proyecto educativo institucional€¦ · institución nos hemos sumado a ellos de manera de cumplir...

39
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA AGRICOLA SAGRADOS CORAZONES VILLA ALEGRE 2018-2022 VILLA ALEGRE 2018

Upload: others

Post on 16-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · institución nos hemos sumado a ellos de manera de cumplir con las nuevas exigencias y de esa forma entregar a la comunidad educativa un contexto

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALESCUELA AGRICOLA SAGRADOS CORAZONES

VILLA ALEGRE

2018-2022

VILLA ALEGRE 2018

Page 2: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · institución nos hemos sumado a ellos de manera de cumplir con las nuevas exigencias y de esa forma entregar a la comunidad educativa un contexto

8

Tabla de contenido1. INTRODUCCIÓN _____________________________________________________________________10

2. FUNDAMENTOS _____________________________________________________________________11

3. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL _________________________________________________________133.1. INFORMACIÓN GENERAL ___________________________________________________________________________133.2. DOTACIÓN DE PERSONAL __________________________________________________________________________133.3. CONVENIO Y REDES DE APOYO CON INSTITUCIONES EXTERNAS____________________________________144. RESEÑA HISTÓRICA __________________________________________________________________14

5. ENTORNO__________________________________________________________________________15

6. RESULTADOS INSTITUCIONALES ______________________________________________________________________167. SELLOS EDUCATIVOS _________________________________________________________________16A) APRENDER A CONOCER LA DIMENSION TRASCENDENTE Y RELIGIOSA DEL SER HUMANO. _____________17B) APRENDER A HACER USO DE LOS CONOCIMIENTOS EN LA PRACTICA ESCOLAR Y SOCIAL. _____________17

C) APRENDER A HACER USO DE LAS TICS COMO MEDIO DE EXPRESION Y CREACION DE FORMARESPONSABLE PROCURANDO EL AUTOCUIDADO____________________________________________________18

8. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS. __________________________________________________________________________199. PRINCIPIOS FORMATIVOS. ____________________________________________________________________________2110 INCLUSIÓN ___________________________________________________________________________________________2210.1 SOLIDARIDAD ______________________________________________________________________________________2210.2 COMPROMISO _____________________________________________________________________________________2310.3 RESPONSABILIDAD_________________________________________________________________________________2310.4 AUTONOMÍA _______________________________________________________________________________________2310.5 CREATIVIDAD ______________________________________________________________________________________2310.6 COMPETENCIAS __________________________________________________________________2410.7 APRENDER A CONOCER. ___________________________________________________________________________2410.8 APRENDER DEL CONVIVIR__________________________________________________________________________2410.9 APRENDER A HACER _______________________________________________________________________________2410.10 APRENDER A SER __________________________________________________________________________________2511 PERFILES___________________________________________________________________________2511.1 ESTUDIANTES______________________________________________________________________________________2511.2 DOCENTES ________________________________________________________________________________________2611.3 FAMILIA ____________________________________________________________________________________________2711.4 ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN ____________________________________________________________________2812 GESTIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO ____________________________________________________2912.1 CONCEPTO DE GESTIÓN ____________________________________________________________29

13.1 GESTIÓN DEL LIDERAZGO _____________________________________________________________34

13.3 GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA__________________________________________________________37

13.4 GESTIÓN DE RECURSOS _______________________________________________________________39

13.5 GESTIÓN PEDAGÓGICA Y CURRICULAR ___________________________________________________41

13.6 GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA__________________________________________________________41

13.7 GESTIÓN DE RECURSOS _______________________________________________________________41

Page 3: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · institución nos hemos sumado a ellos de manera de cumplir con las nuevas exigencias y de esa forma entregar a la comunidad educativa un contexto

9

ANEXOSREGLAMENTO INTERNO Y DE CONVIVENCIA ESCOLAR_________________________________

REGLAMENTO DE EVALUACION ACTUALIZADO 2018___________________________________

REGLAMENTO DE PRACTICA Y TITULACION__________________________________________

REGLAMENTO INTERNADO_______________________________________________________

PLAN DE FORMACION CIUDADANA________________________________________________

PLAN DE SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD_______________________________________________

Page 4: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · institución nos hemos sumado a ellos de manera de cumplir con las nuevas exigencias y de esa forma entregar a la comunidad educativa un contexto

10

1. INTRODUCCIÓN

Durante el año 2015 ha sido promulgada la Ley 20.845 “De inclusión escolar que regula la

admisión de los y las estudiantes, elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en

establecimientos educacionales que reciben aportes del estado” esta nueva Ley se encuentra en

el marco de la Reforma Educacional que se impulsa durante el Gobierno de la Presidenta Michelle

Bachelet y que consideran una serie de modificaciones a la normativa que regula a los

establecimientos particulares subvencionados, es en este contexto de reformas en el que como

institución nos hemos sumado a ellos de manera de cumplir con las nuevas exigencias y de esa

forma entregar a la comunidad educativa un contexto acorde a los nuevos desafíos que nos

propone el País.

1.1 VISIÓN

El liceo Agrícola Sagrados Corazones, de carácter confesional ,pretende convertirse en una

alternativa educativa de excelencia en la comuna de Villa Alegre, con un proyecto educativo

institucional, centrado en la formación técnica, desarrollando en todos los estudiantes

competencias laborales que les permita alcanzar altos niveles de aprendizaje en la formación

general y diferenciada Técnico Profesional, además de convertir el establecimiento en un espacio

de valoración y desarrollo personal, en cuya comunidad se vivan con fuerza los valores

intelectuales y cristianos, con jóvenes, respetuosos de la vida y la naturaleza, agentes de cambio

social, comprometido con el destino de la humanidad.

1.2 MISIÓN

El liceo Agrícola Sagrados Corazones, presenta Proyecto educativo de formación integral e

inclusiva donde la solidaridad sea la base de las relaciones humanas, que valora en igual

dimensión el desarrollo de habilidades y destrezas técnicas-psicomotoras y Cognitivas con énfasis

en las TICS, exigiendo estándares de calidad en la formación individual y colectiva, conocedores

de los elementos de la democracia, y comprometidos con su comunidad, permitiendo a nuestros

estudiantes el ingreso, de manera constructiva, a la educación superior, al mundo laboral y a la

sociedad.

Page 5: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · institución nos hemos sumado a ellos de manera de cumplir con las nuevas exigencias y de esa forma entregar a la comunidad educativa un contexto

11

2. FUNDAMENTOS

Basados en los Principios de la Ley General de Educación (DFL Nº2 2009), nuestro

establecimiento comparte las siguientes definiciones y principios sobre los cuales se basa el

presente Proyecto Educativo.

La educación es el proceso de aprendizaje permanente que incluye las distintas

etapas de la vida de las personas y que tiene como finalidad alcanzar su

desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico, mediante la transmisión y el

cultivo de valores, conocimientos y destrezas. Se enmarca en el respeto y valoración de los

derechos humanos y de las libertades fundamentales, de la diversidad multicultural y de nuestra

identidad nacional, capacitando a las personas para dirigir su vida en forma plena, convivir y

participar en forma responsable, tolerante, solidaria, democrática y activa en la comunidad y para

trabajar y contribuir al desarrollo del país.

La educación debe encaminarse a asegurar que todos los alumnos y alumnas,

independientemente de sus condiciones y circunstancias, alcancen los objetivos

generales y los estándares de aprendizaje que se definan para los distintos

niveles de educación.

El sistema se basa en el respeto y fomento de la autonomía de los

establecimientos educativos. Consiste en la definición y desarrollo de sus

proyectos educativos, en el marco de las leyes que los rijan.

El sistema debe promover y respetar la diversidad de procesos y proyectos

educativos institucionales, así como la diversidad cultural, religiosa y social de las

familias que han elegido un proyecto diverso y determinado, y que son atendidas por él en

conformidad a la institución y a las leyes.

