proyecto educativo 2017 - jardinandaluz.cl · referencia a las características integradoras de la...

25
1 PROYECTO EDUCATIVO 2017

Upload: voduong

Post on 12-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

1

PROYECTO EDUCATIVO

2017

2

INDICE

Antecedentes generales 3

Marco filosófico curricular 4

Misión

Visión

Objetivos

Valores y principios

Análisis situacional de la comunidad educativa 5

Reseña histórica

Descripción del entorno socioeconómico

Síntesis de los antecedentes: Análisis FODA

Dimensiones de la gestión Educativa 8

Dimensión pedagógica curricular

Dimensión organizativa operacional

Dimensión administrativa financiera

3

I.- ANTECEDENTES GENERALES

Institución : Jardín Infantil Andaluz

Dirección : Carrera Nº 164, ciudad de Villa Alemana

Razón social : inmobiliaria e inversiones Dezza SA

Rut : 76.625.570-1

Región : V Región

Comuna : Villa Alemana

Teléfono : 32-253 38 36

E mail : [email protected]

Representante legal : Andrea Olfos Lozano

Profesión o Actividad : Publicista

Directora : Francisca Olfos Caqueo

Profesión : Educadora de Párvulos

4

II.- MARCO FILOSOFICO CURRICULAR

Nuestro establecimiento pretende fortalecer una Educación de calidad, pertinente y oportuna. Entregando a las niñas y niños aprendizajes significativos y relevantes que fortalezca su desarrollo pleno como personas en colaboración con la labor educativa de la familia, propiciando su continuidad en el sistema educativo y en la sociedad, considerando los derechos del niño.

El Jardín Infantil espera entregar una Educación de calidad fundamentada y basada en las

Bases Curriculares de la Educación Parvularia. La metodología utilizada para la elaboración de las rutinas en sus diferentes niveles, aprovecha las características de diferentes currículos educativos, para lograr así un desarrollo global y armónico de niñas y niños de acuerdo a sus necesidades reales, que le permitan potenciar una personalidad equilibrada con aprendizajes significativos y útiles para insertarse a un mundo con nuevas tecnologías y a la Educación Escolar.

1. MISIÓN

Promover en niños y niñas una formación valórica sólida fundada en el respeto, la responsabilidad, la tolerancia, la perseverancia, la solidaridad, el amor, la libertad y la preservación de nuestro medio ambiente; favoreciendo el desarrollo de la creatividad, la autonomía e independencia, en un ambiente cálido y lúdico, mediante una intervención profesional oportuna, intencionada, pertinente y significativa.

2. VISIÓN

Nuestro Jardín Infantil Andaluz se basa en entregar una educación de calidad, potenciando durante todo el proceso educativo la participación de la familia y el importante rol que cumplen los padres como primeros formadores.

La metodología utilizada para elaborar las experiencias de enseñanza aprendizaje se contextualiza en un currículo integral con un enfoque ecológico, incentivando la labor educativa en conjunto con la familia que brinde diversas posibilidades para que los niños y niñas sean protagonistas de sus propios aprendizajes.

3.- OBJETIVOS

Entregar una atención educativa integral y un ambiente estimulante cálido y protegido. Asimismo, ofrecer espacios para que ellos descubran, aprendan y se diviertan, sociabilizando con sus pares y respetando su entorno a través de una enseñanza guiada.

Estimular la autonomía y confianza en el niño y la niña elementos fundamentales para su desarrollo, que le permitirán conocer y afirmar su seguridad enriqueciendo su autoestima

5

Fomentar un estilo de vida saludable y el cuidado y protección hacia el medio ambiente, donde los factores humanos y físicos entreguen afecto y condiciones que le permitan tener una seguridad emocional necesaria y desarrollar aprendizajes para enfrentar nuevos desafíos por medio de metodologías activo-participativos, donde se brinden experiencias significativas por medio de estrategias innovadoras con la participación de la familia y la comunidad.

4.- VALORES Y PRINCIPIOS QUE SUSTENTAN NUESTRA INSTITUCION

Nuestro jardín basa su quehacer educativo en solidos principios y valores, el amor,

respeto, Trabajo en equipo, solidaridad, libertad, responsabilidad, honestidad, integridad. Estos Principios y valores inspiran e inundan todos los ámbitos de nuestro proceso de enseñanza y aprendizaje, viéndose reflejados en todos las instancias y estamentos que se encuentran íntimamente involucrados en nuestra labor educativa.

