proyecto educativo de centro - c.p. antonio hernandez · la asistencia al cine, teatro y museos es...

27
1 PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO a.- Estudio y análisis del contexto social, económico y cultural del centro .................................................. 2 b.- Valores, Objetivos ................................................................................................................................... 7 c.- Prioridades de actuación del centro ........................................................................................................ 8 d.- Concreción de los currículos establecidos por la Administración Educativa ........................................... 8 e.- Plan de fomento de la lectura, el desarrollo de la comprensión lectora y las artes escénicas ................ 8 f.- Plan de trabajo T.I.C. .............................................................................................................................. 13 g.- Plan de atención a la diversidad ........................................................................................................... 16 h.- Plan de convivencia ............................................................................................................................... 20 i.- Plan de orientación y acción tutorial ...................................................................................................... 23 Planificación general de actuación del Plan de acción tutorial .......................................................... 24

Upload: others

Post on 18-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

a.- Estudio y análisis del contexto social, económico y cultural del centro .................................................. 2

b.- Valores, Objetivos ................................................................................................................................... 7

c.- Prioridades de actuación del centro ........................................................................................................ 8

d.- Concreción de los currículos establecidos por la Administración Educativa ........................................... 8

e.- Plan de fomento de la lectura, el desarrollo de la comprensión lectora y las artes escénicas ................ 8

f.- Plan de trabajo T.I.C. .............................................................................................................................. 13

g.- Plan de atención a la diversidad ........................................................................................................... 16

h.- Plan de convivencia ............................................................................................................................... 20

i.- Plan de orientación y acción tutorial ...................................................................................................... 23

Planificación general de actuación del Plan de acción tutorial .......................................................... 24

2

a.- Estudio y análisis del contexto social, económico y cultural del centro

Con el Proyecto Educativo de Centro, pretendemos crear un punto de referencia para

la acción educativa de la Comunidad Escolar. En él se unen tanto la línea educativa

como la organización del centro.

I.- SEÑAS DE IDENTIDAD:

El CEIP: ANTONIO HERNÁNDEZ, es un colegio público bilingüe español/inglés, que

comenzó a funcionar en el año 1974 y que en la actualidad está compuesto por 6

unidades de Educación Infantil y 12 de Educación Primaria, con una capacidad para

450 alumnos de ambos sexos.

1.1.- Situación

El centro está enclavado en el municipio de Móstoles, dentro de su casco

urbano, en su zona norte, entre los barrios IVIASA y ESTORIL II. El entorno físico, es una

zona urbana de extendidos bloques, rodeados de jardines y anchas calles, conformando

pequeños parques que configuran unas estructuras amplias y un paisaje que permite

mitigar el agobio y el estrés propio de una gran ciudad, con vistas agradables, lo que

favorece un primer contacto con la naturaleza como base para desarrollar valores

ecológicos y de conservación del medio ambiente.

1.2.- Nivel sociocultural de las familias:

En cuanto al tipo de familia que compone nuestro centro podemos decir que

tiene las siguientes características:

3

Familia estable compuesta por 4 miembros, con una situación laboral estable

con vivienda y vehículo propio. Dispone de ordenador y videoconsola así como de

conexión a Internet, generalmente para buscar información pero no para hacer

compras en la red. Usa el correo electrónico y disfruta de vacaciones fuera del domicilio

habitual.

Ambos padres leen con asiduidad libros y prensa de información general. La TV

está presente en la vida familiar en torno a unas dos horas diarias y es vista en el

salón de la casa, padres e hijos en común.

La asistencia al cine, teatro y museos es esporádica y el nivel de inglés de los

padres es bajo. La actuación medioambiental que llevan a cabo es principalmente la

separación de residuos y el ahorro energético. Destaca la importancia que asignan a

una alimentación saludable, por lo que es habitual el consumo de frutas, verduras y

pescado. De lo que se desprende los escasos casos de sobrepeso infantil en el centro.

Los alumnos cuando llegan a casa, en e su mayor parte, suelen estar

acompañados de los padres que les ayudan a realizar sus tareas escolares,

normalmente en su habitación, dedicando a ello entre una y dos horas diarias.

También realizan tareas extraescolares, dedicando a este menester 2 horas o más a la

semana, bien en el colegio o cerca de casa. Una gran mayoría de familias está contenta

con la actual jornada escolar, así como con la posible utilización de ropa escolar por

parte de sus hijos

1.3.- Profesorado:

El profesorado, tiene un índice medio de permanencia en el Centro de 10 años,

lo que ha favorecido y favorece la continuidad en el tiempo de los proyectos educativos

y de su metodología, permitiendo con ello que nuestros alumnos, alcancen

rendimientos altamente apreciados y reconocidos tanto por las familias como por los

centros, en los que por el alto grado de preparación, toman esos niveles como base

para el desarrollo personal y profesional de cada uno de ellos.

