proyecto de presupuesto del sector … · bajo sistemas agroforestales y forestales de calidad,...

28
PROYECTO DE PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO FISCAL 2012 PRESENTACIÓN Para el año 2011, el Pliego 440 Gobierno Regional Amazonas ha tenido una asignación presupuestal inicial de S/. 378’391,672.00 soles, correspondiendo de ello S/. 232’823,187 soles a Gasto Corriente, y S/. 145’568,485.00 a Gasto de Inversión (Activos No Financieros); presupuesto que al 31 de agosto se ha incrementado a S/. 469974,536.00 soles, correspondiendo de ello S/. 263’571,208.00 a Gasto Corriente, que representa un incremento del 13.2 % respecto al presupuesto inicial y S/. 206’403,328.00 a Gasto de Inversión o Activos no Financieros, que representa un incremento del 41.8% respecto al presupuesto inicial aprobado. Al 31 de agosto se tiene una ejecución presupuestal de S/.177,187,588 soles, que representa el 38% del presupuesto asignado al pliego, el bajo nivel de ejecución corresponde al presupuesto de inversión, debido a la judicialización de los proyectos más grandes de la región, situación que ha sido superado encontrándonos revisando los expedientes técnicos para iniciar la fase de convocatoria, lo que significa que hasta fines de año y el primer trimestre del próximo nuestro porcentaje de ejecución mejorará ostensiblemente tanto en la ejecución del presupuesto del año 2011 como del año 2012. Sin embargo, en cumplimento de los objetivos estratégicos del Plan Regional de Desarrollo Concertado 2009 2021, estamos ejecutando proyectos inmersos en cada uno de los objetivos propuestos, como podemos ver: a) Promover la consolidación de la integración vial interna y externa de la región. Para el año 2011, hasta el mes de setiembre se está utilizando el 25% del presupuesto de inversión (48, 289,060 soles) a cumplir con este objetivo estratégico, hasta la fecha venimos atendiendo 47 proyectos lo que da un promedio de más de un millón de soles por proyecto, hemos mejorado los montos de cada proyecto pero falta acercarnos al promedio del SNIP, que esperamos seguir mejorando. b) Incrementar la producción y productividad, con el aprovechamiento racional de los recursos naturales, manteniendo el equilibrio ecológico y su sostenibilidad. En este año 2011, se ejecutará 11, 797,445 soles esto es el 6 % del presupuesto de inversión, se están atendiendo 25 proyectos con un promedio de 500,000 soles por proyecto; se está ejecutando importantes proyectos de, forestación y reforestación de cuencas hidrográficas, asistencia técnica para la agroindustria, piscicultura y el incremento de la producción y productividad agropecuaria. c) Impulsar el desarrollo de la actividad turística como actividad económica rentable en la región. En el presente año 2011, se destina el 2% del presupuesto de inversión en Turismo 3, 232,418 soles 13 proyectos en total, el promedio de inversión por cada proyecto 250

Upload: dodung

Post on 20-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROYECTO DE PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO

PARA EL AÑO FISCAL 2012

PRESENTACIÓN

Para el año 2011, el Pliego 440 – Gobierno Regional Amazonas ha tenido una

asignación presupuestal inicial de S/. 378’391,672.00 soles, correspondiendo de ello S/.

232’823,187 soles a Gasto Corriente, y S/. 145’568,485.00 a Gasto de Inversión (Activos

No Financieros); presupuesto que al 31 de agosto se ha incrementado a S/.

469’974,536.00 soles, correspondiendo de ello S/. 263’571,208.00 a Gasto Corriente, que

representa un incremento del 13.2 % respecto al presupuesto inicial y S/. 206’403,328.00

a Gasto de Inversión o Activos no Financieros, que representa un incremento del 41.8%

respecto al presupuesto inicial aprobado.

Al 31 de agosto se tiene una ejecución presupuestal de S/.177,187,588 soles, que

representa el 38% del presupuesto asignado al pliego, el bajo nivel de ejecución

corresponde al presupuesto de inversión, debido a la judicialización de los proyectos más

grandes de la región, situación que ha sido superado encontrándonos revisando los

expedientes técnicos para iniciar la fase de convocatoria, lo que significa que hasta fines

de año y el primer trimestre del próximo nuestro porcentaje de ejecución mejorará

ostensiblemente tanto en la ejecución del presupuesto del año 2011 como del año 2012.

Sin embargo, en cumplimento de los objetivos estratégicos del Plan Regional de

Desarrollo Concertado 2009 – 2021, estamos ejecutando proyectos inmersos en cada

uno de los objetivos propuestos, como podemos ver:

a) Promover la consolidación de la integración vial interna y externa de la región.

Para el año 2011, hasta el mes de setiembre se está utilizando el 25% del

presupuesto de inversión (48, 289,060 soles) a cumplir con este objetivo estratégico,

hasta la fecha venimos atendiendo 47 proyectos lo que da un promedio de más de un

millón de soles por proyecto, hemos mejorado los montos de cada proyecto pero falta

acercarnos al promedio del SNIP, que esperamos seguir mejorando.

b) Incrementar la producción y productividad, con el aprovechamiento

racional de los recursos naturales, manteniendo el equilibrio ecológico y su sostenibilidad.

En este año 2011, se ejecutará 11, 797,445 soles esto es el 6 % del presupuesto

de inversión, se están atendiendo 25 proyectos con un promedio de 500,000 soles por

proyecto; se está ejecutando importantes proyectos de, forestación y reforestación de

cuencas hidrográficas, asistencia técnica para la agroindustria, piscicultura y el

incremento de la producción y productividad agropecuaria.

c) Impulsar el desarrollo de la actividad turística como actividad económica

rentable en la región.

En el presente año 2011, se destina el 2% del presupuesto de inversión en Turismo

3, 232,418 soles 13 proyectos en total, el promedio de inversión por cada proyecto 250

mil soles debemos mejorar la competitividad en este tipo de proyectos, que sigue

siendo casi el mismo que el 2010. Sabiendo, que este sector es estratégico para la

región se buscará destinar más recursos a nuevos programas y proyectos.

d) Ampliar la cobertura del servicio eléctrico como soporte del desarrollo socio

económico de la región.

Del año 2010 para el año 2011, la asignación de recursos a este objetivo

estratégico ha disminuido significativamente. Los 610,728 soles asignados este año

es principalmente para terminar algunos proyectos que estaban en ejecución. Ha

disminuido la inversión debido a que primero se tiene que interconectar las

hidroeléctricas al sistema nacional, a fin de seguir ampliando la cobertura eléctrica

rural, y este trabajo le corresponde ejecutar al Gobierno Nacional, después del cual

seguramente se asignará más recursos para seguir ampliando la frontera eléctrica de

las zonas rurales. Este año 2011, se tiene una inversión de 0.3% del presupuesto de la

inversión total. Pero se están preparando 5 proyectos para dar solución definitiva al

problema de electrificación de la zona norte y parte de la zona sur del departamento

por casi 25, 000,000.00 de soles, que pasa para ejecutarse el año 2012.

e) Mejoramiento de las condiciones y calidad de vida de la población,

priorizando las zonas de pobreza y frontera.

El año 2011, se está destinando el 57% del presupuesto de inversión S/.111,

071,443.00 soles para 153 proyectos, un promedio de 725 mil soles por proyecto, el

promedio mínimo ha mejorado pero debe seguirse optimizando la competitividad

respecto a los montos de cada proyecto en el año 2012. Con estos proyectos se

atendió servicios básicos en Salud (45 proyectos- 21,616,514 soles), saneamiento (39

proyectos- 4,876,291 soles), educación (67 proyectos- 44,760,264 soles) y vivienda

(02 proyectos- 2,549,888 soles), expresada en ampliación y mejoramiento de la

infraestructura educativa, infraestructura de salud, infraestructura de saneamiento

básico (agua y desagüe), equipamiento de aulas y establecimientos de salud,

fortalecimiento de capacidades de docentes y agentes ligados al sector, entre otros, lo

cual ha permitido mejorar la calidad de vida de la población regional.

f) Mejorar la gestión pública regional y la participación comunitaria como

soporte del desarrollo económico, social y cultural de la región.

El año 2011, se destina el 10 % del total de Inversión 19,465,713 soles para el

fortalecimiento en la capacidad de gestión pública regional, elaboración de perfiles de

inversión, mejoramiento de la capacidad de servicios a la ciudadanía, protección a la

seguridad y defensa civil de la población, mejoramiento de la infraestructura del

Gobierno Regional para mejorar la atención a la ciudadanía, impulso a la

regionalización y descentralización, promoción a la participación ciudadana para la

toma de decisiones, impulso a la equidad de género, son acciones y metas que

requiere más atención y mayores recursos. Se vienen impulsando 06 proyectos en

distintas provincias.

Para el año 2012, se iniciará la gestión con un PIA de S/.326, 719,800 soles de los

cuales, S/.236, 643,000 (72,4%) corresponde a gastos corrientes y 90, 076,800

(27,6%) a gastos de inversión.

El próximo año, continuaremos ejecutando el Mejoramiento de la Red vial

Departamental, construcción y mejoramiento de Caminos Vecinales, Asistencia

Técnica a Proyectos agroproductivos, fortalecimiento de Cadenas Productivas,

ampliación de la Frontera Turística, Instalación de Infraestructura Pesquera,

forestación y Reforestación, Mejoramiento del Sistema de Agua Potable, Mejoramiento

del sistema de Alcantarillado, Recuperación, Mejoramiento, y Ampliación de Centros

de Salud, Mejoramiento de Infraestructura Escolar.

