proyecto educativo institucional - comunidad escolar€¦ · indígena de 1º a 8º. de esta...

71
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL “LIDERES EN EDUCACIÓN” ESCUELA TRUF TRUF 2018-2019

Upload: others

Post on 19-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Indígena de 1º a 8º. De esta manera, se valora el Convenio 169 OIT y la Escuela Municipal Truf - Truf incorpora a su

1

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

“LIDERES EN EDUCACIÓN”

ESCUELA TRUF TRUF

2018-2019

Page 2: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Indígena de 1º a 8º. De esta manera, se valora el Convenio 169 OIT y la Escuela Municipal Truf - Truf incorpora a su

2

INDICE:

IDENTIFICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO ............................................................................................ 3

PRESENTACIÓN ................................................................................................................................................. 4

RESEÑA HISTÓRICA DEL ESTABLECIMIENTO Y /O CONTEXTO ..................................................... 6

FUNDAMENTOS ................................................................................................................................................. 9

VISIÓN ............................................................................................................................................................... 9

MISIÓN .............................................................................................................................................................. 9

PRINCIPIOS ....................................................................................................................................................... 9

MATRICULA DEL ESTABLECIMIENTO 2017 .......................................................................................... 10

OTROS ANTECEDENTES ............................................................................................................................... 11

Sistema Nacional de Evaluación del Desempeño SNED.................................................................................. 11

(Excelencia Académica) ................................................................................................................................... 11

Índice de vulnerabilidad .................................................................................................................................... 11

INFRAESTRUCTURA ...................................................................................................................................... 11

PROPUESTA CURRICULAR .......................................................................................................................... 21

PERFILES DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA ................................................... 38

Perfil director(a): ............................................................................................................................................... 38

Perfil UTP: ........................................................................................................................................................ 39

Perfil docentes ................................................................................................................................................... 40

Perfil Asistentes de la Educación ...................................................................................................................... 41

Perfil Padres y Apoderados ............................................................................................................................... 41

Perfil alumnos ................................................................................................................................................... 42

FODA 2016 .......................................................................................................................................................... 43

Dimensión Pedagógica Curricular .................................................................................................................... 43

Administrativa - Financiera ............................................................................................................................. 44

Comunitaria ....................................................................................................................................................... 45

INDICES DE EFICIENCIA INTERNA ........................................................................................................... 60

Resultados de mediciones externas .................................................................................................................... 13

RESULTADOS OBTENIDOS AÑO 2º CUADRO COMPARATIVO 2012 al 2015 ..................................... 13

RESULTADOS OBTENIDOS AÑO 4º CUADRO COMPARATIVO 2007 al 2015 ..................................... 13

RESULTADOS OBTENIDOS AÑO 6º CUADRO COMPARATIVO 2007 al 2014 .................................... 13

RESULTADOS OBTENIDOS AÑO 8º CUADRO COMPARATIVO 2007 al 2014 .................................... 14

ANÁLISIS CUALITATIVO DE LOS RESULTADOS SIMCE ..................................................................... 14

PLAN SIMCE 2017 Y PROPUESTAS DE MEJORAS .................................................................................. 15

PROGRAMAS Y/O PROYECTOS EN EJECUCIÓN EN LA ESCUELA .................................................. 19

ORGANIGRAMA ............................................................................................................................................... 20

RESPONSABLES DEL PROYECTO ................................................................................................... 71

Page 3: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Indígena de 1º a 8º. De esta manera, se valora el Convenio 169 OIT y la Escuela Municipal Truf - Truf incorpora a su

3

IDENTIFICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO

NOMBRE DEL CENTRO EDUCATIVO ESCUELA F-485 TRUF-TRUF.

Dirección del establecimiento Camino Niagara km 6, Padre Las Casas

Director (a) Sergio Ceballos Corssi

R.B.D 5625-1

Fono 2 923 606 (DAEM)

E-mail [email protected]

Comuna Padre Las Casas.

Provincia Cautín Sur.

Región Novena.

Creación del establecimiento Noviembre de 1939

Decreto Cooperador de la función educación al

del estado

N° 7538 del 1981

Dependencia Municipal

Nivel y Modalidad Educación parvulario – Educación Básica. Diurno.

Planes y programas propios resolución/fecha ---

Horario de funcionamiento 8:30 a 09:00 desayuno y de 09:00 a 16:25 Clases.-

N° de docentes Directivos 2

N° de Docentes 20

N° de asistentes de la educación 08

Profesionales de apoyo no docentes 3 (Psicólogo- Fonoaudióloga-Asistente Social)

Page 4: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Indígena de 1º a 8º. De esta manera, se valora el Convenio 169 OIT y la Escuela Municipal Truf - Truf incorpora a su

4

PRESENTACIÓN

Para hacer frente y lograr éxito en la sociedad actual, se necesita tener más y mejores

conocimientos y saber aplicarlos, es decir, crear las competencias apropiadas y tener las

herramientas para realizar los contactos indispensables en el mundo global.

El Proyecto Educativo Institucional de la Escuela Municipal F - 485 Truf - Truf, está

orientado a entregar una educación de calidad, con énfasis en la inclusión, interculturalidad y el

medio ambiente, pretendiendo lograr una mayor equidad, fortaleciendo la identidad de nuestros

estudiantes, otorgando una formación integral, nuestro establecimiento propone entregar un mejor

servicio educacional en un entorno de calidad desde NT1 pre-kinder a 8° Año de Educación Básica.

Nuestra Escuela Municipal, acogerá una diversidad de estudiantes, promoviendo atender

estudiantes en condiciones de vulnerabilidad social, ofreciendo igualdad de oportunidades en función

de los resultados, considerando los antecedentes de la cultura rural de origen y el mundo de

desempeño futuro de cada grupo de niños y niñas. El PEI de la escuela Truf-Truf, genera las

condiciones para fortalecer efectivamente la adquisición de competencias, habilidades, actitudes y

destrezas que exige el currículum nacional de enseñanza básica para los y las estudiantes, a partir de

sus vivencias de la cultura local, como base de su estabilidad emocional y social (Secreduc 2007).

La Escuela Truf-Truf, a través de su Proyecto Educativo Institucional, presenta un

currículum con énfasis en valores, la inclusión, interculturalidad y el medio ambiente, en un marco de

afectividad y excelencia, fortaleciendo y potenciando áreas del conocimiento que se evidencian en

sectores de aprendizajes como: Lenguaje y Comunicación, Matemática, Ciencias Naturales, Historia

y Geografía y Ciencias Sociales, Educación Tecnología, Inglés, Educación Física y Salud, Educación

Artística, Lengua Indígena; sumándose al desafío del Ministerio de Educación de mejorar la calidad

de la educación.

El PEI de la Escuela Truf – Truf, contiene un marco integral que identifica la Unidad

Educativa y facilita a los diferentes representantes del establecimiento, criterios y orientaciones,

permitiendo gestionar colaborativamente para el logro de las metas y objetivos propuestos en función

de los aprendizajes en el contexto del marco curricular vigente.

La Escuela y Comunidad Educativa, asumen colaborativamente el compromiso por la

Page 5: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Indígena de 1º a 8º. De esta manera, se valora el Convenio 169 OIT y la Escuela Municipal Truf - Truf incorpora a su

5

cultura mapuche, lo que a su vez permite fortalecer el rol de la familia, haciéndolos partícipes en la

responsabilidad de la educación de sus hijos, colaborando en la formación valórica y social, como así

mismo en el proceso de enseñanza –aprendizaje de sus educandos.

La Escuela Truf – Truf y la Comunidad, mantienen un permanente diálogo de

colaboración, apoyo y reuniones informativas que han permitido enriquecer el PEI del

establecimiento. A través del Decreto Supremo Nº 40/1996 que establece los Objetivos

Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios (OF - CMO) de la Educación Básica, el cual ha

sido modificado por el Decreto supremo Nº 280/2009, en el sentido de incorporar el sector de Lengua

Indígena de 1º a 8º. De esta manera, se valora el Convenio 169 OIT y la Escuela Municipal Truf -

Truf incorpora a su PEI y currículum, la enseñanza del mapuzugun, como Lengua Indígena,

convirtiendo nuestro establecimiento en un espacio educativo que potencia y fortalece el aprendizaje

de los distintos idiomas.

En su elaboración participó la Comunidad Escolar, liderados por el Docente Encargado del

Establecimiento don Sergio Ceballos Corssi y la docente Encargada de la Unidad Técnico

Pedagógica, Alida Salas Herrera.

“Una educación de calidad es la clave, para lograr romper las brechas y la desigualdad.

Y todos somos partícipes para lograr este fin”

Page 6: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Indígena de 1º a 8º. De esta manera, se valora el Convenio 169 OIT y la Escuela Municipal Truf - Truf incorpora a su

6

RESEÑA HISTÓRICA DEL ESTABLECIMIENTO Y /O CONTEXTO

La Escuela Municipal F - 485 Truf – Truf se encuentra ubicada, camino Niágara a 6 kilómetros de

la Comuna de Padre Las Casas. Se encuentra inserta en la Comunidad Mapuche Painecura Sandoval.

La Escuela Truf –Truf data desde el mes de noviembre del año 1939 aproximadamente, ya que no

se cuenta con un registro exacto de la fecha de creación, solo los antecedentes señalados por las personas de

la comunidad, que cursaron estudios en esa época. El establecimiento se inició en el sector de Siucaco,

aledaño al cual se emplaza actualmente el establecimiento. Don Francisco Huentemil fue el primer profesor y

director de esta escuela, en ese entonces comenzó como escuela particular adoptando el nombre de sector

donde se encontraba emplazada “Siucaco”, que en Lengua Mapuzugun significa; Diuca que canta en el agua.

La construcción de la escuela en ese entonces, consistía en una casa grande, que formaba una sala

de madera, en la que estudiaban personas de distintas edades, según lo que han señalado las personas de la

comunidad, no existían cursos, pero sí la necesidad y la preocupación era aprender a leer y escribir. Años

más tarde y con el deseo de que sus hijos, vecinos y futuras generaciones tuviesen un lugar donde estudiar, la

familia Maliqueo Morales (El Sr. Morales Maliqueo Sandoval y Juan Maliqueo Sandoval) deciden ceder un

terreno de 1 hectárea para trasladar la escuela. Estos terrenos fueron donados al Ministerio de Educación

con la aprobación de la Comunidad Indígena Painecura Sandoval, representada a través de sus loncos.

El 7 de noviembre de 1956, el Sr. Eduardo Iturra en representación de la Comunidad Painecura

Sandoval, dona y transfiere al fisco representado por Sr. Juan Faure Silva Intendente de Cautín, el terreno de

1 hectárea, ubicada en el lugar denominado Siucaco, Truf – Truf, en el cual se instalará la escuela y una

posta.

En el año 1942 el establecimiento es traspasado a dependencia municipal, llevando el nombre de

Escuela N° 59, unidocente a cargo de la Sra. Yolanda Mardones. A la inauguración de este establecimiento

asistieron autoridades de Gobierno, Municipalidad de Temuco y representantes de las Comunidades.

Años más tarde, el establecimiento adquiere el nombre de Escuela F- 485 Truf- Truf, que en

Lengua Mapuzugun significa: Corriente de agua.

Con fecha 23 de enero de 1987, en conformidad a lo estipulado en la Constitución Política de la

Republica de Chile y la preocupación del Ministerio de Educación, por otorgar a los adultos, oportunidades

Page 7: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Indígena de 1º a 8º. De esta manera, se valora el Convenio 169 OIT y la Escuela Municipal Truf - Truf incorpora a su

7

educacionales, se aprueba que a contar de ese año el establecimiento educacional impartirá educación de

adultos, vespertina y nocturna, la cual se llevó a cabo en dos años lectivos, equivalente a la Educación Media

Científico – Humanista.

Hasta el año 1996 la Unidad Educativa era dependiente de la Ilustre Municipalidad de Temuco, al

crearse ese mismo año la Comuna De Padre Las Casas, todos aquellos establecimientos municipales que se

ubicaran al costado sur del río Cautín, fueron traspasados para ser parte de la nueva comuna. Lo cual queda

establecido en la ley 19.543 que regula el traspaso de servicios Municipales entre las comunas mencionadas.

Hoy en día la Escuela Truf – Truf, funciona en modalidad de Jornada Escolar Completa, desde el

1° de abril del año 1999, atendiendo alumnos de NT1-NT2 a 8º básico. La escuela Truf – Truf cuenta con una

matrícula total de 174 alumnos (as), con un 98% de estudiantes de ascendencia mapuche.

A partir del 1° de febrero del año 1999 se otorga el permiso de edificación en el establecimiento

para los Niveles de Transición, los cuales tenía una fecha de inicio el 16 de octubre del año 2000 y como

fecha de término el 13 de febrero del año 2001, mientras tanto el nivel transición, funcionaría en una casa

que se encuentra ubicada junto a las dependencias del establecimiento. En la resolución exenta N° 0324 del

23 de marzo de 1999, el Ministerio de Educación autoriza a contar de ese año escolar, el funcionamiento en

el Establecimiento Educacional el 2° nivel de Transición de Educación Parvularia.

A través del Municipio de la Comuna de Padre Las Casas se potencia la matrícula de este

establecimiento de educación básica rural, fortaleciendo la entrega de un mejor servicio educacional en un

entorno de calidad. Para lo cual se implementa el sistema de transporte escolar, el cual es financiado por el

Municipio de Padre Las Casas, permitiendo el traslado de los estudiantes desde las comunidades al

establecimiento, y viceversa. Focalizado para los alumnos de pre-básica hasta 8º año básico.

En el año 2000 nuestro establecimiento pasa a formar parte del Programa Orígenes y más tarde al

Programa de Educación Intercultural Bilingüe.

Junto con la aprobación de la Ley N° 20.248 de Subvención Escolar Preferencial, destinada al

mejoramiento de la calidad de la Educación de los Establecimientos Educacionales Subvencionados y la

firma de convenio de la Municipalidad de Padre Las Casas representada a través del DAEM, se otorga a los

establecimientos educacionales la opción de crear un Plan de Mejoramiento Educativo que permita fortalecer

a aquellos alumnos que presenten dificultades de aprendizaje y potenciar a los estudiantes aventajados. La

escuela ingresa al Programa de Mejoramiento Educativo (PME SEP) en Septiembre del año 2008.

Page 8: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Indígena de 1º a 8º. De esta manera, se valora el Convenio 169 OIT y la Escuela Municipal Truf - Truf incorpora a su

8

A contar del mes abril del año 2010, se incorpora el programa de estudio del Sector de Lengua

Indígena, el cual constituye una propuesta didáctica y una secuencia pedagógica. Este programa es

implementado por educadores tradicionales, con el apoyo de un profesor mentor.

El año 2011 nuestro establecimiento implementa el programa de Integración Escolar

promoviendo así el desarrollo de las condiciones que hagan posible el aprendizaje y participación de todos y

todas las estudiantes en especial de aquellos que presentan necesidades educativas especiales, esto se rige de

acuerdo al decreto N° 170 del 2009. En la actualidad éste otorga apoyo psicopedagógico a un total de 31

estudiantes que presentan Necesidades Educativas Especiales Permanentes y Transitorias.

Durante el año 2014 y 2015 se produce el traslado del establecimiento al ex - internado de la

escuela de Metrenco, mientras se construye el nuevo establecimiento.

El Proyecto Educativo Institucional de la Escuela Municipal Truf - Truf, 2018 – 2019 tiene por

propósito el mejoramiento educacional de la escuela, brindando a los alumnos/as de sectores y comunidades

rurales, igualdad de oportunidades, considerando los antecedentes de la cultura de origen, el desafío de la

escuela Truf-Truf consiste en crear condiciones que permitan efectivamente la adquisición de valores y

principios los cuales permitirán un mejor desarrollo de habilidades, actitudes y destrezas que exige el

currículum nacional de enseñanza básica para los alumnos y alumnas. Actualmente nuestro establecimiento

se encuentra dirigido por el Sr. Sergio Ceballos Corssi.

Page 9: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Indígena de 1º a 8º. De esta manera, se valora el Convenio 169 OIT y la Escuela Municipal Truf - Truf incorpora a su

9

FUNDAMENTOS

VISIÓN

Ser un establecimiento educacional QUE PROPICIE LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS

ESTUDIANTES A TRAVÉS DE VALORES, PRINCIPIOS, ACTITUDES Y CONDUCTAS, EN UN

CONTEXTO INTERCULTURAL, MEDIOAMBIENTAL Y UNA SANA CONVIVENCIA. Logrando

así, una educación de calidad que les permita la continuación de sus estudios para desenvolverse en la

sociedad.

Ley 20.370(LGE), 19.284 (Ley Integración Social de la Discapacidad), 20.248(SEP) Convenio 169(OIT),

Ley 19.253(Indígena), SAC , CONVIVENCIA , DISCRIMINACIÓN

SELLO

FORMACIÓN VALORICA

El sello se EVIDENCIA en EL ACTUAR DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA, EN TODO

CONTEXTO.

El sello se promueve a través del desarrollo de actividades QUE TRASMITEN LA FORMACION

VALORICA DE los estudiantes y comunidad educativa. Lo que permite que la comunidad educativa

adquiera una identidad y un sentido de pertenencia hacia el establecimiento.

