911

912

913

914

915

916

20

ESTACIÓN VÉLEZ RUBIO “INSTITUTO” VÉLEZ BLANCO-TOPARESCoeficiente ombrotérmico deEmberger; Q=100P/(M´-m)

28,06 (ÁRIDO) 33,87 (SEMIÁRIDO)

Coeficiente pluviométrico de Dantín-Cereceda I=100T/P

3,9 (ÁRIDO) 2,98 (SEMIÁRIDO-CASI ÁRIDO)

Índice de continentalidad deGorezynski (K)

21,18 (NETAMENTECONTINENTAL)

31,02 (EXTREMADAMENTECONTINENTAL)

Índice fitoclimático de capacidadpotencial forestal de Gandullo ySerrada

91,03 (PRODUCTIVIDADPOTENCIAL FORESTALESPERADA: 2,97 M3/HA/AÑO)

111,59 (PRODUCTIVIDADPOTENCIAL ESPERADA: 3,44M3/HA/AÑO)

En la estación de María el índice de continentalidad de Gorezynski (K) es de26,01, por lo cual se clasifica como “continental”. El coeficiente ombrotérmico deEmberger es de 49,84, que se encontraría en un clima “mediterráneo semiárido”.

De los índices expresados en la tabla, conviene destacar el índice fitoclimáticode capacidad potencial forestal de Gandullo y Serrada (1977), que pretende cuantificarla productividad forestal potencial, en el sentido de que altas temperaturas y fuertesprecipitaciones son imprescindibles para el pleno crecimiento y desarrollo de lasgrandes masas forestales.

De acuerdo con esta idea, en el año 1956 Patterson definió un índicebioclimático, cuya eficacia en el cálculo de productividades potenciales forestalesmáximas está suficientemente acreditada. Gandullo-Serrada introdujeron unasmodificaciones para aplicarlo en áreas de clima predominantemente mediterráneo.

La expresión de este índice es la siguiente:

I = V/A x f x P x G/12

siendo:

V = temperatura media mensual del mes más cálido en ºC. Este índice evalúa la eficaciade las radiaciones infrarrojas que como se sabe favorecen el crecimiento de losvegetales al intensificar todos los procesos biológicos.

A = diferencia entre la media de las temperaturas máximas del mes más cálido y lamedia de las temperaturas mínimas del mes más frío, en ºC. Mide la oscilación térmica,e indirectamente, la restricción de V en cuanto a indicadora de temperaturas a lo largodel año.

f = factor de insolación [f = 2.500/(n + 1.000)], siendo n el número de horas deinsolación anual. Es un cociente que aumenta al disminuir la luminosidad, ya que ciertaoscuridad favorece el crecimiento longitudinal de los vegetales.

P = precipitación media anual en mm, con su influencia favorable en el crecimiento.

G = duración del período vegetativo, expresada en meses. Este criterio coincide con elya expresado de Gaussen, siendo meses activos para la vegetación forestal aquellos enque las precipitaciones, expresadas en mm., sean iguales al doble de la temperaturamedia del mes expresada en ºC, siempre que dicha temperatura supere los 6 ºC. Esteíndice evalúa las meses de actividad vegetativa y por ello, cuanto mayores valores tome,más se incrementará el crecimiento de los vegetales.

21

917

918

919

920

921

922

923

924

925

926

927

928

929

930

931

932

933

934

935

936

937

938

939

940

941

942

943

944

945

946

947

948

949

950

951

952

953

954

955

956

957

958

959

21

Si se supone un monte asentado sobre un suelo maduro, con espesura normal demasa y con tratamiento selvícola adecuado, la producción de la especie de mayorrendimiento económico, compatible con la estabilidad del medio, viene dada segúnPatterson por la expresión:

Producción (m3/ha/año) = 5,3 (log I – log 25)

Para un índice inferior a 25 no hay posibilidad de regeneración natural delbosque.

Los datos obtenidos para los montes de la zona deben tomarse con cautela, yaque, los suelos no son maduros, sino, poco evolucionados por lo general. Además hayque considerar el hecho de que raramente se van a encontrar masas en espesura normaly con tratamientos selvícolas adecuados.

3.5.3.3. CLASIFICACIÓN FITOCLIMÁTICA DE ALLUÉ ANDRADE, 1990.

Allué Andrade relaciona los subtipos fitoclimáticos con la vegetación potencialsegún sus significaciones fitosociológicas, luego, vamos a clasificar el clima de lasestaciones del monte según la clave fitoclimática del “Atlas Fitoclimático de España”.Este autor sólo hace referencia a la formación arbórea supuestamente predominante,pero de una forma mucho menos precisa que Rivas Martínez, por lo que en esteapartado sólo se va a hacer referencia a la clasificación fitoclimática.

Los montes objeto del presente proyecto de ordenación se hallan bajo un climamediterráneo genuino, moderadamente cálido, seco de inviernos frescos, alcanzando laszonas de mayor altitud de los montes Perentín y Hoya de las Yeguas la influencia delclima de montaña (subregiones fitoclimáticas).

En esta clasificación fitoclimática Allué utiliza como datos la temperatura mediade las mínimas del mes más frio (m), la temperatura media mensual más baja, el númerode meses secos según Gaussen (a) y la precipitación media anual P. Según estosparámetros se pueden distinguir en los montes de la zona varios subtipos fitoclimáticosque se indicarán en el punto 3.7.4.1 subregiones fitoclimáticas.

3.5.3.4. DIAGRAMAS BIOCLIMÁTICOS DE MONTERO DE BURGOS YGONZÁLEZ REBOLLAR.

Los diagramas bioclimáticos no son una herramienta para clasificar propiamenteel clima de una región, sino que tienen como objeto interpretar, según unos datosclimáticos básicos, como son las curvas de temperatura media mensual, precipitaciónmedia mensual y evapotranspiración mensual potencial, la relación del clima con laactividad vegetativa, en base a la temperatura y las disponibilidades hídricas de lasplantas en cada momento.

Si realizamos una interpretación de los diagramas bioclimáticoscorrespondientes a la estación de María, vemos que existe una potencial paralizaciónvegetativa por frío (IBF) durante los meses de enero, febrero, marzo, noviembre y

22

960

961

962

963

964

965

966

967

968

969

970

971

972

973

974

975

976

977

978

979

980

981

982

983

984

985

986

987

988

989

990

991

992

993

994

995

996

997

998

9991000

1001

1002

1003

1004

1005

1006

1007

1008

1009

1010

22

diciembre. En la etapa estival hay una carencia de agua que ya es capaz de producir ladetención de la actividad vegetativa por sequía (IBS, intensidad bioclimática seca). Esteperiodo de sequía tiene una duración variable según la hipótesis de capacidad deretención y escorrentía en que nos encontremos, de forma que en situaciones dependientes elevadas abarca desde finales de mayo a mediados de septiembre y puedereducirse al periodo mediados de junio-julio-agosto en situaciones de llanura, pocofrecuentes en los tres montes a que nos referimos. Esta sequía requiere una recuperaciónhídrica, dando lugar a una etapa cuya actividad vegetativa está condicionada a la sequíaanterior (IBC). Con fuertes pendientes, la humedad otoñal no basta para compensar lasequía estival, por lo que en otoño no hay IBL. Una pequeña parte de la IBF escondicionada (IBFc). La IBR es IBL en primavera e IBC en otoño.

3.5.3.5. OTRAS CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS.

- Pisos fitoclimáticos de Emberger

La identificación de estos pisos se ha basado en:

-Datos numéricos de “agroclimatología de España”, de Elías y Ruiz Rejón.-Datos de la red pluviométrica normal-Datos de pluviómetros totalizadores, de las Confederaciones hidrográficas delGuadalquivir y Sur.-Mapa de pisos de Emberger (1984)-Observación directa de la vegetación

El piso húmedo tiene como límite superior la timberline y comprende las áreaspotenciales de acerales y rebollares en ladera abierta. Se deduce su área por los residuosde Acer granatense, Sorbus aria, Pinus sylvestris y la presencia de otras indicadorascomo Cotoneaster, Prunus ramburii, Acer opalus, etc…

En las vertientes meridionales este piso baja hasta 1.200 m y menos en valles ybarrancos frescos.

En el piso subhúmedo se encuentran representaciones de quejigo (Quercus

faginea) y encina (Quercus ilex), sin faltar arces salpicados en los barrancos y riscoshúmedos y umbrosos. Con carácter secundario encontramos pinares de Pinus nigra,Pinus pinaster y Pinus halepensis (éstos en las faldas más abrigadas). Desempeñandoun papel subclimácico aparecen matorrales arbustivos compuestos por Quercus ilex,Pistacia terebinthus, Acer monspessulanum, etc…A este piso se le asigna la alineaciónprincipal de la sierra de María. Este piso se encuentra representado en el monte Hoya de las Yeguas, con dichasespecies de arbolillos en los barrancos, donde se crea un microclima de humedad queles es propicio.

En el piso semiárido predominan actualmente los pinares, atochares, matorralesmedios de tipo garriga degradada, salvio-esplegares y lastonares, con restos de encinary sabinar.

23

1011

1012

1013

1014

1015

1016

1017

1018

1019

1020

1021

1022

1023

1024

1025

1026

1027

1028

1029

1030

1031

1032

1033

1034

1035

1036

1037

1038

1039

1040

1041

1042

1043

1044

1045

1046

1047

1048

1049

1050

1051

1052

1053

1054

1055

1056

1057

1058

1059

23

El piso árido se caracteriza por una abundante representación de pino carrasco.La aridez puede deberse, bien a la situación en el interior en un anillo de grandes sierras,bien a la sequía de la esquina sureste de la península y a la acción desecante de losvientos de SO y NO, dominantes en la España mediterránea en las épocas de mayoresprecipitaciones. La historia de la acción humana sobre la vegetación acaba de explicar elactual estado casi desértico de gran parte de la superficie de las cuencas bastetana y delAlmanzora.

En cuanto a los vientos, de otoño a primavera dominan los del suroeste, mientrasque los de levante de verano y otoño dan precipitaciones aleatorias y de intensidad muyvariable en estas sierras. Las precipitaciones de mayor intensidad se producen en formade tormentas, entre junio y octubre (escasas en julio) y, con menor incidencia, endiciembre. Los vientos del NE dan lugar a nevadas (diciembre, febrero y marzo).vientos de N o NE pueden presentarse en invierno y verano (refrescando el ambiente)con carácter seco, salvo las aludidas nevadas.

El Levante, templado y cálido, aporta humedad ambiente a estas sierras; tras losperiodos de lluvia, que suelen ser breves, acostumbra a soplar un SO (persistentedurante varios días) de carácter desecante al E y SE, contribuyendo a la aridez ydesertización de estas comarcas.

3.6. CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Y EDAFOLÓGICAS.

3.6.1. GEOLOGÍA

En primer lugar vamos a reseñar las características geológicas del conjunto delParque Natural para restringir después los comentarios al ámbito de los montespertenecientes al Ayuntamiento de María.

3.6.1.1. GEOLOGÍA DEL PARQUE NATURAL

Según la referencia de la hoja núm. 78 (Baza) del Mapa Geológico del InstitutoGeológico y Minero de España, en el Parque Natural se pueden distinguir varíasunidades tectónicas con sus correspondientes series litológicas. Son las siguientes:

El núcleo central de Sierra María se puede situar en el Complejo Malaguide dela zona Bética, formado principalmente por margas y calizas del periodo jurásico. Lageología de esta zona está sujeta a discusión ya que según algunos autores correspondea una unidad paleogeográfica y tectónica, mientras que para otros existen dos unidadestectónicas: la Unidad inferior que denominan Subbético (o Subbético medio), y laUnidad Superior o Penibético (o Subbético meridional). Ambas se encuentran separadaspor contactos tectónicos, y no existe evidencia de que entre ambas series existacontinuidad. Las unidades estratigráficas que incluye son las siguientes:

· Penibético:

I.1 Triásico: Constituido por margas arcillosas rojizas y verdes, acompañadas dedolomías en bancos delgados con mineralizaciones ferruginosas y de manganeso;

24

1060

1061

1062

1063

1064

1065

1066

1067

1068

1069

1070

1071

1072

1073

1074

1075

1076

1077

1078

1079

1080

1081

1082

1083

1084

1085

1086

1087

1088

1089

1090

1091

1092

1093

1094

1095

1096

1097

1098

1099

1100

1101

1102

1103

1104

1105

1106

1107

1108

1109

24

también presentan, en las zonas de afloramientos más extensos, masas de yeso. Apareceal sur de la Tejera, los Alamicos y alrededores del cerro del Portón.

I.2 Triásico superior - Jurásico inferior (formación Vélez-Blanco): Esta formaciónconsiste en dolomías muy potentes (alrededor de los 300 m.) de color crema, beige omarrón y rosa sin fósiles. Está cubierta por la formación Maimón, el término más bajode la cual puede datarse como Jurásico inferior y, en consecuencia, la formación Vélez-Blanco tiene una edad pre-Jurásico o Jurásico inferior. Ocupa casi toda la vertienteseptentrional de la Sierra de María. En Hoya de las Yeguas encontramos calizas ydolomías del jurásico.

I.3 Pliensbachiense-Tithónico: Presenta tres tramos, con abundante contenido en fósiles;el tramo inferior está constituido por calizas micríticas y calizas rojas algo nodulosas, deunos 60 a 70 metros de potencia, el tramo medio, con bancos potentes de calizasoolíticas de color crema y blanco de unos 300 m. de potencia y tramo superior, calizasmicríticas con ostrácodos, de unos 10-12 m. de potencia.

I.4 Kimmeridgiense-Tithónico: Coronando las formaciones anteriores se presentan aveces, y no siempre con la misma edad, calizas nodulosas con ammonites. Existe unpequeño afloramiento en Sierra María, la potencia es menor de 5 m.

I.5 Malm-Barremiense: Representado por una alternancia de margas verdes yradiolaritas, que dan paso a unas margas verdes sin apenas radiolarita. Se presenta deforma dispersa en el eje de Sierra María en su porción occidental. (Barranco Molina,Pico Franco).

I.6 Aptiense-Albiense: Constituido por margas verdes oscuras con radiolarios en labase, que pasan a margas oscuras con olistromas en las formaciones anteriores en laparte media y superior. Se presentan en la Rambla Seca.

· Subbético.

II.1 Neocomiense-Barremiense. Margas verdosas, con Ammonites. Sólo aparece en laAtalaya, al norte y noreste de Piedras Bermejas.

II.2 Aptiense-Albiense. Está constituido por margas verdes oscuras, a veces muyarcillosas (40-60 % de monymorillonita), con abundante pirita oxidada y niveles conalgo de cuarzo tamaño limo; también se encuentra yeso. Son afloramientos mínimosjunto al tramo anterior.

II.3 Cretácico superior-Eoceno medio. Pertenecen a esta edad calizas margosas blancas,en las que es muy frecuente la presencia de sílex negro o rojo, margas y margocalizasblancas y rosadas finamente estratificadas, con fauna muy rica. Está muy bienrepresentado al norte de las Almohallas, y al pie de la Sierra de María en la vertientenorte, en el Collado del Peral y en los alrededores de Vélez-Blanco.En cuanto a la tectónica de la Subbética la estructura de los materiales es netamente decobertera. A grandes rasgos se trata de una estructura de pliegues y mantos de direccióngeneral NE-SO y vergencia hacia el NO. Ligado a los mismos se han desarrollado fallasinversas de igual vergencia, de forma que las unidades más meridionales han cabalgadosobre las más septentrionales (ejemplos representativos en la región Huéscar-

25

1110

1111

1112

1113

1114

1115

1116

1117

1118

1119

1120

1121

1122

1123

1124

1125

1126

1127

1128

1129

1130

1131

1132

1133

1134

1135

1136

1137

1138

1139

1140

1141

1142

1143

1144

1145

1146

1147

1148

1149

1150

1151

1152

1153

1154

1155

1156

1157

1158

1159

25

Castril).Hacia el sur, en el sector de Vélez Rubio y Chirivel, la vergencia tienejustamente el sentido contrario, es decir, hacia el SE. Esta estructura está intensamentefracturada con unas fallas normales.

El diapirismo del Trías, desarrollado en el Mesozoico y Nummulítico, alcanzaalguna importancia (Foucault, 1967) en la parte septentrional de la zona Subbética.

Se puede distinguir una segunda zona en los alrededores de Vélez-Blanco y elArroyo de Taibena donde la litología es mucho más moderna, constituida por Margas yArcillas del mioceno superior (sedimentos-postmantos), con las siguientes unidadesestratigráficas:

III.1 Burdigaliense superior-Langhiense inferior. Biomicritas de algas muy ricas enrestos fósiles.

III.2 Burdigaliense superior-Mioceno medio. Calizas arenosas, con intercalacionesesporádicas de conglomerados y margas hacia el techo.

III.3 Mioceno superior. Conglomerados, areniscas, limos arenosos y margas.

III.4 Plioceno. Facies de tipo continental de conglomerados con matriz arcillosa, rojizao calcárea, alternando con arcillas rojas. Aflora rodeando las alineaciones calcáreas delSubbético y Penibético.

Una tercera gran unidad aparece al sur del Gabar correspondiente a la unidadtectónica prebética con calizas y margas del eoceno y oligoceno.

Formaciones del cuaternario. Dentro de las formaciones del cuaternariopodemos distinguir las siguientes:

· Glacis, que se localizan en las zonas de montaña, conformando amplias laderas desuave buzamiento. Corresponden a antiguos pie de monte y conos de deyeccióndepositados en clima semiárido.· Conos de deyección, constituidos por brechas y conglomerados más o menoscementados por una matriz arcillosa. Están relacionados con los arroyos y ramblasprocedentes del sur de Sierra María.· Depósitos de ladera, que son materiales sueltos o mal cementados, no bien rodados,constituidos por bloques, cantos y gravas producto de la erosión de los relievescircundantes.· Depósitos aluviales, que ocupan las ramblas y lechos de los ríos.· Llanuras de inundación, constituidas por limos que tapizan antiguas depresionesendorreicas.· Travertinos, al pie del castillo de Vélez-Blanco se observan travertinos, procedentes demanantiales que drenaban la Sierra de María en épocas inferiores.· Indiferenciado, constituido por arcillas de descalcificación, derrubios recientes,terrenos de labor, etc.

26

1160

1161

1162

1163

1164

1165

1166

1167

1168

1169

1170

1171

1172

1173

1174

1175

1176

1177

1178

1179

1180

1181

1182

1183

1184

1185

1186

1187

1188

1189

1190

1191

1192

1193

1194

1195

1196

1197

1198

1199

1200

1201

1202

1203

1204

1205

1206

1207

1208

1209

26

3.6.2. EDAFOLOGÍA

La descripción de los suelos de la zona se ha tomado de la obra “Ecología de lospinares españoles-Pinus halepensis Mill.”(J.M. Gandullo, 1972) donde se realizó unexhaustivo estudio de calidad de estación de la especie en función de condicionesclimatológicas y edafológicas.

De todas las calicatas, una de ellas se realizó en el monte Rambla del Cajal yAlmohalla, que si bien no es objeto del presente proyecto de ordenación, sí se encuentraen la zona noreste del Parque Natural. Otra calicata se ha realizado en el monte SierraLarga y Estepares, en el término municipal de María y propiedad de la Junta deAndalucía, por lo que se consideran suficientemente representativas de los suelos de laspartes bajas y medias de estas sierras. En primer lugar se presentan los datos de análisisde suelos obtenidos mediante la realización de estas dos calicatas y a continuación sehace una reseña de los tipos de suelos más representativos de la zona, en base a lainformación obtenida de la realización de las calicatas.

Calicata I.

Localización

- Provincia: Almería- Término Municipal: Vélez-Blanco- Nombre del monte: Rambla del Cajal y Almohallas (núm.89).- Propietario: Vélez-Blanco- Paraje: Raventón

Datos geográficos

- Orientación: NW.- Pendiente: 18 %- Altitud: 970 m.

Datos fitográficos

- Vegetación arbórea: Masa pura de Pinus halepensis.

- Vegetación arbustiva, de matorral y herbácea: Rosmarinus officinalis, Quercus coccifera,

Arctostaphylos uva-ursi, Cistus libanotis, Genista scorpius, Juniperus oxycedrus, Thymus vulgaris.

Datos edafológicos: Tipo de perfil: A1; A2 / C.

HORIZONTE COLOR PROFUNDIDADA1 Pardo amarillento De 0 a 16 cm.

A2 / C Amarillento De 16 cm. en adelante

Otros datos

- Calidad de la masa: IV (+)- Buena regeneración- Raíces abundantes en el primer horizonte y escasas en el segundo.

Resultados analíticos

- Mineralogía de los elementos gruesos: fragmentos de caliza áspera.

27

1210

1211

1212

1213

1214

1215

1216

1217

1218

1219

1220

1221

1222

1223

1224

1225

12261227

1228

1229

1230

1231

1232

1233

1234

1235

1236

1237

1238

1239

1240

1241

1242

1243

1244

1245

1246

1247

1248

1249

1250

1251

1252

1253

1254

1255

1256

1257

1258

1259

1260

1261

1262

1263

27

- Proporción de elementos gruesos y finos:

Horizonte Grava y grava gruesa (%) Gravilla fina (%) Tierra fina (%)A1 17,21 3,19 79,60

A2 / C 22,79 6,13 71,08

Análisis granulométrico de la tierra fina

Horizonte Arena (%) Limo (%) Arcilla (%) Clasificación texturalA1 28,3 41,5 30,2 Franco algo arcillosa

A2 / C 32,4 43,7 23,9 Franca

Coeficientes de permeabilidad y capacidad de retención de agua

Horizonte C.C.C C.I.L. C.E.L.A1 0,38 0,33 0,15

A2 / C 0,34 0,31 0,14

Análisis químico

Horizonte Materiaorgánica

(%)

A. actualpH

A. decambio

pH

CARBONATO CÁLCICO

A. gruesa(%)

A. media(%)

A. fina(%)

T. fina(%)

Activo(%)

A1 2,72 8,3 7,6 94,9 93,1 92,5 72,2 48,92A2 / C 1,14 7,9 7,4 94,9 90,7 92,5 78,4 51,39

Calicata II

Localización

- Provincia: Almería- Término Municipal: María- Nombre del monte: Sierra Larga.- Propietario: Monte de la Junta de Andalucía- Paraje: Collado de la Sima

Datos geográficos

- Orientación: E-NE.- Pendiente: 39 %.- Altitud: 960 m.

Datos fitográficos

- Vegetación arbórea: Masa pura de Pinus halepensis.

- Vegetación arbustiva, de matorral y herbácea: Juniperus oxycedrus, Rosmarinus officinalis, Thymus

vulgaris, Cistus albidus, Quercus coccifera.

28

1264

1265

1266

1267

1268

1269

1270

1271

1272

1273

1274

1275

1276

1277

1278

1279

1280

1281

1282

1283

1284

1285

1286

1287

1288

1289

1290

1291

1292

1293

1294

1295

1296

1297

1298

1299

1300

1301

1302

1303

1304

1305

1306

1307

28

Datos edafológicos: Tipo de perfil: A1; A2 / Ca.

HORIZONTE COLOR PROFUNDIDADA1 Pardo rojizo De 0 a 14 cm.

A2 / Ca Rojizo De 14 cm. en adelante

Otros datos

- Calidad de la masa: III (-)- Buena regeneración- Raíces abundantes en el primer horizonte y escasas en el segundo.

Resultados analíticos

- Mineralogía de los elementos gruesos: Fragmentos de caliza. Los ejemplares del horizonte superiorson redondeados y suaves, mientras que los de la capa inferior presentan recubrimientos.

- Proporción de elementos gruesos y finos:

Horizonte Grava y grava gruesa (%) Gravilla fina (%) Tierra fina (%)A1 39,05 2,64 58,31

A2 / Ca 30,30 4,88 64,82

Análisis granulométrico de la tierra fina

Horizonte Arena (%) Limo (%) Arcilla (%) Clasificación texturalA1 10,2 51,4 38,4 Franco bastante limoso-

arcillosaA2 / Ca 14,4 42,4 43,2 Limoso-arcillosa

Coeficientes de permeabilidad y capacidad de retención de agua

Horizonte C.C.C C.I.L. C.E.L.A1 0,66 0,30 0,05

A2 / C 0,67 0,27 0,05

Análisis químico

Horizonte Materiaorgánica(%)

A. actualpH

A. decambiopH

CARBONATO CÁLCICO

A. gruesa(%)

A. media(%)

A. fina(%)

T. fina(%)

Activo(%)

A1 3,08 7,6 7,2 82,0 66,2 17,6 13,7 10,48A2 / C 2,40 8,2 7,3 89,2 84,5 53,6 36,8 27,76

Nota: la calidad es función del porcentaje de cal activa, de la capacidad deretención del agua, de la terrosidad media (en contraposición con la pedregosidad: a másterrosidad, mayor cantidad de suelo) y de la materia orgánica en el horizonte superior.

29

1308

1309

1310

1311

1312

1313

1314

1315

1316

1317

1318

1319

1320

1321

1322

1323

1324

1325

1326

1327

1328

1329

1330

1331

1332

1333

1334

1335

1336

1337

1338

1339

1340

1341

1342

1343

1344

29

Como se puede deducir de estas calicatas, los suelos del Parque son, en general,pedregosos y de poca profundidad, de forma que, si hubiera masas de Pinus halepensis

en suelos más pedregosos serían de ínfima calidad. El mayor desarrollo del complejo desuelos se observa en las zonas de umbría de las Sierras del Gigante, Sierra Larga y másesporádicamente en la Sierra de María, con suelos menos pedregosos y de horizontesmás profundos.

En las mayores alturas se encuentran los suelos de menos profundidad“rendolles”. Son suelos con perfil A-C; el horizonte A tiene alta concentración demateria orgánica, con más de 10 cm. De espesor y numerosos fragmentos de roca calizatamaño grava. Debido a las altas precipitaciones se produce un lavado del carbonatocálcico, por lo que son suelos prácticamente neutros, con una capacidad de cambiobastante alta y una saturación en bases total o casi total. En clasificación USDA sepueden clasificar dentro del orden de los entisoles. En las zonas más abruptas estossuelos están sometidos a fuertes procesos de erosión

A una altitud inferior a 1900 m.s.n.m. se presentan “haploxerolls” líticos yénticos. Siguen siendo suelos de poca profundidad con un perfil A-C o a lo sumo A-B-Ccon un horizonte A muy humífero que podemos designar como móllico y un horizonteB cámbico, aunque sin características aún muy definidas y sin llegar a constituir unhorizonte cálcico por lavado del carbonato, aunque este es efectivo. En clasificaciónUSDA se pueden encuadrar en los entisoles e inceptisoles.

En las zonas de sedimentación de materiales cuaternarios se forman horizontespetrocálcicos a poca profundidad sólo recubiertos por un epipedón móllico procedentedel aporte de materia orgánica. De la degradación del epipedón móllico de estos“palexerolls”, como consecuencia de las labores de cultivo, resultan “xerochreptspalexeróllicos”.

Según el Mapa de Suelos de Andalucía (E 1:400.000) en los montes objeto de lapresente ordenación se identifican las siguientes unidades cartográficas:

PerentínSuelos pertenecientes a la unidad nº 13.

Hoya de las YeguasSuelos de la mitad norte del monte pertenecen a la unidad nº 13 y los de la mitad sur, ala unidad nº 19.

Loma Tejera y CortijoLos suelos pertenecen en su mayoría a la unidad nº 13, penetrando en los extremos estey oeste en la unidad nº 44.

- Descripción de las unidades de suelos.

Unidad nº 13

Los suelos de esta unidad se localizan en mayor o menor extensión en todas lasprovincias andaluzas. Son las típicas “albarizas”.

30

1345

1346

1347

1348

1349

1350

1351

1352

1353

1354

1355

1356

1357

1358

1359

1360

1361

1362

1363

1364

1365

1366

1367

1368

1369

1370

1371

1372

1373

1374

1375

1376

1377

1378

1379

1380

1381

1382

1383

1384

1385

1386

1387

1388

1389

1390

1391

1392

1393

1394

30

Son de reacción alcalina, por el alto contenido en carbonato cálcico (30-70%), convalores elevados en caliza activa y bajos en nitrógeno y materia orgánica (alrededor del2% de esta última), aunque éste es su valor de equilibrio en terrenos calcáreos de cultivoen Andalucía.

Consecuencia de su naturaleza calcárea y de las condiciones climáticas xéricases la rapidez con que se alcanza el equilibrio de mineralización del complejo humus-arcilla, puesto de manifiesto por la relación C/N (valores próximos a 10). De ello sededuce la importante economía de suministro en abonos orgánicos, ya que, aportacionesde 5.000 kg/ha pueden ser suficientes para mantener este equilibrio. Esto esgeneralizable a todos los suelos calcáreos del territorio.

Muestran textura arcillosa o arcillo-limosa; capacidad de cambio relativamentealta en casi todos los horizontes y saturación del complejo de cambio. Sus arcillas sonde tipo esmectítico, illítico y caolinítico en menor proporción.

Se sitúan en un intervalo de altitud de 50-900 m. La vegetación natural (encina,retama, gramíneas) es escasa por la intensidad de las labores que suelen desarrollarse eneste tipo de suelos, dedicados fundamentalmente a viña, olivar y cultivos de girasol ycereales.

El suelo dominante es el regosol calcáreo. Las limitaciones que presenta son elexceso de caliza activa y el peligro de erosión en cerros de acusadas pendientes.

La asociación de suelos es: regosoles calcáreos, cambisoles cálcicos coninclusiones de litosoles, fluvisoles calcáreos y rendsinas.

La geología es de margas y margocalizas terciarias (Oligoceno-Eoceno).

Unidad nº 19

Se localiza en las Serranías de la Penibética, sobre calizas y dolomías de relieveaccidentado, con formas de disolución que a veces generan paisajes kársticos; laspendientes son escarpadas, superiores en muchos casos al 30 %.

Los litosoles (perfil AR; A< 10 cm) se disponen normalmente en las cimas ydescubren la roca por erosión continua.

A media ladera se ubican las rendsinas (perfil AR y AC) en zonas forestaleshúmedas, alternantes con roca aflorante. Muestran un horizonte mólico de superficiegris muy oscuro a negro, de 25 cm o más de espesor, con buena estructura, deconsistencia suelta en seco y friable en húmedo, y dominio del ión calcio en elcomplejo de cambio.

Los Luvisoles (crómicos), de perfil AbtC son relativamente delgados y ocupanlas zonas más bajas de laderas y valles de montaña. También aparecen aquí en formadiscontinua afloramientos de roca caliza. Los horizones Bt, argílicos, son de colorespardoamarillentos y pardorojizos a rojos. El ión calcio predomina en el complejo decambio, que presenta elevada saturación en bases.

31

1395

1396

1397

1398

1399

1400

1401

1402

1403

1404

1405

1406

1407

1408

1409

1410

1411

1412

1413

1414

1415

1416

1417

1418

1419

1420

1421

1422

1423

1424

1425

1426

1427

1428

1429

1430

1431

1432

1433

1434

1435

1436

1437

1438

1439

1440

1441

1442

1443

1444

31

En los piedemontes existen coluvios de estos materiales, sobre los que sedesarrollan Cambisoles con alta pedregosidad.

Se presentan en altitudes superiores a los 200 m, con relieves fuertementesocavados.

La vegetación natural es de monte bajo y alto mediterráneo calcícola (garriga),con áreas repobladas de pinos. Los usos se dirigen hacia lo forestal-cinegético, o laganadería extensiva. Importantes relictos botánicos protegidos: pinsapares deGrazalema (Cádiz) y Sierra de las Nieves (Málaga).

El suelo dominante es el litosol, con frecuentes afloramientos de roca caliza. Laslimitaciones se derivan de las fuertes pendientes y la rocosidad y pedregosidad elevadas.

La asociación es de litosoles, luvisoles crómicos, rendsinas (cambisolescálcicos).

La geología es de calizas, dolomías y areniscas calcáreas mesozoicas.

Unidad nº 44

Se compone de suelos muy poco a moderadamente evolucionados, calcáreos ofuertemente saturados en calcio, desarrollados sobre margocalizas, areniscas ocalcoarenitas, dolomías y/o calizas consolidadas, y conglomerados o derrubioscalcáreos. Se encuentran muy extendidos en todo el territorio de la Penibética, en áreasde relieve ondulado y formaciones accidentadas rocosas.

Presentan perfiles que van desde los de tipo AR (litosoles, rendsinas), pocoprofundos, instalados en sectores calizos más abruptos, a los de tipo AC o A-AC-C(rendsinas, regosoles), muy repartidos en posiciones onduladas, hasta los de tipo ABC(cambisoles) en las partes más bajas o menos erosionadas, e incluso perfiles AB-Bk-Ckque indican cierto grado de lavado del carbonato cálcico del solum y acumulación enhorizontes inferiores.

Se sitúan en un intervalo de altitudes de 200 a 1.100 m. La vegetación propia esde garriga, encinares, olivares, cultivos anuales de secano y repoblación de pinos.

El suelo dominante es el cambisol cálcico y los regosoles calcáreos. Laslimitaciones que presentan estos suelos se deben a las pendientes, el riesgo de erosión,al acentuada sequía estival y el alto porcentaje de caliza activa.

La asociación es: cambisoles cálcicos, regosoles calcáreos, litosoles einclusiones de rendsinas. La geología es de margo-calizas, areniscas calcáreas, calizas,dolomías, conglomerados y derrubios.

32

1445

1446

1447

1448

1449

1450

1451

1452

1453

1454

1455

1456

1457

1458

1459

1460

1461

1462

1463

1464

1465

1466

1467

1468

1469

1470

1471

1472

1473

1474

1475

1476

1477

1478

1479

1480

1481

1482

1483

1484

1485

1486

1487

1488

32

3.7. VEGETACIÓN

3.7.1. BIOGEOGRAFÍA

La formación montañosa de Sierra María se encuentra en la provincia Bética dela Región Mediterránea, donde predominan los substratos básicos (calizas, dolomías ymargas). La influencia atlántica que penetra a través del Valle del Guadalquivir leconcede un clima más húmedo que el de las provincias Castellano-Maestrazgo-Manchega y Murciano-Almeriense y de inviernos más suaves. Predomina elombroclima seco, aunque aparece también el subhúmedo-húmedo. El rango altitudinales importante, estando ampliamente representados los pisos mesomediterráneo ysupramediterráneo, alcanzándose el oromediterráneo en la sierra que nos ocupa.

Dentro de la provincia Bética se pueden distinguir siete sectores, la zona deestudio se sitúa en el Guadiciano-Bacense y dentro de él en el subsectorSerranomariense. Este subsector implica a las sierras que constituyen el extremo másoriental de la Bética, como son Orce, Las Estancias y María, básicamente objeto de esteproyecto, junto con otras sierras menores, como El Gigante, Maimón, La Muela, etc.Son sierras eminentemente calcáreas, excepto la de Las Estancias, con afloramientossilíceos de micaesquistos y cuarcitas.

Predomina el ombroclima seco, por lo que están bien representadas las seriesbéticas del encinar Paeonio-Querceto rotundifoliae sigmetum y Berberido-Querceto

rotundifoliae sigmetum. En la vertiente norte de Sierra María, la serie mesomediterráneade bética de la encina entra en contacto (Paeonio-Querceto rotundifoliae sigmetum)entra en contacto con las castellano-manchegas (Bupleuro-Querceto rotundifoliae

sigmetum), siendo difícil establecer la separación exacta entre ambas. El pisooromediterráneo está representado en las cumbres de Sierra María, donde aparecen lascomunidades incluidas en la serie Daphno-Pineto sylvestris sigmetum. Como elementosflorísticos de este sector hay que citar Centaurea macrorhiza y Sideritis stachyoides,

junto a la presencia de Arenaria tomentosa y Hormatophylla cadevalliana, que aparecentambién en la Sierra de Baza.

A continuación se analiza la vegetación potencial y real del Parque Natural, traslo cuál pasamos a describir la vegetación potencial y real del monte propiedad delAyuntamiento de María que es objeto de la presente ordenación.

3.7.2. VEGETACIÓN POTENCIAL DEL PARQUE NATURAL

Siguiendo la metodología propuesta por Rivas Martínez & al. (1987) paraidentificar la vegetación potencial del Parque en función de las condiciones climáticas yedafológicas, se distinguen tres pisos de vegetación con las series que se detallarán acontinuación:

Dentro del piso mesomediterráneo se puede distinguir la serie mesomediterráneamanchega y aragonesa basófila de Quercus rotundifolia o encina. (Bupleuru rigidi-

Querceto rotundifoliae sigmetum – faciación típica -). Esta es la serie de mayorextensión superficial en la Península Ibérica, con una importante representación enAndalucía Oriental. Su denominador común es un ombroclima de tipo seco y unos

33

1489

1490

1491

1492

1493

1494

1495

1496

1497

1498

1499

1500

1501

1502

1503

1504

1505

1506

1507

1508

1509

1510

1511

1512

1513

1514

1515

1516

1517

1518

1519

1520

1521

1522

1523

1524

1525

1526

1527

1528

1529

1530

1531

1532

1533

1534

1535

1536

1537

1538

33

suelos ricos en carbonato cálcico. El carrascal o encinar, que representaría la etapamadura de la serie, lleva un cierto número de arbustos esclerófilos en el sotobosque(Quercus coccifera, Rhamnus alaternus var. parvifolia, Ruscus aculeatus, Rhamnus

lycioides subsp. lycioides, etc.) que tras la total o parcial destrucción de la encinaaumentan su biomasa y restan como etapa de garriga en muchas de las estaciones deesta serie. A veces aparece también Juniperus oxycedrus.

Se trata de un encinar notablemente empobrecido en especies a causa del climamás frío y seco y sobre todo más continental. Así desaparecen los numerososendemismos béticos, tanto del bosque como de las diversas comunidades dedegradación. El matorral subserial es de tipo retamoide y en él domina junto a Retama

sphaerocarpa, la aulaga Genista scorpius, que desplaza a Ulex parviflorus en climas detendencia continental. Se incluyen en la asociación Genisto scorpi-Retametum

sphaerocarpae.

Cuando la degradación es más avanzada, caso muy frecuente, aparecen extensosespartales dominados por Stipa tenacissima, pertenecientes a la asociaciónArrhenathero-Stipetum tenacissimae que prefieren regosoles relativamente profundos.Sobre sustratos duros, con suelos más escasos, aparece un aulagar almohadillado,perteneciente a la asociación Paronichyo-Astragaletum tumidi, donde aparecenAstragalus clusii, Genista pumila subsp. mugronensis, Sideritis angustifolia, Bupleurum

fruticescens, etc.

Menciona este autor que la vocación de estos territorios es agrícola (cereal,viñedo, olivar, etc.) y de ganadería extensiva. Las repoblaciones con pinos sonrecomendables en las etapas de extrema degradación del suelo como cultivosprotectores siendo especies apropiadas el pino piñonero pero sobre todo el carrasco.Este piso se extiende en el parque Natural desde 800 hasta 1300 m. de altura.

La serie presenta los siguientes bioindicadores asociados a las etapas de degradación:

·Bosque maduro: Quercus rotundifolia, Bupleurum rigidum, Teucrium pinnatifidum,

Thalictrum tuberosum.

·Matorral denso (garriga): Quercus coccifera, Rhamnus lycioides, Jasminum fruticans,

Retama sphaerocarpa.

·Matorral degradado: Genista scorpius, Teucrium capitatum, Lavandula latifolia,

Helianthemun rubellum.

·Pastizales: Stipa tenacissima, Brachypodium ramosum, Brachypodium distachyon.

A partir de los 1.330 m de altitud la vegetación potencial se puede situar dentrodel piso supramediterráneo. Aquí encontramos dos series representativas, la primeraasociada al núcleo de Sierra María, la segunda a las elevaciones máximas de la zona NEy centro del Parque (Cerro del Gabar, Muela de Montalviche y Los Gásquez):

La serie supramediterránea representativa del núcleo de Sierra María es la béticabasófila de Quercus rotundifolia o encina (Berberidi hispanicae-Querceto rotundifoliae

sigmetum). Las series supramediterráneas calcícolas secas, subhúmedas o húmedas de lacarrasca, corresponden en estado maduro del ecosistema a un bosque denso de encinas,que puede albergar sabinas o enebros. Los bosques de esta serie no suelen tener un

34

1539

1540

1541

1542

1543

1544

1545

1546

1547

1548

1549

1550

1551

1552

1553

1554

1555

1556

1557

1558

1559

1560

1561

1562

1563

1564

1565

1566

1567

1568

1569

1570

1571

1572

1573

1574

1575

1576

1577

1578

1579

1580

1581

1582

1583

1584

1585

1586

1587

34

sotobosque muy denso y, en caso de tenerlo, es pobre en especies arbustivas del bosqueesclerófilo mediterráneo.

Entre las encinas subsisten especies heliófilas como Berberis australis, que ledan a estos encinares un carácter diferencial frente a los mesomediterráneos. Otrosarbustos subordinados que aparecen con frecuencia son Juniperus oxycedrus, Crataegus

monogyna, Daphne gnidium, Ruscus aculeatus, Asparagus acutifolius, etc.

Dentro del ámbito macroclimático de esta serie, en lugares de alta pendiente ysobre substratos rocosos, el encinar puede verse desplazado por una comunidad rica engimnospermas, más austeras y capaces de competir en estas ecologías, donde destacanPinus nigra subsp. salzmannii (clusiana), Juniperus phoenicia, Juniperus oxycedrus,

Juniperus communis, Rhamnus myrtifolius y Berberis hispanica. Tiene carácter decomunidad permanente o paraclímax, siendo determinantes de su presencia la acusadaxericidad edáfica y las bajas temperaturas. Presenta su óptimo en el sector subbético yse incluye en la asociación Junipero phoeniceae-Pinetum clusiana.

Por degradación o tala de los encinares se favorece el desarrollo de las etapasseriales en forma de matorral alto, que dependiendo de la naturaleza y humedad delsubstrato será de naturaleza retamoide o espinal. Los espinales, comunidades de hojacaduca, prefieren los roquedos calizos, proliferando en lugares resguardados y consuelos potentes y frescos. Son escasos y puntuales en esta serie ya que tienen el óptimoen el ombroclima subhúmedo, constituyendo faciaciones más o menos empobrecidas delas asociaciones Crataego-Loniceretum arborae y Lonicero-Berberidetum hispanicae.

Las comunidades retamoides se incluyen en la asociación Genisto-Cytesetum

reverchonii y en ellas predominan las especies áfilas como Cytisus reverchonii yGenista cinerea subsp. speciosa, por lo que son más resistentes a la xericidad que losespinales, algunas de cuyas especies aparecen con cierta frecuencia en esta comunidad.

El matorral serial correspondiente a esta faciación puede presentar dos tiposfisionómicos bien diferenciados en cuanto a la naturaleza y composición florística,aunque con frecuencia aparecen mezcladas. Sobre suelos suficientemente profundos, detextura fina, predomina el lastonar, comunidad formada por gramíneas Hemicriptófitasde raíz fasciculada que se incluyen en la asociación Helictotrichom- Festucetum

scariosae, donde aparecen Festuca scariosa, Helictotrichon filifolium, Stipa offneri, etc.En suelos más pedregosos y escasos es sustituido por comunidades de caméfitosleñosos, con frecuencia almohadillados y rastreros, con especies como Echinospartum

boissieri, Satureja intrincata, Lavandula latifolia, Salvia lavandulifolia subsp. vellerea,

Erinacea anthyllis, Teucrium webbianum, etc., que pertenecen a la alianza Lavandulo-

Echinospartion boissieri y Santolino-Salvietum oxyodonti, la primera más generalizada,mientras que la segunda predomina en la zona de la Serranía de Baza.

Sobre dolomías, generalmente kakiritas alpujárrides, se detectan formacionestípicamente magnesícolas, constituidas por pequeños caméfitos pulvinulares de fuertetomento blanquecino propios de la alianza Andryalion agardhii, tales comoPterocephalus spathulatus, Hippocrepis eriocarpa, Sideritis incana subsp. virgata,

Convolvulus boissieri, etc.

35

1588

1589

1590

1591

1592

1593

1594

1595

1596

1597

1598

1599

1600

1601

1602

1603

1604

1605

1606

1607

1608

1609

1610

1611

1612

1613

1614

1615

1616

1617

1618

1619

1620

1621

1622

1623

1624

1625

1626

1627

1628

1629

1630

1631

1632

1633

1634

1635

1636

35

Sobre terrenos totalmente desprovistos de vegetación, como los que resultan trasla completa deforestación llevada a cabo para implantar cultivos y posterior abandono,aparecen comunidades colonizadoras que se denominan “tomillares nitrófilos”, que seincluyen en la asociación Artemisio-santolinatum canescentis, formada por especiescomo Helichrysum serotinum, Artemisia barrelieri, Artemisia campestris, Santolina

canescens, Carlina corymbosa, Eryngium campestre, etc.

Los bioindicadores asociados a esta serie son:

·Bosque maduro: Quercus rotundifolia, Berberis hispanica, Ruscus aculeatus,

Helleborus foetidus.

·Matorral denso: Berberis hispanica, Cytisus reverchoni, Amelanchier ovalis, Lonicera

arborea.

·Matorral degradado: Dianthus brachyantus, Salvia oxyodon, Erinacea anthyllis,

Arenaria armerina.

·Pastizales: Festuca granantensis, Festuca hystrix, Brachypodium ramosum.

En algunos lugares del Parque como el Cerro del Gabar, Muela de Montalvichey Los Gásquez aparecería representada, según Rivas Martínez y sus colaboradores. Laserie supramediterránea castellano-maestrazgo-manchega basófila de Quercus

rotundifolia o encina (Junipero thuriferae-Querceto rortundifoliae sigmetum). Esta es laserie más extensa del conjunto de series supramediterráneas calcícolas siendo propia declimas seco-subhúmedas. En el bosque con la carrasca o encina castellana apareceríancon frecuencia sabinas albares (Juniperus oxycedrus, Juniperus thurifera, Juniperus

hemisphaerica). Más escasos son, por el contrario, los arbustos espinosos caducifolios.El suelo solo se descarbonata en situaciones de topografía favorable, por lo que en lasetapas subseriales prosperan diversos tipos de tomillares, salviales y formaciones decaméfitos pulviniformes en las que son comunes diversos endemismos de las paramerasibéricas (Linum apressum, L. Differens, Genista pumila, Sideritis pungens, Thymus

godayianus, Satureja intricata subsp. fragilis, etc.). Se pueden citar los siguientesbioindicadores en las etapas de regresión:

·Bosque maduro: Quercus rotundifolia, Juniperus thurifera, Juniperus hemisphaerica,

Rhamnus infectoria.

·Matorral denso: Rosa agrestis, Rosa micrantha, Rosa cariotii, Crataegus monogyna.

·Matorral degradado: Genista pumila, Linum apressum, Fumana procumbens,

Globularia vulgaris.

· Pastizales: Festuca hystrix, Dactylis hispanica, Koeleria vallesiana.

Desde los 1600-1700 m.s.n.m. hasta las cumbres del Cabezo y María los autoressitúan en el piso oromediterráneo la serie bética basófila de Juniperus sabina o encinarastrera (Daphno oleoidi-Pineto sylvestris sigmetum), pinares y sabinares rastreros. Ensu etapa madura esta serie correspondería, según los autores, a pinares no densos endemasía, con un sotobosque arbustivo cerrado de enebros y sabinas rastreras. En elestrato arborescente es de prever que según las características climáticas y edafológicasde estas altas cumbres estuviera presente el pino laricio (Pinus nigra subsp. salzmannii)y así debió ser, ya que este pino aparece todavía de forma relíctica en las cotas más

36

1637

1638

1639

1640

1641

1642

1643

1644

1645

1646

1647

1648

1649

1650

1651

1652

1653

1654

1655

1656

1657

1658

1659

1660

1661

1662

1663

1664

1665

1666

1667

1668

1669

1670

1671

1672

1673

1674

1675

1676

1677

1678

1679

1680

1681

1682

1683

1684

1685

1686

36

elevadas del Parque. Estos matorrales y bosques gimnospérmicos debieron tener muchamayor extensión en las épocas frías y secas de la última glaciación y los períodostemplados y lluviosos del postglaciar las han hecho retroceder mucho a favor de lasseries encabezadas por las fagáceas, retroceso sin duda ayudada en la última fase por lapresión humana.

Es importante el segundo estrato, o estrato arbustivo, papel que desempeñan lassabinas (Juniperus sabina var. humilis) y enebros rastreros (Juniperus communis subsp.hemisphaerica), acompañados de otros elementos como Daphne oleoides, Prunus

prostata, Ononis aragonensis, Lonicera esplendida, etc. hay que señalar también lapresencia de plantas espinosas de hoja caduca, entre las que destacan Berberis

hispanica, Crataegus monogyna, Rosa micrantha, Rosa sicula, etc., que en puntossuficientemente húmedos llegan a constituir una auténtica comunidad espinosa de orlade bosque. Entre las plantas herbáceas de esta comunidad, que encuentran refugiodentro de las apretadas almohadillas de enebros y sabinas, pueden reseñarse Polygola

boissieri y Geum heterocarpum.

Como primer estado de degradación de esta serie, generalmente por tala depinos, o en lugares donde los fuertes vientos o la escasez de suelo impiden el desarrollodel árbol aparece tan sólo el tapiz de enebros y sabinas, que pueden considerarse comouna forma empobrecida de la propia asociación climácica Daphno-Pinetum sylvestris.

El matorral serial propiamente dicho, que aparece cuando la degradación ha sidomás drástica o bien ocupando biotopos muy desfavorables (crestas, roquedos), es de tipoalmohadillado-espinoso, lo que vulgarmente se conoce como piornal. Entre las especiespertenecientes a esta comunidad destacamos Vella spinosa, Astragalus granatensis,

Erinacea anthyllis, Ptilotrichum spinosum, Bupleurum spinosum y Genista lovelii,

acompañadas por otras de menor porte como Jurinea humilis, Dianthus subacaulis,

Teucrium polium, etc. Fitosociológicamente se incluyen en la asociación Festuco

hystricis – Astragaletum granatensis, que posiblemente habrá que desmembrar enfunción de la dominancia local de una u otra especie.

Dentro aún de lo que podemos considerar matorral serial, se han localizado otrosdos tipos de comunidades leñosas de muy bajo porte, dependiendo del substratogeológico. Sobre calizas, en suelos esqueléticos muy escasos, las formaciones anterioresse empobrecen en especies y llegan a dominar otras, en principio subordinadas, conmenor porte y cobertura, como Thymus serpilloides subsp. gadorensis, Arenaria

grandiflora, Teucrium polium, Helianthemum croceum, Erysimum linifolium, etc.

En dolomías aparecen formaciones de nanocaméfitos pulvinulares con hojasblanquecinas, que actúan de colonizadores de pedregales muy xéricos y que tienen unagran importancia en la retención del suelo. Constituyen estos ecosistemas un auténticonúcleo de especiación y diferenciación, por lo que gran parte de los elementos presentesson endemismos, a veces locales y de área extremadamente restringida lo que lesconfiere un alto interés biológico. En general se incluyen en la alianza Andryala

agardhii y entre sus elementos constituyentes se pueden destacar: Andryala agardii,

Convolvulus boissieri, Seseli granatensis, Pterocephalus spathulatus, Hippocrepis

eriocarpa, Anthyllis argyrophilla, Scorzonera albicans, Erodium cazorlanum, Arenaria

armerina, etc.

37

1687

1688

1689

1690

1691

1692

1693

1694

1695

1696

1697

1698

1699

1700

1701

1702

1703

1704

1705

1706

1707

1708

1709

1710

1711

1712

1713

1714

1715

1716

1717

1718

1719

1720

1721

1722

1723

1724

1725

1726

1727

1728

1729

1730

1731

1732

1733

1734

1735

1736

37

Por último cabe citar los pequeños prados graminoides de escaso porte ycobertura que ocupan litosuelos arenosos sobre calizas y dolomías, donde aparecengramíneas de hoja duras, resistentes a la xericidad, como Festuca hystrix, Poa ligulata y

Koeleria vallesiana y que se incluyen en la asociación Seselido-Festucetum hystricis.

Los bioindicadores más importantes de esta serie serían:

·Bosque maduro: Pinus nigra subsp. salzmannii, Daphne oleoides, Geum

heterocarpum.

·Matorral denso: Juniperus sabina, Juniperus hemisphaerica, Berberis hispanica,

Polygala boissieri.

·Matorral degradado: Vella spinosa, Erinacea anthyllis, Satureja prostrata,

Pterocephalus spathulatus.

·Pastizales: Festuca hystrix, Thymus granatensis, Poa flaccidula.

3.7.3. VEGETACIÓN ACTUAL DEL PARQUE NATURAL

Se puede afirmar que del conjunto de las Sierras de María, Orce y las Estancias,es la primera la que representa el territorio de mayor interés por su variedad florística,derivada, como hemos visto, de su posición como encrucijada entre la provinciacorológica Bética, la Castellano-Maestrazgo-Manchega y la Murciano-Almeriense, a laque se une el rango altitudinal que presenta, con la presencia de tres pisos bioclimáticos,el mesomediterráneo, el supramediterráneo y el oromediterráneo, siendo este últimodonde sin duda se encuentran los elementos florísticos más destacables.

Piso oromediterráneo ( 1.750-1.800 m.s.n.m.)

Pese a la elevada presión humana sobre la zona, que arruinó la mayor parte delos bosques esclerófilos de encina y los sabinares, sobre todo en el siglo pasado, aúnpueden reconocerse abundantes restos del pinar y sabinar orófilo.

Las especies más características del pinar orófilo son el pino negral (Pinus nigra

subsp. salzmannii) en el estrato arbóreo, la sabina rastrera (Juniperus sabina), el enebrocomún (Juniperus communis subsp. hemiesphaerica), la sanguina (Prunus prostrata) yel rosal silvestre (Rosa sicula), dentro del estrato arbustivo. En el estrato herbáceoaparecen Erysimun baeticum subsp. bastetanum, Bupleurum bourgaei, Geum

heterocarpum y Potentilla ibrahimiana.

Los enebros y sabinas rastreros se presentan entre los pinos, y en las zonas máspedregosas o degradadas aparecen los piornales hiperxerófilos de los pisos oro ysupramediterráneo. Están constituidos por matas de aspecto almohadillado y con ramasintrincadas y espinosas, para quedar cubiertas y protegidas bajo la nieve en invierno,como adaptación al frío y los fuertes vientos. Las especies más importantes son:Arenaria tetraqueta subsp. murcica, Dianthus brachyantus, Alyssum montanum,

Helianthemun canum subsp. pourretii, Erysimum baeticum subsp. bastetanum, Vella

spinosa, Erynacea anthyllis, Bupleurum spinosum, Teucrium sp., Scabiosa turolensis,

Tulipa australis, Cerastium gibraltaricum, Paronychia kapela, Alyssum serpyllifolium,

Helianthemun croceum, Hormatophylla spinosa, Astragalus granatensis subsp.

38

1737

1738

1739

1740

1741

1742

1743

1744

1745

1746

1747

1748

1749

1750

1751

17521753

1754

1755

1756

1757

1758

1759

1760

1761

1762

1763

1764

1765

1766

1767

1768

1769

1770

1771

1772

1773

1774

1775

1776

1777

1778

1779

1780

1781

1782

1783

1784

1785

1786

1787

38

granatensis, Genista lobelii subsp. longipes, Satureja cuneifolia subsp. gracilis,

Thymus serpilloides subsp. Gadorensis y Colchicum triphyllum.

A lo largo de la línea de cumbres, intensamente pastoreada, pueden reconocerselos céspedes de gramíneas vivaces constituidos fundamentalmente por Festuca hystrix,

Poa ligulata y Koeleria vallesiana; así, son muy características las comunidadesrupícolas, muy ricas en especies endémicas (Hormatophylla cadevalliana, Sideritis

stachydioides y Centaurea macrorrhyza).

Los espartales de Stipa tenacissima son ocasionales en el área del Parque,ocupando las zonas más basales, sobre todo en zonas secas o semiáridas. En este tipo decomunidades, sobre sustratos ricos en bases, es frecuente la aparición de especies comoAvenula bromoides, Festuca paniculata, Helictotrichon filifolium, Piptaptherum

paradoxum, Stipa pennata, Stipa tenacissima, Avenula gervaisii, Festuca scariosa yStipa capillata.

Piso supramediterráneo (1.400-1.750 m.s.n.m).

En el piso supramediterráneo, aparecen grandes extensiones de pinar derepoblación, como etapa previa a la restauración de la vegetación potencial en estossuelos gravemente amenazados por la erosión. Dado que es imposible introducirdirectamente, con el estado actual del substrato, las frondosas que constituyeron la etapaclimácica de la vegetación arbórea.

Junto a estas grandes extensiones de pinar de repoblación, pueden observarse enla cara norte algunas manchas de encinar (excepcionalmente, algunos ejemplares dequejigo, testimonio ya relíctico de su presencia en el pasado). Los encinares béticosocupan sólo algunas zonas de la Sierra de María y son más exuberantes que losmanchegos (propios del piso mesomediterráneo), sobre todo por el desarrollo del estratoarbustivo.

En el estrato arbóreo destaca la encina (Quercus ilex subsp. rotundifolia), elestrato arbustivo y de matorral está ocupado por Juniperus oxycedrus, Quercus

coccifera, Rhamnus lycioides, Arctostaphyllos uva-ursi, Daphne gnidium y Rosmarinus

officinalis. En las representaciones mejor conservadas aparecería también un estrato deplantas trepadoras: Clematis flammula, Hedera helix, Lonicera etrusca, Lonicera

esplendida, Rubia peregrina, Asparagus acutifolius. En el estrato herbáceo destacanHelleborus foetidus, Saponaria ocymoides, Geum sylvaticum y Paeonia broteroi.

Al igual que en las sierras cercanas (Sierra de Baza y Sierra de Filabres) noexiste un piso de caducifolios bien delimitado, si bien, merecen destacarse por sucarácter residual dentro del piso supramediterráneo con ombrotipo subhúmedo ysubstrato rico en bases, los acerales béticos. Como en el parque el macroclima esfundamentalmente seco estas formaciones sólo se presentan en la vertiente norte deSierra María. En el estrato arbóreo destacan Acer opalus subsp granatense y Sorbus

aria, con un estrato arbustivo y de matorral de Berberis hispanica, Amelanchier

rotundifolia, Cotoneaster granatensis, Ribes alpinum y Lonicera arborea. En lasplantas trepadoras aparecen Clematis vitalba y Lonicera splendida y en el estratoherbáceo Helleborus foetidus, Viola reichenbachiana y Epipactis helleborine.

