proyecto educativo - ugrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25093/1/bfilo-pd-ep14-10-039.pdfdel...

170
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMI-PRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO DAULE PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DELTÍTULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: EDUCADORAS DE PARVULOS INFLUENCIA DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN EL DESARROLLO PSICOMOTRIZ EN EL ÁMBITO DE EXPRESIÓN CORPORAL Y MOTRICIDAD EN NIÑOS DE 4 AÑOS DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE, ZONA 5, DISTRITO 09D19, PROVINCIA DEL GUAYAS, CANTÓN SANTA LUCÍA, PERIODO 2015 2016. DISEÑO DE UNA GUÍA CON EJERCICIOS MOTRICES CÓDIGO: LP14-10-039 Autoras: BRIONES CASTRO ROXANA ADELAIDA JIMENEZ VILLAMAR JESSENIA JOSELINE CONSULTORA: MSC. MIRIAM GAMBOA ROMERO DAULE, 2017

Upload: others

Post on 27-Jan-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

    SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMI-PRESENCIAL

    CENTRO UNIVERSITARIO DAULE

    PROYECTO EDUCATIVO

    PREVIO A LA OBTENCIÓN DELTÍTULO DE

    LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

    MENCIÓN: EDUCADORAS DE PARVULOS

    INFLUENCIA DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN EL DESARROLLO PSICOMOTRIZ EN EL ÁMBITO DE EXPRESIÓN CORPORAL Y

    MOTRICIDAD EN NIÑOS DE 4 AÑOS DE LA ESCUELA

    DE EDUCACIÓN BÁSICA ANTONIO JOSÉ DE

    SUCRE, ZONA 5, DISTRITO 09D19, PROVINCIA

    DEL GUAYAS, CANTÓN SANTA LUCÍA,

    PERIODO 2015 – 2016. DISEÑO

    DE UNA GUÍA CON

    EJERCICIOS

    MOTRICES

    CÓDIGO: LP14-10-039

    Autoras: BRIONES CASTRO ROXANA ADELAIDA

    JIMENEZ VILLAMAR JESSENIA JOSELINE

    CONSULTORA: MSC. MIRIAM GAMBOA ROMERO

    DAULE, 2017

  • ii

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

    SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMI-PRESENCIAL

    CENTRO UNIVERSITARIO DAULE

    DIRECTIVOS

    ____________________________

    Arq. SILVIA MOY-SANG CASTRO MSc.

    DECANA

    ______________________________

    Dr. Wilson Romero Dávila Msc.

    VICEDECANO

    ____________________________

    Lic. Sofía Jácome Encalada MGTI.

    DIRECTORA DEL SISTEMA

    SEMIPRESENCIAL

    ___________________________

    Ab. Sebastián Cadena Alvarado

    SECRETARIO GENERAL

  • iii

    Guayaquil, 25 de Octubre del 2016

    Sra. Arq.

    SILVIA MOY-SANG CASTRO, MSc.

    DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

    CIUDAD.-

    De mi consideración:

    En virtud que las autoridades de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la

    Educación me designaron Consultor Académico de Proyectos Educativos

    de Licenciatura en Ciencia de la Educación, Mención: Educadores de Párvulos

    el día 25 de Octubre del 2016

    Tengo a bien informar lo siguiente:

    Que las integrantes: Briones Castro Roxana Adelaida con CI. 0927134825 y

    Jiménez Villamar Jessenia Joseline con CI. 0925606709 diseñaron el proyecto

    educativo con el Tema: Influencia de la estimulación temprana en el desarrollo

    psicomotriz en el ámbito de expresión corporal y motricidad en niños de 4 años.

    Propuesta. Diseño de una guía con ejercicios motrices

    El mismo que han cumplido con las directrices y recomendaciones dadas por el

    suscrito.

    Los participantes satisfactoriamente han ejecutado las diferentes etapas

    constitutivas del proyecto, por lo expuesto se procede a la APROBACIÓN del

    proyecto, y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los efectos

    legales correspondiente.

    Atentamente,

    …………………………………………………………

    MSC. MIRIAM GAMBOA ROMERO

    Consultora Académica

  • iv

    Guayaquil, Noviembre de 2016

    Sra. Arq.

    SILVIA MOY-SANG CASTRO, MSc.

    DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA

    EDUCACIÓN

    CIUDAD.-

    Para los fines legales pertinentes comunico a usted que los derechos

    intelectuales del proyecto educativo con el Tema: Influencia de la estimulación

    temprana en el desarrollo psicomotriz en el ámbito de expresión corporal y

    motricidad en niños de 4 años. Propuesta. Diseño de una guía con ejercicios

    motrices.

    Pertenecen a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

    Atentamente,

    Briones Castro Roxana Adelaida Jiménez Villamar Jessenia Joseline

    C.I. 0927134825 C.I. 0925606709

  • v

    PROYECTO

    Tema: Influencia de la estimulación temprana en el desarrollo psicomotriz en el

    ámbito de expresión corporal y motricidad en niños de 4 años. Propuesta. Diseño

    de una guía con ejercicios motrices.

    APROBADO

    ………………………………

    Tribunal No 1

    ……………………… ………………………

    Tribunal No 2 Tribunal No 3

    Briones Castro Roxana Adelaida Jiménez Villamar Jessenia Joseline

    C.I. 0927134825 C.I. 0925606709

  • vi

    EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA

    AL PRESENTE TRABAJO

    LA CALIFICACIÓN

    EQUIVALENTE A: ______________________________

    a) ________________________________________________

    b) ________________________________________________

    c) ________________________________________________

    DOCENTES RESPONSABLES DE UNIDAD DE TITULACIÓN (APELLIDOS Y

    NOMBRES)

    MSC. Julia Zevallos Chang

    MSC. Miriam Gamboa Romero

    MSC. Elva Plúas Huacón

  • vii

    AGRADECIMIENTOS

    Agradezco a la Universidad de Guayaquil, Facultad de Filosofía, por

    haberme formado para el ejercicio de mi profesión.

    A mis queridos padres por inculcarme a seguir adelante en mis estudios,

    a los docentes que me condujeron y me guiaron para realizar mi tesis con éxito y

    satisfacción.

    Briones Castro Roxana Adelaida

    En primer lugar quiero agradecer a Dios por darme la vida, los padres tan lindos

    que tengo y han estado conmigo en todo momento, por creer en mí y darme

    mucho apoyo para culminar mi carrera, por todo esto les agradezco de todo

    corazón el que estén conmigo en las buenas y las malas.

    Jiménez Villamar Jessenia Joseline

  • viii

    DEDICATORIAS

    Dedico la presente investigación a: A mis padres quienes me dieron el

    impulso para culminar mis estudios con esfuerzo y amor me han guiado por el

    camino del bien.

    Su consejo, su lucha, tenacidad en la vida diaria; son para mí, un ejemplo

    a seguir en el desarrollo de mi carrera profesional.

    Briones Castro Roxana Adelaida

    Dedico esta tesis a Dios Todopoderoso quien me dio la fuerza para luchar

    día a día, a mis padres, esposo e hijas motivos de inspiración y ganas de triunfar

    en la vida.

    A cada uno de mis queridos docentes, que sin su ayuda nunca hubiera

    podido hacer esta tesis, gracias a sus sabias enseñanzas y a mi querida

    facultad que en sus aulas me llevare el más grato recuerdo vivido.

    A todos ellos se los agradezco desde el fondo de mi corazón.

