proyecto de pliego de condiciones convocatoria … · gubernamentales, y para poder recibir de...

46
PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES CONVOCATORIA PÚBLICA No. 01 DE 2019 OBJETO: ADQUISICIÓN, INSTALACIÓN Y PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE LOS EQUIPOS BIOMÉDICOS PARA LOS SERVICIOS QUIRÚRGICOS, DE ESTERILIZACIÒN Y SALA DE PARTOS, DE LA E.S.E HOSPITAL CÉSAR URIBE PIEDRAHITA DE CAUCASIA. E.S.E. HOSPITAL CÉSAR URIBE PIEDRAHITA DE CAUCASIA JUNIO DE 2019

Upload: others

Post on 26-Sep-2019

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES

CONVOCATORIA PÚBLICA No. 01 DE 2019

OBJETO: ADQUISICIÓN, INSTALACIÓN Y PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE LOS EQUIPOS BIOMÉDICOS PARA LOS SERVICIOS QUIRÚRGICOS, DE ESTERILIZACIÒN

Y SALA DE PARTOS, DE LA E.S.E HOSPITAL CÉSAR URIBE PIEDRAHITA DE CAUCASIA.

E.S.E. HOSPITAL CÉSAR URIBE PIEDRAHITA DE CAUCASIA

JUNIO DE 2019

CONTROL SOCIAL DE LOS PROCESOS DE CONTRATACIÓN

En cumplimiento de la normatividad vigente, se convoca a las Veedurías Ciudadanas para que acompañen a la Administración durante la etapa precontractual, contractual y post contractual en el proceso de contratación de la E.S.E. Hospital César Uribe Piedrahita, haciendo recomendaciones escritas oportunas ante la entidad, en el caso de requerir información el costo de las copias y la atención de las peticiones presentadas seguirán las reglas previstas en el Código del Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, igualmente la E.S.E podrá remitir información haciendo uso de los medios tecnológicos con los que dispone, en el marco del cumplimiento de la política ambiental.

CAPÍTULO I

INFORMACIÓN GENERAL 1.1 JUSTIFICACIÓN

La información contenida en este Pliego de Condiciones sustituye totalmente cualquier otra que la E.S.E. HOSPITAL CÉSAR URIBE PIEDRAHITA DE CAUCASIA o sus representantes pudieran haber suministrado en forma preliminar a los proponentes interesados en esta Convocatoria Pública. Los términos de la presente Convocatoria han sido elaborados siguiendo los postulados señalados por los principios de la función administrativa y de la gestión fiscal de que tratan los artículos 209 y 267 de la Constitución Política de Colombia, respectivamente, el Estatuto de Contratación aprobado mediante Acuerdo No. 06 del 27 de mayo de 2014 y el Manual de Contratación adoptado mediante la Resolución 197 del 1 de septiembre de 2014, modificado por la Resolución Nro. 494 del 31 de diciembre de 2018, para lo cual se han realizado los estudios previos pertinentes, de acuerdo con los mandatos legales vigentes. Los proponentes deberán seguir, en la elaboración de la propuesta la metodología señalada en el Pliego, con el objeto de obtener claridad y ofrecimientos de la misma índole, que permitan una selección objetiva, allegando los documentos habilitantes para la participación en el proceso de selección, tales como la capacidad jurídica, las condiciones de experiencia, capacidad financiera, tecnología de los equipos, garantías y servicios post venta y de organización de los proponentes; todos los cálculos que se realicen para efectos de la calificación, serán aproximados, por exceso o por defecto, a la unidad. Es importante señalar que el particular que contrata con el Estado adquiere la calidad de colaborador del mismo en el logro de sus fines y, por lo tanto, cumple una función social que implica obligaciones sin perjuicio de los derechos que la misma ley les otorga. Igualmente, para efectos de la responsabilidad penal, los contratistas se consideran particulares que cumplen funciones públicas en todo lo concerniente a la celebración, ejecución y liquidación del contrato, por lo tanto, están sujetos a la responsabilidad que en esta materia señala la ley para los servidores públicos.

Por lo anteriormente expuesto, se recomienda a los aspirantes a participar en esta Convocatoria, leer detenidamente el Pliego de la misma y seguir las instrucciones aquí consagradas 1.2 OBJETO LA E.S.E HOSPITAL CÉSAR URIBE PIEDRAHITA, seleccionará mediante el presente proceso contractual, la propuesta más favorable para contratar la “ADQUISICIÓN, INSTALACIÓN Y PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE LOS EQUIPOS BIOMÉDICOS PARA LOS SERVICIOS QUIRÚRGICOS DE ESTERILIZACIÒN Y SALA DE PARTOS, DE LA E.S.E HOSPITAL CÉSAR URIBE PIEDRAHITA DE CAUCASIA”, para lo cual se solicitan ofertas que cumplan con los requisitos y especificaciones del presente Pliego de Condiciones, y de acuerdo con las condiciones generales de contratación, establecidas en el estatuto de contratación. El objeto social de dichas empresas o personas jurídicas debe contener actividades relacionadas con la presente convocatoria, con el recurso necesario para desarrollarlas de manera autónoma y de acuerdo con las especificaciones y condiciones contenidas en la presente convocatoria. 1.3 NECESIDAD DE LA CONTRATACIÓN Conforme lo establece el artículo 2º de la Constitución Política de Colombia, son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general, y garantizar la efectividad de los principios, deberes y derechos; las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia en su honra, vida, bienes y demás derechos, libertades y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y particulares. Por su parte, también el artículo 209 de la Carta Política de Colombia, establece que la función administrativa está al servicio de los intereses generales y se desarrolla en los principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad. En ese mismo sentido el artículo 365 de la Constitución Política de Colombia, establece:

“Artículo 365. Los servicios públicos son inherentes a la finalidad social del Estado. Es deber del Estado asegurar su prestación eficiente a todos los habitantes del territorio nacional. Los servicios públicos estarán sometidos al régimen jurídico que fije la ley, podrán ser prestados por el Estado, directa o indirectamente, por comunidades organizadas, o por particulares. En todo caso, el Estado mantendrá la regulación, el control y la vigilancia de dichos servicios. Si por razones de soberanía o de interés social, el Estado, mediante ley aprobada por la mayoría de los miembros de una y otra cámara, por iniciativa del Gobierno decide reservarse determinadas actividades estratégicas o servicios públicos, deberá indemnizar previa y plenamente a las personas que en virtud de dicha ley, queden privadas del ejercicio de una actividad lícita.”

En cumplimiento de este mandato constitucional, las Empresas Sociales del Estado son creadas por la Nación o por las Entidades Territoriales para la prestación en forma directa de los servicios de salud y se someten al siguiente régimen jurídico de contratación: En materia contractual se regirá por el derecho privado, pero podrá discrecionalmente utilizar las cláusulas exorbitantes previstas en el estatuto general de

contratación de la administración pública. El numeral 6 del precitado artículo contempla que el régimen presupuestal será el que se prevea, en función de su especialidad, en la ley orgánica de presupuesto, de forma que se adopte un régimen presupuestario con base en el sistema de reembolso contra prestación de servicios, en los términos previstos en la presente ley. La ESE Hospital César Uribe Piedrahita de Caucasia, hace parte de este grupo de entidades que, a la fecha, conforme a lo señalado en el artículo 194 de la Ley 100 de 1993, ratificado por el artículo primero del Decreto 1876 del 3 de agosto de 1994, es una entidad pública descentralizada del orden departamental, que nació a la vida jurídica mediante Ordenanza 44E del año 1993 y por ser una institución prestadora de servicios de salud de segundo nivel de atención, así como centro de referencia para la atención del Bajo Cauca Antioqueño y el Sur de Córdoba, presta servicios asistenciales para la atención de requerimientos en la atención básica. Para todo lo mencionado, es necesario tener en cuenta que el logro de la calidad en la prestación de los servicios de salud ofrecidos depende de una multiplicidad de factores, comenzando por el componente humano e incluyendo el técnico y tecnológico, medios que permiten al primero contribuir para que la entidad cumpla con su objeto funcional de manera idónea, contribuyendo así a la identificación y tratamiento de las enfermedades y demás emergencias de manera oportuna, para garantizar a los usuarios mayores posibilidades y posiciones de recuperación. Es así como los equipos médicos son fundamentales para el funcionamiento de los diferentes servicios, toda vez que la falta o deficiencia de los mismos puede poner en riesgo la vida de los usuarios o generar traumatismos en la oportuna atención de las patologías de los pacientes. En tal virtud, atendiendo a que la prestación de dichos servicios debe ser efectivamente garantizada, con criterios de calidad, oportunidad, eficiencia y competitividad, ante la alta demanda insatisfecha en los servicios de salud de la población del municipio de Caucasia y localidades aledañas, y con el propósito mejorar tanto éstos servicios como la cobertura, se inició y terminó para la E.S.E Hospital César Uribe Piedrahita, institución que es centro de referencia para la subregión del Bajo Cauca, el proyecto de construcción de una nueva sede que cumple con los requerimientos técnicos y normativos necesarios para entrar en funcionamiento, lo cual permite ampliar las áreas asistenciales y administrativas con el fin de brindar una mayor cobertura, con calidad, accesibilidad, oportunidad y continuidad en la prestación de los servicios de salud a la población. Hoy es una realidad, pues se cuenta con la edificación que fue construida con la concurrencia de varios entes gubernamentales, y para poder recibir de parte de la Gobernación de Antioquia, la nueva infraestructura donde funcionará la E.S.E Hospital César Uribe Piedrahita e iniciar la respectiva operación, fue necesario adelantar todas las acciones pertinentes para adquirir la dotación que se adapte a las condiciones de operación. Todas estas gestiones para la puesta en marcha y funcionamiento de dichas instalaciones, han requerido trámites y acercamientos con el Ministerio de Salud y Protección Social, ante quien se sustentó tanto la problemática como la solución para la referida situación en la que se encuentra la institución, dado que actualmente éstas no cuentan con la dotación adecuada para brindar servicios de mediana complejidad a la población y se presenta una insuficiencia de recursos económicos en la E.S.E, hasta obtener los recursos necesarios para adquirir la dotación hospitalaria para los servicios de mediana complejidad en las nuevas instalaciones de la E.S.E, para dotar la nueva sede de la ESE Hospital César Uribe Piedrahita del municipio de Caucasia.

En este orden de ideas, la E.S.E gestionó, aplicó y accedió a los recursos económicos para dotar de los equipos necesarios para la operación de los servicios de salud en la primera y segunda etapa de la nueva sede del hospital y brindar de esta manera calidad y accesibilidad en la atención en salud. Con el aval de la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia, quien consideró pertinente emitir concepto técnico favorable al proyecto, una vez se logre la dotación de las instalaciones, en lo sucesivo, la ESE estará en capacidad de cumplir con el rol definido para la entidad, en el Programa Territorial de Reorganización, Rediseño y Modernización de redes de ESE presentado por el Departamento de Antioquia y viabilizado por el Ministerio de Salud y Protección Social, en consecuencia, se encargará de la atención de baja complejidad en el respectivo municipio y apoyará en red con los servicios de mediana complejidad. Conforme a lo expresado y con el fin de mejorar en la prestación de servicios de salud, en condiciones óptimas de calidad, que permitan una excelente capacidad resolutiva, es preciso llevar a cabo un proceso de dotación tecnológica de alto nivel, para la nueva sede, mediante la adquisición de equipos biomédicos -herramientas básicas de diagnóstico y operatividad-, que cumplan con los requisitos técnicos de habilitación y con el que simultáneamente se puedan, cubrir las necesidades que presenta cada servicio, con el único fin de garantizar la atención en salud a la población usuaria de la Región. Se busca entonces con este proceso, estructurar los estudios técnicos para dotar a la institución con equipos de alta calidad y tecnología, a fin de que el personal médico y asistencial en general, cuente con los equipos adecuados para la preservación de la vida de los pacientes, mediante un diagnóstico oportuno de las enfermedades, cuyo resultado sea la toma de la mejor decisión con la cual se han de emprender los tratamientos que conlleven como fin primario a la salvaguarda de la vida. Atendiendo al llamado institucional, el Ministerio de la Protección Social destinó los recursos económicos requeridos para realizar la transición a una tecnología moderna, razón por la cual, se hace necesario dar paso a la presente convocatoria pública, que conforme a los parámetros establecidos en el Estatuto de Contratación y el Manual de Contratación de la E.S.E., permita la adquisición de los quipos que más adelante se detallarán en el presente Estudio Previo. Por lo anterior se dará inicio al presente proceso de convocatoria, conforme a lo establecido en los artículos 11 y 14 del Acuerdo 06 del 27 de mayo de 2014 - Estatuto de Contratación-, en donde claramente se indica que por tratarse de un contrato cuyo presupuesto oficial a contratar es mayor a 1000 salarios mínimos legales mensuales vigentes, se debe realizar mediante la modalidad de convocatoria pública. 1.4 MODALIDAD DE SELECCIÓN Y RÉGIMEN JURÍDICO DE LA SELECCIÓN La Junta Directiva de la ESE Social del Estado HOSPITAL CÉSAR URIBE PIEDRAHITA DE CAUCASIA aprobó mediante Acuerdo No. 06 del 27 de mayo de 2014 el Estatuto Contractual, y a través de la Resolución No. 197 del 1 de septiembre de 2014, modificada por la Resolución Nro. 494 del 31 de diciembre de 2018, expidió el Manual de Contratación que rige en la ESE conforme a lo ordenado por la Ley 1438 de 2011 y la Resolución No. 005185 de 2013; respecto a los formas y procesos de selección dispuso en el artículo 11 lo siguiente:

“ARTÍCULO 11: FASE DE SELECCIÓN. Los procesos de selección de los contratistas en LA ESE, se harán bajo las siguientes modalidades: 11.1. Contratación Directa 11.2. Contratación mediante convocatoria privada 11.3. Contratación mediante convocatoria pública (…) 11.3.1. De la contratación mediante convocatoria pública: Se contrataran mediante este procedimiento de convocatoria pública, que consiste en invitar de manera pública a personas naturales o jurídicas, para que en igualdad de oportunidades, formulen ofertas, acerca de las obras, bienes o servicios que requiera la E.S.E. para el cumplimiento de su objeto social, todos los contratos cuyo valor sea superior a los 1.000 SMMLV salvo en circunstancias determinadas en este Estatuto Para tales efectos, se publicarán los pliegos de condiciones en la página WEB de LA ESE y en el SECOP determinando en ellos los términos de publicación, apertura, cierre, condiciones y demás requeridos en el proceso. En esta modalidad de selección, son obligatorias las audiencias de asignación de riesgos y de adjudicación”

Mediante Resolución No. 197 del 1º de septiembre de 2014, modificada por la Resolución 494 del 31 de diciembre de 2018, la entidad aprobó el Manual de Contratación de la E.S.E, en ella se definió el proceso de convocatoria pública en los siguientes términos:

“ARTÌCULO 14 CONTRATACIÓN MEDIANTE CONVOCATORIA PÙBLICA: La Contratación mediante convocatoria pública se desarrolla con fundamento en lo expuesto en el Estatuto de Contratación de la ESE, en las normas del Código Civil, el Código de Comercio y las demás normas de derecho privado vigentes, en lo que requiera por la ley 80 y normas de contratación estatal. El Gerente de la ESE podrá contratar la adquisición de bienes y servicios mediante convocatoria pública en todos los contratos cuyo valor sea superior a los 1.000 SMMLV, salvo en las circunstancias determinadas en el Estatuto de contratación y en este Manual, previos el cumplimiento de los siguientes requisitos: • La Subgerencia relacionada con el objeto del contrato elaborará los estudios previos, conforme a lo estipulado en el artículo undécimo de este manual, donde se demuestre la necesidad y justificación de la contratación desde el punto de vista técnico y jurídico. Los estudios y documentos previos se pondrán a disposición de los interesados simultáneamente con el proyecto de pliego de condiciones. Debe hacerse la publicación en el SECOP.

