proyecto de servicio de limpieza

Upload: hernan-caballero-solano

Post on 05-Jul-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Proyecto de servicio de Limpieza

    1/72

    ESPECIALIDAD DE CONTABILIDAD

    “PLAN DE CONCIENTIZACIÓN AL PAGO DE

    SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA PARA LABUENA RECAUDACION EN EL DISTRITO DE

    JUANJUI PROVINCIA DE MARISCAL CACERES –

    PERIODO 2015” 

    AUTORES:

    OSTOS PUERTA, Sandy DianaNAUCA VASQUES, Sandra

    SINCHE NAVARRO, Gloria Estefany

     YNOÑAN SANGAMA, Paula Alicia 

    2015

  • 8/16/2019 Proyecto de servicio de Limpieza

    2/72

  • 8/16/2019 Proyecto de servicio de Limpieza

    3/72

    3

    DEDICATORIA

    En el presente proyecto de tesis va dedicado a

    mis padres que están y estarán por siempre en

    mi pensamiento y en mi corazón, por darme

    esa oportunidad para seguir estudiando, y al

    profesor por darnos la enseñanza para seguir

    aprendiendo cada día.

    Sandy Diana

    Con todo mi cariño y mi amor para las

    personas que hicieron todo en la vida paraque yo pudiera lograr mis sueños, por

    motivarme y darme la mano cuando sentía

    que el camino se terminaba, a ustedes por

    siempre mi corazón y mi agradecimiento.

    Sandra Nauca

    Dedico esta tesis a DIOS por darme salud y

    vida. A mis padres quienes me apoyaron entodo este tiempo, y a mis maestros quienes

    nos enseñaron, para ellos es esta

    dedicatoria pues son quienes les debo por su

    apoyo incondicional.

    Gloria Estefany  

    Dedico esta tesis A Dios, a Mis Padres,

    Leonila y José Manuel y a mis hermanos

    Kattia y Aldo quienes me apoyaron en todo

    momento y fueron mi motor para dar por

    culminado mi carrera técnica y a mis

    profesores quienes me brindaron su

    conocimiento. A todos ellos gracias.

    Paula Alicia

  • 8/16/2019 Proyecto de servicio de Limpieza

    4/72

    4

    ÍNDICE

    Págs.

    AGRADECIMIENTO ...................................................................................... 2

    DEDICATORIA .............................................................................................. 3

    INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 6

    I.- NOMBRE DEL PERFIL DEL PROYECTO ................................................ 9

    II.- DIAGNÓSTICO ......................................................................................... 9

    2.1.- Analisis FODA ............................................................................... 10

    2.2.- Organigrama Actual de la Empresa ............................................... 11

    2.3.- Analisis de la concientizacion a los ciudadanos ........................... 12

    III.- JUSTIFICACIÓN  ................................................................................... 13IV.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ...................................................... 14

    V.- OBJETIVOS ........................................................................................... 16

    5.1.- Objetivo General ............................................................................ 16

    5.2.- Objetivos Específicos .................................................................... 16

    VI.- UBICACIÓN .......................................................................................... 16

    VII.- BENEFICIARIOS DIRECTOS E INDIRECTOS ................................... 17

    VIII.- METAS, RESULTADOS Y EFECTOS ESPERADOS ....................... 17

    7.1.- Metas y Resultados ....................................................................... 187.2.- Efectos esperados ......................................................................... 18

    IX.- DISEÑO DEL PROYECTO. ................................................................. 19

    9.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................. 19

    9.2.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ...................................................... 21

    9.3.- HIPÓTESIS Y VARIABLES .................................................................. 21

    9.3.1- HIPOTESIS ................................................................................. 21

    9.3.1.1- Hipótesis general ...................................................................... 21

    9.3.1.2- Hipótesis especifica .................................................................. 219.3.2- VARIABLES ................................................................................. 21

    9.3.2.1- Variable dependiente ................................................................ 21

    9.3.2.2- Variable independiente ............................................................. 21

  • 8/16/2019 Proyecto de servicio de Limpieza

    5/72

    5

    9.4.- MARCO TEÓRICO DE REFERENCIA .......................................... 22

    9.4.1.- ANTECEDENTES. ............................................................... 22

    9.4.2.- BASES TEÓRICAS CONCEPTUALES. ............................... 24

    9.4.3.- DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS. ............................. 32

    9.5.- METODOLOGIA .............................................................................. 42

    9.5.1.- Tipo de Investigación. .......................................................... 42

    9.5.2.- Nivel de Investigacion. ......................................................... 42

    9.6.- Población, muestra. .......................................................................... 42

    9.6.- Población. .................................................................................... 42

    9.6.- Muestra. ....................................................................................... 42

    9.7.- TECNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOPILACION DE LA

    INFORMACION . ................................................................................... 439.7.1.- Lectura cientifica .................................................................. 43

    9.7.2.-Encuestas.............................................................................. 43

    9.8.- PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS. .................... 43

    X.- PARTE PRÁCTICA. ............................................................................... 44

    10.1.- Analisis e interpretacion de analisis de resultados de

    encuestas…………… ........................................................................ 44

    XI.- PLAN ESTRATEGICO ......................................................................... 57

    11.1- cronograma de actividades…… ………………………………………..60 

    XII.- ADMINISTRACION DEL PROYECTO POR ETAPAS ......................... 61

    XIII.- INVERSION DEL PROYECTO ............................................................ 64

    XIV.- PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS .................................... 65

    14.1.- PRESUPUESTO DE INGRESOS. ............................................... 65

    14.2.- PRESUPUESTO DE EGRESOS. ................................................ 66

    XV.- CONCLUSIONES ................................................................................ 67

    XVI.- RECOMENDACIONES ....................................................................... 67

    ANEXOS ...................................................................................................... 68

    Modelo de eencuestas ................................................................................. 69

    Fuente bibliograficas .................................................................................... 70

    Fotografias ................................................................................................... 72

  • 8/16/2019 Proyecto de servicio de Limpieza

    6/72

    6

    INTRODUCCION

    Las municipalidades Provinciales y Distritales son los órganos de gobiernos

    promotores, del desarrollo local, donde parte de este desarrollo se debe a la

    recaudación de los impuesto y tributos que realizan los contribuyentes ya sea

    mensual, trimestral o anual en el impuesto predial, impuesto vehicular, alcabala

    y arbitrios Municipales. En el transcurso de los años la recaudación no ha sido

    de lo más prospera, debido de que la población en su mayoría no estaba

    informado del cobro de este arbitrio municipal, en este sentido la presente tesis

    busca mejorar la recaudación de dicho arbitrio, para brindar mejor servicio. El

    cuidado del medio ambiente es una prioridad y necesidad que debe ser atendida

    si queremos pensar en un mañana saludable. Es por ello que los países han

    puesto gran énfasis en aplicar herramientas que les permita un desarrollo

    sostenible en armonía con su crecimiento económico, pues como sabemos, el

    crecimiento económico es un claro indicador del desarrollo de una ciudad limpia

    y saludable. (UNIVERSIDAD DE INGENIERIA PIURA “mejora y ampliación del servicio

    de limpieza pública de la M.D de San Miguel del Faique”).

    En el ámbito urbano existe la poca costumbre de realizar el pago de servicio de

    Limpieza Pública, por lo cual el proyecto tiene como objetivo identificar el

    problema al pago de la contribución al servicio de limpieza Pública en nuestra

    provincia de Mariscal Cáceres, y a su vez incentivando al cambio de actitud

    mediante técnicas de sensibilización a la población. (MUNICIPALIDAD DE SAN

    MARTIN P.M.R.S “plan de manejo de los residuos sólidos”.)

    Evaluaremos el desconocimiento que tiene la población sobre LA LIMPIEZA

    PUBLICA (BAJA POLICIA) realizando encuestas para así cuantificar que

  • 8/16/2019 Proyecto de servicio de Limpieza

    7/72

    7

    cantidad de la población desconoce sobre el tema, también trataremos sobre el

    incumplimiento del pago que tiene la población hacia dicha contribución,

    teniendo como consecuencia la poca recaudación y con ello evitando el

    desarrollo económico del distrito.

    La Ley Nº 27972, “Ley Orgánica de Municipalidades”, establece que en el artículo

    40, los gobiernos locales son responsables de promover el desarrollo local en su

    ámbito territorial, corresponde buscar soluciones a los problemas de los residuos

    sólidos, que son igual de importantes para encaminar el desarrollo sostenible de

    las ciudades. Las ordenanzas Municipalidades Provinciales y distritales, en la

    materia de su competencia, son las normas de carácter general de la mayor

     jerarquía en la estructura normativa municipal, por medio de las cuales se

    aprueba la organización interna, la regulación, administración y supervisión de

    los servicios públicos y las materias en las que la Municipalidad tiene

    competencia normativa.

    El proyecto tiene como limitaciones la insuficiente información proporcionada por

    parte de la municipalidad y la escasa economía que impide el debido

    desplazamiento para recaudar información de las distintas entidades que son

    fuentes necesarias, para el desarrollo del proyecto.

    Es por ello que en este proyecto se analizará la situación del distrito en cada uno

    de los procesos de su servicio de limpieza pública, con la finalidad de conseguir

    que la población realice el pago puntual de dicha contribución para así conseguir

    el desarrollo económico de la ciudad y con ello mejorar la implementación del

    área de saneamiento y limpieza pública.

  • 8/16/2019 Proyecto de servicio de Limpieza

    8/72

  • 8/16/2019 Proyecto de servicio de Limpieza

    9/72

    9

    “PLAN DE CONCIENTIZACIÓN AL PAGO DE SERVICIO DE LIMPIEZA

    PUBLICA PARA LA BUENA RECAUDACION EN EL DISTRITO DE JUANJUI

    PROVINCIA DE MARISCAL CACERES –PERIODO 2015”

    2.-DIAGNOSTICO:

    La municipalidad provincial de Mariscal Cáceres es el encargado de promover,

    orientar y regular las actividades que aumenten la creación de riqueza,

    mantenimiento u ordenamiento que cuide del derecho de los ciudadanos. El fin

    de la municipalidad es la recaudación de contribuciones con eficacia y eficiencia,

    manteniendo la justicia y la equidad fiscal, transparencia y calidad, para así

    proveer a la provincia los recursos necesarios para el cumplimiento de sus fines

    en beneficio de la comunidad.La municipalidad a través de esta recaudación busca mejorar la calidad de vida

    de los pobladores incentivándolos de manera voluntaria y responsable a cumplir

    con el pago de esta contribución. De acuerdo a observaciones y análisis nos

    dimos cuenta que la mayoría de los pobladores desconocen acerca de la

    contribución a la municipalidad y los que saben no cumplen con el pago. De tal

    manera en la mayoría de pobladores existe mucho desinterés y falta de

    conciencia en cuanto al pago de la contribución al municipio y los beneficios que

    conllevan.Es muy importante destacar que la recaudación de esta contribución beneficia a

    toda la población, sin embargo son cada vez más las personas que hacen caso

    omiso o no cumplen con la ordenanza y los evaden de manera consciente o

    inconsciente. Tampoco existe un apropiado reaprovechamiento de los residuos

    sólidos; la existencia de recicladores informales trabajando sin ningún tipo de

    implementos de seguridad y criterio técnico sanitario dentro del botadero

    municipal, quedando expuestos a contraer enfermedades por el contacto directo

    con objetos punzo cortantes y vectores, representa una problemática que urgeresolver. 