39

1788

1789

1790

1791

1792

1793

1794

1795

1796

1797

1798

1799

1800

1801

1802

1803

1804

1805

1806

1807

1808

1809

1810

1811

1812

1813

1814

1815

1816

1817

1818

1819

1820

1821

1822

1823

1824

1825

1826

1827

1828

1829

1830

1831

1832

1833

1834

1835

1836

1837

39

Los espinares están constituidos por arbustos espinosos y caducifolios, formandola vegetación natural de orlas y claros del bosque en el piso supramediterráneo conombrotipo subhúmedo (se introducen en el seco a través de los barrancos, en los que seencuentra un aporte hídrico suplementario), sobre substratos ricos en bases. Asimismopueden representar la primera etapa de sustitución de los encinares basófilossupramediterráneos o incluso de los bosques caducifolios, en lugares de suelo pocoerosionado, por lo que su papel en la conservación del substrato en estas zonas es muyimportante. Destaca un estrato arbustivo con Berberis hispanica, Cotoneaster

granatensis, Prunus prostrata, Sorbus aria, Amelanchier rotundifolia, Crataegus

monogyna y rosales silvestres, además de dos especies de madreselvas (Lonicera

etrusca y Lonicera esplendida). En el estrato herbáceo aparece Helleborus foetidus,

Saponaria ocymoides, Ononis aragonensis, Saponaria glutinosa, Geum heterocarpum.

Los retamares son comunidades en las que predominan especies sin hoja o conhojas muy pequeñas, adaptadas al clima mediterráneo, sobre suelos bien desarrollados.En el piso supramediterráneo las retamas (Retama sphaerocarpa) y la genista (Genista

cinerea) del piso inferior dan paso a escobonares de Cytisus reverchonii y jarales deCistus laurifolius (vertiente norte de la Sierra).

Aparecen también en el dominio de los encinares supramediterráneos (béticos)sabinares de sabina mora (Juniperus phoenicea subsp. phoenicea) en la vertiente nortede las Muelas y Cerro Calderón, desempeñando un papel fundamental en la formacióny protección del escasísimo sustrato que aparece en los afloramientos rocosos dedolomías y calizas y, por tanto, con gran valor ecológico en estas condiciones tan duras,que determinan un crecimiento muy lento. En el estrato arbustivo, además de la sabinamora conviene destacar Rhamnus myrtifolius, R. pumilus, Rosmarinus officinalis yPistacia terebinthus. En el estrato herbáceo son comunes Erodium saxatile,

Helictotrichon filifolium subsp. filifolium, Arrenatherum elatius, Brachypodium

retusum y Koeleria vallesiana.

En los roquedos y coscojares aparecen comunidades de vegetación muysingulares adaptadas a las difíciles condiciones que imponen el frío, la sequedad y lainestabilidad del sustrato, siendo muchas de estas plantas reliquias del período terciario.En roquedos las especies más representativas son Asplenium ruta-muraria, Arabis

alpina subsp. caucasica, Hormatophylla cadevalliana, Erodium saxatile, Teucrium

rotundifolium, Jasione foliosa subsp. minuta, Hieracium amplexicaule, Hieracium

elisaeanum, Cystopteris fragilis, Draba hispanica, Rhamnus pumila, Sideritis

stachydioides, Linaria verticillata, Phyteuma charmelii, Hieracium baeticum,

Centaurea mariana.

En los cascajales aparecen: Fumaria pugsleyana, Iberis lagascana, Andryala

agardhii, Lactuca perennis subsp. granatensis, Platycapnos saxicola, Sideritis

carbonellis, Hieracium laniferum, Senecio quinqueradiatus.

Piso Mesomediterráneo (< 1.400 m.s.n.m)

El piso mesomediterráneo coincide, en su mayor parte, con el pie de montemeridional de la Sierra y está amenazado por graves fenómenos de erosión, hasta hacer

40

1838

1839

1840

1841

1842

1843

1844

1845

1846

1847

1848

1849

1850

1851

1852

1853

1854

1855

1856

1857

1858

1859

1860

1861

1862

1863

1864

1865

1866

1867

1868

1869

1870

1871

1872

1873

1874

1875

1876

1877

1878

1879

1880

1881

1882

1883

1884

1885

1886

1887

40

casi irrecuperable el suelo forestal, como consecuencia de la roturación agrícola, elintenso pastoreo y la corta indiscriminada de leñas y carboneo. En cualquier caso, losrestos del encinar, el matorral serial y el tomillar subnitrófilo-colonizador representanlos restos de vegetación natural. Son comunidades adaptadas a estos suelos degradadosy a la sequía, que dependiendo de la naturaleza del substrato y su grado de conservaciónse establecen en diferentes zonas con una composición específica determinada.

En el termotipo mesomediterráneo encontramos los encinares manchegos, conpequeños restos en Sierra Larga, y los encinares béticos, en la vertiente sur. Tambiénaparecen los pinares de repoblación, generalmente de pino carrasco.

Aparecen jarales sólo en la vertiente norte de la Sierra de María, en el pisomesomediterráneo con ombrotipo seco, aunque desarrollándose en circunstanciasmicroclimáticas favorables bajo el pinar. En suelos especialmente degradados lostomillares asociados llegan a dominarlos. Son especies comunes: Cistus laurifolius,

halimium umbellatum subsp. viscosum, Astragalus clusii, Teucrium compactum,

Thymus orospedanus, Bupleurum fruticescens, Thymus baeticus, Thymus mastichina.

Los romerales y tomillares son comunidades muy ricas en su composición, entrelas especies más importantes cabe citar: Cistus albidus, Fumana ericoides, Linum

narbonense, Genista mucronensis, Ulex parviflorus, Lavandula latifolia, Rosmarinus

officinalis, Sideritis incana, Thymus sp.,Cistus clusii, Helianthemum sp, Linum

suffruticosum, Genista scorpius, Lithodora fruticosa, Phlomis lychnitis, Salvia

lavandulifolia, Teucrium sp.

Dentro de estas formaciones es de interés destacar las que se forman sobrelitosuelos dolomíticos, con altas concentraciones de ion magnesio, lo que determina laespecialización y la aparición de endemismos, muchos de ellos recubiertos de tomentoblanquecino por convergencia adaptativa: Arenaria armerina subsp. armerina, Silene

germana, Iberis cinerea, Thymus granatensis, Centaurea boissieri subsp. funkii,

Jurinea pinnata, Paronychia aretioides, Hormatophylla longicaulis, Sideritis incana,

Andryala agardhii, Centaurea granatensis.

En este piso, en los ombrotipos semiáridos y secos se desarrollan ocasionalmenteespecies pratenses en suelos poco desarrollados y secos, que forman comunidadesnitrófilas sin interés pascícola, pero sí como pioneras que pueden evolucionarrápidamente hacia prados seminaturales. Las especies destacables son: Ceratocephala

falcata, Bufonia tenuifolia, Minuartia dichotoma, Minuartia montana, Helianthemun

salicifolium, Ononis reclinata, Callipeltis cucularia, Crucianella patula, Wangenhemia

lima, Arenaria serpyllifolia, Minuartia campestris, Minuartia hamata, Helianthemun

ledifolium, Androsace maxima, Bupleurum semicompositum, Crucianella angustifolia,

Brachypodium distachyon.

En zonas alteradas por la acción del hombre y los animales se desarrollancomunidades típicamente nitrófilas, constituidas por plantas especializadas querequieren suelos ricos en nitrógeno, siendo las familias más representadas lasCrucíferas, Papaveráceas, Compuestas, Quenopodiáceas, Umbelíferas, Euforbiáceas,etc.

41

1888

1889

1890

1891

1892

1893

1894

1895

1896

1897

1898

1899

1900

1901

1902

1903

1904

1905

1906

1907

1908

1909

1910

1911

1912

1913

1914

1915

1916

1917

1918

1919

1920

1921

1922

1923

1924

1925

1926

1927

1928

1929

1930

1931

1932

1933

1934

1935

1936

1937

41

3.7.4. SÍNTESIS DE LA VEGETACIÓN POR MONTES

Una vez analizadas en los epígrafes anteriores las comunidades de vegetaciónreconocibles en el Parque Natural Sierra María-Los Vélez, así como los bioindicadoresde las etapas de degradación, se van a describir seguidamente las Subregionesfitoclimáticas y las Series de vegetación indicadas en el Mapa de Series de Vegetaciónde España de Rivas Martínez, escala 1/400000. La reseña de la vegetación potencial secompletará con la indicación de los tipos climático-estructurales y niveles evolutivosdel Mapa Forestal de España de Ruiz de la Torre.

La vegetación actual se concretará en las teselas que el Mapa Forestal de España(Baza, hoja 6-10, escala 1/200.000) distingue para la zona, indicando de formaaproximada las formaciones vegetales presentes actualmente en los montes del Ayto deMaría. Tras esta información puramente cartográfica se dan unos datos obtenidos apartir de los proyectos de mejoras realizadas en los montes que, si bien son unasdescripciones muy generales, dan una visión global de las formaciones vegetalesdominantes y su estado actual, ya que sitúan cronológicamente las repoblaciones y lostratamientos selvícolas.

La información relativa a la vegetación de cada monte se completará con losdatos de inventario, mucho más detallados.

3.7.4.1. SUBREGIONES FITOCLIMÁTICAS

En este apartado se describen de forma sucinta las regiones fitoclimáticas a lasque pertenecen los tres montes propiedad del ayuntamiento de María. Ref. SubregionesFitoclimáticas de España (IFIE aproximación 1966), autor: J.L. Allué Andrade.

Si trazamos una línea que una los municipios de Vélez Rubio y Vélez Blanco,dividimos el Parque Natural en dos zonas:

- En la zona suroeste encontramos:

Una subregión de Alta Montaña en la Sierra de María, donde estaría situado elmonte Hoya de las Yeguas.

Al sur de la anterior y entorno a Chirivel, una subregión mediterránea genuinamoderadamente cálida, menos seca.

Englobando a las dos anteriores, una subregión de clima mediterráneo genuinomoderadamente cálido, seco, de inviernos frescos.

- En la zona nordeste cabe destacar una subregión de clima mediterráneo subárido,cálido, de estíos muy secos.

42

1938

1939

1940

1941

1942

1943

1944

1945

1946

1947

1948

1949

1950

1951

1952

1953

1954

1955

1956

1957

1958

1959

1960

1961

1962

1963

1964

1965

1966

1967

1968

1969

1970

1971

1972

1973

1974

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

42

3.7.4.2. SERIES DE VEGETACIÓN DE RIVAS MARTÍNEZ POR MONTES

En este apartado se describe la vegetación potencial de cada monte basándose enla información proporcionada por el Mapa de series de vegetación de España deSalvador Rivas-Martínez, escala 1/400.000.

Perentín.

Se aprecia la serie supramediterránea bética basófila de Quercus rotundifolia oencina (Berberidi hispanicae-Querceto rotundifoliae sigmetum), y en el límite sur delmonte, la serie oromediterránea bética basófila de Juniperus sabina o sabina rastrera(Daphno oleoidi-Pineto sylvestris sigmetum).

Hoya de las Yeguas.

La vegetación potencial de este monte pertenece a la serie supramediterráneabética basófila de Quercus rotundifolia o encina (Berberidi hispanicae- Querceto

rotundifoliae sigmetum) en la parte más septentrional, ocupando la mayor parte delmonte, mientras que al sur se apreciaría la serie oromediterránea bética basófila deJuniperus sabina o sabina rastrera (Daphno oleoidi-Pineto sylvestris sigmetum).

Loma Tejera y Cortijo.

La mayor parte del monte corresponde a la serie supramediterránea béticabasófila de Quercus rotundifolia o encina (Berberidi hispanicae- Querceto rotundifoliae

sigmetum), salvo en la franja más occidental, donde estaría representada la seriemesomediterránea manchega y aragonesa basófila de Quercus rotundifolia o encina(Bupleuro rigidi-Querceto rotundifoliae sigmetum).

3.7.4.3. DESCRIPCIÓN DE LAS TESELAS Y LOS TIPOS CLIMÁTICO-ESTRUCTURALES POR MONTES (Mapa Forestal de Ruiz de la Torre)

Según el Mapa Forestal de Ruiz de la Torre, en los montes que nos ocupanencontraríamos la vegetación siguiente:

Perentín.

En las zonas norte y sur encontraríamos masas mezcladas de Pinus halepensis yrepoblación de Pinus halepensis en terrazas nivel evolutivo 3, siendo de tipo esclerófiloal norte y de tipo subesclerófilo al sur. En la parte central dominaría el matorral bajo deLavandula latifolia y Artemisia herba-alba tipo esclerófilo nivel evolutivo 3 y en la másoccidental habría masas mezcladas de Quercus ilex y Pinus halepensis tiposubesclerófilo nivel evolutivo 3.

Hoya de las Yeguas.

Masas mezcladas de Quercus ilex y Pinus halepensis tipo esclerófilo nivelevolutivo 7 en el norte. En la zona central, roquedo compacto con pies dispersos deAcer granatense nivel evolutivo 4 y en el extremo sur, masa mezclada de Pinus

43

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027

2028

2029

2030

2031

2032

2033

2034

2035

2036

2037

43

halepensis y repoblación de Pinus halepensis en terrazas tipo subesclerófilo nivelevolutivo 3.

Loma Tejera y Cortijo.

Tipo de vegetación con nivel evolutivo 0, exceptuando algunas incursiones porel sureste de masas mezcladas de Pinus halepensis y repoblación de Pinus halepensis

en terrazas tipo esclerófilo nivel evolutivo 3.

3.7.4.4. DESCRIPCIÓN DE LA VEGETACIÓN ACTUAL

Perentín

El monte Perentín es el más heterogéneo de los tres montes que nos ocupan, yaque, está poblado por varias especies del género Pinus procedentes de repoblación conun amplio rango de edades, entre 25 y 50 años: Pinus halepensis, Pinus pinaster, Pinus

nigra y Pinus sylvestris. Debido a la existencia de individuos de distintas edades, elaspecto del pinar es bastante heterogéneo, existiendo incluso zonas de repoblado depinar más joven en terrazas cuyos individuos no superan la altura media de 1m, en eloeste del monte, en su zona central. También se ven individuos de poca altura a amboslados del camino que recorre el monte de este a oeste, de Pinus sylvestris, concrecimiento muy lento y bastantes bolsones de procesionaria. La zona másseptentrional del monte tiene características similares a Loma Tejera y Cortijo, pero conmayor presencia de encina. Este pinar de Pinus halepensis presenta unos portestortuosos y una densidad excesiva en muchas zonas, con unos crecimientos muypequeños y gran ramosidad, haciendo el monte impenetrable. Esta similitud se debe a lapresencia de un suelo similar en esta zona del Perentín y en Loma Tejera y Cortijo, congran proporción de caliza activa, muy blanquecinos, con pequeña proporción de materiaorgánica, muy erosionados por lechos secos y pedregosos. Aquí hay regeneración depino carrasco, pero sin apenas futuro debido a la gran densidad existente, con lo cual nollega la luz a las jóvenes plántulas y éstas adquieren portes retorcidos a edadestempranas, siendo incapaces de retomar la dominancia apical y prosperar. La zona conmás encina se localiza en la ladera de Cerro Gordo, con fuertes pendientes y en zonasrocosas con escasez de suelo.

Aparece la encina fundamentalmente en estado de mata, siendo mayor supresencia en el este del monte, en la ladera del Cerro Gordo o Gurugú y en el extremonoroeste del monte, no representando un porcentaje muy elevado del total, tratándoseactualmente de una especie acompañante.

Las repoblaciones más recientes de pinar se han efectuado en amplias franjas aambos lados del camino que cruza el monte de este a oeste, pudiendo así diferenciar agrandes rasgos tres zonas en la vegetación del monte. La primera estaría formada por unpinar de Pinus halepensis con una pequeña proporción de encina y correspondería a lamitad norte del monte, llegando aproximadamente hasta 1.350 m.s.n.m. El resto delmonte, exceptuando la franja de mayor altitud, estaría poblado por un pinar mixto delas especies de pinos citadas, resultado de varias repoblaciones efectuadas en distintosaños. La tercera zona correspondería a la zona de mayor altitud de la ladera y delmonte, situada a partir de 1.500 m.s.n.m. por el este y a partir de 1.450 m.s.n.m. por el

44

2038

2039

2040

2041

2042

2043

2044

2045

2046

2047

2048

2049

2050

2051

2052

2053

2054

2055

2056

2057

2058

2059

2060

2061

2062

2063

2064

2065

2066

2067

2068

2069

2070

2071

2072

2073

2074

2075

2076

2077

2078

2079

2080

2081

2082

2083

2084

2085

2086

2087

44

oeste, zona rocosa y escarpada que no posee estrato arbolado, debido a las condicionesde fuertes pendientes y alta pedregosidad. Aquí se encuentra matorral almohadillado devarias especies adaptado a las duras condiciones de climatología y suelo.

Las repoblaciones se han realizado en ocasiones pie a pie, mezclando en hilerasindividuos de distintas especies o bien por rodales, de forma que es difícil concretar lasdistintas zonas por la especie empleada. Dado que datan de distintos años encontramospies con un tamaño y estado de desarrollo muy diferente. A pesar de ello la únicaregeneración existente es de pino carrasco y se observa preferentemente ladera abajo delcamino, en forma de pies menores distribuidos de forma irregular, aislados. No se ve unestrato vigoroso de regenerado que sea capaz de sustituir a la masa existente, además nohay pequeñas plántulas, síntoma del sobrepastoreo que sufren estos montes, aparte deotra serie de factores coadyuvantes, como las bajas precipitaciones registradas en losúltimos años.

En el monte encontramos diversas especies de matorral según la altitud(principal factor diferenciador) cuya abundancia varía según la zona de que se trate.Matorral distribuido de forma irregular: Berberis sp, Erinacea anthyllis, Lavandula

latifolia, Juniperus oxycedrus, Rosa sp, Rhamnus sp, Teucrium sp, Bupleurum

fruticescens, Phlomis lychnitis, Helychrysum stoechas, Satureja montana, Staehelina

dubia, Stipa sp, Brachypodium sp, Santolina chamaecyparissus, Centaurea mariana. Elmatorral domina una zona amplia al oeste del monte.

Hacia el centro del monte encontramos, además, Rosmarinus officinalis,

Artemisia sp, Genista scorpius, Digitalis obscura, Cistus albidus, Salvia lavandulifolia,

ocupando los huecos entre las piedras calizas, bajo el arbolado y aumentando lacobertura de matorral donde la masa arbórea se hace más clara.

En el este del monte aparece, junto a las especies citadas, Cistus laurifolius. Enla parte del monte que se encuentra a mayor altitud aumenta la presencia de Erinacea

anthyllis y aparece Vella spinosa y Helleborus foetidus.

Hay algunas zonas rasas en las proximidades de los barrancos, debido a lapedregosidad y la erosión, así como zonas de arbolado ralo, debido a la pedregosidaddel terreno, fundamentalmente.

En la zona NE del monte, penetrando por el arroyo de la Tala, el pinar de Pinus

halepensis se distribuye de forma irregular, con claros debido a la elevada pedregosidaddel sustrato. El diámetro normal medio oscila de 15 a 25 cm. Hay presencia anecdóticade algún Pinus nigra, apareciendo 2 ó 3 ejemplares juntos. El matorral no cubretotalmente el suelo: Berberis sp, Rosa sp, Juniperus oxycedrus, Genista spp, Artemisia

herba-alba, Helichrysum stoechas, Euphorbia sp, Santolina sp, Lavandula latifolia.

Hay pies menores de pino carrasco. El suelo es sumamente inestable, calizo, arenoso,disponiéndose en hojas, suelto, apenas sin materia orgánica. Abundancia de matas deencina y algunos ejemplares adultos. Algunas encinas se han secado al quedardescalzado el sistema radical, debido a la erosión que se manifiesta en las proximidadesdel cauce seco del arroyo. En el cauce hay algún ejemplar de Salix atrocinerea.También hay tres muros de contención de mampostería gavionada que se encuentran enmal estado y sería necesario repararlos. En el sur del Cerro de la Tala el pinar semuestra denso y de muy pequeña talla, mezclado con matas de encina y algún ejemplar

45

2088

2089

2090

2091

2092

2093

2094

2095

2096

2097

2098

2099

2100

2101

2102

2103

2104

2105

2106

2107

2108

2109

2110

2111

2112

2113

2114

2115

2116

2117

2118

2119

2120

2121

2122

2123

2124

2125

2126

2127

2128

2129

2130

2131

2132

2133

2134

2135

2136

2137

45

adulto de diámetro normal próximo a 20 cm. Abundante matorral de esparto (Stipa

tenacissima), Bupleurum sp, Daphne gnidium. En las laderas rocosas el pinar seestanca en su crecimiento y apenas sobrepasa 1 m de altura.

En la ladera norte del Cerro la Tala hay una escombrera, junto a un pinar muydenso de pino carrasco con una altura máxima de 3 m. Hay regeneración abundante deenebro (Juniperus oxycedrus). Este pinar de pequeña altura media está envejecido ynecesita regenerarse, aunque florece y fructifica con éxito. El sustrato es muy rocoso yel sotobosque está formado por Thymus sp, Asphodelus sp, Salvia sp, Brachypodium sp,Genista sp, Erinacea anthyllis. La pinocha es lo que aumenta la cantidad de materiaorgánica del sustrato. El pinar es regular y la masa está impenetrable, mal desarrollada,con algunos pies tumbados. Aparece alguna mata de encina en el interior del pinar. Hayleñas muertas que convendría retirar. En los pequeños claros hay pinos cuya altura nosupera 1 m. Muchos pies tienen las ramas bajas secas, con acículas amarillentas, querequieren escamondas. Hay erosión en regueros y se ven algunas plántulas de pino.

En el extremo norte del Cerro de En medio el pinar de carrasco también presentauna densidad excesiva y necesita ayuda para regenerarse.

En esta zona norte del monte el efecto borde es muy notable, presentando mayorenvergadura los pies más próximos al exterior de la masa que se hayan cercanos alcauce seco y en llano.

En el extremo NO del monte hay un pinar de repoblación de Pinus pinaster.En todo el monte hay más de 20 diques, en los barrancos. Hoya de las Yeguas

El monte Hoya de las Yeguas, a pesar de su reducida extensión (algo más de 66ha) presenta una vegetación rica y variada, debido a que se identifican en él tres de losseis termotipos definidos por Rivas Martínez para la región mediterránea:oromediterráneo, supramediterráneo y mesomediterráneo.

En el monte se diferencian claramente tres zonas (que no coinciden exactamentecon los tres termotipos citados): en el norte, entre los 1.330 y 1.600 m.s.n.m (en el ladooeste del monte la vegetación arbolada no sube por encima de 1.560 m.s.n.m.) una masade pinar de Pinus halepensis (edad: 25-50 años) mezclado con Quercus ilex subsp.

ballota. Respecto al matorral, en esta zona no tiene mucha cobertura (alrededor del20%) y es pluriespecífico, con presencia de Erinacea anthyllis (cojín de pastor) con unacobertura del 7-20% y una altura de 20-30 cm, Berberis hispanica (agracejo) en el este,con una cobertura del 2-3% y una altura de 50 cm, Genista scorpius (aulaga), Genistacinerea, Cytisus reverchonii, con una cobertura del 2-15% y una altura de 50-70 cm,Thymus sp (tomillo) abundante en la mitad norte y con una cobertura del 2-15% y unaaltura de 20 cm, Santolina sp en el noroeste, con una cobertura del 2-10% y una alturade 20 cm , Artemisia sp, no muy abundante, está presente en el noroeste, tiene unacobertura del 2% y una altura de 20 cm; otras especies menos abundantes: Bupleurum

fruticescens, Euphorbia sp, Retama sphaerocarpa, Rubia peregrina, Stipa pennata,

Stipa capillata, Phlomis lychnitis, Salvia lavandulifolia, Teucrium rotundifolium,

Rhamnus lycioides, Rosa sicula, Brachypodium retusum.

46

2138

2139

2140

2141

2142

2143

2144

2145

2146

2147

2148

2149

2150

2151

2152

2153

2154

2155

2156

2157

2158

2159

2160

2161

2162

2163

2164

2165

2166

2167

2168

2169

2170

2171

2172

2173

2174

2175

2176

2177

2178

2179

2180

2181

2182

2183

2184

2185

2186

2187

46

En la zona central, a partir de 1.580 m.s.n.m. (borde irregular, 1.580-1.600m.s.n.m.), la existencia de un canchal o roquedo con fuertes pendientes limita laexistencia de vegetación arbolada y diversas especies de matorral surgen entre losintersticios de las piedras, distribuyéndose de forma irregular. Las especies de matorraly de herbáceas que encontramos en esta zona son las siguientes: Vella spinosa (piornode crucecitas), con una cobertura del 10-30% y una altura de 20-30 cm, Erinacea

anthyllis (cojín de pastor) con una cobertura del 5% y una altura de 30 cm, Stipa

pennata, Stipa capillata, con una cobertura del 5-30%, Thymus sp (tomillo) con unacobertura del 3-20% y una altura de 20 cm; Erodium saxatile, con una cobertura del 2%.Otros: Euphorbia sp, Brachypodium retusum, Teucrium rotundifolium, Rhamnus

pumila, Ceterach officinarum. Este canchal se prolonga hasta los 1.790 m.s.n.m. por elflanco oeste del monte y hasta los 1.740 m.s.n.m. por el lado este.

En la 3ª zona, a partir de 1.790 m.s.n.m. y hasta 1.880 m.s.n.m, se encuentra unarepoblación de Pinus sylvestris en estado de repoblado (1,5 m altura media), conmatorral abundante de Erinacea anthyllis (30% de cobertura y 30 cm de altura), Vella

spinosa (20% de cobertura y 30 cm de altura) y Thymus sp (10% de cobertura y 20 cmde altura). También aparece algún ejemplar de Acer opalus subsp. granatense, Sorbus

aria y Cotoneaster granatensis.

De 1.880 a 1.980 m.s.n.m. existe una zona de roquedo más compacto, conmatorral almohadillado formado por especies como Vella spinosa, Erinacea anthyllis,

Bupleurum spinosum, Hormatophylla spinosa, Genista lobeli y Thymus serpylloides.

En el barranco que divide en dos el monte de NO a SE, donde se acumula lahumedad, encontramos algunos ejemplares de arce (Acer opalus subsp granatense),serbales (Sorbus aria) y algún durillo (Cotoneaster granatensis).

Loma Tejera y Cortijo

Es el más homogéneo de los tres montes y está poblado por un pinar derepoblación de pino carrasco con una edad aproximada de 70 años. La masa no seencuentra en buen estado, ya que, hay zonas, sobre todo en la Loma La Piojosa, en queno existe regeneración y la masa tiene una densidad excesiva, con los pinos tipo“bonsai” que han reducido mucho su crecimiento. Poseen pequeñas copas y están muyramificados, entrelazando las ramillas secas entre los árboles vecinos. El porte de estospies es similar al de los árboles bandera. El estado en que se encuentra la masa se debea la presencia de un horizonte petrocálcico en profundidad y no sólo a la densidadexcesiva, ya que, hay pequeños huecos en la masa donde surge un pie bonsai y su portees también tortuoso, aunque no se encuentre asombrado. En las zonas con mayorpendiente mejora algo el estado del pinar, ya que, el fenómeno de evaporación que daorigen al horizonte petrocálcico tiene lugar donde el suelo es predominantementellano.

Hay abundante matorral de enebro Juniperus oxycedrus y alguna mata de encina ycoscoja, Quercus ilex y Quercus coccifera. Rosmarinus officinalis, Genista scorpius

(muy abundante), Lavandula latifolia, Thymus sp, Teucrium sp, Ononis sp, Bupleurum

fruticescens, Staehelina dubia, Helichrysum stoechas, Brachypodium sp. Hay algo deErinacea anthyllis en el norte. Rhamnus sp, Santolina sp, Rubia peregrina, Stipa

tenacissima, Brachypodium sp.

47

2188

2189

2190

2191

2192

2193

2194

2195

2196

2197

2198

2199

2200

2201

2202

2203

2204

2205

2206

2207

2208

2209

2210

2211

2212

2213

2214

2215

2216

2217

2218

2219

2220

2221

2222

2223

2224

2225

2226

2227

2228

2229

2230

2231

2232

2233

2234

2235

2236

2237

47

El efecto borde es muy llamativo en este monte, ya que, en los límites con lastierras de cultivo el desarrollo de los pinos es mucho mejor, dado que las raícesencuentran mayor humedad.

3.7.5. ENDEMISMOS

A continuación se enumeran algunos endemismos presentes en la zona y quetienen un especial interés desde el punto de vista corológico, por lo tanto, de suconservación.

Endemismos locales.

Brassica repanda (Willd.) DC. subsp. almeriensis Gómez – Campo.Nepeta hispanica Boiss. & Reut. in Boiss. subsp. hispanica.

Sideritis stachydioides WillkSideritis velezana Pallarés.Sideritis x sagredoi O. Socorro, J. Molero, M. Casares & F. Pérez Raya.Centaurea mariana Nyman.Centaurea x piifontiana Fernández Casas & Susanna.

Endemismos compartidos con áreas circundantes.

Arenaria arcuatociliata G. López & Nieto Feliner.Moehringia intricata Willk. subsp. intricata.Erysimun baeticum (Heywood) Polatschek subsp. bastetanum Blanca & Morales.Hormatophylla cadevalliana (Pau) T.R. Dudley.Lactuca perennis L. subsp. granatensis Charpin & Fernández Casas.

Endemismos béticos.

Arenaria tomentosa Willk.Hormatophylla longicaulis (Boiss.) Cullen & T.R. Dudley.Vella spinosa Boiss.Cotoneaster granatensis Boiss.Cytisus reverchonii (Degen & Hervier) Bean.Genista lovelii DC. in Lam. & DC. subsp. longipes (Pau) Heywood.Seseli montanum L. subsp. granatense (Willk.) Pardo.Lavandula lanata Boiss.Sideritis carbonellis Sosorro.Teucrium webiianum Boiss.Thymus baeticus Boiss. ex Lacaita.Chaenorrhinum macropodum (Boiss. & Reut.) Lange subsp. degenii (Hervier) R.Fernandes.Andryala agardhii haenseler ex DC.Centaurea boissieri DC. subsp. boissieri.

Crepis oporinoides Boiss. ex Froelich in DC.Hieracium baeticum Arvet-Touvet & Reverchon.Ptilostemon hispanicus (Lam.) W. Greuter.Senecio quinqueradiatus Boiss. ex DC.

48

2238

2239

2240

2241

2242

2243

22442245

2246

2247

2248

2249

2250

2251

2252

2253

2254

2255

2256

2257

22582259

2260

2261

2262

2263

2264

2265

2266

2267

2268

2269

2270

2271

2272

2273

2274

2275

2276

2277

2278

2279

2280

2281

2282

2283

2284

2285

2286

2287

2288

48

Endemismos ibero-levantinos (del sureste peninsular; algunos se presentan además en elcentro y el sur).

Thalictrum foetidum L. subsp. valentinum O. Bolòs & Vigo.Arenaria armerina Bory subsp. armerina.

Paronychia aretioides DC.Hypericum caprifolium Boiss.Helianthemun rossmaessleri Willk. var. rossmaessleri.

Iberis lagascana DC.Kernera boissieri Reut. in Boiss. & Reut.Reseda paui Valdés Bermejo & Kaercher subsp. paui.

Genista valentina (Willd. ex Sprengel) Steudel.Onobrychis stenorhiza DC.Erodium saxatile Pau.Athamanta hispanica Degen & Hervier.Guillonea scabra (Cav.) Cosson.Chaenorrhimum robustum Loscos.Galium valentinum Lange.Centaurea atennata Dufour.Centaurea linifolia L.

Endemismos iberonorteafricanos.

Thalictrum speciosissimum L. in Loefl.Berberis hispanica Boiss. & Reut. subsp. hispanica.

Fumaria pugsleyana (Maire ex Pugsley).Platycapnos saxicola Willk.Arenaria pungens Clemente ex Lag. subsp. pungens.

Silene boryi Boiss.Draba hispanica Boiss. subsp. hispanica.

Hormatophylla spinosa. (L.) Küpfer.Ononis aragonensis Asso.Retama sphaerocarpa (L.) Boiss.Euphorbia squamigera Loisel.Acer opalus Miller subsp. granatense Boiss.Atropa baetica Willk.Sideritis incana L. subsp. virgata (Desf.) Malagarriga.Lonicera pyrenaica L. subsp. pyrenaica.

Gagea wilczekii Br.-Bl.& Maire.

Taxones de óptimo castellano-maestrazgo-manchego.

Vella pseudocytisus L. subsp. pseudocytisus.

Sedum gypsicola Boiss. & Reut.Astragalus clusii Boiss.Genista mucronensis Vierh.Hippocrepis squamata (Cav.) Cosson subsp. squamata.

Ctenopsis gypsophila (Hackel) Paunero.

49

2289

2290

2291

2292

2293

2294

2295

2296

2297

2298

2299

2300

2301

2302

2303

2304

2305

2306

2307

2308

2309

2310

2311

2312

2313

2314

2315

2316

2317

2318

2319

2320

2321

2322

2323

2324

2325

2326

2327

2328

2329

2330

2331

2332

2333

2334

2335

2336

2337

23382339

49

En estos montes podemos encontrar una serie de endemismos:

-Endemismos locales: Centaurea mariana.

-Endemismos béticos: Vella spinosa, Cotoneaster granatensis, Cytisus reverchonii.

-Endemismos ibero-levantinos: Erodium saxatile.

-Endemismos iberonorteafricanos: Berberis hispanica subsp hispanica, Hormatophylla

spinosa, Retama sphaerocarpa, Acer opalus subsp granatense.

3.8. FAUNA

Las sierras del Parque Natural se encuentran en una zona de transición entre lassierras béticas y levantinas, existiendo en ellas elementos procedentes de ambas, que lasenriquecen y diversifican.

Dentro de los invertebrados destacan por su variedad, interés y originalidad, connumerosas especies, los órdenes de los coleópteros, lepidópteros e himenópteros,estando el resto de órdenes representados de forma menos importante. La mariposaParnasio apolo es un ejemplo significativo, ya que, es endémica de Sierra María.

De los táxones encontrados en el Parque al menos 38 se pueden considerar comoelementos endémicos en distintos grados, considerándose un porcentaje verdaderamentealto para una superficie tan limitada.

En lo referente a vertebrados, el grupo mejor representado es el de las aves,aunque también aparecen un total de doce especies de reptiles.

De los anfibios cabe mencionar el sapo de espuelas y al sapo corredor, cuyasexplosiones demográficas producidas con las primeras lluvias otoñales delatansignificativamente su presencia en el Parque Natural.

Como ya se ha dicho, las aves son las especies que mejor se encuentranrepresentadas en la zona objeto del presente Proyecto. Se han catalogado 107 especiesdiferentes. De ellas, 56 especies son sedentarias, 35 especies son estivales y 16 especiesson invernantes. Esta gran diversidad ornitológica se explica por la gran variedadinterna de ecosistemas.

Un análisis del hábitat que ocupan las diferentes especies pone de manifiesto quelas formaciones boscosas, pastizales y terrenos agrícolas son los medios con una mayordiversidad biológica.

Las rapaces constituyen el grupo más relevante dentro de la ornitofauna, aunquelas dimensiones del Parque no permiten la presencia de una abundante población decada una de las especies representadas.

La comunidad de mamíferos está representada por 26 especies características deecosistemas mediterráneos, siendo el mayor número de ellas de costumbres

50

2340

2341

2342

2343

2344

2345

2346

2347

2348

2349

2350

2351

23522353

2354

2355

2356

2357

2358

2359

2360

2361

2362

2363

2364

2365

2366

2367

2368

2369

2370

2371

2372

2373

2374

2375

2376

2377

2378

2379

2380

2381

2382

2383

2384

2385

2386

2387

2388

2389

50

crepusculares o nocturnas. En este grupo se pueden destacar el gato montés, la gineta,comadreja, el zorro, la ardilla y el lirón careto.

Entre las especies aprovechables para caza menor se encuentran la perdiz,codorniz, paloma torcaz, tórtola, liebre, zorro y conejo y para caza mayor, el jabalí y elarrui.

A continuación se detallan las principales especies de mamíferos, aves y reptilesdestacables por su valor ecológico y cinegético, junto con algunos comentarios relativosa su abundancia en la zona, hábitos de comportamiento, etc.

LISTADO DE MAMIFEROS

ORDEN FAMILIA ESPECIEOrden Lagomorfa Familia Leporidae Oryctolagus cuniculus (conejo)

Lepus granatensis

(liebre ibérica)

Orden Insectívora Familia Erinaceidae Erinaceus europaeus

(erizo común).

Se ve más en las vegas. Tienequerencia por las mamas de las ovejasy pueden provocar la pérdida dedichos órganos.

Atelerixs algirus

(erizo moruno)

Orden Carnivora Familia Felidae Felix sylvestris

(gato montés)

Familia Canidae Vulpes vulpes (zorro)

Familia Viverridae Genetta genetta (gineta)

Familia Mustelidae Mustela nivalis (comadreja)

Putorius putorius (turón)

Martes foina (garduña)

Meles meles (tejón o chinero)

Orden Artiodactyla Familia Bovidae Ammotragus lervii(arrui).

Existe una población regular.Familia Suidae Sus scrofa (jabalí).

En densidades que provocan daños.Orden Rodentia Familia Gliridae Eliomis quercinus

(lirón careto).

Busca los nidales.Familia Sciuridae Sciurus vulgaris (ardilla).

Muy abundante en los tres montes.

LISTADO DE REPTILES

Familia Lacertidae Lacerta lepida

(lagarto ocelado)

Familia Colubridae Malpolon monspessulanum (culebra

bastarda)

Familia Viperidae Vipera latasti

(víbora hocicuda)

51

2390

2391

2392

2393

2394

2395

2396

2397

2398

23992400

2401

2402

2403

2404

2405

2406

2407

2408

2409

2410

2411

2412

51

LISTADO DE AVES

ORDEN FAMILIA ESPECIECiconiiformes Ardeidae Bubulcus ibis (garcilla bueyera)

Ardea cinerea (garza real)

Falconiformes Accipitridae

Buteo buteo

(ratonero común)Hieraatus pennatus

(águila calzada).

Es el ave rapaz más abundante. Existe unnido en Loma Tejera.Accipiter gentilis (azor)Accipiter nisus (gavilán)Aquila chrysaetos (águila real)Circaetus gallicus (águila culebrera)Gyps fulvus (buitre leonado)Existe un comedero en el Cerro del Muerto.

Falconidae Falco tinnunculus

(cernícalo común), abundante.Falco subbuteo (alcotán)

Falco peregrinus (halcón peregrino)Falco naumanni (cernícalo primilla), en cortijos abandonados y ruinas.

Galliformes Phasianidae Alectoris rufa (perdiz). Es habitual oirle cantar en El Perentín.

Gruiformes Otitidae Tetrax tetrax (sisón), en los campos de cultivo.

Columbiformes Columbidae Columba palumbus (paloma torcaz) Columba livia (paloma bravía)Streptopelia turtur (tórtola común)

Cuculiformes Cuculidae Cuculus canorus (cuco)

Strigiformes Tytonidae Tyto alba (lechuza)

Strigidae Athene noctua (mochuelo común)

Asio otus (búho común)

Otus scops (autillo)Bubo bubo (búho real)

Caprimulgiformes Caprimulgidae Caprimulgus ruficollis (chotacabras pardo)

Apodiformes Apodidae Apus apus (vencejo común)

Coraciiformes Coraciidae Coracias garrulus (carraca o azulejo)

Meropidae Merops apiaster (abejaruco común)

Upupidae Upupa epops (abubilla)

Piciformes Picidae Picus viridis (pito real)

Paseriformes Alaudidae Melanocorypha calanara (calandria)

Galerida cristata

(cogujada común)

Lullula arborea (totovía)

Paseriformes Hirundinidae Hirundo rustica (golondrina común)

52

2413

2414

52

ORDEN FAMILIA ESPECIERiparia riparia (avión zapador)

Ptyonoprogne rupestris (avión roquero)

Lannidae Lanius excubitor (alcaudón real)

Lanius senator (alcaudón común)

Motacillidae Motacilla alba (lavandera blanca o pajaritade las nieves)

Corvidae Pica pica (urraca)

Pyrrhocorax Pyrrhocorax

(chova piquirroja)Corvus monedula (grajilla)

Corvus corone corone

(corneja negra)Corvus corax (cuervo)

Garrulus glandarius

(arrendajo, guardabosques)Prunellidae Prunella collaris

(acentor alpino), abundante.Sylviidae Sylvia atricapilla

(curruca capirotada)

Turdidae Oenanthe oenanthe

(collalba gris)

Oenanthe hispanica

(collalba rubia)

Saxicola torquata

(tarabilla común)Monticola saxatilis

(roquero rojo)Monticola solitarius

(roquero solitario)Erithacus rubecula (petirrojo)Luscinia megarhynhcos

(ruiseñor común)Turdus viscivorus

(zorzal charlo)Paridae Parus major (carbonero común)

Parus ater (carbonero garrapinos)Parus caeruleus

(herrerillo capuchino)Certhiidae Certhia brachydactyla

(agateador común)

Fringiliidae Fringilla coelebs

(pinzón común)

Loxia curvirostra (piquituerto)Serinus serinus (verdecillo)

Carduelis carduelis (jilguero)

Emberizidae Millaria calandra (triguero)

3.9. ENFERMEDADES, PLAGAS Y DAÑOS ABIÓTICOS

53

2415

2416

2417

2418

2419

2420

2421

2422

53

A continuación se presenta un resumen del estado fitosanitario de los montes delParque Natural de Sierra María-Los Vélez donde se trata de la incidencia de laprocesionaria, los perforadores, la seca de la encina y otras plagas y enfermedades quese han podido detectar en la zona.

Procesionaria

Debajo se hace una breve exposición de las plagas más habituales en este tipo deformaciones vegetales, su comportamiento y síntomas reconocibles de visu, tras lo cualfigura un breve informe del estado fitosanitario del monte.

Thaumetopoea pityocampa Schiff. Lepidóptero defoliador de pinares, actúa enotoño-invierno principalmente.

Desde 1.992 este pinar se encuadra dentro del “Plan de Lucha Integrada contrala Procesionaria del Pino” de la Consejería de Medio Ambiente. La lucha integrada esun sistema de manejo de plagas que, en el contexto del medio en el que se está actuandoy de la dinámica de las poblaciones de la plaga, utiliza todas las técnicas más adecuadas,de la forma más compatible posible, para mantener las poblaciones por debajo delumbral fijado.

Para acometer la realización de un plan de lucha integrada se deben llevar a cabosucesivamente las fases siguientes:

- Estudio del estado de la población. Mediante prospección por personal adiestrado seevalúa el estado de desarrollo de la plaga y las características del medio que influyenen ésta.

- Planificación de las medidas de control. Se establece una planificación de lasactuaciones a realizar según los datos obtenidos del estado de la plaga.

En cada uno de los rodales se recogen anualmente los grados de infestación afinales de invierno, según la siguiente escala:

GRADO DEINFESTACIÓN

DEFINICIÓN

0 Ninguna o algunas colonias muy diseminadas.

1 Algunas colonias en los bordes de la masa, claros y pies aislados.

2 Bastantes colonias en bordes y claros y algunas por el centro de la masa.

3 Defoliaciones parciales en bordes y pies aislados y bastantes colonias por elcentro de la masa.

4 Defoliaciones muy fuertes en bordes y pies aislados y parciales en el resto de lamasa.

5 Defoliaciones muy fuertes en toda la masa.

Una vez obtenida esta información anual se incluye en la base de datos creadacon el objeto de obtener una serie histórica de registros para ver la evolución de laplaga.

54

2423

2424

2425

2426

2427

2428

2429

2430

2431

2432

2433

2434

2435

2436

2437

2438

2439

2440

2441

2442

2443

2444

2445

2446

2447

2448

2449

2450

2451

2452

2453

2454

2455

2456

2457

2458

2459

2460

2461

2462

2463

54

Según los grados de infestación obtenidos se planifica una actuación. Acontinuación se muestran las principales directrices a seguir:

GRADO DEINFESTACIÓN

ACTUACIÓN RECOMENDADA

0

Colocación de trampas de feromona en verano.Destrucción o tratamento de los bolsones en invierno.

1

2Destrucción o tratamento de los bolsones en invierno

(sólo en pequeñas parcelas).

3Tratamientos masivos en verano-otoño.

4No deben realizarse tratamientos masivos salvo por

criterios prioritarios de utilización de la masa.

5

En el monte Hoya de las Yeguas el seguimiento de la procesionaria se vienehaciendo de forma regular desde el año 1992. El Plan prevé la división del monte enrodales. Un rodal es aquella superficie de pinar en la que la población de procesionariase comporta de un modo homogéneo. Esta división se realiza de acuerdo con parámetrosfisiográficos y selvícolas, actualizándose con los datos de la plaga.

En el monte Hoya de las Yeguas se definió un solo rodal de procesionaria queocupaba la totalidad de la superficie del monte. Como el grado de infestación ha sidonulo en dicho rodal desde 1992 al año 2000 no se han llevado a cabo actuaciones deningún tipo.

En el monte Perentín se han definido dos rodales de procesionaria. En el cuadrosiguiente se detallan los grados de infestación:

92 93 94 95 96 97 98 99 00Rodal 1 3 4 1 0 0 0 3 1 0Rodal 2 5 4 1 0 0 0 3 1 0

En el monte se ven frecuentes bolsones que han sido tratados por unprocedimiento químico, por lo que adquieren un color rojizo.

En la Hoya de las Yeguas también hay un rodal de procesionaria definido, pero,al igual que Loma Tejera, el grado de infestación ha sido nulo desde 1992.

Insectos perforadores

55

2464

2465

2466

2467

2468

2469

2470

2471

2472

2473

2474

2475

2476

2477

2478

2479

2480

2481

2482

2483

2484

2485

2486

2487

2488

2489

2490

2491

2492

2493

2494

2495

2496

55

Los tres montes se encuentran libres de perforadores, no habiéndose localizadoningún foco. No obstante, en zonas próximas como el monte Sierra Larga y Esteparesse está llevando a cabo un seguimiento y control del Tomicus piniperda L. a través dela eliminación de restos vegetales de los tratamientos selvícolas que posibilitan lareproducción del mismo y la realización de cortas de policía.

Los trabajos que se han llevado a cabo en la comarca para alcanzar el controlactual de la plaga de Tomicus han sido diversos y escalonados en el tiempo, con unaeficiencia que ha aumentado a la par que el conocimiento de la biología del insecto.

Los trabajos más eficaces que se han llevado a cabo en los últimos años dentrodel Plan de Lucha Integrada contra las plagas se han basado en la vigilancia permanentesobre la masa para localizar rápidamente los pies afectados, seguida de cortas de policíasobre esos pies para evitar la emergencia de nuevas poblaciones de Tomicus quecolonizaran nuevos pies. De esta forma se ha ido reduciendo la población de Tomicus y,en consecuencia, sus daños a lo largo de los últimos años también han disminuido.

Otra de las medidas adoptadas es la prohibición de que permanezca en la masacualquier resto vegetal que posibilite la reproducción de Tomicus. Esta es la medidapreventiva más sencilla y eficaz que existe contra esta plaga, aunque complicada deaplicar bien, ya que, requiere cierto grado de coordinación en la realización de lostrabajos selvícolas y en la producción de los restos de escamonda y aclareo con eldesembosque de los mismos.

Otras plagas y enfermedades: seca de la encina, Pissodes notatus, grafiosis

En la zona no ha ocurrido ningún hecho fitosanitario relevante en los últimoscuatro años. Podríamos comentar como curiosidad la poca incidencia que tiene elmuérdago (Viscum album) en estos montes y la presencia de “escobas de bruja” en pinocarrasco en algunas zonas.

En pies de pino laricio (Pinus nigra) situados en el Jardín Botánico de María, enel monte Umbría de la Virgen (limita al noreste con el Perentín) han aparecido ramillossecos. Sólo los ramillos terminales en los que existe una piña femenina de primer añoabortada estaban secos en su totalidad, es decir, yema, acículas, piñas y tallo. Lasacículas permanecían unidas al tallo, adquiriendo un color dorado y sin ningún tipo decurvatura. El ramillo de primer año contaba con algo de resinosis junto con la yema deéste, que se había secado antes de llegar a hincharse para brotar. Las piñas de primeraño estaban secas y en ellas se apreciaban pequeñas malformaciones ocasionadas alintentar crecer y sólo lograrlo en parte, junto con algo de resina. A simple vista no seapreciaba ninguna perforación de insecto. La piña de primer año debió abortar hacetiempo, pues el tamaño que tenía así lo indicaba, ya que no llegó a alcanzar ni la mitaddel tamaño de una piña normal de su edad y especie. El origen de esto se desconoce,pero pudo ser la sequía, obligando al árbol a desprenderse de sus órganos reproductorespara ahorrar energía.

56

2497

2498

2499

2500

2501

2502

2503

2504

2505

2506

2507

2508

2509

2510

2511

2512

2513

2514

2515

2516

2517

2518

2519

2520

2521

2522

2523

2524

2525

2526

2527

2528

2529

2530

2531

2532

2533

2534

2535

2536

2537

2538

2539

2540

2541

2542

2543

2544

56

Respecto a la seca de la encina no se ha localizado ningún foco ni en el interiordel monte ni en los limítrofes. En la provincia de Almería sólo se ha localizado un focode seca en el monte Oria del término municipal de Oria, constituido por cinco encinas.

A continuación recogemos un resumen de las disposiciones de los P.O.R.N. yP.R.U.G. del Parque Natural Sª María –Los Vélez en relación con los tratamientosaéreos fitosanitarios.

Plan de Ordenación de los Recursos Naturales. Decreto 78/1994 de 5 deabril. BOJA nº 80 de 1 de junio de 1994. Título III. Normas y Directrices generalesrelativas a la ordenación de los recursos naturales. Capítulo V. De los recursosforestales. Sección 1. Normas. Artículo 68. Referencia:

En relación con la autorización de productos sanitarios, se seguirá lo dispuestoen la normativa vigente al respecto. Con carácter general no estará permitida lautilización de productos de amplio espectro o de alta persistencia, ni aquellos quepresenten toxicidad manifiesta para los recursos naturales. Será precisa la autorizaciónde la Consejería de Medio ambiente para el empleo de medios aéreos en la aplicación deproductos fitosanitarios.

1.-El abuso o el mal uso de los productos fitosanitarios autorizados, siempre y cuandoincurra en alguna de las circunstancias previstas en el Artículo 26 de la Ley 2/1989 y/oen el Artículo 38 de la Ley 4/1989, podrá ser sancionado por la Consejería de Medioambiente.

2.-Sin perjuicio de lo establecido en los apartados anteriores, en las zonas de grado deprotección A se requerirá además autorización de la Consejería de Medio ambiente.

Plan Rector de Uso y Gestión. 78/1994 de 5 de abril. BOJA nº 80 de 1 dejunio de 1994. Título II. Normas relativas a la ordenación de los recursosnaturales. Capítulo II. De los recursos forestales. Artículos 54,55 y 56.

Artículo 54.- Excepto casos excepcionales y previa autorización de la Consejería deMedio ambiente, no se permitirán los tratamientos aéreos de las masas forestales.

Artículo 55.- En la lucha biológica contra las plagas del monte no estará permitido eltratamiento mediante Bacilus thuringiensis.

Artículo 56.- En los tratamientos forestales en los que sea necesaria la eliminación departe de la cubierta vegetal, bien por razones de competencia bien como defensa de esacubierta contra los incendios o plagas, deberá cuidarse de no eliminar la vegetaciónnatural arbustiva o herbácea protegida.

57

2545

2546

2547

2548

2549

2550

2551

2552

2553

2554

2555

2556

2557

2558

2559

2560

2561

2562

2563

2564

2565

2566

2567

2568

2569

2570

2571

2572

2573

2574

2575

2576

2577

2578

2579

2580

2581

2582

2583

2584

2585

25862587

57

4. ESTADO FORESTAL

4.1. INVENTARIO. MEMORIA

La ejecución del inventario del grupo de montes propiedad del Ayuntamiento deMaría tuvo lugar en septiembre de 1999. Para su realización se empleó elprocedimiento de muestreo estadístico. La forma elegida para la parcela fue circular, con13 m de radio tanto sobre zonas arboladas como no arboladas, de forma que en lasarboladas se midió también una subparcela interior concéntrica de 5 m. de radio para laregeneración, matorral y pies menores.

El número total de parcelas levantadas fue de 104. En el monte Loma Tejera yCortijo (Al-30.012) se localizaron 22 parcelas, numeradas del 1 al 23; en el monte Hoya delas Yeguas se localizaron 14 parcelas, numeradas del 24 al 37; en el monte Perentín selevantaron 68 parcelas, numeradas entre 38 y 106. El número total de parcelas a levantar,tras superponer una malla cuadrada de 200 metros de lado en las teselas de vegetaciónarbórea y de matorral, de acuerdo con los mapas de vegetación existentes hasta elmomento de realización del inventario, era de 106. Se eliminaron dos situadas en zonas decultivo, quedando finalmente las 104 comentadas.

Los criterios por los que se podía desplazar eventualmente el centro de la parcela,se describen en el manual de instrucciones.

Los parámetros anteriores se fijaron así con el objetivo de que el error delestimador del volumen maderable fuera el menor posible y al no existiraprovechamiento maderero en este monte, no es necesario conocer en detalle elvolumen de las existencias, luego, el error podría superar el 25-30%, según lasInstrucciones de Ordenación. El objetivo en este caso es conocer la densidad,características y distribución de la masa.

Una vez obtenidas en los planos de inventario las parcelas sobre la mallaindicada, se pasó al apeo de cada una de ellas por los equipos de campo. Estos equiposestaban compuestos por un capataz forestal y un peón, dotados con el siguiente material:

- forcípula de brazo móvil, de 65 cm, de aluminio.- hipsómetro Suunto 1/15, 1/20.- brújula Suunto, 400 g.- cinta métrica de 30 m.- cuerda de 25 m.- calibrador de corteza.- barrena Pressler.- hacheta, para chaspar los árboles medidos.- sellador de silicona.

Al materializarse la malla en el terreno hubo que tener en cuenta la declinaciónmagnética actual, que fue para estos montes de 4º 32’.

El jefe de equipo, a partir de un punto fácilmente reconocible en el plano,tomaba, brújula en mano, rumbo y distancia hasta la primera parcela más próxima aapear. El peón, marchando delante del capataz, que le iba marcando la dirección de

58

2588

2589

2590

2591

2592

2593

2594

2595

2596

2597

2598

2599

2600

2601

2602

2603

2604

2605

2606

2607

2608

2609

2610

2611

2612

2613

2614

2615

2616

2617

2618

2619

2620

2621

2622

2623

2624

2625

2626

2627

2628

2629

2630

2631

2632

2633

2634

2635

2636

2637

58

avance desde el punto de estación, lleva la cinta o cuerda para medir la distancia hasta lapróxima parcela y localizar su punto central.

Cuando las condiciones del terreno lo exigían, se hacían correcciones dependiente, tras hacer lectura con la escala 1/20 del hipsómetro Suunto a los ojos delpeón y con ayuda de una tabla de correcciones de distancias preparada a tal efecto.

En la localización de las parcelas, durante la progresión entre parcela y parcela,estaba permitido desviarse algunos metros a los lados, a fin de evitar obstáculosinfranqueables, con tal de volver a la dirección original en cuanto se superaban éstos. Loimportante, es que la determinación del punto de muestreo se haga de forma totalmenteobjetiva sin atender a la presencia o ausencia del arbolado.

El replanteo de las parcelas en el terreno se limitó a lo indispensable paraverificar la situación de los árboles incluidos en ella, haciendo especial hincapié endeterminar aquéllos que estando situados en el perímetro de la parcela pertenecían o noa la superficie a medir. En este replanteo de la parcela se tenía en cuenta la pendiente afin de que se tuvieran 13 m de radio en horizontal.

Si una parte de la parcela quedaba fuera del límite del monte, en un edificio,carretera, línea férrea o en un río se desplazaba el centro para poder levantarla entera. Si sepodían levantar parcelas no consignadas en los planos dentro de los límites del monte selevantarán, avisándose a la Dirección del Proyecto, asignando a dichas parcelas otrosnúmeros no coincidentes con los programados a priori.

En el replanteo de las líneas de recorrido se tenía en cuenta su coincidencia conpistas forestales, ríos, arroyos y en general cualquier accidente, tanto natural comoartificial que ayudase a comprobar la dirección seguida en la progresión.

Por último, las parcelas que caían en un raso eran parcelas inventariables, válidas aefectos de muestreo lo mismo que las arboladas. Si alguna parcela estaba situada en cultivono se inventariaba, indicándolo en el estadillo correspondiente. Si el cultivo era arboladocon especies no forestales, tampoco se inventariaba, actuando igual que en el caso anterior.

Una vez situado el jefe de equipo en el centro de la parcela se pasaba a lamedición de los distintos bloques que componían el estadillo de apeo de la parcela.

4.1.1. UNIDADES INVENTARÍALES

Las unidades inventariales que se han replanteado pueden verse en la cartografíaadjunta; la división en cantones se realizó basándose en los datos del inventario y en laobservación en campo.

Es necesario tener en cuenta la zonificación que se lleva a cabo en laPlanificación y la nueva estructura dasocrática que allí se plantea para la consulta de losdatos del inventario.

A continuación se describe la forma en que se apearon las parcelas durante lostrabajos de campo.

59

2638

2639

2640

2641

2642

2643

2644

2645

2646

2647

2648

2649

2650

2651

2652

2653

2654

2655

2656

2657

2658

2659

2660

2661

2662

2663

2664

2665

2666

2667

2668

2669

2670

2671

2672

2673

2674

2675

2676

2677

2678

2679

2680

2681

2682

2683

2684

2685

2686

2687

59

4.1.2. BLOQUE DE CONTROL

En él viene indicado el monte y la parcela, el número y jefe de equipo, fecha, horade levantamiento, parcela de la que se proviene y hora de finalización del levantamiento.

Si fue posible se habrá hecho constar un breve croquis de ubicación y si no se

partió de parcela alguna, dicho croquis se habrá incluido de forma obligatoria.

4.1.3. BLOQUE DE PARÁMETROS COMPLEMENTARIOS

Se midieron en la parcela los siguientes parámetros complementarios,codificados con sus claves correspondientes: Orientación: tomada en grados centesimales con la brújula, según el sentido de lamáxima pendiente. De acuerdo con la lectura de los grados de la brújula se asignó unode los siguientes valores:

Llana 0376 g- 25 g 1 26 g- 75 g 2 76 g- 125 g 3126 g- 175 g 4176 g- 225 g 5226 g- 275 g 6276 g- 325 g 7326 g- 375 g 8

Rumbo: dato obtenido con la brújula.

Pendiente: medida según la dirección en que era máxima y pasaba por el centro de laparcela. Se anotó según el siguiente código:

LECTURA CÓDIGO0 < E 20 < 2 12 < E 20 < 6 26 < E 20 < 10 310 < E 20 < 20 4E 20 > 20 5

Erosión: la observada en la parcela y sus alrededores, codificada en función de la tablasiguiente.

1 No hay ninguna manifestación2 Cuellos de las raíces del matorral descubiertos,

acumulación de residuos aguas arriba de lostallos y obstáculos y abundancia superficial depiedras.

3 Presencia de regueros paralelos de un palmo(20 cm.) de profundidad como máximo.

60

2688

2689

2690

2691

2692

2693

2694

2695

2696

2697

2698

2699

2700

2701

2702

2703

2704

2705

2706

2707

2708

2709

2710

2711

2712

2713

2714

2715

2716

2717

2718

2719

2720

2721

60

4 Cárcavas y barrancos en V.5 Cárcavas y barrancos en U.6 Deslizamiento del terreno

Pedregosidad: superficie ocupada en la parcela por las piedras superficiales, según elcuadro que sigue:

NULA 01 - 10 % 111 - 40 % 241 - 70 % 3> 70 % 4

Daños: los que se observan en el arbolado, tomando nota de su magnitud, el elementodañado y la causa. La magnitud de los daños se anotó según la tabla siguiente.

