proyecto educativo institucional p.e.i …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/pei_2017.pdf · 4.-...

202
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I PERIODO LECTIVO 2017 - 2018

Upload: lydan

Post on 06-Feb-2018

230 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

P.E.I

PERIODO LECTIVO 2017 - 2018

Page 2: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

DATOS INFORMATIVOS

NOMBRE DEL PLANTEL Unidad Educativa Cmdt. Rafael Morán Valverde

RECTORA Ing. Janella Jácome Ortega M.Sc.

JORNADA DE TRABAJO Matutina

SEXO Mixto

PROVINCIA Los Ríos

CANTÓN Quevedo

RÉGIMEN Costa

SOSTENIMIENTO Particular

ZONA Urbana Marginal

TIPO Hispano

DIRECCIÓN Vía Valencia

TELÉFONOS 2754-508 2758-141

e-mail [email protected]

Page 3: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

INDICE

1.- Introducción

2.- Reseña histórica

3.- Planta de personal

4.- Caracterización de la población

5.- Acceso de la población al bachillerato

6.- Justificación

7.- Posicionamiento Institucional

8.- Diagnóstico Situacional

9.- Matriz de priorización de problemas

10.- Definición de la Identidad Institucional

11.- Objetivos del PEI

12.- Gestión Institucional

13.- Principios que sustentan el PEI

14.-Perfiles del estudiante, docentes y padres

de familia

15.- Política de calidad

16.- Estrategias pedagógicas que orientan el

quehacer del estudiante en función de los

educandos

17.- Ideario

18.- Mallas curriculares

19.- Fundamentos Pedagógicos

20.- Fundamentos axiológicos

21.- Fundamentos Tecnológicos

22.- Fundamentos psicológicos

Page 4: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

23.- Plan de mejora

24.- Plan de Monitoreo y Evaluación

26.- Proyecto de Campos de Acción

27.-Anexos

Page 5: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

INTRODUCCIÓN

La conducción institucional planificada es, en esta línea, la combinación

adecuada del conocimiento y acción, orientados por el objetivo que la

institución se ha trazado. Y esto es así porque: "La planificación no sólo

consiste en conocer la realidad, diseñar el futuro y estudiar las posibilidades

estratégicas de realización del PEI. La verdad es que se trata de un proceso

permanente e incesante de hacer, revisar, evaluar y rehacer planes que sólo

remata su tarea en la decisión concreta del día a día." (Matus, 1987).

Esta concepción está en la base del proyecto educativo institucional,

definiéndolo como el "conjunto coherente de operaciones y acciones que

permiten modificar una situación educativa inicial determinada en una

situación-objetivo caracterizada por un conjunto de factores de orden social

que permiten mejorar las condiciones educativas del contexto y de la población

en donde se interviene".

En el plano metodológico, el proyecto educativo se convierte en la unidad más

operativa del proceso de planificación, y es el que permite modificar la

realidad. Esto se efectiviza a través de la generación de servicios y producción

de bienes educativos cada vez más adecuados a la comunidad.

Su importancia radica en que rompe con el modelo prescriptivo de la

planificación tradicional, ya que no se limita al diagnóstico y la programación,

sino que incluye la acción colectiva. De otro modo, la alternativa es elaborar

proyectos educativos institucionales en respuesta a exigencias normativas,

más con el carácter de un plan formal o un medio burocrático más para

conseguir fondos, que de una estrategia de mejoramiento de la gestión y de

Page 6: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

cambio institucional.

En este sentido, la gestión institucional a través del Proyecto Educativo

institucional (PEI) parece ser la que permite una mayor posibilidad de logros,

en la medida en que se parte de la especificidad de "esa" institución y todo

cuanto se realiza está en función de una identidad institucional, en el marco de

los lineamientos políticos generales.

El PEI es el proyecto de la comunidad educativa que, en tanto proceso

de reflexión colectiva, otorga identidad, vigencia y continuidad a la institución, y

se erige en el criterio básico a partir del cual se derivan todas las acciones.

RESEÑA HISTÓRICA

LA UNIDAD EDUCATIVA CMDTE. RAFAEL MORAN VALVERDE del Cantón

Quevedo Parroquia San Cristóbal Provincia DE LOS RÏOS, se inició como

CENTRO EDUCATIVO PARTICULAR QUEVEDO en 1987, el terreno fue

adquirido por el Cmte. Francisco Pita Pita y se empezó a construir en enero de

1987 y culminó su construcción en mayo del mismo año. Mediante la

Resolución No. 101 por parte de la Subsecretaría Regional de Educación y

en uso de las atribuciones legales que le confiere el Acuerdo Ministerial No.

2707 de septiembre 26 de 1986 resuelve: “Autorizar a la Compañía Academia

Naval Guayaquil la creación del Colegio Particular Centro Educativo Quevedo

ubicado en la Parroquia San Camilo, Cantón Quevedo, Provincia de Los Ríos

con el funcionamiento del Primero, Segundo y Tercer curso del ciclo básico,

jornada matutina a partir del año lectivo 1997-1998 bajo la dirección del señor

profesor Ángel Bolívar Yépez Yánez como Rector”.

Con fecha 7 de mayo de 1988 mediante resolución No. 0342 la Subsecretaría

Regional de Educación resuelve autorizar al colegio particular Centro Educativo

Quevedo de la Parroquia San Camilo Cantón Quevedo de la Provincia de la Los

Ríos, el funcionamiento del Primer Curso de ciclo diversificado, Bachilleratos en

Page 7: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

Ciencias y en Comercio y Administración, especializaciones Químico

Biológicas, Físico Matemática, Informática y Contabilidad respectivamente,

jornada matutina a partir del año lectivo 1998-1999.

El 31 de mayo 1989 mediante resolución No. 0601 la Subsecretaría Regional

de Educación autoriza al Centro Educativo Quevedo el funcionamiento de

segundo y tercer curso ciclo diversificado, bachillerato en ciencias y en

comercio y administración, especializaciones Físico Matemático, Químico

Biológicas, Informática y Contabilidad, respectivamente, jornada matutina, a

partir del año lectivo 1999-2000. La Dirección de Educación y Cultura de Los

Ríos y la Comisión de Innovación Curricular mediante

resolución No. 022 en uso de las atribuciones especificadas en el Acuerdo

Ministerial 4126 Literal “D” del 21 de noviembre del 2002 basadas en el Decreto

Ejecutivo No. 1786 resuelve autorizar al Centro Educativo Quevedo “Extensión

Academia Naval Guayaquil“ el funcionamiento con el Propedéutico para Primer

Año de los Bachilleratos en Ciencias, especializaciones Físico-Matemático,

Químico Biológica y Técnico en Comercio y Administración Especialización

Contabilidad con Mención en Computación en jornada Matutina a partir del año

lectivo 2005-2006 y 2006-2011.

La Dirección de Educación de Los Ríos mediante resolución 312 en uso de las

atribuciones legales que le confiere el Acuerdo Ministerial No. 4126, Art. “2”

Literal “b” del 21 de noviembre del 2002 resuelve legalizar los estudios

realizados por los alumnos y alumnas que participaron en el primer curso en

ciencias con las especialidades de Matemática, Químico Biológica y el

bachillerato en Comercio y Administración con su especialidad de Contabilidad

periodo lectivo 2009-2010, y la especialidad antes mencionada será el último

año que se aprobará ya que cambia su denominación en su titulación Contador

Bachiller en Comercio y Administración, en jornada matutina.

AMPLIAR: El contenido de la Resolución 022 de marzo del 2005, expedida por

la Dirección de Educación para el Colegio Mixto Particular Centro Educativo

Quevedo Extensión de la Academia Naval Guayaquil con el primer curso

Page 8: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

propedéutico, periodo lectivo 2009-2010 con las especialidades Físico

Matemático y Químico Biológica en jornada matutina.

AUTORIZAR: Al colegio particular Centro Educativo Quevedo de la ciudad de

Quevedo el funcionamiento del Primer Año Común y el Bachillerato Técnico en

Comercio y Administración especialización Contabilidad y Administración en

jornada matutina de acuerdo con el siguiente detalle: Primer año común 2010-

2014, Bachillerato Técnico Especialización Contador Bachiller 2011-2015,

Bachiller en Ciencias Especialización Físico Matemática y Químico Biológica

2010-2015.

Bajo estos antecedentes .se realizó la Autoevaluación Institucional de los

últimos cinco años de labor educativa del Centro Educativo Quevedo mediante

la aplicación de los instrumentos 1, 2, 3 y 4 que luego de ser tabulados sus

respuestas y sus resultados analizados e interpretados, permitieron determinar

las debilidades y fortalezas que tiene el establecimiento.

Con estas vivencias que se han venido trabajando hasta la actualidad

1.1. PLANTA DE PERSONAL

La Institución Educativa con 41 funcionarios

distribuidos así:

- 3 Directivos,

- 30 Docentes,

- 4Personal Administrativo,

- 3Aux i l iares de Serv ic ios .

1.2.- CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN

La Institución Educativa, ofrece a la comunidad el servicio educativo desde el

1er año básico hasta el 10mo y desde el 1ro al 3er año de bachillerato en

jornada matutina.

La Institución Educativa cuenta con 527 estudiantes descritos de la siguiente

Page 9: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

manera:

1.3.- Tabla No. 1. Matrícula Vigencia Escolar 2014-2015

2.- Situación actual del bachillerato ecuatoriano

El bachillerato es el segundo nivel del sistema educativo ecuatoriano, ubicado

a continuación de la educación básica, y antes de la educación superior.

En la ley ecuatoriana de antes de 2001, el bachillerato era toda la

enseñanza secundaria y comprendía seis cursos dirigidos a estudiantes entre

los 12 y los 17 años, inclusive.

Según el Decreto Ejecutivo Nº 1786, del 29 de agosto de 2001, vigente

hasta el momento, el bachillerato tiene solamente tres niveles dirigidos a

estudiantes entre los 15 y 17 años, inclusive, y corresponde al antiguo “ciclo

diversificado”.

Según el Art. 4 del Decreto Nº 1786, los propósitos generales

del bachillerato independientemente del tipo que sea, son los siguientes:

A.- Formar jóvenes ecuatorianos con conciencia de su condición de tales y

fortalecidos para el ejercicio integral de la ciudadanía y la vivencia en

ambientes de paz, democracia e integración;

B.- Formar jóvenes capaces de conocer conceptualmente el mundo en

el que viven, utilizando todas sus capacidades e instrumentos del

conocimiento;

C.- Formar jóvenes con identidad, valores y capacidades para actuar en

beneficio de su propio desarrollo humano y de los demás;

JORNADA BASICA BACHILLERATO TOTAL

MATUTINA 137 74 211

Page 10: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

D.- Formar jóvenes capaces de utilizar y aplicar eficientemente sus

saberes científicos y técnicos con la construcción de nuevas alternativas

de solución a las necesidades colectivas;

E.- Formar jóvenes con valores y actitudes para el trabajo colectivo,

2.1.- Acceso de la población al bachillerato

El Ecuador está lejos de llegar al objetivo de garantizar el acceso y

permanencia de todos los estudiantes en el bachillerato, pues actualmente

menos de la mitad de la población en edad correspondiente cursa este nivel

educativo. No obstante, la tasa neta de escolarización del bachillerato

ecuatoriano, es decir, la relación entre la matrícula y la población de 15 a 17

años, ha crecido notablemente en los últimos años: en 2007 era del 43,5 por

ciento, mientras que en 2009 subió al 54,8 por ciento. En cuanto a la tasa

bruta de bachillerato, la última cifra es del 70 por ciento (INEC ‐ Instituto

Nacional de Estadística y Censos del Ecuador, 2009).

Según los datos estadísticos más actualizados, correspondientes al

Archivo Maestro de Instituciones Educativas, AMIE 2009‐2010; 635 860

estudiantes cursan el bachillerato en todas las especializaciones del país. De

ellos, 305,936 (48,81%) estudian el Bachillerato en Ciencias,

318,512(50,82%) el Bachillerato Técnico, y 2.306(0,37%) el Bachillerato en

Artes. No se dispone de cifras actualizadas que identifiquen el número de

personas que estudian el Bachillerato en

los dos subsistemas antes señalados

Page 11: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

3.- JUSTIFICACION

El Ministerio de Educación, como ente rector de la educación en el Ecuador,

debe liderar los procesos de innovación y actualización del sistema

educativo para que éste responda a los intereses y necesidades de la

sociedad ecuatoriana, salvaguardando la unidad educativa nacional.

El desarrollo curricular que se propone ha sido pensando para lograr un

acercamiento efectivo, práctico y coherente entre los contenidos que

aprenderán los y las estudiantes y la realidad de estos. Por ello se los ha

formulado, consultado y validado con especialistas, educadores, científicos

y otros ciudadanos que pueden orientar en la determinación de contenidos,

metodologías, destrezas y su desempeño. Se lo ha alineado también con el

Plan Nacional para el Buen Vivir vigente.

Es necesario señalar como antecedentes cercanos a esta propuesta, el hecho

de que en nuestro país se han desarrollado valiosas experiencias en la

aplicación de modelos curriculares innovadores a nivel de bachillerato, tales

como el programa de diploma del Bachillerato Internacional, los bachilleratos:

General en Ciencias y Técnico Polivalente de la Universidad Andina

Simón Bolívar; así como las innovaciones de algunos planteles educativos

experimentales. Tomando en consideración todas estas experiencias, así

como las de otros países de la región, el Ministerio de Educación

ecuatoriano ha elaborado una propuesta curricular para el Bachillerato

General Unificado que de hecho elimina las especialidades y plantea un

tronco común de aprendizajes básicos para todos los estudiantes.