I) RESUMEN EJECUTIVO

1.1 VISIÓN

“AMAZONAS REGIÓN CON PROGRESO E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES,

PARA TODOS SUS HABITANTES, ORDENADA Y ARTICULADA,

DESARROLLANDO UNA PLATAFORMA PRODUCTIVA BASADA EN LA

AGRICULTURA Y LA ACTIVIDAD TURÍSTICA; LIDER EN LA PRODUCCIÓN

ORGÁNCIA DE CAFÉS ESPECIALES; CON RECURSOS NATURALES E

HIDROENERGÉTICOS APROVECHADOS SOSTENIBLEMENTE Y CON EQUIDAD;

POTENCIANDO LA AGROINDUSTRIA ORIENTADA A LA EXPORTACIÓN Y LA

SEGURIDAD ALIMENTARIA LOCAL; CON UN SECTOR PRIVADO MOTOR DEL

DESARROLLO SOCIO ECONÓMICO Y COMPETITIVO A TRAVÉS DE LA MICRO Y

PEQUEÑA EMPRESA, EN CONSTANTE CRECIMIENTO, GENERADORA DE

EMPLEO PERMANENTE E INGRESOS; CON UN SECTOR PÚBLICO DINÁMICO,

MODERNO Y EFICIENTE ADMINISTRATIVAMENTE, A TRAVÉS DE UNA

DEMOCRACIA PARTICIPATIVA”

1.2 MISIÓN

“LA MISIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS ES ORGANIZAR Y

CONDUCIR LA GESTIÓN PUBLICA REGIONAL DE ACUERDO A SUS

COMPETENCIAS EXCLUSIVAS, COMPARTIDAS Y DELEGADAS, EN EL MARCO

DE LAS POLÍTICAS NACIONALES Y SECTORIALES, PARA CONTRIBUIR AL

DESARROLLO INTEGRAL Y SOSTENIBLE DE LA REGIÓN”

1.3 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

a) Promover la consolidación de la integración vial interna y externa de la región. b) Incrementar la producción y productividad, con el aprovechamiento racional de los

recursos naturales, manteniendo el equilibrio ecológico y su sostenibilidad. c) Impulsar el desarrollo de la actividad turística como actividad económica rentable

en la región. d) Ampliar la cobertura del servicio eléctrico como soporte del desarrollo socio

económico de la región.

e) Mejoramiento de las condiciones y calidad de vida de la población, priorizando las zonas de pobreza y frontera.

f) Mejorar la gestión pública regional y la participación comunitaria como soporte del desarrollo económico, social y cultural de la región.

1.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a.1 Ampliar y mejorar la infraestructura vial intra e inter regional, apoyando y promoviendo su mantenimiento.

a.2 Construir, implementar y mejorar la infraestructura portuaria fluvial regional.

a.3 Promover y mejorar la infraestructura aeroportuaria, con la participación del capital privado.

a.4 Gestionar y promover la integración de redes de comunicación regional de Internet, telefonía y televisión.

b.1 Recuperar ecosistemas degradados y la mitigación de impactos ambientales que deterioren la diversidad biológica.

b.2 Promover la conservación y la puesta en valor de la diversidad biológica y protección de ecosistemas de las sub cuencas hídricas del Marañón y del Huayabamba, sin exclusión de las sociedades locales.

b.3 Prevenir procesos de deterioro de la diversidad biológica de la región.

b.4 Desarrollar de manera sostenible los recursos naturales, revalorando las tecnologías tradicionales como base de la seguridad alimentaria.

b.5 Producir, transformar y comercializar productos agrícolas, pecuarios y acuícolas bajo sistemas agroforestales y forestales de calidad, enlazado con el agro ecoturismo y la conservación del medio ambiente.

b.6 Posicionar en el mercado nacional e internacional la producción de cafés especiales de la región Amazonas.

b.7 Reducir el efecto de los desastres con una cultura de prevención.

c.1 Promover el desarrollo turístico en la región conservando el patrimonio cultural, arqueológico y natural, para el desarrollo turístico sostenible.

c.2 Promover el posicionamiento de productos y recursos turísticos de la Región Amazonas en el mercado nacional e internacional.

c.3 Fomentar el turismo rural comunitario, cultural, ecológico y vivencial en las cuencas del Huayabamba, Utcubamba y Marañón; con la afirmación de identidades locales, como las Awajún y Wampís.

c.4 Fortalecer las capacidades de los prestadores de servicios turísticos en el Alto y Bajo Utcubamba, el empleo digno y la recuperación de las tradiciones ancestrales del centro y sur de Amazonas.

d.1 Incentivar el aprovechamiento del potencial hidroenergético, y otros, estableciendo alianzas estratégicas con la inversión privada en armonía con el medio ambiente.

d.2 Ampliar la frontera eléctrica en el ámbito regional.

e.1 Fortalecer la intervención articulada del gobierno nacional, regional y local en las poblaciones de pobreza extrema.

e.2 Fomentar el desarrollo de capacidades que permitan el acceso al empleo y vivienda dignos.

e.3 Promover el mejoramiento continuo de la calidad del sistema educativo, con énfasis en la educación rural y la oferta dirigida a primera infancia, niños, niñas, adolescentes y poblaciones excluidas, con enfoque intercultural y bilingüe, en el marco del Proyecto Educativo Regional.

e.4 Mejorar el saneamiento básico de la población, con énfasis en los afectados por mayores niveles de pobreza, vulnerabilidad y deterioro en sus condiciones de salud.

e.5 Consolidar la promoción de la salud y prevención de la enfermedad, así como la oferta de servicios de salud de calidad, con respeto de los derechos humanos en salud a madres, niños, niñas, adolescentes, y población en general, con perspectiva intercultural.

f.1 Promover y fortalecer la eficacia y eficiencia de la gestión regional en el marco de la regionalización y descentralización del país a través de las organizaciones y participación ciudadana, en la toma de decisiones con una perspectiva democrática participativa, con equidad entre varones y mujeres y enfoque intercultural.

1) RESULTADOS OBTENIDOS EN EL AÑO 2010 Y PROYECCION AÑOS 2011 Y

2012.

Durante el Ejercicio Fiscal 2010, 2011, y la proyección de gasto para el 2012 en

torno a la asignación de recursos por objetivo estratégico fue el siguiente:

a) Promover la consolidación de la integración vial interna y externa de la región.

En el año 2010, se destinó el 31.44% para la atención de la integración vial (35,

580,767 soles), se atendió 72 proyectos lo que da un promedio de 500,000 soles por cada proyecto, en realidad proyectos muy pequeños, por debajo del mínimo que el SNIP considera como de competencia regional que está por encima de los 3 millones de soles. Estos pequeños proyectos es una desventaja en la ejecución que debemos ir corrigiendo en el año 2011 y 2012.

Para el año 2011 hasta el mes de setiembre se está utilizando el 25% del

presupuesto de inversión (48, 289,060 soles) a cumplir con este objetivo

estratégico, pero en términos absolutos será mayor a los montos invertidos en el

año 2010, hasta la fecha venimos atendiendo 47 proyectos lo que da un promedio

de más de un millón de soles por proyecto, los montos de cada proyecto son

mejores pero falta acercarnos al promedio del SNIP, que esperamos seguir

corrigiendo. Estamos ejecutando proyectos de interconexión provincial como: 09

proyectos en Luya (3,553,074), 05 en Rodríguez de Mendoza (4,503,575), 03 en

Bongará (6,692,045), 11 en Chachapoyas (9,339,756), 07 en Utcubamba

19,402,736), 07 en Bagua (3,342051), 05 en Condorcanqui (1,455,823).

Para el año 2012, entre varios proyectos nuevos, continuaremos con la

atención; 1) Al Mejoramiento de la Red Vial Departamental con proyectos

como: Mejoramiento de la carretera Bagua Grande – Cajaruro- Bagua- IV Eje Vial;

Rehabilitación de la carretera Puente 24 de julio-Cumbna-Ocallí; 2) A la

Construcción de caminos vecinales con los proyectos: Construcción de la

carretera la Jalca-Nueva Esperanza, Distrito de La Jalca-Chachapoyas

Amazonas, Construcción Trocha Carrozable San Juan del Rejo-Pueblo Nuevo,

Distrito Pizuquia , Provincia Luya, Región Amazonas, Construcción Carretera

Vecinal Nuevo Galulo- Las Palmas-Pampa Hermoza, Distritos de La Florida y

Jumbilla, Provincia de Bongará; 3) al Mejoramiento de Camino Vecinal

atendiendo proyectos como: Construcción de Puentes Peatonales ubicados en el

anexo del Valle Los Chilchos Distrito de Leymebamba, provincia de Chachapoyas-

Amazonas; Construcción y Mejoramiento de la Carretera Chuquimal-Yauli Cachi-

La Unión-Limón-Collonce- Departamento de Amazonas, Construcción Camino

Vecinal Tutumberos-Vista alegre-Buenos Aires- en el Distrito de Aramango,

Provincia de Bagua.

b) Incrementar la producción y productividad, con el aprovechamiento racional de los recursos naturales, manteniendo el equilibrio ecológico y su sostenibilidad.