P Daño pequeñoM Daño medianoG Daño grande

Código de elementos dañados:

Corteza 1Hojas 2Ramas 3Madera o tronco 4Frutos 5Regenerado 6Guía terminal 7Copa 8Otros 9

En el siguiente cuadro aparecen las causas productoras con su respectivo código:

No se advierten daños 01Causa desconocida 02Hongos 03Insectos 04Muérdago y afines 05Plantas epifitas 06Fauna silvestre 07Ganado 08Maquinaria 09Saca de madera 10Hombre en general 11Fuego 12Nieve 13Viento 14Desprendimientos 15

61

2722

2723

2724

2725

2726

2727

2728

2729

2730

2731

2732

2733

2734

2735

2736

2737

2738

2739

2740

2741

2742

2743

61

Erosión 16Sequía 17Rayo 18Heladas 19Granizo 20

Si no se advirtieron daños se señaló el código 01.

Además de todos estos bloques hay un capítulo de observaciones donde el jefe deequipo podía reseñar todo aquello que fuese de interés para clarificar la interpretación delestadillo.

4.1.4. BLOQUE DE DATOS DE INCENDIOS FORESTALES

-Fracción de Cabida Cubierta del estrato arbóreo y del estrato arbustivo:

Hay dos casillas diferentes, una para estrato arbóreo y otra para estratoarbustivo. Ambas se rellenan de acuerdo con la siguiente clave:

De 0 a 9% 0De 10 a 19% 1De 20 a 29% 2así sucesivamentehasta:De 90 a 100% 9

-Cubierta vegetal en contacto con el suelo:

Se rellenan dos casillas diferentes. En una se indica la superficie ocupada por lacubierta vegetal de acuerdo con el código expresado en la tabla que figura acontinuación.

De 0 a 9% 0De 10 a 19% 1De 20 a 29% 2así sucesivamentehasta:De 90 a 100% 9

En la otra se detalla el espesor de esa cubierta vegetal en una subparcela de 5 m deradio según el código que figura debajo.

De 0 cm a 9 cm 0De 10 a 19% 1De 20 a 29%, y asísucesivamente

2

-Modelo de Combustible:

Se empleó la clave siguiente para identificar los modelos de combustible.

62

2744

2745

2746

2747

2748

2749

2750

2751

2752

2753

2754

2755

2756

2757

2758

2759

2760

2761

2762

2763

2764

2765

2766

2767

2768

2769

2770

2771

2772

2773

2774

2775

2776

2777

62

GRUPO NUMEROMODELO

DESCRIPCIÓN

Pastos 1 Pasto fino, seco y bajo, que recubre completamente el suelo. Puedenaparecer algunas plantas leñosas dispersas ocupando menos de 1/3 de lasuperficie.

2 Pasto fino, seco y bajo, que recubre completamente el suelo. Las plantasleñosas dispersas cubren de uno a dos tercios de la superficie, pero lapropagación del fuego se realiza por el pasto.

3 Pasto grueso, denso, seco y alto (> 1 m.). Los campos de cereales sonrepresentativos de este modelo.

Matorral 4 Matorral o plantación joven muy densa; de 2 m. de altura; conabundancia de ramas muertas en su interior.

5 Matorral disperso, denso y verde, de menos de 1 m. de altura.Propagación del fuego por el pasto, ramillas, hojarasca y el matorral.

6 Parecido al modelo 5, pero con especies más inflamables y de mayor talla,pudiendo encontrarse restos de ramas gruesas por el suelo.

7 Sotobosque de matorral en masas de coníferas de especiesmuy inflamables de 0,5 m a 2,0 m.

Hojarasca bajo arbolado 8 Bosque denso, sin matorral. Propagación del fuego por la hojarasca muycompacta.

9 Parecido al modelo 8, pero con hojarasca menos compacta formada poracículas largas y rígidas o follaje de frondosas de hojas grandes.

10 Bosque con gran cantidad de leña y árboles caídos, como consecuencia devendavales, plagas intensas, etc.

Restos de cortas yoperaciones selvícolas

11 Bosque claro o fuertemente aclarado. Restos de escamonda o aclarado.Restos de escamonda o aclareo disperso, con plantas herbáceas brotando.

12 Predominio de los restos sobre el arbolado. Restos de escamondas o aclareoscubriendo todo el suelo.

13 Grandes acumulaciones de restos gruesos y pesados, cubriendo todo elsuelo.

- Tratamientos selvícolas

Se señalaron los tratamientos selvícolas que se estaban realizando entonces en elámbito de la parcela, indicando los convenientes con fines preventivos de incendios, ycumplimentando las casillas correspondientes de acuerdo con la tabla que figura acontinuación.

No se observan 0Clareos 1Claras 2Escamondas 3Desbroces 4Descuajes 5Limpieza fajas cortafuego 6Limpieza área cortafuego 7Limpieza cunetas (pistas ycaminos)

8

Otros o no se sabe 9

4.1.5. BLOQUE DENDROMETRÍA

4.1.5.1. PIES MAYORES

Se midieron, comenzando desde el norte y girando en sentido de las agujas delreloj, los diámetros normales (a 1.30 m del suelo) de todos los pies considerados comomayores (aquellos cuyo diámetro normal es superior a 7,5 cm) en un radio de 13 m(corrigiendo la pendiente). Los diámetros se tomaron aguas arriba de cada pie, con el brazode la forcípula orientado al centro de la parcela, perfectamente horizontal.

63

2778

2779

2780

2781

2782

2783

2784

2785

2786

2787

2788

2789

2790

2791

2792

2793

2794

2795

2796

2797

2798

2799

63

Se numeran los pies según su número de orden a partir de 0º y se anota la especieforestal por su código, según el cuadro de especies forestales arbóreas.

CUADRO DE ESPECIES FORESTALES ARBÓREAS

NOMBRE CIENTIFICO CLAVE NOMBRE VULGARAmelanchier ovalis 02 GuillomoCeltis australis 13 AlmezPinus sylvestris 21 Pino silvestrePinus halepensis 24 Pino carrascoPinus nigra 25 Pino laricioPinus pinaster 26 Pino negralCupressus arizonica 30 ArizónicaCupressus serpervirens 36 CiprésJuniperus oxycedrus 37 Enebro de la mieraJuniperus thurifera 38 Sabina albarJuniperus phoenicea 39 Sabina negralJuniperus sabina 40 Sabina rastrera

Quercus pyrenaica 43 Rebollo

Quercus faginea 44 QuejigoQuercus ilex 45 EncinaQuercus canariensis 47 Quejigo morunoPopulus alba 51 Álamo blancoTamarix sp 53 TarayFraxinus sp 55 FresnoUlmus sp 56 OlmoSalix sp 57 SaucePopulus nigra 58 Álamo negroPopulus tremula 59 Álamo temblónEucaliptus sp 60 EucaliptoIlex aquifolium 65 AceboOlea europaea 66 AcebucheCeratonia siliqua 67 AlgarroboArbutus unedo 68 MadroñoCastanea sativa 72 CastañoCorylus avellana 74 AvellanoAcer sp 76 ArceSorbus aria 78 Mostajo

Sorbus domestica 80 Serbal comúnFicus carica 90 HigueraBuxus sempervirens 91 BojPistacia terebinthus 93 CornicabraPrunus sp 95 Ciruelo silvestreRhus coriaria 96 ZumaqueSambucus nigra 97 SaúcoJuglans regia 99 Nogal

Si hubiera aparecido alguna especie que no figurara en la clave estaría anotadaen observaciones.

4.1.5.2. ÁRBOLES TIPO

64

2800

2801

2802

2803

2804

2805

2806

2807

2808

2809

2810

2811

2812

2813

2814

64

En cada parcela se escogieron tres árboles tipo, los más próximos al norte, este ysur. Se le asignó el nº 1 al pie situado más cerca del norte, a partir de los 0g; como nº 2 elpie situado más cerca del este, a partir de los 100g; y como nº 3 el pie situado más cerca delSur, a partir de los 200g. Se anotó en la casilla “Nº” el número de árbol tipo, y acontinuación, el número de orden que le correspondía dentro del bloque de pies mayoresen la casilla “Pma”. Se indicó después el rumbo en grados centesimales de la líneaimaginaría que unía el centro de la parcela con el árbol tipo y la distancia en decímetros.Los árboles tipo debían pertenecer al género Pinus o Quercus.

Se tomaron dos medidas del diámetro normal a 1,30 m del suelo, una de ellas endirección al centro de la parcela y otra perpendicular a la misma.

El crecimiento radial de los 5 últimos años sólo se midió en especies del géneroPinus; obteniendo con extracción, mediante barrena Pressler, de los bastoncillos endirecciones y altura análoga a las utilizadas para medir el diámetro normal. Se tuvoespecial cuidado de seguir la dirección radial del árbol y no una secante a la circunferenciadel mismo, que hubiera podido falsear los datos. El conteo de anillos se llevó a cabocuidadosamente. La medición de los crecimientos se apreció al mm.

Para valorar el diámetro de copa se determinó la proyección sobre el suelo de doslíneas perpendiculares que se cruzaban en el eje del árbol, tal que una de ellas pasase por elcentro de la parcela; las dos longitudes se midieron con cinta métrica y se anotaron enmetros, con un decimal.

La altura total se estimó en metros colocándose a la distancia correcta según laescala del hipsómetro elegida para medir el árbol y redondeando a medios metros o metrosenteros.

4.1.5.3. PIES MENORES Y REGENERACIÓN

Los pies menores son aquellos cuyo diámetro normal esta comprendido entre 2,5 y7,5 cm.

Distinguiéndolos por especies se contaron los que había en la subparcela de 5 m y secalculó de visu la altura total media de cada grupo en decímetros.

La regeneración estaba formada por todos aquellos pies cuyo diámetro normal erainferior a 2,5 cm dentro de la subparcela de 5 m y se anotó la cantidad de acuerdo con latabla siguiente.

Nº de pies Clave0 0

1 – 2 13 – 5 26- 10 311-20 421-40 5> 40 6

65

2815

2816

2817

2818

2819

2820

2821

2822

2823

2824

2825

2826

2827

2828

2829

2830

2831

2832

2833

2834

2835

2836

2837

2838

2839

2840

2841

2842

2843

2844

2845

2846

2847

2848

2849

2850

2851

2852

2853

2854

2855

2856

2857

2858

65

La casilla de regeneración se correspondía con la casilla de pies menores de lamisma especie.

4.1.5.4. BLOQUE DE ARBUSTOS Y MATORRAL

Se realizó un listado de las especies presentes en la parcela de 5 m de radio. Paracada especie se estimó la fracción de cabida cubierta con independencia de las demás(utilizando la clave correspondiente) y la altura total media en decímetros. Se especificóa continuación el nombre vulgar.

NOMBRE CIENTIFICO CLAVE NOMBRE VULGARDaphne gnidium, D. laureola 100 TorviscoErica sp 102 BrezosPapilionoideas altas (Retama

sphaerocarpa, Genista, Sarothamnus,

Colutea, Adenocarpus).ht>1,5 m.

103 --

Papilionoideas bajas (Ulex, Genista,

Erinacea). ht <1,5 m.104 --

Quercus coccifera 105 CoscojaCalluna vulgaris 106 BrecinaArcthostaphilos uva-ursi 107 GayubaCrataegus monogyna 109 Espino majueloMyrtus comunis 110 MirtoPistacia lentiscus 111 LentiscoLigustrum vulgare 112 AligustrePhillyrea sp. 113 LabiérnagoRosmarinus officinalis 114 RomeroViburnum sp 115 DurilloBerberis vulgaris 116 AgracejoHalimiun atripicifolium 117 Jara blancaCotoneaster sp 118 Falso membrillo, griñolero,

durillo, guillomoRosa sp 119 RosaCornus sanguinea 120 CornejoSantolina rosmarinifolia 121 BotoneroRhamnus sp 122 AladiernoNerium oleander 124 AdelfaAnthyllis cytisoides 125 AlbaidaArtemisia sp 126 BojanegraSantolina sp. 127 --Thymus sp, Salvia sp 129 Tomillo, salvia amargaRubus ulmifolius 130 ZarzaLavandula latifolia 131 EspliegoErinacea anthyllis 132 Cojín de pastorLonicera arborea 133 Madreselva arbóreaLonicera pyrenaica 134 MadreselvaCentaurea mariana 135 --Sideritis stachydioides 136 RabogatoAtropa baetica 137 BelladonaCistus albidus 138 Estepa blancaOnonis sp 139 GarbancilleraAstragalus sp 140 AstrágaloFestuca sp 141 --Arenaria pungens 142 MancaperrosJuniperus oxycedrus 143 EnebroEphedra fragilis 144 Hierba de las coyunturasClematis fammula 145 --Berberis hispanica 146 --Cistus clusii 147 Jaguarzo, romero machoCistus laurifolius 148 --

66

2859

2860

2861

2862

2863

2864

2865

2866

2867

28682869

2870

66

NOMBRE CIENTIFICO CLAVE NOMBRE VULGARHelianthemum sp 149 --Vella spinosa 150 Piorno de crucecitasErica arbórea 151 Brezo blancoRibes alpinum 152 Grosellero de los AlpesPrunus prostrata 153 --Anthyllis cytisoides 154 AlbaidaGenista lobelii 155 --Genista scorpius 156 AulagaMedicago sp 157 --Retama sphaerocarpa 158 RetamaViscum album 159 MuérdagoEuphorbia sp 160 --Linum suffruticosum 161 Lino blancoPistacia terebinthus 162 CornicabraSideritis sp 164 --Teucrium sp 165 --Lonicera sp 166 --Santolina chamaecyparissus 167 --Arundo donax 168 Caña comúnAsparagus acutifolius 169 EsparragueraRuscus aculeatus 170 RuscoOtros matorrales 171 --

4.2. APEO DE UNIDADES INVENTARIALES

La parte principal de la salida de resultados del inventario, es decir, el apeo deunidades inventariales, está constituido por las tablas o bloques que se relacionan másadelante. Las salidas están referidas a las unidades inventariales y a la especie que seespecifica en el encabezamiento de cada tabla, con la misma clave que se ha presentadoanteriormente.

La delimitación de los cantones se presenta en la tabla que aparece acontinuación.

DESCRIPCIÓN DEL LÍMITE DE LOS CANTONES

Cantón Monte Límites

1 B Hoya de las Yeguas N: límite Norte del MonteS: curva de nivel correspondiente a los 1.740 m.s.n.m.E: límite Este del Monte O: límite Oeste del Monte

1 A Hoya de las Yeguas N: curva de nivel correspondiente a los 1.740 m.s.n.m.S: límite Sur del MonteE: límite Este del Monte O: límite Oeste del Monte

2 B Perentín N: límite Norte del MonteS: camino de María al Cortijo del PeralE: arroyo de PerentínO: límite Oeste del Monte

3 B Perentín(Cerro de En medio)

N: límite Norte del MonteS: camino de María al Cortijo del Peral

67

2871

2872

2873

2874

2875

2876

2877

2878

2879

2880

2881

28822883

2884

2885

2886

2887

2888

67

Cantón Monte Límites

E: vertiente de la TalaO: arroyo de Perentín

4 B Perentín(Cerro la Tala)

N: límite Norte del MonteS: camino de María al Cortijo del PeralE:arroyo de la Tala hasta los 1.250 m y vertiente al oeste apartir de este punto, hasta contactar con el caminoO: vertiente de la Tala

5 B Perentín N:punto de contacto entre las dos vertientes del arroyo dela TalaS: camino de María al Cortijo del PeralE: vertiente este del arroyo de la Tala; en el surestecoincide con el límite del monte.O: vertiente oeste del arroyo de la Tala

6 B Perentín N: límite Norte del MonteS: límite SE del monteE: límite E del monteO: vertiente este del arroyo de laTala

3 A Perentín N: camino de María al Cortijo del PeralS: límite S del monteE: límite E del monteO: prolongación de la vertiente de la Tala desde el caminoladera arriba hasta el límite sur del monte

2 A Perentín N: camino de María al Cortijo del PeralS: límite S del monteE: prolongación de la vertiente de la Tala desde el caminoladera arriba hasta el límite sur del monteO: límite O del monte

1 C Loma Tejera yCortijo (Loma de laPiojosa)

N: límite N del monteS: límite S del monteE: valle muy estrecho ocupado actualmente por un cultivoagrícola de almendro (vertiente oeste del barranco de laTala)O: límite O del monte

2 C Loma Tejera yCortijo (La Tejera)

N: zona norte aislada del monteS: límite S del monteE: barranco de la TalaNO: valle muy estrecho ocupado actualmente por uncultivo agrícola de almendro (vertiente oeste del barrancode la Tala)

3 C Loma Tejera yCortijo (Laderaoeste del Cerro delZarco)

N: límite N del monteS: límite S del monteE: límite E del monteO: barranco de la Tala

La parte principal de la salida de resultados del inventario, es decir, el apeo deunidades inventariales, está constituido por las tablas o bloques que se relacionan másadelante. Las salidas están referidas a las unidades inventariales y a la especie que se

68

2889

2890

2891

2892

2893

68

especifica en el encabezamiento de cada tabla, con la misma clave que se ha presentadoanteriormente.

La delimitación de cantones se incluye en la cartografía de división dasocrática.

El primer bloque de salidas de inventario se titula “Unidades inventariales:Estado de superficies”. Aquí aparece el fraccionamiento inventarial en secciones,cuarteles, tramos y cantones que se ha efectuado en la superficie total inventariada,junto con la superficie total, forestal y poblada en hectáreas.

El segundo bloque es la tabla de “Tarifas”, presentando para cada cantón yespecie las tarifas de cubicación (con y sin corteza), crecimiento, volumen de leñas,diámetro de copa y altura total.

El tercer bloque publica un “Resumen de existencias a nivel de cuartel” y elcuarto presenta el “Resumen de existencias a nivel de tramo”, mientras que en elquinto figura el “Resumen de existencias a nivel de cantón”.

La información que hay en cada tabla de cada una de las especies, y para el totalde ellas, por clases diamétricas es la siguiente:

Número de pies mayores por hectárea y total

Area basimétrica por hectárea

Volumen con corteza por hectárea y total

Volumen sin corteza por hectárea y total

El crecimiento corriente del volumen con corteza por hectárea y total

El volumen de leñas por hectárea y total

Altura total

Fracción de cabida cubierta

El sexto bloque representa las “Existencias por especie y clase diamétrica anivel de monte”. El séptimo bloque, “Existencias por especie y clase diamétrica anivel de cuartel”; el octavo bloque, “Existencias por especie y clase diamétrica anivel de tramo”; el noveno bloque, “Existencias por especie y clase diamétrica anivel de cantón”;

En el décimo bloque aparece el “Porcentaje de existencias de cada especie porcuartel”, siendo el duodécimo y el décimo segundo, respectivamente, el “Porcentajede existencias de cada especie por tramo” y el “Porcentaje de existencias de cadaespecie por cantón”. Se publican en estos tres últimos bloques (tanto a nivel cuartel,

69

2894

2895

2896

2897

2898

2899

2900

2901

2902

2903

2904

2905

2906

2907

2908

2909

2910

2911

2912

2913

2914

2915

2916

2917

2918

2919

2920

2921

2922

2923

2924

2925

2926

2927

2928

2929

2930

2931

2932

2933

69

tramo y cantón) los porcentajes para cada especie del número de pies mayores, delvolumen con corteza, del volumen sin corteza, del crecimiento y del volumen de leñas.

En el decimotercero, decimocuarto y decimoquinto bloques se presentanrespectivamente los datos de “Pies menores” por cuartel, tramo y cantón, es decir,número de pies menores por ha y total, altura media y regeneración. Los tres bloquessiguientes se refieren a los datos de “Arbustos y Matorral” por cuartel, tramo y cantón(especie, Fcc y altura media) y serían el décimo sexto, décimo séptimo y décimo octavo.

Por último se publican tres bloques de salidas de resultados, el decimonovenorelativo a “Parámetros complementarios a nivel parcela”, el vigésimo de “Alturasdominantes a nivel de cantón”(según el criterio de Hart) y el último bloque es el de“Errores y datos de muestro a nivel cuartel”.

Por último, los datos por parcela y de cada unidad inventarial vienen indicadasen el programa GES.

4.3. PROCESO DE DATOS

La superficie total, forestal y arbolada de cada cantón se obtuvo a través dedigitalización de los planos de ordenación. Por esta herramienta se relacionó tambiéncada cantón con las parcelas que se encontraban en su interior.

ASIGNACIÓN DE PARCELAS DE CADA CANTÓN

Monte Cantón ParcelasHoya De Las yeguas 1-B-I-1 24,25,26,27,28,29,30,31,32,33Hoya De Las yeguas 1-A-I-1 36,37

Perentín 1-B-I-1 55,62,63,71,72,73Perentín 1-B-I-3 45,50,56,64,65,74,83,84Perentín 1-B-I-4 46,51,52, 58,59,66, 67,68,75,76,85,86Perentín 1-B-I-5 77,87,88,99Perentín 1-B-I-6 38,41,42,47,48,53,54,60,61,69,70,78,79,80,89,90,95Perentín 1-A-I-3 96,97,98,103,105Perentín 1-A-I-2 81,82,91,92,94

Loma Tejera Y Cortijo 1-C-I-1 1,2,3,6,13,14Loma Tejera Y Cortijo 1-C-I-2 4,7,8,9,10,15,16Loma Tejera Y Cortijo 1-C-I-3 5,11,12,17,18,19,20,21,22

En el monte Hoya de las Yeguas se han levantado 13 parcelas. Las parcelas 34 y35 se han considerado rasas, al no poseer arbolado adulto ni pies menores. La parcela 37se localizaba en el interior de un repoblado de Pinus sylvestris de 1,5 m de altura media.

En el Perentín se han levantado 67 parcelas, de las cuales han resultado rasas lassiguientes: 40,43,44,49,57,93,104,106. La parcela 100 fue inaccesible.

En Loma Tejera y Cortijo se levantaron 23 parcelas, de las cuales la nº 23 resultórasa. El proceso de datos seguido fue el que se describe a continuación:

70

2934

2935

2936

2937

2938

2939

2940

2941

2942

2943

2944

2945

2946

2947

2948

2949

2950

2951

2952

2953

2954

2955

2956

29572958

2959

2960

2961

2962

2963

2964

2965

2966

2967

2968

2969

70

a) Grabación de todos los datos de los estadillos en el citado programa en dBase III.

b) Obtención de los datos de árboles tipo para la construcción de tarifas de cubicación.

c) Aplicación de las tarifas calculadas a todos los pies mayores de cada parcelagrabada, obteniendo las diferentes variables y sacando los datos por hectárea yparcela.

d) Integración de los datos por hectárea y parcela en las diferentes unidadesinventariales.

e) Análisis de los parámetros complementarios medidos, de los pies menores, de laregeneración y de los arbustos y matorrales.

f) Presentación de los resultados en las tablas correspondientes.

Las regresiones de las tarifas de cubicación y crecimiento, se realizaron con elpaquete estadístico integrado “SAS”. Se siguieron los siguientes pasos:

1) Análisis de los datos obtenidos en los árboles tipo, comprobando unidades y sulógica.

2) Introducción de supertarifas o tarifas de dos entradas (dn y ht) del 2º InventarioForestal Nacional para la cubicación de los árboles tipo.

3) Regresión entre los pares de valores de cada árbol tipo (dn y cada una de lasvariables recien obtenidas) para sacar una tarifa de cubicación de una entrada paracada unidad dasocrática, analizando los resultados para comprobar su bondad.

4) Presentación de resultados y carga de estas tarifas en el paso correspondiente delprograma de proceso de datos para calcular las existencias totales del monte.

La regresión entre los pares de valores “dn” y “variables obtenidas desupertarifas”, que se cita en el punto 3) se realizó de la siguiente forma:

I. Se presentó la nube de puntos (dn, variable de supertarifa) para observar laforma aproximada obtenida.

II. Se probaron varias formas de regresión para comprobar cuál se ajustaba mejor.Estas fueron:

71

2970

2971

2972

2973

2974

2975

2976

2977

2978

2979

2980

2981

2982

2983

2984

2985

2986

2987

2988

2989

2990

2991

2992

2993

2994

2995

2996

2997

2998

2999

3000

3001

3002

3003

3004

3005

3006

3007

3008

71

Lineal: y = a + b (dn) Parabólica y = a + b (dn) + c (dn)2

Parabólica pura y= a+c(dn)2

Logarítmica y = a (dn)b

III. Se estudian el coeficiente de determinación múltiple R2, las sumas de loscuadrados residuales y totales y el coeficiente F, cociente entre la media de lasuma de los cuadrados residual y la media de la suma de los cuadrados total,comprobando cuál de los 4 casos se ajusta mejor.

IV. Se comprueba que los valores obtenidos son lógicos y no dan problemas encuanto a máximos o mínimos (caso de las parábolas) o bien se ajustan a lo quecabe esperar en función de un determinado valor de dn.

V. Se contrastan valores esperados frente a residuos para ver si la distribución deéstos es uniforme y por tanto la regresión está bien escogida desde este punto devista. Si no fuese una distribución normal de los residuos, de media = 0 y de ,la desviación típica de la población, entonces sería señal de que hay unatendencia en algún intervalo de valores de la regresión que demuestra que éstano ha sido bien escogida, faltando algún término en la ecuación, por ejemplo, obien que el modelo no es el más adecuado (tal vez hace falta en lugar delparabólico, por ejemplo, el modelo inverso y = a / dn + b ).

VI. Se escoge con todos estos criterios la mejor tarifa para la unidad dasocrática encuestión y se introduce en el programa de proceso de datos.

Este proceso general fue consultado con el director del proyecto de la Consejeríade Medio Ambiente y recogidas las observaciones y modificaciones pertinentes.

Las tarifas se realizaron para cada especie y tramo, tomando los árboles tipo decada uno de ellos. Cuando los árboles tipo de una determinada especie no llegaban a ser30 en un tramo se juntaban con los de algún tramo del mismo cuartel similar a éste. Elnúmero de 30 árboles tipo es el que se recomienda en todos los cálculos estadísticoscomo mínimo para hacer una regresión, ya que es a partir de una muestra de tamaño 30cuando la distribución t-Student se puede asimilar a una distribución Normal,utilizándose las tablas de la función Normal para los cálculos de error e intervalos deconfianza.

Para juntar árboles tipo de 2 cantones diferentes se tendrá en cuenta el estadoselvícola de dichos cantones (estado de la masa, exposición, etc...), así como la esbeltezmedia de éstos (relación entre la altura total (ht) en metros y el diámetro normal (dn) encentímetros), y el diámetro medio cuadrático de cada tramo, combinando los que arrojenresultados más parecidos. Así pues, de cara a la elaboración de las tarifas, se hanagrupado los árboles tipo de los cantones de la siguiente manera:

72

3009

3010

3011

3012

3013

3015

3016

3017

3018

3019

3020

3021

3022

3023

3024

3025

3026

3027

3028

3029

3030

3031

3032

3033

3034

3035

3036

3037

3038

3039

3040

3041

3042

3043

3044

3045

3046

3047

3048

3049

3050

3051

3052

3053

72

- Árboles tipo de pino silvestre: se han agrupado los de todos los cantones, debido asu pequeña cantidad.

- Árboles tipo de pino carrasco: se han agrupado aquellos pertenecientes al cantón 1del cuartel B y a los cantones 5 B y 2 A.

- Árboles tipo de pino carrasco: se han agrupado aquellos pertenecientes a loscantones 2 y 3 del cuartel B y cantón 1 del cuartel C.

El resto de cantones, al tener más de 30 árboles tipo para el pino carrasco, seprocesaran de forma independiente.

En el caso de los árboles tipo de encina, pino laricio y pino negral, se hanagrupado los árboles de todos los cantones.

4.4. INFORME SELVÍCOLA

El Informe Selvícola es un documento cuya finalidad es dar la informaciónnecesaria para la correcta interpretación de los datos del inventario y poder conocer conel menor error posible el actual estado de la masa.

Se trata de información recogida a pie de campo, realizándose siempreacompañado por los Agentes Forestales o Guardas que llevan la zona, lo cual constituyeuna valiosa ayuda por el conocimiento práctico que ellos aportan del monte.

El estudio in situ se realizó en 1999. Se tomaron datos de regeneración,tratamientos selvícolas necesarios y realizados, estado sanitario de la masa, forma ydistribución de la masa arbolada y el matorral e infraestructura existente en loscantones. Además, se ha incluido toda aquella información que pudiera resultar deinterés para el mejor conocimiento del monte y en la toma de decisiones futuras. Acontinuación se detalla en qué consisten los datos tomados.

Forma y distribución de la masa arbolada

Este es un apartado que complementa los datos de inventario. Debido a que losdatos del inventario son valores medios, la lectura sin más datos puede llevar a errores.Si al realizar la lectura de los datos del inventario se tiene en cuenta este apartado delinforme selvícola se pueden corregir en mayor o menor medida dichos errores deinterpretación.

Para el estudio de la distribución del arbolado se han fijado los criteriossiguientes: Tipo de masa, tamaño de los árboles y espesura de la masa forestal.

El tipo de masa se ha clasificado según Alberto Madrigal Collazo (Ordenación deMontes Arbolados, ICONA 1994):

-Masa regular, si todos los pies son de una clase de edad

-Masa semirregular, cuando los pies son de dos clases de edad contiguas.

73

3054

3055

3056

3057

3058

3059

3060

3061

3062

3063

3064

3065

3066

3067

3068

3069

3070

3071

3072

3073

3074

3075

3076

3077

3078

3079

3080

3081

3082

3083

3084

3085

3086

3087

3088

3089

3090

3091

3092

3093

3094

73

-Masa con varias clases de edad, en el caso de que haya al menos tres clasesde edad.

-Masa irregular se considera cuando están representadas todas las clases deedad.

En cuanto al tamaño de los pies también se ha seguido la clasificación en clasesnaturales de edad que Alberto Madrigal hace en su libro “Métodos de Ordenación”:

-Repoblado: se denomina el estado previo a la tangencia de copas.

-Monte bravo es la fase que se inicia con el fenómeno de poda natural de lasramas que van quedando a la sombra.

-Latizal: comienza con el fenómeno de la diferenciación de copas en lasconocidas clases sociológicas de dominantes, codominantes, intermedios ydominados.

-Fustal: en este estadio sólo quedan el estrato dominante y el codominante.

Para la determinación de la espesura se ha seguido la clasificación de las vigentesInstrucciones de Ordenación de Montes Arbolados:

CLASIFICACIÓN DE LA ESPESURA

Espesura excesiva FCC>100%Espesura completa FCC entre 85% y 100%Espesura defectiva FCC entre 70% y 85%Espesura abierta FCC entre 40% y 70%Masas claras FCC entre 10% y 40%Rasos FCC entre 0% y 10%

Regeneración.3

En este apartado se ha señalado el estado de la regeneración en cuanto a suabundancia, distribución, especies, localización, estado y futuro previsible. Se consideraregeneración en sentido estricto cuando el diámetro es inferior a 2,5 cm, pero se hacealusión también a aquellos pies jóvenes, con diámetro inferior a 7,5 cm que en elinventario se han denominado “pies menores”.

En los casos en los que ha sido necesario hacer alguna aclaración se ha hechouna breve anotación.

Tratamientos selvícolas realizados.

Se realizaron escamondas y clareos en 1970-71 en una extensión aproximada de10 ha del monte Hoya de las Yeguas.

Tratamientos selvícolas necesarios.

74

3095

3096

3097

3098

3099

3100

3101

3102

3103

3104

3105

3106

3107

3108

3109

3110

3111

3112

3113

3114

3115

3116

3117

3118

3119

3120

3121

3122

3123

3124

3125

3126

3127

3128

3129

74

En el apartado de tratamientos selvícolas necesarios se aconseja llevar a cabo unaserie de actuaciones con el criterio siguiente: claras, cuando se han observadoestancamiento en el crecimiento de la masa, cuando hay pinos en estado de latizal oincluso fustal joven en espesura completa o casi; rozas cuando se ha observado riesgode incendios o algún matorral tiene carácter invasor y es necesario rozar para que seinstale un matorral más avanzado y variado.

En ningún momento se tendrá en cuenta la planificación a la hora de proponer lostratamientos. Como ya se ha dicho, tan solo se estiman los trabajos necesarios para quela masa evolucione hacia un estado de madurez y sanidad vegetal, evitando tambiénposibles catástrofes, por ejemplo en el caso de incendios forestales.

Con carácter general cabe señalar la necesidad existente en el monte de realizarescamondas y clareos, además de resalveos sobre las matas de encina.

Aprovechamientos.

En este apartado se detallan los aprovechamientos que tienen lugar a nivel decantón. En el caso del monte Hoya de Las Yeguas los aprovechamientos son generalespara el monte y son los pastos (lanar) y la caza, aunque este último tendría el carácter depotencial, al no existir ingresos por este concepto desde 1996.

Estado sanitario.

En este punto se comenta el estado sanitario de la masa forestal a nivel decantón, aportando el mayor número de detalles que se hayan observado.A nivel de monte el estado sanitario es bueno, no habiéndose observado ningún síntomade plaga.

Distribución del matorral

Se han de observar y aportar las siguientes características del matorral:distribución (continuo, discontinuo, en corros, etc.), abundancia (poco, medio o muyabundante) y alguna idea de su composición (sí es matorral evolucionado o de carácterinvasor, sí es monoespecífico o mezcla de distintas especies, etc.).

El matorral existente en el monte es pluriespecífico y se distribuye de formairregular. Las variaciones en su composición y distribución atienden a tres factoresfundamentalmente: la altitud, la pedregosidad del sustrato y la presencia de un estratoarbolado.

Infraestructura existente en el cantón

En este apartado se hace inventario de la infraestructura que hay en el cantón(pistas, casas forestales, apriscos, abrevaderos,...) y se añade una breve reseña sobre elestado de ésta (si se encuentra en buen estado, si requiere una reparación o sustitución,

75

3130

3131

3132

3133

3134

3135

3136

3137

3138

3139

3140

3141

3142

3143

3144

3145

3146

3147

3148

3149

3150

3151

3152

3153

3154

3155

3156

3157

3158

3159

3160

3161

3162

3163

3164

3165

3166

3167

3168

3169

3170

3171

3172

75

etc). También se detalla, donde corresponda, la infraestructura existente específica parael recreo (mesas, barbacoas, etc.).

La única infraestructura existente son los caminos y, en el caso del Perentín, obrasde corrección hidrológica en los numerosos barranquillos que lo recorren.

Configuración del terreno.

En este punto se describe la topografía del terreno, orientación dominante en elcantón, altitudes, pendiente, pedregosidad y erosión.

Observaciones.

En este apartado se señala lo que no se adapta a la estructura de los apartadosanteriores, pero que se considera de importancia, como en los casos siguientes:

- Condiciona o ha condicionado el estado de la masa del cantón, por ejemplo unbreve historial de los incendios forestales que ha sufrido dicho cantón.

- Se observa algún detalle que pudiera influir en las decisiones que se tomen parala gestión o planificación, por ejemplo la existencia de un nido de algún ave protegida.

- Cualquier otra información que se considere de importancia para el monte.

Se han tomado datos de regeneración, tratamientos selvícolas necesarios yrealizados, estado sanitario de la masa, forma y distribución de la masa arbolada y elmatorral e infraestructura existente en los cantones. Además, se ha incluido toda aquellainformación que pudiera resultar de interés para el mejor conocimiento del monte y enla toma de decisiones futuras. A continuación se detalla en qué consisten los datostomados.

76

3173

3174

3175

3176

3177

3178

3179

3180

3181

3182

3183

3184

3185

3186

3187

3188

3189

3190

3191

3192

3193

3194

3195

3196

76

MONTE “HOYA DE LAS YEGUAS”, DEL T.M. DE MARÍA (ALMERÍA)

Sección:1Cuartel:ACantón: 1

Este cantón supone un 18,96 % de la superficie total del monte Hoya de las Yeguas y un16,65 % de la superficie arbolada total del mismo.

Especies arbóreas principales: Pinus sylvestris, en estado de repoblado (luego, con undiámetro inferior a los 2,5 cm).

Forma y distribución de la masa arbolada: este cantón se diferencia radicalmente delotro que compone el monte en cuanto a su altitud, a partir de 1.740 m.s.n.m. y hasta1.980 m.s.n.m, factor determinante de la vegetación existente. En las franjas norte y surse encuentra un canchal, mientras que en la zona central denominada “El Pollo” hay unarepoblación de Pinus sylvestris en estado de monte bravo, mezclado con arbolillos defrondosas como Acer opalus subsp granatense, Sorbus aria y Cotoneaster granatensis.Dichas especies están presentes también en el barranco que divide el monte en doscantones. En el extremo sur del monte, donde se dan las mayores cotas y pendientesmuy elevadas con sustratos muy pedregosos, no existe vegetación arbórea.

Tratamientos selvícolas realizados: ninguno. No se realizan clareos en el repobladoporque las nevadas dañan un porcentaje de los pies anualmente.

Tratamientos selvícolas necesarios: atender al estado selvícola de los pies menores dePinus sylvestris.

Aprovechamientos: pastos (lanar, no cabrío).

Estado sanitario: el repoblado de pino silvestre suele sufrir daños por nieve en invierno.

Distribución del matorral: a continuación figura una tabla con las especies detectadas,su fracción de cabida cubierta en tanto por ciento y su altura media en cm.

ESPECIE FCC(%) HM(CM)Erinacea anthyllis 30 30Vella spinosa 20 30Thymus sp 10 20Ballota hirsuta 3 20

Distribución irregular del matorral, aprovechando los huecos entre las piedras ydominando el terreno donde no hay arbolado. Erinacea anthyllis aparece de formageneralizada por todo el cantón, junto a Vella spinosa. La Fcc del estrato arbustivo seencuentra entorno al 60 %.

Infraestructura existente en el cantón: ninguna.

Configuración del terreno: la orientación dominante en la mitad norte es la NE y en lamitad sur, la N. Las mayores pendientes se presentan en el extremo sur del cantón.

77

3197

3198

3199

3200

3201

3202

3203

3204

3205

3206

3207

3208

3209

3210

3211

3212

3213

3214

3215

3216

3217

3218

3219

3220

3221

3222

3223

3224

3225

3226

3227

3228

3229

3230

3231

3232

3233

3234

3235

3236

3237

3238

3239

3240

3241

3242

77

Rango altitudinal 1.740-1.980 m. La mayor cota se alcanza en el sur. Terreno muyabrupto y pedregoso, calizo.

Observaciones: de los tres montes propiedad del Ayto de María, éste es el que tiene unamayor proporción de encina y el único cuya flora se enriquece con arbolillos defrondosas.

78

3243

3244

3245

3246

3247

3248

3249

78

INFORME SELVÍCOLA DEL MONTE “PERENTÍN”, DEL T.M. DE MARÍA (ALMERÍA)

Sección:1Cuartel:ACantón: 2

Este cantón es una ladera de exposición noreste. Tiene más de la mitad de su superficiedesarbolada, la franja sur, debido a que se trata de un roquedo a gran altitud, conpendientes muy elevadas y sometido a fuertes vientos, como en el caso del cantónanterior.En el noroeste del cantón hay mezcla de varias especies de pinos procedentes derepoblación: P. nigra, P. sylvestris, P. halepensis y algún pie de P. pinaster. Losdiámetros oscilan entre 8 y 28 cm y las alturas, de 3,5 a 7,5 m. En el centro del cantón, casi en el límite con la zona desarbolada, hay también variasespecies de pinos. En el lado oeste el pinar es puro de Pinus pinaster, con densidadmedia y diámetros de 9 a 25 cm. Las alturas se mueven entorno a los 4-6 m. En elcentro hay mezcla de P. sylvestris, P. pinaster, P. halepensis y algún pie de P. nigra,

con diámetro normal entorno a 8-28 cm y alturas de 3,5 a 8 m. En la zona desarbolada, la de mayor altitud, encontramos matorral pluriespecífico deLavandula latifolia, Teucrium spp, Thymus sp, Euphorbia sp, Erinacea anthyllis.

Especies arbóreas principales: P. pinaster (42%), P. sylvestris (23%), P. halepensis

(18%) y P. nigra (17%).

Forma y distribución de la masa arbolada: masa muy clara de pinar procedente derepoblación. El monte arbolado tiene su límite altitudinal en la curva de nivelcorrespondiente a los 1400 m.s.n.m. El área basimétrica es inferior a 5 m2 /ha y la Fccestá próxima al 22%.

Regeneración: inexistente

Tratamientos selvícolas realizados: en 1970-71, escamondas y clareos. Tratamientomanual contra la procesionaria en fajas auxiliares y trampas de feromonas.

Tratamientos selvícolas necesarios: escamondas.

Aprovechamientos: pastos, caza, recolección de espliego (cada vez se obtiene menosporque el coste de la siega se encarece).

Estado sanitario: pastos, caza, recolección de espliego (cada vez se obtiene menosporque el coste de la siega se encarece).

Distribución del matorral: Erinacea anthyllis, Papilionoideas altas y bajas, Lavandula

latifolia, Thymus sp., Berberis hispanica (poco y de poca altura), Berberis vulgaris,Juniperus oxycedrus (arbusto), Helichrysum stoechas, Vella spinosa, Brachypodium sp,Helleborus foetidus, Satureja sp, Staehelina dubia, Digitalis obscura, Globularia

spinosa, Rosa sp. Distribución irregular.

Infraestructura existente en el monte: exteriormente, el camino principal, en el límite norte del cantón. Muros de contención de mampostería en los barrancos.

79

3250

3251

3252

3253

3254

3255

3256

3257

3258

3259

3260

3261

3262

3263

3264

3265

3266

3267

3268

3269

3270

3271

3272

3273

3274

3275

3276

3277

3278

3279

3280

3281

3282

3283

3284

3285

3286

3287

3288

3289

3290

3291

3292

3293

3294

3295

3296

3297

3298

3299

3300

79

Configuración del terreno: la orientación varía de noroeste a noreste y luego a norte,según vamos de oeste a este del cantón. Las mayores pendientes se presentan en elextremo suroeste del cantón. Rango altitudinal 1740-1390 m. La mayor cota se alcanzaen el suroeste, en el Peñón de San Blasco.

ESPECIE FCC(%) Hm(dm)Papilionoideas altas (Retama sphaerocarpa,

Genista, Sarothamnus, Colutea,

Adenocarpus).ht>1,5 m.

3,0 6,3

Papilionoideas bajas (Ulex, Genista,

Erinacea). ht <1,5 m.8,0 6,0

Rosa sp 5,0 9,6Thymus sp, Salvia sp 6,4 2,9Lavandula latifolia 29,0 4,24Erinacea anthyllis 18,0 3,4Juniperus oxycedrus 2,0 6,0Vella spinosa 1,0 3,0Euphorbia sp 1,0 2,4Teucrium sp <1 2,3Otros matorrales 7,2 2,8

80

3301

3302

3303

3304

3305

3306

33073308

80

INFORME SELVÍCOLA DEL MONTE “PERENTÍN”, DEL T.M. DE MARÍA (ALMERÍA)

Sección:1Cuartel:ACantón: 3

Este cantón es una ladera de exposición norte. Tiene la mitad de su superficiedesarbolada, la franja sur, debido a que se trata de un roquedo a gran altitud, conpendientes muy elevadas y sometido a fuertes vientos. En la mitad oeste del cantón haymayoría de pies de Pinus sylvestris con algún pie aislado de Pinus nigra y Pinus

pinaster. Los diámetros normales oscilan entre 8 y 16 cm y las alturas, de 3 a 4 m. En lamitad este domina el Pinus halepensis y hay algún pie de Quercus ilex y de Pinus nigra.Los diámetros están comprendidos entre 8 y 20 cm (hay algún pie aislado que llega casia 30 cm de diámetro) y las alturas son muy variables, de 2,5-8,5 m. En el límite decontorno irregular de la banda desarbolada hay pies aislados de pino carrasco con unaaltura aproximada de 4 m y diámetros de 8 a 20 cm. Hay pies menores de Pinus

sylvestris, que no son jóvenes, sino que crecen muy despacio. En la zona desarbolada, la de mayor altitud, encontramos matorral pluriespecífico deVella spinosa, Lavandula latifolia, Teucrium spp, Thymus sp, Euphorbia sp, Erinacea

anthyllis, Helleborus foetidus, Cytisus sp y lastones.

Especies arbóreas principales: P. halepensis (64 %), P. sylvestris (28 %), algunos piesde P. nigra (3%), Q. ilex (3%) y P. pinaster (2%).

Forma y distribución de la masa arbolada: masa muy clara de pinar procedente derepoblación, con un área basimétrica inferior a 2 m2 /ha y una Fcc del 10%. El montearbolado tiene su límite altitudinal en la curva de nivel correspondiente a los 1400m.s.n.m.

Regeneración: inexistente.

Tratamientos selvícolas realizados: en 1970-71, escamondas y clareos. Tratamientomanual contra la procesionaria en fajas auxiliares y trampas de feromonas.

Tratamientos selvícolas necesarios: escamondas

Aprovechamientos: pastos, caza, recolección de espliego (cada vez se obtiene menosporque el coste de la siega se encarece).

Estado sanitario: plaga de procesionaria.

Distribución del matorral: Erinacea anthyllis (sobre todo en las altitudes más elevadas ymenos cerca del camino), Lavandula latifolia, Thymus sp., Berberis hispanica (poco yde poca altura), Papilionoideas altas y bajas, Rosa sp, Thymus sp, Vella spinosa,

Juniperus oxycedrus (arbusto), Euphorbia sp, Teucrium sp, Satureja sp, Brachypodium

sp, Stipa sp, Helleborus foetidus, Bupleurum fruticescens. Distribución irregular.

Infraestructura existente en el cantón: Muros de contención de mampostería en losbarrancos.

81

3309

3310

3311

3312

3313

3314

3315

3316

3317

3318

3319

3320

3321

3322

3323

3324

3325

3326

3327

3328

3329

3330

3331

3332

3333

3334

3335

3336

3337

3338

3339

3340

3341

3342

3343

3344

3345

3346

3347

3348

3349

3350

3351

3352

3353

3354

3355

3356

3357

3358

3359

81

Configuración del terreno: es una zona de ladera cuya orientación varía de norte anoreste según nos movemos de oeste a este por el cantón. Las mayores pendientes sepresentan en el extremo sureste del cantón. Rango altitudinal 1.390 (camino)-1.600 m.La mayor cota se alcanza en el sureste.

ESPECIE FCC(%) HM(DM)Papilionoideas altas (Retama

sphaerocarpa, Genista, Sarothamnus,

Colutea, Adenocarpus).ht>1,5 m.

10,0 10,0

Papilionoideas bajas (Ulex, Genista,

Erinacea). ht <1,5 m.12,4 9,0

Rosa sp <1 10,0Thymus sp, Salvia sp 3,0 2,3Lavandula latifolia 10,6 3,8Erinacea anthyllis 4,2 4,1Vella spinosa 2,6 3,0Euphorbia sp 1,4 2,7Teucrium sp 3,0 2,3Otros matorrales 10,8 4,7

82

3360

3361

3362

3363

3364

3365

3366

82

MONTE “HOYA DE LAS YEGUAS”, DEL T.M. DE MARÍA (ALMERÍA)

Sección:1Cuartel:BCantón:1

Este cantón supone un 81,04 % de la superficie total del monte Hoya de las Yeguas y un83,35 % de la superficie arbolada total del mismo.

Especies arbóreas principales: P. halepensis(58 %), Quercus ilex (42 %), algún pie deP. nigra y P. pinaster (presencia anecdótica).

Forma y distribución de la masa arbolada: monte alto regular de P. halepensis y mezclade pies arbóreos y matas de Q. ilex, en monte bajo. Masa de espesura abierta (Fcc es del57%) procedente de repoblación, con una edad comprendida entre 25-50 años. Estádistribuida uniformemente en las zonas de menor altitud y se disgrega en pequeñosbosquetes o pies aislados en las zonas de mayor altitud del cantón, donde aparecen lasmayores pendientes y los suelos más pedregosos. El área basimétrica del pinar es de4,85 m2 /ha. La Fcc es del 35%. La altura total media es de 4,4 m y el nº de pies porhectárea es de 356. La cantidad de pies menores es elevada, de 509 pies/ha, lo cualgarantiza una buena cobertura del suelo. Su altura media es de 2,7 m.

El área basimétrica del encinar es de 3,13 m2 /ha. La Fcc es del 20,65%. La altura totalmedia es algo inferior a 4 m (3,67 m) y el número de pies por hectárea es de 260. Lacantidad de pies menores es elevada, de 904 pies/ha. Su altura media es de 2,78 m.

En el extremo S del cantón, entre los 1.580 y los 1.740 m.s.n.m. se encuentra una zonarasa, sin arbolado, sólo con presencia de matorral (Vella spinosa, Stipa sp, Thymus sp,

Euphorbia sp, Brachypodium sp, Ceterach officinarum, Erodium saxatile) que no llegaa cubrir el suelo, sino que se surge de los intersticios en un sustrato totalmente rocoso,con piedras de un diámetro aproximado de 25 cm.

La mezcla de pinar y encinar no es homogénea por todo el cantón, sino que en la masasituada más hacia el norte el porcentaje de encina es mayor. Los pies de Quercus ilex yde Pinus halepensis tienen diámetros similares, comprendidos entre 8 y 20 cm de formageneral.

Regeneración: el pino carrasco se regenera con dificultad y las matas de encina sereproducen vegetativamente.

Tratamientos selvícolas realizados: en la generalidad del monte se realizaronescamondas y clareos en 1970-71 en una superficie aproximada de 10 ha. Tratamientos selvícolas necesarios: eliminación de pies dominados y malformados,sobre todo en un rodal al noreste del cantón. Conviene realizar clareos y escamondaspara mejorar la conformación. Sería conveniente realizar resalveos sobre las matas deencina.

Aprovechamientos: pastos (lanar, no cabrío), caza.

83

3367

3368

3369

3370

3371

3372

3373

3374

3375

3376

3377

3378

3379

3380

3381

3382

3383

3384

3385

3386

3387

3388

3389

3390

3391

3392

3393

3394

3395

3396

3397

3398

3399

3400

3401

3402

3403

3404

3405

3406

3407

3408

3409

3410

3411

3412

3413

3414

3415

3416

83

Estado sanitario: no se observan síntomas de la presencia de plagas, exceptuando algúnbolsón aislado que no requiere tratamiento.

Distribución del matorral: a continuación se muestra una tabla con las especiesinventariadas, su fracción de cabida cubierta y su altura media.

ESPECIE FCC(%) HM(CM)Papilionoideas altas 2,30 55,22Papilionoideas bajas 3,50 44,29Berberis vulgaris <1% 50,00Rosa sp <1% 30,00Rhamnus sp 1,70 50,00Artemisia sp <1% 20,00Santolina sp 1,20 20,00Thymus sp,

Salvia lavandulifolia

9,70 20,00

Erinacea anthyllis 6,20 25,97Vella spinosa 3,00 30,00Genista scorpius <1% 70,00Euphorbia sp 1,00 30,00Teucrium sp <1% 20,00Stipa sp, Brachypodium sp,

Erodium saxatile,

Ceterach officinarum, Bupleurum

fruticescens,

Phlomis lychnitis,

Rubia peregrina

4,40 34,77

El matorral almohadillado denominado comúnmente cojín de monja (Erinacea

anthyllis) aparece por todo el cantón en general, junto a tomillo, salvia y aulaga. Laretama se hace patente en la zona norte del cantón, con menor altitud. Se constata lapresencia de Vella spinosa al S del cantón, en la zona de mayor altitud y pedregosidad, apartir de 1.600 m.s.n.m.

Infraestructura existente en el monte: corto trayecto del camino que parte de la carreteracomarcal. La Vereda de la Hoya de las Yeguas queda al NO del cantón. Hay una pistaforestal que se acerca al cantón por el este, sin llegar a penetrar en él.

Configuración del terreno: la orientación dominante es la noroeste. Las mayorespendientes se presentan en el extremo sur y en el noreste del cantón.

Rango altitudinal:1.330-1.740 m.s.n.m; la mayor cota se alcanza en el sureste. Terrenocubierto en un 100 % por piedras calizas con un diámetro aproximado de 30 cm.

84

3417

3418

3419

3420

3421

3422

3423

3424

3425

3426

3427

3428

3429

3430

3431

3432

3433

3434

3435

3436

3437

3438

34393440

84

INFORME SELVÍCOLA DEL MONTE “PERENTÍN”, DEL T.M. DE MARÍA (ALMERÍA)

Sección:1Cuartel:BCantón: 2

En el NO de este cantón, en una ladera con esa misma orientación, hay un pinarde repoblación de Pinus pinaster bastante denso, con diámetro normal de 10-20 cm yuna altura media de 5,5-6,5 m. También aparece algún pie de Pinus halepensis y hayuna presencia muy escasa de encina. La ladera de orientación este situada más al surestá bastante poco poblada, con pies dispersos de Pinus halepensis de diámetros yalturas muy variables (diámetro normal de 15-35 cm y alturas de hasta 10 m). Hay piesmenores de encina y regenerado de encina, también hay algún pie menor de Pinus

pinaster. Al sur del cantón y cerca del camino hay una repoblación de Pinus pinaster

con diámetros comprendidos entre 8 y 15 cm y una altura total media de 3,5 m. Haypies menores y regenerado de pinaster. En el centro del cantón el pinar se vuelve másdenso y hacia el este la Fcc vuelve a disminuir, en un pinar con Pinus pinaster

(diámetros no superan los 15 cm) y Quercus ilex (de 8 cm de diámetro normal) yalgunos pies de Pinus halepensis. La altura oscila entre 2,5 y 3 m.

En el NE del cantón el pinar se vuelve puro de Pinus halepensis, con los piesdistribuidos de forma irregular, dejando pequeños huecos. El diámetro de los pies decarrasco varía entre 8 y 14 cm y la altura varía entre 3,5 y 7 m.

En el oeste del cantón el pinar de carrasco es relativamente denso, con diámetrosque se mueven entre 9 y 20 cm y un rango de alturas de 5 a 9 m.

Especies arbóreas principales: P. pinaster (59%), P. halepensis (38%) y algo de Q. ilex

(3%).

Forma y distribución de la masa arbolada: masa clara procedente de repoblación. Más de la mitad de los pies tiene un diámetro normal inferior a 12,5 cm. La ht media esde 4 m, con valores superiores en el pino carrasco. El nº de pies menores disminuyemucho respecto a los cantones del monte Hoya de las Yeguas y es inferior a 320pies/ha. En el extremo noroeste (Cerro Peguero) están los ejemplares de pino carrascode mayor altura y diámetro normal de los tres montes, así como las matas de encina demayor envergadura. Este cantón incluye unos rodales de repoblación. El áreabasimétrica del total del pinar es inferior a 6 m2 /ha y la Fcc supera ligeramente el 32 %.

Regeneración: inexistente, salvo por la presencia de regenerado en Cerro Peguero.

Tratamientos selvícolas realizados: escamondas y clareos en 1970-71. Tratamientomanual contra la procesionaria y trampas de feromonas.

Tratamientos selvícolas necesarios: claras y clareos; escamondas y astillado de residuos.Los que no puedan ser astillados se sacarán a cargadero para que el pueblo losaproveche para leña.

Aprovechamientos: pastos, caza, recolección de espliego (importancia decreciente).

Estado sanitario: plaga de procesionaria. Bolsones próximos al camino coloreados acausa del tratamiento.

85

3441

3442

3443

3444

3445

3446

3447

3448

3449

3450

3451

3452

3453

3454

3455

3456

3457

3458

3459

3460

3461

3462

3463

3464

3465

3466

3467

3468

3469

3470

3471

3472

3473

3474

3475

3476

3477

3478

3479

3480

3481

3482

3483

3484

3485

3486

3487

3488

3489

3490

3491

85

Distribución del matorral: Berberis vulgaris, Rosa sp, Rhamnus sp, Lavandula latifolia,Erinacea anthyllis, Centaurea mariana, Teucrium sp, Staehelina dubia, Stipa sp,Brachypodium sp, Bupleurum fruticescens, Phlomis lychnitis, Santolina sp,Helichrysum stoechas, Satureja montana, Santolina chamaecyparissus. Distribuciónirregular, dominando amplias zonas en la mitad oeste del cantón, junto a matas deencina y pies aislados de pino carrasco.

Infraestructura existente en el monte: exteriormente, en el límite sur, el camino principaly en el interior, un trayecto corto que proviene de la población de María.

Configuración del terreno: la orientación es muy variable en el cantón. Las mayorespendientes se presentan en el extremo noroeste del cantón. Rango altitudinal 1.393-1.280 m. la mayor cota se alcanza en el noroeste y en la zonasur del cantón. Terreno abrupto, pedregoso, calizo, surcado por barrancos.

ESPECIE FCC(%) Hm(dm)Berberis vulgaris 2,5 7,3Rosa sp 1,0 8,5Rhamnus sp 1,67 5,0Thymus sp, Salvia sp 9,8 2,9Lavandula latifolia 20,8 4,0Erinacea anthyllis 1,8 3,3Centaurea mariana <1 1,0Juniperus oxycedrus 2,5 7,0Genista scorpius <1 1,0Euphorbia sp <1 2,0Otros matorrales 11,0 2,5

86

3492

3493

3494

3495

3496

3497

3498

3499

3500

3501

3502

3503

3504

3505

3506

3507

3508

86

INFORME SELVÍCOLA DEL MONTE “PERENTÍN”, DEL T.M. DE MARÍA (ALMERÍA)

Sección:1Cuartel:BCantón: 3

Una franja discontinua en el norte de este cantón se puede considerar prácticamenterasa, con zonas que debieron ser cultivos, hoy abandonados, que van siendo colonizadospor el matorral y se encuentran entorno a terrazas de almendros. Hay dos zonas sinapenas arbolado en este cantón, en el noreste y en el centro-este, muy pedregosas ycomo consecuencia de fenómenos erosivos y fuertes pendientes, que van a dar a lavertiente de la Tala. Todo este cantón es un pinar de pino carrasco, con los piesdistribuidos de forma irregular, presentando las zonas más pobladas en la ladera NO delCerro de Enmedio. Los diámetros normales oscilan de 8 a 16 cm y las alturas, de 4 a6,5 m. En la zona sur del cantón, más próxima al camino, la densidad del pinar decarrasco es media-baja y los diámetros varían de 8 a 20 cm. Las alturas oscilan entre 4 y6,5 m. Hay algún pie aislado de Pinus sylvestris. Entorno al camino, ya se ha comentado con anterioridad que se había repobladobastante con Pinus nigra, a modo de pantalla visual.

En las zonas rasas hay matorral pluriespecífico de Lavandula latifolia, Juniperus

oxycedrus, Thymus sp, Genista scorpius, Euphorbia sp, Phlomis lychnitis, Rosa sp,Artemisia sp, Santolina sp, Bupleurum fruticescens, lastones, etc...

