proyecto educativo institucional 2015 ------2017 111111111111.docx

Upload: cesarlimachi

Post on 05-Oct-2015

62 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

proyecto educativo institucional

TRANSCRIPT

PROYECTO SI

LA PAZ BOLIVIAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2015 - 2017UNIDAD EDUCATIVA ULLANA

DATOS REFERENCIALESDepartamento: La Paz Direccin Departamental XXXXXXXXXXXProvincia:XXXXXXXXXXXMunicipio:XXXXXXXXXXXXXDireccin Distrital XXXXXXXXXXSub Alcalda:XXXXX XXXXXXXXXZona:XXXXXXXXXXXXXXRed:XXXXXXXXUnidad Educativa:ULLANANivel:Inicial -Primaria Turno: MaanaDireccin:Calle XXXXXXXXXXXXXXXDuracin del proyecto: 3 aos 1. DIAGNSTICO

1.1 Resea histrica

Antes de promulgarse la LEY DE LA REFORMA AGRARIA, la Unidad Educativa de ULLANA, funcion solamente con algunos hijos de gente privilegiada del PATRN -DUEO DE LA HACIENDA- de entonces, vale decir de la gente allegada o de confianza, con los que simpatizaban la familiaJAUREGUI -AMOS DE LA HACIENDA-, quin imparta enseanza solamente cuando estaba de buen humor con sus serviles, todo a base de latigazos y castigos fsicos.Una vez dictada LA REFORMA AGRARIA, por el Dr.Victor Paz Estensoro presidente de Bolivia de entonces, la educacin fue impulsada sin mayores restricciones para los nios, nias y jvenes de la comunidad, creando con el denominativo ESCUELA SECCIONAL PARTICULAR DE ULLANA dependiente del NCLEO ESCOLAR IQUIACA, de la jurisdiccin de PUCARANI. Aos ms tarde decidieron pertenecer a la SUPERVISORA ZONAL DE TICUTO de la PROVINCIA INGAVI, por la distancia que es ms accesible, perteneciendo al NUCLEO ESCOLAR COPAJIRA. Los profesores, por entonces, fueron remunerados econmicamente con aportes de los padres y madres de familia, apoyados tambin con productos de la regin, mensualmente y por turnos.Aproximadamente el ao 1975 iniciaron el trmite, ante el MINISTERIODE EDUCACIN, para dotarse de un ITEM FISCAL, denominndose ESCUELA SECCIONAL FISCAL DE ULLANA, luego pertenecieron al NUCLEO ESCOLAR RURAL PALLINA LACA por varios aos.La comunidad por entonces no contaba con ambientes, utilizaban como aula, para pasar clases, la infraestructura de los ex patrones, con algunos mobiliariosacondicionados con adobes y cueros de oveja para dar de alguna manera comodidad a los alumnos. Se utilizaba como pizarrones ULES NEGROS de un metro cuadrado, posteriormente empotrado en la pared.Aos despus, con la ayuda del PLAN DE PADRINOS construyerondos aulas y una vivienda, tambin equipando con mobiliario y algunos materiales, lo necesario para los alumnos, Con la promulgacin de laLEY1565-REFORMAEDUCATIVA-, sereestructuraron los NCLEOS EDUCATIVOS, laUNIDAD EDUCATIVA ULLANA (ahora, denominado as) desde el ao1996 pertenece al NCLEO EDUCATIVO LACA, dependiendo administrativamente de laDIRECCINDISTRITAL DE EDUCACIN LACA, provincia LOS ANDES, departamento de LA PAZ.1.2 Aspecto geogrfico de la comunidadLa comunidad de ULLANA, distante a 35 kilmetros al oeste de la ciudad de La Paz.

La Unidad Educativa ULLANA se halla situada al norte del ncleo educativo LACA, aproximadamente a tres km. de distancia.1.3 Aspecto econmicoLas principales actividades econmicas que se destaca en los habitantes de la comunidad, es la agricultura y la ganadera, en pequea escala, ya que tambin se ocupan a la crianza de ganado vacuno, porcino y ovino.

Las viviendas de los comunarios son dispersas, existen aproximadamente unos XXXX habitantes, sin contar a los residentes.