III.-ANALISIS SITUACIONAL DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA 1.- RESEÑA HISTÓRICA

Nuestro Jardín Infantil se ubica Villa Alemana, comuna de Marga Marga, lciudad de la eterna juventud" y también como "la Ciudad de Los Molinos" dado que en el pasado la mayoría de las casas quinta contaban con estos para extraer agua. La fecha de fundación de la ciudad de Villa Alemana es el 08 de noviembre de 1894. En sus inicios, se trataba de un predio adquirido por don Buenaventura Joglar recibiendo el nombre de Viña Miraflores. Estos fueron loteados por el señor Joglar y la población que se formara llevaría el nombre de la nacionalidad de los primeros compradores de sitios. Como los primeros fueron alemanes, pasó a llamarse entonces Villa Alemana. El nombre de Villa Alemana se dio en honor a la nacionalidad de los primeros habitantes del poblado: Inmigrantes alemanes que llegaron a Chile buscando mejores estándares de vida y que en busca de oportunidades, fueron los primeros que adquirieron los nuevos predios loteados por Don Buenaventura Joglar Amandi.

Alrededor de siete años en el corazón de Villa Alemana en la céntrica calle Carrera nació el Andalué básica que desde sus inicios destacó por su

proyecto educativo personalizado y por preparar a los niños y niñas de la mejor manera para enfrentar los desafíos que se avecinan. En el año 2008, adquirió el jardín Andrea Olfos una publicista y empresaria, imprimiendo una gran energía que ha permitido afianzar el proyecto con nuevos desafíos, incorporando en el año 2009 la sala cuna mayor y en el año 2010 ampliando la sala cuna a pasos del jardín Infantil, incorporando alimentación, y extendiendo sus horarios de atención a los párvulos. A partir del año 2011 el jardín infantil y sala cuna cambió su nombre de fantasía por Andaluz.

Actualmente el jardín Andaluz recibe a los niños a partir del nivel medio menor hasta el nivel transición I, teniendo una capacidad de 50 niños por jornada y llevando a cabo no solo los programas

6

educativos por nivel, sino que también buscando desarrollar actividades que apuntan directamente a la formación de hábitos, al desarrollo de habilidades personales y sociales, al desarrollo de una conciencia medioambiental y una alimentación saludable. Cada nivel cuenta con una Educadora y técnicos de párvulos y una vez a la semana se realiza en cada nivel el taller de inglés y Música.

2.- DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO SOCIO ECONÓMICO

Nuestro jardín y sala cuna están insertos en un barrio residencial a pasos del centro de nuestra ciudad de Villa Alemana cercano al trocal urbano. Dentro del radio del sector se encuentran locales comerciales que cubren las necesidades, existiendo supermercados, farmacias y otros.

El nivel socioeconómico del sector es de clase media, generalmente se observa bastante movimiento de estudiantes, comerciantes, residentes y docentes en el sector.

3.- SÍNTESIS DE ANTECEDENTE PREVIOS: ANALASIS FODA

FORTALEZAS

Instituciones de Servicio a la Comunidad cercanos al Jardín (Bomberos, Carabineros, Policía de Investigaciones, Registro Civil, Municipalidad, Librería, Supermercados, Teatro, Iglesia Municipal y Centro cultural Gabriela Mistral).

Estructura especialmente diseñada, construida e implementada para el Jardín Infantil.

Instalación cámara Web.

Personal Idóneo.

Talleres de inglés y psicomostricidad

Biblioteca Infantil.

Patio Exterior

Instalación de Juegos.

Mobiliario adecuado en cada Sala.

Material didáctico, calidad y variedad de éstos.

Implementos de sicomotricidad

Sala multiuso

Material de Apoyo Pedagógico.

Comedor para Personal

Áreas verdes.

Aparatos tecnológicos (data, pantalla led, equipo de audio)

Implementación de programas de computación que favorece el desarrollo pedagógico del establecimiento

7

OPORTUNIDADES

Apoyo a los Apoderados, para la creación y organización del Centro General de Padres.

Realización de entrevistas cuando Padres y Educadoras lo requieran.

Fomento a la alimentación saludable a través de minuta establecida mensualmente y de una charla educativa por parte del nutricionista

Elección de Jornadas (Media jornada, media jornada con almuerzo, jornada completa y jornada extendida).