En el año 2010, se ha invertido 10, 218,143 soles para impulsar la

producción y productividad, esto significa el 9% del presupuesto de inversión

atendiendo cerca de 139 proyectos, un promedio de 100 mil soles por proyecto,

de igual forma fueron pequeños proyectos esperamos acercarnos a la formulación

de 3 millones por cada proyecto establecido por el SNIP como de competencia

regional.

En este año 2011, se ejecutará 11,797,445 soles esto es el 6 % del

presupuesto de inversión, se están atendiendo 25 proyectos con un promedio de

500,000 soles por proyecto; se está ejecutando importantes proyectos: de

forestación y reforestación de cuencas hidrográficas, asistencia técnica para la

agroindustria, piscicultura y el incremento de la producción y productividad

agropecuaria; estamos ejecutando: 06 proyectos en Luya, 04 proyectos en

Rodríguez de Mendoza, 06 proyectos en Chachapoyas, 03 proyectos en Bongará,

05 proyectos en Utcubamba, 03 proyectos en Bagua, 02 proyectos en

Condorcanqui, y 02 proyectos multiprovinciales.

Para el año 2012, continuaremos ejecutando en los siguientes metas: 1)

Asistencia Técnica a los proyectos: Manejo Integrado de las plagas de café con

énfasis en Phoma SP En los distritos afectados de Milpuc y Totora y otras zonas

productoras de café orgánico en Rodriguez de Mendoza; Fortalecimiento de la

cadena productiva de papa en Santa Catalina, Trita, San Cristobal, Conila, Luya,

Lamud y Luya Viejo; Mejoramiento de la rentabilidad del cultivo de café y

protección de Ecosistemas en la Cuenca de Alto Imaza, distrito de

Yambrasbamba, Bongará; Fortalecimiento de Capacidades para la preservación

de la Diversidad Biológica en la zona baja de la cuenca hidrográfica del

Utcubamba; Fortalecimiento de Capacidades y Cultura Ambiental en las

provincias de Chachapoyas; 2) Fortalecimiento de Cadenas Productivas con

los siguientes proyectos: Mejoramiento de la Rentabilidad del Cultivo de Café en

el Valle de Mashuyaco, Distrito de Omia, Rodríguez de Mendoza; Fortalecimiento

y Desarrollo de Tecnologías Piscícolas de peces Amazónicos y Exóticos en las

provincias de Bagua y Utcubamba; Fortalecimiento y Asistencia Técnica para el

Desarrollo Productivo del Cacao como Cultivo Alternativo en Comunidades del

distrito de Santiago; 3) Ampliación de Infraestructura Pesquera con los

proyectos: Instalación del Centro de Producción de Insumos Piscícolas de Aguas

Frías en las provincias del Sur de Amazonas, 4) Instalación de Infraestructura

Pesquera ejecutando los proyectos: Promover y fortalecer las capacidades

productivas del Centro Piscícola La Lunta-Lamud-Luya; 5) Forestación y

Reforestación atendiendo los proyectos: Forestación y Reforestación a nivel

provincial con especies de Pino, Aliso y Frutales, con Veda en la Tala

Indiscriminada (Tilacancha y otros) en Chachapoyas.

c) Impulsar el desarrollo de la actividad turística como actividad económica rentable en la región.

En el año 2010, se dedicó el 2.6% del presupuesto de inversión significa S/.2,

952,815 soles y se atendieron 15 proyectos esto es un promedio de 200 mil soles por proyecto.

En el presente año 2011, se destina el 2% del presupuesto de inversión en Turismo 3, 232,418 soles, 13 proyectos en total, el promedio de inversión por cada proyecto 250 mil soles debemos mejorar la competitividad en este tipo de proyectos, que sigue siendo casi el mismo que el 2010. Sabiendo, que este sector es estratégico para la región se buscará destinar más recursos a nuevos programas y proyectos. Este año se vienen ejecutando: 04 proyectos en Luya, 04 proyectos en Chachapoyas, 02 proyectos en Bagua, 02 proyectos en Utcubamba, 01 proyecto en Condorcanqui.

Para el año 2012, se continuará con los siguientes proyectos 1) Mejoramiento

de Infraestructura Turística: Desarrollo Turístico en las Provincias de Chachapoyas y Rodríguez de Mendoza, Luya y Bongará, 2) Ampliación de Infraestructura Turística: Fortalecimiento para el Desarrollo de Mandos Medios en la Atención de Servicios Turísticos Competitivos de la Región Amazonas, Puesta En Valor Turístico de la Zona Arqueológica Las Juntas-Distrito de Bagua; 3) Fortalecimiento de Capacidades: Fortalecimiento de Capacidades para el Aprovechamiento de los Recursos Turísticos de los Distritos de Nieva Y Rio Santiago en la Provincia de Condorcanqui.

d) Ampliar la cobertura del servicio eléctrico como soporte del desarrollo socio económico de la región.

En el año 2010, se ha invertido 7, 983,320 soles esto es el 7 % del presupuesto

de inversión, se atendieron 25 proyectos, un promedio de 320 mil soles por proyecto. El Ministerio de Energía y Minas, Dirección General de Electrificación Rural otorgó S/.12, 196,054 soles para la Ampliación de Electrificación Rural de las Comunidades de la Zona Oeste Centro del Distrito de Cajaruro, Provincia de Utcubamba. En enero del año 2011 se terminó de ejecutar 927,951 soles.

Del año 2010 para el año 2011, la asignación de recursos a este eje estratégico

ha disminuido significativamente; 610,728 soles principalmente para terminar los proyectos: Ampliación y Rehabilitación, Mejoramiento y Normalización del Sistema Eléctrico existente de Rodríguez de Mendoza I Etapa, distrito de San Nicolás, y el proyecto Ampliación de Electrificación Rural de los Caseríos El Marcal, Balcho, Nuevo Mundo y Anexo Cerro Colorado del C.P. de Jahuanga Distrito de Bagua Grande; asimismo para ejecutar los proyectos: “Electrificación Rural del Caserío la

Papaya Baja y el Sector El Porvenir en El Milagro Distrito de Bagua Grande (200,000 soles), y Electrificación Rural mediante Ampliación de Redes de las localidades de Tutumberos, Puerto Tutumberos Cangarizo, Puerto Perlamayo, Magdalena, Sector Campo 6 Lumba, Unión, Malvinas, San Francisco, Alto Perú-Aramango y Puerto Victoria Distrito El Milagro (500,000 soles). Ha disminuido la inversión debido a que primero se tiene que interconectar al sistema nacional, a fin de seguir ampliando la cobertura eléctrica rural, y este trabajo le corresponde ejecutar al Gobierno Nacional, después del cual seguramente se asignará más recursos para seguir ampliando la frontera eléctrica regional. Este año 2011, se tiene una inversión de 0.3% del presupuesto de la inversión total. Pero se están preparando 5 proyectos para dar solución definitiva al problema de electrificación de la zona norte y parte de la zona sur del departamento por casi 25, 000,000.00 de soles, que pasa para ejecutarse el año 2012.

El año 2012, debe gestionarse recursos en la Dirección General de

Electrificación Rural para ejecutar los siguientes proyectos: Ampliación de la Frontera Eléctrica del Distrito de Bagua Grande-Zona Central- provincia de Utcubamba; Ampliación de la Frontera Eléctrica de los Distritos de Bagua Grande-Zona Este- y Jamalca provincia de Utcubamba; Ampliación de la Frontera Eléctrica de los Distritos de Cumba , El Milagro, Lonya Grande y Campo Redondo, provincias de Luya y Utcubamba,; Ampliación de la Frontera Eléctrica del Distrito de Aramango, provincia de Bagua; Ampliación de la Frontera Eléctrica del Distrito de Cajaruro III Etapa.

e) Mejoramiento de las condiciones y calidad de vida de la población,

priorizando las zonas de pobreza y frontera.

El año 2010, se ha invertido 48, 774,077 soles lo que representó el 43.1% del presupuesto de inversión, se atendió 200 proyectos lo que representó un promedio de 240 mil soles por cada proyecto, repetimos que estos pequeños proyectos no permite combatir eficientemente la pobreza y mejorar la calidad de vida de la población, situación que debemos corregir.

El año 2011, se está destinando el 57% del presupuesto de inversión S/.111,

071,443.00 soles para 153 proyectos, un promedio de 725 mil soles por proyecto, el promedio mínimo ha mejorado pero debe seguirse optimizando la competitividad en el año 2012. Con estos proyectos se atendió servicios básicos en Salud (45 proyectos- 21,616,514 soles), saneamiento (39 proyectos 4,876,291 soles), educación (67 proyectos 44,760,264 soles) y vivienda (02 proyectos 2,549,888 soles), expresada en ampliación y mejoramiento de la infraestructura educativa, infraestructura de salud, infraestructura de saneamiento básico (agua y desagüe), equipamiento de aulas y establecimientos de salud, fortalecimiento de capacidades de docentes y agentes ligados al sector, entre otros, lo cual ha permitido mejorar la calidad de vida de la población regional.