Page 12: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

4.- POSICIONAMIENTO INSTITUCIONAL.

MODELO DE DESARROLLO Y SUSTENTO TEORICO EPISTEMOLÓGICO

ASUMIDO POR LA “UNIDAD EDUCATIVA CMDTE. RAFAEL MORAN VALVERDE”.

MODELO PEDAGÓGICO

En nuestro contexto cultural y en las últimas décadas se hace evidente

la tendencia a pensar lo educativo desde un enfoque de tipo curricular. Como

una manifestación de tal tendencia todavía hoy se parte del supuesto que la

reflexión y decisión sobre el tipo de saber debe impartir en la escuela y lo

decide un grupo de especialistas. El docente es el encargado de aplicar

previamente los diseños detallados de los programas con una concepción de

lo curricular centrada en una dimensión instrumental.

La Ley Orgánica de la Educación Intercultural, tiene otro tipo de

concepciones sobre el fenómeno educativo. Parte de la naturaleza de la

educación como fenómeno social y de la autonomía de las instituciones

educativas en lo curricular y del fortalecimiento de los mecanismos de la

participación de la comunidad educativa.

Al interior de las instituciones el mayor grado de autonomía se le concede a lo

curricular. Se suministran como referentes para adelantarse en la discusión los

denominados lineamientos del currículo, tanto a nivel general, como para

las áreas.

Se concibe que a nivel del aula los problemas que se presentan tienen la

característica de presentarse en acto, resultan en el ámbito de una práctica,

siempre aparece implícita la variable tiempo y las cosmovisiones de los

Page 13: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

agentes que participan en ella.

Por lo anterior, se recurre a centrar la situación en términos de un

sistema complejo que queda determinado por las interacciones de tres

subsistemas:

El alumno con su cosmovisión, experiencias personales, prácticas sociales; el

docente con su cosmovisión y experiencias y los saberes que circulan en el

aula.

Estos subsistemas en interacción están inmersos en un contexto cultural y se

regulan a través de un contrato que no se restringe a los comportamientos

rituales de la clase, si no a las interacciones con el saber. La interacción del

subsistema alumno con el saber se denominaría aprendizaje; la interacción del

subsistema alumno con el docente constituiría la enseñanza y la interacción

del subsistema saber con el docente constituiría la didáctica. El sistema aquí

presentado permite caracterizar institucionalmente lo existente, los

proyectospedagógicos e institucionales y las propuestas encaminadas a

desarrollar actividades en el aula.

4.1.-CONSTRUCTIVISMO PEDAGÓGICO Y ENSEÑANZA POR PROCESOS.

Que el conocimiento y el aprendizaje humano sean una construcción mental

no significa que tengamos que caer, en la ilusión, en la. ficción o en una

versión deformada; de lo real, sino más bien reconocer que el "fenómeno real'

es un producto de la interacción sujeto cognoscente-objeto conocido, que es

imposible separar radicalmente al investigador de lo investigado que los datos

y hechos científicos surgen o son creados por esta interacción

ininterrumpida. Nuestro mundo tal como lo vemos no es copia de ninguna

realidad " externa”, ni del mundo exterior extraemos conceptos ni leyes.

Page 14: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

Nuestro mundo es un mundo humano, producto de la interacción humana con

los estímulos naturales y sociales que hemos alcanzado a procesar desde

nuestras "operaciones mentales", como las llamó Piaget superando las viejas

categorías innatas del entendimiento con las cuales Kant inaugurara desde el

siglo XVllI el constructivismo filosófico.

Lo que implica semejante posición filosófica constructivista es que, en primer

lugar, el conocimiento humano no se recibe pasivamente ni del mundo ni de

nadie, sino que es procesado y construido activamente por el sujeto que

conoce. En segundo lugar, la función cognoscitiva está al servicio de la vida,

es una función adaptativa, y en consecuencia lo que permite el conocimiento

al conocedor es organizar su mundo, experiencial, vivencial.

Lo que plantea el constructivismo pedagógico es que el verdadero aprendizaje

humano es una construcción de cada alumno que logra modificar su estructura

mental, y alcanzar un mayor nivel de diversidad, de complejidad y de

integración. Es decir, el verdadero aprendizaje es el que contribuye al

desarrollo de la persona. Por esto el desarrollo no se puede confundir con la

mera acumulación de conocimientos, de datos y experiencias discretas y

aisladas. Al contrario, el desarrollo del individuo en formación es el proceso

esencial y global en función del cual se puede explicar y valorar cada

aprendizaje particular como lo han planteado los pedagogos clásicos. La

clásica discusión pedagógica entre educar e instruir precisamente aclaró que lo

importante no era informar al individuo ni instruirlo sino desarrollarlo,

humanizarlo.

En este sentido constructivista se expresaba María Montessori a comienzos

del siglo XX, cuando proclamaba que "un niño no es un adulto pequeño" al que

le faltara información o aprendizajes, sino una persona en desarrollo

cualitativamente diferente en afecto y pensamiento, y como tal debería tratarse

y los demás pedagogos de la escuela nueva, incluyendo a Dewey, Decroly y

Claparede, enfatizaron el "principio de la actividad”, en el sentido de que

Page 15: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

es haciendo y experimentando como el, niño aprende, es desde la propia

actividad vital del niño como éste se desarrolla; partiendo de sus intereses y

necesidades es como el niño se autoconstruye y se convierte en protagonista y

eje de todo el proceso educativo. Precisamente por su carácter constructivo el

primer gran movimiento pedagógico mundial se llamó también "Escuela

Activa”.

Varios años más tarde Piaget, con sus investigaciones psicogenéticas, define

con mayor precisión las etapas sucesivas a través de las cuales el niño

va construyendo sus nociones, sus conceptos y sus operaciones lógico-

formales. Según él, el desarrollo se produce no simplemente por la dialéctica

maduración- aprendizaje, sino por un proceso más complejo que abarca

y articula cuatro factores principales: maduración, experiencia, transmisión,

equilibración.

Supuesto un proceso de maduración biológica normal la experiencia más

importante, según Piaget para el desarrollo cognitivo no es la que extrae

información directamente de la percepción sensorial de los objetos " físicos”,

sino aquella otra experiencia de la acción propia, la experiencia que el sujeto

obtiene de las acciones que él mismo ejerce sobre otros objetos naturales y / o

culturales. La noción de “conservación de la cantidad”, por ejemplo, no la

obtiene el niño de su experiencia física, ni de la percepción de algún objeto

exterior, sino de la coordinación interior de sus acciones ejercidas sobre

objetos como agua, arena o plastilina, hasta producir la necesidad lógica de la

noción de conservación, previa a la idea perceptiva de peso y volumen.

Así mismo, Cuando un niño encuentra que al contar piedritas, le da lo

mismo si empieza a contar por la primera de la fila que por la última, lo que

el niño acaba de descubrir es una propiedad no de las piedras, sino de su

acción de ordenarlas, de contarlas, coordinada al interior del sujeto como una

Page 16: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

experiencia lógico- matemática; diferente a la experiencia meramente

perceptiva del objeto externo.

En cuanto al factor de transmisión social ningún sujeto recibe información

pasivamente. Ningún mensaje ni material nuevo se incorpora al sujeto si éste

no activa las estructuras previas adecuadas para procesarlo, para

asimilarlo. Nada se puede enseñar con alguna eficacia si no se apoya en

esquemas previos que posee el aprendiz de antemano. Ninguna

respuesta o conducta individual es copia ni reproduce pasivamente, el

estímulo exterior de algún maestro o manual. El verdadero aprendizaje

humano es una transformación de esos estímulos iníciales, producto de las

operaciones mentales del aprendiz sobre tales estímulos.

En cuanto al factor de equilibración, se trata de la búsqueda interna de

nuevos niveles y reorganizaciones de equilibrio mental después de cada

alteración cognoscitiva provocada desde el exterior o auto provocada. Se

trata de un juego de compensaciones activas, de la restauración reiterada del

equilibrio, como un proceso de autorregulación interior similar al proceso

cibernético de información de retorno, y que permite que el sujeto vaya

procesando y eliminando las contradicciones, las incoherencias, los desfases

y los conflictos que se presentan en la asimilación del nuevo material.

El gran desafío que le espera a la enseñanza del futuro para lograr eficacia

como factor de desarrollo y de formación, es precisamente el de generar

procesos que interesen, comprometan y potencien articuladamente los tres

últimos factores que acabamos de describir: que ninguna experiencia de

aprendizaje que se proponga a los alumnos pierda de vista sus esquemas,

conocimientos y nivel operativo previo que le dan significación al nuevo

material; que no pierda de vista que es la experiencia de la propia

actividad sobre el nuevo material lo que permite al alumno generar o construir

Page 17: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

en su interior el nuevo concepto, y que este nuevo concepto no se abre paso

sino en medio de la dialéctica equilibrio-desequilibrio de toda la estructura

mental del aprendiz.

4.2.- Epistemología de procesos

Lo que cuenta en la enseñanza no es el resultado, la epistemología

que le conviene a la pedagogía no es la positivista, que aborda la ciencia

solamente desde el " contexto de la justificación" , sino una epistemología

abierta al proceso del descubrimiento y construcción de los conceptos,

que se preocupe por la dinámica creadora y valorice los procesos de

construcción científica, de conjeturas y refutaciones, de ensayos y de error,

como lo ha hecho Popper sin caer en el subjetivismo ni en el psicologismo de

los estados de conciencia. Si el hombre produce un mundo de conocimiento,

de descripciones, argumentos e hipótesis y este mundo crece y se desarrolla

gracias a la acción del mismo hombre, no obstante ese mundo se le sale de

las manos a cada sujeto aportante, el mundo de la ciencia es supraindividual

y se convierte él mismo en una especie de objeto analizable en su dinámica y

metodología propias, en su estructura y funcionamiento, que permitiría incluso

extraer conclusiones acerca del ser que lo produjo, así como analizando el

proceso objetivo de construcción de una telaraña podrían extraerse

conclusiones interesantes acerca de su autora y su sistema productivo (del

análisis del M3 podría conocerse mejor el M2, en la terminología popperiana).

Nos referimos a una epistemología evolutiva, en la que todo conocimiento es

provisional y está sometido a prueba, en la que todo conocimiento y toda

percepción es una interpretación, una conjetura posible y revisable. En la

que todo individuo es capaz de aportar en la solución de problemas por

disponer de una poderosa herramienta que describe, argumenta y teoriza

acerca del mundo que lo rodea, como es el lenguaje humano. Una

epistemología para la cual la ciencia es un juego creador que nunca termina,

y cuya regla más importante es que aquel que crea que el juego se acabó,

Page 18: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

queda automáticamente eliminado.

El juego de la ciencia consiste en acercarse indefinidamente a la

verdad eliminando errores, reemplazando teorías defectuosas por

otras menos defectuosas, aprovechando los errores tanto como los

aciertos y formulando preguntas más que respuestas. A la larga, en la

investigación científica, por cada fracaso, por cada puerta que se cierra se

abren otras diez. La estrategia que garantiza el avance del conocimiento

científico y la construcción de nuevas hipótesis es precisamente la crítica de

los otros investigadores. Por esto aquellos profesores que no exponen sus

ideas y conjeturas al riesgo de la refutación no hacen parte del juego de la

ciencia. He aquí una buena metáfora popperiana para describir el proceso de

la ciencia, la ciencia como un juego (y no olvidemos que "en el juego se

conoce al caballero").

Pero si el proceso de la ciencia es como un juego construido por los hombres,

este juego es construido y separable del hombre sólo relativamente. Para el

constructivismo la objetividad en sí misma, separada del hombre, no tiene

sentido, pues todo conocimiento es una interpretación, una construcción

mental (no necesariamente subjetiva); de donde resulta imposible aislar al

investigador de lo investigado, Precisamente, los datos son producto de esta

interacción. Y la misma investigación es un resultado histórico-cu1tural

particular. En consecuencia, en una epistemología constructivista

pierde sentido la contraposición sujeto- objeto, pierde

sentido la pregunta por la cosa independientemente del conocedor, y por

ende la distinción entre ontología y epistemología se torna meramente

etimológica. Una epistemología constructivista, de procesos, reconoce que el

sujeto está en el objeto y viceversa, lo que no le impide distinguir entre

aprendizaje y conocimiento: el aprendizaje es siempre una reconstrucción

interior y subjetiva, mientras que el conocimiento puede dejar de ser un

estado subjetivo cuando se produce y formula mediante ciertas reglas públicas

y universales que llamamos método.

Page 19: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

Queda claro entonces que sin una epistemología de -procesos, que identifique

la evolución y la filiación de los conceptos, sus rupturas y refutaciones desde el

presente más o menos explícitamente, no es posible entender con o. claridad

lo que es la enseñanza constructivista de las ciencias.

Pero también se vuelve indispensable rastrear la evolución de los

conceptos claves del pensar humano, las categorías lógicas desde su

génesis en el desarrollo del individuo, lo cual permitiría también entender

mejor la evolución de los fundamentos de las ciencias, y con mayor razón el

proceso de enseñanza. Con razón Piaget propone su epistemología genética

como una especie de embriología de la razón, desde el niño hasta el adulto.

Para el proceso de enseñanza la epistemología evolutiva de Popper y la

epistemología gen ética de Piaget son complementarias.

