proyecto de ordenaciÓn forestal del … · sector galaico-asturiano subsector ovetense teniendo en...

43
ESTUDIO PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO DE ORDENACIÓN FORESTAL DEL MONTE CAÑEDO, VILLAVICIOSA. Promotor: Juan José Ordoñez de La Parte y José Luis Cabrerizo Aldea Dirección: Polanava nº3 Nava, CP 33520, Asturias Noviembre 2017 Vegalloba s/n, CP: 33520. Nava 985 71 68 34 http://www.agroforestalnava.es

Upload: hoangque

Post on 20-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESTUDIO PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO DE ORDENACIÓN FORESTAL

DEL MONTE CAÑEDO, VILLAVICIOSA.

Promotor: Juan José Ordoñez de La Parte y José Luis Cabrerizo Aldea

Dirección: Polanava nº3 Nava, CP 33520, Asturias

Noviembre 2017

Vegalloba s/n,

CP: 33520. Nava

985 71 68 34

http://www.agroforestalnava.es

696 50 26 74 – 985 73 07 38

 

INDICE GENERAL

DOCUMENTO Nº 1: MEMORIA

DOCUMENTO Nº 2: PLANOS

 

Evaluación preliminar de impacto ambiental del monte Cañedo, Villaviciosa.

Documento nº 1

MEMORIA

4

Evaluación preliminar de impacto ambiental del monte Cañedo, Villaviciosa.

5

ÍNDICE

1.- DEFINICIÓN, CARACTERISTICAS, UBICACIÓN DEL PROYECTO Y ESTADO ACTUAL 6

1.1.- Antecedentes 6

1.2.- Localización y ámbito de actuación 7

1.3.- Caracterización del medio físico 7

1.4.- Caracterización del medio biótico 9

1.5.- Caracterización del medio perceptual antrópico 13

1.6.- Descripción de las actuaciones 13

2.- ANÁLISIS DE EFECTOS PREVISIBLES EN EL MEDIO AMBIENTE 28

2.1.- Recursos naturales que emplea o consume 32

2.2.- Liberación de sustancias, energía o ruido en el medio. El suelo, el aire y el agua 32

2.3.- Valoración de afecciones a la Red Natura 2000 33

2.4.- Biodiversidad, especies amenazadas de la flora y de la fauna 33

2.5.- Hábitats y elementos naturales singulares afectados 34

2.6.- Equilibrios ecológicos, clima y cambio climático 36

2.7.- El paisaje y el patrimonio cultural 37

2.8.- La población y la salud humana 38

3.- MEDIDAS PREVENTIVAS, REDUCTORAS O COMPENSATORIAS PARA LA ADECUADA

PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE 40

4.- SEGUIMIENTO DE INDICACIONES Y MEDIDAS PROTECTORAS, CORRECTORAS Y

COMPENSATORIAS 41

5.- DETERMINACIÓN SOBRE LA AFECCIÓN A LA INTEGRIDAD DEL LUGAR 41

6.- CONCLUSIÓN Y RESUMEN DE LAS AFECCIONES 41

1

 

Evaluación preliminar de impacto ambiental del monte Cañedo, Villaviciosa.

6

1.- DEFINICIÓN, CARACTERISTICAS, UBICACIÓN DEL PROYECTO Y ESTADO ACTUAL

1.1.- ANTECEDENTES

El monte objeto de estudio, denominado Cañedo, se encuentra en el concejo de

Villaviciosa, concretamente en la localidad de peón, y pertenece d. Juan José

Ordoñez de la parte y José Luis Cabrerizo Aldea ambos con el 50% de la propiedad de

las fincas que conforman el monte.

La especie principal que puebla este monte es el eucalipto, ocupando la mayor parte

de la superficie arbolada. Estas masas proceden de repoblaciones de pequeñas

superficies que se realizaron entre el año 1950 y el año 1965. Se intuye que desde ese

periodo las masas originadas han entrado en rotación una y otra vez sin reposición de

planta nueva. Todas estas masas de eucalipto han pasado al menos por 4 rotaciones

desde su plantación. Excepto alguna excepción no se han realizado los trabajos

culturales propios de la especie. Los actuales propietarios han efectuado en los últimos

años una reposición de eucalipto en toda la superficie ocupada por el mismo con

objeto de revitalizar la producción del monte.

El resto de la superficie del monte está ocupada por especies autóctonas es de

destacar una masa de alto valor ecológico, se trata de 14,97 Has ocupadas por

Quercus robur en estado de latizal. En estas masas no se ha acometido ninguna

actuación selvícola desde que se tiene constancia en la gestión del monte.

Por último, es de destacar un pequeño rodal de Quercus rubra, especie alóctona. Este

rodal esta en turno de corta, habiendo sobrepasado ampliamente el periodo de

máxima rente en especie y comenzando el rodal a presentar síntomas de senectud.

Por todo ello, se puede decir que, hasta la fecha, no ha existido un documento de

planificación para estos montes en el que, para un horizonte temporal a medio plazo,

se determinen los objetivos de gestión, así como las actuaciones a realizar para el

logro de dichos objetivos.

El objeto del presente Proyecto de Ordenación es el de, orientar, dirigir y conciliar las

actuaciones y acciones selvícolas para garantizar la preservación de las masas

arboladas existentes.

2.2.- LOCALIZACIÓN Y ÁMBITO DE ACTUACIÓN.

El monte objeto de estudio, denominado Cañedo, se encuentra en el concejo de

Villaviciosa, concretamente en la localidad de Peón. Las carreteras más importantes

existentes en la zona de estudio son: la autovía del Cantábrico A-66 y la Nacional 632.

Evaluación preliminar de impacto ambiental del monte Cañedo, Villaviciosa.

7

El acceso al monte, por su zona Sur se realiza por la carretera VV 8 a través del área

recreativa del Cordal de Peón.

La zona de estudio se enmarca en las coordenadas del ETRS 89, uso 30 siguientes:

X: 296045, 296607

Y: 4819174, 4817413

Se localizan en las hojas de la cartografía nº 29 y nº 30, a escala 1:5000 del Gobierno

de Asturias, correspondientes al Huso 30.

1.3.- CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO FÍSICO

1.3.1.- Orografía y Relieve

En general, el relieve del concejo de Villaviciosa se caracteriza por laderas de

pendiente media, con abundante vegetación, y zonas de prados y pastos en torno a

los núcleos rurales.

En el extremo sur del municipio, es donde se concentran las mayores altitudes que

andan alrededor de los 600 metros. Destacando la peña de los 4 jueces con 635 m.

El monte objeto de ordenación presenta pendientes medias, ubicadas con

orientación predominantemente Noroeste.

Se detalla a continuación una caracterización fisiográfica cuantitativa del conjunto de

monte.

La topografía del monte no es muy accidentada, discurre en dirección

noroeste mirando hacia la costa.

1.3.2.- Hidrografía e Hidrología

El monte se encuentra situado en la cuenca del rio España en el cual vierte aguas a

través de rio Cañedo

Por otra parte, se forman cursos de agua de escasa entidad, que en algunos casos

pueden ser de tipo temporal (avivándose con la llegada de las lluvias) y que vierten

sus aguas directamente sobre el mencionado río.

1.3.3.- Geología y Edafología

Geomorfológicamente el monte se desarrolla en relación con las alternancias

litológicas que existen en el contacto entre los afloramientos carbonatados de edad

Jurásica (Lias) y las arcillas del Triásico (Keuper).

Estas últimas presentan una morfología compleja mostrando un perfil con dos tramos

bien diferenciados: uno superior, corto y muy pendiente, asociado a las calizas, y otro

Evaluación preliminar de impacto ambiental del monte Cañedo, Villaviciosa.

8

inferior, desarrollado sobre las arcillas, que alcanza los cauces fluviales mediante un

plano de suave pendiente y gran longitud.Los principales tipos de suelos que se

pueden describir, son por tanto, suelos muy influenciados por el tipo de roca madre, en

diferentes grados de evolución. Así, sobre litologías calizas es esperable encontrar de

menor a mayor evolución, Rendsinas, Tierra Parda Caliza e incluso Terra Fusca.