Prolongándose el enclavado hacia el suroeste, hay una zona de matorral sin arbolado,con un cultivo abandonado en terrazas. Las especies de matorral presentes son las arribamencionadas, más Erinacea anthyllis.

Especies arbóreas principales: P. halepensis.

Forma y distribución de la masa arbolada: masa clara de pino carrasco procedente derepoblación con zonas no arboladas en el cuadrante noroeste. Más de la mitad de lospies no llega a los 12,5 cm de diámetro normal y todos tienen un diámetro normalinferior a 22, 5 cm. La ht media está próxima a 5 m. La cantidad de pies menores esinferior a 300 pies/ha. Hay una zona desarbolada en el norte del cantón. El áreabasimétrica es inferior a 3 m2 /ha y la Fcc es del 19 %.

Regeneración: inexistente.

Tratamientos selvícolas realizados: 1970-71: escamondas y clareos. Tratamiento manualcontra la procesionaria y trampas de feromonas.

Tratamientos selvícolas necesarios: Claras y clareos. Escamondas y astillado deresiduos. Los que no puedan ser astillados se sacarán a cargadero para que el pueblo losaproveche para leña.

Aprovechamientos: pastos, caza, recolección de espliego (decreciente).

Estado sanitario: plaga de procesionaria. Bolsones próximos al camino coloreados porhaber sido tratados.

87

3509

3510

3511

3512

3513

3514

3515

3516

3517

3518

3519

3520

3521

3522

3523

3524

3525

3526

3527

3528

3529

3530

3531

3532

3533

3534

3535

3536

3537

3538

3539

3540

3541

3542

3543

3544

3545

3546

3547

3548

3549

3550

3551

3552

3553

3554

3555

3556

3557

3558

3559

87

Distribución del matorral: Papilionoideas altas y bajas, Rosmarinus officinalis, Rosa sp,Artemisia sp, Santolina sp, Thymus sp, Lavandula latifolia, Erinacea anthyllis,Juniperus oxycedrus (arbusto), Genista scorpius, Teucrium sp, Phlomis lychnitis,Euphorbia sp, Stipa sp, Digitalis obscura, Bupleurum fruticescens, Brachypodium sp,Berberis sp. Distribución irregular, ocupando los huecos entre las piedras calizas, bajoel arbolado y dominando las zonas donde la masa se hace más clara.

Infraestructura existente en el monte: el camino en el límite sur. Muros de contención demampostería en los barrancos.

Configuración del terreno: este cantón engloba al Cerro de Enmedio y sus límites son elcamino, el Arroyo de Perentín y la Vertiente de la Tala. La orientación es muy variableen el cantón: en la mitad oeste domina la orientación noroeste y en el cuadrante noresteva de noreste a sureste. La orientación noreste domina en la mitad sur del cantón. Lasmayores pendientes se presentan en la zona sur. Rango altitudinal 1.200-1.400 m. Lamayor cota se alcanza en el sur, en las proximidades del camino

ESPECIE FCC(%) Hm(dm)Papilionoideas altas (Retama

sphaerocarpa, Genista, Sarothamnus,

Colutea, Adenocarpus).ht>1,5 m.

1,0 4,0

Papilionoideas bajas (Ulex, Genista,

Erinacea). ht <1,5 m.1,25 4,0

Rosa sp <1 6,0Thymus sp, Salvia sp 7,6 2,2Lavandula latifolia 6,9 3,7Erinacea anthyllis 1,5 3,0Juniperus oxycedrus 4,1 11,7Genista scorpius 3,3 4,0Euphorbia sp <1 2,0Teucrium sp <1 2,0Otros matorrales 7,0 3,6

88

3560

3561

3562

3563

3564

3565

3566

3567

3568

3569

3570

3571

3572

3573

3574

3575

3576

3577

3578

3579

88

INFORME SELVÍCOLA DEL MONTE “PERENTÍN”, DEL T.M. DE MARÍA (ALMERÍA)

Sección:1Cuartel:BCantón: 4

La mayoría del cantón es un pinar de pino carrasco y sólo en la zona más próxima alcamino se enriquece con otras especies de pino procedentes de repoblación. En el tercionorte los pinos tienen un diámetro comprendido entre 8 y 16 cm, con alturas entre 3 y4,5 m. En la zona central se mantiene el rango de alturas y aparecen pies con diámetrosentorno a los 20 cm. En el tercio sur del cantón las alturas oscilan entre 5 y 7 m.Aparece algún pie de Pinus nigra. En la franja sur del cantón que limita con el camino hay zonas donde domina el pinar decarrasco, con algún pie disperso de Pinus pinaster y hay zonas donde se mezclan Pinus

halepensis y Pinus nigra, con diámetro normal comprendido entre 8 y 24 cm y alturasde 4 a 7 m.El pinar disminuye su espesura en las líneas de máxima pendiente y en los barrancosque surcan el cantón, apareciendo zonas claras en forma lineal.

Especies arbóreas principales: P. halepensis (95%), algunos pies de P. nigra (4%) ypresencia casi anecdótica de P. pinaster (<1%).

Forma y distribución de la masa arbolada: masa clara de pino carrasco, con un áreabasimétrica que no llega a 4 m2 /ha. Los 2/3 de la masa tienen un diámetro normalinferior a los 12,5 cm. La ht media está próxima a los 4 m. El nº de pies menores essuperior a los 750 pies /ha.

Regeneración: inexistente

Tratamientos selvícolas realizados: 1970-71: escamondas y clareos. Tratamiento manualcontra la procesionaria y trampas de feromonas.

Tratamientos selvícolas necesarios: claras y clareos. Escamonda y astillado de residuos.Los que no puedan ser astillados se sacarán a cargadero para que el pueblo losaproveche para leña.

Aprovechamientos: pastos, caza, recolección de espliego (decreciente).

Estado sanitario: plaga de procesionaria.

Distribución del matorral: Papilionoideas bajas, Berberis vulgaris, Thymus sp,Lavandula latifolia, Erinacea anthyllis, Cistus albidus, Juniperus oxycedrus (arbusto),Genista scorpius, Euphorbia sp, Phlomis lychnitis, Stipa sp, Brachypodium sp,Bupleurum fruticescens, Salvia lavandulifolia, Digitalis obscura. Distribución irregular,ocupando los huecos entre las piedras calizas, bajo el arbolado y dominando las zonasdonde no hay arbolado.

Infraestructura existente en el monte: camino (exterior). Muros de contención demampostería en los barrancos.

89

3580

3581

3582

3583

3584

3585

3586

3587

3588

3589

3590

3591

3592

3593

3594

3595

3596

3597

3598

3599

3600

3601

3602

3603

3604

3605

3606

3607

3608

3609

3610

3611

3612

3613

3614

3615

3616

3617

3618

3619

3620

3621

3622

3623

3624

3625

3626

3627

3628

3629

3630

89

Configuración del terreno: este cantón engloba al Cerro la Tala y está limitado por laVertiente de la Tala y el Arroyo del mismo nombre. La orientación es muy variable enel cantón: en el cuadrante noreste la orientación varía de norte a este. En la otra laderadel Cerro la Tala la orientación va de norte a oeste. En la zona sur del cantón domina laorientación noreste. Las mayores pendientes se presentan en la ladera oeste del Cerro laTala. Rango altitudinal 1.200-1.390 m. la mayor cota se alcanza en el sur.

ESPECIE FCC(%) Hm(dm)Papilionoideas bajas (Ulex, Genista,

Erinacea). ht <1,5 m.4,8 5,2

Berberis vulgaris 1,3 15,0Thymus sp, Salvia sp 10,5 2,4Lavandula latifolia 13,3 2,9Erinacea anthyllis 1,4 2,0Cistus albidus <1 4,0Juniperus oxycedrus 5,4 5,2Genista scorpius <1 3,0Euphorbia sp <1 3,0Otros matorrales 6,2 3,5

90

3631

3632

3633

3634

3635

3636

3637

3638

3639

3640

90

INFORME SELVÍCOLA DEL MONTE “PERENTÍN”, DEL T.M. DE MARÍA (ALMERÍA)

Sección:1Cuartel:BCantón: 5

Pinar de Pinus halepensis de densidad baja, con diámetros normales comprendidos entre8-22 cm, alcanzándose los mayores diámetros en el SE. La altura total varía de 3 a 6,5m, pero en el SE aumenta y se hace más homogénea, entre 7 y 8,5 m. En el lado este delcantón hay algunos pies jóvenes de silvestre procedentes de repoblación. En el SE delcantón hay algo de regenerado de encina y algún pie menor de Pinus halepensis.

Especies arbóreas principales: P. halepensis.

Forma y distribución de la masa arbolada: masa clara de P. halepensis con más de lamitad de los pies por debajo de 12,5 cm de diámetro y todos los pies con un diámetroinferior a 22,5 cm. La ht media es de 4,5 m. El nº de pies menores está próximo a los350 pies/ha.

Regeneración: dispersa de Pinus halepensis en forma de pies menores. No se ve unestrato con futuro como para sustituir la masa principal.

Tratamientos selvícolas realizados: 1970-71: escamondas y clareos. Tratamiento manualcontra la procesionaria y trampas de feromonas.

Tratamientos selvícolas necesarios: claras y clareos. Escamonda y astillado de residuos.Los que no puedan ser astillados se sacarán a cargadero para que el pueblo losaproveche para leña.

Aprovechamientos: pastos, caza, recolección de espliego (decreciente)

Estado sanitario: plaga de procesionaria.

Distribución del matorral: Papilionoideas bajas, Rosmarinus officinalis, Rosa sp,Thymus sp, Lavandula latifolia, Erinacea anthyllis, Prunus prostrata, Euphorbia sp,Berberis hispanica, Juniperus oxycedrus (arbusto), Stipa sp. Distribución irregular,ocupando los huecos entre las piedras calizas y bajo el arbolado.

Infraestructura existente en el cantón: exteriormente, el camino. Muros de contención demampostería en los barrancos.

Configuración del terreno: el cantón está limitado por el camino (al sur), y por el arroyode la Tala en el resto. La orientación es noreste en todo el cantón y varía a noroeste ensu límite este. Las mayores pendientes se presentan en la zona sur. Rango altitudinal1.250-1.380 m. la mayor cota se alcanza en el sur.

91

3641

3642

3643

3644

3645

3646

3647

3648

3649

3650

3651

3652

3653

3654

3655

3656

3657

3658

3659

3660

3661

3662

3663

3664

3665

3666

3667

3668

3669

3670

3671

3672

3673

3674

3675

3676

3677

3678

3679

3680

3681

3682

3683

3684

3685

3686

3687

3688

3689

3690

3691

91

NOMBRE CIENTIFICO CLAVE NOMBRE VULGARPapilionoideas bajas (Ulex, Genista,

Erinacea). ht <1,5 m.1,5 3,0

Rosmarinus officinalis 2,5 15,0Rosa sp <1 2,0Thymus sp, Salvia sp 8,3 2,5Lavandula latifolia 10,0 3,3Erinacea anthyllis 3,8 3,3Juniperus oxycedrus 1,3 6,0Prunus prostrata 1,3 4,0Euphorbia sp 1,3 3,0Otros matorrales 9,5 3,7

92

3692

3693

3694

3695

92

INFORME SELVÍCOLA DEL MONTE “PERENTÍN”, DEL T.M. DE MARÍA (ALMERÍA)

Sección:1Cuartel:BCantón: 6

En este cantón se pueden diferenciar unas zonas donde la masa se hace más clara: unaladera con orientación SO que da al arroyo de la Tala hacia el norte del cantón, otraladera con la misma orientación que da al mismo barranco pero en la mitad sur delcantón y la cumbre del Cerro Gordo. En la primera zona señalada hay mezcla de pinocarrasco y encina. El diámetro normal varía de 9 a 21 cm y la altura total, de 4 a 5,5 m.En la segunda zona señalada domina el pinar de Pinus halepensis, con algún pie aisladode Pinus pinaster. Los diámetros varían entre 8 y 15 cm y las alturas, de 3,5 a 6,5 m. El SE del cantón está poco poblado. El diámetro de los pies de pino carrasco oscilaentre 8 y 21 cm y las alturas, de 3,5 a 5,5 m. Hay algunos pies jóvenes de Pinus

pinaster. En la zona central del sur del cantón el pinar se vuelve más denso, condiámetros comprendidos entre 8 y 15 cm y alturas, de 3,5 a 5,5 m. Hay pies menores dePinus halepensis y algo de regenerado.

Especies arbóreas principales: P. halepensis (91%), Q. ilex (4%), P. sylvestris (4%), P.

nigra y P. pinaster (1%).

Forma y distribución de la masa arbolada: masa clara de pino carrasco con más de las2/3 partes de los pies de diámetro inferior a 12,5 cm y todos los pies de diámetroinferior a 22, 5 cm. El nº de pies menores es superior a 570 pies/ha. En la cumbre delCerro Gordo hay zonas de gran pedregosidad y fuertes pendientes donde el pinar sereduce a pies aislados, junto a matas de encina y matorral almohadillado.

Regeneración: inexistente

Tratamientos selvícolas realizados: en 1970-71, escamondas y clareos. Tratamientomanual contra la procesionaria en fajas auxiliares y trampas de feromonas.

Tratamientos selvícolas necesarios: en la zona sureste del cantón hay una zona dondehay que eliminar los pies dominados y mal conformados.

Aprovechamientos: pastos, caza, recolección de espliego (cada vez se obtiene menosporque el coste de la siega se encarece).

Estado sanitario: plaga de procesionaria.

Distribución del matorral: Papilionoideas altas, Quercus coccifera (arbusto), Berberisvulgaris, Rhamnus sp, Artemisia sp, Juniperus oxycedrus (arbusto), Erinacea anthyllis,Lavandula latifolia, Thymus sp., Berberis hispanica (poco y de poca altura), Cistussalvifolius, Cistus laurifolius, Genista scorpius, Teucrium sp, Juniperus oxycedrus,Phlomis lychnitis, Bupleurum fruticescens, Brachypodium sp, Stipa sp, Euphorbia sp.Distribución irregular.

Infraestructura existente en el monte: (ocupación) una línea eléctrica. Muros decontención de mampostería en los barrancos.

93

3696

3697

3698

3699

3700

3701

3702

3703

3704

3705

3706

3707

3708

3709

3710

3711

3712

3713

3714

3715

3716

3717

3718

3719

3720

3721

3722

3723

3724

3725

3726

3727

3728

3729

3730

3731

3732

3733

3734

3735

3736

3737

3738

3739

3740

3741

3742

3743

3744

3745

3746

93

Configuración del terreno: engloba la ladera oeste del Cerro Gordo y su límite este es elArroyo de la Tala. La orientación es muy variable en el cantón. Las mayores pendientesse presentan en el sureste del cantón. Rango altitudinal 1.200-1.450 m. La mayor cotase alcanza en el sureste.

NOMBRE CIENTIFICO FCC(%) Hm(dm)Papilionoideas altas (Retama sphaerocarpa,

Genista, Sarothamnus, Colutea,

Adenocarpus).ht>1,5 m.

1,9 5,3

Quercus coccifera <1 15,0Berberis vulgaris <1 2,0Rhamnus sp <1 6,5Artemisia sp <1 2,0Thymus sp, Salvia sp 7,6 2,6Lavandula latifolia 6,3 4,6Erinacea anthyllis 1,1 3,6Juniperus oxycedrus 2,8 10,0Berberis hispanica <1 7,5Cistus laurifolius <1 5,0Genista scorpius <1 3,7Euphorbia sp <1 2,5Teucrium sp <1 1,8Otros matorrales 5,2 3,6

94

3747

3748

3749

3750

3751

3752

3753

3754

3755

3756

94

INFORME SELVÍCOLA DEL MONTE “LOMA TEJERA Y CORTIJO”, DEL T.M. DE MARÍA (ALMERÍA)

Sección:1Cuartel:CCantón: 1

Pinar muy denso y bastante regular de Pinus halepensis. En el tercio noreste del cantónlos diámetros del pino carrasco oscilan entre 8 y 15 cm y las alturas van de 3 a 5,5 m.Hay ejemplares en el borde de la masa que pueden alcanzar 6,5 m y alrededor de 20 cmde diámetro. En el resto del cantón, los diámetros oscilan de 8 a 19 cm y las alturas sonmayores en el noroeste del cantón (6,5-7 m), disminuyendo a 3,5-5 m en el resto.Un estrecho valle que constituye el límite entre los cantones 1 y 2 del monte LomaTejera está cultivado con almendros. La única zona de regeneración en este cantón se encuentra en el borde oeste de la masa,en forma de un par de pequeños bosquetes de aproximadamente 5 m de diámetro, dondelos pies menores se agolpan. Hay bastante matorral de enebro, que adquiere inclusoporte arbustivo.

Especies arbóreas principales: P. halepensis.

Forma y distribución de la masa arbolada: monte alto semiregular de Pinus halepensis

procedente de repoblación, con una edad aproximada de 70 años. La distribución esuniforme y los pies tienen una altura media de 4 m. Los troncos están mal conformados,cónicos, inclinados, con muchas ramas secas que se imbrican entre árboles próximos.Hay muchos árboles dominados. Aparece alguna mata aislada de encina con fuertedimorfismo foliar, es decir, con el borde de las hojas muy pinchudo cuando ocupan unaposición más externa y baja, debido a la excesiva presión ganadera.

Regeneración: la regeneración del pinar es nula en todo el cantón salvo en las zonas yaapuntadas. Los pinos tienen un desarrollo deficiente de la copa, que apenas fructifica. Seve bastante regenerado de enebro.

Tratamientos selvícolas realizados: limpias en algunas zonas. Saca de algún pie (se vealgún tocón aislado).

Tratamientos selvícolas necesarios: laboreo del suelo para romper el horizontepetrocálcico que impide el crecimiento de los pies y que se regenere la masa.Plantación. Claras y escamondas. Astillado de leñas y pies muertos para contribuir a laformación de suelo. Es necesario informar a los agricultores de que no deben arrojar losrestos de escamonda dentro de la masa arbolada porque así favorecen la expansión deplagas que también pueden afectar a los almendros.

Aprovechamientos: pastos (lanar)

Estado sanitario: se observa alguna escoba de bruja de gran tamaño que ocupa toda lacopa de un pino.

Distribución del matorral: en la zona norte hay una presencia notable de Juniperus

oxycedrus y, en cambio, en la zona sur, es más abundante Rosmarinus officinalis.Papilionoideas bajas, Lavandula latifolia, Quercus coccifera (arbustiva), Thymus sp,Teucrium sp, Ononis sp, junto a otras especies como Bupleurum fruticescens,

95

3757

3758

3759

3760

3761

3762

3763

3764

3765

3766

3767

3768

3769

3770

3771

3772

3773

3774

3775

3776

3777

3778

3779

3780

3781

3782

3783

3784

3785

3786

3787

3788

3789

3790

3791

3792

3793

3794

3795

3796

3797

3798

3799

3800

3801

3802

3803

3804

3805

3806

3807

95

Staehelina dubia, Helichrysum stoechas, Brachypodium sp. Algo de matorralalmohadillado encontramos en la zona norte. Distribución irregular. Aliaga (Genista

scorpius). Muy abundante ésta última.

Infraestructura existente en el monte: un camino divide en dos el cantón por su zonamás estrecha y existe una franja de cultivo que sigue un vallecito en el noreste delcantón.

Configuración del terreno: este cantón engloba la Loma de la Piojosa. la orientacióndominante es la sureste. Las mayores pendientes se presentan en los extremos oeste ynoreste del cantón. Rango altitudinal 1218-1100 m. la mayor cota se alcanza en elsuroeste. Muy pedregoso, formado por grandes bloques calizos color blanco. El suelo loforma apenas la pinocha. Manifestaciones erosivas con arrastre de sólidos. Síntomas dedescarbonatación.

ESPECIE FCC(%) Hm(dm)Papilionoideas bajas (Ulex, Genista,

Erinacea). ht <1,5 m.1,7 3,0

Quercus coccifera 3,3 7,0Rosmarinus officinalis 1,7 8,0Thymus sp, Salvia sp 8,0 3,0Lavandula latifolia 1,0 2,2Ononis sp <1 7,0Juniperus oxycedrus 6,7 7,6Genista scorpius 2,3 2,9Teucrium sp <1 2,5Otros matorrales 35,0 3,4

Observaciones: existe un vertedero en el límite oeste del cantón (que coincide con ellímite oeste del monte) que está sellado, pero debería llevarse a cabo alguna acción delimpieza para mejorar el aspecto de esa zona.En las zonas limítrofes del monte con los cultivos de almendros se ven restos deescamonda de los almendros arrojados dentro del pinar.

Este cantón es el que se encuentra en peor estado del monte Loma Tejera y Cortijo,además se puede diferenciar del cantón nº 2 porque este último tiene un suelo algo másevolucionado y mayores pendientes.

96

3808

3809

3810

3811

3812

3813

3814

3815

3816

3817

3818

3819

3820

3821

3822

3823

3824

3825

3826

3827

3828

3829

3830

3831

3832

3833

3834

3835

3836

3837

3838

3839

96

INFORME SELVÍCOLA DEL MONTE “LOMA TEJERA Y CORTIJO”, DEL T.M. DE MARÍA (ALMERÍA)

Sección:1Cuartel:CCantón:2

En este cantón hay varias zonas rasas y otras con arbolado ralo. La ladera de la Tejeracon orientación SE que da al barranco de la Tala presenta fenómenos erosivos notables,con importantes pérdidas de suelo, que dejan el suelo descarnado e inestable, sinmateria orgánica. Ahí es muy difícil que se asiente la vegetación arbolada e incluso elmatorral. Hay un pequeño raso donde parece que incluso se ha laboreado el terreno, en el SE delcantón.En el norte del cantón el pinar de carrasco tiene diámetros normales comprendidos entre8 y 20 cm y una altura total media de 6 m.La franja horizontal central tiene bastante densidad de pies, con diámetros normales queoscilan de 8 a 21 cm y alturas totales medias de 4-7 m. En el oeste del cantón hayregenerado de encina.En el sur hay pies de diámetro comprendido entre 8 y 22 cm y las alturas son muyvariables, pues hay pies desde 2 m hasta 6,5 m.

Especies arbóreas principales: P. halepensis y muy poco Q. ilex. (<1%).

Forma y distribución de la masa arbolada: monte alto semiregular de Pinus halepensis

procedente de repoblación, con una edad aproximada de 70 años. La distribución esuniforme salvo en dos zonas casi rasas al este del cantón, donde aparece algún pieaislado, junto al matorral que ha colonizado estos claros de la masa. Algunas matas deencina. El aspecto de la masa es más frondoso y con una altura media algo mayor queen el cantón 1. Existe una zona del monte al NE, aislada del resto (que se haconsiderado perteneciente a este cantón por su situación respecto al barranco de la Tala)que es la más regular del cantón.

Regeneración: inexistente.

Tratamientos selvícolas realizados: limpias en algunas zonas. Saca de algún pie (se vealgún tocón aislado).

Tratamientos selvícolas necesarios: clareos o claras y escamondas. Astillado de leñas ypies muertos.

Aprovechamientos: pastos (lanar), caza.

Estado sanitario: bueno

Distribución del matorral: papilioniodeas altas y bajas, Quercus coccifera (arbusto),Rosmarinus officinalis, Rhamnus sp, Santolina sp, Thymus sp, Lavandula latifolia,Juniperus oxycedrus (arbusto), Genista scorpius, Teucrium sp. Satureja montana,Staehelina dubia, Bupleurum fruticescens, Stipa sp. Distribución irregular.

97

3840

3841

3842

3843

3844

3845

3846

3847

3848

3849

3850

3851

3852

3853

3854

3855

3856

3857

3858

3859

3860

3861

3862

3863

3864

3865

3866

3867

3868

3869

3870

3871

3872

3873

3874

3875

3876

3877

3878

3879

3880

3881

3882

3883

3884

3885

3886

3887

3888

3889

3890

97

Infraestructura existente en el monte: Ninguna.

Configuración del terreno: este cantón está constituido por La Tejera. Está limitado porel barranco de la Tala en el este. En la mitad norte del cantón la orientación va denoroeste a noreste y en la mitad sur, de sureste a este. Las mayores pendientes sepresentan en el extremo noreste y en el sureste del cantón. Rango altitudinal 1100-1204 m. la mayor cota se alcanza en el oeste. Grandes pendientes, suelo arenoso contono rojizo; manifestaciones muy patentes de erosión en barranco.

Observaciones: en las zonas limítrofes del monte con los cultivos de almendros seobservan raíces arrancadas por los rejones y ejemplares secos debidos a que han sidodescalzados por los tractores. El efecto borde es muy claro en este monte rodeado decultivos, porque los ejemplares que se hallan en el límite tienen una altura yenvergadura superiores.

ESPECIE FCC(%) Hm(dm)Papilionoideas altas (Retama

sphaerocarpa, Genista,

Sarothamnus, Colutea,

Adenocarpus).ht>1,5 m.

1,1 4,0

Papilionoideas bajas (Ulex,

Genista, Erinacea). ht <1,5 m.<1 2,0

Quercus coccifera 4,3 9,7Rosmarinus officinalis 7,4 6,2Rhamnus sp <1 2,0Santolina sp. <1 1,0Thymus sp, Salvia sp 5,1 1,8Lavandula latifolia <1 2,0Juniperus oxycedrus 4,1 5,9Genista scorpius 1,6 4,5Teucrium sp <1 2,0Otros matorrales 2,4 3,6

98

3891

3892

3893

3894

3895

3896

3897

3898

3899

3900

3901

3902

3903

3904

3905

3906

98

INFORME SELVÍCOLA DEL MONTE “LOMA TEJERA Y CORTIJO”, DEL T.M. DE MARÍA (ALMERÍA)

Sección:1Cuartel:CCantón:3

En este cantón hay algunas zonas rasas debido a la erosión en barrancos, con fuertespendientes y terreno inestable, donde no puede instalarse la vegetación arbórea. Losrasos entorno a los barrancos están en el límite oeste del cantón, y en la zona central,siempre en dirección norte-sur. También el límite SO coincide con una estrecha franjade un barranco.

El monte alto regular de Pinus halepensis es bastante denso en el noreste del cantón,con diámetros normales de 8 a 17 cm y alturas totales, de 7 a 8,5 m.En la franja horizontal central el pinar se mantiene bastante denso, con pies cuyodiámetro normal va de 8-19 cm y las alturas totales, de 3,5 a 5,5 m.En la mitad sur del monte, la densidad es mucho mayor en el lado este. En la zonacentral de la mitad sur, los diámetros normales aumentan algo su valor, situándose entre10-25 cm, con alturas totales que van de 8 a 9,5 m. Sin embargo, en el lado este, laaltura media de los pinos decrece notablemente, hasta valores medios de 3-4 m. En elsur, coincidiendo con la zona de mayor altitud del cantón, aumenta la variabilidad de losdiámetros normales, que se sitúan entre 8 y 25 cm. Las alturas totales varían entre 4 y7,5 m.

Especies arbóreas principales: P. halepensis (91%), P. pinaster (8%), Q. ilex (1%).

Forma y distribución de la masa arbolada: monte alto semiregular de Pinus halepensis

procedente de repoblación, con una edad aproximada de 70 años. La distribución esuniforme. Hay algún ejemplar arbóreo de encina (pies aislados o grupos formados portres o cuatro individuos).

Regeneración: No hay regeneración.

Tratamientos selvícolas realizados: limpias en algunas zonas. Saca de algún pie (se vealgún tocón aislado).

Tratamientos selvícolas necesarios: clareos o claras y escamondas en las zonas donde lapendiente y el suelo lo permitan. Astillado de leñas muertas.

Aprovechamientos: pastos (lanar) y caza.

Estado sanitario: bueno.

Distribución del matorral: papilionoideas altas y bajas, Quercus coccifera (arbusto),Rosmarinus officinalis, Rosa sp, Thymus sp, Lavandula latifolia, Juniperus oxycedrus(arbusto), Genista scorpius, Teucrium sp, Rubia peregrina, Stipa sp, Brachypodium sp.Distribución irregular. Mismas especies ya mencionadas.

Infraestructura existente en el cantón: Ninguna

99

3907

3908

3909

3910

3911

3912

3913

3914

3915

3916

3917

3918

3919

3920

3921

3922

3923

3924

3925

3926

3927

3928

3929

3930

3931

3932

3933

3934

3935

3936

3937

3938

3939

3940

3941

3942

3943

3944

3945

3946

3947

3948

3949

3950

3951

3952

3953

3954

3955

3956

99

Configuración del terreno: este cantón está limitado por el Barranco de la Tala en eloeste y el norte y por el límite de término municipal en el este. En la mitad norte delcantón la orientación va de noroeste a noreste y en la mitad sur, de sureste a este. Lasmayores pendientes se presentan en el oeste del cantón, en las proximidades delbarranco. Rango altitudinal 1050-1210 m. La mayor cota se alcanza en el sureste, en elCerro del Zarco. Terreno en general muy abrupto, con barrancos y cárcavas. Terrenosuelto de apariencia arenosa.

ESPECIE FCC(%) Hm(dm)Papilionoideas altas (Retama

sphaerocarpa, Genista, Sarothamnus,

Colutea, Adenocarpus).ht>1,5 m.

<1 4,0

Papilionoideas bajas (Ulex, Genista,

Erinacea). ht <1,5 m.1,8 4,0

Quercus coccifera 5,0 14,5Rosmarinus officinalis 6,2 5,6Rosa sp <1 10,0Thymus sp, Salvia sp 2,3 2,7Lavandula latifolia <1 2,0Juniperus oxycedrus 4,6 4,9Genista scorpius <1 3,0Teucrium sp <1 3,3Otros matorrales 1,3 2,8

100

3957

3958

3959

3960

3961

3962

3963

3964

3965

3966

3967

3968

3969

3970

3971

3972

3973

3974

3975

3976

3977

3978

3979

3980

3981

3982

3983

3984

3985

3986

3987

3988

3989

3990

3991

3992

3993

3994

3995

100

4.5. CONCLUSIONES DEL ESTADO FORESTAL

A continuación se comentan las conclusiones obtenidas a partir delconocimiento de los montes y los resultados de inventario.

En base al conocimiento obtenido in situ se han agrupado los 12 cantones deestos tres montes en tres zonas. El monte Loma Tejera y Cortijo ha de constituir unaunidad por sí mismo, ya que, no pertenece al Parque Natural, con lo cual lasactuaciones que en este monte puedan realizarse no van a estar sujetas a la normativaque afectará a los otros dos montes, que suele ser más restrictiva en cuanto que esténincluidos en alguna figura de protección contemplada en el PORN y el PRUG.

4.5.1. CONCLUSIONES A NIVEL CUARTEL

A continuación figuran dos tablas con el resumen de los resultados obtenidos anivel cuartel en el proceso de datos del inventario, seguido de los comentarios de estosdatos y de las observaciones en campo.

RESUMEN POR CUARTEL

Cuartel Nº Pies/Ha G (m2 /ha) Fcc (%) Nª piesMayorestotales

Pies mayores/ha Vcc/ha(m3 /ha)

A 295,22 5,44 27,58 9.879 Pino carrasco:109,77Pino laricio:34,06Encina:4,0Pino silvestre:72,88Pino negral:74,51

17,55

B 392,47 4,83 36,13 93.581 Pino carrasco:306,63Pino laricio:3,52Encina:52,26Pino silvestre:3,62Pino negral:26,44

19,73

C 791,37 11,52 69,32 79.408 Pino carrasco:788,42Encina:2,95

46,56

TANTO POR CIENTO DE EXISTENCIAS A NIVEL CUARTEL

Cuartel NºPies(%)A Pino carrasco:37,18

Pino laricio:3,28Encina:1,35

Pino silvestre: 24,69Pino negral:25,24

B Pino carrasco:78,13Pino laricio:<1Encina:13,32

Pino silvestre:<1Pino negral:6,7

C Pino carrasco:99,63Encina:<1

En el Cuartel A el porcentaje de existencias de pino carrasco es el superiorfrente a las otras especies de pinos, aunque también es importante la proporción de pinonegral, un 12% inferior al carrasco (no hay Pinus pinaster en el cantón de este cuartelque pertenece al monte Hoya de las Yeguas). Este pino, en contra de lo que cabríaesperar por sus características en referencia al sustrato, crece y fructifica bien, dandolugar a regenerado en determinadas zonas. Se encuentra incluso en las zonas de mayoraltitud. Pinus sylvestris tiene un porcentaje de existencias similar en este cuartel(entorno al 25%), pero no florece ni fructifica y tiene unos crecimientos muy pequeños.El porcentaje de encina es muy bajo en este cuartel y ejerce su papel más significativo

101

3996

3997

3998

3999

4000

4001

4002

4003

4004

4005

4006

4007

4008

4009

4010

4011

4012

4013

4014

4015

4016

4017

4018

4019

4020

4021

4022

4023

4024

4025

4026

4027

4028

4029

4030

101

en Hoya de las Yeguas, tendiendo a sustituir a Pinus halepensis en las zonas donde lapendiente y pedregosidad dificultan la regeneración del pinar.

La mayoría de los pies de pino silvestre y pino laricio se encuentran en la 1ª CD,es decir, entre 7,5 y 12,5 cm de diámetro normal. Los pies de pino carrasco sedistribuyen uniformemente entre las tres primeras CD y su área basimétrica es muypequeña, de 2,26 m2 /ha, con una Fcc del 12%. Los pies más gruesos son de Pinus

pinaster, llegando incluso a la 6ª CD. El área basimétrica de esta especie apenassobrepasa 2 m2 /ha y una Fcc del 7 %.

El valor medio del área basimétrica para el conjunto de todas las especies es bajoy apenas sobrepasa los 5 m2/ha. La altura dominante se encuentra entre 6 y 7 m enPinus halepensis y Pinus pinaster, la de Pinus sylvestris y Pinus nigra se sitúa entornoa 4 m.

En el Cuartel B el predominio del pino carrasco es absoluto y aumenta muchoel número de pies por hectárea de encina. El pino negral apenas representa el 7% de lasexistencias y el laricio y silvestre tienen una presencia meramente anecdótica. Esto eslógico, ya que, las repoblaciones con Pinus nigra y Pinus sylvestris se han efectuado enlas zonas de mayor altitud de Sierra María, que pertenecen al Cuartel A. El valor mediodel área basimétrica es bajo y no alcanza 5 m2/ha. La altura dominante del pino carrascoestá entre 5 y 6 m, la de la encina supera algo los 4 m. En el caso de pino laricio ynegral se sitúa entre 4 y 5 m.

Los escasos pies de pino silvestre y pino laricio en este cuartel pertenecen a la 1ªCD. Las existencias de Pinus pinaster se encuentran en su mayoría en esta CD también,pero hay pies hasta de la 3ª CD aunque el área basimétrica total para esta especie noalcanza 1 m2/ha. Hay pino carrasco de 5 CD no contiguas, encontrando algún ejemplarde la 6ª CD y el mayor número de pies, en la 1ª y 2ª CD. El área basimétrica es pequeña,de 3,8 m2/ha. La Fcc apenas alcanza el 30% y la altura total no llega a 5 m.

En el caso de la encina hay pies de las cinco primeras CD, con predominio de la 1ª. La altura total media es de 3,6 m y la Fcc, del 4%.

La Fcc para el total de las especies en este cuartel es del 36%.

En el Cuartel C el pinar es puro de Pinus halepensis, con una representaciónmuy pequeña de encina. El número de pies por hectárea en este cuartel es el doble queen cualquiera de los dos anteriores. La altura dominante es de 7,7 m y se alcanza en elcantón 1-C-I-2, mientras que en el 1-C-I-1 no se llega a los 6 m.

Hay pies de pino carrasco de las 6 primeras CD, con una representación muchomayor de las dos primeras. El área basimétrica tiene un valor relativamente elevado, de11,5 m2/ha y la Fcc es del 69%. El número de pies menores es también relativamentemuy elevado (484 pies /ha), pero no se trata de pies jóvenes, sino de árboles adultos quese encuentran estancados en su crecimiento y no se han desarrollado adecuadamente.

Los escasos pies de encina existentes se encuentran en forma de mata ypertenecen exclusivamente a la primera CD.

102

4031

4032

4033

4034

4035

4036

4037

4038

4039

4040

4041

4042

4043

4044

4045

4046

4047

4048

4049

4050

4051

4052

4053

4054

4055

4056

4057

4058

4059

4060

4061

4062

4063

4064

4065

4066

4067

4068

4069

4070

4071

4072

4073

4074

4075

4076

4077

4078

4079

4080

102

4.5.2. CONCLUSIONES A NIVEL CANTÓN

Debajo figuran dos tablas con el resumen de los resultados obtenidos a nivelcantón en el proceso de datos del inventario, seguido de los comentarios de estos datos yde las observaciones en campo.

RESUMEN POR CANTÓN

Cantón Nº Pies/Ha G (m2 /ha) Fcc (%) Nª piesMayorestotales

Pies menores/ha Ht media Vcc/ha(m3 /ha)

A1 -- -- -- -- -- -- --A 2 369,17 7,68 36,87 5.800 Pino silvestre: 76,39

Pino carrasco: 50,93Pino laricio: 127,32Pino negral: 76,39Enebro: 25,46

4,7 23,42

A 3 229,79 3,46 19,32 4.079 Pino silvestre: 229,18Pino laricio: 25,46

4,84 12,35

B 1 617,79 8,13 33,92 26.664 Pino carrasco: 509,29Encina: 904,0

4,10 33,92

B 2 420,65 5,69 33,27 10.335 Pino carrasco: 42,44Pino laricio: 63,7Pino negral: 190,99Encina: 84,88

4,32 19,78

B 3 320,19 3,56 28,83 12.638 Pino carrasco: 381,97Pino laricio: 47,7

4,79 15,41

B 4 343,74 3,72 34,83 14.929 Pino silvestre: 31,83Pino carrasco: 488,08Pino laricio: 265,26Encina: 74,27

4,36 16,11

B 5 277,82 4,36 30,24 6.361 Pino carrasco: 350,14 4,67 16,47B 6 349,00 3,98 30,63 22.654 Pino silvestre: 22,47

Pino carrasco: 239,67Pino laricio: 14,98 Pino negral: 7,49Encina: 292,10

4,39 16,47

C 1 900,94 9,74 79,69 29.532 Pino carrasco: 806,39 4,75 43,14C 2 769,54 13,98 70,35 27.454 Pino carrasco: 381,97

Encina: 54,575,54 53,13

C 3 703,17 10,60 57,51 22.422 Pino carrasco: 268,80Encina: 396,12

5,17 42,73

Nota: si no se especifica lo contrario, estos datos se refieren al total de las especies delcantón.

La superficie que se ha empleado en el cálculo de los datos que figuran en latabla anterior es la superficie arbolada de cada cantón. En el caso del repoblado dePinus sylvestris que se encuentra en el cantón A-1 del monte Hoya de las Yeguas no seha tenido en cuenta la extensión (8 ha) de dicho repoblado en la cabida arbolada porqueno se dispone de datos de inventario y además ha habido muchas marras.

A-1

La repoblación de Pinus sylvestris no tuvo mucho éxito en esta zona, con unporcentaje muy grande de marras. Los pies que sobreviven se encuentran en mal estado,produciendo ramas inferiores a la altura del suelo y dando crecimientos muy pequeños.El diámetro normal de los pies de pino silvestre no supera los 7,5 cm.El estado en que se encuentran no pueden achacarse al ganado, ya que, la repoblación seencuentra vallada.

103

4081

4082

4083

4084

4085

4086

4087

4088

4089

4090

4091

4092

4093

4094

4095

4096

40974098

4099

4100

4101

4102

4103

4104

4105

4106

4107

4108

4109

4110

103

A-2

El número de pies por hectárea de Pinus pinaster es de 154, distribuidos en las 6primeras CD, con predominio de la 2ª y 3ª CD. El área basimétrica es de 4,5 m2/ha y laFcc, del 15%. La altura total media supera levemente los 5 m. Hay 76 pies menores/ha.

Las existencias de Pinus sylvestris en el cantón son de 82,87 pies/ha. Hay piesde las tres primeras CD, con un área basimétrica que no llega a 1 m2 /ha y una Fcccercana al 7%. La ht media es de 3,7 m. Predominan los pies de la primera CD.

En cuanto a pino carrasco, hay pies de las 5 primeras CD, con predominio de la1ªCD. El nº de pies por ha es de 67,81. Hay pocos pies menores y regenerado. El áreabasimétrica no alcanza los 2 m2 /ha y la Fcc es de 9,68%.

Respecto a Pinus nigra, hay pies de las 2 primeras CD, con predominio de la 1ªCD. El nº de pies por ha es de 64. Hay 127 pies menores por hectárea y más regeneradoque de Pinus halepensis. El área basimétrica es inferior a 1 m2 /ha y la Fcc es de 5,16%.El pino laricio se encuentra en este cantón a una altitud que le es más propia frente alpino carrasco, cuya altitud óptima se ve superada.

A-3

En cuanto a Pinus halepensis, hay pies de las 4 primeras CD, con predominio delas tres primeras. El nº de pies por ha es de 146. Apenas hay pies menores y regenerado,lo cual resulta lógico, ya que, esta especie se encuentra por encima de su altitud media.El área basimétrica no alcanza los 3 m2 /ha y la Fcc es del 14%.

Las existencias de Pinus sylvestris en el cantón son de 64 pies/ha. Hay pies de laprimera CD, con un área basimétrica que no llega a 0,5 m2 /ha y una Fcc del 4%. La htmedia es de 3,13 m. Hay 229 pies menores/ha.

Respecto a Pinus nigra, hay 7 pies por ha de la 1ª CD, igual que en el caso de laencina. Hay 25 pies menores por hectárea. El área basimétrica es inferior a 0,1 m2 /ha yla Fcc no llega al 1%.

El número de pies por hectárea de Pinus pinaster es de 3, pertenecientes a lasegunda CD. El área basimétrica es insignificante y la Fcc no llega al 1%. La altura totalmedia es de 4,5 m.

B-1

En el caso de Pinus halepensis, hay 355 pies/ha, distribuidos de forma desigualen las cuatro primeras CD, con predominio absoluto de las dos primeras. Hay 509 piesmenores por hectárea y algo de regenerado. El área basimétrica se encuentra alrededorde 5 m2 /ha y la Fcc es del 35,27%. La altura total media es de 4,4 m.

Hay menos de 2 pies/ha de pino laricio y 259 pies/ha de Quercus ilex. Lamayoría de los pies de encina pertenecen a la primera CD, aunque hay pies de las cincoprimeras. La Fcc es del 20,65% y hay un elevado número de pies menores/ha, 904. LaFcc total de todas las especies en el cantón es de 57,11%.

104

4111

4112

4113

4114

4115

4116

4117

4118

4119

4120

4121

4122

4123

4124

4125

4126

4127

4128

4129

4130

4131

4132

4133

4134

4135

4136

4137

4138

4139

4140

4141

4142

4143

4144

4145

4146

4147

4148

4149

4150

4151

4152

4153

4154

4155

4156

4157

4158

4159

4160

104

B-2

El número de pies por hectárea de Pinus pinaster es de 248, pertenecientes a lastres primeras CD, con dominio de la primera. El área basimétrica es inferior a 3 m2 /ha yla Fcc es del 14%. La altura total media es de 3,75 m. Hay 191 pies menores/ha.

En cuanto a Pinus halepensis, hay pies de las 4 primeras CD y alguno de la 6ª,con predominio de las dos primeras. El nº de pies por ha es de 160. Hay pocos piesmenores y regenerado. El área basimétrica no alcanza los 3 m2 /ha y la Fcc es del18,63%. Respecto a Quercus ilex, hay 12 pies por ha de la 1ª CD y 85 pies menores/ha.

B-3

Hay 320 pies por ha de Pinus halepensis, distribuidos más o menosuniformemente entre las dos primeras CD y existiendo algún pie de la 3ª CD. El áreabasimétrica es de 3,56 m2 /ha. La altura total es de 4,79 m y la Fcc, del 29 %. Hay 382pies menores/ha.

B-4

En cuanto a Pinus halepensis, hay pies de las 4 primeras CD y muy pocos de la6ª CD; hay un predominio absoluto de la primera CD. El nº de pies por ha es de 328.Hay 488 pies menores/ha, pero apenas hay regenerado. El área basimétrica es de 3,51m2 /ha y la Fcc es del 33,26%. La altura total media de los pies mayores es de 4,37 m.

Las existencias de Pinus nigra en el cantón son de 14 pies/ha. Hay pies de lastres primeras CD. Hay 265 pies menores/ha. La presencia de Pinus pinaster es muypequeña, con menos de 2 pies/ha.

B-5

Hay 277 pies/ha de pino carrasco, de las tres primeras CD. El mayor número depies pertenece a la primera CD. El área basimétrica es de 4,36 m2 /ha. La Fcc es del 30%y la altura total media es 4,67 m. Hay 350 pies menores/ha.

B-6

Hay 317 pies/ha de pino carrasco de las tres primeras CD, con predominio de laprimera CD. El área basimétrica es de 3,73 m2 /ha. La Fcc tiene un valor de 28,7%. Laaltura total media es de 4,5 m. Hay 239 pies menores/ha.

En el cantón hay 14,4 pies/ha de Quercus ilex, con una altura total media de 3,25m. El número de pies menores es de 292 por hectárea. Hay 13,3 pies/ha de Pinus

sylvestris y 2,22 de Pinus nigra, el mismo número que en el caso de Pinus pinaster.

C-1

En este cantón Pinus halepensis es la única especie de pino existente. Hay 901pies/ha, con un área basimétrica de 9,74 m2/ha. Estos pies pertenecen a las tres primeras

105

4161

4162

4163

4164

4165

4166

4167

4168

4169

4170

4171

4172

4173

4174

4175

4176

4177

4178

4179

4180

4181

4182

4183

4184

4185

4186

4187

4188

4189

4190

4191

4192

4193

4194

4195

4196

4197

4198

4199

4200

4201

4202

4203

4204

4205

4206

4207

4208

4209

4210

105

CD, pero es en la primera donde se concentra el mayor número de pies. La altura totalmedia es de 4,75 m y la Fcc, del 79,69 %. El número de pies menores es de 806 porhectárea.

C-2

Hay 766 pies/ha, con un área basimétrica de 13,96 m2/ha. Estos pies pertenecena las seis primeras CD, pero es en las dos primeras y en la tercera donde se concentra elmayor número de pies. La altura total media es de 5,54 m y la Fcc, del 70,21 %. Elnúmero medio de pies menores por hectárea es de 382.

Respecto a Quercus ilex hay 2,69 pies por ha y 54,57 pies menores/ha.

C-3

Hay 697 pies/ha de Pinus halepensis. Existen pies de las cinco primeras CD, conun predominio absoluto de las dos primeras CD. El área basimétrica es de 10,55 m2/ha.La altura total media es de 5,18 m. La Fcc es del 57 %. El número de pies menores porha es de 268. En cuanto a Quercus ilex, existen 6,28 pies/ha de la primera CD. Hay396 pies menores/ha.

106

4211

4212

4213

4214

4215

4216

4217

4218

4219

4220

4221

4222

4223

4224

4225

4226

4227

4228

4229

4230

4231

4232

4233

4234

4235

4236

4237

4238

4239

4240

4241

4242

4243

4244

4245

4246

4247

106

5. ESTADO SOCIOECONÓMICO

5.1. INTRODUCCIÓN

Los aprovechamientos que han tenido lugar de forma tradicional en estos tresmontes han sido la recolección de plantas aromáticas, los pastos y la caza en el Perentín,los pastos en Loma Tejera y los pastos y la caza en Hoya de las Yeguas.

Aprovechamiento cinegético

El monte Loma Tejera y Cortijo constituía un coto privado de caza de laConsejería de Medio Ambiente (código de coto AL-20004) ya que no estaba conectadocon montes de la Junta de Andalucía. El monte Hoya de Las Yeguas formaba parte deun coto social de caza. El monte Perentín tenía parte de su territorio en el coto local yparte en el coto social. En un coto local de caza están autorizados a cazar los socios ylos que tienen terreno dentro. Estos dos últimos montes se encuentran rodeados pormontes propiedad de la Junta de Andalucía (Dehesa de la Alfaguara de Levante yUmbría de la Virgen) que forman parte del coto social de Vélez Blanco.

Actualmente estos tres montes no pertenecen a ningún coto aunque se caza enellos.

En el coto social de caza de Vélez Blanco lleva 5 años sin practicarse la caza,aunque la Junta de Andalucía ha seguido pagando durante este tiempo el arrendamientode la superficie correspondiente a los montes El Perentín y Hoya de las Yeguas. Esteingreso ha sido en los tres últimos años de 2,23 €/ha para la temporada 1996/97, de 2,36€/ha para 1997/98 y de 2,51 €/ha para 1998/99. Tampoco se ha cazado desde hace 5años en Loma Tejera y no se contempla este aprovechamiento en las propuestas paraeste año.

Descripción general del coto social de caza de Vélez Blanco

El Coto Social de Vélez Blanco se constituyó en 1987 (tras un paréntesis de dosaños en que desapareció) con el objetivo de poner al alcance de todos los habitantes dela zona el disfrute de la actividad cinegética, sin más requisito que realizar lacorrespondiente solicitud. Está situado en la Provincia de Almería, en los términosmunicipales de Vélez Blanco, Vélez Rubio y María, lindando con las provincias deMurcia y Granada. Limitado al norte por el Río Alcaide, en el suroeste por lasestribaciones de Sierra María, por la vega de Vélez Blanco en el sureste, al este por laSierra del Gigante y del Pericay y al oeste por Las Cañadas de Orce.

La superficie total del Coto de Vélez Blanco es de 16.187 ha, de las cuáles4.659,7 ha pertenecen a montes propiedad de la Junta de Andalucía. La superficierestante se divide entre los montes mancomunados de Vélez Rubio y Vélez Blanco, losmontes Perentín y Hoya de las Yeguas (con 335,00 ha) y 2.689,47 ha de montes y fincasde particulares.

Su altitud media es de 1.100 m aproximadamente, con una altitud máxima de2.045 m y una altitud mínima de 740 m.

107

4248

4249

4250

4251

4252

4253

4254

4255

4256

4257

4258

4259

4260

4261

4262

4263

4264

4265

4266

4267

4268

4269

4270

4271

4272

4273

4274

4275

4276

4277

4278

4279

4280

4281

4282

4283

4284

4285

4286

4287

4288

4289

4290

4291

4292

4293

4294

4295

4296

4297

107

Las principales especies forestales que se encuentran dentro del Coto son Pinus

halepensis y Quercus ilex. El Pinus halepensis posee un sotobosque formado porenebros, sabinas, romero y tomillo como especies mayoritarias y, en menor medida,coscoja, Quercus coccifera. Respecto a la encina, existen algunos rodales con portearbóreo, pero, predominan los pies achaparrados. En los montes de María se encuentranrodales de Pinus pinaster y laricio Pinus nigra entremezclados con las dos especiesanteriores.

La fauna cinegética está compuesta por la perdiz roja Alectoris rufa, CodornizCoturnix coturnix, paloma torcaz Columba palumbus, liebre Lepus granatensis y conejoOrictolagus cuniculus. Predominan la perdiz y la paloma torcaz y no causan ningúndaño apreciable en los cultivos agrícolas de la zona ni en las repoblaciones forestales.Existen piaras de jabalíes Sus scrofa que sí han causado daño a la agricultura.

Tradicionalmente en la región se cazan la paloma torcaz, el conejo, la liebre y laperdiz roja, empleando para ésta las modalidades de “al volateo” y “con reclamo”.

La densidad de perdiz es de 0,015 perdices/ha y la de la paloma torcaz esligeramente superior. Esta baja densidad se debe a la sequía y a la evolución de laagricultura.

Existe una pequeña población de arrui Ammotragus lervia que no se consideraespecie de caza principal por la presión a que se ve sometida en la Región de Murcia.

La densidad del jabalí es de 0,013 animales /ha.

La especie que se debe incrementar es la perdiz roja por su excelenteadaptabilidad al medio del Coto (condiciones climáticas y asociaciones vegetales), asícomo por la predilección de que es objeto por parte de los cazadores. No existe amenazaseria de desaparición de ninguna especie cinegética.

Suelen planificarse controles de las poblaciones de zorro Vulpes vulpes, urracaPica pica y corneja Corvus corone por parte del personal funcionario de la DelegaciónProvincial de Medio Ambiente. Para disminuir los daños ocasionados a la caza y a laagricultura por parte del jabalí se realizan aguardos y esperas nocturnas.

Como posibles mejoras a considerar en los sucesivos planes anuales deconservación y mejora de la riqueza cinegética se incluyen la siembra de cereales enparcelas para ser consumidos por la fauna, limpieza y saneamiento de fuentes,construcción de puntos de obra para la caza de la perdiz roja con reclamo, control de lamixomatosis mediante vacunación de conejos, repoblación con perdiz roja yestablecimiento de una zona de reserva según los resultados de la temporada de caza.

El objetivo principal del Coto social es la conservación y mejora de la riquezacinegética y que su aprovechamiento se realice conforme al Plan Técnico de Caza,aunque también se pretende en un futuro que la tendencia sea la caza mayor y no lamenor como actualmente ocurre.

108

4298

4299

4300

4301

4302

4303

4304

4305

4306

4307

4308

4309

4310

4311

4312

4313

4314

4315

4316

4317

4318

4319

4320

4321

4322

4323

4324

4325

4326

4327

4328

4329

4330

4331

4332

4333

4334

4335

4336

4337

4338

4339

4340

4341

4342

4343

4344

4345

108

El arrendamiento cinegético de los terrenos que se integran en el Coto Socialestá financiado en su totalidad por la Consejería de Medio Ambiente con cargo a suspresupuestos ordinarios para las temporadas 95-96 a la 98-99.

Aprovechamiento pascícola

El arrendamiento de los pastos se efectúa en los tres montes. La carga ganaderaactual es de 200 ovejas por monte. Las ovejas pertenecen a la raza segureña. Acontinuación se da una información general acerca de las características de esta raza.

Origen, Censo y Localización

La raza segureña procede del tronco entrefino, al igual que la manchega,diferenciándose ambas razas entre sí por la adaptación a un clima duro y la orientacióncárnica de su producción. De los aproximadamente 1.500.000 de efectivos con los quecuenta la raza, alrededor de 80.000 se encuentran inscritos en el Libro Genealógico quemantiene la Asociación Nacional de Criadores de Ovino Segureña, con sede en Huéscar,Granada.

Su principal área de producción se localiza en la confluencia de las provincias deGranada, Almería, Jaén y Murcia, si bien sus excelentes cualidades han hecho que sedistribuya por la práctica totalidad de estas provincias, así como al resto de Andalucía yárea mediterránea.

Características de la oveja segureña

La adaptación a un clima continental riguroso con una pluviometría próxima a los 350mm mal distribuidos a lo largo del año, cuando los pastos son escasos, han hecho deesta raza una de las de mayor rusticidad y capacidad de adaptación a medios difíciles deexplotación. Destacan sus elevados niveles productivos:

-Precocidad sexual, produciéndose el primer parto entre los 12 y 14 meses de edad.

-Elevada prolificidad, obteniéndose una media de 150 corderos por cada 100 partos.

-Intervalo entre partos de 8 meses.

-Buena capacidad lechera, lo que le permite criar con facilidad los corderos.

Sistemas de explotación

La explotación del ovino de raza segureña se ha llevado tradicionalmente a cabomediante pastoreo a lo largo de todo el año, si bien, en épocas recientes se estátendiendo hacia un manejo semi-extensivo, quedando aun un núcleo trashumante enSierra Morena, Jaén. El sistema reproductivo se orienta a la obtención de tres partoscada dos años. La vida útil se sitúa alrededor de los 7 años de edad (aproximadamente10 partos), una vida relativamente corta, debido a la pérdida prematura de los incisivospor las duras condiciones de explotación.

Esquema de selección

El esquema de selección de la raza segureña se lleva a cabo en base a tresparámetros: prolificidad, crecimiento del cordero y morfología.

109

4346

4347

4348

4349

4350

4351

4352

4353

4354

4355

4356

4357

4358

4359

4360

4361

4362

4363

4364

4365

4366

4367

4368

4369

4370

4371

4372

4373

4374

4375

4376

4377

4378

4379

4380

4381

4382

4383

4384

4385

4386

4387

4388

4389

4390

109

El desarrollo de este esquema está fundamentado en la inseminación artificial,técnica que permite una perfecta conexión entre rebaños.

Los corderos obtenidos de este proceso no destinados al recrío de la propiaganadería pasan a formar parte de la bolsa de selección, con destino a la venta para lavida.

El cordero segureño

La oveja segureña produce corderos de alta calidad con un peso al nacimiento de3,5-5,0 kg y un crecimiento medio desde el nacimiento al sacrificio de 300 gr diarios.

Los corderos se alimentan exclusivamente con leche materna hasta los 40 días,en que se produce el destete. A partir de ese momento y hasta el sacrificio (22 a 25 kgque se alcanzan a los 70-75 días) su alimentación consta de concentrados y paja decereal.

La característica más destacable del cordero segureño es su elevado rendimientoen matadero, oscilando entre el 48 y el 51%, gracias al bajo peso de su piel.

La canal presenta buena conformación, color rosado y un grado deengrasamiento idóneo, a las edades y pesos de sacrificio. La carne carece del típicosabor fuerte del cordero.

Sobrepastoreo

Ante los problemas de regeneración que presentan estos tres montes seríaconveniente acotar determinadas zonas al pastoreo, aun a riesgo de recortardrásticamente los ya de por sí insignificantes ingresos que estos montes proporcionan alAyuntamiento.

Recolección de plantas aromáticas

En el año 2000 no se ha arrendado ya este aprovechamiento al particular, vecinode María, D. Diego Cánovas, quien desarrollaba esta actividad en el pueblo de formatradicional desde hacía muchos años, recolectando Salvia lavandulifolia, Rosmarinus

officinalis, Lavandula latifolia, Thymus sp y Arctostaphyllos uva ursi por suspropiedades medicinales. Estas plantas se destilaban en grandes calderas en VélezBlanco. La pérdida de este aprovechamiento va a resultar perjudicial para la economíadel pueblo de María, por la pérdida de jornales que representa, pero también influiránegativamente en el estado del monte, aumentando el riesgo de incendios debido a lamayor presencia de combustible de alta inflamabilidad.

5.2. RESUMEN ECONÓMICO DEL ÚLTIMO DECENIO

5.2.1. ANÁLISIS DEL APROVECHAMIENTO REALIZADO EN LOS TRESMONTES DURANTE EL ÚLTIMO DECENIO

A continuación figura un cuadro para cada monte, donde se especifican losingresos anuales y las cantidades totales por cada concepto (no existen datos a partir delaño 1998).