Para el año 2012 continuaremos otorgando recursos en la misma proporción

para servicios básicos atendiendo: 1) Mejoramiento del Sistema de Agua Potable proyectos como: Ampliación y Mejoramiento de los sistemas de Agua Potable y Alcantarillado y Construcción de Planta de Tratamiento de Aguas Servidas de la Ciudad de Bagua Grande, Mejoramiento del sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de Jumbilla, Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Aramango en el distrito de Aramango- Bagua, Mejoramiento y ampliación del sistema de Agua Potable y construcción del sistema de Saneamiento de la Localidad de Imacita –Bagua, Mejoramiento y ampliación del sistema de Agua Potable y sistema de Saneamiento de la Localidad de Tolopampa, Distrito de el Parco ; 2) Mejoramiento del sistema de Alcantarillado, proyectos como: Construcción del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de las

localidades El Dorado y Nuevo Omia, Distrito de Omia. 3) Recuperación de Centros de Salud: Mejoramiento del Sistema de Referencia y Contra referencia del Puesto de Salud de Zarumilla, provincia de Bongará; 4) Ampliación de Centro de Salud: Ampliación de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de Laboratorio y Banco de Sangre del Hospital Virgen de Fátima de Chachapoyas; 5) Ampliación de Hospitales: Ampliación de la Infraestructura y Equipamiento del Hospital I Santa María de Nieva, Provincia de Condorcanqui; 6) Mejoramiento de Centro de Salud, proyectos como: Fortalecimiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de Salud del Hospital Santiago Apostol de Utcubamba-DIRESA, Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de Salud de los Establecimientos Periféricos de la Micro red de Rodríguez de Mendoza; 7) Mejoramiento de Infraestructura de Educación Primaria proyectos como: Mejoramiento de 02 Aulas y Ampliación de la Infraestructura del Instituto Tecnológico Público de Utcubamba- Bagua Grande, Mejoramiento de la Oferta de Servicios Educativos en la I:E. 18216 en el Centro Poblado Quimbalera-Distrito de La Jalca, Mejoramiento, Recuperación y Ampliación de Infraestructura Educativa y Equipamiento de Instituciones Educativas del Sector Río Marañón-Nieva; Construcción y Equipamiento de la Infraestructura de la I.E.P.M N° 16654- José Olaya, Distrito de Nieva, Provincia de Condorcanqui Mejoramiento, Recuperación y Ampliación de Infraestructura Educativa y Equipamiento de Instituciones Educativas del Sector Río Cenepa, Cenepa, Mejoramiento, Recuperación y Ampliación de Infraestructura Educativa y Equipamiento de Instituciones Educativas del Sector Bajo Santiago-Río Santiago, Mejoramiento, Recuperación y Ampliación de Infraestructura Educativa de la I.E.P.M N° 17255- Kumpin-Condorcanqui- Condorcanqui; 8) Instalación de Infraestructura de Educación Secundaria proyectos como: Construcción y Equipamiento de la I.E. Secundaria Mariano Melgar de Caldera, Distrito de Ocumal-Luya, Ampliación de la Oferta de Servicios Educativos de la I.E.S.M. Técnico Industrial Bagua; 9) Mejoramiento de Infraestructura de Educación Inicial proyectos como: Construcción y Mejoramiento de la Infraestructura Educativa del C.E.B.E. Monseñor Ortiz Arrieta de Chachapoyas, Ampliación y Mejoramiento de la I.E. Inicial N° 001-Niño Jesús de Praga-Chachapoyas, Mejoramiento de la Oferta de los Servicios Educativos en la I.E. Inicial N°006 Luya Urco del Distrito de Chachapoyas.

f) Mejorar la gestión pública regional y la participación comunitaria como

soporte del desarrollo económico, social y cultural de la región.

En el año 2010, en este aspecto se ha invertido 7, 607,580 soles lo que representó el 6.7% del presupuesto de inversión, en el marco de la regionalización y descentralización del país, a través de las organizaciones y participación ciudadana en la toma de decisiones con una perspectiva democrática participativa, con equidad entre varones y mujeres y enfoque intercultural, la misma que seguirá ejecutándose en el presente año y el año 2012.

El año 2011 se destina el 10 % del total de Inversión 19,465,713 soles para

el fortalecimiento en la capacidad de gestión pública regional, elaboración de perfiles de inversión, mejoramiento de la capacidad de servicios a la ciudadanía, protección a la seguridad y defensa civil de la población, mejoramiento de la infraestructura del Gobierno Regional para mejorar la atención a la ciudadanía, impulso a la regionalización y descentralización, promoción a la participación ciudadana para la toma de decisiones, impulso a la equidad de género, son acciones y metas que requiere más atención y mayores recursos. Se vienen impulsando 06 proyectos en distintas provincias.

Para el año 2012 se continuará impulsando proyectos y actividades tratando de

mejorar la participación en los Presupuestos Participativos, Defensa Nacional, Seguridad Ciudadana, Equidad de género y atención a nuestra población con algún tipo de discapacidad.

2) EJECUCION PRESUPUESTAL MENSUAL 2010 Y AVANCES AL 31 DE SETIEMBRE 2011 Y SU

PROYECCIÓN MENSUAL AL CIERRE DEL 2011.

EJECUCIÓN GIRADOS Vs MARCO PRESUPUESTAL - 2010

DEL MES DE ENERO A DICIEMBRE TOTAL GASTOS CORRIENTES + GASTOS DE CAPITAL

CONSOLIDADO

CATECORÍA RECURSOS

ORDINARIOS

RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS

DONACIONES Y TRANSFERENCIAS

RECURSOS DETERMINADOS

TOTAL TODA FUENTE

PIA 286,709,543.00 4,434,000.00 0.00 20,951,124.00 312,094,667.00

MODIFICACIÓN 25,367,521.00 1,533,950.00 18,108,889.00 60,880,976.00 105,891,336.00

PIM 312,077,064.00 5,967,950.00 18,108,889.00 81,832,100.00 417,986,003.00

ENERO 15,555,047.31 85,443.37 14,218.28 1,100,152.89 16,754,861.85

FEBRERO 18,580,154.44 339,494.67 782,790.47 531,469.36 20,233,908.94

MARZO 19,891,685.85 353,825.33 1,612,231.23 962,324.96 22,820,067.37

ABRIL 25,702,303.86 387,298.29 822,606.83 7,334,389.29 34,246,598.27

MAYO 19,941,932.23 380,012.75 1,254,838.70 2,555,741.01 24,132,524.69

JUNIO 23,464,808.35 181,114.06 659,893.98 3,292,252.80 27,598,069.19

JULIO 29,533,212.04 363,927.84 966,038.15 7,313,624.54 38,176,802.57

AGOSTO 23,440,737.73 208,750.64 1,115,979.64 5,450,609.04 30,216,077.05

SEPTIEMBRE 23,876,258.64 229,533.09 1,631,456.00 4,698,792.70 30,436,040.43

OCTUBRE 22,156,187.89 256,252.13 853,665.29 4,157,073.30 27,423,178.61

NOVIEMBRE 26,652,864.28 347,519.71 1,159,173.45 3,192,238.76 31,351,796.20

DICIEMBRE 37,799,951.04 479,325.89 1,484,279.30 5,151,486.44 44,915,042.67

EJECUCIÓN 286,595,143.66 3,612,497.77 12,357,171.32 45,740,155.09 348,304,967.84

SALDO 25,481,920.34 2,355,452.23 5,751,717.68 36,091,944.91 69,681,035.16

% AVANCE (EJEC/PIM)

92% 61% 68% 56% 83%

El año 2010, el Presupuesto Inicial de Apertura fue de S/. 312, 094,667 soles, se recibieron Créditos Suplementarios por S/. 105, 891,336 soles lo que equivale al 34% de incremento sobre el PIA, se alcanzó un porcentaje de ejecución anual del presupuesto total de 83%, habiéndose ejecutado aproximadamente 29 millones mensual.

Sin embargo, el gasto presupuestal en inversión solo llegó al 62% en todo el

año, con un promedio de gasto en valores absolutos de 8 millones de soles mensual. Es relevante notar que en los meses de enero, febrero y marzo solo se hicieron gastos de 1.5, 2 y 5 millones de soles mensuales lo que indica bajos porcentajes de inversión a comienzos de año.