    2.1. ANÁLISIS FODA

  • 8/16/2019 Proyecto de servicio de Limpieza

    10/72

    FACTORES FORTALEZAS DEBILIDADES

    FACTORES

    INTERNOS

    FACTORES

    EXTERNOS

      Apoyo de los medios de comunicación para la

    conservación del ambiente.

      Participación municipal y vecinal en temas ambientales.

      Mantener una ciudad limpia y saludable.  Presencia de espacios naturales (ríos , quebradas,

    lagunas)

      Disponibilidad de áreas seguras con actitud para

    expansión urbana.

      Contaminación de los ríos y quebradas

    aguas residuales

      Deficiencia de equipos e instrumentos para

    implementación de un sistema local de Gestambiental

     Escaso presupuesto para gestión y man

    ambiental y para ejecutar instrumentos

    gestión local ambiental

     Compactador deteriorados.

    OPORTUNIDADES FORTALEZAS/OPORTUNIDADES OPORTUNIDADES/DEBILIDADES

      Emisión de legislación ambiental: generación de

    recursos tecnológicos, logísticos y económicos.

      Segregación de residuos sólidos y reciclables

      Recojo de residuos orgánicos e inorgánicos.

      Presencia del servicio de limpieza pública.

      Elaborar proyectos para la construcción de un rellenosanitario.

      Apoyo de los medios de comunicación, para generar

    recursos económicos.

      A través de este recojo de residuos orgánicos e

    inorgánicos mantendremos una ciudad limpia y

    saludable.

      Mediante el servicio de limpieza pública, mantendremosespacios naturales limpios. 

      Generar recursos económicos mediante

    mecanismo de control.

      Para una buena salud , es necesario

    contaminar el ambiente

      Escaso presupuesto para gestión y man

    ambiental y para ejecutar instrumentos gestión local ambiental

    AMENAZAS FORTALEZAS/AMENAZAS AMENAZAS/DEBILIDADES

  • 8/16/2019 Proyecto de servicio de Limpieza

    11/72

      Efectos del cambio climático

      Población de paso: caos vehicular y peatonal.

      Insuficientes movilidad para el recojo de basura.

      Contaminación ambiental.

      Arrojo de Basura en lugares inapropiados

      Pago impuntual del servicio de limpieza pública.

      Informar mediante medios de comunicación, sobre los

    efectos climáticos.

      Mejorar la infraestructura de la recolección de basura,

    manteniendo la ciudad limpia.

      Prevenir el arrojo de basuras en los espacios naturales

    (ríos, quebradas, etc.)

      Orientar a la población a hacer el pago puntual del servicio,

    para obtener áreas seguras.

      Insuficientes movilidad para el recojo de bas

    Contaminación ambiental.

      Al no tener un buen servicio, los contribuyen

    generan el pago impuntual del servicio

    limpieza.

  • 8/16/2019 Proyecto de servicio de Limpieza

    12/72

    FUENTE: Municipalidad Provincial de Mariscal Cáceres

  • 8/16/2019 Proyecto de servicio de Limpieza

    13/72

    13

    ANÁLISIS DE LA CONCIENTIZACIÓN A LOS CIUDADANOS

    ¿COMO CONCIENTIZAR A LOSCIUDADANOS AL PAGO DEL SERVICIO DELIMPIEZA PUBLICA PARA LA BUENARECAUDACION EN LA MUNICIPALIDAD DEJUANJUI - PERIODO 2015? 

    MULTAS Y

    SANCIONES A LOS

    CIUDADANOS

    COMPACTADORES

    EN MAL ESTADO.

    ALTO INDICE DE

    MOROCIDAD

    BAJA

    RECAUDACION

    FALTA DE

    CAPACITACION A LOS

    TRABAJADORES.

    AREA DE

    SANEAMIENTO

    CAUSAS

    CONSECUENCIAS

    EVACION

    TRIBUTARIA

    BAJO RENDIMIENTO

    DE CAPACIDAD

    LABORAL.

  • 8/16/2019 Proyecto de servicio de Limpieza

    14/72

    14

    3. JUSTIFICACIÓN:

    Nuestra investigación busca que mediante la municipalidad formulemos

    estrategias que motiven a los ciudadanos a hacer el pago efectivo de este

    arbitrio, indagando que cierta cantidad de la población no cumple con el pago

    responsable de dicha contribución ya que con esto generaremos beneficios

    futuros para la ciudadanía. De acuerdo a los objetivos que se plantean en

    nuestra investigación, mejoraremos la recaudación, generando el desarrollo

    y crecimiento de nuestra ciudad, como también obtendremos resultados

    positivos en el proceso activo de mantenerla limpia y saludable, pues como

    sabemos una ciudad limpia también es un claro indicador de orden y

    desarrollo, lo cual atrae más inversión.

    En la actualidad el servicio de limpieza pública en la ciudad se desarrolla de

    manera parcial, presentando déficits de cobertura, esto debido a que no se

    cuenta con personal suficiente para el recojo de residuos inservibles en las

    calles ya que no se tiene suficientes vehículos para la recolección y los

    vehículos con los que cuenta la Municipalidad ya han superado su tiempo de

    vida útil de 5 años.

    PLAN DE ESTRATEGIAS EN LA FASE DE INVERSION:

    Para el logro de este propósito el proyecto prevé la contratación de un

    consultor especialista que diseñe dichas estrategias en la fase de inversión,

    dada la variedad de factores intervinientes, cada uno de ellos con su “carga

    cultural a cuestas”, situación ésta que escapa a los alcances de esta etapa del

    proyecto. No obstante ello a modo ilustrativo se puede mencionar en este

    proyecto algunas medidas enmarcadas dentro de cada una de las estrategiasmencionadas.

    Entre las medidas de carácter interno, se pueden citar sin limitarse a:

      Elaborar una línea base de diagnóstico sobre la recaudación de

    arbitrios.

  • 8/16/2019 Proyecto de servicio de Limpieza

    15/72

    15

      Controlar que las boletas de pago lleguen a todos los domicilios con

    tiempo suficiente para que el contribuyente pueda programar su pago.

      Abrochar la boleta del servicio de limpieza pública, junto con la boleta

    de otro arbitrio o del impuesto (aunque no estén ligados entre sí).

      Tener la base de datos actualizada de los contribuyentes.

      Establecer convenios y/o ampliar los existentes con las diferentes

    entidades financieras o comerciales para que cobren el arbitrio, para

    brindarle una forma de facilidad de pago al contribuyente.

    En esta información nos permitirá conocer el porcentaje total de horas

    utilizadas para el mantenimiento del vehículo de recolección. En este

    índice se considera de manera implícita el tiempo de trabajo y rendimiento

    de los vehículos, frecuencia de mantenimiento, tiempo para efectuarcambios de turno, lavado de los vehículos y refrigerio del personal.

    4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

    En el distrito de JUANJUI sus problemas son cada vez más críticos en cuanto

    al manejo de los residuos orgánicos e inorgánicos, que se agudiza dado a la

    conexión con distritos aledaños, que en conjunto reportan un crecimiento

    acelerado producto de las invasiones, como ocurre en JUANJUI, SANTAROSA Y JUANJUICILLO.

    Nuestro proyecto tiene como objetivo concluir que la principal causa del

    problema es la falta de capacitación en todos los niveles jerárquicos, tanto del

    sector público como del privado, para sí poner mayor atención a la

    recaudación porque de lo contrario tendríamos resultados financieros

    negativos  si es que no se lleva un adecuado balance en los ingresos

    recaudados por la municipalidad.

    El servicio de limpieza pública a nivel nacional pasa por una grave situación.

    En el Perú se generan 19,735 ton/día de residuos sólidos del ámbito

    municipal. De estas solo un 38% se disponen en rellenos sanitarios y se

  • 8/16/2019 Proyecto de servicio de Limpieza

    16/72

    16

    recicla de manera formal y no formalmente un 15%, con la cual la mayor parte

    de los residuos generados terminan siendo dispuestos en el ambiente (ríos,

    mar, suelo).

    Es por ello que las municipalidades deben desarrollar estrategias que les

    permita una correcta gestión integral para disminuir o anular los efectos

    perjudiciales en la salud humana, y reducir la morosidad en los contribuyentes.

    Las municipalidades son responsables de asegurar la correcta prestación del

    servicio de limpieza pública, según la Ley N° 27314. El servicio de limpieza

    pública se presta por administración directa a través del área de saneamiento

     Ambiental, Salubridad y Salud de la Sub Gerencia de Gestión Ambiental yOrdenamiento Territorial, la cual se encuentra insertada plenamente dentro de

    la estructura Organizacional de la Municipalidad.

    El déficit de cobertura del servicio alcanza el 49.86%, no llegando a

    erradicarse los puntos de acumulación de residuos en las vías públicas, lo que

    impacta negativamente en el ornato de la ciudad y fomenta la proliferación de

    vectores, como son roedores e insectos, pero también hay un déficit de

    presupuesto por lo cual los trabajadores ya no quieren cumplir con susobligaciones en los servicios de limpieza pública (baja policía), dado por ello

    que nuestra ciudad se encuentra en un estado de expansión de residuos

    inorgánicos en las calles (basura), Como también los vehículos para el

    servicio de recolección de los residuos sólidos se encuentran en mal estado,

    habiendo cumplido su vida útil.