La permanencia de esa cohesión está basada en ¨

4

La homogeneidad de gran parte del Claustro, por la similitud de respuestas

sobre los principales principios pedagógicos y didácticos a aplicar en los

supuestos educativos más habituales.

La flexibilidad y la disposición favorable a la innovación educativa de todos

los profesores, estando siempre abiertos a cualquier propuesta de mejora

del proceso educativo.

1.4.- Instalaciones:

El colegio consta de 4 edificios ¨

Zona de secretaría y dirección.

Edificio principal, donde se encuentran ubicadas las aulas, el comedor y las

cocinas.

Gimnasio

Edificio con los espacios utilizados por el AMPA, así como la biblioteca del

centro

El Centro dispone de patio de recreo con juegos, de uso exclusivo para

Educación Infantil y otra donde se encuentran las pistas polideportivas de futbol,

baloncesto y minibasket, de uso exclusivo para Primaria.

Disponemos además de aula específica de música, comedor para 280 alumnos

con cocina propia, gimnasio específico para Educación Infantil, sala de pretecnología

con horno de cerámica así como de un salón de actos equipado técnicamente para la

representación de obras de teatro.

En cuanto a las Tecnologías de la Información y la Comunicación, disponemos

de dos aulas de informática, una de ellas para uso preferente de Educación Infantil. Así

mismo todas las aulas disponen de ordenadores en red con conexión a Internet. Así

como que un aula por nivel está dotada con Pizarra Digital Interactiva, con el objetivo

de dotar todas las aulas del centro con una PDI, en un periodo no superior a 4 años.

5

II.- LÍNEA EDUCATIVA:

El objetivo primero y fundamental de la educación es el de proporcionar a los

niños y niñas, una formación plena, que les permita conformar su propia y esencial

identidad, así como construir una concepción de la realidad que integre a la vez el

conocimiento y la valoración ética y moral de la misma. Tal formación plena ha de ir

dirigida al desarrollo de su capacidad para ejercer, de manera crítica y en una sociedad

axiológicamente plural, la libertad, la tolerancia y la solidaridad.

Nuestra línea educativa está basada en:

Respeto al desarrollo armónico de la personalidad del niño.

El estímulo de la creatividad y el espíritu crítico.

Reconocimiento y respeto por la autoridad moral y profesional del profesor.

El respeto a los profesores y compañeros.

El Fomento de la ayuda mutua y la participación en las actividades de grupo,

tanto dentro como fuera del aula de forma habitual.

La defensa y cuidado del medio ambiente y de la salud

En el contacto permanente entre padres y profesores.

Integración de la lengua y cultura inglesa en la práctica docente.

Respeto a la diversidad y apoyo educativo a los alumnos con necesidades

especiales.

Para ello, creemos que es fundamental el ejercicio de la voluntad y el valor del

esfuerzo. Pretendemos una buena preparación académica para nuestros alumnos,

basada en:

La adquisición de hábitos de trabajo y estudio

El respeto a las normas de convivencia

El ejercicio de su libertad con responsabilidad.

Todo ello basado en la importancia que nuestra Comunidad Educativa da a los

valores de: Respeto, Esfuerzo, No violencia, Tolerancia y Disciplina

III. – ESTILO DOCENTE:

6

Para conseguir los objetivos propuestos, todo el profesorado ha contraído un

firme compromiso en la aplicación de lo siguientes principios metodológicos:

El niño es el protagonista de su propio aprendizaje.

Las áreas de Conocimiento del medio e inglés se impartirán única y

exclusivamente en lengua inglesa

Continuidad y coherencia entre las etapas del sistema educativo de E.

Infantil y Primaria, así como entre los distintos ciclos.

Fomento de los hábitos de salud y defensa del medio ambiente.

Construcción de aprendizajes significativos que fomenten la autonomía y el

esfuerzo.

El Trabajo en equipo del profesorado, es la base fundamental de la labor

educativa.

La presencia de las TIC en la labor docente es importante para alcanzar

nuestros objetivos.

Los objetivos de las diferentes áreas, van encaminados a la adquisición de

las competencias básicas del aprendizaje.

El proceso de enseñanza aprendizaje será evaluado de manera permanente.

IV. – RELACIONES CON LAS FAMILIAS:

1.- Las familias:

Son parte fundamental en la educación de nuestros alumnos. Por ello es prioritario la

estrecha colaboración entre profesores y padres. Con el fin de establecer cauces

eficientes de información, además de las frecuentes reuniones con las familias, tanto

individual como colectivamente, hemos incorporado los siguientes instrumentos:

Agenda escolar bilingüe para todos los alumnos de primaria.

Página web del centro con diversa información.

Uso cotidiano del correo electrónico para enviar información a las familias.

