proyecto de teoria de sistemas

17
UNIVERSIDAD DE CHICLAYO FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES, INFORMÁTICA Y SISTEMAS APLICACIÓN DE SISTEMA SUAVE ASIGNATURA: Teoría de Sistemas DOCENTE: Dra. Flor Obregón Vara

Upload: jesus-lozano

Post on 20-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

proyecto fianl

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto de Teoria de Sistemas

UNIVERSIDAD DECHICLAYO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES, INFORMÁTICA Y

SISTEMAS

APLICACIÓN DE SISTEMA SUAVE

ASIGNATURA:

Teoría de Sistemas

DOCENTE:

Dra. Flor Obregón Vara

INTEGRANTES:

Baylon Torres Milagro

Lozano Ruiz Jesús

Ramírez Benavides Eduardo

Torres Larios Flavio

CICLO:

IV

Page 2: Proyecto de Teoria de Sistemas

INTRODUCCIÓN

En el Perú, actualmente el tema de la “Educación Peruana”, es muy discutida en

los últimos años, no solo por el hecho de que presentamos un déficit de

conocimientos, simplemente sufrimos de un letargo educacional, siendo esto

lamentablemente muy cierto. Como sabemos el Perú vive desde hace una

generación, una larga y grave crisis: "El deterioro de su Educación", y esto se

debe a que el Sistema Educativo se ha separado paulatinamente de las

exigencias del desarrollo humano. Existen muchos factores, entre los principales:

El desinterés del Estado por brindar a nuestros niños y jóvenes una educación de

calidad, una educación exigente y rigurosa, además de eso, otro factor es nuestra

Currícula Educativa que actualmente está desactualizada, en ello los métodos de

aprendizaje que actualmente tenemos, de alguna manera no son muy eficientes,

no cubren las expectativas del estudiante, y esto hace que los jóvenes presenten

un bajo nivel de conocimientos en el aspecto académico, además la falta del

interés por la investigación, que es pieza clave, es la llave para salir de la situación

pobre en la que nos encontramos, con ella se iniciaría un conocimiento más

complejo.

Sin duda alguna, una de las reformas institucionales más urgentes que debe

llevarse a cabo en nuestro país recae sobre el terreno de la política educativa. La

importancia de contar con un sistema educativo equitativo y eficiente, como uno

de los principales dinamizadores del desarrollo del país, ha sido reconocida a

través de diversas iniciativas de reformas, presentadas por el Consejo Nacional de

Educación (2005), el Consejo Nacional de Competitividad, el Plan Nacional de

Educación para todos (2005-2015), entre otros.

Page 3: Proyecto de Teoria de Sistemas

1. Investigación del Área del Problema.

Uno de los problemas, en lo que a la educación respecta, más lesivo en

nuestra sociedad, es el déficit de la calidad de la educación en matemática, ya

que como se conoce los índices de reprobación en esta materia en estudiantes

de secundaria y superior son tan alarmantes que los profesores son obligados

a alterar sus resultados ya que existe la regla de que no se puede reprobar

más del 10% del total de alumnos en el aula, sin embargo numerosas

investigaciones demuestran que muchas de las veces los estudiantes en lugar

de adquirir nuevas habilidades pierden algunas que tenían en el nivel de

educación primaria. Recientemente el Ministerio de Educación reconoce que la

mayor parte de estudiantes fallan en el curso de matemáticas.

El estudio comprende tanto escuelas públicas como privadas. Se reconoció

que particularmente en matemáticas, los estudiantes no sólo no mejoran en

secundaria sino que decrecen en su rendimiento.

Tres de cada cuatro egresados de educación secundaria tienen nulas o

escasas habilidades para resolver problemas matemáticos, lo cual repercute

en las universidades donde el índice de reprobación en el primer curso de

matemáticas es de orden del 76%.

Se han creado academias, centros preuniversitarios, cursos a lo largo y ancho

de todas las provincias, con el fin de abatir los altos índices de reprobación en

los cursos de matemáticas que rebasan el 80%. Esto nos da un índice acerca

de la problemática en la enseñanza de las matemáticas, cabe anotar que por

desgracia algunos de estos problemas tienen repercusión internacional.

A pesar de que algunos alumnos disfrutan sinceramente de las matemáticas…

pregunte a los adultos acerca de sus recuerdos y sentimientos respecto a las

matemáticas. Se describirán como malos, nunca les gustó, odian la materia,

nunca la comprendieron.

Una respuesta a este problema podría ser, tratar de instrumentar cursos de

actualización para el personal docente de nuestra provincia. Pero debido a

problemas de índole socio-político y económico esto resulta ser muy difícil,

(este problema también es nacional).