• Una vez aprobada la contratación, y previo envío de la misma con el Vo. Bo. a la unidad de Presupuesto de la ESE, ésta expedirá el Certificado de Disponibilidad Presupuestal. • Los prepliegos y el aviso de convocatoria invitando a la comunidad a participar en el proceso de selección se publicarán en el SECOP durante cinco (5) días hábiles como mínimo. La publicación de los proyectos de pliegos de condiciones no genera obligación para la ESE de dar apertura al proceso de selección. • Durante éste periodo, se podrán hacer observaciones a los prepliegos, la ESE deberá publicar las razones por las cuales se acogen o rechazan las observaciones hechas. • La oficina de contratación elaborará los pliegos de condiciones definitivos en coordinación con la Subgerencia gestora, tendrá en cuenta las observaciones que fueran de recibo por la ESE. Los pliegos de condiciones contendrán como mínimo: a) La descripción técnica detallada y completa del objeto a contratar b) Los fundamentos del proceso de selección, modalidad, términos, procedimientos, y las reglas para la presentación de las ofertas, evaluación y adjudicación del contrato. c) Las razones y causas de rechazo de las propuestas o la declaratoria de desierto del proceso. d) Las condiciones de celebración del contrato, presupuesto, forma de pago, garantías, y demás relacionadas con el mismo. e) Cronograma f) Al pliego se anexarán, el proyecto de minuta del contrato a celebrarse y los demás documentos que sean necesarios. • Si se hiciere necesario modificar los pliegos, estas se harán mediante adendas. • El proceso de selección iniciará mediante acto administrativo de apertura expedido por el Gerente de la ESE. • Se realizará audiencia obligatoria de asignación de riesgos, la cual será pública y se dejará constancia en acta de su realización. • Las propuestas serán recibidas en la oficina de contratación de la ESE, quien tendrá la obligación de su custodia y cuidado, además dejará constancia escrita de la entrega de las propuestas con fecha, hora, cantidad de sobres, estado y observaciones a que hubiere lugar. • El Comité de Contratación evaluará y calificará las propuestas presentadas, recomendando la más favorable para los intereses de la entidad, la decisión se consignará en acta. • La evaluación de las ofertas se publicará en el SECOP por tres (3) días hábiles, dentro de los cuales los oferentes presentarán las observaciones a la misma, el comité debe contestar las mismas.

• La adjudicación procederá siempre en audiencia Pública., el acto de adjudicación es irrevocable y obliga a la entidad y al adjudicatario. De la diligencia se dejará constancia en acta que reposará en el expediente, puede hacerse uso de los medios tecnológicos y archivarse en medio digital. • Una vez se adjudique el contrato, se solicita a la Unidad de Presupuesto el Registro Presupuestal. • Posteriormente serán elaboradas las minutas del contrato por la oficina de Contratación en original y una copia. • La oficina de contratación, efectuada la revisión pertinente remitirá los documentos a la Gerencia para la suscripción del contrato. • Recibido el Contrato en la Gerencia de la ESE, se radicará y pasará para la firma del Gerente; una vez dicho contrato sea suscrito por el Gerente, será remitido a la oficina de contratación, para que gestionen la firma del contrato por el contratista. • Todos los documentos entregados por el contratista se incorporan a la carpeta del contrato, estos estarán enumerados de manera taxativa dentro del texto del contrato. • Para la ejecución del contrato se requerirá la aprobación de la garantía única, cuando así lo establezca el contrato o las órdenes de compra o servicio y se tenga debidamente expedido el registro presupuestal. • Todos los documentos atinentes al contrato, tales como actas de supervisión, inicio, liquidación, acuerdos, etc., deberán reposar en el expediente o carpeta del contrato, cuya custodia mientras esté activo estará a cargo de la oficina de contratación de la ESE.”

Con observancia de los principios consagrados en el artículo 209 de la Constitución Política de Colombia, Título II del Estatuto General de Contratación de la Administración Pública y en los estatutos de contratación, en especial los de buena fe, calidad, celeridad, responsabilidad, publicidad, selección objetiva, transparencia, economía e igualdad, se analizarán y evaluarán las propuestas presentadas, con los criterios señalados en la convocatoria. 1.5 RECOMENDACIONES INCIALES

Leer cuidadosamente, los pliegos de condiciones y sus adendas, si las llegare a haber y los documentos que se expidan en el desarrollo del proceso contractual.

La totalidad de la propuesta, inclusive los anexos, deben ser presentados en orden para facilitar su estudio, con un índice o tabla de contenido y debidamente foliados.

La presentación de la propuesta, constituye evidencia de que se estudiaron completamente las especificaciones, formatos y demás documentos; que recibió las aclaraciones necesarias sobre las inquietudes o dudas previamente consultadas y que son completos, compatibles y adecuados para identificar los bienes y servicios a contratar; que está enterado a satisfacción del alcance del objeto y

que ha tenido en cuenta todo lo anterior para definir las obligaciones que se adquieren en virtud del contrato que se celebrará.

El presente documento contiene los parámetros, directrices e información que debe ser de obligatoria consideración por los proponentes que vayan a participar en el presente proceso, el cual, junto con el contrato que se celebre, se regirá por las normas del Derecho Privado. La información suministrada aquí, no eximirá al proponente de la responsabilidad de verificar mediante investigaciones independientes, aquellas condiciones susceptibles de afectar el costo y la realización de la misma.

La oferta que presente todo oferente, debe ceñirse a cada uno de los aspectos de estos pliegos, para que pueda ser tenida en cuenta en la evaluación y eventual adjudicación.

Toda observación deberá formularse por escrito al correo electrónico [email protected], no se atenderán observaciones personales, telefónicas ni extemporáneas. Las respuestas a las observaciones se harán igualmente mediante escrito y se publicarán en la página SECOP I

Los proponentes deben presentar propuesta en original, debidamente foliada, inclusive los anexos en archivo Excel, y copia de la misma, con los mismos requerimientos de la original. Téngase en cuenta la fecha y hora previstas para el cierre del presente proceso de selección, EN NINGÚN CASO SE RECIBIRÁN PROPUESTA(S) RADICADA(S) FUERA DEL TÉRMINO PREVISTO.

Verifique, en forma exhaustiva, que no esté incurso en ninguna de las causales de inhabilidad e incompatibilidad generales ni específicas para contratar.

Los proponentes, con la sola presentación de su propuesta, FACULTAN a LA E.S.E HOSPITAL CÉSAR URIBE PIEDRAHITA, para verificar toda la información que en ella suministren.

Téngase en cuenta el presupuesto oficial establecido para este proceso de selección. 1.5.1 PROGRAMA PRESIDENCIAL DE LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN

En el evento de conocerse casos de corrupción en las Entidades del Estado, se debe reportar el hecho al Programa Presidencial de Lucha contra la Corrupción, a los números telefónicos: (1) 560 10 95, (1) 565 76 49; (1) 562 41 28; vía fax al número telefónico (1) 565 86 71, 9800-9130 40 o (1) 2 86 48 10; y al sitio de denuncias del programa en la página Web www.anticorrupcion.gov.co, y por correspondencia o personalmente en la Calle 7 No. 6-54, Presidencia de La República de Colombia, Bogotá D.C. o a través del correo electrónico [email protected].

Los Proponentes deben suscribir el compromiso anticorrupción contenido en el Anexo del pliego, en el cual manifiestan su apoyo irrestricto a los esfuerzos del Estado colombiano contra la corrupción. Si hay incumplimiento comprobado del compromiso anticorrupción por parte del Proponente, sus empleados, representantes, asesores o de cualquier otra persona que en el Proceso de Contratación actúe en su nombre, es causal suficiente para el rechazo de la Oferta o para la terminación anticipada del contrato, si el incumplimiento se evidencia con posterioridad a la adjudicación del mismo, sin perjuicio de que tal incumplimiento tenga consecuencias adicionales.

1.6 IDIOMA DE LA OFERTA Español. Por lo tanto, los documentos en idioma extranjero deben venir acompañados en traducción simple, salvo en los casos en que la ley exija traducción oficial. Lo presente aplica igualmente para toda correspondencia que se requiera cursar dentro del proceso de selección.

1.7 COMUNICACIONES Los proponentes deberán dirigir su correspondencia en original a: SEÑORES E.S.E. HOSPITAL CÉSAR URIBE PIEDRAHITA DE CAUCASIA Calle 31 con carrera 18. Barrio El Palmar, Caucasia (Antioquia). Tel: (4) 839 03 03 Caucasia, Antioquia. 1.8 CONFIDENCIALIDAD DEL PROCESO La información relativa al análisis, aclaración, evaluación y comparación de las propuestas y las recomendaciones para la adjudicación del contrato no podrá ser revelada a los proponentes ni a otra persona que no participe en dicho proceso, hasta tanto culmine el proceso de evaluación, salvo que se demuestre ser autoridad competente o veedor ciudadano registrado. 1.9 GARANTÍA DE SERIEDAD DE LA OFERTA A la propuesta debe adjuntarse una GARANTÍA DE SERIEDAD de la misma, por una cuantía equivalente al diez por ciento (10%) del valor del presupuesto oficial, con una vigencia de cuatro (4) meses, contados a partir de la fecha de cierre de la convocatoria. La garantía debe ser expedida por un banco o compañía de seguros legalmente establecido en Colombia. La no presentación de la garantía dará lugar a la inadmisión jurídica de la propuesta. La garantía de seriedad de la propuesta se hará efectiva cuando:

El proponente retire su propuesta después de la fecha de cierre y antes de la adjudicación del contrato.

El proponente favorecido se negare a suscribir el contrato con E.S.E HOSPITAL CÉSAR URIBE PIEDRAHITA, dentro del término establecido en el Pliego de Condiciones.

1.10 CRONOGRAMA DEL PROCESO DE SELECCIÓN Conforme a lo dispuesto en el Acuerdo No. 06 del 27 de mayo de 2014 “Por el cual se expide el Estatuto contractual de LA E.S.E CÉSAR URIBE PIEDRAHITA DE CAUCASIA”, y en el Manual de Contratación de la E.S.E, el siguiente es el cronograma de actividades que se observará en la Convocatoria Pública.

Actividad Fecha Inicio Fecha Final Lugar

Publicación proyecto de pliego de condiciones, estudios previos y aviso de convocatoria

5 de junio 11 de junio Página SECOP- www.colombiacompra.gov.co, y Oficina de Contratación ubicada en la calle 31 con carrera 18 Barrio El Palmar, Caucasia (Ant).

Presentación de observaciones al proyecto de pliego de condiciones

5 de junio 11 de junio

Correo Electrónico: [email protected], fax (4) 839 03 03 y Oficina de Contratación ubicada en la calle 31 con carrera 18 Barrio El Palmar, Caucasia (Ant).

Respuesta a observaciones y sugerencias al proyecto de Pliego de Condiciones

14 de junio Página SECOP- www.colombiacompra.gov.co

Expedición Resolución de apertura y publicación pliego de condiciones definitivo.

17 de junio Página SECOP- www.colombiacompra.gov.co, Gerencia de la ESE ubicada en la calle 31 con carrera 18 Barrio El Palmar, Caucasia (Ant).

Presentación de observaciones al Pliego de Condiciones.

17 de junio 21 de junio

Correo Electrónico: [email protected], fax (4) 839 03 03 y Oficina de Contratación ubicada en la calle 31 con carrera 18 Barrio El Palmar, Caucasia (Ant).

Respuesta observaciones al Pliego de condiciones y término para publicar adendas

25 de junio Página SECOP- www.colombiacompra.gov.co

Presentación de Ofertas 26 de junio a las 8:00 a.m.

10 de julio a las 5:00 p.m.

Oficina de Contratación ubicada en la calle 31 con carrera 18 Barrio El Palmar, Caucasia (Ant).

Audiencia de asignación de Riesgos y aclaración de pliegos

28 de junio a las 8:00 a.m.

Sala de Juntas de la ESE Hospital César Uribe Piedrahita de Caucasia, ubicada en la calle 31

con carrera 18 Barrio El Palmar, Caucasia (Ant).

Visita opcional 28 de junio a

las 10:00 a.m.

Instalaciones del nuevo hospital ubicadas en el Municipio de Caucasia (Antioquia), aledaño al

aeropuerto Juan H. White

Audiencia Pública para apertura de propuestas.

10 de julio a las 5:00 p.m.

Sala de Juntas de la ESE Hospital César Uribe Piedrahita de Caucasia, ubicada en la calle 31

con carrera 18 Barrio El Palmar, Caucasia (Ant).

Evaluación de propuestas 11 de julio 13 de julio Oficina de Contratación ubicada en la calle 31

con carrera 18 Barrio El Palmar, Caucasia (Ant).

Publicación del informe de evaluación de las Ofertas

15 de julio 17 de julio Página SECOP- www.colombiacompra.gov.co

Presentación de observaciones al informe de evaluación de las Ofertas

15 de julio 17 de julio

Correo Electrónico: [email protected], fax (4) 839 03 03 y Oficina de Contratación

ubicada en la calle 31 con carrera 18 Barrio El Palmar, Caucasia (Ant).

Respuesta a las observaciones y publicación Informe Evaluación acorde con observaciones.

