proyecto educativo institucional · 2019. 5. 22. · proyecto educativo institucional 4 1....

45
Proyecto Educativo Institucional 1 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA PROFESOR JUAN DE LA CRUZ MUÑOZ MENDOZA Actualización 2019

Upload: others

Post on 03-Nov-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto Educativo Institucional · 2019. 5. 22. · Proyecto Educativo Institucional 4 1. PRESENTACIÓN La escuela según documentos encontratos tiene como fecha de creación el

Proyecto Educativo Institucional

1

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

ESCUELA PROFESOR JUAN DE LA CRUZ MUÑOZ MENDOZA

Actualización

2019

Page 2: Proyecto Educativo Institucional · 2019. 5. 22. · Proyecto Educativo Institucional 4 1. PRESENTACIÓN La escuela según documentos encontratos tiene como fecha de creación el

Proyecto Educativo Institucional

2

INTRODUCCION

La propuesta pedagógica dirigida a los centros educativos en contextos de encierro

estima que el fortalecimiento de estas unidades educativas se entrelaza con el Proyecto Educativo

Institucional (PEI). A su vez, la División General de Educación considera que el PEI es importante porque

establece un vínculo entre los establecimientos educacionales y los principios generales que orientan la

Reforma Educacional, cuyo propósito es garantizar el acceso y permanencia en un sistema educativo que

brinde una educación de calidad integral para todos.

Asimismo, la Ley General de Educación (LGE) establece como finalidad que las

personas alcancen “su desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico, mediante la

transmisión y el cultivo de valores, conocimientos y destrezas. Se enmarca en el respeto y valoración de los

derechos humanos y de las libertades fundamentales, de la diversidad multicultural y de la paz, y de nuestra

identidad nacional, capacitando a las personas para conducir su vida en forma plena, para convivir y participar

en forma responsable, tolerante, solidaria, democrática y activa en la comunidad, y para trabajar y contribuir al

desarrollo del país”.

En la elaboración de nuestro proyecto participaron todos los estamentos de la

comunidad educativa. Las etapas que contempla el desarrollo de este proyecto son: elaboración, aplicación y

evaluación, Se establece como período de vigencia año escolar 2019.

En consecuencia este proyecto será un instrumento fundamental para la Toma de

Decisiones, con el fin de mejorar la calidad de la enseñanza, para la formación permanente de los estudiantes

y para dotar a la escuela de un documento que permita la conducción, la toma de decisiones y la evaluación

pedagógica a lo largo de los años, todo lo cual, dará como resultado una nueva concepción de la Identidad de

la Escuela y de sus procesos curriculares

Page 3: Proyecto Educativo Institucional · 2019. 5. 22. · Proyecto Educativo Institucional 4 1. PRESENTACIÓN La escuela según documentos encontratos tiene como fecha de creación el

Proyecto Educativo Institucional

3

IDENTIFICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO

Director(a) : Francisco Leonel Flores Inostroza

Dirección del Establecimiento: Coronel Urrutia 129 ( Interior Centro Detención Preventiva Traiguen )

R.B.D. : 054445-5

Comuna: Traiguén

Fono: 45-2885670

Correo Electronico : [email protected]

Fecha de creación del Establecimiento Educacional: 01 de Mayo de 1948

Decreto Cooperador de la Función Educacional del Estado: N° 8119 de 1981

Dependencia : Municipal

Nivel y Modalidad : Educación de Adultos por Niveles

Planes y Programas del Ministerio de Educación Resolución /Fecha: - Reglamento de evaluación y Promoción Escolar: N° 2169 07/ 2007. - Plan y Programas de estudio: N° 584 de 2007

Horario de Funcionamiento: Lunes a Jueves 7: 30 a 17.30 horas Viernes 7.30 a 15.30 horas

Nº de Docentes Directivos : 01

Nº de Docentes: 06

Nº Coordinadores Educacionales Gendarmería: 02

Page 4: Proyecto Educativo Institucional · 2019. 5. 22. · Proyecto Educativo Institucional 4 1. PRESENTACIÓN La escuela según documentos encontratos tiene como fecha de creación el

Proyecto Educativo Institucional

4

1. PRESENTACIÓN

La escuela según documentos encontratos tiene como fecha de creación el Decreto Nº 4114 del 01 de

mayo de 1948.

Su nombre era Escuela Carcelaria Nº 47, la cual impuso novedades formas pedagógicas como curso de

curtiembre, cultivo de la miel y trabajos en madera.

Siendo su primer Director Don Juan de la Cruz Muñoz Mendoza.

1.1. Reseña Histórica del Establecimiento y / o contexto

.

Siendo su primer Director Don Juan de la Cruz Muñoz Mendoza, a partir del 06 de

noviembre de 1954, el profesor don Carlos Manriquez Matamala, continua con el trabajo pedagógico con

los internos, el dìa 09 de noviembre de 1955, asume funciones el profesor Don Luis Alberto Osses

Bustos, el que permaneció hasta el año 1962. En el mes de julio de 1963 llega como Director de la

Escuela Carcelaria Don Juan Godofredo Weber Villena.

En el año 1980 Gendarmería de Chile, cambia sus objetivos generales a los de

rehabilitación, reinserción y educación integral por la cual cambia la denominación de cárcel o presidio a

Centro Detención Preventiva (CDP) y Centro de Cumplimiento Penitenciarios (CCP), y la vez se cambia la

de nominación de la escuela, de Carcelaria a Escuela Municipal F – 137.

El 02 de marzo de 1987 por medidas de buen servicio Don Juan Weber V. cesa sus

funciones como Director de la escuela para asumir el cargo de Director de la Escuela F – 162 Diego

Portales y con esta fecha asume como Director don Franz Renato Valenzuela Ratti.

Se propone conforme a lo dispuesto en el Decreto Supremo Nº 406 de 1992 Articulo

Segundo señala que los Establecimientos Educacionales Traspasados a las Municipalidades , según lo

dispuesto en el Decreto Ley Nº 3166 de 1980, deberán ser conocidos por su nombre y dejaran de utilizar

su letra y número y a través del Decreto de Educación Nº 691 del 24 de Diciembre de 1994 el Ministerio

de Educación ha denominado a la Escuela Básica de Adultos F – 137, como Escuela “Profesor Juan de

la Cruz Muñoz Mendoza” por ser su primer Director.

En el mes de Diciembre de 1996, se acoge a retiro voluntario el Director de la Escuela Don

Franz Valenzuela R.

A partir de Marzo de 1997 asume funciones Don Francisco Leonel Flores Inostroza, como

Profesor Encargado.

Page 5: Proyecto Educativo Institucional · 2019. 5. 22. · Proyecto Educativo Institucional 4 1. PRESENTACIÓN La escuela según documentos encontratos tiene como fecha de creación el

Proyecto Educativo Institucional

5

1.2. ANTECEDENTES DEL ESTABLECIMIENTO

Niveles Cursos Cantidad de cursos por

nivel

Matrícula por curso

Educación Básica 1°Nivel (1° y 4°)

01 05 alumnos

2° Nivel (5° y 6°)

01 02 alumnos

3° Nivel (7° y 8°)

01 05 alumnos

Educaciòn Media 1º Nivel (1º y 2º)

01 03 alumnos

2º Nivel (3º y 4º)

O1 04 alumnos

Page 6: Proyecto Educativo Institucional · 2019. 5. 22. · Proyecto Educativo Institucional 4 1. PRESENTACIÓN La escuela según documentos encontratos tiene como fecha de creación el

Proyecto Educativo Institucional

6

1.3 OFERTA EDUCATIVA:

Plan de Estudio Enseñanza Básica, Adultos

Primer Nivel (1° - 4°) Segundo Nivel (5°-6°)/ Tercer Nivel (7°-8°)

Sectores de Aprendizaje Sectores de Aprendizaje 2º Nivel

Nº Hrs.

3° Nivel

N° Hrs.

1 Lenguaje y Comunicación

X 05 horas

1 Lenguaje y Comunicación

x 4 X 4

2 Educación Matetématica

X 05 horas

2 Educación Matemática

x 4 X 4

3 Historia y Geografía x 4 X 4

4 Ciencias Naturales x 4 X 4

Total 1º 10 Total 2° 16 3° 16

EducacionMedia 1º Hrs. Educacion Media 2º Hrs.

Lengua Castellana 04 Lengua Castellana 04

Ingles 04 Ingles 04

Educ. Matematica 04 Educacion Matematica 04

Estudios Sociales 04 Estudios Sociales 04

Ciencias Naturales 04 Ciencias Naturales 04

Insercion Laboral 02 Inserción Laboral 02

Convivencia Escolar 02 Convicencia Escolar 02

Educacion Fisica 02 Educacion Fisica 02

Consejo Curso 01 Consejo Curso 01

Total 27 Total 27

1.4 OTROS ANTECEDENTES

Desempeño Difícil

Años Porcentaje

2011 14%

2012 14%

2013 22%

2014 24%

2015 23%

2016 22%

2017 10%

2018 ----

Page 7: Proyecto Educativo Institucional · 2019. 5. 22. · Proyecto Educativo Institucional 4 1. PRESENTACIÓN La escuela según documentos encontratos tiene como fecha de creación el

Proyecto Educativo Institucional

7

1.5 INFRAESTRUCTURA

Espacios Físicos Cantidad Estado (Observaciones)

Salas de Clases 03 Bueno

Biblioteca CRA ----------- ----------------

Aula Tecnológica --------------- ---------------

Laboratorio de Ciencias --------------- ---------------

Talleres para Especialidades -------------- --------------

Salas de Procedimiento (TP) -------------- --------------

Laboratorio de Informática

---------- ---------------

Laboratorio de Enlaces ----------- ---------------

Enfermería ------------ ---------------

Sala UTP ----------- ---------------

Sala Profesores 01 Bueno con 4 computadores

Gimnasio- Duchas -------------- ---------------

Comedor ------------- ---------------

Cocina ------------- ---------------

Despensa ------------- --------------

Internado -------------- --------------

Servicios Higiénicos ------------------ -------------

Patios Techados -------------- ---------------

Otros -------------- ---------------

Page 8: Proyecto Educativo Institucional · 2019. 5. 22. · Proyecto Educativo Institucional 4 1. PRESENTACIÓN La escuela según documentos encontratos tiene como fecha de creación el

Proyecto Educativo Institucional

8

1.6 DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

1.6.1. LIDERAZGO:

A) FORTALEZA :

- Profesores titulados, comprometidos con el proceso educativo. - Buena relación interpersonal.