Englobando al resto de litologías con el denominador común de sustratos ácidos y sin

considerar otros factores genéticos, es esperable encontrarnos con suelos tipo Rankers

y Tierra Parda.

Desde el punto de vista edafológico (según la clasificación de la FAO de 1.998) en el

monte aparecen básicamente dos tipos de suelo, cambisoles en las zonas arboladas y

regosoles o leptosoles en zonas próximas a la cumbre. Se trata de suelos poco

evolucionados de perfil A/Bw/C con una capa del sustrato B de gran profundidad

para los primeros y A/C para los segundos.

1.4.- CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO BIÓTICO

1.4.1.- Vegetación

Situación fitogeográfica y bioclimática

De acuerdo con el mapa fitogeográfico presentado en Fernández Prieto & al (1987), la

zona queda encuadrada en las siguientes unidades:

Región Eurosiberiana

Provincia Cántabro-Atlántica

Sector Galaico-Asturiano

Subsector Ovetense

Teniendo en cuenta los criterios bioclimáticos expuestos en Rivas Martínez & al. (1987),

y en base a los datos aportados por las estaciones meteorológicas cercanas situadas

en la zona o muy próximas, el piso bioclimático determinante es el colino (colino

inferior). En cuanto a la pluviometría, existe un ombroclima húmedo inferior.

En cuanto a la vegetación potencial, el monte se encuentra dentro de la zona colino

montano Galaico Asturiano y Orocantábrico del roble (Quercus robur).

Se presentan en la siguiente tabla las superficies ocupadas por cada uno de los

distintos tipos de masa:

MASA SUPERFICIE (Ha)

Repoblado

Monte alto; Quercus robur + Quercus pyrenaica 2.61

Monte medio; Eucaliptus globulus 44.52

Latizal

Evaluación preliminar de impacto ambiental del monte Cañedo, Villaviciosa.

9

Monte alto; Salix atrocinerea 0.11

Monte alto; Quercus robur + Quercus pyrenaica 14.97

Fustal

Monte alto; Quercus rubra 1.18

Raso

MATORRAL 0.26

Total 63.65

El gráfico siguiente ofrece una aproximación de la superficie ocupadas por

cada una de las especies presentes en el monte:

Según la cartografía de la Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural del

Principado de Asturias, de hábitats prioritarios del año 2004, Cañedo se encuentra

ocupado por los siguientes hábitats:

Hábitat prioritario Área

(m²)

Área

afectada

(ha)

Brezales secos 18.456 1.67

En este caso no existe este hábitat en la zona de estudio. Sino Eucalipto

acompañado por helecho y tojo. No obstante, se acompaña cartografía para

constatar el error.

En las visitas de campo no se ha constatado ningún tipo de hábitat prioritario

en la zona.

Especies protegidas de flora

Se han encontrado en el monte varios pies de acebo, protegido por la normativa

vigente. Esto condicionara los trabajos que se hagan donde esta especie este

presente.

Evaluación preliminar de impacto ambiental del monte Cañedo, Villaviciosa.

10

1.4.2.- Fauna

La catalogación de las especies faunísticas presentes en el monte Cañedo, se elaboró

a partir de referencias bibliográficas, en función de los hábitats ocupados por cada

una de las especies, a partir de los avistamientos observados durante la fase de

inventario y durante las visitas de campo realizadas y a partir de la cartografía

disponible por el Ministerio de Medio Ambiente.

En las páginas siguientes se ofrecen las tablas relativas al conjunto de los vertebrados

presentes en el monte Cañedo. Cada una de las especies se acompaña de una

breve notación fenológica y su estatus legal con relación a los Catálogos de

Protección de Natural y Regional, haciendo constancia de tal situación.

Interpretación de las tablas:

Como puede observarse, los tipos de distribución temporal se pueden solapar, así,

dentro de una misma especie pueden existir individuos sedentarios y otros que realicen

migraciones

Cuando para una especie se utilizan varios signos, se coloca en primer lugar el que se

cree más ajustado. En cualquier caso la fenología asignada ha de considerarse

orientativa.

En lo relativo a la fenología:

O: presencia ocasional, bien por la propia rareza de la especie en este marco

biogeográfico o por tratarse de individuos en dispersión desde áreas cercanas.

R: sedentario, residente, especie presente todo el año en la zona, aunque puedan ser

distintos individuos de la misma especie los que la utilizan en cada época del año.

P: paso, migración, se utilizan en especies que no se han detectado criando, ni

invernando en el área de estudio, pero sí durante sus desplazamientos migratorios.

Cuando va acompañado de otro símbolo implica un incremento de su población en

determinadas épocas o circunstancias, de hecho, aunque no se consideren

migradoras propiamente dichas, la mayor parte de las especies realizan

desplazamientos significativos influidas por la meteorología.

I: especie invernante, suele tratarse de especies que se reproducen en el resto de

Europa y migran al sur cuando las condiciones les son favorables.

E: estival, durante la época de reproducción, lo que no implica su reproducción en las

rías, de hecho, puede reproducirse a varios kilómetros y utilizar la ría como área de

alimentación.

Evaluación preliminar de impacto ambiental del monte Cañedo, Villaviciosa.

11

TABLA I. AVES.

NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE CASTELLANO FENOLOGÍA

Pernis apivorus Halcón Abejero E, P

Milvus migrans Milano Negro P

Circus pygargus Aguilucho Cenizo E

Circus cyaneus Aguilucho Pálido E, P.

Accipiter gentilis Azor R, O

Accipiter nisus Gavilán R

Buteo buteo Busardo Ratonero R, I, P

Hieraetus pennatus Águila calzada E, P

TABLA II. MAMÍFEROS

NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE

CASTELLANO

FENOLOGÍA

Erinaceus europaeus Erizo Europeo R

Talpa occidentalis Topo Ibérico R

Crocidura rusula Musaraña Común R

Pipistrellus pipistrellus Murciélago

Común

B

Tadaria teniotis Murciélago

Rabudo

B

Felix silvestris Gato Montés R

Meles meles Tejón R

Mustela nivalis Comadreja R

Martes foina Garduña R

Vulpes vulpes Zorro R

Canis lupus Lobo R, P

Arvicola terrestris Rata Cavadora R

Microtus agrestis Topillo Agreste R

Sus scrofa Jabalí R

Capreolus capreolus Corzo R

Tabla III. ANFIBIOS Y REPTILES

Evaluación preliminar de impacto ambiental del monte Cañedo, Villaviciosa.

12

NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE

CASTELLANO

FENOLOGÍA

Salamandra

salamandra

Salamandra

Común R

Alytes obstetricans Sapo Partero R

Bufo bufo Sapo Común R

Triturus boscai Tritón Ibérico R

Triturus marmoratus Tritón jaspeado R

Lacerta scheiriberi Lagarto Verdinegro R

Lacerta monticola Lagartija Serrana B

Podarcis muralis Lagartija Roquera R

Anguis fragilis Lución R

Natrix natrix Culebra de Collar R

Natrix maura Culebra Viperina B

Coronella austriaca Culebra Lisa

Europea

B

Elaphe scalaris Culebra de

Escalera

B

Vipera seoanei Víbora de Seoane R

1.4.3.- Plagas, enfermedades y otros daños

La identificación de plagas y de enfermedades se realizó durante la fase de inventario,

de forma que se analizó el estado de la masa de forma individual y en conjunto. En

resumen, el estado es saludable, aunque en determinadas zonas puede mejorar; no se

apreciaron daños importantes en la masa, salvo la presencia puntual de árboles

caídos y descopados por efecto del viento.

1.5.- CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO PERCEPTUAL ANTRÓPICO

1.5.1- Paisaje

Los terrenos forestales objeto de este Proyecto se encuentran localizados en la sierra

del Cordal de Peón, forman paisajes muy influidos por el mar, un conjunto de montes,

sierras y tierras altas cortadas por riegas que descienden desde las divisorias hasta el

litoral. En las zonas más favorables y llanas se extienden los pastizales, allí donde se

abandona o retrocede el pastoreo, dominan las zonas de matorral. Las zonas

arboladas están compuestas en su mayor parte por repoblaciones realizadas

Evaluación preliminar de impacto ambiental del monte Cañedo, Villaviciosa.