110

4391

4392

4393

4394

4395

4396

4397

4398

4399

4400

4401

4402

4403

4404

4405

4406

4407

4408

4409

4410

4411

4412

4413

4414

4415

4416

4417

4418

4419

4420

4421

4422

4423

4424

4425

4426

4427

4428

4429

4430

4431

4432

4433

4434

4435

4436

110

CUADRO 16

Perentínplantas aromáticas pastos caza total

tasaciones (€)Qm tasación (€) ha tasación (€) tasación (€)

1988 120 57,70 266 158,67 -- 216,361989 120 60,58 266 165,88 -- 226,461991 120 65,63 266 183,19 -- 248,821994 120 77,17 266 216,36 501,99 795,521995 120 80,05 266 225,02 532,36 837,441996 120 80,05 266 192,32 746,97 1.019,351997 -- -- 266 735,64 791,26 1.526,901998 120 93,76 266 735,64 839,58 1.668,98

514,95 2.612,72 3.412,17 5.848,19

CUADRO 17

Hoy pastos caza total

tasaciones (€)ha tasaciones (€) tasaciones (€)

1988 52 19,83 19,831989 52 20,73 20,731991 52 22,90 22,901994 52 27,05 139,65 166,701995 52 28,13 148,10 176,231996 41 54,09 54,091997 41 91,95 91,951998 41 91,95 91,95

356,64 287,75 644,39

CUADRO 18

LomaTejera yCortijo Pastos total

tasaciones (€)Ha tasaciones (€)

1988 116 63,47 63,471989 116 66,35 66,351991 116 73,28 73,281996 116 184,63 184,631997 116 300,03 300,03

687,75 687,75

A modo de resumen se presentan en el cuadro las cantidades totales ingresadasen el último decenio por cada concepto en cada monte.

CUADRO 19

Totaldecenio plantasaromáticas (€)

total deceniopastos (€)

total deceniocaza (€)

Total decenio 88-98 (€)

Perentín 514,95 2.612,72 3.412,17 5.848,19Hoya de las Yeguas -- 356,64 287,75 644,39Loma Tejera y Cortijo -- 687,75 -- 687,75

111

44374438

4439

44404441

4442

44434444

4445

4446

4447

4448

4449

44504451

111

Totaldecenio plantasaromáticas (€)

total deceniopastos (€)

total deceniocaza (€)

Total decenio 88-98 (€)

514,95 3.657,11 3.699,92 7.180,33

112

4452

112

Cuadro resumen donde aparecen detallados los ingresos percibidos cada año por cada monte, de forma anual por todos los montes, en forma decenal por cada monte y en el último decenio por el conjuntode los montes.

CUADRO 20total anual1988 (€)

total anual1989 (€)

total anual1991 (€)

total anual1994 (€)

total anual1995 (€)

total anual1996 (€)

total anual1997 (€)

total anual1998 (€)

total decenio(88-98) (€)

Perentín 216,36 226,46 248,82 795,52 837,44 1.019,35 1.526,90 1.668,98 5.848,19Hoya de las Yeguas 19,83 20,73 22,90 166,70 176,23 54,09 91,95 91,95 644,39Loma Tejera y Cortijo 63,47 66,35 73,26 0,00 0,00 184,63 300,03 0,00 687,75

Total para el grupo de montes 299,66 313,55 344,98 962,22 1.013,67 1.258,07 1.918,88 1.760,94 7.180,33

113

4453

44544455

4456

4457

44584459

4460

4461

4462

4463

113

Los aprovechamientos ordinarios en el último decenio se obtuvieron de lospastos, la caza y las plantas aromáticas. La recolección de plantas aromáticas tuvo lugarsólo en el monte Perentín, pero en este monte los mayores ingresos provinieron delaprovechamiento de la caza. En el monte Hoya de las Yeguas solamente huboaprovechamiento de pastos y en Loma Tejera y Cortijo los ingresos se distribuyeroncasi al cincuenta por ciento entre los pastos y el aprovechamiento cinegético.

El aprovechamiento de los pastizales proporcionó en los últimos diez años unosingresos de 3.657,11 euros, por el concepto de la actividad cinegética se ingresaron3.699,92 euros, mientras que el aprovechamiento de plantas aromáticas supuso sólo514,95 euros.

El total de ingresos en el último decenio por los pastos, la caza, y las plantasaromáticas ascendió a 7.180,33 euros.

5.2.2. MEJORAS REALIZADAS EN LOS MONTES PROPIEDAD DELAYUNTAMIENTO DE MARÍA EN EL PERIODO (88-98)

A continuación se detallan en orden cronológico las mejoras que han tenidolugar en los montes propiedad del Ayuntamiento de María en el último decenio,señalando en cada caso si las actuaciones se han realizado también en montes que nopertenecen a la Junta de Andalucía, ya que, el presupuesto en muchas ocasiones nopodrá desglosarse para cada monte. Tratamientos selvícolas en 155 ha del Parque Natural Sierra María-Los Vélez.Almería.1995.

Dentro del total de las 155 ha se realizaron cortas de policía como consecuenciade la nieve en 5 ha del monte Perentín, con un presupuesto de ejecución porAdministración de 8.474,38 euros.

Conservación y mejora de pistas forestales en el Parque Natural de Sierra María - LosVélez.1995.

Se acometió la mejora del estado de conservación de cinco pistas forestales,mediante la construcción de cunetas, la limpieza de las existentes entonces, laconstrucción de pasos de agua y la mejora de los firmes.

Los caminos sobre los que se actuó fueron los siguientes:

-Pista forestal de Vélez Blanco a la Cueva de los Letreros-Pista forestal de Vélez Blanco al refugio del Coto de Montalviche-Pista forestal de Vélez Blanco a María por el Cortijo del Peral-Pista forestal de La Hoya de Las Vacas a la Casa Forestal de Pozo Trigueros-Pista forestal Hoya de Las Vacas Alto del Gabar

Debajo se presenta una descripción más detallada de los trabajos que se llevarona cabo en las pistas que atravesaban montes objeto de la ordenación.

114

4464

4465

4466

4467

4468

4469

4470

4471

4472

4473

4474

4475

4476

4477

4478

4479

4480

4481

4482

4483

4484

4485

4486

4487

4488

4489

4490

4491

4492

4493

4494

4495

4496

4497

4498

4499

4500

4501

4502

4503

4504

4505

4506

4507

4508

4509

4510

4511

4512

4513

114

Pista forestal de Vélez Blanco a María por el Cortijo del Peral

Se trataba de una pista forestal de tres metros de anchura, sin arcenes y 12.450 mde longitud, que unía las localidades de Vélez Blanco y María, atravesando en surecorrido el monte Perentín, en el término municipal de María. Se utilizaba sólo parausos forestales, agrícolas y ganaderos.Las actuaciones consistieron únicamente en la conservación y mejora del firme y en lamejora de cunetas.

El presupuesto general de ejecución para las cinco pistas por Administración fuede 126.339,58 euros.

Mejora de la red viaria de 2º orden y construcción de tres miradores en el ParqueNatural Sierra De María-Los Vélez. Almería.1995

La ordenación del Uso Público del Parque estableció la clasificación de la RedViaria en tres órdenes de los cuáles el segundo correspondía a “Caminos y pistas de usocondicionado”.

La relación de pistas forestales propuestas, longitud de las mismas y montes porlos que pasan es la siguiente:

CUADRO 21Camino Monte ( TM ) Longitud (m) Anchura (m)CUEVA BOTÍAS –CORTIJO DEL PERAL(SE PROLONGA HASTAEL PERENTÍN)

CUEVA BOTÍAS (VÉLEZBLANCO)

4470 3

CUEVA DE LOSLETREROS –MADROÑO– CUEVA BOTÍA

EL MADROÑO (VÉLEZBLANCO)

12950 3

ADUANA - VEREDAALTA –ALFAGUARA

DEHESA DE LAALFAGUARA DELEVANTE (MARÍA)

8250 3

LA PIZA DEHESA DE LAALFAGUARA DELEVANTE (MARÍA)

1480 4

EL GABAR EL GABAR (VÉLEZBLANCO)

10500 3

UMBRÍA DE LASMUELAS

EL COTO DEMONTALVICHE (VÉLEZBLANCO)

5250 3

Los miradores construidos fueron Vereda Alta (María), Puerto del Peral (Vélez

Blanco) y Las Arenas (Vélez Blanco).

En este proyecto se vio implicado el monte Perentín, ya que el camino que loatravesaba (Pista forestal de Vélez Blanco a María por el Cortijo del Peral) tenía algúntramo común con alguna de las pistas afectadas directamente por la mejora.

El Presupuesto General de Ejecución por Administración - Empresa Públicaascendió a 241.795,05 euros.

115

4514

4515

4516

4517

4518

4519

4520

4521

4522

4523

4524

4525

4526

4527

4528

4529

4530

4531

4532

4533

4534

45354536

4537

4538

4539

4540

4541

4542

4543

4544

4545

4546

4547

115

Estas tres actuaciones se realizaron con la conformidad del Ingeniero de MontesD. Francisco Alcocer Martínez (Director conservador del Parque Natural) y el IngenieroTécnico Forestal, D. Juan Domene Fernández.

5.2.3. BALANCE ECONÓMICO DEL ÚLTIMO DECENIO

Existe dificultad para dar una cifra concreta de la diferencia entre los ingresos ylos gastos del último decenio, ya que, como se ha señalado anteriormente, uno de lospresupuestos referentes a mejoras es global, ya que, no se encuentra desglosado pormontes. Por todo ello, también resulta complicado señalar una cantidad por las mejorasrealizadas en cada monte. Sin embargo, consideramos que este aspecto no revisteimportancia, ya que, como se puede observar, unos tratamientos selvícolas llevados acabo en 5 ha del monte Perentín superan en cuantía a los aprovechamientos realizadosen los tres montes en el último decenio, luego, a la vista de estos datos podemos deducirpor una parte, que se han realizado escasas mejoras en el conjunto de los tres montes yen segundo lugar, que aun así, la diferencia entre ingresos y gastos se decanta hacia elcapítulo de gastos.

Los ecosistemas forestales mediterráneos se caracterizan por una generalizadafalta de productividad, bien por la escasez de precipitaciones, bien porque lascaracterísticas del suelo (escasa capacidad de retención de agua) y la pendiente no sonlas más adecuadas para mantener masas boscosas densas y productivas. A estos dosfactores hay que unir el carácter protector de los montes: protección del medio físico(frente a la erosión y los regímenes hidrológicos) y de la biocenosis. De hecho, losingresos en estos montes provienen únicamente del arrendamiento de la caza y lospastos y del aprovechamiento de las plantas aromáticas, pero existen otras actividadescomo la recolección de níscalos que no produce ningún tipo de beneficio y ni siquieraexiste un control de recolectores en el monte.

Los ingresos fueron de 7.180,33 euros. No se ha considerado el fondo demejoras porque actualmente no existe.

5.3. CONDICIONES DE LA COMARCA Y MERCADO DE PRODUCTOSFORESTALES (DEMANDA DE BIENES Y SERVICIOS)

Las actividades económicas de la comarca se caracterizan por la granimportancia del sector agrario, la debilidad del sector industrial y la existencia de unsector terciario con relativa importancia, lo cuál pone de manifiesto el subdesarrolloeconómico de la zona.

La agricultura de la comarca se caracteriza por su baja productividad, conpredominio del cultivo cerealista de secano y la inexistencia de cultivos industriales, sinperspectivas de desarrollo. Todo ello unido a las pequeñas superficies de lasexplotaciones agrícolas repercute en el elevado paro encubierto presente en el sector.Resulta significativo el alto porcentaje de cabida pública arbolada en la comarca, un26,2 %.

116

4548

4549

4550

4551

4552

4553

4554

4555

4556

4557

4558

4559

4560

4561

4562

4563

4564

4565

4566

4567

4568

4569

4570

4571

4572

4573

4574

4575

4576

4577

4578

4579

4580

4581

4582

4583

4584

4585

4586

4587

4588

4589

4590

4591

4592

4593

4594

4595

4596

116

La agricultura ha supuesto la eliminación de la vegetación natural de las zonascon mejores suelos que permitían al hombre la recogida de grandes cosechas; sinembargo, muchas veces se han roturado especies en los que sólo se ha podido cultivar 1,2 ó 3 años y después han sido abandonados. Esto ha provocado su degradación porpérdida de suelo a causa de la erosión, con lo que la vegetación natural preexistente noha podido recolonizarlos, siendo sustituida por etapas más regresivas. En la comarca delos Vélez, a pesar de las difíciles condiciones agronómicas existentes, se cultiva un 47%del territorio. Son cultivos casi exclusivamente de secano, dominando los cereales(75,8%), seguidos del almendro (19,6%). El regadío ocupa sólo el 4,1% del áreacultivada.

El abandono de los cortijos situados fuera del perímetro de los núcleos urbanos yel hecho de no depender del cultivo de la tierra para subsistir están provocando elaumento progresivo de la superficie cultivada dedicada al almendro (a pesar del peligrode heladas), dado que éste requiere muy pocas labores. Sin embargo, la tendencia actuales de recuperación de estos cortijos para dedicarlos al turismo rural (ejemplo:Casablanca).

Por otro lado, el desarrollo de la agricultura moderna comporta cada vez más eluso de productos químicos; el empleo de maquinaria pesada con costes relativamentebajos provoca la colonización de áreas cada vez mayores e incluso “marginales”,afectando de forma grave a la flora.

La ganadería tradicional mediterránea es una de las principales fuentes deingresos económicos, caracterizada por sistemas de pastoreo extensivos con predominiode especies autóctonas ovina (destinada a la producción de corderos), claramentedominante sobre el ganado caprino (para la comercialización de leche y el ahijamientode corderos).

El Parque Natural soporta un fuerte sobrepastoreo, sobretodo en los montespropiedad del Ayuntamiento, que se aprecia fácilmente por la existencia de grancantidad de excrementos por toda la zona, la ubicación de las especies más apeteciblespor el ganado entre los espinos (donde encuentran protección) mientras que no seencuentran en terreno abierto, la gran difusión de taxones y comunidades nitrófilas, etc.Por otro lado, la proliferación de ganado caprino fomenta en muchos lugares lasformaciones arbustivas de encinas y demás especies arbóreas, ya que la cabra vapodando los renuevos, impidiendo así su desarrollo normal.

Recientemente se declarará Comarca de Reforma Agraria, con un programa deactuación encaminado a corregir problemas tales como la desertificación, la ausencia deinfraestructuras, el despoblamiento, etc a través de una modificación de las estructurasproductivas, la potenciación de la cooperación entre los distintos sectores implicados, elincremento de la participación de los jóvenes comarcales y el fomento del respeto hacialos ecosistemas singulares. Sin embargo, el Parque Natural se verá afectado sólo deforma indirecta en los planes.

En cuanto al sector secundario la reducida actividad industrial está especializadaen la rama agroalimentaria o en productos de consumo final. Las manufacturas selocalizan fundamentalmente en Vélez Rubio, por su función de cabecera comarcal y susituación como paso obligado de las comunicaciones entre Granada y Murcia. Se está

117

4597

4598

4599

4600

4601

4602

4603

4604

4605

4606

4607

4608

4609

4610

4611

4612

4613

4614

4615

4616

4617

4618

4619

4620

4621

4622

4623

4624

4625

4626

4627

4628

4629

4630

4631

4632

4633

4634

4635

4636

4637

4638

4639

4640

4641

4642

4643

4644

4645

4646

117

poniendo en marcha en este municipio un proyecto de deshuesado artesanal de jamóncurado, iniciativa que cuenta con el apoyo de los programas europeos de desarrollorural. En el municipio de María tienen un considerable peso las industrias cárnicas,sobretodo fábricas de embutidos y secaderos de jamón. Es destacable la puesta enmarcha de nuevas explotaciones ganaderas, como granjas de avestruces, al norte delmonte Loma Tejera y Cortijo, en las cercanías de María.

La estructura de la empresa es de tipo familiar y los mercados de destino de lasproducciones son de ámbito comarcal o regional. Las limitaciones para el desarrollo dela comarca son la ausencia de iniciativa empresarial, la carencia de obrerosespecializados y la escasez de tradición industrial.

No obstante, la industria artesanal tiene gran tradición en la zona con numerosasespecialidades destacables: tejeras, vidrio (en María hubo dos fábricas de vidrio),esparto, artesanía del vino, destilería de plantas aromáticas, encaje de bolillo (conmadera obtenida de Cotoneaster) , etc…

La recolección de plantas aromáticas y medicinales es tan antigua como lapropia humanidad. En el medio rural existían remedios que se transmitían de generaciónen generación para prevenir y curar toda suerte de males y enfermedades. Larecolección de estas plantas no suponía un peligro para su supervivencia, salvo casosaislados como el de la Atropa baetica. El problema surge cuando la recolección deja detener carácter familiar para convertirse en producto industrial.

No se sabe con exactitud desde cuándo se ha beneficiado el hombre de laapicultura. La primera referencia escrita respecto al uso de colmenas data en esta áreade 1571. En la actualidad se colocan un número determinado de colmenas, con unestricto control por parte de la Agencia, que exige una guía veterinaria y el número dematrícula. El ahumador debe seguir una serie de normas respecto a las distancias a loscaminos, a la existencia de agua cerca para que no vayan a los abrevaderos, al peligro deincendio, etc.

La actividad constructiva se orienta hacia la producción de bienes de consumo,con empresas de pequeño tamaño que emplean obreros de carácter temporal.

Dentro del sector terciario destacan los subsectores de comercio, hostelería ysimilares. El turismo no tiene aún una importancia económica significativa, aunque seestán llevando a cabo iniciativas para desarrollar el turismo rural, como la rehabilitaciónde cortijos, para aprovechar la atracción que ejerce sobre los visitantes el patrimoniocultural y dinamizar la economía comarcal.

5.3.1. DATOS SOCIOECONÓMICOS DEL MUNICIPIO DE MARÍA

Respecto a las características económicas del municipio de María, a continuaciónse aportan una serie de datos. El término municipal de María tiene una superficie de226 km2 y una población total de 1.635 habitantes. La población de hecho hadisminuido indefectiblemente desde 1900. La densidad de población en 1996 era de7,34 habitantes por km2 . Si se efectúa una distribución de la población ocupada porsectores, el primer lugar, con una proporción superior al 50%, lo ocuparía la agricultura,

118

4647

4648

4649

4650

4651

4652

4653

4654

4655

4656

4657

4658

4659

4660

4661

4662

4663

4664

4665

4666

4667

4668

4669

4670

4671

4672

4673

4674

4675

4676

4677

4678

4679

4680

4681

4682

4683

4684

4685

4686

4687

4688

4689

4690

4691

4692

4693

4694

4695

4696

118

seguida por los servicios y a continuación, la industria y los sectores energéticos.Respecto a la situación profesional, los asalariados y los trabajadores independientessuman prácticamente el 100%. En cuanto a la evolución del paro, éste se mantieneestacionario desde hace 10 años. Es mayoritaria la población con edad superior a 10años que no posee estudios.

Respecto a los equipamientos, en este municipio existe un centro público depreescolar y otro de enseñanza primaria. En cuanto a recursos de atención primariaexiste un centro de planificación familiar y dos punto de vacunación.

5.3.2. EL SECTOR FORESTAL EN ALMERÍA

En realidad el mercado de productos forestales y más concretamente el mercadode la madera está sujeto a fuertes fluctuaciones que en alguna medida dependen de laproducción de países poco estables tanto política como económicamente. Acontinuación se realiza un pequeño estudio del sector forestal en la provincia deAlmería así cómo un análisis de las industrias transformadoras de la zona.

En los siguientes cuadros se muestra la distribución de la superficie de laprovincia almeriense por uso y tipo de área protegida.

VALORES ABSOLUTOS (ha)

USO PARAJE NATURAL,Z.E.P.A. Y RESERVA

NATURAL

RESERVA NATURALY RAMSAR

ZONA DEPROTECCIÓN DE LARESERVA NATURAL

SIN PROTECCIÓN TOTAL

FORESTAL ARBOLADO

0,00 0,00 0,00 62.865,91 89.990,61

FORESTAL ARBOLADO RALO

0,00 0,00 0,00 9.541,18 11.858,41

FORESTAL DESARBOLADO

396,58 0,00 0,00 384.782,99 459.167,13

CULTIVOS 0,00 6,47 98,50 266.142,77 296.917,46IMPRODUCTIVO Y AGUAS

235,64 33,96 2,12 17.144,86 19.566,06

TODOS 629,22 40,43 100,62 740.477,71 877.499,672º I.F.N.1986-1995

TANTOS POR CIENTO (%)

USO PARAJE NATURAL,Z.E.P.A. Y RESERVA

NATURAL

RESERVA NATURALY RAMSAR

ZONA DEPROTECCIÓN DE LARESERVA NATURAL

SIN PROTECCIÓN TOTAL

FORESTAL ARBOLADO

0,000 0,000 0,000 7,164 10,255

FORESTAL ARBOLADO RALO

0,000 0,000 0,000 1,087 1,351

FORESTAL DESARBOLADO

0,045 0,000 0,000 43,850 52,327

CULTIVOS 0,000 0,001 0,011 30,330 33,837IMPRODUCTIVO Y AGUAS

0,027 0,004 0,000 1,954 2,230

TODOS 0,072 0,005 0,011 84,385 1002º I.F.N.1986-1995

En los siguientes cuadros se muestra la distribución de la superficie forestalarbolada de la provincia almeriense por especie dominante y propiedad.

119

4697

4698

4699

4700

4701

4702

4703

4704

4705

4706

4707

4708

4709

4710

4711

4712

4713

4714

4715

4716

47174718

4719

4720

4721

4722

4723

4724

4725

4726

4727

4728

4729

4730

4731

4732

4733

119

VALORES ABSOLUTOS (ha)

ESPECIEDOMINANTE

ESTADO Y C.A. U.P. SINCONSORCIO

U.P. CONCONSORCIO

LIBRE DISP.CON

CONSORCIO

PARTICULARCON

CONSORCIO

PARTICULARSIN

CONSORCIO

TOTAL

P. halepensis 14.037,99 6.979,67 6.892,17 373,06 998,78 11.310,76 40.592,43P. nigra 1.243,15 696,28 1.679,49 65,98 47,39 760,61 4.492,90P. pinaster 7.548,55 53,43 1.451,95 0,00 71,80 1.260,99 10.386,72P. sylvestris 5.328,93 1.337,82 2.591,78 798,46 0,00 1.035,21 11.092,20Quercus ilex 7.796,49 65,76 3.938,90 306,85 80,55 8.602,03 20.790,58Matorral conarbolado ralo

2.914,75 442,70 1.187,78 127,56 331,51 6.003,98 11.008,28

Árbolesquemados

205,52 0,00 365,53 0,00 0,00 2.914,86 3.485,91

Todas 39.075,38 9.575,66 18.107,60 1.671,91 1.530,03 31.888,44 101.849,022º

I.F.N.1986-1995

TANTOS POR CIENTO (%)

ESPECIEDOMINANTE

ESTADO Y C.A. U.P. SINCONSORCIO

U.P. CONCONSORCIO

LIBRE DISP.CON

CONSORCIO

PARTICULARCON

CONSORCIO

PARTICULARSIN

CONSORCIO

TOTAL

P. halepensis 13,78 6,85 6,77 0,37 0,98 11,11 39,86P. nigra 1,22 0,68 1,65 0,06 0,05 0,75 4,41P. pinaster 7,41 0,05 1,43 0,00 0,07 1,24 10,20P. sylvestris 5,23 1,31 2,54 0,78 0,00 1,02 10,89Quercus ilex 7,65 0,06 3,87 0,30 0,08 8,45 20,41Matorral conarbolado ralo

2,86 0,43 1,17 0,13 0,33 5,89 10,81

Árbolesquemados

0,20 0,00 0,36 0,00 0,00 2,86 3,42

Todas 38,37 9,40 17,78 1,64 1,50 31,31 100,002º I.F.N.1986-1995

En el cuadro que se muestra a continuación aparecen las existencias de Pinus

halepensis por clase diamétrica y especie para la provincia de Almería.

CD PIES MAYORES ÁREABASIMÉTRICA(m2 )

Vcc (m3 )

10 4.870.402 38.254 92.26015 3.341.658 57.510 163.13320 1.731.355 53.664 173.05525 795.457 37.876 130.05030 307.340 21.156 75.32535 114.425 10.727 39.42440 44.205 5.402 20.59245 20.051 3.109 13.46950 8.079 1.562 6.66355 5.950 1.367 6.64560 1.828 513 1.98665 509 162 833 70 1.032 636 2.508Totales 11.242.291 231.938 725.943

2º I.F.N.1986-1995

En el cuadro que aparece a continuación se muestra el volumen maderable concorteza en dm3 del pie medio por especie, forma de cubicación y clase diamétrica, paraPinus halepensis.

120

4734

47354736

4737

4738

4739

4740

4741

4742

4743

4744

4745

4746

4747

47484749

4750

4751

4752

4753

4754

4755

4756

4757

4758

4759

4760

120

CD Forma decubicación 1

Forma decubicación 2

Forma decubicación 3

Forma decubicación 5

Todas

10 -- -- 18,48 20,22 18,9515 -- 67,26 41,68 43,64 48,8720 -- 113,38 75,16 78,80 100,1025 241,18 175,49 123,56 118,87 163,2930 -- 260,87 -- 170,61 244,9835 -- 371,70 -- 255,51 344,5840 -- 500,83 -- 299,46 467,2745 -- 728,23 -- 415,73 669,1150 -- 980,47 -- 507,40 818,2555 -- 1.150,80 -- -- 1.110,76

2º I.F.N.1986-1995

En el siguiente cuadro se muestran las alturas totales medias (en metros) porcalidad y clase diamétrica para el Pinus halepensis.

CD Calidad 2 Calidad 3 Calidad 4 Calidad 5 Calidad 6 Todas10 5,17 4,58 4,56 -- 5,80 5,0315 6,41 5,21 5,21 -- 6,57 6,2120 7,44 6,12 5,00 5,60 7,67 7,2225 8,14 6,68 6,57 -- 9,00 7,9630 8,74 7,25 -- -- 8,92 8,6235 9,73 7,84 -- -- -- 9,6140 10,18 -- -- -- -- 10,0045 12,41 -- -- -- -- 12,5650 12,68 -- -- -- -- 12,8755 14,77 -- -- -- -- 14,77

2º IF.N.1986-1995

Si analizamos las cortas que se han llevado a cabo en la provincia de Almeríacon objeto del aprovechamiento de la madera, vemos que la especie que se ha cortadode forma más regular desde 1975 a 1994 ha sido precisamente el Pinus halepensis

(2ºI.F.N. tomo: Almería), con grandes variaciones en el volumen obtenido de un año aotro (incluso de miles de m3). Dicha regularidad se ha mantenido también durante esteperiodo para el chopo y el eucalipto, descendiendo sensiblemente los volúmenesobtenidos de eucalipto si los comparamos con el chopo. También para estas dosespecies hay una gran irregularidad en la cuantía de la producción. En cuanto al destinode la producción, destacan los tableros, postes y chapas. El sector forestal almerienseproduce el 0,15 % de la madera que se corta en Andalucía (ver cuadro). El mayorporcentaje del volumen que se corta en Almería procede de la madera de coníferas.Dentro de las coníferas la especie más cortada es el Pinus nigra; y cabe destacar que laprovincia de Almería únicamente aporta de esta especie el 4,4% de lo que se corta entoda la Comunidad Andaluza.

121

4761

4762

4763

4764

4765

47664767

4768

4769

4770

4771

4772

4773

4774

4775

4776

4777

4778

4779

4780

4781

4782

4783

4784

4785

4786

4787

4788

4789

4790

4791

4792

4793

4794

4795

4796

121

ANÁLISIS DE LA CORTA POR ESPECIES. 1992

ESPECIES ALMERÍA ANDALUCÍA PESOALMERÍA

(relativo a cadaespecie enAndalucía)

m3 cc % m3 cc %

P. HALEPENSIS

P. NIGRA

OTRASCONIFERAS

254673

-927

17,0 %44,9 %

-61,9 %

30.40715.192145.974191.573

3,00 %1,48 %14,25 %18,73 %

0,84 %4,43 %

-0.48 %

NOGALCHOPOOLMOEUCALIPTOOTRASFRONDOSAS

62335

507-

571

0,4 %1,6 %2,3 %

33,8 %-

38,1 %

5158.738

320769.4364.573

833.118

0,005 %5,730 %0,031 %75,090%0,446 %

81,302 %

11,76 %0,04 %

10,94 %0,07 %

-0,07 %

TOTAL 1.498 100% 1.024.691 100% 0,15% Anuario de Estadística

Agraria, 1993

No existe producción de corcho en la provincia de Almería y la producción deresina se detuvo en 1976.

La explotación del esparto tuvo gran importancia económica, llegando a roturarsesuperficies de monte para su cultivo. Al decaer el esparto se fueron abandonando lasexplotaciones, deteriorándose y erosionándose el suelo sin llegar a conseguir surecuperación.

5.4. CONDICIONES INTRÍNSECAS DEL MONTE

5.4.1. RECURSOS CULTURALES

En el Parque Natural Sierra María-Los Vélez, los recursos culturales son degran interés, tanto en lo referente al patrimonio natural como al antropológico yarqueológico y sobretodo, al arquitectónico. Se pueden distinguir los siguientesrecursos:

Paisaje. Las tierras que conforman el Parque Natural poseen un valor paisajístico muyelevado. Debido a su posición geográfica (con una alineación de oeste a este), presentandos fisonomías totalmente distintas en sus vertientes norte y sur. La vista de las sierrasdesde su cara sur presenta un aspecto árido, desprovista casi en su totalidad deformaciones arbóreas, aunque en la actualidad comienzan a desarrollarse los pinares derepoblación. La cara norte, por el contrario, está cubierta de extensas masas arbóreashasta los 1600-1700 m, contrastando el tono oscuro de estas formaciones, en la Sierra deMaría, con el color claro de las calizas y dolomías que la coronan. En los cascajares ycresterías rocosas que aparecen por encima de dicha altitud habitan numerososendemismos animales y vegetales.

122

47974798

4799

4800

4801

4802

4803

4804

4805

4806

4807

4808

4809

4810

4811

4812

4813

4814

4815

4816

4817

4818

4819

4820

4821

4822

4823

4824

4825

4826

4827

4828

4829

4830

4831

122

Los matorrales dominan amplias zonas de las sierras y constituyen una etapadegradada de la vegetación, aunque son fuente de recursos para el hombre, sin olvidarsu papel en la protección y recuperación de los suelos.

Las áreas de cultivo alcanzan los 1.200-1.300 m en ambas vertientes, dominandonumerosos almendros en la cara sur.

La conformación estructural de la Sierra de María resulta muy llamativa para elobservador; se alcanzan cotas de 2045 m, teniendo como base una estrecha franja de 18km de largo por sólo 9 km en su zona más ancha, lo que le confiere el aspecto de unagigantesca cresta rocosa.

Georecursos. Geomorfológicamente destaca el sistema kárstico, representado por losmateriales carbonatados y el sistema fluvial. Desde el punto de vista hidrogeológico esde gran importancia la existencia de sistemas acuíferos por fisuración y kárstificación.

Biorecursos. En cuanto al aspecto botánico y ecológico, su particular emplazamientogeográfico, su orografía y climatología han favorecido la existencia de ambientes muyvariados con una densidad y diversidad faunística muy elevada en una superficierelativamente pequeña.

Recursos arquelógicos. Los principales yacimientos están constituidos por pinturasrupestres en abrigos (Cueva de Ambrosio, Cueva de los Letreros) y al aire libre, siendotambién interesantes los yacimientos neolíticos y los restos de la cultura árabe .

Recursos etnográficos. La riqueza y variedad de éstos en la comarca de Los Vélez sedebe al carácter de nudo de comunicación que poseía entre las regiones mediterráneas ylas altiplanicies interiores de Andalucía, a través del surco Intrabético. Comoconsecuencia de las migraciones se asentaron sucesivamente distintas civilizaciones,aportando diversas costumbres y tradiciones.

Recursos arquitectónicos. El patrimonio arquitectónico de la comarca de Los Vélez esuno de los más importantes de la provincia de Almería. La herencia musulmana constade antiguas fortalezas, torres y sistemas de riego.

Vélez Blanco fue declarado Conjunto Histórico-Artístico por sus construccionesrenacentistas y mudéjares del siglo XVI: Castillo de los Fajardos (Monumento Nacionaldesde 1931). En Vélez Rubio destaca la Iglesia de la Encarnación, MonumentoNacional desde 1982, y todo el municipio tiene incoado expediente para su declaracióncomo Conjunto Histórico Artístico desde 1986 por su rico patrimonio en aceptableestado de conservación. María cuenta también con distintas casas-palacios condecoración barroca, historicista y modernista.

Gastronomía. La cocina autóctona es rica y variada (migas, gurullos, gachas, trigo,potaje de garbanzos y arroz) necesitando ser promocionada para enriquecer la ofertaturística de la comarca.

123

4832

4833

4834

4835

4836

4837

4838

4839

4840

4841

4842

4843

4844

4845

4846

4847

4848

4849

4850

4851

4852

4853

4854

4855

4856

4857

4858

4859

4860

4861

4862

4863

4864

4865

4866

4867

4868

4869

4870

4871

4872

4873

4874

4875

4876

4877

4878

4879

4880

4881

123

5.4.2. INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS

La comarca de los Vélez ocupa una posición excéntrica dentro de la provincia deAlmería, determinada no sólo por su situación geográfica, sino por sus sistemas decomunicación. La comarca no posee trazado de ferrocarril y su sistema decomunicación se articula esencialmente sobre las carreteras N-342 y C-321. El resto delas vías se estructuran a partir de éstas y sus condiciones no son buenas.

El abastecimiento de agua es deficiente o inexistente en los pequeños núcleosrurales diseminados, al igual que las redes de saneamiento y recogida de basuras,reducidas únicamente a los núcleos principales. El suministro de energía eléctrica en losnúcleos principales tiene una potencia insuficiente y la red de tendido eléctrico no llegaal resto de la comarca.

Las deficiencias fundamentales de los equipamientos públicos las presentanaquellos que están orientados hacia los sectores extremos de la pirámide de edad, comoson los centros de asistencia de ancianos y zonas verdes. Existe un único ambulatorio enVélez Rubio y el resto de la comarca carece de una medicina especializada.

El turismo no es uno de los sectores económicos tradicionales, por eso losequipamientos recreativos están casi en su totalidad dentro del Parque Natural, donde selocalizan dos áreas recreativas (La Piza y Los Alamicos) y varios refugios forestales(Cotos, Umbría de la Virgen y Alamicos), siendo necesaria una infraestructura exteriorpara acoger a los visitantes en los núcleos principales.

5.4.3. RED VIARIA

El constante incremento del número de visitantes ha conllevado la ordenacióndel Uso Público del Parque. Dicha ordenación establece la clasificación de la Red Viariaen tres órdenes:

1º Orden – Caminos y pistas forestales de uso libre2º Orden - Caminos y pistas de uso condicionado3º Orden – Sendas y Pistas de uso restringido.

Los caminos de uso libre son aquellos que no tienen ninguna restricción de paso.Los caminos y pistas de uso condicionado (de segundo orden) no permiten el tránsito devehículos a motor y son los siguientes:

Aduana-Vereda Alta-Alfaguara transcurre en todo su recorrido por el monte Dehesade la Alfaguara de Levante.Vélez Blanco-Pto El Peral-María accede a los montes Los dos Mahimones, CUP 115,Solana Perentín y El Perentín, no atraviesa ningún monte de la Junta de Andalucía.Cueva Botías-Cortijo del Peral. Pasa por el Puerto del Peral y por el monte CuevaBotías.Cueva de Los Letreros – Madroño - Cueva Botías pasa por El Madroño. Términomunicipal de Vélez Blanco.

124

4882

4883

4884

4885

4886

4887

4888

4889

4890

4891

4892

4893

4894

4895

4896

4897

4898

4899

4900

4901

4902

4903

4904

4905

4906

4907

4908

4909

4910

4911

4912

4913

4914

4915

4916

4917

4918

4919

4920

4921

4922

4923

4924

4925

4926

4927

4928

4929

124

Pista del Gabar. parte desde el Pozo Belmonte, bordea el monte del Cerro del Gabar yllega a la intersección con el camino que sube a la cima de dicho monte, términomunicipal de Vélez Blanco.Pista Umbría de las Muelas. Parte cerca del Refugio del Coto y transcurre por elmonte Coto de Montalviche hasta el paraje de Taibena. Pista de Sierra Larga transcurre por el monte del mismo nombre.Pto. Chirivel-Casa Blanca pasa por el monte Dehesa de la Alfaguara de Poniente.

Los caminos y pistas de uso restringido (de tercer orden) sólo permiten el paso depersonas autorizadas. Son las que figuran a continuación:

Pistas que atraviesan zonas de reserva

Umbría de la Virgen, pasa por el monte del mismo nombre.El Gabar, accede al monte El Gabar.Barranco Serbal, pasa por los montes CUP 107 y CUP 108Acceso a Las Muelas, pasa por los montes CUP 107 y CUP 108

Sendas

La Piza. Uso posible por bicicletas.Jardín botánicoCueva de Los Letreros. Senda de acceso a la cueva.

En el cuadro siguiente figura la longitud de los caminos que atraviesan los tresmontes en cuestión.

HOYA DE LAS YEGUAS EL PERENTÍN LOMA TEJERA YCORTIJO

LONGITUD DECAMINOS

95 ml en el NE del monte 1.840 ml de camino endirección E-O

(exteriormente a loscantones y sin asfaltar )

139 ml en el NE del monte

5.4.4. INFRAESTRUCTURAS

En lo relativo a las infraestructuras existentes en el Parque cabe señalar queexisten actualmente tres miradores, una zona de acampada, dos áreas recreativas, tresrefugios y un jardín botánico. En los tres montes de María la única infraestructura sonlos caminos y en el caso del Perentín, los numerosos muros de piedra de los barrancos(obras de corrección hidrológica). Son los siguientes:

Miradores:

Vereda Alta. En el monte Dehesa de La Alfaguara de Levante en la Umbría de Sierrade María, del término municipal de María. Se accede a través de la pista forestal VeredaAlta.

125

4930

4931

4932

4933

4934

4935

4936

4937

4938

4939

4940

4941

4942

4943

4944

4945

4946

4947

4948

4949

4950

4951

4952

4953

4954

4955

4956

4957

4958

4959

4960

4961

4962

4963

4964

4965

4966

4967

4968

4969

4970

4971

4972

4973

4974

125

Los Dos Mahimones. Situado en el Puerto del Peral, a 1.400 m de altitud. Se accedepor la pista que transcurre desde el Cortijo del Peral a Cueva Botías en la Solana, entreSierra María y el Mahimón. Desde aquí se contemplan en dirección Sur Sierra deFilabres, Estancias y Depresión del Chirivel y hacia el Norte, El Gabar, Sierra del Oso ySerratas.

Las Arenas. Situado sobre un pequeño montículo a 1.200 m al oeste del pueblo deVélez Blanco accediendo por la pista que parte de este pueblo y se dirige al Cortijo delPeral. La vista más atractiva es la que forman el Castillo de Los Fajardo con la figura deLas Muelas al fondo.

Camping de Sierra de María en el monte Dehesa de La Alfaguara de Levante.

Áreas recreativas:“La Piza”: monte Dehesa de La Alfaguara de Levante. Término municipal, María. ¨Los Alamicos”: monte Dehesa de La Alfaguara de Levante. Término municipal,María.

Refugios:Los Alamicos, en el monte Dehesa de La Alfaguara de Levante. Término municipal,María.La Umbría, en el monte Umbría de la Virgen. Término municipal, María.El Coto de Montalviche, en el monte Solana Cerro de la Torre. Término municipal,Vélez Blanco.

Jardín botánico en el monte Umbría de la Virgen. Término municipal, María.

5.4.5. ANÁLISIS DE LA MANO DE OBRA EMPLEADA

En estos montes, como en muchos otros de la Comunidad Autónoma, es unarealidad aún patente la emigración de la población obrera desde los núcleos ruraleshasta las ciudades de la misma provincia o de otras, debido a la escasa productividad delas tierras dedicadas al cultivo y a la inexistencia de medios de vida alternativos.

Al igual que el resto de la España rural, la comarca de los Vélez haexperimentado durante el siglo veinte una perdida importante de población, pasando de23.194 habitantes en 1.900, a 10.756 en 1991, lo que ha supuesto una perdida del 53,63% de la población de comienzos de siglo. Esta emigración ha afectado principalmente apersonas en edad de producir y procrear lo que afecta directamente a la configuración dela estructura por edades, envejeciéndola. La densidad de población es muy baja a nivelgeneral, existiendo una fuerte tendencia a la concentración de población en los núcleosprincipales debido al déficit de infraestructura y servicios en los pequeños núcleosrurales.

La tasa de actividad es baja dada la estructura de la población y se registra unaalta tasa de paro, con una industrialización muy deficiente y alta temporalidad entrabajos fundamentalmente agrícolas. La mayor parte de la población se dedica aactividades agrarias. La renta per cápita se sitúa por debajo de los promediosprovinciales y nacionales. Todo esto pone de manifiesto la situación regresiva y de

126

4975

4976

4977

4978

4979

4980

4981

4982

4983

4984

4985

4986

4987

4988

4989

4990

4991

4992

4993

4994

4995

4996

4997

4998

4999

5000

5001

5002

50035004

5005

5006

5007

5008

5009

5010

5011

5012

5013

5014

5015

5016

5017

5018

5019

5020

5021

5022

5023

5024

126

subdesarrollo económico de la comarca, así como su carácter preponderantementeagrario.

Teniendo en cuenta la baja tasa de empleo en la zona, las mejoras realizadas enel último decenio han considerado como preponderante la implicación de la mano deobra local, proyectando el máximo número de actuaciones manuales.

Como ejemplo significativo se puede considerar el mantenimiento de las dosáreas recreativas y los dos refugios, que conllevaron un total de 486 jornales anuales.Los jornales de limpieza de refugios se han repartido durante todo el año, pero losdestinados a la limpieza de áreas recreativas se han distribuido durante los periodoscomprendidos entre enero y mediados de junio y entre mediados de octubre ydiciembre, ya que, en verano se ha encargado de la limpieza la cuadrilla de retén contraincendios.

Los aprovechamientos ordinarios en el último decenio se obtuvieron de lospastos y la caza.

127

5025

5026

5027

5028

5029

5030

5031

5032

5033

5034

5035

5036

5037

5038

5039

5040

5041

50425043

5044

5045

5046

5047

5048

5049

5050

5051

5052

5053

5054

5055

127

TÍTULO II: PLANIFICACIÓN

1. FUNDAMENTOS Y FINES

1.1. OBJETIVOS GENERALES DE LA GESTIÓN FORESTAL

Tal como ha quedado recogido ampliamente a lo largo del documento, los tresmontes propiedad del Ayto de María se caracterizan por la existencia de diferentessistemas forestales:

En el caso del monte “Hoya de las Yeguas” existe una primera tesela devegetación denominada “Pinar”, que consiste en una superficie repoblada de Pinus

sylvestris, con abundante número de marras (efecto debido al uso ilícito del pastoreo y alas condiciones climáticas y edafológicas extremas) y donde los pies existentes hansobrevivido en condiciones extremas dando lugar a pies en mal estado y concrecimientos mínimos. Por otra parte, salpicado por el pinar y en la vaguada se repoblócon pies de Acer opalus subsp. granatensis, junto con Lonicera arborea y Crataegus

monogyna. Una segunda tesela de vegetación, “Matorral”, está constituida como supropia denominación indica por especies vegetales formadas, principalmente, pormatorral almohadillado. Las especies que más abundan en esta formación son Erinacea

anthyllis, Vella spinosa, Juniperus oxycedrus, junto con Thymus sp., Rosmarinus

officinalis, Berberis hispanica, Rosa sp. y Genista sp. Al igual que en la formaciónanterior en la vaguada se ha repoblado con pies de Acer opalus subsp. granatensis,junto con Lonicera arborea y Crataegus monogyna. Estas se encuentran en canchalesde piedra. Por último tendríamos la tesela de vegetación, “Pinar-Encinar”, formada poruna masa mixta de pinar y encinar con escasa o nula regeneración debido a la alta cargaganadera.

Respecto al monte Perentín, se han encontrado dos formaciones vegetales. Laprimera de ellas entraría dentro de la denominación “Pinar”. Esta estaría formada por unpinar puro de Pinus halepensis, un pinar de Pinus halepensis con una pequeñaproporción de Quercus ilex, un pinar mixto de Pinus halepensis, Pinus pinaster, Pinus

sylvestris, Pinus nigra y Quercus ilex, con distintos porcentajes de estas especies segúnel cantón. La segunda formación vegetal dentro del tipo “Matorral”, estaría constituidaen su mayoría por matorral con algunos pies aislados de pinar y encina. El matorral loformarían, principalmente las siguientes especies: Lavandula latifolia, Erinacea

anthyllis (en zonas más altas), Juniperus oxycedrus, Berberis hispanica y Thymus sp.Esta tesela de vegetación aparece, principalmente, en las zonas más altas.

En Loma Tejera y Cortijo existe una formación de “Pinar” de Pinus halepensis,con algunos pies aislados de Quercus ilex. También existe, aunque en una superficiemuy pequeña, la tesela de “Matorral”, formada principalmente por Rosmarinus

officinalis, Juniperus oxycedrus y en menor medida, Quercus coccifera.

El objetivo fundamental pretendido en el presente Proyecto de Ordenación, ypon tanto, en el Plan General, es la gestión integral de todos estos sistemas descritos. Enconsecuencia, deberán regularse los mecanismos apropiados para llevar a buen términolos fines pretendidos, los cuales se describen a continuación.

128

5056

5057

5058

5059

5060

5061

5062

5063

5064

5065

5066

5067

5068

5069

5070

5071

5072

5073

5074

5075

5076

5077

5078

5079

5080

5081

5082

5083

5084

5085

5086

5087

5088

5089

5090

5091

5092

5093

5094

5095

5096

5097

5098

5099

5100

5101

128

Función de protección

Es la función principal del monte. La vegetación existente, dentro de susdiferentes condiciones de madurez ecológica, realiza una función fundamental en laprotección de los suelos, teniendo asimismo una función muy importante como hábitat yrefugio de la fauna. Un objetivo básico de la Ordenación es el mantenimiento eincremento de la calidad tanto de las especies arbóreas como arbustivas, de forma quese alcance el mayor grado de madurez posible en las formaciones vegetales, siemprecompatible con sus requerimientos ecológicos, su diversidad y riqueza, y además, conlos aprovechamientos que se derivarán de las diversas actuaciones que se llevarán acabo en este monte. Todo ello, con el condicionante de no poner en peligro elmantenimiento de los recursos forestales y de los suelos que lo sustentan.

Función Social y de Recreo

Dentro de la tendencia generalizada hacia un aumento de las necesidades de ocioy esparcimiento en espacios verdes por parte de la población, el presente Proyecto deOrdenación tiene que asegurar un uso social compatible con la protección yconservación de la flora, fauna y suelo de los montes y con sus funciones productoras,de forma que potencie la economía de la comarca y sirva para dar a conocer los recursosnaturales y culturales de ésta.

Función de producción

Evidentemente, dadas las particularidades de la masa arbórea, pocas son lasposibilidades del monte a la hora de obtener un beneficio económico derivado de susproductos forestales. Realmente, la madera que pueda extraerse de losaprovechamientos y/o mejoras en el mismo tendrá un escaso valor comercial (por laspropias características de los pies) y, por tanto, económico, dado el escaso valor de lamadera de pino, y más aún, del pino carrasco. Pero es éste un aspecto que no puedeobviarse, ya que resulta fundamental abrir la mente a nuevas posibilidades comercialesde los productos del monte en cuestión, y por extensión, de los montes de todo elParque Natural. Hasta la fecha, los aprovechamientos tradicionales del Pinus halepensis

han sido la venta de madera para palets y trituración, y de la encina, en todo caso, paraleñas. Entre las posibilidades existentes cabe destacar la derivada del aprovechamientode toda esta masa forestal (pinar, encinar y matorral) como combustible para producciónenergética.

En definitiva, este aspecto, a menudo centrado en la venta de madera, ha deabrirse a nuevas posibilidades que permitan una optimización de los recursosdisponibles, así como un incremento de los beneficios directos sobre la sociedad, ycomo no, sobre el mismo monte, al reducir considerablemente la carga de combustible,grave riesgo para la propagación de incendios.

La consecución de estos objetivos de la gestión forestal debe realizarse con unascondiciones mínimas de obligado cumplimiento establecidas en las InstruccionesGenerales para la Ordenación de Montes Arbolados (art. 61), dentro de loscondicionantes que impone el uso del Monte. Dichas condiciones son:

129

5102

5103

5104

5105

5106

5107

5108

5109

5110

5111

5112

5113

5114

5115

5116

5117

5118

5119

5120

5121

5122

5123

5124

5125

5126

5127

5128

5129

5130

5131

5132

5133

5134

5135

5136

5137

5138

5139

5140

5141

5142

5143

5144

5145

129

-La persistencia, conservación y mejora de la capacidad productiva del suelo y delvuelo. Esto implica no sólo la persistencia de la masa sino también su estabilidad(MACKAY, 1944; MADRIGAL, 1995).

-El máximo rendimiento de utilidades a la colectividad en productos, puestos de trabajo,aspectos recreativos y paisajísticos, así como de otros beneficios directos e indirectos.Esta condición supone además un conocimiento anticipado o previsión de rentas y suconstancia en el tiempo. (MADRIGAL, 1995).

-La posible expansión del área forestal. El objetivo de rendimiento sostenido estábasado en una organización equilibrada de masas, que necesita un mínimo superficialdenominado por Mackay (1949) “condición de extensión suficiente” y considerado pordicho autor como la cuarta condición mínima de la Ordenación.

La expansión del área forestal significa un aumento de los beneficios directos eindirectos que proporciona el monte y deberá lograrse de la forma más natural yeconómica posible, por ejemplo, eliminando la excesiva presión existente sobre undeterminado ecosistema tras evaluar su capacidad para acoger unas determinadasactividades o ayudando a la regeneración natural de la masa mediante la eliminación decompetencia, o bien recurriendo a plantaciones si el medio no tiene actualmenteposibilidad de regenerarse por sí mismo.

Los objetivos económicos atenderán además a las tendencias consumidoras delmercado y demanda en materia prima del sector industrial, las necesidades locales enproductos del monte y a la estabilidad de la mano de obra especializada para un trabajopermanente en las diversas operaciones forestales.

Todos estos objetivos deben encuadrarse en el marco que establecen lasdirectrices del Plan Forestal Andaluz (1989) y la legislación estatal y autonómica: Leyde 8 de junio de 1957 de Montes, Ley 2/92, de 15 de Junio de 1992 Forestal Andaluza ysus respectivos reglamentos, así como el P.O.R.N. y el P.R.U.G. correspondientes. Endefinitiva, como objetivos básicos a tener en cuenta han de considerarse los siguientes:

-La lucha contra la desertización y por la conservación de los recursos hídricos, lossuelos y la cubierta vegetal, tanto de las especies arbóreas, como arbustivas y herbáceas.

-La protección de los ecosistemas de singulares valores naturales y de especies enpeligro de extinción y el mantenimiento de los ecosistemas existentes en el monte, paragarantizar la diversidad biológica existente.

-La restauración de los ecosistemas forestales degradados, así como la posibleexpansión de las poblaciones vegetales.

-La adecuada asignación de usos del suelo para fines agrícolas y forestales,manteniendo su potencial biológico y la capacidad productiva del mismo.

-La utilización racional de los recursos naturales renovables y el incremento de susproducciones.

-La contribución a una mejora y desarrollo de la industrialización y comercialización delos productos forestales.

130

5146

5147

5148

5149

5150

5151

5152

5153

5154

5155

5156

5157

5158

5159

5160

5161

5162

5163

5164

5165

5166

5167

5168

5169

5170

5171

5172

5173

5174

5175

5176

5177

5178

5179

5180

5181

5182

5183

5184

5185

5186

5187

130

-La compatibilización de los usos social, recreativo y cultural del Monte con suconservación.

-La generación de las condiciones socioeconómicas que eviten el desarraigo de lascomunidades rurales favoreciendo su progreso.

-La diversificación del paisaje rural mediante la recuperación de los enclaves forestalesen zonas agrícolas.

Se pretende, en definitiva, optimizar los beneficios directos e indirectos delMonte, atendiendo a al importante función que este monte desempeña, dentro del marcodescrito anteriormente.

Hacer compatibles estas funciones, dentro del contexto de la declaración delParque Natural Sierra María-Los Vélez, supone hacer compatibles todos losinstrumentos de planificación en el ámbito de su aplicación, es decir, el propio Proyectode Ordenación, el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales y el Plan Rector deUso y Gestión.

1.2. GRADOS DE PROTECCIÓN ESTABLECIDOS POR EL P.R.U.G.

Respecto al Plan Rector de Uso y Gestión es de interés hacer referencia a losgrados de protección que se establecen en el Parque Natural de Sierra María – LosVélez en función de la problemática físico territorial, ya que, afectan al modelo degestión forestal que se ha de adoptar en el Proyecto de Ordenación. En el monte Hoyade las Yeguas encontramos una subzona A.1 en la zona sur del monte y una subzonaB.1 en la mitad norte. El monte Perentín se encuentra incluido en al subzona C2. Acontinuación se describen los ecosistemas correspondientes a dichas subzonas.

Zonas De Protección Grado A: el PORN otorga esta calificación a aquellosecosistemas de excepcionales valores naturalísticos, científicos, culturales ypaisajísticos del Parque Natural, cuya singularidad y/o fragilidad pueden comportar parasu conservación la exclusión de actividades humanas. En estas áreas no se autorizan losusos turístico-recreativos y las prácticas deportivas deben ser estrictamente reguladaspara impedir cualquier impacto.

Se distinguen dos tipos de Zonas de Protección Grado A (Subzonas A.1 y A.2),según el estadio en que se encuentran sus formaciones vegetales. Las Subzonas A.1.hacen referencia a ecosistemas excepcionales maduros y están constituidos por aquellasáreas donde las formaciones vegetales han alcanzado su máxima evolución.

Zonas De Protección Grado B: son consideradas como tales las zonas queposeen indudables valores naturalísticos, científicos, culturales y paisajísticos quepresentan un cierto grado de transformación antrópica, que les impide tener el carácterde excepcionales, pues suelen presentar algún tipo de aprovechamiento primarioproductivo, que es compatible en su estado actual con la preservación de los valores quese pretende proteger. Las subzonas B.1 se corresponden con formaciones boscosas,incluyendo en este nivel de protección formaciones arbóreas surgidas comoconsecuencia de las sucesivas repoblaciones forestales. El resultado de esta labor es unacubierta arbórea, básicamente pinar, que en la mayoría de los casos no constituye la

131

5188

5189

5190

5191

5192

5193

5194

5195

5196

5197

5198

5199

5200

5201

5202

5203

5204

5205

5206

5207

5208

5209

5210

5211

5212

5213

5214

5215

5216

5217

5218

5219

5220

5221

5222

5223

5224

5225

5226

5227

5228

5229

5230

5231

5232

5233

5234

131

vegetación cabeza de serie, pero presenta un alto grado de integración espacial en elárea, además de mejorar las condiciones ecológicas que permiten la reintroducción deespecies más exigentes. Este grado de protección permite compatibilizar losaprovechamientos tradicionales de dichas áreas con su conservación.

Estas áreas son idóneas para desarrollar programas de educación ambiental yatraen a gran parte de los visitantes del Parque que demandan lugares de esparcimientoy espacios arbolados.

Subzonas C.2. Áreas de Protección Común. Comprenden aquellos espacios quepresentan formaciones vegetales naturales carentes de interés para su protecciónespecífica. La regulación normativa, en cuanto a compatibilidades e incompatibilidades,se realiza mediante las Normas Generales relativas a la ordenación de los recursosnaturales.

Una vez revisada la zonificación establecida por el P.O.R.N en el artículo 174,Capítulo I, Título VI, vamos a abordar ahora la regulación en el artículo 176, CapítuloII, Título VI, donde se establecen los objetivos y criterios que se han de considerar parallevar a cabo distintas actividades en el Parque Natural.

1.3. OBJETIVOS CONCRETOS PARA LOS TRES MONTES

Los objetivos que figuran en el Plan Rector de Uso y Gestión para los montes sederivan de su inclusión en zonas con algún grado de protección dentro del ParqueNatural.

Zona sur del monte Hoya de las yeguas, perteneciente a una zona con grado deprotección A.1. (Artículo 177). Objetivos:Se consideran objetivos prioritarios en estas áreas:

1. La protección y conservación de los ecosistemas existentes y de las especiesendémicas o en peligro de extinción.

2. La investigación científica.3. La educación ambiental.

Zona norte del monte Hoya de las yeguas, perteneciente a una zona con grado deprotección B.1. (Artículo 179). Objetivos:

Se consideran objetivos prioritarios en estas áreas:1. La compatibilización con los aprovechamientos prioritarios tradicionales.2. La compatibilización con el uso recreativo y educativo del Parque Natural.3. La restauración hidrológico-forestal de las áreas sometidas a procesos

erosivos importantes.

En función de sus características, las cuales han sido ampliamente reseñadas enel apartado de Inventario, el monte Hoya de las Yeguas desempeña un importantísimopapel como protector, luego, el objetivo fundamental del presente Proyecto deOrdenación consiste en el mantenimiento y mejora de la masa forestal, junto con elfavorecimiento de su expansión, para ejercer satisfactoriamente su función.

132

5235

5236

5237

5238

5239

5240

5241

5242

5243

5244

5245

5246

5247

5248

5249

5250

5251

5252

5253

5254

5255

5256

5257

5258

5259

5260

5261

5262

5263

5264

5265

5266

5267

5268

5269

5270

5271

5272

5273

5274

5275

5276

5277

5278

5279

5280

5281

5282

5283

5284

132

Monte Perentín, incluido en una zona de protección C.2. (Artículo 181).Objetivo:Se considera objetivo prioritario en estas áreas el establecer medidas propositivas queposibiliten una mejor gestión y utilización de los espacios más alterados del ParqueNatural por la acción antrópica.

Las masas arbóreas que pueblan estos tres montes tienen su origen enrepoblaciones de distintas edades (30-70 años) y no se han programado otras cortasdesde hace 30 años, luego, es necesario ir ordenando la masa según un método deordenación y un tipo de cortas, para ir distribuyendo adecuadamente las diferentesclases de edad.

Dado que apenas se han llevado a cabo actuaciones en estos montes desde 1970será necesario realizar los tratamientos selvícolas encaminados a la mejora del estadoselvícola de la masa.

En estos tres montes del Ayuntamiento de María existe una problemática similary es la falta de regeneración natural. La única excepción la constituye una zona en elNO del monte Perentín (la Peguera). Las razones son en primer lugar la pluviometría(con 436 mm), la mala calidad del suelo, las pendientes acusadas y el sobrepastoreo.

Respecto al suelo, cabe señalar la problemática existente en el monte LomaTejera, donde encontramos zonas de pendiente menor y peores suelos, formados portoscas blancas calizas. En las zonas donde la pendiente no supera el 15-20 % se formaun horizonte petrocálcico, consecuencia de la evaporación de la humedad y laacumulación de sales a cierta profundidad. Dicho horizonte impide el desarrolloadecuado de las raíces, por lo que dan lugar a partes aéreas con portes defectuosos,fustes tortuosos y copas exiguas. Por todo esto se considera la regeneración del montecomo un objetivo prioritario y en consecuencia, la paulatina sustitución de la masaenvejecida por el repoblado.

