proyecto desarrollo comunitario

52
UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO Facultad de Medicina, Psicología y Nutrición Unidad Gómez Palacio LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA TITULO DEL TRABAJO: HOGARES FERROCARILEROS “Prevención del pandillerismo” MATERIA: TALLER SOCIAL DIAGNOSTICO COMUNITARIO CATEDRÁTICO: Ps. Luz Olivia Garibay García. ALUMNOS: Paloma Gabriela Córdova Martínez 23115 Miriam Elizabeth Morales Ibarra 27782 Luisa Fernanda Martínez Peredo Ana Patricia Villa Varela GRUPO: SECCION: A FUENTE CONSULTADA: Soto, R. C. (2012). Problemática de adicciones, de pandillerismo y vigilancia en 3 parroquias de Celaya . Celaya, Guanajuato. FECHA:20 de noviembre del 2014

Upload: ellie-morales

Post on 24-Dec-2015

28 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Psicología Comunitaria , diagnostico comunitario

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGOFacultad de Medicina, Psicología y Nutrición

Unidad Gómez Palacio LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

TITULO DEL TRABAJO: HOGARES FERROCARILEROS “Prevención del pandillerismo”

MATERIA: TALLER SOCIAL DIAGNOSTICO COMUNITARIOCATEDRÁTICO: Ps. Luz Olivia Garibay García.ALUMNOS: Paloma Gabriela Córdova Martínez 23115Miriam Elizabeth Morales Ibarra 27782Luisa Fernanda Martínez Peredo Ana Patricia Villa Varela GRUPO: 8ª SECCION: AFUENTE CONSULTADA:Soto, R. C. (2012). Problemática de adicciones, de pandillerismo y vigilancia en 3

parroquias de Celaya . Celaya, Guanajuato.

FECHA:20 de noviembre del 2014

ContenidoIntroducción..............................................................................................................3

Contenido.................................................................................................................3

Análisis de la Comunidad “Hogares Ferrocarrileros” por Componentes...............4

1. Componentes Naturales..........................................................................4

2. Componentes sociales.............................................................................4

3. Componentes Culturales.........................................................................5

4. Componentes Económicos......................................................................6

5. Componentes Políticos............................................................................7

6. Espacio Geográfico..................................................................................8

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN.........................................................................8

“Prevención del pandillerismo”.............................................................................8

1) ¿POR QUÉ DEBE USTED DESARROLLAR LAS INTERVENCIONES?. . .9

2) ¿CUANDO DEBE USTED DESARROLLAR UNA INTERVENCION?........9

3) ¿CÓMO DESARROLLA USTED UNA INTERVENCIÓN?.......................11

4) DECIDIR QUIÉN DEBE AYUDAR A LA INTERVENCIÓN........................12

5) INVOLUCRAR A LOS POTENCIALES CLIENTES O USUARIOS FINALES DE LA INTERVENCIÓN.....................................................................................13

6) METAS Y OBJETIVOS.............................................................................14

7) APRENDA LO QUE OTROS HAN HECHO.................................................15

8) IDENTIFICAR LAS BARRERAS Y RESISTENCIAS QUE PODRÍA VENIR EN CONTRA.......................................................................................................16

SESIONES......................................................................................................18

CONCLUSIONES...................................................................................................25

Paloma Córdova....................................................................................................25

Ana Patricia Villa Varela.....................................................................................25

Miriam Elizabeth Morales Ibarra.........................................................................26

ANEXOS................................................................................................................27

GUIA DE OBSERVACIÓN:.................................................................................27

CROQUIS...........................................................................................................34

PLANO................................................................................................................34

MAPA..................................................................................................................34

Investigación previa consultada..........................................................................36

Introducción

El siguiente trabajo, se llevó a cabo en la Colonia Hogares Ferrocarrileros, en

Torreón Coahuila, en el periodo del mes de Noviembre del 2014.

En él se describen principalmente los aspectos más importantes de la comunidad,

tales como los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos

que pudimos observar por medio de un pequeño sondeo geográfico.

En esta misma investigación, se analizaron por medio de la guía de observación,

otros aspectos interesantes de la Colonia, destacando así los aspectos sociales e

históricos por los que la población que reside ahí, ha vivido por mucho tiempo.

Pues se trata de una comunidad que ha mantenido una historia significativa y sin

embargo, esto no ha cambiado mucho a través de los años.

La historia de esta comunidad se ve reflejada en sus personas, en su forma de

vestir, en sus comportamientos, incluso en su manera de hablar. También se

percibe por el resto, como interesante pero insegura al mismo tiempo, por sus

singulares andadores y falta de calles para transitar con vehículos, en las mismas.

Todas estas características, las hemos analizado de manera distinta en los

apartados que se verán a continuación. Así mismo anexamos la propuesta de

intervención que creímos más conveniente y acorde a las necesidades de la

Colonia.

Los aspectos que logramos observar, comparar, indagar y demás, son los que

convierten a una comunidad en lo que finalmente es, pero lo más importante, en lo

que se puede llegar a convertir para mejorar con ayuda de un psicólogo

comunitario y de sus habitantes.

Contenido

Análisis de la Comunidad “Hogares Ferrocarrileros” por Componentes.

1. Componentes Naturales

Clima: Su clima es seco, semi-cálido.

Vegetación: La colonia ferrocarrilera cuenta con una escasa cantidad de árboles y

los que posee no tienen el mantenimiento adecuado. En su mayoría de especies

como laureles de la india, ficus y mezquite.

Fauna: Los animales que habitan la comunidad son en su mayoría perros y gatos

callejeros.

Relieves: El tipo de relieve que predomina en la localidad es el de planicie.

Suelo: La comunidad cuenta con pavimentación y su suelo presenta grietas

anchas y profundas en la época de sequía, es un suelo muy duro, arcilloso,

masivo, negro y gris. Su susceptibilidad a la erosión es baja. Todo esto a

consecuencia de sus temperaturas semidesérticas.

Agua: La colonia ferrocarrilera cuenta con agua potable para la ingesta así como

también sistema de drenaje.

Por otra parte la región no se ve afectada de ninguna manera por el paso de

océanos o mares.

2. Componentes sociales

La Colonia Hogares Ferrocarrileros, ha crecido bastante en los últimos años, sin

embargo es notorio que su distribución y composición no lo han podido lograr del

todo, como ellos quisieran.

Algunas familias tienen muchísimos años viviendo ahí y las generaciones

de las mismas no suelen salir de la Colonia, por diversos factores personales. Es

decir que es una Colonia con habitantes de gran antigüedad.

La colonia hogares ferrocarrileros fue creada con la función principal de

brindar viviendas a las familias y trabajadores del ferrocarril en Torreón, y debido a

la estructura que se le dio a las calles y complejos habitacionales, no es una zona

de mucha demanda por familias nuevas, por lo cual es más común que las

propiedades sean ocupadas por múltiples generaciones de una misma familia.

