proyecto de restauración de la red hidráulica para el 2º plan e

40
PROYECTO DE RESTAURACIÓN DE LA RED HIDRÁULICA DE REGADÍO TRADICIONAL DE LA HUERTA DE MURCIA 1ª FASE (SECTOR OESTE) ACEQUIA MAYOR DE ALJUFÍA ACEQUIA MAYOR DE ALQUIBLA Asociación para la Conservación rec de la Huerta de Murcia Plan de recuperación de la huerta de Murcia

Upload: asociacion-para-la-conservacion-de-la-huerta-de-murcia

Post on 15-Jun-2015

1.449 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Proyecto de restauración de la red hidráulica de regadío tradicional de la Huerta de Murcia realizado por HUERMUR para que sea presentado al segundo Plan E

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto de Restauración de la Red Hidráulica para el 2º Plan E

PROYECTO DE RESTAURACIÓN DE LA RED HIDRÁULICA DE REGADÍO TRADICIONAL DE LA

HUERTA DE MURCIA

1ª FASE (SECTOR OESTE)

ACEQUIA MAYOR DE ALJUFÍA ACEQUIA MAYOR DE ALQUIBLA

Asociación para la Conservación rec de la Huerta de Murcia Plan de recuperación de la huerta de Murcia

Page 2: Proyecto de Restauración de la Red Hidráulica para el 2º Plan E

LA HUERTA DE MURCIA Y SU SISTEMA DE REGADÍO

Torre Miralles (Alquerias). Valores de la huerta de Murcia El espacio más singular del municipio de Murcia lo forma su histórica huerta, producto de la intervención humana durante cientos de años con el fin de aprovechar los recursos y ambientes naturales, dando como resultado un paisaje de gran calidad en donde se conservan importantes valores culturales, medioambientales y socioeconómicos. - Culturales: la huerta de Murcia guarda la impronta de las diferentes etapas de su ocupación, formando un paisaje cultural con un rico patrimonio arqueológico, histórico y etnográfico (azud, castillos, fortalezas, palacios, acequias, acueductos, albercas, norias, aceñas, molinos, puentes, música, costumbres, léxico,…). La gran mayoría de estos valores materiales e inmateriales se encuentran en la actualidad en serio riesgo de ruina y desaparición, a pesar de ser parte fundamental de las señas de identidad del pueblo murciano e incluso de la Región de Murcia. - Medioambientales: la huerta de Murcia es fruto de la interacción hombre-naturaleza, en donde la gestión inteligente del agua y del paisaje ha producido un agroecosistema muy productivo y a la vez sostenible. En la actualidad actúa como cinturón verde y sumidero de CO2 de la ciudad de Murcia, es una reserva de suelo fértil frente a la desertización y presenta una rica biodiversidad de flora y fauna (en serio retroceso), tanto de especies silvestres como de variedades locales. La relevancia de la huerta de Murcia se pone de manifiesto al ser clasificada por la Agencia Europea de Medio Ambiente (Calatayud 2005) como paisaje de extraordinario valor, y en estudios paisajísticos como el Observatorio Virtual del

Page 3: Proyecto de Restauración de la Red Hidráulica para el 2º Plan E

Paisaje Mediterráneo y el Atlas de los Paisajes de la Región de Murcia, editado recientemente por la Conserjería de Obras Públicas y Ordenación del Territorio. - Socioeconómicos: la huerta de Murcia ha sido durante siglos la base económica del municipio, y a pesar de la crisis que sufre la agricultura en la actualidad, sigue proporcionando trabajo y riqueza económica. A través de una producción de gran calidad y una distribución organizada, con un precio justo para el agricultor, se puede fomentar su comercialización tanto en el mercado local como en el nacional e internacional. Desde la Asociación para la Conservación de la Huerta de Murcia sabemos que son muchos los valores que definitivamente se han perdido, porque destruir es fácil y muy difícil es saber gestionar, usar y conservar, pero, junto a otras organizaciones sociales, creemos que todavía estamos a tiempo de cambiar esta tendencia y nos hemos puesto el reto de buscar alternativas que ayuden a vislumbrar un futuro para esta huerta trabajada sabiamente por nuestros antepasados hasta la actualidad, y así podamos conservarla para las generaciones futuras que, sin lugar a dudas, no nos perdonarán la desaparición de este espacio singular.

