proyecto educativo institucional liceo valentÍn … · la misión y dan cuenta de lo que se...

14
1 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL LICEO VALENTÍN LETELIER COMUNA DE RECOLETA 2014- 2018

Upload: others

Post on 18-Feb-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

P ROYECT O E DUCATI V O I NST ITUC ION AL

L ICE O VA LE NTÍN LET EL I ER

COMUNA DE RECOLETA

2014- 2018

2

INDICE

Presentación (Municipio)

Introducción

I. Identidad del Liceo Valentín Letelier

1. Información general

2. Antecedentes históricos

3. Visión

4. Misión

5. Perfil del estudiante

6. Valores compartidos

II. Gestión del PEI

1. Objetivos Estratégicos

2. Programas de Acción

3

PRESENTACIÓN (MUNICIPIO)

Pendiente

INTRODUCCIÓN

El Proyecto Educativo Institucional (PEI) del Liceo Valentín Letelier es el resultado del

trabajo conjunto del equipo directivo y representantes de los docentes, estudiantes,

apoderados y asistentes de la educación de la comunidad escolar, con la asesoría y

acompañamiento técnico del Programa Interdisciplinario de Investigación en Educación

(PIIE).

El PEI es la expresión de las aspiraciones de la comunidad educativa acerca del tipo de

establecimiento que se requiere en la formación de los estudiantes. El PEI es también un

instrumento de gestión de mediano y largo plazo, que orienta a una gestión autónoma,

participativa y transformadora de la institución educativa, cuyo eje central son las y los

estudiantes.

El PEI se construye en torno a dos ejes: por un lado, los aspectos que constituyen la

identidad e ideario del establecimiento, expresados en la visión, misión, perfil del

estudiante y valores compartidos por la comunidad escolar y, por otro, los objetivos

estratégicos y sus respectivos programas de acción.

En relación a la identidad, la visión es el conjunto de ideas que reflejan la organización del

establecimiento en el futuro; corresponde al sueño más preciado de la institución. La

misión, por su parte, es una declaración del compromiso que asume ante la comunidad en

que se encuentra inserta y corresponde a su razón de ser. El perfil del estudiante señala

los rasgos que los alumnos/as debieran lograr al término de sus estudios.

4

Los valores compartidos se identifican con las aspiraciones (visión) y forma de actuar

(misión); son generadores de compromiso y desarrollo para toda la comunidad escolar.

Se expresan en comportamientos y/o actitudes definidas de manera participativa por cada

establecimiento y se consolidan y fortalecen en el corto, mediano y largo plazo; sirven

para crear y/o consolidar una cultura organizacional.

El eje de gestión del PEI se ordena en torno al modelo de gestión institucional proveniente

de la política pública, que especifica las dimensiones y contenidos de cada una de las

áreas. Para cada área de la gestión se construyen objetivos estratégicos que se derivan de

la misión y dan cuenta de lo que se pretende alcanzar a mediano o largo plazo,

considerando el diagnóstico del establecimiento y su entorno. Los programas de acción se

determinan a partir de los objetivos estratégicos y responden a las transformaciones que

la comunidad escolar se propone realizar.

La elaboración del PEI incluyó una fase inicial de diagnóstico, basada en datos secundarios

(eficiencia interna y rendimiento escolar) y en la sistematización de opiniones entregadas

por los diferentes estamentos que conforman la comunidad escolar, a través de la

aplicación de una encuesta.

El proceso de construcción se realizó a través de sesiones de trabajo con la participación

de la comunidad escolar. Las reflexiones y aportes de los participantes fueron recogidos,

sistematizados y devueltos para su validación en un proceso continuo que permitió la

apropiación y consolidación de los avances en la construcción del PEI.

Esta experiencia, que fue desarrollada en forma simultánea en todos los establecimientos

de la comuna, constituye una base sólida para el levantamiento e implementación de la

política educativa de la comuna de Recoleta. La inclusión, el respeto a la diversidad y el

logro de mejores aprendizajes son principios que se reflejan en el ideario y se concretan

en las propuestas de gestión de todos los establecimientos.