    5. OBJETIVOS:

  • 8/16/2019 Proyecto de servicio de Limpieza

    17/72

    17

    5.1 OBJETIVO GENERAL:

    Demostrar que una población concientizada realiza el pago de servicio de

    limpieza pública generando una buena recaudación en la municipalidad

    Provincia De Mariscal Cáceres.

    5.2 OBJETIVO ESPECÍFICO:

      Determinar indicadores que permitan evaluar el desempeño del

    servicio de limpieza pública. 

      Obtener información mediante encuestas, a población si cumple de

    manera normal el pago de su arbitrio.

      Establecer cuáles son los principales problemas, en el servicio de

    limpieza pública.6. UBICACIÓN:

    Nuestra Municipalidad provincial de Mariscal Cáceres se encuentra ubicada

    en el Jr. Grau N° 337, Distrito de Juanjui, Provincia de Mariscal Cáceres,

    Región San Martin.

    Municipalidad Provincial de Mariscal Cáceres B 

    7. BENEFICIARIOS DIRECTOS E INDIRECTOS:

  • 8/16/2019 Proyecto de servicio de Limpieza

    18/72

    18

    7.1 BENEFICIARIOS DIRECTOS: 

    El beneficiario directo es la municipalidad provincial de mariscal Cáceres ya

    que con este proyecto se mejorará la recaudación de la contribución y por

    ende aumentar los recursos económicos para así mejorar la calidad de vida

    de los ciudadanos y fomentar un desarrollo de actividades benéficas para la

    municipalidad.

    Los estudiantes también somos beneficiarios ya que con este proyecto

    podremos realizarnos mucho más y también experimentar nuevos conceptos

    de lo que es contribuir a este pago y cumplir con nuestros objetivos más a

    adelante para un logro futuro y destacarnos profesionalmente en nuestro

    ámbito.

    7.2 BENEFICIARIOS INDIRECTOS:

    Los principales beneficiarios indirectos del proyecto son los ciudadanos ya

    que la población recibirá la información mediante charlas en las que se indique

    las causas que con lleva a la evasión de esta contribución e informarse lo

    necesario que puede ser contribuir con la sociedad, es por ello que estamos

    elaborando este proyecto con la finalidad de llegar a un logro conveniente para

    la sociedad.

    8. METAS RESULTADOS Y EFECTOS ESPERADOS DEL PROYECTO:

    8.1 METAS Y RESULTADOS:

    METAS RESULTADOS

  • 8/16/2019 Proyecto de servicio de Limpieza

    19/72

    19

      Que toda la población en general

    haga el pago de la contribución.

      Mejorar la recaudación para así

    implementar el área desaneamiento de limpieza pública.

      Lograr que la población tome

    conciencia de cuán importante es

    pagar el servicio de limpieza

    pública.

      Alcanzar nuestro propósito que es

    informar y que todo esto sea

    necesario para que nuestraciudad sea más consiente de

    pagar con esta contribución.

      Aumentar el cumplimiento

    del pago y así generar

    mayores ingresos

    económicos.

      Beneficios a la comunidad.

      Higiene a la población.

      Reducir la morosidad.

    8.2 EFECTOS ESPERADOS DEL PROYECTO:

      Reducción del incumplimiento para el efecto del pago.

      Inducir al personal que labora en dicha área realice la limpieza en

    las calles.

      Disminuir la contaminación ambiental.

      Presupuesto necesario y compactador nuevo.

      Implementación de uniformes para el personal que labora el recojo

    de inservibles.

  • 8/16/2019 Proyecto de servicio de Limpieza

    20/72

    20

    9. DISEÑO DEL PROYECTO.

    9.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

    Nuestro componente es brindar información sobre las inversiones, proyectos,

    plazos, que realizará la municipalidad para mejorar el manejo integral de los

    residuos sólidos, se trata de generar el apoyo de la población durante la

    ejecución de las obras a partir de una clara identificación de los beneficios que

    esto tendrá en la salud de la población y en el cuidado del medio ambiente.

    El objetivo de este mecanismo es incrementar el conocimiento, sensibilidad y

    adecuada actitud de la población en la gestión de los residuos sólidos

    urbanos, lo cual contribuirá a mejorar la eficiencia en los procesos de

    recolección y transporte de los residuos generados, teniendo como resultado

    final una población informada que conoce su rol y participa en la gestión de

    los residuos sólidos.

    Este plan piloto para el pago del servicio es parte de la estrategia municipal

    para el pago de los arbitrios municipales destinada a combatir la evasión de

    este pago; parte de una política municipal que promueve una mayor

    conciencia tributaria, esto supone generar incentivos para los buenos

    pagadores y “castigar” a los que evadan este pago.

    Es importante reconocer a los buenos contribuyentes y no castigarlos, un

    ciudadano valorado por su acción mantiene una conducta sana y saludable

    para la gestión de la ciudad ya que esta se sustenta en quienes muestran un

    verdadero compromiso con su ciudad. Por ello se sugiere analizar y proponer

    diferentes alternativas entre el equipo de dirección técnica y política de la

    municipalidad:

      Descuento por pagos anticipados: si pagas el año completo te

    descontamos 20%  Premios: organizar sorteos de productos entre quienes pagan a tiempo

      Realizar inversiones en las zonas con mayor aporte por el pago de los

    servicios (mejora de las veredas, pintado de fachadas, mejora del

    ornato público, etc.)

  • 8/16/2019 Proyecto de servicio de Limpieza

    21/72

    21

    Sea cual fuese la opción que adopte, es conveniente informarla al inicio de

    año y cuando se haga efectivo el reconocimiento se dé cuenta del

    procedimiento seguido para brindar ese reconocimiento y quienes accedieron

    al mismo.

    En la Municipalidad Provincial de San Martín (al igual que en todo municipio),

    la operatoria del sistema de recaudación forma parte de la estructura de

    gobierno, por cuanto ella hace a su normal funcionamiento. El caso de la

    prestación de los servicios de limpieza pública no escapa a esta regla, por lo

    que el sistema de recaudación constituye el pilar económico donde se funda

    el andamiaje de la prestación del servicio. Por tanto, el sistema de recaudación

    requiere ser conducido por el máximo nivel de la organización municipal.

    En su carácter de tarea continua la misma se enmarca dentro de los llamados“gastos corrientes” del municipio. Como tal, su financiamiento debe provenir

    de los propios recursos municipales, sin perjuicio que el proyecto pueda

    financiar diversas actividades durante la fase de implementación, tendientes

    a incrementar sus potencialidades.

    Se debe tener en cuenta que la población desconfía por lo general del

    funcionamiento del gobierno local, es vital generar confianza y credibilidad,

    esto se logrará si se da cuenta de las inversiones realizadas: construcción del

    relleno sanitario, optimización del servicio de recolección, etc. Estainformación debe ser presentada no solo dando cuenta de la obra en sí, sino

    del beneficio que esta tiene para los ciudadanos, enfatizando la mejora en la

    salud, el ambiente y la economía local.

    9.2 FORMULACION DEL PROBLEMA

  • 8/16/2019 Proyecto de servicio de Limpieza

    22/72

  • 8/16/2019 Proyecto de servicio de Limpieza

    23/72

    23

    9.4.1 ANTECEDENTES:

    GUTIERREZ PIERRE GABRIEL (2014), “MEJORA Y AMPLIACIÓN DEL

    SERVICIO DE LIMPIEZA PÚBLICA DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE

    SAN MIGUEL DE EL FAIQUE” Universidad de Piura facultad de ingeniería.Siendo sus conclusiones la siguientes.

    a) Las características económicas y sociales permiten que este tipo de

    proyectos sean un mecanismo alterno para el desarrollo local,

    pudiéndose replicar el proyecto en otras localidades peruanas o

    extranjeras con características similares ajustando la propuesta de

    acuerdo a sus características geográficas y sociales.

    b) La propuesta desarrollada brinda mejoras en el servicio de limpiezapública actual, incrementando sus rendimientos y cobertura. De misma

    forma, la contempla nuevos procesos que amplían el servicio. Tanto las

    mejoras en los procesos actuales como los nuevos sugeridos crean

    condiciones necesarias para mejorar la calidad de vida de los

    pobladores, desde mejorar la calidad ambiental del distrito como

    generar nuevas plazas de trabajo.

    c) A modo de asistencia técnica, en este proyecto se analizará la situación

    del distrito en cada uno de los procesos de su servicio de limpieza

    pública y se diseñará una propuesta que permita ofrecer un servicio de

    mayor calidad y cobertura y con mejores condiciones laborales.

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN MARTIN. (2011) realizaron un

    trabajo de investigación “PLAN DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS

    PMRS”

    Siendo sus conclusiones las siguientes:

    a) La Política Nacional del Ambiente que fuera aprobada el 23 de mayo

    del 2009 por Decreto Supremo N0 012-2009-MINAM, constituye uno

    de los principales instrumentos de gestión para el logro del desarrollo

    sostenible en el país y tiene como objetivo específico, asegurar una

    calidad ambiental adecuada para la salud y el desarrollo integral de las

  • 8/16/2019 Proyecto de servicio de Limpieza

    24/72

    24

    personas, previniendo la afectación de ecosistemas, recuperando

    ambientes degradados y promoviendo una gestión integrada de los

    riesgos ambientales, así como una producción limpia y ecoeficientes.

    En su eje de política “Gestión integral de la calidad ambiental” establece

    lineamientos de política para mejorar el manejo de los residuos sólidos:

      Fortalecer la gestión de los gobiernos regionales y locales en materia

    de residuos sólidos de ámbito municipal, priorizando su

    aprovechamiento.

      Impulsar medidas para mejorar la recaudación de los arbitrios de

    limpieza y la sostenibilidad financiera de los servicios de residuos

    sólidos municipales.

      Impulsar campañas nacionales de educación y sensibilización

    ambiental para mejorar las conductas respecto del arrojo de basura y

    fomentar la reducción, segregación, reuso, y reciclaje; así como el

    reconocimiento de la importancia de contar con rellenos sanitarios para

    la disposición final de los residuos sólidos.

      Promover la inversión pública y privada en proyectos para mejorar los

    sistemas de recolección, operaciones de reciclaje, disposición final de

    residuos sólidos y el desarrollo de infraestructura a nivel nacional;

    asegurando el cierre o clausura de botaderos y otras instalaciones

    ilegales.

    b) Para el Ministerio del Ambiente, la ecoeficiencia es una de las principales

    estrategias para asegurar que el desarrollo del país satisfaga las necesidades

    de las presentes y futuras generaciones en base a una salud y productividad

    de su población, en armonía con la naturaleza.