EDUCACIÓN

CALIDADDE LA

EDUCACIÓN

AUTONOMÍA

DIVERSIDAD

Page 6: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · institución nos hemos sumado a ellos de manera de cumplir con las nuevas exigencias y de esa forma entregar a la comunidad educativa un contexto

12

Todos los actores del proceso educativo deben cumplir sus deberes y

rendir cuenta pública cuando corresponda. Así mismo, el sistema

educativo deberá promover el principio de la responsabilidad de los alumnos, especialmente en

relación con el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes escolares, cívicos,

ciudadanos y sociales. Este principio se hará extensivo a los padres y apoderados, en relación con

la educación de sus hijos o pupilos.

El sistema debe permitir la adecuación del proceso a la diversidad de realidades

y asegurando la libertad de enseñanza y la posibilidad de existencia de

Proyectos Educativos diversos.

El sistema educativo buscará desarrollar puntos de vista alternativos en la

evolución de la realidad y de las formas múltiples de conocer, considerando

además, los aspectos físico, moral, estético, creativo y espiritual, con atención

especial a la integración de todas las ciencias y artes y disciplinas del saber.

Basado en los principios del sistema educativo de nuestro país, que:

Asegura la libertad de enseñanza y la posibilidad de existencia de Proyectos Educativos

diversos.

Promueve y respeta la diversidad de procesos y Proyectos Educativos Institucionales.

Respeta y fomenta la autonomía de los Establecimientos Educativos, que consiste en la

definición y desarrollo de sus Proyectos Educativos.

Nuestro colegio construye el presente Proyecto Educativo que, respetando los DDHH y las

libertades fundamentales consagradas en la constitución política de la República y eliminando todo

tipo de discriminación arbitraria, intenciona una mirada formativa basada en los sellos educativos

que se describen y que dan cuenta de nuestra propuesta formativa y educativa. De esta forma el

presente Proyecto Educativo nos permite tener una dirección clara y organizada, establecer

normas y evaluar el mejoramiento de la organización.

RESPONSABILIDAD

FLEXIBILIDAD

EDUCACIÓNINTEGRAL

Page 7: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · institución nos hemos sumado a ellos de manera de cumplir con las nuevas exigencias y de esa forma entregar a la comunidad educativa un contexto

13

La comunidad educativa, integrada por alumnos, alumnas, padres, madres y apoderados,

profesionales de la educación, asistentes de la educación, equipos docentes directivos y

sostenedores educacionales, es una agrupación de personas que inspiradas en el propósito

común que manifiesta nuestro Proyecto Educativo, integran nuestro Colegio. Ese objetivo común

es contribuir a la formación y el logro de aprendizajes de todos los alumnos que son miembros de

éste, propendiendo a asegurar su pleno desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual,

artístico y físico. El propósito compartido de la comunidad se expresa en la adhesión al presente

Proyecto Educativo, y a sus reglas de organización, funcionamiento y convivencia establecidas en

el Reglamento Interno.

3. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

3.1. INFORMACIÓN GENERAL

El Liceo agrícola Sagrados Corazones es un Establecimiento Educacional Particular

Subvencionado, reconocido oficialmente por el Ministerio de Educación, dependiente de la

Corporación Educacional Veloz Educa quien tiene como representante legal a Don Domingo Veloz

Ramírez, de profesión Ingeniero agrónomo, domiciliado en la ciudad de Curicó.

El Liceo está ubicado en Loncomilla s/n comuna de Villa Alegre, con fono 73-2321570, imparte

Educación de Enseñanza Media Técnico Profesional en ocho cursos de 1° a 4° medio.

3.2.DOTACIÓN DE PERSONAL

Nuestra unidad educativa está conformada el Ciclo de Enseñanza Media, la dotación de personal

es el siguiente:

Ciclo de Enseñanza Media

Director

Inspector General

Jefe Técnico

Coordinador PIE

17 docentes

Page 8: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · institución nos hemos sumado a ellos de manera de cumplir con las nuevas exigencias y de esa forma entregar a la comunidad educativa un contexto

14

Actualmente nuestro colegio cuenta con docentes idóneos y especialistas en todas las

asignaturas, además de docentes con especialidad en necesidades educativas especiales para

cumplir con los requerimientos de alumnas y alumnos de nuestro liceo.

3.3.CONVENIO Y REDES DE APOYO CON INSTITUCIONES EXTERNAS

Entendemos que para nuestros alumnos la relación con el entorno es fundamental y es por esto

que estamos en permanente búsqueda de alianzas estratégicas con instituciones que nos ayuden

en nuestra labor de brindarles distintas opciones una vez egresados de la educación escolar,

dentro de estos convenios destacan:

Universidad INACAP.

Preuniversitario Cpech.

Instituto San Agustín.

Redes de apoyo

Carabineros de Chile.

Oficina de Protección al Menor.

Cesfam

Instituto Abate Molina

Forestal mininco

Sename

4. RESEÑA HISTÓRICA

La Escuela Agrícola Sagrados Corazones de Villa Alegre nace en 1965, bajo el alero de las

hermanas de la congregación de los Sagrados Corazones, entregando formación técnico

profesional en el área agrícola. Con régimen de internado ha formado cientos de profesionales

venidos de diferentes puntos del país.

En el año 2006 incorpora formación diferenciada en la especialidad de atención de párvulos,

entregando a las jóvenes de la comuna y sus alrededores nuevas expectativas, tanto en el campo

personal como profesional.

Page 9: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · institución nos hemos sumado a ellos de manera de cumplir con las nuevas exigencias y de esa forma entregar a la comunidad educativa un contexto

15

En el año 2006 se entrega en comodato a SUCAM cuyo objetivo principal era la formación de

jóvenes de escasos recursos, durante ese periodo se implementa el Programa de Integración

Escolar con atención a 28 alumnos.

En el año 2015 cambia de sostenedor a la Corporación Educacional Veloz Educa quien ha

implementado sellos con énfasis en la incorporación de las TICS, que marcan la diferencia de ésta

casa de estudios con otra de la comuna.

En la actualidad el colegio se ha posicionado en la comunidad como un establecimiento que

promueve y desarrolla todas las potencialidades desde las dimensiones humanas del ser, del

saber, del hacer y del saber hacer, para facilitarle al estudiante su construcción como un ser

consentido, con poder, con habilidades y competencias que le permitan desarrollar su identidad.

Como Unidad Educativa, nuestro trabajo está en permanente evolución de su quehacer,

entregando una educación de calidad, con profesionales idóneos, a la vanguardia de las nuevas

tecnologías y metodologías, que permiten responder a los requerimientos y necesidades del

nuevo milenio.

Nuestro Colegio, al año 2018 cuenta con una matrícula de 207 alumnos, en nuestra modalidad

Técnico Profesional, somos pioneros en la zona en incorporar estrategias DUA en todas las áreas

y de ampliar el programa de integración con apoyo de dos a cuatro asignaturas, otorgando de esta

forma mayores y mejores aprendizajes para todas y todos nuestros estudiantes con opción de

egresar con un grado técnico, bajo la dirección del Sr. Miguel Díaz Jara.

Nuestro próximo desafío es incorporar una nueva carrera técnica, en enseñanza media, así como

también seguir en el camino de cimentar estrategias innovadoras, que abarquen e involucre a

nuestros estudiantes dando respuestas a las necesidades de la sociedad y nuestra comuna.

5. ENTORNO

Nuestro colegio pertenece a la Comuna de Villa Alegre, Región del Maule, comuna que se

caracteriza por presentar indicadores socioeconómicos en general más descendidos que el

promedio nacional. La Población de la comuna según informa el INE es de 15.428 habitantes al

año 2012 y según datos de la encuesta CASEN 2011-2013 34,55% de ellos viven en situación de

pobreza y en el 33% de los hogares la jefa de hogar es la mujer. El ingreso promedio por hogar es

Page 10: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · institución nos hemos sumado a ellos de manera de cumplir con las nuevas exigencias y de esa forma entregar a la comunidad educativa un contexto

16

de $259.271 y los años de escolaridad de la población adulta son en promedio 8,6 bajo el

resultado nacional que alcanza un valor de 10,38.

