proyecto educativo institucional 2011 2013 …...3. normas uniformes sobre la igualdad de...

16
1 CENTRO DE CAPACITACIÓN LABORAL URCAE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011 2013 Centro de Capacitación Laboral URCAE C O A L I V I

Upload: others

Post on 19-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011 2013 …...3. Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad (ONU, 1993). 4. Declaración de Salamanca 5

1

CENTRO DE CAPACITACIÓN LABORAL URCAE

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

2011 – 2013

Centro de Capacitación Laboral URCAE

C O A L I V I

Page 2: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011 2013 …...3. Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad (ONU, 1993). 4. Declaración de Salamanca 5

2

ÍNDICE

I INTRODUCCIÓN

1.1. Presentación del PEI

1.2. Marco Referencial

1.3. Objetivo del PEI

II MISIÓN Y VISIÓN

III MARCO CONTEXTUAL

3.1. Recursos Humanos

IV DIAGNÓSTICO

4.1. Matrícula 2010

4.2. Antecedentes médicos del alumnado (oftalmológicos y otros)

4.3. Condición visual de los alumnos

4.4. Situación socioeconómica de la población atendida

4.5. Procedencia

4.6. Nivel Educacional (apoderados)

4.7. Análisis FODA

V IDEARIO

5.1. Perfil del alumno/a

5.2. Perfil del apoderado

5.3. Perfil del funcionario

VI MARCO OPERATIVO

6.1. Programas de atención

6.2. Otras instancias y actividades

6.3. Plan de Acción y Mejoramiento

6.4. Cronograma

VII EVALUACIÓN

I. INTRODUCCIÓN

1.1. PRESENTACIÓN DEL PEI

El presente proyecto concentra su quehacer en un programa de trabajo que busca gestionar y desarrollar acciones en

pro de ofrecer a las personas con discapacidad visual, adultas, una atención efectiva, acorde a sus aptitudes e

intereses y a lo planteado en la misión y en los estatutos vigentes de la Corporación de Ayuda al Limitado Visual,

entidad sostenedora del Establecimiento.

Este Proyecto fue elaborado con la participación de toda la comunidad educativa con el fin de plantear una

propuesta factible, consistente y eficiente, considerando los recursos, insumos y conductas de entrada que aseguren

un producto real y permanente.

1.2. MARCO REFERENCIAL: ¿QUÉ ES URCAE-COALIVI?

a) Centro de Capacitación Laboral URCAE, con RBD 17650-8. Fue creado en calidad de Establecimiento

Particular Subvencionado, cuyo decreto lo faculta para la atención de personas con discapacidad visual, y lo

autoriza a adoptar modalidades de atención que mejor beneficien a los alumnos.

b) URCAE forma parte de COALIVI “Corporación de Ayuda al Limitado Visual”, la cual lleva 31 años de existencia,

procurando un liderazgo en el área de la educación, rehabilitación integral de niños, jóvenes y adultos ciegos

Page 3: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011 2013 …...3. Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad (ONU, 1993). 4. Declaración de Salamanca 5

3

o con baja visión y en programas de prevención de la ceguera, fomento y recuperación de la salud visual de

pacientes con afecciones visuales diversas o en grave riesgo de perder este importantísimo sentido.

c) Nuestro Centro de Capacitación Laboral ofrece programas, en base a los principios de integración-inclusión,

en los que la persona con discapacidad visual es parte activa y reconocida por su familia y comunidad,

compartiendo sus derechos y obligaciones y llevando una vida independiente, siendo un real aporte a la

sociedad de la cual, forma legítima parte.

d) La base teórica del Centro se sustenta en los principios emanados de:

1. Convención Mundial por los derechos de las personas con discapacidad

2. Informe Warnock, 1978.

3. Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad (ONU, 1993).

4. Declaración de Salamanca

5. Decreto 01- 1998 Y Decreto 170-2010

6. Decreto 89/90

7. Decreto 300/94

8. Marco de acción de Dakar, 2000

9. Marco de acción regional de Dakar, 2000

10. Ley de discapacidad Nº 20.422/ 2009

1.2.1. OBJETIVO DEL PEI.

El objetivo del presente PEI es plantear, programar y desarrollar una propuesta que permita seguir trabajando con los

programas existentes, pero además, hacer efectivo un plan de mejoramiento para cada uno de ellos, que apunta a

solucionar las dificultades, potenciar las fortalezas, aprovechar las oportunidades y no afectarse por las amenazas.