    En esta orientación, el MINAM en coordinación con los Gobiernos Regionales

    y las Municipalidades viene implementando el Programa de municipiosecoeficientes y ha definido metas en el corto plazo en tres líneas prioritarias:

    tratamiento y reuso de aguas residuales domésticas; reciclaje y disposición

    final segura de residuos sólidos municipales; y, ordenamiento territorial para

    el desarrollo sostenible.

  • 8/16/2019 Proyecto de servicio de Limpieza

    25/72

    25

    BR. ROJAS G. & JESYMAR E. (2011) Realizaron un trabajo de investigación

    titulado “ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL PROCESO DE RECAUDACIÓN DEL

    IMPUESTO SOBRE LA ACTIVIDAD COMERCIAL, ECONÓMICA, INDUSTRIAL Y

    DE ÍNDOLE SIMILAR PARA LA ALCALDÍA DEL MUNICIPIO ESCUQUE, ESTADO

    TRUJILLO” cuyo objetivo fue Proponer estrategias para mejorar el proceso de

    recaudación del Impuesto sobre la Actividad Comercial, económica, Industrial

    y de Índole Similar para la Alcaldía del Municipio Escuque del estado Trujillo.

    a) Esta investigación tiene importancia porque el desarrollo de la

    misma constituye elementos que permiten fundamentar la variable

    objeto de estudio de la presente, como lo es proponer estrategias para

    mejorar el proceso de recaudación del impuesto municipal, y

    aportando marco teórico para sustentar el actual estudio

    b) Esta investigación se apoya y se relaciona, ya que ambas están

    basadas en un sistema de recaudación de impuesto a las

     Actividades Económicas, Comercial, Industrial e Índole Similar,

    analizando los factores que inciden en el proceso de recaudación.

    9.4.2 BASES TEÓRICAS CONCEPTUALES 

    RESIDUOS SOLIDOS.

    Una correcta gestión de los residuos sólidos puede traer consigo el desarrollo

    de una ciudad a corto así como asegurarlo a largo plazo. Tanto así que

    tenemos ejemplos como Suecia, país con una gestión tan correcta que sus

    rellenos sanitarios reciben un escaso 4% de todo lo que su población desecha

    y donde el 96% restante, es derivado a diversas plantas de tratamiento, ya

    sea para su reciclaje o para el aprovechamiento de su energía de biomasa.

    Gracias a esto, un cuarto de millón de hogares se abastece de electricidad y

    el 20% de la población sueca goza de calefacción.

    Pero en países de desarrollo como el nuestro aún queda mucho camino que

    recorrer aunque la importancia de una correcta gestión de residuos sólidos

    municipales haya sido reconocida por el mismo Ministerio Del Ambiente como

    una prioridad ambiental para el Plan Perú 2021. 

  • 8/16/2019 Proyecto de servicio de Limpieza

    26/72

    26

    Comúnmente los denominamos basura; pero el Art.14 de La Ley N°27314,

    Ley General De Los Residuos Sólidos, los define como aquellas sustancias,

    productos o subproductos en estado sólido o semisólido de las que su

    generador dispone o está obligado a disponer.

    Los residuos sólidos son restos que se generan de alguna actividad y que, por

    sus características, carecen de valor para quien los genere; pero pueden tener

    valor para otras personas o procesos y pueden ser aprovechados para su

    posterior reciclaje, ya que si no se les da un adecuado tratamiento, son causas

    de contaminación del agua, aire y suelo.

    CLASIFICACION DE LOS RESIDUOS SOLIDOS:

    Por el tipo de generador:

      Domiciliarios: son los que se generan en nuestras viviendas y están

    constituidas principalmente por materia orgánica (restos de comida,

    cáscara de frutas, etc.) e inorgánica (vidrios, plásticos, metales, etc.)

    También son algunos residuos que resultan peligrosos como pilas,

    envases de medicamentos, etc.

      Comerciales: son los que se generan en los establecimientoscomerciales como tiendas de abarrotes, restaurantes, etc.

    Generalmente están constituidos por embalajes, papel, cartón, botellas

    descartables, etc.

      Hospitalarios: Se generan en establecimientos de salud y derivan de

    actividades dedicadas a la salud de las personas. Se caracterizan

    porque pueden estar contaminados con agentes infecciosos.

      Industriales: Son los residuos provenientes de las actividades

    transformadoras. Este tipo de residuos puede estar mezclado con

    residuos sólidos peligrosos.

    POR EL RIESGO QUE PRESENTAN:

  • 8/16/2019 Proyecto de servicio de Limpieza

    27/72

    27

      Comunes:  son residuos que por sus características no representan

    ningún daño inmediato para el medio ambiente.

      Peligrosos: los residuos peligrosos son todos aquellos que contienen

    en su composición una o varias sustancias que les confieren

    características peligrosas, en cantidades o concentraciones tales que

    representan un riesgo para la salud humana, los recursos naturales o

    el medio ambiente.

    POR SU COMPOSICION QUIMICA: 

      Orgánicos: son aquellos residuos que provienen de organismos vivos

    como restos de cocina y alimentos, hojas de jardín y estiércol. Pueden

    ser descompuestos por la acción natural de organismos, entre los que

    se tiene bacterias, hongos y lombrices.  Inorgánicos: son aquellos residuos que provienen de minerales y

    productos sintéticos, como plásticos, vidrios, papel, cartón, etc., que se

    caracterizan porque no pueden ser degradados naturalmente.

    POR EL ENCARGADO DE SU GESTION:

      Municipales:  cuando las municipalidades, provinciales y distritales,

    son las encargadas de su tratamiento y disposición final. Pertenecen a

    este grupo los residuos de domicilios, comercios y espacios públicos.  No municipales: los residuos producidos por establecimientos de

    salud, industrias y construcción de infraestructura deber ser

    gestionados por el propio generador.

    SERVICIO DE LIMPIEZA PÚBLICA:

      Una inadecuada gestión de los residuos sólidos, como su quema,

    genera emisiones con altos índices de toxicidad. Se emiten dioxinas y,entre otros químicos, dióxido de azufre SO2, que puede obstruir los

    pulmones; ozono O3, llamado veneno azul ya que si bien en la

    atmósfera nos escuda de los rayos ultravioleta, en la Tierra puede

    matar la vida que ayuda a proteger; plomo Pb, uno de los cuatro

  • 8/16/2019 Proyecto de servicio de Limpieza

    28/72

    28

    metales más nocivos para la salud humana debido a los daños que

    puede ocasionar en el cerebro y el funcionamiento del organismo en

    general; metano CH4 y dióxido de carbono CO2, principales gases de

    efecto invernadero causantes del calentamiento global.

    PROCESO DE SERVICIO DE LIMPIEZA PÚBLICA 

  • 8/16/2019 Proyecto de servicio de Limpieza

    29/72

    29

    METODO CONVENCIONAL:

    Suele usarse para zonas urbanas altamente pobladas o metrópolis en donde

    la cantidad de residuos generados suele ser mayor a las 40 t diarias. En dichos

    casos se hace necesario el uso de camiones compactadores.

    ANALISIS DE LA GESTION DEL SERVICIO:

    Las municipalidades son responsables de asegurar la correcta prestación del

    servicio de limpieza pública, según la Ley N° 27314. El servicio de limpieza

    pública se presta por “administración directa”, a través del Área de

    Saneamiento Ambiental, Salubridad y Salud de la Sub Gerencia de Gestión

     Ambiental y Ordenamiento Territorial, la cual se encuentra insertadaplenamente dentro de la estructura Organizacional de la Municipalidad.

    En la actualidad el servicio de limpieza pública en la ciudad se desarrolla de

    manera parcial, presentando déficits de cobertura en los servicios de barrido

    de calles y recolección de residuos sólidos. Esto debido a que no se cuenta

  • 8/16/2019 Proyecto de servicio de Limpieza

    30/72

    30

    con personal suficiente para brindar el servicio de barrido de calles y a que no

    se tiene suficientes vehículos para la recolección y los vehículos con los que

    cuenta la Municipalidad ya han superado su tiempo de vida útil de 5 años.

    Otro aspecto importante de la gestión del servicio es el reaprovechamiento de

    los residuos sólidos. Esto puede ser a través de la producción de compost de

    materia orgánica, o la recuperación y posterior comercialización de residuos

    sólidos reciclables.

    El reaprovechamiento de la materia orgánica es muy incipiente y la

    recuperación de los residuos sólidos reciclable se realiza de manera informal,

    donde las personas dedicadas a esta actividad carecen de equipos de

    protección y criterios técnicos y sanitarios mínimos, trabajando en contacto

    directo con los residuos dentro del botadero municipal, exponiéndose de estaforma a sufrir accidentes y contraer enfermedades. Como consecuencia, el

    déficit de cobertura en la etapa de reaprovechamiento de los residuos es del

    100%

    Las características de la situación negativa que se pretende resolver:

    Las características de la problemática de residuos sólidos son las siguientes:

      Almacenamiento:

    Las papeleras empleadas para el almacenamiento público de los

    residuos no reciben un mantenimiento periódico, por lo que terminan

    convirtiéndose en focos infecciosos y brindan un aspecto desagradable

    a la ciudad.

      Barrido de calles y plazas:

    El déficit de cobertura del servicio alcanza el 49.86%, no llegando a

    erradicarse los puntos de acumulación de residuos en las vías públicas,

    lo que impacta negativamente en el ornato de la ciudad y fomenta la

    proliferación de vectores, como son roedores e insectos.

      Recolección y transporte:

    Los vehículos para el servicio de recolección de los residuos sólidos se

    encuentran en mal estado, habiendo cumplido su vida útil. Por esta

    razón el servicio presenta un déficit de cobertura del 26.72%. La no

  • 8/16/2019 Proyecto de servicio de Limpieza

    31/72

    31

    recolección oportuna de los residuos ha ocasionado la generación de

    10 puntos críticos en la ciudad, los cuales son focos infecciosos que

    tienen impactos negativos tanto para la calidad ambiental como para la

    salud de los pobladores.

      Reaprovechamiento:

    Tampoco existe un apropiado reaprovechamiento de los residuos

    sólidos; la existencia de recicladores informales trabajando sin ningún

    tipo de implementos de seguridad y criterio técnico sanitario dentro del

    botadero municipal, quedando expuestos a contraer enfermedades por

    el contacto directo con objetos punzo cortantes y vectores, representa

    una problemática que urge resolver.