La matrícula de nuestro establecimiento al año 2018 es de 207 alumnos, 67 de ellos pertenecen al

programa de integración escolar, y el 91,2% corresponden a alumnos prioritarios.

El índice de Vulnerabilidad de los alumnos de nuestro establecimiento de enseñanza media es

93,8% este indicador corrobora el origen de nuestros alumnos, quienes provienen en su mayoría

de un nivel socioeconómico medio bajo, cuyas familias por lo general, presentan diferentes grados

de disgregación, en donde normalmente su constitución es mono parental.

6 RESULTADOS INSTITUCIONALES

A) SIMCE

Nuestros últimos resultados en las pruebas de medición nacional han sido los siguientes:

Asignatura 2010 2012 2013 2014 2015 2016 2017Lenguaje 217 235 211 221 255 216 228

Matemáticas 198 198 196 202 205 190 205

7 SELLOS EDUCATIVOS

Los sellos educativos son los elementos que caracterizan, sintetizan y reflejan nuestra propuesta

formativa y educativa. Son los elementos que le otorgan identidad a nuestro colegio.

El Liceo Agrícola Sagrados Corazones de Villa Alegre se define como una institución educacional

de carácter técnico y religioso. Educa en el marco de los valores tradicionales del humanismo

universal, donde la ciencia y tecnología sean puestas al servicio del ser humano, que aspira a

educar a personas autónomas, responsables y transformadoras de la sociedad en que viven.

Personas integrales que cultiven: cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, responsabilidad

individual y espiritualidad, en conjunto con los valores universales como base de la formación ética

Page 11: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · institución nos hemos sumado a ellos de manera de cumplir con las nuevas exigencias y de esa forma entregar a la comunidad educativa un contexto

17

de su Proyecto Educativo, tales como: Inclusión, Solidaridad, Democracia, Responsabilidad,

Compromiso, Autonomía y Creatividad.

Los Sellos sobre los cuales orientamos todo nuestro que hacer pedagógico y formativo son:

A) APRENDER A CONOCER LA DIMENSION TRASCENDENTE Y RELIGIOSA DEL SERHUMANO.

El Liceo Agrícola Sagrados Corazones de Villa Alegre, reconoce como principios sustentadores los

valores esenciales de la humanidad, entendidos como aquellos en los cuáles los hombres, de

todos los credos, razas e ideologías estamos de acuerdo y que sirven para construir un mundo

mejor y éstos principios son:

Amor a Dios como nuestro creador

La libertad

La justicia

La democracia

El pluralismo en las ideas y en las formas

El respeto irrestricto a los derechos fundamentales d la humanidad.

B) APRENDER A HACER USO DE LOS CONOCIMIENTOS EN LA PRACTICAESCOLAR Y SOCIAL.

Nuestro trabajo educacional está al servicio de la formación de alumnos que sean un aporte a la

sociedad, es por esto que fomentamos el desarrollo de su perfil como ciudadanos responsables,

para esto educamos aquellos principios que nos parecen son la base de la formación de todo

ciudadano activo y comprometido dentro de las comunidades de las que forme parte.

Deseamos formar una comunidad educativa donde la democracia se viva en plenitud en las

distintas etapas del desarrollo de nuestros estudiantes, es por esto que impulsamos la

comunicación y participación de quienes la integran.

Dentro del perfil de ciudadano activo y responsable que deseamos formar, destacamos el

compromiso como un sello distintivo, promoviendo en nuestros alumnos, docentes y familias la

adhesión, aceptación, cuidado y promoción de los valores que como comunidad nos destacan.

Page 12: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · institución nos hemos sumado a ellos de manera de cumplir con las nuevas exigencias y de esa forma entregar a la comunidad educativa un contexto

18

Cada integrante de esta comunidad ha optado libremente por pertenecer a ella y es en base a

esta elección libre y consiente que fomentamos que cada integrante de nuestro colegio respete y

contribuya a dar cumplimiento al Proyecto Educativo, a las normas de convivencia y a las de

funcionamiento del establecimiento; que apoyen nuestros procesos educativos; cumplan con los

compromisos asumidos; respeten la normativa interna y brinden un trato respetuoso a los

integrantes de la comunidad educativa.

Consideramos que un ciudadano que aporte positivamente a la sociedad es aquel que actúe

responsablemente respecto de sí mismo y los demás asumiendo las consecuencias de sus actos

intencionados, resultado de las decisiones que tome o acepte; y también de sus actos no

intencionados.

Dentro del concepto de educación de la Ley General de educación, se encuentra: “…Se enmarca

en el respeto y valoración de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, de la

diversidad multicultural y de la paz, y de nuestra identidad nacional, capacitando a las personas

para conducir su vida en forma plena, para convivir y participar en forma responsable, tolerante,

solidaria, democrática y activa en la comunidad, y para trabajar y contribuir al desarrollo del país”.

Ser parte de una comunidad implica, para cada miembro de esta, el ejercicio de derechos y

deberes asociados al rol que cumple en dicha sociedad. Es por tanto una obligación de nuestro

Colegio educar a nuestros estudiantes en este contexto social, para hacer de ellos ciudadanos

responsables que contribuyan al desarrollo del país.

Utilizamos para este propósito la formación en disciplina. Este modelo de formación es un

proceso en el que llevamos a los estudiantes progresivamente a compartir objetivos, a mirarse

como parte de una comunidad, reconocer su rol, sus responsabilidades y el significado de éstas.

Consideramos además relevante educar a nuestros estudiantes en el manejo de los distintos

códigos de comportamiento en los diferentes contextos a los que deberán enfrentarse a lo largo de

su vida, especialmente en aquellos que requieren de una presentación personal formal, es por

esto que aun cuando creemos firmemente que en el ámbito personal las personas tienen derecho

a expresarse, vestirse y arreglarse de la manera que mejor les resulte acorde a su personalidad y

valores, los estudiantes deben aprender que en contextos institucionales deben adaptar su

presentación personal.

Page 13: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · institución nos hemos sumado a ellos de manera de cumplir con las nuevas exigencias y de esa forma entregar a la comunidad educativa un contexto

19

Esta capacidad de distinguir los comportamientos adecuados a diversos contextos y adaptarse a

ellos sin que eso signifique una pérdida de su identidad personal, es una herramienta que,

además de fortalecer el manejo de sus propias habilidades sociales, abre oportunidades de un

conocimiento interpersonal profundo.

C) APRENDER A HACER USO DE LAS TICS COMO MEDIO DE EXPRESION YCREACION DE FORMA RESPONSABLE PROCURANDO EL AUTOCUIDADO.

Nuestro liceo entrega una formación académica que permite alcanzar las competencias y perfiles

profesionales explicitados en cada una de las especialidades que se imparten, por lo que trabajar

el área académica en la Formación general y en la formación diferenciada implica el desarrollo de:

Actitudes positivas hacia el aprendizaje, que incluye el desarrollo de inquietudes y

compromiso con el trabajo Escolar.

Habilidades y destrezas relacionadas con el aprendizaje autónomos, con el uso de medios

audiovisuales, de la informática educativa y de las TICS

La reflexión como objetivo académico fundamental, permite comprender el sentido de

aprendizaje, incorporando significativamente con otras dimensiones con implicancias

valóricas , éticas y de responsabilidad con sí mismo y la comunidad.

8. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS.

A) CUIDADO POR LA COBERTURA CURRICULAR

Basados en el impacto que tiene la cobertura curricular en el logro de los aprendizajes por parte

de nuestros estudiantes, es que el colegio implementa una serie de acciones con el objetivo de

asegurar la cobertura curricular. Dentro de estas acciones se encuentra el sistema de

planificación clase a clase como una de las herramientas más importantes para el logro de este

propósito.