Comedor equipado con computador e impresora.

Servicio de fonoaudiología

Fomento del cuidado del medio ambiente a través del reciclaje DEBILIDADES

No se encuentran cercanos al jardín Parques de recreación.

Medio audiovisual en cada sala

Implementación de nivel intermedio (pre menor

Contar con otro espacio de recreación para los niños y niñas AMENAZAS

Existencia de otros jardines muy cercanos a este.

Colegios Particulares Subvencionados que imparten play group

8

IV.- DIMENSIONES DE LA GESTIÓN EDUCATIVA

1.- DIMENSIÓN PEDAGOGICA CURRICULAR

A.- CURRÍCULUM INTEGRAL

Fue creado por un grupo de Educadoras de Párvulos de la Universidad de Chile, a inicios de la década del 70. Él termino integral se deduce de los aportes pedagógicos, filosóficos y sicológicos, donde se considera al niño como un agente activo y al Educador como un facilitador del aprendizaje. Tomando en cuenta las necesidades del niño según su período evolutivo, su estrato socioeconómico y su realidad cultural, integrando acciones asistenciales y formativas.

Enfatizando la idea de que el niño se debe respetar como persona que está en un proceso continuo y progresivo de perfeccionamiento.

B.- FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO INTEGRAL

Fundamento Filosófico: El niño aprende a dar significado a las relaciones derivadas de su contacto en el mundo, con su grupo social, en el contexto histórico en que vive y así acceda a su propia perfección.

Fundamento psicológico: En la selección del marco teórico sociológico se detecta la integración de planteamientos de diferentes autores, en la medida en que se considera al niño como sujeto activo de su desarrollo. En tal sentido se consideran diferentes aportes de E. Erizón, por ejemplo, lo referente al desarrollo afectivo y las tareas de desarrollo que él plantea. Y J. Piaget extrae, entre otros aspectos la importancia de la interacción del niño con un ambiente propicio al aprendizaje, y todo lo concerniente a la formación de estructuras cognitivas. Por tanto, de esta manera va conformando una base, que aprovecha los mejores aportes con que diversos autores han contribuido al campo de la psicología evolutiva, con la intención de tener una visión más global y completa de esa unidad y realidad que el niño es.

Fundamentos Pedagógicos: Por ser un currículo definido por Educadores, es sin duda el fundamento pedagógico más desarrollado de los tres, dentro de sus principios están:

o Actividad Auto- actividad: Ser hombre se considera fundamentalmente activo, tanto física

como intelectualmente; es, por lo tanto, que el párvulo es con frecuencia un ser que exterioriza todos sus procesos de aprendizajes tanto intelectual como motor.

o Singularidad: Todas las personas son diferentes unas de otras, con capacidades e intereses

y valores, lo que es mucho más evidente en un párvulo por estar en desarrollo.

9

o Comunicación: El hombre posee como característica el vivir en comunidad, formando parte de un mundo en el cual se encuentra en acción; en el currículum integral estas acciones se caracterizan a través de lo corporal, en la gráfica, en la mímica y lo verbal.

o Autonomía: A través de la autonomía el hombre conoce la dignidad donde se reconoce como un sujeto y no como objeto, siendo la autoestima lo que lo lleva a responsabilizarse en forma gradual en sus acciones.

o Flexibilidad: Este principio está más ligado a la labor del educador, pues es él quien debe determinar los aspectos del ambiente que le interesa al niño para integrarlo al proceso de enseñanza acogiendo la sugerencia de los niños para incorporarlos a la planificación.

o Equilibrio: Este se refiere a la cantidad variada de actividades y a la armonía existente entre los distintos tipos de experiencias que deben tener los niños. Sobre todo, al momento de planificar.

C.- BREVE DESCRIPCIÓN DE CURRÍCULO QUE SE DESARROLLA El jardín Infantil se basa en un currículo integral, cuyo término permite enfatizar que, en primer lugar, interesa el desarrollo armónico del niño en todos sus aspectos. De la misma manera, la