Actualmente las copas de los pinos (pino carrasco, mayoritariamente) en elmonte Loma Tejera se encuentran en muy mal estado en algunas zonas, debido a laexcesiva densidad de pies, que impide la puesta en luz de las copas y la consiguienteproducción de piña, hecho imprescindible para que pueda producirse la regeneraciónnatural. Por otra parte, si acudimos a la regeneración artificial para solucionar esteproblema encontraremos el inconveniente de la mala calidad del suelo, que habrá queromper incluso con ripper en las zonas de toscas. El objetivo sería en este caso irabriendo la masa para que las copas se desarrollen adecuadamente y puedan diseminar,mientras que en otras zonas se va rompiendo el horizonte petrocálcico y se va aregenerar para comprobar la potencialidad del suelo. Después de realizar estas laboresen el sustrato será imprescindible acotar al ganado las zonas laboreadas, vallándolas yesperando un tiempo prudencial para que los pinos alcancen una talla tal que no lesafecte decisivamente el mordisqueo.

Una problemática similar debida fundamentalmente a las características delsuelo se detecta en la zona norte del monte Perentín, con portes defectuosos ydensidades excesivas, en las “islas” arenosas de suelo calizo blanquecino que vaformando el curso (actualmente seco) de los arroyos.

133

5285

5286

5287

5288

5289

5290

5291

5292

5293

5294

5295

5296

5297

5298

5299

5300

5301

5302

5303

5304

5305

5306

5307

5308

5309

5310

5311

5312

5313

5314

5315

5316

5317

5318

5319

5320

5321

5322

5323

5324

5325

5326

5327

5328

5329

5330

5331

5332

5333

5334

133

En definitiva, y ya que la principal utilidad del monte es la protección del suelo,la fauna y los recursos hídricos, habremos de mejorar el estado de la masa para quecumpla mejor su función.

1.4. FORMACIÓN DEFINITIVA DE CUARTELES Y SECCIONES

El cuartel A engloba el cantón situado a mayor altitud del monte Hoya de lasYeguas y los dos cantones de mayor altitud en el sur del monte Perentín.

El cuartel B está formado por el cantón de menor altitud del monte Hoya de lasYeguas, en el norte del mismo, y el resto de los cantones del monte Perentín noincluidos en el Cuartel A.

El cuartel C se identifica con el monte Loma Tejera y Cortijo, situado totalmentefuera del Parque Natural.

Estos tres cuarteles se incluyen dentro de la Sección 1ª. En el cuadro siguiente sedetalla la superficie total, forestal y arbolada de cada cantón y para el total de los tresmontes.

CABIDAS POR CANTÓN

Sección Cuartel Cantón Cabidatotal

Cabidaforestal

Cabidaarbolada

1 A 1 12,57 10,37 0,001 A 2 34,34 15,71 15,711 A 3 25,53 17,75 17,751 A Total 72,44 43,83 33,461 B 1 53,73 53,73 43,161 B 2 24,57 24,57 24,571 B 3 47,55 43,77 39,471 B 4 43,47 43,47 43,431 B 5 22,89 22,89 22,891 B 6 64,91 64,91 64,911 B Total 257,12 253,34 238,431 C 1 33,67 32,78 32,781 C 2 36,38 36,38 35,681 C 3 32,07 32,07 31,891 C Total 102,12 101,23 100,35

Total Total Total 431,68 398,40 372,24

El establecimiento de una única sección se corresponde con unas característicassimilares en los tres montes, una misma entidad propietaria y la pertenencia a un mismotérmino municipal.

El cuartel A tiene finalidad puramente protectora porque engloba las zonas demayor altitud de los tres montes, con fuertes pendientes y riesgo muy importante deerosión. Engloba cantones que se encuentran dentro de zonas de protección A1 y C2.

134

5335

5336

5337

5338

5339

5340

5341

5342

5343

5344

5345

5346

5347

5348

5349

5350

5351

5352

5353

5354

5355

5356

5357

5358

5359

5360

5361

5362

5363

5364

5365

5366

134

El cuartel B también está sometido a factores de erosión, pero se encuentra amenor altitud y su cabida arbolada es mayor, dotando al suelo de mayor protección ypresentando una pendiente menos pronunciada que en caso del cuartel A. Los cantonesdel monte Perentín que pertenecen a este cuartel se encuentran, la mayoría de ellos,dentro de una zona de protección C2, aunque existe uno que está incluido dentro de lazona de protección B1. La finalidad también es la protección, dada su orografía, suscaracterísticas de suelo y, como se ha visto en los resultados de inventario, lascaracterísticas de la masa arbolada de este cuartel no son las adecuadas para dedicarse ala producción de madera. Con lo cual debe fomentarse la mejora del estado selvícola dela masa y su expansión para cumplir lo mejor posible la función protectora.

El cuartel C está constituido por el monte Loma Tejera y Cortijo, situado fueradel Parque Natural. Las características del arbolado que posee actualmente (excesivadensidad, defectuosa conformación de los fustes, nula regeneración) no permiten queejerza una función productora. Debido a la mala calidad del suelo, a las manifestacioneserosivas en forma de barrancos y a las pendientes pronunciadas, la finalidad de estecuartel, al igual que los otros dos será la protección del suelo, que habrá de lograrsemejorando considerablemente el estado de la masa y favoreciendo su regeneración.

1.5. DESCRIPCIÓN DE LOS USOS ACTUALES Y POTENCIALES DE LOSTRES MONTES DE MARÍA

1.5.1. USOS ACTUALES Y COMPATIBILIDAD ENTRE LOS MISMOS.

Uso protector

El monte Hoya de las Yeguas posee un relieve abrupto y fuertes pendientes, porlo que la masa que sustenta ejerce un importante papel en la protección del sustrato. Seencuentra surcado por un barranco que lo recorre en dirección NO-SE y se bifurca en lazona central. Presenta una variación altitudinal de 650 m entre la cota mínima (al norte)y la máxima (al sur). Las pendientes son muy fuertes en general, suavizándose en elextremo NO y la parte central de la mitad sur.

Estas condiciones de pendientes fuertes, altitud por encima de 1.350-1.370m.s.n.m. y vientos considerables se dan asimismo en el tercio sur del Perentín,coincidiendo prácticamente con el camino que lo atraviesa de este a oeste, donde sonfrecuentes las obras de corrección de los numerosos barrancos que se forman y se haejercido en el pasado una labor repobladora con el objetivo de sujetar el sustrato.

En Loma Tejera y Cortijo la máxima altitud que se alcanza es de 1.218 m.s.n.m.y las pendientes más pronunciadas se sitúan entorno a los barrancos que recorren eltercio este del monte.

Estas condiciones tan delicadas y desfavorables conceden a la vegetación,sobretodo de tipo arbóreo, un especial valor, ya que el dosel afecta a las condiciones deluz, temperatura, viento y humedad relativa, factores todos ellos que influyendirectamente en la evolución del suelo y de la biocenosis, mientras que las raíces de losárboles actúan reteniendo la tierra y los materiales más disgregados, impidiendo, engran medida, que se lleve a cabo el proceso de erosión en zonas de pronunciada

135

5367

5368

5369

5370

5371

5372

5373

5374

5375

5376

5377

5378

5379

5380

5381

5382

5383

5384

5385

5386

5387

5388

5389

5390

5391

5392

5393

5394

5395

5396

5397

5398

5399

5400

5401

5402

5403

5404

5405

5406

5407

5408

5409

5410

5411

5412

5413

5414

5415

5416

135

pendiente. Y no solamente actúa controlando la erosión, sino que además regula el aguadisponible. El agua y el suelo, como componentes fundamentales del sistemamedioambiental, deben estar sujetos a esta planificación, ya que conviene tener encuenta que su sobrexplotación no se traduce únicamente en la escasez de dichosrecursos, sino que libera los libres mecanismos compensatorios de carácter destructivo;tal es el caso de los fenómenos torrenciales (Mintegui, 1990).

Pinus halepensis es la especie mayoritaria en los tres cuarteles y, sin embargo, seencuentra muy por encima de su óptimo de distribución altitudinal, que estaría pordebajo de los 800 m.s.n.m. Subsiste en estas condiciones desfavorables por su granresistencia a la sequía y a las heladas, pero presenta portes tortuosos, crecimientos muybajos, fracciones de cabida cubierta no muy elevadas y una altura dominante que nosupera los 6 m en la mayoría de los casos. El hecho de que estas masas mantengan lasladeras abruptas pobladas resulta por ello de gran valor, por eso se habrá de favorecer entodo lo posible su desarrollo.

También habría que tener en cuenta una función muy importante de los montescomo hábitat y refugio de la fauna y como ecosistema que alberga una serie de especiesde flora endémica tanto béticas como iberonorteafricanas.

La diversidad de su flora, como corresponde a la amplitud del rango altitudinal,añade aún si cabe más interés a la conservación de los ecosistemas representados enestos montes.

Uso maderero

Las características de estos montes no son las adecuadas para dedicarse a laproducción de madera y nunca se ha llevado a cabo dicho aprovechamiento. Lasdimensiones y portes del Pinus halepensis en unas condiciones desfavorables (suelo,pendiente, sequía acentuada, elevada altitud) no son los adecuados para adjudicarles aestos montes capacidad económica productiva. Aún así, es necesario realizar cortas endeterminadas zonas del conjunto de montes (las cuales se definirán en los siguientesapartados), con el fin de fortalecer y regenerar la masa arbolada.

Las leñas de la encina tampoco se aprovechan hoy en día, aunque se podríapensar en sacar a cargadero los residuos procedentes de las podas y clareos con el objetode que fueran aprovechados por los vecinos, como alternativa al astillado. Sin embargo,si el riesgo de incendios no lo desaconseja, se deberían astillar los residuos para ayudara la formación del sustrato.

Las cortas que se van a realizar provocarán un efecto de mejora en la biocenosisque se debe a varios aspectos fisiológicos y de competencia, que colaboran paraconseguir los objetivos de persistencia, estabilidad y diversidad. Las cortas permiten laentrada de luz en la masa, lo que influye de forma positiva no sólo en los árboles, sinotambién en el suelo. Consecuencia directa de todo esto son los puntos siguientes:

-Diversificación de la flora. Se produce cuando se lleva a cabo una corta y vacambiando su presencia y abundancia en función de cómo evolucione la masaregenerada. La diversificación se produce tanto en el espacio como en el tiempo.

136

5417

5418

5419

5420

5421

5422

5423

5424

5425

5426

5427

5428

5429

5430

5431

5432

5433

5434

5435

5436

5437

5438

5439

5440

5441

5442

5443

5444

5445

5446

5447

5448

5449

5450

5451

5452

5453

5454

5455

5456

5457

5458

5459

5460

5461

5462

5463

5464

5465

5466

136

-Contribución a la descomposición de la materia orgánica. Al llevar a cabo una aperturadel dosel mediante una corta, se produce una mayor incidencia de la radiación solar, queproduce un aumento de la temperatura del suelo. Este aumento de temperatura da lugara una aceleración del proceso de humificación, mineralizando la materia orgánica conmayor rapidez, lo que produce una mejora del suelo.

En masas jóvenes se observan con claridad otros tres efectos, menos evidentesen masas adultas, y son los que aparecen a continuación.

-Un incremento diametral de los árboles en pie, de forma que sean menos susceptibles aderribos por viento o nieve y sirvan además como cobijo de la avifauna y de pequeñosmamíferos.

-La puesta en luz de las copas favorece el desarrollo de las mismas y aumenta lafructificación a medio plazo, con lo cual, se está promoviendo la regeneración y laproducción de alimento para la fauna.

-La extracción de arbolado favorece a la masa que queda en pie, ya que, se elimina partede la competencia por el agua, la luz y los nutrientes, mejorando el estado de la masa ydisminuyendo el estrés hídrico.

Pero, aparte de llevar a cabo las cortas programadas, también se debe tener encuenta que, de existir bosquetes envejecidos, en ellos puede haber restos de arbolado endescomposición, muerto en pie o derribado, que proporciona refugio a una grancantidad de fauna y microfauna, cumpliendo una labor importante en el mantenimientode la fertilidad y de los flujos energéticos y de materia. Por otra parte, hay que tener encuenta que estos restos muertos son un foco de infecciones y plagas, por lo que hay queconjugar perfectamente ambas actuaciones.

Conforme al Artículo 4.4.c. de la Ley 4/1989, de 27 de marzo, así como elArtículo 13.1 de la Ley 2/1989, de 18 de julio, el P.R.U.G. establece objetivos ycriterios para la concesión o denegación de las autorizaciones que se soliciten en lasdistintas zonas del Parque Natural. En la mitad sur del monte, a partir de los 1.540m.s.n.m., en base a dicha legislación, no se considera compatible según criteriosmedioambientales ninguna actividad transformadora del medio, incluidas las primariastradicionales como la agricultura y los aprovechamientos selvícolas que necesiten larecolección de plantas completas vivas o muertas, sus partes y sus productos, exceptolos relacionados con la defensa o mejora de la cubierta vegetal. Así mismo, tampococonsidera compatibles en base a los criterios citados, los aprovechamientos de caráctermaderero.

En la mitad sur del monte Hoya de las Yeguas, cantón que pertenece al cuartelA, desde los 1.330 hasta los 1.540 m.s.n.m. aproximadamente, en base a dichalegislación, se considerará incompatible con criterios medioambientales la corta de lasespecies arbóreas autóctonas que conlleven una transformación del uso forestal delsuelo y que perjudiquen los valores ecológicos del bosque, excepto las derivadas detratamientos selvícolas para su mejora.

Se ha de tener en cuenta que cuando se lleve a cabo cualquier tipo de corta seprocurará proteger la fauna silvestre, especialmente la endémica y la catalogada como

137

5467

5468

5469

5470

5471

5472

5473

5474

5475

5476

5477

5478

5479

5480

5481

5482

5483

5484

5485

5486

5487

5488

5489

5490

5491

5492

5493

5494

5495

5496

5497

5498

5499

5500

5501

5502

5503

5504

5505

5506

5507

5508

5509

5510

5511

5512

5513

5514

5515

5516

137

amenazada, mediante el adecuado manejo de la vegetación y/o el control de lasepizootías y las repoblaciones.

Uso social y recreativo

Este punto resulta de vital interés por enmarcarse dos de los tres montes dentrodel Parque Natural de Sª María-Los Vélez. El cantón que conforma la mitad sur delmonte Hoya de las Yeguas, perteneciente al cuartel A, pertenece a una subzona deprotección de tipo A.1, por lo que, la Consejería de Medio Ambiente no consideracompatibles las prácticas deportivas que no se encuentren específicamente reflejadas enel Programa de Uso Público y reguladas en el P.R.U.G, la circulación de vehículos,salvo los de la Consejería M.A., o los autorizados por la Dirección del Parque Natural,además de la recolección de animales, plantas, minerales y fósiles.

No es frecuente encontrar visitantes dentro del monte Hoya de las Yeguasporque no lo atraviesa ningún camino. La pista más cercana es de acceso restringido yatraviesa el área de reserva de la Umbría de la Virgen, pasando por la puerta del jardínbotánico de la Consejería de Medio Ambiente y llegando al Refugio de la Umbría de laVirgen. Por el NO del monte y partiendo de la carretera comarcal, está la Vereda de laHoya de las Yeguas, que no se interna tampoco en el monte.

De esta forma, en la mitad norte del monte tampoco se autorizan las prácticasdeportivas que no se encuentren específicamente recogidas en el Programa de UsoPúblico del P.R.U.G.

El monte Perentín, dado su proximidad al pueblo y que se encuentra atravesadode este a oeste por el camino María-Cortijo del Peral, sí es más susceptible de recibirvisitantes, además limita con el monte Umbría de la Virgen y con la pista de accesorestringido que se interna en dicho monte, que posee numerosos atractivos para lospaseantes.

Son compatibles las visitas y las actividades educativas y científicas quepudieran desarrollarse. Y por otra parte, tal y como se indica en el P.R.U.G., no sepermitirá la incursión de visitantes fuera de las pistas y veredas acondicionadas paradicha función, ya que en los periodos de regeneración el pisoteo excesivo puede incurriren una disminución brusca de la capacidad de regeneración. Los datos referentes a laafluencia de visitantes vienen recogidos anualmente en el IMA.

Uso cinegético

Los montes Hoya de las Yeguas y El Perentín pertenecían al Coto Social deCaza de Vélez Blanco, aunque no hay ingresos desde 1996.

Actualmente, se sigue cazando gratuitamente, dándose de 11 a 12 batidasanualmente de jabalí y permitiéndose rifles, aunque no están incluidos en ningún coto

En algunos casos se dan permisos mensuales a los vecinos de los pueblosincluidos en el Parque, cuando el jabalí y el arrui hayan causado daños en los cultivos.En este caso sólo se permiten escopetas. También se dan permisos para aguardo

138

5517

5518

5519

5520

5521

5522

5523

5524

5525

5526

5527

5528

5529

5530

5531

5532

5533

5534

5535

5536

5537

5538

5539

5540

5541

5542

5543

5544

5545

5546

5547

5548

5549

5550

5551

5552

5553

5554

5555

5556

5557

5558

5559

5560

5561

5562

5563

5564

5565

138

nocturno (más de 100 en la actualidad), caza menor y control de predadores (córvidos yzorros).

Hay que añadir que sería importante que se diese este aprovechamiento de formaregulada, ya que en el monte Hoya de las Yeguas, entre los 1.330 y los 1.540 m.s.n.m.,la actividad cinegética se considera compatible con los objetivos establecidosanteriormente, en los terrenos de régimen cinegético especial. Así mismo, para poderpracticar la caza a partir de los 1.540 m.s.n.m. en adelante, ésta deberá estar reguladamediante un Plan Técnico de Caza.

Por otra parte en Loma Tejera y Cortijo existía un Coto Privado de Caza de laC.M.A., aunque no ha aparecido ninguna propuesta de aprovechamiento cinegético eneste monte. Actualmente queda fuera de los cotos de caza.

Uso pascícola

Los pastizales que se encuentran en estos tres montes son por lo generalcomunidades de herbáceas hemicriptófitas y caméfitos almohadillados de pequeña tallay con fuerte influencia mediterránea que se desarrollan sobre suelos que suelen ser pocoprofundos y sometidos a fuertes procesos de crioturbación.

La comunidad vegetal presenta habitualmente bajos porcentajes de cobertura delsuelo y está constituida en su mayoría por gramíneas duras. El aprovechamiento de losrecursos pascícolas se realiza a diente, generalmente por ganado ovino. A pesar de quetanto su producción como la palatabilidad de las especies que los componen no sonelevadas, su calidad nutritiva es buena por la abundancia de leguminosas y ello, unido asu valor estratégico como pastos de puerto y paramera, les permite desempeñar un papelmuy importante en la ordenación regional de los recursos ganaderos. De hecho, suexistencia ha sido vital para el mantenimiento de la trashumancia durante muchossiglos.

En el monte Hoya de las Yeguas, entre los 1.330 y los 1.540 m.s.n.m. seconsideran compatibles los aprovechamientos ganaderos extensivos controlados deacuerdo con el Programa de Aprovechamiento Ganadero y según el Artículo 4.4.c. de laLey 4/1989, de 27 de marzo, así como el Artículo 13.1 de la Ley 2/1989, de 18 de julio.

La zona de repoblado de Pinus sylvestris se encuentra vallada y aun así, evitandoel posible daño del ganado, hay numerosas marras y el estado de los pies no es bueno,como ya se ha descrito anteriormente.

Según el P.R.U.G. actualmente se considera compatible este aprovechamientoen, prácticamente, todo el monte.

Los usos que se llevan a cabo en el monte son compatibles entre sí, mientras seregulen y adecuen a la capacidad del territorio donde se realizan. Sin embargo, a laescasez de regenerado en estos tres montes contribuye de forma significativa el hechodel sobrepastoreo, ya que, si consideramos que la carga ganadera actual es de 200ovejas en cada monte, tendríamos una carga por hectárea de 1,42 ovejas, lo cual seconsidera excesivo dado la fragilidad del medio y su escasa productividad.

139

5566

5567

5568

5569

5570

5571

5572

5573

5574

5575

5576

5577

5578

5579

5580

5581

5582

5583

5584

5585

5586

5587

5588

5589

5590

5591

5592

5593

5594

5595

5596

5597

5598

5599

5600

5601

5602

5603

5604

5605

5606

5607

5608

5609

5610

5611

5612

5613

5614

5615

139

En el Plan General del presente Proyecto de Ordenación se deben desarrollar lasbases para promover una regeneración de la masa forestal compatible con elaprovechamiento ganadero actualmente existente en el monte.

En el “Plan General” se expondrán las características fundamentales de los trescuarteles y el modelo de gestión propuesto.

140

5616

5617

5618

5619

5620

5621

5622

140

2. PLAN GENERAL

2.1. ELECCIÓN DE CARACTERÍSTICAS SELVÍCOLAS

2.1.1. ELECCIÓN DE ESPECIE O ESPECIES PRINCIPALES

2.1.1.1. INTRODUCCIÓN

- Características de Pinus halepensis

El Pinus halepensis es un árbol que, por lo general, presenta un porte mediano ytortuoso, si bien, bajo condiciones ecológicas favorables llega a sobrepasar los 20 m dealtura, definiendo fustes más o menos rectos. Se distingue fácilmente del resto de lospinos ibéricos por su corteza, que en la parte superior del tronco y en las ramas esblanquecina, cenicienta o plateada y por su copa, que en estado adulto tiende a volverseirregularmente globosa. Sus hojas, finas y flexibles, persisten poco más de dos añossobre las ramas, a diferencia de sus piñas, alargadas y revueltas sobre los pedúnculos enla madurez, que permanecen más tiempo sobre el árbol. Así, su copa clara y luminosa,con las ramas bien visibles y sobrecargadas de piñas, puede constituir un buen carácterdistintivo de esta especie.

El Pinus halepensis, como especie pionera típica, es poco longevo, alcanzandopor lo general unos 200 ò 250 años. Dado el carácter tortuoso de los árboles se empleapoco para construcción y ha sido utilizado tradicionalmente para la obtención de leña yde resina en épocas de mucha demanda.

En la antigua Grecia se le denominó Pitys, árbol preferido de Rea, madre deZeus, y simbolizaba la unión entre el cielo y la tierra. También fue consagrado aPoseidón, como pino de los arenales costeros y parece que proporcionó buena parte dela madera de construcción naval.

Distribución y caracterización ecológica

Pinus halepensis es la especie del género Pinus más ampliamente repartida portodo el Mediterráneo. Sus pinares más extensos e importantes se presentan en el nortede África, principalmente en Argelia, y en la Península Ibérica, donde se extiende portodo el litoral mediterráneo y las Islas Baleares, penetrando hacia el interior en lassierras béticas, sistemas Ibérico, valle del Ebro y Pirineos orientales. En Francia estánmuy extendidos por el litoral provenzal y en Italia se encuentran más raramente,limitándose al sur peninsular y a las islas de Cerdeña y Sicilia. En la costa balcánicaseptentrional es rara la presencia del pino de Alepo, mientras que en Grecia se vuelvemás abundante, especialmente en el Peloponeso occidental.

Los pinares de Pinus halepensis ocupan una banda altitudinal muy amplia,debido a un gradiente latitudinal también considerable (entre 46º y 32º de latitud).Partiendo del nivel del mar, alcanza de forma marginal los 1.600 m de altitud endiversas localidades del Atlas sahariano y en las montañas del sur de la penínsulaIbérica, como sucede en la sierra de Las Nieves (Málaga). Dentro de este rangoaltitudinal ocupa principalmente las zonas basales xerotérmicas y de altitudes medias,con un óptimo de distribución por debajo de los 800 m de altitud.

141

5623

5624

5625

5626

5627

5628

5629

5630

5631

5632

5633

5634

5635

5636

5637

5638

5639

5640

5641

5642

5643

5644

5645

5646

5647

5648

5649

5650

5651

5652

5653

5654

5655

5656

5657

5658

5659

5660

5661

5662

5663

5664

5665

5666

5667

5668

5669

5670

5671

5672

141

Pinus halepensis presenta en la Península Ibérica la mayor amplitud climáticade toda su área de distribución circunmediterránea: desde el ambiente semiárido de laszonas basales surorientales al de tipo submediterráneo característico de la mediamontaña del sistema Ibérico y Pirineos. Según Loisel, uno de los factores climáticosprincipales que limita el área de esta especie es la temperatura y más concretamente lamedia de las mínimas del mes más frío. Mientras que en Provenza se encuentra entre –1y 2ºC, y en Argelia, Alcaraz obtiene un valor de 1,9 ºC, es de destacar la posición de lasformaciones de esta especie en la Península Ibérica, donde dicha medida puede serinferior a –3ºC (pinares permanentes azonales de la región submediterránea).

La precipitación no parece ser un factor determinante en la distribución de estospinares, pues los hay que reciben menos de 400 mm y otros más de 1.000 mm anuales.No obstante, es la especie arbórea mejor adaptada a la sequía, llegando a soportar en laPenínsula Ibérica totales anuales de cerca de 150 mm, como sucede en la sierra deCartagena, donde convive con la población relicta de araar (Tetraclinis articulata).

Tampoco parece que los pinares de carrasco tengan preferencia por undeterminado tipo de sustrato, pues aparecen indistintamente bajo condiciones de pHácido, básico o neutro. La frecuencia con la que crecen sobre suelos pobres ennutrientes, empujados por la fuerte competencia planteada por la encina y el quejigoprincipalmente, muestra su enorme adaptación a condiciones extremas, que muy pocasespecies forestales son capaces de soportar. Así, es frecuente encontrar estos pinaressobre sustratos margosos y calcáreo-margosos, en ocasiones con un alto contenido enyeso, en afloramientos calcáreo-dolomíticos, en arenales costeros y excepcionalmentesobre peridotitas, esquistos y areniscas. Donde no se desarrollan es sobre sustratosfuertemente salinizados.

El pinar de Pinus halepensis de los tres montes de María se sitúa en una bandaaltitudinal por encima de la cota óptima para la especie (800 m.s.n.m.). La precipitaciónmedia anual de la zona, entre 400 y 700 mm, no es excluyente para que se desarrollenlos ejemplares adultos (aunque los crecimientos sean pequeños), pero sí que plantean,en alfunos casos, serios problemas para la viabilidad del regenerado. La temperaturamedia de las mínimas del mes más frío se encuentra entre 0 y –3ºC, que puedenconsiderarse próximos a un valor limitante en la Península Ibérica. En el monte encuestión tenemos en general un suelo pobre en nutrientes, lo cual da origen a unaconformación defectuosa de los fustes.

- Características de Quercus ilex .

La palabra encina procede del latín ilex-ilicis, nombre con el que los romanosconocían a este árbol, tan común en la región mediterránea, y que a través de illicina hadado lugar a la denominación actual, encina en castellano. La subespecie Quercus ilex

subsp. ballota es la que aparece en los tres montes de María.

Las tallas y portes que encontramos en la encina pueden ser muy variables,desde individuos con más de 25 m y tronco y copas bien definidos, hasta otros conportes arbustivos o rastreros. Los individuos procedentes de germinación de bellota, encondiciones naturales, desarrollan un solo tronco, con ramificación por encima de los 2m en el ejemplar adulto. Sin embargo, es muy corriente observar viejas cepas con unnúmero variable de ejes procedentes de renuevos vegetativos. Esta estructura arbustiva

142

5673

5674

5675

5676

5677

5678

5679

5680

5681

5682

5683

5684

5685

5686

5687

5688

5689

5690

5691

5692

5693

5694

5695

5696

5697

5698

5699

5700

5701

5702

5703

5704

5705

5706

5707

5708

5709

5710

5711

5712

5713

5714

5715

5716

5717

5718

5719

5720

5721

5722

142

perdura a lo largo de la vida del individuo, que difícilmente volverá a adquirir portearbóreo sin la ayuda de los herbívoros ramoneadores o la poda de las ramas inferiores.El sistema radical es muy potente y profundo y presenta abundantes raíces superficialesresponsables del rebrote. En conjunto es muy difícil de destoconar, presentando unagran capacidad de retención de suelo.

En el monte que nos ocupa la mayoría de las encinas se presentan en estado demata y habrán de ser objeto de resalveos si se pretende conseguir un porte arbóreo, yaque, el monte está acotado al pastoreo. En el párrafo anterior se pone de manifiesto laimportancia de la encina como protectora del sustrato.

El taxón que encontramos en el monte es poco exigente en humedad ymanifiesta un temperamento ecológico de una gran plasticidad, vitalidad y rusticidad,por lo que se adapta bien a las condiciones cambiantes y adversas del medio. Es ademásmuy resistente a las acciones humanas tales como podas, fuego, etc. Por ello y por sufacilidad para rebrotar de cepa, raíz y tronco, posee una gran capacidad de regeneracióny poder expansivo. Cuando no se dan las condiciones de óptimo ambiental para estaespecie (el óptimo se podría situar en los territorios más interiores de la Península)disminuye su poder competitivo y se limita a ocupar los huecos disponibles, porejemplo en lugares abruptos (taludes muy pendientes, cantiles, etc).

Los encinares béticos y penibéticos son bastante complejos debido a la variadageología y orografía de la zona. Predominan los sustratos calizos, pero también existensierras cristalinas donde aparecen estos encinares. Este aspecto determina múltiplesvariantes, que se ven incrementadas por diferencias que derivan de la altitud.

En las sierras del sur de la Península la encina alcanza el récord ibérico dealtitud, sólo superado en el gran Atlas marroquí, donde ronda los 3.000 m.

- Pinus pinaster subsp . mesogeensis o mediterránea.

Esta especie posee el sistema radical más potente de los pinos españoles.Prefiere terrenos silíceos sueltos y arenosos, pero tiene marcada tolerancia con la cal.Puede soportar una pluviometría de hasta 400 mm. Esta subespecie tolera largosinviernos (con temperaturas mínimas de –15ºC) y veranos secos y cálidos (35-40ºC).Es el pino más combustible.

- Pinus nigra subsp. salzmannii .

Tiene su área natural en María, sin embargo en estos tres montes se encuentraescasamente representado. Prefiere los suelos calizos y resiste una elevada sequedadambiental, tanto en verano como en los fríos invernales de hasta –20ºC. Su altitudóptima se sitúa en el rango de 800 a 200 m.s.n.m., por encima de la del pino carrasco.Se trata de una estirpe de media sombra, que precisa algo de cubierta y abrigo en lasprimeras fases de desarrollo de los brinzales. Tiene un crecimiento muy lento y es delos pinos de mayor longevidad.

143

5723

5724

5725

5726

5727

5728

5729

5730

5731

5732

5733

5734

5735

5736

5737

5738

5739

5740

5741

5742

5743

5744

5745

5746

5747

5748

5749

5750

5751

5752

5753

5754

5755

5756

5757

5758

5759

5760

5761

5762

5763

5764

5765

5766

5767

5768

5769

5770

5771

5772

143

- Matorral

Hay que tener en cuenta que, además de las especies arbóreas que conforman lasdistintas formaciones vegetales, dentro de este conjunto de montes existe otra tesela devegetación (matorral) que influye en la perpetuación del ecosistema natural de la zonacon la misma intensidad que cualquiera de los estratos arbóreos descritos. Esto esdebido a la gran variabilidad existente de arbustos y matorral y la importancia que recaesobre ellos, fundamentalmente en el control de la erosión en zonas donde la vegetaciónarbórea es escasa o nula y la pendiente del terreno es bastante pronunciada. El matorralen los casos en los que la masa arbórea no puede cumplir la función de protección delterreno, es una alternativa bastante aceptable.

Esta formación vegetal cumple actualmente la función protectora,principalmente en el cuartel A, llegando a cubrir una superficie que oscilaría entre un 55% en el cantón 3, un 60 % en el cantón 1 y un 80% en el cantón 2 (todos porcentajesaproximados). Además las especies más abundantes serían: Juniperus oxycedrus,

Erinacea anthyllis, Genista scorpius, Rosmarinus officinalis, Berberis hispanica,

Lavandula latifolia, Vella spinosa, Rosa sp.

2.1.1.2. ELECCIÓN DE ESPECIE O ESPECIES PRINCIPALES

Como ya se ha indicado en el apartado anterior, toda la vegetación existente enel monte sería principal o fundamental, dada la importancia que tienen todas ellas en eldesarrollo y la perpetuación del ecosistema forestal.

En el cuartel A encontramos tres formaciones vegetales constituidas por especiesvegetales tanto arbóreas como arbustivas que tendrían un papel, dada la orientaciónprotectora que se le va a dar a este Proyecto de Ordenación, igual de importante. Esto esdebido a que en cualquiera de los casos la vegetación tendrá un papel relevante en elcontrol de la erosión, en la creación de suelo y en el fomento de la biodiversidad. Sinembargo, y a pesar de que la proporción en la que se encuentre la vegetación arbóreatenga similar importancia, se referirán a continuación por cuartel el tanto por ciento delas existencias (especies arbóreas) y de Fcc (para arbustos):

Sección Cuartel Especie arbórea Nº pies (%)1 A Pinus sylvestris 24,691 A Pinus halepensis 37,181 A Pinus nigra 11,541 A Pinus pinaster 25,241 A Quercus ilex 1,351 A Total 100,001 B Pinus sylvestris 0,921 B Pinus halepensis 78,131 B Pinus nigra 0,901 B Pinus pinaster 6,741 B Quercus ilex 13,321 B Total 100,001 C Pinus halepensis 99,63

144

5773

5774

5775

5776

5777

5778

5779

5780

5781

5782

5783

5784

5785

5786

5787

5788

5789

5790

5791

5792

5793

5794

5795

5796

5797

5798

5799

5800

5801

5802

5803

5804

5805

5806

5807

5808

144

Sección Cuartel Especie arbórea Nº pies (%)1 C Quercus ilex 0,371 C Total 100,00

Sección Cuartel Especie arbustiva FCC (%)1 A Retama sphaerocarpa, Genista, Sarothamnus,

Colutea, Adenocarpus (ht>1,5 m)6,71

1 A Ulex, Genista, Erinacea (ht<1,5m) 10,331 A Rosa sp. 2,671 A Thymus sp., Salvia sp. 4,601 A Lavandula latifolia 19,241 A Erinacea anthyllis 10,681 A Juniperus oxycedrus 0,941 A Vella spinosa 1,851 A Euphorbia sp. 1,211 A Teucrium sp. 1,971 A Otros matorrales 9,111 B Retama sphaerocarpa, Genista, Sarothamnus,

Colutea, Adenocarpus (ht>1,5 m)1,09

1 B Ulex, Genista, Erinacea (ht<1,5m) 1,851 B Quercus coccifera 0,081 B Rosmarinus officinalis 0,241 B Berberis vulgaris 0,611 B Rosa sp. 0,171 B Rhamnus sp. 0,551 B Artemisia sp. 0,051 B Santolina sp. 0,221 B Thymus sp., Salvia sp. 8,801 B Lavandula latifolia 8,391 B Erinacea anthyllis 2,481 B Centaurea mariana 0,021 B Cistus albidus 0,081 B Juniperus oxycedrus 2,821 B Berberis hispanica 0,071 B Cistus laurifolius 0,021 B Vella spinosa 0,541 B Prunus prostrata 0,121 B Genista scorpius 0,831 B Euphorbia sp. 0,561 B Teucrium sp. 0,201 B Otros matorrales 6,551 C Retama sphaerocarpa, Genista, Sarothamnus,

Colutea, Adenocarpus (ht>1,5 m)0,48

1 C Ulex, Genista, Erinacea (ht<1,5m) 1,361 C Quercus coccifera 4,251 C Rosmarinus officinalis 5,161 C Rosa sp. 0,031 C Rhamnus sp. 0,101 C Santolina sp. 0,15

145

5809

145

Sección Cuartel Especie arbustiva FCC (%)1 C Thymus sp., Salvia sp. 5,181 C Lavandula latifolia 0,791 C Ononis sp. 0,111 C Juniperus oxycedrus 5,101 C Genista scorpius 1,251 C Teucrium sp. 0,351 C Otros matorrales 12,72

Como se puede observar en la primera tabla en el cuartel A destacan en númerode pies por hectárea el Pinus halepensis, Pinus pinaster y Pinus sylvestris, y con muchomenor número de pies por hectárea, Pinus nigra y Quercus ilex.

En el cuartel B el porcentaje del pino carrasco frente a las otras especies de pinoscrece considerablemente y la importancia de la encina es mucho mayor.

Y en el cuartel C, la especie más abundante es Pinus halepensis.

Principalmente por el estado de la masa, los tratamientos que se propondrán en elpresente proyecto vendrán referidos en su mayoría a Pinus halepensis, Pinus pinaster yQuercus ilex. Se han empleado las especies de pinos citadas para repoblar los montesdel Parque Natural, siendo mayoritarias y más antiguas las repoblaciones de Pinus

halepensis y Quercus ilex.

El Pinus halepensis, que es la especie mayoritaria, tiene unas características deresistencia a la sequía y a las heladas, de poca exigencia en cuestión de suelos, por loque ha sido empleado para repoblar las zonas basales de la sierra, llegando incluso,como ya se ha comentado, hasta alcanzar casi los 1.600 m.s.n.m, donde se encuentramuy lejos del óptimo de distribución (sobre todo por la altitud).

El carácter rústico de la encina y su capacidad de reproducción vegetativapermiten que ésta se encuentre presente en estos montes, en unas condiciones de suelototalmente pedregoso y con unas precipitaciones anuales muy bajas. Como también seencuentra lejos del óptimo ambiental, que se podría situar en los territorios másinteriores de la Península, su poder competitivo disminuye y se limita a ocupar loshuecos disponibles, desplazando a Pinus halepensis en las zonas más abruptas ypedregosas.

Hay que destacar el hecho de la presencia de Pinus sylvestris procedente derepoblación en algún cantón del cuartel A. En las montañas béticas, los pinares de pinoalbar ocupan situaciones marginales concretas de vaguadas frescas y umbrías,correspondiendo el verdadero dominio de la zona forestal superior al pino salgareño,más favorecido por el carácter continental frío y xérico de la zona cacuminal de lassierras meridionales. Por tanto, se debe ir desplazando el pino albar por este último. Seha observado que el pino silvestre no florece ni fructifica en estos montes y sobrevive aduras penas, con unos crecimientos mínimos y unos portes raquíticos.

En cuanto a las especies arbustivas y matorral, se puede destacar la abundanciade algunas especies, principalmente xerófilas, sobre las cuales no se llevarán a cabo, porel momento ninguna actuación, ya que no lo requieren.

146

5810

5811

5812

5813

5814

5815

5816

5817

5818

5819

5820

5821

5822

5823

5824

5825

5826

5827

5828

5829

5830

5831

5832

5833

5834

5835

5836

5837

5838

5839

5840

5841

5842

5843

5844

5845

5846

5847

5848

5849

5850

5851

146

2.1.2. FORMA FUNDAMENTAL DE MASA (MÉTODO DE BENEFICIO)

Mientras que existen formaciones vegetales de Pinar o de Pinar-Encinar dondesería conveniente indicar el método de beneficio, en otras al estar formadas en sumayoría por vegetación arbustiva y matorral no se puede hablar de un método debeneficio determinado ya que en este caso no se tenderá a un determinado tipo dereproducción u otro según la especie, únicamente se pretenderá la perpetuación ydesarrollo de estas formaciones vegetales, así como la protección del suelo frente a losfenómenos erosivos, sin ninguna mención a la forma que debe adquirir esta formación.

En el caso de las dos formaciones arbóreas la forma fundamental de masa será lade monte alto, incluyendo el encinar, el cual se intentará llevar a esta forma de masa.

2.1.3. ELECCIÓN DE TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS

De la misma manera que en el caso anterior, se está hablando de un conjunto deformaciones vegetales cuya función principal sería la de perpetuar y desarrollar elecosistema, a la vez que se elimina el riesgo de erosión del suelo, mediante unaadecuada cobertura. Por lo tanto, serán necesarios unos adecuados tratamientosselvícolas, así como, en el caso del monte Loma Tejera y Cortijo, cortas de regeneracióny de mejora que fortalezcan la vegetación arbórea y con esto se contribuya a conseguirlos objetivos básicos de esta Ordenación.

La realización de los tratamientos selvícolas se encuentra condicionada por elPRUG y por tanto, todas las acciones a acometer deberán cumplir las siguientespremisas:

- Empleo en la ejecución de los trabajos forestales para la población de la zona,encaminado a la promoción socioeconómica.

- En los trabajos forestales en los que sea necesaria la eliminación de parte de lacubierta vegetal, deberá cuidarse de no eliminar la vegetación natural arbustiva oherbácea protegida. Dentro de éstas se destacan expresamente:

Centaurea mariana Nyman Centaurea piifontiana Fernández Casas & Susanna Sideritis stachydioides Willk Sideritis sagredoi O. Socorro, J Molero, M Casares & F. Pérez Raya Sideritis velezana Pallarés Brassica repanda (Willd.) D.C. subsp. almeriensis Gómez-Campo Nepeta hispanica Boiss. & Reuter subsp. hispanica Potentilla ibrahimiana Maire in Jahand. Et Marie Lonicera pyrenaica L. subsp. pyrenaica Moehringia intricata Willk Hormathophylla cadevalliana (Pau) Dudley Centaurea antennata Dufour Anthamanta hispanica Degen & Hervier

147

5852

5853

5854

5855

5856

5857

5858

5859

5860

5861

5862

5863

5864

5865

5866

5867

5868

5869

5870

5871

5872

5873

5874

5875

5876

5877

5878

5879

5880

5881

5882

5883

5884

5885

5886

5887

5888

5889

5890

5891

5892

5893

5894

5895

5896

5897

5898

5899

5900

5901

147

- Las actuaciones selvícolas en los montes favorecerán las condiciones para lareproducción, crianza y permanencia de las distintas especies animales. Se destacala protección absoluta de que gozan en el Parque las especies siguientes:

Invertebrados

Lepidópteros:Pseudocharaza hippolyte aisladaIolana iolas saritae

Parnassius apollo mariae

Coleópteros:Iberodorcadion (Baeticodorcadion) lorquini cobosi

Vertebrados

Aves:Aguila real (Aguila chrysaetos)Azor (Accipiter gentilis)Halcón peregrino (Falco peregrinus)

Mamíferos:Gato montés (Felix sylvestris)

- La eliminación de residuos de tratamientos selvícolas será por trituración eincorporación de los mismos al suelo para fertilizar los montes.

- No se permitirá la acumulación de residuos sólidos procedentes de tratamientosselvícolas que puedan obturar cauces o riberas.

- Se respetarán las zonas de servidumbre y policía de cauces, riberas y márgenes en larealización de tratamientos selvícolas.

- En los aprovechamientos maderables deberá procederse a las operaciones deseñalamiento, contada en blanco y reconocimiento final del aprovechamiento.

- Los aprovechamientos madereros quedan ceñidos al periodo comprendido entre el 1de octubre y el 28 de febrero, incluido el de los pies derribados por causas naturales.

- En cualquier caso no se señalarán para su corta los pies que se encuentran en algunade las siguientes circunstancias:

- Que contenga nidos de rapaces, aún cuando no hallan sido utilizadas recientementeen un radio de 200 m.

- Que sean sustento de plantas trepadoras o que contribuyan a crear hábitatsespecíficos.

- Que sean excepcionales por tener alguna especial significación cultural o histórica.- Que al producirse su apeo o arrastre pueda afectar a los endemismos vegetales.- Que estén en lugares de pendiente acusada y no tengan asegurada su sustitución o

puedan causar daños graves en el arrastre.

La elección de los tratamientos selvícolas a aplicar en estos tres montesconstituye un apartado fundamental de la Ordenación, ya que, conforman la base de lagestión del arbolado. Dentro de este apartado se ha de tener en cuenta la necesariadistinción entre los tratamientos encaminados a la regeneración de la masa y lostratamientos de mejora, aunque en este caso ambos tipos de cortas se destinarán a

148

5902

5903

5904

5905

5906

5907

5908

5909

5910

5911

5912

5913

5914

5915

5916

5917

5918

5919

5920

5921

5922

5923

5924

5925

5926

5927

5928

5929

5930

5931

5932

5933

5934

5935

5936

5937

5938

5939

5940

5941

5942

5943

5944

5945

5946

5947

5948

5949

5950

148

favorecer el estado de la masa, de forma indirecta se conseguirá aumentar el regeneradode todas las formaciones vegetales y perpetuarlas. Teniendo en cuenta todas estaspremisas, se desarrolla el apartado de Cortas de Mejora considerando que éstas, a suvez, favorecerán la regeneración del arbolado.

2.1.3.1. CORTAS DE REGENERACIÓN

En la elección de las cortas de regeneración han de considerarse una serie defactores. Son los que figuran a continuación.

Temperamento de las especies principales elegidas

Es necesario atender a una serie de factores para determinar los tratamientos quehabrán de aplicarse si se pretende lograr la necesaria regeneración, repercutiendo dichoanálisis en el esquema a seguir con el fin de conseguir la persistencia y estabilidad delas masas arboladas.

En primer lugar se ha de tenerse en cuenta el temperamento propio de cada unade las especies que se van a considerar en la Ordenación.

Pinus halepensis es la especie de mayor intolerancia a la sombra, precisando ensus primeros estadios una gran cantidad de luz.

Pinus pinaster (subsp mesogeensis o mediterránea) tiene un temperamentorobusto con gran exigencia de luz, de forma que incluso los brinzales soportan mal lasombra.

Pinus nigra (subsp. salzmannii) es una estirpe de media sombra y precisa algode cubierta y abrigo en las primeras fases de desarrollo de los brinzales. La dificultad deregeneración de éste último le resta valor como especie protectora.

Pinus sylvestris posee un temperamento robusto, requiriendo mucha luz para subuen desarrollo y una precipitación superior más de 800 mm. Las dos últimas especiesno se han considerado como especies principales, debido a su escasa representación enestos tres montes.

Por su parte, Quercus ilex presenta un temperamento bastante flexible. Puede serconsiderada de media luz, pero es capaz de regenerar a la sombra del arbolado adulto,aunque generalmente no prosperará de forma adecuada hasta que no se abra un hueco detamaño suficiente en la masa. Su notable capacidad de rebrote y su longevidad hace queésta colonice zonas donde se encontraba originalmente, incluso debajo del pinar adulto,con el que puede competir durante mucho tiempo. Esta capacidad de rebrote yenraizamiento y de desarrollo lento a la sombra hace que si las condiciones del sueloson buenas (y tampoco tiene requerimientos excesivos, dada su gran plasticidadecológica) acabe desplazando al pinar, por la fuerte competencia que ejerce su sistemaradical y la sombra que desarrolla.

149

5951

5952

5953

5954

5955

5956

5957

5958

5959

5960

5961

5962

5963

5964

5965

5966

5967

5968

5969

5970

5971

5972

5973

5974

5975

5976

5977

5978

5979

5980

5981

5982

5983

5984

5985

5986

5987

5988

5989

5990

5991

5992

5993

5994

5995

5996

5997

5998

149

Por otra parte, sobre el Acer opalus subsp. granatensis que exite en el cantón 1del cuartel A, al estar en una mínima representación y cercano a la vaguada no serealizará ningún tratamiento, por el momento.

Regeneración

En cuanto a la regeneración de las distintas especies forestales así como laposible aplicación de cortas de mejora se va a indicar a continuación por cuartel yespecie:

Cuartel A

Pinus halepensis

La regeneración de Pinus halepensis es escasa. Basándose en diversos estudiosse puede afirmar que la regeneración del pino carrasco se ve afectada por lascaracterísticas ecológicas de la estación, el clima y el sobrepastoreo. La orientación, eltipo de suelo y el espaciamiento interno son tres factores importantes a tener en cuenta.

-La orientación controla la cantidad de luz que alcanza el suelo, con lo que afecta alcontenido de agua, pues es responsable de la evaporación de la misma. En la zonapoblada por la masa descrita la orientación dominante es la NO.

-La pedregosidad está inversamente relacionada con el contenido en arcillas,permitiendo un mejor desarrollo de las raíces en las primeras etapas del crecimiento dela planta. Al aumentar la pedregosidad, dentro de unos límites, aumenta la regeneración.El suelo sobre el que se asienta la masa es bastante pedregoso, aumentando estacaracterística con la altitud, de tal forma que entre los 1.450 y los 1.600 m.s.n.m., segúnel monte, desaparece la vegetación arbórea y da paso a un canchal con matorral. En estazona es muy difícil que pueda introducirse el pinar de Pinus halepensis porque está muylejos del óptimo que le corresponde por la altitud. Además, dadas las condiciones dexericidad existentes, las plántulas que surgieran por repoblación artificial tendrían muypocas posibilidades de sobrevivir.

-El pino carrasco precisa encontrar huecos donde establecerse. Hay zonas donde dada ladensidad de la masa de pinar, ésta necesita abrirse, aunque se trate del hueco que suponela eliminación de un solo pie. En consecuencia con la función protectora resaltada a lolargo de todo el Proyecto, esta apertura ha de realizarse con la suficiente prudenciacomo para que, a la vez que la masa cumple su papel, se abran a la luz pequeños huecosque permitan la regeneración de la masa, es decir, abrir huecos de pequeñasdimensiones para dar alguna posibilidad al escaso regenerado existente de prosperar ypara que los pies jóvenes que han visto mermado su crecimiento por falta de luz y sehan visto relegados a un estrato inferior se desarrollen satisfactoriamente.

-Según los registros de las estaciones meteorológicas más próximas a la ubicación delos tres montes del Ayuntamiento de María, en la zona se ha detectado un descenso delas precipitaciones y un aumento de la xericidad. A pesar de que el fitoclima dominantees el mediterráneo genuino, existe una fuerte irregularidad climática, que produce añosmuy variables de forma alternativa. Este es un hecho decisivo que pone en peligro laimplantación de las jóvenes plántulas, ya se trate de repoblación natural o artificial, ya

150

5999

6000

6001

6002

6003

6004

6005

6006

6007

6008

6009

6010

6011

6012

6013

6014

6015

6016

6017

6018

6019

6020

6021

6022

6023

6024

6025

6026

6027

6028

6029

6030

6031

6032

6033

6034

6035

6036

6037

6038

6039

6040

6041

6042

6043

6044

6045

6046

6047

6048

150

que, aunque la germinación y la emergencia se logren con éxito porque en ese momentose den las condiciones de humedad necesarias, es muy difícil que se mantengan dichosrequerimientos en un futuro cercano, dada la variabilidad climática existente y latendencia a la disminución de las precipitaciones señalada.

-El relieve es un factor limitante de muchos tratamientos, debido a la existencia defuertes pendientes y algunos barrancos que surcan el monte. Las elevadas pendientes yla dificultad de regeneración del pinar de Pinus halepensis no aconsejan una aperturabrusca de grandes superficies para la regeneración, ya que, puede que no se poblaransatisfactoriamente.

Aunque en este caso la masa no se regenere o se regenere con dificultad, no serealizarán cortas de regeneración, procurando que, mediante los tratamientos selvícolasy reducción de la carga ganadera, se consiga este objetivo, además del fortalecimientode esta especie, y como consecuencia la perpetuación del ecosistema.

Pinus pinaster

En este caso la regeneración del pinar es totalmente nula debido al clima,características ecológicas de la estación y el sobrepastoreo. La orientación, el tipo desuelo y el espaciamiento interno son tres factores importantes a tener en cuenta.

-La orientación controla la cantidad de luz que alcanza el suelo, con lo que afecta alcontenido de agua, pues es responsable de la evaporación de la misma. En esta zona laorientación será NO y NE.

-Como se ha dicho para la especie anterior, al aumentar la pedregosidad, dentro de unoslímites, aumenta la regeneración. Aunque hay que tener en cuenta que a partir de unaaltitud (1.600 m.s.n.m.), desaparece la vegetación arbórea y da paso a un canchal conmatorral. En esta zona es muy difícil que pueda introducirse el pinar porque está muylejos del óptimo que le corresponde por la altitud. Además, dadas las condiciones dexericidad existentes, las plántulas que surgieran por repoblación artificial tendrían muypocas posibilidades de sobrevivir.

-Al igual que para el Pinus halepensis, a pesar de que el fitoclima dominante es elmediterráneo genuino, existe una fuerte irregularidad climática, que produce años muyvariables de forma alternativa. Este es un hecho decisivo que pone en peligro laimplantación de las jóvenes plántulas, ya se trate de repoblación natural o artificial, yaque, aunque la germinación y la emergencia se logren con éxito porque en ese momentose den las condiciones de humedad necesarias, es muy difícil que se mantengan dichosrequerimientos en un futuro cercano, dada la variabilidad climática existente y latendencia a la disminución de las precipitaciones señalada.

-El relieve es un factor limitante de muchos tratamientos, debido a la existencia defuertes pendientes y algunos barrancos que surcan el monte. Las elevadas pendientes yla dificultad de regeneración del pinar no aconsejan una apertura brusca de grandessuperficies para la regeneración, ya que, puede que no se poblaran satisfactoriamente.

151

6049

6050

6051

6052

6053

6054

6055

6056

6057

6058

6059

6060

6061

6062

6063

6064

6065

6066

6067

6068

6069

6070

6071

6072

6073

6074

6075

6076

6077

6078

6079

6080

6081

6082

6083

6084

6085

6086

6087

6088

6089

6090

6091

6092

6093

6094

6095

6096

151

Es por esto que en el caso de esta especie no se procederá a realizar cortas deregeneración. Sí, sin embargo, se intentará controlar el factor ganado, reduciendo lacarga ganadera para facilitar de esta forma la regeneración natural del pinar.

Pinus sylvestris

Por otra parte, en este cuartel existe una zona repoblada de esta especie en estadode monte bravo y que sobrevive en mal estado, con crecimientos mínimos. Este estadono se puede achacar al sobrepastoreo (al estar acotado) aunque sí a las característicasecológicas de la estación y al clima. La orientación y el tipo de suelo son dos factoresimportantes a tener en cuenta.

-La orientación controla la cantidad de luz que alcanza el suelo, con lo que afecta alcontenido de agua, pues es responsable de la evaporación de la misma. En esta zonapredomina la NE y N.

-La pedregosidad está inversamente relacionada con el contenido en arcillas,permitiendo un mejor desarrollo de las raíces en las primeras etapas del crecimiento dela planta. Al aumentar la pedregosidad, dentro de unos límites, aumenta la regeneración.En las zonas de gran pedregosidad y rocosidad es muy difícil que pueda introducirseeste pinar porque está muy lejos del óptimo que le corresponde en calidad de estación.Además, dadas las condiciones de xericidad existentes, las plántulas que surgieran porrepoblación artificial tendrían muy pocas posibilidades de sobrevivir.

-Al igual que para el Pinus halepensis, a pesar de que el fitoclima dominante es elmediterráneo genuino, existe una fuerte irregularidad climática, que produce años muyvariables de forma alternativa. Este es un hecho decisivo que pone en peligro laimplantación de las jóvenes plántulas, ya se trate de repoblación natural o artificial, yaque, aunque la germinación y la emergencia se logren con éxito, porque en esemomento se den las condiciones de humedad necesarias, es muy difícil que semantengan dichos requerimientos en un futuro cercano, dada la variabilidad climáticaexistente y la tendencia a la disminución de las precipitaciones señalada.

Por lo tanto, en este caso no serán necesarias las cortas de regeneración, alcontrario que las de mejora, con el fin último de perpetuar esta formación arbórea yfortalecerla.

Acer opalus subsp. granatensis

En este caso al ser una repoblación de frondosas no está previsto el llevar a caboningún tipo de cortas de regeneración.

Matorral y arbustos

El matorral y los arbustos se extienden por todas aquellas zonas susceptibles deser repobladas e incluso entre las rocas. En este caso no existe ningún problema encuanto a su expansión y por lo tanto no sería necesario promover su regeneración.

152

6097

6098

6099

6100

6101

6102

6103

6104

6105

6106

6107

6108

6109

6110

6111

6112

6113

6114

6115

6116

6117

6118

6119

6120

6121

6122

6123

6124

6125

6126

6127

6128

6129

6130

6131

6132

6133

6134

6135

6136

6137

6138

6139

6140

6141

6142

6143

6144

6145

6146

152

Cuartel B

Quercus ilex

En cuanto a la encina, aunque la única regeneración que existe en estos monteses la vegetativa esto es debido fundamentalmente a las razones expuestas para el Pinus

halepensis, es decir, las características ecológicas de la estación, el clima y elsobrepastoreo.

Sin embargo, la encina (a pesar de no encontrarse tampoco en su estación másóptima) sí es posible que pueda irse introduciendo de forma natural y propagándosevegetativamente, colonizando las laderas rocosas, al igual que se ha visto en otrosmontes muy cercanos dentro del mismo Parque Natural, siempre y cuando se consigaeliminar o minorizar alguno o todos los limitantes. Analizando cada uno de ellos seconcluye que el único que se puede controlar es la carga ganadera y por lo tanto seintentará reducir el número de cabezas reducidas a lanar por hectárea, favoreciendo laaparición y desarrollo del regenerado.

Pinus halepensis

Estamos en el mismo caso que en el cuartel A y por lo tanto únicamente sedisminuiría la carga ganadera con el objetivo de favorecer el regenerado de esta masa.Por otra parte se llevará a cabo un cerramiento con el fin de observar si la masa libre deldiente del ganado es capaz de regenerarse por sí misma.

Pinus pinaster

Al igual que en el pino carrasco no se llevará a cabo ningún tipo de cortas deregeneración a pesar de su nula regeneración. Únicamente se limitará el número decabezas reducidas a lanar que van a entrar en esta zona.

Por otra parte, hay que añadir que en este caso la especie es más tolerante y que,por lo tanto, no será necesario abrir demasiado la masa.

Matorral y arbustos

En este caso ocurría lo mismo que en el cuartel anterior, el matorral y losarbustos se extienden por todas aquellas zonas susceptibles de ser repobladas e inclusoentre las rocas. En este caso no existe ningún problema en cuanto a su expansión y porlo tanto no sería necesario promover su regeneración.

Cuartel C

Matorral y Arbustos

El matorral y los arbustos, aunque representados en minoría, se extienden portodas aquellas zonas no arboladas y susceptibles de ser repobladas e incluso, entre lasrocas. En este caso no existe ningún problema en cuanto a su expansión y por lo tantono sería necesario promover su regeneración.

153

6147

6148

6149

6150

6151

6152

6153

6154

6155

6156

6157

6158

6159

6160

6161

6162

6163

6164

6165

6166

6167

6168

6169

6170

6171

6172

6173

6174

6175

6176

6177

6178

6179

6180

6181

6182

6183

6184

6185

6186

6187

6188

6189

6190

6191

6192

6193

6194

6195

6196

153

Pinus halepensis

En este caso, aunque las limitaciones a la regeneración sean las mismas que paraanteriores cuarteles, se va a proceder a aplicar un método de ordenación debido a que seestá hablando de una masa de carrasco excesivamente vieja y densa con nuloregenerado, y por lo tanto las cortas de regeneración serán necesarias.

Por supuesto a la hora de aplicar cualquier corta de regeneración, si atendemos alos grados de protección establecidos en el P.R.U.G., no se deberían provocarsituaciones que alterasen el equilibrio de los ecosistemas existentes.

En la masa mixta de pinar y encinar que puebla el monte Hoya de las Yeguasencontramos pies de Pinus halepensis de las cuatro primeras clases diamétricas (a partirde 7,5 cm), con superioridad total de las dos primeras, luego, no existe el problema deuna masa envejecida que requiera urgentemente entrar en regeneración, tampoco se daese problema en el monte Perentín. Sin embargo, en el monte Loma Tejera y Cortijo laregeneración de la masa será el objetivo prioritario, ya que, la que actualmente puebla elmonte no es capaz de desarrollarse satisfactoriamente en las condiciones en queactualmente se encuentra, con lo cual no cumple los objetivos de protección que se lehan asignado.