7

2.- El A.M.P.A.:

Como legítimo representante de las familias del colegio, el A.M.P.A, es parte

importante de la estructura y organización escolar. El esfuerzo, colaboración y trabajo

que la Asociación aporta, es básico para que puedan desarrollarse diferentes proyectos

y actividades educativas en el centro. Por ello, estamos convencidos, que la

coordinación y el apoyo mutuo entre Colegio y A.M.P.A. son y deben seguir siendo,

pieza clave en la vida escolar.

En esta línea, las actuaciones establecidas con el A.M.P.A., son:

Reuniones periódicas de intercambio de propuestas

Cesión de espacio para el A.M.P.A, en la web del centro.

Gestión del uso y préstamo de libros en la biblioteca del colegio.

Organización de la fiesta anual de fin de curso.

b.- Valores, Objetivos

Estimular una convivencia participativa, activa y democrática, que con espíritu

crítico y respeto a los demás, consiga la colaboración y el entendimiento

fructífero entre todos los componentes de la comunidad escolar.

Fomentar la autonomía y responsabilidad en los aprendizajes de los alumnos

como base del aprendizaje a través del esfuerzo

Favorecer el desarrollo de la creatividad y la autoestima a través del trabajo en

equipo

Estimular la defensa y cuidado del medio ambiente y de la salud

Integrar la lengua y cultura inglesa en la práctica docente

Fomentar la participación de los padres a través del A.M.P.A. en el

funcionamiento del Centro así como su relación con el mismo a través de las TIC

Utilizar la pedagogía de las emociones y los sentimientos así como el trabajo

cooperativo en nuestra práctica educativa diaria, para mejorar la convivencia y la

autoestima de los alumnos, a través de las dinámicas del Proyecto L.O.V.A. (La

ópera como vehículo de aprendizaje), en todos los niveles educativos del Centro

8

c.- Prioridades de actuación del centro

ACTUACIONES

1. Continuar con el Plan de Acción y Seguimiento (P.A.S) iniciado hace dos cursos,

ya que está demostrando su eficacia en la mejora de los resultados de

matemáticas.

2. Aplicar el método ABN (algoritmo basado en el número) para la adquisición del

dominio de las operaciones básicas, de manera complementaria al ABC

(Algoritmo basado en la cifra), al menos en 1º, 2º y 3º niveles.

3. Elaborar un plan de actuación común con las actuaciones y estrategias para

mejorar la expresión tanto oral como escrita.

4. Introducir paulatinamente el trabajo de las competencias clave, programando

pequeños proyectos con tareas al menos una vez por trimestre en todos los

niveles.

5. Organizar el carnaval del año 2016 y la semana cultural con tema común:

“El cine”

6. Continuar con la puesta en marcha del proyecto LOVA “La ópera como vehículo

de aprendizaje” como proyecto globalizador de trabajo, creando dos compañías

de ópera.

7. Reforzar el Área de Science desde otra áreas (Lengua, Matemáticas etc)

d.- Concreción de los currículos establecidos por la Administración Educativa

. Las concreciones del currículo de carácter general se encuentran en un documento

anexo.

. Las Programaciones didácticas se encuentran en documentos anexos en la P.G.A.

(Carpetas de los ciclos)

e.- Plan de fomento de la lectura, el desarrollo de la comprensión lectora y las artes escénicas

9

INTRODUCCIÓN

Dada la importancia que el Claustro de Profesores del Centro ha dado

siempre al desarrollo de hábitos lectores en los alumnos, tradicionalmente se ha

incluido como uno de los objetivos prioritarios el despertar y desarrollar el gusto por la

lectura en los niños, para lograr este objetivo se han programado actividades de

animación a la lectura:

En encuentros el autor, ilustrador, etc. del libro.

Cuentacuentos

Organización de Recitales de Poesía

Visitas a la Biblioteca Municipal de Móstoles

Participación en concursos de poesía, cuento, etc.

Al mismo tiempo se continúa dotando a las Bibliotecas de Aula de material

bibliográfico, por lo que actualmente, en cada clase, contamos con un número de

librosbastante considerable. No obstante, como ya viene siendo habitual, en el

presente curso pretendemos realizar nuevas dotaciones

Pretendemos, continuar potenciando la práctica de la lectura a través de todas

las áreas del currículo, porque leer:

Amplía los esquemas verbales del niño (su vocabulario, la comprensión, la

velocidad lectora, las estructuras gramaticales, etc...)

Desarrolla la imaginación, el espíritu crítico, el gusto estético, etc.

Enriquece nuestro mundo interiorponiéndonos en contacto con nuevas ideas.

Nos evade larealidad cotidiana y nos lleva a nuevos mundos.