    Jiménez Villamar Jessenia Joseline

  • ix

    ÍNDICE GENERAL

    PÁGINAS PRELIMINARES

    Cáratula i

    Firma de Directivos ii

    Certificado del consultor iii

    Derecho de Autoría iv

    Advertencia v

    Hoja de Calificación vi

    Agradecimientos vii

    Dedicatorias viii

    Índice general ………. ix

    Índice cuadros xi

    Índice de tablas xi

    Índice de Gráficos xii

    Resumen xiii

    Abstract xiv

    Introducción 1

    CAPÍTULO I

    EL PROBLEMA

    Contexto de la investigación ………3

    Problema de investigación ……….6

    Situación conflicto 7

    Hecho científico 8

    Causas 8

  • x

    Formulación del problema 9

    Objetivos de investigación 9

    Objetivo general 9

    Objetivos específicos 9

    Interrogantes de investigación 10

    Justificación 10

    CAPÍTULO II

    MARCO TEÓRICO

    Antecedentes de estudio 15

    Bases teóricas 16

    Estimulación temprana 16

    Estrategias entorno a la estimulación temprana 17

    Desarrolladores de estimulación temprana 17

    Transcendencia de la estimulación temprana ……..18

    Estimulación temprana en el entorno educativo ……… 20

    Datos internacionales sobre estimulación temprana ……… 21

    La pedagogía de la estimulación temprana ……… 21

    Casos sobre la estimulación temprana ……… 23

    UNESCO de la estimulación temprana ……….24

    Reforma Curricular 2014 ………26

    Estimulación temprana en el quehacer de la educación ………27

    La práctica de la estimulación temprana en la escuela Antonio José de Sucre

    29

    Desarrollo Psicomotriz 30

  • xi

    Definiciones entorno al desarrollo psicomotriz 30

    Estrategias en el desarrollo psicomotriz 31

    Transcendencia del desarrollo psicomotriz ………33

    Desarrollo psicomotriz en el entorno educativo ………34

    Casos sobre el desarrollo psicomotriz ………35

    UNESCO y el desarrollo psicomotriz ………37

    Pedagogía en el desarrollo psicomotor ………38

    Desarrollo psicomotriz en el que hacer de la educación inicial ………39

    La práctica del desarrollo psicomotriz en la Escuela Antonio José de Sucre

    …….39

    Fundamentación psicológica ……… 41

    Fundamentación sociológica ……….42

    Fundamentación pedagógica 44

    Fundamentación legal 45

    Términos relevantes ……….46

    CAPÍTULO III

    METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

    Diseño Metodológico ………...47

    Tipos de investigación 47

    Métodos de investigación 49

    Técnicas e instrumentos de investigación ……….50

    Población y muestra ……….51

    Matriz de Operacionalización de variables ………. 53

    Entrevista a la autoridad 55

    Ficha de observación ……….56

  • xii

    Encuesta a los Docentes 57

    Encuesta a los Representante legales 67

    Correlaciona de las variables 77

    Prueba Chi-cuadrado ………. 80

    Conclusiones y recomendaciones ……… 81

    CAPÍTULO IV

    LA PROPUESTA

    Título 82

    Justificación 82

    Objetivos de la propuesta 83

    Aspectos teóricos 83

    Factibilidad de su aplicación ……….83

    Financiera 83

    Técnica 84

    Humana 84

    Política 84

    Descripción de la propuesta ……….. 84

    Manual de uso 84

    Guía didáctica ……….. 86

    Conclusiones ………..138

    Bibliografía 139

    Referencias web 143

    Referencias bibliográficas 144

    Anexos 145

  • xiii

    ÍNDICE DE CUADROS

    Cuadro No. 1 Operalización de las variables 51

    Cuadro No. 1 Población 52

    Cuadro No. 2 Muestra 53

    ÍNDICE DE TABLAS

    Tabla No. 1 Estimulación Temprana 55

    Tabla No. 2 Formación Académica 56

    Tabla No. 3 Desarrollo Psicomotriz 57

    Tabla No. 4 Estrategias metodológicas 58

    Tabla No. 5 Rendimiento Académico 59

    Tabla No. 6 Técnicas 60

    Tabla No. 7 Capacitación metodológica 61

    Tabla No. 8 Estimulación en los niños 62

    Tabla No. 9 Guía didáctica 63

    Tabla No. 10 Estrategias metodológicas en la estimulación temprana 64

    Tabla No. 11 Desarrollo Intelectual 65

    Tabla No. 12 Proceso de Aprendizaje 66

    Tabla No. 13 Estimulación temprana del desarrollo psicomotriz 67

    Tabla No. 14 Aprendizaje 68

    Tabla No. 15 Desarrollo psicomotriz 69

    Tabla No. 16 Trabajo en conjunto 70

    Tabla No. 17 Educación 71

    Tabla No. 18 Rendimiento Académico del Niño 72

    Tabla No. 19 Guía didáctica 73

    Tabla No. 20 Capacitación sobre el uso y manejo de la guía didáctica 74

    ÍNDICE DE GRÁFICOS

    Gráfico No. 1 Estimulación Temprana 55

    Gráfico No. 2 Formación Académica 56

  • xiv

    Gráfico No. 3 Desarrollo Psicomotriz 57

    Gráfico No. 4 Estrategias metodológicas 58

    Gráfico No. 5 Rendimiento Académico 59

    Gráfico No. 6 Técnicas 60

    Gráfico No. 7 Capacitación metodológica 61

    Gráfico No. 8 Estimulación en los niños 62

    Gráfico No. 9 Guía didáctica 63

    Gráfico No. 10 Estrategias metodológicas en la estimulación temprana 64

    Gráfico No. 11 Desarrollo Intelectual 65

    Gráfico No. 12 Proceso de Aprendizaje 66

    Gráfico No. 13 Estimulación temprana del desarrollo psicomotriz 67

    Gráfico No. 14 Aprendizaje 68

    Gráfico No. 15 Desarrollo psicomotriz 69

    Gráfico No. 16 Trabajo en conjunto 70

    Gráfico No. 17 Educación 71

    Gráfico No. 18 Rendimiento Académico del Niño 72

    Gráfico No. 19 Guía didáctica 73

    Gráfico No. 20 Capacitación sobre el uso y manejo de la guía didáctica.74

  • xv

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

    SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

    ESPECIALIZACIÓN: EDUCADORES DE PÁRVULOS

    RESUMEN

    El presente trabajo está hecho con las miras de profundizar los

    conocimientos prácticos y científicos aplicables en la Escuela de

    Educación Básica “Antonio José de Sucre”, en la que existe un porcentaje

    alto de dificultades en el campo del desarrollo psicomotriz en los niños y

    niñas de dicha institución. Por lo cual hemos creído importante profundizar

    el tema al realizar el proyecto para ayudar de mejor forma en el desarrollo

    integral de los mismos. El proyecto está contemplado a conseguir que los

    docentes y padres de familia conozcan sobre la importancia de la

    Estimulación Temprana en los niños niñas de cuatro años. La

    investigación en todos sus enfoques pretende ampliar y ejecutar cambios

    reales fomentando el empleo de ejercicios de Estimulación Temprana que

    ayuden a desarrollar de mejor forma la el desarrollo psicomotriz. Es vital

    concienciar a padres de familia que asisten a la institución, sobre la

    importancia de desarrollar una nueva competencia en las destrezas en el

    desarrollo psicomotriz en los niños y niñas en sus primeros años de vida.

    Con todos estos planteamientos de cambios y competencias, los niños y

    niñas aprenderán a tener un mejor, desarrollo integral.

    Estimulación

    Temprana

    Conocimientos

    Desarrollo Psicomotriz

  • xvi

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

    SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

    ESPECIALIZACIÓN: EDUCADORES DE PÁRVULOS

    ABSTRACT

    The present work is made with the aims of deepening the applicable practical and

    scientific knowledge in the School of Basic Education "Antonio José of Sucre", in

    which a high percentage of difficulties exists in the field of the development

    psicomotriz in the children and girls of this institution. Reason why we have

    believed important to deepen the topic when carrying out the project to help in a

    better way in the integral development of the same ones. The project is

    contemplated to get that the educational ones and family parents know about the

    importance of the Early Stimulation in the children five year-old girls. The

    investigation in all its focuses seeks to enlarge and to execute real changes

    fomenting the employment of exercises of Early Stimulation that you/they help to

    develop in a better way the the development psicomotriz. It is vital to make aware

    family parents that attend the institution, about the importance of developing a

    new competition in the dexterities in the development psicomotriz in the children

    and girls in their first years of life. With all these positions of changes and

    competitions, the children and girls will learn how to have a better one, I develop

    integral.

    Early stimulation Knowledge Develop Psicomottriz

  • 1

    Introducción

    La estimulación temprana en el desarrollo psicomotriz de los niños

    y niñas de cuatro años es muy importante para las diferentes etapas del

    crecimiento, y a la vez importante para la adquisición de habilidades y

    destrezas las mismas que aportarán para el desarrollo general actividades

    significativas en los procesos enseñanza aprendizaje en educación inicial.

    Este periodo es importante debido a que el desarrollo psicomotriz

    dentro de estas edades es el eje primordial para la adquisición de

    conocimientos. Los primeros cinco años de vida se caracterizan por tener

    un alto grado de plasticidad neuronal, el mismo que permite la adquisición

    de funciones básicas en el ámbito de expresión corporal y motricidad en

    los niños y niñas.

    En varias investigaciones realizadas se ha demostrado que la

    Estimulación Temprana ha ayudado significativamente al desarrollo

    psicomotriz de los niños y niñas, permitiendo desarrollar al máximo sus

    capacidades cognitivas, físicas y psíquicas.

    En el Capítulo I.- Se menciona el problema de investigación

    podemos visualizar que existen los siguientes aspectos como son:

    Planteamiento del problema, Formulación del problema, Objetivos,

    causas, Preguntas directrices, Justificación.

    El Capítulo II.- Contiene el Marco Teórico en donde hallamos los

    antecedentes investigativos; la fundamentación filosófica, psicológica,

    pedagógica, legal.

    En el Capítulo III.- Se ejecutó la Metodología encontrándose las

    siguientes: La modalidad básica de la investigación; Nivel o tipo de

  • 2

    investigación; la población y muestra; la Operacionalización de variables;

    la recolección de la información; procesamiento y análisis de datos;

    procesamientos y análisis de la información.

    El Capítulo VI.- Está compuesto por la Propuesta denominada:

    Diseño de una guía didáctica con enfoques de destrezas motrices, donde

    estarán talleres con su respectiva planificación.

    AMPLIAR SOBRE CADA CAPÍTULO

  • 3

    CAPÍTULO I

    EL PROBLEMA

    Contexto de Investigación

    La estimulación temprana es considerada como un derecho social

    de todo ser humano, en el caso de la educación inicial, es un derecho de

    la infancia que está dirigida a todos los niños y niñas en la etapa de vida

    de 3 a 5 años, debe darse en un plano de igualdad y equidad, sin ningún

    tipo de discriminación, adaptándose a las diferencias existentes en los

    intereses de los niños y niñas, sus capacidades, necesidades y cultura. La

    educación inicial o temprana es decisiva en el desarrollo y aprendizaje de

    los niños desde los primeros años de vida, capacitándoles para la

    integración activa en la sociedad.

    A nivel mundial se ha ido incrementando la práctica de programas

    de Estimulación Temprana para buscar un cambio que propicie una mejor

    calidad de vida y un desarrollo comunitario; es así como eventos de gran

    envergadura han sido los que apoyen la atención a los que conforman el

    sector más frágil; los niños y niñas; los eventos quizá más importantes

    que han sido los iniciadores de estos cambios son: la Declaración de los

    Derechos Humanos de la ONU (1948). La Convención de los Derechos

    del niño-niña (1989) y la Cumbre a favor de la Infancia (1990).

    En los últimos años en el Ecuador se ha encauzado sus esfuerzos

    al desarrollo de programas de todo tipo encaminados a la protección de la

    niñez, a lograr mejorar la calidad de vida de la misma, así como a trabajar

    porque alcance niveles cada vez más altos de desarrollo. La respuesta en

    el país ante estos esfuerzos mundiales por la protección de la niñez ha

    comenzado ya a dar frutos, los cuales se materializan en la creación de

    programas y modalidades para la atención de los niños y las niñas en la

    primera infancia.