Los padres y madres de familia se aprovisionan de alimentos de primera necesidad desde la ciudad de La Paz y la feria de LACA.

1.4 Matrcula general y por grados

NIVELAO DE ESCOLARIDADVMTOTAL

Inicia enFamiliaComunitaria19817

210919

PrimariaComunitariaVocacional111718

291322

312618

471421

59514

611920

TOTAL7871149

1.5 Lenguas de uso oficial

Las y los habitantes de la Comunidad de XXXXXXX son de lengua Aymara, la practican hombres, mujeres y nios, tambin hablan el castellano. En la Unidad Educativa, la mayora de los estudiantes hablan la lengua originaria (aymara) y el castellano.

1.6 Anlisis FODA FACTORES INTERNOS

FortalezasDebilidades

Recursos humanos con predisposicin para la innovacin en la gestin institucional, administrativa, pedaggico curricular. - Plantel docente con grado de licenciatura otorgado por PROFOCOM. Plantel docente que asiste al PROFOCOM para su actualizacin permanente. Predisposicin del personal docente y administrativo de fortalecer la prctica de principios y valores culturales, en base la reflexin permanente. Voluntad generalizada de las maestras/os para implementar trabajo por comisiones y equipos.- Padres de Familia organizados y con amplia participacin mediante los Consejos Educativos Social Comunitarios- Buenas relaciones institucionales con el Consejo Educativo Social Comunitario.- Ambiente amplio para la actividad deportiva.- Asistencia regular de Padres de Familia a reuniones bimestrales programadas por cada ao de escolaridad. Ausencia de convenios, cursos y talleres para el apoyo en la formacin permanente de los maestros/as con el enfoque del modelo educativo de la Ley Avelino Siani Elizardo Prez. Falta de profundizacin del contenido poltico, ideolgico y filosfico de la Ley de Educacin Avelino Siani Elizardo Prez. Escasa motivacin hacia el trabajo por equipos de parte de las autoridades de la Direccin Distrital y Ministerio de Educacin. Poca disponibilidad de recursos econmicos para la capacitacin de recursos humanos y equipamiento. Falta de fomento a la investigacin y produccin intelectual, tecnolgica, material y sistematizacin de experiencias innovadoras.- Poca cantidad de estudiantes.- Los cambios de los maestros mediante las permutas.

- Algunos padres de familia no apoyan con el material de trabajo que requieren sus hijos.- Las aulas para el trabajo pedaggico son relativamente pequeas.

FACTORES EXTERNOS

OportunidadesAmenazas

- Estructura Educativa Nacional y Departamental predispuesta en el fortalecimiento docente mediante programas de PROFOCOM y PEAMS.- Presencia de Instituciones que apoyan el quehacer educativo: G.A.M, BOLIVIA EDUCA, UNEFCO, , Junta de vecinos.Padres de familia que asisten con regularidad a las asambleas generales convocadas por el Consejos Educativo Social Comunitario.

- Cambio de docentes por procesos de institucionalizacin.- Cambios de destinos que afectan al proceso seguimiento en la actualizacin y formacin permanente de los docentes y administrativos.- Evaluacin de desempeo docente por las autoridades sociales comunitarias.- Rechazo de la Federacin de maestros a la implementacin de la Ley Avelino Siani Elizardo Perez.. - Los cambios y/o modificaciones de ltimo momento en cuanto al modelo educativo ( forma de evaluacin, forma de planificacin anual bimestralizado, plan de desarrollo curricular, uso de instrumentos y otros)

MISIN:

La Unidad Educativa ULLANA brinda una educacin en valores sociocomunitarios, que incluye en el proceso educativo a todos los nios y nias en edad escolar sin ningn tipo de discriminacin asegurndole su permanencia en la escuela y ofrecindole una educacin de calidad, integradora, inclusiva, participativa. productiva, descolonizadora, liberadora, transformadora incorporando a los sectores sociales en el proceso educativo para formar ciudadanos crticos y reflexivos que ayuden a alcanzar el vivir bien.