5.- DIAGNOSTICO SITUACIONAL

5.1.- MATRIZ FODA

FORTALEZAS

Local propio con Infraestructura escolar adecuada y servicios básicos

Personal docente de 3er y 4to. Nivel con mística de trabajo y con aplicación de

técnicas activas en el proceso enseñanza aprendizaje y capacitación

permanente

Recuperación pedagógica constante en coordinación con el departamento de

Orientación y Bienestar Estudiantil (DOBE)

Laboratorios de física, química, CC NN, Computación, audiovisuales y Material

didáctico adecuado

Afinidad en la relación alumnos-maestros-padres

Page 20: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

El sistema se ajusta a las necesidades de los padres y madres que trabajan a

tiempo completo

Educación personalizada

Elaboración de proyectos para despertar el interés investigativo en los

educandos

Innovación permanente de la infraestructura

Biblioteca

Servicio médico y convenios para prácticas en clínicas, hospitales y centros

comerciales

Internet

Facilidades para ingresar a las Fuerzas Armadas

DEBILIDADES

Alumnos nuevos con déficit de aprendizaje

Poca asistencia de los padres de familia a los actos y reuniones programadas

Alumnos con problemas familiares que repercuten en su estadio emocional por

ende en su rendimiento académico

Falta de cumplimiento en el horario de clases por parte de algunos maestros

Falta de interés del educando por aprender

Inasistencia de los alumnos

La utilización inadecuada de los recursos didácticos

Falta de hábitos de lectura en el alumnado

OPORTUNIDADES

Capacitación y supervisión permanente otorgada por la Dirección de Educación

Uso de las nuevas tecnologías en los diferentes contextos de vida de los

discentes

Aportes para el desarrollo de proyectos y trabajos de campo por parte de la

Dirección de Educación

Page 21: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

Flexibilidad para poder desarrollar los planes didácticos

Participación permanente de los discentes en eventos culturales y deportivos a

nivel cantonal, provincial.

Disponibilidad de transporte urbano

AMENAZAS

Uso inadecuado de las tecnologías en los diferentes contextos de vida de los

discentes

Desorganización de los hogares

Poca colaboración de los padres de familia, en lo que se refiere al rendimiento

académico y aptitudinal

Influencia negativa de los programas de televisión por cable e Internet

Mala utilización de los celulares

Falta de resguardo policial en las horas de salida y entrada de la institución

Alto índice de incumplimiento en las obligaciones económicas por parte de los

padres de familia

Contaminación ambiental

Presencia de bares y salones en el entorno

Semáforo para seguridad de los alumnos a la entrada y salida

5.2-MATRIZ DE PRIORIZACION DE PROBLEMAS

En los como se puede observar las fortalezas del Centro Educativo Quevedo,

tienen características de calidad, ya que cuenta con un equipo humano de alta

formación, de eficiente realización y eficaz servicio a la comunidad y superan a

las debilidades, que tienden más bien a tomar forma de insuficiencia y cantidad

de los servicios comunitarios del cantón y servicios de apoyo oficial a la

formación del educando de carácter cultural y tal corno se presentan, será

cuestión de tiempo superarlas, ya que es de interés prioritario de la Corporación

Page 22: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

que la regenta, situarla en primera línea de servicios, orientándola a la

excelencia.

Las oportunidades así mismo orientarán el nuevo modelo de gestión interno, ya

que se cuenta con el apoyo de las autoridades y de la supervisión educativa

provincial, padres de familia, estudiantes de la Corporación que tiende a hacer

crecer a la institución, no solo en lo material y económico, sino también en la

elevación de los valores organizacionales, el conocimiento científico,

tecnológico y pedagógico.

Las amenazas son también superables en la medida que la gestión tenga la

suficiente agilidad para que la policía y el gobierno seccional del cantón

Quevedo atienda las necesidades inmediatas que irán en beneficio de su

juventud.

6.- DEFINICIÓN DE LA IDENTIDAD INSTITUCIONAL.-

MISIÓN Y VISIÓN

MISÍON INSTITUCIONAL.

La Unidad Educativa Cmte. Rafael Moran Valverde es una institución de

educación privada puesto al servicio de la comunidad Quevedeña y sus zonas

de influencia en los niveles Básicos y Bachillerato, su misión brindar una

educación técnica, humanística y disciplinada, con criterios creadores,

reflexivos, críticos y principios como el honor, la lealtad, la disciplina y la

dedicación. Con maestros orientados a conducir y facilitar el proceso

enseñanza aprendizaje de los niños y jóvenes desarrollando en ellos

potenciales, capacidades, valores e interrelaciones encaminadas a formar

bachilleres basados en la excelencia.

Page 23: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

VISIÓN INSTITUCIONAL.

Ser una institución en la que prime el respeto, autoestima, capacidad, equidad,

justicia y honestidad, constituyéndose para el año 2025 en una Unidad

Educativa líder en la Provincia de los Ríos, comprometido con la actualización

permanente de los docentes, a revisión, rediseño de instrumentos curriculares,

manejo de equipos con materiales y recursos de acuerdo a los avances

tecnológicos y científicos.

7.- OBJETIVOS DEL P.E.I

La Institución, asumiendo sus orígenes aspira a:

Fortalecer su identidad para consolidar la conciencia clara de nación y nacionalidad,

teniendo en cuenta la multiculturalidad y el respeto a la diversidad.

Propiciar una formación con calidad, que permita la conexión con el saber

universal y una formación específica que responda a las necesidades concretas del

contexto.

Fomentar la interdisciplinariedad, la investigación científica y la interacción con

comunidades académicas del orden local, provincial superando así las barreras

tradicionales entre disciplinas y aportando al desarrollo institucional, local, nacional e

internacional.

Fomentar la conciencia de lo privado como responsabilidad social, mediante la

evaluación y renovación permanente de su proyecto educativo.

Promover los imperativos éticos del conocimiento de sí mismo, la

autodisciplina, la moderación, la equidad y la justicia.

Potenciar el liderazgo político para participar activamente en la solución de los

problemas locales, cantonales, provinciales, desde la esencia de la Misión

Page 24: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

Institucional de contribuir con responsabilidad social a la formación integral de seres

humanos que aporten al desarrollo del país.

Promover la participación social de los estudiantes mediante la apropiación de

la cultura y el desarrollo de aptitudes participativas que posibiliten la inserción

de éstos en el contexto nacional.

7.1.- OBJETIVOS ESPECIFICOS:

a) Gestión Pedagógica Y Administrativa.

Contar con procesos de enseñanza aprendizaje que se caractericen por

ser flexibles, acorde a las exigencias actuales y en permanente evaluación y

mejoramiento.

Dotar las especialidades con docentes que posean las competencias

necesarias, para asegurar la calidad en la formación profesional de los y las

estudiantes.

Contar con procesos institucionales que reduzcan la deserción, mejoren la

permanencia de sus estudiantes y potencien las condiciones de éxito

profesional de sus egresados.

b) Gestión Institucional Para el Mejoramiento de la Calidad.

Actualizar el diagnóstico estratégico del Centro Educativo Quevedo, en

función de las necesidades de cambios que provengan, tanto del Ministerio

de Educación, como de la vinculación de la institución con su entorno.

Diseñar una estructura organizacional consistente con el Proyecto Educativo

Institucional, y flexible para modificarse en función de los cambios que tenga

dicho proyecto.

Generar una cultura institucional de compromiso con los aprendizajes, calidad

y equidad.

Resguardar y asegurar una conducta responsable socialmente, de quienes

integran la comunidad educativa.

Contar con un sistema de Recursos Humanos, que asegure disponer de

Page 25: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

los mejores docentes y asistentes de la educación, para los diferentes

procesos que lleva a cabo la Institución, de modo de garantizar un quehacer

con calidad.

Confeccionar un plan de perfeccionamiento, para mejorar la productividad

académica de la institución.

Confeccionar un plan de perfeccionamiento y capacitación para los

funcionarios que asumen labores de administración y servicios en el Centro

Educativo Quevedo, de modo tal, que sus competencias se encuentren

debidamente actualizadas.

Disponer de infraestructura, bienes físicos y recurso acordes a los

requerimientos vigentes, para prestar servicios actualizados y de calidad. -

Contar con adecuados sistemas de recolección de

información pedagógica y Administrativa, que capturen, procesen

datos internos, externos y entreguen oportunamente

información para sustentar la toma de decisiones.

c) Satisfacción de Usuario

Satisfacer las necesidades de educación, brindando atenciones centradas en

l o s y las estudiantes y sus familias a través de un trato digno, acogedor y

amable.

d) Gestión Financiera y Contable

Optimizar el uso de los recursos financieros del Centro Educativo

Quevedo, a través de la administración eficiente.

e) Gestión RRHH

Lograr que el Recurso Humano del Centro Educativo Quevedo tenga cohesión

y participación activa en el logro de las metas satisfaciendo sus expectativas

laborales.

Page 26: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

8.- PRINCIPIOS QUE SUSTENTAN EL PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL DEL CENTRO EDUCATIVO QUEVEDO

Concepto de persona: se concibe que el individuo es un ser dotado de

inteligencia y voluntad, que su condición es ser, un ser único, irrepetible, total,

tiene lugar en el espacio y en el tiempo. Está en la historia, y la historia se

desarrolla alrededor de él. La importancia para la educación de una

concepción de la persona humana, radica en el principio pedagógico, de

que ésta debe ser centrada en la persona y no en los contenidos

programáticos, descuidando los valores personales. Constructivismo:

concepción del aprendizaje que no prescribe formas determinadas de

enseñanza sino que provee de elementos para el análisis y reflexión sobre

las prácticas pedagógicas, su pertinencia educativa, la planificación y

evaluación de la enseñanza. En él, el aprendizaje es una construcción

personal, a través de la cual puede atribuir significado al objeto de la

enseñanza.

VALORES

Consecuente con sus Principios y Fines la,Unidad Educativa Rafael Moran

Valverde promueve los siguientes valores que han sido definidos y que se

incorporan en todo el quehacer de la comunidad, con carácter transversal.

AMOR: Es una mezcla de acto y sentimiento, cuya finalidad es ayudar,

entregarse sin condiciones y es dar todo sin esperar nada a cambio.

LIBERTAD: Facultad del ser humano, que le permite decidir, llevar a cabo

o no una determinada acción, según su inteligencia y voluntad

SOLIDARIDAD: Se refiere al sentimiento de unidad basado en metas

o intereses comunes. Asimismo, se refiere a los lazos sociales que une a los

Page 27: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

miembros de una sociedad entre sí.

RESPETO: capacidad de aceptar a las personas a quienes servimos

día a día, independientemente de sus características individuales,

relevando la dignidad de las alumnas en su aspecto psicológicos, biológicos

y espiritual, buscando favorecer la instauración de relaciones de convivencia y

comunicación eficaz, generando ambientes de confianza y seguridad. Es el

reconocimiento de que algo o alguien tienen valor.

RESPONSABILIDAD: Es un valor que está en la consciencia de la persona,

que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de

sus actos, siempre en el plano de lo moral. Se refiere a la capacidad de

cumplir con los deberes y compromisos adquiridos, sean estos académicos o

sociales.

TOLERANCIA: Se refiere a la capacidad de aceptar y respetar las

diferencias en ideas, etnia, género, cultura, credo, nivel socioeconómico el

saber escuchar y aceptar a los demás, valorando las distintas formas de

entender y posicionarse en la vida, siempre que no atente contra los derechos

fundamentales de la persona.

JUSTICIA: Es la voluntad constante y perpetua de dar a cada uno lo

suyo, esto es asegurar que cada uno dé y reciba lo que le corresponde,

considerando al individuo en sí mismo como en sus relaciones con las demás

personas, grupos o instituciones y con la comunidad entera.

HONESTIDAD: Consiste en comportarse y expresarse con coherencia y

sinceridad, de acuerdo con los valores de verdad y justicia, aún en

circunstancias adversas.

CONSTANCIA: Firmeza y perseverancia en las resoluciones, en los

Page 28: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

propósitos o/y en las acciones

AUTONOMÍA: Capacidad para tomar la iniciativa y trabajar en pos de

un objetivo individual o colectivo, dándose normas sin influencias de presiones

internas o externas.

CREATIVIDAD: Denominada también como inventiva, pensamiento original,

imaginación constructiva, pensamiento divergente, pensamiento creativo, es la

generación de nuevas ideas o conceptos, o de nuevas asociaciones entre

ideas y conceptos conocidos, que habitualmente producen soluciones

originales.

LEALTAD: Tiene que ver con los sentimientos de apego, fidelidad y

respeto que nos inspiran las personas a las que queremos o las ideas por

las que nos identificamos, con alto sentido de compromiso y constancia.

PARTICIPACIÓN: abriendo espacios reales de participación social, a través

de instancias permanentes como consejos escolares; así como cautelando

que el alumno y su familia reciba información del proceso educativo.

EQUIDAD: Otorgando los beneficios y prestaciones del establecimiento

a nuestras alumnas de acuerdo a sus necesidades, independiente de su

situación socioeconómica o de su distribución geográfica y además contribuir

al compromiso ético gubernamental de orientar sus políticas sociales a los

más necesitados.

Page 29: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

9. PERFILES INSTITUCIONALES DEL ESTUDIANTE

a) E S T U D I A N T E S :

1. Formación Humanística

Comprende el conocimiento de los saberes acumulados (currículum de

asignaturas básicas humanista) y la formación científica centrada en el

desarrollo de las habilidades del pensamiento (análisis. Síntesis, conclusión,

inferencia, transferencia, comparación, deducción, inducción, generalización,

etc.

