proyecto educativo del programa de fisioterapia

22
Proyecto Educativo del Programa de Fisioterapia PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA (PEP) 2020-2

Upload: others

Post on 05-Oct-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Proyecto Educativo del Programa de Fisioterapia

PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA (PEP)

2020-2

Proyecto Educativo del Programa de Fisioterapia

Proyecto Educativo del Programa de Fisioterapia

La construcción del Proyecto Educativo del Programa (PEP) se fundamenta en el Proyecto Educativo

Bonaventuriano (PEB), el Plan de Desarrollo Institucional (PDI) y el Plan de Desarrollo del programa;

teniendo en cuenta los avances de la disciplina, la normatividad en la educación y la implementación

de estrategias y mediaciones que favorezcan el aprendizaje significativo, colaborativo y autónomo en

el estudiante orientado hacia la construcción de comunidades académicas y de aprendizaje. En él se

orientan las funciones sustantivas de docencia, investigación, proyección social y bienestar

Institucional.

Origen. Renovación Registro Calificado

Institución. Universidad De San Buenaventura sede Cartagena-Bolívar – Colombia.1724

Nombre Programa. Fisioterapia

Título que otorga. Fisioterapeuta

Ubicación del programa. Cartagena -Bolívar- Colombia

¿Extensión de un programa acreditado? No

Nivel del programa. Profesional

Norma interna de creación. Acta

Número de norma. Acta N° 81

Fecha de la norma. 19 de diciembre de 1997

Instancia que expide la norma. Consejo de Gobierno

Registro ICFES. 172446150821300111100

SNIES 6660

Acreditación de Alta Calidad Si. Resolución 006756 - 28 de junio de 2019

Modalidad Presencial

Campo Amplio Salud y Bienestar

Campo específico Salud

Campo detallado Fisioterapia

Duración estimada del programa. 9 Semestres Académicos

Periodicidad de la admisión. Semestral

Dirección. Calle Real De Ternera, DG. 32 No. 30-966

Teléfono. 6535555, ext. 209-213-135

Fax. 6539690

Apartado aéreo. 7833

E-mail. rectorí[email protected] [email protected]

GENERALIDADES Y ASPECTOS LEGALES

PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA

Proyecto Educativo del Programa de Fisioterapia

www.usbcartagena.edu.co

Número de créditos académicos del programa. 162

Número de estudiantes a admitir en cada periodo.

64

Valor de la Matrícula al iniciar. $ 4.702.000

El programa está adscrito a. Facultad de Ciencias de la Salud

Fecha de Inicio de Actividades: Julio de 1998

El objeto de estudio del programa de fisioterapia de la USB CARTAGENA es conocer, analizar y

entender el MOVIMIENTO HUMANO como elemento facilitador de los procesos de bienestar del

hombre, orientando las acciones bajo los modelos de atención integral en salud para contribuir con la

calidad de vida y el desarrollo social de la comunidad.

Somos un programa que forma profesionales en Fisioterapia, comprometidos con el fomento de

generación de conocimiento con sentido crítico e innovador, fundamentados en los principios

bonaventurianos que le permita comprender y analizar el movimiento humano desde un abordaje

integral, a través de la planeación y ejecución de acciones de promoción, prevención, mantenimiento,

intervención/ tratamiento, habilitación y rehabilitación en aras de aportar al desarrollo y transformación

del entorno

Ser reconocido para el 2027 como un programa de alta calidad, líder en la formación de fisioterapeutas

con sentido humanístico y científico capaces de generar procesos de emprendimiento que respondan

a la transformación de la realidad social desde la Docencia, Investigación, Proyección Social y

Bienestar Institucional.