19 de julio Página SECOP- www.colombiacompra.gov.co

Audiencia de adjudicación, 22 de julio Sala de Juntas de la ESE Hospital César Uribe Piedrahita de Caucasia, ubicada en la calle 31

con carrera 18 Barrio El Palmar, Caucasia (Ant).

Publicación de la Resolución de adjudicación. 23 de julio

Página SECOP- www.colombiacompra.gov.co, Gerencia de la ESE Hospital Cesar Uribe Piedrahita, ubicada en la calle 31 con carrera 18 Barrio El Palmar, Caucasia (Ant).

Firma y legalización del contrato

Dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la

publicación de la resolución de adjudicación

Oficina de Contratación ubicada en la calle 31 con carrera 18 Barrio El Palmar, Caucasia (Ant).

1.11. RESOLUCIÓN DE ORDEN DE APERTURA La apertura del proceso licitatorio se ordenará a través de Resolución motivada expedida por la Gerencia de la ESE, de conformidad con el Estatuto de Contratación, el Manual de Contratación de la E.S.E y el Decreto 1510 de 2013. 1.12. CONSULTA DEL PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES El proyecto de pliego de condiciones se encuentra disponible para consulta dentro del término señalado en el cronograma, en la página Web del SECOP y en la Oficina de Contratación del Hospital para presentar observaciones y sugerencias. Los interesados en el proceso de selección podrán formular las observaciones que consideren pertinentes al contenido de este documento. 1.13. PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA El sobre marcado "ORIGINAL" deberá contener el original completo de la propuesta(s) y el original de los anexos en ella relacionados, debidamente foliados y sin la inclusión de hojas en blanco o con numeración repetida. Este sobre será abierto durante el acto de cierre de la Convocatoria. El sobre marcado "COPIA 1" deberá contener, copia completa de la propuesta original y sus anexos. No se tendrá en cuenta información que se incluya en las copias, que no conste en el original.

En caso de discrepancias entre los documentos y anexos del original y las copias de la propuesta, para todos los efectos prevalecerá la información contenida en el original. En la propuesta no se deben colocar, pegar, recortar, sobreponer elementos como propaganda, cintas, fotos, autoadhesivos que alteren o impidan conocer su información original. Las propuestas se presentarán sin borrones, tachaduras o enmendaduras a menos que se haga la respectiva salvedad por escrito, la cual se entiende hecha con la firma del proponente o del representante legal debidamente autorizado para ello. La propuesta deberá estar firmada por el proponente. Si se trata de una persona jurídica, consorcio o unión temporal, debe suscribirla el respectivo representante legal, con autorización legal para ello. Una vez presentadas, las propuestas no podrán ser adicionadas, modificadas o reemplazadas. La E.S.E HOSPITAL César Uribe Piedrahita, no se hace responsable por la no apertura de una propuesta, que no esté presentada y rotulada como aquí se especifica o que no sea entregada en el sitio señalado, dentro de los términos establecidos en el cronograma del presente Pliego de Condiciones, al igual que no será responsable por no abrir, o abrir cualquier propuesta incorrectamente dirigida o sin la identificación señalada. El contenido de cada una de las propuestas debe incluir: 1. Carta de presentación de la propuesta (Según Anexo No 1 - Carta de Presentación de la Oferta) 2. Índice de la oferta de acuerdo a la estructura de los pliegos de condiciones. 3. Los documentos relacionados en los presentes pliegos deben estar debidamente foliados en tinta, no en lápiz. 4. Un (1) medio magnético, CD, de acuerdo con lo establecido a continuación. Los medios magnéticos deben organizarse por carpetas individuales con la totalidad de los documentos presentados en la oferta escaneados y legibles tanto en el original como su copia. Las carpetas deben contener las siguientes características: 1. Generales: Contiene la carta de presentación e índice. 2. Jurídica: Contiene los documentos relacionados en el capítulo jurídico. 3. Financiera: Contiene los documentos relacionados en el capítulo financiero. 4. Experiencia: Contiene los documentos relacionados en el capítulo experiencia. 5. Técnica: Contiene los documentos relacionados en el capítulo técnico. 6. Económicos: Contiene los documentos relacionados en el capítulo

1.14 DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL BIEN Y/O SERVICIO A CONTRATAR 1.14.1 ESPECIFICACIONES MÍNIMAS OBLIGATORIAS DEL GRUPO DE QUIRÚRGICO – OBSTÉTRICO.

GRUPO SERVICIO NOMBRE DOTACIÓN

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS MÍNIMAS CANTIDAD

Quirúrgicos Cirugía Electrobisturí

1. Red eléctrica 110VAC, 60Hz 2. Potencia en modo monopolar 300 W o más. 3. Potencia en modo bipolar 220 W o más. 4. Función de corte y coagulación 5. Pedales bipolar y monopolar para control de variables de corte y coagulación.

5

Quirúrgicos - Obstétrico

Cirugía - Hospitalización Obstétrica

Lámpara Cielítica

1. Lámpara cielítica quirúrgica de doble satélite de led blanco. 2. Intensidad luminosa entre 130000 Lux mínimo. 3. Tiempo de vida útil del Led 40000 horas como mínimo, 4. Temperatura de color 4200°K o más. 5. Diámetro de iluminación entre 18cm y 26c.

7

Internación Obstetricia Lámpara de calor radiante

1. Control de temperatura por microprocesador. 2. Bandeja para Rayos X. 3. Modo Manual. 4. Modo servocontrolado. 5. Ajuste de temperatura en un rango de 25°C - 38°C 6. Alarmas por falla de energía, falla del calentador irradiante, alta o baja temperatura, como mínimo. 7. Alimentación eléctrica: 120 V - 60 Hz 8. Batería recargable. 9. Inclinación de la cuna

2

Quirúrgicos - Obstétrico

Cirugía - Hospitalización Obstétrica

Máquina de anestesia

MONITOREO 1. Pantalla Mínimo de 10" LCD. 1.1 Visualización mínimo 3 formas de onda VENTILADOR: 2.1 Modos de Ventilación: VCV,VCP,SIMV como mínimo. 2.2 Volumen Tidal: 20 a 1500ml o más 2.3 Relación I:E: 1:1 a 3:1 como mínimo 2.4 PEEP: Hasta 30 cmH2O o más 2.5. Presión Inspiratoria: 100 cmH2O o más ALARMAS 3.1 Apnea, Presión baja/alta en las vías aéreas, concentración de O2 inspirado; como mínimo. VAPORIZADOR 4. Manejo de mínimo 2 agentes anestésicos. 5. Funcionamiento con 3 gases: Aire, O2, N2O 6. Batería operando: mínimo 90 minutos. 7. Seguro de mezcla hipóxica. 8. Requerimientos eléctricos: 110V -60 Hz

7

Internación Obstetricia Mesa de atención del parto

1. Movimientos mínimos de espalda, Trendelemburg. 2. Capacidad de carga 150Kg o más. 3. Graduable de Altura. 4. Soporte de pantorrillas. 5. Posición RCP

2

Quirúrgicos Cirugía Mesa para cirugía

1. Que soporte un peso de 220 Kg como mínimo. 2. Superficie completamente radiolucida para uso de arco en C. 3. Desplazamiento longitudinal entre: 32cm - 34cm 4. Estructura completamente en acero inoxidable 5. Mesa que permita las siguientes posiciones: 5.1 Posición trendelemburg/ trendelemburg Inverso mínimo de 25° 5.2 Inclinación lateral mínimo 20° 5.3 Elevación y descenso que cubra el rango de 60 cm a 95 cm +/- 10cm 6. Cuente con banco de baterías. 7. Accesorios Incluidos: Placa de cabeza, apoya brazos, piernas dividas, correa de fijación. 8. Sistema de frenado. 9. Largo de la mesa entre 200 cm +/- 20 cm10. Datos eléctricos: 120V 60Hz

3

Quirúrgicos Cirugía

Mesa para cirugía Accesorios para Ginecología

1. Que soporte un peso de 220 Kg como mínimo. 2. Superficie completamente radiolucida para uso de arco en C. 3. Desplazamiento longitudinal entre: 32cm - 34cm 4. Estructura completamente en acero inoxidable 5. Mesa que permita las siguientes posiciones: 5.1 Posición trendelemburg/ trendelemburg Inverso mínimo de 25° 5.2 Inclinación lateral mínimo 20° 5.3 Elevación y descenso que cubra el rango de 60 cm a 95 cm +/- 10cm. 6. Cuente con banco de baterías. 7. Accesorios Incluidos: Placa de cabeza, apoya brazos, piernas dividas, correa de fijación. 8. Sistema de frenado. 9. Largo de la mesa entre 200 cm +/- 20 cm 10. Datos eléctricos: 120V 60Hz

1

Quirúrgicos Cirugía Mesa para tracción

1. Que soporte un peso de 220 Kg como mínimo. 2. Superficie completamente radiolucida para uso de arco en C. 3. Desplazamiento longitudinal entre: 32cm - 34cm 4. Estructura completamente en acero inoxidable 5. Mesa que permita las siguientes posiciones: 5.1 Posición trendelemburg/ trendelemburg Inverso mínimo de 25° 5.2 Inclinación lateral mínmo 20° 5.3 Elevación y descenso que cubra el rango de 60 cm a 95 cm +/- 10cm 6. Cuente con banco de baterias. 7. Accesorios Incluidos: Placa de cabeza, apoya brazos, piernas dividas, correa de fijación. 8. Sistema de frenado. 9. Largo de la mesa entre 200 cm +/- 20 cm 10. Datos eléctricos: 120V 60Hz Dispositivo de extensión para ortopedia con las siguientes partes: 11. Barras de extensión (2) 11.1 Dispositivo de tracción 1 11.2 Botas para tracción adulto 11.3 Soporte de Pierna 11.4 (1) placa de asiento

1

Quirúrgicos Cirugía Microscopio quirúrgico

1. Enfoque motorizado de mínimo 50 mm, velocidad ajustable, con reinicio automático. 2. Oculares angulares para los usuarios de gafas 8.33 x 10 x y 12.5, ajuste de dioptrías +/-5 con ocular graduable. 3. Iluminación homogénea y coaxial, intensidad de luz ajustable mediante unidad de control y/o interruptor de pie. 4. Con sistema de iluminación halógena o xenon, diámetro del campo de iluminación de mínimo 45 mm. 5. Con adaptador de video. 6. Mecanismo de inclinación +/-5°, ajuste fino manual, manejo estéril. 7. Base compacta con cuatro rodillos desplazables, cuatro frenos de pedal. 8. Velocidad ajustable, botón de reinicio. 9. Panel de control con mínimo 8 funciones. 10. Estativo de suelo compacto.

1

Quirúrgicos Cirugía Torre de artroscopia

1. Cámara de alta resolución full HD: 1.1 Resolución mínima de 1024 x 1080 1.2 Dos teclas de cabezal programables para diferentes funciones 1.3 Balance de blancos automáticos 1.4 Memoria digital 1.5 Salida digital DVI y dos puertos USB como mínimo 1.6 Opción de grabación 2. Fuente luz tipo Led 2.1 Control de la exposición de luz 2.2 Cable de fibra óptica de 3,5 mm de diámetro y 250 cm de longitud mínima 3. Shaver con pantalla a color 3.1 Dos salidas de motor 4. Monitor de alta definición 4.1 Pantalla de grado médico mínimo de 26” 4.2 Resolución mínima de 1920 x 1200 pixeles 4.3 Relación de contraste 1000:1 4.4 Tiempo de reacción: 8 ms. 4.5 Máximo ángulo de observación: 178° 4.6 Puertos DVI, VGA, S Video 4.7 Alimentación 110 V/ 60Hz 4.8 Distancia de pixeles: 0,3 mm 5. Módulo de enlace para utilizar con cámaras full HD 6. Carro o armario para utilización y movilidad interna del equipo. 7. Kit de Instrumental básico para artroscopia de rodilla y hombro

1

Quirúrgicos Cirugía Torre de Laparoscopia

1. Cámara de alta resolución full HD: 1.1 Resolución mínima de 1024 x 1080 1.2 Dos teclas de cabezal programables para diferentes funciones 1.3 Balance de blancos automáticos 1.4 Memoria digital 1.5 Salida digital DVI 2. Fuente luz Xenón o tipo Led 2.1 Control de la exposición de luz 2.2 Cable de fibra óptica de 4,8 mm de diámetro y 250 cm de longitud mínima 3. Insuflador de 30l/MIN o más 3.1 Calentador de gas incorporado 3.2 Fuente de alimentación 110 V - 60hz 4. Monitor de alta definición 4.1 Pantalla de grado médico mínimo de 26” 4.2 Resolución mínima de 1920 x 1080 pixeles 4.3 Relación de contraste 1000:1 4.4 Tiempo de reacción: 8 ms. 4.5 Máximo ángulo de observación: 178° 4.6 Puertos DVI, VGA, S Video

1

4.7 Alimentación 110 V/ 60Hz 5. Carro o armario para utilización y movilidad interna del equipo. 6. Kit de Instrumental básico para laparoscopia

1.14.2 ESPECIFICACIONES MÍNIMAS OBLIGATORIAS DEL GRUPO DE ESTERILIZACIÓN.

GRUPO SERVICIOS NOMBRE DE LA DOTACION

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS MINIMAS OBLIGATORIAS

CANTIDAD

Esterilización Proceso de Esterilización

Autoclave

1. Esterilizador de vapor con capacidad de 300 L +/- 20 Lts.

2. Cámara y recamara fabricada en acero inoxidable AISI 316L.

3. Controlado por microprocesador o PLC.

4. Pantalla táctil a color para visualización en tiempo real de los parámetros del proceso y parametrización de los ciclos de esterilización.

5. Temperaturas de esterilización de 121° C y 134°C

5.1. Mínimo tres programas de es esterilización preestablecidos: * Instrumental * Textiles * Líquidos 6. Prueba de Bowie y Dick. 7. Alarma por falla de suministro de agua, vapor y aire comprimido. 8. Impresora integrada.

1

9. Memoria para almacenamiento del comportamiento de los ciclos. 10. Sistema de vacío por sistema venturí o bomba de vacío. 11. Compresor de aire con depósito de 6 litros o más.