referencia a las características integradoras de la modalidad, en cuanto a sus fundamentos y principios, ya que, incorpora los aportes de diferentes pensadores, educadores y psicólogos en relación a las propuestas para el desarrollo del niño y la niña. Por lo tanto, las características de esta propuesta integran ejes y modalidades de trabajo para el desarrollo de cada uno de los aspectos del niño y la niña, asumiéndolos como protagonistas del proceso pedagógico, asumiendo la flexibilidad curricular en cuanto al desarrollo de la planificación. El principal marco conceptual del currículo en la unidad educativa, lo constituye las Bases Curriculares, Mapas de Progreso y programas Pedagógicos lo que permite a la educadora diseñar sus propuestas de enseñanza y aprendizaje por medio de Ámbitos, Núcleos y Ejes de Aprendizajes como característica primordial en cuanto a desarrollo y planificación curricular. D.- METODOLOGIA DE TRABAJO Nuestro establecimiento se caracteriza por realizar una gestión educativa, organizada a través de instancias que se encuentran estrechamente relacionados con nuestro plan de acción, el cual comprende cuatro estamentos fundamentales para su desarrollo como lo son el estamento de niños (as), familia, personal y comunidad. Este tiene como función, organizar festividades de importancia para nuestra comunidad educativa y sociedad, clasificar de manera idónea cada una de las actividades a realizar con los distintos estamentos. Por lo que se ha elaborado un cronograma dividido por semestre que da a conocer la variedad de proyectos y celebraciones (efemérides) con sus respectivas fechas de realización, además contamos con un plan de promoción del buen trato, el cual comprende tres estamentos para su desarrollo, niños y niñas, familia y personal, en este documento se dan a conocer las actividades que se realizarán para promocionar el buen trato durante nuestro año escolar. Es importante mencionar que dentro de nuestra metodología incorporamos a niños con necesidades educativas especiales, los que son regularmente monitoreados, para detectar

10

cualquier dificultad que pueda presentar, la que se informará inmediatamente a los padres, con el objetivo de tener el apoyo permanente de un profesional que pueda orientar nuestra continua labor educativa. E.- EVALUACION La metodología que se aplica en nuestro establecimiento, consta de la aplicación de tres evaluaciones durante el año, las cuales se denominan de la siguiente manera:

Evaluación Diagnostica; Es la que se realiza antes de empezar el proceso de enseñanza aprendizaje, con el propósito de verificar el nivel de preparación de los niños (as) para enfrentarse a los aprendizajes que se espera que logre.

Evaluación formativa; Es la que se realiza luego de culminar la primera etapa de enseñanza-aprendizaje de nuestros niños y niñas, y es llevada a cabo con la finalidad de registrar los logros obtenidos hasta la fecha.

Evaluación sumativa: La evaluación del II Semestre es la que se realiza luego de culminar la segunda etapa de enseñanza-aprendizaje de nuestros niños y niñas, y es llevada a cabo con la finalidad de registrar los logros obtenidos durante el año escolar.

Para organizar el año escolar, cada educadora después de aplicar la evaluación diagnóstica, seleccionará los aprendizajes esperados para elaborar el plan de aula, el cual utilizará durante el año con el cronograma de actividades con la finalidad de facilitar la planificación semanal de actividades. F.- LINEAS DE ACCIÓN ESTAMENTO NIÑOS Y NIÑAS

Participar en juegos, actividades y espacios educativos.

Realizar actividades pedagógicas que promueven su desarrollo

Realizar actividades de movimiento en relación al desarrollo de la coordinación y el esquema corporal

Reconocer aspectos de su singularidad como persona individual y social.

Responsabilizarse gradualmente de si ismo, de sus relaciones con los demás y con su medio ambiente

Ampliar sus prácticas de convivencia social en nuevas situaciones, para afianzar y profundizar la colaboración y relación con otros

Adquirir un mayor dominio de sus capacidades psicomotoras

Expandir progresivamente su vocabulario mediante el uso de diferentes formas lingüísticas

Recrear situaciones, ideas, hechos y acontecimientos mediante las diferentes formas de expresión

Descubrir características de los seres vivos apreciando las diferencias y semejanzas entre ellos.

11

Establecer relaciones orientación espacial, tiempo, causalidad, lógico matemática y cuantificación.

Establecer y potenciar relaciones entre padres y jardín.

Generar y descubrir fortalezas del medio circundante y utilizarlo como medio de aprendizaje significativo.

Participar en actividades relacionadas con el buen trato infantil.

ESTAMENTO PERSONAL

Mejorar las competencias y habilidades del equipo del jardín infantil a través de la planificación compartida.

Propiciar un ambiente laboral positivo entre todos los integrantes del equipo del establecimiento; para esto se realizarán actividades de convivencia y recreativas, reforzando estas relaciones.