B) DEBILIDADES:

- Edad de los alumnos

- Alumnos no terminaron su proceso educativo cuando eran adolescentes

- Imposibilidad de participar en actos públicos.

C) AMENAZAS:

- Baja matricula por traslado al CET y libertad. - Alto porcentaje de alumnos con cuarto medio.

D) OPORTUNIDADES:

- Apoyo a la gestión escolar de Gendarmería. - El Coordinador Educacional de Gendarmería.

1.6.2. GESTIÓN CURRICULAR:

A) FORTALEZAS:

- Existencia de un PEI, Reglamento de Evaluación y Reglamento Interno, conocidos por todos los docentes.

- Disposición del cuerpo docente a las innovaciones y cambios. - Participación activa en clases. - Asistencia regular a clases de los estudiantes

B) DEBILIDADES:

- Poca difusión de la escuela a la comunidad. - Mantenimiento de equipos computacionales. - Bajos resultados académicos PSU.

C) AMENAZAS :

- Cobertura curricular que no considera ritmos de aprendizajes. - Desinterés de alumnos en el proceso de aprendizaje. - Asistencia de alumnos para obtener un beneficio penitenciario.

Page 9: Proyecto Educativo Institucional · 2019. 5. 22. · Proyecto Educativo Institucional 4 1. PRESENTACIÓN La escuela según documentos encontratos tiene como fecha de creación el

Proyecto Educativo Institucional

9

D) OPORTUNIDADES:

- Apoyo del Ministerio de Educación en textos escolares. - Biblioteca para los internos

1.6.3 CONVIVENCIA ESCOLAR Y FORMACIÓN CIUDADANA:

A) FORTALEZAS:

- Reglamento interno resguardado derechos, deberes y responsabilidades como normas de la escuela.

- Apoyo permanente y cercanía con el alumno. - Refuerzo permanente de los valores. - Buena relación Escuela y Gendarmería - Consejo Escolar activo.

B) DEBILIDADES:

- Aceptación de la diversidad de género. - Desmotivación de los alumnos que asisten por un beneficio a la escuela. - Gran diversidad de edad en la matricula.

C) AMENAZAS:

- Cambio de estado de ánimo de los estudiantes. - Desarrollar actividades con la matrícula de la Escuela, orientadas a fomentar la convivencia

escolar y formacion ciudadana, en términos de elevar la calidad de la interacción, y la relación entre los alumnos de cada Nivel, y además, entre Niveles, para conformar un solo grupo con todos los internos-alumnos, y la interacción de estos con sus profesores y otro personal profesional de Gendarmería adscritos al establecimiento educacional.

D) OPORTUNIDADES:

- Nueva implementación de recursos bibliográficos. - Convivencia con los cursos: día del alumno, aniversario escuela, termino del semestre y fin de

año

Page 10: Proyecto Educativo Institucional · 2019. 5. 22. · Proyecto Educativo Institucional 4 1. PRESENTACIÓN La escuela según documentos encontratos tiene como fecha de creación el

Proyecto Educativo Institucional

10

1.6.4. RECURSOS:

A) FORTALEZA

- Dotación completa de profesores. - Mobiliario adecuado. - Textos escolares para los estudiantes por el Mineduc.

B) DEBILIDADES

- Falta de recursos tecnológicos - Perdida de conocimiento previos por desuso. Alumnos que dejaron de estudiar hace 15 – 20 o

más años.

C) AMENAZAS

- Inestabilidad de matrícula por traslado a otra unidad o libertad. - Falta de Subvención de mantenimiento, para adquisición de materiales como: insumos

computacionales, resmas de hojas, materiales de estudio.

D) OPORTUNIDADES

- Apoyo por parte de gendarmería en la adquisición de materiales de cuadernos y lápices. - Postulación a proyectos para adquisición de material e infraestructura

Page 11: Proyecto Educativo Institucional · 2019. 5. 22. · Proyecto Educativo Institucional 4 1. PRESENTACIÓN La escuela según documentos encontratos tiene como fecha de creación el

Proyecto Educativo Institucional

10

1.7 INDICES DE EFICIENCIA INTERNA

Matricula por Años

2013 % 2014 % 2015 % 2016 % 2017 % 2018 %

Matricula 48 100 39 100 30 100 29 100 27 100 28 100

Aprobados 32 67 22 57 18 60 18 62 19 70 13 45

Reprobados 04 08 05 13 03 10 07 24 02 07 05 18

Retirados 12 25 12 30 09 30 04 14 06 223 10 36

Desercion 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Titulados 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1.8 PROGRAMAS Y/O PROYECTOS EN EJECUCIÓN EN EL LICEO/COLEGIO/ESCUELA

PROYECTO/ PROGRAMA AÑO INICIO NOMBRE PROYECTO / PROGRAMA

PME ------- ---------------

PIE ------- ---------------

GRUPOS DIFERENCIALES --------- ---------------

TICS – ENLACES 2011 PROYECTO ENLACES PENAL.

EXPLORA ------- ---------------

ADULTOS – 3º Jornada ------- ---------------

OTROS 2016 Proyecto Movamonos por la Educación Pública. “ Por unas aulas màs Dignas”

2017 Proyecto Movamonos por la Educación Pública. “Por una escuela màs digna con una Educacion de Calidad.”

2018 Plan de Mejoramiento Educativo “ Fortalecimiento de la Educaciòn artística y la Formacion integral en el sistema Educacional ”

Page 12: Proyecto Educativo Institucional · 2019. 5. 22. · Proyecto Educativo Institucional 4 1. PRESENTACIÓN La escuela según documentos encontratos tiene como fecha de creación el

Proyecto Educativo Institucional

11

1.9 ORGANIGRAMA

ORGANIGRAMA

DE LA UNIDAD EDUCATIVA

ESCUELA PROFESOR JUAN DE LA

CRUZ MUÑOZ MENDOZA AÑO

2019

Francisco Flores Inostroza

Función: Profesor Encargado Docente 30 horas de Clases 14 horas de Administración

Seis Docentes de Aula

Patricia Saez Escobar

Sargento Segundo Función:

Coordinadora Educacional Gendarmería de Chile

Cinthia Carcamo Alvarez

Cabo Función:

Coordinadora Educacional (S)

Gendarmería de Chile

Page 13: Proyecto Educativo Institucional · 2019. 5. 22. · Proyecto Educativo Institucional 4 1. PRESENTACIÓN La escuela según documentos encontratos tiene como fecha de creación el

Proyecto Educativo Institucional

12

2.0. FUNCIONES

2.1 Visión

- Respetar los derechos de las personas considerándolos como seres capaces de superarse a si

mismo en sus limitaciones, por locual se deberán mejorar y ampliar las actividades educacvionales

desarrolladas en los recintos penales, como tambien proporcionar los medios y facilidades para el

desarrollo de actividades culturales, religiosas, deportivas y otras que constribuyan aloa formación

del interno.

2.2 Misión

- Es el compromiso con la formación integral en las áreas de la comunicación lenguisticas y

matemáticas que le permita el desarrollo de las habilidades y valores respondiendo asi a los desafíos, con adecuado nivel de pensamiento y razonamiento y lo aplique en su vida personal, familiar y social.

- Mejorar la autoestima y desarrollo de la personalidad con actividades recreativas y sociales como: la poesía, música y actos culturales.

- Posibilitar la rehabilitación hacia el éxito en la vida laboral y una vez estando en libertad poder desarrollarse como persona integra y útil a la sociedad.

- Adquirir una formación básica en informática a través de los trabajos que se realizan en la sala de computación.

Page 14: Proyecto Educativo Institucional · 2019. 5. 22. · Proyecto Educativo Institucional 4 1. PRESENTACIÓN La escuela según documentos encontratos tiene como fecha de creación el

Proyecto Educativo Institucional

13

2.3 PRINCIPIOS

ENFASIS CURRICULAR U OFERTA EDUCATIVA

El proceso educativo de las escuelas en contexto de encierro no es conocido por la comunidad y porlo

tanto no se involucran, los alumnos poseen escaso dominio de la lecto escritura, baja concentración ,

practica parcelada de la acción pedagógica e irreflexiva, con problemas de autovaloración, escasos

recursos de apoyo para el aprendizaje, falta de claridad en las redesv de apoyo.

La cobertura curricular con la que cuenta esta unidad educativa es Educacion Basica y Media sin oficios

de dos niveles medio de adultos: Primer Nivel (1º a 2º), Segundo Nivel (3º a 4º), de tres niveles básicos de

adultos: Primer Nivel (1° a 4° básico), Segundo Nivel (5° a 6°), Tercer Nivel (7° a 8°), de acuerdo a los

planes y programas que emanan del MINEDUC.

La familia del alumno se caracteriza por una inconstancia en el apoyo y falta de valoración desde la

infancia, ambiente en el cual opta preferentemente por el trabajo. La amenaza principal es el posible

abandono quie sufre el alumno interno mientras cumple su condena.

Las redes de apoyo carecen de estructuraciòn y flexibilidad, asì la falta de mantención y fluidez en

aquellos contactos externos que se han establecido y el rechazo de la sociedad hacia alumnos que se

encuentren recluidos en recintos penitenciarios.

También desde el año 2011 a través de Proyecto Enlaces se adjudico 02 computadores fijos de última

generación y 01 notebook más video proyector para aplicar clases a nuestros alumnos con nuevas

tecnologías.