Pino Manresa (Beniel). Aproximación a la evolución histórica y problemática de la huerta de Murcia La vega de Murcia ha estado poblada desde la antigüedad más remota debido a su clima favorable y a la existencia de una tierra fértil bien irrigada por los ríos Segura y Guadalentín, además de por numerosas ramblas. De este poblamiento quedan testimonios arqueológicos a lo largo de todo el valle, principalmente al pie de las sierras que rodean la huerta (poblado argárico de Monteagudo, santuario ibérico de La Luz, necrópolis y poblado del Verdolay, poblado ibérico del Cabezo de la Rueda en Alcantarilla, basílica visigoda de

Page 4: Proyecto de Restauración de la Red Hidráulica para el 2º Plan E

Algezares, instalaciones tardorromanas y visigodas de Senda de Granada en Espinardo, basamentos y fundaciones ibéricas o romanas en diferentes castillos y fortalezas,…), así como la toponimia íbera y latina de muchos lugares (Condomina, Churra, Caravija, Turbedal, Monteagudo…). Hay que tener en cuenta que el carácter inundable de los ríos Segura y Guadalentín desplazó la población a las partes más altas, a la vez que hizo desaparecer cualquier vestigio que pudiera haber en el núcleo central del valle. Pero aparte de este origen más antiguo del valle de Murcia como espacio agrícola, la gran expansión de la huerta se produjo en época musulmana con la construcción de una gran red hidráulica que permitió drenar y regar amplias zonas del valle, permitiendo a la vez un aumento de la población. De esta forma, a través del trabajo de los hombres a lo largo de los siglos, el paisaje natural del valle de Murcia se fue configurando poco a poco en una comarca agraria con personalidad propia que ha perdurado hasta la actualidad.

Seto de granados en Torre Caradoc (Barrio del Progreso). El paisaje de la huerta ha ido cambiando en función de una mayor rentabilidad económica, pero manteniéndose siempre como espacio agrario, siendo el principal, por no decir el único, sector económico del municipio. A partir de los años 60, esta tierra que había permanecido inalterable durante siglos, comenzó a perder valor por una serie de circunstancias. La falta de rentabilidad y la aparición de alternativas de empleo no agrícolas, el minifundismo, la escasez de inversiones y servicios en las pedanías, la falta de relevo generacional y la visión negativa de la agricultura, junto al crecimiento de la ciudad de Murcia donde emigraron muchos descendientes de huertanos, fue transformando el paisaje en una mezcla desordenada de huertos, cultivos abandonados, solares, casas residenciales, urbanizaciones e industrias. En estos últimos años, la expansión urbanística de la ciudad, la masiva construcción en todas las pedanías, junto con las amplias vías de comunicación necesarias para estos desarrollos, y la falta de protección y gestión de la huerta, ha ido agravando la situación hasta convertir gran parte de este vergel en un lugar insostenible desde el punto de vista socioeconómico, cultural y ambiental, reduciéndose en muchos casos a mera periferia, escombreras y zonas marginales.

Page 5: Proyecto de Restauración de la Red Hidráulica para el 2º Plan E

Huertos abandonados en Patiño. La red hidráulica es la clave del paisaje huertano, con la ordenación y aprovechamiento de las aguas del río Segura mediante su derivación por azud hacia un sistema jerarquizado de acequias que conducen el agua por toda la huerta. El sistema, cuyo origen (árabe o romano) aún no está claro y que todavía sigue utilizándose en la actualidad, consta básicamente de una presa de derivación construida sobre el río, el Azud o Contraparada, de la que arrancan dos acequias mayores, una en cada margen, denominadas Aljufía (del Norte) y Alquibla o Barreras (del Sur). Estas dos acequias principales se ramifican en otros cauces menores de derivación que, de forma sucesiva y jerárquica, forman un completo entramado que asegura el agua para riego a todas las tierras de la huerta, siendo la sobrante reaprovechada en la irrigación de los terrenos más bajos, situados aguas abajo de Murcia, mediante la construcción de cauces de avenamiento denominados azarbes.

Acequia mayor de Alquibla en Puebla de Soto.

Page 6: Proyecto de Restauración de la Red Hidráulica para el 2º Plan E

Esta compleja red de riego, donde el agua es aprovechada al máximo, es de gran importancia porque de ella depende el mantenimiento de la huerta. La contaminación y el bajo caudal de las aguas del río, la utilización de las acequias para arrojar basuras y aguas residuales al carecer muchas viviendas de una red de alcantarillado, el abandono y ocupación ilegal de cauces y quijeros, la falta de vigilancia, mantenimiento y conservación de los cauces, la canalización y entubamiento de acequias y azarbes, y la desaparición de especies de flora y fauna asociada a esta red, ha ido mermando su patrimonio cultural, paisajístico y medioambiental hasta llegar en un futuro próximo a la desaparición de este espacio hidráulico y la huerta asociada.