Para lograr estos objetivos sabemos que es muy importante que el texto o el

libro sea adecuado a los intereses personales y al nivel lector del alumno. El niño

disfruta leyendo un libro cuando se mete en él, se reconoce en él, este reconocimiento

le lleva a desear saber más, a anticipar situaciones, a formular hipótesis que espera

que se cumplan en su lectura. Cada libro debe complementarse con un conjunto de

actividades basadas en tres momentos:

Antes de la lectura

10

Durante la lectura

Después de la lectura

Antes de leer un libro debemos crear unas expectativas, lanzar su

imaginación... La lectura deberá realizarse en unas condiciones óptimas: lugar

tranquilo y sin ruidos, buena iluminación, en buen estado físico, etc. Después de la

lectura el niño, a través de una ficha, un pequeño resumen, etc. deberá manifestar su

goce o aburrimiento que le ha supuesto la lectura.

1.- DATOS DE LA BIBLIOTECA

La Biblioteca del Centro se halla ubicada en un módulo distinto al que se

encuentran las clases –antiguo módulo de Educación Infantil-, en un aula de 48 m2 (6

X 8). Dispone de 25 mesas y sus correspondientes sillas individuales, 3 ordenadores,

mesa y silla del profesor, 11 estanterías en las que se encuentran los

aproximadamente 3.800 libros clasificados por edades y temas. Algunos de éstos, se

encuentran en un estado de deterioro considerable ya que el colegio cuenta con 30

años de funcionamiento, no obstante, todos los años se destina, del presupuesto del

Centro y de los fondos del AMPA, una cantidad para ir renovando el fondo

bibliográfico.

Dos ordenadores están conectados a la red del colegio mediante cable, con el

fin de que los alumnos puedan utilizar internet para sus tareas escolares.

USO Y FUNCIONAMIENTO DE LA BIBLIOTECA

Los responsables de la biblioteca son :

Dª Antonia Azuara: Jefa de estudios

Dº Pedro Gonzalez Tutor de 3ºB

En cuanto a su uso y funcionamiento, tenemos que distinguir:

En horario lectivo.

11

Su funcionamiento está restringido a la realización de alguna actividad prevista

en alguna de las programaciones de los diferentes niveles

En horario no lectivo.

De lunes a jueves, en horario de 16:15 a 17:30, bajo la supervisión de las madres

responsables del APA, se llevan a cabo las siguientes tareas:

Realización de trabajos en la Biblioteca. Los alumnos pueden utilizar la sala

para realizar tareas, a nivel individual o en grupo, lectura, , etc.

En cuanto a la organización de la Biblioteca, todos los libros del fondo bibliográfico se

están catalogando con el programa Abies

A partir del presente curso se quiere dar a la biblioteca un uso más participativo y de

fomento de la lectura, para ello se ha realizado una nueva distribución de los espacios

creando uno específico para los más pequeños, en el que se pretende realizar diversas

actividades de cuentacuentos.

Así mismo se ha aumentado el número de ordenadores, hasta seis, con conexión a

internet para su uso por parte de los alumnos en horas no lectivas.

También se va a realizar una reubicación de parte de los libros en las bibliotecas de

aula ya que es en estas donde se realiza el préstamo.

2. OBJETIVOS GENERALES QUE NOS PROPONEMOS CONSEGUIR

1. Estimular el hábito de la lectura como fuente de placer y de enriquecimiento

personal.

2. Mejorar la expresión y comprensión oral, escrita y corporal

3. Mejorar la capacidad para realizar tareas de trabajo en grupo

3.- CONTENIDOS

Lectura comprensiva y expresiva como herramienta de aprendizaje en cualquier

tipo de textos y materia.

12

Procedimientos para la consulta y catalogación de libros en la Biblioteca de

Aula y del Centro.

Los textos literarios , expositivos, narrativos, poéticos, etc

El lenguaje oral y de las tecnologías de la información y la comunicación.

Los diccionarios: enciclopédicos, sinónimos, antónimos, etc.

Autonomía en la elección de la lectura y la práctica habitual de la misma.

La declamación y la oratoria

Los textos discontinuos

4.- ACTIVIDADES TIPO:

Asambleas y debates

Visionado y participación en representaciones teatrales

Lectura de circulares informativas

Representaciones en grupo

Lectura diaria en voz alta

Realizar préstamos de libros en la biblioteca de aula, con registro personal en

donde cada alumno dará a conocer su opinión acerca del libro

Exponer en la PDI, cuentos o textos narrados o escritos.

En ocasiones destacadas (Navidad, Carnaval, Día del Libro,…) preparar

pequeñas dramatizaciones de canciones, teatro o poesía, de forma grupal , con

la finalidad de exponerlo a compañeros de otro nivel, …para motivarles en su

quehacer.

Lectura por parte de la profesora de textos que fomenten la atención y

motivación

Uso de los libros digitales

Diploma “BUEN LECTOR” .