Dentro del convenio entre Ministerio de Justicia y el Ministerio de Educación ( Actualmente Decreto Nº

1447 del 19 de Noviembre de 2013 , anteriormente Decreto 298 del 30 de Marzo de 1978 , Aprueba

convenio entre Ministerio de Educación Pública y Ministerio de Justicia para realizar una labor educativa

conjunta orientada a lograr la rehabilitación de los irregulares sociales y de conducta, internados en los

Establecimientos Penales del País), por parte de Gendarmería de Chile se recibe un stock de materiales

básicos (cuadernos, lápices), y por parte del Ministerio de Educación se reciben los textos escolares para

los alumnos de los distintos niveles.

También velando por un desarrollo integral, en un clima de convivencia escolar y de formación ciudadana,

se fortalece la parte deportiva, valórica y artística, lo cual esto les permitirá fortalecer su reinserción a la

sociedad.

Page 15: Proyecto Educativo Institucional · 2019. 5. 22. · Proyecto Educativo Institucional 4 1. PRESENTACIÓN La escuela según documentos encontratos tiene como fecha de creación el

Proyecto Educativo Institucional

14

2.4 PROPUESTA CURRICULAR

LOS OBJETIVOS ESTRATEGICOS, que se ha propuesto el establecimiento son principalmente:

1.- Mejorar progresivamente el diseño curricular partiendo de las asignaturas basales para lograr mejorar

aprendizajes de calidad y de acuerdo a Meta área educacional Gendarmería de Chile: implementación

curricular: monitoreo y evaluación de los aprendizajes.

2.- Implementar un modelo de gestión que asegure la viabilidad del Proyecto Educativo Institucional con Metas

área Educacional Gendarmería de Chile.

3.- Incorporar los valores y principios que sustentan el PEI en todas las acciones de la vida escolar a través

del mejoramiento continuo del clima organizacional y de la convivencia.

4.- Fortalecer y consolidar la relación de la escuela con su entorno institucional y social con los objetivos y

acciones que se han estipulado en las Meta propuesta en el plan anual de trabajo del C. D. P Traiguen (área

Educacional Gendarmería de Chile).

METAS ESCUELA:

Lograr progresivamente y gradualmente que los alumnos de Primer Nivel Básico (1° - 4°),

Segundo Nivel Bàsico (5° - 6°) y Tercer Nivel Bâsico (7°- 8°), Primer Nivel Medio ( 1º - 2º ) y Segundo Nivel

Medio (3º - 4º ), mejoren su rendimiento escolar y superen sus propios promedios, logrando el dominio de

los aprendizajes esperados de cada asignatura con énfasis en castellano y matemáticas.

Introducir nuevas formas de planificación y estrategias metodológicas para la mejorar los

aprendizajes.

Introducir metodología de reforzamiento pedagógico y apoyo con profesionales, para alumnos

con bajo aprendizaje provenientes de otras unidades penales y también alumnos que han dejado de

estudiar por periodos prolongados.

Reducir el analfabetismo entre los internos de la escuela. Desarrollar un programa de

mejoramiento de la infraestructura de los espacios educativos, con el fin de mejorar la oferta educacional de

nuestro establecimiento.

Page 16: Proyecto Educativo Institucional · 2019. 5. 22. · Proyecto Educativo Institucional 4 1. PRESENTACIÓN La escuela según documentos encontratos tiene como fecha de creación el

Proyecto Educativo Institucional

15

METAS ÁREA EDUCACIONAL GENDARMERIA DE CHILE:

Incrementar la retención Escolar

Tener un registro académico, de los internos de esta unidad.

Reducir la repitencia.

Mejorar la asistencia Educación Básica y Media.

Desarrollar actividades deportivas y culturales entre los meses de funcionamiento del establecimiento.

.

ORIENTACIONES/ ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

Para que se pueda producir un aprendizaje significativo nuestro establecimiento se procurara utilizar en el que hacer pedagógico las siguientes medidas y estrategias:

Que lo nuevo que se aprenda sea funcional para el alumnado, es decir que pueda aplicarlo a otras

situaciones teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto.

Partir de lo que ya saben los alumnos y de su experiencia.( aprendizajes previos)

Posibilitar que los alumnos desarrollen los aprendizajes significativos por sí mismos. Es decir que

adquieran las estrategias y habilidades para que por sí mismo sean capaces de estar aprendiendo constantemente. (constructivismo y aprendizaje social) y que la nueva información debe crear en el alumno alguna contradicción que rompa el equilibrio y le obligue a modificar sus esquemas para poder incorporar el nuevo conocimiento.

Facilitar una intensa actividad intelectual por parte del alumno. Actividad en el sentido de

reflexionar sobre lo aprendido para evitar el memorismo sin significado ( retroalimentación cuando sea necesario)

Utilizar estrategias y recursos variados: Bien sea expositiva o por descubrimiento, dependiendo del

objetivo y contenido a conseguir, tomando en cuenta los diversos estilos y ritmos de aprendizajes de los alumnos.

Realizar estrategias de grupo individualizadas. Cada alumno debe recibir, en la medida de lo posible, una atención individualizada. La clase debe organizarse de tal modo que posibilite la coexistencia de procesos metodológicos y evaluación diferenciada. Organizar la clase con equipos de trabajo, distribuyendo tareas y responsabilidades para fomentar el trabajo colaborativo.

Page 17: Proyecto Educativo Institucional · 2019. 5. 22. · Proyecto Educativo Institucional 4 1. PRESENTACIÓN La escuela según documentos encontratos tiene como fecha de creación el

Proyecto Educativo Institucional

16

Proponer metas de trabajo colectivo atractivas y estimulantes, para aumentar las expectativas y desafíos en los aprendizajes.

Aplicar trabajos que involucren el apoyo y colaboración.

Organizar actividades como asambleas, debates colectivos, para incrementar el buen del discurso,

la argumentación y personalidad de los alumnos frente al curso.

Desarrollar alianzas estratégicas con personas públicas e instituciones de beneficencia, en favor

establecimiento y su alumnado

Informar los procedimientos que han de ejercitar y sobre los que han de reflexionar, además qué se va a evaluar, cómo, qué información recibirán y qué deberán hacer para corregir aprendizajes.

3. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL ESTABLECIMIENTO A MEDIANO Y LARGO PLAZO

3.1. Área LIDERAZGO

Objetivos estratégicos Metas Estrategias Acciones

1.-Implementar acciones y metas (área educacional Gendarmería de Chile). .

Implementar con docentes y comunidad acciones que permitan direccionar los esfuerzos de la Comunidad Escolar.

Recopilar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA).

1.- Estar revisando y velando consta- mente las metas propuestas .

2.- Establecer sistema y procedimientos de monitoreo y evaluación, mediante consensos, metas e indicadores claros, con respecto a los aprendizajes esperados de las y los alumnos.

Potenciar la gestión directiva para encaminar el logro de motivar y comprometer a docentes y estudiantes en el logro de las metas de aprendizajes.

Coordinar reuniones con equipo docente, utilizando diversas estrategias con el fin de realizar análisis Foda de la comunidad educativa. Evalúan el proceso realizado, a través de pautas de evaluación diseñados.

1.-Realizar reuniones

con equipo docente y equipo de gestión de la comunidad educativa

2.-Monitorear el proceso realizado, a través de pauta y la aplicación de ella a los docentes.

Page 18: Proyecto Educativo Institucional · 2019. 5. 22. · Proyecto Educativo Institucional 4 1. PRESENTACIÓN La escuela según documentos encontratos tiene como fecha de creación el

Proyecto Educativo Institucional

17

3.2. Área GESTIÓN CURICULAR

Objetivos estratégicos Metas Estrategias Acciones

1.- Mejorar dominios para

aprendizajes claves en lenguaje, matemática y otras asignaturas basales.

1.- Registro personal por cada estudiante las guías de las asignaturas basales

2.- Reforzamiento pedagógico

1.- Mejorar la implementación de planificación. Implementar monitoreo de los resultados y avances de los Aprendizajes.

2.- Incorporar estrategias con impacto en los aprendizajes para mejorar resultados que ayuden a los estudiantes al avance de aprendizajes

3.- Reforzamiento pedagógico para alumnos con bajo rendimiento y pérdida temporal del hábito de estudio por periodo de 15 a 20 años aproximado, apoyado por profesionales

1.- Registro personal por cada estudiante las guías de las asignaturas basales

2.- Reforzamiento pedagógico

Page 19: Proyecto Educativo Institucional · 2019. 5. 22. · Proyecto Educativo Institucional 4 1. PRESENTACIÓN La escuela según documentos encontratos tiene como fecha de creación el

Proyecto Educativo Institucional

18

3.3. Área convivencia escolar y formación ciudadana

Objetivos estratégicos Metas Estrategias Acciones

1.- Desarrollar actividades con la matrícula de la Escuela, orientadas a fomentar la Convivencia Escolar, en términos de elevar la calidad de la interacción, y la relación entre los alumnos de cada Nivel, y además, entre Niveles, para conformar un solo grupo con todos los internos-alumnos, y la interacción de estos con sus profesores y otro personal profesional de Gendarmería adscritos al establecimiento educacional

1.-Realizar actividades deportivas, culturales, artísticas, sociales y de autocuidado.

1.-Competiciones

deportivas escolares.

2.- Convivencias de

cada curso con sus

profesores jefes.

Tratamiento de

valores, acorde con

los objetivos

transversales.

3.-Desarrollo de foros,

paneles, mesa

redonda y pequeña

discusión guiada.

1.-Realizar actividades deportivas, culturales, artísticas, sociales y de autocuidado.

Desarrollar alianzas estratégicas con personas públicas e instituciones de beneficencia, en favor establecimiento y su alumnado

Buscar alianzas estratégicas para buscar ayuda, en beneficio del establecimiento y el alumnado

Or1.-Organizar entrevistas con autoridades, personalidades públicas y dirigentes para plantearles la posibilidad de ayudar al establecimien to.