  • 4

    En el Ecuador, la edad inicial y preescolar comprende una etapa

    significativa en el desarrollo del niño, al considerarse la conformación de

    los cimientos de aprendizajes escolares más complejos, donde la

    experiencia se acumula como bagaje substancial para la adquisición de

    habilidades motrices específicas, el desarrollo de la percepción visual, la

    coordinación óculo-manual, las relaciones espaciales y la definición de la

    lateralidad, sin embargo debido a los escasos ingresos por parte de los

    padres familia la estimulación temprana no es una prioridad, afectando en

    el desarrollo de los niños y niñas.

    Uno de los mayores problemas del Ecuador es el déficit intelectual

    o físico de los niños, que poco a poco se convierte en acumulativo en los

    procesos de enseñanza aprendizaje. En general, la orientación de la

    educación en cuanto a planes y programas, la falta de material didáctico y

    elementos propios para que la educación se imparta de forma dinámica

    son entre otros, los problemas que se encuentran a diario en los Centros

    de enseñanza infantil.

    Los elementos de la psicomotricidad se desarrollan paralelamente

    a las funciones afectivas e intelectuales (pensamiento, lenguaje, memoria,

    atención), están interrelacionadas y son indispensables para la

    adquisición de habilidades cada vez más complejas en todas las etapas

    del niño. Así por ejemplo, el equilibrio, la orientación espacial son

    elementos de la psicomotricidad necesarios para que el niño aprenda a

    sentarse, gatear, caminar. La coordinación viso motriz, el esquema

    corporal, la orientación espacio-temporal, la atención, percepción y

    memoria son áreas pre-requisito para el proceso de lectura, escritura y

    cálculo y son consideradas habilidades básicas para el aprendizaje.

    El desarrollo motor, que se refleja a través de la capacidad de

    movimiento, depende esencialmente de dos factores básicos: la

    maduración del sistema nervioso y la evolución del tono.

  • 5

    Durante los primeros años, la realización de los movimientos

    precisos depende de la maduración. La evolución del tono muscular: El

    tono permite las contracciones musculares y los movimientos; por tanto,

    es responsable de toda acción corporal y, además, es el factor que

    permite el equilibrio necesario para efectuar diferentes posiciones.

    Las políticas educativas al no ser estables no han permitido un

    desarrollo adecuado del sistema de educación inicial, los pocos recursos

    asignados para este tipo de enseñanza han imposibilitado la creación de

    centros especializados en estimulación adecuada problema que se ha

    detectado en la escuela Antonio José de Sucre ubicada en la provincia del

    Guayas Cantón Santa Lucia zona 5 distrito 09D19.

    El proyecto educativo está evaluado de la siguiente manera: Este

    proyecto está redactado de una forma clara y precisa, fácil de comprender

    e identificar con ideas concisas el objetivo del siguiente proyecto, es

    conocer y aplicar los procedimientos concretos para el desarrollo

    psicomotriz en el ámbito de expresión corporal y motricidad en los niños.

    Tiene una gran relevancia porque está destinado a superar

    problemas en un área instrumental básica para todos los aprendizajes en

    los educandos al utilizar técnicas innovadoras a través de una

    planificación curricular adaptativa.

    Es factible porque presenta una propuesta curricular con un modelo

    práctico que viabilizará la solución de un problema latente, además de

    contar con el respaldo de los docentes. Esta propuesta está sustentada

    en una base teórica científica.

    Es concreto porque pretende solucionar un problema específico,

    enfocado de manera corta, precisa, directa y adecuada. Es evidente que

    la aplicación de técnicas tradicionales de enseñanza ha sido las causa de

  • 6

    la bajo desarrollo psicomotriz en el ámbito de expresión corporal como un

    medio eficiente para motivarlos y hacerlos participantes activos en la

    construcción de sus conocimientos.

    Es pertinente con el régimen académico que ayudará la calidad de

    educación de conocimiento y una nueva formación integradora de

    estudiantes y docentes participativos y creativos que va ayudar en el

    desarrollo psicomotriz en el ámbito de expresión corporal y motricidad en

    los niños de 4 años de la Escuela “Antonio José de Sucre”, con el

    propósito de fortalecer ideas y estimular el pensamiento crítico de los

    beneficiados.

    Problema de Investigación

    La falta de estimulación producen retrasos en el desarrollo

    psicomotor en los niños y niñas de educación inicial que hacen que no

    alcancen un nivel adecuado porque no se aplica la Psicomotricidad, que

    es un proceso de desarrollo conjunto de la mente en coordinación con lo

    muscular y lo afectivo, esto produce posteriores problemas de aprendizaje

    y descoordinación corporal en las diferentes actividades cotidianas

    durante la vida de la persona.

    La ausencia de aplicación de la Psicomotricidad se debe

    fundamentalmente al desconocimiento de la temática por parte de las

    maestras parvularias, que no lo han adquirido en los procesos de

    formación profesional ni en los de formación continua, o que si recibieron

    esta temática no la ponen en práctica por priorizar las exigencias de los

    padres y otros familiares de los niños y niñas que esperan se envíe tareas

    a casa sin que el niño haya adquirido el necesario proceso de desarrollo

    motor y mental para ejecutarlos adecuadamente.

  • 7

    En este trabajo de investigación se percibió, la realidad en lo

    relativo con la aplicación de la psicomotricidad y sus efectos observables

    en los aspectos madurativos y psico afectivos del niño y la niña. La falta

    de aplicación de la Psicomotricidad, en niños de primer año de básica,

    determinará que existan maestras que afirmen que el desarrollo motor en

    sus estudiantes no es el adecuado porque no manifiestan tonicidad,

    lateralidad no definida, no tienen control postural, no han desarrollado

    nociones espaciales, entre otros aspectos, llevando en muchas ocasiones

    al niño a pensar que es él que no puede realizar tareas a él

    encomendadas, bajando su autoestima, sin darse cuenta que eso es

    producto del desconocimiento de los procesos madurativos de los niños,

    que es parte de la psicomotricidad.

    Situación y Conflicto

    La carencia de la estimulación y el bajo desarrollo Psicomotriz en

    los niños de 4 años de educación inicial de la Escuela Fiscal “Antonio

    José de Sucre” en la zona 5 Distrito 09D19, Provincia Guayas, Cantón

    Santa Lucía, durante el periodo lectivo 2014 – 2015.

    Por lo antes expuesto es necesario plantear y elaborar el Proyecto:

    Influencia de la estimulación temprana en el desarrollo psicomotriz en el

    ámbito de expresión corporal. Diseño de una guía didácticacon ejercicios

    motrices.

    El desarrollo físico y psicomotor de los niños de 4 años se

    caracteriza por el perfeccionamiento de las habilidades adquiridas en

    etapas anteriores. En cuanto a la motricidad fina, el niño empieza a

    garabatear, marcando el inicio del aprendizaje de la escritura. Cada vez

    es más consciente de su propio cuerpo, de sus movimientos y de la

    coordinación de éstos.

  • 8

    Hecho Científico

    Bajo desarrollo psicomotriz en el ámbito de expresión corporal y

    motricidad en los niños de cuatro años de la escuela Antonio José de

    Sucre, Zona 5, Distrito 09d19, provincia del Guayas, cantón Santa Lucia,

    parroquia Santa Lucia, periodo 2015 - 2016.

    A los 4 años, el niño ya tiene adquiridas muchas de las

    capacidades motoras de un adulto: corre, salta, trepa, baila. Sin embargo,

    los niños y niñas todavía se siguen desarrollando y perfeccionando

    algunas de las habilidades ya adquiridas.

    La psicomotricidad busca el desarrollo de estas destrezas motrices

    a través de la exploración del cuerpo y la interacción con el medio

    ambiente, es por eso que el niño desde que nace aprende el mundo a

    partir de su cuerpo y del movimiento del mismo porque es el primer medio

    de que dispone para establecer el contacto y la comunicación con su

    entorno; es por ello que en su proceso educativo debe confrontar

    experiencias significativas que le permitan transferirlas a otras situaciones

    y generar todas las posibilidades de adquisición autónoma de

    aprendizaje.

    Causas:

    La falta de estimulación temprana, permite el escaso desarrollo de

    habilidades psicomotrices en el ámbito corporal y motricidad en los

    niños y niñas.

    El factor nutricional, no adecuado afecta el rendimiento académico

    en los niños y niñas de educación inicial.

    La no utilización de estrategias metodológicas, influye en el

    desarrollo de actividades metodológicas en el desarrollo

    psicomotriz.

  • 9

    La poca convivencia escolar, permite el mal comportamiento de

    ciertos estudiantes de la institución educativa.

    La deficiente aplicación de técnicas lúdicas, como estrategia

    metodología en el desarrollo de los procesos enseñanza

    aprendizaje de educación inicial.

    Formulación del Problema

    ¿De qué manera influye la estimulación temprana en el desarrollo

    psicomotriz en el ámbito de expresión corporal y motricidad de los niños y

    niñas de 4 años de la Escuela Fiscal “Antonio José de Sucre”, zona 5,

    distrito 09D19, provincia del Guayas, cantón Santa Lucía, parroquia Santa

    Lucía, periodo 2015 – 2016.

    Objetivos de la investigación

    Objetivo General

    Examinar la influencia de la estimulación temprana en el desarrollo

    psicomotriz mediante un estudio bibliográfico de campo y análisis

    estadístico para diseñar una guía didáctica con ejercicios motrices.

    Objetivos Específicos

    Identificar la influencia de la estimulación temprana, mediante

    estudio bibliográfico, de campo, encuesta estructurada a

    representantes legales, entrevista a docentes y directivo.

    Analizar el desarrollo psicomotriz mediante estudio bibliográfico, de

    campo, encuesta estructurada a representantes legales, entrevista

    a docentes y directivo.