Según la Administración Municipal de Torreón, a inicios de Septiembre del

año 2014, se beneficiaron a más de 600 familias en la colonia, con el programa

“Juntos Mejoramos tu Colonia”.

Al reunirse los habitantes y empleados municipales se logró mejorar el

aspecto urbano de la Colonia, en el cual: Se reforestaron plazas, se reactivaron

luminarias, se dio mantenimiento a los pabellones, se recolectó escombro y se

cubrieron baches, entre otras actividades.

Lo importante de este programa, no fue solamente limpiar la Colonia, sino

que en los ciudadanos quedó inculcada la cultura de la limpieza y sobre todo la

organización para ellos mismos, pues se beneficio a 41 manzanas de las 55

aproximadas que actualmente existen, es decir un gran número de ellas fue

cubierta.

Estos programas del Gobierno, con ámbito social, han permitido a las familias

vivir en mejores condiciones que incluso han permitido la mejor organización de

los habitantes.

3. Componentes Culturales

Las escuelas de la comunidad cuentan con todos los servicios básicos necesarios

para su funcionamiento, pero aún no se cuenta con un servicio de internet

inalámbrico en sus instalaciones. Los estudiantes generan problemas en la

comunidad con actos vandálicos.

Se cuenta con áreas de esparcimiento para los habitantes. Aunque son

escasas, existen tanto canchas recreativas, como espacios pequeños de

diversión. Principalmente se caracterizan por estar en mal estado, poco aseadas

y ser utilizadas de forma inadecuada.

Sólo existen centros religiosos de reunión entre los habitantes de la

comunidad. Las religiones que más se practican son, la cristiana y católica.

Algunos pocos también son testigos de Jehová. Por ello mismo, no existen

actividades religiosas, ni celebraciones en común.

Como parte clásica de las pocas tradiciones con las cuales cuenta la

colonia, es la celebración del aniversario de la misma, misma que se lleva a cabo

en la Plaza principal motivando a todos los habitantes a formar parte de ella.

4. Componentes Económicos

La Colonia H.F cuenta con una Primaria: Escuela Primaria Felipe Pescador Valles

(7 de Noviembre). Y un Preescolar: Profesora Estefanía Castañeda.

Las escuelas de la comunidad cuentan con todos los servicios básicos

necesarios para su funcionamiento, pero aún no se cuenta con un servicio de

internet inalámbrico en sus instalaciones. Los estudiantes generan problemas en

la comunidad con actos vandálicos, no usan adecuadamente el uniforme

escolar, y su conducta inadaptada genera consecuencias directas en la

comunidad. Esto se ve reflejado principalmente en actos vandálicos generados por

los mismos habitantes desde muy temprana edad.

La manera de vestir se torna particular sobre todo en los adolescentes, que en

su mayoría usan un estilo llamado “moxito”, pantalones ajustados de colores

chillantes, camisetas o blusas con colorido similar, cortes de cabello

especiales y maquillaje exagerado.

Existen grupos sociales pequeños de adolescentes que se reúnen sobre todo en

la tarde/noche entre los andadores de la Colonia.

No existen centros de salud ni hospitales pero existen varias farmacias similares

que ofrecen consulta. La salud pública se ve afectada pues existen

pobladores que tienen problemas de drogadicción, además de embarazos en

los adolescentes.

No existen proyectos o centros comunitarios los cuales sean encargados de

promover la cultura entre los pobladores, por lo cual la comunidad se ve

severamente afectada ante dicha limitante.

Existen 2 Centros comerciales cercanos. Sin embargo ninguno de ellos tiene la

función de principal de ser fuente directa de empleo para las familias

ferrocarrileros ya que dichos centros comerciales se ven ubicados en colonias

diferentes, lo cual provoca una mayor demanda de empleos. En su mayoría los

comercios establecidos ahí son misceláneas, pequeñas tiendas, comercios de

comida ambulante.

5. Componentes Políticos

En la colonia Ferrocarrilera se observa que dentro de la misma comunidad existen

estratos sociales, por lo tanto hay diferencias socio-culturales y económicas.

Como en todas las comunidades, hay subgrupos, es decir, pequeñas

agrupaciones de personas que comparten más cosas o situaciones en común

entre ellas, que con el resto de los habitantes. Dicha situación no contribuye a

mejorar la organización ni la toma de decisiones, por lo tanto no hay mejoras

continuas en ningún aspecto.

De tal manera los subgrupos desarrollados con mayor fuerza en la comunidad

suelen ser los más beneficiados cuando se trata de recibir apoyo por parte del

gobierno o asociaciones.

Las personas se dan cuenta de las deficiencias y de las fortalezas que tiene su

colonia, pero su estado de apatía no los conduce hacia la realización de un trabajo

en equipo. No le asignan ni tiempo, ni espacio a las reuniones sociales que

pueden llegar a servir de mesa redonda.

Tampoco se cuenta con la presencia de un líder. Tal parece que la gente deja todo

a la deriva, sin expectativas de cambio.

Como mencionamos anteriormente la colonia es habitada principalmente por

familias de gran antigüedad por lo cual se vuelve aun más difícil la introducción de

nuevas técnicas o proyectos que le sean de utilidad para la mejora continua.

Las personas se encuentran políticamente influenciadas por diversos partidos

políticos que a lo largo de los años en las campañas se acercan. Sin embargo no

existe preferencia única y exclusiva hacia algún partido político en específico,

parece que todo es dependiendo de la ayuda que el gobierno brinde a estos

habitantes.

6. Espacio Geográfico

La Colonia Hogares Ferrocarrileros, cuenta al rededor con poco más de 800

familias activas.

El perímetro aproximado abarca un total de 55 manzanas.

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

“Prevención del pandillerismo”

1) ¿POR QUÉ DEBE USTED DESARROLLAR LAS INTERVENCIONES?

Se busca que al crear espacios donde los jóvenes puedan expresar sus

emociones sin necesidad de recurrir en actos violentos o agresivos, satisfacer

su necesidad de reunión a través de actividades, platica y talleres, mejore su

convivencia y trato hacia la comunidad, que se promueva dentro de ellos

una participación activa y responsable en su entorno, llevándolos a generar

sus propias propuestas y acciones a favor de su colonia, con lo cual se

contribuye al bienestar general de los habitantes de la colonia. A fin de que se

propicien formas saludables de convivencia entre los habitantes de la

comunidad.

2) ¿CUANDO DEBE USTED DESARROLLAR UNA INTERVENCION?