Cauce de la acequia mayor Alquibla llena de basura junto al molino de Oliver (Aljucer). Tan importante como la tecnología hidráulica son los aspectos organizativos, por ello se creo el Consejo de Hombres Buenos que desde época medieval ha velado por la resolución de los litigios derivados de la utilización incorrecta del agua. Recientemente ha sido declarado por la UNESCO como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad junto al Tribunal de las Aguas de Valencia, pero es incomprensible esta calificación sin la conservación de la red hidráulica sobre la que se sustenta. La Junta de Hacendados de la Huerta de Murcia, encargada de la administración del agua y el mantenimiento de las infraestructuras, se ha ido igualmente deteriorando hasta verse incapaz de conservar este entramado, incluso ha llegado a ser parte del problema al mantener la junta directiva actual una discutible política de modernización de regadíos tradicionales, con el entubamiento indiscriminado y desvíos de las acequias históricas, para lo que no han dudado en derribar edificios protegidos como la noria de Felices en Javalí Viejo o el molino de Oliver en Aljucer, que incluía un escudo del siglo XVIII (Bien de Interés Cultural).

Page 7: Proyecto de Restauración de la Red Hidráulica para el 2º Plan E

Acequia mayor Aljufía antes de su entubamiento a su paso por La Ñora.

La misma acequia entubada con un gran impacto ambiental y paisajístico. Hay que tener en cuenta que muchos de los edificios y elementos asociados a esta red hidráulica están declarados bienes de interés cultural (Contraparada, ruedas de Alcantarilla y La Ñora, torre islámica del molino del Batán y Consejo de Hombres Buenos) o están protegidos por el Plan General de Ordenación Urbana, aunque son muchos (molinos, puentes, aceñas) los que están aún sin catalogar ni proteger. De todas formas, el estado de conservación de prácticamente todos estos bienes es deficiente, rozando en algunos casos el estado de ruina, lo que pone en evidencia una falta de concienciación y desinterés por la gestión y puesta en valor de todo este patrimonio cultural. La Asociación para la Conservación de la Huerta de Murcia ha solicitado recientemente a la Dirección General de Cultura la incoación de expediente de Bien de Interés Cultural de la red hidráulica con categoría de lugar de interés etnográfico, declaración que sin lugar a dudas se merece.

Page 8: Proyecto de Restauración de la Red Hidráulica para el 2º Plan E

Red hidráulica en el siglo XIII.

Page 9: Proyecto de Restauración de la Red Hidráulica para el 2º Plan E

PROYECTO DE RESTAURACIÓN DE LA RED HIDRÁULICA DE REGADÍO

TRADICIONAL

Page 10: Proyecto de Restauración de la Red Hidráulica para el 2º Plan E

Descripción La Asociación para la Conservación de la Huerta de Murcia propone un programa de restauración, conservación y protección de esta red de acequias y azarbes, así como de las diferentes infraestructuras hidráulicas asociadas al regadío tradicional (acueductos, molinos, norias, aceñas, puentes), a la vez que se realizaría su recuperación medioambiental y paisajística utilizando los quijeros de los cauces para la plantación de especies silvestres autóctonas y variedades locales de frutales. Este proyecto traería una serie de beneficios culturales, medioambientales, paisajísticos y socioeconómicos: Desde el punto de vista cultural supone la recuperación y puesta en valor de la mayor red hidráulica de regadío tradicional de toda España (S. X–XIII). Un vestigio arqueológico vivo que ha llegado hasta nuestros días en buena parte bien conservado, siendo la mayor parte de sus trazados y nombres originales, y utilizándose en la actualidad como antaño. Asociado a esta red hay numerosos edificios y elementos de importancia arqueológica y etnográfica, y cuya restauración les devolvería su integridad y valor como patrimonio histórico-cultural de nuestro pueblo. La restauración de la red hidráulica es fundamental para la existencia del Consejo de Hombres Buenos y su declaración como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Esta puesta en valor puede abrir la puerta a la solicitud como Patrimonio de la Humanidad de la red hidráulica de la huerta de Murcia. Desde el punto de vista medioambiental y paisajístico la red hidráulica de regadío tradicional es la que hace posible la existencia de la huerta de Murcia al distribuir el agua por toda su superficie, pero, además, esta red de acequias y azarbes tiene intrínsecamente unos enormes valores. En sus riveras crecen especies silvestres de rivera como el álamo, el chopo, el sauce y el olmo, sirviendo de refugio a muchas especies de animales, sobre todo pájaros. La humedad que conservan ayuda a crear un microclima y a mantener el nivel freático del valle. Este sistema de riego, bien cuidado, es de una gran eficacia, ya que la pérdida de agua que pueda haber por absorción es necesaria para mantener el ecosistema de los cauces y el nivel freático. De todas formas, el agua sobrante va a parar de nuevo al río o por avenamientos es recogida por azarbes y reconducida aguas abajo para regar de nuevo. Es necesaria la limpieza y rehabilitación de los cauces y las tomas de las acequias menores para un mejor aprovechamiento del agua, así como, en el caso de lluvias torrenciales, su buen funcionamiento como sistema de drenaje. También hay que advertir del problema sanitario ocasionado por la acumulación de basuras, una imagen que lleva a una mayor degradación de los cauces al ser tomados como verdaderos vertederos.