1. B 1..-uscar alianzas estratégicas para buscar ayuda, en beneficio del establecimient o y el alumnado

Page 20: Proyecto Educativo Institucional · 2019. 5. 22. · Proyecto Educativo Institucional 4 1. PRESENTACIÓN La escuela según documentos encontratos tiene como fecha de creación el

Proyecto Educativo Institucional

20

3.4. Área RECURSOS

Objetivos estratégicos Metas Estrategias Acciones

1.- Mejorar la disponibilidad y acceso a recursos pedagógicos/didácticos que inciden directamente en los aprendizajes.

1.- Recursos de operación, pedagógicos y tecnológicos

1.- Disponibilidad y accesoa recursos pedagógicos/didá- cticos

1.- Recursos de operación, pedagógicos y tecnológicos

3.5. Área RESULTADOS

Objetivos estratégicos Metas Estrategias Acciones

1.-Mejorar progresivamente el

diseño curricular partiendo de las

asignaturas basales para lograr

mejorar aprendizajes de calidad

y de acuerdo a Meta (área

Educacional Gendarmería de

Chile): implementación

curricular: monitoreo y

evaluación de los aprendizajes.

Lograr progresivamente

y gradualmente que los

alumnos de Primer Nivel

Básico (1°- 4°), Segundo

Nivel Básico (5° - 6°) y

Tercer Nivel Básico (7°-

8°), Primer Nivel Medio

(1º -2º) y Segundo Nivel

Medio (3º - 4º) mejoren

su Rendimiento escolar y

superen sus propios

promedios, logrando el

dominio de los

aprendizajes esperados

de cada asignatura con

énfasis en lenguaje y

matemáticas.

Introducir nuevas

formas de

planificación y

estrategias

metodológicas para la

mejorar los

Aprendizajes.

Reforzamientos a los

estudiantes en los

aprendizajes claves

Page 21: Proyecto Educativo Institucional · 2019. 5. 22. · Proyecto Educativo Institucional 4 1. PRESENTACIÓN La escuela según documentos encontratos tiene como fecha de creación el

Proyecto Educativo Institucional

20

2.- Implementar un

modelo de gestión que

asegure la viabilidad del

Proyecto Educativo

Institucional con Meta (área

Educacional Gendarmería de

Chile).

Implementar los

aportes técnico

pedagógicos

Guardar los insumos

de planificaciones y

capacitaciones técnico

pedagógicas en

instrumentos de

evaluaciones,

Aplicar de

planificaciones y

capacitaciones técnico

pedagógicas en

instrumentos de

evaluaciones,

3.- Incorporar los

valores y principios que

sustentan el PEI en todas las

acciones de la vida escolar a

través del mejoramiento

continuo del clima

organizacional y de la

convivencia.

Perfeccionar el

Reglamento de

Convivencia Escolar.

Participación de todos

los entes de la

comunidad escolar

representados en el

equipo de gestión

Incluir las nuevas

situaciones emergentes

en las adecuaciones que

se realizan.

4.- Fortalecer y

consolidar la relación de la

escuela con su entorno

institucional y social con los

objetivos y acciones que se

han estipulado en las Meta

(área Educacional

Gendarmería de Chile).

Poner en práctica las

acciones planificadas

en Meta (área

Educacional Gendarmería

de Chile).

Sistematizar periodos

de Revisión

frecuentemente del

desarrollo y ejecución

de actividades

Recopilar evidencias de

cada uno de los ámbitos

que están en Meta (área

educacional Gendarmería

de Chile).

Page 22: Proyecto Educativo Institucional · 2019. 5. 22. · Proyecto Educativo Institucional 4 1. PRESENTACIÓN La escuela según documentos encontratos tiene como fecha de creación el

Proyecto Educativo Institucional

21

4. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

4.1.- Objetivos con acciones en el corto plazo periodo 2018- 2019.

Tener un registro académico, de los internos de esta unidad.

Reducir la repitencia.

Mejorar la asistencia Educación Básica.

Reducir el analfabetismo entre los internos de la escuela.

Introducir nuevas formas de planificación y estrategias metodológicas para la mejorar los aprendizajes.

Introducir metodología de reforzamiento pedagógico con apoyo de profesionales, para

alumnos con bajo aprendizaje provenientes de otras unidades penales y también alumnos que han dejado de estudiar por periodos prolongados.

Desarrollar un programa de mejoramiento de la infraestructura de los espacios educativos,

con el fin de mejorar la oferta educacional de nuestro establecimiento.

Desarrollo de actividades deportivas y culturales entre los meses de funcionamiento del establecimiento.

Evaluar y mejorar el reglamento de Convivencia Escolar del Establecimiento.

Llevar pauta de seguimiento de metas propuestas en cada Consejo Escolar.

Desarrollar alianzas estratégicas con personas públicas e instituciones de beneficencia, en favor establecimiento y su alumnado

Page 23: Proyecto Educativo Institucional · 2019. 5. 22. · Proyecto Educativo Institucional 4 1. PRESENTACIÓN La escuela según documentos encontratos tiene como fecha de creación el

Proyecto Educativo Institucional

22

5. CRONOGRAMA ESCUELA PROFESOR JUAN DE LA CRUZ MUÑOZ MENDOZA 2018-2019.

Objetivos Indicadores Periodicidad Responsables

Implementar acciones y

metas de Metas (área

Educacional Gendarmería

de Chile). (Liderazgo)

Implementar con docentes y comunidad

acciones que permitan direccionar los

esfuerzos de la comunidad escolar.

Primera etapa:

Agosto a Noviembre, en

el mes de Diciembre se realizara la reflexión y

evaluación de este objetivo.

Segunda etapa: Marzo a Junio ,

en el mes de Julio se realizara

la reflexión y evaluación de este objetivo

Cuerpo Docente

Establecer sistema y

procedimientos de

monitoreo y evaluación,

mediante consensos,

metas e indicadores claros,

con respecto a los

aprendizajes esperados de

las y los alumnos

.(Liderazgo)

Potenciar la gestión directiva para

encaminar el logro de motivar y comprometer

a docentes y estudiantes en el logro de las

metas de aprendizajes.

Primera etapa: Agosto a

Noviembre, en el mes de

Diciembre se realizara la reflexión y

evaluación de este objetivo.

Segunda etapa:

Marzo a Junio , en el mes de

Julio se realizara la reflexión y

evaluación de este objetivo

Profesor Encargado

Mejorar dominios para aprendizajes claves en lenguaje, matemática y otras asignaturas basales. (Gestión Curricular)

Registro personal por cada estudiante las guías de las asignaturas basales

Reforzamiento pedagógico con apoyo de profesionales , para alumnos con bajo rendimiento y pérdida temporal del hábito de estudio por periodo de 15 a 20 años aproximado

Primera etapa: Agosto a

Noviembre, en el mes de

Diciembre se realizara la reflexión y

evaluación de este objetivo.

Profesor Encargad

o Cuerpo Docente

Page 24: Proyecto Educativo Institucional · 2019. 5. 22. · Proyecto Educativo Institucional 4 1. PRESENTACIÓN La escuela según documentos encontratos tiene como fecha de creación el

Proyecto Educativo Institucional

23

Segunda etapa:

Marzo a Junio , en el mes de

Julio se realizara la reflexión y

evaluación de este objetivo

Desarrollar actividades con la matrícula de la Escuela, orientadas a fomentar la convivencia escolar, en

términos de elevar la calidad de la interacción, y

la relación entre los alumnos de cada Nivel, y además, entre Niveles, para conformar un solo

grupo con todos los internos-alumnos, y la

interacción de estos con sus profesores y otro

personal profesional de Gendarmería adscritos al

establecimiento educacional .

( Convivencia Escolar) )Forma FF)

Realizar actividades deportivas, culturales, artísticas, sociales y de autocuidado.

La actividades de convivencia

escolar y formacion

ciudadana se realizan durante

el periodo de Marzo a

Diciembre (periodo lectivo

de clases)

Cuerpo Docente

Mejorar la disponibilidad y acceso

a recursos pedagógicos/didácticos

que inciden directamente en los

aprendizaje (Recursos)

-Contar Subvención para recursos de insumos de resmas oficio y carta, tintas para impresoras y fotocopiadora

Dentro del periodo lectivo 2014 (Agosto- Diciembre) y periodo 2015(Marzo - Junio)

Ilustre Municipalidad y Departamento de Educación

Mejorar progresivamente el diseño curricular partiendo de las asignaturas basales para lograr mejorar aprendizajes de calidad (Resultados)

Lograr progresivamente y gradualmente que

los alumnos de Primer Nivel (1° - 4°), Segundo

Nivel (5° - 6°) y Tercer Nivel (7°- 8°), Primer

Nivel Medio (1º- 2º) y Segundo Nivel Medio (3º

- 4º) mejoren su rendimiento escolar y superen

sus propios promedios, logrando el dominio de

los aprendizajes esperados de cada asignatura

con énfasis en castellano y matemáticas.

Primera etapa:

Agosto a Noviembre, en

el mes de Diciembre se realizara la reflexión y

evaluación de este objetivo.

Segunda etapa:

Marzo a Junio , en el mes de

Julio se realizara la reflexión y

evaluación de este objetivo

Cuerpo Docente

Page 25: Proyecto Educativo Institucional · 2019. 5. 22. · Proyecto Educativo Institucional 4 1. PRESENTACIÓN La escuela según documentos encontratos tiene como fecha de creación el

Proyecto Educativo Institucional

24

Implementar en modelo de

gestión que asegure la

viabilidad del Proyecto

Educativo Institucional con

Meta (Area educacional

Gendarmería de Chile).

(Resultados)

Implementar lops aportes tècnico pedagògico que asegure la viabilidad del Proyecto Educativo Institucional con Meta (área Educacional Gendarmería de Chile).

Primera Etapa :

Agosto a noviembre , en

el mes de Diciembre se realizara la reflexión y

evaluación de este objetivo.

Segunda etapa:

Marzo a Junio, en el mes de

Julio se realizara la reflexión y

evaluación de este objetivo.