Uno de los problemas que predominan en la comunidad Hogares Ferrocarrileros

es, como ya se mencionó con anterioridad, el pandillerismo. ¿Qué es el

pandillerismo en sí? O ¿Por qué representa un problema para la población? Las

pandillas son un núcleo de personas que se reúnen para realizar actividades

lúdicas o acciones violentas o ilícitas. Las pandillas están constituidas por

individuos que crean y mantienen entre sí una relación cercana, íntima e intensa

de amistad; suelen contar con “ideología” y valores comunes que les impulsan a

emprender actividades grupales: desde ocupaciones recreativas hasta tareas

violentas o delictivas. En términos generales, el concepto pandilla suele tener en

nuestro medio un significado negativo pues, generalmente, se utiliza para designar

agrupaciones, bandas o tribus urbanas que habitualmente actúan en contra de la

sociedad.

La mayoría de las pandillas se forman por jóvenes que buscan una identidad y

quieren ser parte de una fraternidad o grupo, que supla el núcleo familiar, además

de que el uso de drogas es un factor común y predominante para que se unan a

las bandas, ya sea para consumo o distribución. “Las pandillas fungen como una

vía de escape, una salida o un espacio de protección; los jóvenes buscan lo que

no encuentran en sus casas, la búsqueda de afecto, la fraternidad, siendo la

disfunción familiar, la pobreza, la que empuja así la aprobación y buscar identidad

propia en las pandillas”. Para formarse un grupo de pandilla existen diversos

factores que influyen de la sociedad como de la familia, los jóvenes crean una

pandilla porque la ven como una salida a sus problemas, lo ven como un espacio

de protección, buscan comprensión, fraternidad y afecto que quizá les hace falta

en sus hogares.

Otro de los factores es la pobreza, ya que es la que empuja a los jóvenes a que

cometan robos, asaltan a otras personas, se disponen a delinquir y hacer

fechorías, esta es una característica de que la pobreza fue palpable también en

otros tiempos.

La desintegración familiar, el desarraigo, padres con actitud violenta, falta de

oportunidades educativas y económicas, inseguridad en el barrio, la alta trata de

criminalidad y por último la disponibilidad de drogas y alcohol. El problema del

pandillerismo crece de manera progresiva e incontenible; dicho fenómeno se ha

convertido en un hecho sociocultural cotidiano, que trae como consecuencia el

aumento del índice de criminalidad en la ciudad, el número de delitos, derivando

incluso en homicidios en riñas campales. Sin la atinada intervención de la Policía

Preventiva, ni la puesta en marcha de políticas públicas o programas sociales que

ayude a mitigar el problema.

Existen diferentes grupos de pandillas en las cuales destacan las tradicionales que

son grupos de jóvenes que se ponen nombre, hacen señas con las manos o

grafitean símbolos con los cuales se identifican. Las pandillas juveniles son las

que tienen comportamiento indeseable; las pandillas violentas son las que

agreden, cometen delitos como homicidios. También existen las pandillas

femeninas, en donde las mujeres adoptan modalidades; su participación es

múltiple, se pelean incluso con hombres y actúan como “soplonas”.

Debido a que el pandillerismo es un problema grave, con el objetivo de intervenir

de manera multidisciplinaria en la búsqueda del bienestar social, para lograr la

formación de valores y capacitación de los integrantes en la sociedad.

3.- ¿CUÁL ES LA PRINCIPAL CAUSA? “La pérdida de valores y la desintegración

familiar son uno de los principales motores de la delincuencia y del pandillerismo,

el gobierno no puede sustituir las figuras paternas, ya que éstas cumplen

responsabilidad y no se puede soslayar en el núcleo familiar”.

Si queremos encontrar la fuente del pandillerismo como fenómeno social o

cultural, debemos apuntar la ausencia de valores sociales, la falta de educación, la

baja calidad de vida, problemas de salud física, mental y emocional, falta de

oportunidades de desarrollo económico y de crecimiento personal, vivencia de

familia como enfermedad y un entorno depredador.

4.- ¿CUÁLES PUEDEN SER LAS SOLUCIONES? La creación de un mayor

número de centros de atención juvenil, que se conformen con personal profesional

de forma multidisciplinario tratamiento contra las adicciones, tratamiento

psicológico, educación para el trabajo y la práctica deportiva.

Creación y aprovechamiento de las áreas de donación y espacios deportivos, se

debe brindar los espacios deportivos de forma gratuita, es grave darnos cuenta

que nuestros jóvenes no practican deporte por no poder pagar el ingreso a las

deportivas. Eso tiene solución. Así como un registro del número de pandillas que

se acojan a los programas de apoyo y ayuda social para obtención de educación

primaria, secundaria o de nivel medio superior y formación para el trabajo. Es

urgente, atender este problema en la comunidad, antes de que sus consecuencias

sean graves.

3) ¿CÓMO DESARROLLA USTED UNA INTERVENCIÓN?

¿Qué comportamiento tiene que cambiar?

Es necesario que los jóvenes habitantes de la comunidad aprendan a

expresar sus sentimientos, emociones y pensamientos de manera

adecuada, así como a usar sus impulsos agresivos y destructivos en

actividades que no sean perjudiciales ni para ellos ni para la

comunidad.

¿El comportamiento de quién tiene que cambiar?

Al igual que sucede dentro de la consulta individual cuando hablamos

de un niño o adolescente que acude a terapia, la conducta inadaptada

de los jóvenes dentro de una comunidad está relacionada con los

problemas que tiene la comunidad proyectados a través de ellos. Por lo

cual además de ser los jóvenes los que cambien su conducta los

adultos a su alrededor deben modificar la forma en cómo realizan las

cosas, ya sea las acciones que utilizan para corregir sus conductas o

sus propias actividades.

Si la gente va a cambiar su comportamiento, ¿qué cambios en el medio

ambiente debe haber para que esto ocurra?

Deben existir espacios públicos en los que la comunidad pueda realizar

actividades, como centros comunitarios, plazas deportivas que cuenten el

cuidado necesario para usarlos adecuadamente, mejor alumbrado

público que evite sucedan con facilidad los actos de vandalismo.

¿Qué cambios específicos debiera suceder como resultado de la

intervención?

Que los habitantes de la colonia tengan una conducta asertiva al

momento de expresarse, de resolver conflictos.

Que los jóvenes sean capaces de realizar actividades en pro de su

comunidad.

Que la comunidad sea más participativa en las cuestiones

correspondientes a la mejora de la calidad de vida de la población.

4) DECIDIR QUIÉN DEBE AYUDAR A LA INTERVENCIÓN

El control o prevención del pandillerismo, debe de estar  integrado por estrategias

dirigidas de forma integral, pues el cambio depende principalmente de los

habitantes de la Comunidad, tanto las asociaciones, empresas, o cualquier

organización que sea parte de la comunidad para promover la prevención de

dichos grupos.

Los objetivos de cambio Son aquellos jóvenes que forman parte y que son

propensos a formar parte de las pandillas de la comunidad.

Los agentes de cambio Principalmente las familias de la comunidad y los otros

jóvenes que se vean interesados.