Page 11: Proyecto de Restauración de la Red Hidráulica para el 2º Plan E

La marcación de los quijeros (acequias mayores quince palmos y acequias menores 10 palmos) como espacio público hidráulico evitaría su ocupación ilegal con vallas, muros o construcciones, y su recuperación y repoblación con especies autóctonas y variedades locales de frutales en peligro de desaparición, ayudaría a reducir las especies foráneas e invasivas, a enriquecer la biodiversidad, a disminuir la contaminación y pérdida del agua, a combatir el cambio climático, y a recuperar la fauna asociada a estos cauces. Además del beneficio medioambiental, con la restauración de la red hidráulica, se recuperaría una parte fundamental de la huerta de Murcia, convirtiendo estos espacios degradados en modeladores del paisaje. Por último, desde el punto de vista socioeconómico, este programa beneficiaría a una serie de lugares que históricamente siempre se han visto desprovistos de grandes inversiones. La puesta en valor de este sistema hidráulico supondría la necesidad de una gran cantidad de mano de obra (desempleados), absorbiéndola del sector de la construcción, que es el más castigado por la crisis. Este proyecto necesitaría de la colaboración de la Junta de Hacendados, en el cumplimiento estricto de “Las Ordenanzas y Costumbres de la Huerta de Murcia”, junto a expertos (profesores y estudiantes de la Universidad de Murcia) en los campos de medio ambiente, biología y arqueología, así como ciudadanos, asociaciones, colegios e institutos. Una vez restaurada la red hidráulica, y con el objetivo de que el paisaje es un elemento fundamental para el bienestar individual y social, se propondrían unas rutas turístico-culturales dentro de un proyecto denominado Caminos del Agua, con la adecuación de sendas verdes (establecidas en el Plan General Urbano de Murcia de 2001 para su uso peatonal y ciclista) y vías amables. Fases de actuación Trazando un eje imaginario que corte perpendicularmente al río Segura y que pase por la ciudad de Murcia, la red hidráulica se puede dividir en dos sectores, el sector Oeste, que abarca desde la Contraparada hasta ese eje imaginario, formado en su mayor parte por acequias, y el sector Este, que iría desde Murcia hasta el límite con la provincia de Alicante, compuesto sobre todo por azarbes, cuyas aguas provienen de avenamientos y de los desagües de las acequias. Dada la amplitud de la red hidráulica, es necesaria la división del proyecto en varias fases, proponiendo en una primera fase, para su presentación al Fondo de Inversión Local 2010, la restauración (constructiva, medioambiental y paisajística) de los cauces de las dos acequias mayores situados en el sector Oeste de la huerta que permanecen sin entubar, correspondiendo esta zona, según Diaz Cassou, con el primer poblamiento huertano de época califal.