5

I. IDENTIDAD DEL CENTRO EDUCACIONAL ESCRITORES DE CHILE

I. DATOS GENERALES

NOMBRE

Liceo Valentín Letelier

RBD:

8494

DIRECCIÓN:

Buenos Aires Nº 575

TIPO DE ENSEÑANZA:

Enseñanza Media Científico- Humanista

JORNADA ESCOLAR:

Completa

FONO:

29457707- 29457706

2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

El Liceo Valentín Letelier es uno de los establecimientos más emblemáticos de Chile, ha

formado a muchas generaciones de estudiantes exitosos en diversas áreas del quehacer

humano, cultural, político, social, artístico y científico. Ha tenido también una

participación activa en la vida política, social y educacional de Chile. Está reconocido como

Liceo Tradicional por el Ministerio de Educación.

Fue fundado en el año 1888, durante la presidencia de don José Manuel Balmaceda, según

consta en el Decreto Supremo 3545/1888 del Ministerio de Educación. Inicialmente

recibió la denominación de Liceo Santiago e inicia sus actividades educativas en marzo del

año 1889, en una antigua casa que había sido propiedad de don Diego Portales.

6

El Liceo Santiago se funda con el objetivo de implementar reformas pedagógicas en el

sistema educacional y ofrecer atención educativa a la población estudiantil de otros

sectores de la capital que, a la fecha, sólo tenían acceso al Instituto Nacional.

En el año 1919, el liceo adopta el nombre de Liceo Valentín Letelier, en homenaje al

Rector de la Universidad de Chile, proclamado “maestro de la juventud” por la federación

de estudiantes de Chile.

Su primer director fue el profesional de origen alemán don Martín Schneider. Luego lo

sucedieron numerosos profesores y profesoras, entre los que se destaca el profesor Luis

Galecio, quien desempeñó su cargo durante 45 años. Los equipos directivos orientaron su

gestión en torno al desarrollo de la identidad del establecimiento, convirtiéndose en un

liceo de referencia para el sector centro y norte de la capital de la Región Metropolitana.

Llegó a contar con una matrícula de más de 1.000 estudiantes y dispuso de un local con

canchas deportivas, laboratorios de zoología y biología, otorgándole especial énfasis a la

enseñanza de la matemática. Así mismo, se organizan el Centro de Alumnos, el grupo

scout, un orfeón y una orquesta, fundando, además, un espacio vacacional en Llo Lleo.

En la década del 90, se incorpora al Programa de Mejoramiento de la Calidad y Equidad de

la Educación Media (MECE MEDIA), a la oferta de informática educativa de Enlaces, a la

modalidad de funcionamiento de la Jornada Escolar Completa, culminando ese período

con la incorporación del liceo al Programa Montegrande, para el que fueron

seleccionados sólo 51 liceos del país, con el fin aplicar innovaciones educativas de acuerdo

a su realidad.

A partir del año 2000, asumen la dirección del Liceo Valentín Letelier varios profesores,

proceso que culmina con la intervención del liceo de parte del sostenedor, quien nombra

un nuevo equipo directivo.

El liceo se enorgullece de haber tenido alumnos que luego ocuparon cargos importantes

de responsabilidad pública, tales como ministros de estado, senadores, diputados y

7

alcaldes, así como profesionales que destacaron en el plano académico. Cabe destacar a

don Patricio Aylwin Azócar, Presidente de Chile entre 1990 -94.

En la actualidad, su comunidad educativa trabaja en recuperar el espacio y la identidad

que el liceo ocupó como institución educativa, para convertirse en un referente

importante de quienes viven tanto en los sectores aledaños al liceo, como para quienes

residen en el centro de la capital del país.

3. VISIÓN

El Liceo Valentín Letelier aspira a ser un establecimiento comprometido con una

educación pública de calidad, potenciando para ello la creatividad y la innovación

constante. Asimismo, la valoración y atención a la diversidad en todas sus dimensiones,

son el pilar de una educación que privilegia la convivencia democrática, sello identitario de

nuestro establecimiento.

4. MISIÓN

La misión del Liceo Valentín Letelier se dirige al desarrollo de las habilidades cognitivas,

sociales y emocionales de sus estudiantes, fomentando el conocer, el hacer y el aprender

a ser y a convivir juntos en un clima democrático, de reflexión, sentido de pertenencia e

inclusión.

5. PERFIL DEL ESTUDIANTE

Los y las estudiantes del Liceo Valentín Letelier participan activamente en su realidad

social, cultural y educativa. Se comprometen con el mejoramiento del establecimiento y

de su comunidad local, aportando a la toma de decisiones con un sentido crítico, reflexivo

y empático.