5) INVOLUCRAR A LOS POTENCIALES CLIENTES O USUARIOS FINALES DE LA INTERVENCIÓN.

Una vez que usted haya decidido en términos generales lo que debe suceder y

que esto debe ocurrir, usted necesita asegurarse de que han involucrado a las

personas afectadas. Incluso si usted piensa que saben lo que quiere preguntar de

todos modos. Para que su intervención tenga éxito, no es suficiente tener

demasiada información ya que algunas de estas personas probablemente tendrán

un punto de vista sobre el tema que usted no había pensado.

En base a todos los datos e información mencionada con anterioridad se pretende

fomentar la cultura entre los habitantes de la comunidad para que de este modo,

cuenten con las herramientas necesarias cada que se haga presente algún caso

de pandillerismo y saber de qué manera actuar, sin embargo esto solo puede ser

posible si las personas afectadas están informadas de los fenómenos que se

desarrollan a su alrededor.

De tal manera el sondeo realizado con anterioridad ha logrado proporcionar una

gran parte de la información necesaria para conocer cuáles son aquellas

circunstancias que crean mayor conflicto durante el desarrollo de la vida cotidiana.

Logramos darnos cuenta de cuál es el estilo de vida que se ha llevado dentro y

fuera de la comunidad a lo largo de los años y de qué manera dicho

comportamiento ha impactado el desarrollo sociocultural de la colonia hogares

ferrocarrileros.

Las familias, los grupos de estudiantes de la comunidad y todos los vecinos en

general, la mayoría de las veces están tan acostumbrados a la problemática que

se desenvuelve en su entorno que pocas veces logra darse cuenta de cuánto y de

qué forma todo esto puede llegar a perjudicar las actividades realizadas de

manera cotidiana a lo largo del día.

Dichas problemáticas son también las causantes de que la colonia no cuente con

los recursos necesarios para echar andar proyectos o programas que favorezcan

la disminución del vandalismo en la colonia.

6) METAS Y OBJETIVOS

Objetivos:

1. Acrecentar las oportunidades y espacios de estudio, trabajo, diversión

recreativa, entre los jóvenes y quizás en otro momento también el de los

niños. Esto para disminuir los índices de violencia o conductas antisociales.

2. Promover acciones sociales comunitarias, para reducir o prevenir los

factores de riesgo que acercan a los jóvenes a la integración de pandillas.

3. Desarrollar vínculos entre los diferentes grupos sociales de la comunidad.

Lo anterior para lograr las metas siguientes:

1. Reducir en un 40% los factores que incitan o mantienen las conductas

adictivas y autodestructivas de jóvenes en grupo de riesgo.

2. Evitar en un 55% la integración a pandillas, y con ello disminuir los índices

de inseguridad y la delincuencia juvenil.

3. Aumentar en un 60% la percepción positiva de seguridad ciudadana, en la

población de la Comunidad.

7) APRENDA LO QUE OTROS HAN HECHO. La forma más fácil para empezar esto es mediante la búsqueda de lo que otras

personas en su situación lo han hecho, no reinventar la rueda. Algunos de los

recursos más comunes con los que usted puede comenzar incluyen:

Dentro de la comunidad existen diversos establecimientos que por el

momento se encuentran vacios debido a que las actividades

desempeñadas en su debido momento no contaron con las dinámicas

adecuadas para promover su uso y así mismo propiciar su seguimiento. Por

otra parte existen otros cuantos locales que han marcado un antes y un

después dentro de la colonia debido a que contaron con los recursos

suficientes para promover la participación de los habitantes, dichos

recursos resultaban de interés social y parecían ser lo bastante atractivos

para que los ciudadanos se volvieran participes de las actividades

desempeñadas

Por otra parte la colonia hogares ferrocarrileros se ha visto favorecida por

diferentes programas basándose en mejoras tanto en los servicios públicos

como en la imagen urbana, se beneficio a 645 familias de la colonia

Hogares Ferrocarrileros, que por ende fue incorporada al programa “Juntos

Mejoramos tu Colonia”.

Con este objetivo los directores de las diversas dependencias del municipio

se reunieron con los habitantes de dicho sector habitacional. Con este

esfuerzo se beneficia a 41 manzanas reflejado en 645 familias con servicios

como rehabilitación y reforestación de plazas, reactivación de luminarias,

mantenimiento de cordonería en camellones centrales, retiro de escombro,

pavimentación, bacheo y atención a reportes del Sistema Municipal de

Aguas y Saneamiento (SIMAS).

Las acciones integrales que se ofrecen se realizan para crear en la

ciudadanía la cultura de la limpieza en donde no sólo se asee el día de la

brigada, sino que se mantenga en este estado, por lo que destacó el trabajo

que realiza “La Marea Roja”, pues sin ellos no se podría tener un municipio

limpio.

El fin de semana, la colonia será entregada completamente limpia,

esperando que en los próximos meses siga en el mismo estado, pero ahora

con la labor de los vecinos, que se comprometieron a llevar a cabo y

mantenerla del mismo modo.

Se busca promover la organización dentro de la comunidad para que de

este modo les resulte más sencillo identificar sus diferentes áreas de

oportunidad y cuentes con los conceptos básicos para resolverlas. Todo

esto se podrá llevar a cabo solo con la organización de sondeos

constantes, platicas o conferencias, destinadas a dar seguimiento al

desarrollo de la colonia y los programas a implementar posteriormente.

8) IDENTIFICAR LAS BARRERAS Y RESISTENCIAS QUE PODRÍA VENIR EN CONTRA.

Una de las desventajas con las cuales será probable que nos topemos es la

resistencia al cambio por parte de los habitantes de la comunidad, debido a que la

colonia hogares ferrocarrileros se distingue por ser un lugar muy cerrado en

cuanto a proyectos y actividades recreativas, la mayoría de las familiar que

ocupan las viviendas, suelen ser familias de muchos años por lo cual están muy

acostumbrados al entorno que los rodea y por ende tienen una visión de las cosas

diferente a la que se logra percibir desde fuera.

Por otra parte la comunidad no cuenta con grandes espacios o simplemente con

los recursos necesarios para desarrollar actividades con un alto número de

personas así como tampoco se cuenta con los recursos económicos y de

seguridad que dichas actividades podrían llegar a requerir.

Sin embargo todos los factores mencionados con anterioridad pueden ser

superados si se logra un involucramiento adecuado con los habitantes, debido a

que si se expone cuales serian los beneficios, se pueden obtener resultados que

favorezcan la participación de las personas, así como también que sean ellos

mismos quienes se ocupen de conseguir los recursos necesarios para la

implementación de mejoras creadas para su uso y disposición.

Plan de Intervención

SESIONES

Semana Nº

Nombre de la Actividad: Charla inicial

Objetivo: Dar un preámbulo a la comunidad del tema a tratar. Definir qué es

pandillerismo, cómo se da, y las conductas de riesgo.

