proyecto diuretico

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA Proyecto de tesis ACTIVIDAD DIURÉTICA DEL EXTRACTO HIDROALCOHÓLICO DE Calceolaria speciosa Pennell. “huahuillay” EN Cavia porcellus “cobayo”. Presentado por: COAQUIRA APAZA, Betzabeth Hilda.

Upload: indalicio-cabrera-llantoy

Post on 31-Oct-2015

715 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto diuretico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL

DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE

FARMACIA Y BIOQUÍMICA

Proyecto de tesis

ACTIVIDAD DIURÉTICA DEL EXTRACTO HIDROALCOHÓLICO DE Calceolaria speciosa Pennell. “huahuillay” EN Cavia porcellus

“cobayo”.

Presentado por:

COAQUIRA APAZA, Betzabeth Hilda.

AYACUCHO – PERÚ2007

Page 2: Proyecto diuretico

I. GENERALIDADES

1.- TILULO

Actividad diurética del extracto hidroalcohólico de Calceolaria speciosa Pennell.

“huahuillay” EN Cavia porcellus “cobayo”.

2.- PERSONAL INVESTIGADOR

2.1.- AUTOR:

COAQUIRA APAZA, Betzabeth Hilda.

Estudiante de la Escuela de Formación Profesional de Farmacia y Bioquímica de la

Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga.

2.2.- ASESOR:

Q.F. José M. DIEZ MACAVILCA, Profesor asociado a dedicación exclusiva, Adscrito al

Departamento Académico de la Facultad de Ciencias Biológicas.

Q.F. Aldo J. TINCO JAYO, Profesor auxiliar a tiempo completo, Adscrito al

Departamento Académico de la Facultad de Ciencias Biológicas.

3.- TIPO DE INVESTIGACIÓN

Básico – Experimental

4.- RÉGIMEN DE INVESTIGACIÓN

Libre

5.- CRONOGRAMA DE TRABAJO

5.1.- DURACIÓN DE PROYECTO:

Duración : 6 meses.

Fecha de inicio : Julio del 2007.

Fecha de término : Diciembre del 2007.

Page 3: Proyecto diuretico

5.2.- CRONOGRAMA:

Nº Actividad/mes Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 61 Revisión bibliográfica2 Preparación de reactivos3 Implementación de materiales y

equipos4 Evaluación de campo5 Selección y acondicionamiento del

animal6 Aplicación del extracto de

Calceolaria sp. en los cobayos7 Recolección de datos8 Tabulación de datos9 Análisis e interpretación de datos

10 Preparación del informe11 Informe final12 Sustentación

6.- RECURSOS DISPONIBLES

6.1.- RECURSOS HUMANOS:

Un estudiante de Farmacia y Bioquímica

Dos Químico Farmacéuticos

6.2.- RECURSOS MATERIALES:

6.2.1.- Material biológico:

5kg de Calceolaria speciosa Pennell. “huahuillay”

6.2.2.- Unidades de experimentación

25 Cavia porcellus “cobayos” de 400 – 450g de masa corporal.

6.2.2.- Materiales de laboratorio:

02 Pipetas de 1 mL.

01 Pipeta de 5 mL.

01 Pipeta de 10 mL.

O2 Fiolas de 25 mL.

Page 4: Proyecto diuretico

02 Fiolas de 50 mL.

03 Matraces de Erlenmeyer

04 Probetas graduadas de 100 mL.

01 Bureta de 100 mL.

02 Buretas de 10 mL.

03 Embudos de vidrio

05 Vasos de precipitado

03 varillas de vidrio

10 Tubos de prueba

02 Morteros

03 Jeringas de 5 ml

03 Jeringas de 10 ml

05 Papel de filtro

03 Jeringas de 20 ml

02 Sondas

6.2.3.- Reactivos:

05 Litros de agua destilada

Furosemida

Cloruro de sodio al 0.9%

Etanol

Éter etílico

Cloroformo

6.2.4.- Equipos y aparatos:

05 Jaulas de diuresis

05 Jaulas de transporte

01 Cronómetro

05 Embudos de plástico

01 Baño María

01 Balanza analítica

02 Gradillas

02 Soporte Universal

01 Estufa

01 Equipo de soxhlet

6.2.5.- Otros:

3 Guantes quirúrgico

1 Libreta de campo o apunte

Lapiceros

Page 5: Proyecto diuretico

2 Millares papel bon

1 Rollo de cámara fotográfica

Marcadores

Vestuario

7.- PRESUPUESTO

7.1.- BIENES:

Bienes de consumo

Equipos de laboratorio…………………………………S/. 13 000.00

Materiales de laboratorio………………………………… 900.00

Material de limpieza……………………………………… 60.00

Material de escritorio……………………………………. 150.00

Medicamentos…………………………………………… 80.00

Materia prima……………………………………………. 100.00

Vestuario……………………………………………………….... 25.00

Semovientes……………………………………………………... 300.00

7.2.- SERVICIOS:

Material humano…………………………………………………S/. 100.00

Pasaje y gasto de transporte………………………………….. 100.00

Otros servicios de terceros

Impresión………………………………………… 300.00

Publicaciones…………………………………… 400.00

Material fotográfico……………………………… 40.00

Encuadernamiento……………………………… 100.00

Otros……………………………………………… 150.00

S/. 15805.00

8.- FINANCIAMIENTO

U.N.S.C.H………………………………………………………….. S/. 13 980.00

Autofinanciamiento……………………………………………….. 1 825.00

TOTAL S/. 15 805.00

Page 6: Proyecto diuretico

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

1.- PROBLEMA

1.1.- Enunciado del problema:

¿A qué concentración será mayor la actividad diurética del extracto hidroalcohólico de

la Calceolaria speciosa Pennell. “huahuillay” administrado en Cavia porcellus

“cobayo”?

1.2.- Definición y delimitación del problema:

1.2.1.- Definición del problema:

En el Perú, el empleo de productos naturales principalmente de origen vegetal se

encuentra ampliamente difundido a la existencia de una gran diversidad de flora en las

distintas regiones del país (Cornejo, 1987).

Las plantas presentan muchos beneficios como el control de las enfermedades, lo

cual cuyo valor medicinal es otorgado por la presencia de los metabolitos secundarios.

En la actualidad en los países desarrollados como en las vías de desarrollo se

revalora las propiedades curativas de las plantas medicinales y otros aspectos de la

medicina tradicional.

El presente trabajo de investigación se orienta al estudio del efecto diftérico de

Calceolaria sp. “huawillay”. Porque esta planta también es usada como digestiva como

uso tradicional por la población que vive en el campo y las personas que venden

hierbas en el mercado.

1.2.2.- Delimitación del problema:

Se pretende al término de este trabajo de investigación nos ayuda a evaluar la

capacidad diurética de esta planta medicinal, por lo que es usado tradicionalmente en

forma de infusión por sus propiedades diuréticas.

La motivación de este trabajo es determinar la capacidad diurética de esta planta

medicinal y comprobarlo científicamente su efecto.

De comprobarse su efecto esta nos ayudara a usarlo con mayor seguridad como

fitomedicamento debido a su efectividad, económico y su fácil manejo.

Page 7: Proyecto diuretico

2.- MARCO TEÓRICO

2.1.- Antecedentes:

Sobre el estudio de las plantas medicinales como es de la Calceolaria engleriana

como actividad diurética han demostrado la presencia de metabolitos secundarios

como los flavonoides y taninos, por lo tanto otras especies del genero Calceolaria

tendrá diferentes actividades farmacológicas, dando asi una información cientifica ( Del

Castillo, 2002).

Realizaron el tamizaje fitoquímico y determinación de la actividad diurética del

extracto hidroalcohólicode la raíz de Foeniculum vulgare “hinojo” planta nativa de

Ayacucho, utilizando extractos hidroalcohólicos a concentraciones de 100mg/kg,

200mg/kg y 400mg/kg donde hace uso del método de Nail y Col. (Oriundo, 2003).