    Seleccionar los aspectos más importantes de la investigación para

    diseñar una guía didáctica con ejercicios motrices a partir de los

    datos obtenidos.

  • 10

    Interrogantes de la Investigación

    1. ¿Considera usted necesario la utilización de herramientas

    pedagógicas en el desarrollo de estimulación temprana?

    2. ¿De qué manera estilizaría usted métodos en el desarrollo de

    estimulación temprana?

    3. ¿En qué medida los métodos utilizados en el desarrollo de

    estimulación temprana mejora la expresión corporal y motricidad en

    los niños y niñas?

    4. ¿Cómo considera usted la estimulación temprana en la expresión

    corporal?

    5. ¿Cuál considera usted que es la importancia de la aplicación de

    estrategias metodológica para el desarrollo psicomotriz?

    6. ¿Considera usted importante el desarrollo de la psicomotricidad en

    los procesos enseñanza aprendizaje?

    7. ¿De qué manera las estrategias utiliza el docente benefician el

    desarrollo motriz en el estudiante?

    8. ¿De qué manera el padre de familia estimula al niño o niña en el

    desarrollo Psicomotriz?

    9. ¿Qué aportes daría una guía con ejercicios motrices en beneficio

    de la estimulación temprana?

    10. ¿ Qué aportes daría una guía con ejercicios motrices para mejorar

    el desarrollo psicomotriz?

    Justificación

    Esta investigación aporta datos de estimulación temprana y

    desarrollo Psicomotriz como proceso en la cual permite al niño o niña

    relacionarse, conocer y adaptarse al medio que lo rodea. Este proceso

    incluye aspectos como el lenguaje expresivo y comprensivo, coordinación

    viso-motora, motricidad gruesa, equilibrio y el aspecto social-afectivo, que

    está relacionado con la autoestima. A través de la manipulación de

  • 11

    objetos y el dominio del espacio a través de la marcha, el niño va

    adquiriendo experiencia sensoria motora.

    Tendrá como beneficiarios a los niños de niñas de cuatros años de

    educación inicial de la Escuela Fiscal “Antonio José de Sucre”, en el

    desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje lo cual es fundamental

    al interés y atención que ponen los estudiantes y que es indispensables la

    adecuada estimulación temprana por parte del docentes, lo que permitirá

    mejorar el desarrollo psicomotriz de los estudiantes.

    El presente trabajo de investigación constituye una labor muy

    conveniente, en virtud de que los docentes no se han auto preparado, ni

    se han capacitado en la aplicación adecuada de estimulación temprana

    que permitirá mejorar el desarrollo psicomotriz por lo que este trabajo

    servirá para aportar con el diseño de una guía didáctica que permitirá

    contar con nuevas herramientas para mejorar el aprendizaje desde el aula

    de clase.

    La investigación tiene relevancia social por cuanto permitirá qué

    haya una mejor y mayor participación de los estudiantes, lo que ayudara

    al docente a la utilización de mejores estrategias que involucren a los

    estudiantes a ser parte activa y protagonista de su propio aprendizaje.

    La estimulación temprana es el conjunto de medios, técnicos y

    actividades con base científica y aplicada en forma sistemática y

    secuencial que se emplea en niños desde su nacimiento hasta los seis

    años con el objetivo de desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas,

    físicas, psíquicas, permite también evitará estados no deseados en el

    desarrollo y ayudara a los padres con eficacia y autonomía en el cuidado

    y desarrollo del infante.

  • 12

    Es práctica ya que se aplicara reglas, deberes y obligaciones de

    todos los actores involucrados en la ejecución del proyecto.

    Es factible la investigación es posible por cuanto se puede acceder

    fácilmente a fuentes informativas como internet, bibliografías, revistas,

    documentos informativos y textos necesarios para consultar; se dispone

    del tiempo necesario y los recursos económicos para analizar y presentar

    el problema detectado y su evolución.

    La ley orgánica de educación intercultural en su artículo 47, toma

    en cuenta el desarrollo cognitivo y psicomotriz en el desarrollo de

    actividades cognitiva durante el desarrollo de los procesos enseñanza

    aprendizaje que a través de sus autoridades vigilaran el cumplimiento y

    desarrollo de la misma. El Estado ecuatoriano garantizara la inclusión e

    integración de etas personas en los establecimientos educativos,

    eliminando las barreras de su aprendizaje.

    El desarrollo del infante demanda de, diferentes contextos siendo

    el principal la familia, cuyo rol está encaminado a asumir el reto con

    responsabilidad total con sus hijos o hijas desde la concepción, gestación,

    nacimiento, crianza y el desarrollo integral en la primera etapa de su ciclo

    de vida, hasta que alcancen un desarrollo psicomotriz adecuado.

    Considerada la importancia de la estimulación temprana en la

    Constitución 2008 y El Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017, aborda el

    desarrollo infantil integral, a través de varias acciones, con compromiso y

    responsabilidad por parte de la familia, comunidad y Estado.

  • 13

    CAPÍTULO II

    MARCO TEÓRICO

    Antecedentes de estudio

    En los últimos años la comunidad internacional ha encauzado sus

    esfuerzos a convocar a cada uno de los países al desarrollo de programas

    de todo tipo encaminados a la protección de la niñez, uno de esos es la

    estimulación temprana en el desarrollo psicomotriz, a lograr mejorar la

    calidad de vida de la misma, así como a trabajar porque alcance niveles

    cada vez más altos de desarrollo. En el proceso de crecimiento de un niño

    y niña la educación juega un papel esencial, dado que impartida de una

    manera adecuada logrará crear importantes cimientos, necesarios para un

    óptimo desarrollo integral del infante.

    En las instituciones educativas Ecuatorianas una de las

    necesidades primordiales de las niñas y niños desde su temprana edad

    es la estimulación temprana. Dadas las condiciones cambiantes de la

    sociedad y la familia, las instituciones educativas, han asumido el reto y la

    enorme responsabilidad educativa que tradicionalmente le correspondía a

    la familia, proporcionándoles a las niñas y niños la estimulación adecuada

    para desarrollar habilidades destrezas y aptitudes que contribuirán a su

    formación integral.

    Revisando los archivos de la Facultad de Filosofía Letras y

    Ciencias de la Educación de Universidad de Guayaquil, se comprobó que

    el presente proyecto no tiene relación alguna con los documentos que se

    archivan en esta dependencia, existen temas de investigación que basan

    su contenido en Influencia de estimulación temprana en el desarrollo

    psicomotriz en el ámbito de expresión corporal y motricidad de los niños

    de 4 años. Además existen otros proyectos pero ninguno se refiere al

    tema en mención. Por lo tanto, se considera la originalidad de presente

    proyecto.

  • 14

    Revisando archivos digitales se ha encontrado temas referentes a

    nuestro tema en la Universidad Técnica de Ambato. Cuyá autora es

    (Masaquiza, 2011)Incidencia de la estimulación temprana en el proceso

    de enseñanza aprendizaje de los niños y niñas de educación inicial del

    Jardín de Infantes “Caritas Alegres” de la ciudad Ambato, año lectivo 2009

    - 2010.

    El aporte de esta investigación es trascendental ya que permite

    conocer el desarrollo de la estimulación temprana a través de actividades

    didácticas que permitan al niño o niña desarrollar habilidades cognitivas

    en las actividades didácticas en los proceso enseñanza aprendizaje.

    En la Universidad Técnica de Ambato. Cuya autora es(Guerreo

    Arellano, 2010)Incidencia de la estimulación temprana en el desarrollo

    psicomotor en los niños y niñas de educación inicial de la escuela “Pedro

    Carbo” del cantón Tisaleo. Se debe recalcar que este tema de incidencia

    de la estimulación temprana en la cual es importante conocer cuál es el

    aporte de la estimulación en el desarrollo psicomotriz como estrategia en

    los niños y niñas de educación inicial que permite desarrollar habilidad

    didácticas en los niños de educación inicial.

    Bases Teóricas

    Estimulación temprana

    Le Estimulación Temprana es toda aquella actividad de contacto o

    juego con un bebe o niño que propicie, fortalezca y desarrolle adecuada y

    oportunamente sus potenciales humanos. La estimulación temprana se

    relaciona con una serie de ejercicios, basados en la teoría que sustenta la

    posibilidad de desarrollar potencialidades, que se encuentran allí, para ser

    desplegadas. En la medida que más se estimule a un niño con ejercicios

    específicos, se mejorará el desarrollo de su inteligencia.

    http://www.innatia.com/s/c-estimulacion-temprana/a-estimulacion-bebes-10474.htmlhttp://www.innatia.com/s/c-el-desarrollo-infantil/a-la-inteligencia-multiple.html

  • 15

    Estrategias entorno a la estimulación temprana

    La estimulación temprana comprende tanto aspectos de la

    inteligencia, como aspectos emocionales y físicos. Se trata de desplegar

    lo que cada niño puede dar en una determinada etapa de su desarrollo. Si

    bien están pautados una serie de aspectos que se supone son los que en

    una etapa de la vida sí se pueden desarrollar, la estimulación temprana

    apunta a que las potencialidades siempre puedan estar siendo

    desarrolladas en una tendencia cada vez mayor y más temprano.

    Desarrolladores de estimulación temprana

    La estimulación temprana, es un grupo de técnicas o modelos para

    el desarrollo de las capacidades y habilidades de los niños en la primera

    infancia. Es el grupo de técnicas educativas especiales empleadas en

    niños entre el nacimiento y los seis años de vida para corregir trastornos

    reales o potenciales en su desarrollo, o para estimular capacidades

    compensadoras. Las intervenciones contemplan al niño globalmente y los

    programas se desarrollan teniendo en cuenta tanto al individuo como a la

    familia y el entorno social que lo rodea.