Espacio: Puede desarrollarse en un espacio al aire libre, sin embargo resultaría más

cómodo en una habitación amplia, especial para dar una conferencia. Puede darse

en un espacio que nos proporcione la iglesia de la comunidad.

Material: Computadora, cañón, pancartas con imágenes llamativas que mantengan

atentos a los asistentes.

Desarrollo: (POR PASOS)

1. Se iniciará con una breve explicación de los objetivos del taller.

2. Se dará la exposición utilizando diapositivas mostradas con el cañón. La

exposición abarcará básicamente la introducción del taller: “¿Qué es el

pandillerismo y cómo detectarlo?”

3. Se fomentará la participación de todos los asistentes, procurando aclarar

dudas.

4. A continuación se expondrá “¿Por qué los jóvenes forman pandillas?”

5. Se invitará a una reflexión grupal de cuáles son las conductas en el hogar que

pueden llevar a un joven a formar una pandilla y a realizar actos de violencia.

Semana Nº 3

Nombre de la Actividad: “Taller para jóvenes: El autoconcepto”

Objetivo: Ejercitar las habilidades de autoconocimiento en los adolescentes

propensos a formar parte de pandillas.

Fomentar una visión realista y positiva de ellos mismos.

Espacio:

Salón de clases de la Escuela Primaria, o un lugar en la Plaza central.

Material:

Hojas de máquina y bolígrafos.

Desarrollo:

1. Cada participante dibujará una cara con una expresión en los diferentes

apartados: “Cómo me encuentro en la familia”, “cómo me encuentro en la escuela,

“cómo pienso que me ven los demás”, “cómo me siento ante los demás” “cómo me

siento ante el futuro”, “lo que más me molesta de mi…”

2. Acabado el ejercicio, las leerá a sus compañeros, quienes intentarán descubrir

posibles pensamientos erróneos.

3. Sus compañeros le harán ver el lado positivo y reforzarán sus cualidades.

4. El instructor o la persona que esté a cargo haré una retro alimentación de los

comentarios de los jóvenes y explicará conceptos importantes como: efecto

Pigmalión y la autoestima.

Semana Nº 4

Nombre de la Actividad: “Una mejor comunidad”

Objetivo:

Fomentar en los jóvenes la visión de tener una mejor calidad de vida en su colonia.

Espacio:

Salón de clases de la Escuela Primaria, o un lugar en la Plaza central.

Material:

Rompecabezas del croquis de su comunidad.

Recortes de personajes, pandilleros, estudiantes, amas de casa, bebes, niños,

policías, etc.

Desarrollo:

1. Se divide a los participantes en dos grupos.

2. Se le entrega al equipo número 1 un croquis de su comunidad en forma de

rompecabezas que ellos tendrán que armar y así trabajar en equipo.

3. Al equipo número 2 se le entregarán personajes con características distintas. Ellos

tendrán que escoger cuáles les parecen mejor para que habiten en su comunidad.

4. Al finalizar la actividad cada equipo tendrá que juntarse con el equipo contrario y

comentar las cosas que les gustaría que hubiera en su comunidad y las cosas que

no les gustaría que existieran.

5. Al final ambos equipos pegaran con resistol en el croquis de la comunidad a los

personajes diferentes que escogieron para su “nueva comunidad”.

Semana Nº 5

Nombre de la Actividad: “Taller para jóvenes: ¿Qué puedo hacer yo?”

Objetivo: Crear conciencia en los jóvenes sobre su capacidad para cambiar sus

circunstancias

Espacio:

Salón de clases de la Escuela Primaria, o un lugar en la Plaza central.

Material:

Hojas de máquina y bolígrafos.

Desarrollo:

1. Se les pedirá que se reúnan en equipos para que analicen y comenten que

cosas no les agradan de su vida y que anoten las cosas en una hoja.

2. Al finalizar el ejercicio se les pedirá que individualmente piensen en formas en

que podrían cambiar o mejorar esas cosas que no le agradan.

3. Después se volverán a reunir en equipo a discutir las soluciones que cada

uno plantea a su situación mientras los demás les preguntaran las ventajas y

desventajas que podría tener su idea

4. El facilitador dará un charla sobre las capacidades individuales de cada

uno, como todos son importantes para que la comunidad (sistema) mejore y se

les hará reflexionar sobre lo que cada uno de acuerdo a sus posibilidades puede

hacer a favor de la comunidad

Semana Nº 6

Nombre de la Actividad: Tus necesidades, Mis necesidades

Objetivo: Que cada joven aprenda a diferenciar lo que necesita como individuo

para separar sus necesidades de la influencia de lo que otros necesitan

(pandilla)

Espacio:

Salón de clases de la Escuela Primaria, o un lugar en la Plaza central.

Material:

Pelota pequeña de plástico.

Papel Bond y marcadores

Hojas y plumas

Desarrollo:

1. Juego de la papa caliente: Se les pedirá a los jóvenes que formen un

circulo, para jugar a la papa caliente después de explicarles el juego se

les dirá que cada vez que pierdan tienen que decir una necesidad que

creen que tiene cada uno

2. Al terminar el juego se les pedirá que formen dos equipos y en el

papel bond escriban con los marcadores, las necesidades que más se

repitieron durante el juego de la papa caliente y que las ordenen según

la importancia que creen que tenga.

3. Cada equipo elegirá un representante que explique lo escrito en el

bond.

4. El facilitador hablara brevemente sobre la pirámide de las necesidades de

Maslow, luego les pedirá que anoten de manera individual en una hoja

una lista de necesidades.

5. Al finalizar se les pedirá que formen parejas para que compartan cuales

fueron sus necesidades y observen cuales fueron las diferencias entre

los dos.

6. Para cerrar el facilitador hará una reflexión sobre como las necesidades

de cada persona son diferentes, y que hay que saber diferenciar entre si

la necesidad del otro me perjudica o favorece si actuó como él

Semana Nº 7Nombre de la Actividad: la telaraña

Objetivo: Que los participantes compartan la experiencia adquirida externando la manera en que se sintieron y logran hacer consciencia de que son piezas fundamentales para echar a andar un grupo y/o comunidad.Espacio: Salón de clases o espacio al aire libre.

Material: Bola de estambre

Desarrollo: (POR PASOS)1. Uno de los participantes comienza (puede ser el facilitador) compartiendo 3

experiencias: 1.-cual de las experiencias vividas le resulto de mayor utilidad y porque. 2.- que es lo que considera puede aportarle a la comunidad como persona individual. 3.- que es lo que considera que la comunidad puede aportarle a él.

2. Después de esto va a lanzar la bola de estambre a quien elija, para seguir la secuencia de la actividad.

3. Cuando todos han participado el facilitador da una explicación sobre la representación de la telaraña y el simbolismo que tiene en el grupo.