Este PEI viene a ser el pilar para el quehacer técnico-administrativo de nuestra Unidad Educativa y dejar claros los

lineamientos a seguir para mejorar los programas, lo cual para llevarlo a efecto en el trabajo cotidiano y directo, se

trabajará en los Planes Estratégicos de Acción, que se irán elaborando y evaluando anualmente, para concretar y

visualizar los logros de este PEI.

II. VISIÓN Y MISIÓN

VISIÓN:

Ser un Centro Educativo líder en las áreas de Rehabilitación, Capacitación e Inserción Laboral de personas con

discapacidad visual, en el centro sur del país.

MISIÓN:

Promover la integración-inclusión social de jóvenes y adultos, ciegos o con baja visión A través de programas de

Rehabilitación Básica-Funcional y Profesional, especializados, multidisciplinarios e innovadores, entregados con calidad,

equidad y calidez.

Page 4: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011 2013 …...3. Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad (ONU, 1993). 4. Declaración de Salamanca 5

4

III. MARCO CONTEXTUAL

3.1 RECURSOS HUMANOS

ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN

Nº NOMBRE FUNCIÓN HRS. CONTRATO

01 Norfa Frez Cárdenas Directora Administrativa 44

02 Christian Frez Cárdenas Psicólogo 44

03 Patricia Ramos González Terapeuta Baja Visión 30

04 Patricia Morales Cruces Colocadora Laboral 25

DOCENTES

Nº NOMBRE FUNCIONES HRS. CONTRATO

01 Juan Cifuentes Aguayo Profesor 30

02 Pedro Cortés Carvajal Profesor 44

03 María Isabel Vila Profesor 30

04 José Gaete González Profesor 11

05 Patricio Parada Ceballos Director Técnico 44

Page 5: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011 2013 …...3. Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad (ONU, 1993). 4. Declaración de Salamanca 5

5

IV. DIAGNÓSTICO

4.1. MATRÍCULA 2010

PROGRAMAS

Matrícula

Inicial

Abril 2010

Ingresados

Durante el

año

Retirados

durante el

año

Matrícula

final

Cap. Laboral 1 – A 5 3 0 8

Cap. Laboral 1 – B 4 7 3 8

Cap. Laboral 2 9 1 2 8

Cap. Laboral 3 5 1 2 4

TOTALES 23 12 7 28

Obs. Durante el año 2010 hubo un incremento en la subvención especial lo cual no permite tener más de 8

alumnos por curso, además de no tener las horas profesionales para nuevos ingresos, lo cual ha generado una

lista de espera de 5 alumnos.

4.2. CONDICIÓN VISUAL DE LOS ALUMNOS

CATEGORÍA UNILIVI URCAE

Baja Visión 57.1% 36 57.1% 12

Ceguera 42.9% 27 42.9% 16

Obs.: Este año se da, casualmente, coincidencia en porcentajes.

4.3. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA POBLACIÓN ATENDIDA

NIVEL % Nº

Buena 0% 0

Adecuada 42.9% 12

Deficiente 57.1% 16

4.4. PROCEDENCIA

COMUNAS % Nº

Concepción 25.0% 7

San Pedro de la Paz 14.3% 4

Chiguayante 7.1% 2

Hualpén 7.1% 2

Coronel 3.6% 1

Page 6: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011 2013 …...3. Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad (ONU, 1993). 4. Declaración de Salamanca 5

6

Talcahuano 7.1% 2

Tomé 10.8% 3

San Carlos 3.6% 1

Chillán 3.6% 1

Pinto 3.6% 1

Lebu 3.6% 1

Los Ángeles 3.6% 1

Santiago 3.6% 1

Santa Juana 3.6% 1

Total 100% 28

4.5 RANGOS DE EDAD

RANGOS % Nº

16-19 AÑOS 10.8% 3

20-29 AÑOS 21.4% 6

30-40 AÑOS 7.1% 2

40-50 AÑOS 21.4% 6

50-60 AÑOS 21.4% 6

60-70 AÑOS 7.1% 2

70-80 AÑOS 10.8 3

TOTAL 100% 28

Obs.; Aquí se muestra un significativo número de personas que se ubica en edad productiva.

4.6. NIVEL EDUCATIVO

NIVEL ALUMNO - APODERADO

Sin escolaridad 7.1%

Educ. básica completa 21.4%

Educ. básica incompleta 14.3%

Ens. Media completa 32.2%

Ens. Media incompleta 7.1%

Educ. superior completa 17.9%

Educ. superior incompleta 0

TOTAL 100%

Page 7: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011 2013 …...3. Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad (ONU, 1993). 4. Declaración de Salamanca 5

7

Obs.: Existe un porcentaje importante de personas con enseñanza básica y media completa, lo cual es

coincidente con la obligatoriedad de estudios mínimos en nuestro país.