Cuerpo Docente

Incorporar los

valores y principios que

sustentan el PEI en todas

las acciones de la vida

escolar a través del

mejoramiento continuo del

clima organizacional y de la

convivencia. (Resultados)

Perfeccionar el Reglamento de Convivencia Escolar.

La actividades de Convivencia

Escolar se realizan durante

el periodo de Marzo a

Diciembre (periodo lectivo

de clases)

Cuerpo Docente

Fortalecer y

consolidar la relación de la

escuela con su entorno

institucional y social con los

objetivos y acciones que se

han estipulado en las Meta

(Área Educacional

Gendarmería de Chile).

(Resultados)

Poner en práctica las acciones planificadas en Meta (área educacional Gendarmería de Chile).

Primera etapa:

Agosto a Noviembre, en

el mes de Diciembre se realizara la reflexión y

evaluación de este objetivo.

Segunda etapa: Marzo a

Junio , en el mes de Julio se

realizara la reflexión y

evaluación de este objetivo

Cuerpo Docente Y Coordinadora Educacional

Page 26: Proyecto Educativo Institucional · 2019. 5. 22. · Proyecto Educativo Institucional 4 1. PRESENTACIÓN La escuela según documentos encontratos tiene como fecha de creación el

Proyecto Educativo Institucional

25

Desarrollar alianzas

estratégicas con personas

públicas e instituciones de

beneficencia, en favor

establecimiento y su

alumnado (Convivencia

escolar y Formación

Ciudadana )

Buscar alianzas estratégicas para buscar

ayuda, en beneficio del establecimiento y el

alumnado

Año escolar lectivo (Marzo- Diciembre)

-Cuerpo Docente y Coordinadora Educacional

Page 27: Proyecto Educativo Institucional · 2019. 5. 22. · Proyecto Educativo Institucional 4 1. PRESENTACIÓN La escuela según documentos encontratos tiene como fecha de creación el

Proyecto Educativo Institucional

26

6.- ANEXO P.E.I 2019- 2020 ESCUELA PROFESOR JUAN DE LA CRUZ MUÑOZ MENDOZA.-

6.1.- Nomina del personal del establecimiento

AÑO 2019

NOMBRE RUT Nº

Hrs

SUBSECTOR HORARIO

Francisco Leonel Flores Inostroza PROFESOR ENCARGADO

7.725.478 - 1 44 1° - 2° - 3° Nivel Básico

LUNES a JUEVES 7.30 - 16.30 HRS. VIERNES 7.30 – 15.30 HRS.

Elsa Eglia Hernández Torres 15.229.328 - 3 17 Lengua Castellana y Comunicación Convivencia Social 1º y 2º Nivel Medio Inserción Laboral 1º Nivel Medio Profesor Jefe 1º Nivel Medio

LUNES MAÑANA 11.30 - 13.00hrs. TARDE 14.00 - 16.15 HRS. MIERCOLES 11.30 – 13.00 HRS. JUEVES 11.30 – 13.15 HRS. VIERNES 8.00 – 13.30 HRS.

Oxier Roberto Iturra Rodríguez 8.018.610 - K 11

Ciencias Naturales 1º Y 2º Nivel Medio Inserción Laboral 2º Nivel Medio

LUNES 8.00 - 13.30 HRS. MARTES 8.00 – 13.30 HRS.

Álvaro José Osses López 16.060.963 - K 09 Inglés MIERCOLES 8.00 – 13.15 HRS. MIERCOLES 13.00 - 16.00 HRS

Diego Andrés Padilla Trichet 16.435.051 - 7 04 Formación Diferencial Educación Física

MIERCOLES 8.00 - 11.30 HRS. VIERNES 13.00 - 14.30 HRS

Francisco Rene Sánchez Muñoz 17.787.879 – 0 08

Estudios Sociales

JUEVES 7.45 – 11.30 HRS. VIERNES 9.50 – 14.00 HRS.

Luis Iván Venegas Valdés 12.532.995 - 0 09

Educación Matemáticas Profesor Jefe 2º Nivel Medio.

MARTES 8.00 – 14.30 HRS. VIERNES 8.30 – 12.00 HRS.

Coordinadora Educacional: Patricia Saez Escobar RUN: 13.313.939 - 7, Sargento Segundo de Gendarmería de Chile, con título de Administrador Publico y Coordinadora Educacional Gendarmería.

Coordinadora Educacional (S): Cinthia Carcamo Alvarez RUN: 16.850.717 – 8 Cabo de Gendarmería de Chile, Coordinadora Educacional (S).

Page 28: Proyecto Educativo Institucional · 2019. 5. 22. · Proyecto Educativo Institucional 4 1. PRESENTACIÓN La escuela según documentos encontratos tiene como fecha de creación el

Proyecto Educativo Institucional

30

Profesor Curso

Sector que atiende N° Cursos Combina dos

Título N° Hrs. Contrato

Cargo

Jefatura de Primer Nivel (1° a 4°)

Sr. Francisco Flores Inostroza

Sr. Francisco

Flores Inostroza

El docente atiende las asignaturas : Lenguaje y Castellano, Matemàticas El docente atiende

las asignaturas : Lengua Castellano, Educacion Matemàticas,Estudios Sociales y Ciencias Naturales

1 Con título de Profesor de Educación General Básica. Con título de Profesor de Educación General Básica

10

16

Docente de

Aula Docente de

Aula

Jefatura de Segundo Nivel (5° a 6°)

1

Jefatura de Tercer Nivel (7° a 8°)

Sr. Francisco Flores Inostroza

El docente atiende las asignaturas : Lengua Castellana y Comunicación, Educacion Matemáticas, Eastudios Sociales y Ciencias Naturales.

1

Con título de Profesor de Educación General Básica

16 Docente de Aula

Totales 3 42 hrs SIN JECD

Page 29: Proyecto Educativo Institucional · 2019. 5. 22. · Proyecto Educativo Institucional 4 1. PRESENTACIÓN La escuela según documentos encontratos tiene como fecha de creación el

Proyecto Educativo Institucional

31

MATRICULA PROYECTADA Y REQUERIDA

Proyección de junio 2017 Dotación año 2018 Dotación Requerida Año 2015-2016-2017

Cursos Matricula Als. Cursos Comb.

Cantidad Docente

Cantidad Horas

N° de Docente

Horas

Primer Nivel

Bàsico (1° a 4°)

03

03

1

1

1

10

16

1

1

10

16

Segundo Nivel Bàsico (5° a 6°)

05

05

1

Tercer Nivel Bàsico (7° a 8°)

04

04

1

1

16

1

16

Primer Nivel Medio (1º - 2º )

09

09

1

6

27

6

27

Segundo Nivel Medio ( 3º - 4º)

06

06

1

6

27

6

27

Totales

27

27

5

7

96 Hrs SIN JEDC

7

96

Page 30: Proyecto Educativo Institucional · 2019. 5. 22. · Proyecto Educativo Institucional 4 1. PRESENTACIÓN La escuela según documentos encontratos tiene como fecha de creación el

Proyecto Educativo Institucional

32

MATRICULA Y DOTACION DOCENTE

Grado Matricula N° de HORAS DOCENTES REQUERIDA

Cursos Horas Pedagógi- cas necesarias

Horas de colaboración

Primer Nivel

Bàsico (1°- 4°)

03

1

10 16

. . Segundo

Nivel Bàsico (5°- 6°)

05

1

Tercer Nivel

Bàsico (7°- 8°)

04

1

16

Primer NivelMedio ( 1º - 2º )

09

1

27

Segundo Nivel Medio (3º - 4º )

06

1

27

Total 27 5 96 Hrs SIN JEDC

Page 31: Proyecto Educativo Institucional · 2019. 5. 22. · Proyecto Educativo Institucional 4 1. PRESENTACIÓN La escuela según documentos encontratos tiene como fecha de creación el

Proyecto Educativo Institucional

33

CERTIFICAN PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD ESCOLAR EN LA READECUACION DEL PEI 2019 - 2021, REPRESENTANTES DEL CONSEJO ESCOLAR:

MARGOTT ESPINOZA MARTINEZ CAROLINA CASTILLO VILLA

Representante del Sostenedor Subteniente de Gendarmeria Alcaide

FRANCISCO FLORES INOSTROZA LUIS VENEGAS VALDES

Área Educacional Área Educacional Profesor Encargado Escuela Profesor Secretario

PATRICIA SAEZ ESCOBAR CINTHIA CARCAMO ALVAREZ

Sargento Segundo de Gendarmería Cabo de Gendarmería Coordinadora Educacional Coordinadora (S) Educacional

OXIER ITURRA RODRIGUEZ ERIC GITIERREZ TRONCOSO

Área Educacional Representante de los Estudiantes Profesor

TRAIGUEN, MARZO 2019

Page 32: Proyecto Educativo Institucional · 2019. 5. 22. · Proyecto Educativo Institucional 4 1. PRESENTACIÓN La escuela según documentos encontratos tiene como fecha de creación el

Proyecto Educativo Institucional

34

ANEXOS PLAN DE

TRABAJO ESCUELA

PROFESOR JUAN DE LA

CRUZ MUÑOZ MENDOZA

Page 33: Proyecto Educativo Institucional · 2019. 5. 22. · Proyecto Educativo Institucional 4 1. PRESENTACIÓN La escuela según documentos encontratos tiene como fecha de creación el

Proyecto Educativo Institucional

35

A).- Organigrama Escuela Profesor Juan de la Cruz Muñoz

Mendoza.-

ORGANIGRAMA

Francisco Flores Inostroza Función:

Profesor Encargado

Docente: 30 horas

Administracion: 14 horas.

Seis Docentes de Aula

Cinthia Carcamo Alvarez Cabo

Función: Coordinadora Educacional (S)

Gendarmería de Chile

Patricia Saez Escobar

Sargento Segundo Función:

Coordinadora Educacional Gendarmería de Chile.