4. la telaraña se comienza a deshacer cuando el ultimo participante regresa el

estambre y repite cuales fueron las respuestas de su compañero.

Semana Nº Nombre de la Actividad: clausura

Objetivo: Terminar el taller o curso con un sentido de cercanía, así mismo convertir el desarrollo del grupo en una acción no verbal simbólica y por ultimo clausurar emotivamente un curso de capacitación.Espacio: espacio amplio de preferencia exterior

Material: ninguno

Desarrollo: (POR PASOS)

1.- El Facilitador les dice a los participantes que la clausura será breve y sin hablar. Luego les pide que lo sigan en silencio hasta el exterior y que no hablen durante todo el ejercicio.

2.- Cuando los participantes llegan al área designada, el Facilitador les pide que se esparzan en un círculo grande mirando hacia afuera de modo que no vean a nadie.

3.- El Facilitador les pide que volteen lentamente y miren hacia adentro. Les pide que experimenten el sentimiento de ser ellos mismos. Se les debe dejar cuando menos dos o tres minutos.

4.- Cuando se han reunido todos, les pide que tomen tiempo para que experimenten el sentimiento de ser un grupo. De nuevo deles dos o tres minutos.

5.- Luego les pide que formen un círculo estando hombro con hombro, con los brazos entrelazados. Les pide que se vean todos entre sí.

6.- Luego les pide que dejen caer los brazos a los costados y se muevan tres pasos hacia atrás. El Facilitador les anuncia que ésta será la última vez de vera a los demás participantes.

7.- Finalmente, el Facilitador pide a los participantes que volteen hacia afuera y que caminen al lugar donde estuvieron antes. Después de un minuto aproximadamente les anuncia que el ejercicio y el taller o curso ha terminado.

CONCLUSIONES

Paloma Córdova

El estar en la Comunidad “Hogares Ferrocarrileros”, nos permitió observar de manera más íntegra y vívida la situación por la que viven muchas personas de distintas comunidades. Pues aunque las comunidades son distintas, muchos problemas llegan a ser los mismos en distintas partes de las localidades, e incluso en distintas partes del mundo. Por ello el comparar la situación de esta Colonia, desde su historia, hasta su entorno, cultura y sociedad, nos hace comprenderla aún más. Nos acerca a poder hacer hipótesis sobre lo que ocurre al momento y pensar con claridad la mejor manera de ayudarlos y salir adelante para obtener una mejor calidad de vida, tanto para el presente que están viviendo, así como el futuro, que puede llegar a ser aún más provechoso.Es decir, que la intención de querer ayudar a las colonias no quede únicamente en ellos, porque puede expandirse y contagiar a otras comunidades y así lograr mejorar todo el ambiente vecino que existe a su alrededor.Creemos que la intención principal de la materia fue exactamente esa. Que el conocimiento que se obtiene por las ganas de conocer una comunidad, puedan contagiar, para el beneficio de todos.

Ana Patricia Villa Varela

Desde mi punto de vista el trabajo en comunidades es una de las experiencias

más satisfactorias que he realizado, debido a que son muchas las problemáticas

que aparecen a lo largo de la vida de cada una de las familias, dentro de las

colonias y la mayoría de las veces no cuentan con los recursos necesarios para

sacar adelante la situación.

Considero que se pueden generar cambios considerablemente favorables dentro

de las comunidades, teniendo como punto de partida herramientas muy sencillas,

capaces de proporcionarnos muchísima información en una escasa cantidad de

tiempo.

La mayoría de las veces el gobierno no es capaz de tomar cartas en el asunto,

aun cuando las comunidades se ven severamente afectadas día a día y su

desarrollo económico social y cultural se observa estancado de manera

considerable.

Por lo cual es de fundamental importancia que las personas aprendan a resolver

sus necesidades a organizarse y a comunicarse de forma satisfactoria para que

sean ellos mismos quienes logren un avance en el entorno en el cual viven.

Miriam Elizabeth Morales IbarraCreo que el trabajo en comunidades por parte del psicólogo, requiere mucha

responsabilidad y esfuerzo para que se puedan tener resultados favorables

para la comunidad. Implica que el psicólogo haga muchas funciones y dirija

grandes grupos de trabajo.

Todo esto lo pude entender después de acudir a la comunidad Hogares

Ferrocarrileros, pues se requiere de una organización extraordinaria y de unas

ganas de trabajar inmensas, pues no todas las personas permiten que unos

desconocidos entre a sus vidas, ni todos las personas participan de buena

gana o de buena forma.

Aprendí que la comunicación en un equipo de trabajo que acude a hacer

intervenciones debe ser incluso mejor que en uno normal, pues una mala

comunicación puede hacer que los participantes, sientan desconfianza hacia

el proyecto y ya no cooperen en la realización de la metas.

ANEXOS

GUIA DE OBSERVACIÓN:Objetivo: Apreciar el comportamiento de los indicadores establecidos para el diagnóstico comunitario.

1. Características Físicas. (Sí – No)

a. La mayoría de las viviendas están pintadas. SIb. Predominan las construcciones en mal estado. SI c. El espacio habitacional es insuficiente. SI d. Está electrificada. SI e. Existe telefonía pública. SI f. Por su apariencia externa se destacan las reconocidas empresas.

NO g. Se aprecian zona de la comunidad en mejor estado que otras. NO h. Los servicios de alcantarillado son insuficientes. SI i. Se aprecia existencia se espacios o áreas verdes. SI j. Existen plazas y lugares públicos. SI k. La escuela es el lugar más atrayente de la comunidad. NO l. Las características físicas atraen a visitantes y turistas. NO

Notas: Las casas se encuentran la mayoría en mal estado. Algunas familias tienen muchísimos años viviendo ahí y las generaciones de las mismas no suelen salir de la Colonia, por diversos factores personales. Es decir que es una Colonia con habitantes de gran antigüedad.

2. Antecedentes históricos. (Sí – No)

a. Existen placas que señalan la ocurrencia de hechos históricos. NO b. Se aprecia cuidado el patrimonio comunitario NO c. Existe identificación del lugar donde fuera fundada la comunidad.

NO d. Se muestran los símbolos patrios en lugares públicos. NO e. Se observa importancia histórica del lugar NO

Nota: La colonia hogares ferrocarrileros fue creada con la función principal de brindar viviendas a las familias y trabajadores del ferrocarril

en Torreón, y debido a la estructura que se le dio a las calles y complejos habitacionales, no es una zona de mucha demanda por familias nuevas, por lo cual es más común que las propiedades sean ocupadas por múltiples generaciones de una misma familia.