4.7. ANÁLISIS FODA

FORTALEZAS:

Alto nivel de experiencia en el tema de la Discapacidad Visual.

Existencia de un Equipo Multidisciplinario.

Edificio ubicado en lugar estratégico de la ciudad.

Laboratorio de computación moderno.

Compromiso con los alumnos.

Servicios de transporte para alumnos de Curso Especial (c/ retos múltiples).

Servicio de Internado.

Diversidad de programas de atención.

Buenas relaciones con la comunidad y sus redes (participación eventos, apoyo incondicional, centro

de práctica).

Integración de la familia.

Buenas relaciones con alumnos y apoderados.

Iniciativa de Dirección de mantener un clima laboral adecuado.

Dependencias para todos los programas.

Capacidad de enfrentar situaciones catastróficas.

Capacidad de organizar y desarrollar actividades solicitadas en corto tiempo.

Estabilidad laboral.

Referencias: Encuestas de satisfacción aplicadas a los apoderados, focus group de evaluación, publicaciones

de nuestras redes de apoyo, entre otros.

OPORTUNIDADES:

Prestigio e imagen de la Institución (reconocida a nivel local, regional y nacional).

Apoyo técnico de instituciones extranjeras.

Gran cantidad de instituciones de Educación Superior permiten posibilidad de convenios y recepción

de alumnos en práctica.

Colegios subvencionados con Proyectos de Integración Educativa.

Voluntariado.

Posibilidad de postulación y participación en proyectos de redes de apoyo de la comunidad.

Instituciones públicas abiertas a participar en actividades programadas del Centro (SENADIS, Servicios

de Salud, Municipios, Entidades Comunitarias, Bomberos, etc).

Incremento de la subvención especial para todos los alumnos con D.V.

DEBILIDADES:

Falta de financiamiento estatal, para costear los Procesos de Rehabilitación Funcional y Profesional.

Falta de Programas, estandarizados para este nivel, por parte del MINEDUC.

Falta horario para trabajo en equipo.

Escasas instancias de auto perfeccionamiento y perfeccionamiento de acuerdo a cada especialidad.

Carencias en recurso profesional para implementación del Programa de Capacitación Laboral.

Falta posicionamiento en la comunidad.

Situación económica inestable impide adquirir toda la implementación necesaria para el desarrollo de

las actividades pedagógicas.

Falta de profesionales de otras disciplinas para apoyar el trabajo, tales como: terapeuta ocupacional,

kinesiólogo.

Respuesta tardía ante la necesidad de reemplazos de funcionarios que presentan licencias médicas.

Multifuncionalidad de los docentes y profesionales que reduce la dedicación necesaria a cada tarea.

AMENAZAS:

Pago de USE especial depende de asistencia.

Inestabilidad económica de COALIVI.

Inexistencia de políticas y normativas ministeriales para validar una adecuada atención e

implementación de un Programa de “Rehabilitación” para adultos mayores con discapacidad visual.

Page 8: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011 2013 …...3. Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad (ONU, 1993). 4. Declaración de Salamanca 5

8

Inexistencia de un Proyecto Corporativo en la cual se incluyan claramente los objetivos y metas de

cada unidad o área, que proponga las bases para el presente proyecto.

V. IDEARIO

5.1. PERFIL DEL ESTUDIANTE

Que tengan o tiendan a las siguientes características:

Involucrados en el Proceso, personal, de rehabilitación voluntariamente aceptado.

Responsables, con sus deberes de estudiante

Autónomos, de acuerdo a sus competencias

Comprometidos con la institución

Integrados de acuerdo a sus capacidades individuales

Hábiles socialmente.

Reconocidos positivamente en su comunidad.

Capacitados de acuerdo a sus competencias y expectativas

5.2. PERFIL DEL APODERADO

Que tengan o tiendan a las siguientes características:

Involucrados en la formación de sus hijos o parientes

Comprometidos con la Institución

Colaboradores con el proceso de Rehabilitación integral, que realiza su hijo, esposo o pariente.