13

fundamentalmente con eucalipto (Eucalyptus globulus) y distintas especies de pinos

(Pinus radiata y Pinus silvestris) en las zonas altas.

1.6.- DESCRIPCIÓN DE LAS ACTUACIONES

1.6.1.- Objeto y alcance del Proyecto

La superficie objeto del Proyecto es de 63,10 ha. De la superficie total, tienen la

consideración de:

Superficie forestal arbolada 62.84 ha.

Quercus robur +Quercus

Pyrenaica

Eucaliptus globulus

Salix atrocinerea

Quercus Rubra

Superficie forestal rasa. 0,00 Ha.

Superficie inforestal 0,26 Ha.

La gestión realizada en sus nuevos propietarios consistió en los últimos años en la corta

y reposición de las zonas rasas de repoblación.

No existe, un documento de planificación, en el que, para un horizonte temporal a

medio plazo, se determinen los objetivos de gestión, así como las actuaciones a

realizar para el logro de dichos objetivos.

El objeto del presente Proyecto de Ordenación es el de servir de documento de

planificación de los terrenos forestales del monte Cañedo, estableciendo los objetivos

de gestión y las actuaciones a realizar para el logro de dichos objetivos.

Esta gestión se planteará teniendo en cuenta los principios de conservación y gestión

sostenible del patrimonio.

1.6.2.- Características silvícolas.

1.6.2.1.- Elección de Especies Principales y Secundarias

En general, este cuartel reúne buenas condiciones para la producción según el análisis

de aptitud realizado.

Se establecerán como especies principales las existentes, pues la mayor parte de la

zona arbolada está compuesta por masas puras de Eucaliptus globulus y por masas de

Quercus robur.

Tanto las masas de Eucaliptus globulus como las de Quecus robur, tienen objetivo

productor, debido a que son especies bien representadas en el monte y presentan

buen estado sanitario y vigor.

Evaluación preliminar de impacto ambiental del monte Cañedo, Villaviciosa.

14

Actualmente las masas de eucaliptus globulus se encuentran en periodo de

regeneración, en estado de repoblado. La propiedad del monte ha decidido

aprovechar el vigoroso brote de cepa producido tras las cortas en 2016 y completar la

densidad de planta hasta las 1100 por hectárea mediante repoblado. Las masas se

encuentran en perfecto estado de crecimiento y sin problemas fitosanitarios.

Los robles se presentan en monte alto en estado de latizal formando una masa mixta

formada por Q. robur acompañado de Q pirenaica. No se han hecho tratamientos

silvícolas ni se tiene constancia de cortas en el último decenio.

Por ultimo en el rodal 1c Poblado por Quercus rubra, se procederá a un cambio de

especie sustituyendo el roble por eucalipto. Esto se justifica desde el punto de vista

económico ya que actualmente es imposible dar salida al roble a un precio

adecuado para justificar la inversión en repoblación, y tratándose de un rodal

productor enclavado dentro del 1a se propone su repoblación con Eucalipto para

incluir su superficie dentro del citado rodal para la próxima revisión del plan de

ordenación.

Se indica a continuación la relación de cantones que conforman el cuartel:

CANTÓN SUP (Ha)

1 63.65

63.65

1.6.2.2.- Elección de la Forma Fundamental de Masa o Método de Beneficio

El rodal de 1a de eucalipto tiene pies brotando de cepa y se ha completado su

densidad repoblando se encuentra pues en estado de monte medio. Este será el

método de beneficio durante este turno para pasar a ser monte bajo en turnos

posteriores.

Por otro lado, existen rodales ocupados por masas de Quercus, procedentes de brote

natural de semilla, en donde se usará el método de beneficio de monte alto.

1.6.2.3.- Elección de Tratamientos Silvícolas

La elección de tratamientos silvícolas se describe para cada masa, en función de la

especie y la edad. Los esquemas silvícolas de cada especie se describen en detalle en

el Anejo Nº 3.

Masas de Eucaliptus globulus

Evaluación preliminar de impacto ambiental del monte Cañedo, Villaviciosa.

15

Cortas de Regeneración y Mejora

En las cortas de regeneración en el eucalipto, el tratamiento silvícola a aplicar será el

de cortas a hecho, que permitirá la regeneración de la masa por los brotes de cepa

Otros Tratamientos

A los tres años se realizará una selección de brotes.

A continuación, se resume el esquema silvícola propuesto para Eucaliptus globulus,

procedente de regeneración artificial. Este esquema se corresponde con el modelo

EG3 de los publicados por el Principado de Asturias. En el Anejo Nº 3 se adjunta este

mismo esquema con mayor detalle:

EDAD Masa inicial

N (pies/ha)

Tratamientos Masa extraída

Ne (pies/ha)

1-5 1100 Rozas, reposición de marras y selección de brotes -

12-15 1100 Corta final 1100

Masas Quercus robur.

Masa regular, en monte alto de Quercus robur, con presencia de pies dispersos de

Quercus pyrenaica Con densidades variables en función de las cortas realizadas y su

intensidad. Se recomienda que al turno final de 100-120 años la densidad se sitúe en

torno a los 200-400 pies/ha. en las cortas de regeneración y clareos se priorizará el

Carbayo sobre el rebollo, para ir a la producción de madera de chapa de gran

calidad

Cortas de Regeneración y Mejora (Claras)

Ho: 3 - 6 metros. Clareo basado en la eliminación de árboles mal conformados y

enfermos, así como homogeneizar densidades a 1.100-1.600 pies/ha. Apertura de

calles de desembosque de 4 m de anchura cada 20 m.

Ho: 6 - 12 metros. Primera clara, se recomienda que sea una clara de selección, con la

selección de entre 100 y 200 pies/ha de pies de porvenir. Eliminando los pies

competidores que impiden el desarrollo completo de la copa del pie de porvenir (1, 2

hasta 3 pies competidores por pie de porvenir a eliminar). La densidad después de la

primera clara queda en torno a 600- 800 pies/ha. Poda de los pies de porvenir

recomendable.

Evaluación preliminar de impacto ambiental del monte Cañedo, Villaviciosa.

16

Ho: >12 metros. Entre una y dos claras de selección más, en función del crecimiento de

la masa, para dejar la masa con 200-400 pies/ha (en función de la calidad de

estación) hacia los 100 años.

Otros Tratamientos

Desbroces

Los desbroces son necesarios para eliminar tanto la vegetación herbácea como el

matorral. Esta operación se realiza manual o mecánicamente según lo permita la

fisiografía de la zona.

Tallas de formación

El objetivo buscado es obtener un tronco recto y sin horquillas hasta una altura de 6 a 8

metros. No debe actuarse durante el periodo en que los robles tienen malas

condiciones de forma al sustituirse las yemas por otras laterales.

Las operaciones se realizan en verano. Se actúa sobre las horquillas, ramas muy

verticales o ramas con tendencia a engordar.

Poda

El objetivo es obtener en el tronco principal una altura de 4 a 6 metros libre de nudos.

Comienzan cuando robles alcanzan 8 m., momento en que puede podarse hasta los 2

o 3 metros.

Masas de roble de regeneración natural

Cortas de Regeneración y Mejora

Se aplicará en todo momento la selvicultura que precise la masa, sin necesidad de

establecer una norma de regulación ni de buscar una organización estructural de las

masas. En general, sobre las masas establecidas que se consideren permanentes,

podrían realizarse cortas selectivas, que han de entenderse como cortas tanto de

mejora, como de regeneración, como sanitarias.

No obstante, se observa que el avellano se instala con mayor rapidez y vigor e impide

el crecimiento y desarrollo del resto de las especies. Así, se eliminará esta especie,

mediante clareos, para promover la presencia del resto de las frondosas, con una

mayor apertura de la cubierta en puntos en los que se constate la fuerte competencia

ejercida por el avellano.

Evaluación preliminar de impacto ambiental del monte Cañedo, Villaviciosa.