B) PROTECCIÓN DE UN CLIMA ESCOLAR PROPICIO PARA EL APRENDIZAJE

Un adecuado clima escolar es aquel que promueve y cuida las condiciones mínimas necesarias

para que las distintas actividades pedagógicas y formativas cumplan sus objetivos. Es así como

en nuestro colegio ponemos especial atención en: puntualidad, asistencia, orden dentro de la sala

Page 14: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · institución nos hemos sumado a ellos de manera de cumplir con las nuevas exigencias y de esa forma entregar a la comunidad educativa un contexto

20

de clases, cumplimiento de horario de las distintas actividades programadas, cumplimiento de

estudiantes con sus tareas y materiales de estudio.

C) GESTIÓN DE RECURSOS EDUCATIVOS

Nuestro colegio invertirá constantemente en la obtención de recursos educativos necesarios para

el desarrollo de las distintas actividades que tengan por objetivo el cumplimiento del presente

Proyecto Educativo.

D) ATENCIÓN A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Nos hacemos responsables de la diversidad que promovemos, generando instancias de apoyo

educativo a aquellos estudiantes que presenten dificultades de aprendizaje y Necesidades

Educativas Especiales, permitiendo que todos desarrollen sus potencialidades.

E) TRANSMISIÓN DE ALTAS EXPECTATIVAS.

Expresamos altas expectativas respecto de todos los miembros de la comunidad educativa, esta

manifestación no es solo simbólica, sino que se traduce en una serie de acciones que tiene por

objetivo, además de transmitir altas expectativas a la comunidad, destacar cada avance y logro,

por muy pequeño que este sea.

F) ACOMPAÑAMIENTO Y FORMACIÓN DOCENTE

Acompañamos a nuestros docentes en su ejercicio profesional a través de acciones que buscan;

su capacitación y actualización permanente y la implementación de diversas estrategias de

enseñanza.

G) APOYO AL DESARROLLO DE LOS ESTUDIANTES.

Apoyamos a los estudiantes que requieren de algún tipo de apoyo especial para que puedan

desarrollar sus actividades escolares en completa normalidad, asegurando así que puedan

acceder a la Educación de Calidad que promovemos

Page 15: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · institución nos hemos sumado a ellos de manera de cumplir con las nuevas exigencias y de esa forma entregar a la comunidad educativa un contexto

21

9. PRINCIPIOS FORMATIVOS.

A) COMPROMISO DE LA FAMILIA

La educación comparte con la familia la labor educativa, complementando y ampliando las

experiencias de desarrollo y aprendizaje, junto con otras instituciones sociales. Por ello es

fundamental que se establezcan líneas de trabajo en común y se potencie el esfuerzo educativo

que unas y otras realizan en pos de los estudiantes.

Basado en este concepto es que el colegio promueve la participación de los padres en reuniones

mensuales de curso, entrevistas con docentes, profesionales asistentes de la educación y/o

directivos y en las distintas actividades que el colegio realice con este propósito.

B) IDENTIDAD Y COMPROMISO

El colegio promoverá la construcción del sentido de Identidad de la Comunidad Escolar a través

del fortalecimiento de la “Familia del Liceo Agrícola Sagrados Corazones”. En la medida que la

comunidad se sienta identificada con nuestro Proyecto Educativo, se fortalecerá el compromiso

con los Principios y Valores que en él se promueven.

C) RESPETO POR DERECHOS Y DEBERES

Nuestro colegio fortalecerá el Respeto y la Responsabilidad de la comunidad educativa en base al

cumplimiento de sus derechos y deberes, así como de sus libertades fundamentales.

D) DISCIPLINA COMO HERRAMIENTA FORMATIVA

Utilizaremos la disciplina como una herramienta formativa que permita a los estudiantes crecer en

un contexto de comunidad, herramienta que le permitirá ser posteriormente un ciudadano

responsable.

E) CONTEXTO ESCOLAR COMO UN ESPACIO FORMAL

Relevamos la importancia de la formalidad ya que permitirá a nuestros estudiantes insertarse en

un mundo adulto donde la presentación personal y la formalidad son valorados en contextos

laborales, es por esto que asignamos al contexto educativo el carácter de espacio formal.

Page 16: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · institución nos hemos sumado a ellos de manera de cumplir con las nuevas exigencias y de esa forma entregar a la comunidad educativa un contexto

22

F) RESPETO POR EL ENTORNO

Respecto del entorno, respetamos la vida y la naturaleza, adquiriendo una conciencia de

conservación, protección y mejoramiento del medioambiente para el logro de una mejor calidad de

vida e inculcando en los estudiantes el conocimiento de los beneficios de la vida natural.

G) AMBIENTES INCLUSIVOS

Con relación a nuestras actividades internas, fomentamos que todas las actividades pedagógicas

colaboren con el desarrollo de un ambiente inclusivo, privilegiando a la persona como ser integral,

único e irrepetible, logrando a través de la empatía y tolerancia, construir un colegio acogedor, de

diálogo, reflexión y conciliación acerca de nuestros actos y consecuencias. Estimulamos el

pluralismo a través del trabajo en equipo para lograr metas en común, desarrollando un espíritu

positivo y constructivo frente a los desafíos que impone la formación del ser humano.

10 INCLUSIÓN

La Inclusión es el proceso de identificar, aceptar y responder a la diversidad de las necesidades

de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje.

Para poder alcanzar la inclusión como sello distintivo de nuestra comunidad educativa, el

colegio promueve el desarrollo de la Empatía, la Tolerancia, el Respeto y la Justicia.

Como colegio estamos atentos y dispuestos a promoverla participación sin distinción de sexo, raza

o religión. Trabajaremos para transformarnos en un lugar de encuentro entre los y las estudiantes

de distintas condiciones socioeconómicas, culturales, étnicas, de género, de nacionalidad o de

religión.

10.1 SOLIDARIDAD

Entendemos la Solidaridad como la capacidad humana de desarrollarnos junto a otros.

Ser solidario en este marco implica comprometerse en el intento de que todos puedan gozar de los

derechos civiles, sociales y políticos que les corresponden por pertenecer a una comunidad. La

solidaridad social se basa en una relación de cooperación, reciprocidad y simetría que

Page 17: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · institución nos hemos sumado a ellos de manera de cumplir con las nuevas exigencias y de esa forma entregar a la comunidad educativa un contexto

23

posibilita el desarrollo de sujetos activos capaces de escoger y gobernar su propia existencia. Ser

solidarios es participar formando parte y tomando parte. Se trata de una propuesta centrada en la

protección de los derechos de todas las personas.

10.2 COMPROMISO

Entendemos el compromiso como el acto de aceptar los vínculos implícitos en su adhesión a

otros; amigos, jefes, familiares, patria, colegio, de tal modo que refuerza y protege, a lo largo del

tiempo, el conjunto de valores que representan.

10.3 RESPONSABILIDAD

Es la acción de asumir las consecuencias de sus actos intencionados, resultado de las decisiones

que tome o acepte; y también de sus actos no intencionados de tal modo que los demás queden

beneficiado lo más posible o, por lo menos, no perjudicados, preocupándose a la vez que las otras

personas que conoce hagan lo mismo.

10.4 AUTONOMÍA

Es la capacidad de gobernarse así mismo, teniendo como referencia los valores propios de la

comunidad de la que se es parte y de la orientación comunitaria de mis actos, somos autónomos

cuando somos razonables y consideramos qué debemos hacer con todos los datos a nuestra

disposición.

La autonomía, en un sentido muy positivo, es un valor que le enseña al estudiante que puede

hacer cosas buenas por sí mismo, sin esperar a que los demás las hagan necesariamente por él.

Esto le implica poner en práctica los valores en pro de una mejor convivencia y proyecto de vida.