Page 4: Proyecto de Teoria de Sistemas

2. Situación del Problema.

El desempeño en matemática de los alumnos de 5º de secundaria en la región

Lambayeque, registra un dramático descenso en comparación con el bajo nivel

observado en alumnos del último grado de primaria. Las pequeñas diferencias

entre regiones con similar nivel de pobreza e incluso con aquellas que se

ubican en los grupos de mayor pobreza revelan una situación generalizada de

bajo rendimiento estudiantil, lo que repercute y se hace más notoria esta

deficiencia cuando muchos de estos alumnos reciben educación superior.

La educación en nuestra región, también se ve reflejada en todo el país, tal y

como lo demuestran los resultados ofrecidos por PISA, ubicándonos entre los

últimos de Latinoamérica y el mundo.

Page 5: Proyecto de Teoria de Sistemas

Cuadro pictórico:

Page 6: Proyecto de Teoria de Sistemas

3. CATWOE.

• C: Alumnos, población estudiantil

• A: Ministerio de educación

• T: Uso de incentivación emocional

• W: Afianzar la enseñanza significativa

• O: Institución educativa

• E: Sociedad Lambayecana

Modelo Conceptual: Uso del juego y de la convivencia social.

Page 7: Proyecto de Teoria de Sistemas

Dentro del complejo mundo del aprendizaje, encontramos que sus aspectos

fundamentales son la capacidad de relacionar y las representaciones. Y ello

especialmente debido a la preeminencia que tienen en la acción humana. En

efecto, nada de lo que hacemos es independiente del proceso cognitivo, sea o

no sea captado por la conciencia del individuo. Puesto que muchos de estos

procesos se dan más allá de ella. Por tanto es necesario que el estudiante

aprenda jugando, ya que es así como el ser humano aprende a interactuar con

el mundo de su entorno, y es justo en este proceso cuando aprende lo

enseñado, ya que le da significado a las ideas teóricas o abstractas que se le

enseño.

Las representaciones son fundamentales en la vida social. Porque nuestro

accionar en ese medio se basa en ellas. En ese sentido Ralph Linton planteó

que la cultura existía en la mente de las personas, lo que les permitía recrearla

donde fueran como sucede con los inmigrantes. Tenemos asimismo

representación de la relación con determinadas personas y, conforme se

constata en el estudio de las interacciones binarias, accionamos de acuerdo a

la representación que tenemos de ellas y no a lo que son en sí mismas.

Porque, de la misma relación cada uno de los participantes tiene una

representación distinta que lleva a accionar de manera particular, la que a

veces resulta muy distinta de la que otros esperan. Es así como toda nuestra

actuación respecto al mundo externo, y naturalmente, frente al mundo social

depende del bagaje de representaciones que hayamos desarrollado. En

resumen podemos citar que nuestros estudiantes pueden aprender

matemáticas si se encontraran en un ambiente menos estructurado como lo

que es el salón de clases. Y de tal forma la calidad no solo radicaría en la

enseñanza sino también en ambientes armónicos a la edad e intereses de los

alumnos.

Page 8: Proyecto de Teoria de Sistemas

4. Confección y verificación de modelos conceptuales

Tabla: Actividades que conforman el modelo conceptual a un primer nivel de

análisis del comportamiento del problema.

Actividades Descripción

A1

Recopilación de información real del problema de

la educación secundaria en Lambayeque.

Basado en el reporte anual del PNUD

(Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo).

Nivel de IDH región Lambayeque.

A2 Análisis de información

Estudios del Ministerio de Educación

A3

Detección de fallas y variables significativas al

comportamiento del problema.

Bajo rendimiento escolar.

Problemas en la adquisición de vacantes universitarias

y/o institutos superiores.

Déficit en cursos como matemática básica y cálculo,

arraigado de flaquezas del nivel básico secundario.

A4

Búsqueda de técnicas requeridas para resolver

necesidades de la empresa.

Implementación y uso de programas nacionales e

internacionales de ayuda para el desarrollo educativo.

A5

De acuerdo a la problemática de la empresa realizar la

búsqueda de modelos, métodos y algoritmos existentes

del problema de transporte (VRP) o variantes del

mismo y técnicas heurísticas que mejor se apeguen a

la problemática existente.

A6 Disponibilidad y uso de psicología cognitiva

5. Cambios Deseables

Page 9: Proyecto de Teoria de Sistemas

La idea principal se basa en la razón que toda la comunidad estudiantil

cambian y se adaptan a su medio para el aprendizaje. De la misma forma,

nuestra mente se adapta al medio modificando su estructura cognitiva e

incorporando la infinidad de estímulos que a cada momento recibe.

La organización, desde el punto de vista biológico, es inseparable de la

adaptación: ambas son procesos complementarios de un mismo mecanismo; la

primera representa el aspecto interno del ciclo, de la cual la adaptación es el

aspecto externo.