MISIÓN

Ser un establecimiento educacional que forme estudiantes en un proceso educativo cimentado en

los valores, inclusión, interculturalidad y diversidad, junto a la implementación de proyectos deportivos,

culturales, medios ambientales, folclóricos y muestras educativas. Basadas en el marco curricular vigente

para fortalecer y potenciar los intereses de los estudiantes durante su desarrollo.

PRINCIPIOS

Los principios a exponer fortalecen las prácticas educativas. Estos principios dan identidad propia a

nuestro establecimiento, los principios definidos son los siguientes:

1.- De equidad y de calidad, consolidando una formación integral mediante la transmisión y el desarrollo

de valores, proyectada hacia los ámbitos Intelectual (conocimientos y de destrezas), físico, emocional,

espiritual social y cultural.

2.- Participación y Responsabilidad, Estudiantes protagonistas de sus aprendizajes a través de procesos

Page 10: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Indígena de 1º a 8º. De esta manera, se valora el Convenio 169 OIT y la Escuela Municipal Truf - Truf incorpora a su

10

de apropiación, construcción y comunicación, para lo cual se generaran experiencias de aprendizaje de

acuerdo a los Programas de Estudios.

3.- Garantía y Flexibilidad, derecho a la educación, libertad de enseñanza, universalidad y educación

permanente, permitiendo la adecuación del proceso a la diversidad de realidades y proyectos educativos

institucionales.

4.- Transparencia y Autonomía, desglosando la información del conjunto del sistema educativo,

incluyendo los ingresos, gastos y resultados académicos deben estar a disposición de los integrantes de la

Unidad Educativa. Para definir y desarrollar proyectos educativos, en el marco de las leyes que nos rigen.

5.- Integración, propiciando la incorporación de alumnos de diversas condiciones sociales, étnicas,

religiosas, económicas y culturales.

6.- Sustentabilidad, fomentando el respeto al medio ambiente y el uso racional de los recursos naturales,

como expresión concreta de la solidaridad con las futuras generaciones.

7.- Interculturalidad, valorar la cultura mapuche asegurando el acceso al aprendizaje de su lengua a

través de la asignatura de lengua indígena: mapuzungun. A fin de preparar a los estudiantes para

desenvolverse en forma adecuada tanto en su sociedad

d de origen como en la sociedad global.

MATRICULA DEL ESTABLECIMIENTO 2018

Niveles Cursos Cantidad de

cursos por nivel

Matricula por curso

Educación Parvularia NT1 1 16

NT2 1 21

Educación Básica 1° 1 18

2° 1 20

3° 1 15

4° 1 15

5° 1 09

6° 1 12

7° 1 14

8° 1 17

Totales 157

Page 11: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Indígena de 1º a 8º. De esta manera, se valora el Convenio 169 OIT y la Escuela Municipal Truf - Truf incorpora a su

11

OTROS ANTECEDENTES

Sistema Nacional de Evaluación del Desempeño SNED

(Excelencia Académica)

SNED 2004 2006 2008 2010 2012 2013 2014 2015

% Si No Si No Si Si si Si

Índice de vulnerabilidad

Años %

2008 100

2009 98, 5

2010 97

2011 96,94

2012 96,5

2013 96,8

2014 97,6

2015 92,2

2016 95,1

2017 95,7

2018 97,3

INFRAESTRUCTURA

ESPACIOS

FÍSICOS

CANTIDAD ESTADO (OBSERVACIONES)

Salas de clases 10 ✓ 8 salas en buenas condiciones, para 18 estudiantes por curso.

✓ 2 salas para niveles de transición I y II. Educación Parvulario

Bibliotecas CRA 1 ✓ Biblioteca CRA con espacio suficiente para el estudio y lectura de

los estudiantes.

Laboratorio de

informática

1 ✓ Se cuenta con una sala de informática que está en vías de

equipamiento con capacidad para atender a 18 estudiantes.

Oficina de

dirección

1 ✓ Oficina de dirección amplia con buenas condiciones de iluminación,

ventilación y calefacción.

Oficina de UTP 1 ✓ Oficina con buenas condiciones de iluminación, ventilación y

calefacción apropiadas para el trabajo.

Sala de profesores 1 ✓ Sala de profesores pequeña que además sirve de casino para los

docentes.

Portería 1 ✓ Se cuenta con una portería a la entrada del establecimiento

Page 12: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Indígena de 1º a 8º. De esta manera, se valora el Convenio 169 OIT y la Escuela Municipal Truf - Truf incorpora a su

12

Sala de archivo 1 ✓ Sala de archivo con repisas metálicas

Gimnasio 1 ✓ La escuela cuenta con gimnasio techado amplio pero sin

implementación deportiva.

Duchas 2 ✓ Las duchas existentes cuentan con agua caliente y son suficientes

para la cantidad de alumnos existentes (damas y varones)

Comedor 1 ✓ Espacio suficiente para atender a la matricula actual en dos grupos,

cumple con los requisitos de JUNAEB

Cocina 1 ✓ Funciona de acuerdo a las normas básicas.

Despensa 1 ✓ Cumple con lo solicitado.

Servicios

higiénicos

6 ✓ Para los estudiantes (1 mujeres - 1 hombres). suficientes para la

matricula existente.

✓ 2 para los docentes

✓ 1 en dirección

✓ 1 servicio higiénico para discapacitados.

Salas Multitaller 1 ✓ Se utiliza la sala de multitaller para el funcionamiento del equipo

PIE para la atención de alumnos con Necesidades Educativas

Permanentes y Transitorias, además para el trabajo de psicólogo y

fonoaudiólogo.

Sala primeros

auxiliares

2 ✓ Se cuenta con dos salas de primeros auxilios con camilla, una para

educación básica otra para pre básica.

Bodega material

didáctico

2 ✓ Se cuenta con bodegas de material didáctico una para educación

básica otra para pre básica con estantería metálica.

Bodega aseo 1 ✓ Se cuenta con una bodega de aseo sin estantería.

Bodega general 1 ✓ Se cuenta con una bodega general amplia con estantería.

INDICES DE EFICIENCIA INTERNA

Matricula por año

- Retiros = traslados /Enfermedades

200

7

% 200

8

% 200

9

% 201

0

% 201

1

% 201

2

% 201

3

% 201

4

%

Matricula 70 100 69 100 66 100 121 100 116 100 160 100 167 100 134 100

Aprobados 66 94 67 97 64 96 - - 111 96 159 99 167 100 134 100

Reprobados 3 4,2 2 2,8 2 3 2 1 1 1 1 1 0 0 0 0

Retirados 1 1,4 3 4,3 - - 4 3 5 3 8 5 20 33,

4

16 11

%

Page 13: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Indígena de 1º a 8º. De esta manera, se valora el Convenio 169 OIT y la Escuela Municipal Truf - Truf incorpora a su

13

RESULTADOS DE MEDICIONES EXTERNAS

RESULTADOS PRUEBA SIMCE

RESULTADOS OBTENIDOS AÑO 2º CUADRO COMPARATIVO 2012 al 2015

LECTURA

PROMEDIO SIMCE 2012 181

PROMEDIO SIMCE 2013 219

PROMEDIO SIMCE 2014 196

PROMEDIO SIMCE 2015 259

RESULTADOS OBTENIDOS AÑO 4º CUADRO COMPARATIVO 2007 al 2015

LECTURA EDUCACIÒ

N

MATEMÀTI

CA

COMPRENSIÓN

DEL MEDIO

NATURAL

SOCIAL Y

CULTURAL

PROMEDIO SIMCE 2007 181 180 195

PROMEDIO SIMCE 2009 242 204 230

PROMEDIO SIMCE 2010 268 239 235

PROMEDIO SIMCE 2011 271 246 242

PROMEDIO SIMCE 2012 247 243 233

PROMEDIO SIMCE 2013 249 233 233

PROMEDIO SIMCE 2014 284 249 258

PROMEDIO SIMCE 2015 283 246 --

RESULTADOS OBTENIDOS AÑO 6º CUADRO COMPARATIVO 2007 al 2014

LECTURA EDUCACIÒN

MATEMÁTICA

CIENCIAS

NATURALES/HIS

TORIA

PROMEDIO SIMCE

2013

227 212 --

PROMEDIO SIMCE 231 237 225

Deserción - - - - - - - - 0 0 0 0 0 0 -- --

Page 14: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Indígena de 1º a 8º. De esta manera, se valora el Convenio 169 OIT y la Escuela Municipal Truf - Truf incorpora a su

14

2014

PROMEDIO SIMCE

2015

242 224 258

RESULTADOS OBTENIDOS AÑO 8º CUADRO COMPARATIVO 2007 al 2014

LECTURA EDUCACIÒN

MATEMÁTICA

CIENCIAS

NATURALES

CIENCI

AS

SOCIAL

ES

PROMEDIO SIMCE

2007

216 205 203 192

PROMEDIO SIMCE

2009

220 212 233 224

PROMEDIO SIMCE

2011

175 -- 196 ---

PROMEDIO SIMCE

2013

249 210 246 ---

PROMEDIO SIMCE

2014

235 230 --- 245

ANÁLISIS CUALITATIVO DE LOS RESULTADOS SIMCE

Educación Matemática: Un alto porcentaje de nuestros alumnos se encuentran en nivel insuficiente de

aprendizajes. Estos alumnos y alumnas no han consolidado los aprendizajes del nivel. Aquí se agrupan

estudiantes que están iniciando la comprensión de los números naturales, la realización de cálculo, estudio

de las formas geométricas y resolución de problemas. Insuficiente

Lenguaje: Un alto porcentaje de nuestros alumnos se encuentran en nivel elemental de aprendizajes.

Alumnos alcanzan una comprensión de los textos leídos que les permite extraer información explicita,

realizar inferencias, reconocer de aspectos de la situación comunicativa y opinar sobre el contenido de

textos familiares.

Ciencias naturales e historia y geografía y Cs. Sociales: Un alto porcentaje de nuestros alumnos se

encuentran en nivel insuficiente de aprendizajes. Los alumnos (as) no han consolidado los aprendizajes,

aquí se agrupan estudiantes que están empezando a conocer aspectos básicos del mundo natural.

Factores que favorecieron los resultados.

- Se realizó un trabajo planificado.

- Se conformó un equipo de trabajo con docentes de lenguaje, matemáticas, ciencias e historia para que

crearan acciones de retroalimentación.-

Page 15: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Indígena de 1º a 8º. De esta manera, se valora el Convenio 169 OIT y la Escuela Municipal Truf - Truf incorpora a su

15

- Cada docente elaboró material pedagógico pertinente de acuerdo a los contenidos de evaluación

SIMCE.

- Se aplicaron evaluaciones permanentes, la cual permite retroalimentar los contenidos.

- Se apoyó a los niños y niñas que presentaban trastornos del aprendizaje. Los cuales trabajaron con una

educadora diferencial.

- Se realizó un trabajo para mejorar la disciplina y hábitos de estudios de los alumnos.

Factores que afectan los resultados.

✓ Factor que influye es el de convivencia escolar, que también es considerado en el marco de la buena

enseñanza para el logro de los aprendizajes.

✓ Los recursos SEP no llegan en forma oportuna para implementar las acciones planificadas y mejorar

los aprendizajes de los alumnos.

✓ La baja escolaridad y compromiso de los padres también influye ya que los alumnos se desarrollan en

un ambiente poco estimulado, rol lo tiene que asumir la escuela. Ejemplo: Esto afecta en el

vocabulario, que suele ser limitado, además del apoyo en reforzar los aprendizajes trabajados en clase.

✓ Baja asistencia a reuniones de padres y apoderados por curso, lo que denota en algunos desinterés por

el avance de su pupilo (a).

✓ Los recursos de informática son escasos, No hay computadores disponibles para cubrir las necesidades

de los estudiantes.

PLAN SIMCE 2017 Y PROPUESTAS DE MEJORAS

1. Finalidad:

- Profundizar la educación de calidad que se imparte en el establecimiento.

2. Énfasis:

- Búsqueda de mejores aprendizajes en nuestros estudiantes.

3. Medios:

- Generación de una política institucional de trabajo con énfasis en el desarrollo de habilidades

tendientes a mejorar los logros de aprendizaje de los estudiantes y como consecuencia de ello, los

resultados en las mediciones externas.

Page 16: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Indígena de 1º a 8º. De esta manera, se valora el Convenio 169 OIT y la Escuela Municipal Truf - Truf incorpora a su

16

4. Niveles sujetos a medición externa SIMCE 2017 y áreas medidas:

- Cuarto Básico:

o Lenguaje y Comunicación (lectura).

o Matemática.

- octavo básico:

o Lenguaje y Comunicación (Comprensión de lectura y escritura)

o Matemática.

o Ciencias Naturales.

1. Lineamientos de trabajo institucional, respecto del SIMCE:

- A continuación se presentan los lineamientos de trabajo que la institución dispondrá para la

aplicación SIMCE 2017.

✓ Objetivo General:

o Desarrollar habilidades y competencias cognitivas que permitan evidenciar los aprendizajes

esperados de cada una de las áreas temáticas sujetas a la medición SIMCE.

✓ Objetivos específicos:

o Aumentar el puntaje promedio de los resultados obtenidos por el E.E, en comparación al año

anterior

o Generar espacios institucionales para el desarrollo de estrategias de cada una de las áreas sujetas

a evaluación SIMCE.

o Generar estrategias de trabajo en clases para desarrollar las habilidades en las diferentes

asignaturas sujetas a la medición SIMCE.

o Desarrollar y optimizar las competencias de comprensión lectora y escritura, de pensamiento

científico y de lógica - matemática.

o Familiarizar a los estudiantes con el tipo de instrumentos de evaluación aplicados externamente.

Page 17: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Indígena de 1º a 8º. De esta manera, se valora el Convenio 169 OIT y la Escuela Municipal Truf - Truf incorpora a su

17

✓ Metas

o Aumentar el porcentaje de logro de los estudiantes en los niveles inicial e intermedio.

o Aplicar metodologías de enseñanza que desarrollen las competencias y habilidades medidas en

la evaluación SIMCE.

o Instalar una metodología de trabajo que refuerce y optimice el trabajo de preparación de las

evaluaciones externas en cada una de las áreas temáticas.

✓ Estrategias:

• Cobertura Curricular

- Asegurar que los docentes cuenten con las planificaciones y abarquen el 100% de los aprendizajes

esperados para cada nivel. Asegurando la cobertura curricular.

- Realizar un análisis de los estándares de desempeño por nivel a través de una jornada de reflexión

con los docentes.

• Ensayos en los niveles en que se aplicará la prueba SIMCE

- Se realizarán 4 ensayos al año en cada uno de los niveles sujetos a la prueba SIMCE.

- Sobre la base de los resultados obtenidos en dichos ensayos se implementarán estrategias que

buscarán reforzar el trabajo en habilidades y superar dificultades conceptuales evidenciadas en ellas.

- Estas estrategias serán desarrolladas al interior de la sala de clases.

• Trabajo con la familia:

- Generar estrategias que involucren a los padres: informándoles el nivel al que pertenece su hijo,

responsabilizarse de lo que se puede lograr.

- Incentivar la realización de acciones en familia como pequeñas lecturas, entre otras.

• Contribución del PIE en el mejoramiento de los aprendizajes de los y las estudiantes que

presentan NEE:

- Se realizarán las respectivas adaptaciones curriculares en las diferentes asignaturas de aprendizaje

teniendo en cuenta el sello de la escuela que son los valores, según lo planteado en la planificación

de plan de apoyo individual (PAI)

Page 18: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Indígena de 1º a 8º. De esta manera, se valora el Convenio 169 OIT y la Escuela Municipal Truf - Truf incorpora a su

18

- Presencia por parte del programa de integración (PIE) en la sala de clases, apoyando el logro de los

aprendizajes esperados de “todos y cada uno de los estudiantes”, además de contribuir al

mejoramiento continuo de la calidad de la educación junto con los valores que se imparten en

nuestro establecimiento educacional.

- Los recursos del programa de integración (PIE), se encontrarán a disposición de todos los

estudiantes, principalmente de aquellos que presentan necesidades educativas especiales.

- El equipo PIE realizará evaluaciones psicométricas, las que indicarán, las necesidades educativas

especiales que presenta el alumno, sean estas de tipo transitorio o permanentes.

- El equipo PIE contribuirá en fomentar las buenas relaciones interpersonales y el clima de

convivencia escolar entre los estudiantes y distintos actores de la comunidad educativa, a través de:

✓ La participación del psicólogo en el comité de convivencia escolar.

✓ La entrega de apoyos en aula común.

• Motivación a alumnos y alumnas que rinden SIMCE

- Finalizado el proceso de la evaluación SIMCE se realizará un desayuno para todos los estudiantes

que rindieron esta evaluación, reconociendo y estimulando el esfuerzo y compromiso demostrado.

METODOLOGÍA DE TRABAJO A CORTO PLAZO

1.- Definir acciones y roles a seguir por parte de docentes y equipo directivo.

2.- Establecer Jornada de análisis, informando y recogiendo opiniones de profesores respecto de los

resultados del SIMCE.

3.- Dar a conocer los estándares de aprendizajes dispuestos por MINEDUC.

4.- Fortalecer el equipo de trabajo compuesto por profesores(as).

5.- Los docentes deberán informar el estado de avances y niveles en que se encuentran sus alumno, para así

ir revisando la efectividad de las estrategias.