La autonomía debe brindar al estudiante la espontaneidad para cumplir las normas sociales y

poner en práctica sus valores y principios, aquellas nobles intenciones en las cuales cree.

10.5 CREATIVIDAD

Es la capacidad o facultad de crear, esta capacidad permite solucionar los problemas y

situaciones a los que nos enfrentamos de manera innovadora, desarrollando la originalidad, al

poder optar por multitud de alternativas y soluciones no evidentes. La creatividad nos permite

Page 18: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · institución nos hemos sumado a ellos de manera de cumplir con las nuevas exigencias y de esa forma entregar a la comunidad educativa un contexto

24

también mantenernos alejados de conductas de riesgo y afrontar las situaciones altamente

conflictivas o estresantes, enriquecernos en las crisis y superarlas con éxito.

10.6 COMPETENCIAS

Dentro de las dimensiones de la educación, dispuestas en el informe de la Unesco de la Comisión

Internacional sobre la educación para el siglo XXI, identificamos las siguientes como elementos

trascendentales dentro del perfil de alumno que anhelamos formar:

10.7 APRENDER A CONOCER.

Manifestamos una intencionalidad en la forma en que queremos que nuestros estudiantes

aprendan a comprender el mundo que les rodea, de modo que les permita vivir con dignidad,

desarrollar sus capacidades, y aportar a su entorno.

a) Aprender a conocer las potencialidades de la comunicación respetuosa.

b) Aprender a conocer la importancia de participación ciudadana.

c) Aprender a conocer la riqueza de la diversidad.

d) Aprender a conocer los beneficios de la vida natural.

10.8 APRENDER DEL CONVIVIR

Es desarrollar la comprensión del otro y la percepción de formas de interdependencia,

realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los conflictos respetando los valores del

pluralismo.

a) Aprender a convivir en la diversidad étnica, cultural y social.

b) Aprender a convivir construyendo relaciones en la confianza mutua.

c) Aprender a convivir cuidando la emocionalidad de otro.

d) Aprender a convivir en base de la justicia, solidaridad y generosidad.

10.9 APRENDER A HACER

Es adquirir competencias que los capacite para el quehacer frente a diferentes situaciones,

así como para el trabajo en equipo

Page 19: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · institución nos hemos sumado a ellos de manera de cumplir con las nuevas exigencias y de esa forma entregar a la comunidad educativa un contexto

25

a) Aprender a hacer uso de las Tic’s como medio de la expresión y creación.

b) Aprender a hacer uso de la democracia para plasmar la propia opinión.

c) Aprender a hacer uso de sus capacidades y habilidades para apoyar el desarrollo del

entorno.

d) Aprender a hacer uso de estrategia de resolución de conflictos para una convivencia de

paz.

10.10 APRENDER A SER

Es potenciar las capacidades de las personas a fin de lograr un crecimiento integral que

favorezca la autonomía, la toma de decisiones responsables, el equilibrio personal y la

adquisición de valores

a) Aprender a ser un estudiante que valora el conocimiento de las ciencias y

humanidades.

b) Aprender a ser un estudiante de pensamiento crítico y altamente creativo.

c) Aprender a ser un ciudadano inclusivo y respetuoso.

d) Aprender a ser un estudiante con desarrollo ético-moral.

11 PERFILES

Como miembros de nuestra comunidad educativa participan diversos actores, todos ellos deben

responder a los sellos, principios y valores que el Lico Agrícola Sagrados Corazones promueve

como base de su propuesta pedagógica y formativa, en este escenario se presentan los siguientes

perfiles:

11.1 ESTUDIANTES

Dimensión Conceptual

Protagonista de su propia formación a través del conocimiento y aceptación de sí mismo; tomando

conciencia de su condición humana, de su singularidad, valores, capacidades y limitaciones,

creativos y autónomos. Que al terminar su ciclo de Enseñanza Media Científico- Humanista o

Page 20: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · institución nos hemos sumado a ellos de manera de cumplir con las nuevas exigencias y de esa forma entregar a la comunidad educativa un contexto

26

Técnico -Profesional serán personas con herramientas para insertarse en el mundo laboral y/o de

la educación superior, según su proyecto de vida.

Dimensión Procedimental

Ciudadanos comprometidos con la sociedad, que sepan utilizar las herramientas tecnológicas

actuales, como medio de la expresión y creación, individuos conocedores y respetuosos de su

entorno y la vida natural, capaz de vivir en democracia en forma activa y responsable.

Dimensión Actitudinal

Personas que manifiesten una alta valoración por el conocimiento científico, humanista y técnico.

Que se desenvuelvan en la sociedad en forma creativa, respetuoso por la diversidad, con un alto

desarrollo ético y moral. Comprometidos con las personas, grupos y/o instituciones de las cuales

formen parte.

Dimensión Social

Personas que sean capaces de convivir en la diversidad étnica, cultural y social. Construyendo

relaciones basadas en la confianza mutua con justicia, solidaridad y generosidad.

11.2 DOCENTES

Dimensión Conceptual

Profesional competente en el manejo de contenidos y prácticas pedagógicas. Que demuestra

interés permanente en el perfeccionamiento y actualización en la disciplina que enseña.

Empoderado en el currículo de su área. Conocedor de las teorías y principios a los que

adhiere el establecimiento.

Dimensión Procedimental

Principal orientador, mediador y facilitador del aprendizaje de los estudiantes. Agente de

transformación social, líder y gestor de cambio, que aplique en su quehacer pedagógico los

procedimientos y técnicas de planificación y evaluación de aprendizajes significativos en que lo

cognitivo y formativo se interrelacionen mutuamente.

Dimensión Actitudinal

Page 21: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · institución nos hemos sumado a ellos de manera de cumplir con las nuevas exigencias y de esa forma entregar a la comunidad educativa un contexto

27

Profesional con autoridad, que demuestra carisma, empatía y sensibilidad hacia los alumnos,

asumiendo que los estudiantes son personas en proceso de formación, que requieren de atención

y orientación permanente. Demostrando una actitud positiva frente a los reglamentos que norman

la convivencia y el quehacer interno del Colegio.

Dimensión Social

Profesional al servicio de la comunidad, comprometido con los valores del establecimiento, capaz

de ser referente social, inclusivo y respetuoso de la diversidad. Cumpliendo su rol social

educativo

11.3 FAMILIA

Dimensión Conceptual

Conocedores del Proyecto Educativo del establecimiento, de los valores que lo sustentan, de los

reglamentos, y normas que regulan las relaciones internas de la comunidad educativa así como de

los canales oficiales de comunicación y del uso de conductos regulares.

Dimensión Procedimental

Primeros responsables de la educación de los niños, transmisores de pautas culturales y sus

primeros agente de socialización.

Dimensión Actitudinal

Activos en la colaboración de la función educativa y formadora que desarrolla el colegio, positivos

respecto de las propuestas que el establecimiento promueve.

Personas responsables de sus opiniones, que sepan hacer uso de la crítica constructiva, utilizando

los canales de comunicación y el conducto regular para manifestar su opinión a las personas

idóneas dentro del establecimiento, evitando los comentarios irresponsables fuera de éste, todo

desde el valor del Respeto.

Capaces de enseñar a sus hijos y/o pupilos el compromiso por los valores del Liceo a través del

ejemplo.

Dimensión Social

Page 22: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · institución nos hemos sumado a ellos de manera de cumplir con las nuevas exigencias y de esa forma entregar a la comunidad educativa un contexto

28

Respetuosos frente a la Inclusión, tolerantes y empáticos en la diversidad, respetuosos de los

miembros de la comunidad educativa

Participes activos, responsables y comprometidos con el Colegio.

11.4 ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN

Dimensión Conceptual

Conocedores del Proyecto Educativo del establecimiento, de los valores que lo sustentan, de los

reglamentos, y normas que regulan las relaciones internas de la comunidad educativa así como de

los canales oficiales de comunicación y del uso de conductos regulares.