Realizó el efecto diurético a diferentes concentraciones del extracto acuoso

atomizado de Taraxacum officinale “diente de león”, extracto atomizado a

concentraciones de 100mg/kg, 250mg/kg, 350mg/kg y 500mg/kg donde hace uso del

método de Nail y Col. (Manrique, 2004)

Realizó la evaluacion de la actividad diuretica del extracto atomizado de Bidens

pilosa “sillkau” en cobayos, extracto atomizado a concentraciones de 100mg/kg,

150mg/kg, y 200mg/kg donde hace uso del método de Nail y Col. . (Gonzalez, 2004)

2.2.- Aspectos botánicos de la planta:

2.2.1.- Descripción taxonómica de Calceolaria sp. “huawillay”

DIVISION : ANTOPHYTA (ANGIOSPERMAE)

CLASE : DICOTILEDONEAE

SUBCLASE : METACLAMIDEAS

ORDEN : TUBIFLORALES

FAMILIA : SCROPHULARIACEAE

GENERO : Calceolaria

ESPECIE : Calceolaria speciosa Pennell.

NOMBRE COMUN: “huahuillay”

Page 8: Proyecto diuretico

2.2.2.- Descripción taxonómica del Calceolaria speciosa Pennell.

Son plantas herbáceas y algunas veces son arbustos pequeños.

FLORES hermafroditas, zigomorfas. Cáliz con cuatro divisiones profundas. Corola con

el tubo corto; estambres dos, laterales e insertadas en la base de la corola, filamentos

cortos o largos; anteras biloculares, estilo simple; estigma es cabezuela. Capsula

bilocular, cónica, dehiscente por cuatro valvas, incluida en el cáliz.

INFLORESENCIA cimosas, raro solitarias y de color amarilla.

SEMILLAS numerosas, estriadas o reticuladas. Hierbas perennes, raramente anuales.

HOJAS opuestas o verticiladas, simples o compuestas, enteras o dentadas.

2.2.3.- Distribución geográfica del Calceolaria speciosa Pennell.

El genero se encuentra en los andes del centro y sur de Perú entre los 2000 a 4100

m.s.n.m, especialmente en los departamentos de Ayacucho y Junín.

Se sabe que la Calceolaria va del sur México hasta los andes del sur de la tierra,

desarrollándose mejor en cuestas rocosas y matorrales de montañas secas (Molau,

1988).

Su floración y recolección se da en los meses de primavera andina: abril, mayo,

junio y julio, pero particularmente en el departamento de Ayacucho crece en los meses

de enero y abril, siendo escaso de agosto a diciembre (Aedes, 1998).

Usos medicinales

En el empleo de la medicina tradicional se le atribuye ciertas propiedades

medicinales como: diurético, digestivo, astringente, febrífugo, antiulceroso e

hipoglucemiante también se le describe por su uso para la tos, resfrío y retraso

menstrual; estas son usadas en forma de infusión las hojas y flores frescas

tomándolas después de los alimentos (Soukup, 1991).

El riñón

Los riñones realizan dos funciones fundamentales. En primer lugar, eliminan gran

parte de los productos metabólicos terminales del organismo, y en segundo lugar,

controlan las concentraciones de la mayor parte de los componentes de los líquidos

corporales.

Los dos riñones en conjunto tienen aproximadamente dos millones de nefronas, y

cada una de ellas es capaz de formar orina por separado. Así pues, en la mayor parte

de los casos no es necesario discutir el riñón entero, sino simplemente la función de

una única nefrona para explicar la función renal.

Page 9: Proyecto diuretico

La función básica de la nefrona es limpiara o aclarar el plasma sanguíneo de desecho

a medida que pasa por los riñones. Dentro de estas sustancias que deben ser

eliminados se encuentran particularmente determinados productos terminales del

metabolismo como: urea, acido úrico, uratos y creatinina. También tenemos otras

sustancias como los iones de sodio, potasio cloruro e hidrogeno que tienden a

acumularse en el organismo en cantidades excesivas, así también la función de la

nefrona es evitar la acumulación de estos iones (GUYTON, 1995)

Diuréticos

Los diuréticos reducen el volumen total de agua y sal que esta en el organismo al

incrementar su excreción urinaria. Esto ocurre principalmente debido a que estos

compuestos alteran la resorción del cloruro de sodio en los tubulos renales.