Optimizar beneficios y conocimientos de derecho y deberes del personal a través del reglamento interno.

Realizar reuniones técnicas periódicamente para retroalimentación del quehacer educativo.

ESTAMENTO FAMILIA

Actividades en sala

Actividades en el hogar

Salidas a terreno (actividades extra programáticas).

Reuniones de apoderados

Organización de Centro General de Padres y Apoderados.

Talleres

ESTAMENTO COMUNIDAD

Utilización del entorno cultural que entrega la comunidad circundante, tales como: plazas, supermercados, bomberos, carabineros etc. Involucrando la comunidad en el aprendizaje de los niños y niñas.

Coordinar actividades con organizaciones e instituciones.

Visitas de los niños y niñas a las organizaciones del sector con el fin de compartir experiencias.

12

G.- PERIODO ESCOLAR

PERIODO DE ORGANIZACIÓN

a) Niños y Niñas

Objetivos

Familiarizar a los niños y niñas con las Educadoras, Técnicos, Compañeros y todo su entorno educativo.

Proporcionar a los niños y niñas un ambiente donde se sientan protegidos y acogidos por todo el equipo multidisciplinario del jardín infantil.

Detectar necesidades e intereses de los niños y niñas de acuerdo a su grupo de trabajo. Actividades

Realizar juegos, dinámicas y actividades de integración entre los párvulos, educadoras y técnicos.

Actividad de exploración de todos los rincones del jardín, conocer todos los materiales de trabajo y los espacios diseñados para el aprendizaje. Actividades para conocer el nombre de todos sus compañeros, visitar los otros niveles.

Realizar una evaluación diagnóstica del grupo y decorar sala.

Evaluación

Registro de observación

Escala de apreciación

b) Personal

Objetivos

Conocer e interactuar con el personal del jardín infantil, del nivel, apoderados y niños.

Organizar y coordinar actividades en conjunto con el personal, las que irán en beneficio del trabajo en grupo y de la institución.

Actividades

Aportar ideas, tema o actividades acordes al nivel

Establecer comunicación con el personal

Programar actividades en conjunto con el personal

Realizar reunión técnica de educadoras y técnicos

Organizar la metodología a usar en las reuniones de apoderados

Conocer, planificar y organizar plan de emergencia contra sismos, incendios, temporales etc.

Conocer reglamento interno y promoción del buen trato infantil Evaluación

13

Registro de firmas

Registro escrito

c) Familia

Objetivo

Proporcionar información y orientación a los padres, de los objetivos del nivel y actividades a realizar durante el primer semestre

Actividades

Completar ficha de antecedentes

Entrevista personal con cada apoderado para conocer su realidad e intercambiar información acerca de: aprendizajes hábitos, socialización, etc.

Dar posibilidad a los apoderados que se organicen con un centro de padres.

Dar a conocer reglamento de convivencia escolar y protocolo del buen trato infantil en primera reunión de apoderados

Evaluación

Registro de firmas

Registro fotográfico

Registro escrito

d) Comunidad

Objetivo

Que los niños conozcan instituciones y lugares que proporcionan servicios a la comunidad, que se encuentren relativamente cerca del jardín.

Actividad

Proponer visitas y paseos a realizar en diferentes instituciones y estudiar la factibilidad de estas a través de listados de instituciones a visitar.

Evaluación

Registro escrito

Registro fotográfico

PERIODO DE REALIZACION

a) Niños y Niñas

Objetivo

Aplicar estrategias metodológicas que optimicen el impacto de la gestión profesional y promuevan el mejoramiento de la calidad educativa.

14

Actividades

Cronograma de actividades temáticas y proyectos

Planificación pedagógica semanal de acuerdo a la unidad o proyecto a través de expresión artística, expresión físico rítmico, juegos libres, juegos dirigidos, lenguaje verbal, lenguaje matemático, juegos de rincón, o ciencias.

Realización de taller de inglés y de música una vez por semana

Visita a lugares de interés de los niños y niñas

Evaluación periódica de aprendizajes y trabajos.

Planificación de actividades para promocionar el buen trato infantil

Libro Viajero

Evaluación

Registro de observación

Registro anecdótico

Escala de apreciación

Lista de cotejo

Registro fotográfico

b) Personal

Objetivos

Lograr que el personal a cargo de cada nivel entregue aportes en la labor que se desarrolla en la institución.