Si deseas estudiar Fisioterapia en la Universidad de San Buenaventura Cartagena, debes

caracterizarte por ser un individuo que respete la vida, demuestre sensibilidad ante las demandas y

necesidades de la sociedad, seguridad en sí mismo, que le permita desarrollar acciones de liderazgo

y trabajo en equipo, espíritu emprendedor para tomar decisiones asertivas y que incentive la

OBJETO DE ESTUDIO

MISIÓN

VISIÓN

PERFIL DE INGRESO O DEL ASPIRANTE

Proyecto Educativo del Programa de Fisioterapia

transformación del contexto, mostrando una actitud crítica, analítica, reflexiva y curiosidad frente al

conocimiento con pertinencia científica, social y cultural. Mostrando interés por estudiar biología,

anatomía, química, física y temas a fines a la comprensión del movimiento humano. Así mismo,

buscamos que tengas compromiso y dedicación a nuevos aprendizajes y adquieras experiencias para

crecer profesionalmente y como persona. Si te sientes identificado, esta es tu mejor elección.

.

El Fisioterapeuta Bonaventuriano formado en cultura de paz, fraternidad y respeto por la vida, está

capacitado para responder a las necesidades de la sociedad a través de la comprensión y manejo del

Movimiento Humano, que contribuyan al mejoramiento de los estilos y calidad de vida en los campos

de desempeño profesional como laboral, educativo, recreación y deporte y salud y funcionamiento, a

partir de acciones de Promoción, Prevención, Mantenimiento, Intervención/Tratamiento, Habilitación y

Rehabilitación manteniendo una actitud abierta hacia la investigación, el trabajo interdisciplinario

articulado con la docencia, el bienestar y la proyección social.

El egresado Bonaventuriano formado en fisioterapia, es una persona sensible a las necesidades del

contexto que mediante sus competencias es capaz de interactuar con un equipo interdisciplinario,

brindando una atención profesional e integral al individuo, la familia y la comunidad en entidades tales

como hospitales, centros de rehabilitación, fundaciones, empresas, instituciones educativas y en el

ámbito deportivo.

El Fisioterapeuta Bonaventuriano es un individuo que estará capacitado para interactuar con un equipo

profesional interdisciplinario, brindando una atención profesional e integral al individuo, la familia y la

comunidad a través del desarrollo de sus competencias en labores de Salud y Funcionamiento,

Laboral, Recreación y Deporte, y Educativo, y en la generación de su propio entorno laboral. En cada

uno de ellos realiza acciones de la investigación, promoción de la salud, prevención de la enfermedad,

mantenimiento, intervención/tratamiento, habilitación y rehabilitación.

PERFIL DE FORMACIÓN

PERFIL DE PROFESIONAL O DE EGRESO

PERFIL OCUPACIONAL

Proyecto Educativo del Programa de Fisioterapia

Campos en los cuales puede desempeñarse el Fisioterapeuta Bonaventuriano:

CLÍNICO: en hospitales, centros de rehabilitación, atención ambulatoria y comunitaria, fundaciones, entidades públicas y privadas.

LABORAL: en micro, pequeñas, medianas y grandes empresas públicas y privadas. Todos los programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad en toda la población trabajadora en general

EDUCATIVO: en instituciones educativas públicas y privadas.

DEPORTIVO/RECRECIÓN: en escuelas de formación deportiva, clubes deportivos, ligas, centros de acondicionamiento físico públicos y privados. Programas de actividad física distritales y departamentales.

Dentro de ellos se realiza promoción de la salud, prevención de la enfermedad,

mantenimiento, intervención/tratamiento, habilitación y rehabilitación.