6.- Informar a los padres y apoderados de los resultados obtenidos por los estudiantes como una forma de

retroalimentar y apoyar el trabajo con los estudiantes, sobre todo aquellos que presenten mayores

dificultades

7.-. Familiarizar con el formato del SIMCE a los alumnos de 4º y 6º básico, incluyendo respuestas con

alternativas

8.-. Durante las horas de clases el aprendizaje de los estudiantes se verá reforzado por medio de guías que

complementen el logro de los objetivos de cada unidad.

Page 19: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Indígena de 1º a 8º. De esta manera, se valora el Convenio 169 OIT y la Escuela Municipal Truf - Truf incorpora a su

19

9.- Los docentes deberán realizar talleres tanto para padres como para estudiantes enfatizando el trabajo de

Orientación Hábitos y Técnicas de Estudio desde los primeros años de la escolarización.

PROGRAMAS Y/O PROYECTOS EN EJECUCIÓN EN LA ESCUELA

Proyecto / programa Año inicio Nombre proyecto / programa

SENDA 2001 Chile previene en la escuela

PME-SEP 2008 Plan de Mejoramiento Educativo

Programa de integración 2011 Camino a la inclusión

TICS – ENLACES 1999 ENLACES

Biblioteca CRA 2010 Biblioteca CRA

Rescate lector 2011 Rescate lector

UCT 2012 Alimentos ancestrales

Page 20: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Indígena de 1º a 8º. De esta manera, se valora el Convenio 169 OIT y la Escuela Municipal Truf - Truf incorpora a su

20

ORGANIGRAMA

Page 21: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Indígena de 1º a 8º. De esta manera, se valora el Convenio 169 OIT y la Escuela Municipal Truf - Truf incorpora a su

21

PROPUESTA CURRICULAR

Nuestra Unidad Educativa está orientada hacia la participación activa de los estudiantes para la

construcción de aprendizajes significativos, en un marco de valores, afectividad, autocontrol y

autonomía responsable, que permita realizar su proyecto personal de vida exitoso.

Para lo cual se organiza:

ORGANIZACIÓN INTERNA

❖ Gestión participativa del equipo directivo y cuerpo docente.

❖ Comunicación clara, fluida ente los diferentes estamentos que componen la unidad educativa.

❖ Clima armónico con alto contenido valórico.-

Page 22: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Indígena de 1º a 8º. De esta manera, se valora el Convenio 169 OIT y la Escuela Municipal Truf - Truf incorpora a su

22

❖ Cumplimiento de los reglamentos del establecimiento.

❖ Objetivos, metas y propósitos de la organización escolar claros y definidos por todos los

estamentos de la comunidad educativa.

❖ Convenios con redes de apoyo como posta, bomberos, carabineros, universidades, SENDA, OPD.

❖ Planificaciones, calendarizaciones de reuniones apoderados, talleres, etc.

❖ Plan estratégico

❖ Evaluación de metas del PME SEP.

DISCIPLINA

❖ Conocimiento, aceptación y cumplimiento del reglamento interno.

❖ Estrategias consensuadas por los docentes para el manejo de situaciones de la convivencia escolar.

❖ Respeto a las normas establecidas y conocidas por todos los estamentos de la unidad educativa.

RELACIONES FAMILIA – ESCUELA

Existe una buena relación con la comunidad, nuestra escuela se caracteriza por ser un

establecimiento abierto al diálogo, con alto contenido valórico, interacción responsable y armoniosa.

La Escuela Truf –Truf cuenta con Proyecto de Integración Escolar el cual es una estrategia que

dispone el sistema para llevar a la práctica la incorporación de un niño (a) con discapacidad al sistema

educativo regular. Se proporcionan opciones curriculares para satisfacer las demandas educativas de

los alumnos con necesidades educativas especiales. Para dar respuestas a las necesidades que tienen los

alumnos y a la cobertura que tiene el sistema educativo, se requiere de docentes especialistas como es

el Educador Diferencial y la asistente de Integración más la fonoaudióloga, la psicóloga y el asistente

social quienes ofrece otras oportunidades de aprendizaje, creando metodologías curriculares y apoyo

directo al estudiante y la familia del estudiante con problemas de aprendizaje.

La escuela Truf-Truf, ofrece a los educandos transporte escolar, permitiendo el desplazamiento de

nuestros alumnos desde sus domicilios hasta la escuela y viceversa.

La enseñanza - aprendizaje de lenguas tiene un papel muy importante dentro del mundo globalizado

en que vivimos. Por lo cual, en nuestra escuela se trabaja la enseñanza del inglés, el cual es una

herramienta que permite la comunicación con personas de otros países y se ha convertido en el idioma

global de comunicación. Así como también se imparte la enseñanza del mapuzugun como lengua

autóctona de muchos estudiantes mapuches, padres y apoderados y comunidad.

La Escuela Truf – Truf en su PEI y como principio de calidad referente a la enseñanza señala:

Principio de equidad garantiza la consolidación de una formación integral mediante la transmisión y el

Page 23: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Indígena de 1º a 8º. De esta manera, se valora el Convenio 169 OIT y la Escuela Municipal Truf - Truf incorpora a su

23

cultivo de valores desde los niveles de Transición a Educación General Básica proyectada hacia los

ámbitos Intelectual (conocimientos y destrezas), físico, emocional, espiritual social y cultural.

Principio de calidad garantiza que todos los alumnos y alumnas, independientemente de sus

condiciones y circunstancias, alcancen los objetivos generales y los estándares de aprendizaje.

Perfil de egreso: estudiantes que al egresar de 8° año básico, estén preparados para afrontar la

continuidad de estudios y permanencia escolar.

A través de los principios se pretende fortalecer y mejorar la enseñanza y los aprendizajes de

los niños y niñas, logrando mayores resultados SIMCE.

Algunas leyes que respaldan estas ideas son: La ley N° 20.370 (LEG) la cual establece los

lineamientos para el funcionamiento de Educación Básica como un nivel que se “orienta hacia la

formación integral de los alumnos, en sus dimensiones física, afectiva, cognitiva, social, cultural, moral

y espiritual, desarrollando sus capacidades de acuerdo a los conocimientos, habilidades y actitudes

definidos en las bases curriculares que se determinen en conformidad a esta ley, y que les permiten

continuar el proceso educativo formal, en el artículo N° 19 y La Educación Parvularia como nivel

educativo que atiende integralmente a niños y niñas. Su propósito es favorecer de manera sistemática,

oportuna y pertinente el desarrollo integral y aprendizajes relevantes y significativos en los párvulos, de

acuerdo a las bases curriculares, apoyando a la familia en su rol insustituible de primera educadora.”

La ley indígena Nº 19.253 de 1993, que establece que “...el establecimiento en el sistema educativo

nacional de una unidad programática que posibilite a los educandos a acceder a un conocimiento

adecuado de las culturas e idiomas indígenas, que los capacite para valorarlas positivamente...”. De

acuerdo al decreto supremo 280 del 2009 se establece que a partir del 1° año básico y en forma gradual

desde 2010 se incorporará en forma gradual el sector de lengua indígena mapuche. Es por ello que

nuestra unidad educativa trabajará en el conocimiento de la cultura mapuche y, el fortalecimiento de la

identidad de nuestros niños, implementando un espacio de aprendizaje, encuentro y reflexión al interior

de la unidad educativa, rescatando las tradiciones ancestrales e identidad del pueblo mapuche, a través

de la construcción de un espacio para el desarrollo de diferentes actividades de la cultura sobre la base

de orientaciones hacia nuestro proyecto educativo institucional, reforzando la autovaloración de la

identidad mapuche, por medio de talleres de manualidades, de tejidos , arte y pintura, de teatro,

deportivos ,de Banda escolar , al interior y al exterior del aula, promover y fomentar la identidad y la

historia propia del pueblo mapuche, crear una instancia de intercambio de experiencias culturales entre

la escuela y las comunidades en las que se encuentra inserta. Además se consideran en esta propuesta la

Page 24: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Indígena de 1º a 8º. De esta manera, se valora el Convenio 169 OIT y la Escuela Municipal Truf - Truf incorpora a su

24

Declaración Universal de los Derechos del Niño, en el artículo 8 indica que los estados se deben

comprometer a respetar el derecho de preservar la identidad de los niños y niñas y dar cumplimiento al

convenio N° 169 de la OIT.

Nuestros niveles de transición de Educación Parvulario se sustentan en el decreto Nº 0289/2001,

que propone como marco orientador las bases curriculares. Este ofrece a las educadoras un conjunto de

fundamentos, objetivos de aprendizaje y orientaciones para el trabajo con niñas y niños. Este marco

curricular constituye un marco referencial amplio y flexible a través del cual se orientara el proceso

pedagógico en este nivel. De ellas se desprenden los programas pedagógicos de primer y segundo nivel

de transición, los que contemplan los aprendizajes esenciales para estos niveles, del segundo ciclo de las

Bases Curriculares.

En cuanto a la educación básica nuestro establecimiento se regirá por el decreto supremo de

educación N° 256 quien fija los objetivos fundamentales y contenidos mínimos obligatorios para este

nivel. A través del marco curricular se definen los aprendizajes que se espera que los alumnos y alumnas

desarrollen a través de su trayectoria escolar, junto a los planes estudio que regulan la carga horaria

semanal, para cada grado escolar, y que son obligatorios para los establecimientos escolares que aplican

los Programas de Estudio del Ministerio de Educación. Nos adscribiremos a los programas de estudio

de primer año básico a octavo año básico de todas las asignaturas del currículum, que son determinantes

para el aprendizaje de las competencias generales necesarias para obtener la Licencia de Educación

Básica. También nos preocuparemos de establecer un buen sistema de planificación de proyectos para

salidas de conocimiento cultural y pedagógico de salidas a Mall, museos, parques naturales, cines,

granjas educativas, zoológicos, estadios, playas, puertos, otras ciudades, otras comunas, otras regiones,

camping, parques recreativos, parques acuáticos, salidas a la nieve, además de proyectos de

medioambiente , de Fomento lector , todo esto para motivar y apoyar la sustentabilidad de la afectividad

y el conocimiento de los estudiantes.-

“El Currículum Nacional se encuentra en un periodo de transición debido a la aprobación de la

Ley General de la Educación (LGE) en el año 2009. Mientras perdure este proceso, se encuentran

vigentes dos documentos: el Marco Curricular y las Bases Curriculares. Las Bases Curriculares son el

nuevo documento principal del Currículum Nacional, establecen un listado único de objetivos mínimos

de aprendizaje. Desde el año 2012 se encuentran vigentes las bases de las asignaturas de Lenguaje y

Comunicación, Matemática, Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Ciencias Naturales de 1° a 6°

Básico e Idioma Extranjero Inglés de 5° y 6° Básico. En el año 2013 se incorporarán Artes Visuales,

Page 25: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Indígena de 1º a 8º. De esta manera, se valora el Convenio 169 OIT y la Escuela Municipal Truf - Truf incorpora a su

25

Música, Educación Física, Tecnología y Orientación de 1° a 6° Básico. En el caso de Educación

Parvularia, las Bases Curriculares se encuentran vigentes desde el año 2005. El Marco Curricular

establece los objetivos fundamentales y los contenidos mínimos obligatorios para la Enseñanza Media

(7° a 2°medio)”. (www.mineduc.cl)

Se velara por dar cumplimiento a los requerimientos de los sectores de educación física, inglés y

lengua Indígena, en los niveles que corresponda con la atención de docentes con especialidad en el área.

Con el fin de otorgar una de educación equitativa para nuestros alumnos y alumnas.

El director del establecimiento a propuesta del consejo técnico de profesores establecen el

reglamento de evaluación y promoción escolar teniendo como base el marco legal dispuesto en el

decreto exento N° 511 del 08/05/1997. A partir de estos decretos se determinan la forma de los

procedimientos evaluativos, en el cual se implementaran diversas formas evaluativas: diagnóstica,

formativa, acumulativa y diferenciada.

Respecto a los alumnos que presenten N.E.E la evaluación se ajustará a los requerimientos y

necesidades que presente, lo cual será definido por el equipo de aula.

En tanto el programa de integración del establecimiento fundamentan su actuar en función del

decreto N° 170 del 2009, que establece las norma sobre la igualdad de oportunidades para la inclusión

y participación de personas con discapacidad, junto con determinar las condiciones para los diagnósticos

de personas con necesidades educativas especiales y, los profesionales implicados en este proceso y en

el proceso de intervención.

HORARIO DE LOS NIVELES EDUCATIVOS

JORNADA HORARIO

NT 1

De 09:00 a 16:25 Horas

NT2

De 09:00 a 16:25 Horas

Page 26: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Indígena de 1º a 8º. De esta manera, se valora el Convenio 169 OIT y la Escuela Municipal Truf - Truf incorpora a su

26

Cursos 5°, 6°, 7° y 8°

De 09:00 a 16:25 Horas

Cursos 1°,y 2°

De 09:00 a 16:25 Horas

Cursos 3° y 4°

De 09:00 a 16:25 Horas

Talleres JEC Jornada tarde

DISTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTES POR NIVELES

Niveles Cursos Cantidad de cursos por

nivel

Matrícula por curso

Educación Parvulario NT1 1 16

Educación Parvulario NT2 1 21

Educación Básica 1º AÑO 1 18

Educación Básica 2º AÑO 1 20

Educación Básica 3º AÑO 1 15

Educación Básica 4º AÑO 1 13

Educación Básica 5º AÑO 1 09

Educación Básica 6º AÑO 1 12

Educación Básica 7º AÑO 1 15

Educación Básica 8º AÑO 1 17

DOTACION DOCENTE

ASIGNATURA CURSO HORAS CICLO HORAS

LENGUAJE 1° a 4° 8 5º a 6º 5 7º -8º 6

INGLES 1° a 4° 2 5º a 8º 3

MATEMATICA 1° a 4° 6 5º a 8º 6

CS. SOC 1° a 4° 2 5º a 8º 4

CS. NAT 1° a 4° 2 5º a 8º 4

TEC/ORIENT. 1° a 4° 1 5º a 8º 1

MAPUZUGUN 1° a 4° 4 5º-6º 4

ORIENTACIÓN 5º a 8º 1

E. TECNOL. 5º a 8º 1

ARTES VISUALES 1° a 4° 2 5º a 6º 2

ARTES VISUALES 7º A 8º 2

MUSICA 1° a 4° 2 5º a 8º 2

EDUC. FISICA 1° a 4° 2 5º a 8º 2

RELIGIÓN 1° a 4° 2 5º a 8º 2

TALLERES JORNADA ESCOLAR COMPLETA

Page 27: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Indígena de 1º a 8º. De esta manera, se valora el Convenio 169 OIT y la Escuela Municipal Truf - Truf incorpora a su

27

CURSO TALLER

2º ciclo de educación básica Taller deportivo

Estudiantes de 1º y 2º ciclo educación básica Taller de folclor

Estudiantes de 1º y 2º ciclo educación básica Taller de banda escolar de guerra

3º - 4º - 5º - 6º Taller manualidades

Estudiantes de 1º y 2º ciclo educación básica Taller intercultural, tejidos y/o artesanía mapuche

Estudiantes de 1º y 2º ciclo educación básica Taller cuidado medio ambiente

1. ESTILO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE PARADIGMA Y ENFOQUE:

PARADIGMA CURRICULAR.

El modelo pedagógico es socio-cognitivo –valórico el que en su aspecto más profundo logra integrar e

involucrar un conjunto de habilidades y capacidades personales, éticas, sociales y valóricas al servicio del

aprendizaje, apunta al desarrollo de habilidades cognitivas tales como el aprender a conocer, aprender a

hacer y aprender a ser.

Competencia cognitiva (Saber), el estudiante debe ser capaz de profundizar los conocimientos en ciertas

materias, para dominar las herramientas del conocimiento que permita lograr un aporte a la sociedad; cada

estudiante debe comprender el mundo que la rodea, al menos suficientemente para vivir con dignidad,

desarrollar sus capacidades y comunicarse con los demás.

Competencias Pragmáticas (Hacer),el estudiante en el marco de distintas experiencias , lo capaciten para

hacer frente a gran número de situaciones a trabajar en equipo, tomar decisiones y crear sinergias, donde lo

importante es el grado de creatividad que cada uno es capaz de aportar.

Page 28: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Indígena de 1º a 8º. De esta manera, se valora el Convenio 169 OIT y la Escuela Municipal Truf - Truf incorpora a su

28

El modelo de enseñanza constituye un trabajo organizado y combinado de teorías, estrategias de

enseñanza y enfoques de aprendizajes. Por tanto, se espera como resultado que el estudiante tenga la

capacidad de aprender con mayor facilidad y eficacia, tanto los conocimientos como habilidades adquiridas,

y que éstos puedan servirle para comprender su realidad. Se entiende en este proyecto que el aprendizaje es

un proceso que implica cambio duradero en la conducta o en la capacidad de comportarse que se produce

como resultado de la práctica u otras formas de experiencias. A través de este modelo se atiende de forma

integral al educando desarrollando competencias que le permitirán desenvolverse en forma óptima en la

sociedad

El aprendizaje en este modelo se produce a través de la organización y reorganización cognitiva para

procesar la información. Utiliza el método de mediación entregando contenidos constructivos y

significativos para el estudiante a través del aprendizaje y la transferencia del mismo hacia nuevos

escenarios poniendo su énfasis en el aprendizaje con comprensión y el conocimiento utilizable. Este modelo

se basa en diferentes enfoques que son utilizadas en el proceso de enseñanza y aprendizajes con los

estudiantes:

• Aprendizaje por descubrimiento: (J. Bruner) el estudiante no recibe los contenidos de forma pasiva,

sino que es él quien descubre los conceptos y sus relaciones y ellos los reorganizan de acuerdo a sus

esquemas cognitivos.