17

En las masas en las que no existe posibilidad de acceso para realizar trabajos con

maquinaria o extraer productos, se podrá seguir un criterio sanitario, actuando

puntualmente en caso de aparecer rodales con ataques importantes de plagas o

enfermedades. Tras la corta, los pies quedarían en el suelo.

Otros tratamientos

Desbroces

En regenerados y montes bravos son imprescindibles las limpias y desbroces de

vegetación leñosa y herbácea, debiéndose favorecer, en lo posible, a otras especies

de interés, como el aliso, abedul, castaño. Los desbroces se harán de forma puntual

mediante el empleo de motodesbrozadora.

Podas y tallas de formación

La realización de podas y tallas de formación estará condicionada por la densidad del

regenerado. Si la densidad es alta o muy alta los árboles crecerán con buena forma,

clara dominancia apical y escasa ramosidad, por lo que en principio no haría falta la

realización de podas ni tallas.

Si la densidad de regenerado es escasa se recomienda la realización de tallas de

formación desde el 4º - 5º año hasta que tengan 5 – 6 m de altura. Cuando alcancen

8 m de altura se recomienda podar hasta 3 m. Podría ser necesario llevar a cabo otras

podas hasta llegar a los 6 m libres de nudos, si bien esta sería una de las últimas

opciones barajadas por lo antieconómico de las operaciones.

Clareos

El número de clareos dependerá del regenerado. Las densidades en los regenerados

naturales, de carácter mixto, son elevadas, de forma que deben liberarse las plantas

de la zarza y matorral, para favorecer el crecimiento inicial.

Para disponer de una guía en la toma de decisiones de gestión, en el Anejo Nº 3, se

incluye con más detalle el esquema silvícola aplicable para este tipo de masas.

1.6.3.- Características dasocráticas.

1.6.3.1.- Elección del Método de Ordenación

El método de ordenación que se aplicará a este cuartel será el de Ordenación por

Rodales siguiendo el planteamiento teórico de González Molina J.M., Piqué Nicolau,

M., VEricat Grau, P. (2006). El sistema de ordenación se propone por rodales, debido a

Evaluación preliminar de impacto ambiental del monte Cañedo, Villaviciosa.

18

que existen en el monte variedad de masas forestales con diferentes especies. La

facilidad es este método de ordenación recae en que cada rodal, posee una forma

principal y fundamental de masa, un turno específico, una tipología de estructura… de

forma que en cada rodal se lleva a cabo una estrategia silvícola determinada para

poder encaminarlo hacia un Tipo de Bosque Final (TBF), alcanzando la estructura de

masa deseada.

1.6.3.2.- Determinación de la Edad de Madurez

Según las tablas de producción para el E globulus para una calidad media, el turno de

máxima renta en especie se alcanza entorno a los 12 años.

Para el Quercus rubra se estima una edad de corta de 60 años.

Según las tablas de producción para el Quercus robur, el turno de máxima renta en

especie se alcanza entorno a los 120 años.

Organización en el Espacio de la Selvicultura

1.6.3.3.- Balance de clases de edad.

El análisis de la situación actual del balance de clases de edades naturales refleja que

porcentaje de la superficie del monte ocupa cada una, de forma que nos indica si

hay exceso de masa extramadura y por tanto más ingresos en los primeros años o si

hay escasez de zonas regeneradas. Todo ello, dará lugar a una discontinuidad en el

tiempo de rentas más o menos heterogéneas, que habrá que uniformizar para

mantener un rango constante a lo largo del tiempo.

Cantón Rodal Especie Edad (años) Superficie

(ha)

Inventario Corta

1 1a REPOBLADO

EUCALIPTO

1 45.86

1 1d REPOBLADO

CARBAYO

7 2.02

1 1b LATIZAL CARBAYO 40 14.56

1 1c FUSTAL ROBLE

AMERICANO

60 2017-2022 1.21

TOTAL 63.65

Evaluación preliminar de impacto ambiental del monte Cañedo, Villaviciosa.

19

1.6.3.4.- División dasocrática

La zonificación del monte se entiende a partir de los objetivos globales y particulares

planteados y el análisis del territorio realizado en el Inventario. Considerando la

pequeña cabida, se dividió la superficie de actuación en un único cantón (1).

Posteriormente se dividió cada cantón en rodales según los estratos de vegetación,

determinados tras el Inventario del territorio, y atendiendo a la especie dominante,

clase natural de edad. Por lo que se divide el monte en los siguientes rodales:

RODAL ESTRATO SUPERFICIE (Ha)

1a REPOBLADO EUCALIPTUS GLOBULUS 45.86

1b LATIZAL QUESCUS ROBUR 14.56

1c FUSTAL QUERCUS RUBRA 1.21

1d REPOBLADO QUERCUS SP 2.02

63.65

Tras el estudio del territorio y las masas existentes se determina que todos los cantones

combinan el objetivo productor, con el objetivo protector

1.6.3.5.- INFORMES ANUALES PARA SEGUIMIENTO FORESTAL SOSTENIBLE

Los Informes Anuales para el Seguimiento Forestal Sostenible, serán gestionados por

Javier Vigil Fabián, y serán entregados a principios de año a la ESCRA (Entidad

Solicitante de la Certificación Forestal Regional del Principado de Asturias).

1.6.4.- PLAN ESPECIAL

La duración del Plan Especial será de 10 años (2011-2020). Durante este periodo las

masas existentes únicamente recibirán tratamientos de mejora. Una vez finalizado este

período de tiempo se realizará una Revisión de la Ordenación.

1.6.4.1.-POSIBILIDAD DEL MONTE.

La posibilidad es la cuantificación de los productos directos que un monte ha

producido o puede producir. En el caso del monte Cañedo se ha estimado la

posibilidad mediante su estimación por la producción histórica conocida por los

actuales dueños.

En 2016 se acometió la tala de la totalidad de las existencias de eucalipto del monte

por un importe de 158.000€ sobre una superficie de corta de 35 Ha con una FCC del

75%. Se cortaron un total de 5900 Tm de madera para pasta de papel. La masa tenía

12 años y su estado silvícola no era el más adecuado presentando zonas con baja

densidad alternadas con otras con densidad excesiva.

Evaluación preliminar de impacto ambiental del monte Cañedo, Villaviciosa.

20

Esto nos arroja una producción de 5900 Tm/35 Has/ 12 años= 14.05 Tm/ Ha*año.

Extrapolando estos datos a la situación actual, en la que se ha completado la Fcc al

100%, se ha repoblado el resto de la cabida rasa del monte y se prevén tratamientos

selvícolas de mejora en el presente plan de ordenación; se esperan unos resultados al

menos un 25% superiores.

Así que se estima la posibilidad histórica del monte en:

14.05 Tm/ha*1.25= 17.56 Tm/Ha año.

Esta cifra corresponde a una estación de calidad media* para el Eucalipto y se

considera una estimación razonable de producción.

1.6.4.2.- PLAN DE APROVECHAMIENTOS Y REGULACIÓN DE USOS

1.6.4.2.1.- Plan de Cortas

Naturaleza de las Cortas

Cortas de Regeneración

En este plan especial se abordarán cortas de regeneración en masas de Fustal de

Quercus rubra de 45-50 años. Se opta por corta a matarrasa a los 45 años y

regeneración por repoblado.

Cortas de Mejora

No se realizarán tratamientos de claras durante la vigencia del presente Plan Especial.

Este esquema se toma como referencia para siguientes revisiones.

En las masas de Roble, las cortas de mejora serán claras no comerciales por lo bajo.

Localización del Plan de Cortas

1O PERIODO 2017-1022

Cantón Rodal Estrato Cabida Tipo de Tratamiento Vte (m3)

1 1c Fustal de

Quercus

rubra

1,21 Corta de regeneración 390

TOTAL 1o PERIODO 16,71 390

PLAN DE MEJORAS

Evaluación preliminar de impacto ambiental del monte Cañedo, Villaviciosa.

21

1.6.4.3.-Plan de mejoras.

Se describen en este apartado las obras y trabajos a realizar durante el período 2010-

2020 establecido para la ejecución del Plan Especial.