Los diuréticos pueden clasificarse de acuerdo a su estructura química, la ubicación del

efecto de reducir la sal y el agua en las neuronas de los riñones y la actividad

farmacológicas (HELLER, 1990).

Mecanismo de acción

Los diuréticos del asa inhiben la reabsorción de sodio y cloro en la porción

proximal del asa ascendente de Henle e incrementa la excreción de agua.

Los diuréticos tiacidicos y sus homólogos aumentan la excreción urinaria de

sodio y agua por inhibir la resorción sódica en el sitio de dilución cortical del

lado ascendente del asa de Henle.

Los inhibidores de la anhidrasa carbónica mediante bloqueo enzimático,

promueven excreción renal de sodio, potasio, bicarbonato y agua.

Entre los diuréticos diversos, el manitol aumenta la presión osmótica del filtrado

glomerular, inhibiendo la resorción tubular de agua y electrolitos (LITTER,

1997).

Absorción, distribución, metabolismo y excreción

Los diuréticos tiacidicos y sus homólogos se absorben bien del aparato

digestivo y estos diuréticos se distribuyen en todos los tejidos corporales y se

excretan primariamente sin modificar la orina.

Entre los diuréticos del asa de Henle, acido etacrínico estos se absorben

rápidamente después de su administración oral, se metaboliza en el hígado y

se excreta por los riñones. La furosemida se absorbe poco en el aparato

digestivo, solo se metaboliza una pequeña cantidad se excreta por la orina. La

Page 10: Proyecto diuretico

urea se absorbe bien después de la administración oral pero rara vez se

administra por esta vía por que tiene un sabor desagradable. Después de la

administración intravenosa se distribuye a los líquidos intracelulares y

extracelulares incluyendo el líquido cefalorraquídeo. Esto se hidrolizan en el

aparato digestivo por las ureasas bacterianas y se excretan por los riñones

(LITTER, 1997).

Furosemida

La furosemida es un derivado del acido antranilico, posee un núcleo

bencenosulfamilo halogenado adyacente en forma semejante a las tiazidas. Deriva

de un anillo aromático fundamental correspondiente al acido antranilico, con una

cadena lateral que contiene un anillo furano; su potencia y eficacia diurética

depende de todas estas características.

La furosemida administrada por la vía intravenosa, intramuscular o oral, producen

la diuresis en animales y en el hombre normal o con edema, que puede llegar a los

10 litros diarios. La acción del diurético es rápida y de corta duración.

Por la vía oral el efecto comienza a los 30 a 60 minutos, es máximo a los 90 a 120

minutos y dura de 6 a 8 horas.

Por vía intravenosa la diuresis comienza a los 5 a 15 minutos llega al máximo a los

30 a 60 minutos y dura 3 a 5 horas.

La furosemida además de producir un aumento de la eliminación de agua, provoca

una potente saluresis, con una intensa excreción de sodio (natriuresis), cloruro

(cloruresis) y potasio (kaliuresis), con mayor eliminación del anión cloruro es mayor

que el catión de sodio, dicho exceso de cloruro se elimina con iones potasio y

amonio (LITTER, 1997).

3.- HIPÓTESIS

El extracto hidroalcohólico de Calceolaria speciosa Pennell. “huahuillay” presenta

mayor actividad diurética en la concentración mayor administrada en Cavia porcellus

“cobayo”.

4.- IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES

4.1.- Variable independiente:

Concentraciones del extracto hidroalcohólico de la Calceolaria speciosa.

“huahuillay”.

Niveles

Page 11: Proyecto diuretico

100mg/kg

250mg/kg

500mg/kg

4.2.- Variable dependiente:

Actividad diurética.

Niveles

Porcentaje de excreción volumétrica urinaria

Frecuencia de excreción urinaria

5.- OBJETIVOS

5.1.- Objetivo general:

Determinar la actividad diurética del extracto hidroalcohólico de Calceolaria

speciosa Pennell. “huahuillay”.

5.2.- Objetivos específicos:

Determinar la concentración optima diurética del extracto hidroalcohólico de

Calceolaria speciosa Pennell. “huahuillay”.

Identificar cualitativamente los metabolitos secundarios de la Calceolaria

speciosa Pennell.