Áreas de conocimiento y competencias

ÁREAS DE DESEMPEÑO

Proyecto Educativo del Programa de Fisioterapia

Nuestro modelo pedagógico es de enfoque constructivista, en el que se establece la relación profesor-conocimiento-estudiante fundamentado en el pensamiento estratégico, la cooperación y la innovación, dirigida al mejoramiento de la calidad académica y el desarrollo humano, todo ello enmarcado dentro de la formación por competencias, los resultados de aprendizajes, las relaciones dialógicas, la inter y transdisciplinariedad y la evaluación formativa. Las teorías que sustentan este modelo pedagógico son. la teoría de la construcción del conocimiento de Piaget; la corriente histórico-cultural de Vygotsky y la teoría de la comunicación de Habermas, reorientado el modelo desde Bruner con Sentido y significado, Ausubel con aprendizaje significativo y Gardner con la educación para la comprensión. En concordancia con la Declaración Mundial de la Educación Superior del siglo XXI, la educación debe promover el aprendizaje centrado en el estudiante, construcción constante y activa del conocimiento a partir de lo que conoce, articulando lo afectivo, lo social y contextual para que sea competente en una práctica en un contexto dado. Todas estas teorías son base de la formación por competencias y a esta le antecede el desarrollo de las destrezas básicas del pensamiento en el estudiante.

MODELO PEDAGOGICO

Proyecto Educativo del Programa de Fisioterapia

En el Programa de Fisioterapia el modelo pedagógico se fundamenta en la construcción o reconstrucción del conocimiento. La acción didáctica se planifica teniendo en cuenta las competencias de formación, objetivos, unidades temáticas, resultados de aprendizaje, estrategias didácticas, recursos de aprendizaje y plan de evaluación. Las estrategias didácticas incluyen tanto las estrategias de enseñanza como las estrategias de aprendizaje, referidas al docente, al estudiante, al contenido y al contexto, todas éstas se insertan en la función

mediadora del profesor entre los contenidos y las capacidades cognitivas y valorativas de los estudiantes. En ese sentido, el educando constantemente transforma el conocimiento construido, lo modifica de acuerdo con su experiencia y lo utiliza frente a una situación y contexto específico. La política de investigación del Programa de Fisioterapia estará enmarcada bajo los principios que plantea el saber desde el pensamiento franciscano, es decir, tomando la investigación y la creación como necesarias para el desarrollo de la cultura científica y fundamento obligado para el progreso económico, industrial, y social del país. El modelo evaluativo acorde con el proyecto Educativo Bonaventuriano, asume la evaluación como el conjunto de actividades que sirven como recurso para determinar el estado del proceso, considerando aspectos como para qué evaluar, qué evaluar y qué hacer después de evaluar. Es una estrategia continua y permanente para constatar los niveles de enseñanza- aprendizaje, para señalar y ponderar los avances y limitaciones que se obtienen durante el desarrollo de las actividades educativas. La estructura curricular del Programa de Fisioterapia responde a los lineamientos establecidos en el PEB, en cuanto a la acción educativa y el desarrollo de los procesos académicos y las características propias de la profesión, fundamentada en su objeto de estudio “El movimiento humano”. Para la acción educativa se han planteado los fundamentos pedagógicos, filosófico, sociopolítico y biopsicosocial.

En el Programa de Fisioterapia la formación está fundamentada en la Pedagogía Franciscana y la

formación investigativa (formativa), las cuales generan pensamiento crítico, ambientes de cordialidad,

fraternidad, espontaneidad, alegría y sencillez, que propician la participación, la colaboración, la

indagación y la creatividad de manera permanente, personal y grupal en cada uno de sus miembros.

La actividad pedagógica permite la construcción del conocimiento de los estudiantes con los siguientes

FUNDAMENTO PEDAGOGICO

Proyecto Educativo del Programa de Fisioterapia

parámetros. contenidos coherentes y pertinentes, priorización epidemiológica, problematización,

autoformación y evaluación

El Programa de Fisioterapia, contribuye en la formación de un ser sensible y respetuoso del cuerpo humano y comprometido con la salud de cada uno de los miembros de la comunidad, sin discriminación económica, social, cultural o étnica, como expresión de su Identidad Bonaventuriana.

El Programa de Fisioterapia, respondiendo al encargo social diseña un plan de estudio encaminado a

que los futuros profesionales logren ser conocedores de la legislación colombiana, con conocimientos

en administración, liderazgo, recursivo en el manejo de las diferentes situaciones de salud y creativo

e innovador en el buen uso de los recursos naturales en beneficio de su objeto de estudio.