VISIN:

Ser la una unidad educativa que ofrezca un servicio educativo de calidad y excelencia con eficacia y eficiencia administrativa, en base a las polticas educativas del modelo educativo social comunitario, productivas, innovadoras y tecnolgicas, con recursos humanos competitivos que garanticen la formacin de los estudiantes, crticos, reflexivos, investigadores y emprendedores, capaces de transformar y responder a las expectativas de la comunidad con la aplicacin del modelo educativo socio-comunitario productivo desde una relacin prctica-terica-valorativa y productiva.

2. OBJETIVOS:

2.1 OBJETIVO GENERAL:Contribuir en mejorar la calidad educativa del Estado Plurinacional de Bolivia mediante la implementacin del modelo educativo Sociocomunitario productivo en la regin, ampliacin y profundizacin de la participacin social comunitaria, implementacin de estrategias para una cobertura y permanencia en el sistema educativo de los estudiantes y la realizacin de acciones de acompaamiento en la prctica educativa de las maestras y maestros de la Unidad Educativa ULLANA durante la gestin 2015 - 2017.

2.2 OBJETIVOS ESPECFICOS:

Promover la participacin social comunitaria en los procesos educativosAplicacin de estrategias metodolgicas en relacin al modelo educativo social comunitario.Garantizar la permanencia de las y los estudiantes y evitar la desercin escolar.Desarrollar una educacin inclusiva brindando atencin en igualdad de oportunidades y equiparacin de condiciones a personas con discapacidad, dificultades de aprendizaje y personas con talentos extraordinario.Desarrollar una educacin integral, inclusiva y pertinente orientada a la incorporacin de nias, nios, adolescentes y jvenes trabajadores a proceso educativos igualdad de oportunidades y equiparacin de condiciones.Incrementar la cobertura y permanencia de los estudiantes durante las gestiones 2015 2017Garantizar el permanentemente fortalecimiento del Personal Docente, Administrativo, Consejos Comunitarios y Padres de Familia, a travs de seminarios, talleres, intercambio de experiencias pedaggicas y procesos de sistematizacin.Coordinar con los Consejos Educativos Comunitarios la viabilizacin de recursos econmicos para la construccin, refaccin, mantenimiento de la infraestructura, mobiliario y equipamiento de la unidad educativa.Realizar ferias educativas multidisciplinarias transformadoras e intercambio de experiencias pedaggicas innovadoras.Sensibilizar la participacin activa de Padres de Familia en los procesos educativos de los estudiantes.Conformar y fortalecer las comisiones de trabajo de la unidad educativa para el trabajo comunitario.

3. PROPUESTA: Enfoques objetivos y acciones. La educacin que buscamos establecer debe ser descolonizadora, integral y holstica, comunitaria y productiva. Esto expresa la respuesta a los grandes problemas de la educacin boliviana.Por tanto la presente propuesta toma en cuenta los enfoques del currculo que son:

Enfoque Descolonizador porque la condicin colonial y neocolonial sigue siendo vigente en todas las esferas de la realidad boliviana y tambin en su educacin.

Enfoque Integral y holstico porque esta es una intuicin fundamental de la sabidura indgena para vivir de modo equilibrado y complementario entre seres humanos y con la naturaleza.

Enfoque Comunitario porque acerca la educacin a la vida, rompiendo el individualismo, el aislamiento escolar y el uso de la naturaleza como un objeto.

Enfoque Productivo porque atiende al potenciamiento econmico de las familias bolivianas a partir de una educacin que permita la autogestin de su trabajo, recursos y riquezas.

El desarrollo de esta propuesta de Proyecto Educativo Institucional para las gestiones 2015 2017 se estructurara, desplegar y concretara bajo estos cuatro criterios.

PROPUESTA PARA CONSOLIDAR LA IMPLEMENTACIN DEL MODELO EDUCATIVO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO EN LA REGIN, EN EL MARCO DE LAS POLTICAS EN VIGENCIA (CPE, LASEP, PEI - ME, PLANES DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL Y MUNICIPAL RESPECTIVAMENTE)

PROBLEMASOBJETIVOACCIONES

Falta de talleres de actualizacin para elaborar el Proyecto Socioproductivo, plan anual bimestralizado, plan de desarrollo curricular (plan de clase), adaptaciones curriculares, evaluacin de los procesos educativos y aplicacin de estrategias en base a los lineamientos que propone la Ley 070 Avelino Siani Elizardo Perez.