    Reaprovechamiento de la fracción inorgánica

    Comercialización de material reciclable:

    Cuando el volumen de material inorgánico correctamente recolectado es bajo,

    se suelen vender los diferentes tipos como materia prima a empresas

    especializas en el rubro de reciclaje y transformación para la creación de

    nuevos productos. Este método permite captar ingresos económicos, así

    como proteger los recursos y servicios ecosistémicos. Para esto es necesario

    implementar una planta de segregación, manual o mecanizada según sea lacantidad de residuos a ser separados, que permita clasificar de forma más

    detallada los diferentes tipos de residuos como:

    Plástico: polietileno tereftalato PET, polietileno de alta densidad PEAD, cloruro

    de polivinilo PVC, polietileno de baja densidad PEBD, polipropileno PP,

    poliestireno PS7, otros.

    Cartón y papel:  cajas de cartón, papel blanco, papel de colores, revistas,

    libros, cuadernos, tetrapak, otros.

    Metales: aluminio, acero, otros.Vidrio: cristalino, ámbar, azul y verde.

    Madera: aserrín, retazos, otros

  • 8/16/2019 Proyecto de servicio de Limpieza

    32/72

    32

    9.4.3. DEFINICION DE TERMINOS BASICOS CONCEPTUALES:

    LOS CONTRIBUYENTES:

    Son aquellos respecto del cual se verifica el hecho generador de la obligación

    tributaria, es toda persona física o natural y jurídica o moral obligada a cumplir

    y hacer cumplir los deberes formales según lo establece las leyes tributarias

    del país.

    ETICA DEL CONTRIBUYENTE: 

    La moralidad se basa principalmente en la calificación de los actos humanosen buenos o malos, acertados o erróneos según la guía de un grupo social

    determinado. Establecer un indicador de moralidad en el pago de impuesto

    tiene asociados componentes económicos, sociales y hasta psicológicos. En

    el Perú se han establecidos en muchas líneas de acción sobre el campo de

    fomentar la cultura tributaria, sin embargo no existen evidencias que permiten

    cuantificar su incidencia en el cumplimiento voluntario de las obligaciones

    tributarias.

    RECAUDACION.

    Los procesos de recaudación de impuestos municipales representan mayor

    relevancia e indiscutiblemente una herramienta para el aumento de los

    recursos presupuestarios en el país, sin embargo, es lamentable observar y

    detectar graves fallas en estos mismos. 

    PLANEACIÓN.

     Antes de iniciar una acción administrativa, es imprescindible determinar los

    resultados que pretende alcanzar el grupo social (empresa), así como las

    condiciones futuras y los elementos necesarios para que este funcione

    eficientemente. La planeación establece las bases para determinar

    el elemento riesgo y minimizarlo, La eficiencia en la actuación depende en

    gran parte de una buena planeación. Según Sallenave (2004: 213), "es el

  • 8/16/2019 Proyecto de servicio de Limpieza

    33/72

    33

    proceso de determinar objetivos y definir la mejor manera de alcanzarlo", se

    encarga de los medios (como se debe hacer), y de los fines (qué es lo que se

    tiene que hacer).

    Lo anterior indica que la planeación incluye seleccionar misiones,

    objetivos y las acciones para alcanzarlas; sin lugar a duda es la base que

    sostiene el funcionamiento administrativo, y de ésta depende en gran medida

    el éxito o el fracaso; en ella se define los objetivos y metas, y se establece

    estrategia global para lograrlo.

    CONCIENTIZAR.

    Concientizar a una persona implica hacerle tomar conciencia de un asunto

    determinado, mostrarle una verdad a través del diálogo y hacerle reflexionarsobre un asunto concreto. Una persona se conciencia de algo cuando se ha

    mentalizado de ello, es decir, cuando es consciente de las consecuencias que

    tienen sus actos. Tomar conciencia de algo implica vivir de una forma

    consciente, es decir, buscando la profundidad de la realidad. Una profundidad

    que es incompatible cuando una persona vive desde el plano de la

    superficialidad.

     A nivel vital, es importante ser consciente de quién eres, qué es importante

    para ti, qué es lo que de verdad te hace feliz, quiénes son las personas másimportantes de tu vida, cómo te gustaría que fuese tu futuro a corto plazo y

    cuáles son los valores que rigen tu existencia en coherencia con la ética

    personal y la paz interior.

    Para tomar conciencia de determinada realidad también es fundamental tener

    un grado de madurez determinado. Dentro del proceso de aprendizaje propio

    del vivir, vamos tomando conciencia de nuevas áreas en función de la edad.

    Por ejemplo, un niño pequeño no es consciente de lo que significa morir

    mientras que un adulto sí que lo es.Tomar conciencia no siempre es sencillo porque la realidad puede romper con

    las expectativas personales. Así ocurre por ejemplo en el amor cuando

    muchas personas se generan falsas expectativas a sí mismas ante el dolor

    que produce tomar conciencia de un amor no correspondido. Sin embargo,

  • 8/16/2019 Proyecto de servicio de Limpieza

    34/72

    34

    solo cuando observamos la realidad tal y como es, es decir, solo cuando

    tomamos conciencia de un asunto, somos capaces de vivir de verdad en letras

    mayúsculas buscando la sabiduría como un motor fundamental.

    Tomar conciencia de algo, es decir, conocer la verdad de un asunto también

    te permite tomar decisiones de una forma más efectiva. Decisiones que

    conecten con tu verdadera felicidad. No ser consciente de algo implica ignorar

    un asunto determinado.

    En ocasiones, asumir una realidad y tomar conciencia de ella, implica asumir

    que el dolor forma parte de la vida. Es decir, aceptar determinadas realidades

    duele pero produce más dolor todavía vivir en la ignorancia de no conocerte ati mismo y de no saber quién eres. Por esta razón, es muy importante tener la

    mente abierta, ser observador, practicar la escucha activa y meditar sobre los

    asuntos importantes de la existencia para elevar el nivel de conciencia.

    Administración Tributaria

    El Gobierno Local a través de la Municipalidad, tal como el Gobierno Central

    a través de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria

    (SUNAT), es el Órgano de Administración Tributaria Local y ejerce lasfacultades del estado para administrar los impuestos conferidos por ley, las

    contribuciones y las tasa municipales (derechos, arbitrios, licencias).

    La Administración Tributaria comprende las siguientes funciones:

      La Recaudación que implica las acciones de coerción para ejecutar la

    cobranza.

      La Fiscalización o verificación de los contribuyentes y hechos que dan

    origen a las obligaciones tributarias para finalmente efectuar la

    determinación de la deuda.La evasión del impuesto: 

    desde el punto de vista de los recursos tributarios, la ausencia de esta vía de

    ingresos, hace que se produzca una insuficiencia de fondos para cumplir sus

    funciones básicas. Esta abstracción de recursos, es lo que se denomina

  • 8/16/2019 Proyecto de servicio de Limpieza

    35/72

    35

    evasión. La doctrina indica que pueden existir tres tipos de argumentos que

    tratan de explicar la acción de evasión:

    a) La evasión es una respuesta económica y calculada de la conducta de

    los contribuyentes que buscan incrementar sus riquezas y responder a

    los incentivos y castigos que ofrece el sistema y gestión tributaria.

    b) La evasión es más bien un problema de elusión puestos que los

    contribuyentes usan las falencias de la ley evitando la comisión por

    delito.

    c) La evasión fiscal solo es una consecuencia no el motivo fundamental.

    En resumen la evasión fiscal a diferencia de la elusión tributaria es el

    no pago de la contribuciones de manera licita, es decir aprovechar los

    espacios o vacíos de la ley.La Municipalidad.

    La Municipalidad es por definición el órgano nato del gobierno local y tiene

    autonomía económica y administrativa en los asuntos de su competencia,

    cuya finalidad esencial es la calidad de vida de sus habitantes. Esta

    responsabilidad puede ejercerla directamente o promoviendo la actuación

    de la colectividad a favor de ese desarrollo. Este rol promotor del

    desarrollo, se expresa en las siguientes grandes áreas de acción:

    Creación de los Tributos – La Norma LegalConforme a la Constitución los tributos sólo se crean, modifican, derogan o se

    establece una exoneración, exclusivamente por ley o Decreto Legislativo en

    caso de delegación de facultades, salvo los aranceles y tasas que se regulan

    por Decreto Supremo.

    Elementos constitutivos del Tributo

    Cuando se establece un tributo, se debe tener presente que concurran los

    siguientes elementos.

    La Norma LegalQue crea, modifica, deroga o exonera el tributo.

    El hecho Generador y el Objeto Gravado

    Que es el acto señalado en la norma legal, que origina la obligación tributaria

    y da lugar la prestación.

  • 8/16/2019 Proyecto de servicio de Limpieza

    36/72

    36

    El sujeto obligado

    Que es el contribuyente o responsable del cumplimiento de la obligación

    tributaria.

    El sujeto Acreedor

    Que es la entidad u órgano del estado, a favor del cual se paga el tributo y a

    quien corresponde su rendimiento.

    La Base Imponible

    Que es la valorización o cuantificación en dinero del objeto grabado con el

    Tributo.

    La Alícuota

    Es el porcentaje o Tasa que se aplica sobre la base imponible para determinar

    el monto del tributo.El Pago, su forma y Plazos

    La fecha de vencimiento del pago de la obligación.

    Las Inafectaciones o Exoneraciones

    Son los sujetos o actividades no gravadas temporalmente, inafectas del

    Tributo.

    La prestación de servicios públicos que aseguren la convivencia sana de la

    colectividad.

    La promoción social a favor de los más necesitados.La orientación del desarrollo urbano y el uso de suelo.

    La ejecución de sus propios proyectos de inversión.

    Para cumplir con estas funciones y responsabilidades se necesita de recursos

    económicos. Sin embargo, esto no es suficiente. Para que estos recursos

    cumplan su finalidad se requiere:

    Una administración tributaria eficiente que consiga captar los recursos

    potenciales de acuerdo a las posibilidades y características de cada

    colectividad.Una visión clara de conjunto que guíe la asignación de los gastos en función

    de sus impactos en los objetivos de desarrollo planeado.

    Una gestión racional en los procedimientos de gasto para evitar desperdicios

    en su ejecución.

  • 8/16/2019 Proyecto de servicio de Limpieza

    37/72

    37

    ANALISIS DEL CODIGO TRIBUTARIO. 