5.3. DEL FUNCIONARIO

Que tengan o tiendan a las siguientes características:

Participativo en trabajos de equipo

Facilitador del desarrollo efectivo de las acciones

Favorecedor de un ambiente afectivo, conciliador y de buenas relaciones

Buen administrador de los recursos a su cargo

Alto compromiso con la misión del Centro Educativo y de la Corporación

Competente de acuerdo a su área de desempeño

Flexible a los cambios

Positivo frente a las evaluaciones

Autocrítico de su propio desempeño

Alta capacidad de solución de problemas

Actitud proactiva, asertiva

Altamente responsable en sus funciones

VI. MARCO OPERATIVO

6.1. PROGRAMAS DE ATENCIÓN.

Los Decretos, planes y programas de estudios que rigen los distintos niveles del Centro de capacitación

laboral Urcae-COALIVI son:

Decreto 89/90

Decreto 300/94

Resolución exenta 2640/94 y 583/95

Lo anterior se pone en práctica y se plasman considerando:

a) Las características de nuestros rehabilitandos.

Page 9: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011 2013 …...3. Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad (ONU, 1993). 4. Declaración de Salamanca 5

9

b) La creación de las condiciones pedagógicas necesarias que permitan mejorar el proceso de

enseñanza aprendizaje para todos los estudiantes del Centro Capacitación Laboral URCAE,

dependiente de COALIVI.

c) La organización del espacio, el tiempo escolar, los recursos humanos y los medios educativos en todas

las áreas y/o aspectos de aprendizaje en beneficio directo del mejoramiento de la calidad de nuestros

estudiantes.

d) La utilización de metodologías centradas en el aprendizaje, más que en la enseñanza, siendo activa,

globalizada y creativa, que fomente la adquisición de conocimientos por descubrimiento y de

naturaleza cooperativa.

e) Promover situaciones de aprendizaje motivadoras, flexibles, significativas y funcionales, con empleo de

técnicas participativas que liberen la creatividad.

f) La aplicación de estrategias cognitivas y meta cognitivas que capaciten al estudiante a aprender, con

el propósito de facilitarle el vivir en una sociedad en constante cambio, en un proceso permanente de

renovación y búsqueda.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Con los alumnos la evaluación es aplicada en 3 momentos:

1. Diagnóstica; para la detección de los conocimientos previos.

2. De proceso; como instrumento de ayuda permanente, observación de los estados de avance y

reformulación de nuevas metas

3. Final; para la toma de decisiones, al término de un contenido, unidad o etapa.

Programa/Nivel : CAPACITACIÓN LABORAL 1

Objetivos:

Ofrecer y enseñar a la persona con Discapacidad visual, técnicas específicas que

favorezcan la independencia en el desplazamiento y en la realización de las actividades

del diario vivir.

Desarrollar Habilidades Polivalentes, en vistas a una posterior, Integración socio-familiar

y/o a una capacitación, para el desempeño en un puesto de trabajo.

Favorecer la integración del estudiante a su medio familiar y comunidad inmediata.

Población atendida:

Mayores de 17 años, provenientes del centro sur del país. Estudiantes mayores de 26 años

que no hayan sido beneficiados anteriormente por un programa de Capacitación

Laboral.

Estrategias:

Clases diarias en la Institución de acuerdo a las características del alumno, desarrolladas

por profesores especialistas en cada aspecto específico. Teniendo en cuenta que por las

condiciones visuales y características personales de los estudiantes, es recomendable

que la cantidad de alumnos y alumnas que cada profesor pueda atender, sea la

siguiente:

- Actividades de la Vida Diaria, 5 alumnos

- Orientación y movilidad, de 1 a 2 alumnos

- Desarrollo de habilidades Polivalentes, 10 alumnos

- Computación, 7 alumnos

- Comunicación, 8 alumnos

Sistematizar las clases domiciliarias para cada estudiante de acuerdo a necesidades y

nivel de desarrollo del programa pedagógico.

Asesoría, orientación de profesionales psicólogo y asistente social, por medio de talleres

psicosociales, tanto para el alumno, como para sus familiares más directos, reuniones,

charlas, intervención familiar, beneficios legales, visitas domiciliarias, coordinación con

redes de apoyo.

Servicio de Rehabilitación visual.

Complementan los programas pedagógicos actividades extra programáticas (arte,

deporte).

Contenidos:

Plan de estudio: apoyo psicosocial, O y M, AVD, DHP, ED. Física, opcionalmente

Computación, según evaluación inicial, Taller de Enseñanza del Sistema Braille.

Page 10: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011 2013 …...3. Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad (ONU, 1993). 4. Declaración de Salamanca 5

10

Programa/Nivel : CAPACITACIÓN LABORAL 2

Objetivos:

Proporcionar técnicas específicas que posibiliten al alumno una independencia, con

habilidades y destrezas favorables para la integración educativa y/o laboral.

Propender a una plena integración socio familiar del estudiante.

Desarrollar habilidades polivalentes, en vistas a una posterior capacitación, para el

desempeño en un puesto de trabajo.