Lectura diaria en casa con la supervisión de los padres

Contar cuentos a otros cursos más pequeños

Aprendizaje y recitado de poemas, adivinanzas, trabalenguas

Dramatizar historias sencillas, canciones.

13

Crear obras, canciones para su posterior representación: Proyecto LOVA

Lectura grupal e individual pautada

f.- Plan de trabajo T.I.C.

La evidencia de que las Tecnologías de la Información y la Comunicación se

están incorporando como un recurso muy importante a los procesos ordinarios de

enseñanza-aprendizaje, hace que en nuestro Centro educativo, estemos impulsando y

coordinando una serie de actuaciones encaminadas a la utilización curricular de dichas

tecnologías.

1.- OBJETIVOS

1. Fomentar la utilización, por parte del profesorado del Centro, de las Tecnologías

de la Información y la Comunicación en su actividad docente:

Como apoyo en su actividad administrativa: utilización de las

herramientas informáticas necesarias para elaborar informes,

comunicados, listas....

Como herramienta didáctica en el desarrollo curricular de las diferentes

materias.

2. Participar y coordinar la formación del profesorado en la utilización de los

medios informáticos.

3. Extender las posibilidades de formación al mayor número de profesores

posibles.

4. Aprovechar, en todo lo posible, las posibilidades didácticas que nos pueda

ofrecer el uso de internet en el aula.

14

5. Utilización de internet como medio de comunicación dentro de la Comunidad

Página web del Colegio

Correo electrónico

Secretaría virtual

6. Adecuar y actualizar el software de finalidad curricular atendiendo a la

demanda y necesidades del profesorado.

ACTUACIONES

* Utilización de diversos programas didácticos

* Uso de la página web así como de los diferentes blogs que puedan organizarse

en el colegio.

* Actualización y uso del catálogo de recursos web didácticos

* Mantener informado al profesorado con aspectos relacionados con las TICs y la

práctica docente.

* Mantenimiento y de los equipos informáticos para que puedan ser

óptimamente utilizados tanto por los profesores como por los alumnos.

Extensión de la conexión wifi de manera paulatina para posibilitar el uso de las

tablet en 5º y 6º de primaria

3.- EVALUACIÓN:

Se valuarán por parte de los diferentes equipos docentes la utilización de las

T.I.C. en las diferentes áreas.

Por otro lado se tendrá en cuenta el uso y las destrezas alcanzadas por los

alumnos/as en los programas informáticos e internet. El instrumento para ello será la

observación directa por parte del profesor tutor así como con las diferentes hojas de

registro que se cumplimentarán en las diferentes áreas.

Por último otro elemento a tener en cuenta es la cantidad de visitas a la página

web del centro, que se produce fundamentalmente por los alumnos/as y sus padres.

15

4. ACTUACIONES POR CICLOS

Educación Infantil:

Se dará continuación al uso de las TIC, como recurso educativo. Por ello todos los

alumnos tendrán una sesión semanal en el aula de informática utilizando para ello

distintos programas educativos seleccionados para alcanzar los objetivos curriculares

previstos.

Además los alumnos están habituados a las TICS, al contar todas las aulas con un

potente recurso digital como son las PDI que son utilizadas por ellos diariamente..

Primer ciclo:

Se hace uso de las TIC’s con tres objetivos:

1. Aumentar la motivación de los alumnos por aprender de forma activa y

participativa,

2. Complementar, que no sustituir, la enseñanza tradicional, a través de la

consolidación y repaso de contenidos, como queda expresado en cada una de

las unidades didácticas a través de las distintas actividades.

3. Habituar a los alumnos al uso para el aprendizaje de estas tecnologías, tal y

como establece la LOE, en sus objetivos y principios pedagógicos.

Desde la programación, en las diferentes UD, se proponen distintas actividades con las

nuevas tecnologías (actividades de motivación, refuerzo y ampliación)..

Segundo ciclo:

Se utilizará diariamente la P.D.I. en todas las aulas . Así mismo a se utilizará el libro

digital interactivo en las diferentes áreas .

Se hará especial énfasis en la utilización de herramientas de presentación de trabajos

para las exposiciones orales.

Se utilizará de manera puntual el aula de informática

16

Tercer ciclo:

Crear una cuenta de correo electrónico a cada uno de los alumnos de 5º y de 6º nivel,

que servirá a los mismos de vehículo de información y contacto con sus diferentes

profesores y a estos tanto para proponer diferentes actividades como para recibir las

mismas de manera más rápida y eficaz.

Se usarán instrumentos y programas on-line que posibiliten la consecución de los

objetivos curriculares previstos. Dichas páginas y programas forman parte del banco de

recursos que estamos elaborando y que está puesto a disposición del resto de

profesores del colegio.