• Aprendizaje significativo: (Ausubel) el estudiante relaciona sus conocimientos previos con los

nuevos contenidos, dándole así coherencia con respecto a sus estructuras cognitivas. Es el resultado

de la interacción entre los conocimientos previos y los conocimientos nuevos.

• Aprendizaje colaborativo: Los estudiantes trabajan en pequeños grupos de auto-instrucción y pueden

ayudarse mutuamente en incrementar el aprendizaje al interior del aula, compartiendo

responsabilidades, produciendo un clima agradable y de libre expresión e interacción.

• Aprendizaje activo: Los estudiantes son participantes activos y que deben construir el

conocimiento, de forma sistemática y significativa. A pesar de que los niños y niñas sean autónomos

y protagonistas el papel del docente es actuar como mediador entre el conocimiento y el alumno/a

permitiendo que se encuentren y hagan sus propias conexiones para crear significados en los

aprendizajes. Se enfatiza en que el estudiante forme y construya gran parte de lo que aprende y

comprende.

ENFOQUE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE. Vivencias

Tiene como punto de partida el aprendizaje del alumno, al que considera sujeto de la educación. Su

finalidad no es solamente que el alumno adquiera una serie de conocimientos, sino también que desarrolle

procedimientos autónomos de pensamiento. La actividad espontánea del alumno es, a la vez, meta y punto

de partida de la acción educativa. Busca formar al alumno y transformar su realidad. Parte del postulado de

que nadie se educa solo sino que los seres humanos se educan entre sí mediatizados por el mundo. La

Competencias Afectivas (Ser),la educación debe contribuir al desarrollo global de cada persona: cuerpo y

mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual, espiritualidad. Todos los

seres humanos deben estar en condiciones, en particular gracias a la educación recibida en su juventud, de

dotarse de un pensamiento autónomo y crítico y de elaborar un juicio propio, para determinar por sí mismos

qué deben hacer en las diferentes circunstancias de la vida.

Page 29: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Indígena de 1º a 8º. De esta manera, se valora el Convenio 169 OIT y la Escuela Municipal Truf - Truf incorpora a su

29

educación se entiende como un proceso permanente en el que el alumno va descubriendo, elaborando,

reinventando y haciendo suyo el conocimiento.

El profesor acompaña para estimular el análisis y la reflexión, para facilitar ambos, para reconocer la

realidad y volverla a construir juntos.

Pugna por un cambio de actitudes, pero no se basa en el condicionamiento mecánico de conductas sino en

el avance del alumno acrítico a un alumno crítico, con valores solidarios.

Busca apoyar al estudiante y lograr que aprenda a aprender, razonando por sí mismo y desarrollando su

capacidad de deducir, de relacionar y de elaborar síntesis. Le proporciona instrumentos para pensar, para

interrelacionar hechos y obtener conclusiones y consecuencias válidas. Se basa es la participación activa del

alumno en el proceso educativo y la formación para la participación en la sociedad, pues propone que solo

participando, investigando, buscando respuestas y problematizando se llega realmente al conocimiento.

PAIDOCENTRISTA

Es un modelo centrado en el alumno/a y también se denomina iniciativo. La estructura propia del saber

pasa a un plano secundario y el saber está relacionado a las necesidades de la vida del alumno/a en este

modelo se utiliza al problema como motor del aprendizaje.

CURRICULUM ABIERTO Y FLEXIBLE.

Se entiende como un proceso de investigación recreado por el profesor de manera reflexiva y critica,

adaptado a las características tanto del entorno, como de los estudiantes. La organización del currículo

abierto y flexible contempla objetivos y contenidos emanados del Ministerio de Educación los que dan

estructura formal al proceso educativo y evaluativo enfatizando en los contenidos conceptúales (saber)

procedimentales (saber hacer) y actitudinales (ser) a través de un carácter flexible. En tal sentido el

currículum se organiza en objetivos fundamentales transversales, objetivos de aprendizajes, ejes de

contenidos, conocimientos, habilidades, actitudes, priorizando la comprensión profunda, el aprendizaje

dinámico, las relaciones entre saberes y movilización integrada de conocimientos habilidades y actitudes en

diversos escenarios auténticos o reales.

2. CONCEPTO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

APRENDIZAJE

Para Piaget es un proceso mediante el cual el sujeto, a través de la experiencia, la manipulación de objetos,

la interacción con las personas, genera o construye conocimiento, modificando, en forma activa sus

esquemas cognoscitivos del mundo que lo rodea, en un proceso de asimilación y acomodación.

Para Vigostky se produce en un contexto de interacción con otros, siendo agentes de desarrollo que

impulsan y regulan el comportamiento del sujeto, el cual desarrolla sus habilidades mentales (pensamiento,

Page 30: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Indígena de 1º a 8º. De esta manera, se valora el Convenio 169 OIT y la Escuela Municipal Truf - Truf incorpora a su

30

atención, memoria, voluntad) a través del descubrimiento y el proceso de interiorización que le permite

apropiarse de los signos e instrumentos de la cultura, reconstruyendo sus significados.

Según Bruner es el proceso activo en que los alumnos construyen mediante estructura cognoscitiva o

modelo mental, esquemas o nuevos conceptos, basados en el conocimiento pasado y presente, por

selección, transformación de la información, construcción de hipótesis, toma de decisiones, ordenación de

los datos para ir más allá de ellos.

Ausbel (1986). El conocimiento es un proceso, en donde en la mente del hombre hay una red orgánica de

ideas, conceptos, relaciones, informaciones, vinculadas entre sí y cuando llega una nueva información, ésta

puede ser asimilada en la medida que se ajuste bien a la estructura conceptual preexistente, la cual resultará

modificada como resultado del proceso de asimilación.

ENSEÑANZA

Según Piaget es aquella que debe proveer las oportunidades y los materiales para que los niños aprendan

activamente, descubran y formen sus propias nociones del mundo que les rodea, usando sus propias

herramientas de asimilación de la realidad que provienen de la actividad constructiva de la inteligencia del

sujeto.

De acuerdo a Vigostky, es aquella que debe revelar la Zona de Desarrollo Próximo del niño, área que se

puede activar mediante el apoyo de mediadores para interiorizarlas y reconstruirlas por sí mismo,

preocupándose de conductas o conocimientos en proceso de cambio, al desarrollo de habilidades y

competencias.

Para Bruner radica en la función del educador en traducir la información para que sea comprendida y

descubierta por sí mismos por el educando, organizando, estructurando y secuenciando la nueva

información sobre lo aprendido previamente, para que el conocimiento sea aprendido más rápidamente en

un diálogo comprometido entre educador y educando.

ESTRATEGIAS DE ATENCION A LA DIVERSIDAD

La escuela cuenta con Programa de Integración Escolar (PIE) desde el año 2011como una estrategia

inclusiva del sistema escolar cuyo propósito es entregar apoyos adicionales (en el contexto del aula común)

a los estudiantes que presentan Necesidades Educativas Especiales (NEE), sean éstas de carácter

permanente o transitorio, favoreciendo con ello la presencia y participación en la sala de clases, el logro de

los objetivos de aprendizaje y la trayectoria educativa de “todos y cada uno de los estudiantes”,

contribuyendo con ello al mejoramiento continuo de la calidad de la educación.

Page 31: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Indígena de 1º a 8º. De esta manera, se valora el Convenio 169 OIT y la Escuela Municipal Truf - Truf incorpora a su

31

Las Necesidades Educativas Especiales que se atienden en ambos establecimientos son NEE de

tipo PERMANENTE aquellas barreras para aprender y participar que determinados estudiantes

experimentan durante toda su escolaridad como consecuencia de un déficit o trastorno asociado a una

discapacidad y NEE de tipo TRANSITORIA son aquellas cuyos apoyos y recursos adicionales están

acotados a un período determinado de la escolaridad

A través del PIE se busca favorecer los aprendizajes de los estudiantes, en el ámbito curricular, el

desarrollo e implementación de estrategias diversificadas, basadas en el Diseño Universal del Aprendizaje

(DUA), que permite dar respuestas educativas a las necesidades y características de todos los estudiantes,

no sólo de los que presentan NEE. Además constituye una herramienta para mejorar las relaciones

interpersonales y el clima de convivencia escolar entre los estudiantes y distintos actores de la comunidad

educativa.

Con el propósito de favorecer el trabajo colaborativo los establecimientos cuentan con Equipos de Aula por

cada curso que cuente con estudiantes integrados. Es decir, un grupo de profesionales conformado por

profesores de aula, educador diferencial y profesionales asistentes de la educación (psicólogo y

fonoaudióloga. El Equipo de Aula se desempeñará dentro de la sala de clase y realizará reuniones de

planificación y otras acciones de apoyo a los estudiantes, a las familias y a los docentes, fuera de la sala de

clase.

MODELO DE CO-ENSEÑANZA.

Co-enseñanza implica a dos o más personas que comparten la responsabilidad de enseñar a algunos o a

todos los estudiantes asignados a un aula escolar. Implica la distribución de responsabilidades entre las

personas respecto a la planificación, instrucción y evaluación de un grupo curso. Los modelos de co-

enseñanza que se utilizan son los siguientes:

Enseñanza de Apoyo.- un docente asume el rol de líder en la instrucción y el otro u otros (docentes o

participantes; profesionales asistentes de la educación, asistente, familiar, etc), circulan entre los alumnos

prestando apoyo.

Enseñanza Paralela.- dos o más personas trabajan con grupos diferentes de alumnos en diferentes

secciones de la clase. Los co-enseñantes pueden rotar entre los grupos, y a veces puede haber un grupo de

estudiantes que trabajan sin un co-enseñante por lo menos parte del tiempo. Esta modalidad suelen usarla

con frecuencia los docentes que están aprendiendo a trabajar juntos, en co-enseñanza.

Enseñanza en Equipo.- dos o más personas hacen conjuntamente lo que siempre ha hecho el profesor de

aula: planificar- enseñar- evaluar y asumir responsabilidades por todos los estudiantes de la clase. Es decir,

los profesores y participantes del equipo comparten el liderazgo y las responsabilidades. Por ejemplo, una

de las docentes puede demostrar los pasos de un experimento en ciencias y la otra modelar el registro e

ilustración de los resultados.

Enseñanza Complementaria: ambos co-enseñantes aportan al proceso de enseñanza, cumpliendo cada

uno roles diferentes, pero complementarios. Por ejemplo, parafrasear lo declarado por el otro profesor o

modelar ciertas habilidades que el otro profesor describe; ejemplifican entre los dos, los roles que deben

cumplir los estudiantes en trabajo de pequeño grupo, etc. A medida que los co-enseñantes adquieren

Page 32: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Indígena de 1º a 8º. De esta manera, se valora el Convenio 169 OIT y la Escuela Municipal Truf - Truf incorpora a su

32

confianza, la enseñanza complementaria y la enseñanza en equipo adquieren preferencia como enfoque de

trabajo de co-enseñanza.

ADAPTACIÓN CURRICULAR.

las adaptaciones curriculares son medidas de flexibilización del currículo escolar, orientadas a posibilitar

que los alumnos que están por debajo o por encima del promedio puedan participar y beneficiarse de la

enseñanza.

Las adaptaciones no significativas se refieren a aquellas modificaciones que no implican un alejamiento

substancial de la programación curricular prevista para el grupo. Son las acciones habituales que lleva a

cabo el profesor para dar respuesta a las necesidades individuales de sus alumnos.

Las adaptaciones significativas se refieren a modificaciones substanciales en uno o más elementos del

currículo (objetivos, contenidos, metodologías, evaluación). Son por tanto medidas de carácter

extraordinario.

Adaptación curricular no significativa modelo DUA

Elementos Materiales

DISPOSICIÓN DEL ALUMNO/A

DENTRO DEL AULA

ADAPTACIÓN DEL TIEMPO

Cerca de la luz Adaptación de los tiempos de trabajo/descanso dentro

del aula

Cerca de la pizarra Adaptación del horario semanal de cada área básica en

el aula

Page 33: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Indígena de 1º a 8º. De esta manera, se valora el Convenio 169 OIT y la Escuela Municipal Truf - Truf incorpora a su

33

Cerca de un compañero determinado Adaptación de las sesiones de apoyo en

cuanto a la duración y distribución

Cerca del maestro

Frente al maestro

ADAPTACIÓN DE RECURSOS Y

MATERIALES DIDÁCTICOS

ADAPTACIÓN EN LA EVALUACIÓN

Adaptación/cambio de material

didáctico del nivel

Modificación de los instrumentos y procedimientos de

evaluación.

Modificaciones en el soporte de

presentación. ( apoyo visual, tipo

de letra, apoyo auditivo,

participativo)

Utilizar otros métodos de evaluación tales como: Disertaciones,

trabajo de investigación, maquetas, esquemas, producciones de

textos, dramatizaciones, debates, etc.

Utilización de computador, de

micrófono.

Evaluación de acuerdo a las características y condiciones

individuales tales como: de forma oral, escrita, individual,

grupal, grafica, etc.

Realizar dibujos o asociaciones que

ayuden a aprender.

Otorgar apoyo al niño durante la realización de la evaluación.

Utilización material específico. Adaptaciones del espacio físico y organización del tiempo: aula

de recursos y/o aula común, segmentación de periodos(Los

temas de mayor complejidad se ubiquen en inicio de la

evaluación en que los niños están más alertas.) en la realización

de evaluaciones escritas. Mayor tiempo.

Utilización material concreto y

lúdico.

Distintos tipos de ayuda: ayuda física, ayuda verbal y ayuda

visual

ADAPTACIONES METODOLÓGICAS

Selección de actividades alternativas y complementarias.

Modificación de agrupamientos previstos.

Consideración de estilo de aprendizaje y vías preferentes.

Estimulación de la experiencia directa.

Realización de actividades que estimulan el autocontrol y la regulación social.

Actividades de tipo cooperativo, en las que se realicen trabajos de tipo gráfico y manipulativo.

Tutoría de pares.

Mediación de instrucciones: inicio, desarrollo y final.

Ayudas verbales (presentar información verbal complementaria, instrucciones más sencillas

pormenorizadas y gesticuladas promoviendo su repetición y ejecución posterior (subvocalizando),

refuerzos, estrategias de articulación positiva.

3. SISTEMA DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR

❖ La Planificación de aula centrada en el aprendizaje, teniendo como base los conocimientos previos para

el logro de aprendizajes significativos y de calidad.

❖ Planificación según modelo socializado con el consejo de profesores.

❖ Objetivos: claros, precisos, alcanzables y evaluables. Conocidos previamente por el alumnado.

Page 34: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Indígena de 1º a 8º. De esta manera, se valora el Convenio 169 OIT y la Escuela Municipal Truf - Truf incorpora a su

34

❖ Basada en los documentos legales: LGE, Bases Curriculares, Planes y Programas de Estudio, Decreto

Lengua Indígena 280 y documentos legales orientados al PEI del establecimiento.

❖ Conocimiento de objetivos y metas curriculares establecidas por el Establecimiento.

❖ Inserción permanente, en el currículo, de los Objetivos Fundamentales Transversales.

❖ Contenidos contextualizados..

❖ Planificación compartida, trabajo en equipo por niveles de enseñanza.

METODOLOGÍA

❖ Rutinas de trabajo en las asignaturas fundamentales.

❖ Plan lector.

❖ Responder a las necesidades del alumnado.

❖ Uso de la tecnología como recurso transversal en las clases.

❖ Contextualización de contenidos.

❖ Uso de variadas estratégicas pedagógicas.

4. SISTEMAS DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL DESEMPEÑO DE LOS

ESTUDIANTES.

Se efectúa desde distintos aspectos y tomando como base la planificación Anual, unidad, cautelando la

existencia de componentes de la planificación entre los cuales están:

❖ Coherencia entre OA, Objetivo de la clase, actividades y recursos.

❖ Uso de Tics.

❖ Uso de estrategias variadas que atiendan a los distintos estilos de aprendizaje.

Page 35: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Indígena de 1º a 8º. De esta manera, se valora el Convenio 169 OIT y la Escuela Municipal Truf - Truf incorpora a su

35

NIVELES DE SEGUIMIENTO

1° 2° 3° 5°

Mediante el diseño de

planificación por

asignatura con revisión

del programa de

estudio la cual es

visada por el Equipo

académico.

Mediante la observación

de clase se evidencia la

coherencia entre la

planificación y la gestión

docente en el aula.

A través de la

observación de

cuadernos

estableciendo

semejanzas entre la

unidad, contenidos y

las actividades

realizadas por los

estudiantes.

A través de la revisión de

los instrumentos de

evaluación como pruebas

o pautas los cuales deben

responder a los OA

trabajados.

Anual semanal Semanal Mensual

5. SISTEMA DE EVALUACIONES DE APRENDIZAJES

El papel fundamental de la evaluación es conocer los logros y avances que presenta el alumno o alumna, en

relación a los objetivos planteados.