Planificar y realizar charlas que beneficien el buen desarrollo de la labor del personal en la institución.

Desarrollar un ambiente cálido y de respeto entre la sostenedora, directora, educadoras y personal técnico. Actividades

Realizar reuniones técnicas periódicamente

Entregar documentación informativa y educativa al personal del jardín infantil en forma individual y grupal, para analizar en conjunto.

Participar en actividades dentro y fuera del jardín infantil

Realizar simulacro aplicando el plan de emergencia Evaluación

Registro de firmas

Registro escrito

Autoevaluación.

c) Familia

15

Objetivo

Integrar a la familia en el proceso educativo de los niños y niñas, proporcionándoles espacios de participación en diferentes actividades que se realicen para y con los niños. Actividades

Reuniones de Apoderados.

Hacer participar a la familia en actividades relacionadas con proyectos de aula.

Leer y responder a los informativos y/o comunicaciones.

Presenciar y colaborar en actos artísticos

Contestar encuestas referentes al funcionamiento y personal del jardín

Participación en talleres dentro de las reuniones de apoderados. Evaluación

Registro de firmas

Registro escrito

Registro fotográfico

d) Comunidad

Objetivo

Crear espacios de encuentros educativos entre el jardín infantil y la comunidad.

Actividades

Visitar lugares y/o instituciones de interés educativo, tales como museos granjas educativas, zoológico, congreso, biblioteca, bomberos, teatro, carabineros, parques recreativos entre otras

Coordinar visitas de instituciones al jardín.

Evaluación

Registro escrito

Registro fotográfico

Escala de apreciación PERIODO DE FINALIZACION

a) Niños y niñas

Objetivo

Detectar el grado de logro de los aprendizajes esperados por los niños y niñas

Actividades

Evaluar, recopilar y analizar las evaluaciones formativas.

Realizar evaluación II semestre.

Participar en actividades fin de semestre, acto fin de año y paseo.

Exposición grupal de todas las actividades realizadas en el libro viajero

16

Evaluación

Escala de apreciación

Registro de observación

Registro fotográfico

b) Personal

Objetivo

Evaluar la participación y desempeño del personal (educadoras, asistentes, manipuladora de alimentos y personal de aseo)

Actividades

Realización de reunión final con el personal

Evaluar logros en forma cualitativa.

Evaluación

Registro de firmas

Autoevaluación

c) Familia

Objetivo

Apreciar el grado de participación de la familia en el proceso educativo de los niños y niñas

Actividades

Reunión de Apoderados.

Entrevistas.

Entrega de evaluación II semestre

Evaluación

Encuestas

Registro escrito

d) Comunidad

Objetivo

Dar a conocer a las instituciones visitadas el impacto educativo que se logró con la visita.

Actividad

Enviar carta de agradecimientos a la institución.

Evaluación

Auto evaluación.

17

2.- DIMENSIÓN ORGANIZATIVA OPERACIONAL A.- ORGANIGRAMA DEL ESTABLECIMIENTO

B.- ROLES, FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL

SOSTENEDORA

DIRECTORA

MANIPULADORA DE ALIMENTOS

EDUCADORA MEDIO MENOR

AUXILIAR DE ASEO

TECNICO DE PARVULOS

EDUCADORA TRANSICION i

EDUCADORA MEDIO MAYOR

TECNICO DE PARVULOS

TECNICO DE PARVULOS

TECNICO DE PARVULOS

TECNICO DE PARVULOS

18

C.- ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS NIVELES EDUCATIVOS

NIVELES DE ATENCION CAPACIDAD PERSONAL A CARGO

Medio menor 23 niños/a 1 educadora 2 técnicos

Medio mayor 21 niños/a 1 educadora 2 técnicos

Transicion I 10 niños 1 educadora

Nuestra capacidad total del establecimiento es 50 niños y niñas por jornada D.-ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO DIARIO

o Media jornada mañana: desde 09:00 hrs. hasta 12:30 hrs. o Media jornada tarde: desde14:00 hrs. hasta 17:30 hrs. o Media jornada mañana extendida: desde 07:30 hrs. hasta 12:30 hrs. o Media jornada tarde extendida: desde 14:00 hrs. hasta 19:30 hrs. o 3Media jornada almuerzo: desde 09:00 hrs. hasta 13:30 hrs. o Media jornada cena desde14:00 hrs. hasta 18:30 hrs. o Media jornada extendida almuerzo: desde 07:30 hrs. hasta 13:00 hrs. o Jornada completa: desde 07:30 hrs. hasta 17:30 hrs. o Jornada completa extendida: desde 07:30 hrs. hasta 19:30 hrs.