3. Características demográficas. (Sí – No).

a. Se aprecia actividad y movimiento en torno a los centros laborales. NO

b. Se aprecia actividad y movimiento en torno a los centros sociales. NO

c. Se aprecia actividad y movimiento en torno a los centros culturales NO

d. Se aprecia actividad y movimiento en torno a los centros comerciales. NO

e. Los pobladores de la comunidad se encuentran ubicados en torno a la actividad fundamental. NO

f. La forma de vestir es típica. SI g. Se aprecia higiene personal. SI h. Es una comunidad muy poblada. SI i. Es el centro de la actividad económica, política y cultural del

territorio NO j. Hay desempleados en edad laboral en las calles. SI k. Hay ancianos en las calles desamparados: NO l. Hay minusválidos o desvalidos sin atención SI m.Hay niños en edad escolar que buscan que hacer. SI n. Hay pobladores sin residencia. SI

Notas: Existen 2 Centros comerciales cercanos. Sin embargo ninguno de ellos tiene la función de principal de ser fuente directa de empleo para las familias ferrocarrileros ya que dichos centros comerciales se ven ubicados en colonias diferentes, lo cual provoca una mayor demanda de empleos. En su mayoría los comercios establecidos ahí son misceláneas, pequeñas tiendas, comercios de comida ambulante.

4. Vida económica. (Sí – No)

a. Se aprecia existencia de Recursos naturales SI b. Se utilizan desmedidamente. NO

c. Su actividad económica industrial es la más importante de la zona. NO

d. Se cuida el medio ambiente. NOe. Se aprecia un buen de desenvolvimiento económico. NO f. Existen los servicios e instalaciones básicas. NO g. Las industrias y recursos naturales generan fuentes de empleo.

NO h. Las fuentes de empleo generadas son permanentes. NOi. Con los medios existentes en la comunidad se satisfacen las

necesidades básicas de sus pobladores. SI j. El desarrollo económico industrial afecta la armonía con la

naturaleza NO k. El nivel de desarrollo de la comunidad se aprecia alto con relación

a otras zonas de la provincia. NO

Notas: No existen proyectos o centros comunitarios los cuales sean encargados de promover la cultura entre los pobladores, por lo cual la comunidad se ve severamente afectada ante dicha limitante.

5. Educación. (Sí – No).

a. Las escuelas tiene espacio físico para el juego, la recreación y el deporte. SI

b. Desde la escuela se aprecia atención a la familia. SI c. Existen programas participativos dirigidos a la comunidad. NO d. La indisciplina escolar afecta el entorno. SI e. Los niños usan uniformes: SI f. Los atributos del uniforme se utilizan correctamente NO g. La escuela posee agua potable. SI h. La escuela posee servicios sanitarios. SI i. La escuela posee electricidad. SI j. La escuela tiene teléfono SI k. La escuela tiene vía de acceso a internet NO l. Se realizan actividades colectivas con niños-as de la comunidad,

familiares y otros agentes comunitarios. NO m.Se aprecia preocupación y ocupación de las autoridades por el

centro. NO n. La escuela aporta elementos a la radio difusión o emisoras locales.

NO o. La escuela cuenta con los recursos necesarios para el buen

desempeño de la labor docente NO p. La escuela es el lugar más atrayente de la comunidad. NO

Notas: Las dos únicas escuelas de la comunidad cuentan con todos los servicios básicos necesarios para su funcionamiento, pero aún no

cuenta con un servicio de internet inalámbrico en sus instalaciones. Sus estudiantes generan problemas con la comunidad, como actos vandálicos.

6. Recreación y Deporte. (Sí – No).

a. Existen instalaciones deportivas. SI b. Se aprecian en buen estado físico. NO c. Cuentan con medios para la práctica del deporte. NO d. Se utilizan adecuadamente estas instalaciones. NO e. Acceden a estas instalaciones la población en general. NO f. El acceso es limitado por ser propiedad privada. NO g. Las autoridades de la comunidad dedican recursos para el

funcionamiento y mantenimiento de las instalaciones. NO h. Existen planes de participación para el adulto mayor. NO i. Las instalaciones existentes se utilizan con otros fines. SI j. Existen zonas en el campo de libre acceso para la población para

el Deporte y la Recreación. SI k. Se aprovechan fuentes naturales como los ríos para la atención de

los deportes y la recreación. NO

Notas: Se cuenta con áreas de esparcimiento para los habitantes. Aunque son escasas, existen tanto canchas recreativas, como espacios pequeños de diversión. Principalmente se caracterizan por estar en mal estado, poco aseadas y ser utilizadas de forma inadecuada.

7. Salud. (Sí – No).

a. Existe una estructura de salud para la prevención y atención de la salud comunitaria. NO

b. Funcionan en la comunidad servicios primarios. NO c. Funcionan en la comunidad centros de atención secundaria. NO d. Hay posta médica. NO e. La atención de salud es privada NO f. Se aprecian alcohólicos y drogadictos en las calles sin atención. SI g. Se aprecian enfermos y hay mendicidad en las calles. NO h. La comunidad se encuentra limpia y su higiene es buena NO i. La comunidad no cuenta con recursos para la atención de salud.

NO j. Se observan adolescentes embarazadas en las calles. SI k. Se conoce que es alto el nivel de ETS en la zona. NO

l. Existen áreas de salud especializadas. NO m.Existen enfermos mentales en las calles. NO n. Se conoce de mucha mortalidad infantil. NO

Nota:

No existen centros de salud ni hospitales pero existen varias farmacias similares que ofrecen consulta. La salud pública se ve afectada pues existen pobladores que tienen problemas de drogadicción, además de embarazos en los adolescentes.

8. Vida política y social. (Sí – No).

a. Existen organizaciones sociales en la población. SI b. Existen lugares de reunión señalados para la vida social. SI c. Se aprecia compromiso con el proyecto social emprendido por los

Habitantes de la comunidad. NO d. Las organizaciones sociales apoyan la toma decisiones. SI e. Funcionan organizaciones tradicionales en la comunidad. NO f. Existe conocimiento de los problemas sociales de la zona. SI g. Se aprecia el apoyo a todas las actividades que se realizan. NO h. Los habitantes se movilizan para las tareas colectivas de orden

social. NO i. Existen centros exclusivos para determinado sector de la

población. NO

j. Se acometen planes sociales apreciables. NO k. Se construyen obras con fines sociales por las autoridades

comunitarias. NO l. Se aprecia la actividad de los líderes comunitarios NOm.La vida social de la comunidad está estratificada. SI

Notas: Las personas se encuentran políticamente influenciadas por diversos partidos políticos que a lo largo de los años en las campañas se acercan. Sin embargo no existe preferencia única y exclusiva hacia algún partido político en específico, parece que todo es dependiendo de la ayuda que el gobierno brinde a estos habitantes.