    (INICIAL, 2011) “La estimulación temprana es una actividad basada

    principalmente en las neurociencias, en la pedagogía y en la psicología

    cognitiva, que favorece el desarrollo integral del niño”. (p. 45). Según este

    autor la estimulación temprana hace uso de experiencias significativas en

    las que intervienen los órganos de los sentidos, y la percepción, su

    finalidad es desarrollar la inteligencia pero sin dejar de reconocer la

    importancia de algunos vínculos afectivos, sólidos y una personalidad

    segura, se puede destacar que el niño es quien genera, modifica,

    demanda y constituye su experiencia de acuerdo con su interés y

    necesidad.

  • 16

    (VELASCO, 2010)

    La estimulación temprana es una ciencia basada principalmente en la

    neurociencias, en la pedagogía y en las psicologías cognitiva y

    evolutiva, que se implementa mediante programas construidos con la

    finalidad de favorecer el desarrollo integral del niño o niña, por medio

    de sus áreas. (p. 78)

    Este autor considera que la estimulación temprana hace uso de

    experiencias significativas en las que intervienen los sentidos, la

    percepción y el gozo de la exploración, el descubrimiento, el autocontrol,

    el juego y la expresión artística. Su finalidad es desarrollar la inteligencia,

    pero sin dejar de reconocer la importancia de unos vínculos afectivos

    sólidos y una personalidad segura.

    (VALENCIA, 2010)Refiere que es “El tratamiento que reciben los

    niños con necesidades especiales entre el nacimiento y los seis años, con

    la intención de prevenir, disminuir o eliminar problemas o deficiencias por

    medio de técnicas psicoterapéuticas”. (p. 99). Este autor considera que

    aún cuando existe consenso de la importancia de la incorporación familiar

    y del entorno, del inicio temprano de la atención y de considerar a los

    niños con factores que puedan ser de beneficio en el desarrollo de

    habilidades cognitivas.

    Transcendencia de la estimulación temprana

    El origen de la Estimulación Temprana se sitúa en la década de

    los años cincuenta y sesenta. Es en los años 60 cuando diversos cambios

    sociales, políticos, científicos y en educación abren el camino hacia el

    inicio e implantación de este tipo de intervención a la que se denominó en

    sus inicios estimulación precoz. Varios son los acontecimientos durante

    esos años que impulsan el interés por la infancia y por su

  • 17

    educación. Acontecimientos más significativos y relacionados con el tema

    que nos ocupa.

    (SÁNCHEZ, 2012) “La estimulación nace de la obligación de

    potenciar las capacidades, las necesidades físicas e intelectuales del niño

    mediante actividades reguladas y continuas llevadas a cabo en todas las

    áreas: motriz, intelectual, afectiva”. (p. 67)

    No se pretende desarrollar niños con poco desarrollo intelectual, ni

    adelantarlos en su desarrollo natural sino ofrecerles una amplia gama de

    experiencias que sirvan como la base para futuros aprendizajes.

    (Álvarez, 2010) CORREGIR CITAS LARGAS

    En la actualidad, la estimulación temprana busca dar

    atención integral al desarrollar al máximo el potencial de los niños

    desde su nacimiento, hasta alrededor de los cinco años de edad,

    considerando como atención integral, la salud, la nutrición, la

    psicomotricidad, la cognición y el aspecto afectivo – social. (p. 86).

    Según este autor la estimulación temprana permite desarrollar en el

    niño sus habilidades ya que a través de ellas podrán demostrar durante

    los procesos enseñanza aprendizaje.

    (Fernández, 2012) “La estimulación temprana considera múltiples

    acciones que favorecen al desarrollo del ser humano en sus primeros

    años, entre los que tenemos principalmente la provisión de diferentes

    estímulos que impresionan a los diversos receptores” (p. 88)

    Este autor considera a la estimulación temprana como estimulo al

    niño de manera oportuna, el objetivo no es desarrollar niños precoces, ni

    adelantarlos en su desarrollo natural, sino ofrecerle una gama de

  • 18

    experiencias que le permitirán formar las bases para la adquisición de

    futuros aprendizajes.

    Estimulación temprana en el entorno educativo

    La presencia de niños y niñas en instituciones de apoyo escolar se

    está haciendo común en estos últimos tiempos, ya que los problemas de

    aprendizaje que presentan, aquejan tanto a maestros como a los padres

    de familia de estos niños y niñas, quienes al verse en la imposibilidad de

    brindarles apoyo y ayuda necesaria y hasta insuficiente tienen que recurrir

    a terceros a quienes los hacen responsables de la mejora en su

    aprendizaje académico.

    Según(Villacis, 2010)expresa que: “Es toda actividad que oportuna

    y acertadamente enriquece a los niños en su desarrollo físico psíquico y la

    interacción constante con ellos, antes de nacer para lograr el desarrollo

    integral y una comunicación estrecha a través de todas las etapas de la

    vida” (p. 25)

    CORREGIR ESTA ES CITA LARGA.

    La estimulación temprana o atención temprana consiste en

    proporcionar al niño las mejores oportunidades de desarrollo físico,

    intelectual y social para que sus capacidades y habilidades le permitan ser

    mejor de lo que hubiera sido sin ese entorno rico en estímulos

    intelectuales y físicos de calidad.

    (Brazelton, 2010)

    Propone por lo tanto, centros infantiles de calidad, con servicio

    especializado y personalizado, de forma que el cuidador cuente con un

    menor número de niños a su cargo y se logre que permanezca con él

    durante la mayor parte de su estancia en dichos centros. De igual

    forma, aconseja a los padres de familia informarse para que de esta

  • 19

    manera puedan realizar decisiones de ésta importancia con juicio

    crítico en beneficio de su hijo. (p. 196)

    Se trata de una atención integral dirigida al niño durante los

    primeros años de vida para promover un desarrollo armónico, así como

    para prevenir las consecuencias de alteraciones del desarrollo o de una

    situación de alto riesgo biológico o ambiental durante los procesos

    enseñanza aprendizaje del niño.

    Según (Werner, 2011) estimular es:“Darle al niño y la niña una

    variedad de oportunidades para que explore, experimente y juegue con

    las cosas de su alrededor, lo que incluye el movimiento del cuerpo y los

    sentidos” (p. 34)

    La estimulación temprana incluye un conjunto de actividades que

    pueden ser aplicadas desde el nacimiento hasta los 6 o 7 años del niño.

    No solamente conviene aplicarla a niños sanos sino también a niños con

    trastornos reales o potenciales en su desarrollo, para así estimular sus

    capacidades compensadoras.

    Datos internacionales sobre estimulación temprana

    En los últimos años varios países a nivel mundial han encauzado

    sus esfuerzos en el desarrollo de programas de todo tipo encaminados a

    la protección de la niñez, a lograr mejorar la calidad de vida de la misma,

    así como a trabajar porque alcance niveles cada vez más altos de

    desarrollo en el desarrollo de la estimulación temprana en los niños y

    niñas.

  • 20

    La pedagogía de la estimulación temprana

    Desde los inicios de la educación, siempre se ha contemplado la

    posibilidad de dar inicio a la enseñanza de los conocimientos en edades

    en las que las personas entiendan el significado de lo que se es

    enseñado, es por esto que la educación en los monasterios se impartía a

    personas adultas y con algún grado de educación, sin embargo, a

    medida que la educación se hizo más fundamental en la sociedad, y los

    avances en la forma en la que enseñamos comenzaron a ser discutidos,

    se evidencio la necesidad de enseñar en edades púberes, en las que los

    jóvenes y jovencitas, prestaban mucha más atención, despreciando en

    ese entonces sus edades infantiles, en donde solo se les consideraba

    como unos seres, faltos de todo raciocinio y casi tratados como animales.

    (GARCÍA, CARMEN, 2011) Manifiesta que “Las investigaciones

    sobre estimulación temprana han avanzado muchísimo en los últimos

    años y, hoy se sabe que, la estimulación intelectual que los niños reciban

    durante sus primeros años de vida constituirá la base para su desarrollo

    posterior”. (p. 90)

    La estimulación temprana tiene como objetivo desarrollar y

    potenciar, a través de juegos, ejercicios, técnicas, actividades y otros

    recursos, las funciones del cerebro del niño. Los beneficios de la

    estimulación son físicos, emocionales e intelectuales. La estimulación

    sirve al bebé para aprovechar al máximo su capacidad de aprendizaje y

    de adaptación a su entorno de una forma más sencilla, rápida e intensa.

    Según(Castro & Rodriguez, 2010)

    La Estimulación Temprana se constituye un proceso importante

    para el desarrollo de las capacidades intelectuales del niño y niña

    permitiéndole básicamente reconocer formas, colores, sonidos, objetos y

    sabores. A mayor Estimulación Temprana que reciban los niños y niñas de

    http://www.guiainfantil.com/educacion/juegosinfancia.htmhttp://www.guiainfantil.com/blog/988/sonar-despierto-activa-el-cerebro-del-nino.html

  • 21

    2 a 3 años mayor es la capacidad motora perceptiva cognitiva lenguaje y

    social que poseerán a lo largo de su vida. (p. 167)

    La estimulación temprana une la adaptabilidad del cerebro a la

    capacidad de aprendizaje, y consigue que los niños maduren y sean

    capaces de adaptarse mucho mejor a su entorno y a las diferentes

    situaciones.

    (SALTOS & SANTOS, 2011)manifiestan que “El enfoque de la

    estimulación temprana se basa en el hecho comprobado de que los niños

    pequeños responden mejor cuando las personas que los cuidan usan

    técnicas diseñadas específicamente para fomentar y estimular el paso al

    siguiente nivel de desarrollo” (p. 79)

    Aparte de las actividades que se aplican en la estimulación del

    niño, es muy importante destacar que el ambiente también es una

    herramienta a tener en consideración. El ambiente no es solo un lugar

    tranquilo, donde se respira el respeto, la tolerancia, la paciencia, el

    acuerdo y la unión, también está constituido por las personas que

    acompañan al niño.