2. Formación Técnico Profesional.

Comprende el desarrollo de habilidades profesionales enmarcadas en el

currículo que presenta diversas familias ocupacionales que corresponden a las

necesidades productivas del país; apuntando fundamentalmente a la

diversidad de ofertas ocupacionales.

3. Formación Personal.

Comprende el desarrollo de habilidades sociales, descubrimiento de las

inteligencias múltiples y de la inteligencia emocional. Cultivo de virtudes.

Escala de valores y principios éticos y morales de acuerdo a la transversalidad

que la formación nos plantea. Características deseables del y la egresada

Son sociables, entusiastas y solidarios.

Tienen alta valoración personal.

Buen rendimiento escolar.

Buscan siempre la superación personal.

Estables y seguros.

Optan por la investigación.

Son respetuosos y colaboradores.

La identidad cultural es muy buena.

Page 30: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

Es emprendedor y con iniciativas,

Con pensamiento lógico, crítico - auto crítico y práctico.

Es democrático y responsable.

Se compromete con la labor desempeñada por la institución y con su realidad,

dispuesto a asumir el reto en su desarrollo y transformación.

Buen manejo de la investigación, creatividad, innovaciones, destrezas y

habilidades.

Tiene buena sensibilidad artística y recreativa.

b) DOCENTE:

Responsable

Creativo

Comunicador

Solidario

Tolerante

Activo

Ecológico

Empático

Asertivo

Positivo

Emocionalmente equilibrado

Comprensivo

Coherente

Flexible

Eficiente

Eficaz

Social

Comprometido con el proyecto educativo del colegio.

c) Padres y Apoderados:

Comprometido con el aprendizaje de sus hijos.

Page 31: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

Comprometido con la educación y formación de sus hijos en aspectos tales

como: hábitos de higiene y presentación personal, modales y cortesía,

lenguaje, entendiendo por esto que esté exento de garabatos, vocablos

inadecuados y modismos vulgares. Que también promuevan valores en ellas,

con la solidaridad, justicia, verdad, respeto, responsabilidad y especialmente la

valoración del trabajo que en caso de las alumnas se manifiesta en su

actividad como estudiante.

Dispuesto a recibir información y estrategias efectivas para lograr establecer

una vinculación colegio-hogar positiva, donde padre, hijos, profesores y

personal del establecimiento mantengan relaciones humanas de calidad.

Vinculado estrechamente al colegio a través de su presencia constante

en el establecimiento al ser convocado para realizar actividades relacionadas

con el mejoramiento de la calidad de la enseñanza impartida a sus hijos,

como también con el objeto de brindar un espacio donde puedan manifestar

sus inquietudes, problemas o actividades propias de los Centros de Padres y

Apoderados.

Comprometido con el proceso educativo de sus hijas en término de integrar

un aporte económico significativo al colegio permitiendo mejorar las

condiciones de bienestar y agrado de las alumnas.

Finalmente, comprometido con el proyecto educativo del colegio, que dan

sentido a las líneas de acción que se propone, con el objeto de lograr las

metas deseadas.

10.- POLÍTICA DE CALIDAD

Brindar una educación de calidad, comprometida con la formación de los niños,

niñas, jóvenes competentes en lo académico, técnico y cultura ciudadana, a

través de ambientes escolares agradables y adecuados proporcionados,

capaces de aportar en la construcción del proyecto de vida de los

educandos.

Page 32: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

11.- ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS QUE ORIENTAN EL QUEHACER

DEL DOCENTE EN FUNCIÓN DE LOS EDUCANDOS.

Las estrategias educativas y pedagógicas del presente proyecto permiten el

descubrimiento de las potencialidades humanas de los educandos, partiendo

de sus necesidades y proyecciones. Fomentar nuevas formas de relaciones

sociales y proyectan una conciencia de motivación hacia el progreso,

permitiendo que el educando sea un ser activo y participativo con capacidad

de auto gestión y de toma de decisiones.

Teniendo en cuenta las siguientes estrategias:

Participación democrática: Brindando el espacio a la libre opinión, el

respeto y la actividad colectiva mediante una participación justa y equitativa

que estimule el trabajo creado del educando.

Aprender haciendo: Adquir i r conocimientos mediante la práctica de

sus saberes y explorando nuevos métodos en estrategias que los lleven a

adquirir otros conocimientos.

Aprender juntos: Mediante un trabajo en equipo, colaborar armónicamente

en la tarea formativa.

Aprender a ser: Desarrollar a parte de las facultades intelectuales, también

las cualidades emocionales y sensitivas que permitan una relación fructífera

con las demás. Adoptando el siguiente modelo pedagógico, con la anterior

estrategia se busca que el producto final tenga los siguientes perfiles.

Aprender a convivir: Desarrollar la capacidad de la tolerancia y sobre todo

colocarse en el lugar del otro para buscar una sana convivencia.

Page 33: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

12.- Perfil de salida del bachiller

Como se ha dicho, el nuevo bachillerato pretende formar jóvenes preparados

para la vida y la participación en la sociedad democrática, para la continuación

de futuros estudios, y para el trabajo y el emprendimiento. El estudiante que se

gradúa de bachiller deberá ser capaz de hacer las siguientes tareas:

Pensar rigurosamente

Pensar, razonar, analizar y argumentar de manera lógica, crítica y creativa.

Además: planificar, resolver problemas y tomar decisiones.

Comunicarse efectivamente

Comprender y utilizar el lenguaje (oral y escrito) para comunicarse y aprender,

tanto en la lengua propia como en una lengua extranjera. Expresarse por escrito

en la lengua propia con corrección y claridad. Además, utilizar el arte como

manera de expresar, comunicar, crear y explorar la estética.

Razonar numéricamente

Conocer y utilizar las matemáticas y la estadística para la formulación, análisis y

solución de problemas teóricos y prácticos.

Utilizar herramientas tecnológicas

Utilizar herramientas y medios tales como las Tecnologías de la Información y la

Comunicación (TIC) para comprender la realidad circundante, resolver

problemas y manifestar su creatividad.

Comprender su realidad natural

Entender, participar de manera activa, resolver problemas y crear dentro del

ámbito natural. Por ejemplo, comprender el método científico, y conocer la

interpretación científica de fenómenos biológicos, químicos y físicos, y aplicar

Page 34: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

estos conocimientos en su vida cotidiana. Saber sobre conservación ambiental,

y adquirir conciencia de sus responsabilidades con el ambiente.

Comprender su realidad social

Entender, participar de manera activa, resolver problemas y crear dentro del

ámbito social. Por ejemplo, aprender sobre sistemas políticos, económicos y

sociales a nivel nacional e internacional y aplicar estos conocimientos a su vida

cotidiana.

Actuar como ciudadano responsable

Regirse por principios éticos que le permitan ser un buen ciudadano: cumplir

con sus deberes, conocer y hacer respetar sus derechos y guiarse por los

principios de respeto (a las personas y al ambiente), democracia, paz, igualdad,

tolerancia, inclusividad, pluralismo, responsabilidad, disciplina, iniciativa,

autonomía, solidaridad, cooperación, liderazgo, compromiso social y esfuerzo.

Manejar sus emociones y sus relaciones sociales

Manejar sus emociones, entablar buenas relaciones sociales, trabajar en grupo

y resolver conflictos de manera pacífica y razonable.

Cuidar de su salud y bienestar personal

Entender y defender su salud física, mental y emocional, lo cual incluye su

estado emocional, nutrición, sueño, ejercicio, sexualidad y salud en general.

Emprender

Ser proactivo y ser capaz de concebir y gestionar proyectos de emprendimiento

económico, social o cultural útiles para la sociedad. Además, formular su plan

de vida y llevarlo a cabo.

Page 35: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

Aprender por el resto de su vida

Acceder a la información disponible de manera crítica, investigar, aprender,

analizar, experimentar, revisar, autocriticarse y autocorregirse para continuar

aprendiendo sin necesidad de directrices externas. Además, disfrutar de la

lectura y leer de manera crítica y creativa.

12..1- Propuesta del Nuevo Bachillerato Ecuatoriano

La propuesta del nuevo bachillerato incluye los siguientes elementos:

12.2. Nueva estructura

El bachillerato dura tres años lectivos, de acuerdo con el calendario que rige

para cada régimen escolar; El año lectivo puede ser organizado por semestres

o por años; El plan de estudios debe aplicarse como mínimo en 40 períodos de

clases semanales al año, si bien los colegios pueden incluir horarios

complementarios de acuerdo a sus necesidades específicas; El tronco común

tiene 35 períodos de clase semanales al año; Los períodos de clase son de

mínimo 40 minutos.

12.3. Malla curricular actualizada

El nuevo Bachillerato General Unificado propone una estructura curricular en la

que se parte de un tronco común de aprendizajes básicos que todo bachiller

debería dominar. Complementando el currículo común, los estudiantes tendrán

posibilidades de explorar su orientación vocacional a través de las asignaturas

optativas o módulos técnicos. En consecuencia, se propone modificar el actual

Bachillerato en Ciencias, tanto en su versión general como en sus versiones

especializadas (Física y Matemática, Química y Biología, y Ciencias Sociales),

a fin de proponer varias asignaturas optativas en las cuales los bachilleres

Page 36: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

podrán profundizar su aprendizaje. Simultáneamente, se propone reformular el

currículo del actual Bachillerato Técnico, eliminando de él todas las asignaturas

generales (que serían reemplazadas por el tronco común del BGU), y

adaptando a un nuevo formato los módulos correspondientes a los aprendizajes

técnicos especializados. El desarrollo curricular que se propone ha sido

pensado para lograr un acercamiento efectivo, práctico y coherente de lo que

aprenderán los estudiantes. Por ello ha sido formulado, consultado y validado

con especialistas, educadores, científicos y otros ciudadanos que pueden

orientar en la determinación de objetivos, contenidos, metodologías y formas de

evaluación.

A fin de alcanzar los objetivos propuestos en el nuevo bachillerato, es necesario

también realizar un cambio de concepción pedagógica. En muchas ocasiones,

la enseñanza en bachillerato se ha dado con una visión tradicional de la

educación, en la que el docente es la persona que posee el conocimiento y lo

transmite a los estudiantes. En estos casos, el deber del estudiante es recibir la

información, recordarla y poder demostrar que la recuerda en alguna prueba.

Con el nuevo bachillerato, se pretende romper con este esquema y proponer

uno que considera que el aprendizaje no es, como señala el modelo anterior, un

simple absorber y recordar conocimientos. Más bien, es una formación en

conocimientos, procedimientos y actitu-des. El aprendizaje, bajo esta visión,

debe ser duradero, útil, formador de la personalidad de los estudiantes y

aplicable a su vida cotidiana. En este sentido, la propuesta se basa en la

construcción de “destrezas con criterios de desempeño” para desarrollar las

habilidades cognitivas de los estudiantes aplicadas en distintas realidades y

demostrando, al evaluar precisamente los criterios de desempeño, la aplicación

constante de valores en su práctica educativa.

Para ello, se requiere en primer lugar tomar en cuenta las experiencias y los

conocimientos anteriores con los que se desenvuelve el estudiante, puesto que

el aprendizaje significativo y duradero sucede cuando este conecta el

Page 37: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

aprendizaje nuevo con sus conocimientos previos. También requiere de una

contextualización del aprendizaje en una tarea auténtica de la vida real, y que el

estudiante comprenda el sentido y el propósito de lo que está aprendiendo.

Adicionalmente, las características del mundo contemporáneo demandan

formas específicas de aprendizaje. En primer lugar, es necesario que el

aprendizaje sea interdisciplinario. Para ello se requiere que la organiza-ción de

los contenidos a ser abordados no sea un listado de temas sin relación alguna

entre ellos, sino que tenga coherencia al interior de la propia asignatura o área

científica –en relación con los demás contenidos y procedimientos de la propia

asignatura–, pero también se muestren las relaciones con las demás

asignaturas. Además, una gran demanda de la sociedad contemporánea a la

educación es la construcción de currículos flexibles que se adapten a la gran

variedad de la demanda social, a las necesidades de una población joven

ecuatoriana también diversa, y por último, a la diversidad de formas de

aprendizaje presente en el aula.

Con esto, el rol del profesor viene a ser un guía que orienta al estudiante en su

aprendizaje. Su rol es definir objetivos de aprendizaje y para qué enseñarlos –y

compartirlo con los estudiantes–, ofrecer experiencias de aprendizaje que

permitan a los estudiantes alcanzar los objetivos (lo que incluye recursos y

materiales), y realizar un proceso de evaluación (que incluye la autoevaluación)

para mejorar la enseñanza-aprendizaje. El estudiante pasa a ser el protagonista

de su aprendizaje: debe construir, investigar, hacer, actuar, experimentar y

satisfacer su curiosidad para aprender.