EJECUCIÓN GIRADOS Vs MARCO PRESUPUESTAL - 2010 DEL MES DE ENERO A DICIEMBRE

GASTOS DE CAPITAL CONSOLIDADO

CATECORÍA RECURSOS

ORDINARIOS

RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS

DONACIONES Y TRANSFERENCIAS

RECURSOS DETERMINADOS

TOTAL TODA FUENTE

PIA 79,105,840.00 299,602.00 0.00 20,451,124.00 99,856,566.00

MODIFICACIÓN 7,156,971.00 310,111.00 5,387,530.00 59,972,809.00 72,827,421.00

PIM 86,262,811.00 609,713.00 5,387,530.00 80,423,933.00 172,683,987.00

ENERO 321,118.74 0.00 0.00 1,096,989.75 1,418,108.49

FEBRERO 2,087,217.47 0.00 60,103.37 477,997.46 2,625,318.30

MARZO 4,205,294.68 25,000.00 410,497.20 916,506.59 5,557,298.47

ABRIL 8,517,257.48 16,892.50 287,764.77 7,294,554.17 16,116,468.92

MAYO 3,937,039.20 39,380.00 192,078.98 2,421,030.55 6,589,528.73

JUNIO 4,374,813.86 7,115.00 0.00 3,043,230.39 7,425,159.25

JULIO 4,864,056.50 10,934.79 239,956.78 7,219,058.37 12,334,006.44

AGOSTO 5,434,616.94 23,675.54 550,831.40 5,320,818.57 11,329,942.45

SEPTIEMBRE 0.00 3,565.00 715,866.11 4,498,127.94 5,217,559.05

OCTUBRE 4,855,355.49 12,300.00 245,015.31 4,077,134.90 9,189,805.70

NOVIEMBRE 7,149,727.83 13,299.46 227,554.84 3,117,973.86 10,508,555.99

DICIEMBRE 13,325,332.05 65,293.08 608,360.72 5,040,524.49 19,039,510.34

EJECUCIÓN 59,071,830.24 217,455.37 3,538,029.48 44,523,947.04 107,351,262.13

SALDO 27,190,980.76 392,257.63 1,849,500.52 35,899,985.96 65,332,724.87

% AVANCE (EJEC/PIM)

68% 36% 66% 55% 62%

Respecto al año 2011, se inicia la gestión con un PIA de S/. 378, 391,672. Soles, habiendo recibido como crédito suplementario S/.91,582,864.00 soles, haciendo un presupuesto total hasta el mes de agosto de S/.469, 974,536 Soles. El porcentaje de avance es del 38% por toda fuente, 57% de avance en gastos corrientes y 13% de avance en inversión.

EJECUCIÓN GIRADOS Vs MARCO PRESUPUESTAL - 2011 DEL MES DE ENERO A DICIEMBRE

TOTAL GASTOS CORRIENTES + GASTOS DE CAPITAL CONSOLIDADO

CATECORÍA RECURSOS

ORDINARIOS

RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS

DONACIONES Y TRANSFERENCIAS

RECURSOS DETERMINADOS

TOTAL TODA FUENTE

PIA 319,145,099.00 4,847,000.00 0.00 54,399,573.00 378,391,672.00

MODIFICACIÓN 60,362,361.00 1,091,256.00 23,505,061.00 6,624,186.00 91,582,864.00

PIM 379,507,460.00 5,938,256.00 23,505,061.00 61,023,759.00 469,974,536.00

ENERO 17,371,626.61 27,979.37 0.00 0.00 17,399,605.98

FEBRERO 18,145,397.19 226,762.36 0.00 639,360.42 19,011,519.97

MARZO 19,414,902.85 317,357.09 1,072,042.25 866,921.94 21,671,224.13

ABRIL 18,895,551.48 256,383.69 338,985.13 1,760.00 19,492,680.30

MAYO 23,703,603.25 334,604.01 742,611.52 719,670.17 25,500,488.95

JUNIO 19,826,558.98 374,925.50 812,980.52 1,713,305.47 22,727,770.47

JULIO 31,349,206.50 329,732.65 781,266.77 1,442,946.40 33,903,152.32

AGOSTO 15,588,989.82 398,483.10 865,035.74 628,637.46 17,481,146.12

EJECUCIÓN 164,295,836.68 2,266,227.77 4,612,921.93 6,012,601.86 177,187,588.24

SALDO 215,211,623.32 3,672,028.23 18,892,139.07 55,011,157.14 292,786,947.76

% AVANCE (EJEC/PIM)

43% 38% 20% 10% 38%

EJECUCIÓN GIRADOS Vs MARCO PRESUPUESTAL - 2011

DEL MES DE ENERO A DICIEMBRE GASTOS CAPITAL CONSOLIDADO

CATECORÍA RECURSOS

ORDINARIOS

RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS

DONACIONES Y TRANSFERENCIAS

RECURSOS DETERMINADOS

TOTAL TODA FUENTE

PIA 91,805,239.00 363,673.00 0.00 53,399,573.00 145,568,485.00

MODIFICACIÓN 41,580,552.00 84,389.00 12,578,349.00 6,591,553.00 60,834,843.00

PIM 133,385,791.00 448,062.00 12,578,349.00 59,991,126.00 206,403,328.00

ENERO 208,904.69 0.00 0.00 0.00 208,904.69

FEBRERO 698,342.23 10,530.00 0.00 628,560.42 1,337,432.65

MARZO 1,887,640.74 5,375.53 301,482.60 856,121.94 3,050,620.81

ABRIL 1,569,590.23 460.00 838.00 680.00 1,571,568.23

MAYO 4,047,285.58 0.00 44,152.63 719,670.17 4,811,108.38

JUNIO 2,500,097.23 5,180.00 227,723.67 1,713,305.47 4,446,306.37

JULIO 5,534,685.73 10,561.04 409,013.13 1,430,446.40 7,384,706.30

AGOSTO 3,635,112.53 54,258.00 26,730.16 569,298.60 4,285,399.29

EJECUCIÓN 20,081,658.96 86,364.57 1,009,940.19 5,918,083.00 27,096,046.72

SALDO 113,304,132.04 361,697.43 11,568,408.81 54,073,043.00 179,307,281.28

% AVANCE (EJEC/PIM)

15% 19% 8% 10% 13%

En inversión, se ha ejecutado hasta el mes de agosto 15% (S/.20, 081,658 de soles) en Recursos Ordinarios, 19% (S/.86,364.57 soles) en Recursos

Directamente Recaudados, 8% (S/.1, 009,940 de soles) en Donaciones y Transferencias, y 10% (S/.5, 918,083) en Recursos Determinados.

El porcentaje de ejecución del gasto en inversión es bajo debido a varias causas que resumimos:

La mayoría de Proyectos más grandes de la región han sido judicializados y en consecuencia los Expedientes Técnicos deben ser revisados. También existen Obras en retraso por falta de liquidaciones para poder continuar.

“Mejoramiento de la Carretera Bagua Grande-Cajaruro-Bagua. Cruce IV Eje Vial”.- Monto de Inversión S/.34, 797,444.00 soles. Se hizo la convocatoria el año 2010, se realizó un proceso de contrataciones pero hubo ciertas observaciones del Organismo Superior del Estado (OSCE) en la Buena Pro efectuada en el proceso de Adjudicación por lo que no se pudo suscribir el contrato con la empresa ganadora: Construcciones Civiles S.A.-CONCISA. La empresa demandó a la OSCE, al Comité Especial de Adjudicación, al Director Regional de Administración y al Gerente General Regional del Gobierno Regional. El 25 de enero del 2011 el Poder Judicial da la razón al Gobierno Regional. El Expediente Técnico entró en una fase de revisión y se realizará nueva convocatoria. Este proyecto será financiado con Recursos Determinados correspondiente a FIDEICOMISO no revierte al Tesoro Público porque está amparado en el D.U. 040-2009. Esa es la razón por lo que no hemos podido iniciar la ejecución de esta vía.

“Mejoramiento y Conversión de la Capacidad Resolutiva de los servicios de Salud del Centro de Salud Pedro Ruiz Gallo en Hospital Referencial, Red de Salud Chachapoyas Amazonas”.- Monto de la inversión aprobado es de S/.29,465,251.00 soles. , será ejecutado conforme al expediente técnico aprobado, presupuesto que será asignado previo control de ejecución de metas y suscripción de nuevo convenio o actualización del mismo. El año 2008, el GRA entregó a la Municipalidad Distrital de Jazán la suma de Un millón Novecientos mil y 00/100 Nuevos Soles (S/.1, 900,000.00) y solamente se ha realizado la rendición de cuentas de Ciento Once mil Ochocientos Setentaidos Nuevos Soles (S/.111,872.00), estamos a la espera de la rendición de cuentas para que el GRA pueda asignar nuevos recursos y continuar con la ejecución del Bloque C.

“Ampliación y Mejoramiento de las Instituciones Educativas Secundarias e Integrales de la Región Amazonas”.- Monto de inversión S/.23,206,225.00. Con fecha 18 de marzo del 2010, se otorgó la buena pro al Postor CONSORCIO C&C, en el Proceso de Selección de Licitación Pública por el monto de S/.20,247,523.83 soles. Con fecha 25 de junio, El Comité Especial declaró desierto el Proceso de Selección precitado, por no haberse apersonado a suscribir el contrato el ganador de la buena pro, no existiendo postor que haya ocupado el segundo lugar, acto que fue impugnado por el CONSORCIO C&C con fecha 09 de julio del 2010; en mérito al cual el Organismo Supervisor de Contrataciones del Estado (OSCE), con fecha 13 de agosto del 2010, declaró fundado el recurso de apelación interpuesto por el CONSORCIO C&C, y revocando la declaratoria de desierto, confirmó el otorgamiento de la Buena Pro, disponiendo se proceda a la suscripción del contrato.

Sin embargo, al registrar el contrato en el SEACE y al advertirse que la Empresa Consorciada IVOTEC INGENIEROS SRL, se encontraba inhabilitada por 13 meses por el tribunal del OSCE, con Resolución N°766-2010-TC-S3, el Gobierno Regional de Amazonas declaró la nulidad del contrato. Nulidad que fue sometida a arbitraje

por el consorcio siendo favorecida, pero en cumplimiento del Principio de Privilegio de controles Posteriores de La Ley 27444, el GRA, ha verificado la existencia de documentación falsa presentada por el CONSORCIO C&C EN SU Propuesta Técnica: falsa Acta de Recepción de Obra (Municipalidad Provincial de Huari), falso certificado de conformidad de obra. El 25 de abril del 2011 el Poder Judicial da la razón al GRA. El 19 de mayo del 2011 el GRA con Resolución Ejecutiva Regional N° 241-2011/GRA/PR, DECLARA LA NULIDAD DE OFICIO del Contrato de Gerencia General Regional de fecha 31 de agosto del 2010, en consecuencia téngase por no otorgada la buena pro a favor del CONSORCIO C&C, retrotrayéndose a la etapa de elaboración y aprobación del expediente de contratación.