Page 34: Proyecto Educativo Institucional · 2019. 5. 22. · Proyecto Educativo Institucional 4 1. PRESENTACIÓN La escuela según documentos encontratos tiene como fecha de creación el

Proyecto Educativo Institucional

36

B) Cronograma de Actividades.-

Objetivos Periodicidad Responsables

Desarrollar un programa de mejoramiento de la infraestructura de los espacios educativos, con el fin de mejorar la oferta educacional de nuestro establecimiento.

Marzo- Diciembre

-Cuerpo Docente y

Coordinadora Educacional

Incremento de retención

Escolar.

Año escolar lectivo

(Marzo-Diciembre)

-Cuerpo Docente y

Coordinadora Educacional

Tener un registro académico, de los internos de esta unidad.

Año escolar lectivo

(Marzo-Diciembre)

- Cuerpo Docente y

Coordinadora Educacional

Reducir el analfabetismo entre los internos.

Año escolar lectivo (Marzo-Diciembre)

Cuerpo Docente

Introducir nuevas formas de planificación y estrategias

metodológicas para la mejorar los aprendizajes

Año escolar lectivo (Marzo-Diciembre)

Cuerpo Docente

Mejorar la asistencia

básica y media. Año escolar lectivo (Marzo-Diciembre)

-Cuerpo Docente y

Coordinadora Educacional

Desarrollar actividades deportivas y culturales

entre los meses de funcionamiento

del establecimiento.

Año escolar lectivo (Marzo-Diciembre)

-Cuerpo Docente y

Coordinadora Educacional

Desarrollar alianzas

estratégicas con personas

públicas e instituciones

de beneficencia, en

favor establecimiento y su

alumnado.

Año escolar lectivo (Marzo-Diciembre)

-Cuerpo Docente y

Coordinadora Educacional

Page 35: Proyecto Educativo Institucional · 2019. 5. 22. · Proyecto Educativo Institucional 4 1. PRESENTACIÓN La escuela según documentos encontratos tiene como fecha de creación el

Proyecto Educativo Institucional

37

ESCUELA PROFESOR JUAN DE LA CRUZ MUÑOZ MENDOZA CORONEL URRUTIA N° 129 FONO – FAX 2861435 RBD: 005444-5 TRAIGUEN

Anual Año 2019 Escuela Profesor Juan de la Cruz Muñoz Mendoza.-

FECHA ACTIVIDAD

27 de Febrero Inicio año Escolar Ingreso de Docentes

27 y 28 de Febrero Organización año Escolar.

01 de Marzo Inicio Año lectivo

Marzo Primer Consejo Técnico Escolar

11 de Marzo Inauguración Año Escolar

19 de Abril Día de la Convivencia Escolar

03 de Mayo Aniversario Escuela ( interno)

10 de Mayo Día del Alumno

24 de Junio We Tripantu

Julio Segundo Consejo Técnico Escolar

12 de Julio Jornada de Reflexión y Evaluación 1º Semestre

15 al 26 de Julio Vacaciones de Invierno

29 de Julio

Jornada de Reflexión y Planificación 2º Semestre

30 de Julio Inicio Segundo Semestre

06 de septiembre Día Internacional de la Alfabetización y de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas.

11 de septiembre Actividades Fiestas Patrias

18 de Octubre Día del Profesor

08 de Noviembre Término de Clases 2º Nivel Medio

Noviembre Licenciatura 2º Nivel Medio

Noviembre Aplicación PSU

22 de noviembre Término de Clases 1º, 2º, 3º Nivel Básico y 1º Nivel Medio

Diciembre Tercer Consejo Escolar Educativo

31 de Diciembre Término del año Escolar

Page 36: Proyecto Educativo Institucional · 2019. 5. 22. · Proyecto Educativo Institucional 4 1. PRESENTACIÓN La escuela según documentos encontratos tiene como fecha de creación el

Proyecto Educativo Institucional

38

CONVENIO I. MUNICIPALIDAD DE TRAIGUEN MINISTERIO DE JUSTICIA DECRETOS 1447/2013- 8119/81 ESCUELA PROFESOR JUAN DE LA CRUZ MUÑOZ MENDOZA TRAIGUEN

REGLAMENTO DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN EDUCACION BASICA Y MEDIA DE ADULTOS

En consideración a lo establecido en el Decreto Exento Nº 2169 del 07 de noviembre del año 2007, que

establece:

Que, se ha iniciado un proceso de reforma de la educación de adultos con la finalidad de ofrecer a

quienes se integran a esta modalidad un servicio educativo de calidad y pertinencia., en el marco de las políticas

nacionales que sustenta el Ministerio de Educación.

Que, este proceso de reforma contempla un nuevo marco curricular aprobado mediante decreto

supremo de educación Nº 239, de 2004, que establece los objetivos fundamentales y los contenidos mínimos

obligatorios para la educación básica y media de adultos, que requiere de un reglamento de evaluación y

promoción escolar concordante con los nuevos lineamientos curriculares señalados en dicho texto legal.

Que, en la reforma de la educación de adultos la evaluación es considerada un instrumento pedagógico

que permita constatar progresos y dificultades que ocurren durante el proceso de aprendizaje de cada uno de

los alumnos que permite tomar las decisiones correspondientes para mejorar la calidad de este proceso

asegurando el acceso a los objetivos fundamentales y a los contenidos mínimos del currículo

Que, la promoción y certificación de estudios de los alumnos debe guardar relación con las exigencias de

egreso de acuerdo con los niveles escolares que se certifican y, por tanto la evaluación que se aplique debe

garantizar que el alumno posee los conocimientos que se certifican.

Que este decreto aumenta la responsabilidad pedagógica de los establecimientos educacionales

facultándolos para que no solo puedan formular sus propios planes y programas de estudio o adscribirse a los

propuestos por el ministerio de educación, sino que también puedan diseñar su propio reglamento de evaluación

de acuerdo a las características y necesidades de sus alumnos, los principios básicos que orientan el marco

curricular y los criterios considerados para definir la estructura curricular de la modalidad.

Y, visto lo establecido en el artículo 2º del citado decreto que dice textualmente:

“La dirección del establecimiento establecerá un reglamento de evaluación sobre la base de las disposiciones

del decreto 2169, el que deberá ser comunicado oportunamente a todos los estudiantes y enviar copia al

departamento provincial de educación que corresponda.

Artículo 1º Apruébense a partir del año 2008, las siguientes disposiciones sobre evaluación, calificación y

promoción escolar para el 1º, 2º y 3° nivel y a partir del año 2009 el 1° nivel de Enseñanza Media de adultos y

a partir del año 2010 el 2º nivel Enseñanza Media.

Page 37: Proyecto Educativo Institucional · 2019. 5. 22. · Proyecto Educativo Institucional 4 1. PRESENTACIÓN La escuela según documentos encontratos tiene como fecha de creación el

Proyecto Educativo Institucional

39

Párrafo 1º. De las disposiciones generales

Artículo 2º.- Durante el año escolar los alumnos serán evaluados por el régimen semestral.

Artículo 3º En la evaluación y promoción de los alumnos se considerará los sectores y subsectores del plan de

estudios, tanto de la formación general, Formación instrumental como Formación diferenciada.

Artículo 4º.- Durante el proceso enseñanza aprendizaje deberán realizarse actividades de reforzamiento

permanente con el fin de atender las dificultades que presenten los alumnos. Asimismo deberán realizarse

actividades de evaluación diferenciada para atender a los alumnos más aventajados y a aquellos que presenten

dificultades en el aprendizaje, teniendo presente el compromiso con el aprendizaje de todos los alumnos.

Artículo 5º.- La información sobre el avance educacional de los alumnos será entregada 1 vez en cada

semestre.

Artículo 6º.- La evaluación de los objetivos transversales serán registrados en un informe especial que

considerará los cuatro ámbitos definidos en el decreto supremo 239 de 2004:

- Crecimiento y autoafirmación personal

- Desarrollo del pensamiento

- Formación ética

- La persona y su entorno.

Este informe será dado a conocer a los alumnos el primer semestre y al finalizar el año escolar.

Párrafo 2º De las calificaciones

Artículo 7º.- Para los efectos de la promoción escolar , las distintas formas de evaluación deberán expresarse

en una escala numérica de 1,0 a 7,0 hasta con un decimal , con aproximación , siendo la calificación mínima de

aprobación de cada subsector de aprendizaje el 4,0. Las calificaciones obtenidas por los alumnos estarán

referidas exclusivamente al logro de objetivos fundamentales y contenidos mínimos.

Artículo 8º.- Los alumnos del Primer, Segundo y Tercer Nivel Básico; Primer y Segundo Nivel de Educación

Media de Adultos, obtendrán durante el año lectivo las siguientes calificaciones.

a) Parciales. Corresponderán a las calificaciones coeficiente 1 que el alumno obtenga durante cada semestre en

los respectivos subsectores de aprendizaje.

b) Semestrales. Corresponderán al promedio aritmético ponderado de las calificaciones parciales obtenidas

por el alumno en cada subsector de aprendizaje, durante cada semestre, con aproximación.

c) Finales. Corresponderán al promedio aritmético de las calificaciones semestrales que obtenga el alumno en

cada uno de los subsectores de aprendizaje, con aproximación de la centésima.

d) Promedio General.- Corresponde al promedio aritmético de las calificaciones finales obtenidas por el alumno

en cada subsector de aprendizaje, con aproximación de la centésima.