El Programa de Fisioterapia, con una visión clara del proceso salud- enfermedad, comprende la

necesidad de formar un profesional que aborde la salud y la enfermedad desde una visión integral,

reconociendo la interacción permanente de los planos biológicos, psicológicos y sociales en dicho

proceso. El acto pedagógico, por tanto, posibilita el encuentro con diferentes saberes, generando la

construcción de conocimiento y de enfoques, que permitan comprender los fenómenos de salud y

enfermedad como dinámicas y continuas, determinados por las condiciones de vida de las personas

y las sociedades.

FUNDAMENTO FILOSOFICO

FUNDAMENTO SOCIOPOLITICO

FUNDAMENTO BIOPSICOSOCIAL

Proyecto Educativo del Programa de Fisioterapia

Formación y desarrollo humano: Estimular en el

estudiante de fisioterapia la sensibilidad humana, el sentido

de juicio y servicio a la comunidad en aras de una

convivencia tolerante, crítica y ética para la solución de las

necesidades del entorno.

Análisis y Expresión Científica: Promover en el estudiante estrategias que generen la

capacidad de análisis, síntesis y creación del pensamiento para

el desarrollo de una cultura investigativa, orientados a

plantear y resolver problemas.

Aprendizaje de una segunda lengua para desarrollar

lecturas y darle sentido a un texto pertinente con el saber

del fisioterapeuta

Manejo de la tecnología: el profesional de fisioterapia

acorde a la Globalización del saber, adquiere la habilidad en el manejo de las tecnologías en

el campo de la informática, siendo éste un recurso

imprescindible para su avance profesional.

El Programa de Fisioterapia, acorde a lo expuesto en el PEB, dentro de su estructura integradora enfatiza en:

ESTRUCTURA INTEGRADORA

FORMACIÓN Y DESARROLLO

HUMANO

HERRAMIENTA LINGUÍSTICA

HERRAMIENTA INFORMÁTICA

ANÁLISIS Y EXPRESIÓN CIENTÍFICA

ESTRUCTURA INTEGRADORA

Proyecto Educativo del Programa de Fisioterapia

La organización de los componentes de formación, permiten diferenciar los cursos propuestos en la malla curricular y la asignación de créditos académicos.

Componente Básico General. es un componente en el que los cursos se ubican en su mayoría en los primeros semestres del Programa. Ofrece a los estudiantes experiencias de aprendizaje destinadas a conformar una estructura de pensamiento adecuada a las exigencias de formación. Este componente se conforma a partir de los cursos válidos e indispensables en el conocimiento universal.

COMPONENTE CURSO CRÉDITOS

Básico General

Biología (TP) 3

Informática 2

Habilidades Comunicativas 3

Identidad Institucional y Franciscanismo 2

Epidemiología 2

Bioestadística 2

Cultura Religiosa 2

Antropología Social 2

Psicología del Desarrollo 1

Constitución y Democracia 2

Sensibilización e Interpretación Artística I 2

Metodología de la Investigación 3

Investigación en salud 3

Bioética 1

Sensibilización e Interpretación Artística II 2

Seminario de Trabajo de Grado 3

Total Componente Básico General 22% 35

COMPONENTES DE FORMACIÓN

Proyecto Educativo del Programa de Fisioterapia

Componente Básico Profesional. este componente tiene como propósito proporcionar a los estudiantes una experiencia de aprendizaje que les permita comprender y resolver los problemas técnicos específicos de la carrera. Durante el desarrollo de este componente, se comienza el proceso de identificación del estudiante con las especificidades del programa al adquirir conocimientos y habilidades necesarias para integrar los aprendizajes del componente de formación profesional. Este componente es importante ya que sirve para estimular la comprensión, análisis e integración de los conocimientos que le ofrece la especialidad y su relación critica con el contexto o entorno social y profesional.