    Casos sobre la estimulación temprana

    La educación es un hecho social que, en última instancia, busca

    proveer al ser humano de los medios necesarios para que pueda

    enfrentarse con éxito a la vida.

    En ese contexto, al niño desde la más temprana edad se le prepara

    no para que más tarde sea un buen alumno o aprovechado estudiante,

    sino para que desarrolle todas sus potencialidades y pueda convertirse en

    una persona adaptada, útil y equilibrada, en suma: feliz. Cuanto antes

    empiece este aprendizaje, mejor.

    http://www.guiainfantil.com/educacion/escuela/noaprende.htmhttp://www.guiainfantil.com/1225/educar-en-valores-respeto-a-la-diversidad.htmlhttp://www.guiainfantil.com/1220/educar-en-valores-la-tolerancia.html

  • 22

    (CORIAT, 2011)Se refiere a estimulación temprana como "Una

    técnica que tiene por objetivo apoyar al niño o niña en el desarrollo de sus

    aspectos instrumentales, destinada a brindar impulso a funciones ya

    existentes en el sujeto y susceptibles de avivarse por medio del estímulo”.

    (p. 89)

    Se hace evidente que para esta autora la estimulación debe

    adaptarse al nivel alcanzado por el niño o niña para incentivar las

    manifestaciones de aquellos procesos que ya se han formado,

    obviándose su incidencia sobre las funciones en formación que el niño

    tiene en sus primeros años de vida.

    (SIMÓN, 2013),

    Es importante ofrecer actividades estimuladoras al niño-a porque en los

    primeros años es donde se establecen las particularidades de su

    desarrollo cognitivo, social, motriz y lenguaje. El desarrollo muscular y

    la coordinación viso motriz son la base para la adquisición de

    movimientos precisos y controlados que permiten alcanzar la madurez

    motor fino. (p. 51)

    Cuando los niños y niñas han alcanzado la madurez motora fina

    utiliza los objetos como herramientas de aprendizaje la que permite el

    incremento de su inteligencia. Es importante que el niño o niña a adquiera

    la madurez motor fina mediante el dominio de la coordinación viso motora,

    la fijación visual, el equilibrio, la independencia segmentaria, la línea

    media y el tono muscular para lograr movimientos precisos y controlados.

    (LEÓN, 2010) Manifiesta que “La estimulación es de vital

    importancia ya que el 50% de la capacidad de aprender de una persona

    se desarrolla en los primeros años de vida y es precisamente desde el

    nacimiento hasta la edad de 6años”. (p. 120)

  • 23

    La estimulación temprana, tiene como objetivo primordial en el

    caso de niños y niñas sin presencia de riesgo de ningún tipo, o bien la

    intervención oportuna en caso de haber algún riesgo.

    UNESCO de la estimulación temprana

    El informe de la UNESCO afirma que el primer paso de toda

    política nacional debe ser la estimulación temprana dirigida a los niños y

    niñas en situación de mayor desventaja. El informe también indica que los

    programas orientados a la primera infancia requieren que las personas a

    cargo de los niños estén capacitadas para brindarles atención de buena

    calidad.

    Sin embargo, las personas que trabajan con niños de corta edad en

    los países en desarrollo suelen recibir menos capacitación que quienes se

    desempeñan en escuelas primarias. Aun en las naciones industrializadas,

    los docentes altamente capacitados trabajan junto a personas a cargo de

    la atención de los niños que han recibido capacitación deficiente o nula, y

    que en muchos casos trabajan a tiempo parcial o de manera voluntaria.

    (SILVERIO, 2012) (Citado por la Unesco, 2012) afirma:

    El aprendizaje comienza en la infancia, mucho antes de que empiece la

    educación formal, y continúa durante toda la vida...como sociedad, no

    podemos permitir postergar la inversión en los niños hasta que sean

    adultos, ni podemos esperar hasta que lleguen a la edad escolar etapa

    en la que puede ser demasiado tarde para intervenir. (p.35)

    Razones suficientes existen para trabajar social, intelectual y

    afectivamente en los niños y niña, apoyarlos a explotar sus

    potencialidades conlleva a desarrollar los procesos en la estructuración

    del pensamiento, mejorar su comunicación oral y escrita, a estimular los

    sistemas motrices y sensoriales, a favorecer el desarrollo de sus hábitos y

  • 24

    a corregir aquellos aspectos negativos que pudieran incidir para su

    correcta convivencia y cooperación social.

    (Maidagan, 2010) “La estimulación temprana, de este modo, queda

    planteada como sostén de la función materna. Sostén del la Función

    Materna es un concepto que se utiliza para ubicar el lugar del terapeuta

    de Estimulación Temprana en relación con quien ejerce función materna.

    (pág. 156)

    La estimulación temprana es una forma que niño se prepara

    físicamente e intelectualmente para el desarrollo de actividades cognitivas

    del niño o niña.

    Realidad nacional y local sobre estimulación temprana

    Reforma Curricular 2014

    La Educación Inicial es el proceso de acompañamiento al

    desarrollo integral de niños y niñas menores de 5 años, y tiene como

    objetivo potenciar su aprendizaje y promover su bienestar mediante

    experiencias significativas y oportunas que se dan en ambientes

    estimulantes, saludables y seguros.

    Los niños y las niñas de esta edad, de manera natural, buscan

    explorar, experimentar, jugar y crear, actividades que llevan a cabo por

    medio de la interacción con los otros, con la naturaleza y con su cultura.

    Los padres y las madres, los familiares y otras personas de su entorno

    son muy importantes y deben darles cuidado, protección y afecto para

    garantizar la formación de niños felices y saludables, capaces de

    aprender y desarrollarse.

    (ÁLVAREZ, 2010)“La estimulación temprana es desarrollar al

    máximo el potencial psicológico del niño, cuidar de su condición biológica

  • 25

    y de los aspectos emocionales y sociales”. (p. 55). Este autor considera a

    la estimulación como un factor externo o interno capaz de provocar una

    reacción o respuesta en una célula u organismo, en los seres humanos

    desde muy pequeños e incluso desde su concepción dentro del vientre de

    la madre, se los percibe, pasando por todo el sistema nervioso y

    emitiendo una respuesta por parte del cerebro, donde se alojan las

    neurona.

    (JORDI, 2012) expresa que:

    La Estimulación Temprana parte en esencia del hecho, científicamente

    demostrado, de que para que se produzca un desarrollo normal, físico

    e intelectual, es necesario Estimular adecuadamente el organismo

    durante su periodo de crecimiento, pues son técnicas educativas y de

    aprendizaje. (p. 66)

    Según este autor es necesario brindar una estimulación para lograr

    un mejor desarrollo no solo a nivel físico sino a nivel psíquico también.

    (ARANGO, 2010)“La estimulación temprana es un proceso natural,

    que la madre pone en práctica en su relación diaria con el niño” (p. 78).

    Según este autor la estimulación adecuada está formada por un conjunto

    de medios, técnicas y actividades, basados en estudios científicos que

    aplicados en un orden sistemático y secuencial son sumamente útiles en

    potenciar determinadas funciones cerebrales, lograr conexiones

    importantes y muy significativas en los niños y niñas.

    Estimulación temprana en el quehacer de la educación

    La estimulación temprana en el niño preescolar busca fortalecer la

    capacidad de aprendizaje y adaptación en esta etapa, por medio de

    estímulos visuales auditivos y del tacto a través de ejercicios o juegos

    repetitivos, cuyo objetivo es lograr un incremento y potenciación de las

  • 26

    funciones cerebrales en los aspectos físicos, sensorial y social. Pero, no

    se trata simplemente de una serie de ejercicios, masajes y caricias (sin un

    propósito claro). Es mucho más que eso, es conocer cada paso el

    proceso de formación de la estructura cerebral infantil.

    A decir de (MÁRTINEZ, 2011) “A los niños sele debe enseñar todo

    lo que el mundo que le rodea le ofrece, pero siempre teniendo en cuenta

    que existeun momento determinado para que elniño pueda entender,

    aprender ypracticar lo que le están enseñando”. (p. 147)

    A los niños es necesario ponerle en contacto con el medio que lo

    rodea incorporándolo así al nuevo mundo que le ofrece un sin número de

    oportunidades para desarrollarse. En Ecuador así como otros países

    latinos la Estimulación Temprana es un fenómeno reciente y que

    últimamente ha adquirido gran popularidad entre las madres jóvenes

    interesadas en desarrollar el máximo potencial de sushijos.

    (RAÚL, 2010)

    La Educación Inicial tenía primordialmente su finalidad en la

    construcción de una personalidad sobresaliente en situación de

    equilibrio, sin nada de situaciones que la limitara, lo cual, naturalmente

    y por complemento, resultaba una ventaja para la futura vida del

    escolar. (p. 56)

    La estimulación temprana surgió en sus inicios como una disciplina

    clínica, dirigida de manera exclusiva al tratamiento de niños que

    presentaban problemas en su desarrollo intelectual.

    (GÓMEZ, 2012) “La creencia en la importancia de los primeros

    años como fundamento de la competencia social, emocional e intelectual

    de las personas” (p. 28)

  • 27

    La estimulación temprana se basa, en actividades de estimulación,

    a la que los expertos denominan unidades de información. Del mismo

    modo que aprendemos a decir mamá o papá, repitiendo lo que nos dicen

    una y otra vez, podemos también aprender a leer, lograr un pensamiento

    matemático, e incluso desarrollar aspectos sensoriales y sociales

    La práctica de la estimulación temprana en la escuela Antonio José

    de Sucre

    Los docentes son los profesionales en los que los padres depositan

    su confianza para el buen desarrollo emocional e intelectual del niño o

    niña. El proceso de aprendizaje consiste en realizar nuevas conexiones

    neuronales en nuestro cerebro. Desde que nacemos, nuestro cerebro

    está receptivo a todos los estímulos externos y, gracias a su

    adaptabilidad, se va modificando con cada nueva experiencia, conducta y

    estímulo. Una adecuada estimulación temprana favorecerá el desarrollo

    de la capacidad para resolver problemas e incrementar la creatividad.