Page 38: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

MALLA CURRICULAR DEL BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO

TECNICO

FIP: CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÒN

Asignaturas Primer Año horas

Segundo Año horas

Tercer Año horas

Física 4 Química 4 Físico Química 4 Biología 4 Historia y Ciencias Sociales 4 4 Lengua y Literatura 4 4 4 Matemáticas 4 4 4 Idioma Extranjero 5 5 5 Emprendimiento y Gestión 2 2 Desarrollo del Pensamiento Filosófico

4

Educación para la ciudadanía 4 3 Educación Física 2 2 2 Educación Artística 2 2 Informática Aplicada a la Educación

2

TOTAL 35 35 20 MÓDULOS FORMATIVOS Dibujo Técnico Aplicado 1 Comunicación, Archivo de la Información y Operatoria de Teclados

3 3

Gestión Administrativa de Compra y Venta

3 2

Contabilidad General y Tesorería

3 5 8

Gestión Administrativa de los Recursos Humanos

5

Productos y Servicios Financieros y de Seguros Bàsicos

4

Aplicaciones Informáticas 6 Formación y Orientación Laboral – FOL

2

Formación en Centros de Trabajo – FCT (160 horas reloj, en h orario extra)

TOTAL 45 45 45

Page 39: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

MALLA CURRICULAR DEL BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO

CIENCIAS

Asignaturas Primer Año horas

Segundo Año horas

Tercer Año horas

Física 4 Química 4 Físico Química 4 Biología 4 Historia y Ciencias Sociales 4 4 Lengua y Literatura 4 4 4 Matemáticas 4 4 4 Idioma Extranjero 5 5 5 Emprendimiento y Gestión 2 2 Desarrollo del Pensamiento Filosófico

4

Educación para la ciudadanía 4 3 Educación Física 2 2 2 Educación Artística 2 2 Informática Aplicada a la Educación

2

Investigación Ciencia y Tecnología

3

Matemáticas Superior 3

Biología Superior 3 Física Superior 3 Quimica Superior 3 TOTAL 35 35 35 OPTATIVAS Informática Aplicada a la Educación

2 2

Desarrollo del Pensamiento Lógico Verbal - Matemático

2 2 2

Investigación 2 Talleres (enfermería. Electricidad)

1

Dibujo Técnico 1 1 TOTAL 40 40 40

Page 40: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

12.4.- FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS.

El proceso pedagógico será efectivo en la medida en que haya una adecuada

combinación entre los conocimientos previos , la experimentación y un

aprendizaje significativo; aprendizaje facilitado por la mediación o interacción

con otros dentro de un contexto social y cooperativo para que sea más

integrador, comprensivo y autónomo; teniendo en cuenta que el grado de

aprendizaje depende del nivel de desarrollo cognitivo, emocional y social donde

juegan un papel importantísimo el autoconocimiento, el establecimiento de

motivos y metas personales, la disposición por aprender, las atribuciones sobre

el éxito y el fracaso, las expectativas y las representaciones mutuas. Para

establecer el fundamento pedagógico hay que partir del análisis y estudio de

postulados o planteamientos de diferentes psicólogos y pedagogos como

Piaget, Feurstein, Vigotski, Novak, Ausubel y De zubiría que han abierto un

camino que aún se está recorriendo en lo relacionado con concepciones

pedagógicas contemporáneas. Se toma del activismo la humanización de la

enseñanza: el estudiante es la razón de ser de la escuela, a quien se le

reconocen sus capacidades e intereses que serán tenidos en cuenta y

desarrollados por el proceso educativo. Decroly dice “Se aprende haciendo.” El

aprendizaje no es el proceso mediante el cual a los estudiantes les llega desde

el exterior un conjunto de impresiones que quedan incrustadas en él; sino que

la acción lo facilita y lo permite. Eduardo Claparède considera al hombre en su

íntegro dinamismo vital con sus impulsos, instintos, actividad, conocimientos,

voluntad y capacidad productiva frente al racionalismo e intelectualismo que

reducen al hombre a razón o inteligencia. Este aprender mediante la acción

tiene que ser complementado haciendo que sea un aprendizaje significativo y

no se convierta en aprendizaje mecánico; Ausubel (1983) diferencia entre estos

dos aprendizajes y coloca como ejemplo que un estudiante puede extraer

Page 41: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

raíces cuadradas sin comprender lo que está haciendo. Piaget desentrañó el

carácter y la naturaleza de la formación de las estructuras con las cuales se

interpreta el mundo, considera que el desarrollo es independiente de los

procesos de aprendizaje que responde fundamentalmente a procesos

biológicos y a la tendencia al equilibrio (cómo conocemos el mundo y cómo

cambia nuestro conocimiento de él) mediante dos capacidades fundamentales,

asimilar los objetos del mundo y acomodarse a él.

Reuven Feurstein desarrolló la Modificabilidad Cognitiva que habla del

desarrollo de la inteligencia y afirma que todo ser humano y a cualquier edad

puede modificar su inteligencia e incrementarla y plantea que la mediación es

un conjunto armonioso de liderazgo, conducción, visión y valoración continua de

la persona y el grupo humano, “Vivir es aprender a aprender, es desarrollo

permanente que exige cambio. Así la modificabilidad entendida de forma

positiva y constructiva, aunque exigente y laboriosa, es la expresión de una

acción educativa intencional del desarrollo y la potenciación de cada persona.

Para aprender es necesario conocer, reformular hipótesis, reconocer errores,

superar prejuicios, reelaborar y reconstruir esquemas mentales”. Vygotski

afirma que el aprendizaje y el desarrollo son interdependientes al plantear que

el niño “... puede hacer hoy con ayuda de los adultos, lo que podrá hacer

mañana por si solo”. Para Vygotski, la cultura es el determinante primario del

desarrollo individual; los seres humanos somos los únicos que creamos cultura

y es en ella donde nos desarrollamos y adquirimos el contenido del

pensamiento, el conocimiento; más aún, la cultura es la que nos proporciona los

medios para adquirirlo, nos dice qué pensar y cómo pensar; nos da el

conocimiento y la forma de construirlo. Joseph Novak interpreta el aprendizaje

como buscar significados, criticar, inventar, indagar en todo contacto

permanente con la realidad para investigación en la enseñanza. Para Ausubel

un aprendizaje es significativo cuando los contenidos o ideas que tiene una

Page 42: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

persona se relacionan con algún aspecto existente específicamente relevante

de la estructura cognoscitiva del estudiante, como una imagen, un símbolo, un

concepto o una proposición. Este aprendizaje se nutre de aquellas experiencias

que sólo encontramos en la interacción diaria o cotidiana, en la cultura. El

aprendizaje requiere contextualización de tal forma que los estudiantes trabajen

con tareas auténticas y significativas culturalmente y aprendan a resolver

problemas con sentido. El principio ausubeliano más importante lo expresa el

autor de la siguiente manera: “El factor más importante que influye en el

aprendizaje es lo que el estudiante ya sabe. Averígüese esto y enséñese

consecuentemente”. En resumen, los principales lineamientos deben ser: el

favorecimiento de las operaciones de análisis, la formación de un pensamiento

sistémico y global, el desarrollo de la habilidad para trabajar cooperativamente

con los compañeros y la exigencia de formar individuos más creativos, que

deben ser buscados a través de la complementación de los diversos modelos

pedagógicos que la investigación ha derivado.

12.5.- FUNDAMENTOS AXIOLÓGICOS.

Este fundamento se da a partir de la pedagogía de Marie Poussepin, quien

desea se eduque al niño y al joven para ser parte activa de una sociedad.

Abogar por una comunidad educativa corporativa, tolerante, solidaria, honrada,

justa, responsable, amante del trabajo como elemento digno del ser humano.

Capaz de defender y practicar los derechos humanos acorde con la moral y las

leyes del país sin eludir sus deberes de ciudadanos comprometidos. Una

comunidad con sentido crítico, con capacidad para recibir y aceptar todo aquello

que contribuya a fortalecer su voluntad, enriquecer su entendimiento, una

comunidad capaz de auto estimarse, con la suficiente praxis de alteridad para

ofrecer y recibir ayuda, con actitudes de respeto al medio ambiente y en general

a la vida como fin pleno y último de la felicidad humana.

Page 43: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

12.6.- FUNDAMENTOS TECNOLÓGICOS.

Educar en tecnología es ofrecer la oportunidad para que en la escuela se

construya conocimiento y saber tecnológico, formando personas altamente

competitivas en los distintos campos del quehacer humano; es facilitar a los

estudiantes espacios para reflexionar y comprender que el mundo está

evolucionando constantemente.

La tecnología no es una ciencia en el sentido estricto de la palabra, el objetivo

de la ciencia es ampliar el conocimiento que se tiene del universo, en tanto que

la tecnología tiende a resolver problemas y satisfacer necesidades; esto quiere

decir que: la ciencia busca el por qué y la tecnología el cómo; las ciencias

utilizan sistemas cerrados y universales mientras que la tecnología trabaja con

sistemas abiertos al entorno. El método tecnológico es básicamente

constructivo, es decir, es un modelo para crear objetos y estructuras de valor,

también busca proporcionar medios para satisfacer necesidades. La tarea de la

tecnología es concebir y diseñar instrumentos, su campo de acción abarca lo

general, lo particular y lo especifico del saber implícito en los artefactos,

procesos y sistemas; la técnica es un componente de ella, tiene que ver con la

forma como se lleva a cabo su construcción y elaboración. Lo técnico tiene que

ver cierto grado de habilidades para la aplicación de procesos a situaciones

previstas. Y lo tecnológico con la formación especializada en determinada área

del desarrollo humano. Basado en la aplicación práctica de conocimientos

científicos transformados en tecnología.

12.7.- FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS.

La educación no desconocerá las diferentes etapas en el desarrollo y proceso

evolutivo del comportamiento del hombre; “El pleno desarrollo de la

Page 44: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

personalidad sin más limitaciones que las que imponen los derechos de los

demás y en orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física,

psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás

valores”. (Ley general, fin 1). Desde diferentes modelos y teorías se ha definido

al ser humano como un organismo biosicosocial, esto permite identificar dentro

de los procesos de formación humana la influencia de diferentes factores que

determinan el comportamiento del mismo y por ende la adquisición de

conocimientos y/o aprendizaje. La persona humana es un ser en permanente

desarrollo y actitud de aprendizaje. El desarrollo humano se conceptualiza

como un proceso espontáneo, determinado por factores internos de maduración

biológica los cuales son mediados por experiencias físicas y sociales que

facilitan u obstaculizan el desarrollo individual. El aprendizaje humano es el

proceso resultante de la manera como se planea, se organiza o se programe el

ambiente, donde el conocimiento esta mediado por las experiencias físicas y

sociales. “Se aprende dentro de un contexto”. El Colegio tiene en cuenta dentro

del proceso de formación el desarrollo evolutivo y las diferentes etapas del

comportamiento del hombre para así poder permitir el pleno desarrollo de la

personalidad sin más limitaciones que las que imponen los derechos de los

demás y en orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral.

Identifica a la familia como núcleo principal de formación en valores, actitudes y

comportamientos para el educando y por tal razón el lugar donde se hace

indispensable la instauración de normas y estilos de vida; este brinda el

refuerzo necesario en la adquisición de los mismos. El Colegio estimula, afianza

e integra todos los factores que conforman al ser humano como son los

aspectos lógico-intelectivos, intuitivo-emocionales, dinámico-operativos y lúdico-

creativos; Dimensionados en lo intrapersonal, interpersonal y transpersonal,

reconociendo que el hombre, además de ser una estructura de creencias, un

proyecto de sí mismo y un ser histórico, es un ser de múltiples posibilidades y

está definido por el desarrollo o no de su potencial, cuya manifestación le

Page 45: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

permite proyectarse creativamente, resolviendo problemas, superando

obstáculos y creando mundos más humanos.

Page 46: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

INFORME

DE

AUTO EVALUACIÓN

INSTITUCIONAL

PERIODO LECTIVO

2016 - 2017

Page 47: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

COMPONENTES DEL INFORME DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL

2016 - 2017

CARATULA

1. DATOS INFORMATIVOS

2. INTRODUCCIÓN

3. JUSTIFICACIÓN

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE LOSINSTRUMENTOS.

4.1. INSTRUMENTO 1: ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA

4.2. INSTRUMENTO 2: HISTORIA DE LA POBLACIÓN ESCOLAR EN LOS CINCO

ÚLTIMOS AÑOS.

4.3. INSTRUMENTO 3: RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LAS ESTUDIANTES

EN LOS CINCO ÚLTIMOS AÑOS.

4.4. INSTRUMENTO

4.5. PROCESOS INTERNOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CON SUS CINCO

ESTILOS DE GESTIÓN.

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

5.2. RECOMENDACIONES

6. ANEXO

Page 48: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

UNIDAD EDUCATIVA CMDT. RAFAEL MORÁN VALVERDE

PARROQUIA SAN CRISTOBAL – CANTÓN QUEVEDO - LOS RIOS

1. DATOS INFORMATIVOS:

PROVINCIA: LOS RIOS.

CANTÓN: QUEVEDO

PARROQUIA: SAN CRISTOBAL

TIPO DE SOSTENIMIENTO: PARTICULAR

JORNADA: MATUTINA

RECTORA: ING. JANELLA JÁCOME ORTEGA M. Sc.

PERIODO DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN: 2015 - 2016

FECHA INICIAL: Enero 26 del 2016

FECHA FINAL: Febrero 22 del 2016

EQUIPO PROMOTOR:

o ING. JANELLA JÁCOME ORTEGA M. Sc.

o LCDA. JENNY SÁNCHEZ MACÍAS

o PROF. NIXON TOMALÁ MACÍAS

o PROF. YOKASTA CADME ARÉVALO

o SRA. YESENIA LEÓN VERA

o PSIC. LUISANA NARANJO NOBLECILLA

Page 49: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

2. INTRODUCCIÓN

El Ministerio de Educación a través de la gestión educativa impulsa un proceso de

autoevaluación institucional en todos los planteles educativos a nivel del Ecuador cuyo

propósito es conocer las capacidades que ofrece nuestro establecimiento.

En este contexto se ubica la Unidad Educativa Comandante Rafael Valverde que inició

como CENTRO EDUCATIVO PARTICULAR en 1987, el terreno fue adquirido y se empezó

a construir en enero de 1987 y culminó su construcción en mayo del mismo año.