El objetivo principal es garantizar la consecución del modelo de monte atendiendo a

las prescripciones del Plan General en lo que corresponde al intervalo de tiempo

establecido.

El Plan de Mejoras contempla las actuaciones a desarrollar durante diez años,

especificando los trabajos de mejora de la masa en los distintos rodales. También se

incluyen las obras y trabajos de conservación de infraestructura.

En el ANEJO: JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS, se apuntan los precios orientativos de las

operaciones.

1.6.4.3.1.- Plan de Trabajos Silvícolas

Trabajos Culturales de Regeneración

Preparación del terreno

En los rodales de radiata en los que se procede a la realización de cortas finales,

previa a la repoblación, se realizará una trituración de restos de corta y matorral

existente. La preparación del terreno deberá consistir al menos en una apertura de

1.333 hoyos/ha, siendo el marco más recomendable 3 × 2,5 m.

Las técnicas y maquinaria o herramientas a utilizar para realizar estos trabajos, serán las

establecidas en los Pliegos de Prescripciones Técnicas y Condiciones de Seguridad y

Salud de que dispone la Administración.

Plantación

Se plantará Eucaliptus globulus en el rodal raso 1c; se realizara pues un cambio de

especie. Las plantas preferiblemente deberán ser de una savia (1,0) en contenedor; el

material será de calidad controlada, en cuanto a procedencia, estado y dimensiones,

procedente de programas de mejora genética.

La plantación se realizará siempre a savia parada, cuando exista el tempero

adecuado en el terreno y no se estén produciendo vientos fuertes, humedades

relativas bajas y heladas.

Evaluación preliminar de impacto ambiental del monte Cañedo, Villaviciosa.

22

Las técnicas y maquinaria o herramientas y la planta a utilizar para realizar estos

trabajos, serán las establecidas en los Pliegos de Prescripciones Técnicas y Condiciones

de Seguridad y Salud de que dispone la Administración.

Reposición de marras

La reposición de marras se realizará al año siguiente de la plantación, admitiéndose

como máximo un porcentaje de marras del 10 %. En esta operación se empleará

planta controlada de dos savias (2,0).

Las técnicas y maquinaria o herramientas y la planta a utilizar para realizar estos

trabajos, serán las establecidas en los Pliegos de Prescripciones Técnicas y Condiciones

de Seguridad y Salud de que dispone la Administración.

Tratamientos Culturales de Mejora

Rozas

Se programan rozas de matorral en repoblados recientes de Eucalipto, , con

densidades de en torno a 1100 pies/ha que alcanzarán los 10-11 años en el presente

plan especial y, por lo tanto, son necesarias rozas junto con clareos y podas que se

establezcan en el presente plan especial. Se programan rozas también, en masas de

castaño y de frondosa autóctona. Como mínimo, en el caso de la primera roza, ésta

debería ser por calles.

En el rodal 1d, de roble, se planifica en el primer periodo del Plan Especial, una roza

manual, respetando los pies de roble. Después se aplicarán los tratamientos

pertinentes, tomando como referencia el esquema silvícola de esta especie.

Las técnicas y maquinaria o herramientas a utilizar para realizar estos trabajos, serán las

establecidas en los Pliegos de Prescripciones Técnicas y Condiciones de Seguridad y

Salud de que dispone la Administración.

Clareos

Los clareos se programan en masas de latizal de roble (Rodal 1b) con densidades de

en torno a 600 pies/ha, que alcanzarán los 65 años en el presente plan especial y por

lo tanto, precisan un clareo del 25% de su densidad.

Se planifica también realizar un clareo en las masas de frondosa autóctona de

regeneración natural, eliminando preferentemente los pies de avellano, con el fin de

reducir competencia y favorecer a especies como el roble, castaño, haya, etc.

Evaluación preliminar de impacto ambiental del monte Cañedo, Villaviciosa.

23

Las técnicas y maquinaria o herramientas a utilizar para realizar estos trabajos, serán las

establecidas en los Pliegos de Prescripciones Técnicas y Condiciones de Seguridad y

Salud de que dispone la Administración.

Selección de brotes

En las masas de Eucalipto del rodal 1a, de edad homogénea, se realizará la selección

de brotes en el periodo, 2017-2022. Esto es, porque las cepas de las masas de castaño

cortadas en los años 2005 y 2007.

1.6.4.3.1.- Programación de Actuaciones

El programa de actuaciones previsto para el cuartel durante la vigencia del presente

Plan Especial será el siguiente:

Plan de Trabajos de Infraestructuras

2.6.4.4.- Trabajos de Mejora de Pistas.

Actualmente, existen pistas que será necesario mejorar, debido a que tras las últimas

cortas están en un estado deficitario en cuanto a su capacidad de tránsito y drenaje.

Se programan las actuaciones de mejora de las pistas principales, en el Quinquenio

2017-2022.

Se ha calculado la densidad de pistas del cuartel en 108,4 ml/ha, esto suponen 26,68

km, de las que 11,98 Km, que corresponden a las pistas principales, serán de mejora,

Evaluación preliminar de impacto ambiental del monte Cañedo, Villaviciosa.

24

entendida como perfilado y compactación de la rasante y mantenimiento de cunetas

al menos una vez a lo largo del presente Plan Especial.

Asimismo, las empresas adjudicatarias de los trabajos de repoblación o actuaciones

de mejoras que se realicen en el cuartel, deben estar obligadas a dejar en buenas

condiciones la red de pistas utilizadas durante los mismos.

Las técnicas y maquinaria o herramientas a utilizar para realizar estos trabajos, serán las

establecidas en los Pliegos de Prescripciones Técnicas y Condiciones de Seguridad y

Salud de que dispone la Administración.

1.6.4.3.1.- Programación de Actuaciones

Se muestra a continuación la programación de las actuaciones en la red viaria:

Monte NP Estado Tipo Actuación Periodo Medición Ud Apertura

Cañedo 1 2 2 Mejora Quinquenal 1760 m

Cañedo 2 4 2 Mejora Quinquenal 915 m

Cañedo 3 2 Mejora y apertura Quinquenal 2023 m 609

Cañedo 4 2 Mejora y apertura Quinquenal 914 m 270

Cañedo 5 2 Mejora y apertura Quinquenal 574 m 420

Cañedo 6 3 2 Mejora y apertura Quinquenal 445 m 222

Cañedo 7 3 Mejora Quinquenal 487 m

Cañedo 8 4 3 Mejora Quinquenal 266 m

Cañedo 9 4 3 Mejora Quinquenal 152 m

Cañedo 10 4 3 Mejora Quinquenal 34 m

Cañedo 11 4 3 Mejora Quinquenal 88 m

Cañedo 12 4 3 Mejora Quinquenal 135 m

Cañedo 13 4 2 Mejora Quinquenal 691 m

Cañedo 14 4 3 Mejora Quinquenal 166 m

Cañedo 15 4 3 Mejora Quinquenal 103 m

Cañedo 16 3 3 Mejora Quinquenal 297 m

Cañedo 17 3 3 Mejora Quinquenal 75 m

Cañedo 18 3 3 Mejora Quinquenal 70 m

Cañedo 19 3 3 Mejora Quinquenal 135 m

Cañedo 20 2 2 Mejora Quinquenal 547 m

Cañedo 21 3 3 Mejora Quinquenal 89 m

Cañedo 22 2 2 Mejora Quinquenal 150 m

Cañedo 23 3 3 Mejora Quinquenal 64 m

Evaluación preliminar de impacto ambiental del monte Cañedo, Villaviciosa.

25

Cañedo 24 3 3 Mejora Quinquenal 496 m

Cañedo 25 3 3 Mejora Quinquenal 162 m

Cañedo 26 3 3 Mejora Quinquenal 35 m

Cañedo 27 3 3 Mejora Quinquenal 322 m

11195 m 1521

1.6.4.4.- Plan de Protección

2.6.4.4.1.- Trabajos de creación de Cortafuegos

No existen cortafuegos en el monte. Su orientación N, pequeña superficie y el hecho

de que este prácticamente rodeado de pistas hace que no sea necesario proyectar

ninguna de estas infraestructuras, apostando por la ejecución más sencilla de las fajas

auxiliares

1.6.4.4.2.- Trabajos de creación de fajas auxiliares

Como se ha comentado para la prevención se ha apostado por la creación de fajas

auxiliares en la extensa red de vías del monte apoyadas en los rodales más viejos de

Frondosa que actúan como cortafuegos verdes. Por otro lado, se programan

actuaciones de creación de fajas auxiliares en todas las pistas del monte.