    El Código Tributario que tiene vigencia desde su emisión según el Decreto

    Legislativo N° 816, publicado en el Diario Oficial El Peruano el día 21 de abril

    de 1996: Ha sido complementado y modificado por diversos dispositivos

    legales, los mismos que fueron incorporados en el "Texto Único Ordenado del

    Código tributario" aprobado por D. Supremo N° 135-99-EF el 19 de agosto de

    1999.

    Este código comprende: Un título preliminar con 15 normas, 4 libros, 194

    artículos, 22 disposiciones finales, 5 disposiciones transitorias y 3 tablas de

    infracciones y sanciones.

    TÍTULO PRELIMINAR

    El título preliminar comprende 15 normas tributarias.

    NORMAS TRIBUTARIAS

    Norma I.- El presente Código establece los principios generales, instituciones,

    procedimientos y normas del ordenamiento jurídico-tributario.

    Norma II.-  Ámbito de aplicación.- Este código rige las relaciones jurídicas

    originadas por los tributos. Para estos efectos el término tributo comprende:

    a) Impuesto.- Es el tributo cuyo cumplimiento no origina una contraprestación

    directa a favor del contribuyente por parte del Estado.b) Contribución.- Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generado

    beneficios derivados de la realización de obras públicas o de actividades

    estatales.

    c) Tasa.-  Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador la

    prestación efectiva por el Estado de un servicio público individualizado en el

    contribuyente.

    No es tasa el pago que se recibe por un servicio de origen contractual. Las

    tasas entre otras pueden ser:1. Arbitrios.- Son tasas que se pagan por la prestación o mantenimiento de

    un servicio público.

    2. Derechos.-  Son tasas que se pagan por la prestación de un servicio

    administrativo - público o el uso o aprovechamiento de bienes públicos.

  • 8/16/2019 Proyecto de servicio de Limpieza

    38/72

    38

    3. Licencias.- Son tasas que se gravan la obtención de autorizaciones

    específicas para la realización de actividades de provecho particular sujetas a

    control o fiscalización.

    El rendimiento de los tributos distintos a los impuestos no debe tener un

    destino ajeno al de cubrir el costo de las obras o servicios que constituyen los

    supuestos de la obligación.

    Norma III.-  Fuentes del Derecho Tributario.- Son fuentes del derecho

    tributario:

    a) Las disposiciones constitucionales

    b) Los tratados internacionales aprobados por el Congreso y ratificados por el

    Presidente de la República

    c) Las leyes tributarias y las normas de rango equivalente (las normas derango equivalente son por ejemplo los decretos legislativos o los decretos de

    urgencia dictados conforme a las disposiciones constitucionales).

    d) Las leyes orgánicas o especiales que norman la creación de tributos

    regionales o municipales

    e) Los decretos supremos y las normas reglamentarias

    f) La jurisprudencia (tanto judicial como administrativa, esto es, la dictada por

    el tribunal fiscal)

    g) Las resoluciones de carácter general emitidas por la administracióntributaria (por ejemplo el reglamento de comprobantes de pago, que es una

    resolución de superintendencia)

    h) La doctrina jurídica

    Norma IV.- Principios de legalidad - Reserva de la Ley.- Sólo por ley o por

    decreto legislativo, en caso de delegación, se puede:

    a) Crear, modificar y suprimir tributos; señalar el hecho generador de la

    obligación tributaria, la base para su cálculo y la alícuota; el acreedor tributario;

    el deudor tributario y el agente de retención o percepción.b) Conceder exoneraciones y otros beneficios tributarios

    c) Normar los procedimientos jurisdiccionales, así como los administrativos en

    cuento a derechos o garantías del deudor tributario.

    d) Definir las infracciones y establecer sanciones

  • 8/16/2019 Proyecto de servicio de Limpieza

    39/72

    39

    e) Establecer privilegios, preferencias y garantías para la deuda tributaria

    f) Normar formas de extinción de la obligación tributaria distintas a las

    establecidas en ese código

    Los gobiernos locales, mediante ordenanzas, pueden crear, modificar y

    suprimir sus contribuciones, arbitrios, derechos y licencias o exonerar de ellos,

    dentro de su jurisdicción y con los límites que señala la ley.

    Mediante decreto supremo refrendada por el Ministerio de Economía y

    Finanzas se regula las tarifas arancelarias.

    Por decreto supremo expedido con el voto aprobatorio del Consejo de

    Ministros, se fija las cuantías de las tasas.

    Norma V.-  Ley de Presupuesto y Crédito Suplementario.- La ley anual del

    presupuesto del sector público y las leyes que aprueban créditossuplementarios no pueden contener normas sobre materia tributaria.

    Norma VI.- Modificación y Derogación de Normas Tributarias.- Las normas

    tributarias solo se derogan o se modifican por declaración expresa de otra

    norma del mismo rango o jerarquía superior.

    Toda norma tributaria que derogue o modifique otra norma, deberán mantener

    el ordenamiento jurídico, indicando expresamente la norma que deroga o

    modifica.

    Norma VII.-  Plazo supletorio para exoneraciones y beneficios.- Todaexoneración o beneficio tributario concedido sin señalar plazo, se entenderá

    otorgado por tres (3) años. No hay prorroga tácita.

    Norma VIII.-  Interpretación de Normas Tributarias.- Al aplicar las normas

    tributarias podrá usarse todos los métodos de interpretación admitidos en

    derecho. Para determinar la verdadera naturaleza del hecho imponible, la

    Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - SUNAT atenderá a

    los actos, situaciones y relaciones económicas que efectivamente realicen,

    persiga o establezcan los deudores tributarios. Cuando éstos sometan estosactos, situaciones o relaciones a formas o estructuras jurídicas que no sean

    manifiestamente las que el derecho privado ofrezca o autorice para configurar

    adecuadamente la cabal intención económica y efectiva de los deudores

    tributarios, se prescindirá, en la consideración del hecho imponible real de las

  • 8/16/2019 Proyecto de servicio de Limpieza

    40/72

    40

    formas o estructuras jurídicas adaptadas, y se considerará la situación

    económica real.

    En vía de interpretación no podrá crearse tributos, establecerse sanciones,

    concederse exoneraciones, ni extenderse las disposiciones tributarias a

    personas o supuestos distintos de los señalados en la ley.

    Norma IX.- Aplicación Supletoria de los Principios del Derecho.- En lo no

    previsto por este código o en otras normas tributarias podrán aplicarse normas

    distintas a las tributarias siempre que no se les oponga ni las desnaturalicen.

    Supletoriamente se aplicarán los principios del derecho tributario, o en su

    defecto, los principios del derecho administrativo y los principios generales del

    derecho.

    Norma X.- Vigencia de las Normas Tributarias.- Las normas tributarias rigendesde el día siguientes de su publicación en el Diario Oficial, salvo disposición

    contraria de la misma ley que posterga su vigencia en todo o en parte.

    Tratándose de elementos contemplados en el inciso a) de la norma IV de este

    título, las leyes referidas a tributos de periodicidad anual rigen desde el primer

    día del siguiente año calendario, a excepción de la designación de los agentes

    de retención o percepción, lo cual rige desde la vigencia de la ley, decreto

    supremo o resolución de superintendencia, de ser el caso.

    Los reglamentos rigen desde la entrada en vigencia de la ley reglamentada.Cuando se promulguen con posterioridad a la entrada en vigencia de la ley,

    rigen desde el día siguiente al de su publicación, salvo disposición contraria

    del propio reglamento.

    Las resoluciones que contengan directivas o instrumentos de carácter

    tributario que sean de aplicación general, deberán ser publicadas en el diario

    oficial.

    Norma XI.-  Personas sometidas al Código Tributario y demás Normas

    Tributarias.- Las personas naturales o jurídicas, sociedades conyugales,sucesiones indivisas y otros entes colectivos, nacionales o extranjeros,

    domiciliados en el Perú, están sometidos al cumplimiento de las obligaciones

    establecidas en este código y en las leyes y reglamentos tributarios. También

    están sometidos a dichas normas, las personas naturales o jurídicas,

  • 8/16/2019 Proyecto de servicio de Limpieza

    41/72

    41

    sociedades conyugales, sucesiones indivisas y otros entes colectivos,

    nacionales o extranjeros no domiciliados en el Perú, sobre patrimonios,

    rentas, actos o contratos que están sujetos a tributación en el país. Para este

    efecto deberán constituir domicilio en el país o nombrar representante con

    domicilio en él.

    Norma XII.- Cómputo de Plazos.- Para efectos de los plazos establecidos en

    las normas tributarias deberá considerarse lo siguiente:

    a) Los expresados en meses o años, se cumplen en el mes de vencimiento y

    en el día de éste correspondiente al día de inicio del plazo. Si en el mes de

    vencimiento falta tal día, el plazo se cumple el último día de dicho mes.

    b) Los plazos expresados en días se entenderán referidos a días hábiles. En

    todos los casos, los términos o plazos que vencieran en día inhábil para laadministración, se entenderán prorrogados hasta el primer día hábil siguiente.

    En aquellos casos en que día de vencimiento sea medio día laborable se

    considerará inhábil.

    Norma XIII.-  Exoneraciones a diplomáticos y otros.- Las exoneraciones

    tributarias a favor de funcionarios diplomáticos y consulares extranjeros, y de

    funcionarios de organismos internacionales, en ningún caso incluyen tributos

    que graban las actividades económicas particulares que pudiera realizar.

    Norma XIV.-  Ministerio de Economía y Finanzas.- El Poder Ejecutivo alproponer, promulgar y reglamentar las leyes tributarias lo hará exclusivamente

    por conducto del Ministerio de Economía y Finanzas.

    Norma XV.- Unidad Impositiva Tributaria.- La Unidad Impositiva Tributaria UIT

    es un valor de referencia que puede ser utilizado en las normas tributarias

    para determinar las bases imponibles, deducciones, límites de afectación y

    demás aspectos de los tributos que considere convenientes el legislador.

    También podrá ser utilizada para aplicar sanciones, determinar obligaciones

    contables, inscribirse en el registro de contribuyentes y otras obligacionesformales.

    El valor de UIT podrá ser determinado mediante decreto supremo

    considerando los supuestos macroeconómicos.

    9.5. METODOLOGIA DEL PROYECTO:

  • 8/16/2019 Proyecto de servicio de Limpieza

    42/72

    42

    9.5.1. TIPO DE INVESTIGACION:

    El tipo de investigación es descriptiva simple, ya que mediante la implantación

    de “Plan de concientización a la población al pago de servicio de limpieza

    pública para la buena recaudación en el distrito de juanjui” se lograra:

      Mejorar el porcentaje de recaudación, y así reformar la calidad de vida

    de los ciudadanos de la provincia.