9. Aspectos religiosos. (Sí – No).

a. Están identificadas todas las sectas que ejercen su acción en la comunidad. SI

b. Sus edificaciones son atrayentes. NOc. Se vinculan a la marcha de la actividad comunitaria NO d. Son tradicionales. SI e. Se aprecia su influencia en la vida social de la zona. SI f. Establecen planes para la ayuda a la comunidad. NO

Notas: Sólo existen centros religiosos de reunión entre los habitantes de la comunidad.Las religiones que más se practican son, la cristiana y católica. Algunos pocos también son testigos de Jehová.

10. Otros aspectos. (Sí – No).

a. Se aprecia satisfacción de los miembros con las condiciones en que desempeñan su vida y actividad. NO

b. Tienen conocimiento de los problemas. SIc. Se observa disposición para su solución NO d. Existen expectativas de cambios. NO e. Contribuyen con los proyectos de cambio NO

Los aspectos que aparecen como indicadores de cada una de las dimensiones podrán ser tenidos en cuenta para la obtención de la información mediante otras técnicas; tal es el caso de las entrevistas. Si se tratara de un especialista, el entrevistador deberá prepararse previamente para ello. Por ejemplo para hablar de salud. Pudieran precisarse datos sobre el diagnóstico, principales enfermedades, cifras de mortalidad y natalidad en relación con los habitantes. Si se tratara de grupos nominales, por ejemplo líderes comunitarios se establecerán los aspectos que puedan ampliar o enriquecer esta percepción que se ha tenido mediante la guía de observación aplicada.

SONDEO GEOGRAFICOComponentes Naturales Viviendas en mal estado,

con espacio habitacional limitado

Existencia de plazas, áreas verdes y espacio público en malas condiciones.

Componentes Sociales Los grupos sociales más importantes son las familias que se reúnen los fines de

semanaComponentes Culturales La falta de espacios

recreativos, así como museos Componentes Políticos Es notable la cierta influencia

de partidos políticos.Componentes Económicos La mayoría de las personas

son de nivel económico medio bajo, e incluso bajo

CROQUIS

PLANO

MAPA

Investigación previa consultada. “Problemática de adicciones, pandillerismo y vigilancia en 3 parroquias de Celaya,

Guanajuato.

Por: Ricardo Contreras Soto

La siguiente investigación de campo se realizó en Celaya, Guanajuato, buscando

las problemáticas sobre drogadicción, alcoholismo, pandillerismo y vigilancia, por

adscripción barrial y de las colonias en parroquias. Se analizaron 342

cuestionarios mixtos levantados en las parroquias Cristo el Salvador, Asunción de

María, San Antonio / Tierras Negras. El objetivo es saber desde los habitantes las

percepciones que se tienen de estos problemas. Los resultados nos muestran los

comportamientos de las problemáticas en general y por parroquias.

En este proyecto se analizo principalmente lo siguiente:

1. Miembros de la familia que pertenezcan a pandillas2. Grado de pandillerismo

que hay en la comunidad3. Conocimiento de tribus urbanas en el barrio o en la

colonia

A continuación se presenta el problema de pandillerismo en las familias

englobadas en las 3 parroquias con las que se trabajó. La cual nos refleja que no

existe un índice muy alto de pandillerismo dentro de las familias de los

encuestados

El total de los encuestados de las parroquias (Cristo el Salvador, Asunción de

María, San Antonio – Tierras Negras), arrojo que el 69.30% no hay pandillerismo

en la familias, mientras que el 1.75% de los encuestados menciona que si hay

pandillerismo en la familia. Cabe mencionar que el porcentaje restante 28.95% no

respondió a la pregunta.

El total de los encuestados de la Parroquia Cristo el Salvador, arrojo que el

70.41% no hay pandillerismo dentro del núcleo familiar, mientras que el 5.10%

afirmo que si hay pandillerismo en la familia. Por otra parte el 24.49% omitió su

respuesta.

El total de los encuestados de la Parroquia Asunción de María, arrojo que el 46%

no hay pandillerismo dentro del núcleo familiar, mientras que el 0% afirmo que si

hay pandillerismo en la familia. Por otra parte el 54% omitió su respuesta.

El total de los encuestados de la Parroquia San Antonio - Tierras Negras, arrojo

que el 74.61% no hay pandillerismo dentro del núcleo familiar, mientras que el

0.52% afirmo que si hay pandillerismo en la familia. Por otra parte el 24.87%

omitió su respuesta.

Grado de pandillerismo en la colonia

A continuación se presenta el análisis referente al grado de pandillerismo en las

comunidades pertenecientes a las parroquias de Cristo el Salvador, Asunción de

María, San Antonio y Tierras Negras. Se observa que si existe un nivel alto de

pandillerismo en las distintas comunidades ya mencionadas.

El total de los encuestados de las parroquias (Cristo el Salvador, Asunción de

María, San Antonio – Tierras Negras), mostró que el 14.91% no hay pandillerismo

en la colonias, mientras que el 8.77% de los encuestados menciona que existe

bajo nivel de pandillerismo, el 23.39% hay regular nivel de pandillerismo, por otra

parte el 42.40% existe un alto nivel de pandillerismo. El porcentaje restante

10.53% no respondió a la pregunta.

A continuación se presenta el análisis referente al grado de pandillerismo en la

comunidad perteneciente a la parroquia de Cristo el Salvador. Se observa que si

existe un nivel alto de pandillerismo en la comunidad.

El total de los encuestados de la Parroquia Cristo el Salvador, mostró que el

11.22% no hay pandillerismo en la comunidad, mientras que el 6.12% de los

encuestados menciona que existe bajo nivel de pandillerismo, el 27.55% hay

regular nivel de pandillerismo, por otra parte el 44.90% existe un alto nivel de

pandillerismo. El porcentaje restante 10.20% no respondió a la pregunta.

A continuación se presenta el análisis referente al grado de pandillerismo en la

comunidad perteneciente a la parroquia de Asunción de María. Se observa que si

existe un nivel medio de pandillerismo en la comunidad.

El total de los encuestados de la Parroquia Asunción de María, mostró que el 16%

no hay pandillerismo en la comunidad, mientras que el 8% de los encuestados

menciona que existe bajo nivel de pandillerismo, el 34% hay regular nivel de

pandillerismo, por otra parte el 28% existe un alto nivel de pandillerismo. El

porcentaje restante 14% no respondió a la pregunta.

A continuación se presenta el análisis referente al grado de pandillerismo en la

comunidad perteneciente a la parroquia San Antonio y Tierras Negras. Se observa

que si existe un nivel alto de pandillerismo en la comunidad.

El total de los encuestados de la Parroquia San Antonio y Tierras Negras, mostró

que el 16.58% no hay pandillerismo en la comunidad, mientras que el 10.36% de

los encuestados menciona que existe bajo nivel de pandillerismo, el 18.65% hay

regular nivel de pandillerismo, por otra parte el 45.08% existe un alto nivel de

pandillerismo. El porcentaje restante 9.33% no respondió a la pregunta.