Dimensión Procedimental

Capaces de realizar trabajos en quipo, conocedores de los procesos y tareas a su cargo

Dimensión Actitudinal

Personas responsables de sus opiniones, que sepan hacer uso de la crítica constructiva, utilizando

los canales de comunicación y el conducto regular para manifestar su opinión a las personas

idóneas dentro del establecimiento, evitando los comentarios irresponsables fuera de éste, todo

desde el valor del Respeto.

Que demuestre una actitud positiva frente a los reglamentos que regulan la convivencia y el

quehacer interno del Colegio.

Personas responsables, que asuman compromisos propios y con los demás, perseverantes y

rigurosos y flexibles.

Colaborador que manifieste a través de su ejemplo una actitud coherente con los principios y

valores que el Proyecto Educativo del establecimiento promueve.

Dimensión Social

Page 23: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · institución nos hemos sumado a ellos de manera de cumplir con las nuevas exigencias y de esa forma entregar a la comunidad educativa un contexto

29

Respetuosos frente a la Inclusión, tolerantes y empáticos en la diversidad, respetuosos de los

miembros de la comunidad educativa

Participantes activos, responsables y comprometidos con el Colegio.

12 GESTIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO

12.1 CONCEPTO DE GESTIÓN

La Gestión del Proyecto Educativo, corresponde al conjunto de acciones, relacionadas entre sí,

que emprende el equipo directivo del colegio junto a su sostenedor, para promover y posibilitar la

consecución de la intencionalidad pedagógica y formativa plasmada en el Proyecto Educativo, con

y para la comunidad educativa.

Nuestro modelo de gestión del Proyecto Educativo se orienta en base a las cuatro áreas de

gestión; Liderazgo, Pedagógica, Convivencia y Recursos

Para cada una de estas áreas hemos establecido un propósito general, que se sustenta en focos

estratégicos, los cuales a su vez poseen objetivos específicos para cada foco, acciones y recursos

asociados.

12.2 METAS

Incrementar l número de convenios con instituciones que colaboran como centros de

práctica para nuestros alumnos.

Asegurar y mejorar la cantidad y calidad de horas prácticas en la formación de las

especialidades.

Implementar año a año las especialidades con el material y las herramientas necesarias

para la realización de prácticas, que permitan un mayor y mejor desarrollo de habilidades y

competencias en los alumnos del establecimiento

Page 24: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · institución nos hemos sumado a ellos de manera de cumplir con las nuevas exigencias y de esa forma entregar a la comunidad educativa un contexto

30

Definir un número de habilidades y competencias, provenientes del mundo productivo para

cada especialidad, las cuales deben ser desarrolladas y adquiridas por los alumnos durante

su proceso de formación.

Aumentar el número de evaluaciones por competencias en las especialidades, a fin de

establecer gradualmente una cultura de evaluación de estas características.

Mejorar las condiciones de los espacios existentes al interior del establecimiento,

destinadas a labores de estudio.

Aumentar año a año la gama de posibilidades de entretención y esparcimiento al interior

del establecimiento especialmente para aquellos alumnos que permanecen internos en el

establecimiento, como así también las instancias en las que estas se desarrollan.

12.3 Metas de Resultado:

Alcanzar una cobertura curricular de entre un 90 y un 100%, en los subsectores y

módulos que se imparten en el establecimiento.

Que el 100 % de los alumnos alcancen un nivel de logro acorde a su nivel de

enseñanza según mapas de progreso.

Aumentar al menos en 12 puntos por medición, los resultados del SIMCE.

Aumentar al menos 12 puntos por año los resultados de nuestros alumnos en la PSU

Aumentar a 250 alumnos matriculados en un periodo de tres años

Page 25: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · institución nos hemos sumado a ellos de manera de cumplir con las nuevas exigencias y de esa forma entregar a la comunidad educativa un contexto

31

Que cada año el 100% de los integrantes de la comunidad educativa, participe a lo

menos en una actividad organizada por la pastoral del establecimiento.

Cumplir con el 100% de las actividades anuales, comprometidas con la pastoral del

establecimiento.

Que el 100 % de los integrantes de la comunidad educativa, participe al menos en una

actividad desarrollada por el establecimiento en el año, ya sea en actividades

curriculares, extracurriculares, de pastoral, internado, etc.

13. PLAN DE ACCION

DIMENSIONES METAS INDICADORES MEDIOS DEVERIFICACIÓN

PEDAGÓGICOCURRICULAR

1.- Que el 100 % de losalumnos alcancen un nivelde logro acorde a su nivelde enseñanza2.- Aumentar al menos en12 puntos por medición, losresultados del SIMCE.3.- Aumentar al menos 12

puntos por año losresultados de nuestrosalumnos en la PSU4.- Alcanzar una cobertura

1.-Mapas deprogreso

2.- Prueba SIMCE

3.- PSU

1.- Pruebas de nivel

2.- ResultadosSIMCE2016

3.- Resultados PSU2016,2017,2018

Page 26: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · institución nos hemos sumado a ellos de manera de cumplir con las nuevas exigencias y de esa forma entregar a la comunidad educativa un contexto

32

curricular de entre un 90 yun 100%, en lossubsectores y módulos quese imparten en elestablecimiento.5.- Definir un número dehabilidades ycompetencias,provenientes del mundoproductivo para cadaespecialidad, las cualesdeben ser desarrolladas yadquiridas por los alumnosdurante su proceso deformación.

4.- Coberturacurricular

5.- Habilidades ycompetenciasseleccionadas.

4.- Planillas demedición decobertura curricular,Libros de clases,Planificaciones.

5.- Planificaciones,libros de clases

LIDERAZGO 1.- Aumentar el númeroconvenios de práctica coninstituciones que colaborancomo centros de prácticapara nuestros alumnos.

3.- Implementar lasespecialidades con elmaterial y las herramientasnecesarias para larealización de prácticas,que permitan un mayor ymejor desarrollo dehabilidades y competenciasen los alumnos delestablecimiento4.-Aumentar a 250 alumnosmatriculados en un periodode tres años.

1.- convenios depráctica

3.-Implementaciónentregada

4.- Matrícula Anual

1.-Conveniosvigentes

3.- Facturas,planillas derecepción y entregade materiales.

4.- Número dealumnosmatriculados

Page 27: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · institución nos hemos sumado a ellos de manera de cumplir con las nuevas exigencias y de esa forma entregar a la comunidad educativa un contexto

33

CONVIVENCIAESCOLAR

1.-Mejorar las condicionesde los espacios existentesal interior delestablecimiento, destinadasa labores de estudio, comoasí también las instanciasen las que se desarrollan.

2.- Aumentar la gama deposibilidades deentretención yesparcimiento al interior delestablecimientoespecialmente paraaquellos alumnos quepermanecen internos en elestablecimiento.

1.-Tiempos yespacios destinadosa labores de estudio.

2.- Talleresrealizados enhorariosextraescolares

1.-Tiempos yespacios utilizados,planillas de control.

2..- Asistencia atalleres

también las instancias enlas que estas sedesarrollan.2.- Aumentar la gama deposibilidades deentretención yesparcimiento al interior delestablecimientoespecialmente paraaquellos alumnos quepermanecen internos en elestablecimiento.

COMUNITARIARELACIÓNCON ELENTORNO

1.- Que el 100 % de losintegrantes de lacomunidad educativa,participe al menos en unaactividad desarrollada porel establecimiento en elaño, ya sea en actividadescurriculares,extracurriculares, de

1.- Actividadespastorales,curriculares,extracurriculares deinternado, realizadasu organizadas por elestablecimiento.