De forma concreta, para el cantón 1-C-I-1 el horizonte petrocálcico que se formacomo consecuencia de la evaporación de la humedad es un factor decisivo a la hora deimpedir la regeneración, ya que, los pies no desarrollan adecuadamente su sistemaradical, lo que repercute sensiblemente en el inferior desarrollo de la copa, con lo que seproduce poca piña y la que se produce no es muy viable. También se podría añadir aesto la elevada Fcc de este monte, con lo cual la luz no penetra adecuadamente ni en lascopas ni en el interior de la masa.

Todos estos elementos imponen la elección de un método de cortas que seadapte con flexibilidad a la dinámica natural de regeneración de las masas arboladas yque además tenga en cuenta los condicionantes del medio y del entorno en que se sitúael monte Loma Tejera y Cortijo. Las cortas de regeneración más adecuadas en este casoserán el aclareo sucesivo en tres tiempos, tal que en la primera corta se elimineúnicamente un 50 % de los pies mayores de 7,5 cm de diámetro normal, con el objeto deabrir la masa lo suficiente para que el carrasco (el más abundante) y otros pinosregeneren con facilidad. La segunda corta, que se aplicará durante el siguiente PlanEspecial, la intensidad de la corta dependerá de la respuesta de la masa a la 1ª corta. Yya, en la 3ª corta,se eliminarán los pies residuales de la masa.

En este caso las fases del aclareo sucesivo serán las siguientes:

Las cortas diseminatorias, las más fuertes en cuanto a intensidad, aunque eneste caso se reducirán al 50 % debido a los requerimientos de la masa. Afectan al estratodominante y codominante. Si se hubiese seguido el proceso completo del aclareosucesivo por bosquetes, serían prácticamente los únicos existentes. Con estas cortas seabre a la luz el suelo, dejando los árboles padre, los mejor conformados (especialmenteen su copa), dominantes, de mejor fuste y aspecto sanitario, para que suelten semilla alrecibir una mayor insolación.

154

6197

6198

6199

6200

6201

6202

6203

6204

6205

6206

6207

6208

6209

6210

6211

6212

6213

6214

6215

6216

6217

6218

6219

6220

6221

6222

6223

6224

6225

6226

6227

6228

6229

6230

6231

6232

6233

6234

6235

6236

6237

6238

6239

6240

6241

6242

6243

6244

6245

6246

154

Las cortas aclaratorias son cortas intermedias que se llevan a cabo con elobjeto de abrir aún más la masa, dejando el suelo expuesto a una mayor insolación. Eneste caso se van a realizar sobre especies que, debido a su tolerancia, requieren unamenor apertura de luz en la primera fase del aclareo.

Las cortas finales o aclaratorias finales se podrán realizar o no, a juicio delgestor del monte, según el número de árboles padre que se hayan dejado, su distribucióny la marcha de la regeneración. Si el eliminar los pies padres supone grandes daños alrepoblado, se deben dejar éstos en el monte. Con estas cortas se conseguirá el objetivomarcado, es decir, la regeneración de la masa arbórea y la perpetuación del equilibrioecológico.

Previo a la corta de los pies se realizará un señalamiento de los mismos, con locual, los resultados teóricos obtenidos a partir de los datos medios de inventario notienen por que coincidir con los que realmente van a cortar. Además, si es necesario, serealizará la escamonda de los pies que vayan quedando en pie, siempre que sean dediámetro superior a 7,5 cm.

2.1.3.2. TRATAMIENTOS DE MEJORA

En primer lugar, habría que indicar que existen una serie de formacionesvegetales que ya se expusieron en los objetivos generales de la gestión forestal. Una deellas es el matorral, estrato formado por especies como Juniperus oxycedrus, Erinacea

anthyllis, Rosmarinus officinalis, Genista scorpius y otras. En esta formación, debido aque su estado y su persistencia son adecuadas, no sería necesario por el momentoaplicarle ningún tratamiento de mejora. Además, por otra parte, la cobertura que generaeste estrato para aquellas zonas totalmente descubiertas de vegetación arbórea produceun aumento de la protección del terreno frente a fenómenos erosivos, y por lo tanto, nosería conveniente el desbroce del mismo.

En el caso de las formaciones arbóreas, por tratarse de masas procedentes derepoblación, son masas regulares en su origen, pero dicha regularidad se alcanza porzonas y por especies, según coincida el año en que se ha realizado la plantación. Lasdistintas etapas de repoblaciones efectuadas confieren un aspecto global desemirregularidad. En los montes del Ayuntamiento de María la edad de lasrepoblaciones oscila entre 70 años en Loma Tejera y Cortijo y los 25-50 años delPerentín y Hoya de las Yeguas.

En los tres cuarteles se cumple que la mayoría de los pies se encuentran entre 7,5y 17,5 cm de diámetro normal.

Los tratamientos selvícolas están encaminados a la defensa del medio natural, deacuerdo con los objetivos perseguidos por el Plan Forestal Andaluz, especialmente elmantenimiento de la cobertura vegetal para la defensa de los suelos contra la erosión.

Los tratamientos selvícolas de mejora en las masas de pinar tendrán comoobjetivos básicos la adecuación de la densidad de la masa para procurar un desarrolloóptimo de la misma y la selección a lo largo del turno de aquellos pies que presentenmejor conformación y crecimiento (cortas de policía y de saca de extracortables). Hay

155

6247

6248

6249

6250

6251

6252

6253

6254

6255

6256

6257

6258

6259

6260

6261

6262

6263

6264

6265

6266

6267

6268

6269

6270

6271

6272

6273

6274

6275

6276

6277

6278

6279

6280

6281

6282

6283

6284

6285

6286

6287

6288

6289

6290

6291

6292

6293

6294

6295

6296

155

que tener en cuenta que previamente a las cortas se realizarán señalamientos de los piesa eliminar, y, por lo tanto, los resultados teóricos que se obtendrán de los datos deinventario no tienen porque coincidir con la realidad ya que estos cálculos sonestimativos y puede ocurrir que en determinados rodales exista menor densidad y secorte menos y al contrario en rodales muy densos.

Las Cortas de policía se realizarán sobre aquellos pies que se encuentrenderribados, descopados o con numerosas ramas tronchadas, como consecuencia de laactuación anormal de determinados agentes, sobre todo meteorológicos como nieve yviento. La sequía ha influido muy negativamente también en este aspecto, debilitandolos pies y aumentando el riesgo de ataque de patógenos.

A través de las claras se trata de favorecer el espaciamiento de la masa cortandolos pies debilitados, dominados o que presenten peor porte (claras por lo bajo), de formaque la masa restante crezca adecuadamente, para seguir a continuación con el resto delos pies, si lo que se pretende es eliminar competencia.

Las claras se van a efectuar sobre pies mayores. Además se suelen realizarcuando el área basimétrica de la masa excede un determinado valor. La masa forestal notiene actualmente una espesura excesiva y está sometida a fenómenos erosivosimportantes, hechos ambos que aconsejan actuar de forma conservadora a la hora deplanificar las actuaciones de corta. Los tratamientos selvícolas encaminados a laapertura de la masa y su puesta en luz son lo suficientemente intensos como para lograrla mejora del estado selvícola de la masa. En este caso se eliminará durante un periodode 10 años el 30 % de los pies comenzando con los dominados y tortuosos.

Se considerarán clareos la eliminación de pies menores de rodales de masajoven, generalmente en estado de monte bravo y regenerado, con objeto de adecuar ladensidad de la masa y dosificar la competencia. En general deberán apearse los piesnecesarios para que las copas, una vez ejecutado el clareo, queden tangentes entre sí. Aligual que en las claras, se eliminará durante los 10 primeros años el 30 % de los piesexistentes.

Durante la realización de las claras, y siempre que sea necesario, se realizarántambién las correspondientes podas de las ramas secas o escamondas para evitar laintroducción de plagas y mejorar la conformación del fuste de los pies que quedan.Debido a que la altura media de los pies de pino carrasco no es muy elevada, la altura dela escamonda será de 2 m, al igual que para las encinas adultas. Esta altura deescamonda se considera adecuada para obtener una discontinuidad vertical en loscombustibles del sotobosque con la altura a la que comienzan las copas.

Los clareos no se van a cuantificar en términos de volumen. En relación a lasCortas de policía, cuyos señalamientos se van a realizar pie a pie, queda la elección delos ejemplares en cuestión a juicio del gestor.

En el caso de la encina será necesario realizar clareos y podas de formación, esdecir, resalveos de aquellas que presenten portes más deficientes. Como norma generalse eliminará un brote de cada tres. Dicha actuación tendrá lugar sobre pies menores.

156

6297

6298

6299

6300

6301

6302

6303

6304

6305

6306

6307

6308

6309

6310

6311

6312

6313

6314

6315

6316

6317

6318

6319

6320

6321

6322

6323

6324

6325

6326

6327

6328

6329

6330

6331

6332

6333

6334

6335

6336

6337

6338

6339

6340

6341

6342

6343

6344

6345

156

Los residuos producidos en las cortas que se han señalado anteriormente y cuyodiámetro sea tal que no pueda ser astillado, se apilarán en el borde del camino. El restode los residuos también habrán de ser recogidos y apilados para ser astillados ycontribuir así a la formación y mejora del suelo.

No se ha considerado la repoblación del canchal que conforma la franja centraldel monte Hoya de las Yeguas ni de las escarpadas zonas rasas del monte Perentínporque, dadas las condiciones de xericidad del medio, la pedregosidad tan elevada delsustrato, las fuertes pendientes y la altitud considerable, sólo la especie Juniperus

phoenicea, presente en montes próximos, cumpliría los requerimientos para adaptarse atales condiciones, sin embargo, experiencias con esta especie indican que existe unagran dificultad para que las repoblaciones prosperen.

Ya que la encina, en su mayoría en forma de mata, se adapta bien a lascondiciones climáticas y del terreno, reproduciéndose de forma satisfactoriavegetativamente, cabe esperar que al producirse los clareos, gane en vigor y sea capazde ir colonizando las laderas abruptas, al igual que ha ocurrido en varios montes delParque Natural, compitiendo eficazmente con el pino e incluso desplazándolo en lascircunstancias más desfavorables.

Al realizarse los clareos sobre los pies jóvenes de Pinus halepensis, de carácterheliófilo, la masa aumentará sus posibilidades de regeneración, ya que estos huecosserán lo suficientemente pequeños como para no dejar el suelo desprotegido, perosuficientemente grandes como para que llegue la luz al interior de la masa.

En el caso de la encina, especie de vital importancia en este monte, será

necesario realizar clareos y podas de formación. El fin pretendido es la mejora delestado de la masa a través del aumento de vigor de los pies y, en definitiva, la expansiónde dicha especie. Las actuaciones de clareo y poda pretenden pasar del método debeneficio de monte bajo a monte alto a través de la selección de los mejores brotes, paraque adquieran capacidad de florecer y fructificar, produciendo semilla viable; esto serealizará en el caso de que estos pies tengan un diámetro superior a 10 cm que no tenganfuturo y pies inferiores a 10 cm. Las existencias de Quercus ilex en Hoya de las Yeguasy en el Perentín irán aumentando, sobre todo por la dificultad que encuentra en éste pararegenerarse, mientras que las matas de encina van colonizando las laderas pedregosassubiendo cada vez a mayor altitud.

La altura de poda para las encinas adultas será de 2 m, con un recorrido superior a1 m.

En el monte Hoya de las Yeguas es frecuente que las nevadas causen daños en elarbolado joven que se implantó en la zona de mayor altitud, derribando algunos pies,con lo que es probable que deban realizarse cortas de policía para retirar las leñasmuertas y evitar el deterioro sanitario del monte, cuyo estado actual es bueno.

157

6346

6347

6348

6349

6350

6351

6352

6353

6354

6355

6356

6357

6358

6359

6360

6361

6362

6363

6364

6365

6366

6367

6368

6369

6370

6371

6372

6373

6374

6375

6376

6377

6378

6379

6380

6381

6382

6383

6384

6385

6386

6387

6388

6389

6390

6391

6392

6393

6394

6395

157

2.2. ELECCIÓN DE CARACTERÍSTICAS DASOCRÁTICAS

2.2.1. MODELO DE GESTIÓN

Con todas las premisas enunciadas en los apartados anteriores se ha visto laheterogeneidad existente en estos tres montes, por lo tanto sería convenienteparticularizar el modelo de gestión para cada una de las formaciones vegetalesexistentes y por cuartel en el caso del pinar.

Así en el cuartel A las condiciones en las que se encuentra la masa de pino negraly carrasco, es decir, una masa relativamente joven aunque con excesivos problemas deregeneración debido a la alta carga ganadera y las malas condiciones de la estación, danlugar a que el modelo de gestión se oriente hacia un fortalecimiento de la masaaplicando, únicamente, tratamientos selvícolas y por otra parte, una reducción de lacarga ganadera con el fin de potenciar la regeneración y favorecer el crecimiento de lospies mejor conformados. Los tratamientos de mejora a aplicar serán los indicados en elapartado de cortas de mejora, siempre teniendo en cuenta las condiciones en las que seencuentra la masa. Además, se llevará a cabo una reducción de la carga ganadera hasta0,45 c.r.l.m./ha y un acotamiento de las zonas donde se vayan a aplicar cortas deregeneración.

En cuanto a la masa de pino silvestre se mantendrá el acotamiento al ganado y seaplicarán una serie tratamientos fitosanitarios para fortalecer y mejorar las condicionesde la masa. Por otra parte, sobre el matorral y algunos pies de frondosas existentesmezclados en esta masa no se realizará ningún tipo de tratamiento o cortas.

Para el cuartel B, en la masa mixta de pinar y encinar el modelo de gestiónúnicamente consistirá en una serie de tratamientos de mejora consistentes en claras,clareos y escamondas, mientras que en la masa de encinar se realizarán clareos yolivaciones con el objeto de transformar la masa a monte alto. En cuanto al matorralexistente, al igual que en el cantón anterior no se aplicará ningún tratamiento.

Para la masa de pino carrasco, negral y laricio el modelo de gestión será similarque el aplicado en la masa de pinar (negral y carrasco) en el cuartel A. Por otra parte seva a acotar con una valla una superficie que corresponderá al cantón 5, es decir de 22,89ha, con el objeto de observar si durante este Plan Especial la masa de pinar regenera deforma natural.

En cuanto al cuartel C el modelo de gestión que se propone aplicar es el TramoMóvil. Éste se aplica debido a las condiciones en las que se encuentra este pinar decarrasco. Es una masa, como ya se ha comentado en el Estado Forestal, vieja y densa enexceso que necesita con urgencia regenerarse, y que, además, debido a las condicionesclimáticas y del suelo (horizonte petrocálcico) es complicada su regeneración. Por lotanto, el modelo de gestión más adecuado será el expuesto ya que se suele aplicar enestos casos. El tipo de cortas de regeneración a aplicar son de aclareo sucesivo porbosquetes en tres fases como ya se ha explicado en el apartado de regeneración. Serápor bosquetes con el fin de imitar la destrucción progresiva y natural de un bosque deconíferas y por otra parte, mejorar paisajísticamente el estado de la masa después de lasintervenciones. En cuanto a los cantones que entrarán a formar parte del grupo de

158

6396

6397

6398

6399

6400

6401

6402

6403

6404

6405

6406

6407

6408

6409

6410

6411

6412

6413

6414

6415

6416

6417

6418

6419

6420

6421

6422

6423

6424

6425

6426

6427

6428

6429

6430

6431

6432

6433

6434

6435

6436

6437

6438

6439

6440

6441

6442

6443

6444

158

preparación y mejora, se aplicarán en el mismo una serie de cortas de mejora,eliminando un 30 % de los pies con un previo señalamiento de los mismos.

Aunque se apuntó con anterioridad la presencia de un horizonte petrocálcico a 70cm de profundidad en zonas llanas del monte Loma Tejera y Cortijo, no se van aemprender ahora labores del terreno con vistas a la ruptura de dicho horizonte parallevar a cabo la regeneración de la masa, ya que los pinos están próximos a la edad demadurez, que habrá de alcanzarse en el periodo de la 1ª Revisión del Proyecto deOrdenación y es entonces cuando deberá acometerse esta empresa. Además, debido a lapráctica ausencia de selvicultura en este monte y a la densidad excesiva, laconformación de los fustes es tal que no están preparados para llevar a cabo unaapertura de la masa en mayor grado, la cual podría acarrear derribos de los pies cuyaconformación es propia de individuos que han crecido en una competencia fuerte. Estatarea se emprenderá mediante una vertedera profunda.

En el monte Loma Tejera y Cortijo no se pretende aproximar a una curva dedistribución ideal la distribución real del número de pies, sino, después de efectuadasCortas de policía, actuar sobre el arbolado de cualquier dimensión y edad con cortas quetienen simultáneamente el carácter de corta de regeneración y corta de mejora. Así, laeliminación de un árbol grueso provocará la aparición de un hueco pequeño que deberácubrirse de regeneración natural, mientras que la corta de árboles de grosor pequeño ymediano permitirá el mayor crecimiento diamétrico de sus vecinos. El Método elegidoresulta el más idóneo en estos montes protectores y en las condiciones ecológicasdifíciles y complicadas en que se encuentran actualmente.

El modelo de gestión que se va a llevar a cabo sobre la encina consistirá enrealizar clareos y podas sobre las matas con pies menores y mayores, tal que se eliminenlos pies menores de 7,5 cm y los enfermos o mal conformados. En el caso de que seanmatas de pies menores se eliminarán todos los pies con el fin de mejorar el estado de lamasa. A su vez, los clareos y escamondas que se realicen en el pinar, también lebeneficiarán, en el sentido de que la luz que penetre por los pequeños huecos favorecerásu crecimiento y, a su vez, la sombra que se mantenga permitirá que se sigaintroduciendo bajo el pinar, con la protección que éste continuará proporcionando.

Es éste un método de cortas bastante flexible y que presenta numerosas ventajas,como la de ofrecer un aspecto variado que añade valores paisajísticos y para el usorecreativo (Madrigal, 1995), lo que resulta de especial importancia en la compatibilidaddel uso forestal con los usos sociales del monte.

Por otra parte, los modelos de gestión propuestos obedecen a la situación concretaen que se encuentran los tres montes, la cual no hace aconsejable acometer ahora laregeneración, salvo en el caso del monte Loma Tejera y Cortijo, y aconseja mejorarpreviamente el estado selvícola de la masa. Se va a favorecer entonces una tendenciahacia la irregularidad en los cuarteles A y B y se va a mantener la regularidad existenteen el cuartel C, mediante el método del Tramo Móvil. El monte Perentín forma parte dedos cuarteles, precisamente por su heterogeneidad, que se refleja incluso en laimportancia de unas u otras especies según el cantón de que se trate.

159

6445

6446

6447

6448

6449

6450

6451

6452

6453

6454

6455

6456

6457

6458

6459

6460

6461

6462

6463

6464

6465

6466

6467

6468

6469

6470

6471

6472

6473

6474

6475

6476

6477

6478

6479

6480

6481

6482

6483

6484

6485

6486

6487

6488

6489

6490

6491

6492

159

2.2.2. DETERMINACIÓN DE LA EDAD DE MADUREZ, TIEMPO DE PASO YPERIODO DE REGENERACÍON

Edad de madurez

El monte Hoya de las Yeguas y el monte Perentín forman parte de un espacionatural protegido, desempeñan una función protectora y no proporcionan ningúnproducto maderable de interés. El monte Loma Tejera tampoco tiene finalidadproductiva, por lo que la determinación del Turno para las masas que pueblan estos tresmontes carece de motivos tecnológicos o económicos.

En el caso de pino carrasco (de Loma Tejera y Cortijo), aunque en la mayoría delos casos suele aparecer como edad de madurez más adecuada los 80 años, debido a lascondiciones en las que se encuentra la masa se obtará por el criterio biológico, cortandoaquellos pies que por su estado de decrepitud y falta de fertilidad no generaránregeneración sino que por el contrario darán lugar a situaciones indeseadas (plagas,incendios...). Es decir, que la edad de madurez se prolongará el periodo que el gestordetermine como necesario. Sin embargo a la hora de calcular teóricamente lasexistencias a cortar anualmente se establecerá como edad de madurez 100 años,teniendo en cuenta, por lo tanto, que los valores que se obtengan son meramenteindicativos y que debido al 50% que se va a cortar en una primera fase del aclareo elvolumen cortado anualmente quedará muy por debajo de la posibilidad anual teórica.Por supuesto en este caso se ha alargado este periodo a 100 años dado que se estáutilizando un criterio biológico y también por la certeza de que la edad de la masa queen un primer momento está en el grupo de preparación y mejora superará los 80 añoscon creces.

Por otra parte, la edad de madurez para la encina se establecerá con un criteriotambién biológico; es decir, ya que el aprovechamiento más importante de esta especie esla del fruto, no conviene efectuar su corta hasta que por decrepitud deje de producirlo.Dado que la fijación de este turno es complicada, pues la edad de decrepitud es variable enla encina, se establecerá en 250 años.

Esta edad de madurez se seleccionará con el fin de optimizar las utilidades noproductoras del monte, no importando la máxima renta en especie, sino, considerando laedad a la que árbol comienza su decrepitud y pierde fertilidad. Esta edad permite almonte arbolado ejercer su función prevalentemente protectora de suelos y regímeneshídrológicos. Teniendo en cuenta además, que los turnos o edades de corta avanzadosminimizan las superficies abiertas a la regeneración y las superficies con masas jóvenesejercen peor la defensa de los suelos y las aguas.

Tiempo de paso

Según los cálculos realizados, considerando el número de pies por clasediamétrica, su crecimiento y volumen, un árbol de la primera clase diamétrica (condiámetro normal medio de 10 cm) tardaría entre 9 y 10 años en pasar a la siguiente clasediamétrica (con diámetro normal medio de 15 cm) en el estado en que se encuentraactualmente la masa. Un árbol perteneciente a la segunda clase diamétrica (condiámetro normal medio de 15 cm) tardaría entorno a 11 años en pasar a la siguienteclase diamétrica (con diámetro normal medio de 15 cm) tal y como se encuentra ahora

160

6493

6494

6495

6496

6497

6498

6499

6500

6501

6502

6503

6504

6505

6506

6507

6508

6509

6510

6511

6512

6513

6514

6515

6516

6517

6518

6519

6520

6521

6522

6523

6524

6525

6526

6527

6528

6529

6530

6531

6532

6533

6534

6535

6536

6537

6538

6539

6540

6541

6542

160

la masa; un pie de la tercera clase diamétrica (con diámetro normal medio de 20 cm)emplearía 16 años en pasar a la cuarta clase diamétrica (con diámetro normal medio de25 cm). Estos datos han de tomarse con cautela por tratarse de valores medios. Comocabría esperar, el tiempo que tarda un pie en pasar de una clase diamétrica a la siguiente aumenta en las clases diamétricas superiores.

1ª CD a 2ª CD 10-12 años2ª CD a 3ª CD 11 años3ª CD a 4ª CD 16 años

El intervalo medio que se tarda en pasar de una clase diamétrica a la siguiente seestablece en 12 años. Hay que añadir que no se ha prolongado más el estudio para clasesdiamétricas superiores, debido a que los pies más viejos (70 años) se sitúan en la 4ª CD.

Periodo de regeneración

En cuanto al periodo de regeneración, que es el intervalo de tiempo que debetranscurrir para que la masa arbolada (pinar y encinar) regenere, se tomará de 20 añossuficiente para asegurar la regeneración. Además este valor es el idóneo en la evoluciónde los sistemas.

2.2.3. DIVISIÓN DASOCRÁTICA

La división dasocrática incluirá tanto la unidad mínima que se considera en laplanificación de las cortas de mejora, el cantón, como los tramos establecidos, loscuarteles y secciones.

En el caso de los cuarteles A y B, y considerando los tramos como zonas deactuación, se puede definir un único tramo para cada cuartel. Sin embargo en el caso delcuartel C y dado que se va a aplicar el Tramo Móvil, se va a dividir el monte en dos tramos,el tramo I que coincidiría con el Tramo Móvil o en regeneración, con una superficie que nodeberá superar el 40 % de la superficie del cuartel, tal y como se establece en lasInstrucciones de Ordenación de 1970, y el tramo II que estará formado por el grupo depreparación y mejora conjuntamente. Dada la similitud de la masa en todo el cuartel, laelección del tramo I se realizará de forma arbitraria; el resto de la superficie vendrá aformar parte del tramo II. Sobre estos últimos cantones se aplicarán una serie detratamientos de mejora con el fin de preparar la masa para entrar en regeneración. Porsupuesto, dentro de dos Planes Especiales y según el estado de la masa se seleccionarán loscantones o parte de cantones que entrarán en regeneración y los que pasarán al grupo depreparación y al de mejora.

En este caso la cabida periódica del Tramo Móvil, teniendo en cuenta una edad demadurez teórica de 100 años será de:

Str = (S / E) p = (101,23 / 100) 20 = 20,25 ha

161

6543

6544

6545

6546

6547

6548

6549

6550

6551

6552

6553

6554

6555

6556

6557

6558

6559

6560

6561

6562

6563

6564

6565

6566

6567

6568

6569

6570

6571

6572

6573

6574

6575

6576

6577

6578

6579

6580

6581

6582

6583

6584

6585

6586

6587

6588

161

siendo S la superficie forestal del cuartel, E la edad de madurez y p el periodo deregeneración

Como se parte de un desequilibrio inicial y además puede ser que se prolongue laedad de regeneración del cantón 1, se tomará una superficie (Stm) superior a la cabidaperiódica.

Stm = K (S / E) p

siendo K un valor superior a la unidad que dependerá (Madrigal, 1994) del estado de laregeneración y del desequilibrio de edades de las masas, sobre todo por los excesos demasa vieja y masa joven.

Teniendo en cuenta estos factores se va a establecer en 1,72 (valor intermedio segúnMadrigal, 1994) y por lo tanto, la superficie del Tramo Único será de:

Stm = 1,72 (101,23 / 100) 20 = 32,78 ha

Por lo tanto, el tramo I o Tramo Móvil lo formará el cantón 1 con una superficie de32,78 ha, es decir, un 32,38 % de la superficie del cuartel. Por lo tanto, es correcta estaelección dada la similitud, en cuanto a masa forestal, de los cantones que forman el cuartely que no supera el 40 % establecido como máximo.

2.3. ELECCIÓN DE CARACTERÍSTICAS DEL APROVECHAMIENTOPASCÍCOLA

2.3.1. CAPACIDAD DE CARGA SUSTENTABLE POR EL GRUPO DEMONTES

El aprovechamiento de pastos que se realiza en estos tres montes generaimportantes beneficios sociales para los ganaderos de la zona al igual que constituyenuna de las únicas fuentes de ingresos de esta zona. En consecuencia, es importanterealizar su planificación de forma que sea sustentable en el tiempo y en el espacio.

Un exceso de carga ganadera supone un riesgo para la persistencia de lospastizales. Esta circunstancia se refleja en la variación de la composición específica, conun retroceso de aquellas especies pratenses de mayor interés (familias de leguminosas ygramíneas) a favor de especies de familias de menor valor (umbelíferas y compuestas).

Por otra parte, el exceso de carga ganadera aumenta el riesgo de erosión alquedar una mayor superficie del suelo desprotegida y dificulta la regeneración de lasmasas.

En la actualidad el arrendamiento de los pastos se efectúa en la totalidad de losmontes y por tanto, no es conocida la distribución de la carga ganadera entre cada unode los montes pertenecientes al Parque Natural.

El plan de aprovechamientos de la Consejería de Medio Ambiente propone paracada uno de los montes una carga ganadera no superior a 0,5 cabezas por hectáreamensuales.

162

6589

6590

6591

6592

6593

6594

6595

6596

6597

6598

6599

6600

6601

6602

6603

6604

6605

6606

6607

6608

6609

6610

6611

6612

66136614

6615

6616

6617

6618

6619

6620

6621

6622

6623

6624

6625

6626

6627

6628

6629

6630

6631

6632

6633

6634

6635

6636

6637

6638

162

Se considera que el problema fundamental del sobrepastoreo de estos montes noprocede de la carga ganadera permitida actualmente sino de un sistema de gestiónerróneo, mediante el cual se concentra dicha carga en el tiempo y en el espacio. Portanto es necesario que no se sobrepase en ningún periodo del año una carga superior a0,45 cabezas por hectárea y que en los meses de verano, en los que el pastoreo produceel mayor deterioro para los pastos, se prohiba expresamente el pastoreo.

2.3.2. GESTIÓN DE LOS SISTEMAS PASCÍCOLAS

La gestión de los sistemas pascícolas se encuentra supeditada a los objetivos dela ordenación de los sistemas forestales y muy especialmente a los principios depersistencia y estabilidad.

Se considera necesaria la realización de un pastoreo libre y continuo durantesiete meses, prohibiendo expresamente el pastoreo desde primeros de mayo a primerosde octubre, ya que en este periodo se produce un excesivo daño en la flora existente enestos montes.

Por otra parte, se prohibirá el pastoreo en las zonas donde la regeneración de lacubierta vegetal no esté asegurada, por tanto resulta imprescindible el acotamiento físicodel tramo en regeneración y de las zonas repobladas hasta que el porte de las masasrepobladas asegure su supervivencia.

El pastoreo libre y continuo tiene como principal ventaja su bajo coste y fácilmanejo, aunque presenta como principal inconveniente el desigual aprovechamiento, yaque se tiende a pastar en las zonas de mejor acceso y mayor cantidad de pasto, lo quetrae como consecuencia un embastecimiento progresivo del pasto en estas zonas. Elplanteamiento del pastoreo rotacional queda fuera de lugar por razones económicas(mayor seguimiento, inventario y gastos de infraestructura y mejora) y técnicas(desconocimiento de la fenología precisa del pasto, de su producción, etc.).

Actualmente, para el aprovechamiento común de los pastos no existe ningúndocumento vinculante que regule la distribución espacial del ganado que posee cada unode los ganaderos. Sin embargo, esta división del territorio se realiza según un repartotradicional de la finca que no se apoya en barreras físicas pero se manifiesta según lacostumbre en una ocupación de zonas concretas.

Es imprescindible para la buena gestión de los pastos tener un control exactotanto de los ganaderos que pastan con regularidad en el interior del Parque Natural asícomo de la carga pastante. Con este fin se hace necesario el establecimiento de unoslotes de pastos que sean concedidos a un único ganadero para un determinado númerode cabezas y una zona concreta. Por otra parte los ganaderos deberán estar en laobligación de a mostrar a los agentes medioambientales encargados de la vigilancia lospermisos concedidos para permitir un buen sistema de control.

Mediante el sistema de adjudicación por lotes de pastos se resolverá el problemaque actualmente existe en estos montes, ya que hoy por hoy la concesión de los pastosestá asignada a un rematante (representante de los pastores) que se encarga de distribuir

163

6639

6640

6641

6642

6643

6644

6645

6646

6647

6648

6649

6650

6651

6652

6653

6654

6655

6656

6657

6658

6659

6660

6661

6662

6663

6664

6665

6666

6667

6668

6669

6670

6671

6672

6673

6674

6675

6676

6677

6678

6679

6680

6681

6682

6683

6684

6685

6686

6687

6688

163

los distintos lotes entre los pastores, recaudando el dinero de los mismos paraposteriormente entregárselo al Ayuntamiento. Sin embargo la formación de estos lotesse va a ver supeditada a la existencia de fincas particulares limítrofes a los montespúblicos, ya que el ganado tendrá que cruzar estas fincas para entrar en los mismos y,por lo tanto, la asignación de los lotes estará supeditada a esta multipropiedad.Consecuentemente, se generará una mayor complejidad a la hora de gestionar esteaprovechamiento.

Otro factor fundamental para realizar una buena gestión del aprovechamientoganadero es el estado sanitario de los animales. En este sentido, los ganaderos debenasumir la responsabilidad de respetar la normativa vigente, colaborar en los controlesrealizados por la Administración, comunicar la existencia de cualquier foco infeccioso yeliminar correctamente los animales muertos.

En resumen, para controlar el exceso de pastoreo existente actualmente en los tresmontes de María es necesario:

- Cambiar el sistema de adjudicación de forma que se asigne un lote de pastos a cadauno de los ganaderos con permiso para determinado número de cabezas.

- Se prohibe expresamente el pastoreo entre los meses de mayo a septiembre.- Es necesario regular la carga ganadera máxima real por mes a un máximo de 0,5

cabezas por hectárea.- Para realizar una buena distribución de lotes de pastos y carga admisible en cada

uno de ellos es necesario realizar un estudio exhaustivo de la producción de lospastos y de las necesidades del ganado lanar pastante en estos montes.

- En cada uno de los rebaños únicamente se permitirán de 4 a 5 cabezas de ganadocaprino y 2 perros debido al daño que causan sobre la caza.

2.3.3. MEJORAS

El objetivo final de las posibles mejoras a realizar es incrementar la calidad y laproductividad de los montes, así como facilitar la gestión y el manejo del ganado.

El exceso de carga ganadera existente en el monte ha supuesto una degradaciónen la composición específica de los pastos. Este hecho unido a la disminución de lasuperficie pastante deriva en la conveniencia de realizar mejora de abonados y/osiembra en los pastizales; para de esta forma no tener la necesidad de acometer ladrástica reducción de carga ganadera propuesta. Por el contrario la climatología de lazona no hace rentable la aplicación de estos métodos. Según Montoya (1987) la siembrapuede ser rentable a partir de los 650 mm de precipitación anual y el abonado a partir delos 500 mm.

Por otra parte, es necesario una mejora de las infraestructuras de pastoreo. Sedeben realizar cerramientos en las zonas que se van a acotar al pastoreo y la mejora delas infraestructuras de puntos de agua.

Una red deficitaria de puntos de agua hace que los animales tengan que realizargrandes desplazamientos para abrevar por lo que se tenderá a sobrepastorear las zonasmás próximas, y por el contrario a infrautilizar las más distantes. Las acciones a llevar a

164

6689

6690

6691

6692

6693

6694

6695

6696

6697

6698

6699

6700

6701

6702

6703

6704

6705

6706

6707

6708

6709

6710

6711

6712

6713

6714

6715

6716

6717

6718

6719

6720

6721

6722

6723

6724

6725

6726

6727

6728

6729

6730

6731

6732

6733

6734

6735

6736

6737

6738

164

cabo consistirán en la mejora de puntos de agua existentes así como en elestablecimiento de nuevos abrevaderos en las zonas peor abastecidas.

165

6739

6740

165

3. PLAN ESPECIAL

3.1. VIGENCIA DEL PLAN ESPECIAL

El Plan Especial del Proyecto de Ordenación tendrá una vigencia de diez años.Los aprovechamientos y actuaciones que se van a proponer en este Plan Especial, juntocon su localización en el espacio y en el tiempo, vienen recogidos en el programa GES.

Al final de este Plan Especial se llevará a cabo la revisión de losaprovechamientos y actuaciones previstas y de los Modelos de Gestión. Se comprobaráel grado de cumplimiento de las previsiones del Proyecto y se propondrán lasmodificaciones o mejoras necesarias para el buen desarrollo de la Ordenación.

3.2. PLAN DE APROVECHAMIENTOS

3.2.1. PLAN DE APROVECHAMIENTO DE PASTOS

Los pastos son el único aprovechamiento que se lleva a cabo actualmente en losmontes en cuestión. Revierte unos pequeños beneficios económicos de forma regular ycontinua.

El pastoreo se llevará a cabo sobre 64,10 ha del monte Hoya de las Yeguasmenos 8,07 ha de repoblado, 233,07 ha en el monte Perentín menos la zona que se va aacotar (22,89 ha) y 101,23 ha de Loma Tejera y Cortijo, menos la superficie del TramoMóvil (32,78 ha).

Monte Superficiepastoreada

(ha)

Superficiepastoreada (*)

(ha)

% Superficiepastoreada

Hoya de las Yeguas 56,03 41,00 87,41Perentín 210,18 266,00 90,18Loma Tejera y Cortijo 68,45 116,00 67,62Total 334,66 423,00 -(*) superficie propuesta por el Ayuntamiento

En la actualidad se encuentra acotada al ganado y vallada la repoblación forestalde Pinus sylvestris en el cantón situado más al sur del monte Hoya de las Yeguas. Sinembargo, la carga ganadera impuesta supone, junto con otros factores no controlablesya indicados en el Plan General, una limitación al desarrollo del regenerado, por lo tantose van a realizar una serie de actuaciones con el fin de disminuir el efecto negativo deldiente del ganado sobre el regenerado. Además se pastoreará durante 7 meses.

Durante los 10 años que dure este Plan Especial se va a acotar, mediante unamalla, una zona en el monte Perentín de 22,89 ha, con el fin de comprobar si puedeexistir regeneración sin la presión del ganado, mientras que la zona correspondiente alTramo Móvil del cuartel C, con una superficie de 32,78 ha, se acotará al ganado duranteal menos los 20 años que dura el periodo de regeneración aunque no se vallará. Por otraparte, se disminuirá la presión ganadera sobre estos montes con el objeto de favorecer lapresencia e implantación del regenerado, además de regular este aprovechamiento. Encuanto a la estimación de la carga máxima admisible se supondrá una carga de 0,45

166

6741

6742

6743

6744

6745

6746

6747

6748

6749

6750

6751

6752

6753

6754

6755

6756

6757

6758

6759

6760

6761

6762

6763

6764

6765

6766

6767

6768

6769

6770

6771

6772

6773

6774

6775

6776

6777

6778

6779

6780

6781

6782

6783

6784

166

c.r.l.m. por hectárea forestal en función de las características ya enunciadas del monte.Para compensar la pérdida de ingresos que supondrían estas restricciones se llevará acabo una mejora de pastizal que se indicará en el Plan de mejoras.

3.2.2. PLAN DE APROVECHAMIENTOS DE CAZA

En cuanto al aprovechamiento cinegético y como ya se dijo en el apartado deusos del monte, los montes Hoya de las Yeguas (66,30 ha) y El Perentín (263,27 ha)pertenecían, anteriormente, al Coto Social de Caza del Parque Natural de Sierra María-Los Vélez. Se sigue cazando en la actualidad, tal que la Junta de Andalucía paga alAyuntamiento de María 2,51 €/ha cada año, aunque no pertenece a ningún coto.

En primer lugar, se dan de 11 a 12 batidas anualmente de jabalí y permitiéndoserifles. En algunos casos se dan permisos mensuales a los pueblos del Parque Natural,cuando el jabalí y arrui hayan causado daños en los cultivos. También se dan permisospara aguardo nocturno (más de 100 en la actualidad), caza menor y control depredadores (córvidos y zorros).

Hay que añadir que sería importante que se diese este aprovechamiento de formaregulada, ya que en el monte Hoya de las Yeguas, entre los 1.330 y los 1.540 m.s.n.m.,la actividad cinegética se considera compatible con los objetivos establecidosanteriormente, en los terrenos de régimen cinegético especial. Así mismo, para poderpracticar la caza a partir de los 1.540 m.s.n.m. en adelante, ésta deberá estar reguladamediante un Plan Técnico de Caza.

Por otra parte sería adecuado revisar durante este Plan Especial la adjudicaciónde este aprovechamiento con el fin de obtener un beneficio del mismo, dado que sepuede obtener. No se realizará, por el momento, previsión alguna de la gananciaoriginada por dicho aprovechamiento.

También hay que añadir que en Loma Tejera y Cortijo existía un Coto Local deCaza de la C.M.A., aunque no apareció ninguna propuesta de aprovechamientocinegético en este monte. Tampoco se propondrá revisión alguna de su adjudicacióndada la nula o escasa caza que existe y, por lo tanto, no se calcularán ganancias paraeste aprovechamiento.

Por último, aunque la tendencia actual esté en la caza menor, la futura ha de serla caza mayor.

3.2.3. OTROS APROVECHAMIENTOS

En estos montes otro aprovechamiento previsible que se dará será el de plantasaromáticas, sabiendo que ya en el año 1997 se dejó de adjudicar. Este aprovechamientoúnicamente se dará en el monte Perentín, debido a las condiciones en las que seencuentran el resto de los montes. En Hoya de las Yeguas la orografía es demasiadoabrupta para la recolección de estas plantas, además su extracción podría provocarproblemas de erosión. Por otro lado, en Loma Tejera y Cortijo, al estar la masa muyespesa, prácticamente no existen estas especies y por lo tanto no sería rentable.

167

6785

6786

6787

6788

6789

6790

6791

6792

6793

6794

6795

6796

6797

6798

6799

6800

6801

6802

6803

6804

6805

6806

6807

6808

6809

6810

6811

6812

6813

6814

6815

6816

6817

6818

6819

6820

6821

6822

6823

6824

6825

6826

6827

6828

6829

6830

6831

6832

6833

6834

167

Hasta 1996 se ha ido ofertando una cantidad de 120 Qm en el Perentín, en210,18 ha (todo el cuartel B excepto el cantón 5), a un precio de 0,67 €/Qm.

3.3. PLAN DE MEJORAS

3.3.1. DESCRIPCIÓN DE LOS TRATAMIENTOS DE REGENERACIÓN YMEJORA A REALIZAR

3.3.1.1. CORTAS DE REGENERACIÓN

Respecto a la extracción de madera, cabría contemplar este aprovechamiento nocomo un fin en sí mismo, ya que no existe como tal, sino una consecuencia de las cortasgeneradas por los tratamientos de regeneración (no consideradas comoaprovechamiento).

Por tanto, se obtendrían fustes maderables de mala calidad, considerando que sevan a eliminar del monte los árboles de peores características (deformados, dominados,decrépitos, enfermos, secos).

Además, la importancia de este recurso disminuye aún más si cabe por el preciotan bajo de la madera de pinar de carrasco en la zona (4,09 €/m3 a pie de pista) y por ladificultad que representa la saca en determinadas zonas. A pesar de estas circunstancias,la madera procedente de las cortas para la regeneración (Tramo Móvil), con diámetrocomercial (DN>12,5 cm) se cuantificará, aunque no se considerarán comoaprovechamientos. Por lo tanto aunque la C.M.A. cargará con los gastos de la corta ysaca de madera, los ingresos irán a parar al ayuntamiento, pasando el 15 % de losmismos al Fondo de Mejoras. Por otra parte, los residuos de mayor diámetroprocedentes de estas cortas podrán ser aprovechados por los vecinos del pueblo paraleña.

Asimismo, otra posible alternativa consistiría en emplear toda esta biomasa en laobtención de energía en la extracción de otros productos forestales. Para ello seríanecesaria la realización de estudios de viabilidad. Para aumentar la rentabilidad de losaprovechamientos como biomasa de los residuos forestales, se debería realizar laplanificación de forma conjunta con la utilización de residuos agrícolas.

En el presente Proyecto de Ordenación se va a sacar la madera a cargadero, aúnasí, cabe la posibilidad de variar esta decisión en el futuro en base a los resultadosobtenidos de estudios e investigaciones sobre esta materia.

En todo tratamiento selvícola a realizar en el grupo de montes se deberáproceder a la operación de señalamiento.

Por otra parte los criterios para la realización de las cortas serán los siguientes:

1. En las proximidades de los barrancos se aconseja dejar una franja de arboladosin cortar de anchura igual a una vez y media la altura dominante del cantón.

168

6835

6836

6837

6838

6839

6840

6841

6842

6843

6844

6845

6846

6847

6848

6849

6850

6851

6852

6853

6854

6855

6856

6857

6858

6859

6860

6861

6862

6863

6864

6865

6866

6867

6868

6869

6870

6871

6872

6873

6874

6875

6876

6877

6878

6879

6880

6881

6882

6883

168

Con el objetivo de mantener una sujeción del terreno como posible luchacontra la erosión.

2. Se excluyen del señalamiento para el apeo aquellos árboles que sustentennidos de rapaces o plantas trepadoras, aquellos que estén en lugares dependiente acusada y no tengan asegurada su sustitución o puedan causar dañosgraves en el arrastre. También quedarán excluidos del señalamiento losárboles con una significación excepcional y aquellos que al producirse su apeoo arrastre pueda afectar a los endemismos vegetales.

3. Se respetarán las zonas de servidumbre y policía de cauces, riberas y márgenesen la realización de tratamientos selvícolas.

4. En las zonas altas de las laderas, zonas de pendiente más o menos fuerte o encambios de ladera en las pendientes y zonas más pedregosas, losseñalamientos serán más prudentes que en resto de las zonas donde no se denestas condiciones.

5. La minimización de los impactos paisajísticos en las cortas se logrará teniendoen cuenta la fragilidad visual de las zonas de corta (es decir, la mayor o menorvisibilidad desde distintos puntos) y procurando suavizar los bordes de la corta(realización de las cortas de forma gradual desde los bordes al centro del áreade corta, dejando líneas curvas del límite de corta y no rectas, dejando árbolessin cortar dentro del bosquete,...).

6. Se deberán realizar las cortas en las épocas más favorables para que laregeneración sea lo más efectiva posible. Dado que la diseminación del Pinus

halepensis se produce en primavera, al comienzo de esta estación, o finales deinvierno, es cuando deberían llevarse a cabo las cortas, cuando las piñas seencuentran en sazón. Hay que tener en cuenta también que las cortas debenrealizarse en la época en que se minimicen los daños a los componentes delecosistema. Así, las cortas se deben llevar a cabo fuera de las siguientesépocas:- Épocas de celo, apareamiento y cría de las principales especies

cinegéticas.- Época de lluvia, por el daño que se puede ocasionar al terreno.- Época de nieves, para evitar derribos por la nieve.- Inicios del periodo vegetativo, en la época de rebrote, por el daño que

se puede provocar al repoblado emergente.7. En las Normas Relativas al Uso y Gestión de los Recursos Naturales y a

Planes y a Actuaciones Sectoriales del P.R:U.G, en el Artículo 59 se diceexpresamente que los aprovechamientos madereros quedarán ceñidos alperiodo comprendido entre el 1 de octubre y el 28 de febrero, incluido el delos pies derribados por causas naturales.

Las cortas de regeneración que se van a realizar anualmente en el tramo enregeneración como se indicó en el Plan General, se realizarán mediante aclareo sucesivopor bosquetes en tres fases.

El número de pies total a sacar en la primera corta, que se llevará a cabo a lolargo del presente Plan Especial, variará en función de la calidad de la estación, es decirse sacará un determinado porcentaje de las existencias totales en función de lascondiciones de la zona. El volumen equivalente se corresponde a la aplicación delmismo porcentaje de actuación sobre el volumen total ya que se considera la extracciónde todas las clases diamétricas. Aunque en un principio se realicen claras por lo bajo

169

6884

6885

6886

6887

6888

6889

6890

6891

6892

6893

6894

6895

6896

6897

6898

6899

6900

6901

6902

6903

6904

6905

6906

6907

6908

6909

6910

6911

6912

6913

6914

6915

6916

6917

6918

6919

6920

6921

6922

6923

6924

6925

6926

6927

6928

6929

6930

6931

6932

6933

169

quitando pies de las primeras clases diamétricas se seguirá la actuación hasta completarel porcentaje con las clases diamétricas superiores.

En la próxima Revisión del Plan de Ordenación, dentro del siguiente PlanEspecial, se deberán proponer la segunda y tercera fase del aclareo.

La corta de regeneración consistirá en el señalamiento de los pies a cortar, elapeo de los mismos, preparación de la madera de árboles cortados (descopado,desramado y tronzado), apilado manual de las trozas superiores a 12,5 cm, recogida yapilado de residuos de madera con diámetro inferior a 12,5 cm, el astillado de residuos yel desembosque.

La tarifa de señalamiento de los pies a cortar vendrá en función de los miles depies que se vayan a señalar y se va a establecer en 102,89 €/mil. En cuanto a la tarifadel apeo de árboles está en función del diámetro de los árboles, del número de pies porhectárea y la existencia de matorral. Se ha considerado que todos los árboles a extraerson de clases diamétricas superiores a 7,5 cm. Por tanto, considerando densidadesmenores a 750 pies/ha y con existencia de matorral resulta una tarifa de 0,19 euros launidad para pies de diámetro superior a 12,5 cm y para pies de diámetro inferior a 12,5cm la tarifa será de 0,12 €/pie.

La tarifa de descopado, desramado y tronzado de pies cortados es de 1,07 €/pie yel apilado manual de trozas de diámetro superior a 12,5 cm e inferior o igual a 22,5 cm(la mayoría de los pies tienen un diámetro inferior a 22,5 cm), en pistas o lugares sinmatorral u otras circunstancias que impidan la correcta ejecución de los trabajos, con undesplazamiento máximo de las trozas de 10 m es de 1,59 €/est. Se ha considerado queun estéreo corresponde a 0,75 m3.

En cuanto a los residuos originados de diámetro inferior a 12,5 cm se le aplicaráuna tarifa de recogida y apilado que será de 26,46 €/t (media de 23 t/ha). El gastooriginado por ésta en otros tratamientos se cargará en las cortas de regeneración sicoincide.

El Astillado se valorará como una actuación aparte. Esta actuación consistirá en elastillado de residuos forestales procedentes de rozas, podas y claras o clareos,previamente apilados o acordonados, realizándose a borde de camino, calle, cargadero oen terrenos de pendiente inferior al 25 % o accesibles para el equipo de astillado(residuos de diámetro inferior a 12,5 cm). Esta tarifa variará en función de las toneladasde residuos que se generen (23 t/ha de media) tal que será de 36,11 €/t.

La tarifa de desembosque a cargadero con skider para pendiente de terrenosuperior al 30 % e inferior o igual al 50 % y distancia de saca superior a 200 m einferior o igual a 400 m, dejando la madera apilada, es de 4,86 €/est.

3.3.1.2. CORTAS DE MEJORA

170

6934

6935

6936

6937

6938

6939

6940

6941

6942

6943

6944

6945

6946

6947

6948

6949

6950

6951

6952

6953

6954

6955

6956

6957

6958

6959

6960

6961

6962

6963

6964

6965

6966

6967

6968

6969

6970

6971

6972

6973

6974

6975

6976

6977

6978

6979

6980

6981

6982

6983

170

Se van a programar claras sobre pies con diámetros normales mayores de 7,5 cm,aunque la madera obtenida no tendrá valor comercial para los pies de diámetro inferior a12,5 cm. Por tanto, en los clareos sólo se sacaría madera de pequeñas dimensiones (<7,5cm), sólo apta para trituración. Por otra parte, se considera que la madera obtenida decortas sanitarias tampoco tiene valor comercial.

Por lo tanto, las únicas cortas que podrían originar ingresos serían las derivadas delos pies de claras con diámetro superior a 12,5 cm, con un precio de 4,09 €/m3 a pie depista y tal que el 15 % de los ingresos serán destinados al fondo de mejoras y el resto alayuntamiento.

Los criterios para la realización de las cortas de regeneración deben ser aplicadosigualmente a las cortas de mejora.

Cortas de Policía

Se realizarán cuando sea necesario eliminar los pies debilitados, desramados odescopados de pino carrasco. Estas cortas se efectuarán sobre los individuos quecumplan dichas características independientemente de la clase diamétrica a la quepertenezcan.

Las cortas sanitarias únicamente se realizarán sobre pinar y en aquellos cantonesen los que sean más necesarias. Además no se cuantificarán los beneficios que sepuedan obtener de estas cortas ya que no se comercializarán. Para estimar los gastos sedestinarán partidas alzadas en los cinco primeros años del Plan Especial.

Claras sobre pies mayores con diámetro normal superior a 7,5 cm

Van a efectuarse claras sobre pies de diámetro normal superior a 7,5 cm sobrepino carrasco en aquellos cantones que presenten una mayor densidad. Debe eliminarsecompetencia para los pies de pinar se desarrollen en mejores condiciones.

Esta actuación repercutirá también positivamente sobre las encinas que semezclan con el pino carrasco en algunos cantones donde van a efectuarse estostratamientos, porque recibirán más luz para desarrollarse satisfactoriamente.

Las actuaciones se llevarán a cabo cada diez años en el mismo cantón.

En este caso se calculará el beneficio generado por las claras de diámetro superiora 12,5 cm. Hay que tener en cuenta que los valores calculados son estimativos ya que sehan obtenido de los valores medios de los datos de inventario y, por lo tanto, lacuantificación económica (4,09 €/m3 a pie de pista) será aproximada.

Las actuaciones que comprende las claras son: el señalamiento de los pies acortar, el apeo de los mismos, preparación de la madera de árboles cortados (descopado,desramado y tronzado), apilado manual de las trozas superiores a 12,5 cm, recogida yapilado de residuos de madera con diámetro inferior a 12,5 cm, el astillado de residuos yel desembosque. Todas estas actuaciones tendrán unas tarifas iguales a las de cortas deregeneración. Si las claras coinciden con las escamondas, los clareos y/o los clareos y

171

6984

6985

6986

6987

6988

6989

6990

6991

6992

6993

6994

6995

6996

6997

6998

6999

7000

7001

7002

7003

7004

7005

7006

7007

7008

7009

7010

7011

7012

7013

7014

7015

7016

7017

7018

7019

7020

7021

7022

7023

7024

7025

7026

7027

7028

7029

7030

7031

7032

171

podas en encinar, la tarifa de recogida y apilado de residuos de diámetro inferior a 12,5cm se cargarán en las claras.

Clareos sobre pies de pinar de diámetro inferior a 7,5 cm

Las actuaciones de clareo se realizarán conjuntamente en los rodales con grannúmero de pies jóvenes que se encuentran en espesura excesiva, eliminandocompetencia y favoreciendo el desarrollo de los restantes. Se cortarán en primer lugarlos pies dominados. Así se consigue disminuir la competencia entre los pies,permitiendo un desarrollo mayor y un mejor estado de la masa. Además, se eliminaráncon prioridad los pies menores más adultos y si existe una proporción muy elevada delos mismos se podrá aumentar el porcentaje a extraer.

El porcentaje de actuación y los cantones en los que actuar se ha elegido enfunción de la densidad de la masa observada en el Informe Selvícola, procedentes de losdatos de inventario y del factor dicho en el párrafo anterior.

Las actuaciones que comprenden los clareos son el apeo de los pies, preparaciónde la madera de árboles cortados (descopado, desramado y tronzado), recogida y apiladode residuos de madera con diámetro inferior a 12,5 cm y el astillado de residuos.

La tarifa de apeo de pies a aplicar para la realización de clareos será la misma quepara las cortas de regeneración sobre pies menores de 12,5 cm, al igual que la tarifa depreparación de la madera de los pies cortados, la de apilado y recogida de residuos demadera inferior a 12,5 cm y la de astillado.

El astillado, tal y como se ha indicado para las cortas de regeneración, será unaactuación independiente a los clareos, a las cortas de regeneración o a las claras según elcaso. Y la tarifa será siempre la misma, es decir, la indicada para las cortas deregeneración en función de la densidad del arbolado.

Los clareos sobre pies menores de pinar, es decir, con un diámetro inferior a 7,5cm, no se van a valorar.

3.3.1.3. ESCAMONDAS

En este grupo de montes la madera obtenida por escamondas no tendrá valorcomercial, ya que sólo se sacaría madera de pequeñas dimensiones, sólo apta paratrituración.

Se ha considerado necesario efectuar podas de ramas secas o escamondas en todoslos cantones donde se realizaban claras o cortas de regeneración. El gasto secontabilizará simultaneámente a estas actuaciones.

Estas escamondas son necesarias, ya que, la masa se hace en muchas zonasimpenetrables, dado que las ramas de los pinos cercanos se imbrican, no permitiendoque la luz penetre en le interior de la masa. También se considera fundamental elacometimiento de escamondas como método preventivo de incendios ya que seeliminan una alto porcentaje de ramas secas. Por otra parte es necesario retirar restos de

172

7033

7034

7035

7036

7037

7038

7039

7040

7041

7042

7043

7044

7045

7046

7047

7048

7049

7050

7051

7052

7053

7054

7055

7056

7057

7058

7059

7060

7061

7062

7063

7064

7065

7066

7067

7068

7069

7070

7071

7072

7073

7074

7075

7076

7077

7078

7079

7080

7081

7082

172

escamondas de almendros y de elementos extraños al vuelo que se encuentran en elinterior de la masa.

Esta actuación repercutirá positivamente sobre las encinas que se mezclan con elpino carrasco en algunos cantones donde van a efectuarse estos tratamientos, porquerecibirán más luz para desarrollarse satisfactoriamente.

Van a realizarse escamondas en todos aquellos pies que no hayan sidoeliminados por claras o cortas de regeneración. Las escamondas habrán de realizarsesobre todos los pies de pino carrasco con diámetro superior a 7,5 cm. Y se realizaráhasta una altura máxima de 5m con recorrido de escamonda mayor de 2 m y menor oigual a 3 m. Se ha considerado que las ramas presentan un diámetro igual o inferior a 6cm.

Las escamondas deberán efectuarse simultáneamente con las claras y cortas deregeneración, ya que se efectuarán en las mismas zonas, dentro de cada cantón.

La tarifa aplicada será la de una poda hasta una altura máxima de 5 m enarbolado con ramificación monopódica, con recorrido de poda mayor a 2 m y menor oigual a 3 m y ramas con diámetro superior a 6 cm y tendrá un coste de 1,23 €/pie.

3.3.1.4. CLAREOS Y PODAS DE ENCINAS

En aquellos cantones donde existan matas de encina, que puedan desarrollar portearbóreo, deben realizarse clareos y podas para mejorar el estado de los brotes másvigorosos y aumentar la producción de bellota viable. Es decir, en aquellas matas conbrotes de diámetro superior a 7,5 cm que requieran para su mejor desarrollo laeliminación de los brotes inferiores a 7,5 cm o de aquellos cuyo diámetro sea superior aéste pero estén mal conformados.

Estos tratamientos se llevarán a cabo para que la mayor entrada de luz favorezca

la formación de pasto y frutos, con lo que aumentará la cantidad de alimento disponiblepara la fauna silvestre. Además, se considera que el método de beneficio de monte altoposee una mayor entidad en la consecución de los objetivos marcados en la gestión deeste grupo de montes. Deberá proporcionarse un especial cuidado al regenerado cuandose realice cualquier tipo de tratamiento selvícola en el monte. Con carácter general se vaa eliminar un brote de cada tres en las matas de encina.

Las tarifas y actuaciones consistirán en la corta de pies sobrantes y de las ramasbajas en el arbolado restante, con alturas máximas de poda de hasta 2 maproximadamente, tarifa que será de 431,61 €/ha. La recogida y apilado de los residuosy el astillado de los residuos, Las tarifas que se aplicarán a estas dos actuaciones seránlas mismas que las aplicadas para las cortas de regeneración.

3.3.1.5. CERRAMIENTOS

173

7083

7084

7085

7086

7087

7088

7089

7090

7091

7092

7093

7094

7095

7096

7097

7098

7099

7100

7101

7102

7103

7104

7105

7106

7107

7108

7109

7110

7111

7112

7113

7114

7115

7116

7117

7118

7119

7120

7121

7122

7123

7124

7125

7126

7127

7128

7129

7130

7131

7132

173

Se vallará perimetralmente con cerramiento de alambre de hilo simple la zonaque se pretende regenere naturalmente, es decir, el cantón 5 del cuartel B. Es uncerramiento a base de postes de madera tratada de 6-8 cm de diámetro y 2m de altura,hincados en el suelo a 4 m de separación y guarnecidos con 4 hiladas de alambre dehilo. La tarifa de dicha valla es de 2,04 euros el metro.