Artículo 9º.- En el transcurso de cada semestre el profesor colocará, como mínimo 4 calificaciones parciales

coeficiente 1, en cada uno de los subsectores de aprendizaje; las que podrán corresponder a pruebas escritas,

trabajos prácticos, talleres o disertaciones

Artículo 10º.- El profesor de cada subsector de aprendizaje realizará evaluaciones diagnosticas, formativas y

acumulativas durante el periodo escolar. De común acuerdo con los alumnos fijará las fechas de las

Page 38: Proyecto Educativo Institucional · 2019. 5. 22. · Proyecto Educativo Institucional 4 1. PRESENTACIÓN La escuela según documentos encontratos tiene como fecha de creación el

Proyecto Educativo Institucional

40

evaluaciones sumativas o acumulativas que aplicará durante cada semestre. Este calendario se registrará en el

libro de clases para evitar la aplicación de más de una prueba el mismo día. Si por ausencia del profesor u

otra razón de fuerza mayor una prueba no se realiza en la fecha indicada se aplicará en la clase siguiente o

deberá volver a calendarizarse junto al curso correspondiente.-

Artículo 11º.-Los alumnos tienen el derecho de informarse de las calificaciones que obtengan dentro de los 15

días de aplicada la evaluación. De igual forma el profesor deberá registrar en el libro de clases las calificaciones

obtenidas por los alumnos en el mismo plazo señalado.-

Párrafo 3º De la promoción.-

Artículo 12º.- Para ser promovidos los alumnos, tanto de Educación Básica como de Educación Media de Adulto

deberán reunir los requisitos de asistencia y rendimiento.

1º Logro de objetivos:

a) Serán promovidos los alumnos de 1º , 2º y 3° nivel de Educación Básica y 1° Y 2º nivel de Educación

Media de Adultos, que hubieren aprobado todos los subsectores de aprendizaje considerados en los respectivos

planes y programas de estudio.

b) Igualmente serán promovidos los alumnos de educación Básica y Media de Adultos que hubieren

reprobado un subsector de aprendizaje que no sea lengua Castellana y Comunicación o Educación Matemática,

siempre que su promedio general, incluido el subsector reprobado, sea igual o superior a 4,5: Si el subsector

reprobado corresponde a lengua Castellana y Comunicación o Educación Matemática el promedio mínimo

requerido será 5,0 incluido el subsector reprobado.

2º Asistencia:

a) Serán promovidos los alumnos que hubieren asistido, a lo menos, al 80 % de las actividades realizadas

en cada uno de los subsectores de aprendizaje

b) En casos calificados y debidamente justificados, el Director(a) del establecimiento, que por motivos de

traslado, beneficio penitenciario y libertad; podrá autorizar la promoción de alumnos con porcentajes menores

de asistencia

Artículo 13º.- La situación final de los alumnos que hubieren reprobado un máximo de 2 subsectores de

aprendizaje se resolverá después de la aplicación de un procedimiento evaluativo especial, que se administrará

al término de un proceso de apoyo complementario, que incluirá los objetivos fundamentales y contenidos

mínimos de los subsectores de aprendizaje reprobados. Esta prueba especial se aplicará en un plazo máximo

de 15 días, contados desde el momento en que hayan sido informados de esta situación.

La calificación obtenida en esta evaluación especial será como máximo un 4,0, que reemplazará a la calificación

anterior. En la eventualidad que el alumno no concurra en la fecha acordada, conservará la calificación anterior.

De igual forma si la nota de la prueba especial es inferior a la de presentación conservará la calificación anterior.

La situación final de los alumnos que abandonen el establecimiento educacional por motivos de traslado,

beneficios penitenciarios y libertad.

Se les aplicara un procedimiento de evaluación especial por el profesor del subsector correspondiente para

completar las evaluaciones pendientes.-

Page 39: Proyecto Educativo Institucional · 2019. 5. 22. · Proyecto Educativo Institucional 4 1. PRESENTACIÓN La escuela según documentos encontratos tiene como fecha de creación el

Proyecto Educativo Institucional

41

Párrafo 4º.- De la documentación final.

Artículo 14º.- Una vez finalizado el proceso, el establecimiento entregará a todos los alumnos un Certificado anual

de estudios, que indique los ámbitos y los subsectores de estudio que el alumno ha cursado, con las

calificaciones obtenidas y la situación final correspondiente. Este certificado no podrá ser retenido.

Artículo 15º:- Las actas de registro de calificaciones y promoción escolar consignarán en cada curso las

calificaciones finales en cada ámbito, subsector o asignatura, la situación final de los alumnos y el Nº de Cédula

Nacional de Identificación de cada uno de ellos. Las actas se confeccionarán en 3 ejemplares idénticos y

deberán ser presentadas a la Secretaría Ministerial de Educación correspondiente, la que las legalizará, enviará

un ejemplar a la división de Educación General, devolverá otra al establecimiento educacional y conservará el

tercero para el registro regional.Una copia de cada acta final se enviará al Departamento Provincial de

Educación.

Artículo 16.- Las situaciones de evaluación y promoción escolar para la modalidad de Educación de adultos no

previstas en el presente reglamento serán resueltas por la Secretaría Ministerial de Educación dentro del ámbito

de su competencia.

Artículo 17º.- (Transitorio) Las disposiciones sobre evaluación, calificación y promoción escolar que contiene el

presente reglamento se aplicarán a partir del año escolar 2008, conforme a la gradualidad de la aplicación del

nuevo marco curricular establecida en el artículo 4º del decreto Nº 239 de 2004.-

FRANCISCO FLORES INOSTROZA PROFESOR ENCARGADO

Page 40: Proyecto Educativo Institucional · 2019. 5. 22. · Proyecto Educativo Institucional 4 1. PRESENTACIÓN La escuela según documentos encontratos tiene como fecha de creación el

42

Proyecto Educativo Institucional

CONVENIO I. MUNICIPALIDAD DE TRAIGUEN MINISTERIO DE JUSTICIA DECRETOS 1447/2013- 8119/81 ESCUELA PROFESOR JUAN DE LA CRUZ MUÑOZ MENDOZA TRAIGUEN

REGLAMENTO DE INTERNO - CONVIVENCIA ESCOLAR ESCUELA “PROFESOR JUAN DE LA CRUZ MUÑOZ MENDOZA” COMUNA DE TRAIGUEN

Fundamentación:

La Escuela Profesor Juan de la Cruz Muñoz Mendoza es una organización instituida, para ofrecer a los internos una formación educacional que les proporciona los medios necesarios para educarse integralmente en forma tal que le permita el desarrollo de cualidades, destrezas y valores, respondiendo asi a los desafíos de la sociedad actual, lo que implica lograr que los internos tengan un adecuado nivel de pensamiento y razonamiento l .- De la identificación

A) Nombre del Establecimiento : Profesor Juan de la Cruz Muñoz Mendoza B) Ubicación : Centro de Detencion Preventiva C) Ciudad : Traiguen D) Comuna : Traiguen E) Telefono : 45 2 885 670 F) Sostenedor : Municipalidad de Traiguen G) R.U.T. Sostenedor : 69.180.700-2 H) Representante Legal : Ricardo Javier Sanhueza Pirce I) R.U.T. Representante Legal : 9.517.218 - 0 J) Profesor Encargado : Francisco L. Flores Inostroza K) R.U.T. Profesor Encargado : 7.725.478-1

ll.- De la Modalidad de la Enseñanza

A) Educacion Especial de Adultos Basica y Educacion Media H. C. lll.- De los planes y Programas

A) Decreto Nº 584 de 2007.

lV.- Del Sistema de Evaluaciòn

A) Reglamento Interno de Evaluaciòn y Promociòn elaborado por el Establecimiento en base al Decreto Nº 2169 07/11/2007.

Page 41: Proyecto Educativo Institucional · 2019. 5. 22. · Proyecto Educativo Institucional 4 1. PRESENTACIÓN La escuela según documentos encontratos tiene como fecha de creación el

43

Proyecto Educativo Institucional

V.- De la Jornada de Trabajo

A) Mañana: Inicio 08.00 Hrs. Termino: 13.00 Hrs B) Tarde: Inicio 14.00 Hrs Termino: 17.30 Hrs.

VI.- De los Nùmeros de Cursos

A) Tres Niveles Bàsico: 1º Nivel A 2º Nivel A 3º Nivel A

B) Dos Niveles Medio: 1º Nivel A 2º Nivel A

VII.- Datos del Establecimiento

A) Tipo de Construcciòn: Concreto B) Superficie Total de la Escuela : 62m2 C) Nùmero de Salas: 3 salas de clases D) Sala de Computaciòn : 1 sala E) Agua: Potable F) Luz : Electrica

VIII.- Estructura de Organización y Personal

A) La Escuela cuenta con un Profesor Encargado y 06 Profesores de Enseñanza Media. Por lo tanto el

primero es el responsable del funcionamiento total de la Escuela a la cual se le proporciona la Polìtica Educacional. Los Planes Regionales del Sector y las Disposiciones Legales y Reglamentarias vigentes.

La Planificaciòn, ejecución y coordinación se rige por las normas establecidas en el proceso educativo. IX.- De los Objetivos de la Enseñanza Basica y Media.

A) Capacitar a los alumnos para reflexionar acerca de los propósitos de la vida personal y la posibilidad de desarrollo que le ofrece la sociedad.

B) Comprender la realidad en su dimensión personal, social, natural y trascendente. C) Desarrollarse como persona responsable consciente de sus deberes y derechos, respetuosos de su

dignidad de hombre, con su espíritu de tolerancia y respeto. D) Otorgar oportunidades para que los alumnos desarrollen y refuercen la capacidad de asumir sus

responsabilidades consigo mismo y los demás. X.- De los Objetivos de la Escuela

A) Cumplir con los objetivos de la Educación chilena.

B) Las inasistencias a clases deberán ser justificadas personalmente por el alumno. Cuando éste no pueda

asistir debe justificarse en oficina escuela al Profesor Jefe o al Coordinador educacional, hasta un máximo de dos justificativos, al no haber cumplimiento a esta medida se citará y se conversara con el por no asistencia a sus clases.

C) Respetar los derechos de las personas que se encuentran privadas de libertad, considerándolos como seres capaces de superarse a sí mismo en sus limitaciones, por lo cual, deberán mejorar y ampliar las diversas actividades a desarrollarse en los recintos penales, las que buscarán contribuir en la formación de los internos. Sean éstas culturales, religiosas, deportivas, etc.