19

Horarios de atención a padres: o Directora: 08:30 a 12:30 y de 15:30 a 18:15 o Educadoras: 18:45 a 18:15

E.- DISTRIBUCIÓN DE LOS ESPACIOS EDUCATIVOS

Oficina

Biblioteca infantil

Sala de actividades para el nivel transición

Sala de actividades para el nivel medio mayor

Sala de actividades para el nivel medio menor

Sala multiuso (comedor, audio y tuto para los niños)

Bodega para los materiales pedagógicos.

Bodega para los materiales reutilizables

Bodega de aseo

Bodega para los alimentos

Sala de baño para los niños (cinco wc y cinco lavamanos)

Baño para personal auxiliar

Baño de personal docente

Sala multiuso para el personal del jardín

Una cocina

Un patio de juegos exterior

Un pasillo amplio (patio de invierno)

F.- DESCRIPCION DEL ESPACIO PEDAGOGICO

El jardín infantil cuenta con un amplio patio con carpeta de pasto sintético al aire libre, en las épocas de primavera y verano se cubre con un toldo

Los juegos de entretenimiento son variados: dos centros de actividades, un auto que se encuentra fijo y siete neumáticos. El patrio tiene espacio suficiente para la cantidad de niños que hay, contribuyendo a la buena recreación de los párvulos en sus horas de juegos.

Construcción sólida (hormigón), salas de actividades cuentan con una infraestructura adecuada, con muy buena ventilación, con iluminación natural debido a sus ventanales, generalmente no es necesario utilizar la luz artificial.

La ubicación y distribución de salas, muebles, baños es muy cómoda, todo está al alcance de los niños y niñas, su decoración es muy agradable y motivadora. En cuanto a la seguridad de los niños y niñas no hay zonas de riesgos (el patio se encuentra delimitado para impedir que los niños y niñas tengan accesos a zonas riesgosas), la reja de entrada tiene un portero electrónico, además las dependencias del jardín cuentan con un moderno sistema de cámaras.

20

G.- ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO

Se plantea un ambiente físico que posibilite una estimulación relativamente equilibradas de las diferentes áreas de desarrollo acorde a las posibilidades que ofrece el medio interno y externo. En relación a ambos espacios, se sugiere aprovechar los recursos naturales y culturales que ofrece el medio en que esta la Sala cuna. Respecto a la sala de actividades, se plantea que sea funcional es decir que permita adaptarse a diferentes formas de organización de actividades que el Educador pueda utilizar. H.- ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO

El tiempo diario se encuentra organizado según las necesidades de cada nivel educativo, done se definen horarios de actividades de rutina y experiencias de aprendizaje, a su vez son flexibles, adecuándose a la contingencia que se presenta día a día. El horario de experiencias de aprendizaje se plantea de manera que surja una gama de periodos diferentes, aprovechando de la mejor forma posible el tiempo con que se cuenta, estructurando un esquema que comunique fácilmente el trabajo que se espera realizar. I.-ENTORNO SOCIAL Y CULTURAL

Nuestra sala cuna se encuentra en un sector residencial y comercial. Existen en el sector diversos conjuntos habitacionales, como condominios y edificios residenciales, También instalaciones comerciales de envergadura como supermercados y pequeños comercios locales, correspondiendo por lo tanto a un sector comercial y residencial de clase media alta.

Además, contamos con la cercanía de las principales instituciones comunitarias como: carabineros, bomberos, iglesia, consultorio, plaza Belén, teatro Pompeya, centro cultural Gabriela Mistral, Parque recreativo Rotary club e instituciones educativas.

Dentro de las actividades sociales y de lazos con la Comunidad social, la sala cuna ha establecido vínculos permanentes con las siguientes Instituciones:

Comisaria de Carabineros

Cuerpo de Bomberos del Sector

Consultorio CESFAM:

J.-TRABAJO EN REDES (VER ANEXO PLAN DE ACCION)

21

K- RECURSOS CON LOS QUE CUENTA EL ESTABLECIMIENTO

a) RECURSOS HUMANOS

Directora Pedagógica

Educadora de párvulos

Técnico en párvulos

Alumnas en práctica de Educadora y Técnico en Párvulos

Nutricionista

Profesora de inglés

Profesora de música

Fonoaudióloga

Manipuladora de Alimentos

Auxiliar de Aseo

b) RECURSOS FINANCIEROS

Sostenedor y Administrador

Contador

c) RECURSOS TECNOLOGICOS

Computador

Impresora

Radios

Parlante con micrófono

Data

d) RECURSOS MATERIALES

Mesas y sillas

Estantes

Repisas

Muebles para material didáctico y pedagógico a la altura de los niños.