      Optimizar el servicio de limpieza pública.

    9.5.2. NIVEL DE INVESTIGACION:

    El nivel de investigación es explicativo donde se dará a conocer

    9.6. POBLACION Y MUESTRA DEL ESTUDIO

    9.6.1. POBLACION:

    DISTRITO URBANO RURAL TOTAL

    JUANJUI 24,085 Hab. 3,066 Hab. 27,151 Hab.

    9.6.2. MUESTRA:

    Se utilizó muestras representativas y se estudió a la población con una

    muestra de 80 encuestados.

    9.7. TECNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOPILACIÓN DE

    INFORMACIÓN

    9.7.1. LECTURA CIENTIFICA:

    Que permitió elaborar el marco teórico con fichas y archivadores gráficos que

    se utilizaron para sintetizar la información. Además se utilizaron fichas

    bibliográficas, organizadores gráficos que permitieron la sistematización del

    contenido de la información investigada. 

  • 8/16/2019 Proyecto de servicio de Limpieza

    43/72

    43

    9.7.2. ENCUESTAS:

    Se realizaron encuestas que permitieron tener información directa

    proporcionada por los encuestados relacionados con la recaudación del

    servicio de limpieza pública.

    9.8. PROCEDIMIENTOS DE RECOMENDACIÓN DE DATOS:

      Encuestas a los ciudadanos de la provincia de Mariscal Cáceres distrito

    de juanjui.

      Para el análisis cuantitativo se utilizaron cuadros y gráficos estadísticos

    para la interpretación de resultados.

    10. PARTE PRÁCTICA

    10.1 ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS DE ENCUESTAS

    La encuesta está dirigida a los contribuyentes de juanjui – mariscal Cáceres

    OBJETIVO GENERAL N°1: Demostrar Que Una Población Concientizada

    Realiza El Pago De Servicio De Limpieza Pública Generando Una Buena

    Recaudación En Nuestra Provincia De Mariscal Cáceres.

  • 8/16/2019 Proyecto de servicio de Limpieza

    44/72

    44

    TABLA N°1: ¿ha recibido alguna capacitación sobre temas de residuos

    sólidos?

    FUENTE PROPIA: PAULA, SANDRA, GLORIA, SANDY.

    GRAFICO N°1: capacitación sobre temas de residuos solidos

     ANALISIS E INTERPRETACION: En las encuesta establecidas el 58.75% no

    recibe una capacitación sobre temas de residuos sólidos.

    TABLA N° 2: ¿por qué medio te gustaría recibir información sobre RR.SS?

     ALTERNATIVAS SI NO TOTAL

    ¿Ha recibido

    alguna

    capacitación sobre

    temas de residuos

    sólidos?

    FI % FI % FI %

    33 41.25% 47 58.75% 80 100%

     ALTERNATIVASCapacitaciones,

    charlas, talleres.

    Uso de

    medios

    audiovisuales

    TOTAL

    FI % FI % FI %

    41.25%

    58.75%

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    SI NO

    recibio capacitacion sobre temas de residuos solidos

    SI NO

  • 8/16/2019 Proyecto de servicio de Limpieza

    45/72

    45

    FUENTE PROPIA: PAULA, SANDRA, GLORIA, SANDY

    GRAFICO N°2: Cual es el medio que te gustaría recibir información sobre

    RR.SS

    .

     ANALISIS E INTERPRETACION: de las personas encuestadas el 56.25% le

    gustaría recibir información mediante charlas.

    OBJETIVO ESPECIFICO N°2: Determinar indicadores que permitan evaluar

    el desempeño del servicio de limpieza pública.

    TABLA N°3: la limpieza pública genera una ciudad saludable

     ALTERNATIVA

    S

    Completame

    nte de

    acuerdo

    De acuerdoIndeci

    so

    En

    desacuer 

    do

    Totalment

    e en

    desacuerd

    o

    TOTAL

    ¿Por qué medio te

    gustaría recibir

    información sobre

    RR.SS?

    45 56.25% 33 41.25% 80 100%

    56.25%

    41.25%

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    capacitacion, charlas, talleres uso de medios audiovisuales

    por cual medio te gustaria recibir informacion sobre RR.SS

    capacitacion, charlas, talleres uso de medios audiovisuales

  • 8/16/2019 Proyecto de servicio de Limpieza

    46/72

    46

    ¿La limpieza

    pública diaria

    genera una

    ciudadsaludable?

    FI % FI % FI % FI % FI % FI %

    65 81.25% 15 18.75% 0 0 0 0 0 0 80 100%

    FUENTE PROPIA: PAULA, SANDRA, GLORIA, SANDY

    GRAFICO N° 3: La limpieza pública genera una ciudad saludable.

     ANALISIS E INTERPRETACION: mediante la pregunta se puede establecer

    que el 81.25% está completamente de acuerdo que la limpieza pública genera

    una ciudad saludable y el 18.75% opina lo mismo

    TABLA N° 4: transportar los residuos sólidos al relleno sanitario para evitar

    la contaminación

     ALTERNATIVA

    S

    Completa

    mente de

    acuerdo

    De acuerdo Indeciso

    En

    desacuer 

    do

    TOTAL

    81.25%

    18.75%

    0 00

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    completamente deacuerdo

    de acuerdo en desacuerdo total mente endesacuerdo

    ¿la limpieza publica diaria genera una ciudad saludable?

    completamente de acuerdo de acuerdo en desacuerdo total mente en desacuerdo

  • 8/16/2019 Proyecto de servicio de Limpieza

    47/72

    47

    FUENTE PROPIA: PAULA, SANDRA, GLORIA, SANDY.

    GRAFICO N°4: transportar los residuos sólidos al relleno sanitario paraevitar la contaminación.

     ANALISIS E INTERPRETACION: A través de la pregunta se pudo establecerque un 85% de los encuestados consideran que los residuos sólidos debenser transportados al relleno sanitario para evitar contaminación.

    TABLA N° 5: desechos de los residuos sólidos

    ¿Los residuos

    sólidos deben

    ser

    transportados al

    relleno sanitario

    para evitar

    contaminación?

    FI % FI % F

    I

    % FI % FI %

    68 85% 9 11.25% 3 3.75% 0 0 80 100%

    85%

    11.25%3.75% 0

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    completamentede acuerdo

    de acuerdo indeciso en desacuerdo

    ¿los residuos solidos deben ser transportados alrelleno sanitario para evitar contaminacion?

    completamente de acuerdo de acuerdo indeciso en desacuerdo

  • 8/16/2019 Proyecto de servicio de Limpieza

    48/72

    48

    FUENTE PROPIA: PAULA, SANDRA, GLORIA, SANDY.

    GRAFICO N° 5: desechos de los residuos sólidos.

     ANALISIS E INTERPRETACION: A través de la pregunta se pudo establecer

    que el 33.75% consideran que sus residuos sólidos lo dejan en una esquina.

    TABLA N° 6: El servicio de limpieza pública contribuye a la protección del

    ambiente

     ALTERNATIV AS

     Arroja alvehículo

    recolector

    Entrega alpersonal

    derecolecció

    n

    Lo dejafrente a su

    casa

    Lo deja enuna esquina

    TOTAL

    ¿Cómodesecha losresiduossólidos de suvivienda?

    FI % FI % FI % FI % FI %

    22 27.5% 1316.25%

    18 22.5% 27 33.75% 80 100%

    27.5%

    16.25% 22.5%

    33.75%

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    arroja al vehiculo recolector entrega al personal derecoleccion

    lo deja frente a su casa lo deja en una esquina

    ¿como desecha los residuos solidos de su vivienda?

    arroja al vehiculo recolector entrega al personal de recoleccion

    lo deja frente a su casa lo deja en una esquina

  • 8/16/2019 Proyecto de servicio de Limpieza

    49/72

    49

    FUENTE PROPIA: PAULA, SANDRA, GLORIA, SANDY.

    GRAFICO N°6: El servicio de limpieza pública contribuye a la protección del

    ambiente.

     ANALISIS E INTERPRETACIÓN: de las personas encuestadas 78.75% estácompletamente de acuerdo que el servicio de limpieza pública si contribuye ala protección del medio ambiente.

    OBJETIVO ESPECIFICO N°3: Obtener información mediante encuestas a la

    población, si cumple normal el pago de su arbitrio.

     ALTERNATIVAS

    Completame

    nte de

    acuerdo

    De acuerdo indeciso

    En

    desacu

    erdo

    TOTAL

    ¿Considera que

    el servicio de

    limpieza pública

    contribuye a la

    protección del

    ambiente?

    FI % FI % FI % F

    I

    % FI %

    63 78.75% 14 17.5% 3 3.75% 0 0 80 100%

    78.75%

    17.5%3.75% 0

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    completamente de

    acuerdo

    de acuerdo indeciso en desacuerdo

    4.-¿considera que el servicio de limpieza publica contribuye a la proteccion

    del ambiente?

    completamente de acuerdo de acuerdo indeciso en desacuerdo

  • 8/16/2019 Proyecto de servicio de Limpieza

    50/72

    50

    TABLA N° 7: Paga su servicio de baja policía

    FUENTE PROPIA: PAULA, SANDRA, GLORIA, SANDY.

    GRAFICO N°7: Paga su servicio de baja policía.

     ANALISIS E INTERPRETACION: de las personas encuestadas, el 50% si

    paga su servicio, considerando que el 47.5% paga a veces y el 2.5% no realiza

    el pago puntual del servicio.

    TABLA N° 8: la morosidad genera un servicio deficiente

    FUENTE PROPIA: PAULA, SANDRA, GLORIA, SANDY.

     ALTERNATIVAS SI NO A VECES TOTAL

    ¿Paga ustedpuntualmente, suservicio de bajapolicía?

    FI % FI % FI % FI %

    40 50% 2 2.5% 38 47.5% 80 100%

     ALTERNATIVAS SI NO A VECES TOTAL

    ¿La morosidad en

    el servicio de baja

    policía genera un

    servicio deficiente?

    FI % FI % FI % FI %

    80 100% 0 0% 0 0% 80 100%

    50%

    2.5%

    47.5%

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    SI NO A VECES

    ¿paga usted puntualmente su servicio de baja policia?