❖ Conocer los procedimientos que utilizan los niños para aprender.

❖ Identificar las necesidades educativas de los alumnos, para tomar medidas pedagógicas y favoreciendo

que todos los niños aprendan.

❖ Considerar los diferentes estilos de aprendizajes, utilizando variados procedimientos de evaluación.

❖ Permitir que los alumnos conozcan su propio rendimiento e identifiquen sus propias capacidades

La Institución cuenta con un reglamento de Evaluación, es un documento escrito en el que se expresan

todos los acuerdos complementarios al Decreto Exento de Evaluación Nº 511/1997,se aplicará a todos los

cursos de Educación Básica, de acuerdo a la gradualidad establecida en el Art. 1º del referido Decreto.

La Promoción y Evaluación de los alumnos y alumnas de Nivel Inicial se regirá de acuerdo al Decreto

0289/2001 y Bases Curriculares (BCEP).El marco curricular establecido por el Decreto Supremo 40/96, es

un marco para que la enseñanza se plantee como un proceso orientado al logro de aprendizajes

significativos, lo cual supone el desarrollo de variadas metodologías de enseñanza.

Page 36: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Indígena de 1º a 8º. De esta manera, se valora el Convenio 169 OIT y la Escuela Municipal Truf - Truf incorpora a su

36

FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN: INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

De acuerdo al momento en que se realice la evaluación, cumplirá las siguientes funciones:

❖ Evaluación Diagnóstica: Diagnosticar habilidades y

conocimientos específicos en los niños y niñas, al iniciar su

proceso de aprendizaje, con el fin de planificar el trabajo

pedagógico, para realizar la planificación pertinente a las

necesidades e intereses de los alumnos y de acuerdo a los Planes

y Programas de Estudios.

❖ Pruebas inicial-intermedia-

final

❖ Pauta del MINEDUC.

❖ Evaluación Formativa o de proceso: Entregará información al

profesor sobre el grado de avance de los alumnos, en el

desarrollo de competencias en los aprendizajes, con el fin de

tomar decisiones que favorezcan el proceso pedagógico.

❖ pautas de evaluación

❖ Evaluación Sumativa o Acumulativa: Esta evaluación

entregará información al profesor sobre el avance objetivo de

los alumnos en cada una de los contenidos.

❖ Talleres, test de habilidades

matemáticas.

❖ Evaluación Por Logros: Esta evaluación entregará a los

docentes resultados objetivos enmarcados en los aprendizajes

esperados según los Niveles de Logros alcanzados por los

estudiantes.

❖ Pruebas de unidad en las

distintas asignaturas.

❖ Pruebas plan lector

❖ Pautas de evaluación, rúbricas

etc.

7. GESTION PEDAGÓGICA:

PERFIL, FUNCIONES Y OBLIGACIONES DEL PROFESOR (A) DE LA ESCUELA:

La institución a través de su misión y visión busca formar alumnos integrales por lo que necesita

docentes comprometidos que promuevan los valores como el respeto, la tolerancia y apertura, evitando

cualquier forma de discriminación, procurando que todos los estudiantes logren los objetivos de

aprendizaje señalados en el currículum, pese a la diversidad que se manifiesta entre ellos, conociendo los

diferentes niveles y estilos de aprendizaje, de tal forma que todos tengan la oportunidad de generar

aprendizajes significativos.

“Informe McKinsey”(2007) concluye que “la calidad de un sistema educativo se basa en la calidad de sus

docentes” y que “la evidencia disponible sugiere que el principal impulsor de las variaciones en el

aprendizaje escolar es la calidad de los docentes”.

Se entenderá por docente idóneo al que cuente con el título de profesor del respectivo nivel y

especialidad cuando corresponda, o esté habilitado para ejercer la función docente según las

Page 37: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Indígena de 1º a 8º. De esta manera, se valora el Convenio 169 OIT y la Escuela Municipal Truf - Truf incorpora a su

37

normas que establezca la ley. A su vez, los docentes que componen la Unidad Educativa deberán cumplir

con el perfil profesional que se espera para la Institución Educativa:

Page 38: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Indígena de 1º a 8º. De esta manera, se valora el Convenio 169 OIT y la Escuela Municipal Truf - Truf incorpora a su

38

PERFILES DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Perfil director(a):

✓ Comprometerse e identificarse con la misión de la Escuela, velando por el cumplimiento de los

principios de su proyecto educativo.

✓ Dirigir el establecimiento de acuerdo a principios de administración y organización educacional y

normas generales del ministerio de educación y del sostenedor.

✓ Generador de prácticas pedagógicas y aprendizajes significativos y pertinentes.

✓ Cautelar que todo el quehacer administrativo pedagógico del establecimiento apunte al logro de

los objetivos propuestos.

✓ Formador y consecuente con valores y actitudes positivas.

✓ Asignar y coordinar las tareas y responsabilidades del personal a su cargo.

✓ Convocar y presidir los consejos generales de profesores.

✓ Gestor de buenas relaciones interpersonales con todos los actores de su organización y del trabajo

en equipo y respetuoso de las diferencias individuales.

✓ Acompañar a su UTP en los consejos técnicos, pudiendo intervenir en temáticas puntuales de la

reunión si la situación lo amerita y estas son congruentes con los objetivos institucionales.

✓ Formular, hacer seguimiento y evaluar las metas y objetivos del establecimiento educacional.

✓ Brindar atención personal a los padres y apoderados del establecimiento acerca de cualquier

temática atingente a la educación de sus hijos.

✓ Velar por el proceso de enseñanza aprendizaje del establecimiento procurando un aumento

progresivo de los rendimientos académicos del alumnado.

✓ Gestionar recursos necesarios para el óptimo funcionamiento del establecimiento.

✓ Mantener en todo momento un clima laboral armónico y de respeto mutuo dentro del

establecimiento, que permita desarrollar las labores profesionales en forma apropiada.

✓ Fomentar y generar acciones de perfeccionamiento, autoperfeccionamiento y capacitación del

personal docente.

✓ Tener respeto frente a las diferencias étnicas, culturales o necesidades educativas.

Page 39: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Indígena de 1º a 8º. De esta manera, se valora el Convenio 169 OIT y la Escuela Municipal Truf - Truf incorpora a su

39

Perfil UTP:

✓ Comprometerse e identificarse con la misión de la Escuela, velando por el cumplimiento de los

principios de su proyecto educativo.

✓ Velar por el mejoramiento permanente del proceso educativo, asesorando y orientando en aspectos

técnico-pedagógico al director.

✓ Dirigir la programación, organización y realización de las actividades curriculares del

establecimiento.

✓ Dirigir la organización, programación y desarrollo de las actividades de orientación vocacional y

educacional.

✓ Supervisar la aplicación de los planes y programas, adecuándolos con criterios de flexibilidad

curricular.

✓ Promover la aplicación de medios, métodos y técnicas de enseñanza que aseguren el aprendizaje

de los alumnos.

✓ Realizar acompañamiento en el aula para observar, orientar y coordinar acciones curriculares, tales

como horarios del establecimiento, reglamentos, etc.

✓ Programar, elaborar, coordinar y supervisar la aplicación de programas y proyectos especiales

como PME-SEP, Enlaces y otros.

✓ Acompañamiento y orientación de la implementación de los planes y programas en el aula.

✓ Organizar y dirigir los consejos técnico- pedagógicos de las escuelas.

✓ Subrogar al director en su ausencia asumiendo a cabalidad su responsabilidad.

✓ Entregar apoyo al profesor en el manejo y desarrollo del grupo curso.

✓ Liderar el análisis SIMCE de su establecimiento.

✓ Realizar acciones tendientes al mejoramiento escolar de los alumnos y alumnas de s

establecimiento.

✓ Coordinar la utilización eficiente y efectiva de los recursos de aprendizaje.

✓ Colaborar al director en la planificación escolar, distribución de los alumnos, cursos y docentes por

sector de aprendizaje, áreas, niveles y especialidades.

✓ Evaluar el plan estratégico de sus pares, sistematizando el nivel de logros alcanzados de acuerdo a

las metas propuestas.

Page 40: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Indígena de 1º a 8º. De esta manera, se valora el Convenio 169 OIT y la Escuela Municipal Truf - Truf incorpora a su

40

Perfil docentes:

✓ Comprometerse e identificarse con la misión de la Escuela, velando por el cumplimiento de los

principios de su proyecto educativo.

✓ Formadores y modelos de referencia para los alumnos y poseer idoneidad.

✓ Compromiso con la escuela.

✓ Conocedor de las características del desarrollo físico, psicosocial y emocional de sus alumnos(as)

considerándolas en su práctica en el aula.

✓ Cooperar y ser permeable al sistema de trabajo dinámico, innovador y en equipo.

✓ Debe poseer una buena disposición de colaborar ante situaciones emergentes, manteniendo una

preocupación constante en su crecimiento personal y profesional, aceptando y facilitando la

observación, orientación y sugerencias en sus actividades docentes.

✓ Liderar los aspectos pedagógicos que propenda al trabajo armónico con sus alumnos, sus iguales y

apoderados de acuerdo a los principios educativos de la escuela, dentro y fuera de ésta.

✓ Mediador de los aprendizajes y de la convivencia escolar.

✓ Dispuesto a los nuevos requerimientos educacionales, cambios pedagógicos y tecnológicos.

✓ Educador de presencia, dinámico en su quehacer.

✓ Valorar al alumno como persona educable, en crecimiento, susceptible a cambios y errores

perfectibles, propiciando y facilitando su formación y desarrollo integral.

✓ Respetar la lengua y cultura mapuche.

✓ Consecuente con los valores que entrega.

✓ Consciente de la importancia del trabajo en equipo para el logro de de las metas propuestas

✓ Fortalece y mantiene buenas relaciones humanas, y con inquietudes de constante

perfeccionamiento.

✓ Dar respuesta a todos los requerimientos de su trabajo diario tanto en la escuela, aula como en la

comunidad.

✓ Actuar con serenidad, ecuanimidad y discreción al enfrentar situaciones de conflicto, con el

alumnado, otros profesores, apoderados y funcionarios de la escuela, estableciendo un diálogo

directo, franco, abierto y empático con ellos.

✓ Responder a los cuatro dominios del marco de la buena enseñanza.

✓ Tener respeto frente a las diferencias étnicas, culturales o necesidades educativas.

Page 41: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Indígena de 1º a 8º. De esta manera, se valora el Convenio 169 OIT y la Escuela Municipal Truf - Truf incorpora a su

41

Perfil Asistentes de la Educación:

✓ Capacidad para desempeñar funciones de carácter profesional paradocente, asistente de párvulos y

de servicio de auxiliar.

✓ Manejo de la función que desempeña.

✓ Actuar con serenidad, y discreción al enfrentar situaciones de conflicto, con el alumnado,

profesores, apoderados y /o funcionarios de la escuela, estableciendo un diálogo directo, franco, y

empático con ellos.

✓ Buena disposición y responsabilidad.

✓ Capacidad para establecer relaciones interpersonales adecuadas

✓ Capacidad de acatar normas y reglas.

✓ Tener respeto frente a las diferencias étnicas, culturales o necesidades educativas.

✓ Respetar y valorar la vida privada y el trabajo de los alumnos, apoderados, compañeros de trabajo

y funcionarios de la escuela.

✓ Con sentido del humor y respetuoso de las diferencias individuales.

Perfil Padres y Apoderados:

Todo apoderado de la escuela Truf-Truf deberá:

✓ Estar debidamente informados de los objetivos, metas y proyectos de la unidad educativa.

✓ Apoyar con dedicación y continuidad el proceso educativo de sus pupilos.

✓ Asistir oportunamente a la escuela para informarse acerca del rendimiento de sus hijos, como de

su comportamiento, orientando y controlando el uso de su tiempo libre en el hogar, velando por

el cumplimiento de sus deberes escolares.

✓ Estar en constante comunicación con la escuela, integrados positivamente al proceso educativo.

✓ Debe ser un puente entre el ámbito familiar y escolar.

✓ Estar abiertos al dialogo y cultivar valores, estimulando aptitudes, intereses y cualidades de sus

hijos.

✓ Promover permanentemente el desarrollo de actitudes, gestos, expresiones y acto positivos hacia

la escuela, profesores, y estudiantes.

✓ Promover, apoyar y participar en tareas, actividades y evento donde se rescate y promueva la

cultura e idioma de esta comunidad mapuche.

✓ Acatar el reglamento interno y las normas establecidas por la escuela, cooperando activamente y

en forma permanente con las actividades escolares

Page 42: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Indígena de 1º a 8º. De esta manera, se valora el Convenio 169 OIT y la Escuela Municipal Truf - Truf incorpora a su

42

✓ Estar comprometidos con la educación de sus hijos, otorgando tiempo y espacio

✓ Ser respetuosos, tolerantes, leales con todos los agentes de la unidad educativa.

✓ Comprometidos con la educación de sus hijos(a) y consecuente con lo que dice y hace.

✓ Asistir, apoyar y participar en los eventos especiales que programen la Escuela tales como:

ceremonias mapuches, actos cívicos, mes de la patria, exposiciones, u otras actividades.

Perfil alumnos:

✓ Autónomos con una alta formación valórica, honestos, respetuosos, disciplinados, responsables,

creativos.

✓ Responsables ante sí mismos, la comunidad escolar y la sociedad respecto de sus acciones.

✓ Perseverantes en el desarrollo de sus tareas y desafíos con capacidad de reconocer y superar la

adversidad.

✓ Con identidad mapuche, regional, nacional, clara y definida.

✓ Integrados con el mundo actual.

✓ Que respete y valore las diferencias individuales y la diversidad.

✓ Eficientes en el uso de las tecnologías de la información y comunicación.

✓ Orientados a una excelencia académica.

✓ Participar de las diversas manifestaciones artísticas.

✓ Con sentido constructivo del juego y habilidades sociales.

Page 43: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Indígena de 1º a 8º. De esta manera, se valora el Convenio 169 OIT y la Escuela Municipal Truf - Truf incorpora a su

43

FODA 2018

Dimensión Pedagógica Curricular

Inte

rno

FORTALEZAS

DEBILIDADES

- Jornada Escolar Completa Diurna

- Enseñanza, niveles transición 1 y 2 - Profesores en permanente perfeccionamiento, motivados y dispuestos al cambio. - Contar con programa de integración en NEEP y NEET - Participación en programa CRA - Contar con equipo multidisciplinario (Psicólogo, fonoaudióloga, asistente social y educadora diferencial) para alumnos con NEEP y NEET. - Taller de inglés para niveles de transición - Alto porcentaje de los profesores han participado de la evaluación docente y han sido bien evaluados. - Buenos resultados de la prueba SIMCE 4º en lenguaje, matemáticas, ciencias naturales y sociales. -Implementación del sector de la lengua indígena en 1º a 5º básico - Comunidad educativa comprometida con el quehacer, en la formulación y logro metas del establecimiento - Infraestructura pertinente para la realización de distintas labores pedagógicas en cuanto a la calefacción, baños, iluminación y ventilación. - Se cuenta con red de apoyo con la universidad Católica.

-Actualización del proyecto de la JEC. - Bajo rendimiento SIMCE en 6º año básico en comparación a escuelas similares - Bajo % en resultados de las evaluaciones en lectura comprensiva. - Bajo logro de aprendizajes de los estudiantes en los sectores de lenguaje y matemática. - No se cuenta con soporte técnico informático suficiente para los requerimientos de la escuela. - Falta de capacitación docente de aula para atención a la diversidad.

Exte

rno

OPORTUNIDADES

- Contar con Asesorías técnicas y de orientación por parte del DAEM, a Unidad

Educativa.

- Convenios con Universidades a través de alumnos en práctica para apoyar la gestión

pedagógica.

- Implementación del Plan de Mejoramiento Educativo (Ley SEP), en el

Establecimiento.

- Tener un colegio municipal colindante, el cual potencia actividades curriculares o

extracurriculares del establecimiento (Sala de Informática y patio techado)

El cierre perimetral del establecimiento favorece la seguridad de los estudiantes.

AMENAZAS

- Bajo nivel de escolaridad de los padres.

- Residencia de los alumnos muy distante y dispersa del establecimiento.

- Zona de conflicto mapuche y de ataques incendiarios en los alrededores del

establecimiento que genera ausentismo de los estudiantes.

Page 44: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Indígena de 1º a 8º. De esta manera, se valora el Convenio 169 OIT y la Escuela Municipal Truf - Truf incorpora a su

44

Administrativa - Financiera

FORTALEZAS

DEBILIDADES

- Descripción de Roles y funciones claramente definidos de acuerdo a organigrama del establecimiento. - La asistencia a clases permite recibir subvención completa.

- No contar con un sistema de seguimiento financiero autónomo.

Inte

rno

Exte

rno

OPORTUNIDADES AMENAZAS

- Existe legislación para desarrollar autonomía de la gestión escolar (Ley

19.410)

- Dependencia y apoyo de la Municipalidad, permite sustentar el déficit del

sistema financiero.

- Obtención de recursos pedagógicos a través de PME, PIE, CRA y otros

programas.

- Obtención de recursos a través de fondos públicos.

- Aumento de recursos para la gestión educativa a través de la Subvención

Escolar Preferencial.

- Entrega de fondos de mantenimiento por parte del Ministerio de

Educación.