Se programa el mantenimiento de 11.67 Km de fajas auxiliares manuales, una vez en el

primer quinquenio (2017-2022) y otra en el último (2023-2027).

Evaluación preliminar de impacto ambiental del monte Cañedo, Villaviciosa.

26

Monte NP Grupo_actu Periodo Medición Unidad

Cañedo 1 Faja auxiliar 5+5 Una vez por lustro 1760 m

Cañedo 2 Faja auxiliar 5+5 Una vez por lustro 915 m

Cañedo 3 Faja auxiliar 5+5 Una vez por lustro 1414 m

Cañedo 4 Faja auxiliar 5+5 Una vez por lustro 644 m

Cañedo 5 Faja auxiliar 5+5 Una vez por lustro 154 m

Cañedo 6 Faja auxiliar 5+5 Una vez por lustro 223 m

Cañedo 7 Faja auxiliar 5+5 Una vez por lustro 487 m

Cañedo 8 Faja auxiliar 5+5 Una vez por lustro 266 m

Cañedo 9 Faja auxiliar 5+5 Una vez por lustro 152 m

Cañedo 10 Faja auxiliar 5+5 Una vez por lustro 34 m

Cañedo 11 Faja auxiliar 5+5 Una vez por lustro 88 m

Cañedo 12 Faja auxiliar 5+5 Una vez por lustro 135 m

Cañedo 13 Faja auxiliar 5+5 Una vez por lustro 691 m

Cañedo 14 Faja auxiliar 5+5 Una vez por lustro 166 m

Cañedo 15 Faja auxiliar 5+5 Una vez por lustro 103 m

Cañedo 16 Faja auxiliar 5+5 Una vez por lustro 297 m

Cañedo 17 Faja auxiliar 5+5 Una vez por lustro 75 m

Cañedo 18 Faja auxiliar 5+5 Una vez por lustro 70 m

Cañedo 19 Faja auxiliar 5+5 Una vez por lustro 135 m

Cañedo 20 Faja auxiliar 5+5 Una vez por lustro 547 m

Cañedo 21 Faja auxiliar 5+5 Una vez por lustro 89 m

Cañedo 22 Faja auxiliar 5+5 Una vez por lustro 150 m

Cañedo 23 Faja auxiliar 5+5 Una vez por lustro 64 m

Cañedo 24 Faja auxiliar 5+5 Una vez por lustro 496 m

Cañedo 25 Faja auxiliar 5+5 Una vez por lustro 162 m

Cañedo 26 Faja auxiliar 5+5 Una vez por lustro 35 m

Cañedo 27 Faja auxiliar 5+5 Una vez por lustro 322 m

Cañedo 27 Faja auxiliar 5+5 Una vez por lustro 323 m

Cañedo 28 Faja perimetral 30

m.

Una vez por lustro 485 m

10483 m

2.- ANÁLISIS DE EFECTOS PREVISIBLES EN EL MEDIO AMBIENTE

Las alteraciones que se pueden producir sobre el medio, tendrán su origen en la

ejecución de las actuaciones propuestas en el Plan Especial:

Trabajos selvícolas, repoblaciones.

Trasiego de maquinaria por el monte, emisión de ruidos y gases

Corta de madera, compactación de suelos y daños a la vegetación a

acompañante

Roza de vegetación

Acondicionado y apertura de pistas.

Todos estos impactos cesarán con el final de las obras.

Los impactos producidos por las acciones se clasificarán en compatibles, moderados,

severos o críticos según se define en el ANEXO VI de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre,

de evaluación ambiental, con la siguiente definición:

Evaluación preliminar de impacto ambiental del monte Cañedo, Villaviciosa.

27

a) Impacto ambiental compatible: Aquel cuya recuperación es inmediata tras el cese

de la actividad, y no precisa medidas preventivas o correctoras.

b) Impacto ambiental moderado: Aquel cuya recuperación no precisa medidas

preventivas o correctoras intensivas, y en el que la consecución de las condiciones

ambientales iniciales requiere cierto tiempo.

c) Impacto ambiental severo: Aquel en el que la recuperación de las condiciones del

medio exige medidas preventivas o correctoras, y en el que, aun con esas medidas,

aquella recuperación precisa un período de tiempo dilatado.

d) Impacto ambiental crítico: Aquel cuya magnitud es superior al umbral aceptable.

Con él se produce una pérdida permanente de la calidad de las condiciones

ambientales, sin posible recuperación, incluso con la adopción de medidas

protectoras o correctoras.

2.1.- RECURSOS NATURALES QUE EMPLEA O CONSUME

El principal recurso que se emplea en este proyecto es la madera, ya que se plantea la

extracción de madera del monte.

En este plan especial se abordarán cortas de regeneración en masas de Fustal de

Quercus rubra de 45-50 años. Se opta por corta a matarrasa a los 45 años y

regeneración por repoblado.

En las masas de Quecus robur, las cortas de mejora serán claras no comerciales por lo

bajo.

Localización del Plan de Cortas

1O PERIODO 2017-1022

Cantón Rodal Estrato Cabida Vte (m3)

1 1c Fustal de

Quercus

rubra

1,20 390

TOTAL 1o PERIODO 1,20 390

Las cortas comerciales se producen sobre especies alóctonas y la superficie arbolada

no se ve afectada por que se prevé la regeneración de los rodales con otras especies

alóctonas de mayor capacidad de fijación de carbono.

Las cortas sobre el Quercus robur son claras por lo bajo donde se pretende mejorar las

condiciones de los árboles de porvenir.

Por todo ello se puede calificar el impacto como COMPATIBLE.

Evaluación preliminar de impacto ambiental del monte Cañedo, Villaviciosa.

28

2.2.- LIBERACIÓN DE SUSTANCIAS, ENERGÍA O RUIDO AL MEDIO. EL SUELO, EL AIRE Y EL

AGUA

Fase de ejecución y fase de funcionamiento:

Durante la fase de ejecución, como consecuencia de la maquinaria, del transporte de

madera y de personal, etc., se espera un efecto temporal y simple sobre la calidad del

aire, que se verá afectada temporalmente por los ruidos y por la emisión de partículas

sólidas y gases a la atmósfera. Se prevé que los trabajos sean realizados por una sólo

máquina o tractor, por lo que el volumen de emisiones no será elevado.

No se prevé generación de residuos contaminantes, todas las reparaciones y cambios

de aceite se deben de realizar en talleres homologados.

No podrá quedar ningún residuo en el monte, como consecuencia de la actividad de

los trabajadores, del tipo latas, bolsa o cartones.

Respecto a los residuos que es previsible generar durante las obras del presente

proyecto, se identifican (según OMAM/304/2002) y valoran los siguientes:

02 01 07 Residuos de la silvicultura. (Plásticos, papel, latas: 0,01 T

procedentes de envases, recipientes, material de limpieza, etc.)

A la vista del reducido volumen de residuos que se estima, la retirada de los mismos

podrá ser fácilmente gestionada.

Acciones que inciden Impacto Magnitud

Trabajos selvícolas,

repoblaciones, rozas de

pastos

Emisión de polvo y gases,

ruido. Generación de

residuos sólidos.

COMPATIBLE

Por todo ello, se calificará el impacto como COMPATIBLE.

2.3.- AFECCIONES A LA RED NATURA 2000

La superficie del proyecto se encuentra en su totalidad fuera de los ZEC, ZEPA o espacios

protegidos del Principado de Asturias.

El más cercano es el ZEC-ZEPA ría de Villaviciosa y se encuentra a 6 Km de su punto más

cercano.

Evaluación preliminar de impacto ambiental del monte Cañedo, Villaviciosa.