COMPONENTE CURSO CRÉDITOS

Básico Profesional

Introducción a la Fisioterapia 2

Biofísica 3

Morfofisiología de los Sistemas (TP) 3

Morfofisiología musculoesquelética (TP) 3

Morfofisiología Neurológica (TP) 3

Biomecánica Básica 2

Bioquímica (TP) 2

Fisiología del Ejercicio 2

Patología de los Sistemas 3

Biomecánica 4

Pedagogía del Movimiento 2

Farmacología 2

Patología del Movimiento 2

Administración y Legislación Colombiana 2

Salud Pública 2

Políticas Públicas 2

Fundamentos de Atención Primaria en Salud 2

Desarrollo Comunitario 2

Total Componente Básico Profesional 27% 43

Componente Profesional. se estructura a partir de cursos que propician experiencias de aprendizaje y que contienen conocimientos y competencias propios del ejercicio profesional del programa. Enfatiza el desarrollo y aplicación de procesos específicos destinados a la solución de problemas propios de la profesión. Este componente incluye la práctica formativa la cual está constituida por experiencias terminales de formación, en las cuales el estudiante debe colocarse en circunstancias de efectuar experiencias de aprendizajes relacionadas con el campo de su desempeño profesional.

COMPONENTE CURSO CRÉDITOS

Profesional

Neurodesarrollo 2

Fisioterapia en Actividad Física y Deporte (TP) 3

Fisioterapia Musculoesquelética (TP) 4

Modalidades Físicas 3

Salud y Ámbito Laboral 3

Fisioterapia Neurológica (TP) 3

Fisioterapia Cardiopulmonar (TP) 3

Fisioterapia en Poblaciones Específicas (TP) 2

Proyecto Educativo del Programa de Fisioterapia

Fisioterapia en Quemadura y Amputación (TP) 2

Prácticas Formativas Educativas 2

Prácticas Formativas en Salud y Ámbito Laboral 2

Prácticas Formativas en Actividad Física y Deporte 4

Prácticas Formativas en Poblaciones Específicas 4

Prácticas Formativas Integrales I 8

Prácticas Formativas Integrales II 10

Prácticas Formativas Comunitarias 3

Práctica Formativa Electiva 2

Total Componente Profesional 37% 60

Componente Profesional Complementario. El plan de estudio del programa cuenta con dos líneas profesionales complementarias. Fisioterapia y Vida Saludable, y Alternativas en Fisioterapia. El estudiante al llegar a VI semestre debe elegir una de las 2 líneas para poder seguir su complementariedad. El propósito de este componente es ampliar la visión de desempeño del fisioterapeuta, acorde con el objeto de estudio y las nuevas tendencias en ciencia y tecnología.

COMPONENTE CURSO CRÉDITOS

Profesional complementario

Profesional Complementaria I 2

Profesional Complementaria II 2

Profesional Complementaria III 2

Profesional Complementaria IV 3

Profesional Complementaria V 3

Total Componente Profesional Complementario 7% 12

Componente de Formación Electivo. el estudiante puede matricular los cursos electivos a partir del segundo semestre; este componente le brinda la oportunidad de escoger las electivas que se ofrecen desde el programa, como también los ofertados por otros programas de la Universidad. Estos cursos no tienen prerrequisitos.