Se ha considerado que la longitud de la valla de la zona en regeneración será de2.208 m.l., que es el perímetro del cantón 5 del cuartel B.

3.3.1.6. REPOSICIÓN DE MOJONES

Se van a reponer mojones en el monte Hoya de las Yeguas y en el montePerentín. El gasto se calculará como una partida alzada.

3.3.1.7. PROYECTO DE REVISIÓN DE LA ORDENACIÓN

Durante el año 10 se redactará la 1ª Revisión del Proyecto de Ordenación. Elgasto que se originará se cuantificará como una partida alzada.

3.3.1.8. OBRAS HIDRÁULICAS DE CORRECCIÓN HIDROLÓGICO-FORESTAL

Se realizarán labores de mantenimiento en los muros de mampostería existentesy se acometerán estudios para la construcción de nuevos para frenar los graves riesgosde erosión existentes en este grupo de montes.

Se van a presupuestar hasta 30 obras de corrección que se estimarán como unapartida alzada en los próximos 10 años para la construcción de muros de mamposteríapara frenar los graves riesgos de erosión existentes en este grupo de montes.

3.3.1.9. TRATAMIENTOS PREVENTIVOS DE DEFENSA CONTRAINCENDIOS FORESTALES

Realización de fajas auxiliar.

En la actualidad se van a realizar una faja auxiliar en la que se consideranecesario realizar únicamente una eliminación del matorral hasta descubrir el suelomineral, ya que está presupuestado dentro de los tratamientos selvícolas las claras yescamondas necesarias para esta faja.

La faja se situará concretamente en el monte “Loma Tejera y Cortijo” y sellevará a cabo en el año 1 del Plan Especial.

Mantenimiento de la faja auxiliar.

174

7133

7134

7135

7136

7137

7138

7139

7140

7141

7142

7143

7144

7145

7146

7147

7148

7149

7150

7151

7152

7153

7154

7155

7156

7157

7158

7159

7160

7161

7162

7163

7164

7165

7166

7167

7168

7169

7170

7171

7172

7173

7174

7175

7176

7177

7178

7179

7180

7181

7182

174

Se considera necesario la realización de un mantenimiento de esta actuaciónrealizada en el año 1.

El mantenimiento de esta infraestructura se debe realizar cada 5 años, por lotanto en el año 6.

El mantenimiento de estas fajas que bordean a cultivos agrícolas consistirá en lalimpieza selectiva del matorral, con pase posterior de grada de discos. Sólo se realizaráen los lugares donde la densidad de matorral, la pendiente y el tipo de terreno lopermitan. Sólo se llevarán a cabo desbroces, porque las claras y escamondas ya estánprevistas en los tratamientos selvícolas.

El gasto de estos tratamientos preventivos se cuantificará como partida alzada.

3.3.2. TRATAMIENTOS DE REGENERACIÓN Y MEJORAS

3.3.2.1. CÁLCULO DE LA POSIBILIDAD

Teniendo en cuenta que en este caso lo que se pretende es la regeneración de lacabida, el cálculo de la posibilidad, como ya se ha indicado en el Plan General, esmeramente indicativo y por lo tanto únicamente servirá para que en ningún caso seexceda de estos valores teóricos calculados. La forma usual de estimar la posibilidadanual del cuartel C (el único donde servirán estos datos, dadas las actuaciones que sevan a realizar en el resto de los cuarteles) es a través de la fórmula de la masa cortable.

Pc=Vcc / E + Cc / 2

donde Vcc es el volumen total con corteza de los individuos existentes en el cuartel conun diámetro mínimo de 7,5 cm (diámetro mínimo inventariable a partir del cual seconsideran pies mayores); E es la edad de madurez o turno elegido para el tramo y Cces el crecimiento total anual del cuartel.

En cuanto a la posibilidad de regeneración anual también, en este casoindicativa, se calculará de la siguiente forma:

Ptr= (Vcc / d + Cc /2)

siendo Vcc el volumen total con corteza de los pies existentes en el Tramo Móvil condiámetro mínimo de 7,5 cm; d el periodo de regeneración para este Tramo y Cc elcrecimiento total anual del Tramo Móvil.

La posibilidad de mejora anual se puede estimar como la diferencia entre laposibilidad total anual del cuartel menos la posibilidad anual de regeneración.

Pmej = Pc - Ptr

Teniendo en cuenta estas fórmulas, a continuación se calculan los valoresanuales de los tres tipos de posibilidad en los cuarteles que correspondan.

175

7183

7184

7185

7186

7187

7188

7189

7190

7191

7192

7193

7194

7195

7196

7197

7198

7199

7200

72017202

7203

7204

7205

7206

7207

7208

7209

7210

7211

7212

7213

7214

7215

7216

7217

7218

7219

7220

7221

7222

7223

7224

7225

7226

7227

7228

7229

7230

7231

7232

7233

175

Volumen con corteza por hectárea y crecimiento total anual porhectárea.

Cuartel Tramo Superf. For.(ha)

Volumen concorteza (m3/ha)

Crecimiento anual(m3/haaño)

A I 43,83 17,35 0,29B I 253,34 16,88 0,34C I 32,78 43,14 0,90C II 68,45 48,00 0,73C Total 101,23 46,43 0,79

Posibilidad total anual del cuartel C, posibilidad de regeneración anualdel Tramo Móvil y posibilidad anual de mejora del cuartel.

TIPO DE POSIBILIDADVOLUMEN A EXTRAER ANUALMENTE

(m3/año)Posibilidad total anual del cuartel C 86,99Posibilidad anual de regeneración del Tramo 85,46Posibilidad anual de mejora 1,43

Hay que indicar que, aunque se ha dado un valor indicativo del volumenmáximo que se extraería en las cortas de mejora que van a planificarse, se van acuantificar en términos de superficie de actuación o de número de pies.

3.3.2.2. ANÁLISIS DE LA POSIBILIDAD

Antes de analizar los datos obtenidos del cálculo de la posibilidad para el cuartelC, conviene tener en cuenta la situación del mismo. La masa arbórea del cuartel C, queocupa el monte Loma Tejera y Cortijo, no es la que corresponde a un cuartel ordenado.Por el contrario, se trata de una masa adulta sobre la que nunca se han realizadotratamientos selvícolas, por lo que presenta una densidad excesiva y unos fustesdefectuosos y mal conformados. Esta situación hace que el cálculo de la posibilidadrealizado en el apartado anterior no tenga valor, y los resultados obtenidos no tenganmucho sentido.

Tal como se puede observar en el cálculo de las cortas de regeneración delpresente proyecto, los volúmenes que se extraen (70,7 m3/año, es decir 707,1 m3 en diezaños) siempre están por debajo de la posibilidad de regeneración calculada. Sinembargo, el volumen a extraer en cortas de mejora (71,6 m3/año, es decir 716,0 m3 endiez años) supera con creces el reducido valor en el que se ha estimado la posibilidad demejora. Se observa que este valor de la posibilidad de mejora es tan pequeño por elestado del cuartel, muy alejado de la situación de un cuartel ordenado. El que se superede una manera tan notable la posibilidad de mejora responde a la necesidad urgente derealizar estas claras sobre unas masas que nunca han sido tratadas. Se considera portanto, que el estado selvícola de este cuartel requiere este volumen de cortas, a pesar deque el cálculo teórico de la posibilidad indique lo contrario.

Evidentemente, es preciso que en el próximo Plan Especial se revisen y seestablezcan unas nuevas cortas en función de la evolución del arbolado, resultado de los

176

7234

7235

7236

7237

7238

7239

7240

7241

7242

7243

7244

7245

7246

7247

7248

7249

7250

7251

7252

7253

7254

7255

7256

7257

7258

7259

7260

7261

7262

7263

7264

7265

7266

7267

7268

7269

7270

7271

7272

176

tratamientos aplicados. Así, se observará el resultado de las cortas de regeneración poraclareo sucesivo, y si éstas han favorecido la regeneración natural de la masa.

3.3.2.3. CORTAS DE REGENERACIÓN

Respecto a la extracción de madera, cabría contemplar este aprovechamiento nocomo un fin en sí mismo, ya que no existe como tal, sino una consecuencia de las cortasgeneradas por los tratamientos de regeneración (no consideradas comoaprovechamiento).

Por tanto, se obtendrían pies maderables de mala calidad, considerando que sevan a eliminar del monte los árboles de peores características (deformados, dominados,decrépitos, enfermos, secos).

Además, la importancia de este recurso disminuye aún más si cabe por el preciotan bajo de la madera de pinar en la zona (4,09 €/m3 a pie de pista) y por la dificultadque representa la saca en determinadas zonas. A pesar de estas circunstancias, la maderaprocedente de las cortas para la regeneración (cantón 1 del cuartel C, del Tramo Móvil),con diámetro comercial (DN>12,5 cm) se cuantificará, aunque no se considerarán comoaprovechamientos y por lo tanto, aunque la C.M.A. cargará con los gastos de la corta ysaca de madera, los ingresos irán a parar al Ayuntamiento, pasando el 15 % de losmismos al Fondo de Mejoras. Por otra parte, los residuos de mayor diámetroprocedentes de estas cortas que no serán astillados, serán aprovechados por los vecinosdel pueblo para leña. Una alternativa consistiría en emplear toda esta biomasa en laobtención de energía de forma alternativa o en la extracción de otros productosforestales.

En el presente Proyecto de Ordenación se va a sacar la madera a cargadero, aúnasí, cabe la posibilidad de variar esta decisión en el futuro en base a los resultadosobtenidos de estudios e investigaciones sobre esta materia.

En las Normas Relativas al Uso y Gestión de los Recursos Naturales y a Planes ya Actuaciones Sectoriales del P.R.U.G, en el Artículo 59 se dice expresamente que losaprovechamientos madereros quedarán ceñidos al periodo comprendido entre el 1 deoctubre y el 28 de febrero, incluido el de los pies derribados por causas naturales.

Además, se excluyen del señalamiento para el apeo aquellos árboles quesustenten nidos de rapaces o plantas trepadoras, aquellos que estén en lugares dependiente acusada y no tengan asegurada su sustitución o puedan causar daños gravesen el arrastre. También quedarán excluidos del señalamiento los árboles con unasignificación excepcional y aquellos que al producirse su apeo o arrastre pueda afectar alos endemismos vegetales.

Las cortas de regeneración que se van a realizar anualmente en el Tramo Móvil,como se indicó en el Plan General, se realizarán mediante aclareo sucesivo porbosquetes en tres fases, tal que durante la primera fase, se cortará el 50 % de los piesexistentes en el primer año del Plan Especial dada la escasez de pies cortar en esta fase,mientras que a los 10 años se procederá con la segunda fase del aclareo. El nº de piesextraídos y el volumen equivalente (se podrá calcular dado que estamos hablando de

177

7273

7274

7275

7276

7277

7278

7279

7280

7281

7282

7283

7284

7285

7286

7287

7288

7289

7290

7291

7292

7293

7294

7295

7296

7297

7298

7299

7300

7301

7302

7303

7304

7305

7306

7307

7308

7309

7310

7311

7312

7313

7314

7315

7316

7317

7318

7319

7320

7321

7322

177

una masa coetánea y regular sin tratamientos selvícolas en los últimos años) del TramoMóvil serán los siguientes, anualmente:

Año Sección Cuartel Tramo Móvil Cantón Superficie(ha)

Nº piesext.

Volumen concorteza (m3)

1 - - - - 0,00 0 02 1 C I 1 32,78 14.766 707,13 - - - - 0,00 0 04 - - - - 0,00 0 05 - - - - 0,00 0 06 - - - - 0,00 0 07 - - - - 0,00 0 08 - - - - 0,00 0 09 - - - - 0,00 0 010 - - - - 0,00 0 0

Total 1 C I 1 32,78 14.766 707,1

El precio indicado para el metro cúbico de madera a pie de pista se ha sido dadopor la Delegación de Medio Ambiente de Almería.

3.3.2.4. CORTAS DE MEJORA

Se van a programar claras sobre pies con diámetros normales superiores a 7,5 cm,aunque la madera obtenida no tendrá valor comercial para los pies de diámetro inferior a12,5 cm, al igual que para los clareos, ya que sólo se sacaría madera de pequeñasdimensiones, sólo apta para trituración. Los escasos pies de diámetros superiores a 22,5cm se cortarán, salvo en el cantón 1 del cuartel C, como cortas de policía (sin ningúnvalor comercial) debido al mal estado que estos pies presentan y considerando que sevan a eliminar del monte los árboles de peores características (deformados, dominados,decrépitos, enfermos, secos). Por lo tanto las únicas cortas que originarán beneficioserán las derivadas de los pies de claras con diámetro superior a 12,5 cm, con un preciode 4,09 €/m3 a pie de pista y tal que el 15 % de los ingresos serán destinados al fondo demejoras y el resto, al Ayuntamiento.

Cortas de policía

Se realizarán cuando sea necesario eliminar los pies debilitados, desramados odescopados de pino carrasco. Estas cortas se efectuarán sobre los individuos quecumplan dichas características independientemente de la clase diamétrica a la quepertenezcan. Se van a llevar a cabo de forma generalizada en todo el grupo de montesteniendo una mayor urgencia las que se han de llevar a cabo en los cantones 2 y 3 delcuartel A.

Las cortas sanitarias únicamente se realizarán sobre pinar y en aquellos cantonesen los que sean más necesarias. Además no se cuantificarán los beneficios que se

178

7323

7324

7325

7326

7327

7328

7329

7330

7331

7332

7333

7334

7335

7336

7337

7338

7339

7340

7341

7342

7343

7344

7345

7346

7347

7348

7349

7350

7351

7352

7353

7354

7355

7356

7357

178

puedan obtener de estas cortas ya que no se comercializarán. Para estimar los gastos sedestinarán partidas alzadas en los cinco primeros años del Plan Especial.

Claras sobre pies mayores con diámetro normal superior a 7,5 cm

Van a efectuarse claras sobre pies de diámetro normal superior a 7,5 cm en loscantones 2 y 3 del cuartel C y sobre pino carrasco, pues poseen un área basimétrica muysuperior al resto de los cantones y una densidad que es necesario disminuir paraconseguir los objetivos pretendidos en la Ordenación. Debe eliminarse competenciapara que los pinos se desarrollen en mejores condiciones.

Se ha reseñado ya en apartados anteriores el mal estado selvícola en que seencuentra el monte Loma Tejera y Cortijo, que conforma por sí solo el cuartel C, condensidades excesivas y pies mal conformados.

Se llevarán a cabo también claras en el cantón 1 del cuartel B, sección 1ª delmonte Hoya de las Yeguas y en las zonas concretas del monte Perentín que acontinuación se señalan. En el caso del señalado cantón del monte Hoya de las Yeguasesta actuación deberá ser especialmente intensa en un rodal de 20 ha existente en el NEde dicho cantón.

En el monte Perentín se realizará este tratamiento en los dos tercios másseptentrionales de los cantones 3, 4, 5 y 6, del cuartel B, además de una zona de mediahectárea en el sureste del cantón 6 del cuartel B y de una zona de 4 ha en el NO delcantón 2 del cuartel B. Es en estas zonas donde el pino carrasco es mayoritario frente alas otras especies de pinos y se encuentra en muchos casos en una situación similar deestancamiento del crecimiento igual a la ya descrita para Loma Tejera y Cortijo. Lasotras especies de pinos tienen una edad menor, ya que se han repoblado conposterioridad y en la mayoría de los casos no han alcanzado el grado de desarrollosuficiente como para requerir claras o la altura suficiente para las escamondas.

Esta actuación repercutirá también positivamente sobre las encinas que semezclan con el pino carrasco en algunos cantones donde van a efectuarse estostratamientos, porque recibirán más luz para desarrollarse satisfactoriamente.

Por otra parte hay que indicar que se eliminará un porcentaje similar que en losclareos, salvo excepciones, también debido por observaciones realizadas durante elInforme Selvícola.

Las actuaciones descritas se llevarán a cabo cada diez años en el mismo cantón.Estas claras se efectuarán en el año 1.

Como ya se ha comentado, en algunos casos las claras que se proponen se limitana superficies concretas del cantón, llamadas rodales de actuación. Estos rodales senombrarán con letras minúsculas que acompañen al número identificativo del cantón enel cual se encuentren. En los tratamientos a realizar en la totalidad del cantón no seincluirá el distintivo de rodal de actuación.

RESUMEN CLARAS A NIVEL DE CANTÓN

Sección Cuartel Tramo Cantón Rodal Nº total pies Nº total pies Nº total pies Superficie Volumen

179

7358

7359

7360

7361

7362

7363

7364

7365

7366

7367

7368

7369

7370

7371

7372

7373

7374

7375

7376

7377

7378

7379

7380

7381

7382

7383

7384

7385

7386

7387

7388

7389

7390

7391

7392

7393

7394

7395

7396

7397

7398

7399

7400

7401

7402

7403

7404

7405

7406

7407

179

(>12,5cm)a eliminar

(<12,5cm) a eliminar

por hectáreafinales

de actuación(ha)

a extraer(>12,5cm)

en cada cantón(estéreos *)

1 B I 1 2.049 2.585 248,61 43,16 208,801 B I 2 a 200 290 37,50 4,00 18,731 B I 3 a 965 1.559 224,10 26,27 77,731 B I 4 a 888 2.199 224,89 29,93 79,561 B I 5 a 626 648 194,51 15,29 68,611 B I 6 a 1.558 2.840 216,48 43,81 133,911 C II 2 5.069 3.139 536,72 35,68 589,801 C II 3 3.443 3.223 487,95 31,88 364,88

(*) 1 estéreo son 0,75 m3

En este caso se calculará el ingreso generado por las claras de diámetro superior a12,5 cm. Hay que tener en cuenta que los valores obtenidos en estas tablas sonestimativos ya que se han obtenido de los valores medios de los datos de inventario y,por lo tanto, la cuantificación económica (4,09 €/m3 a pie de pista) será aproximada.

Clareos sobre pinos

Se realizarán labores de clareo en los cantones con gran número de pies jóvenesque se encuentran en espesura excesiva, eliminando competencia y favoreciendo eldesarrollo de los restantes. Se cortarán en primer lugar los pies dominados. Así seconsigue disminuir la competencia entre los pies, permitiendo un desarrollo mayor y unmejor estado de la masa. Por regla general se va a eliminar el 30 % de los pies menoresexistentes en dicha superficie, recogiendo los residuos y apilándolos en el camino,donde serán astillados. Este porcentaje se ha elejido en función de la densidad de lamasa observada en el Informe Selvícola.

En el siguiente cuadro figuran los pies menores del género Pinus de los cantonesen los cuales va a efectuarse clareos. Se ha considerado que deben efectuarse clareos enaquellos cantones cuyo número medio de pies menores por hectárea es superior a 300,para no dejar el suelo desprotegido de cobertura.

RESUMEN CLAREOS A NIVEL DE CANTÓN

Sección Cuartel Tramo Cantón Nº piesmenores de

pinos/ha

Nº piesmenores totales

de pino

Nº piesMenores aeliminar

Nº pies/hafinales

Superficiede actuación (*)

(ha)1 B I 1 509 21.982 6.595 356,51 43,161 B I 3 382 15.077 4.523 267,39 39,471 B I 4 753 32.718 9.815 527,35 43,431 B I 5 350 8.016 2.405 245,13 22,891 C II 2 382 13.627 4.088 267,42 35,671 C II 3 269 8.572 2.572(**) 188,15 31,89

(*) coincide con la superficie arbolada del cantón(**) en este caso se llevarán a cabo clareos y escamondas debido al estado tan particular de la masa

En los cantones correspondientes al cuartel A no se van a realizar clareos porquelas pendientes son muy pronunciadas y el riesgo de erosión es muy elevado, por lo quese necesita que la cobertura del suelo sea la mayor posible. En los cantones 2 y 6 delcuartel B no se realizarán ya que la densidad no es excesiva (no supera los 300 pies/ha),sin embargo en el cantón 3 del cuartel B, aunque no supera los 300 pies/ha debido a quelos pies tienen unos diámetros muy pequeños en comparación con la edad (de hasta 70años), además de una densidad relativamente elevada, serán necesarios estos clareos. En

180

7408

7409

7410

7411

7412

7413

7414

7415

7416

7417

7418

7419

7420

7421

7422

7423

7424

7425

7426

7427

7428

7429

7430

7431

7432

7433

7434

7435

7436

7437

7438

7439

7440

7441

7442

180

el cantón 1 del cuartel C no se realizarán tratamientos selvícolas al pertenecer al tramode regeneración.

De los clareos sobre pies menores de pinar, es decir, con un diámetro inferior a7,5 cm, no se va a obtener ingresos.

3.3.2.5. ESCAMONDAS

En estos tres montes la madera obtenida por escamondas no tendrá valorcomercial, ya que sólo se sacaría madera de pequeñas dimensiones, sólo apta paratrituración.

Van a efectuarse escamondas sobre pies pino de diámetro normal superior a 7,5cm en todos aquellos cantones donde se hayan realizado claras o cortas de regeneracióny sean necesarias, es decir, los pertenecientes a los cantones 1, 2 y 3 del cuartel C, en elcantón 1 del cuartel B y en los cantones 2, 3, 4, 5 y 6 del monte Perentín (cuartel B). Eneste último cuartel las escamondas no se limitarán únicamente a los rodales de actuacióndonde se lleven a cabo las cortas, sino que se realizarán en toda la superficie arbolada delos respectivos cantones. Además se aprovechará para realizar podas sobre todosaquellos pies mayores de encina que se localicen en estos cantones.

Las escamondas son necesarias, ya que, la masa se hace en muchas zonasimpenetrable, dado que las ramas de los pinos cercanos se imbrican, no permitiendo quela luz penetre en le interior de la masa. También es necesario retirar restos deescamonda de almendros y de elementos extraños al vuelo que se encuentran en elinterior de la masa.

Es en estas zonas donde el pino carrasco es mayoritario frente a las otras especiesde pinos y se encuentra en una situación de estancamiento del crecimiento. Las otrasespecies de pinos tienen una edad menor, ya que se han repoblado con posterioridad yen la mayoría de los casos no han alcanzado el grado de desarrollo suficiente como pararequerir claras o la altura suficiente para las escamondas.

Esta actuación repercutirá positivamente sobre las encinas que se mezclan con elpino carrasco en algunos cantones donde van a efectuarse estos tratamientos, porquerecibirán más luz para desarrollarse satisfactoriamente. Estas actuaciones descritas sellevarán a cabo cada diez años en el mismo cantón.

Van a realizarse escamondas en todos aquellos pies que no hayan sidoeliminados por cortas de regeneración, claras o cortas de policía, inmediatamente a larealización de éstas. Las escamondas habrán de realizarse sobre todos los pies condiámetro superior a 7,5 cm y sobre todas las especies arbóreas presentes. La altura deescamonda será de 2 m, con un recorrido de escamonda de 1m. En la tabla siguiente seindica dónde van a efectuarse las escamondas y su cuantía en número de pies. Elnúmero de pies a escamondar se estimado teniendo en cuenta que, además de los piesextraídos en las claras y cortas de regeneración, se va eliminar un pequeño porcentanjede pies en los cortas de policía.

CUADRO RESUMEN ESCAMONDAS SOBRE PIES MAYORES

181

7443

7444

7445

7446

7447

7448

7449

7450

7451

7452

7453

7454

7455

7456

7457

7458

7459

7460

7461

7462

7463

7464

7465

7466

7467

7468

7469

7470

7471

7472

7473

7474

7475

7476

7477

7478

7479

7480

7481

7482

7483

7484

7485

7486

7487

7488

7489

7490

7491

7492

7493

181

Sección Cuartel Tramo Cantón Nº total piesMayores para escamondar

Superficiede actuación

(ha)

1 B I 1 10.812 43,161 B I 2 1.142 24,571 B I 3 5.887 39,471 B I 4 7.201 43,431 B I 5 2.974 22,891 B I 6 10.261 64,911 C I 1 14.766 32,781 C II 2 19.150 35,681 C II 3 15.556 31,89

En este caso no se calculará el ingreso generado por las escamondas.

3.3.2.6. CLAREOS Y PODAS SOBRE ENCINAR

En aquellos cantones donde existan matas de encina deben realizarse clareos ypodas para mejorar el estado de los brotes más vigorosos y aumentar la producción debellota viable.

Estos tratamientos se llevarán a cabo para que la mayor entrada de luz favorezcala formación de pasto y frutos, con lo que aumentará la cantidad de alimento disponiblepara la fauna silvestre. Además, se considera que el método de beneficio de monte altoposee una mayor entidad en la consecución de los objetivos marcados en la Ordenaciónde este monte. Deberá proporcionarse un especial cuidado al regenerado cuando serealice cualquier tipo de tratamiento selvícola en el monte. Con carácter general se va aeliminar un brote de cada tres en las matas de encina.

La mayor proporción de encina respecto al pino carrasco se encuentra en elextremo NE del monte Hoya de las Yeguas, perteneciente al cantón 1-B-I-1 y en laszonas de mayor altitud que ocupa la masa arbolada (borde irregular de la misma), luego,habrá que intensificar esta actuación en estas zonas. En general se eliminarán un terciodel total de pies ya que el resto pertenecerán a matas con pies menores únicamente.

En la tabla que aparece debajo se señalan aquellos cantones con presencia deencina y la cuantía del clareo y poda.

PRESENCIA DE ENCINA A NIVEL CANTÓN Y ACTUACIONES

Sección Cuartel Tramo Cantón Pies de encina aeliminar

Superficie deactuación (*)

(ha)

1 B I 1 13.006 43,16(*) coincide con la superficie arbolada del cantón

3.3.3. MEJORA DE LOS PASTIZALES Y CERRAMIENTOS

Si se pretende favorecer la regeneración del pinar en estos tres montes, ha deregularse la carga pastante teniendo en cuenta que, actualmente, es el único ingreso queproporciona su explotación. Dada la escasa calidad de los pastizales existentes y las

182

7494

7495

7496

7497

7498

7499

7500

7501

7502

7503

7504

7505

7506

7507

7508

7509

7510

7511

7512

7513

7514

7515

7516

7517

7518

7519

7520

7521

7522

7523

7524

7525

7526

7527

7528

7529

7530

182

condiciones tan desfavorables, tanto climáticas como de suelo, se aconseja que la cargaganadera no exceda de 0,45 cabezas de ganado lanar por hectárea de monte.

Además se llevarán a cabo unas acotaciones adicionales al ganado quesupondrán una disminución en el número de cabezas que van a pastar. Todo esto suponeuna carga ganadera pastante de 150,6 c.r.l.m en la superficie de todos los montes menosla acotación de la repoblación de Pinus sylvestris (8,07 ha), la del tramo en regeneración(32,77 ha) y el cerramiento de la zona en donde se quiere favorecer la regeneración(22,89 ha y 2.208 m.l. de perímetro), es decir, que se ha reducido la carga ganaderapastante (antes 400 c.r.l.m.), con el objetivo de disminuir la presión sobre el posibleregenerado y la superficie pastoreada.

3.3.4. REPOSICIÓN DE MOJONES

Se van a reponer mojones en el monte Hoya de las Yeguas y mojones en elmonte Perentín.

3.3.5. PROYECTO DE REVISIÓN DE LA ORDENACIÓN

Durante el año 10 se redactará la 1ª Revisión del Proyecto de Ordenación.

3.3.6. RECONSTRUCCIÓN DE MUROS DE MAMPOSTERÍA HIDRÁULICADE CORRECCIÓN HIDROLÓGICO-FORESTAL

En el monte Perentín se han localizado 26 muros de contención en losnumerosos barrancos que surcan el monte. Suponiendo un porcentaje de error entorno al15%, se va a presupuestar sobre 30 obras de corrección hidrológico forestal. Dichosmuros habrán de ser reconstruidos y en muchos se tendrá que aportar nuevo material envez de usar el material de derribo de otras mamposterías.

3.3.7. TRATAMIENTOS PREVENTIVOS DE DEFENSA CONTRA INCENDIOSFORESTALES

Se realizará la construcción de la faja auxiliar contra incendios forestales en elaño 1, en el monte “Loma Tejara y Cortijo” con una superficie de 27,10 ha.

En el año 6 se llevará a cabo el mantenimiento de la misma.

3.3.8. RESUMEN DE LAS ACTUACIONES DE MEJORA

En los cuadros resumen que figuran a continuación se organizan las actuacionesde mejora que van a llevarse a cabo en los tres cuarteles, de forma que se van a realizaren un mismo año todas las actuaciones que están programadas, bien en un mismo

183

7531

7532

7533

7534

7535

7536

7537

7538

7539

7540

7541

7542

7543

7544

7545

7546

7547

7548

7549

7550

7551

7552

7553

7554

7555

7556

7557

7558

7559

7560

7561

7562

7563

7564

7565

7566

7567

7568

7569

7570

7571

7572

7573

7574

7575

7576

7577

7578

7579

7580

183

cantón, bien en dos cantones consecutivos. De esta forma se concentran las actuacionesy se abaratan los costos.

RESUMEN ACTUACIONES SELVÍCOLAS

Sección Cuartel Tramo Cantón Rodal MEJORAS

SUPERFICIEDE

ACTUACIÓN(ha)

AÑO DEREALIZACIÓN

1 B I 1 CLAREOS 43,16 31 B I 1 ESCAMONDAS PIES MAYORES 43,16 31 B I 1 CLARAS 43,16 31 B I 1 CLAREOS Y PODAS EN ENCINAR 43,16 31 B I 2 a CLARAS 4,00 41 B I 2 ESCAMONDAS PIES MAYORES 24,57 41 B I 3 CLAREOS 39,47 41 B I 3 ESCAMONDAS PIES MAYORES 39,47 41 B I 3 a CLARAS 26,27 41 B I 4 CLAREOS 43,43 51 B I 4 ESCAMONDAS PIES MAYORES 43,43 51 B I 4 a CLARAS 29,93 51 B I 5 CLAREOS 22,89 51 B I 5 ESCAMONDAS PIES MAYORES 22,89 51 B I 5 a CLARAS 15,29 51 B I 6 a CLARAS 43,81 71 B I 6 ESCAMONDAS PIES MAYORES 64,91 71 C II 2 CLAREOS 35,68 11 C II 2 ESCAMONDAS PIES MAYORES 35,68 11 C II 2 CLARAS 35,68 11 C I 1 ESCAMONDAS 32,78 21 C I 1 CORTAS DE REGENERACIÓN 32,78 21 C II 3 CLAREOS 31,89 21 C II 3 CLARA 31,89 21 C II 3 ESCAMONDAS PIES MAYORES 31,89 21 TODO EL MONTE CORTAS DE POLICÍA - 1-51 B I 5 CERRAMIENTOS 22,89 2

RESUMEN DE INFRAESTRUCTURAS Y DEFENSA CONTRA INCENDIOS

Sección Cuartel Tramo Cantón MEJORAS

SUPERFICIEDE

ACTUACIÓN(ha)

AÑO DEREALIZACIÓN

1 C - - CONSTRUCCIÓN FAJA AUXILIAR 27,10 11 C - - MANTENIMIENTO FAJA AUXILIAR 27,10 61 TODO EL MONTE REPOSICIÓN DE MOJONES

-

8

1 TODO EL MONTERECONSTRUCCIÓN OBRAS DECORRECCIÓN HIDROLÓGICO-FORESTAL

9

1 TODO EL MONTEREDACCIÓN DE LA 1ª REVISIÓN DELP.O.

10

3.4. VALORACIÓN DE INGRESOS Y GASTOS

3.4.1. VALORACIÓN DE INGRESOS

- Ingresos procedentes de las cortas (Año 1-Año 10)

184

7581

7582

7583

7584

7585

7586

7587

7588

7589

7590

7591

7592

7593

7594

7595

7596

7597

184

En este se distinguirán los ingresos originados anualmente por cortas deregeneración y por claras en pies con diámetro normal de 12,5 cm. A continuación seindican los ingresos originados por las cortas de regeneración:

INGRESOS GENERADOS POR CORTAS DE REGENERACIÓN (>12,5 cm)AÑO SECCIÓN CUARTEL TRAMO CANTÓN Vcc (m3) INGRESOS (€)

2 1 C I 1 297,1 1.215,14Total 1 C I 1 297,1 1.215,14

En cuanto a las claras con los diámetros indicados generarán los siguientesingresos:

INGRESOS GENERADOS POR CLARAS (>12,5 cm)AÑO SECCIÓN CUARTEL TRAMO CANTÓN Vcc (m3) INGRESOS (€)

1 1 C II 2 442,35 1.809,212 1 C II 3 273,66 1.119,273 1 B I 1 156,60 640,494 1 B I 2 14,05 57,46

1 B I 3 58,30 238,455 1 B I 4 59,67 244,05

1 B I 5 51,46 210,477 1 B I 6 100,43 410,76

Total 1.156,52 4.730,17

Estos ingresos los percibirá el Ayuntamiento aunque un 15 % de los mismos sedestinarán al fondo de mejoras.

-Ingresos procedentes del aprovechamiento pascícola (Año 1-Año 10)

Para calcular el ingreso que generará este aprovechamiento hay que tener encuenta que la carga pastante se mantendrá mensualmente en 0,45 c.r.l.m/ha, durante los7 meses que dura el aprovechamiento. Con lo cual, y sabiendo que el precio de launidad ganadera lanar es de 0,31 €/c.r.l.m para Hoya de las Yeguas, de 0,58 €/c.r.l.m.para Loma Tejara y Cortijos y de 0,78 €/c.r.l.m. para el Perentín, el ingreso anual serecoge en la siguiente tabla:

INGRESOS PREVISTOS ANUALMENTE POR PASTOS (€)

C.r.l.m. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total

150,6 606,89 606,89 606,89 606,89 606,89 606,89 606,89 606,89 606,89 606,89 6.068,94

El ingreso asciende a 606,89 €/año, correspondientes a 334,66 ha. Durante 10años, que es la duración del Plan Especial, se obtendrán 6.068,94 €.

El Tramo Móvil lo compondría el cantón 1 del cuartel C, la zona acotada parafavorecer la regeneración el cantón 5 del cuartel B y la repoblación de pino silvestre unazona del cantón 1 del cuartel A.

-Ingresos procedentes del aprovechamiento de caza (Año 1-Año 10)

185

7598

7599

7600

7601

7602

7603

7604

7605

7606

7607

7608

7609

7610

7611

7612

7613

7614

7615

7616

7617

7618

7619

7620

7621

7622

7623

7624

7625

7626

7627

7628

7629

7630

7631

185

Se va a proponer un aprovechamiento y por lo tanto unos ingresos. Por lo tanto,para este aprovechamiento se obtendrá un ingreso anual de 2,51 €/ha cada año en elantiguo Coto Social de Caza. Teniendo en cuenta que la superficie donde se va a cazardentro del Coto es de 329,57 ha el ingreso anual sería de 827,22 €/año y en los 10 añosque dura el Plan Especial el ingreso sería de 8.272,21 €.

-Ingresos procedentes del aprovechamiento de plantas aromáticas (Año 1-Año 10)

En este caso, sabiendo que el precio del quintal métrico de plantas aromáticas esde 0,67 pta/Qm y suponiendo que la adjudicación se ha mantener en 120 Qm, el ingresoanual será de 140,82 €/año, y durante los diez años del Plan Especial será de 1.408,21 €.

3.4.2. VALORACIÓN DE GASTOS

3.4.2.1. VALORACIÓN DE LAS ACTUACIONES DE REGENERACIÓN YMEJORA

3.4.2.1.1. Valoración de los gastos generados por las actuaciones selvícolas

Los gastos generados por la recogida y apilado de residuos de diámetro inferior a12,5 cm en las cortas de regeneración, claras, clareos, clareos y podas de encinar y lasescamondas, en la zona donde se van a realizar conjuntamente con claras o cortas deregeneración de diámetro superior a 12,5 cm(alguna de las dos coincide) se cargará enalguna de estas dos, dependiendo si coinciden en el lugar de actuación y en el tiempo.En el caso de que la superficie de actuación de la clara superior a 12,5 cm sea inferior ala superficie total de actuación, la tarifa de recogida y apilado en la superficie restantese cargará en las escamondas.

Por otra parte, el astillado se considerará por separado a la hora depresupuestarlo, teniendo en cuenta que las claras o cortas de regeneración junto conalguno o algunos de los tratamientos de clareos, clareos y podas de encinar y lasescamondas supondrá aproximadamente 23 t/ha.

En el siguiente cuadro se detallan los gastos por cantón y año de las actuaciones,en orden cronológico.

AÑ0 ACTUACIONESSELVICOLAS

SECC CUART TR CA GASTO(€)

1 Clareos 1 C II 2 4.864,721 Claras (>12,5 cm) 1 C II 2 32.420,751 Claras (<12,5 cm) 1 C II 2 4.058,381 Escamondas de pies mayores 1 C II 2 23.554,501 Astillado 1 C II 2 29.625,011 Cortas de policía 1 Todo el monte 600,002 Cerramientos 1 B I 5 4.504,322 Clareos 1 C II 3 3.060,682 Claras (>12,5 cm) 1 C II 3 26.447,442 Claras (<12,5 cm) 1 C II 3 4.166,982 Escamondas de pies mayores 1 C II 3 19.133,88

186

7632

7633

7634

7635

7636

7637

7638

7639

7640

7641

7642

7643

7644

7645

7646

7647

7648

7649

7650

7651

7652

7653

7654

7655

7656

7657

7658

7659

7660

7661

7662

7663

7664

7665

7666

7667

7668

7669

7670

186

AÑ0 ACTUACIONESSELVICOLAS

SECC CUART TR CA GASTO(€)

2 Astillado 1 C II 3 26.477,302 Escamondas de pies mayores 1 C I 1 18.162,182 Cortas de reg. (>12,5 cm) 1 C I 1 28.814,282 Cortas de reg. (<12,5 cm) 1 C I 1 13.104,732 Astillado 1 C I 1 27.224,772 Cortas de policía 1 Todo el monte 600,003 Clareos 1 B I 1 7.848,053 Claras (>12,5 cm) 1 B I 1 30.405,633 Claras (<12,5 cm) 1 B I 1 3.342,123 Escamondas de pies mayores 1 B I 1 13.298,763 Clareos y podas de encina 1 B I 1 18.628,293 Astillado 1 B I 1 35.845,673 Cortas de policía 1 Todo el monte 600,004 Claras (>12,5 cm) 1 B I 2 2.827,714 Claras (<12,5 cm) 1 B I 2 374,944 Escamondas de pies mayores 1 B I 2 13.923,154 Astillado 1 B I 2 20.406,124 Clareos 1 B I 3 5.382,374 Claras (>12,5 cm) 1 B I 3 17.803,944 Claras (<12,5 cm) 1 B I 3 2.015,624 Escamondas de pies mayores 1 B I 3 15.274,274 Astillado 1 B I 3 32.781,024 Cortas de policía 1 Todo el monte 600,005 Clareos 1 B I 4 11.679,855 Claras (>12,5 cm) 1 B I 4 19.938,215 Claras (<12,5 cm) 1 B I 4 2.843,075 Escamondas de pies mayores 1 B I 4 17.073,065 Astillado 1 B I 4 36.069,925 Clareos 1 B I 5 2.861,955 Claras (>12,5 cm) 1 B I 5 10.600,895 Claras (<12,5 cm) 1 B I 5 837,795 Escamondas de pies mayores 1 B I 5 8.283,235 Astillado 1 B I 5 19.010,835 Cortas de policía 1 Todo el monte 600,007 Claras (>12,5 cm) 1 B I 6 29.648,997 Claras (<12,5 cm) 1 B I 6 3.671,817 Escamondas de pies mayores 1 B I 6 25.462,077 Astillado 1 B I 6 53.909,70

Total de gastos en el Plan Especial 730.668,94

3.4.2.1.2. Valoración de los gastos originados por las infraestructuras y defensacontra incendios

-Gastos de la redacción de la 1ª Revisión del Proyecto de Ordenación

Una vez concluido el periodo de 10 años, correspondiente a la duración del PlanEspecial, es decir, en el año 10, se llevará a cabo la redacción de la 1ª Revisión de laOrdenación. El presupuesto estimado de ejecución es de 27.000,00 € (en conjunto paralos tres montes del Ayuntamiento de María).

187

7671

7672

7673

7674

7675

7676

7677

7678

7679

7680

7681

7682

7683

187

-Gastos de reconstrucción de las obras de corrección hidrológico-forestal

Se va a acometer la reconstrucción de 30 obras de corrección hidrológicoforestal. Dichos muros habrán de ser reparados y en muchos se tendrá que aportar nuevomaterial en vez de usar el material de derribo de otras mamposterías. Se propone unapartida alzada de 16.500,00 € para la realización de las obras las cuales se acometeránen el año 9.

-Gastos de reposición de mojones

Se van a realizar el replanteo y la colocación de mojones en los montes Hoya delas Yeguas y Perentín. Se llevará a cabo en el año 8 y el importe de la mejora serealizará mediante una partida alzada 6.500,00 €.

INFRAESTRUCTURAS AÑ0 SECC CUART TR CA GASTO(€)

Reposición de mojones 8 1 Todo el monte 6.500,00

Reconstrucción obras de corrección 9 1 Todo el monte 16.500,00

Redacción 1ªRevisión P.O. 10 1 Todo el monte 27.000,00

Total de gastos en el Plan Especial 50.000,00

Gastos originados por la construcción y mantenimiento de infraestructura de defensacontra incendios

Se va a realizar una faja auxiliar en el año 1 en el monte “Loma Tejera yCortijo”. El presupuesto de construcción de la misma se estima en 4.500,00 €.

Además, se realizará el mantenimiento de dicha faja en el año 6. Se proponepara esta actuación una partida alzada de 4.500,00 €.

3.4.3. BALANCE FINAL

A continuación se van a indicar en una tabla los ingresos programados, losgastos que se generarán, así como el balance final de este Plan Especial.

188

7684

7685

7686

7687

7688

7689

7690

7691

7692

7693

7694

7695

7696

7697

7698

7699

7700

7701

7702

7703

7704

7705

7706

7707

7708

7709

7710

7711

7712

7713

7714

188

INGRESOS PREVISTOS PLAN ESPECIAL Año 1-Año 10 (€)Actuaciones y Aprovechamientos

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total

Cort. de reg. (>12,5 cm) 1.215,14 1.215,14Claras (>12,5 cm) 1.809,21 1.119,27 640,49 295,91 454,52 410,76 4.730,16Plantas aromáticas 140,82 140,82 140,82 140,82 140,82 140,82 140,82 140,82 140,82 140,82 1.408,20Pastos 606,89 606,89 606,89 606,89 606,89 606,89 606,89 606,89 606,89 606,89 6.068,90Caza 827,22 827,22 827,22 827,22 827,22 827,22 827,22 827,22 827,22 827,22 8.272,20Total 3.384,14 3.909,34 2.215,42 1.870,84 2.029,45 1.574,93 1.985,69 1.574,93 1.574,93 1.574,93 21.694,60

GASTOS PREVISTOS PLAN ESPECIAL Año 1-Año 10 (€)Mejoras 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TotalCort. de reg. (>12,5 cm) 28.814,28 28.814,28Cort. de reg. (<12,5 cm) 13.104,73 13.104,73Cortas de policía 600,00 600,00 600,00 600,00 600,00 3.000,00Claras (>12,5 cm) 32.420,75 26.447,44 30.405,63 20.631,65 30.539,10 29.648,99 170.093,56Claras (<12,5 cm) 4.058,38 4.166,98 3.342,12 2.390,56 3.680,86 3.671,81 21.310,71Clareos 4.864,72 3.060,68 7.848,05 5.382,37 14.541,80 35.697,62Escamond. de pies may. 23.554,50 37.296,06 13.298,76 29.197,42 25.356,29 25.462,07 154.165,10Clareos y podas de enc. 18.628,29 18.628,29Cerramientos 4.504,32 4.504,32Astillado 29.625,01 53.702,07 35.845,67 53.187,14 55.080,75 53.909,70 281.350,34Total actuaciones selv. 95.123,36 171.696,56 109.968,52 111.389,14 129.798,80 0,00 112.692,57 0,00 0,00 0,00 730.668,95Const. Faja auxiliar 4.500,00 4.500,00Mant. Faja auxiliar 4.500,00 4.500,00Reposición mojones 6.500,00 6.500,00Reconst. Obras corr. 16.500,00 16.500,00Redac 1ªRev P.O. 27.000,00 27.000,00Total infr. y def. inc. 4.500,00 0,00 0,00 0,00 0,00 4.500,00 0,00 6.500,00 16.500,00 27.000,00 59.000,00Total 99.623,36 171.696,56 109.968,52 111.389,14 129.798,80 4.500,00 112.692,57 6.500,00 16.500,00 27.000,00 789.668,95

BALANCE FINAL PLAN ESPECIAL Año 1-Año 10 (€)INGRESOS 3.384,14 3.909,34 2.215,42 1.870,84 2.029,45 1.574,93 1.985,69 1.574,93 1.574,93 1.574,93 21.694,60GASTOS 99.623,36 171.696,56 109.968,52 111.389,14 129.798,80 4.500,00 112.692,57 6.500,00 16.500,00 27.000,00 789.668,95BALANCE -96.239,22 -167.787,22 -107.753,10 -109.518,30 -127.769,35 -2.925,07 -110.706,88 -4.925,07 -14.925,07 -25.425,07 -767.974,35

189189

Como puede deducirse directamente del análisis efectuado, el balance final deingresos y gastos arroja un déficit de 767.974,35 euros durante el periodocorrespondiente al Plan Especial.

Sevilla, a 9 de septiembre de 2002

EL DIRECTOR DEL PROYECTO EL INGENIERO DE MONTES

Fdo.: José Antonio Robles Clavijo Fdo.: Jaime de Lara Pasquín

ConformeEL JEFE DE SERVICIO.

Fdo.: Gumersindo Borrero Fernández

190

7715

7716

7717

7718

7719

7720

7721

7722

7723

7724

7725

7726

7727

7728

7729

7730

7731

7732

7733

7734

7735

7736

7737

7738

7739

7740

7741

7742

7743

7744

7745

7746

7747

7748

190

ÍNDICE

TITULO I: INVENTARIO................................................................................................11. ANTECEDENTES...............................................................................................1

1.1. RESEÑA HISTÓRICA DE LA GESTIÓN EN LOS MONTES DE LACOMARCA...................................................................................................................1

1.2. LA VILLA DE MARÍA................................................................................32. ESTADO LEGAL................................................................................................5

2.1. POSICIÓN ADMINISTRATIVA.................................................................52.2. PERTENENCIA...........................................................................................62.3. LÍMITES.......................................................................................................7

Perentín. CUP. 45......................................................................................7Hoya de las Yeguas. CUP. 45-BIS............................................................7Loma Tejera y Cortijo. CUP. 46................................................................7Perentín. CUP. 45......................................................................................7

2.4. ENCLAVADOS............................................................................................82.5. CABIDAS.....................................................................................................82.6. SERVIDUMBRES........................................................................................92.7. OCUPACIONES...........................................................................................92.8. USO SOCIAL Y RECREATIVO.................................................................9

2.8.1. USOS Y COSTUMBRES VECINALES...............................................92.8.2. USO CULTURAL.................................................................................9

2.9. OTROS ASPECTOS LEGALES................................................................102.9.1. CONSORCIOS Y CONVENIOS........................................................10

Perentín. CUP. 45....................................................................................10Hoya de las Yeguas. CUP. 45-BIS..........................................................10

2.9.2. VÍAS PECUARIAS.............................................................................113. ESTADO NATURAL........................................................................................12

3.1. SITUACIÓN GEOGRÁFICA....................................................................123.2. POSICIÓN CON RELACIÓN A LAS VÍAS DE COMUNICACIÓN......123.3. POSICIÓN OROGRÁFICA Y CONFIGURACIÓN DEL TERRENO.....133.4. POSICIÓN HIDROGRÁFICA...................................................................153.5. CARACTERÍSTICAS DEL CLIMA..........................................................16

3.5.1. INTRODUCCIÓN...............................................................................163.5.2. ANÁLISIS DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS......................173.5.3. CLASIFICACIÓN DEL CLIMA.........................................................18

3.5.3.1. CLIMODIAGRAMAS DE GAUSSEN......................................183.5.3.2. CLASIFICACIÓN BIOCLIMÁTICA DE RIVAS MARTÍNEZ.

.........................................................................................................................................193.5.3.3. CLASIFICACIÓN FITOCLIMÁTICA DE ALLUÉ ANDRADE,

1990.................................................................................................................................223.5.3.4. DIAGRAMAS BIOCLIMÁTICOS DE MONTERO DE

BURGOS Y GONZÁLEZ REBOLLAR.........................................................................223.5.3.5. OTRAS CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS........................23

3.6. CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Y EDAFOLÓGICAS..................243.6.1. GEOLOGÍA.........................................................................................24

3.6.1.1. GEOLOGÍA DEL PARQUE NATURAL..................................243.6.2. EDAFOLOGÍA....................................................................................27

3.7. VEGETACIÓN...........................................................................................333.7.1. BIOGEOGRAFÍA................................................................................33

7749

7750

7751

7752

7753

7754

7755

7756

7757

7758

7759

7760

7761

7762

7763

7764

7765

7766

7767

7768

7769

7770

7771

7772

7773

7774

7775

7776

7777

7778

7779

7780

7781

7782

7783

7784

7785

7786

7787

7788

7789

7790

7791

7792

7793

7794

7795

7796

7797

7798

191

3.7.2. VEGETACIÓN POTENCIAL DEL PARQUE NATURAL...............333.7.3. VEGETACIÓN ACTUAL DEL PARQUE NATURAL.....................383.7.4. SÍNTESIS DE LA VEGETACIÓN POR MONTES...........................42

3.7.4.1. SUBREGIONES FITOCLIMÁTICAS.......................................423.7.4.2. SERIES DE VEGETACIÓN DE RIVAS MARTÍNEZ POR

MONTES.........................................................................................................................433.7.4.3. DESCRIPCIÓN DE LAS TESELAS Y LOS TIPOS

CLIMÁTICO-ESTRUCTURALES POR MONTES (Mapa Forestal de Ruiz de la Torre).........................................................................................................................................43

3.7.4.4. DESCRIPCIÓN DE LA VEGETACIÓN ACTUAL..................443.7.5. ENDEMISMOS...................................................................................48

3.8. FAUNA.......................................................................................................503.9. ENFERMEDADES, PLAGAS Y DAÑOS ABIÓTICOS..........................54

4. ESTADO FORESTAL.......................................................................................584.1. INVENTARIO. MEMORIA.......................................................................58

4.1.1. UNIDADES INVENTARÍALES........................................................594.1.2. BLOQUE DE CONTROL...................................................................604.1.3. BLOQUE DE PARÁMETROS COMPLEMENTARIOS...................604.1.4. BLOQUE DE DATOS DE INCENDIOS FORESTALES..................624.1.5. BLOQUE DENDROMETRÍA............................................................63

4.1.5.1. PIES MAYORES........................................................................634.1.5.2. ÁRBOLES TIPO........................................................................654.1.5.3. PIES MENORES Y REGENERACIÓN....................................654.1.5.4. BLOQUE DE ARBUSTOS Y MATORRAL.............................66

4.2. APEO DE UNIDADES INVENTARIALES..............................................674.3. PROCESO DE DATOS..............................................................................704.4. INFORME SELVÍCOLA...........................................................................734.5. CONCLUSIONES DEL ESTADO FORESTAL.....................................101

4.5.1. CONCLUSIONES A NIVEL CUARTEL.........................................1014.5.2. CONCLUSIONES A NIVEL CANTÓN...........................................103

5. ESTADO SOCIOECONÓMICO.....................................................................1075.1. INTRODUCCIÓN....................................................................................1075.2. RESUMEN ECONÓMICO DEL ÚLTIMO DECENIO..........................110

5.2.1. ANÁLISIS DEL APROVECHAMIENTO REALIZADO EN LOSTRES MONTES DURANTE EL ÚLTIMO DECENIO......................110

5.2.2. MEJORAS REALIZADAS EN LOS MONTES PROPIEDAD DELAYUNTAMIENTO DE MARÍA EN EL PERIODO (88-98)...............114

5.2.3. BALANCE ECONÓMICO DEL ÚLTIMO DECENIO....................1165.3. CONDICIONES DE LA COMARCA Y MERCADO DE PRODUCTOS

FORESTALES (DEMANDA DE BIENES Y SERVICIOS)...................................1165.3.1. DATOS SOCIOECONÓMICOS DEL MUNICIPIO DE MARÍA.. .1185.3.2. EL SECTOR FORESTAL EN ALMERÍA........................................119

5.4. CONDICIONES INTRÍNSECAS DEL MONTE.....................................1225.4.1. RECURSOS CULTURALES............................................................1225.4.2. INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS..............................1245.4.3. RED VIARIA.....................................................................................1245.4.4. INFRAESTRUCTURAS...................................................................1255.4.5. ANÁLISIS DE LA MANO DE OBRA EMPLEADA......................126

1. FUNDAMENTOS Y FINES...........................................................................1281.1. OBJETIVOS GENERALES DE LA GESTIÓN FORESTAL.................128

7799

7800

7801

7802

7803

7804

7805

7806

7807

7808

7809

7810

7811

7812

7813

7814

7815

7816

7817

7818

7819

7820

7821

7822

7823

7824

7825

7826

7827

7828

7829

7830

7831

7832

7833

7834

7835

7836

7837

7838

7839

7840

7841

7842

7843

7844

7845

7846

7847

7848

192

1.2. GRADOS DE PROTECCIÓN ESTABLECIDOS POR EL P.R.U.G......1311.3. OBJETIVOS CONCRETOS PARA LOS TRES MONTES....................1321.4. FORMACIÓN DEFINITIVA DE CUARTELES Y SECCIONES..........1341.5. DESCRIPCIÓN DE LOS USOS ACTUALES Y POTENCIALES DE LOS

TRES MONTES DE MARÍA...................................................................................1351.5.1. USOS ACTUALES Y COMPATIBILIDAD ENTRE LOS MISMOS.

...............................................................................................................1352. PLAN GENERAL............................................................................................141

2.1. ELECCIÓN DE CARACTERÍSTICAS SELVÍCOLAS..........................1412.1.1. ELECCIÓN DE ESPECIE O ESPECIES PRINCIPALES...............141

2.1.1.1. INTRODUCCIÓN....................................................................1412.1.1.2. ELECCIÓN DE ESPECIE O ESPECIES PRINCIPALES......144

2.1.2. FORMA FUNDAMENTAL DE MASA (MÉTODO DE BENEFICIO)...............................................................................................................147

2.1.3. ELECCIÓN DE TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS........................1472.1.3.1. CORTAS DE REGENERACIÓN............................................1492.1.3.2. TRATAMIENTOS DE MEJORA............................................155

2.2. ELECCIÓN DE CARACTERÍSTICAS DASOCRÁTICAS...................1582.2.1. MODELO DE GESTIÓN..................................................................1582.2.2. DETERMINACIÓN DE LA EDAD DE MADUREZ, TIEMPO DE

PASO Y PERIODO DE REGENERACÍON.........................................1602.2.3. DIVISIÓN DASOCRÁTICA............................................................161

2.3. ELECCIÓN DE CARACTERÍSTICAS DEL APROVECHAMIENTOPASCÍCOLA.............................................................................................................162

2.3.1. CAPACIDAD DE CARGA SUSTENTABLE POR EL GRUPO DEMONTES...............................................................................................162

2.3.2. GESTIÓN DE LOS SISTEMAS PASCÍCOLAS..............................1632.3.3. MEJORAS.........................................................................................164

3. PLAN ESPECIAL............................................................................................1663.1. VIGENCIA DEL PLAN ESPECIAL.......................................................1663.2. PLAN DE APROVECHAMIENTOS.......................................................166

3.2.1. PLAN DE APROVECHAMIENTO DE PASTOS............................166Total.................................................................................................................166

3.2.2. PLAN DE APROVECHAMIENTOS DE CAZA.............................1673.2.3. OTROS APROVECHAMIENTOS...................................................167

3.3. PLAN DE MEJORAS...............................................................................1683.3.1. DESCRIPCIÓN DE LOS TRATAMIENTOS DE REGENERACIÓN

Y MEJORA A REALIZAR...................................................................1683.3.1.1. CORTAS DE REGENERACIÓN............................................168

3.3.1.2. CORTAS DE MEJORA..................................................................1713.3.1.3. ESCAMONDAS.......................................................................1723.3.1.4. CLAREOS Y PODAS DE ENCINAS......................................173

3.3.1.6. REPOSICIÓN DE MOJONES.......................................................1743.3.1.7. PROYECTO DE REVISIÓN DE LA ORDENACIÓN.................1743.3.1.8. OBRAS HIDRÁULICAS DE CORRECCIÓN HIDROLÓGICO-

FORESTAL...........................................................................................1743.3.1.9. TRATAMIENTOS PREVENTIVOS DE DEFENSA CONTRA

INCENDIOS FORESTALES................................................................1743.3.2. TRATAMIENTOS DE REGENERACIÓN Y MEJORAS...............175

3.3.2.1. CÁLCULO DE LA POSIBILIDAD.........................................175

7849

7850

7851

7852

7853

7854

7855

7856

7857

7858

7859

7860

7861

7862

7863

7864

7865

7866

7867

7868

7869

7870

7871

7872

7873

7874

7875

7876

7877

7878

7879

7880

7881

7882

7883

7884

7885

7886

7887

7888

7889

7890

7891

7892

7893

7894

7895

7896

7897

7898

193

3.3.2.2. ANÁLISIS DE LA POSIBILIDAD.........................................1763.3.2.3. CORTAS DE REGENERACIÓN............................................1773.3.2.4. CORTAS DE MEJORA...........................................................1783.3.2.5. ESCAMONDAS.......................................................................1813.3.2.6. CLAREOS Y PODAS SOBRE ENCINAR..............................182

3.3.3. MEJORA DE LOS PASTIZALES Y CERRAMIENTOS................1833.3.4. REPOSICIÓN DE MOJONES..........................................................1833.3.5. PROYECTO DE REVISIÓN DE LA ORDENACIÓN....................1833.3.6. RECONSTRUCCIÓN DE MUROS DE MAMPOSTERÍA

HIDRÁULICA DE CORRECCIÓN HIDROLÓGICO-FORESTAL...1833.3.7. TRATAMIENTOS PREVENTIVOS DE DEFENSA CONTRA

INCENDIOS FORESTALES........................................................................................1833.3.8. RESUMEN DE LAS ACTUACIONES DE MEJORA.....................184

3.4. VALORACIÓN DE INGRESOS Y GASTOS.........................................1853.4.1. VALORACIÓN DE INGRESOS......................................................1853.4.2. VALORACIÓN DE GASTOS..........................................................186

3.4.2.1. VALORACIÓN DE LAS ACTUACIONES DEREGENERACIÓN Y MEJORA...................................................................................186

3.4.3. BALANCE FINAL............................................................................188

7899

7900

7901

7902

7903

7904

7905

7906

7907

7908

7909

7910

7911

7912

7913

7914

7915

7916

7917

7918

194