Para poder comprender los procesos de desarrollo cognitivo y de organización

intelectual se deben primero comprender los cuatro conceptos cognoscitivos

básicos:

Cuando está frente a un estímulo nuevo el niño trata de integrarlo a sus

esquemas. Sin embargo no siempre es posible, a veces el estímulo no puede

ajustarse fácilmente a ningún esquema. El ajuste consiste en la creación de

nuevos esquemas o de la modificación de los antiguos. Ambas acciones

determinan un cambio, o desarrollo, de las estructuras cognoscitivas que son el

esquema, la asimilación, el ajuste y el equilibrio

Una vez que se lleva a cabo el ajuste, el estudiante puede tratar de asimilar

otra vez el estímulo, y como la estructura ya cambió, esta es asimilada con

facilidad. La asimilación es siempre el producto final.

Esto implica que los esquemas se construyen con la experiencia y con el

tiempo, reflejan el nivel normal de comprensión y conocimiento mundo en que

el alumno vive, se desarrolla e interactúa, y es en estos pasos en donde el

aprendizaje de las matemáticas se dará de forma sencilla por el simple hecho

de que el joven aprenderá el significado que tiene en su localidad y por tanto

los beneficios que traería consigo la utilización de la matemáticas en

soluciones tangibles a los problemas que hoy por hoy abundan.

Hay que resaltar que el estudio de las matemáticas no son copias exactas de

la realidad pero su forma está determinada por la asimilación y el ajuste de la

experiencia, y con el tiempo se parecen más a la realidad.

Page 10: Proyecto de Teoria de Sistemas

En conjunto, el ajuste y la asimilación explican la adaptación intelectual y el

desarrollo de las estructuras cognoscitivas. El mayor motivo de satisfacción

viene dado por las tutorías, pero el éxito depende también de un buen modelo

pedagógico, que al juicio de varios estudios debería basarse en los principios

de: aprendizaje activo aprendizaje colaborativo aprendizaje autónomo

aprendizaje social aprendizaje entretenido, opciones variadas de interactividad,

comunicación sincrónica y asincrónica, actividades o tareas relevantes y

creativas, evaluación continua.

Por tanto se necesita de incentivación meramente emocional para que así

nuestros estudiantes puedan obtener el grado de satisfacción humanística

faltante en los colegios actuales. También de un ambiente caprichoso y poco

estructurado, ya que no se busca la armonía ambiente docente, sino al

contrario. Está claro que nos enfrentamos a un nuevo reto pedagógico, pero

conciliamos las pautas anteriores la solución radicará en tan próximo a la

implementación de esta.

6. Acciones para mejorar la situación del problema.

Page 11: Proyecto de Teoria de Sistemas

Fíjese que los juegos no tienen como relación una flecha, sino que es una

extensión del estudiante. En este proceso de enseñanza aprendizaje entra en

detalle mucho la incentivación de los contenidos, de los materiales, recurso,

etc. Un tutor de calidad dará con labor una enseñanza de calidad, y de la

misma forma del aprendizaje de desligará la calidad, completando así el

proceso.

CONCLUSIONES

Page 12: Proyecto de Teoria de Sistemas

El reto de la educación actual está orientado a acortar cada vez más las

diferencias que separan lo rural de lo urbano. En el caso de la Región

Lambayeque se observa que estas distancias aún no se han acortado.

En las escuelas primarias del área rural es muy frecuente encontrar aulas con

muchos alumnos y pocos docentes.

En Lambayeque se encuentran registrados 16,776 docentes de los cuales el

61,6% pertenecen al sector público.

Una de las principales preocupaciones de la educación peruana al año 2006 se

refiere a la calidad de la enseñanza, que tiene mucho que desear porque muchos

docentes no se han capacitado ni actualizado con las nuevas directivas

emanadas del Ministerio de Educación.

El analfabetismo es uno de los problemas que se presenta en mayor escala en

Lambayeque, en relación al resto de regiones del país debido a que los

organismos de nivel regional no han atacado este problema.

Se percibe que gran parte de la población, en especial la más pobre de las zonas

rurales y alto andinas, no concluye su educación por problemas económicos

debido a la falta de fuentes de trabajo y apoyo al sector agrario que es la fuente

de captación de recursos de esta gente.

El analfabetismo es más grave en las mujeres con el 12%, según fuente INEI

2005.

La consecuencia de la baja calidad de enseñanza es que los alumnos no

aprendan o simplemente, en la práctica, no saben utilizar lo aprendido.

En conclusión, en la actualidad, en el Perú existe una educación basada en su

ineficacia para constituir una generación "sociedad de ciudadanos" y en donde

solo se brindan cursos acordes a una currícula educativa. Sin embargo, no se

preocupan de formar parte de manera eficiente, de un sistema político-educativo.

La solución, para este problema, es unirnos y reclamar nuestros derechos para

tener una adecuada educación no solo en el ámbito académico sino político,

cívico, ético y en la vida cotidiana.