Se realizó la Autoevaluación Institucional mediante la aplicación de los instrumentos 1,

2, 3 y 4 que luego de ser tabulados sus respuestas y sus resultados analizados e

interpretados, permitieron determinar las debilidades y fortalezas que tiene el

establecimiento. Toda esta información recopilada y procesada, permitió al grupo

promotor elaborar el presente informe de autoevaluación, el mismo que tiene los

siguientes componentes.

1. Datos informativos.

2. Introducción.

3. Justificación y objetivos.

4. Análisis e interpretación de la información obtenida mediante la aplicación de

los cuatro instrumentos.

4.1. INSTRUMENTO 1: Encuesta aplicada a los 100 Padres de Familia con 16

preguntas. Análisis e interpretación de los resultados mediante cuadros.

4.2. INSTRUMENTO 2: Historia de la Población escolar en los últimos cinco

años: Cuadro estadístico de los años 2011 hasta el 2015, desde el

Page 50: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

primer grado de educación general básica hasta el tercer año de

bachillerato. Exposición de los datos, mediante gráficos simples para un

sondeo visual analítica y comparativa de la matrícula inicial con la

matrícula efectiva final; promedio de las deserciones escolares y

estudiantes no promovidos.

4.3. INSTRUMENTO 3: Resultados del Aprendizajes de los estudiantes

durante los cinco años: Matriz de los promedios totales de cada año

básico y curso de nivel bachillerato, representación de los datos en

gráficos de barras simples, análisis e interpretación de los promedios de

acuerdo a los rangos y conclusión de los mismos.

4.4. INSTRUMENTO 4: Procesos internos de la Institución educativa con sus

cinco estilos de gestión. Encuesta empleada a los docentes de la

institución aplicando los 55 ítems, cuadro de tabulación y descripción

las evidencias que justifican el valor asignado a cada pregunta.

Presentación de la matriz para el análisis de los cinco estilos de gestión y ubicación de

la institución educativa de acuerdo a su porcentaje de ponderación obtenido.

5. Conclusiones y Recomendaciones a las que llegó el equipo promotor.

6. Anexos.- Contiene los instrumentos aplicados a los actores de la educación.

El grupo promotor durante este proceso de evaluación encontró algunas limitaciones, a

pesar de las dificultades se cumplió el objetivo que persigue la Autoevaluación

Institucional, en la participación y colaboración autónoma teniendo una visión futura al

mejoramiento permanente.

Page 51: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

3. JUSTIFICACIÓN:

Mediante el Gobierno y el Ministerio de Educación ha iniciado un proyecto Educativo al

buen vivir a todos los planteles, para conocer la calidad y equidad de educación,

mediante la evaluación y rendición Social, el desempeño profesional del Docente, el

aprendizaje de los estudiantes son parámetros importante en la gestión institucional.

La finalidad es identificar la calidad de los servicios educativos que ofrece esta provincia

de Los Ríos y la comunidad en general, se procedió a realizar la Autoevaluación

Institucional como un proceso interno, cuyo objetivo es saber qué hacemos y hacia

dónde vamos; para saber cómo se está generando la Educación, la gestión integral que

permita el fortalecimiento de los procesos sistemáticos de trabajo, analizar y valorar la

información sobre el desarrollo de sus procesos y resultados,

El objetivo: Comprender y mejorar la práctica educativa, para determinar las falencias o

debilidades del estilo de gestión, o las fortalezas de los procesos internos de la

Institución, estableciendo un Plan de Mejoramiento a una visión global estimulando al

sector Educativo, aplicando los instrumentos 1, 2, 3 y 4 valorando la escala de 0 a 5 en

base a las evidencias existentes que realmente justifican el valor asignado. Valiéndonos

de la matriz de interpretación de los resultados.

4. ANÁLISIS E INTEPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA DE LOS

INSTRUMENTOS.

INSTRUMENTO 1: Encuesta aplicada a los Padres de Familia.

INSTRUMENTO 2: Historia de la Población escolar en los últimos cinco años.

INSTRUMENTO 3: Resultados de Aprendizajes de las estudiantes en los cinco

últimos años.

Page 52: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

INSTRUMENTO 4: Procesos internos de la institución educativa con sus cinco

estilos de gestión.

Page 53: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato
Page 54: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

INSTRUMENTO 1.- ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA

Para la ejecución de este instrumento, se seleccionó a través del listado de padres de

familia, 100 muestras de representantes legales.

PREGUNTA: Nº 1

1. ¿Cómo califica el trabajo de los directivos de la institución?

ALTERNATIVAS DE RESPUESTA MUY BUENO BUENO REGULAR MALO NO RESPONDE TOTAL

TOTAL POBLACIÓN ENCUESTADA 49 38 7 0 6 100

PORCENTAJE 49% 38% 7% 0% 6% 100%

Fuente: Encuesta dirigidas a padres de familia

Elaborado: Equipo promotor

Análisis: Del 100% de los padres de familia encuestados, un 49% responde que el

trabajo de los directivos de la institución es muy bueno, el 38% responde que es

bueno y el 7% regular.

MUY BUENO BUENO REGULAR MALONO

RESPONDE

Series1 49 38 7 0 6

49

38

7

0

6

0

10

20

30

40

50

60

Po

rcen

taje

1. ¿Cómo califica el trabajo de los directivos de la institución?

Page 55: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

Interpretación: En consecuencia, un porcentaje significativo de padres de familia

encuestados, califican de muy bueno el accionar, la administración y el trabajo que

realiza quien ejerce las funciones directivas de la institución.

PREGUNTA: Nº 2

2. ¿Cómo califica la actitud que tienen los directivos de la institución con los

familiares de los estudiantes?

ALTERNATIVAS DE RESPUESTA

MUY RESPETUOSA

RESPETUOSA POCO RESPETUOSA

NADA RESPETUOSA

NO RESPONDE

TOTAL

TOTAL POBLACIÓN ENCUESTADA

43 47 5 0 5 100

PORCENTAJE 43% 47% 5% 0 5% 100%

Fuente: Encuesta dirigidas a padres de familia Elaborado: Equipo promotor

Análisis:

Del 100% de los padres de familia encuestados, un 43% responde que la actitud que

tienen los directivos con los familiares de los alumnos es muy respetuosa, el 47%

responde que respetuosa y el 5% poco respetuosa.

MUYRESPETUOSA

RESPETUOSAPOCO

RESPETUOSANADA

RESPETUOSANO RESPONDE

Series1 43 47 5 0 5

43 47

5 0

5

0

10

20

30

40

50

Po

rcen

taje

. ¿Cómo califica la actitud que tienen los directivos de la institución con los familiares de los estudiantes?

Page 56: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

Interpretación:

Un porcentaje significativo de padres de familia encuestados, califican de muy

respetuosa la actitud de los directivos de la institución con los familiares de las

estudiantes.

PREGUNTA: Nº 3

3. ¿Cómo califica la capacidad que tienen los docentes del año en que se encuentra su representado? ALTERNATIVAS DE

RESPUESTA

MUY BUENA BUENA REGULAR MALA NO RESPONDE TOTAL

PRIMERO DE BÁSICA

5 3 0 0 0 8

PORCENTAJE 62.5% 37.5% 0% 0% 0% 100%

Fuente: Encuesta dirigidas a padres de familia Elaborado: Equipo promotor

Análisis:

Del 100% de los padres de familia encuestados, el 62,50% responde que la capacidad

que tiene el profesor o la profesora del año de básica para enseñar es muy buena;

mientras que un 37,50% responde que es buena.

MUY BUENA BUENA REGULAR MALANO

RESPONDE

Series1 62.50% 37.50% 0% 0% 0%

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

3. ¿Cómo califica la capacidad que tienen los docentes del año en que se encuentra su representado?

Page 57: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

Interpretación:

Un porcentaje significativo de 8 padres de familia encuestados, califican de muy buena

la capacidad que tiene la profesora de primer grado de básica para enseñar lo

necesario a los estudiantes o a sus representados /as.

De 2do grado de EGB a 10mo grado EGB

ALTERNATIVAS DE RESPUESTA

Len

gu

a y

Li

tera

tura

%

Ma

tem

áti

ca

%

Ento

rno

N

atu

ral y

So

cia

l %

Estu

dio

s So

cia

les

%

Cie

nci

as

Na

tura

les

%

Len

gu

a

Extr

an

jera

%

MUY BUENA 30 44,78 27 40,29 5 41,67 22 40 21 38,18 26 38,81

BUENA 18 26,86 17 25,37 3 25 15 27,26 15 27,27 16 23,88

REGULAR 2 2,99 6 8,97 4 33,33 0 0 0 0 4 5,97

MALA 0 0 0 0 0 0 2 3,63 0 0 2 2,99

NO RESPONDE 17 25,37 17 25,37 0 0 16 29,29 19 34,55 19 28,35

TOTAL 67 100% 67 100% 12 100% 55 100% 55 100% 67 100%

Fuente: Encuesta dirigidas a padres de familia Elaborado: Equipo promotor

Lengua yLiteratura

MatemáticaEntorno Natural y

SocialEstudios Sociales

CienciasNaturales

Lengua Extranjera

MUY BUENA 44.78 40.29 41.67 40 38.18 38.81

BUENA 26.86 25.37 25 27.26 27.27 23.88

REGULAR 2.99 8.97 33.33 0 0 5.97

MALA 0 0 0 3.63 0 2.99

NO RESPONDE 25.37 25.37 0 29.29 34.55 28.35

05

101520253035404550

3. ¿Cómo califica la capacidad que tienen los docentes del año en que se encuentra su representado?

Porcentajes de 2do grado a 10mo gradoGB

Page 58: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

Análisis:

Del 100% de los padres de familia encuestados, un promedio del 40% responde que la

capacidad que tiene el profesor o la profesora para enseñar es muy buena; mientras

que un promedio de 25% responde que es buena.

Interpretación:

Un porcentaje significativo de padres de familia encuestados, califican de muy buena

la capacidad que tienen los profesores /as para enseñar lo necesario a los estudiantes o

a su representados /as.

De 1ro a 3ro de bachillerato

Fuente: Encuesta dirigidas a padres de familia Elaborado: Equipo promotor

ALTERNATIVAS DE RESPUESTA

Len

gu

a y

Lite

ratu

ra

%

Ma

tem

áti

ca

%

Len

gu

a

Extr

an

jera

%

MUY BUENA 8 33% 5 21% 7 29%

BUENA 12 50% 10 42% 7 29%

REGULAR 0 0% 8 33% 5 21%

MALA 0 0% 1 4% 0 0%

NO RESPONDE 4 17% 0 0% 5 21%

TOTAL 24 100% 24 100% 24 100%

Page 59: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

Análisis:

Del 100% de los padres de familia encuestados, un promedio de 30% responde que la

capacidad que tiene el profesor o la profesora para enseñar es muy buena; mientras

que un promedio de 40% responde que es buena.

Interpretación:

Un porcentaje significativo de padres de familia encuestados, califican de buena la

capacidad que tienen los profesores /as de año de bachillerato para enseñar lo

necesario a los estudiantes o a sus representados /as.

MUYBUENA

BUENA REGULAR MALANO

RESPONDE

Lengua y Literatura 33% 50% 0% 0% 17%

Matemática 21% 42% 33% 4% 0%

Lengua Extranjera 29% 29% 21% 0% 21%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Po

rcen

taje

¿Cómo califica la capacidad que tienen los docentes del año en que se encuentra su representado?

De 1ro a 3ro de bachillerato

Page 60: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

PREGUNTA: Nº 4

5. ¿Cómo califica la relación que tienen los docentes con su representado?

GRADO/CURSO MUY BUENA BUENA REGULAR MALA NO RESPONDE Total

PRIMERO DE BÁSICA 5 3 0 0 0 8

PORCENTAJES 62,50% 37,50% 0% 0% 0% 100%

Fuente: Encuesta dirigidas a padres de familia

Elaborado: Equipo promotor

Análisis:

Del 100% de los padres de familia encuestados, el 62,50% responde que la relación de

los profesores /as con su representado es muy buena, y el 37,50% responde que es

buena.

Interpretación:

Un porcentaje muy significativo del 62,50% de padres de familia encuestados, califican

a la relación de los profesores /as con su hijo o representante de muy bueno. Relación

que permite crear un clima óptimo para el proceso de la enseñanza-aprendizaje.

MUY BUENA BUENA REGULAR MALANO

RESPONDE

Series1 62.50% 37.50% 0% 0% 0%

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

Po

rcen

taje

¿Cómo califica la relación que tienen los docentes con su representado?

Page 61: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

1.1. Para el segundo al Décimo grado de Educación General Básica.

CIFRAS ABSOLUTAS MUY

BUENO BUENO REGULAR MALA NO

RESPONDE TOTAL

LENGUA Y LITERATURA 12 33 10 0 12 67

MATEMÁTICA 13 20 25 0 9 67 ESTUDIOS SOCIALES 21 31 12 0 3 67

CIENCIAS NATURALES 15 38 7 0 7 67 LENGUA EXTRANJERA 17 25 15 0 10 67

PORCENTAJES MUY

BUENO BUENO REGULAR MALA NO

RESPONDE TOTAL

LENGUA Y LITERATURA 18% 49% 15% 0% 18% 100%

MATEMÁTICA 19% 30% 37% 0% 13% 100% ESTUDIOS SOCIALES 31% 46% 18% 0% 4% 100%

CIENCIAS NATURALES 22% 57% 10% 0% 10% 100% LENGUA EXTRANJERA 25% 37% 22% 0% 15% 100%

Fuente: Encuesta dirigidas a padres de familia Elaborado: Equipo promotor

Análisis:

De los padres de familia encuestados, un promedio del 25% responde que la relación

de los profesores /as con su representado es muy buena, y el 35% responde que es

buena.