- Demora en los procesos administrativos para la obtención de recursos.

- No existe independencia para manejar los recursos.

- Apoderados con bajos ingresos económicos.

- No existen canales expeditos y rápidos para la adquisición de recursos.

- Licencias médicas de pocos días no se reemplazan.

Page 45: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Indígena de 1º a 8º. De esta manera, se valora el Convenio 169 OIT y la Escuela Municipal Truf - Truf incorpora a su

45

Comunitaria

FORTALEZAS -Se realizan actividades que involucran el compromiso y participación de la comunidad. -El establecimiento involucra a toda la comunidad en actividades culturales, recreativas, informativas por parte de redes, otras. -Conocimiento por parte del establecimiento de la amplia gama de redes que existen en nuestra comuna.

Inte

rno

DEBILIDADES

- Falta de estrategias para mejorar la higiene personal de los estudiantes. - Existencia de pediculosis en un porcentaje de los estudiantes.

Exte

rno

OPORTUNIDADES

- Comunidad con una fuerte identidad cultural en la cual se realizan distintas ceremonias, existencia de lonkos y machis, familias hablantes del mapuzungun. - Atención dental gratis para los alumnos del establecimiento. - Existencia de convenio con redes de apoyo tales como carabineros, bomberos, posta rural, universidades. -Gran cantidad de familias pertenecientes al programa Puente y Chile Solidario. -Clasificación de la escuela con desempeño difícil -Transporte escolar subvencionado por el municipio y recursos SEP. - Entrega constante de información por parte de la municipalidad a las familias y comunidad. - Alimentación para el 100% de nuestros alumnos - A todos los alumnos prioritarios la JUNAEB entrega un set de útiles escolares. - Entrega de polar como parte del uniforme establecimiento. - JUNAEB cuenta con un programa de salud escolar para los estudiantes con especialidad en oftalmología, otorrino, traumatólogo.

AMENAZAS

- Falta de compromiso de los padres con el quehacer de sus hijos en la escuela. - Índices de alcoholismo en las familias. - Bajo nivel de escolaridad de padres y apoderados. - Altos índices de cesantía en el sector - Residencia de los alumnos muy distante y dispersa del establecimiento. - Caminos de acceso al establecimiento de muy mal estado. -Vulnerabilidad económica de las familias que dificulta continuidad de estudios de instancia superior. - zona conflicto mapuche y de ataques incendiarios en os alrededores del establecimiento.

Page 46: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Indígena de 1º a 8º. De esta manera, se valora el Convenio 169 OIT y la Escuela Municipal Truf - Truf incorpora a su

46

CATEGORÍAS DEBILIDADES AMENAZAS LIMITANTES

1. Pedagógica

Curricular.

-Falta de horas para planificación de la gestión

escolar de los docentes.

- Bajo rendimiento SIMCE en 6º año básico en

comparación a escuelas similares.

- Falta actualizar JEC frente al Ministerio de

Educación.

- Bajo % en resultados de las evaluaciones en lectura

comprensiva y velocidad lectora.

- Bajo logro de aprendizajes de los estudiantes en los

sectores de lenguaje y matemática.

- Falta de soporte técnico informático para los

requerimientos de la escuela.

- Falta de capacitación docente de aula para atención

a la diversidad.

-Licencias médicas de pocos días no se reemplazan.

- Bajo nivel de escolaridad de los

padres

- Residencia de los alumnos muy

distante y dispersa del establecimiento.

-Vulnerabilidad económica de las

familias que dificulta continuidad de

estudios de instancia superior.

- Demora en los

procesos administrativos

para la obtención de

recursos.

2. COMUNITARIA Falta de estrategias de apoyo para los estudiantes en

hábitos de higiene.

Falta de compromiso de los padres con

el quehacer de sus hijos en la escuela.

- Índices de alcoholismo en las

familias.

- Bajo nivel de escolaridad de padres y

apoderados.

- Altos índices de cesantía en las

familias.

-Vulnerabilidad económica de las

familias que dificulta continuidad de

estudios de instancia superior.

-zona de conflicto mapuche y de

No existe un programa

de prevención que

responda a la necesidad

comunitaria de las

familias pertenecientes

al establecimiento.

Page 47: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Indígena de 1º a 8º. De esta manera, se valora el Convenio 169 OIT y la Escuela Municipal Truf - Truf incorpora a su

47

atentados incendiarios.

3.

ADMINISTRATIVA

FINANCIERA

-Recurso de subvención del

establecimiento llegan de acuerdo a la

asistencia diaria de los estudiantes.

Procesos financieros,

lentos y burocráticos.

4.

INFRAESTRUCTU

RA

- La sala de multitaller se utiliza para el desarrollo

del programa de integración por lo cual no hay una

sala para el desarrollo de talleres.

- La implementación TEC es insuficiente para la

cantidad de salas.

- Falta la implementación de la sala de computación.

CATEGORÍAS FORTALEZAS OPORTUNIDADES POTENCIALIDADES

1. PEDAGOGICO

CURRICULAR

• Jornada Escolar Completa Diurna

• Enseñanza niveles transición 1 y 2

• Recurso Humano motivado y dispuesto al

cambio.

• Contar con programa de integración en

NEEP y NEET.

• Participación en programa CRA

• Contar con equipo transversal de apoyo

• Contar con un equipo docente evaluado

satisfactoriamente por el MINEDUC

• Niveles del puntaje SIMCE en 4° año en

lenguaje, matemáticas, comprensión.

• Implementación del sector de la lengua

indígena en 1° a 8º básico,

- Convenios con Universidades a través de

alumnos en práctica para apoyar la gestión

pedagógica.

- Implementación del Plan de

Mejoramiento Educativo (Ley SEP), en el

Establecimiento.

- Capacitación interna a agentes claves del

establecimiento.

- Articulación entre DAEM

y escuela, creación de redes.

Flexibilidad para el cambio.

Escuela abierta a las

posibilidades que le entrega

el medio

Page 48: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Indígena de 1º a 8º. De esta manera, se valora el Convenio 169 OIT y la Escuela Municipal Truf - Truf incorpora a su

48

• Comunidad educativa comprometida con

el quehacer, en la formulación y logro

metas del establecimiento.

2.COMUNITARIA

-El establecimiento involucra a toda la

comunidad en actividades culturales,

recreativas, informativas por parte de redes,

otras.

-Conocimiento por parte del

establecimiento de la amplia gama de redes

que existen en nuestra comuna.

Comunidad con una fuerte identidad

cultural en cual se realizan distintas

ceremonias, existencia de loncos y machis,

familias hablantes del mapudungun.

- Atención dental gratis para los alumnos

del establecimiento.

- Existencia de convenio con redes de apoyo

tales como carabineros, bomberos, posta

rural, universidades.

-Clasificación de la escuela con desempeño

difícil 2014.

-Transporte escolar subvencionado por el

municipio y Ley SEP.

- Entrega constante de información por

parte de la municipalidad a las familias y

comunidad.

- Alimentación para el 100% de nuestros

alumnos.

Escuela integrada en la

comunidad, fortalecida por

distintas redes de apoyo.

Comunicación fluida hacia

y desde las redes

comunitarias.

Escuela que utiliza los

beneficios estatales para

apoyar a las familias de su

escuela.

3. ADMINISTRATIVA

FINANCIERA

-Descripción de Roles y funciones

claramente definidos de acuerdo a

organigrama del establecimiento.

- La asistencia a clases permite recibir

subvención completa.

Aumento de recursos para la gestión

educativa a través de la Subvención Escolar

Preferencial.

Capacidad financiera para la

toma de decisiones para la

mejorar.

-Alta matrícula de alumnos

categorizados como

prioritarios.

4.

INFRAESTRUCTURA

- Se cuenta con recursos como:

microscopio e instrumentos de laboratorio,

instrumentos musicales, equipo de

Postulación de la escuela a Enlaces para

implementación de la sala de computación

- Se realiza postulación

para la implementación

de la sala de

Page 49: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Indígena de 1º a 8º. De esta manera, se valora el Convenio 169 OIT y la Escuela Municipal Truf - Truf incorpora a su

49

amplificación, notebook para docentes.

- Se cuenta con una infraestructura

adecuada para la matrícula actual.

computación.

- Se adquieren

instrumentos musicales

CATEGORÍAS FORTALEZAS AMENAZAS RIESGOS

1. PEDAGOGICA

Jornada Escolar Completa Diurna

- Enseñanza, niveles transición 1 y 2

- Motivación personal de profesores por

perfeccionamiento, y dispuestos al cambio.

- Contar con programa de integración en

NEEP y NEET

- Participación en programa CRA

- Profesores de apoyo para cursos

combinados, a través de acciones PME.

- Educadora diferencial, psicólogo

educacional, fonoaudióloga, asistente

social con recursos PIE.

- taller de inglés para niveles de transición.

- Un alto porcentaje de los docentes han

participado de la evaluación docente y han

sido bien evaluados.

- Aumento del puntaje SIMCE en 4° año

- Bajo rendimiento SIMCE en 6º año básico

en comparación a escuelas similares .

- Bajo % de evaluaciones en Lectura

comprensiva y velocidad lectora.

- Bajo logro de aprendizajes de los

estudiantes en los sectores de lenguaje y

matemática.

- Horas insuficientes para la planificación

de la enseñanza de los profesores

- Falta de soporte técnico informático para

los requerimientos de la escuela.

- Falta de capacitación docente de aula para

atención a la diversidad.

- Falta de asistentes de educación para 1°

ciclo

- Licencia medicas cortas no cubiertas.

Desmotivación del personal

docente, por falta de

capacitaciones acorde a las

necesidades.

Page 50: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Indígena de 1º a 8º. De esta manera, se valora el Convenio 169 OIT y la Escuela Municipal Truf - Truf incorpora a su

50

en lenguaje, matemáticas, comprensión.

-Implementación del sector de la lengua

indígena en 1ºa 5ºbásico.

- Comunidad educativa comprometida con

el quehacer, en la formulación y logro

metas del establecimiento.

2.COMUNITARIA

-El establecimiento involucra a toda la

comunidad en actividades culturales,

recreativas, informativas por parte de

redes, otras.

-Conocimiento por parte del

establecimiento de la amplia gama de redes

que existen en nuestra comuna.

-Falta de estrategias para los estudiantes

relacionada con los hábitos de higiene.-

3. ADMINISTRATIVA

FINANCIERA

Descripción de Roles y funciones

claramente definidos de acuerdo a

organigrama del establecimiento.

- La asistencia a clases permite recibir

subvención completa.

La autonomía de gestión de

los recursos, impide la

gestión directa lo que sería

más rápido.

4.

INFRAESTRUCTURA

- Se cuenta con recursos como:

instrumentos musicales, equipo de

amplificación, notebook para docentes.

Disminución de la

capacidad de competir en

relación a otros

establecimientos por

ausencia de equipamiento

de la sala de computación.

Page 51: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Indígena de 1º a 8º. De esta manera, se valora el Convenio 169 OIT y la Escuela Municipal Truf - Truf incorpora a su

51

PLAN ESTRATÉGICO 2018-2019-ESCUELA TRUF TRUF.

POLÍTICA Nº 1: Desarrollar y ejecutar el Plan Curricular, considerando la calidad y equidad de la Educación, basado en el currículum integral emanado del Ministerio de Educación Chileno. DIMENSIÓN PEDAGÓGICA CURRICULAR :

Objetivo

estratégico

Meta Acciones Medios de

verificación

Indicadores de

logro

Fecha de

ejecución de

la acción

Fecha

evaluación de

la acción

Nombre de

responsables

1.- Desarrollar y

ejecutar el Plan

Curricular según

los Programas

Ministeriales,

dando respuesta a

1.1 Organizar e

implementar el

Plan Curricular

en forma óptima,

de acuerdo a los

lineamientos de

a) Coordinar el proceso

de elaboración,

implementación y

monitoreo de las

acciones del PME entre

el director y UTP.

- PME

- Medios de

verificación

100% PME

elaborado y

ejecutado.

Marzo a

noviembre

2018

Diciembre Director y UTP.

Page 52: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Indígena de 1º a 8º. De esta manera, se valora el Convenio 169 OIT y la Escuela Municipal Truf - Truf incorpora a su

52

la diversidad de

los estudiantes,

considerando la

realidad de la

escuela.

.

MINEDUC, para

todos los niveles

educativos.

b) Entregar asesorías en

reuniones Técnico

Pedagógicas, con

intercambios de

experiencias

pedagógicas de los

docentes.

Actas de

Reuniones.

Registro en

libro de actas de

consejo de

profesores,

técnico

pedagógicos.

Marzo a

diciembre

2018

Diciembre Director y UTP.

c) Recepcionar los

reportes de resultados de

evaluación de los

aprendizajes en las

asignaturas de Lenguaje

y Matemáticas de NT1 a

8ª año básico,

incorporados en el PME.

Libro de clases. Informe de

resultados

entregados por

los docentes

encargados.

Abril a

noviembre

2018.

Abril-

septiembre-

noviembre.

Directores UTP,

docentes.

d) Entregar en

coordinación con

MINEDUC, Plataforma

PME, SEP, DAEM, las

acciones generales.

Reportes

solicitados.

Subir y entregar

reportes

solicitados

MINEDUC,

PME, SEP,

DAEM.

Abril a

diciembre

2018

Mes a mes. Director y UTP.

e) Monitorear en forma

mensual los aprendizajes

de los alumnos/as con

NEE, a través de

informes entregados por

docentes PIE.

Informes de

resultados.

Planilla de

informes con

resultados

mensuales de

los aprendizajes.

Abril a

noviembre

2018.

Mes a mes. Director y UTP.

f) Traspasar cronograma

de fechas al Calendario

Maestro con monitoreo,

celebraciones y

asesorías.

Calendario

Maestro.

Vaciar fechas de

cronogramas a

Calendario

Maestro.

Marzo, abril

2018.

Diciembre 2015. Director y UTP.

2.- Asegurar el

cumplimiento

efectivo de las

Bases

Curriculares y

Planes de

Estudios vigentes

en la escuela

2. 1 Lograr de

forma efectiva la

ejecución de las

Bases

Curriculares con

sus respectivos

Planes de

Estudio por

a) Distribución de carga

horario según

competencia, cuadrando

las horas que

efectivamente se realizan

en cada semestre y curso

de la escuela.

Monitoreo Cuadratura del

100% del

cumplimiento

de las horas del

Plan de Estudio

durante el año.

Marzo a

diciembre

2018

Mes a mes

Director y UTP.

Page 53: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Indígena de 1º a 8º. De esta manera, se valora el Convenio 169 OIT y la Escuela Municipal Truf - Truf incorpora a su

53

medio del

cumplimiento de

la Cobertura

Curricular.

b) Diseñar y entregar

formato tipo para la

cuantificación y el logro

de los Objetivos de

Aprendizajes, por

asignatura y curso.

Planilla de

reportes

Repcionar los

reportes con los

resultados

vaciados de los

Objetivos de

Aprendizajes

logrados por

asignaturas y

curso.

Marzo a

diciembre

2018.

Mes a mes Director y UTP.

c) Recibir

retroalimentación y

asesoría para y por el

cumplimiento del Plan

de Estudio y las Bases

Curriculares.

Planilla de

monitoreo

Recibir visitas

para revisión y

análisis de los

resultados en la

escuela en lo

pedagógico.

Abril a

diciembre

2018.

De acuerdo a las

visitas de

supervisión.

Director y UTP.

3.- Mejorar los

resultados

SIMCE

implementando

planes de acción

con estrategias de

apoyo.

3.1 Subir los

puntajes

promedio en las

asignaturas que

mide la

evaluación

SIMCE, con

respecto al año

2014.

a) Realizar ensayos

SIMCE en las

asignaturas y cursos que

se evalúan, por lo menos

4 ensayos al año.

Cronograma y

Calendario

Maestro.

Fecha de los

ensayos en

Calendario

Maestro y

cronograma de

actividades,

anual.

Marzo y abril

2018.

Diciembre 2018. Director y UTP.

b) Contratación de

docentes capacitados y

especialistas, a través

del DAEM.

Currículo y

contrato.

Documento de

los docentes y

contratos.

Marzo 2018.. Marzo a

diciembre 2018.

Director y UTP.

c) Seguimiento

pedagógicos periódicos a

los alumnos/as con bajo

rendimiento académico.

Planilla

tabulación de

los resultados.

Resultado de los

ensayos que se

realizan.

Mes a mes.

Mes a mes

Director y UTP.

d) Incorporación del PIE

y contratación de

profesionales

especialistas con NEEP

– NEET a través del

Planilla de

tabulación con

los resultados.

Informe de los

resultados PIE

entregados por

los docentes

responsables.

Mes a mes Mes a mes. Director y UTP.

Page 54: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Indígena de 1º a 8º. De esta manera, se valora el Convenio 169 OIT y la Escuela Municipal Truf - Truf incorpora a su

54

DAEM:

e) Entrega de informe

con análisis de los

resultados SIMCE.

Planilla de

tabulación con

los resultados

finales.

Informe con los

resultados y el

análisis de los

mismos.

Mes a mes. Mes a mes. Director y UTP.

4.- Gestionar y

analizar las

evaluaciones

internas y

observaciones de

aula de los

docentes y no

docentes.

4.1 Que el 100%

de los docentes y

no docentes de la

escuela se

sometan a las

evaluaciones y

observaciones de

aula, según su

función.

a) Realizar observaciones en

aula.