COMPONENTE CURSO CRÉDITOS

Electiva

Electiva 01 2

Electiva 02 2

Electiva 03 3

Electiva 04 2

Electiva 05 3

Total Componente Electivo 7% 12

Total general 100% 162

Proyecto Educativo del Programa de Fisioterapia

El desarrollo de los procesos de aprendizaje en el programa supone la incorporación planificada de estrategias tendientes al favorecimiento del aprendizaje significativo, posibilitando la conjugación y asociación de conocimientos nuevos y los ya apropiados, y a su vez, permite potenciar y arraigar las competencias propias del perfil formativo del Programa. Dentro de las estrategias de formación están: semillero de investigación; cátedra abierta; clases magistrales; debates; seminarios y cursos de actualización; estudio de casos clínicos; encuentros interdisciplinarios; prácticas formativas, trabajos prácticos en el laboratorio (demostraciones experimentales), desarrollo de trabajos a nivel comunitario, encuentro con el maestro, talleres, debate, club de revista, lluvia de ideas, mesa redonda, juegos de roles, visita guiada a escenarios clínicos y no clínicos, tutorías y asesorías. Esta diversificación de estrategias de enseñanza por parte del docente promueve el aprendizaje cooperativo, activo, significativo y vivencial en el estudiante y cada una de ellas están orientadas al desarrollo de un proceso cognitivo específico. Las estrategias y mediaciones pedagógicas son orientadas a que el estudiante desarrolle su curiosidad intelectual, su iniciativa, su responsabilidad y compromiso consigo mismo, así como su capacidad de trabajar en equipo, promoviendo el aprendizaje cooperativo con el propósito de alcanzar la independencia cognoscitiva y el pensamiento crítico. Estas estrategias como recursos de mediación en el aprendizaje están orientadas al logro de competencias en el estudiante y por ende obedecen a una planeación reflexiva referenciada en cada una de las “Docencias Estratégicas de los Cursos”. Los escenarios también son variados, e incluyen aulas de clase, laboratorios, comunidades, escenarios clínicos y no clínicos, así como entornos virtuales. Estos contextos o escenarios de aprendizaje, promueven la interacción y construcción de significados, algunos tienen como propósito un aprendizaje desde una visión sociocultural que permite correlacionar lo aprendido con la realidad social. Esta multiplicidad de escenarios tributa a complementar las funciones sustantivas del programa, relacionando la docencia, con la investigación y la proyección social.

AMBIENTES DE APRENDIZAJE Para desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje se utilizan diversos ambientes de aprendizaje, haciendo dinámico dicho proceso. Estos son: aulas de clase, visitas a biblioteca acompañadas del docente, salones de práctica dotados con los recursos necesarios, escenarios deportivos, laboratorios, empresas, hospitales, fundaciones, centros médicos deportivos y comunidades de la ciudad. Así mismo, el uso de las TICs se constituye en un elemento fundamental dentro del espacio de aprendizaje del estudiante, el cual aporta oportunidades de interacción entre éste y el docente sin necesidad de la presencialidad, encuentros sin fronteras geográficos y acceso a una variedad de información si límite de conocimiento. Para el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje se utilizan las siguientes estrategias pedagógicas.

METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

Proyecto Educativo del Programa de Fisioterapia

- Aprendizaje basado en problemas. estudio de casos problemas. - Práctica basada en la evidencia. revisión de artículos investigativos de alto nivel científico para

decidir desde este nuevo conocimiento las acciones fisioterapéuticas que se aplicarán a los usuarios.

- Práctica guiada. esta estrategia permite el modelamiento por parte del docente y la posterior ejecución del estudiante. Para ello, el docente de práctica hace una observación directa de las acciones que realiza el estudiante; ésta permite hacer un acompañamiento directo al estudiante y a la vez realizar la verificación del cumplimiento de la guía de manejo o el protocolo utilizado en el desarrollo de la intervención fisioterapéutica. Si es necesario, el docente a través de la demostración enseña las habilidades y conductas profesionales pertinentes. El estudiante observa y desarrolla reflexivamente los procedimientos realizados por el docente. El docente verifica los resultados obtenidos por el estudiante, validando los resultados obtenidos durante la realización del examen, la evaluación, el diagnóstico y la intervención fisioterapéutica de una situación específica de salud.

- Otros. congresos, seminarios, clases magistrales, clases interdisciplinares, talleres, debates, juego de roles, lluvia de ideas, tutorías y asesorías.