Por último nos proponemos la incorporación de las tablet como herramienta habitual

de trabajo en el aula, en 5º nivel ya que en 6º está totalmente consolidado su uso

Se usará la P.D.I. diariamente

g.- Plan de atención a la diversidad

OBJETIVOS:

Generales:

Proporcionar al alumnado una respuesta educativa efectiva y

temprana que le permitan alcanzar los objetivos educativos

establecidos.

Específicos:

Detectar precozmente los alumnos que necesitan de atención

específica en el marco del P.A.D.

Planificar propuestas educativas adaptadas a las necesidades de

cada alumn@

Optimizar los recursos disponibles

17

Establecer medidas y tiempos de coordinación y desarrollo conjunto

del Programa entre el tutor y el encargado de llevarlo a cabo

Implicar a las familias, coordinando esfuerzos para el mejor logro de

los resultados.

Promover la integración del alumnado de reciente incorporación al

centro

COORDINACIÓN:

La Coordinación será llevada a cabo por La Jefa de Estudios. Será evaluada por

la Comisión de Coordinación Pedagógica.

PERFILES DEL ALUMNADO:

Alumnos diagnosticados por el Equipo de Orientación de necesidades

educativas especiales

Alumnos con necesidades de compensación educativa

Alumnos de Refuerzo educativo

o Alumnos con retraso en la adquisición de la lectoescritura del

primer ciclo

DETECCIÓN DE NECESIDADES.

Será el tutor quien detecte las necesidades del alumno, en colaboración con los

otros profesores del nivel.

Las posibilidades de detección estarán abiertas a lo largo del curso para

aquellos alumnos que en un momento determinado presenten una dificultad, no

obstante será el mes de Septiembre para aquellos alumnos cuyas necesidades ya se

conozcan

RECURSOS DEL PLAN:

Humanos

o Profesorado del centro, Profesor de P.T. y de A.L. así como de

Compensatoria.. Equipo de Orientación etc.

Materiales:

18

o Plan de trabajo en el que se detallan las características del

alumnado y los objetivos y contenidos a conseguir

o Ficha de evaluación del Plan de trabajo. Se apuntan el grado

de consecución de los objetivos así como las propuestas de

mejora.

o Ficha de evaluación del PAD

o Solicitud de refuerzo, que se cumplimentará a principios de

curso

o Software educativo

Espaciales

o Aula específica del grupo flexible

o Aulas de PT y de AL

Temporales

o Disponibilidad horaria el profesor que se encargue del grupo

flexible. El profesor asume toda la carga horaria de lengua en

el primer curso del primer ciclo

o Disponibilidad horaria de otros profesores para llevar a cabo

el apoyo en otros niveles. Preferentemente del mismo nivel

PRIORIDADES

Teniendo en cuenta el carácter bilingüe que tiene nuestro centro a

partir del curso 2006/2007 y sabiendo las especiales dificultades que

el aprendizaje de la lecto-escritura conlleva, esta será la prioridad

fundamental.

Las carencias curriculares en el resto de grupos y niveles

MODALIDADES DE APOYO

Dentro del aula: cuando los alumn@s que requieran el apoyo no

presenten dificultades muy significativas.

Fuera del aula en grupos flexibles: cuando el desfase es muy

significativo, o para trabajar aspectos puntuales, con la posibilidad

de atender a alumn@s de distintos grupos.

19

TIPOS Y CRITERIOS DE AGRUPAMIENTO

Grupo-clase: Cuando no hay alumn@s con necesidades muy

significativas

Grupos flexibles de 1º , 2º de Primaria

Pequeño grupo

Individual: sólo para casos extraordinarios.

ORIENTACIONES A TENER EN CUENTA

Grupos flexibles en 1º, de primaria para apoyar la lecto-escritura. A

su vez estamos intentando organizar grupos de apoyo, con alumnos

repetidores de 5º y 6º que no son bilingües, para reforzar los

contenidos de Conocimiento del Medio en castellano.

Se intentará que el apoyo sea impartido por un profesor que pueda

disponer en su organización horaria de coincidencia con el horario

establecido.

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN

Evaluaremos el grado de aplicación del PAD

La coordinación entre los profesores implicados

El grado de adquisición de los objetivos propuestos

¿Quién evalúa?

o El profesor tutor del grupo flexible : adquisición de objetivos

o Profesores de apoyo : “

o Tutor : “

o CCP : Coordinación y puesta en práctica del PAD

¿Cuándo?

o Al final de cada trimestre, se evaluará la marcha del P.A.D.

o Continuamente se hará la evaluación de los alumnos

20

¿Cómo?

o A través de reuniones del Tutor con los profesores encargados

del Apoyo ordinario

o A través de reuniones con los profesores de PT y AL , en el

caso dealumnos ACNEE.

h.- Plan de convivencia

El Consejo Escolar del centro aprobó con fecha 9 de Mayo de 2007, el R.R.I. en el

cual en el TÏTULO IV, se especifican:

Las normas de convivencia que rigen en el centro.