    (PULLAS, 2010)Considera que: “La Estimulación temprana es una

    actividad terapéutica educativa que va orientada a los niños y niñas de 0 a

    4 años, para desarrollar al máximo su potencial psicológico”.(p. 24)

    Para esta autora la Estimulación Temprana entonces le puede

    brindar al niño-niña una orientación apta para que desarrolle todo su

    potencial no solo a nivel físico, sino que también psicológica.

    (Narváez López, 2010)

    La estimulación temprana se inicia desde el nacimiento, dentro de la

    función inicial está incluida la presentación del mundo de acuerdo a la

    capacidad que va teniendo el niño y niña en cada momento, el

    acercamiento de los objetos, la significación que le da la mamá a los

    http://www.guiainfantil.com/libros/cuentos/abcedario.htm

  • 28

    distintos estímulos, todo esto en cantidades y oportunidades

    adecuadas. (p. 129)

    De acuerdo a este autor el niño y niña sebeneficiara desde su

    primer contacto con el mundo externo, a través de la manipulación de las

    cosas a su alrededor descubiertas por él o ella o mediadas por su madre.

    (AGEL, 2010)“La Estimulación Temprana supone la utilización de

    las pantallas sensoriales para suministrar estimulación es senso

    perceptivas que sirvan como elementos gerenciales, almacenables y

    eficientes en la construcción de respuestas aprovechables para una mejor

    adaptación al entorno” (p 26)

    El término Estimulación Temprana, se describen todos aquellos

    programas diseñados para niños, cuyo objetivo es desarrollar y optimizar

    sus habilidades durante el tiempo en que el cerebro tiene su potencial

    más fuerte, esto es en los primeros tres años de vida.

    Desarrollo Psicomotriz

    El desarrollo psicomotriz es el proceso por el cual le permite al niño

    o niña a relacionarse, conocer y adaptarse al medio que lo rodea. Este

    proceso incluye aspecto como el lenguaje, coordinación, motricidad, e

    equilibrio y el aspecto social afectivo, que está relacionado con la

    autoestima.

    Definiciones entorno al desarrollo psicomotriz

    La psicomotricidad es parte del desarrollo de todo ser humano, que

    dirigen nuestra actividad motora, el poder para desplazarnos y realizar

    movimientos con nuestro cuerpo como gatear, caminar, correr, saltar,

    coger objetos, escribir, etc. y las funciones psíquicas, que permiten

  • 29

    desarrollar procesos de pensamiento, atención selectiva, memoria,

    pensamiento, lenguaje, organización espacial y temporal.

    Según(Seewald, 2010)“La psicomotricidad es expresión de una

    filosofía de vida y se compone de términos interdependientes. Psique

    representado lo inmaterial como mente, alma sentimiento e intelecto, y la

    motricidad como unidad de percepción y movimiento”. (p. 34)

    Este autor considera como importante la filosofía de vida en el

    desarrollo de la psicomotricidad que permite el desarrollo de actividades

    conectiva durante los proceso de enseñanza aprendizaje durante la etapa

    escolar de los niños y niñas de educación inicial.

    Según (Vidanes, 2011)

    La actividad física y metal del niño/a es una de las fuentes principales

    de sus aprendizajes y de su desarrollo. Esta actividad tendrá un

    carácter constructivo en la media en que a través del juego, la acción y

    la experimentación descubra propiedades y relaciones para que vaya

    construyendo sus conocimientos. Es imprescindible destacar la

    importancia del juego como la actividad propia de esta etapa. (p. 97)

    Es importante el desarrollo de las actividades físicas que permiten

    el desarrollo de la psicomotricidad y que permite que se desarrolle el

    juego como estrategia metodológica durante el desarrollo de la

    psicomotricidad.

    Estrategias en el desarrollo psicomotriz

    La psicomotricidad es un aspecto muy importante en el desarrollo

    de los niños por lo que se debe atender en todos los niveles de la

    educación básica, especialmente en el preescolar. Iniciaremos definiendo

    lo que entendemos por psicomotricidad. Ya que, como se comentó en

    http://www.monografias.com/trabajos16/espacio-tiempo/espacio-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/Educacion/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Educacion/index.shtml

  • 30

    párrafos anteriores, las educadoras no están estimulando de manera

    adecuada este aspecto tan importante.

    (LÁZARO, 2011) Considera que:

    Basado en una visión global de la persona, el término "psicomotricidad"

    integra las interacciones cognitivas, emocionales simbólicas y sensorio

    motrices en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto

    psicosocial. La psicomotricidad así definida. Desempeña un papel

    fundamental en el desarrollo armónico de la personalidad.(pág.21).

    La psicomotricidad es la que permite desarrollara varias actividades

    en educación inicial y permite que el niño o niña se desenvuelva en su

    entorno de habilidades de destrezas y desarrollo cognitivo.

    (Camellas, 2011)

    La psicomotricidad , tiene que ver con los movimientos del cuerpo

    como son la coordinación de los ojos, manos, gestos y manualidades

    que se ejercitan en la vida diaria, así mismo en la práctica docente de

    las educadoras, los alumnos realizan actividades de aprendizaje como

    dibujos, recortes, estrujar, moldear, etc. (p.56)

    La educación psicomotriz gira principalmente en torno a algunos

    temas específicos referidos a la experiencia vivida que parten del cuerpo

    para llegar, mediante el descubrimiento y uso de diversos lenguajes

    corporales, sonoro-musical y grafo plástico.

    (Baques, 2011)Considera que: “El niño aprende jugando. El niño

    asimila la realidad a través de los juegos en los que todos los maestros y

    niños deben conocer el papel que desempeñan, palpando la amplitud y

    los límites que la espontaneidad y la iniciativa les ofrece”. (p. 21).

    La psicomotricidad no puede reducirse a un simple método, se trata

    más bien de un peculiar modo de acercamiento al niño o niña y a su

    http://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/histarte/histarte.shtml#ORIGENhttp://www.monografias.com/trabajos6/lide/lide.shtml

  • 31

    desarrollo el objetivo de la psicomotricidad es el desarrollo de las

    posibilidades motrices, expresivas y creativas.

    Transcendencia del desarrollo psicomotriz

    El origen de la Psicomotricidad con base a ejercicios de fortaleza

    se dio desde la antigüedad. En Grecia y en Esparta al niño o niña se le

    daba una educación por movimientos, a través de la música, la danza, el

    ejercicio físico, etc.; y al mismo tiempo se trabajaba con el “saber ser” del

    niño. En la Roma clásica la educación se resumía en la frase: “mens sana

    in corpore sano”, lo cual quiere decir “mente sana en cuerpo sano”. Por su

    parte en la cultura oriental se le daba gran importancia al control del

    cuerpo como medio para un fin místico y trascendente.

    Psicomotricidad es la historia de la personalidad a través del

    lenguaje no verbal y del movimiento. Se refiere siempre al individuo de

    una manera global; es decir, abarcando lo físico, psíquico, social y

    cognitivo.

    (Haeussler, 2011)Definen el desarrollo psicomotor como: “La

    madurez psicológica y motora que tiene un niño en relación a tres áreas

    básicas: coordinación visomotora, lenguaje y motricidad, relacionada a

    otros aspectos que hacen más complejo dicho desarrollo para la praxis en

    la vida diaria” (p.13).

    En esta definición hay que destacar la propuesta de las autoras al

    coincidir en el rol importante que juegan estas dimensiones en el

    desarrollo psíquico infantil.

    Según (Cobos, 2012)expresa que:

    El desarrollo psicomotor es entendido como: la madurez relacionada

    con los físico y psíquico teniendo que ver tanto con las leyes biológicas

  • 32

    como con aspectos puramente interactivos susceptibles de

    estimulación y de aprendizaje. La meta será el control del propio

    cuerpo para la acción. (p.21).

    Esta definición es más pragmática teniendo en cuenta no sólo el

    aspecto biológico sino como lo mencionan lo social donde se estimule al

    niño para la obtención de aprendizajes que deben ser demostrables en la

    acción misma.

    En la definición (JAIMES, 2011) el desarrollo psicomotor “Es el

    proceso continuo a lo largo del cual el niño adquiere progresivamente las

    habilidades que le remitirán una plena interacción con su entorno; este

    proceso es secuenciado, progresivo y coordinado” (p.13).

    En esta definición se entiende que el niño mediante sus

    experiencias y condiciones necesarias desarrolla habilidades para una

    adecuada interacción con su contexto donde se va dar a través del tiempo

    y de manera gradual.

    Desarrollo psicomotriz en el entorno educativo

    La escuela adopta una gran importancia en el desarrollo

    psicomotriz, no solo en la estimación motora, sino también en todo el

    proceso de desarrollo de nuestra vida. Es por ello que la educación en la

    etapa de preescolar es de suma importancia, ya que es aquí donde los

    niños adquieren habilidades, que aunque parezcan muy sencillas, tienen

    una gran importancia dentro de su desarrollo. Es en esta etapa donde los

    profesores deben de proporcionar las herramientas necesarias para que

    los niños logren una estimulación en el desarrollo motor.

  • 33

    (Levin, 2010)

    El desarrollo psicomotor se da teniendo en cuenta la estructura del

    sujeto, no hay aprendizaje si no hay una constitución una vivencia de

    satisfacción en el origen. Por ello se tiene en cuenta este aporte ya que

    se debe considerar el valor significante de existencia que adquiere para

    el niño la realización de la práctica psicomotriz. (p.25).