Falta optimizar las planificaciones de aula con el modelo socio productivo y la aplicacin de estrategias de aprendizaje activas.

Documentos normativos internos desactualizadosEstablecer comunitariamente el proceso de implementacin del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo del Sistema EducativoPlurinacional en el marco de las leyes, reglamentos, resoluciones en vigencia con la participacin de todos los actores de la comunidad educativa realizando talleres, cursos y charlas

CAPACITACIN A DOCENTES Realizacin de curso taller sobre:- Elaboracin del Proyecto Sociocomunitario Productivo- elaboracin del Plan anual bimestralizado y plan de desarrollo curricular (plan de clase).- Evaluacin de los procesos formativos de las y los estudiantes.- Elaboracin de adaptaciones curriculares para estudiantes con dificultades de aprendizaje y para estudiantes con talento extraordinario.- Uso Estrategias metodolgicas en base al modelo educativo social comunitario.

CHARLAS Y TALLERES AL CONSEJO EDUCATIVO SOCIAL Comunitario sobre:- Necesidad de participacin del Consejo Educativo Social Comunitario en la elaboracin y ejecucin del Proyecto Sociocomunitario Productivo- Forma de evaluacin de los procesos formativos de las y los estudiantes con el modelo educativo social comunitario.

CHARLAS Y TALLERES A LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE:- Necesidad de participacin de los padres de familia en la elaboracin y ejecucin del Proyecto Sociocomunitario Productivo- Forma de evaluacin de los procesos formativos de sus hijos/as- Sensibilizacion para la participacin en la formacin de sus hijos/as

Adecuar los documentos normativos (organigrama, manual de funciones y reglamento interno) con parmetros establecidos en las nuevas leyes (Ley N 070 de la Educacin Avelino Siani-Elizardo Prez, Ley anticorrupcin, Ley contra el Racismo y toda forma de Discriminacin, ley de Lucha contra la Corrupcin. Enriquecimiento Ilcito e Investigacin de Fortunas y otros.

Elaborar el Plan Operativo Anual (POA) que responda a las necesidades de la comunidad.

PROPUESTA PARA MEJORAR LA CALIDAD, COBERTURA Y PERMANENCIA DE LA EDUCACIN EN LA UNIDAD O CENTRO EDUCATIVO, EN ESTRICTA APLICACIN DE LOS DOCUMENTOS CURRICULARES Y METODOLGICOS DEL MBITO, REA Y NIVEL AL QUE POSTULA.

PROBLEMASOBJETIVOACCIONES

Poca cantidad de estudiantes debido a que los padres de familia deciden llevar a sus hijos a estudiar a otras unidades educativas o a unidades educativas de la ciudad de La Paz.

Desarrollo de clases de forma tradicional por parte de algunos/as maestros/as

Pocas actividades artsticas y deportivas.

Mnimo uso de las tecnologas de la informacin.

Desarrollar en la unidad educativa y en el aula un currculo atractivo y significativo para los estudiantes, .que se conecte con los intereses de los estudiantes y con sus formas de vida, que se adapta a sus ritmos de aprendizaje, que establece de forma permanente la relacin entre lo aprendido y las experiencias que los estudiantes viven fuera de la escuela, , que incorpora de forma habitual la utilizacin de las tecnologas de la informacin, que incluye de forma relevante y equilibrada el desarrollo de la educacin artstica y deportiva, y que se orienta y cuida que todos sus estudiantes se encuentren bien en la escuela y que puedan aprender.Desarrollo de actividades curriculares tomando en cuenta el currculo base, currculo regionalizado Planes y Programas del nivel Inicial y Nivel Primario, aplicacin del reglamento de evaluacin de la Ley Avelino Siani Elizardo Perez.Realizar adaptaciones curriculares en los casos necesarios.

Realizacin de clases dentro y fuera del aula ( espacios de la comunidad, recreacionales y otros) Realizacin de ferias, exposiciones, debates, y otros.

Realizacin de clases especiales para aprender a tocar instrumentos musicales segn los intereses de las y los estudiantes.

Organizacin de campeonatos deportivos en diferentes disciplinas.