“Pavimentación del Tramo hasta la ciudad Universitaria Toribio Rodríguez de Mendoza y Rehabilitación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado, provincia de Chachapoyas. Monto de inversión S/.13,377,217.00. S/.9, 361,560 soles con dinero de Fideicomiso y el saldo de Recursos Ordinarios. Se anuló el contrato con la empresa ejecutora y se solicitó la aprobación para la ejecución por Administración Directa Estamos ejecutando.

“Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado y construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas de la Localidad de Bagua Grande. Monto de inversión S/.28,510,493.00. Después de ejecutarse más del 50% del financiamiento, se paralizó la obra rescindiendo el contrato con la empresa CONSORCIO ALTAVISTA, entró en Proceso Arbitral formulado por el CONSORCIO ALTAVISTA, después de finalizado el Laudo Arbitral favorable al Gobierno Regional notificada con fecha 04 de abril del 2011 y al no haber interpuesto recurso de anulación ante el fuero jurisdiccional en el plazo previsto se declaró consentido. Se continúa con la ejecución faltando invertir un poco más de S/.11,000,000.00 de soles. Se revisó el Expediente Técnico en la parte de la Planta de Tratamiento y se actualizará la parte de la Poza de Oxidación para poder culminar. La empresa devolverá S/.10,000,000.00 de soles al Gobierno Regional.

Estudios de Pre Inversión y Perfiles formulados con graves deficiencias técnicas, por tanto, se ha dispuesto la reformulación correspondiente.

Convenios con muchos alcaldes donde no existe liquidaciones de obra del dinero transferido, no hay rendiciones de lo ejecutado y no se puede seguir dándoles recursos para continuar con la obra. La OCI regional tiene más de 20 convenios en investigación.

De los proyectos que ya se vienen aclarando o proyectos nuevos, las mismas convocatorias para compras de bienes o contratación de servicios, de acuerdo a la Ley y Reglamento de Contrataciones, se declaran desiertos o existe observaciones y apelaciones que debe volverse a convocar retrasando la Buena Pro y la firma de contratos.

Ausencia de Programas y Proyectos de impacto regional, más del 80% de proyectos son pequeños que estamos invirtiendo y culminando algunos, pero que porcentualmente no gravitan ucho en el gasto.

Haciendo la proyección del presupuesto hasta el cierre del año 2011, llegamos a un avance de ejecución del 62%: 69% en Recursos Ordinarios, 73% en Recursos Directamente Recaudados, 41% Donaciones y Transferencias, y 20 % en Recursos Determinados.

En inversión si bien estamos retrasados pero se están tomando las siguientes

medidas para acelerar la inversión:

Directivas para que los proyectos y expedientes técnicos que se están elaborando se hagan con la calidad requerida para que no se retrase la ejecución.

Contratación de personal especializado para conformar Comités Especiales de Adquisiciones y Contrataciones a fin de que los procesos no tengan retrasos.

Suscripción de buenos convenios donde el GRA no pierda el control de monitoreo y supervisión de la ejecución de los proyectos.

Directivas para elaboración de Proyectos por encima de los tres millones de soles o conglomerados de proyectos de impacto regional. Los pequeños proyectos requiere de parecido esfuerzo y tiempo en trámites, y la inversión es poca.

Se está priorizando de aquí a noviembre se reoriente los recursos ordinarios hacia proyectos que tienen expedientes técnicos y están listos para ejecutar.

Tenemos en el SEACE para otorgar la Buena Pro a fines de setiembre, y ejecutar a partir de Octubre S/.50,921,206.35.

EJECUCIÓN GIRADOS Vs MARCO PRESUPUESTAL - 2011 DEL MES DE ENERO A DICIEMBRE

TOTAL GASTOS CORRIENTES + GASTOS DE CAPITAL CONSOLIDADO

CATECORÍA RECURSOS

ORDINARIOS

RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS

DONACIONES Y TRANSFERENCIAS

RECURSOS DETERMINADOS

TOTAL TODA FUENTE

PIA 319,145,099.00 4,847,000.00 0.00 54,399,573.00 378,391,672.00

MODIFICACIÓN 60,362,361.00 1,091,256.00 23,505,061.00 6,624,186.00 91,582,864.00

PIM 379,507,460.00 5,938,256.00 23,505,061.00 61,023,759.00 469,974,536.00

ENERO 17,371,626.61 27,979.37 0.00 0.00 17,399,605.98

FEBRERO 18,145,397.19 226,762.36 0.00 639,360.42 19,011,519.97

MARZO 19,414,902.85 317,357.09 1,072,042.25 866,921.94 21,671,224.13

ABRIL 18,895,551.48 256,383.69 338,985.13 1,760.00 19,492,680.30

MAYO 23,703,603.25 334,604.01 742,611.52 719,670.17 25,500,488.95

JUNIO 19,826,558.98 374,925.50 812,980.52 1,713,305.47 22,727,770.47

JULIO 31,349,206.50 329,732.65 781,266.77 1,442,946.40 33,903,152.32

AGOSTO 15,588,989.82 398,483.10 865,035.74 628,637.46 17,481,146.12

SEPTIEMBRE 23,728,958.65 463,241.14 1,090,259.45 1,377,045.92 26,659,505.16

OCTUBRE 24,438,287.33 503,232.84 1,204,402.61 1,516,039.41 27,661,962.19

NOVIEMBRE 25,147,616.01 543,224.55 1,318,545.77 1,655,032.90 28,664,419.22

DICIEMBRE 25,856,944.69 583,216.25 1,432,688.92 1,794,026.38 29,666,876.24

EJECUCIÓN 263,467,643.36 4,359,142.54 9,658,818.68 12,354,746.47 289,840,351.05

SALDO 116,039,816.64 1,579,113.46 13,846,242.33 48,669,012.53 180,134,184.95

% AVANCE (EJEC/PIM)

69% 73% 41% 20% 62%

- Carretera Chuquimal Yaulicache S/.2,626,969.69 - Agua potable para Jumbilla S/.6,527,519.32 - Carretera La Esperanza Santa Rosa Florida S/. 2,461,257.96 - Agua Potable para el Distrito de Bagua S/. 34,923,200.48 - Carretera Siricha Olleros S/. 2,497,746.52 - Carretera Gilliche –Calviche S/. 1,884,512.38

3) PRESUPUESTO DE APERTURA 2012 COMPARADO CON EL PRESUPUESTO

DE APERTURA DEL 2010 Y 2011.

PLIEGO: 440 GOBIERNO REGIONAL DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS

PIA 2010

FUENTE DE FINANCIAMIENTO

CATEGORÍA GRUPO DE GASTO

RECURSOS ORDINAR.

RECURSOS DIR. RECA.

RECURSOS O.O.CRED.

DONACIONES TRANSFEREN.

RECURSOS DETERMI.

TOTAL

Gastos corrientes: 2.1 Personal y O.S. 2.2 Pensiones y otrs. 2.3 Bienes y Servicio 2.5 Otros gastos Gastos de Capital: 2.4 donaciones y t 2.5 Otros Gastos 2.6 Adquis.de Activ.

207,603,703 155,354,320

19,047,614 29,752,503

3,449,266 79,105,840

79,105,840

4,134,398 361,395

3,773,003

299,602

299,602

500,000

500,000

20,451,124 9,495

20,441,629

212,238,101 155,715,715

19,047,614 34,025,506

3,449,266 99,856,566

9,495

99,847,071

TOTAL 286,709,543 4,434,000 20,951,124 312,094,667

PIA 2011

FUENTE DE FINANCIAMIENTO

CATEGORÍA GRUPO DE GASTO

RECURSOS ORDINAR.

RECURSOS DIR. RECA.

RECURSOS O.O.CRED.

DONACIONES TRANSFEREN.

RECURSOS DETERMI.

TOTAL

Gastos corrientes: 2.1 Personal y O.S. 2.2 Pensiones y otrs. 2.3 Bienes y Servicio 2.5 Otros gastos Gastos de Capital: 2.4 donaciones y t 2.5 Otros Gastos 2.6 Adquis.de Activ.

227,339,860 173,558,714 19,778,000 31,674,944 2,328,208 91,805,239

1,121,798 90,683,441

4,483,327 293,280

4,190,047

363,673

363,673

1,000,000

1,000,000

53,399,573 6,124

53,399,573

232,823,187 173,851,994 19,778,000 36,864,991 2,328,202 145,568,485 6,124 1,121,798 144,440,583

TOTAL 319,145,099 4,847,000 54,399,573 378,391,672

PIA 2012

FUENTE DE FINANCIAMIENTO

CATEGORÍA GRUPO DE GASTO

RECURSOS ORDINAR.

RECURSOS DIR. RECA.

RECURSOS O.O.CRED.

DONACIONES TRANSFEREN.