Page 12: Proyecto de Restauración de la Red Hidráulica para el 2º Plan E

Hay que indicar que el Ayuntamiento de Murcia ha solicitado recientemente a la Dirección General de Cultura la restauración de los restos del Molino Antiguo de la Pólvora, situado en el cauce de la acequia Aljufía a la altura del Rincón de Beniscornia, así como la redacción de un anteproyecto de restauración del Molino de los Abades, en la acequia Alquibla en la pedanía de Puebla de Soto. Trabajos a realizar 1. Monda, eliminación de especies alóctonas, y limpieza de cauces y quijeros. 2. Consolidación y restauración de los muros de contención, de las tomas y desagües de acequias y brazales, así como de los antiguos puentes existentes en los cauces. 3. Marcación de los quijeros (3 metros a ambos lados del cauce). 4. Adecuación de los caminos que circulen por los márgenes de los cauces para uso peatonal y ciclista. 5. Reforestación de los quijeros con especies autóctonas de rivera y variedades locales de frutales en peligro de desaparición (perales, manzanos, granados, higueras, palmeras, moreras, etc). Las especies utilizadas serían: álamo (Populus alba), chopo (Populus nigra), sauce (Salix sp), fresno (Fraxinus angustifolia), olmo (Ulmus minor), taray (Tamarix sp). Para esta actividad debería tenerse en cuenta la participación de colegios, institutos y vecinos, fomentando así la educación ambiental y un mayor conocimiento de esta infraestructura hidráulica. 6. Colocación de quitamiedos en los tramos con caminos, barandilla de madera en lugares emblemáticos, paneles informativos, indicaciones de vías amables y señales de prohibición de arrojar basuras. Conclusión Desde la Asociación para la Conservación de la Huerta de Murcia consideramos que este proyecto para la rehabilitación del sistema hidráulico de regadío tradicional supone una opción que crea empleo en el sector donde más se necesita, beneficia a los habitantes de la ciudad y las pedanías que podrán disfrutar de un rico entorno natural, mejora el medioambiente y el paisaje, y pone en valor un legado fundamental de nuestro patrimonio cultural que en la actualidad se encuentra en peligro de desaparecer. Con este proyecto se alcanzarían también algunos de los objetivos establecidos por la Agenda 21 Local y el Convenio Europeo del Paisaje. No sobra añadir que, o empezamos ya la labor de recuperación de lo que está a punto de desaparecer, o cuando dentro de unos años decidamos reaccionar, ya no habrá nada que recuperar. Entonces sólo quedara el reproche de nuestros descendientes por haber destruido y haberles privado de aquello a lo que tenían legítimo derecho a disfrutar.

Page 13: Proyecto de Restauración de la Red Hidráulica para el 2º Plan E

1ª FASE (SECTOR OESTE)

ACEQUIA MAYOR DE ALJUFÍA ACEQUIA MAYOR DE ALQUIBLA

Page 14: Proyecto de Restauración de la Red Hidráulica para el 2º Plan E

ACEQUIA MAYOR DE ALJUFÍA Tramo: Molino de La Ñora – N-301 (Murcia) Longitud total: 4.400 metros aprox. Longitud a cielo abierto: 3.075 metros aprox. . Se trata del único tramo en el que la acequia mayor Aljufía (de etimología árabe que significa “la del Norte”) se conserva a cielo abierto, atravesando en su mayor parte un paisaje de huerta bien conservado en el que encontramos bienes de interés cultural como la rueda de La Ñora (S. XV), el monasterio de los Jerónimos (S. XVIII) y el paseo del Malecón (S. XV-XVIII), así como edificios protegidos por el PGOU como el molino de La Ñora (S. XVIII), el molino de las Cuatro Ruedas (S. XIX), varias edificaciones junto al molino (S. XIX), la casa-torre de los Cerezo (S. XVIII), la casa-torre de los Clérigos (S. XVIII-XIX), la chimenea de Industrias Caravaca (S. XX) y el molino de Amor. Además, existen varios puentes (Guadalupe, molino de las Cuatro Ruedas, senda de Culones y Zaragoza), los restos del antiguo molino de la pólvora, y la toma de la acequia de Argualexa que suministraba agua a la ciudad de Murcia. Una vez en el casco urbano, la Aljufía circula bajo las calles de la Olma, Acisclo Díaz (antiguamente del Agua), Enrique Villar y Puerta Nueva, donde continúa con el nombre de Benetúcer. Esta acequia se construyó en el siglo X, además de para regar la huerta, para conducir el agua a la ciudad, construyéndose en sus márgenes palacios ajardinados como el de San Esteban y el del convento de Santa Clara, huertos como el de Cadenas y el arrabal de la Arrixaca. La acequia fue encauzada en época reciente con muro de mampostería, encontrándose en algunos tramos derrumbado. El cauce se encuentra a cielo abierto desde la rueda de La Ñora hasta el molino de las Cuatro Ruedas, a partir del cual encontramos de manera alterna tramos a cielo abierto con otros embovedados para la construcción de casas, patios, aceras y zonas de estacionamiento en la carretera de La Ñora. Recientemente ha sido entubado un tramo a partir del molino del Amor para la ampliación del paseo del Malecón. Aunque la mayor parte de los quijeros del tramo propuesto se encuentran ocupados por cañaverales, se conservan aún en el Rincón de Beniscornia pequeñas olmedas y ejemplares dispersos de álamos de gran valor medioambiental y paisajístico, y junto al molino de Las Cuatro Ruedas un grupo de palmeras datileras de gran belleza. En la margen izquierda del tramo Molino de La Ñora – Puente de Magaz trascurre un camino asfaltado que, conectado al carril bici del río a través del antiguo meandro en el Rincón de Beniscornia, puede convertirse en un futuro en una vía amable con grandes posibilidades turísticas por la belleza paisajística del entorno. El tramo de la acequia mayor de Aljufía se ha dividido en dos: Tramo 1. Molino de La Ñora – Puente de Magaz (Rincón de Beniscornia). Tramo 2. Puente de Magaz – N-301 (Murcia).