Población atendida:

Personas mayores de 17 años, provenientes del centro sur del país. Estudiantes mayores

de 26 años que no hayan sido beneficiados anteriormente por un programa de

Capacitación Laboral. Ambos grupos requieren de este proceso, quienes, según sus

capacidades y potencialidades, pueden ser integrados al medio laboral, educacional

y/o familiar.

Estrategias:

Sesiones individuales y grupales en clases diarias, en la Institución y en domicilio, según el

contenido a desarrollar, y en las áreas correspondientes, desarrolladas por profesores

especialista en cada aspecto y/o área. Teniendo en cuenta que por las condiciones

visuales y características personales de los estudiantes, es recomendable que la cantidad

de alumnos y alumnas que cada profesor pueda atender, sea la siguiente:

- Actividades de la vida diaria, 5 alumnos

- Orientación y movilidad, de 1 a 2 alumnos

- Desarrollo de habilidades Polivalentes, 10 alumnos

- Computación, 7 alumnos

- Comunicación, 8 alumnos

Sistematizar clases domiciliarias para cada estudiante de acuerdo a necesidades y nivel

de desarrollo del programa pedagógico.

Asesoría, orientación de profesionales psicólogo y asistente social, por medio de talleres

psicosociales, tanto para el alumno, como para para sus familiares más directos,

reuniones, charlas, intervención familiar, beneficios legales, visitas domiciliarias,

coordinación con redes de apoyo.

Servicio de Rehabilitación visual.

Participación en actividades complementarias: Taller de arte y deporte.

Evaluación de habilidades Laborales, con el fin de establecer un Perfil del estudiante en

vías de la Rehabilitación Laboral.

Contenidos:

Plan de estudio: Apoyo psicosocial, O y M, AVD, DHP, Ed. Física, Comunicación

(lectoescritura, computación, cálculo), Eficiencia visual.

Programa/Nivel : CAPACITACIÓN LABORAL 3

Objetivos:

Facilitar a los estudiantes, el aprendizaje de conocimientos y técnicas que le permitan

desempeñar una ocupación.

Aplicar estrategias destinadas a integrar a la persona a una actividad laboral de acuerdo

a sus competencias, intereses y posibilidades del mercado.

Preparar laboralmente a la persona en relación a aptitudes y actitudes que favorezcan la

inserción familiar, social, y laboral.

Población atendida:

Programa dirigido a personas mayores de 17 años, que cuentan con autonomía y

requieren de apoyo especializado, para su capacitación y/o inserción laboral.

Estrategias:

Clases grupales o sesiones individuales de habituación, orientación y capacitación

laboral, a cargo de profesionales del área psicosocial, profesor especialista, terapeuta

ocupacional y un profesional con la función de colocador ocupacional.

Page 11: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011 2013 …...3. Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad (ONU, 1993). 4. Declaración de Salamanca 5

11

Investigaciones en la comunidad, en apoyo a la búsqueda de instancias de

capacitación o posibilidades de inserción en un puesto de trabajo, acorde a las

aptitudes de un postulante determinado a cargo de un colocador ocupacional.

Participación en actividades complementarias: Taller de arte y deporte.

Contenidos:

Plan de estudio: Habituación laboral, Capacitación laboral, Colocación Laboral, Seguimiento

Programa/Nivel : PSICOSOCIAL

Objetivos:

a) Social: Procurar dar solución a cualquier problemática que obstaculice el proceso de

enseñanza aprendizaje de los alumnos de este Centro.

b) Psicológico: Ofrecer herramientas de apoyo psicológico a alumnos y sus familias,

contribuyendo a su plena integración familiar y social.

Población atendida:

Son beneficiarios todos los alumnos y sus familias pertenecientes a los programas de

educación y rehabilitación, de acuerdo a sus requerimientos y programación anual.

Estrategias:

Orientación, coordinación, educación e intervención social y psicológica en los ámbitos:

individual, familiar y comunitario.

Contenidos:

Talleres de desarrollo personal, Talleres de familiares cercanos, hermanos, cónyuges e

hijos. Proceso de Inducción, Beneficios legales, Educación a la comunidad inmediata.

Taller de desarrollo de competencias Socio-Laborales. Seminario informativo.

Programa/Nivel : REHABILITACIÓN VISUAL

Objetivos:

Lograr el máximo de funcionalidad en aquellas personas que poseen baja visión, a fin de

mejorar su accionar laboral, escolar y social.

Evaluar a los alumnos de educación y capacitación laboral, con el fin de orientar a los

docentes en la elaboración de un programa de intervención de eficiencia visual.