6.- DISEÑO METODOLÓGICO

6.1.- Tipo de investigación:

Básico – Experimental

6.2.- Definición de la población y muestra:

Población

Hojas y flores de Calceolaria speciosa Pennell. “huahuillay” recolectada en

zonas áridas en la provincia de Huancasancos del departamento de Ayacucho.

Muestra

5 kg. de las hojas y flores de Calceolaria speciosa Pennell.

Unidad experimental

25 Cavia porcellus “cobayos” de la misma edad de 400 – 450g de peso.

Page 12: Proyecto diuretico

6.3.- Métodos:

Procedimiento para la recolección de datos

Recolección de la muestra: Recolectar la muestra y secarlo a temperatura

ambiente en un lugar que tenga buena ventilación y cambiando el papel cada

día hasta que se seque completamente.

Preparación de la muestra: Una vez secada, se pulveriza la muestra y se

macera con alcohol de 70º para luego proceder a la filtración, concentrar y

preparar las diferentes concentraciones.

Determinación de la actividad diurética

La metodología empleada para la determinación de la actividad diurética se

basara en el método utilizado por Nail y Col y aplicado en la cátedra de

Farmacología del Área de Farmacia de UNSCH.

En este ensayo se utilizan 25 cobayos con un peso de 400 a 450 gr. A las

cuales se dejan en ayunas unas 18 a 24 horas antes de la prueba, si ser

privadas de agua, se les administra por vía oral mediante una sonda naso

gástrica 50ml/kg de peso una solución de cloruro de sodio 9% y se coloca en

una jaula de diuresis. Después de 15 minutos de hidratación se les pesa se les

administra el producto en estudio y se les coloca en al jaula de diuresis,

recolectando a partir de ese momento la orina cada 30 minutos por un periodo

de cuatro horas.

Para el estudio comparativo del extracto hidroalcohólico se forman cinco

grupos de cinco animales y cada uno distrbuido de la siguiente manera:

Grupo I Blanco administrado con solución de cloruro de sodio 9%

Grupo II Control positivo tratado con furosemida en dosis de 5mg/kg de peso

Grupo III Administrado con extracto hidroalcohólico a dosis de 100mg/kg de peso

Grupo IV Administrado con extracto hidroalcohólico a dosis de 250mg/kg de peso

Grupo V Administrado con extracto hidroalcohólico a dosis de 500mg/kg de peso

Luego de la administración serán colocados individualmente en la jaula de

diuresis para colectar la orina. Para determinar el efecto diurético se procede a

pesar a los animales inmediatamente después de producido la diuresis y por la

diferencia de peso se calcula aproximadamente el volumen perdido, así mismo se

mide en la probeta el volumen de orina eliminado, los que nos permitan determinar

Page 13: Proyecto diuretico

la concentración ideal que muestre una mayor eficacia diurética en relación a la

furosemida tomado como patrón.

La excreción volumétrica urinaria (EVU) se expreso en porcentaje mediante la

siguiente formula:

EVU = Volumen de orina excretado x 100Volumen de líquido administrado

7.- DISEÑO EXPERIMENTAL El diseño que se utiliza para el estudio del presente trabajo de investigación es el Diseño Completamente ramdomizado.

Page 14: Proyecto diuretico

8.- BIBLIOGRAFÍA

1. Cornejo, V. (1987) Las plantas medicinales y su correcta utilización.

Facultad de Ciencias Biológicas UNSCH Ayacucho-Perú.

2. Aedes (1998) Estudio de la biodiversidad vegetal y animal, cuenca

Cotahuasi: flora medicinal. Consejo provincial de la Unión, secretaria

técnica La unión. Arequipa-Perú.

3. Soukup, S (1991) Vocabulario de nombres vulgares de la flora peruana.

Escuela tipográfica salesiana. Colegio Salesiano. Lima-Perú.

4. Litter, M (1997) compendio de farmacología. Editorial Talleres Graficos.

Buenos Aires.

5. Heller, H (1990) Guía profesional de medicamentos. El Manual Moderno.

Segunda edición. México.

6. Guyton, A (1995) Tratado de fisiología Medica. Séptima edición. Editorial

Iberoamericana.