Page 15: Proyecto de Restauración de la Red Hidráulica para el 2º Plan E

TRAMO 1: Molino de La Ñora – Puente de Magaz (Rincón de Beniscornia)

• Tramo a cielo abierto (1.600 m.) • Tramo entubado

Page 16: Proyecto de Restauración de la Red Hidráulica para el 2º Plan E

TRAMO 2: Puente de Magaz – N-301 (Murcia)

• Tramo a cielo abierto (1.275 m.) • Tramo entubado (900 m.)

Page 17: Proyecto de Restauración de la Red Hidráulica para el 2º Plan E

TRAMO 2: Puente de Magaz – N-301 (Murcia)

• Tramo a cielo abierto (200 m.) • Tramo entubado (425 m.)

Page 18: Proyecto de Restauración de la Red Hidráulica para el 2º Plan E

FOTOGRAFÍAS

Tramo 1. Molino de La Ñora (S. XVIII).

Tramo 1. Cañaveral en el quijero y camino en la margen izquierda (posibilidad de vía amable La Ñora – Murcia).

Page 19: Proyecto de Restauración de la Red Hidráulica para el 2º Plan E

Tramo 1. Higueras.

Tramo 1. Álamo (Populus alba).

Page 20: Proyecto de Restauración de la Red Hidráulica para el 2º Plan E

Tramo 1. Monasterio de los Jerónimos (S. XVIII).

Tramo 1. Molino Antiguo de la Pólvora (Rincón de Beniscornia).

Page 21: Proyecto de Restauración de la Red Hidráulica para el 2º Plan E

Tramo 1. Olmeda en Los Canalaos (Rincón de Beniscornia).

Tramo 1. Muros de contención caídos.

Page 22: Proyecto de Restauración de la Red Hidráulica para el 2º Plan E

Tramo 2. Cauce de la acequia y grupo de palmeras desde el puente de Guadalupe.

Tramo 2. Molino de Las Cuatro Ruedas o de Funes (S. XIX).

Page 23: Proyecto de Restauración de la Red Hidráulica para el 2º Plan E

Tramo 2. Basuras en el quijero del molino.

Tramo 2. Casas (S. XIX) en el pantano del molino y puente de la senda de Culones.

Page 24: Proyecto de Restauración de la Red Hidráulica para el 2º Plan E

ACEQUIA MAYOR DE ALQUIBLA Tramo: Molino de los Abades (Puebla de Soto) – Almacén Vera Meseguer (Murcia). Longitud total: 6.300 metros aprox. Longitud a cielo abierto: 5.700 metros aprox. Observaciones: la Alquibla es la otra acequia mayor de la huerta de Murcia. Su nombre es de etimología árabe y quiere decir “Sur”. En el cauce de esta acequia podemos encontrar, en el término municipal de Alcantarilla, el acueducto de Los Arcos, construido en los siglos XII y XIII (incoado expediente de Bien de Interés Cultural), por el que las acequias Alquibla, Dava y Turbedal salvan el desnivel de la rambla de Las Zorreras, la rueda de Alcantarilla (S XV) y su acueducto, donde en catas arqueológicas se han encontrado materiales cerámicos y monedas de origen romano, y el Museo de la Huerta. También en su cauce encontramos el molino de los Abades (Puebla de Soto), el molino de Oliver (Aljucer) y varios puentes. Al igual que la Aljufía, esta acequia ha sido encauzada en época reciente por muro de mampostería, encontrándose en algunos tramos deteriorado o caído. El cauce se conserva a cielo abierto desde la rueda de Alcantarilla hasta el molino de Oliver en Aljucer, a partir del cual se encuentra embovedado en algunos tramos. En el tramo propuesto se pueden encontrar en los quijeros álamos, olmedas, zarzas y cañaverales, con tramos muy bien conservados (desde La Escudera hasta Aljucer). Desde Puebla de Soto hasta La Escudera circula en la margen izquierda la vía amable que une la Puebla de Soto con el Rincón de Seca, La Raya y Murcia, al igual que la vía amable que une Aljucer con Murcia a través del Camino Viejo de Aljucer. El tramo de la acequia mayor de Aljufía se ha dividido en cuatro: Tramo 1. Molino de los Abades Puebla de Soto) – Línea de ferrocarril (La Generala). Tramo 2. Línea de Ferrocarril – Molino del Rey (San Ginés). Tramo 3. Molino del Rey – Molino de Oliver (Aljucer). Tramo 4. Molino de Oliver – Almacén Vera Meseguer (Murcia).