29

2.4.- BIODIVERSIDAD, Especies amenazadas de flora y fauna

En el monte se cita la presencia de acebo (Ilex aquifolium), especie que está catalogada

como de Interés Especial. Los pies localizados se encuentran en áreas en regeneración,

pero, no serán objeto de claras, clareos o rozas, estableciéndose medidas de gestión en

el proyecto de ordenación, para evitar afecciones a esta especie.

No resultarán afecciones sobre ninguna otra especie de flora catalogada, ya que no se

actúa sobre el suelo mineral, ni sobre enclaves lacustres o turberas. Las actuaciones se

realizan en épocas fuera de floración o fructificación.

Fase de ejecución, fase de funcionamiento:

Por ello, tanto en la ejecución como en la puesta en funcionamiento no se afecta a

taxones de los catálogos asturianos de flora y fauna vertebrada amenazada.

Acciones que inciden Impacto Magnitud

Trabajos selvícolas,

repoblaciones, Roza de matorral COMPATIBLE

Acondicionado y

apertura de pistas. Movimiento de tierras. COMPATIBLE

Se calificará el impacto como COMPATIBLE.

3.5.- HÁBITATS Y ELEMENTOS NATURALES SINGULARES AFECTADOS

La zona objeto del presente Proyecto se encuentra Fuera de la Red de Espacios

Protegidos de Asturias.

Mapa de Red de Espacios Naturales Protegidos de Asturias.

ZONA DE

ACTUACIÓN

Evaluación preliminar de impacto ambiental del monte Cañedo, Villaviciosa.

30

Vegetación

El uso principal del monte; las repoblaciones llevadas a cabo en el monte a lo largo

del tiempo han modificado la vegetación primitiva.

Las especies que pueblan el monte son variadas, considerándose que en la masa

principal, la especie que predomina es el Eucaliptus globulus, y en segundo lugar los

robles, Quercus robur y Q. pyrenaica.

En el establecimiento de nuevas repoblaciones juega un papel fundamental el

helecho (Pteridium aquilinum) con una presencia muy abundante y que condicionará

los tratamientos culturales a realizar en los primeros años de repoblación.

Dentro del sotobosque, las especies más frecuentes, son el tojo (Ulex eurapeaus) y las

zarzas (Rubus sp). Ambas especies forman, en algunas ocasiones, capas densas

impenetrables. Aparecen también zonas pobladas de ericáceas (E. cinerea, Calluna

vulgaris y Daboecia cantabrica)

Se han encontrado en el monte varios pies de acebo, protegido por la normativa

vigente. Esto condicionara los trabajos que se hagan donde esta especie este

presente.

Se presentan en la siguiente tabla las superficies ocupadas por cada uno de los

distintos tipos de masa:

MASA SUPERFICIE (Ha)

Repoblado

Monte alto; Quercus robur + Quercus pyrenaica 2.09

Monte medio; Eucaliptus globulus 44.52

Latizal

Monte alto; Quercus robur + Quercus pyrenaica 14.09

Fustal

Monte alto; Quercus rubra 1.20

Raso

MATORRAL 0.26

Total 63.10

El gráfico siguiente ofrece una aproximación de la superficie ocupadas por cada una

de las especies presentes en el monte:

Evaluación preliminar de impacto ambiental del monte Cañedo, Villaviciosa.

31

Masas naturales

Refiriéndose a la definición de masas naturales como tal, “aquel en el que no se

conoce intervención humana significativa o donde si la hubo, fue hace suficiente

tiempo como para permitir que la composición natural de especies y procesos se

hayan restablecido” (Pliego de Condiciones Técnicas para la redacción de proyectos

de ordenación, revisiones y planes técnicos, Consejería del Medio rural y Pesca), se

concluye que no existen este tipo de masas en el monte objeto de estudio, puesto que

en mayor o menor medida, todas han sido intervenidas por el hombre.

Biodiversidad

El monte Cañedo está formado por varios rodales, en su mayoría, poblados de

especies implantadas mediante repoblación artificial, lo que da lugar a masas

monoespecíficas y monoestratificadas. De forma individual, los rodales no aportan

gran diversidad, pero, cada uno de forma particular, que enriquece las posibilidades

para las especies que se deseen instalar.

Según la cartografía de la Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural del

Principado de Asturias, de hábitats prioritarios del año 2004, Cañedo se encuentra

ocupado por los siguientes hábitats:

Hábitat prioritario Área

(m²)

Área

afectada

(ha)

Brezales secos 18.456 1.67

Esta cartografía contiene graves errores que la hacen completamente inútil. En este

caso no existe este hábitat en la zona de estudio. Sino Eucalipto acompañado por

helecho y tojo. No obstante, se acompaña cartografía para constatar el error.

En las visitas de campo no se ha constatado ningún tipo de hábitat prioritario en la

zona.

Evaluación preliminar de impacto ambiental del monte Cañedo, Villaviciosa.

32

Fauna

Ver detalle en apartado 2.4 Pag 11

Fase de ejecución, fase de funcionamiento:

Los objetivos del proyecto de ordenación son acordes con los planteamientos del

PORNA.

La planificación de las actuaciones forestales para la gestión del territorio y de los

recursos forestales y naturales se puede considerar un efecto positivo que plantea este

plan.

Acciones que inciden Impacto Magnitud

Trabajos selvícola,

repoblaciones y rozas

Ordenación de la gestión

de los recursos forestales

COMPATIBLE

Se calificará el impacto como COMPATIBLE.

2.6.- EQUILIBRIOS ECOLÓGICOS, CLIMA Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Fase de ejecución y de funcionamiento:

Durante la fase de ejecución de labores, se producirán emisiones de gases de

combustión y ruido, que se consideran efectos simples, que no modifican ni las

condiciones actuales de uso, ni los efectos ambientales.

Se pretende recuperar 82,19 ha de superficie arboladas con especies autóctonas, pino

pinaster y abedul.

No se estiman afecciones a ecosistemas lacustres puesto que no será objeto de

actuaciones los regueros de fondo de valle que se muestran en los planos.

No se producen con las actuaciones que se plantean en este plan, ningún

desequilibrio ecológico o afecciones al clima o el cambio climático.

Se producirá un efecto positivo al producirse una fijación masiva de carbono por parte

de las repoblaciones de Eucalipto.

En cuanto a a la apertura de pistas; Debido a la pequeña superficie de actuación de

la obra no significara para la zona ninguna clase de retroceso ecológico. Por otro

lado, las actuaciones previstas, no implican ningún riesgo de erosión. Se considera que

la correcta ejecución técnica prevé el correcto drenaje del camino para evitar

arrastres de tierras.

Acciones que inciden Impacto Magnitud

Evaluación preliminar de impacto ambiental del monte Cañedo, Villaviciosa.

33

Trabajos selvícolas,

repoblaciones y rozas

COMPATIBLE

Acondicionado y

apertura de pistas.

Movimiento de tierras. COMPATIBLE

2.7.- PAISAJE Y EL PATRIMONIO CULTURAL

El impacto sobre el paisaje de la actividad dependerá los siguientes factores:

- Calidad visual del paisaje afectado.

- Fragilidad visual del área.

- Carácter temporal o permanente de los impactos.

Fase de ejecución y Fase de funcionamiento:

El paisaje del monte es el de una explotación forestal de eucalipto, con las actuaciones

que se prevén se pretende explotar de forma sostenible la misma. No se prevén cambios

paisajísticos con respecto a la configuración actual

Con la ejecución de cortas de madera se producen efectos negativos en el paisaje, pero

temporales.

Las actuaciones de recuperación de la cubierta forestal en todo el monte, mejorara

ligeramente la visión actual del mismo.

La planificación de las actuaciones forestales para la gestión del territorio y de los

recursos forestales y naturales se puede considerar un efecto positivo que plantea este

plan.

La apertura de nuevas vías podría se objeto de incidencia sobre el paisaje, pero los

trabajos no suponen un daño apreciable en el paisaje ni son visibles desde carreteras

autonómicas o nacionales

El monte no es visible desde ninguna vía de comunicación.

Acciones que inciden Impacto Magnitud

Trabajos selvícolas,

repoblaciones, rozas de

mantenimiento.

Acondicionado y

apertura de pistas.