Esterilización Proceso de Esterilización

Carro de transporte de materiales

1. Estructura en acero inoxidable 2. Con 4 ruedas y con sistema de frenos 3. Con 2 puertas de acero inoxidable 4. Dimensiones Aproximadas: Largo: 100 cm Ancho: 70 cm Altura: 100 cm

2

Esterilización Proceso de Esterilización

Selladora

1. Fabricada en acero inoxidable 2. Sistema de sellado automático 3. Ancho del cordón de sellado entre 8 y12 mm 4. Alimentación de 110 - 220V, 60Hz 5. Temperatura de sellado entre 180-220°C 6. Velocidad de sellado entre 8 y 10m/min

1

1.14.3 REQUISITOS TÉCNICOS ADICIONALES. GARANTIA TÉCNICA.

El proponente deberá anexar la Garantía Técnica y término de respuesta a los requerimientos suscrita por el Representante Legal o su Apoderado, así:

El proponente debe presentar por escrito una garantía mínima de 24 meses por cada ítem a adquirir, emitida por el fabricante y debe cubrir cualquier defecto de fabricación, imperfección, daño, avería y/o mal funcionamiento general, sin que ello implique costo adicional para la E.S.E

Que sea por un término no inferior a lo que se indique en el pliego de condiciones según cada ítem, teniendo en cuenta que el inicio de la garantía será a partir de la puesta en funcionamiento.

La legalización del equipo se completa cuando se entreguen los documentos completos y se realicen las capacitaciones tanto al personal asistencial como al área de equipo médico.

Durante el tiempo de garantía se deben incluir las visitas de mantenimiento preventivo y correctivo (para los equipos que se hagan necesarios), incluyendo los repuestos que son considerados dentro del kit de mantenimiento preventivo y los requeridos para efectuar el mantenimiento correctivo, si son por defectos de fábrica o daños atribuibles al contratante. Los mantenimientos se deben realizar en la periodicidad solicitada o mayor de acuerdo a las indicaciones del fabricante y cuando estos se requieran sin implicar ningún costo adicional para la institución, garantizando el buen funcionamiento de cada uno de los equipos.

Si durante el tiempo de garantía el equipo médico requiere mantenimiento correctivo, el proveedor debe suministrar los repuestos sin ningún costo para la institución, siempre y cuando las fallas del bien

obedezcan a defectos de fabricación o fallas ajenas generadas de su manipulación. Si las fallas corresponden a la manipulación debe entregar reporte con el diagnóstico y la justificación de por qué no es cubierto por la garantía y anexar la cotización del elemento o elementos requeridos para restituir el equipo a su estado normal de funcionamiento.

El oferente adjudicatario debe ofrecer y certificar por el fabricante el suministro de repuestos que se encuentre en Colombia, por un tiempo mínimo de 10 años calendario a partir de la fecha de adquisición del bien. En caso de ser incumplido este requisito, el oferente adjudicatario debe cambiar el componente o el equipo médico por uno totalmente nuevo de iguales o superiores características técnicas que cubra el tiempo exigido de disponibilidad de los repuestos y sin costo alguno para la institución. Todos los repuestos empleados en la reparación del equipo deben provenir del fabricante para garantizar la integridad del mismo.

Si durante el tiempo de garantía se requiere el traslado del equipo dentro de las instalaciones de la E.S.E, es obligación y responsabilidad del proveedor realizar las actividades pertinentes para preservar la total funcionalidad del mismo.

Todos los compromisos y observaciones con respecto a la garantía del equipo se recibirán impresos y firmados por el representante legal de la compañía que provee el bien.

En caso de que el oferente adjudicatario no pueda suministrar en calidad de soporte un equipo de iguales o superiores características técnicas al proveído, este debe asumir el costo de los exámenes y/o procedimientos realizados en una entidad externa del mismo nivel de complejidad.

TÉRMINO DE RESPUESTA DE LA GARANTÍA TÉCNICA.

Cualquier llamada de servicio de garantía deberá ser atendida en máximo de setenta y dos horas (72) horas corridas a partir de la notificación al proveedor. La solicitud de garantía para revisión de inconvenientes presentados con el equipo y/o accesorios se podrá hacer por medio telefónico, fax, correo y/o e-mail. Las direcciones y números de contacto deberán ser suministradas por escrito al personal del área de equipo médico y del servicio asistencial de la institución al momento de la recepción de los equipos.

En caso de requerirse el retiro de alguno de los componentes del equipo o el equipo en su totalidad de las instalaciones del hospital por garantía (defectos de fabricación, mantenimiento, etc.), el contratista suministrará en calidad de soporte un elemento o equipo de iguales o superiores características técnicas por un tiempo no mayor a sesenta (60) días, previa autorización de la Subdirección Administrativa y Financiera de la institución. El contratista asumirá los gastos de transporte y puesta en funcionamiento del mismo. El servicio no podrá permanecer deshabilitado un tiempo superior a 72 horas a partir del reporte de falla del equipo al contratista. Si el daño del componente o del equipo no puede ser reparado en un término de sesenta (60) días calendario, el elemento deberá ser remplazado por un componente totalmente nuevo o en su defecto por un equipo de iguales o superiores características técnicas en perfecto estado de funcionamiento sin costo alguno para la E.S.E.

El material de reposición debe ser entregado en el mismo lugar de entrega del elemento inicial. De igual forma, se aplicará esta garantía en caso de vencimiento prematuro del material.

Estarán a cargo del contratista todos los costos en que deba incurrir en el cumplimiento de su deber de garantía. Este documento debe estar debidamente suscrito por el representante legal del proponente.

El termino de respuesta para la instalación de un repuesto que no se encuentre en stock por parte de la E.S.E no debe ser superior a veinte (20) días calendario, contados a partir del requerimiento realizado al contratista por parte de la ESE, en el evento que el equipo presente alguna falla.

El contratista asumirá los costos de los repuestos o insumos que no se encuentren dentro de su inventario o no sean de fácil adquisición.

TRANSPORTE E INSTALACIÓN. Los costos y gastos que se generen por concepto de transporte y/o instalación estarán a cargo del proveedor, quien debe realizar las adecuaciones que se requieran para el correcto funcionamiento del equipo, previo concepto del grupo de mantenimiento de la E.S.E y garantizar las condiciones óptimas funcionamiento de los equipos. Una vez presentada la oferta no se aceptan cambios por desconocimiento de las condiciones del servicio CAPACITACIÓN. El oferente adjudicatario proporcionará la capacitación certificada al personal operador del equipo médico (médicos y personal asistencial asignados por la institución) y al personal de mantenimiento, la cual comprenderá: - La operación y manejo del equipo (principios de funcionamiento). - Solución de errores o fallas menores que pueda presentarse. - Rutinas de mantenimiento, procedimientos de validación y prueba. - Mantenimiento preventivo y fallas más frecuentes del equipo que deben ser impartidas al personal operador y técnico de mantenimiento respectivamente. - Las capacitaciones para el personal asistencial (operador del equipo médico) deben ser programadas con el líder de recursos físicos (esto incluye fecha, hora y lugar de capacitación). - La capacitación para el personal técnico debe ser programada con el líder de recursos físicos de equipo médico. (esto incluye fecha, hora y lugar de capacitación). La capacitación de mantenimiento técnico debe ser impartida por profesionales especializados certificados por la casa matriz y por el INVIMA para el equipo médico y debe ser certificada con una intensidad acorde al nivel del personal entrenado. La capacitación a los médicos y personal de enfermería debe ser realizada por otros médicos, enfermeras, ingenieros o técnicos acreditados ante el INVIMA, capacitados en este tipo de tecnología. Debe ser certificada con una intensidad acorde al nivel del personal entrenado.

El proveedor debe dar como mínimo dos capacitaciones certificadas por año durante el periodo de la garantía, esto a solicitud del Hospital, de acuerdo a la rotación del personal asistencial y técnico encargado del mantenimiento y manipulación del bien proveído. RECEPCIÓN DEL EQUIPO. El equipo biomédico entregado a la institución debe ser totalmente igual al presentado en el catálogo original y/o manual suministrado para la evaluación técnica. En caso de encontrarse alguna observación con respecto a la similitud mencionada, se procederá a rechazar el equipo y debe ser cambiado por uno que cumpla totalmente con lo ofertado. Al momento de la recepción para evaluar todas las especificaciones técnicas mínimas requeridas y aquellas adicionales incluidas en la oferta que sea seleccionada se debe efectuar una inspección visual con pruebas técnicas requeridas para cada especificación. En caso de incumplimiento no se recibirá a satisfacción el equipo biomédico hasta que cumplan con cada una de las especificaciones técnicas por las cuales fue seleccionado. Al momento de la recepción del equipo médico se deben entregar los consumibles y accesorios solicitados para el equipo y adicionalmente se debe entregar la siguiente documentación: Registro Sanitario Vigente: Como documento que avale la calidad del equipo. Los equipos médicos para la E.S.E deben provenir del titular del Registro Sanitario, ya sea el fabricante o el distribuidor legalmente autorizado. Si algún componente o accesorio anexo requiere registro sanitario expedido por el INVIMA debe anexarse. Procedencia del Equipo: Declaración de Importación de la DIAN. Carta de garantía del fabricante: Que debe contener como mínimo las especificaciones enunciadas en el presente documento y debe especificar los años ofertados. Certificado de calibración original (certificado de metrología) del equipo biomédico para la E.S.E.: Este debe contener los parámetros y procedimientos de calibración empleados y señalar los rangos de medición que permitan determinar que el equipo cumple con las especificaciones de funcionamiento establecidas por el fabricante. Este certificado puede ser expedido directamente del fabricante o por una entidad de calibración y Metrología autorizada en Colombia. Si el equipo no requiere calibración debe entregar certificado del fabricante que así lo estipule. Si el certificado original está elaborado en idioma diferente al castellano, debe anexarse traducción al español del mismo. Cronograma de mantenimiento preventivo del equipo: El cual se debe realizar según lo exigido en el cuadro de características técnicas durante el tiempo de garantía. Protocolo de Mantenimiento: Se debe aportar carta de compromiso en donde se estipulen los procedimientos de mantenimiento que se le realizarán al equipo biomédico durante el tiempo de garantía, el cual debe contener como mínimo las especificaciones enunciadas e indicar las actividades particulares de mantenimiento que requiere.

Carta de Medios de Contacto para Mantenimiento: Documento donde se especifiquen los medios para realizar cualquier llamada de servicio de garantía y mantenimiento. Esta debe incluir como mínimo dirección de la E.S.E, teléfono y extensiones (en caso de tenerlas), celular, fax, correo electrónico y/o e-mail. Listado del personal: El proveedor adjudicatario deberá entregar copia de la hoja de vida, inscripción del recurso humano ante el INVIMA, tarjeta profesional y certificado de capacitaciones del personal profesional y técnico que ejecutará el mantenimiento a equipo biomédico de la E.S.E. Ficha de características técnicas de los elementos aptos y protocolo para la limpieza y desinfección del bien adquirido. Guía de recomendaciones para efectuar limpieza y desinfección: De no entregarse, el proveedor del equipo se hará responsable por daños ocurridos al equipo durante los procedimientos de limpieza y afines. Manuales requeridos: El proveedor debe entregar la siguiente información técnica requerida, así: Manual de Operación en español físico y digital. Manual de instalación en español físico y digital. Manual de mantenimiento en español físico y digital.

Todos estos documentos se deben entregar de la siguiente forma: Al líder del proceso: Un (1) original en castellano (español), si el original se encuentra en otro idioma se

debe entregar copia fiel de traducción certificada por el fabricante y una (1) copia en medio magnético (CD o DVD).

Líder de mantenimiento de la institución: una (1) copia impresas de alta calidad empastadas o argolladas

del original en idioma inglés y en castellano (español) y una (1) copia en medio magnético (CD o DVD). Durante la recepción técnica del equipo por el personal médico, asistencial y de mantenimiento, se debe

programar la capacitación a dicho personal, coordinación que debe hacerse entre el proveedor y el coordinador del servicio. Se debe entregar a la oficina de activos fijos de la institución copia del reporte del proveedor en donde se lea claramente que personas fueron entrenadas para la manipulación y mantenimiento del equipo con fecha de capacitación, nombre y firma de cada uno de los asistentes.

MANTENIMIENTO. El oferente adjudicatario debe ofrecer mínimo tres (3) visitas de mantenimiento preventivo especializado por cada año de garantía, para cada ítem según lo especifique el pliego de condiciones, como para los equipos y sus accesorios, durante el tiempo de la garantía. El mantenimiento debe involucrar como mínimo las siguientes acciones y cumplir con el protocolo de mantenimiento especificado por fábrica:

Limpieza integral interna y externa.

Las pruebas técnicas para verificación de parámetros se deben realizar de acuerdo a las especificaciones dadas por el fabricante.

El oferente deberá realizar las actualizaciones del software de acuerdo a las especificaciones dadas por el Fabricante.

Los datos registrados y las observaciones a las que haya lugar deben ser consignados en el mismo reporte técnico. Se debe anexar certificado de validación vigente de los equipos de prueba empleados.

Todas las observaciones se deben informar al área de equipo biomédico y a la Subdirección Administrativa por medio de reporte técnico escrito para su respectiva verificación y deben tener el visto bueno del personal asistencial que dio recepción al reporte después de la revisión del equipo dentro del área de funcionamiento.