Page 25: Proyecto de Restauración de la Red Hidráulica para el 2º Plan E

TRAMO 1: Molino de los Abades (Puebla de Soto) – Línea Ferrocarril (La Generala)

• Tramo a cielo abierto (1.500 m.) • Tramo entubado

Page 26: Proyecto de Restauración de la Red Hidráulica para el 2º Plan E

TRAMO 2: Línea ferrocarril – Molino del Rey (San Ginés)

• Tramo a cielo abierto (1.400 m.) • Tramo entubado

Page 27: Proyecto de Restauración de la Red Hidráulica para el 2º Plan E

TRAMO 3: Molino del Rey – Molino de Oliver (Aljucer)

• Tramo a cielo abierto (1.800 m.) • Tramo entubado

Page 28: Proyecto de Restauración de la Red Hidráulica para el 2º Plan E

TRAMO 4: Molino de Oliver – Almacén Vera Meseguer (Murcia)

• Tramo a cielo abierto (1.000 m.) • Tramo entubado (600)

Page 29: Proyecto de Restauración de la Red Hidráulica para el 2º Plan E

FOTOGRAFÍAS

Tramo 1. La Alquibla a la entrada de Puebla de Soto.

Tramo 1. Basuras y escombros en el cauce.

Page 30: Proyecto de Restauración de la Red Hidráulica para el 2º Plan E

Tramo 1. Molino de los Abades (Puebla de Soto) construido por don Pedro de Soto en 1476, probablemente sobre un molino anterior islámico.

Tramo 1. Interior del molino donde aún se conserva maquinaria.

Page 31: Proyecto de Restauración de la Red Hidráulica para el 2º Plan E

Tramo 1. Basamento del molino.

Tramo 1. Toma de la acequia Puxmarina en La Escudera. Al fondo se pueden ver las obras de entubamiento de esta acequia. En este tramo, los cauces de la acequias Puxmarina y Alquibla conservan arboledas de álamos y olmos, que en el caso de la Puxmarina han sido muy dañadas al ser entubada la acequia.

Page 32: Proyecto de Restauración de la Red Hidráulica para el 2º Plan E

Tramo 2. Muro de contención de mampostería y cañaverales a su paso por Era Alta.

Tramo 2. Toma de la acequia de Beniaján (San Ginés). Muy cerca de esta toma se encontraba el desaparecido molino del Rey.

Page 33: Proyecto de Restauración de la Red Hidráulica para el 2º Plan E

Tramo 2. Junto a la toma de la acequia de Beniaján existen otras tomas y conducciones de agua.

Tramo 3. La restauración del cauce y la repoblación de los quijeros ayudarían a mejorar un paisaje muy degradado. Si a esto le sumamos la rehabilitación de las fachadas de las viviendas, este lugar adquiriría singularidad y gran belleza.

Page 34: Proyecto de Restauración de la Red Hidráulica para el 2º Plan E

Tramo 3. En este tramo se conservan alineaciones de olmos y álamos.

Tramo 3. Olmos y un antiguo acueducto cruzando la acequia mayor.

Page 35: Proyecto de Restauración de la Red Hidráulica para el 2º Plan E

Tramo 3. La falta de mantenimiento está ocasionando el derrumbe de los muros de contención de los quijeros.

Tramo 3. La degradación de la red hidráulica lleva a que sea utilizada como vertedero, en donde se arrojan incluso materiales muy contaminantes (Uralita).

Page 36: Proyecto de Restauración de la Red Hidráulica para el 2º Plan E

Tramo 3. Los quijeros deforestados pasan a ser colonizados por cañas.