    En esta definición cabe destacar que se interesa no sólo por los

    factores que intervienen en el proceso sino más bien en la satisfacción

    que siente el niño o niña cuando aprende algo y lo practica hasta

    dominarlo por la vivencia directa que ha tenido.

    Por otro lado (Fonseca, 2010) se refiere al desarrollo psicomotor

    como: “Un campo complejo de numerosas funciones, donde el niño o niña

    es considerado como un todo, como un ser de expresión. El desarrollo

    psicomotor es necesario para acceder aniveles superiores de

    pensamiento” (p.68).

    Esta definición ve al ser humano como una unidad que tiene

    necesidad de expresarse con el entorno donde vive, destacando la

    importancia del adecuado desarrollo psicomotor para ir adquiriendo otros

    procesos más complejos como el pensamiento.

    (Lora, 2010)

    La raíz del desarrollo de las potencialidades del niño: biológicas,

    psíquicas y sociales, teniendo una doble finalidad educativa: el

    desarrollo del cuerpo como instrumento para poder actuar frente al

    mundo y frente a los aprendizajes y el desarrollo del cuerpo como

    lenguaje auténtico de comunicación con los demás. (p.53).

  • 34

    Esta definición pretende ser global, al considerar todas las

    potencialidades en el proceso, enfatizando en el propio cuerpo para el

    bienestar y convivencia con los demás.

    Casos sobre el desarrollo psicomotriz

    El desarrollo del niño y niña ocurre en forma secuencial, esto

    quiere decir que una habilidad ayuda a que surja otra. Es progresivo,

    siempre se van acumulando las funciones simples primero, y después las

    más complejas. Todas las partes del sistema nervioso actúan en forma

    coordinada para facilitar el desarrollo; cada área de desarrollo interactúa

    con las otras para que ocurra una evolución ordenada de las habilidades.

    La dirección que sigue el desarrollo motor es de arriba hacia abajo, es

    decir, primero controla la cabeza, después el tronco.

    (Yataco, 2011)“La etapa sensorio motriz, es aquel periodo donde

    los niños muestran una intensa curiosidad por el mundo que les rodea, su

    conducta está dominada por las respuestas a los estímulos”. (p.71)

    En este período, el individuo conoce a través de los sentidos y el

    movimiento, es decir, a través de las percepciones y el accionar sobre el

    mundo.

    (López, 2010)

    En esta etapa los niños van adquiriendo nuevas formas de interacción

    y mayor competencia social en las interacciones con los compañeros,

    ya que su mundo social se amplia, algunos logros cognitivos como la

    capacidad de practicar la empatía y el lenguaje contribuyen a que los

    intercambios lúdicos sean cada vez más complejos y a que aprendan

    conductas sociales, pro sociales de ayuda y cooperación hacia los

    demás. (p.162).

  • 35

    El desarrollo motor, que se refleja a través de la capacidad de

    movimiento, depende esencialmente de dos factores básicos, las

    habilidades que puedan mostrar el niño o niña el sistema nervioso y las

    estrategias que el docente pueda utilizar en beneficio de los niños ya que

    les permitirá desarrollar estrategias metodológicas cognitivas.

    (Yataco, 2011)“El desarrollo psicomotor sigue siendo rápido y

    variado y por ello es necesario que el niño crezca en un ambiente

    motivador, adecuado de estímulos de movimiento y posibilidades de

    mayores aprendizajes para la acción”. (p.72).

    La psicomotricidad es parte del desarrollo de todo ser humano,

    relaciona dos aspectos, que dirigen nuestra actividad motora, el poder

    para desplazarnos y realizar movimientos con nuestro cuerpo como

    gatear, caminar, correr, saltar, coger objetos, escribir, etc.

    UNESCO y el desarrollo psicomotriz

    Según la UNESCO el desarrollo psicomotriz es considerada como

    la ciencia que es el motor, el combustible y el acelerador del desarrollo

    sostenible del desarrollo del niño o niña. La Unesco está promoviendo de

    forma activa la relación entre ciencia, tecnología, innovación e industria.

    Según Piaget citado (Campos., 2010) manifiesta que:

    El niño desde en esta etapa es capaz de atribuirles a las palabras

    significación adquiriendo sistemáticamente el lenguaje. El niño juega y

    va realizando los esquemas de acción nacidos en su contexto donde va

    comprendiendo los signos. Por ello el juego simbólico o juego de

    imaginación es importante en esta etapa donde llegará a tener una

    inteligencia pre conceptual y que se caracteriza por los preconceptos o

    participaciones y razonamiento pre conceptual, luego al finalizar este

    estadio tendrá un pensamiento intuitivo por medio de regulaciones

  • 36

    intuitivas, análogas en el plano de representación, a lo que son las

    regulaciones perceptivas en el plano sensorio motor. (p. 149)

    Según este autor el desarrollo psicomotriz permite al niño o niña

    ser espontaneo en lo que él ha aprendido a través de sus docentes y que

    le permitirá expresar a través del desarrollo motriz.

    (Aucouturier, 2011)

    La psicomotricidad: Pertenece al ámbito psicológico y se refiere a la

    construcción del ser humano con relación al mundo que le rodea. Es

    una invitación a comprender todo lo que expresa el niño de sí mismo

    por la vía motriz, una invitación a comprender el sentido de sus

    conductas, por ello la herramienta esencial es el juego donde el niño

    vivencia de manera libre. (p. 30)

    La psicomotricidad según esta autor pertenece al ámbito

    psicológico en la que el ser humano conforme pasan los años va

    adquiriendo conocimientos.

    Pedagogía en el desarrollo psicomotor

    El currículo hace el reconocimiento de que el desarrollo infantil es

    integral y contempla todos los aspectos que lo conforman (cognitivos,

    sociales, psicomotrices, físicos y afectivos), interrelacionados entre sí y

    que se producen en el entorno natural y cultural. Para garantizar este

    enfoque de integralidad es necesario promover oportunidades de

    aprendizaje, estimulando la exploración en ambientes ricos y diversos,

    con calidez, afecto e interacciones positivas.

    (Núñez, 2011)

    La psicomotricidad es la técnica o conjunto de técnicas que tienden a

    influir en al acto intencional o significativo, para estimularlo o

  • 37

    modificarlo, utilizando como mediadores la actividad corporal y su

    expresión simbólica. El objetivo, por consiguiente, de la psicomotricidad

    es aumentar la capacidad de interacción del sujeto con el entorno.

    (p.85)

    Por lo expuesto este autor considera que para desarrollar la

    psicomotricidad, es necesario utilizar la actividad física y el deporte que

    son elementos fundamentales en la formación y desarrollo de actividades

    motrices de los niños y niñas.

    (Muniáin, 2011)

    La psicomotricidad es una disciplina educativa Reeducativa

    terapéutica, concedida como dialogo que considera al ser humano

    como una unidad psicométrica y que actúa sobre su totalidad por

    medio del cuerpo y del movimiento, en el ámbito de una relación cálida

    y descentrada, mediante métodos activos de mediación principalmente

    corporal, con el fin de contribuir a su desarrollo integral. (p. 60)

    Este autor considera a la psicomotricdad como el desarrollo de la

    actividad física, llevado como juegos psicomotrices de manera individual o

    en grupo, que permite el desarrollo de actividad psicomotrices durante el

    desarrollo de la etapa escolar.

    Desarrollo psicomotriz en el que hacer de la educación inicial

    El desarrollo psicomotriz permite la adquisición de habilidades que

    permite observar al niño o niña de forma continua del desarrollo procesos

    enseñanza aprendizaje. Debemos recalcar el desarrollo psicomotor es

    diferente en cada niño y niña, pero sin embargo podemos decir que se

    presenta el mismo orden en cada niño o niño.

  • 38

    (Marchant, 2010)definen el desarrollo psicomotor como: “La

    madurez psicológica y motora que tiene un niño en relación a tres áreas

    básicas: coordinación visomotora, lenguaje y motricidad, relacionada a

    otros aspectos que hacen más complejo dicho desarrollo para la praxis en

    la vida diaria”. (p.13)

    En esta definición este autor destaca el rol importante que juegan

    estas dimensiones como es la madurez psicológica en el desarrollo

    psíquico infantil del niño o niña durante la etapa de educación inicial.

    Según (Herrera, 2011) el desarrollo psicomotor es entendido como:

    “La madurez relacionada con los físico y psíquico teniendo que ver tanto

    con las leyes biológicas como con aspectos puramente interactivos

    susceptibles de estimulación y de aprendizaje. La meta será el control del

    propio cuerpo para la acción” (p.21).

    Este autor considera la madurez con lo psíquico en el desarrollo de

    actividades pragmática teniendo en cuenta no sólo el aspecto biológico

    sino como lo mencionan lo social donde se estimule al niño o niña para la

    obtención de aprendizajes que deben ser demostrables en la acción

    misma.

    En la definición de (Jaimes, 2012) el desarrollo psicomotor “es el

    procesocontinuo a lo largo del cual el niño adquiere progresivamente las

    habilidades que le permitirán una plena interacción con su entorno; este

    proceso es secuenciado, progresivo y coordinado” (p.13).

    En autor considera al desarrollo psicomotor y entiende que el niño

    o niña mediante sus experiencias y condiciones necesarias desarrolla

    habilidades para una adecuada interacción con su contexto donde se va

    dar a través del tiempo y de manera gradual.

  • 39

    La práctica del desarrollo psicomotriz en la Escuela Antonio José de

    Sucre

    El desarrollo de las habilidades motrices en este centro educativo

    se desarrolla a través de las actividades cognitivas en la que cada uno de

    los docentes pone en práctica. El desarrollo motriz por tanto corre paralelo

    al psicológico y ocupa junto con él un factor primordial en el desarrollode

    la afectividad, lugar privilegiado para conocer con tododetalle en este año

    su estado general.

    (Segura, 2011)el desarrollo psicomotor

    Se da teniendo en cuenta