Durante el tiempo que se realice el mantenimiento preventivo o correctivo del equipo el oferente adjudicatario debe suministrar en calidad de soporte un elemento de iguales o superiores características técnicas para no deshabilitar la prestación de servicios, siempre y cuando el tiempo de mantenimiento sea superior a ocho (8) horas. Los equipos, instrumentos de medición y herramientas que se utilicen para calibración y mantenimiento del equipo deben contar con registro de calibración emitidos por institutos de metrología autorizados en Colombia o certificados de fábrica. El mantenimiento preventivo y correctivo debe ser realizado por personal técnico o profesional especializado certificado por el INVIMA en esta clase de equipos. Adicionalmente, debe contar con la certificación del fabricante del equipo. El mantenimiento correctivo debe hacerse cuantas veces sea necesario y sin ningún costo para la E.S.E durante el tiempo de garantía. Cuando se requieran repuestos el hospital los pagará siempre y cuando el daño obedezca a la operación irregular del bien o por pérdida o robo no imputables al proveedor. 1.15. PRESUPUESTO OFICIAL El presupuesto oficial de la entidad para la presente convocatoria asciende a la suma de TRES MIL CUATROCIENTOS NOVENTA Y OCHO MILLONES OCHENTA Y SIETE MIL TRESCIENTOS SETENTA Y SEIS PESOS M/CTE M. L. ($3.498.087.376) incluido IVA, con cargo al rubro presupuestal Nº 8001000-1, denominado “Adquisición Dotación Nueva Sede HOSPITAL CESAR URIBE PIEDRAHITA”, para ello la entidad cuenta con CDP No. 2824 del 5 de junio de 2019 1.17. FORMA DE PAGO El valor de las actividades contratadas se pagará a las tarifas señaladas en el presente contrato, previa verificación, por parte del Supervisor del Contrato de los servicios efectivamente prestados y facturados, quien, una vez realice la referida verificación, autorizará al Contratista para que proceda a la presentación de la factura, que será pagada por la E.S.E. Hospital César Uribe Piedrahita, dentro de los noventa (90) días siguiente, previa presentación del informe de supervisión correspondiente y acreditación del pago de los

aportes al Sistema General de Seguridad Social en Salud , Pensión y parafiscales. Los pagos a que se obliga la E.S.E. Hospital César Uribe Piedrahita, se sujetan a las apropiaciones y disponibilidades presupuestales correspondientes y a la situación de recursos del PAC sin que generen intereses moratorios. 1.17.1 ANTICIPO La ESE pagará el valor del contrato, previa presentación de la cuenta debidamente soportada, y conforme al siguiente detalle: Se entregará al contratista en calidad de anticipo, un 30% del valor total del contrato, previa presentación del plan de inversión del anticipo, para ello, el contratista deberá constituir una fiducia o un patrimonio autónomo irrevocable para el manejo de los recursos que reciba a título de anticipo, con el fin de garantizar que dichos recursos se apliquen exclusivamente a la ejecución del contrato correspondiente. El costo de la comisión fiduciaria será cubierto por el contratista, conforme lo dispone el artículo 91 de la ley 1474 de 2011 y el Decreto 1510 de 2013. El 70 % restante del valor del contrato se pagara una vez sean entregados a satisfacción los equipos, el Ministerio de la Protección Social avale el informe y se presente el informe final de recibo a satisfacción por arte del supervisor. La constitución y aprobación de la garantía que ampara la correcta inversión y el buen manejo del anticipo, son requisitos indispensables previos para la entrega del mismo. Para el cobro del anticipo, el contratista deberá presentar la orden de inicio impartida por la ESE a través de la suscripción del acta con el supervisor del contrato, una vez satisfechos los requisitos de ejecución del contrato. Los dineros del anticipo no podrán destinarse a fines distintos que los de ejecución de las actividades y de los aquí contemplados, estos dineros tienen la condición de fondos públicos hasta el momento que sean amortizados mediante la ejecución de las cantidades contratadas, momento hasta el cual su mal manejo, el cambio de destinación o su apropiación darán lugar a las responsabilidades penales correspondientes. Para iniciar la ejecución del anticipo, el contratista deberá presentar el plan de inversión del anticipo en el que se relacione el tiempo en cual se invertirán estos recursos, así como los conceptos y/o los montos en relación con cada uno de los Ítem pactados en el contrato, el giro del anticipo por la ESE a la FIDUCIA se autorizará una vez se tramite su constitución por parte del supervisor y el contratista, y soporten dicha gestión ante la tesorería. Los desembolsos deben ser directamente proporcionales a la ejecución de contrato, los saldos deben generar rendimientos, salvo que los recursos sean invertidos en su totalidad en un solo giro en actividades tendientes al cumplimiento del objeto contractual, el interventor autorizará el primer desembolso, en concordancia con el plan de inversión del anticipo, así mismo verificara los rendimientos financieros si a ello hubiere lugar. Para la autorización de los desembolsos siguientes, el Contratista deberá presentar al supervisor un informe de gastos detallados y debidamente soportados del desembolso y rendimientos financieros, demostrando que los recursos invertidos se ajustan al Plan de Manejo del Anticipo aprobado con anterioridad y que efectivamente se adquirieron en las fechas en las que se autorizó el desembolso, de encontrarse evidencia de uso indebido del anticipo, el supervisor del contrato remitirá la documentación soporte y solicitud debidamente motivada a la Gerencia, solicitando de manera expresa hacer efectiva la póliza de Buen Manejo del Anticipo pactado en el contrato, además de las acciones judiciales a que hubiere lugar.

Los Rendimientos Financieros de la fiducia, se consignaran a favor de la ESE, mediante coordinación con la tesorería, previa Certificación del Banco. Una vez ejecutado el monto total del anticipo, y el contratista haya entregado los informes requeridos para demostrar el buen manejo del mismo y las consignaciones de la totalidad de los rendimientos financieros ante la tesorería de la ESE, se procederá a la cancelación de la fiducia por parte del Contratista, previo visto bueno del interventor. 1.18 PLAZO DE EJECUCIÓN El plazo de ejecución total del contrato es de CUARENTA Y CINCO (45) días calendario, contados a partir de la firma del acta de inicio. 1.20 SUPERVISIÓN DEL CONTRATO Con el fin de proteger la moralidad administrativa, de prevenir la ocurrencia de actos de corrupción y de tutelar la transparencia de la actividad contractual así como vigilar permanentemente la correcta ejecución del objeto contratado, La supervisión del contrato será ejercida por la Subdirección Administrativa y Financiera de la E.S.E Hospital César Uribe Piedrahita o quien delegue el ordenador del gasto. Para ello se tendrán en cuenta el siguiente concepto: La SUPERVISIÓN: Consistirá en el seguimiento técnico, administrativo, financiero, contable, y jurídico que se haga sobre el cumplimiento del objeto del contrato. El Supervisor presentará a la E.S.E Hospital César Uribe Piedrahita, toda la información que le sea solicitada en relación con la ejecución del contrato, colaborando con el desarrollo de las actividades de control y vigilancia contractual. Igualmente, el contratista deberá atender las instrucciones que por escrito imparta la E.S.E acerca de la forma de dar cumplimiento al contrato. 1.21 REQUISITOS PARA PARTICIPAR El proponente que desee licitar, debe cumplir y allegar los siguientes requisitos: 1.21.1 PERSONA NATURAL Su actividad comercial debe estar relacionada con los bienes y servicios que ofrecerá a la Entidad de acuerdo con el objeto de la presente convocatoria. CARTA DE PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA Diligenciar la carta de presentación de la propuesta (Según Anexo No 1 - Carta de Presentación de la Oferta), suscrita por el proponente.

CERTIFICADO DE EXISTENCIA Y REPRESENTACIÓN LEGAL EXPEDIDO POR LA CÁMARA DE COMERCIO En el caso que el proponente sea una persona natural, deberá allegarse el Registro Mercantil del establecimiento de comercio del que es propietario, expedido por la Cámara de Comercio con fecha de expedición no mayor a treinta (30) días calendario anteriores a la fecha prevista para presentar las propuestas, en el que consten las actividades que correspondan al objeto del presente proceso de selección. NOTA 1: Cuando se trate de personas naturales extranjeras sin domicilio en el país o de personas jurídicas privadas extranjeras que no tengan establecida sucursal en Colombia, deberán acreditar un apoderado domiciliado en Colombia, debidamente facultado para presentar propuesta, para la celebración del contrato y para representarla judicial y extrajudicialmente. La inscripción o constitución como persona natural ante la Cámara de Comercio del respectivo domicilio, deberá haberse realizado con una antelación de mínimo cinco (5) años. El objeto social de éste certificado deberá corresponder al objeto de la presente convocatoria. 1.21.2 PERSONA JURÍDICA El objeto social debe estar relacionado con el objeto a contratar de la presente convocatoria. El Representante Legal debe estar autorizado para comprometer a la persona jurídica hasta por el valor de la propuesta y/o para suscribir el contrato en caso de serle adjudicado, aportando con la propuesta autorización del órgano social o junta directiva, cuando su facultad esté limitada a un valor inferior al de la misma o no este facultado. CARTA DE PRESENTACION DE LA PROPUESTA Diligenciar la carta de presentación de la propuesta (Según Anexo No 1 - Carta de Presentación de la Oferta), suscrita por el proponente. CERTIFICADO DE EXISTENCIA Y REPRESENTACIÓN LEGAL EXPEDIDO POR LA CÁMARA DE COMERCIO En el caso que el proponente sea una persona jurídica (Nacional o Extranjera con sucursal o domicilio en Colombia), deberá allegarse copia del Certificado de Existencia y Representación Legal de la E.S.E, expedido por la Cámara de Comercio, con fecha de expedición no superior a treinta (30) días calendario anteriores a la fecha prevista para presentar las ofertas, para efectos de establecer que las actividades correspondan al objeto del presente proceso de selección, la representación legal, las facultades del representante legal y duración de la sociedad. En el caso que el certificado de existencia y representación legal contenga alguna limitación en la representación de la misma o exista cualquier exigencia legal o limitación estatutaria, el representante legal de la persona jurídica deberá anexar y demostrar mediante el documento correspondiente, que está autorizado por la junta de socios u órgano societario competente para comprometer a la Sociedad, firmar la

propuesta y suscribir el contrato correspondiente en caso de que le sea adjudicado, y para constituir el consorcio o la unión temporal, si a ello hubiere lugar. Lo anterior de conformidad con lo establecido en los estatutos respectivos de la sociedad. Los documentos presentados deben tener una fecha igual o anterior a la de la presentación de la propuesta. Si se trata de apoderado, el proponente deberá anexar el poder respectivo, con las formalidades que establece la ley para este tipo de documentos, es decir debidamente autenticado y con presentación personal, en el cual cuente con amplias facultades para actuar dentro del proceso. Si se trata de poder general deberá anexar la copia de la Escritura Pública que contenga el poder general y la certificación de vigencia del poder general expedido por la notaría respectiva, certificado que debe tener una fecha de expedición no mayor a treinta (30) días calendarios anteriores al cierre del proceso. En el caso de las personas jurídicas extranjeras, los representantes legales con limitaciones deben presentar el documento que conforme a la Ley de su país de origen sea idóneo para presentar propuesta y el cual debe ser allegado de acuerdo con lo establecido en la Ley colombiana. La inscripción o constitución como persona jurídica ante la Cámara de Comercio del respectivo domicilio, deberá haberse realizado con una antelación de mínimo cinco (5) años. El objeto social de éste certificado deberá corresponder al objeto de la presente convocatoria. 1.21.3 CONSORCIO O UNIÓN TEMPORAL CARTA DE PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA Diligenciar la carta de presentación de la propuesta (Según Anexo No 1 - Carta de Presentación de la Oferta), suscrita por el proponente. CERTIFICADO DE EXISTENCIA Y REPRESENTACIÓN LEGAL EXPEDIDO POR LA CÁMARA DE COMERCIO Cuando el proponente sea un consorcio o una unión temporal, cada uno de sus integrantes deberá acreditar su inscripción o constitución como persona natural o jurídica ante la Cámara de Comercio del respectivo domicilio como se describió anteriormente, para lo cual deberá allegarse copia del Certificado de Existencia y Representación Legal de cada uno, expedido por la Cámara de Comercio, con fecha de expedición no superior a treinta (30) días calendario anteriores a la fecha prevista para presentar las ofertas, para efectos de establecer que las actividades correspondan al objeto del presente proceso de selección, la representación legal, las facultades del representante legal y duración de la sociedad. y para el cumplimiento de la exigencia del objeto social cada integrante deberá cumplir con el objeto solicitado. La inscripción o constitución como persona natural o persona jurídica ante la Cámara de Comercio del respectivo domicilio, deberá haberse realizado con una antelación de mínimo cinco (5) años. El objeto social de éste certificado deberá corresponder al objeto de la presente convocatoria conforme con lo detallado para persona natural o jurídica de acuerdo a la conformación del consorcio o unión temporal.

constitución del consorcio o unión temporal según corresponda, señalando las reglas básicas que regulan las relaciones entre ellos y su responsabilidad.

que deberá contar por lo menos la siguiente información:

Consorcio o de la unión temporal, suscrita por cada uno de sus integrantes, determinando su responsabilidad de manera solidaria. Indicar si su participación es a título de consorcio o de unión temporal.

representará al consorcio o a la unión temporal y señalar las reglas básicas que regulan las relaciones entre ellos y su responsabilidad. La propuesta deberá estar firmada por el representante designado para tal efecto, las personas naturales o jurídicas que lo integran, caso en el cual deberá adjuntarse el documento que lo acredite como tal.

rmino del contrato y cinco (5) años más.

limitadas para las uniones temporales, de acuerdo con la participación de sus miembros durante la ejecución del Contrato.

pación de cada uno de los integrantes del consorcio o unión temporal.

el tiempo de ejecución del contrato, y cinco (5) años más, y que ninguna de ellas podrá ceder su participación en el consorcio o unión temporal a los demás integrantes.

dentro de los cinco (5) años anteriores a la apertura de la presente Convocatoria.

reglas básicas que regulan las relaciones entre ellos y su responsabilidad.

unión temporal deben cumplir los requisitos jurídicos, financieros, técnicos, económicos y de experiencia exigidos en la presente convocatoria como si fueran a participar en forma independiente.

cas, el objeto social de los miembros debe permitir la realización de las actividades objeto del contrato resultante de esta convocatoria, sin perjuicio de que cumpla todos los requisitos exigidos.

dicas, cada uno de los integrantes deberán aportar de forma independiente, las cartas de compromiso, certificaciones, resoluciones y demás documentos técnicos que resulten de esta convocatoria.

ará la postulación de los miembros que formen parte de estas mismas uniones, como personas naturales o jurídicas en un mismo proceso.

temporal que hayan designado para tal efecto las personas naturales o jurídicas que lo integran.

autorización previa y expresa de la Gerencia de E.S.E HOSPITAL CÉSAR URIBE PIEDRAHITA En ningún caso podrá haber cesión del contrato entre quienes integran el consorcio o unión temporal.

convocatoria.

en el proceso de selección se le adjudique el contrato, dispondrá de 4 días hábiles para hacer el respectivo trámite ante la DIAN de sus obligaciones tributarias. Deberá tramitar su registro único tributario y en consecuencia obtener el NIT. 1.21.3 REQUISITOS PARA PARTICIPAR DE TODOS LOS OFERENTES El oferente que desee participar, debe cumplir con los requisitos que a continuación se exigen y allegar los documentos que así lo acrediten.

FOTOCOPIA DEL R.U.T. Y FOTOCOPIA R.I.T. El proponente deberá presentar copia del Registro Único Tributario - RUT Actualizado de acuerdo a la nueva clasificación CIIU de actividades económicas, establecido por el Artículo No. 555-2 del Estatuto Tributario, que constituye el único mecanismo para identificar, ubicar y clasificar a los sujetos de obligaciones administradas y controladas por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales – DIAN, en caso de consorcio o unión temporal cada uno de sus integrantes deberá cumplir con este requisito. Así mismo debe allegar fotocopia del Registro de Información Tributaria de la persona natural y/o de la persona jurídica.