La tipificación de los distintos tipos de faltas

La graduación de las sanciones

La asignación de competencias en la administración de sanciones.

OBJETIVOS GENERALES:

Mantener un clima de respeto en las relaciones con los demás y con el

entorno

Conocer y apreciar los valores y normas de convivencia y a aprender a obrar

de acuerdo con ellas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS POR CICLOS

Educación Infantil

Iniciarse en la resolución pacífica y autónoma del conflicto

Respetar las normas básicas de convivencia.

Favorecer relaciones positivas entre ellos y una autoestima ajustada

21

1º Ciclo de Primaria

Cumplir las normas de convivencia básicas

Incidir en el uso de “palabras mágicas”: gracias, por favor, gracias, perdón,…

Conseguir subir y bajar correctamente y en fila, en todo momento

Conseguir un correcto comportamiento en las salidas extraescolares

2º Ciclo de Primaria

Identificar y rechazar situaciones de conflictos.

Adquirir estrategias de resolución pacífica de conflictos

Conocer, respetar y utilizar las reglas de convivencia

Desarrollar la autoestima y la afectividad en las relaciones con los demás

3º Ciclo de Primaria

Identificar y rechazar situaciones de quiebra de convivencia

Adquirir estrategias de resolución pacífica de conflictos

Conocer, respetar y utilizar el código de reglas comunes vigente en el colegio

Desarrollar la autoestima y la afectividad en las relaciones con los demás

ACTUACIONES

Asamblea, fomentar el dialogo, trabajo de normas y actitudes de respeto.

Análisis de situaciones conflictivas

Dramatización de situaciones.

Establecer mismas líneas de actuación entre la escuela y casa

Juegos cooperatives

Analizar conflictos individuales en el grupo

Explicar el conflicto por escrito y guardarlo en carpeta de incidencias

Mantener un fluido contacto con las familias a través de la agenda

22

Realización de trabajos en grupo.

Valorar y ejemplificar las actuaciones positivas ante el grupo.

Utilizar de manera habitual las normas de cortesía en relación con los demás y

adultos

Facilitar al niño, la resolución del conflicto con pasos claros y definidos para que

pueda llegar a su resolución e ir retirando poco a poco esos refuerzos

Elaborar un decálogo de buen comportamiento, a principio de curso

Realizar trabajos en grupo, asumiendo cada uno sus responsabilidades

Fomentar el refuerzo positivo evitando las manifestaciones públicas de los

aspectos negativos de cada uno

Uso de un lenguaje correcto y no ofensivo.

Resaltar la importancia de la puntualidad

Celebrar el día de la paz mediante actividades diversas

Reflexión escrita del conflicto

Exposición de las normas en un lugar visible del aula

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

Anecdotario y registro conductual.

Registro de participación de las familias

Carpeta de incidencias

Observación directa de las conductas de nuestros alumnos a la hora de resolver

conflictos y registro de lo observado

Registro de incidentes producidos a lo largo del curso

Observación de la dinámica de trabajo.

Auto Evaluación.

23

i.- Plan de orientación y acción tutorial

1. FUNCIONES DEL TUTOR:

* Con los alumnos:

Facilitar la integración al grupo fomentando su participación.

Encauzar los problemas e inquietudes de los alumnos (se antenderá puntualmente cualquier

asunto de interés que surja)

Coordinar el proceso de evaluación y promoción.

Atender a las dificultades de aprendizaje adaptando el currículo.

Ofrecer orientación educativa, de manera especial, a los alumnos con discapacidades o con

carencias sociales o culturales.

Fomentar actitudes positivas, así como erradicar conductas contrarias a la convivencia.

*Con los profesores:

Coordinar la programación de los objetivos, contenidos, actividades extraescolares, etc. del nivel

con los profesores especialistas.

Elaborar con los profesores especialistas (PT, AL, Orientador/a) y los profesores de apoyo las

correspondientes adaptaciones curriculares.

Coordinar el proceso evaluador que llevan a cabo los profesores del grupo -sesiones de

evaluación por trimestres-.

Facilitar la comunicación entre los profesores especialistas y los padres de los alumnos.

Coordinar las reuniones con el Equipo de Profesores del Nivel

*Con los padres:

Facilitar la cooperación educativa entre los maestros y los padres de los alumnos.

Mantener entrevistas y reuniones de grupo -una por trimestre- con los padres para favorecer la

comunicación entre el Centro y la familia.

Informar a los padres de todos aquellos asuntos que afecten a la educación de sus hijos.