RECURSOS DETERMI.

TOTAL

Gastos corrientes: 2,1 Personal y O.S. 2.2 Pensiones y otrs. 2.3 Bienes y Servicio 2.5 Otros gastos Gastos de Capital: 2.4 donaciones y t 2.5 Otros Gastos 2.6 Adquis.de Activ

236,643,000 181,556,000 20,340,000 32,319,000 2,328,000 90,039,211

1,241,000 88,798,211

37,589

37,589

236,643,000 181,556,000 20,340,000 32,319,000 2,328,000 90,076,800

1,241,000

88,835,800

TOTAL 326,682,211 37,589 326,719,800

El PIA del año 2012, en cuanto a Recursos Ordinarios tuvo un importante

crecimiento del año 2010 al 2011 que fue del 10%, sin embargo del año 2011 al año

2012 hay un leve incremento del 2.3%; con esta fuente de financiamiento no

podremos abrir mayores programas y atender más actividades y proyectos.

Para el año 2012, tenemos una desventaja en torno a las fuentes de

financiamiento, al restituirse la exoneración del IGV para la zona de selva, la región

dejará de percibir 26 millones de soles en Reintegro Tributario para la ejecución de

proyectos de inversión; es urgente que el Gobierno Central establezca

compensaciones en materia de financiamiento, especialmente para las regiones que

no percibimos canon; solo ha quedado claro el compromiso de financiamiento por

Recursos Determinados por Bonos Soberanos o Fideicomiso: 34 millones para la

ejecución del proyecto “Construcción de la Carretera Bagua-Cajaruro-Bagua Grande

IV Eje Vial” y 21 millones para la “Construcción de 10 Colegios Secundarios en la

región”.

4) AVANCES EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL PRESUPUESTO POR RESULTADOS.

El Gobierno Regional en el presente Ejercicio Fiscal y desde el año 2008 viene

ejecutando los siguientes Programas Estratégicos:

Programa Articulado Nutricional

FINALIDAD UNIDAD DE

MEDIDA

META FISICA

PROGRAMADA

2010 2011 2012

ACREDITACION DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SALUDABLES

INSTITUCION

EDUCATIVA 32 30 35

ATENCION DE NIÑOS Y NIÑAS CON PARASITOSIS INTETINAL

CASO TRATADO 4000 4500 5000

VIGILACIA DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO

HUMANO CENTRO POBLADO 115 160 180

NIÑOS CON CRED COMPLETO SEGÚN EDAD

NIÑO

CONTROLADO 7800 9000 10000

NIÑOS CON VACUNA COMPLETA NIÑO PROTEGIDO 18000 20000 23000

GESTANTE CON SUPLEMENTO DE HIERRO Y ACIDO FOLICO

GESTANTE

SUPLEMENTADA 1630 2500 3200

ATENCION EDA CASO TRATADO 42000 44000 46000

ATENCION IRA CASO TRATADO 13500 15000 16500

NIÑOS CON SUPLEMENTO DE HIERRO Y VITAMINA A

NIÑO

SUPLEMENTADO 6242 8500 9520

Programa Salud Materno Neonatal.

FINALIDAD UNIDAD DE

MEDIDA

META FISICA PROGRAMADA

2010 2011 2012

ATENCION PRENATAL REENFOCADA GESTANTE CONTROLADA

1630 1935 2419

ATENCION DEL RECIEN NACIDO NORMAL RECIEN NACIDO ATENDIDO

1640 1800 2250

ACCESO AL SISTEMA DE REFERENCIA INSTITUCIONAL

GESTANTE Y/O NEONATO REFERIDO

142 160 200

ATENCION DEL PUERPERIO ATENCION PUERPERAL

1630 1870 2338

ATENCION DEL PARTO NORMAL PARTO NORMAL 1640 1800 2250

ATENCION DE LA GESTANTE CON COMPLICACIONES

GESTANTE ATENDIDA

1210 1180 1475

ATENCION DEL PARTO COMPLICADO NO QUIRURGICO

PARTO COMPLICADO

205 220 275

ATENCION DEL PARTO COMPLICADO QUIRURGICO

CESAREA 149 170 213

ATENCION DEL PUERPERIO CON COMPLICACIONES

EGRESO 163 190 238

ATENCION DEL RECIEN NACIDO CON COMPLICACIONES

EGRESO 140 148 185

ATENCION DEL RECIEN NACIDO CON COMPLICACIONES QUE REQUIERE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES - UCIN

EGRESO 42 60 75

ATENCION OBSTETRICA EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

EGRESO 55 72 90

COMUNIDADES SALUDABLES QUE PROMUEVEN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

COMUNIDAD 40 70 88

DESARROLLO DE NORMAS Y GUIAS TECNICAS EN SALUD MATERNO NEONATAL

NORMA APROBADA

5 3 4

FAMILIAS SALUDABLES INFORMADAS RESPECTO DE SU SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

FAMILIA 205 180 225

INSTITUCIONES EDUCATIVAS SALUDABLES PROMUEVEN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

INSTITUCION EDUCATIVA

125 170 213

MUNICIPIOS SALUDABLES QUE PROMUEVEN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

MUNICIPIO 60 62 78

POBLACION ACCEDE A METODOS DE PLANIFICACION FAMILIAR

ATENCION 95 500 625

POBLACION ACCEDE A METODOS DE PLANIFICACION FAMILIAR

PAREJA PROTEGIDA

345 530 663

POBLACION ACCEDE A SERVICIOS DE CONSEJERIA EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

ATENCION 285 350 438

Logros de Aprendizaje al Finalizar el III ciclo.

FINALIDAD UNIDAD DE

MEDIDA

META FISICA

PROGRAMADA

2010 2011 2012

ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO EN SERVICIOS A

DOCENTES, PROMOTORES EDUCATIVOS

COMUNITARIOS - PRONOI

PROMOTORAS

ACOMPAÑADAS 72 175 225

ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO EN SERVICIOS A

DOCENTES, PROMOTORES EDUCATIVOS

COMUNITARIOS - INICIAL

DOCENTE

ACOMPAÑADA 70 190 233

VISITA DE ASESORAMIENTO A DOCENTES DOCENTE

ACOMPAÑADO 200 436 480

Acceso a servicios Sociales Básicos y a Oportunidades de Mercado.

FINALIDAD UNIDAD DE

MEDIDA

META FISICA

PROGRAMADA

2010 2011 2012

EVALUACION Y APROBACION DE EXPEDIENTES TECNICOS EXPEDIENTE 8 2 10

ACCIONES DE DESARROLLO Y/O FORTALECIMIENTO DE

CAPACIDADES EN PLANIFICACION Y GESTION DE CAMINOS

RURALES

ESTUDIO 1 1 1

CONSTRUCCION DE CARRETERAS KILOMETRO 6 0 10

MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE CARRETERAS KILOMETRO 50 160 80

ESTUDIOS MEJORAMIENTO DE CARRETERAS EXPEDIENTE 8 2 10

CONSTRUCCION Y MEJORAMIENTO DE PUENTES CARROZABLES PUENTE 3 0 3

MANTENIMIENTO DE CAMINOS DEPARTAMENTALES KILOMETRO 39 50 40

SUPERVISION PARA LA REHABILITACION DE CAMINOS

VECINALES SERVICIO 0 3 10

Acceso a Agua Potable y Disposición Sanitaria de Excretas para Población Rurales de 2000 Habitantes o menos.

FINALIDAD UNIDAD DE

MEDIDA

META FISICA

PROGRAMADA

2010 2011 2012

ELABORACION Y APROBACION DE EXPEDIENTES TECNICOS EXPEDIENTE 7 5 5

AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y

ALCANTARILLADO OBRA 7 5 10

SUPERVISION DE OBRAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SERVICIO 7 5 10

SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE LA EJECUCION Y DESARROLLO

DEL PROGRAMA INFORME 84 60 60

Acceso a Energía en Localidades Rurales.

FINALIDAD UNIDAD DE

MEDIDA

META FISICA

PROGRAMADA

2010 2011 2012

ELABORACION Y APROBACION DE EXPEDIENTES TECNICOS EXPEDIENTE 2 3 4

AMPLIACION, MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE SISTEMAS

DE ELECTRIFICACION RURAL SISTEMA 2 3 3

SUPERVISION DE OBRAS DE ELECTRIFICACION RURAL SERVICIO 2 3 4

SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE LA EJECUCION Y DESARROLLO

DEL PROGRAMA INFORME 24 36 40

Gestión Ambiental Prioritaria.

FINALIDAD UNIDAD DE

MEDIDA

META FISICA

PROGRAMADA

2010 2011 2012

ELABORACION Y APROBACION DE EXPEDIENTES TECNICOS

PARA EL FORTELECIMIENTO DE CAPACIDADES, CULTURA

AMBIENTAL, FORESTACION

EXPEDIENTE 3 1 3

EJECUCION DE PROYECTOS OBRA 3 1 2

SUPERVISION DE OBRAS DE ELECTRIFICACION RURAL SERVICIO 3 1 1

SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE LA EJECUCION Y DESARROLLO

DEL PROGRAMA INFORME 36 12 14

Las metas físicas logradas en los Programas Estratégicos ejecutados durante los años

2010 y el avance al 31 de agosto del 2011 es el siguiente:

Programa Articulado Nutricional.