Colchonetas

Bloques de esponja

Material didáctico y de experimentación (variedad)

Titiritero

Títeres

Disfraces

Material para talleres de cocina

Material de desecho

Implementos de gimnasia (aros, pelotas, cuerdas, palitroques)

22

Láminas plastificadas

Cuentos gigantes

Material de apoyo para la Educadora tales como: cuentos y fabulas, carpetas de aprendizaje básico para diferentes niveles, colección Maestra Educadora de Párvulos, libros de planificaciones por tema entre otras, Internet

Material para implementar juegos de rincón (casa, construcción, medicina, biblioteca, disfraces)

L.- REGLAMENTOS Y PLAN DE SGURIDAD ESCOLAR Nuestro establecimiento cuenta con lo siguiente:

Reglamento interno de Higiene y Seguridad.

Reglamento de convivencia escolar que regula las relaciones entre el jardín infantil y los distintos actores de la comunidad educativa.

Reglamento Interno de Funcionamiento (Indicaciones sobre el funcionamiento del establecimiento y las normativas generales que ellos deben aceptar y cumplir dentro del Jardín Infantil).

Plan de seguridad escolar y pautas de ejecución en caso de emergencia que designa los roles que deberán cumplir el personal en caso de una emergencia

Plano de emergencia

23

CALLE CARRERA

Entrada / Salida

Simbología

Red húmeda contra incendios

Extintor contra incendios

Zona de seguridad

Vía de evacuación

o

SALA 1

SALA 2

SALA 3 SALA 4 SALA 5

COCINA

BAÑOS NIÑOS

OFICINA

PATIO

CENTRAL

ENTRADA

PRINCIPAL

BODEGA

BODEGA

BODEGA

N O

BAÑO

MANIPULADORA

BAÑO

DOCENTE

S E

24

3.- DIMENSIÓN ADMISNISTRATIVA FINANCIERA

A.- PROCEDIMIENTOS DE CONTRATACION El personal que ingresa a nuestro establecimiento se contrata en forma indefinida y se le otorga afiliación a la caja de compensación y a la mutual de seguridad para brindar estabilidad y seguridad laboral a l plantel técnico pedagógico. B.- COMPETENCIAS LABORALES

Directora: Debe tener el título profesional de educadora de párvulos, concebido por las escuelas normales, universidades o institutos profesionales.

Educadora de Párvulos: Debe tener el título de educadora de párvulos, concebido por las escuelas normales, universidades o institutos profesionales.

Técnico en educación de párvulos: Debe tener el título de técnico en educación parvularia reconocido por el ministerio de educación.

Nutricionista: Debe tener el título profesional de nutricionista

Fonoaudióloga: Debe tener el título de fonoaudiólogo

Profesora de música: Debe tener el título de profesor de música

Profesora de inglés: Debe tener el título de profesor de inglés

Manipuladora de alimentos: Debe tener octavo año básico y el curso de manipulación de alimentos

Auxiliar de aseo: No aplica.

C.- TURNOS Y HORARIOS DE TRABAJO

o Desde las 07:30 hrs. hasta las 17:30 hrs.

Cargo Horas. Trabajadas a la semana

Sostenedora

Directora 45

Educadora 45

Técnico 45

Técnico Entre 25 y 30

Manipuladora de alimentos 45

Auxiliar de aseo 45

25

o Desde las 07:45 hrs. hasta las 17:45 hrs. o Desde las 08:00 hrs. hasta las 18:00 hrs. o Desde las 08:30 hrs. hasta las 18:30 hrs. o Desde las 09:00 hrs. hasta las 19:00 hrs. o Desde las 09:30 hrs. hasta las 19:30 hrs

o o o o o o

D.- TIPO DE FINANCIAMIENTO

Nuestro establecimiento educacional es particular pagado, lo que quiere decir que cuenta

solamente con el financiamiento de los Padres y Apoderados.