8

6. VALORES COMPARTIDOS

VALORES ACTITUDES/ COMPORTAMIENTOS

PARTICIPACIÓN La comunidad se involucra activamente en la planificación,

realización y evaluación de actividades.

Participar en actividades escolares, extraescolares y

extraprogramáticas.

Proponer activamente diversas actividades.

RESPONSABILIDAD Cumplir con los deberes y tareas escolares.

Cumplir y hacer cumplir las normas establecidas.

Asistencia y puntualidad.

Velar por el cuidado de la infraestructura y material escolar.

EMPATÍA Y

COOPERACIÓN Ayudar a compañeros académica y emocionalmente.

Ayuda social entre la comunidad.

Ayuda social externa (hospital, hogares de ancianos).

Apoyar en la mantención del aseo y orden en el establecimiento.

Contribuir en la generación de recursos para el establecimiento.

Promover el cuidado del medio ambiente a través de la

planificación, realización y evaluación de actividades dentro y

fuera del establecimiento.

Contribuir en la clase, expresando opiniones.

RESPETO Y

VALORACIÓN A LA

DIVERSIDAD

No discriminar, ser incluyente. Aceptar e integrar a todos los

miembros de la comunidad educativa sin distinción de

nacionalidad, orientación sexual, creencia religiosa u otra

condición.

Respetar, aprender de quienes son diferentes a uno.

Incluir y apoyar a los miembros de la comunidad que presentan

algún tipo de discapacidad.

Respeto a sí mismo, al próximo, al entorno, al trabajo de las

personas, a sus pares.

9

II. GESTIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

1. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

ÁREA

DIMENSIÓN OBJETIVO ESTRATÉGICO

Gestión curricular

Gestión pedagógica

1. Implementar procesos evaluativos permanentes, a través de

procedimientos, estrategias y pautas que permitan optimizar

las prácticas pedagógicas, con el fin de impactar

positivamente en la calidad y pertinencia del proceso de

enseñanza y aprendizaje.

Enseñanza y aprendizaje en el aula

2. Potenciar las capacidades y habilidades de los estudiantes, a

través de la generación de espacios educativos articulados

entre las asignaturas, para el logro de los aprendizajes

esperados en cada nivel.

Apoyo al desarrollo de los estudiantes

3. Detectar las fortalezas, ventajas y desventajas de cada

estudiante, a través de un diagnóstico inicial que permita

conocer y apoyar la trayectoria educativa de cada uno de

ellos.

Liderazgo Liderazgo formativo y académico del director (a)

4. Promover el desarrollo de competencias de docentes y

directivos, a través de la implementación de programas de

capacitación y formación continua, para el logro de un

liderazgo que potencia el trabajo en equipo.

Planificación y gestión de los resultados

5. Implementar una estrategia de revisión periódica del grado

de cumplimiento del PEI, a través del establecimiento de

criterios e indicadores pedagógicos, de gestión, convivencia y

clima laboral que favorezcan la toma de decisiones

fundamentada y con participación de toda la comunidad

educativa.

Convivencia Formación 6. Promover la formación ética y espiritual de los estudiantes a

través de la implementación de actividades para el desarrollo

de habilidades sociales y talentos de las y los estudiantes.

10

Convivencia 7. Implementar estrategias de resolución de conflictos, a través

de un programa de mediación escolar, para promover con

participación de los estudiantes, un ambiente de diálogo y

respeto entre todos los miembros de la comunidad educativa

Participación 8. Promover la participación de todos los miembros de la

comunidad escolar, a través acciones que fomenten el

sentido de pertenencia y compromiso con el Liceo.

Recursos Gestión de personas

9. Favorecer un clima laboral armónico, a través de la

implementación de iniciativas de identidad docente y no

docente con el Liceo, para el logro del cumplimiento de las

normativas funcionarias.

Gestión de recursos educativos

10. Promover el desarrollo de actividades diversas por parte de

la comunidad educativa, a través de la autogestión de

proyectos y participación en fondos concursables, para atraer

recursos materiales y financieros complementarios.

11

2. PROGRAMAS DE ACCIÓN

Dimensión Objetivo Estratégico

Programa de Acción Área responsable

Resultados o productos

Indicadores Dimensión

GESTIÓN CURRICULAR

Gestión pedagógica

1. Implementar procesos evaluativos permanentes, a través de procedimientos, estrategias y pautas que permitan optimizar las prácticas pedagógicas, con el fin de impactar positivamente en la calidad y pertinencia del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Programa de evaluación de prácticas pedagógicas.