Gestionar la instalacin de un sala de computacin.Promover y dinamizar en el desarrollo de enseanza aprendizaje la utilizacin del material multimedia(sonidos e imgenes, videos y otros)

Realizar concursos de dibujo, pintura y otros

PROPUESTA PARA AMPLIAR Y PROFUNDIZAR LA PARTICIPACIN SOCIAL COMUNITARIA EN EL SECTOR EDUCATIVO.PROBLEMASOBJETIVOACCIONES

Poca participacin social comunitaria en las actividades de la Unidad Educativa.

Inexistencia de actividades que involucren la participacin de los padres y madres de familia de la comunidad.

Lograr la integracin y participacin social comunitaria del Consejo Educativo Social Comunitario, representantes de los respectivos aos de escolaridad, madres y padres de familia, juntas vecinales, miembros de los centros de salud, polica y otros en las actividades de la comunidad educativa Establecer la participacin de los Consejos Educativos Social Comunitario, representantes de los aos de escolaridad, madres y padres de familia en la planificacin, organizacin, ejecucin y evaluacin de los procesos educativos.

Realizacin de asambleas generales para motivar la participacin Social Comunitaria.

Realizacin de talleres para los Consejos Educativos Social Comunitario y delegados de curso sobre Trabajo en equipo en el desarrollo de actividades de la Unidad Educativa

Organizacin y realizacin de actividades en las cuales la participacin social comunitaria se fortalezca.

PROPUESTA PARA TRANSFORMAR LA GESTIN EDUCATIVA INSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVA DE LA UNIDAD EDUCATIVA, ORIENTADOS A DESCOLONIZAR SU ORGANIZACIN Y FUNCIONAMIENTO; MEJORAR LA CALIDAD DEL SERVICIO A LA COMUNIDAD EDUCATIVA; RESOLUCIN DE PROBLEMAS TCNICO ADMINISTRATIVOS; EL DESARROLLO DE ACCIONES CON TRANSPARENCIA Y PLENA APLICACIN DE NORMAS Y RESPETO A LOS DERECHOS Y SISTEMAS DE VIDA. PROBLEMASOBJETIVOACCIONES

Organizacin y funcionamiento carente de medios y formas de actuacin con transparencia

Reglamento interno de unidad educativa desactualizado.

Descolonizar la organizacin y funcionamiento de la unidad educativa para mejorar la calidad de servicio a la comunidad luchando contra todo tipo de discriminacin, promoviendo acciones con transparencia y plena aplicacin de normas de respeto a los derechos y sistemas de vida.

Implementar un cambio del diseo organizacional

Elaborar el reglamento interno de la unidad educativa tomando en cuenta la Constitucin Poltica de Estado, Ley Avelino Siani, Ley Anticorrupcin, Ley contra el racismo y toda forma de discriminacin, Ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia y otros que rigen en el Estado Plurinacional de Bolivia

Realizar talleres de relaciones humanas y atencin al pblico para el personal docente y administrativo de la Unidad Educativa.

PROPUESTA PARA REALIZAR ACCIONES DE ACOMPAAMIENTO EN LA PRCTICA EDUCATIVA DE LAS MAESTRAS Y MAESTROS DE LA UNIDAD EDUCATIVA.

PROBLEMASOBJETIVOACCIONES

Espordicas valoraciones del proceso pedaggico de las maestras y maestros en cuanto a su metodologa, recursos materiales y organizacin de los espacios de aprendizaje

El director/a no realiza seguimiento, supervisin y orientacin a la aplicacin de los instrumentos de evaluacin de la maestras y maestros.

Realizar acompaamiento seguimiento y asesoramiento pedaggico desplegado en la implementacin delcurrculo

Convocar a reuniones a maestras, maestros, madres, padres de familia y estudiantes para analizar el desarrollo de los procesos educativos y plantear acciones orientadas a superar las dificultades y problemticas detectadas en la enseanza y aprendizaje.

Realizar seguimiento, supervisin y orientacin a la aplicacin de los instrumentos de evaluacin de las maestras y maestros.

Valorar el proceso pedaggico de las maestras y maestros en cuanto a su metodologa, recursos materiales, organizacin de los espacios de aprendizaje generando una comunicacin dialgica con las y los estudiantes.