Interpretación:

Un porcentaje del 35% de padres de familia encuestados, califican a la relación de los

profesores /as con su hijo o representante de buena. Relación que permite crear un

clima óptimo para el proceso de la enseñanza-aprendizaje.

MUY BUENO BUENO REGULAR MALANO

RESPONDE

LENGUA Y LITERATURA 18% 49% 15% 0% 18%

MATEMÁTICA 19% 30% 37% 0% 13%

ESTUDIOS SOCIALES 31% 46% 18% 0% 4%

CIENCIAS NATURALES 22% 57% 10% 0% 10%

LENGUA EXTRANJERA 25% 37% 22% 0% 15%

0%10%20%30%40%50%60%

Po

rcen

taje

¿Cómo califica la relación que tienen los docentes con su representado?

Page 62: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

1.2. Para el Primer al Tercer año de bachillerato

CIFRAS ABSOLUTAS MUY

BUENO BUENO REGULAR MALOS NO

RESPONDE TOTAL

LENGUA Y LITERATURA 12 8 4 0 0 24

MATEMÁTICA 8 10 6 0 0 24

LENGUA EXTRANJERA 12 10 2 0 0 24

PORCENTAJES MUY

BUENO BUENO REGULAR MALOS NO

RESPONDE TOTAL

LENGUA Y LITERATURA 50% 33% 17% 0% 0% 100%

MATEMÁTICA 33% 42% 25% 0% 0% 100%

LENGUA EXTRANJERA 50% 42% 8% 0% 0% 100%

Fuente: Encuesta dirigidas a padres de familia Elaborado: Equipo promotor

Análisis:

De los padres de familia encuestados, el promedio de 44% responde que la relación de

los profesores /as con su representado de nivel bachillerato en que se encuentra es

muy buena, y el 39% responde que es buena.

Interpretación:

Un porcentaje del 44% de padres de familia encuestados, califican a la relación de los

profesores /as con su hijo o representante de muy bueno. Relación que permite crear

un clima óptimo para el proceso de la enseñanza-aprendizaje.

MUYBUENO

BUENO REGULAR MALOSNO

RESPONDE

LENGUA Y LITERATURA 50% 33% 17% 0% 0%

MATEMÁTICA 33% 42% 25% 0% 0%

LENGUA EXTRANJERA 50% 42% 8% 0% 0%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Po

rcen

taje

¿Cómo califica la relación que tienen los docentes con su representado?

Page 63: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

PREGUNTA: Nº 5

5. ¿A su representado le gusta permanecer en la institución educativa? ALTERNATIVAS DE

RESPUESTA Le gusta mucho Le gusta Le gusta poco No le gusta No responde Total

TOTAL POBLACIÓN ENCUESTADA 42 37 7 1 13 100

PORCENTAJE 42 37 7 1 13 100

Fuente: Encuesta dirigidas a padres de familia Elaborado: Equipo promotor

Análisis:

Del 100% de los encuestados, el 42% responde que a su representado /a le gusta

mucho permanecer en la institución educativa; mientras que un 37% responde que le

gusta, un 7% le gusta poco y un 1% que no le gusta.

Interpretación:

Un porcentaje muy significativo de padres de familia encuestados, expresa que a su

representado/a le gusta permanecer en la Institución Educativa. Aquello evidencia la

afectividad que le brindan sus maestros /as conjuntamente el directivo.

Le gustamucho

Le gusta Le gusta poco No le gusta No responde

Series1 42 37 7 1 13

42

37

7

1

13

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Po

rcen

taje

5. ¿A su representado le gusta permanecer en la institución educativa?

Page 64: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

PREGUNTA: Nº 6

6. ¿La institución brinda apoyo especial para los estudiantes que tienen N.E.E.?

ALTERNATIVAS DE RESPUESTA Siempre Casi siempre A veces Nunca

No responde Total

TOTAL POBLACIÓN ENCUESTADA 27 21 8 0 44 100

PORCENTAJE 27 21 8 0 44 100

Fuente: Encuesta dirigidas a padres de familia Elaborado: Equipo promotor

Análisis:

Del 100% de los encuestados, el 27% contesta que la Institución siempre brinda apoyo

especial a los estudiantes con NEE; un 21% responden que casi siempre y 8% indica que

a veces.

Interpretación:

Un porcentaje significativo de 48% de padres de familia encuestados, confirma que la

institución siempre brinda el apoyo especial a las estudiantes que necesitan para

cumplir satisfactoriamente sus tareas escolares

responde

Siempre Casi siempre A veces Nunca No

Series1 27 21 8 0 44

27

21

8

0

44

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Po

rce

nta

je

6. ¿La institución brinda apoyo especial para los estudiantes que tienen N.E.E.?

Page 65: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

PREGUNTA: Nº 7

7. ¿Usted u otro miembro del grupo familiar suelen brindar ayuda en las tareas al o los estudiantes a su cargo?

ALTERNATIVAS DE RESPUESTA SIEMPRE CASI

SIEMPRE A

VECES NUNCA

NO RESPONDE

TOTAL

TOTAL POBLACIÓN ENCUESTADA

36 19 20 7 18 100

PORCENTAJE 36 19 20 7 18 100

Fuente: Encuesta dirigidas a padres de familia Elaborado: Equipo promotor

Análisis:

Del 100% de los de padres de familia encuestados, un 36% responden que siempre

brindan ayuda en las tareas de los estudiantes a su cargo; mientras que el 19%

responden que casi siempre y el 20% califican que a veces.

Siempre Casi siempre A veces Nunca No responde

Series1 36 19 20 7 18

36

19 20

7

18

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Po

rcen

taje

7. ¿Usted u otro miembro del grupo familiar suelen brindar ayuda en las tareas al o los estudiantes a su cargo?

Page 66: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

Interpretación:

Un porcentaje muy significativo de padres de familia encuestados, expresa que siempre

suelen brindar ayuda en las tareas de los estudiantes a su cargo; lo que evidencia que

se involucran en el proceso del aprendizaje de sus hijos proporcionándole una

estabilidad emocional.

PREGUNTA: Nº 8 8. ¿Cómo califica los aprendizajes alcanzados por su representado?

CIFRAS ABSOLUTAS MANIFIESTA INQUIETUD Y

CURIOSIDAD ANTE DIVERSAS SITUACIONES

EXPLORA, EXPERIMENTA

Y CREA CON DIFERENTES MATERIALES

ACTÚA CON AUTONOMÍA,

INDEPENDENCIA Y SEGURIDAD EN ACTIVIDADES DE

LA VIDA DIARIA.

INTERACTÚA CON LA FAMILIA

Y PERSONAS CERCANAS

DE MANERA ESPONTÁNEA

EN REUNIONES.

JUEGA CON

OTROS AMIGOS

RESPETA LAS NORMAS DE

CONVIVENCIA FAMILIAR.

VA CON ENTUSIASMO AL

ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO.

SIEMPRE 3 3 3 3 3 3 3

A VECES 2 2 2 2 2 2 2

FRECUENTEMENTE 3 3 3 3 3 3 3

NUNCA 0 0 0 0 0 0 0

NO RESPONDE 0 0 0 0 0 0 0

PORCENTAJES MANIFIESTA INQUIETUD Y

CURIOSIDAD ANTE DIVERSAS SITUACIONES

EXPLORA, EXPERIMENTA

Y CREA CON DIFERENTES MATERIALES

ACTÚA CON AUTONOMÍA,

INDEPENDENCIA Y SEGURIDAD EN ACTIVIDADES DE

LA VIDA DIARIA.

INTERACTÚA CON LA FAMILIA

Y PERSONAS CERCANAS

DE MANERA ESPONTÁNEA

EN REUNIONES.

JUEGA CON

OTROS AMIGOS

RESPETA LAS NORMAS DE

CONVIVENCIA FAMILIAR.

VA CON ENTUSIASMO AL

ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO.

SIEMPRE 37,5% 37,5% 37,5% 37,5% 37,5% 37,5% 37,5%

A VECES 25% 25% 25% 25% 25% 25% 25%

FRECUENTEMENTE 37,5% 37,5% 37,5% 37,5% 37,5% 37,5% 37,5%

NUNCA 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

NO RESPONDE 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

Fuente: Encuesta dirigidas a padres de familia

Elaborado: Equipo promotor

Page 67: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

Análisis:

De los 8 padres de familia encuestados que corresponden al 100%; el 37,5% expresan

que los estudiantes siempre manifiestan inquietud y curiosidad ante diversas

situaciones Interpretación, en igual porcentaje explora, experimenta, actúa con

autonomía, juega, muestra entusiasmo y respeta normas de convivencia; mientras 25%

indica que a veces y el 37,50 frecuentemente.

En conclusión, los padres de familia que tienen a sus hijos en primero de básica,

califican de muy buenos los aprendizajes alcanzados por sus representados. La

calificación asignada refleja la educación de calidad que reciben sus hijos.

Manifiestainquietud y

curiosidad antediversas

situaciones

Explora,experimenta

y crea condiferentesmateriales

Actúa conautonomía,

independenciay seguridad en

actividades de lavida diaria.

Interactúacon la familia

y personascercanas

de maneraespontánea en

reuniones.

Juegacon otros

amigos

Respeta lasnormas de

convivenciafamiliar.

Va conentusiasmo al

establecimientoeducativo.

Siempre 3 3 3 3 3 3 3

A veces 2 2 2 2 2 2 2

Frecuentemente 3 3 3 3 3 3 3

Nunca 0 0 0 0 0 0 0

No responde 0 0 0 0 0 0 0

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

Po

rcen

taje

¿Cómo califica los aprendizajes alcanzados por su representado?

Page 68: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

1.3. Para segundo y tercer año de básica.

CIFRAS ABSOLUTAS MUY BUENO BUENO REGULAR MALOS NO RESPONDE TOTAL

LENGUA Y LITERATURA 4 5 3 0 1 13

MATEMÁTICA 4 5 3 0 1 13

ENTORNO NATURAL SOCIAL

4 5 3 0 1 13

LENGUA EXTRANJERA 4 5 3 0 1 13

PORCENTAJES MUY BUENO BUENO REGULAR MALOS NO RESPONDE TOTAL

LENGUA Y LITERATURA 30,77% 38,46% 23,08% 0% 7,69% 100,00%

MATEMÁTICA 30,77% 38,46% 23,08% 0% 7,69% 100,00%

ENTORNO NATURAL SOCIAL

30,77% 38,46% 23,08% 0% 7,69% 100,00%

LENGUA EXTRANJERA 30,77% 38,46% 23,08% 0% 7,69% 100,00%

Fuente: Encuesta dirigidas a padres de familia Elaborado: Equipo promotor

Análisis:

De los padres de familia encuestados un promedio del 30% responden que el

aprendizaje alcanzado en el área de Lengua y Literatura es muy bueno; mientras el 38%

indica que es bueno; en el área de Matemática 30% responde muy bueno y 38% indica

que es bueno; en el área de Entorno Natural y Social 30% responde que el aprendizaje

es muy bueno y en Lengua Extranjera el 30% indica que es muy bueno y el 38% bueno

refiriéndose a los resultados de aprendizaje.

MUY BUENO BUENO REGULAR MALOS NO RESPONDE

LENGUA Y LITERATURA 30.77% 38.46% 23.08% 0% 7.69%

MATEMÁTICA 30.77% 38.46% 23.08% 0% 7.69%

ENTORNO NATURAL SOCIAL 30.77% 38.46% 23.08% 0% 7.69%

LENGUA EXTRANJERA 30.77% 38.46% 23.08% 0% 7.69%

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

Po

rcen

taje

¿Cómo califica los aprendizajes alcanzados por su representado?

Page 69: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

Interpretación:

En conclusión, los padres de familia que tienen sus representados en segundo y

tercero año de básica, califican de muy buenos los aprendizajes alcanzados por sus

dicentes.

1.4. Para el Cuarto al Décimo año de Educación General Básica.

CIFRAS ABSOLUTAS MUY BUENO BUENO REGULAR MALOS NO RESPONDE TOTAL

LENGUA Y LITERATURA 21 19 0 0 15 55

MATEMÁTICA 20 18 2 5 10 55

ESTUDIOS SOCIALES 18 18 3 4 12 55

CIENCIAS NATURALES 15 20 2 5 13 55

LENGUA EXTRANJERA 14 22 7 0 12 55

PORCENTAJES MUY BUENO BUENO REGULAR MALOS NO RESPONDE TOTAL

LENGUA Y LITERATURA 39% 33% 0% 0% 28% 100%

MATEMÁTICA 36% 33% 4% 9% 18% 100% ESTUDIOS SOCIALES 33% 33% 5% 7% 22% 100%

CIENCIAS NATURALES 27% 36% 4% 9% 24% 100% LENGUA EXTRANJERA 25% 40% 13% 0% 22% 100%

Fuente: Encuesta dirigidas a padres de familia Elaborado: Equipo promotor

MUYBUENO

BUENO REGULAR MALOSNO

RESPONDE

LENGUA Y LITERATURA 39% 33% 0% 0% 28%

MATEMÁTICA 36% 33% 4% 9% 18%

ESTUDIOS SOCIALES 33% 33% 5% 7% 22%

CIENCIAS NATURALES 27% 36% 4% 9% 24%

LENGUA EXTRANJERA 25% 40% 13% 0% 22%

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%

Po

rcen

taje

¿Cómo califica los aprendizajes alcanzados por su representado?