Población atendida:

Personas con baja visión matriculados en el Centro de Educación UNILIVI – URCAE.

Estrategias:

Atención individual por tecnólogo médico y terapeuta en baja visión.

Participación del terapeuta en talleres pedagógicos, con el fin de hacer orientaciones y

seguimiento de los avances del programa de eficiencia visual.

Contenidos:

Evaluación de funcionalidad visual.

Entrenamiento de ayudas ópticas y no ópticas.

6.2. OTRAS INSTANCIAS Y ACTIVIDADES

NOMBRE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVO

Gabinete Técnico Organismo multiprofesional conformado por Dirección, Coordinación

Técnica, Asistente Social y Psicólogo. Su labor es programar, organizar,

coordinar, asesorar, supervisar y evaluar con un enfoque transdisciplinario, el

Page 12: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011 2013 …...3. Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad (ONU, 1993). 4. Declaración de Salamanca 5

12

proceso de Educación y Rehabilitación Integral, a fin de promover y asegurar

el adecuado desarrollo del mismo.

Consejo de Profesores Organismo profesional conformado por la totalidad de los Docentes de los

establecimientos educacionales, al cual le corresponde asesorar a la

Dirección, en materias de orden técnico pedagógico y cuando dirección

estime conveniente participan los profesionales de apoyo.

Centro de Padres y Apoderados Estamento con personalidad jurídica, del Centro de recursos educativos

UNILIVI – URCAE, conformado por todos los padres y apoderados, quienes se

ven representados en una Directiva y cuyo objetivo es, colaborar en todos los

propósitos educativos y sociales del Centro, es decir, apoyar a sus hijos e hijas

y pupilos en el proceso educativo y participar en las actividades que sea

necesario.

Consejo Escolar Organismo conformado por representantes de cada estamento de la

comunidad educativa: Sostenedor, Dirección del Centro, Docentes,

Apoderados y Alumnado, cuya función es, mediante la participación de

dichos actores, proponer estrategias para mejorar la calidad de la atención,

y soluciones a problemas planteados.

Actividad Extra programática Actividades que ofrecen a los alumnos Talleres en áreas artística, deportiva y

cultural-social, favoreciendo su desarrollo integral. Por ejemplo: artes,

deportes, autocuidado y taller de medio ambiente.

Voluntariado Grupo de personas externas que aportan con recursos materiales que

favorecen el confort y bienestar de los alumnos que habitan en el Internado.

Grupo de personas que apoyan la labor pedagógica especialmente de los

alumnos integrados.

6.3. PLAN DE ACCIÓN Y MEJORAMIENTO

a) ÁMBITO ADMINISTRATIVO FINANCIERO

OBJ. ESTRATÉGICO Nº:

01

NOMBRE PLAN DE ACCIÓN: Organización Horaria.

Descripción: Desarrollando acciones que permitan optimizar y establecer tiempos,

horarios y lugares de desarrollo de las tareas a ejecutar.

Objetivo de Gestión: Establecer horarios óptimos para el funcionamiento del personal y

programas, logrando una organización más estable y oportuna.

Meta: Un 100% de los horarios establecidos oportunamente, y respetados en un

80% por el personal.

Financiamiento: Presupuesto

Medio Verificación: Publicación de horarios, registro de asistencia, informes de supervisión.

Responsable: Dirección Administrativa y Técnica

OBJ. ESTRATÉGICO Nº:

02

NOMBRE PLAN DE ACCIÓN: Documentación organizada y actualizada.

Descripción: Determinando un plan para buscar, archivar, y actualizar los documentos

que debe tener al día un Centro Educativo.

Objetivo de Gestión: Contar con un portafolio que contenga toda la documentación

administrativa, técnica y normativa del Centro

Meta: 100% de los documentos actualizados y 100% de documentos

Page 13: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011 2013 …...3. Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad (ONU, 1993). 4. Declaración de Salamanca 5

13

encontrados, organizados.

Financiamiento: Presupuesto

Medio Verificación: Documentos actualizados, Portafolio armado.

Responsable: Dirección Administrativa y Técnica

OBJ. ESTRATÉGICO Nº:

03

NOMBRE PLAN DE ACCIÓN: Evaluación de desempeño y funcionamiento.

Descripción: Aplicando un plan de evaluación, utilizando instrumentos determinados,

formales e informales para cada sector.

Objetivo de Gestión: Obtener resultados válidos acerca del desempeño y funcionamiento del

personal, programas y estamentos.

Meta: Funcionarios, programas y estamentos evaluados 1 vez al año como

mínimo.