Ordenación de la gestión

de los recursos forestales

Visión de la traza.

COMPATIBLE

COMPATIBLE

Se calificará el impacto como COMPATIBLE.

Evaluación preliminar de impacto ambiental del monte Cañedo, Villaviciosa.

34

2.8.- LA POBLACIÓN Y LA SALUD HUMANA

Fase de ejecución y Fase de funcionamiento:

No se prevén afecciones a poblaciones humanas o sobre la salud.

Estas actuaciones mejorarán las condiciones de gestión forestal y la generación de

bienes forestales.

Acciones que inciden Impacto Magnitud

Trabajos selvícolas,

repoblaciones, rozas de

mantenimiento

Ordenación de la gestión

de los recursos forestales

COMPATIBLE

Acondicionado y

apertura de pistas.

Mejora de la accesibilidad COMPATIBLE

El impacto se considera COMPATIBLE.

Evaluación preliminar de impacto ambiental del monte Cañedo, Villaviciosa.

35

MATRIZ RESUMEN DE IMPACTOS

Factor del

medio

Fase del

Proyecto

Acciones que

inciden

Impacto Magnitud

Recursos

naturales que

emplea o

consume

Fase de

ejecución y

Fase de

funcionamiento

Trabajos

selvícolas,

repoblaciones,

rozas de

mantenimiento

Extracción de

madera

COMPATIBLE

Liberación de

sustancias,

energía o

ruido al

medio. El

suelo, el aire

y el agua.

Fase de

ejecución y

Fase de

funcionamiento

Trabajos

selvícolas,

repoblaciones,

rozas de

mantenimiento

Acondicionado

y apertura de

pistas.

Emisión de

polvo y gases,

ruido.

Movimiento de

tierras. COMPATIBLE

Afecciones a

la Red Natura

2000

Noo hay No hay

COMPATIBLE

Biodiversidad,

especies

amenazadas

de flora y

fauna

Fase de

ejecución y

Fase de

funcionamiento

Trabajos

selvícolas,

repoblaciones,

rozas de

mantenimiento

Posible roza de

pies de

acebo. COMPATIBLE

Hásbitats y

elementos

naturales

singulares

Fase de

ejecución y

Fase de

funcionamiento

Trabajos

selvícolas,

repoblaciones,

rozas de

mantenimiento

Acondicionado

y apertura de

pistas.

Ordenación

de la gestión

de los

recursos

forestales COMPATIBLE

Equilibrios

ecológicos,

clima y

cambio

climático

Fase de

ejecución y

Fase de

funcionamiento

Trabajos

selvícolas,

repoblaciones,

rozas de

mantenimiento

Ordenación

de la gestión

de los

recursos

forestales

COMPATIBLE

Paisaje y

patrimonio

cultural

Fase de

ejecución y

Fase de

funcionamiento

Trabajos

selvícolas,

repoblaciones,

rozas de

mantenimiento

Acondicionado

y apertura de

pistas.

Ordenación

de la gestión

de los

recursos

forestales.

Incidencias

temporales de

las

repoblaciones

y apertura de

caminos

COMPATIBLE

La población

y la salud

humana

Fase de

ejecución y

Fase de

funcionamiento

Trabajos

selvícolas,

repoblaciones,

rozas de

mantenimiento

Acondicionado

y apertura de

pistas.

Ordenación

de la gestión

de los

recursos

forestales.

Mejora de la

accesibilidad.

COMPATIBLE

Evaluación preliminar de impacto ambiental del monte Cañedo, Villaviciosa.

36

3. MEDIDAS PREVENTIVAS, CORRECTORAS O COMPENSATORIAS

Como se detalló en los apartados de valoración potencial de impactos, las afecciones

son en todos los casos escasas. Sin embargo, cabe mencionar una serie de aspectos a

considerar durante la fase de ejecución de las labores:

Medidas correctoras propuestas para minimizar el impacto sobre la calidad del

aire:

- Para minimizar la emisión de gases de combustión se comprobará periódicamente,

mediante la ficha de Inspección Técnica de Vehículos, que todos los vehículos y

maquinaria se encuentran en condiciones óptimas de mantenimiento.

Medidas correctoras propuestas para minimizar el impacto sobre la calidad del

suelo:

- Las operaciones de mantenimiento y reposición de combustibles se realizarán en

talleres o gasolineras. Si fuera necesario realizar in situ alguna operación que implique

manejo de flujos, esta se realizará en cubetos de retención de derrames accidentales

con capacidad para contener al menos el doble del mayor volumen de líquido

manejado en la operación, tal y como se indica en la legislación sobre residuos

aplicable.

- La recarga de combustible no se realizará nunca fuera una instalación habilitada al

respecto.

En la apertura de nuevos caminos se reservará la capa de tierra vegetal durante la

apertura de caja y se verterá posteriormente sobre el talud de terraplén para

favorecer la regeneración y minimizar el efecto sobre el paisaje.

La ejecución de obras de apertura de caminos preverá la correcta ejecución técnica

de los drenajes de los mismos para evitar pérdidas de suelo.

Medidas correctoras propuestas para minimizar el impacto sobre nivel de ruido:

- Se deberá considerar que los motores y los escapes de gases, generen los mínimos

ruidos posibles durante la actividad. Se exigirá la ficha de Inspección Técnica de

Vehículos de todas las máquinas que vayan a emplearse en la ejecución de las obras.

Medidas correctoras propuestas para minimizar el impacto sobre la ZEC

- No hay ZEC

Medidas correctoras propuestas para minimizar el impacto sobre la fauna y la

flora

- Las cortas no se ejecutarán sobre cursos fluviales, como ríos o regueros. Se respetará

una distancia mínima a los cursos de agua, de 5 m a cada lado del mismo.

Evaluación preliminar de impacto ambiental del monte Cañedo, Villaviciosa.

37

- Tras las cortas deberá quedar madera muerta en el suelo.

- El desembosque deberá de extremar las precauciones para no ocasionar daños a los

arboles en pie. Tras el apeo se realizará el desrame y descope, no se desembocarán

arboles con ramas.

- Las obras forestales respetarán los cauces de los arroyos de la zona, evitando en todo

momento el vertido de rellenos a los mismos, la invasión de su lecho por la maquinaria

de obra, y cualquier tipo de obra de encauzamiento que pudiera interferir en los

mismos, a no ser que este último caso técnicamente que injustificado. Se extremarán

las precauciones en las obras de acondicionamiento de pasos de arroyos, a fin de no

provocar la obstrucción de su cauce con los derrubios procedentes de las labores de

apertura y ensanche.

- No se dejará ningún tipo de residuo metálico, plástico o líquido en el monte.

- Se respetarán escrupulosamente los planes de manejo de las especies amenazadas.

En este caso el Plan de Manejo del Acebo.

4. SEGUIMIENTO DE INDICACIONES Y MEDIDAS PROTECTORAS, CORRECTORAS Y

COMPENSATORIAS

Tras la debida autorización, y antes del comienzo de las obras, la administración podrá

verificar el cumplimiento de las mismas.

El monte se introducirá en un sistema de certificación de la gestión forestal, se realizará un

seguimiento de las medidas propuestas.

5.- CONCLUSIÓN Y RESUMEN DE LAS AFECCIONES

Siendo las obras de escasa entidad, una vez analizados los impactos ambientales que

originan tanto la ejecución como la puesta en marcha del proyecto para cada

elemento ambiental, se concluye que los impactos que originan las obras del presente

proyecto, son reducidos.

Las afecciones a la Red Natura 2000 no existen

La valoración global del proyecto se considera como COMPATIBLE

Nava, noviembre de 2017

Redactor:

EL INGENIERO TECNICO FORESTAL

Javier Vigil Fabián

Evaluación preliminar de impacto ambiental del monte Cañedo, Villaviciosa.

38

Documento nº 2

PLANOS

 

Evaluación preliminar de impacto ambiental del monte Cañedo, Villaviciosa.

39

ÍNDICE

PLANO Nº 1: SITUACIÓN

PLANO Nº 3: ACTUACIONES

PLANO Nº 4: AFECCIONES A HÁBITATS Y TAXONES