Pauta de

observación de

aula de 15

minutos y 90

minutos.

Realizar al menos

04 observaciones

de aula durante el

año a cada uno de

los docentes.

Según

calendario

de

observacio

nes.

De acuerdo a las

fechas de las

Observaciones..

Director y UTP.

b) Aplicar evaluaciones de

desempeño.

Pauta de

evaluación

docente y no

docente.

03 evaluaciones al

año.

Semestral Semestral. Director y UTP.

c) Articular acciones

remediales.

Certificación

de talleres.

Talleres de

capacitación para

todos los

docentes.

Según se

requiera.

Diciembre 2018. Director y UTP.

5. – Gestionar y

analizar las

evaluaciones

internas

5.1 Ejecución de

02

capacitaciones

para los

docentes,

independiente de

su especialidad.

a) Requerir en el PME la

incorporación de 02

capacitaciones para los

docentes.

Certificación

de las

capacitaciones.

Realización de las

02 capacitaciones

para los docentes

en el PME.

Junio y

Octubre

2018.

Diciembre 2018. Director y UTP.

6.- Velar por el

cumplimiento del

Reglamento

Interno que

incluye,

Reglamento de

6.1 Supervisar el

cumplimiento

del Reglamento

Interno en su

normativa,

manuales y

a) Documentación pertinente

y necesaria para la adecuada

implementación del

Reglamento Interno en la

escuela, con la evidencia del

documento firmado por los

Reglamentos y

protocolos de

la escuela.

Revisar que los

reglamentos y

protocolos se

encuentren

adecuados a las

normativas.

Marzo y

abril 2018.

30 abril 2018.. Director y UTP.

Page 55: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Indígena de 1º a 8º. De esta manera, se valora el Convenio 169 OIT y la Escuela Municipal Truf - Truf incorpora a su

55

Evaluación,

Higiene y

Seguridad,

Convivencia

Escolar,

Manuales y

Protocolos

basados en las

normativas del

Sistema

Educacional

Chileno.

protocolos de

acción vigentes

en la escuela.

apoderados además de las

actas y /o planillas.

6.2 Adoptar las

medidas

pertinentes y

oportunas para

prevenir y

afrontar

situaciones de

violencia

escolar.

b) Verificar que los

protocolos de acción se

cumplan según la normativa

vigente, a través de una

Planilla de Control.

Planilla de

control.

Planilla de control

o Monitoreo para

vaciar datos.

Abril a

noviembre

de 2018..

Al final de cada

semestre.

Director, UTP,

docentes todos y de

docentes encargados.

c) Constitución del Comité

de Consejo Escolar, Comité

Convivencia Escolar en la

escuela y comité del Medio

Ambiente.

Pauta de

Consejo

Escolar y

Libro de Acta

Convivencia

Escolar.

Reuniones /

charlas a los

alumnos/as,

apoderados con

planillas de firma

de asistencia en

los diferentes

cursos y/o en

reuniones del

CGP y

apoderados.

Marzo y

abril

2018.

Marzo a

noviembre

2018.

Director, UTP y

docente encargado.

d) Asegurar la aplicación del

justo procedimiento en la

resolución de conflictos

según las normas de

convivencia escolar,

establecidas en el

Reglamento Interno.

Listado de

integrantes de

los comité y

pauta de

reuniones.

Tener comité de

Consejo Escolar y

Comité de

Convivencia

Escolar. Pautas y

actas con fechas

de reuniones.

Marzo a

noviembre

2018

Marzo a

noviembre

2018.

Director. UTP y

docente encargado.

7.- Aumentar la

cobertura de la

Educación

Parvularia,

potenciándola a

través de

estrategias de

difusión y

articulación de

aprendizajes

esperados entre

7.1 Supervisar y

velar que el Plan

de Acción del

Proyecto de

Articulación de

la Educación

Parvulario se

cumpla en la

escuela.

a) Asistir a reuniones

periódicas citadas con las

Educadoras de Párvulos del

Sistema Educativo

Municipal.

Citaciones u

oficios

enviados por

DAEM

Asistencia a

reuniones citadas.

02 por

cada

semestre.

30 de Diciembre

2018..

Director, UTP,

docente NT1, NT2.

b) Ser supervisados por el

Proyecto de Articulación de

la Educación Parvulario.

Registro de

visitas y

documentación

de la

supervisión

debidamente

Recibir visitas de

supervisores.

01 por

semestre.

30 diciembre

2018.

Director, UTP,

docente NT1, NT2.

Page 56: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Indígena de 1º a 8º. De esta manera, se valora el Convenio 169 OIT y la Escuela Municipal Truf - Truf incorpora a su

56

los niveles de

transición y el

primer año

básico.

firmado y

timbrado.

c) Generar actividades de

difusión para los niveles NT1

– NT2 de la escuela.

Documento

con informe de

actividades.

Informe de las

actividades de

difusión NT1 –

NT2.

Al final de

cada

semestre.

30 diciembre

2018.

Director, UTP,

docente NT1, NT2.

d) Enviar la información

solicitada por MINEDUC

para cumplir con el Plan

Nacional de Aumento de la

cobertura del Nivel

Parvulario.

Digital, correo

electrónico.

Enviar el Plan de

Acción de la

escuela al

MINEDUC.

Al final de

cada

semestre.

30 diciembre

2018.

Director, UTP,

docente NT1, NT2.

8.- Resguardar y

asesorar el

cumplimiento de

la normativa

atingente del

Sistema

Educacional

Chileno, que son

generadas por la

Superintendencia

de Educación y la

Agencia de

Calidad de la

Educación.

8.1 Cumplir con

la normativa del

Sistema

Educacional

Chileno.

a) Recibir supervisiones y

asesorías de UTP y DAEM.

Actas de la

supervisión o

fiscalización

realizada.

Número de visitas

de supervisiones

y/o asesorías.

De

acuerdo a

las visitas

Al final de cada

visita.

Director, UTP.

b) Fiscalizaciones de la

Superintendencia de

Educación y Agencia de

Calidad de la Educación.

Actas de la

supervisión o

fiscalización

realizada.

Hallazgos y

clasificación del

establecimiento

por parte de la

Superintendencia

de Educación y de

la Agencia de

Calidad de la

Educación.

De

acuerdo a

las visitas

Al final de cada

visita.

Director, UTP.

Page 57: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Indígena de 1º a 8º. De esta manera, se valora el Convenio 169 OIT y la Escuela Municipal Truf - Truf incorpora a su

57

POLÍTICA N° 2: Promover un buen clima organizacional y de convivencia en la comunidad educativa DIMENSIÓN ORGANIZATIVA-CONVIVENCIAL :

Objetivo estratégico Meta Acciones Medios

de

verifica

ción

Indicadores de

logro

Fecha de

ejecución

de la acción

Fecha

evaluación de

la acción

Nombre de

responsables

1.- Generar espacios que

permitan vivenciar y

difundir una cultura de sana

convivencia, inclusiva y

ambientalista escolar en la

Unidad Educativa.

1.1 Lograr que

el 100% de la

comunidad

escolar tenga

participación en

el desarrollo de

una cultura de

sana

convivencia

escolar inclusiva

y ambientalista.

a) Constituir y consolidar

el Consejo Escolar y,

Comité de Convivencia

Escolar, comité del Medio

Ambiente de la escuela.

Actas

pautas

de

reunione

s.

Consejo Escolar,

Comité de

Convivencia

Escolar, y comité

del Medio

Ambiente

constituidos.

30 de mayo

2018.

Al final de

cada semestre.

Director

,Profesor

encargado,,

DAEM.

b) Participar en un evento

comunal que promueva la

cultura de la sana

convivencia escolar,

inclusiva y ambientalista.

Citacion

es,

autoriza

ciones y

registro

de

salida.

Participación al

menos en 03

eventos en el año.

De acuerdo

a las

invitaciones.

Al final de

cada semestre.

Director,

Profesor

encargado,

DAEM,

c) Realizar talleres de

capacitación sobre

resolución pacífica de los

Temario

del taller

y

03 talleres en el

año.

En mayo, en

agosto y en

octubre

Al final de

cada semestre.

Director Profesor

encargado, UTP.

Page 58: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Indígena de 1º a 8º. De esta manera, se valora el Convenio 169 OIT y la Escuela Municipal Truf - Truf incorpora a su

58

conflictos, para

profesores, alumnos y

apoderados, a través de

redes de apoyo.

planilla

de

asistenci

a.

2018.

2.- Potenciar incorporación

de redes de apoyo para la

escuela.

2.1 Lograr que

la escuela sea

beneficiada con

convenio con

redes de apoyo.

a) Gestionar redes de

apoyo con instituciones

comunitarias y de

educación superior.

Acta de

conveni

o y libro

de

registro.

Acta del convenio

firmado.

Durante el

año

Al final de

cada semestre.

Director, profesor

asesor, UTP.

b) Acordar convenios de

apoyo para la escuela en

temas referidos a

convivencia escolar.

Libro de

registro

y

cronogra

ma.

Cronograma con

actividades a

realizar.

Durante el

año.

Al final de

cada semestre.

Director, profesor

asesor, UTP.

3.- Coordinar las actividades

extraescolares de índole

masiva que permitan

potenciar los aprendizajes de

los estudiantes que apuntan a

una formación integral y a

mejorar la calidad de vida.

3.1 Motivar a

los alumnos

para que

participen de las

actividades

extraescolares.

a) Coordinar la ejecución

de actividades

extraescolares a nivel de

escuela y a nivel comunal.

Encuentro comunal de

cueca, Wuetripantu,

juegos rurales, vuelos

populares, muestra de pre

básica, día del profesor,

giras de estudio comunal.

Muestra artística y

gimnasia de la escuela.

Planifica

ción o

informe.

Entrega de

planificación e

informe de cada

actividad

realizada.

De acuerdo

al

cronograma

de cada

actividad.

Al final de

cada semestre.

Director

Encargado de

extraescolar,

DAEM,

4.- Potenciar y orientar el

fortalecimiento de la cultura

mapuche y no mapuche, a

través de actividades

integradoras que permitan

fomentar la interculturalidad,

respetando la visión de

ambos pueblos en una

mirada inclusiva, De sana

convivencia y globalizadora.

4.1 Motivar y

orientar a toda la

comunidad

educativa para

que generen y

participen de las

actividades para

potenciar la

interculturalidad

.

a) Realizar actividades

que involucre a la

comunidad para potenciar

la interculturalidad.

-

Registro

de las

activida

des

Planificación o

cronograma de la

actividad.

Durante el

año.

Al final de

cada semestre.

Director, Docente

lengua indígena,

UTP, DAEM.

5.- Implementar instancias

de participación de padres y

apoderados destinados a:

Promover, fortalecer,

5.1 Ejecutar

durante el año

02 talleres para

los padres y

a) Encuesta de

satisfacción para los

padres.-

Ficha

encuesta

.

100% de los

apoderados serán

encuestados.

Marzo, abril,

Mayo2018.

30 de Mayo

2018.

Profesores jefes

de cada curso.

UTP, Director.

Page 59: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Indígena de 1º a 8º. De esta manera, se valora el Convenio 169 OIT y la Escuela Municipal Truf - Truf incorpora a su

59

vivenciar los recursos

socioculturales, capacidades

y destrezas de las familias,

para la obtención de logros y

aprendizajes de sus hijos/as,

con un enfoque de

corresponsabilidad y a su

vez generar un protocolo

necesario para el resguardo

de la infancia.

apoderados en

reuniones

General de

Centro de

Padres y

apoderados de la

escuela.-

b) Gestionar y buscar

redes de apoyo para la

implementación de los 02

talleres para padres y

apoderados.

Archivo

base de

datos.

Contar con una

base de datos de

redes de apoyo.

Abril a

noviembre

2018.

Diciembre

2018.

Director,

Profesores jefes

de cada curso.

UTP.

Page 60: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Indígena de 1º a 8º. De esta manera, se valora el Convenio 169 OIT y la Escuela Municipal Truf - Truf incorpora a su

60

EVALUACION DEL PLAN ESTRATEGICO:

Objetivo estratégico Nº1 Desarrollar y ejecutar el plan curricular según los programas ministeriales, dando respuesta a la diversidad de los estudiantes, considerando la realidad de la escuela.

Meta n°1 Elaborar y ejecutar planes de mejoramiento educativo, con el fin de lograr avances significativos en los aprendizajes de los estudiantes.

Acciones Niveles de logro Totales

100% logrado /3 pts.

50% ML /2 pts. NL / 1 pto. NC / 0 pto.

1.) Coordinar el proceso de elaboración, implementación y monitoreo de las acciones del PME comunidad educativa.

Tener el 100% del PME elaborado de la escuela con su planilla de monitoreo

Tener el 70% del PME elaborado de la escuela y su planilla de monitoreo.

Tener el 50% del PME elaborado y su planilla de monitoreo.

No existe PME elaborado ni planilla de monitoreo.

2.) Entregar asesorías en reuniones Técnico Pedagógicas, con intercambios de experiencias de los docentes.

Se realizan 3 reuniones para el intercambio de experiencias de los docentes quedando registrado en el acta de consejo.

Se realizan 2 reuniones para el intercambio de experiencias de los docentes quedando registrado en el acta de consejo.

Se realizan 1 reuniones para el intercambio de experiencias de los docentes quedando registrado en el acta de consejo.

No se realizan reuniones para el intercambio ni tampoco se registran en acta.

3.) Recepcionar los reportes de evaluación de los aprendizajes en las asignaturas de lenguaje y matemática de NT1 a 8º año básico incorporados en el PME

Se encuentra el reporte de 3 evaluaciones incorporadas en el PME.

Se encuentra el reporte de 2 evaluaciones incorporadas en el PME.

Se encuentra el reporte de 1 evaluaciones incorporadas en el PME.

No se encuentra el reporte de evaluaciones ni tampoco la incorporación de estas al PME.

4.) Entregar en coordinación con MINEDUC, plataforma PME, SEP. DAEM, las acciones generales.

Se evidencia la entrega en un 100% de todos los documentos solicitados.

Se evidencia más de un 50% de la entrega de documentación.

Se evidencia más de un 25% de la entrega de la documentación

Se evidencia menos de un 25% de la documentación entregada

5) Monitorear en forma mensual los aprendizajes de los estudiantes con NEE, a través de informes entregados por docentes PIE

Se evidencia un 100% de los informes entregados a dirección.

Se evidencia más de un 50% de los informes entregados a dirección.

Se evidencia más de un 25% de los informes entregados a dirección.

Se evidencia menos de un 25% de la documentación entregada

6) Traspasar cronograma de fechas al Calendario Maestro con monitoreo, celebraciones y asesorías.

Se evidencia en un 100% las actividades en el cronograma Maestro

Se evidencia más de un 50% las actividades en el cronograma Maestro

Se evidencia más de un 25% las actividades en el cronograma Maestro

Se evidencia menos de un 25% las actividades en el cronograma Maestro

Total esperado de la meta 18 pto

Total logrado de la meta

Porcentaje logrado

Page 61: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Indígena de 1º a 8º. De esta manera, se valora el Convenio 169 OIT y la Escuela Municipal Truf - Truf incorpora a su

61

Objetivo Estratégico N ° 2

Asegurar el cumplimiento efectivo de las bases curriculares y planes de estudio vigentes en la escuela.

Meta Nº 2 Lograr de formas efectiva la ejecución de las bases curriculares con sus respectivos planes de estudio por medio del cumplimiento de la cobertura curricular.

Acciones Niveles Totales

100% logrado /3 pts

50% ML /2 pts NL / 1 pto NC / 0 pto.

1. Distribución de carga horaria según competencia, cuadrando las horas que efectivamente se realizan en cada semestre y curso de la escuela

Elaborar en un 100% los horarios y carga horaria de cada uno de los docentes de la escuela.-

Elaborar en 70% los horarios y carga horaria de cada uno de los docentes de la escuela.

Elaborar en 50% los horarios y carga horaria de cada uno de los docentes de la escuela.

No se elabora n horarios.

2. Diseñar y entregar formato tipo para la cuantificación y el logro de los objetivos de aprendizaje, por asignatura y curso

Recepción de un 100% de los reportes

Recepción de más de un 50% de los reportes

Recepción de un 25% de los reportes

Recepción de menos de un 25% de los reportes

3. Recibir retroalimentación y asesoría para y por el cumplimiento del Plan de estudio y las Bases Curriculares

En las revisiones se cumple con 100% de los requerimientos.

En las revisiones se cumple con más de un 50% de los requerimientos.

En las revisiones se cumple con más de un 25% de los requerimientos.

En las revisiones se cumple con menos de un 25% de los requerimientos.

Total esperado de la meta 9 ptos.

Total logrado de la meta

Porcentaje logrado

Page 62: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Indígena de 1º a 8º. De esta manera, se valora el Convenio 169 OIT y la Escuela Municipal Truf - Truf incorpora a su

62

Objetivo estratégico Nº3 Mejorar los resultados SIMCE implementando planes de acción con estrategias de apoyo.

Meta n°3 Subir los puntajes promedio en las asignaturas que mide la evaluación SIMCE, con respecto al año 2014

Acciones Niveles de logro Totales

100% logrado /3 pts.

50% ML /2 pts. NL / 1 pto. NC / 0 pto.