Financiamiento: Presupuesto

Medio Verificación: Instrumentos aplicados, Informe de resultados.

Responsable: Dirección Administrativa y Técnica

OBJ. ESTRATÉGICO Nº:

04

NOMBRE PLAN DE ACCIÓN: Evaluación PEI.

Descripción: Aplicando un plan de evaluación, utilizando instrumentos determinados,

formales e informales.

Objetivo de Gestión: Obtener resultados válidos acerca del logro de los objetivos y metas, de

acuerdo a la organización en los PEA de cada año.

Meta: Proyecto Educativo Institucional evaluado anualmente.

Financiamiento: Presupuesto CERI.

Medio Verificación: Instrumentos aplicados, Informe de resultados.

Responsable: Dirección Administrativa y Técnica

OBJ. ESTRATÉGICO Nº:

05

NOMBRE PLAN DE ACCIÓN: Matrícula estable.

Descripción: Desarrollando acciones y estrategias para mantener o aumentar la

matrícula.

Objetivo de Gestión: Realizar acciones que permitan estabilizar la matrícula, determinando un

mínimo de alumnos por año.

Meta: Mantener la matrícula actual en un 80%.

Financiamiento: Presupuesto CERI.

Medio Verificación: Registro asistencia, Boletines USE al Mineduc.

Responsable: Dirección Administrativa

OBJ. ESTRATÉGICO Nº:

06

NOMBRE PLAN DE ACCIÓN: Proyectos con financiamiento externo.

Descripción: Elaborando y presentando diferentes proyectos a redes de apoyo de la

comunidad.

Objetivo de Gestión: Captar recursos financieros para solventar costos de algunas

necesidades que presentan los programas.

Meta: Aprobación de 2 proyectos anuales con financiamiento externo.

Financiamiento: Proyectos concursables, convenios, beneficios.

Medio Verificación: Proyectos presentados, documentos que acrediten financiamiento,

boletas de compra venta.

Responsable: Dirección Administrativa y Técnica

Page 14: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011 2013 …...3. Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad (ONU, 1993). 4. Declaración de Salamanca 5

14

b) ÁMBITO TECNICO PEDAGÓGICO

OBJ. ESTRATÉGICO Nº:

01

NOMBRE PLAN DE ACCIÓN: Fortalecimiento Técnico pedagógico.

Descripción: Aplicación de un plan de trabajo, previamente aprobado y compartido

con el consejo de Profesores.

Objetivo de Gestión: Mejorar aspectos débiles de la labor técnico pedagógica.

Meta: Un 80% de logros del Plan presentado.

Financiamiento: Presupuesto.

Medio Verificación: Plan de Mejora, Registro en Libro de Actas y Libros de Clases.

Responsable: Dirección Técnica

OBJ. ESTRATÉGICO Nº:

02

NOMBRE PLAN DE ACCIÓN: Programa Baja Visión renovado.

Descripción: Presentando un plan de mejora y desarrollando un trabajo en equipo

con los Docentes y el Gabinete.

Objetivo de Gestión: Implementar estrategias que potencien el trabajo del Programa de Baja

Visión, siendo más efectivo en los alumnos atendidos.

Meta: Un 90% de logro de acuerdo al plan presentado.

Financiamiento: Presupuesto.

Medio Verificación: Plan de Mejora, Registro en Libro de Actas y Libros de Clases.

Responsable: Dirección Técnica y Terapeuta B. Visión

OBJ. ESTRATÉGICO Nº:

03

NOMBRE PLAN DE ACCIÓN: Programa Capacitación Laboral integral.

Descripción: Formulando estrategias y optimizando los recursos existentes para lograr

un mejor funcionamiento del programa.

Objetivo de Gestión: Implementar el Programa de Capacitación Laboral de acuerdo a

Decretos de funcionamiento.

Meta: Programa con el 100% de sus áreas implementadas.

Financiamiento: Presupuesto, proyectos con redes de apoyo.

Medio Verificación: Plan de Mejora del PEA, registro de actividades en libro de clases.

Responsable: Dirección Administrativa y Técnica

OBJ. ESTRATÉGICO Nº:

04

NOMBRE PLAN DE ACCIÓN: Autoperfeccionamiento.

Descripción: Desarrollar un programa de autoperfeccionamiento docente, durante los

dos años.

Objetivo de Gestión: Contar con profesionales especialistas con una preparación integral,

capaces de abordar todas las áreas de aprendizaje.

Meta: 100% profesores capacitados.

Capacitaciones semestrales.

Financiamiento: Presupuesto, Beneficios.