1.- Registrosaudiovisuales

Page 28: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · institución nos hemos sumado a ellos de manera de cumplir con las nuevas exigencias y de esa forma entregar a la comunidad educativa un contexto

34

13.1 GESTIÓN DEL LIDERAZGO

Propósito General:

Generar los lineamientos, procedimientos, espacios y recursos para lograr que la comunidad

educativa haga propio los ejes y valores de nuestro PEI

Focos estratégicos y sus objetivos:

Focos estratégicos Objetivos por foco estratégico

Liderazgo delFortalecer y sistematizar instancias de reflexión con cada uno

de los elementos institucionales para la actualización del PEI

pastoral, internado, etc.,

FORMACIÓN YCAPACITACIÓN

1.- Aumentar a un 90 %,en tres años el nivel departicipación del personaldel establecimiento enalgún tipo de capacitación operfeccionamiento

1.- Participación encapacitaciones operfeccionamientos

1.-Listas deasistencia yfinalización detareas

PASTORAL UOTRAS

1.- Que el 100% de losintegrantes de lacomunidad educativa,participe a lo menos en unaactividad organizada por lapastoral delestablecimiento.2.- Cumplir con el 100% delas actividadescomprometidas con lapastoral del establecimiento

1.- Actividades depastoral realizadas

2.- Compromisosasumidos

1.- Registrosaudiovisuales,evaluacionessemestrales deltrabajo de pastoral

2.- Auto y co-evaluaciones depastoral.

Page 29: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · institución nos hemos sumado a ellos de manera de cumplir con las nuevas exigencias y de esa forma entregar a la comunidad educativa un contexto

35

Focos estratégicos Objetivos por foco estratégico

Sostenedor asegurando así la identidad del establecimiento educacional

Introducir los cambios estructurales necesarios para asegurar

la viabilidad y buen funcionamiento del establecimiento en el

nuevo contexto.

Liderazgo del Director

Implementar un ambiente cultural y académicamente

estimulante, que fomente en los estudiantes el desarrollo de

los valores y los sellos distintivos de nuestro PEI.

Instaurar un ambiente laboral colaborativo y comprometido

con la tarea educativa.

Planificación y gestión

de resultados

Contar con un Proyecto Educativo Institucional actualizado

que define claramente los lineamientos de la institución

además de una estrategia efectiva para difundirlo.

13.2 Gestión Pedagógica y Curricular

Propósito General:

Que el 80% de los docentes mejoren las estrategias de enseñanza- aprendizaje y manejo de

clases para el logro de los objetivos de aprendizaje estipulados en las bases curriculares y en las

asignaturas de lenguaje y matemáticas de 1° a 4° medio del establecimiento.

Focos estratégicos y sus objetivos:

Focos estratégicos Objetivos por foco estratégico

Page 30: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · institución nos hemos sumado a ellos de manera de cumplir con las nuevas exigencias y de esa forma entregar a la comunidad educativa un contexto

36

Gestión Curricular

Generar un sistema de planificaciones que contribuya a la

conducción efectiva de los procesos de enseñanza aprendizaje.

Apoyar a los docentes mediante la observación de clases y la

revisión de cuadernos y otros materiales educativos con el fin de

mejorar las oportunidades de aprendizaje de los estudiantes.

Coordinar un sistema efectivo de evaluaciones de aprendizaje.

Enseñanza y

aprendizaje en el aulaImplementar estrategias efectivas de enseñanza-aprendizaje

Apoyo al desarrollo de

los estudiantes

Desarrollar estrategias efectivas para potenciar a los estudiantes

con intereses diversos y con habilidades destacadas.

Promover el desarrollo global de cada persona: cuerpo y mente,

inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad

individual y espiritualidad.

Desarrollar un plan de apoyo a los estudiantes en la elección de

estudios secundarios y de alternativas laborales o educativas al

finalizar la etapa escolar.

Implementar un plan que permita identificar a tiempo a los

estudiantes que presentan vacíos y dificultades en el aprendizaje

y contar con mecanismos efectivos para apoyarlos.

Page 31: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · institución nos hemos sumado a ellos de manera de cumplir con las nuevas exigencias y de esa forma entregar a la comunidad educativa un contexto

37

13.3 GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA

Propósito General:

Instalar en la comunidad educativa un modelo de convivencia basado en la Inclusión, Respeto,

Tolerancia, empatía, Justicia, Responsabilidad y Compromiso y Solidaridad, fomentando el

ejercicio de la democracia.

Si la convivencia no es atendida y gestionada por todos los actores de la comunidad, entonces se

descuida parte fundamental del proceso pedagógico.

Entendiendo entonces que la convivencia es uno de los ejes centrales de nuestro quehacer, es

que organizamos nuestro colegio en base al diálogo e interacción con su entorno, convocando a

las familias y estableciendo distintas redes de apoyo. Desarrollamos así comunidades escolares

participativas, bien insertas en su medio.

Fomentamos entonces la inclusión en un mundo de discriminación; la justicia, frente a tantas

formas de injusticia y exclusión; la empatía, en oposición a la indiferencia; la solidaridad, como

alternativa al individualismo y a la competencia. El respeto como base de todo tipo de relación y la

tolerancia como respuesta a un mundo cada vez más lleno de prejuicios y estigmatización.

Focos estratégicos Objetivos por foco estratégico

FormaciónPromover de manera activa que los padres y apoderados se

involucren en el proceso educativo de los estudiantes.

Convivencia

Contar con un Reglamento de Convivencia que explicita las

normas para organizar la vida en común, lo difunde a la

comunidad educativa y exige que se cumpla.

Participación y vida

democrática

Desarrollar actividades que ayuden a construir una identidad

positiva que genere sentido de pertenencia y motive la

participación de la comunidad educativa en torno a un proyecto

Page 32: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · institución nos hemos sumado a ellos de manera de cumplir con las nuevas exigencias y de esa forma entregar a la comunidad educativa un contexto

38

Focos estratégicos Objetivos por foco estratégico

común.

Promover la formación democrática y la participación activa de

los estudiantes mediante el apoyo al Centro de Alumnos y a las

directivas de curso.

Implementar un sistema de canales de comunicación fluidos y

eficientes con los apoderados y estudiantes.

Page 33: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · institución nos hemos sumado a ellos de manera de cumplir con las nuevas exigencias y de esa forma entregar a la comunidad educativa un contexto

39

13.4 GESTIÓN DE RECURSOS

Propósito General:

Gestionar las políticas, procedimientos y prácticas dirigidas a contar con el equipo de trabajo, los

recursos financieros y materiales, y las redes externas necesarios para la adecuada

implementación de los procesos educativos.

Focos estratégicos Objetivos por foco estratégico

Gestión de Personal

Implementar los cargos y funciones del personal.

Implementar estrategias efectivas para atraer, seleccionar y

retener personal competente.

Gestionar el desarrollo profesional y técnico del personal según

las necesidades pedagógicas y administrativas.

Desarrollar e implementar medidas para reconocer el trabajo del

personal e incentivar el buen desempeño.

Gestión de Recursos

FinancierosVelar por el cumplimiento de la normativa educacional vigente.

Gestión de Recursos

Educativos

Contar con la infraestructura y el equipamiento exigido por la

normativa y cuidar que estos se encuentran en condiciones que

facilitan el aprendizaje de los estudiantes y el bienestar de la

comunidad educativa.

Contar con los recursos didácticos e insumos suficientes para

potenciar el aprendizaje de los estudiantes y promover su uso.

Contar con una biblioteca escolar CRA para apoyar el aprendizaje

de los estudiantes y fomentar el hábito lector.

Page 34: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · institución nos hemos sumado a ellos de manera de cumplir con las nuevas exigencias y de esa forma entregar a la comunidad educativa un contexto

40

Focos estratégicos Objetivos por foco estratégico

Contar con recursos TIC en funcionamiento para el uso educativo

y administrativo.