Las mediaciones de aprendizaje utilizadas son. - Mapas mentales - Mapas conceptuales - Modelos categoriales - Exposición problémica - Conversación heurística - Aprendizaje por descubrimiento - Resolución de problemas

DISTRIBUCIÓN DE PORCENTAJES CURSOS TEORICO-PRACTICOS

PRIMER COHORTE

• 10% Trabajo Independiente

• 20% Examen(12% Teoria - 8%

Práctico)

SEGUNDO COHORTE

• 20% Trabajo Independiente

• 20% Examen (12% Teoria - 8% Práctico)

EXAMEN FINAL

• 30%(18% Teoria - 12%

Práctica)

SISTEMA DE EVALUACIÓN A ESTUDIANTES

Proyecto Educativo del Programa de Fisioterapia

DISTRIBUCIÓN DE PORCENTAJES CURSOS TEORICO

PRIMER COHORTE

• 10% Trabajo Independiente

• 20% Examen

SEGUNDO COHORTE

• 20% Trabajo Independiente

• 20% Examen

EXAMEN FINAL

• 30%

Proyecto Educativo del Programa de Fisioterapia

Único programa de Fisioterapia que se ofrece en la ciudad de Cartagena con Acreditación en altacalidad.

Estructura curricular diversa, flexible y pertinente a las necesidades del contexto.

Prácticas formativas internacionales en la Institución Kinex en Chile, en donde el estudiante tiene laoportunidad de realizar su último semestre académico.

Reconocimiento del programa por el desarrollo del trabajo comunitario en población condiscapacidad, adulto mayor, embarazadas y lactantes.

Convenios con instituciones de gran reconocimiento en la ciudad que permiten la realización de lasprácticas formativas.

Categorización del Grupo de Investigación GIMHUS por los productos de Investigación.

Compromiso y participación en actividades de proyección social en fundaciones sin ánimo de lucro yde atención a población vulnerable.

Acompañamiento permanente a los estudiantes en los procesos formativos de carácter académico opsicosocial (con remisiones permanentes) desde PAOE a Bienestar Universitario como funciónsustantiva de la Universidad.

Las rutas académicas que promueven la movilidad docente y estudiantil y la socialización deexperiencias académicas compartidas con otros programas homólogos a nivel nacional.

La práctica educativa innovadora de Educación Interprofesional (EIP) en el marco de las prácticasformativas.

RASGOS DISTINTIVOS DEL PROGRAMA

Proyecto Educativo del Programa de Fisioterapia

PENSUM 2021-2

PLAN DE ESTUDIO

Proyecto Educativo del Programa de Fisioterapia

SEM

I Biología (TP) InformáticaHabilidades

Comunicativas

Identidad

Institucional y

Franciscanismo

Introducción a la

FisioterapiaBiofísica

Morfofisiología de

los Sistemas (TP)

II Epidemiología Bioestadística Cultura Religiosa Antropología Social Biomecánica Básica

Morfofisiología

Musculoesquelética

(TP)

Morfofisiología

Neurológica (TP)Electiva 01

IIIPsicología

del DesarrolloBioquímica (TP)

Fisiología

del Ejercicio

Patología de

los SistemasBiomecánica

Pedagogía

del MovimientoNeurodesarrollo (TP) Electiva 02

IVConstitución y

DemocraciaFarmacología

Patología del

Movimiento

Administración y

Legislación

Colombiana

Fisioterapia

en Actividad Física

y Deporte (TP)

Fisioterapia

Musculoesquelética

(TP)

Electiva 03

V

Sensibil ización e

Interpretación

Artística I

Salud PúblicaModalidades

Físicas (TP)

Salud y Ámbito

Laboral

Fisioterapia

Neurológica (TP)

Fisioterapia

Cardiopulmonar (TP)Electiva 04

VIMetodología de la

InvestigaciónPolíticas Públicas

Fisioterapia

en Poblaciones

Específicas (TP)

Fisioterapia

en Quemadura y

Amputación (TP)