24

Planificación general de actuación del Plan de acción tutorial

OBJETIVOS ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPOS

1. Conocer a los alumnos

. Entrevistas con profesores final de ciclo o etapa

. Actividades de acogida:- presentación profesores

- normas generales(estable-

blecer pautas de conducta para el buen funcionamiento de las clases )

. Recogida de información personal (Ficha Psico-

pedagógica) y escolar

. Ficha sanitaria

. Informe final de evaluación

. Aportaciones de los padres

. Información profesor de apoyo

y E.O.E.P.

. Cuestionario de intereses.

Septiembre-

Octubre

2. Informar y recibir información de los padres

. Alumnos admitidos de I.I. 3años (en Junio)

. Charlas informativas a principio de curso y una Por trimestre

. Entrevistaspersonales

. Proyecto Curricular

. PGA de Ciclo o Etapa

. Registro de datos del profesor

Desde

Septiembre

3. Ayudar a los niños a familiarizarse con el Centro y su entorno

. Visita a las distintas dependencias del Centro-EI-

. Conocer el barrio (mercado, parques,..)

. Conocer el pueblo (Ayuntamiento, Iglesia, museos biblioteca)

. Documentos informativos

. Colaboración de los padres en

lassalidas

Desde

Septiembre

4. Detectar necesidades de

los alumnos

. Aplicación de pruebas para detectar dificultades

de aprendizaje

. Entrevistas individuales con los alumnos

. Tutoría grupal

. Completar fichas psicopedagógicas

. Curva de calificaciones

. Pruebas psicopedagógicas por

parte de la orientadora

. Gráfica de calificaciones

medias del grupo

Desde

Octubre

25

OBJETIVOS ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPOS

5. Elaborar planes de ree-

ducación y orientación

. Adaptaciones curriculares

. Preparación de informes (síntesis de datos)

. Planes y Fichas de apoyo y recuperación

. Técnicas y hábitos de estudio

. D.I.A.C.

. Plan de Atención a la Divers.

SEPTIEMB.-

OCTUBRE

6. Fomentar valores para la convivencia

. Charlas informativas

. Debates

. Redacciones, etc.

. Proyecto Educativo del Centro

. Reglamento de Régimen Inter.

. Normas de convivecia

Todo el

curso

7. Coordinar la evaluación . Preparar las sesiones de evaluación

. Informar a las familias

. Informe de resultados al Jefe de Estudios

. Boletín de Información a las

Familias

. Informe de Evaluación Final

DICIEMB.

ABRIL-JUNIO

8. Estudiar la dinámica in-

terna del grupo e inter-

venir en ella

. Sociogramas

. Técnicas de integración grupal: debates,

juegos, asambleas, etc.

. Tratamiento de conductas problemáticas

. Escalas de observación

. Registro de incidencias

. Técnicas de modificación de

conducta

Todo el

curso

26

9. Efectuar el seguimiento

del proceso de aprend.

. Observación sistemática

. Entrevistas individuales

. Reuniones con los especialistas y profesores

de apoyo

. Registros de Observación

. Fichas de autoevaluación

. Fichas-Registro de datos de

aprendizaje

Todo el

curso

10.Favorecer la integración

escolar y social

. Realización de debates

. Dramatizaciones

. Redacciones

. Trabajos en grupo

. Juegos grupales

. Charlas y debates

Todo el

curso

11. Realizar los informes

Finales de Evaluación y

la Memoria

. Redactar los Informes de Evaluación

. Información final a las familias

. Memoria final porciclos

. Fichas de Evaluación Final

. Cuestionarios

. DirectricesGenerales

JUNIO

CEIP. ANTONIO HERNÁNDEZ MÓSTOLES

27

SEGUIMIENTO DEL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

Una vez propuesto por la Comisión de Coordinación Pedagógica al Claustro de

Profesores, aprobado por éste e incluido en la Programación General Anual, el Plan de

Acción Tutorial debe ser revisado a lo largo del curso para comprobar su idoneidad

y validez en la práctica. El equipo de orientación educativa y psicopedagógica apoyará la

labor de los tutores de acuerdo con este Plan.

El Jefe de Estudios, como responsable de la coordinación del Plan de Acción Tutorial,

convocará al menos tres reuniones con los tutores (Septiembre, Febrero y

Junio) y cuantas otras sean necesarias para el buen funcionamiento del mismo. En estas

reuniones, entre otros, se tratarán los siguientes temas:

Problemas y dificultades surgidas en la aplicación del Plan de Acción Tutorial.

Propuesta de iniciativas y experiencias que hayan resultado positivas y útiles.

Presentación de materiales de apoyo así como la preparación de otros que puedan

resultar útiles para la tarea tutorial.

Modificación de aquellos aspectos del Plan que puedan ser susceptibles de mejora.

Evaluación y memoria del grado de satisfacción, cumplimiento y modificaciones del

Plan.

Cualquier otro que pueda ser considerado de interés.

o