Tramo 3. Debido a la falta de vigilancia y medidas sancionadoras, es muy común encontrar lugares donde la acumulación de basuras crea problemas medioambientales y sanitarios.

Page 37: Proyecto de Restauración de la Red Hidráulica para el 2º Plan E

Tramo 3. Basamento del molino de Oliver en Aljucer (S.XVIII), probablemente construido sobre otro de época bajomedieval. Parte de este molino ha sido demolido recientemente por orden del actual presidente de la Junta de Hacendados de la Huerta de Murcia con la intención de entubar un tramo de esta acequia, a pesar de la importancia arqueológica, etnográfica y sentimental del edificio, y de contener en una de sus fachadas un escudo del siglo XVIII declarado Bien de Interés Cultural. En la actualidad gran cantidad de basura se acumula a la entrada de los canales del molino.

Tramo 3. Canales de salida del molino de Oliver. La falta de concienciación está ocasionando en la red hidráulica tradicional y todo su patrimonio asociado un enorme deterioro que llevará a su desaparición en unos pocos años.

Page 38: Proyecto de Restauración de la Red Hidráulica para el 2º Plan E

PRESUPUESTO, DURACIÓN Y MANTENIMIENTO

Page 39: Proyecto de Restauración de la Red Hidráulica para el 2º Plan E

Presupuesto y duración Para el presupuesto hay que tener en cuenta que el proyecto abarca la actuación sobre 3.075 metros lineales de cauce en la Acequia Aljufía y 5.700 metros en la Acequia Alquibla. En total supone actuar sobre 8.775 metros con un plazo de duración de un año. El acondicionamiento, restauración y reforestación de los 8.775 metros de acequias, sabiendo que la anchura del cauce es de unos tres metros y que cada quijero mide otros tres metros, más unos dos metros de profundidad de la acequia, va a suponer: - La limpieza de 26.325 metros cuadrados de fondo de acequia, con retirada de basuras y fangos.

- La restauración con materiales de origen de 17.550 metros cuadrados de cada muro de contención en ambos márgenes, con un total de 35.100 metros cuadrados. - La limpieza, eliminación de especies alóctonas y reforestación con variedades autóctonas de los dos quijeros, sumando un total de 52.650 metros cuadrados de terreno. Con estos datos, el presupuesto total del proyecto se estima en 861.000 euros, que se repartirían de la siguiente forma: - 414.000 euros se destinarían a la contratación de 18 operarios sin cualificación (ya que la mayoría de las obras consistirían en tareas de limpieza, retirada de fango, basura y eliminación de cañas) y cinco albañiles, para trabajar durante un año con un sueldo bruto de 18.000 euros cada uno. - 96.000 euros para la contratación por un año de 4 técnicos cualificados en las distintas materias, a razón de 24.000 euros brutos: -Un licenciado/a en Ciencias Ambientales. -Un ingeniero/a de Obra Civil. -Un encargado/a de obra (arquitecto técnico o ingeniero). -Un gestor/a para la administración del proyecto. - 351.000 euros para cubrir el coste de materiales de construcción, retirada de fango y basuras, reforestación de los quijeros y señalización, a razón de 40 euros por metro lineal de acequia. En este presupuesto no se ha tenido en cuenta ningún tipo de beneficio empresarial, ya que el objetivo es facilitar un trabajo estable y con un sueldo digno durante un año al máximo número de personas desempleadas posibles, recuperando a cambio el mayor patrimonio cultural, medioambiental y paisajístico de nuestro municipio.

Page 40: Proyecto de Restauración de la Red Hidráulica para el 2º Plan E

Mantenimiento Es necesario el mantenimiento de la vegetación plantada en los quijeros durante dos años hasta asegurar su arraigo, con dos riegos durante los meses de verano, la sustitución de los ejemplares muertos y la eliminación manual de los rebrotes de cañas y especies alóctonas que pudiera haber. Deberían establecerse y anunciarse medidas sancionadoras para evitar que se sigan arrojando basuras y escombros a los cauces y los quijeros. Cumplimiento, mediante acuerdos entre la Junta de Hacendados y el Ayuntamiento de Murcia, de las mondas establecidas en las Ordenanzas y Costumbres de la Huerta de Murcia, y limpiezas periódicas y reparación de daños para evitar de nuevo la degradación de estos cauces. Creación de rutas turísticas y didácticas para conocer los valores arqueológicos, históricos, etnográficos, medioambientales y paisajísticos de la red hidráulica, así como un centro de interpretación sobre la huerta y el regadío tradicional.