Medio Verificación: Programa Capacitación, Registro de asistencia y actividades en libros de

Actas.

Responsable: Dirección Administrativa y Técnica

c) ÁMBITO COMUNIDAD Y ENTORNO

OBJ. ESTRATÉGICO Nº:

01

NOMBRE PLAN DE ACCIÓN: Consejo Escolar potenciado.

Descripción: Otorgando espacios de organización y participación del Consejo Escolar.

Objetivo de Gestión: Contar con un Consejo Escolar activo y partícipe de las soluciones.

Meta: 10 reuniones mensuales cada año.

Financiamiento: Presupuesto

Page 15: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011 2013 …...3. Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad (ONU, 1993). 4. Declaración de Salamanca 5

15

Medio Verificación: Registro de reuniones en libro de Actas.

Responsable: Dirección Administrativa

OBJ. ESTRATÉGICO Nº:

02

NOMBRE PLAN DE ACCIÓN: Padres colaboradores y comprometidos.

Descripción: Desarrollando actividades, como talleres y charlas, para y con el Centro

de Padres.

Objetivo de Gestión: Reforzar el protagonismo de los padres para trabajar en conjunto en el

logro de los objetivos de aprendizaje.

Meta: Padres y apoderados con una asistencia del 70% a las actividades

programadas.

Financiamiento: Presupuesto

Medio Verificación: Registro de asistencia.

Responsable: Asistente Social y Psicólogo.

OBJ. ESTRATÉGICO Nº:

03

NOMBRE PLAN DE ACCIÓN: Clima organizacional adecuado.

Descripción: Implementando actividades que mantengan o mejoren el clima al

interior del Centro Educativo, y con las demás áreas de la Corporación.

Objetivo de Gestión: Intervenir en los puntos débiles del clima organizacional, favoreciendo

una adecuada convivencia.

Meta: 85% de participación de los funcionarios en las actividades propuestas.

Financiamiento: Presupuesto CERI.

Medio Verificación: Registro de firmas de participación y actividades en libros y actas.

Responsable: Dirección Administrativa

OBJ. ESTRATÉGICO Nº:

04

NOMBRE PLAN DE ACCIÓN: Mejoramiento físico ambiental.

Descripción: Desarrollando un plan de mejora del mantenimiento, para cambiar,

renovar y reparar ventilación, calefacción, infraestructura y mobiliario.

Objetivo de Gestión: Optimizar funcionalmente la infraestructura y ambientación del CERI,

mejorando las condiciones actuales.

Meta: 70% de logros del Plan de Mejora de mantenimiento.

Financiamiento: Presupuesto CERI (mantenimiento Mineduc), proyectos concursables.

Medio Verificación: Proyectos, Informes, fotos.

Responsable: Dirección Administrativa

OBJ. ESTRATÉGICO Nº:

05

NOMBRE PLAN DE ACCIÓN: Activación de la redes de apoyo.

Descripción: Implementando estrategias para la búsqueda y conexión con

organismos e instituciones para potenciar las redes de apoyo.

Objetivo de Gestión: Contar con una cadena activa de redes de apoyo, formada por

entidades de la comunidad, que ofrezcan un beneficio para el quehacer

del CERI.

Meta: A lo menos 5 actividades anuales con participación de las redes. A lo

menos 1 nuevo convenio cada año.

Financiamiento: Presupuesto CERI.

Medio Verificación: Registro de actividades en libros de clases y actas. Convenios.

Responsable: Dirección Administrativa y Técnica

Page 16: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011 2013 …...3. Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad (ONU, 1993). 4. Declaración de Salamanca 5

16

Cronograma

AMBITOS OBJETIVOS

ESTRATEGICOS

AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013

1 SEM 2 SEM 1 SEM 2 SEM 1 SEM 2 SEM

AMB.

FINANCIERO

1 X X X

2 X X X X X X

3 X X X

4 X X X

5 X X X X X X

6 X X X X X X

AMB.

TECNICO

PEDAGOGICO

1 X X X X X X

2 X X X X X X

3 X X X X X X

4 X X X

AMB.

COMUNIDAD

Y ENTORNO

1 X X X X X X

2 X X X X X X

3 X X X X X X

4 X X X

5 X X X X X X

VII. EVALUACIÓN

La evaluación de este PEI 2011-2013, se hará anualmente con el logro de los objetivos y metas. Además la

realización de actividades y acciones se evaluará semestralmente de acuerdo a lo programado en los

Planes Estratégicos Anuales. En ambos casos, se utilizarán instrumentos o pautas de evaluación que validen

los resultados finales.

Concepción, Diciembre - 2010.-