CERTIFICACIÓN DE PAZ Y SALVO APORTES PARAFISCALES Certificación de paz y salvo aportes parafiscales firmada por el Representante legal y/o el Revisor fiscal, durante un lapso no inferior a seis (06) meses anteriores a la fecha de entrega de la propuesta, mediante certificación expedida por el Representante Legal o Revisor Fiscal (según el caso), de acuerdo con lo

estipulado en el Artículo 50 de la Ley 789 de 2002. Para el caso de consorcios y uniones temporales, cada uno de los integrantes debe cumplir con el requisito. En caso que la Persona Jurídica sea contribuyente declarante del impuesto sobre la renta y complementarios y sujetos pasivos del impuesto sobre la renta para la equidad CREE y por consiguiente estén exonerados del pago de los aportes parafiscales a favor del Servicio Nacional del Aprendizaje (SENA) y del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) según lo establecido en la Ley 1607 de 2012 reglamentada parcialmente por el Decreto 862 de 2013, así deberá hacerlo constar en documento debidamente firmado por el Representante Legal y/o Revisor Fiscal. (Según Anexo No. 4 - Modelo de Certificación acreditando Paz y salvo en aportes Parafiscales)

RESPONSABILIDADES FISCALES EMITIDO POR LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Fotocopia del Certificado de Responsabilidades Fiscales emitido por la Contraloría General de la República, del representante legal y de la E.S.E (Ley 734/2002, Parágrafo 1 No. 4 Art 38.) (Vigente). Documento verificable por la entidad, con fecha de expedición no mayor a 30 días calendarios a la fecha de presentación de la oferta de la E.S.E. Para el caso de consorcios y uniones temporales, cada uno de los integrantes debe cumplir con el requisito.

CERTIFICADO DE ANTECEDENTES DISCIPLINARIOS EXPEDIDO POR LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN Certificado de Antecedentes Disciplinarios expedido por la Procuraduría General de la Nación para el representante legal y la E.S.E. (Vigente) Documento verificable por la entidad, con fecha de expedición no mayor a 30 días calendarios a la fecha de presentación de la oferta de la E.S.E. Para el caso de consorcios y uniones temporales, cada uno de los integrantes debe cumplir con el requisito.

FOTOCOPIA DE CERTIFICADO DE ANTECEDENTES POLINAL DEL REPRESENTANTE LEGAL. Fotocopia de certificado de antecedentes POLINAL del representante legal. (Vigente) Documento verificable por la entidad, con fecha de expedición no mayor a 30 días calendarios a la fecha de presentación de la oferta de la E.S.E. Para el caso de consorcios y uniones temporales, cada uno de los integrantes debe cumplir con el requisito

FOTOCOPIA DE LA CÉDULA DE CIUDADANÍA DEL REPRESENTANTE LEGAL Y/O PROPONENTE El proponente debe allegar fotocopia de la cédula de ciudadanía de la persona natural o del representante legal de la persona jurídica debiendo el nombre que aparece en la misma coincidir con el consignado en el certificado de existencia y representación legal expedido por la Cámara de Comercio. En el caso de Consorcios o Uniones Temporales, se debe presentar fotocopia de la cédula de ciudadanía de cada uno de los representantes legales de las empresas o de las personas naturales que conforman el consorcio o la unión temporal.

CERTIFICADO DE INHABIIDADES E INCOMPATIBILIDADES

incompatibilidad y conflicto de intereses establecidos en la constitución, la ley o en el estatuto de contratación de la E.S.E., para lo cual deberá presentar manifestación expresa diligenciando el formato establecido. (Anexo 5 – Certificado de Inhabilidades e Incompatibilidades).

vigentes (art. 480 del Código de Comercio y demás normas concordantes). Los documentos otorgados en el exterior deben estar oportunamente consularizados y apostillados al momento de presentar la propuesta, en caso de presentarse, en fecha posterior al cierre generarán inadmisión de la propuesta.

legalmente autorizada para el efecto, de acuerdo con la Ley. Dicha propuesta debe estar firmada por la persona legalmente autorizada para ello.

su inscripción o constitución como persona natural o jurídica ante la Cámara de Comercio del respectivo domicilio como se describió anteriormente, y para el cumplimiento de la exigencia del objeto social cada integrante deberá cumplir con el objeto solicitado.

EL OFERENTE SE COMPROMETE CON LA PREVENCIÓN DE LA CORRUPCIÓN, LAVADO DE ACTIVOS Y FINANCIAMIENTO DEL TERRORISMO.

ual deberá diligenciar en su totalidad el formulario SARLAFT. (Anexo No. 6 SARLAFT)

SARLAFT), cada uno de los miembros que la integran.

GARANTÍA DE SERIEDAD DE LA OFERTA Original de la póliza de seriedad de la oferta, que se constituirá por él diez por ciento (10%) del valor de la propuesta, cuatro (4) meses, contados a partir de la fecha de cierre de la convocatoria. 1.22. RECHAZO DE LA PROPUESTA La ausencia de requisitos o la falta de documentos referentes a la futura contratación o al proponente, no necesarios para la comparación de las propuestas, no servirán de título suficiente para el rechazo de los ofrecimientos hechos. En consecuencia, podrán ser solicitados por la entidad en cualquier momento hasta la adjudicación. En ningún caso se permitirá que se subsanen asuntos relacionados con la falta de capacidad para presentar la oferta, ni acreditar circunstancias ocurridas con posterioridad al cierre del proceso de selección.

Habrá lugar al rechazo de plano de las propuestas cuando:

1. Cuando la carta de presentación de la propuesta no esté debidamente diligenciada y firmada por el representante legal o por la persona facultada para ello.

2. Cuando no se hayan presentado todos los documentos esenciales para la comparación objetiva de la propuesta.

3. Cuando el proponente se encuentre incurso en alguna de las causales de inhabilidad o incompatibilidad para contratar, según lo dispuesto en la Ley 80 de 1993 y sus normas reglamentarias.

4. Cuando el plazo propuesto sea superior al establecido en este documento. 5. Cuando haya sido presentada en forma subordinada al cumplimiento de cualquier condición. 6. Cuando alguna información sustancial de los documentos que integran la propuesta no sea veraz, es

decir, no corresponda a la realidad. 7. Cuando se haya omitido información jurídica, de experiencia o financiera esencial para la verificación

de los requisitos habilitantes 8. Cuando el proponente se encuentra inscrito en el Boletín de Responsables Fiscales (Artículo 50, Ley

610 de 2000). 9. Cuando el proponente no haya tenido en cuenta en su propuesta las modificaciones al PLIEGO DE

CONDICIONES que mediante adendas haya realizado La E.S.E. 10. Cuando modifiquen o alteren los datos suministrados por LA ESE al formulario valor de la propuesta

(Ítems, Unidades, Cantidades de obra), o no se consigne en él, uno o varios precios unitarios. 11. Cuando no se cumpla con los requisitos exigidos para la calificación de los criterios de evaluación

establecidos en este PLIEGO DE CONDICIONES. 12. Cuando el proponente no informe u oculte multas y sanciones debidamente ejecutoriadas que le

hayan sido impuestas con ocasión de la celebración y ejecución de contratos, dentro de los últimos dos (2) años anteriores a la fecha de cierre de la presente Convocatoria.

13. Cuando el proponente presente propuesta en este proceso como persona natural y como integrante de un consorcio, de una unión temporal o cualquier otro tipo de asociación.

14. Cuando una persona natural o jurídica haga parte de un Consorcio, Unión temporal o Sociedad que estén presentando propuesta dentro de ésta Convocatoria.

15. En general por cualquier discrepancia, desviación u omisión esencial de la propuesta que se halle con respecto a lo establecido en este Pliego de Condiciones.

16. Cuando un proponente oferte en la presente contratación y tenga intereses patrimoniales en una persona jurídica que haga las veces de proponente en ésta Convocatoria.

17. Cuando se haya omitido información documental esencial para la verificación de los requisitos habilitantes

18. Cuando la propuesta se presente extemporáneamente, se envíe por correo o se deje en un lugar distinto al indicado en el Pliego de Condiciones.

19. Cuando no se dé respuesta oportuna o no se entregue la documentación requerida por la E.S.E, dentro del término señalado en el escrito de la solicitud para aclarar o verificar alguna información suministrada en la propuesta.

20. Cuando el proponente no asista a la audiencia de tipificación, estimación y asignación de riesgos de carácter obligatoria.

1.23. ACLARACIÓN Y/O MODIFICACIÓN AL PLIEGO DE CONDICIONES En las fechas establecidas en el cronograma del proceso, se recibirán las solicitudes de aclaraciones con el objeto de precisar el contenido y/o alcance de los mismos y se expedirán las modificaciones o aclaraciones pertinentes a los pliegos de condiciones. La E.S.E Hospital César Uribe Piedrahita, contestará todas las solicitudes por escrito a través del correo electrónico. No se atenderán consultas personales, ni telefónicas. Por el hecho de presentar la propuesta, el proponente acepta las condiciones y especificaciones de los presentes pliegos y de sus anexos, al igual que de cualquier modificación que realice la E.S.E Hospital César Uribe Piedrahita, durante el proceso. Mediante adendas, la E.S.E. Hospital César Uribe Piedrahita, efectuará las modificaciones que considere pertinentes a los pliegos de condiciones. Estas adendas formarán parte integral de los pliegos y serán publicadas en la página web de la E.S.E y SECOP I.

1.24. DECLARATORIA DE DESIERTA Habrá lugar a declarar desierto el proceso de selección regulado por estos pliegos de condiciones, dentro del término de adjudicación del contrato, mediante comunicado, en los siguientes casos:

cción objetiva que se fijen en la necesidad o conveniencia previa a la contratación, no exista propuesta que implique un ofrecimiento más favorable o ventajoso para la E.S.E.

respectiva disponibilidad presupuestal.

se presente ninguna propuesta, en cuyo caso la declaratoria de desierta se hará al día siguiente hábil previsto en el cronograma para el cierre de recepción de propuesta.

cos, financieros, técnicos, experiencia y económicos requeridos de la presente convocatoria. No se declarara desierto el proceso cuando se presente una sola propuesta siempre que Ia misma reúna los requerimientos exigidos en el pliego de condiciones.

CAPÍTULO II

ESPECIFICACIONES Y REQUERIMIENTOS JURÍDICOS, FINANCIEROS, TÉCNICOS DE EXPERIENCIA Y ECONÓMICOS

2.1 CRITERIOS HABILITANTES PARA PARTICIPAR EN EL PROCESO. En el presente proceso se tendrán en cuenta los siguientes factores que serán HABILITANTES para la participación en el proceso de selección y no se les otorgará puntaje.

Capacidad jurídica

Condiciones de experiencia

Capacidad financiera y de organización 2.1.1CAPACIDAD JURÍDICA (REQUISITO HABILITANTE). Para la evaluación del factor jurídico, se tendrá en cuenta el cumplimiento de los requisitos legales establecidos en la presente convocatoria. El oferente debe presentar los siguientes documentos:

CARTA DE PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA.- La carta de presentación de la propuesta se diligenciará conforme al modelo Anexo “Carta de Presentación de la Propuesta” y será firmada por el proponente. Si la propuesta es presentada por una persona jurídica, en unión temporal o consorcio, deberá venir suscrita por el representante legal, debidamente facultado para hacerlo. Si el proponente sea una persona extranjera, la propuesta será abonada por un profesional nacional colombiano debidamente matriculado en el país conforme a las normas vigentes.

CERTIFICADO DE EXISTENCIA Y REPRESENTACIÓN LEGAL.- En caso de personas jurídicas o de cada uno de los miembros integrantes del consorcio o de la unión temporal, expedido por la Cámara de Comercio, si se trata de personas naturales con calidad de comerciantes, deberán presentar el certificado de inscripción en el Registro Mercantil, expedido por la Cámara de Comercio. La fecha de expedición de este documento, no debe ser superior a los treinta (30) días calendario, anterior a la fecha límite de entrega de las ofertas, el objeto social deberá incluir las actividades principales objeto de la presente Convocatoria, y la duración no será inferior al plazo establecido para el contrato y dos (2) años más, contados a partir de la fecha límite de entrega de las ofertas.

AUTORIZACIÓN DE LA JUNTA DIRECTIVA U ÓRGANO SOCIAL COMPETENTE.- Si el representante legal de la persona jurídica tiene restricciones para contraer obligaciones en nombre de la misma, en la misma deberá constar que está facultado para presentar la oferta y firmar el contrato hasta por el valor del presupuesto total de la presente convocatoria.

PROPUESTAS CONJUNTAS.- Cuando la propuesta la presente un consorcio o unión temporal, cada uno de los integrantes deberá presentar, los documentos que correspondan a su naturaleza, persona natural o jurídica, adicionalmente, deberán presentar el documento de constitución del consorcio o unión temporal, en el cual constará por lo menos el objeto del consorcio o unión temporal, el cual deberá ser el mismo del objeto a contratar, la duración del consorcio o unión temporal, la cual debe ser equivalente a la duración del contrato y tres (3) años más, la designación de un representante que deberá estar facultado para actuar en nombre y representación legal del

consorcio o unión temporal con su respectivo suplente, en caso de unión temporal, sus integrantes deberán señalar los términos y porcentaje de la participación de cada uno de ellos en la propuesta y la ejecución del contrato, los cuales no podrán ser modificados sin el consentimiento previo y escrito de la ESE, si no se discriminan los términos y porcentajes de la participación en la propuesta, se entenderá que su participación es por porcentajes equivalentes.

CERTIFICADO DE INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO UNICO DE PROPONENTES - RUP- El oferente presentará con su propuesta el certificado de inscripción, clasificación y calificación en el Registro Único de Proponentes -RUP- expedido por la respectiva Cámara de Comercio, el cual deberá tener una fecha de expedición no mayor a treinta (30) días calendarios anteriores a la fecha de cierre del proceso de selección y encontrarse en firme a la misma fecha. Si el oferente no presenta el certificado de inscripción, clasificación y calificación en el Registro Único de Proponentes –RUP- expedido por la respectiva Cámara de Comercio en Colombia, se le requerirá para que lo aporte dentro del plazo que se le señale para el efecto, si no lo hiciere dentro del plazo otorgado, se rechazará la propuesta.