    SI NO A VECES

  • 8/16/2019 Proyecto de servicio de Limpieza

    51/72

    51

    GRAFICO N° 8: La morosidad genera un servicio deficiente.

     ANALISIS E INTERPRETACION: de las personas encuestadas el 100 % nos

    respondió que la morosidad si genera un servicio deficiente.

    TABLA N° 9: Paga mensual su recibo de baja policía

    FUENTE PROPIA: PAULA, SANDRA, GLORIA, SANDY. 

    GRAFICO N° 9: Paga mensual su recibo de baja policía.

     ALTERNATIVAS SI NO A VECES TOTAL

    ¿Paga

    mensualmente su

    servicio de baja

    policía?

    FI % FI % FI % FI %

    23 28.75% 10 12.5% 47 58.75% 80 100%

    0

    20

    40

    6080

    100

    SI NO A VECES

    2.-¿la morosidad en el servicio de baja policia genera un servicio deficiente?

    SI NO A VECES

    28.75%

    12.5%

    58.75%

    0

    50

    SI NO A VECES

    ¿paga mensualmente su recibo de baja policia?

    SI NO A VECES

  • 8/16/2019 Proyecto de servicio de Limpieza

    52/72

    52

     ANALISIS E INTERPRETACION: de las personas encuestadas el 58.75%

    paga a veces su recibo de baja policía.

    TABLA N°10: Cuanto paga por el servicio de baja policía.

    FUENTE PROPIA: PAULA, SANDRA, GLORIA, SANDY

    GRAFICO N° 10: Cuanto paga por el servicio de baja policía.

     ANALISIS E INTERPRETACION: de las personas encuestadas el 57.5% paga

    entre 3 y 5 soles de su servicio de baja policía.

    OBJETIVO ESPECIFICO N° 4:  Establecer cuáles son los principales

    problemas, en el servicio de limpieza pública.

     ALTERNATIVAS Menor a3

    Entre 3 y 5 Entre 5 y 8 Entre 8y 10

    Total

    ¿Cuánto pagapor el servicio debaja policía?

    FI % FI % FI % FI % FI %

    16 20% 46 57.5% 18 22.5% 0 0 80 100%

    12%

    57.5%

    22.5%

    00

    10

    20

    30

    40

    50

    menor a 3 S./ entre 3 y 5 S/. entre 5 y 8 S./ entre 8 y 10 S/.

    ¿cuanto paga por el servicio de baja policia?

    menor a 3 S./ entre 3 y 5 S/. entre 5 y 8 S./ entre 8 y 10 S/.

  • 8/16/2019 Proyecto de servicio de Limpieza

    53/72

    53

    TABLA N° 11: Como califica el actual servicio de limpieza pública.

    FUENTE PROPIA: PAULA, SANDRA, GLORIA, SANDY.

    GRAFICO N°11: Cómo calificaría el actual servicio de limpieza pública. ANALISIS E INTERPRETACION: de las personas encuestadas el 60%

    califica que el servicio es regular y el 16.25 % califica que el servicioprestado es malo.

    TABLA N° 12: con qué frecuencia se debe recoger los residuos sólidos

     ALTERNATIVAS Muy bueno Bueno malo Regular Total

    ¿Cómo calificaríael actual serviciode limpiezapública?

    FI % FI % FI % FI % FI %

    7 8.75% 12 15% 13 16.25% 48 60% 80 100%

    8.75%15% 16.25%

    60%

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    muy bueno bueno malo regular

    como calificaria el actual servicio de limpieza publica?

    muy bueno bueno malo regular

  • 8/16/2019 Proyecto de servicio de Limpieza

    54/72

    54

    FUENTE PROPIA: PAULA, SANDRA, GLORIA, SANDY

    GRAFICO N°12: Con qué frecuencia se debe recoger los residuos sólidos.

     ANALISIS E INTERPRETACION: De los encuestados el 41.25% opina que

    se debería recoger cada dos días los residuos sólidos.

    TABLA N°13: cuál considera que es el principal problema de la recolección

    de los RR.SS

     ALTERNATIVAS

    Todos losdías

    Cada 2 díasCada 3

    días

    Unavezpor

    seman

    a

    TOTAL

    ¿Con quefrecuencia sedebe recogerlos residuossólidos?

    FI % FI % FI % FI % FI %

    25 31.25% 33 41.25% 14 17.5% 8 10% 80 100%

     ALTERNATIVAS

    Desconfianza delos vecinos

    Los vecinos no

    pagan por losservicios

    TOTAL

    ¿Cuál considera quees el principalproblema de larecolección de losRR.SS?

    FI % FI % FI %

    25 31.25% 55 68.75% 80 100%

    31.25%

    41.25%

    17.5%10%

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    todos los dias cada 2 dias cada 3 dias una vez por semana

    con que frecuencia se debe recoger los residuos solidos

    todos los dias cada 2 dias cada 3 dias una vez por semana

  • 8/16/2019 Proyecto de servicio de Limpieza

    55/72

    55

    FUENTE: PAULA, SANDRA, GLORIA, SANDY.

    GRAFICO N°13: cuál considera que es el principal problema de la

    recolección de los RR.SS

     ANALISIS E INTERPRETACION: de las personas encuestadas el 68.75% no

    paga debidamente la contribución del servicio de limpieza pública.

    TABLA N° 14: Mejoramiento de la gestión de los RR.SS en la ciudad.

    FUENTE PROPIA: PAULA, SANDRA, GLORIA, SANDY.

    GRAFICO N°14: mejoramiento de la gestión de los RR.SS en la ciudad

     ALTERNATIVAS Aumentar lafrecuencia derecolección

    Mejorar lacantidad /calidad devehículos

    TOTAL

    ¿Qué debería hacerla municipalidad paramejorar la gestión delos RR.SS en laciudad?

    FI % FI % FI %

    22 27.5% 58 72.5% 80 100%

    31.25%

    68.75%

    0

    20

    40

    60

    desconfianza de los vecinos los vecinos no pagan por los servicios

    Cual considera que es el principal problema de la contribucion

    del servicio de limpieza publica .

    desconfianza de los vecinos los vecinos no pagan por los servicios

  • 8/16/2019 Proyecto de servicio de Limpieza

    56/72

    56

     ANALISIS E INTERPRETACION: de las personas encuestadas el 72.5%

    requiere el mejoramiento o calidad de vehículos .

    27.5%

    72.5%

    0102030

    40506070

    aumentar la frecuencia de recoleccion mejor la cantidad / calidad de vehiculos

    mejoramiento de la gestion de los RR.SS

    aumentar la frecuencia de recoleccion mejor la cantidad / calidad de vehiculos

  • 8/16/2019 Proyecto de servicio de Limpieza

    57/72

    57

    11. PLAN DE CONCIENTIZACION PARA MEJORAR LA

    RECAUDACION DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PÚBLICA EN LA

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL CACERES –

    JUANJUI – 2015.

    INTRODUCCIÓN

    MEDIOS DE COMUNICACIÓN

    El concepto de medios de comunicación es aquel que se utiliza para designar

    a todos los soportes en los cuales puede ser transmitida una idea o mensaje.

    Hoy en día, sin embargo, el concepto es comúnmente relacionable con

    determinados soportes, más específicamente con los diarios o periódicos, la

    televisión, la radio, internet, y las publicaciones gráficas.Históricamente, los medios de comunicación han sido algo muy exclusivo y

    reservado siempre a las clases sociales altas que podían consumir este tipo

    de información. Para esto debemos recordar que no sería recién hasta el siglo

    XIX que se ampliaría la alfabetización de las sociedades a través de la

    educación pública. Así, es comprensible notar el crecimiento que los medios

    de comunicación han tenido en el siglo XX y en la actualidad. Esto es debido

    no solo a las mejoras en la tecnología, sino especialmente al hecho de que es

    cada vez mayor la cantidad de población disponible para recibir estainformación.

    Los medios de comunicación son, tal como lo señala su nombre, un soporte

    sobre el cual se transmiten ideas de diverso tipo que pueden ser noticias de

    actualidad, mensajes publicitarios, debates ideológicos, etc. Siempre los

    medios están transmitiendo un mensaje en un lenguaje o código que debe ser

    accesible al tipo de público al que se dirigen razón por la cual hay diferentes

    lenguajes para diferentes públicos.

    En la actualidad, los dos medios de comunicación más consumidos son sinduda alguna internet y televisión. Esto tiene que ver con el hecho de que los

    mismos permiten el uso de una diversa gama de audiovisuales que atraen la

    atención mucho más fácil del consumidor. Por otro lado, son mucho más

    accesibles en términos económicos. Finalmente, es el caso del internet,

  • 8/16/2019 Proyecto de servicio de Limpieza

    58/72

    58

    debemos sumar también un detalle importante y significativo que es la

    inmediatez con la que llega el mensaje al destinatario, pudiéndose enviar un

    e-mail y recibirlo al mismo instante, pudiéndose también leer noticias

    actualizadas a último momento en un sitio de noticias de internet o pudiéndose

    escuchar o conseguir material audiovisual en el instante en que es publicado.

    Los medios de comunicación tienen hoy en día un importantísimo rol ya que

    son los responsables en gran medida de moldear el pensamiento de su

    público y aquí el juego es muy delicado ya que muchos medios de

    comunicación (producto de intereses políticos, económicos o culturales)

    pueden enviar un mensaje errado o interesado a un público que no está

    acostumbrado a ser crítico sobre el mismo.

    La comunicación es un fenómeno inherente a la relación que los seres vivos

    mantienen cuando se encuentran en grupo. A través de la comunicación, las

    personas o animales obtienen información respecto a su entorno y pueden

    compartirla con el resto. El proceso comunicativo implica la emisión de

    señales (sonidos, gestos, señas, etc.) con la intención de dar a conocer un

    mensaje. Para que la comunicación sea exitosa, el receptor debe contar con

    las habilidades que le permitan decodificar el mensaje e interpretarlo.

      ¿Por qué es importante el pago de baja policía?

    1. No hay contaminación.

    2. No existe enfermedad gastrointestinal.

    3. Obtención de un buen servicio.

    4. Beneficia a la comunidad, por ejemplo una ciudad limpia.

    5. Mediante este servicio estamos contribuyendo con una calidad

    de vida más duradera.

    ESTUDIO DE LAS ACTITUDES DE LA POBLACION.

    La calidad de vida de las personas tiene una relación directa con el entorno

    en el que vive: si es un espacio limpio, con alumbrado público, con