1. Realizar ensayos SIMCCE en las asignaturas y cursos que se evalúan, por lo menos 4 ensayos oficiales al año.

Se realizan 4 ensayos anuales en las asignaturas y los cursos que se evalúan.

Se realizan más de 2 ensayos anuales en las asignaturas y los cursos que se evalúan.

Se realiza 1 ensayo anual en las asignaturas y los cursos que se evalúan.

No se realizan ensayos anuales en las asignaturas y los cursos que se evalúan.

2. Contratación de docentes capacitados y especialistas, a través del DAEM.

Se cuenta con el 100% de la documentación de los docentes contratados.

Se cuenta con más del 50% de la documentación de los docentes contratados.

Se cuenta con más del 25% de la documentación de los docentes contratados.

Se cuenta con menos del 25% de la documentación de los docentes contratados.

3. Seguimiento pedagógicos periódicos a los alumnos/as con bajo rendimiento académico.

Se cuenta con el 100% de las planillas de resultados.

Se cuenta con más del 50% de las planillas de resultados.

Se cuenta con más del 25% de las planillas de resultados.

Se cuenta con menos del 25% de las planillas de resultados.

4. Incorporación del PIE y contratación de profesionales especialistas con NEEP – NEET a través del DAEM:

Se cuenta con el 100% de la documentación del personal PIE

Se cuenta con más del 50% de la documentación del personal PIE

Se cuenta con más del 25% de la documentación del personal PIE

Se cuenta con menos del 25% de la documentación del personal PIE

5. Entrega de informe con análisis de los resultados SIMCE.

Se encuentra el 100% de los informes de análisis de resultados.

Se encuentra más del 50% de los informes de análisis de resultados.

Se encuentra más del 25% de los informes de análisis de resultados.

Se encuentra menos del 25% de los informes de análisis de resultados.

Total esperado de la meta 15 pto

Total logrado de la meta

Porcentaje logrado

Page 63: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Indígena de 1º a 8º. De esta manera, se valora el Convenio 169 OIT y la Escuela Municipal Truf - Truf incorpora a su

63

Objetivo estratégico Nº4 Gestionar y analizar las evaluaciones internas y observaciones de aula de los docentes y no docentes.

Meta n°4 Que el 100% de los docentes y no docentes de la escuela se sometan a las evaluaciones y observaciones de aula, según su función.

Acciones Niveles de logro Totales

100% logrado /3 pts.

50% ML /2 pts. NL / 1 pto. NC / 0 pto.

1. Realizar observaciones en aula.

Se realizan 4 observaciones durante el año.

Se realizan 3 observaciones durante el año.

Se realizan 2 observaciones durante el año.

Se realizan 1 observaciones durante el año.

2. Aplicar evaluaciones de desempeño.

Se realizan 3 evaluaciones de desempeño durante el año

Se realizan 2 evaluaciones de desempeño durante el año

Se realizan 1 evaluaciones de desempeño durante el año

No se realizan evaluaciones de desempeño durante el año

3. Articular acciones remediales.

Se realizan a lo menos 2 capacitaciones durante el año con certificación.

Se realizan a lo menos 1 capacitaciones durante el año con certificación

Se realizan a lo menos 1 capacitaciones durante el año sin certificación

No se realizan capacitaciones durante el año

Total esperado de la meta 9 pto

Total logrado de la meta

Porcentaje logrado

Page 64: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Indígena de 1º a 8º. De esta manera, se valora el Convenio 169 OIT y la Escuela Municipal Truf - Truf incorpora a su

64

Objetivo estratégico Nº5 Gestionar y analizar las evaluaciones internas

Meta n°5 Ejecución de 02 capacitaciones para los docentes, independiente de su especialidad.

Acciones Niveles de logro Totales

100% logrado /3 pts.

50% ML /2 pts. NL / 1 pto. NC / 0 pto.

1. Requerir en el PME la incorporación de 02 capacitaciones para los docentes.

Se realizan las 02 capacitaciones con certificación

Se realizan 01 capacitación con certificación

Se realiza 01 capacitación sin certificación

No se realizan las capacitaciones.

Total esperado de la meta 03 pto

Total logrado de la meta

Porcentaje logrado

Page 65: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Indígena de 1º a 8º. De esta manera, se valora el Convenio 169 OIT y la Escuela Municipal Truf - Truf incorpora a su

65

Objetivo estratégico Nº6 Velar por el cumplimiento del Reglamento Interno que incluye, Reglamento de Evaluación, Higiene y Seguridad, Convivencia Escolar, Manuales y Protocolos basados en las normativas del Sistema Educacional Chileno.

Meta n°6.1 Supervisar el cumplimiento del Reglamento Interno en su normativa, manuales y protocolos de acción vigentes en la escuela.

Acciones Niveles de logro Totales

100% logrado /3 pts.

50% ML /2 pts. NL / 1 pto. NC / 0 pto.

1. Documentación pertinente y necesaria para la adecuada implementación del Reglamento Interno en la escuela, con la evidencia del documento firmado por los apoderados además de las actas y /o planillas.

Se encuentra el 100% de la documentación junto a las planillas de entrega a los apoderados

Se encuentra el 100% de la documentación

Se encuentra el 50 % de la documentación

No se encuentra la documentación

Total esperado de la meta 3 pto

Total logrado de la meta

Porcentaje logrado

Page 66: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Indígena de 1º a 8º. De esta manera, se valora el Convenio 169 OIT y la Escuela Municipal Truf - Truf incorpora a su

66

Objetivo estratégico Nº7 Velar por el cumplimiento del Reglamento Interno que incluye, Reglamento de Evaluación, Higiene y Seguridad, Convivencia Escolar, Manuales y Protocolos basados en las normativas del Sistema Educacional Chileno.

Meta n°6.2 Adoptar las medidas pertinentes y oportunas para prevenir y afrontar situaciones de violencia escolar.

Acciones Niveles de logro Totales

100% logrado /3 pts.

50% ML /2 pts. NL / 1 pto. NC / 0 pto.

1. Verificar que los protocolos de acción se cumplan según la normativa vigente, a través de una Planilla de Control.

Se ejecutan los protocolos de acción en un 100% de acuerdo a la normativa vigente.

Se ejecutan los protocolos de acción en más de un 50% de acuerdo a la normativa vigente

Se ejecutan los protocolos de acción en más de un 25% de acuerdo a la normativa vigente

Se ejecutan los protocolos de acción en menos de un 25% de acuerdo a la normativa vigente

2. Constitución del Comité de Consejo Escolar, Comité Convivencia Escolar en la escuela y comité del Medio Ambiente.

Se cuenta con el 100% de las actas constitución de los comités del establecimiento educacional.

Se cuenta con más del 50% de las actas constitución de los comités del establecimiento educacional.

Se cuenta con más del 25% de las actas constitución de los comités del establecimiento educacional.

Se cuenta con menos del 25% de las actas constitución de los comités del establecimiento educacional.

3. Asegurar la aplicación del justo procedimiento en la resolución de conflictos según las normas de convivencia escolar, establecidas en el Reglamento Interno.

Se cuenta con el 100% de las actas de los comités del establecimiento.

Se cuenta con más del 50% de las actas de los comités del establecimiento.

Se cuenta con más del 25% de las actas de los comités del establecimiento.

Se cuenta con menos del 25% de las actas de los comités del establecimiento.

Total esperado de la meta 9 pto

Total logrado de la meta

Porcentaje logrado

Objetivo estratégico Nº8 Aumentar la cobertura de la Educación Parvularia, potenciándola a través de estrategias de difusión y articulación de aprendizajes esperados entre los niveles de transición y el primer año básico.

Meta n°7 Supervisar y velar que el Plan de Acción del Proyecto de Articulación de la Educación Parvularia se cumpla en la escuela.

Acciones Niveles de logro Totales

100% logrado /3 pts.

50% ML /2 pts. NL / 1 pto. NC / 0 pto.

1 Asistir a reuniones periódicas citadas con las Educadoras de Párvulos del Sistema Educativo Municipal.

Asistir al 100% de las reuniones citadas por el DAEM

Asistir a más del 50% de las reuniones citadas por el DAEM

Asistir a más del 25% de las reuniones citadas por el DAEM

Asistir a menos del 25% de las reuniones citadas por el DAEM

2 Ser supervisados por el Se encuentra el Se encuentra más Se encuentra más No se encuentra

Page 67: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Indígena de 1º a 8º. De esta manera, se valora el Convenio 169 OIT y la Escuela Municipal Truf - Truf incorpora a su

67

Proyecto de Articulación de la Educación Parvularia.

100% de la documentación de las supervisiones a la articulación

del 50% de la documentación de las supervisiones a la articulación

del 50% de la documentación de las supervisiones a la articulación

la documentación de las supervisiones a la articulación

3 Generar actividades de difusión para los niveles NT1 – NT2 de la escuela.

Se generan más de 4 actividades de difusión para NT1-NT2

Se generan más de 2 actividades de difusión para NT1-NT2

Se genera 1 actividad de difusión para NT1-NT2

No se generan actividades de difusión para NT1-NT2

Total esperado de la meta 9 pto.

Total logrado de la meta

Porcentaje logrado

Objetivo estratégico Nº9 Resguardar y asesorar el cumplimiento de la normativa atingente del Sistema Educacional Chileno, que son generadas por la Superintendencia de Educación y la Agencia de Calidad de la Educación.

Meta n°8 Cumplir con la normativa del Sistema Educacional Chileno.

Acciones Niveles de logro Totales

100% logrado /3 pts.

50% ML /2 pts. NL / 1 pto. NC / 0 pto.

1 Recibir supervisiones y asesorías de UTP y DAEM.

Se encuentra el 100% de las actas de supervisión UTP y DAEM

Se encuentra el 50% de las actas de supervisión UTP y DAEM

Se encuentra el 25% de las actas de supervisión UTP y DAEM

No se encuentran las actas de supervisión UTP y DAEM

2 Fiscalizaciones de la Superintendencia de Educación y Agencia de Calidad de la Educación.

Se encuentra el 100% de las actas de supervisión

Se encuentra el 50% de las actas de supervisión

Se encuentra el 25% de las actas de supervisión

No se encuentran las actas de supervisión

Total esperado de la meta 6 pto.

Total logrado de la meta

Porcentaje logrado

Page 68: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Indígena de 1º a 8º. De esta manera, se valora el Convenio 169 OIT y la Escuela Municipal Truf - Truf incorpora a su

68

DIMENSIÓN ORGANIZATIVA-CONVIVENCIAL

Objetivo estratégico Nº1 Generar espacios que permitan vivenciar y difundir una cultura de sana convivencia, inclusiva y ambientalista escolar en la Unidad Educativa.

Meta n°1 Lograr que el 100% de la comunidad escolar tenga participación en el desarrollo de una cultura de sana convivencia escolar inclusiva y ambientalista.

Acciones Niveles de logro Totales

100% logrado /3 pts.

50% ML /2 pts. NL / 1 pto. NC / 0 pto.

1 Constituir y consolidar el Consejo Escolar y, Comité de Convivencia Escolar, comité del Medio Ambiente de la escuela.

Se encuentra el 100% de las actas de constitución y de reuniones de los comités.

Se encuentra el 50% de las actas de constitución y de reuniones de los comités.

Se encuentra el 25% de las actas de constitución y de reuniones de los comités.

No se encuentra de las actas de constitución y de reuniones de los comités.

2 Participar en un evento comunal que promueva la cultura de la sana convivencia escolar, inclusiva y ambientalista.

Se entra el 100% de los estudiantes que participan de los eventos organizados.

Se entra el 50% de los estudiantes que participan de los eventos organizados.

Se entra el 25% de los estudiantes que participan de los eventos organizados.

No participan de las actividades comunales.

3 Realizar talleres de capacitación sobre resolución pacífica de los conflictos, para profesores, alumnos y apoderados, a través de redes de apoyo.

Se encuentra cronograma de a lo menos 3 actividades programas.

Se encuentra cronograma de a lo menos 2 actividades programas.

Se encuentra cronograma de a lo menos 1 actividades programas.

No se realizan actividades.

Total esperado de la meta 9 pto.

Total logrado de la meta

Porcentaje logrado

Page 69: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Indígena de 1º a 8º. De esta manera, se valora el Convenio 169 OIT y la Escuela Municipal Truf - Truf incorpora a su

69

Objetivo estratégico Nº2 Potenciar incorporación de redes de apoyo para la escuela

Meta n°2 Lograr que la escuela sea beneficiada con convenio con redes de apoyo.

Acciones Niveles de logro Totales

100% logrado /3 pts.

50% ML /2 pts. NL / 1 pto. NC / 0 pto.

1 Gestionar redes de apoyo con instituciones comunitarias y de educación superior.

Contar con el registro de convenio con universidades.

Se cuenta con convenio pero no está el registro

Esta el registro de asistencia pero no se cuenta con el convenio.

No se realiza convenio con ninguna universidad.

2 Acordar convenios de apoyo para la escuela en temas referidos a convivencia escolar.

Tener registro del convenio y de las actividades programas.

Se realizan actividades pero no está el registro del convenio

Esta el convenio pero no se registran actividades

No se realiza convenio ni actividades con ninguna res de apoyo.

Total esperado de la meta 6 pto

Total logrado de la meta

Porcentaje logrado

Objetivo estratégico Nº3 Coordinar las actividades extraescolares de índole masiva que permitan potenciar los aprendizajes de los estudiantes que apuntan a una formación integral y a mejorar la calidad de vida.

Meta n°3 Motivar a los alumnos para que participen de las actividades extraescolares.

Acciones Niveles de logro Totales

100% logrado /3 pts.

50% ML /2 pts. NL / 1 pto. NC / 0 pto.

1 Coordinar la ejecución de actividades extraescolares a nivel de escuela y a nivel comunal. Encuentro comunal de cueca, Wuetripantu, juegos rurales, vuelos populares, muestra de pre básica, día del profesor, giras de estudio comunal. Muestra artística y gimnasia de la escuela

Se encuentra un registro de las actividades realizadas junto con un informe.

Se encuentra registro de las actividades

Se encuentra sólo un informe de actividades.

No se encuentra registro ni informe de actividades.

Total esperado de la meta 3 pto

Total logrado de la meta

Porcentaje logrado

Page 70: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Indígena de 1º a 8º. De esta manera, se valora el Convenio 169 OIT y la Escuela Municipal Truf - Truf incorpora a su

70

Objetivo estratégico Nº4 Potenciar y orientar el fortalecimiento de la cultura mapuche y no mapuche, a través de actividades integradoras que permitan fomentar la interculturalidad, respetando la visión de ambos pueblos en una mirada inclusiva, De sana convivencia y globalizadora.

Meta n°4 Motivar y orientar a toda la comunidad educativa para que generen y participen de las actividades para potenciar la interculturalidad.

Acciones Niveles de logro Totales

100% logrado /3 pts.

50% ML /2 pts. NL / 1 pto. NC / 0 pto.

1 Realizar actividades que involucre a la comunidad para potenciar la interculturalidad.

Se realizan a lo menos 3 actividades que involucran a la comunidad educativa.

Se realizan a lo menos 2 actividades que involucran a la comunidad educativa.

Se realizan a lo menos 1 actividades que involucran a la comunidad educativa.

No se realizan actividades que involucran a la comunidad educativa.

Total esperado de la meta 3 pto

Total logrado de la meta

Porcentaje logrado

Objetivo estratégico Nº5 Implementar instancias de participación de padres y apoderados destinados a: Promover, fortalecer, vivenciar los recursos socioculturales, capacidades y destrezas de las familias, para la obtención de logros y aprendizajes de sus hijos/as, con un enfoque de corresponsabilidad y a su vez generar un protocolo necesario para el resguardo de la infancia.

Meta n°5 Ejecutar durante el año escolar 02 talleres para padres, realizadas en reuniones de apoderados.

Acciones Niveles de logro Totales

100% logrado /3 pts.

50% ML /2 pts. NL / 1 pto. NC / 0 pto.

1 Sistematizar por medio de encuestas las necesidades e intereses de los apoderados de la escuela para implementar talleres para padres.

Se evidencia y realizan las encuestas a un 100% de los apoderados.

Se evidencia y realizan las encuestas a un 50% de los apoderados.

Se evidencia y realizan las encuestas a un 25% de los apoderados.

No se evidencia la realización de encuestas.

2 Gestionar y buscar redes de apoyo para la implementación de los talleres para padres y apoderados.

Se cuenta con a lo menos 2 redes de apoyo constante en el establecimiento educacional

Se cuenta con a lo menos 1 redes de apoyo constante en el establecimiento educacional

Se cuenta con una red de apoyo sin apoyo constante.

No se cuenta con redes de apoyo.

Total esperado de la meta 6 pto

Total logrado de la meta

Porcentaje logrado

Page 71: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Indígena de 1º a 8º. De esta manera, se valora el Convenio 169 OIT y la Escuela Municipal Truf - Truf incorpora a su

71

RESPONSABLES DEL PROYECTO

(Reformulado marzo –abril 2018)

EQUIPO DE GESTIÓN DEL ESTABLECIMIENTO

_____________________________

Sergio Ceballos Corssi

Director

_____________________________

Alida Salas Herrera

Unidad Técnico Pedagógica

_____________________________

Paola Sandoval Valdebenito

Sostenedor

Padre Las Casas, 2018