Page 42: Proyecto Educativo Institucional · 2019. 5. 22. · Proyecto Educativo Institucional 4 1. PRESENTACIÓN La escuela según documentos encontratos tiene como fecha de creación el

44

Proyecto Educativo Institucional

D) Integrar al proceso educativo a cada interno con la finalidad de que éste sea capaz de expresarse con claridad. Fomentando su capacitación y la actividad laboral con el fin de lograr una adecuada reinserción en la sociedad.

E) El uniforme escolar no será exigido, pero deberán:

F) 1) Usar un vestuario adecuado que le dé una presentación acorde a su calidad de alumno. 2) Cumplir con las normas de higiene y presentación personal

G) Incentivar al interno en el manejo y funcionamiento de los equipos computacionales, realizando Actividades bàsicas de computación.

G) Impulsar el desarrollo de la Unidad Educacional donde participen creativamente todos los alumnos. H) Reforzar la Lecto escritura en general en todos los niveles, destacando la importancia de esta competencia en la vida cotidiana. G) Desarrollo personales en el contexto de respeto y valoración de la vida y del cuerpo humano.

I) No se aceptará ningún artefacto u objeto personal, que puedan interrumpir el trabajo pedagogicode aula y que no hayan sido solicitados en forma escrita por los docentes o dirección del establecimiento.

XII.- De La Estructura Organizacional de la Escuela.

A) El Profesor de la Escuela es el responsable de la Dirección, organización y funcionamiento del establecimiento de acuerdo a las normas legales y reglamentos vigentes, considerando actividades pedagógicas, paraacadémicos y extra programáticas Deberes del Profesor A) Dirigir el establecimiento de acuerdo a los principios de la administración Educacional, teniendo en cuenta que lo principal es educar y guiar la rehabilitación de los internos. B) Determinar los objetivos propios del establecimiento en concordancia con los requerimientos de la comunidad escolar y de acuerdo al funcionamiento de Gendarmería de Chile. C) Cumplir normas e instrucciones emanadas de las autoridades educacionales competentes. D) Informar oportunamente al Departamento de educación municipal las necesidades surgidas en el Establecimiento. E) Arbitrar las medidas necesarias para que realice normalmente la supervisión y la inspección del Ministerio de Educación. F) Remitir vía Departamento de Educación Municipal las actas, estadísticas y otros documentos que sean exigidos conforme a la reglamentación y la legislación vigente del Ministerio de Educación. En el Aula

A) Educar a los estudiantes. B) Planificar, desarrollar y evaluar el Proceso Enseñanza Aprendizaje de su grupo curso. C) Fomentar los valores, hábitos y respeto. D) Cumplir el horario de clases. E) Cuidar los bienes generales de la escuela y mantener al día los documentos relacionados con su función. F) Promover el aprendizaje de los conocimientos básicos de computación en cada uno de los alumnos. G) Conocer y trabajar en Internet Educativo. H) Cooperar en los Programas Especiales de rehabilitación de los alumnos.

Page 43: Proyecto Educativo Institucional · 2019. 5. 22. · Proyecto Educativo Institucional 4 1. PRESENTACIÓN La escuela según documentos encontratos tiene como fecha de creación el

45

Proyecto Educativo Institucional

OBLIGACIONES A) Asistir en forma regular a clases. B) Respetar a los profesores, funcionarios y compañeros. C) Presentarse aseado y con el pelo corto. D) Asistir con provecho e interés a la escuela. E) Respetar las normas de Régimen interno. (horarios, conducta, estudio) PROHIBICIONES A) Agredir física o verbalmente tanto al profesor o compañero. (Grave) B) Abandonar la sala de clases sin. (Leve) C) Rehusarse o negarse a realizar las actividades de la clase. (Leve) D) Inducir a sus compañeros a faltar a sus deberes o cometer actos contrarios a las normas establecidas. (Leve) SANCIONES A) Toda medida que se adopte lo hará el personal de Gendarmería de Chile, frente a faltas cometidas dentro o fuera de las dependencias de la Unidad educativa. A.- NORMAS DE FUNCIONAMIENTO

1.- Los estudiantes deberán cumplir con tareas, trabajos y materiales solicitados en forma oportuna.

2.- Los alumnos deberán mantener una buena conducta y disciplina dentro y fuera de la escuela, demostrando

respeto por todos los integrantes de la comunidad escolar y personal de gendarmería. 3.- Los alumnos deberán ayudar a mantener: el aseo, mobiliario e infraestructura del establecimiento. Si un alumno provocara daño o perjuicio deberá reparar o reponer a la brevedad, lo que corresponda. 4.- Las faltas graves de alumnos serán llevadas al Consejo de Profesores para determinar las acciones a

seguir, las que serán comunicadas al Jefe de esta Unidad Penal. 5.- Todo apoyo o donativo que reciba la escuela de instituciones o empresa privadas será de conocimiento del Consejo Técnico Educativo, quién velará por el buen uso de esas donaciones. B. NORMAS DE INTERACCIÓN DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES DENTRO DE LA ESCUELA: 1. -Practicar el respeto entre todas las personas que componen la comunidad escolar, promoviendo en todo momento un clima de armonía y entendimiento. 2.- Evitar la discriminación de sexo, apariencia física y condición social. 3.- Enfrentar los conflictos en forma pacífica, prefiriendo el diálogo, propendiendo a evitar la violencia verbal, física o sicológica. 4. Hacer uso de una disciplina asentada en el control interno y a no depender de los controles externos. 5. Integrarse y participar en todas las actividades organizadas, logrando un clima más adecuado para el aprendizaje y la convivencia. 6.- Cumplir los horarios establecidos ya mencionados: horarios de clases, recreos y alimentacion.

Page 44: Proyecto Educativo Institucional · 2019. 5. 22. · Proyecto Educativo Institucional 4 1. PRESENTACIÓN La escuela según documentos encontratos tiene como fecha de creación el

46

Proyecto Educativo Institucional

7.- Procurar en todo momento usar un lenguaje adecuado, para relacionarse con sus pares y personas en general. 8.- El alumno que se vea enfrentado a un conflicto físico o psicológico tendrá derecho ser atendido en la explicación de su descargo oral o escrito, antes determinar sanciones. C.- PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE GRADUALIDAD DE LAS FALTAS.

1.- Ante conflictos entre estudiantes y profesor (as) alumnos ,al interior de la sala de clases, se procederá a

resolverlos mediante la negociación que acuerden las partes, de no haber acuerdo se recurrirá a un arbitraje objetivo, imparcial, aplicando una sanción acorde con la edad y características del estudiante. Hecho que se deberá registrar en la hoja de vida del alumno en el libro de clases. 2.- Las anotaciones negativas que el alumno tenga en el libro de clases, tres o más, será motivo de una citación al alumno al Consejo Educativo de esta Unidad para establecer sanciones. 3.- SI COMETIERA UNA INFRACCIÓN:

LEVE: Desórdenes menores como por ejemplo: olvidos ocasionales a los deberes escolares establecidos, sin mayores consecuencias. La sanción para estas faltas: conversación y amonestación verbal. DE MEDIANA GRAVEDAD: Faltas leves reincidentes y que provocan alteración a la buena convivencia escolar, provocar, participar (o ser conocedor de bullying y no comunicarlo a la dirección o funcionarios del establecimiento) Las sanciones para estas faltas: Amonestación verbal y escrita, citación y conversación con el Consejo Educativo de esta unidad para establecer sanciones. GRAVE:

-Reincidencia tanto de funcionarios como alumnos en faltas de mediana gravedad, provocar, participar (o ser conocedor de bullying, acoso sexual en cualquiera de sus grados y no comunicarlo a la dirección o funcionarios del establecimiento) por su reincidencia y alteración grave al reglamento de convivencia escolar. - Agresión física, verbal y/o sicológica hacia cualquier miembro de la comunidad escolar y personal de gendarmería. Las sanciones tendrán los siguientes pasos: Citación del alumno al establecimiento y o funcionario para ser informado de lo ocurrido. El alumno podrá presentar descargos por escrito en 48 horas, igual caso al estar involucrado algún funcionario del establecimiento, apelación que será evaluada por el consejo de profesores como Mediador que determinará las acciones a seguir (Director, profesores, Coordinador Educacional de Gendarmería) Si cumplido el plazo de apelación ésta no es presentada, el Consejo, procederá a aplicar la sanción acordada y aquí mencionada:

a) Suspensión de una semana de clases caso de alumnos.-

b) Suspensión de dos semanas de clases caso de alumnos.

c) Solicitar al Consejo Escuela la posibilidad de cambiar su conducta.

d) Poner el caso en manos de instancias superiores, en caso de no haber recapacitación de sus actos.

Page 45: Proyecto Educativo Institucional · 2019. 5. 22. · Proyecto Educativo Institucional 4 1. PRESENTACIÓN La escuela según documentos encontratos tiene como fecha de creación el

47

Proyecto Educativo Institucional

D.- ELABORACIÓN Y DIFUSIÓN DEL REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR 1.- DE LA ELABORACIÓN: A.- El presente Reglamento fue elaborado con la participación del Director, Consejo de Profesores, Coordinador Educacional Gendarmería. 2.- DE LA DIFUSION: El reglamento de Convivencia Escolar, será dado a conocer en: A.- Consejo de Profesores, Consejo Escolar Y Consejos Educativos de Gendarmeria. B.- Consejo de Curso y clases de Convivencia escolar a los alumnos del establecimiento. C.- Se encuentra a disposición de cada profesor jefe en archivo del computador de sala de computación. Firman en constancia y representación de la comunidad escolar, representantes del equipo de gestión del colegio en que se aceptan las adecuaciones en este año 2017 respecto a las indicaciones que prohíben explícitamente el bullying escolar, con las sanciones que tendrán en caso de infringir el presente reglamento.

PATRICIA SAEZ ESCOBAR ELSA HERNANDEZ TORRES SARGENTO SEGUNDO DE GENDARMERIA DOCENTE ENCARGADA COORDINADORA EDUCACIONAL CONVIVENCIA SOCIAL FRANCISCO FLORES INOSTROZA PROFESOR ENCARGADO

Traiguen, Marzo 2019