Prácticas Formativas

Educativas

Prácticas

Formativas en Salud

y Ámbito Laboral

Profesional

Complementaria IElectiva 05

VIIInvestigación

en SaludBioética

Sensibil ización e

Interpretación

Artística II

Fundamentos

de Atención Primaria

en Salud

Prácticas

Formativas en

Actividad

Física y Deporte

Prácticas

Formativas en

poblaciones

Específicas

Profesional

Complementaria II

VIIISeminario de

Trabajo de Grado

Desarrollo

Comunitario

Prácticas Formativas

Integrales I

Profesional

Complementaria III

Profesional

Complementaria IV

IXPrácticas Formativas

Integrales II

Prácticas Formativas

Comunitarias

Práctica Formativa

Electiva

Profesional

Complementaria V

A: Número del curso

C: Semestre

D: Número de créditos

B: Prerequisito del

CRÉDITOS TOTALES

162

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA - FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

MALLA CURRICULAR PROGRAMA DE FISIOTERAPIA

NOMBRE DEL CURSO

COMPONENTE BÁSICO GENERAL

COMPONENTE BÁSICO PROFESIONAL

COMPONENTE PROFESIONAL

COMPONENTE PROFESIONAL COMPLEMENTARIO

COMPONENTE DE FORMACIÓN ELECTIVO

I 3

A B

C D

I 2

1

2

2

2

I 3 I

3

2

4

2

9

1

2

17

2

2

10

13-14

2

11

13-14

20

2 2

3

2

8

32

3 2

2

I a IV

3

33 a 36

2 2

3

38

VII 3

46

VIII 3 2

1 2

8 2

2

I 2 I

5

1-6

2

6

3

3

12-13

4

18 a 21

3 4

2

7

3

13-14

2 2

2

2

3

2

2 3

33

22

4

3

323IX 10

8 1512 13 14

I

1816 17 2119 20 2322

2624 25 2927 28 30

3331 32 3634 35 37

4038 39 4341 42 4544

4846 47 5149 50 52

5553 54 56 57

6058 59 61

IX IX IX

VIII VIII VIII VIII

VII

II II II II II II II II

III III III III III III III III

IV IV IV IV IV IV IV

V V V V V V V

VI VI VI VI VI VI VI VI

VIIVII VII VII VII

2

1-7 1-7

1 5

18 a 21

I a IV I a IV I a IV

33 a 36 I a V I a V V

VI

VII VII

VIII

I a VI I a VI32-39

I a VII

I a VIII I a VIII I a VIII

3

4

MALLA CURRICULAR

Proyecto Educativo del Programa de Fisioterapia

El proceso de formación investigativa en el estudiante es transversal al currículo y se da a

través de:

FACULTAD D E CIENCIAS DE LA SALUD

GIMHUSGrupo de Investigación Movimiento Humano y

Salud

Programa de Fisioterapia

FUNCIÓN SUSTANTIVA DE INVESTIGACIÓN

Proyecto Educativo del Programa de Fisioterapia

GRUPO Y LINEAS DE INVESTIGACION

GIM

HU

SDiscapacidad y

Sociedad

Medicina y fisioterapia basada en evidencia

Salud Pública

Seguridad y salud en el trabajo

PROCESO

INTERDISCIPLINARIO

Proyecto Educativo del Programa de Fisioterapia

GRUPO DE INVESTIGACIÓN MOVIMIENTO HUMANO Y SALUD (GIMHUS)

PROGRAMA NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN SALUD

SEDE: Cartagena

FACULTAD: Ciencias de la Salud

CÓDIGO GRUPO: COL0037167

FECHA DE CREACIÓN: Febrero de 2008

CATEGORÍA: B.

LINEAS DE INVESTIGACIÓN

A. Discapacidad y Sociedad.

B. Medicina y fisioterapia basada en evidencia.

C. Salud Pública.

D. Seguridad y salud en el trabajo.

A. DISCAPACIDAD Y SOCIEDAD

LIDER: Patricia Echávez Rodríguez

Correo: [email protected]

B. MEDICINA Y FISIOTERAPIA BASADA EN EVIDENCIA

LIDER: Esmeria Tapia Caez

Correo: [email protected]

C. SALUD PÚBLICA

LIDER: Regina Domínguez Anaya.

Correo: [email protected]

E. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

a. LIDER: Claudia Elvira Bermúdez Patiño.

Correo: [email protected]