UTP Plan de seguimiento de prácticas pedagógicas. Mejores aprendizajes.

N° de docentes que mejoran sus prácticas. % de mejora en los resultados de aprendizajes

Enseñanza y aprendizaje en el aula

2. Potenciar las capacidades y habilidades de los estudiantes, a través de la generación de espacios educativos articulados entre las asignaturas, para el logro de los aprendizajes esperados en cada nivel.

Programa de articulación de asignaturas.

UTP Actividades interdisciplinarias.

N° de actividades interdisciplinarias realizadas anualmente.

Apoyo al desarrollo de los estudiantes

3. Detectar las fortalezas, ventajas y desventajas de cada estudiante, a través de un diagnóstico inicial que permita conocer y

Programa de diagnóstico y seguimiento de trayectorias educativas.

Convivencia escolar PIER

Plan de seguimiento de trayectorias educativas. Mejora de

% de estudiantes con diagnóstico inicial. Nº de estudiantes

12

apoyar la trayectoria educativa de cada uno de ellos.

resultados de aprendizaje

que evidencian mejora en sus aprendizajes,

LIDERAZGO Liderazgo formativo y académico del director (a)

4. Promover el desarrollo de competencias de docentes y directivos, a través de la implementación de programas de capacitación y formación continua, para el logro de un liderazgo que potencia el trabajo en equipo.

Programa de formación continua.

Sostenedor Dirección

Plan de programas de capacitación y mejoramiento continuo. Mejora de calidad docente y prácticas educativas

% del plan desarrollado anualmente. N° de docentes y directivos capacitados.

Planificación y gestión de los resultados

5. Implementar una estrategia de revisión periódica del grado de cumplimiento del PEI a través del establecimiento de criterios e indicadores pedagógicos, de gestión, convivencia y clima laboral que favorezcan la toma de decisiones fundamentada y con participación de toda la comunidad educativa.

Programa de revisión de PEI.

Equipo de gestión. Convivencia escolar.

Optimización de implementación del PEI. Participación de la comunidad educativa.

% de cumplimiento de acciones dispuestas en el PEI. N° de participantes de la comunidad consultada en la toma de decisiones.

CONVIVENCIA Formación 6. Promover la formación ética y espiritual de los

Programa de formación ética y espiritual.

Convivencia Escolar

Plan de desarrollo de desarrollo de habilidades

% implementación anual del plan de desarrollo.

13

estudiantes a través de la implementación de actividades para el desarrollo de habilidades sociales y talentos de las y los estudiantes.

sociales y talentos de los estudiantes.

N° de actividades que favorecen el desarrollo de habilidades y talentos de las y los estudiantes

Convivencia 7. Implementar estrategias de resolución de conflictos, a través de un programa de mediación escolar para promover con participación de los estudiantes, un ambiente de diálogo y respeto entre todos los miembros de la comunidad educativa.

Programa de mediación escolar.

Convivencia escolar

Plan de desarrollo de estrategias de resolución de conflictos. Disminución de conflictos en la comunidad educativa. Promoción de espacios de diálogo y respeto.

% del plan efectivamente implementado. % de observaciones sobre conflictos escolares.

Participación 8. Promover la participación de todos los miembros de la comunidad escolar, a través de acciones que fomenten el sentido de pertenencia y compromiso con el Liceo.

Programa de identidad escolar.

Convivencia escolar

Plan con acciones que fomente el sentido de pertenencia y compromiso con el Liceo.

% del plan efectivamente implementado. N° de actividades en que la comunidad participa.

RECURSOS Gestión de 9. Favorecer un clima Programa de Equipo de Plan de actividades Nº de actividades

14

personas laboral armónico, a través de la implementación de iniciativas de identidad docente y no docente con el Liceo, para el logro del cumplimiento de las normativas funcionarias.

fortalecimiento de clima laboral.

gestión para el desarrollo de un buen clima laboral.

realizadas anualmente. N° de conflictos entre funcionarios

Gestión de recursos educativos

10. Promover el desarrollo de actividades diversas por parte de la comunidad educativa, a través de la autogestión de proyectos y participación en fondos concursables, para atraer recursos materiales y financieros complementarios.

Programa de autogestión de recursos.

Dirección Plan para la optimización de recursos educativos e infraestructura.

N° de recursos adquiridos y mejoras de infraestructura. Nº de fondos concursables obtenidos.