GARANTÍA DE SERIEDAD DE LA PROPUESTA. Por el hecho de presentar propuesta para este proceso, se entiende que la propuesta es irrevocable y que el proponente mantiene vigentes todas las condiciones originales de su propuesta durante todo el tiempo que dure el proceso de selección, incluidas las prórrogas de los plazos que llegaren a presentarse. La propuesta deberá acompañarse del original de una garantía de seriedad a favor de la ESE HOSPITAL CÉSAR URIBE PIEDRAHITA DE CAUCASIA, otorgada por una compañía de seguros legalmente establecida en Colombia o por una entidad bancaria, por un valor equivalente al diez por ciento (10%) del presupuesto oficial y una vigencia mínimo por cuatro (4) meses contados a partir de la fecha de cierre de la convocatoria. Con la propuesta se debe anexar la póliza y el recibo de cancelación de la prima correspondiente. La ESE podrá solicitar la ampliación de la vigencia de la póliza o garantía, cuando se prorrogue el plazo establecido para la adjudicación. Cuando la propuesta la presente un Consorcio o Unión Temporal, la Garantía de Seriedad debe ser tomada a nombre de cada uno de los integrantes. La omisión de la garantía no será subsanable en ningún caso y si no se presenta, la propuesta será rechazada. La ESE hará efectiva la garantía de seriedad de la propuesta en los siguientes casos:

Cuando un Proponente solicite el retiro de su oferta después de la fecha de cierre del proceso.

Cuando el Proponente favorecido con la adjudicación, no proceda, dentro del plazo estipulado en este Pliego, a firmar el contrato o a constituir las garantías contractuales.

La ejecución de la garantía de seriedad de la oferta, no constituye una tasación anticipada de perjuicios; por tanto, la ESE podrá perseguir el reconocimiento de los perjuicios no cubiertos por el valor de dicha garantía, mediante las acciones legales conducentes. La garantía de seriedad le será devuelta al proponente que lo solicite, una vez haya sido perfeccionado y legalizado el contrato respectivo.

CERTIFICADO DE ANTECEDENTES DISCIPLINARIOS.- (Procuraduría General de la Nación).Vigente y con fecha de expedición no superior a treinta (30) días a la fecha de cierre de la

presente Convocatoria pública. Este debe presentarse tanto de la persona jurídica como del representante legal. En el caso de los consorcios y de las Uniones Temporales, cada uno de sus integrantes deberá presentar este certificado, la ESE se reserva el derecho de verificar lo pertinente.

CERTIFICADO DE ANTECEDENTES FISCALES.- (Contraloría General de la República). Vigente y con fecha de expedición no superior a treinta (30) días a la fecha de cierre de la presente Convocatoria pública. Este debe presentarse tanto de la persona jurídica como del representante legal. En el caso de los consorcios y de las Uniones Temporales, cada uno de sus integrantes deberá presentar este certificado, la ESE se reserva el derecho de verificar lo pertinente.

CERTIFICACIÓN DE ANTECEDENTES JUDICIALES.- (Policía Nacional). Vigente a la fecha de cierre de la convocatoria de la presente Convocatoria pública. Este debe presentarse para el proponente persona natural y para el representante legal del proponente persona jurídica. En el caso de los consorcios y de las Uniones Temporales, cada uno de sus integrantes deberá presentar este certificado. La ESE se reserva el derecho de verificar lo pertinente.

CERTIFICACIÓN DE PAGOS DE SEGURIDAD SOCIAL Y APORTES PARAFISCALES.- El proponente deberá acreditar que se encuentra a paz y salvo con el Sistema General de Seguridad Social en Salud, Pensiones, Riesgos Profesionales, Cajas de Compensación Familiar, así como el pago de los aportes al SENA e ICBF, para éstos efectos, se podrá presentar una certificación en original, expedida por el Revisor Fiscal, o por el Representante Legal y contador, bajo la gravedad del juramento, en donde conste que, a la fecha de cierre del presente proceso de selección, ha realizado el pago de los aportes correspondientes a la nómina de los últimos seis (6) meses, contados a partir de la citada fecha. En caso de consorcios o uniones temporales, cada uno de sus miembros deberá presentar dicha acreditación, en el caso de personas naturales, éstas deberán presentar una declaración juramentada, donde se certifique el pago de los aportes de sus empleados, el cual no será inferior a tres (3) meses anteriores al cierre de la convocatoria.

REGISTRO ÚNICO TRIBUTARIO. Copia legible del Registro Único Tributario RUT vigente.

CÉDULA DE CIUDADANÍA.- Los proponentes, personas naturales y/o los representantes legales de las personas jurídicas, deberán presentar fotocopia de la cédula de ciudadanía. Para los consorcios y uniones temporales, cada uno de sus integrantes deberá cumplir con este requisito.

DOCUMENTO DE TRANSPARENCIA.-. El proponente debe presentar este documento debidamente diligenciado. Anexo No. 3 Compromiso anticorrupción.

CERTIFICACION INHABLIDADES E INCOMPATIBILIDADES.- El proponente debe diligenciar el formato. Anexo No 4.

Cuando el proponente no cumpla con los requisitos DE CAPACIDAD JURIDICA establecidos, la propuesta será evaluada como NO CUMPLE lo que lo inhabilitara para seguir siendo evaluada.

2.1.2 CONDICIONES DE EXPERIENCIA (REQUISITO HABILITANTE). El Proponente debe acreditar experiencia en la ejecución de dos (02) contratos suscritos, ejecutados y liquidados en los últimos tres (3) años, cuyo objeto sea la venta de equipos médicos para Instituciones prestadoras de servicios de salud del Sector Público, cuya sumatoria no podrá ser inferior al valor de la presente convocatoria. Cuando el proponente no cumpla con los requisitos DE EXPERIENCIA establecidos, la propuesta será evaluada como NO CUMPLE lo que lo inhabilitara para seguir siendo evaluada. 2.1.3 CAPACIDAD FINANCIERA (REQUISITO HABILITANTE). La información financiera acreditada para el proceso, corresponderá a la suministrada a la Cámara de Comercio para el Registro Único de Proponentes RUP la cual debe estar actualizada.

INDICADORES FINANCIEROS.- El Proponente debe cumplir con los siguientes indicadores con base en la información contenida en el RUP.

INDICADOR INDICE REQUERIDO

PATRIMONIO MAYOR O IGUAL AL PRESUPUESTO

OFICIAL DEL PROCESO

CAPITAL DE TRABAJO MAYOR O IGUAL AL PRESUPUESTO

OFICIAL DEL PROCESO

LIQUIDEZ( ACTIVO CORRIENTE / PASIVO CORRIENTE )

MAYOR A 3

NIVEL DE ENDEUDAMIENTO ( PASIVO TOTAL / ACTIVO TOTAL X 110

MENOR O IGUAL AL 30%

RAZON DE COBERTURA DE INTERESES MAYOR A 5

Si el Proponente es un consorcio, unión temporal, los índices se calcularán con base en la suma ponderada de cada uno de los integrantes.

CAPACIDAD ORGANIZACIONAL.- El Proponente debe cumplir los siguientes indicadores con base en la información contenida en el RUP:

INDICADOR INDICE REQUERIDO

RENTABILIDAD SOBRE EL PATRIMONIO

Mayor a 0

RENTABILIDAD SOBRE ACTIVOS Mayor a 0

Los Proponentes extranjeros deben presentar la información financiera que se relaciona a continuación, de conformidad con la legislación propia del país de origen, avalados con la firma de quien se encuentre en obligación de hacerlo de acuerdo con la normativa vigente del país de origen: (i) Balance general (ii) Estado de resultados

Cuando el proponente no cumpla con los requisitos DE CAPACIDAD FINANCIERA establecidos, la propuesta será evaluada como NO CUMPLE lo que lo inhabilitara para seguir siendo evaluada.

CAPÍTULO III

EVALUACIÓN DE LAS PROPUESTAS La evaluación jurídica, financiera, experiencia, técnica y económica, de las propuestas se llevará a cabo en el término establecido en el cronograma del proceso de selección señalado para la presente convocatoria. La ESE evaluará los aspectos técnicos y económicos de las propuestas que cumplan con los requisitos HABILITANTES establecidos en el presente Pliego de Condiciones, con base en los siguientes factores:

FACTOR PUNTAJE

Valor económico de la propuesta 400 puntos

Propuesta Técnica - Mantenimiento preventivo pos-garantía. 200 puntos

Propuesta Técnica - Soporte técnico 100 puntos

Especificaciones Técnicas Adicionales 100 puntos

Tiempo entrega equipos 100 puntos

Apoyo a la Industria Nacional 100 puntos

TOTAL 1000 PUNTOS

Las Ofertas deben presentarse junto con los anexos establecidos en el presente Pliego de Condiciones en el formato para presentación de la Oferta, el puntaje mínimo para que sea adjudicado el proceso es de 600 puntos, para que haya empate deberá haber igualdad en los números enteros y en los decimales, en todo caso se tendrán en cuenta hasta DOS decimales.

PROPUESTA ECONOMICA (400 PUNTOS): El puntaje se definió con relación al precio y su valor será de 400 puntos. La propuesta que presente el menor precio obtendrá el máximo puntaje de cuatrocientos (400) puntos y para las demás propuestas se les asignará un puntaje en forma lineal de acuerdo con la siguiente expresión:

Puntaje por precio = PM (Valor de la menor propuesta) x 400 PE (Valor de la propuesta evaluada)

PROPUESTA TECNICA - MANTENIMIENTO PREVENTIVO - GARANTÍA: (200 PUNTOS) El programa de Mantenimiento Preventivo - garantía se evaluará, teniendo en cuenta el número de años ofertados de acuerdo con la siguiente tabla:

NÚMERO AÑOS PUNTAJE

2 o más años 200 puntos

1 año 100 puntos

Menor a un año 50 puntos

PROPUESTA TECNICA – ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ADICIONALES: (100 PUNTOS) Las especificaciones técnicas adicionales se evaluará, teniendo en cuenta el número que de las mismas se encuentren referenciadas en la totalidad de los equipos, como se observa en la siguiente tabla:

CANTIDAD DE ESPECIFICACIONES PUNTAJE

De 1 a 3 Especificaciones técnicas adicionales. 30 puntos

De 4 a 6 Especificaciones técnicas adicionales. 60 puntos

Más de 6 Especificaciones técnicas adicionales. 100 puntos

PROPUESTA TECNICA – SOPORTE TÉCNICO: (100 PUNTOS) Evaluará una pronta capacidad de respuesta ante imprevistos o emergencias en el funcionamiento de los equipos: Puntaje soporte técnico = Menor tiempo de respuesta ofertado_______ x 100

Días de respuesta presentados por oferente en estudio

TIEMPO ENTREGA EQUIPOS: (100 PUNTOS) Evaluará una pronta capacidad de entrega de los equipos conforme a las condiciones técnicas previstas, el plazo estipulado para la entrega es de cuarenta y cinco (45) días, se puntuará sobre entrega en menor tiempo así:

NÚMERO DIAS PUNTAJE

0 a 15 días para entrega 100 puntos

16 a 30 días para entrega 50 puntos

31 a 44 días para entrega 20 puntos

APOYO A LA INDUSTRIA NACIONAL (100 PUNTOS) El proponente debe manifestar mediante escrito si los servicios que oferta cumplen con las condiciones establecidas en el parágrafo del artículo 2º de la Ley 816 de 2003, correspondiente a la industria Nacional. Para este aspecto, al proponente se le asignarán máximo cien (100) puntos de acuerdo con lo indicado en la siguiente tabla, según la procedencia de los bienes y/o servicios ofrecidos.

ORIGEN PUNTAJE

Bienes y Servicios nacionales 100 puntos

Bienes y Servicios extranjeros que incorporen servicios profesionales, técnicos y operativos nacionales

50 puntos

El proponente deberá cotizar todos y cada uno de los equipos referenciados en la ficha técnica. La no cotización de la totalidad de los ítems generará que la propuesta económica se califique con 0 cero puntos. Y no será tenida en cuenta para el cálculo de la formula con la que se califique el factor económico. El valor de la propuesta deberá establecerse en pesos colombianos. Las sumas cotizadas por el proponente, no estarán sujetas a ajustes; igualmente se entenderá que dichas sumas contemplan la totalidad de los costos en que incurrirá el contratista para la ejecución y cumplimiento del contrato, razón por la cual la ESE HOSPITAL no

reconocerá costo adicional alguno por este concepto. LA NO PRESENTACIÓN DE ESTE REQUISITO DARA LUGAR AL RECHAZO DE LA OFERTA.

CAPÍTULO IV

GARANTÍAS QUE DEBERÁ CONSTITUIR EL CONTRATISTA 4.1 GARANTIA ÚNICA La E.S.E Hospital César Uribe Piedrahita, ha determinado que la garantía única para amparar la ejecución del contrato que resulte del siguiente proceso, debe cubrir todas las obligaciones y prestaciones derivadas del mismo. Los porcentajes y vigencias de los amparos se describen a continuación: 4.1 GARANTÍA

TIPO DE PÓLIZAS PORCENTAJE DURACIÓN

DE SERIEDAD DE LA OFERTA Por el 10% del monto de la propuesta

Cuatro (4) meses, contados a partir de la fecha de cierre de la convocatoria

DEL CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO

Por el 20% del monto del contrato

Igual al plazo máximo previsto al momento de la suscripción del contrato y cuatro (4) meses mas

DE LA CALIDAD Y CORRECTO FUNCIONAMIENTO DE LOS BIENES

Por el 20% del monto del contrato

Igual al plazo del contrato y dos (2) años mas

BUEN MANEJO Y CORRECTA INVERSION DEL ANTICIPO

Por el 100% del monto del anticipo

Igual al plazo del contrato y hasta su liquidación

Las prórrogas, adiciones o modificaciones que se surtan en la ejecución del contrato, deberán ampliar las coberturas en tiempo y en valor de la póliza correspondiente dentro del término establecido. Todas las pólizas requeridas deben ser expedidas por una compañía de seguros debidamente autorizada para operar en Colombia por la Superintendencia Financiera.

CAPÍTULO V

ASPECTOS GENERALES DEL CONTRATO 5. TÉRMINOS, CONDICIONES Y MINUTA DEL CONTRATO

De conformidad con lo estipulado en la normatividad vigente y acorde con lo establecido en el manual de contratación de La E.S.E. Hospital César Uribe Piedrahita, establecerá la minuta contractual: 5.1 OBLIGACIONES CONTRACTUALES DEL PROPONENTE Con la sola presentación de la propuesta el oferente adjudicatario del contrato se obliga y compromete a:

Los equipos médicos deben ser equipos nuevos, no remanufacturados, no repotenciados, de primera calidad, en perfecto estado de funcionamiento y sin uso previo.

Debe contar con registro sanitario vigente expedido por el INVIMA, ya sea importado o de fabricación nacional. Si algún componente o accesorio anexo requiere registro sanitario expedido por el INVIMA debe anexarse.