Realizar el control, seguimiento, orientacin y evaluacin al proceso de enseanza y aprendizajes sobre su pertinencia con el PSP de la Unidad Educativa.

4. Metas, resultados e impacto para un periodo mnimo y evaluacin de desempeo de acuerdo a convocatoria.Al finalizar el periodo de aplicacin de la presente propuesta en el ao 2017; la Unidad Educativa ULLANA lograr:Contribuir al mejoramiento de la calidad de la educacin.

Ser parte de las transformaciones que se estn produciendo en nuestro pas.

Elevar el rendimiento de los estudiantes

Fortalecer el desarrollo y la formacin integral de los estudiantes la formacin integral y holstica de las y los estudiantes con compromiso social, a travs de procesos educativos cientfico, tcnico tecnolgicos, humansticos, espirituales y artsticos, mediante la prctica, teorizacin, valoracin y produccin.

Evitar la desercin escolar de los nios y nias en la educacin inicial y primaria

Lograr capacidades comunicativas con la apropiacin crtica y creativa de las lenguas originaria, castellana y una extranjera, desde una visin intracultural, intercultural y plurilinge para fortalecer las identidades de la plurinacionalidad.

Contribuir en la orientacin de la vocacin de las y los estudiantes vinculada a las potencialidades productivas territoriales de las regiones mediante Proyectos Socioproductivos.

Promover la produccin cientfica, tcnica, tecnolgica y artstica con base en la investigacin crtica de hechos y fenmenos sociales y naturales vinculados a las experiencias y cotidianidad de las y los estudiantes.

Coadyuvar en las prcticas de salud integral aplicando saberes y conocimientos propios y de la diversidad cultural.

Desarrollar una educacin inclusiva brindando atencin en igualdad de oportunidades y equiparacin de condiciones a personas con discapacidad, dificultades de aprendizaje y personas con talentos extraordinario.

Compromiso de responsabilidad de todos los actores de la comunidad educativa con una educacin integral, inclusiva y pertinente orientada a la incorporacin de nias, nios, adolescentes y jvenes trabajadores a proceso educativos igualdad de oportunidades y equiparacin de condiciones.

Contar con diferentes alternativas pedaggicas innovadoras acordes al modelo educativo social comunitario.

Establecer la participacin social y la participacin comunitaria de los Consejos Educativos Social comunitarios, Padres de Familia y actores comprometidos con la educacin en las actividades de la Unidad Educativa

Ofrecer informacin de los procesos y resultados de la actividad educativa a maestras, maestros, a las y los estudiantes, la familia y la comunidad.

Participacin del 100% de los maestros y maestras en el desarrollo del Proyecto Socioproductivo y plan operativo anual (POA).

Participacin del 100% de los miembros del Consejo Educativo Social Comunitario en el desarrollo del Proyecto Socioproductivo (PSP) y plan operativo anual (POA).

La valoracin los saberes y conocimientos de los pueblos indgena originario campesinos, en dilogo intercultural con los conocimientos de otras culturas.

Implementar una educacin con formacin histrica, cvica, derechos humanos, equidad de gnero, derechos de la Madre Tierra y educacin en seguridad ciudadana.

Amplificar el Desarrollo de saberes y conocimientos cientficos, tcnicos, tecnolgicos, ticos, morales, espirituales, artsticos, deportivos, ciencias exactas, naturales y sociales.

Alcanzar el 100% de promocin anual de las y los estudiantes.

Entregar a la comunidad Educativa el reglamento interno que contemple la constitucin poltica del Estado y las Leyes del estado plurinacional de Bolivia.

Potenciar las experiencias Pedaggicas de las maestras y maestros.

Asegurare la evaluacin planificada, sistemtica, dinmica y deliberada, que involucre a todos los actores y factores que intervienen en el desarrollo curricular de manera dialgica, integral y holstica.

NOTA IMPORTANTE: LOS NOMBRES DE LA COMUNIDAD Y LA UNIDAD EDUCATIVA SON FICTICIOS PARA EVITAR CUALQUIER PROBLEMA QUE SE PUEDA GENERAR.