FINALIDAD UNIDAD DE

MEDIDA

META FISICA

EJECUTADA

2010 2011

ACREDITACION DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SALUDABLES INSTITUCION

EDUCATIVA 17 21

ATENCION DE NIÑOS Y NIÑAS CON PARASITOSIS INTETINAL CASO TRATADO 1896 2370

VIGILACIA DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO CENTRO POBLADO 65 81

NIÑOS CON CRED COMPLETO SEGÚN EDAD NIÑO CONTROLADO 3800 4750

NIÑOS CON VACUNA COMPLETA NIÑO PROTEGIDO 15000 18750

GESTANTE CON SUPLEMENTO DE HIERRO Y ACIDO FOLICO GESTANTE

SUPLEMENTADA 890 1113

ATENCION EDA CASO TRATADO 20000 25000

ATENCION IRA CASO TRATADO 7000 8750

NIÑOS CON SUPLEMENTO DE HIERRO Y VITAMINA A NIÑO

SUPLEMENTADO 3600 4500

Programa Salud Materno Neonatal.

FINALIDAD UNIDAD DE

MEDIDA

META FISICA

EJECUTADA

2010 2011

ATENCION PRENATAL REENFOCADA GESTANTE

CONTROLADA 790 948

ATENCION DEL RECIEN NACIDO NORMAL RECIEN NACIDO

ATENDIDO 643 772

ACCESO AL SISTEMA DE REFERENCIA INSTITUCIONAL GESTANTE Y/O

NEONATO REFERIDO 69 83

ATENCION DEL PUERPERIO ATENCION

PUERPERAL 827 992

ATENCION DEL PARTO NORMAL PARTO NORMAL 831 997

ATENCION DE LA GESTANTE CON COMPLICACIONES GESTANTE

ATENDIDA 549 659

ATENCION DEL PARTO COMPLICADO NO QUIRURGICO PARTO COMPLICADO 99 119

ATENCION DEL PARTO COMPLICADO QUIRURGICO CESAREA 78 94

ATENCION DEL PUERPERIO CON COMPLICACIONES EGRESO 83 100

ATENCION DEL RECIEN NACIDO CON COMPLICACIONES EGRESO 67 80

ATENCION DEL RECIEN NACIDO CON COMPLICACIONES QUE

REQUIERE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES -

UCIN

EGRESO 23 28

ATENCION OBSTETRICA EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS EGRESO 22 26

COMUNIDADES SALUDABLES QUE PROMUEVEN SALUD SEXUAL Y

REPRODUCTIVA COMUNIDAD 31 37

DESARROLLO DE NORMAS Y GUIAS TECNICAS EN SALUD

MATERNO NEONATAL NORMA APROBADA 4 5

FAMILIAS SALUDABLES INFORMADAS RESPECTO DE SU SALUD

SEXUAL Y REPRODUCTIVA FAMILIA 133 160

INSTITUCIONES EDUCATIVAS SALUDABLES PROMUEVEN SALUD

SEXUAL Y REPRODUCTIVA

INSTITUCION

EDUCATIVA 130 156

MUNICIPIOS SALUDABLES QUE PROMUEVEN SALUD SEXUAL Y

REPRODUCTIVA MUNICIPIO 62 74

POBLACION ACCEDE A METODOS DE PLANIFICACION FAMILIAR ATENCION 48 58

POBLACION ACCEDE A METODOS DE PLANIFICACION FAMILIAR PAREJA PROTEGIDA 184 221

POBLACION ACCEDE A SERVICIOS DE CONSEJERIA EN SALUD

SEXUAL Y REPRODUCTIVA ATENCION 147 176

Logros de Aprendizaje al Finalizar el III ciclo.

FINALIDAD UNIDAD DE

MEDIDA

META FISICA

EJECUTADA

2010 2011

ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO EN SERVICIOS A DOCENTES,

PROMOTRES EDUCATIVOS COMUNITARIOS - PRONOI

PROMOTORAS

ACOMPAÑADAS 30 38

ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO EN SERVICIOS A DOCENTES,

PROMOTRES EDUCATIVOS COMUNITARIOS - INICIAL

DOCENTE

ACOMPAÑADA 50 63

VISITA DE ASESORAMIENTO A DOCENTES DOCENTE

ACOMPAÑADO 120 150

Acceso a servicios Sociales Básicos y a Oportunidades de Mercado.

FINALIDAD UNIDAD DE

MEDIDA

META FISICA

EJECUTADA

2010 2011

EVALUACION Y APROBACION DE EXPEDIENTES TECNICOS EXPEDIENTE 8 10

ACCIONES DE DESARROLLO Y/O FORTALECIMIENTO DE

CAPACIDADES EN PLANIFICACION Y GESTION DE CAMINOS

RURALES

ESTUDIO 1 1

CONSTRUCCION DE CARRETERAS KILOMETRO 5 36

MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE CARRETERAS KILOMETRO 5 25

ESTUDIOS MEJORAMIENTO DE CARRETERAS EXPEDIENTE 8 9

CONSTRUCCION Y MEJORAMIENTO DE PUENTES CARROZABLES PUENTE 2 2

MANTENIMIENTO DE CAMINOS DEPARTAMENTALES KILOMETRO 5 15

SUPERVISION PARA LA REHABILITACION DE CAMINOS

VECINALES SERVICIO 0 4

Acceso a Agua Potable y Disposición Sanitaria de Excretas para

Población Rurales de 2000 Habitantes o menos.

FINALIDAD UNIDAD DE

MEDIDA

META FISICA EJECUTADA

2010 2011

ELABORACION Y APROBACION DE EXPEDIENTES TECNICOS EXPEDIENTE 7 8

AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO OBRA 5 2

SUPERVISION DE OBRAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SERVICIO 5 2

SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE LA EJECUCION Y DESARROLLO DEL PROGRAMA

INFORME 40 35

Acceso a Energía en Localidades Rurales.

FINALIDAD UNIDAD DE

MEDIDA

META FISICA

EJECUTADA

2010 2011

ELABORACION Y APROBACION DE EXPEDIENTES TECNICOS EXPEDIENTE 2 2

AMPLIACION, MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE SISTEMAS

DE ELECTRIFICACION RURAL SISTEMA 2 3

SUPERVISION DE OBRAS DE ELECTRIFICACION RURAL SERVICIO 2 4

SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE LA EJECUCION Y DESARROLLO

DEL PROGRAMA INFORME 16 10

Gestión Ambiental Prioritaria.

FINALIDAD UNIDAD DE

MEDIDA

META FISICA

EJECUTADA

2010 2011

ELABORACION Y APROBACION DE EXPEDIENTES TECNICOS

PARA EL FORTELECIMIENTO DE CAPACIDADES, CULTURA

AMBIENTAL, FORESTACION

EXPEDIENTE 3 2

EJECUCION DE PROYECTOS OBRA 3 1

SUPERVISION DE OBRAS DE ELECTRIFICACION RURAL SERVICIO 3 2

SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE LA EJECUCION Y DESARROLLO

DEL PROGRAMA INFORME 24 8

5) OTROS TEMAS ADICIONALES

5.1 DESCENTRALIZACIÓN

Se ha transferido las funciones de INRENA a la Dirección Regional de Agricultura,

Dirección Forestal y Fauna, pero no se ha transferido recursos, de tal forma que

esta Dirección no puede cumplir con las actividades de control y supervisión.

Se está impulsando la creación de la Unidad Ejecutora Utcubamba a fin crear la

Gerencia Sub Regional Utcubamba, quien debe promover y ejecutar proyectos

para los siete distritos de la provincia, esta descentralización debe mejorar la

gestión pública del GRA en la parte norte del departamento.

5.2 INCLUSIÓN SOCIAL

Se ha culminado 04 proyectos de electrificación rural, atendiendo a 27,000

Habitantes de zonas rurales de los distritos de Cocabamba, Jamalca, Jumbilla,

Chisquilla, Recta y Corosha, San Nicolás, Mariscal Benavides, Longar, Cochamal

y Huambo entre otros. Pobladores que nunca gozaron de energía, ahora lo tienen

mejorando así la calidad de vida de su familia.

Se ha procedido a realizar campañas de mejoramiento de la alimentación de la población de escasos recursos entregando jurel a precios subsidiados beneficiando a un aproximado de 30 mil familias de las provincias de Rodríguez Mendoza, Condorcanqui, Utcubamba, Bagua y Chachapoyas con un total de 15 Toneladas de pescado. Este tipo de programas continuará como complemento alimenticio para luchar contra la desnutrición crónica,

II) FORMATOS DEL PROYECTO DE PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO

PARA EL AÑO FISCAL 2012.

III) EXPOSICIÓN DEL TITULAR DEL SECTOR

3.1 Ejecución financiera mensual de las metas propuestas en el Presupuesto

2010

3.2 La ejecución financiera mensual del cumplimiento de las metas propuestas

hasta el 31 de agosto del año 2011 y un estimado mensual del cierre del

año fiscal 2011.

3.3 El Presupuesto asignado para el año 2012 a las metas y retos que se

espera alcanzar

3.4 Implementación del Presupuesto por Resultados en su sector, de ser el

caso, los resultados obtenidos en los años anteriores y de las metas

programadas para el año fiscal 2012

3.5 Problemas presentados en la ejecución del gasto y alternativas que

propone para una mejor ejecución del gasto.