Los equipos médicos deben provenir del titular del Registro Sanitario, ya sea el fabricante o el distribuidor legalmente autorizado.

Si los equipos médicos no son distribuidos directamente por el fabricante debe adjuntar autorización de comercialización y distribución expedida directamente por el fabricante, mayorista o representante del fabricante en Colombia, así como carta de garantía en donde se garantice que el producto cumple con todos los estándares de calidad para ser utilizado en seres humanos.

La rotulación y el empaque de los equipos médicos no deben ser diferentes a los aprobados por el INVIMA. Los dispositivos médicos y todos sus accesorios deben ser entregados en su empaque original.

El oferente adjudicatario debe comprometerse a suministrar a la institución el bien en su empaque original, no usado, no reconstruido, junto con sus accesorios originales de alta calidad, de tal forma que ofrezcan la mayor confiabilidad y que garanticen el cumplimiento del propósito para el cual se solicita.

Los equipos médicos deben cumplir con los principios de las buenas prácticas de manufactura, aplicando procedimientos de control de calidad y bajo las condiciones de comercialización autorizadas por el INVIMA o por la autoridad competente.

Todos los dispositivos importados deberán cumplir los mismos requisitos de calidad exigidos a los productos de fabricación nacional, así como las normas exigidas por el Ministerio de la Protección Social o la autoridad competente.

Los equipos médicos deben contener todos los instrumentos y/o partes que requieran, módulos y/o accesorios para lograr su buen funcionamiento y proporcionar al operador todas las características técnicas necesarias para brindar atención con calidad y seguridad al paciente.

Los instrumentos componentes del conjunto de accesorios para cada uno de los equipos médicos que requieran esterilización o desinfección deben estar garantizados por medio de un método reconocido. El fabricante debe estar en capacidad de suministrar evidencia efectiva del proceso de esterilización o desinfección. Se debe entregar en medio impreso el protocolo de esterilización o desinfección a emplear para conservar las características técnicas y funcionales del bien adquirido. Ningún material o instrumento incluido para la buena funcionalidad de cada uno de los equipos médicos debe presentar indicaciones de toxicidad.

El material externo en el que se encuentren ensamblados cada uno de los equipos médicos debe ser: uniforme, de alta densidad, que soporte impactos, de fácil limpieza y desmanchado sin que esto cause deterioro o envejecimiento del mismo.

El material externo de cada uno de los equipos médicos debe poseer un terminado de manufacturación tal que posea una superficie uniforme y bordes biselados, sin abolladuras, que no tenga grietas, puntas o bordes corto punzantes que puedan causar lesión física al operador o usuario del sistema y que además puedan llegar a convertirse en focos de infección por atrapamiento de material de limpieza y fluidos corporales en ellas.

Al momento de ser ensamblados cada uno de los equipos médicos, todos sus componentes deben quedar sujetos en una forma segura para impedir que su movimiento pueda causar desconexiones, desajustes y/o fallas al mismo.

El diseño de cada uno de los equipos médicos debe ser tal que puedan ser empleados en el segundo nivel de atención. El software que traiga cada uno de los equipos médicos debe ser del desarrollo más reciente y si es actualizado durante el tiempo de garantía del equipo se debe instalar la última versión disponible por personal técnico calificado del fabricante.

El oferente adjudicatario debe ofrecer mantenimiento preventivo especializado en la periodicidad indicada para cada uno de los equipos y sus accesorios durante el tiempo de la garantía que involucre las siguientes acciones: a) Limpieza integral interna y externa. b) Verificar el buen funcionamiento de los componentes eléctricos, electrónicos (cable de alimentación, cables de paciente, tarjetas electrónicas, chips, componentes electrónicos), sistema de audio y/o video en todas sus terminales. c) Las pruebas técnicas para verificación de parámetros se deben realizar de acuerdo a las especificaciones dadas por el fabricante. d) Los parámetros eléctricos deben ser verificados mediante analizador de seguridad eléctrica. e) Los datos registrados y las observaciones a las que haya lugar deben ser consignados en el mismo reporte técnico. Se debe anexar certificado de calibración vigente de los equipos de prueba empleados. f) Todas las observaciones se deben informar al área de mantenimiento por medio de reporte técnico escrito para su respectiva verificación y deben tener el visto bueno del personal asistencial que recepcionó el reporte. h) Los equipos, instrumentos de medición y herramientas que se utilicen para calibración y mantenimiento de los equipos deben contar con registro de calibración emitidos por institutos de metrología autorizados en Colombia o certificados de fábrica. i) El mantenimiento preventivo y correctivo debe ser realizado por personal técnico o profesional especializado certificado por el INVIMA en esta clase de sistemas, el cual debe estar certificado por la E.S.E proveedora del mismo. j) El mantenimiento correctivo debe hacerse cuantas veces sea necesario y sin ningún costo, cuando se requieran repuestos la Entidad los pagará siempre y cuando el daño obedezca a la operación irregular del bien o por pérdida o robo no imputables al proveedor. k) Las visitas de mantenimiento preventivo deben estar sujetas a un cronograma, el cuál debe ser establecido de mutuo acuerdo entre el oferente adjudicatario y el Subdirector Administrativo de la ESE.

El inicio de la garantía será a partir del recibido a satisfacción de cada uno de los equipos por parte de la ESE, en esta misma fecha el equipo debe contar con las placas de reconocimiento instaladas.

La garantía debe ser la indicada en años calendario y debe corresponder al periodo mínimo de dos (2) años por defectos en los componentes y debe cubrir cualquier imperfección sin que ello implique costo adicional para la institución.

Durante el tiempo de garantía se deben incluir las visitas de mantenimiento preventivo y correctivo si es necesario con los repuestos que son considerados dentro del kit de mantenimiento preventivo en la periodicidad que indique el fabricante cuando estos se requieran, sin implicar ningún costo adicional para la institución, garantizando el buen funcionamiento de cada uno de los equipos médicos.

Cualquier llamada de servicio de garantía deberá ser atendida en máximo veinticuatro (24) horas corridas a partir de la notificación al proveedor y se podrá hacer por medio telefónico, fax, correo o e-mail a las direcciones y números de contacto suministradas por el contratista.

Si durante el tiempo de garantía alguno de los componentes de los equipos médicos sufre un desperfecto mayor que impida su normal funcionamiento y el equipo queda inhabilitado por un tiempo superior a 60 días a partir del reporte de la falla, o si persisten daños por tres veces o más de la misma falla, debe ser reemplazado por un componente totalmente nuevo o en su defecto por un equipo de iguales o superiores características técnicas en perfecto estado de funcionamiento sin costo.

Si durante el tiempo de garantía el equipo médico requiere mantenimiento correctivo, el proveedor debe suministrar los repuestos sin ningún costo para la institución, siempre y cuando las fallas del bien obedezcan a defectos de fabricación.

El oferente adjudicatario debe ofrecer y certificar por el fabricante el suministro de repuestos que se encuentre en Colombia, por un tiempo mínimo de 5 años calendario a partir de la fecha de adquisición del bien.

En el caso de requerirse el retiro de alguno de los componentes del equipo médico o el equipo en su totalidad de las instalaciones del Hospital por garantía, el oferente adjudicatario suministrará en calidad de soporte un elemento de iguales o superiores características técnicas por un tiempo no mayor a 60 días, previa autorización de la Subgerencia Administrativa; el proveedor asumirá los gastos de transporte y puesta en funcionamiento del mismo. El servicio no podrá permanecer deshabilitado un tiempo superior a 24 horas a partir del reporte de falla del equipo médico al proveedor.

Si el proveedor retira alguno de los componentes de cualquier equipo médico de las instalaciones de la institución por garantía y este no es devuelto en un tiempo menor a 60 días, el proveedor deberá suministrar a la institución un equipo médico totalmente nuevo, de iguales o superiores características técnicas al retirado.

Debe proporcionar la capacitación certificada al personal operador de cada uno de los equipos médicos asignados por la institución y al personal de mantenimiento, dentro o fuera del país de ser necesario, con viáticos incluidos, la cual comprenderá: a) La operación y manejo de cada uno de los equipos médicos (principios de funcionamiento). b) Solución de errores o fallas menores que pueda presentarse. c) Rutinas de mantenimiento, procedimientos de calibración y prueba. d) Mantenimiento preventivo y fallas más frecuentes de cada uno de los equipos médicos que deben ser impartidas al personal que designe la ESE.

Las capacitaciones deberán ser programadas con el Subgerente Científico, y deben ser impartidas por profesionales especializados certificados por la casa matriz y por el INVIMA para cada clase de los equipos médicos y debe ser certificada con una intensidad acorde al nivel del personal entrenado.

Para el desarrollo de las capacitaciones al personal médico, asistencial y técnico, el proveedor debe suministrar los accesorios y consumibles que se requieran para el correcto aprendizaje del funcionamiento y mantenimiento de los equipos y sus accesorios. Estos elementos son diferentes a los accesorios suministrados para cada uno de los equipos médicos. El proveedor debe dar como mínimo dos capacitaciones certificadas por año durante el periodo de la garantía, a solicitud del hospital, de acuerdo a la rotación del personal encargado del mantenimiento y manipulación del bien proveído.

Cada uno de los equipos médicos entregados a la institución deben ser totalmente iguales a los presentados en el catálogo original y el manual técnico al momento de la evaluación técnica. En caso de encontrarse alguna observación con respecto a la similitud mencionada, se procederá a rechazar el equipo médico y deberá ser cambiado por uno que cumpla totalmente con lo ofertado.

Al momento de la recepción para evaluar todas las especificaciones técnicas mínimas requeridas y aquellas adicionales incluidas en la oferta que sea seleccionada se debe efectuar una inspección visual con pruebas técnicas requeridas para cada especificación. En caso de incumplimiento no se recibirá a satisfacción los equipos médicos hasta que cumplan con cada una de las especificaciones técnicas por las cuales fue seleccionado.

Al momento de la recepción de cada uno de los equipos médicos se deben entregar los consumibles y accesorios solicitados para cada equipo y adicionalmente se debe entregar la siguiente documentación: a) Registro sanitario vigente: Los equipos médicos deben provenir del titular del Registro Sanitario, ya sea el fabricante o el distribuidor legalmente autorizado. Si algún componente o accesorio anexo requiere registro sanitario expedido por el INVIMA debe anexarse. b) Carta de compromiso en donde se estipule el protocolo de mantenimiento que se le realizará a cada uno de los equipos médicos durante el tiempo de garantía, el cual debe contener como mínimo las especificaciones enunciadas en el presente documento e indicar las actividades particulares de mantenimiento que requiere cada bien adquirido. c) Cronograma de mantenimiento preventivo y calibración de cada uno de los equipos médicos durante el tiempo de garantía. d) Carta de garantía que debe contener como mínimo las especificaciones enunciadas en el presente documento. e) Manuales requeridos. F) Certificados de calibración si se requieren, expedidos por la autoridad competente, quién deberá estar acreditada en la ONAC. G) Manuales en español. H) Guías rápidas de manejo.

Asumir los costos y demás gastos ocasionados con la entrega y traslados de los elementos objeto del contrato.

El Contratista será responsable por toda reclamación que pueda presentarse por la violación de patentes utilizadas durante la ejecución del contrato y serán por su cuenta todos los gastos que puedan ocasionarse por tal concepto, en todo caso, el Contratista deberá obtener para la entidad el derecho a usar elementos patentados en caso necesario, y si esto no es posible, deberá sustituirlos por otros que a criterio de LA ENTIDAD presten el mismo servicio y no estén sujetos a litigio. 5.2 OBLIGACIONES COMUNES DE LAS PARTES 1. Apoyar la ejecución idónea y oportuna del objeto convenido, atender las solicitudes formuladas a las partes, resolver los inconvenientes que se presenten durante la ejecución del contrato, de manera oportuna y eficiente y en general realizar las propuestas necesarias para la buena ejecución del mismo. 2. Manejar de manera independiente, centralizada y segura, los documentos relacionados con los aspectos jurídicos, financieros, técnicos y administrativos que se generen en desarrollo del presente contrato. 3. Las demás establecidas por la ley o que sean necesarias para el cabal cumplimiento del objeto del Contrato

5.3 SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS Sin perjuicio que E.S.E Hospital César Uribe Piedrahita, acuda ante el juez competente para dirimir las controversias surgidas en el contrato, se pactaran en los mismos que las diferencias sean objeto de solución a través de transacción, conciliación, amigable composición o arbitramento, para lo cual se acudirá a las disposiciones legales que regulan la materia, previo concepto del Comité de Conciliación de la Entidad. 5.4 LIQUIDACIÓN DEL CONTRATO En el Acta de liquidación constarán los acuerdos, conciliaciones y transacciones a que llegaren las partes para poner fin a las discrepancias presentadas y declararse a Paz y Salvo. De conformidad con lo establecido en el Manual de contratación de la E.S.E Hospital César Uribe Piedrahita de Caucasia, la liquidación bilateral del contrato deberá realizarse dentro de los cuatro (4) meses siguientes a la expiración del término previsto para la ejecución del contrato o la expedición del acto administrativo que ordena la terminación. 5.5. CONFIDENCIALIDAD DE LA INFORMACIÓN Si dentro del sobre de la propuesta se incluye información que conforme a la ley colom iana tiene el carácter de información reservada, dicha circunstancia de erá ser indicada con absoluta claridad y precisión, identificando el documento o información que tiene el carácter de reservado y la disposición legal que la ampara como tal. Sin perjuicio de lo anterior y para efectos de la evaluación de las propuestas, la entidad se reserva el derecho de dar a conocer la mencionada información a sus funcionarios, empleados, contratistas, agentes o asesores, que designe para el efecto. En todo caso, la entidad, sus funcionarios, empleados, contratistas, agentes y asesores están obligados a mantener la confidencialidad de la información que por disposición legal tenga dicha calidad y que haya sido de idamente identificada por el proponente. De no identificarse dicha información o no citarse las normas que amparan ese derecho, la entidad no tendrá la obligación de guardar reserva respecto de la misma.

5.6. APLICACIÓN DE CLAUSULAS EXCEPCIONALES De conformidad con lo estipulado en la normatividad vigente y acorde con el Manual de Contratación establecido en la E.S.E Hospital César Uribe Piedrahita, incluirá discrecionalmente las cláusulas excepcionales de modificación unilateral, interpretación unilateral terminación unilateral, caducidad y sometimiento a las leyes nacionales.

Original Firmado

ORLANDO JOSÉ RODRÍGUEZ ÁLVAREZ Gerente