14. FASES DE ACCION SEGUIMIENTO Y EVALUACION

Resultados o logro esperado Procedimiento

de evaluación

que se utilizara

Momento o

periodicidad

Responsables a cargo

de la actividad de

evaluacion

Liderazgo:

Generar los lineamientos,

procedimientos, espacios y recursos

para lograr que la comunidad

educativa haga propio los ejes y

valores de nuestro PEI

Escala de

apreciación

Semestral -Jefe Unidad Técnico

Pedagógico

-Docentes de

asignaturas

Page 35: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · institución nos hemos sumado a ellos de manera de cumplir con las nuevas exigencias y de esa forma entregar a la comunidad educativa un contexto

41

Gestión Pedagógica y Curricular

Que el 80% de los docentes mejoren

las estrategias de enseñanza-

aprendizaje y manejo de clases para

el logro de los objetivos de

aprendizaje estipulados en las bases

curriculares y en las asignaturas de

lenguaje y matemáticas de 1° a 4°

medio del establecimiento.

Escala de

apreciación

Semestral -Jefe Unidad Técnico

Pedagógico.

-Equipo de Gestión

Gestión de la Convivencia

Instalar en la comunidad educativa

un modelo de convivencia basado en

la Inclusión, Respeto, Tolerancia,

empatía, Justicia, Responsabilidad y

Compromiso y Solidaridad,

fomentando el ejercicio de la

democracia.

Escala de

apreciación

Semestral -Director

-Jefe Unidad Técnico

Pedagógico.

-Equipo de Gestión

-Encargado de

Convivencia Escolar

-Dupla Psicosocial

Gestión de Recursos

Gestionar las políticas,

procedimientos y prácticas dirigidas a

contar con el equipo de trabajo, los

recursos financieros y materiales, y

las redes externas necesarios para la

adecuada implementación de los

Escala de

apreciación

Anual -Director

_Equipo de Gestión

-Unidad Contable

Page 36: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · institución nos hemos sumado a ellos de manera de cumplir con las nuevas exigencias y de esa forma entregar a la comunidad educativa un contexto

42

procesos educativos.

15. USO DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN.

¿A quiénes se informará? ¿Cuándo se informará? ¿ De qué manera se

informará?

-A la comunidad Educativa

-Docentes

-Alumnos

-Asistentes de la Educación

-Consejo Escolar

Semestralmente en reuniones

de Consejo Escolar

-Anualmente en Cuenta

Pública del Director y Consejo

Final Anual de Evaluación

A través de exposición por

parte del Director

A

16. MARCO LEGAL Y DOCUMENTOS DE APOYO AL PEI

Constitución política de la República de Chile, 1980.

Ley General de Educación N° 20.370 (LGE).

Estatuto de los profesionales de la Educación y su Reglamento, Ley NI 19.070, 1991

párrafo 111 sobre participación, Art. 14, 15 y párrafo IV sobre autonomía y responsabilidad

profesional Art. 16.

Ley 19.410 de 1995 sobre Plan Anual de Desarrollo Educación Municipal (PADEM)

Ley 19.532 de 1996, crea régimen de jornada escolar completa diurna (JECD) y dicta

normas para su aplicación.

Convención Internacional Derechos del niño, niña y adolescente.

Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Políticas comunales: PLADECO, Ley 18.695

Orgánica Constitucional de Municipalidades.

Convención Internacional Derechos del niño, niña y adolescente.

Page 37: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · institución nos hemos sumado a ellos de manera de cumplir con las nuevas exigencias y de esa forma entregar a la comunidad educativa un contexto

43

Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Programas de Estudio del Ministerio de Educación, si el establecimiento se rige por ello.

Programas propios del establecimiento.

Plan de desarrollo Comunal (PLADECO).

Estudio de los organismos e instituciones que caracterizan la localidad en que se encuentra

la escuela.

Libro de Registro Escolar.

Índice Vulnerabilidad Escolar (IVE) JUNAEB.

Resultados del SIMCE.

Actas de Registro de Calificaciones y Promoción Escolar.

Evaluaciones del año anterior.

Registro de observaciones y acuerdos de actas de los Consejos de Profesores y del

funcionamiento de los equipos de gestión.

Cuenta pública del año precedente.

Decreto Supremo de Educación Nº 240 de 1999, que modifica al Decreto Supremo Nº

40/96.

Decreto Supremo 924 /1983. Aprueba Planes y Programas de Religión.

Decreto Exento 11 /1998. Autoriza medidas (de excepción para evaluar alumnos repitentes

de Enseñanza Básica y Media que pertenezcan a las cohortes inmediatamente anteriores a

la aplicación de los Planes y Programas de Estudio elaborados de acuerdo a los Decretos

Supremos de Educación N°40 y Nº 220 de 1998.

Decreto Nº 170/2009. Reglamenta funcionamiento de Programa de Integración Escolar en

establecimientos educacionales del país.

Ley N°19.284 de Integración Social de las personas con discapacidad.

Ley N°19.398/95, Art. 12. Creó subvención especial 'Refuerzo Educativo" para

establecimientos subvencionados que presenten mayor riesgo escolar, en apoyo a los

alumnos/as con rendimiento escolar insuficiente.

BIBLIOGRAFÍA

Page 38: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · institución nos hemos sumado a ellos de manera de cumplir con las nuevas exigencias y de esa forma entregar a la comunidad educativa un contexto

44

Antúnez, S.; lmbernón, F.; Parcerisa, A. et al.(1997). De¡ Proyecto Educativo a la

programación de aula. El qué, el cuándo, y el cómo de los instrumentos de la

planificación didáctica. Editorial Graó de Serveis Pedagógies, Barcelona, España.

Astudillo, E.; Astudillo, O.; Cuadra, G.; Torres, M.; Vaccaro, L. (1996). Manual para

Equipos de Gestión Escolar. Conformación, Desarrollo y Consolidación del trabajo en

equipo en la escuela. Ministerio de Educación, Santiago, Chile.

Condemarín, M.; Medina, A. (2000). Evaluación de los aprendizajes. Un medio para

mejorar las competencias lingüísticas y comunicativas. MINEDUC, Santiago, Chile.

De Pujadas Editores (1999). Elaboración de Proyecto de Desarrollo Educativo (PDEI),

Santiago, Chile.

Duran, J. A. (1996) El Proyecto Educativo Institucional. Una alternativa para el desarrollo

pedagógico-cultural. Cooperativa Editorial Magisterio, Colombia.

Lavín, S del Solar. S. (2000). El Proyecto Educativo Institucional como Herramienta de

transformación de la vida escolar. LOM Ediciones, Santiago, Chile. 11

MINEDUC (1999). Currículum de la Educación Básica, OFCMO. Santiago, Chile.

MINEDUC - DEG (1993). Criterios para elaborar el Reglamento Interno del

establecimiento educacional. Santiago, Chile.

MINEDUC - DEG - MECE Media - CPEIP (1995). El Proyecto Educativo institucional.

Santiago, Chile.

MINEDUC - DEG - DIPLAP (1995). Guía de apoyo para la elaboración del Proyecto

Educativo de un establecimiento. Santiago, Chile. MINEDUC - MECE Media (1997).

Gestión del Equipo Directivo del Liceo. Carpeta 1. Santiago, Chile.

MINEDUC - MECE Media (1997). Gestión del Liceo. Carpeta ti. Santiago, Chile.

Pulido, M. C. (1997). El Proyecto Educativo. Elementos para la construcción colectiva de

una institución de calidad. Cooperativa Editorial Magisterio, Colombia. Triguero J.;

Labra, J. (1993). El Proyecto Educativo. Metodología para su evaluación. FIDE

Secundaria. Santiago de Chile.

UNESCO (1994) Modelo de Gestión. GESEDUCA. Santiago, Chile.

Page 39: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · institución nos hemos sumado a ellos de manera de cumplir con las nuevas exigencias y de esa forma entregar a la comunidad educativa un contexto

45

UNICEF, MINEDUC (1999). Cada escuela es un barco. Aventuras pedagógicas de

comunidades que aprenden. Santiago, Chile.