Page 70: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

Análisis:

De los padres de familia encuestados el 39% expresan que el aprendizaje en el área de

Lengua y Literatura es muy bueno, un 33% es bueno. En lo referente al área de

Matemática, un 36% manifiesta que el aprendizaje es muy bueno, un 33% es bueno. En

lo que respecta al área de Estudios Sociales un 33% indica que es muy bueno y un 33%

que es bueno; en Ciencias Naturales el 27% responde que es muy bueno, y un 36% es

bueno y en Lengua Extranjera el 25% responde que es muy bueno, y un 40% es bueno

Interpretación:

En conclusión, los padres de familia que tienen a sus hijos de segundo a décimo grado

de educación general básica, califican de muy buenos los aprendizajes alcanzados por

sus representados. La calificación asignada refleja la educación de calidad que reciben

sus hijos.

1.5. Para el Primer al Tercer año de bachillerato

CIFRAS ABSOLUTAS MUY BUENO BUENO REGULAR MALOS NO RESPONDE TOTAL

LENGUA Y LITERATURA 12 8 4 0 0 24

MATEMÁTICA 8 10 6 0 0 24

LENGUA EXTRANJERA 12 10 2 0 0 24

PORCENTAJES MUY BUENO BUENO REGULAR MALOS NO RESPONDE TOTAL

LENGUA Y LITERATURA 50% 33% 17% 0% 0% 100%

MATEMÁTICA 33% 42% 25% 0% 0% 100%

LENGUA EXTRANJERA 50% 42% 8% 0% 0% 100%

Fuente: Encuesta dirigidas a padres de familia Elaborado: Equipo promotor

Page 71: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

Análisis:

De los padres de familia encuestados que corresponden al nivel bachillerato; el 50%

expresan que el aprendizaje en el área de Lengua y Literatura es muy bueno, un 33% es

bueno. En lo referente al área de Matemática, un 33% manifiesta que el aprendizaje es

muy bueno, un 42% es bueno. En lo que respecta al área de Lengua Extranjera el 50%

indica que es muy bueno y un 42% que es bueno.

Interpretación:

En conclusión, los padres de familia que tienen a sus hijos de primero a tercer año de

bachillerato, califican de muy buenos los aprendizajes alcanzados por sus

representado. La calificación asignada refleja la educación de calidad que reciben sus

hijos.

Page 72: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

PREGUNTA: Nº 9

¿Su representado ha cambiado positivamente en actitudes y comportamientos

debido a lo que le enseñan en la institución?

CIFRAS ABSOLUTAS MUCHO ALGO CASI NADA NADA NO RESPONDE TOTAL

RESPONSABILIDAD CON SUS TAREAS ESCOLARES. 50 25 3 0 22 100

SOLIDARIDAD / COOPERACIÓN CON SUS COMPAÑERAS. 40 20 4 4 32 100

INTERÉS POR PARTICIPAR DE LAS ACTIVIDADES EN LA ESCUELA. 54 17 4 0 25 100

MANIFIESTA RESPETO HACIA LOS ADULTOS. 62 14 2 0 22 100 COOPERACIÓN EN LAS TAREAS DEL HOGAR. 46 29 0 2 23 100

PORCENTAJES MUCHO ALGO CASI NADA

NADA NO RESPONDE

TOTAL

RESPONSABILIDAD CON SUS TAREAS ESCOLARES 50% 25% 3% 0% 22% 100%

SOLIDARIDAD/COOPERACIÓN CON SUS COMPAÑERAS. 40% 20% 4% 4% 32% 100%

INTERÉS POR PARTICIPAR EN ACTIVIDADES EN LA ESCUELA. 54% 17% 4% 0% 25% 100% MANIFIESTA RESPETO HACIA LOS ADULTOS. 62% 14% 2% 0% 22% 100% COOPERACIÓN EN LAS TAREAS DEL HOGAR. 46% 29% 0% 2% 23% 100%

Fuente: Encuesta dirigidas a padres de familia Elaborado: Equipo promotor

MUCHO ALGO CASI NADA NADA NO RESPONDE

RESPONSABILIDAD CON SUS TAREAS ESCOLARES 50% 25% 3% 0% 22%

SOLIDARIDAD/COOPERACIÓN CON SUS COMPAÑERAS. 40% 20% 4% 4% 32%

INTERÉS POR PARTICIPAR EN ACTIVIDADES EN LAESCUELA.

54% 17% 4% 0% 25%

MANIFIESTA RESPETO HACIA LOS ADULTOS. 62% 14% 2% 0% 22%

COOPERACIÓN EN LAS TAREAS DEL HOGAR. 46% 29% 0% 2% 23%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Po

rcen

taje

s

¿Su representado ha cambiado positivamente en actitudes y comportamientos debido a lo que le enseñan en la institución?

Page 73: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

Análisis:

Del 100% de los padres de familia encuestados, el 50% manifiestan que su

representados tiene mucha responsabilidad con las tareas escolares; mientras que el

25% en lo referente a la solidaridad y cooperación con sus compañeras, un 4%

responden que en nada ha cambiado, 54% de padres de familia responden que ha

cambiado positivamente el interés por participar en actividades de la Unidad; mientras

que un 17% que ha cambiado en algo. En lo referente, al valor del respeto a los

adultos, un 62% expresan que ha cambiado mucho, el 14% que ha cambiado en algo y

el 0% responde en nada. Referente a la cooperación en las tareas del hogar el 46%

expresan que ha cambiado mucho.

Interpretación:

Los 100 padres de familia que corresponden al 100% de encuestados, el 94%

responden que sus representados han cambiado mucho o positivamente con los

valores de la responsabilidad, la solidaridad, el respeto hacia los adultos y que a la vez

se ha incrementado el interés por participar en las actividades de la escuela y cooperar

en las tareas del hogar. Esta afirmación de los encuestados, es una evidencia de que

se trabaja el buen vivir como el eje integrador de la transversabilidad del currículo cada

uno de los años de educación básica y de nivel bachillerato.

PREGUNTA: Nº 10

10. ¿La institución brinda apoyo a los estudiantes que tienen necesidades educativas especiales asociadas o no a la discapacidad? ALTERNATIVAS DE RESPUESTA MUCHO ALGO CASI NADA NADA NO RESPONDE TOTAL

TOTAL POBLACIÓN ENCUESTADA 28 23 6 0 43 100

PORCENTAJE 28% 23% 6% 0% 43% 100%

Fuente: Encuesta dirigidas a padres de familia Elaborado: Equipo promotor

Page 74: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

Análisis:

Del 100% de los encuestados, el 28% contesta que la Institución siempre brinda mucho

apoyo especial a los estudiantes con NEE; un 23% responden que algo y 6% indica que

casi nada.

Interpretación:

Un porcentaje significativo de 51% de padres de familia encuestados, confirma que la

institución siempre brinda el apoyo especial a las estudiantes que necesitan para

cumplir satisfactoriamente sus tareas escolares considerando los porcentajes

equivalentes a mucho y algo

PREGUNTA: N º11

11. ¿En la institución resuelven los conflictos a través del diálogo y la negociación?

ALTERNATIVAS DE RESPUESTA SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES NUNCA

NO RESPONDE TOTAL

TOTAL POBLACIÓN ENCUESTADA 32 31 10 0 27 100

PORCENTAJE 32% 31%

10% 0% 27% 100%

Fuente: Encuesta dirigidas a padres de familia Elaborado: Equipo promotor

Mucho Algo Casi nada Nada No responde

Series1 28 23 6 0 43

28 23

6

0

43

05

101520253035404550

Po

rcen

taes

10. ¿La institución brinda apoyo a los estudiantes que tienen necesidades educativas especiales asociadas o no a la discapacidad?

Page 75: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

Análisis:

Del 100% de los encuestados, un 32% responde que los conflictos siempre se resuelven

a través del diálogo y la negociación; mientras que el 31% responde casi siempre, el

10% a veces y el 27% no responde.

Interpretación

Esta afirmación del 32% y del 31% que corresponde a siempre y casi siempre,

demuestra que el padre de familia siempre está atento a lo que ocurre en la

comunidad educativa, señalando que siempre existe el diálogo, el consenso y la

negociación para la resolución de problemas y conflictos de cualesquier índole.

PREGUNTA: Nº 12

12. ¿La institución realiza actividades para difundir los deberes y garantizar los derechos de los estudiantes?

ALTERNATIVAS DE RESPUESTA Siempre

Casi siempre A veces Nunca

No responde Total

TOTAL POBLACIÓN ENCUESTADA 43 26 14 0 17 100

PORCENTAJE 43% 26% 14% 0% 17% 100%

Fuente: Encuesta dirigidas a padres de familia Elaborado: Equipo promotor

Siempre Casi siempre A veces Nunca No responde

Series1 32 31 10 0 27

32 31

10

0

27

0

5

10

15

20

25

30

35

Po

rcen

taje

11. ¿En la institución resuelven los conflictos a través del diálogo y la negociación?

Page 76: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

Análisis:

Del 100% de padres de familia encuestados, el 43% responden que siempre se realizan

actividades para difundir los deberes y garantizar los derechos de las estudiantes;

mientras que el 26% afirman que casi siempre, 14% a veces y el 17% no responde si se

realiza esta difusión.

Interpretación:

El 43% de encuestados, expresan que siempre y el 26% casi siempre se realizan

actividades para difundir los deberes y garantizar los derechos de las estudiantes.

Como se trata más del 89% de padres de familia, su afirmación emitida, invita a los

directivos y los docentes a reflexionar en implementar estrategias para un plan de

mejora que conlleve óptimamente a la mencionada difusión.

Siempre Casi siempre A veces Nunca No responde

Series1 43 26 14 0 17

43

26

14

0

17

0

10

20

30

40

50

Po

rcen

taje

12. ¿La institución realiza actividades para difundir los deberes y garantizar los derechos de los estudiantes?

Page 77: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

PREGUNTA: Nº 13

13. ¿Las instalaciones de la institución son seguras, en el sentido de contar con precauciones para evitar accidentes (cerramiento, extintores de incendio, salidas suficientes, buenas instalaciones eléctricas?

ALTERNATIVAS DE RESPUESTA

MUY SEGURAS SEGURAS POCO SEGURAS INSEGURAS NO RESPONDE TOTAL

TOTAL POBLACIÓN ENCUESTADA 16 60 18 1 5 100

PORCENTAJE 16% 60% 18% 1% 5% 100%

Fuente: Encuesta dirigidas a padres de familia Elaborado: Equipo promotor

Análisis:

Del 100% de los encuestados el 16% expresa que las instalaciones de la institución son

muy seguras; un 60% manifiestan que son seguras, un 18% poco seguras y un 1%

inseguras.

Interpretación

El 16% de encuestadores responden que las instalaciones de la institución son muy

seguras y un 60% segura para evitar accidentes. Por lo que habrá que pensar en un

Muy Seguras Seguras Poco seguras Inseguras No responde

Series1 16 60 18 1 5

16

60

18

1 5

0

10

20

30

40

50

60

70

Po

rcen

taje

¿Las instalaciones de la institución son seguras, en el sentido de contar con precauciones para evitar accidentes (cerramiento, extintores de

incendio, salidas suficientes, buenas instalaciones eléctricas?

Page 78: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

plan de mejora para presentar las instalaciones del establecimiento muy seguras que

eviten un cien por ciento accidentes o percances con los / as estudiantes

PREGUNTA: Nº 14

14. ¿El tamaño de las aulas es adecuado en función al número de estudiantes? ALTERNATIVAS DE

RESPUESTA MUY

ADECUADOS ADECUADOS POCO

ADECUADOS INADECUADOS NO RESPONDE TOTAL

TOTAL POBLACIÓN ENCUESTADA 21 56 17 4 2 100

PORCENTAJE 21% 56% 17% 4% 2% 100%

Fuente: Encuesta dirigidas a padres de familia Elaborado: Equipo promotor

Análisis:

Del 100% de los encuestados el 21% responde que el tamaño de las aulas es muy

adecuado; un 56% manifiestan que son adecuadas, un 17% piensan que son poco

adecuados, un 4% inadecuado y un 2% no responde.

Interpretación

Analizando el análisis de padres de familia encuestadas, responden que el tamaño de

las aulas son adecuadas. Las aulas deben convertirse en espacios pedagógicos

funcionales para el proceso de la enseñanza-aprendizaje

Muy adecuados Adecuados Poco adecuados Inadecuados No responde

Series1 21 56 17 4 2

21

56

17

4 2

0

10

20

30

40

50

60

Títu

lo d

el e

je

14. ¿El tamaño de las aulas es adecuado en función al número de estudiantes?

Page 79: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

PREGUNTA: Nº 15

15. ¿Cómo califica el estado de cuidado y mantenimiento de los espacios escolares? ALTERNATIVAS DE

RESPUESTA Muy

Bueno Bueno Regular Malo No responde Total TOTAL POBLACIÓN

ENCUESTADA 33 37 5 1 24 100

PORCENTAJE 33% 37% 5% 1% 24% 100%

Fuente: Encuesta dirigidas a padres de familia Elaborado: Equipo promotor

Análisis:

Del 100% de los encuestados un 33% califican que el cuidado y mantenimiento de los

espacios escolares es muy bueno; mientras que un 37% es bueno, el 5% piensan que es

regular, el 1% malo y el 24% no responde.

Interpretación:

En conclusión, el cuidado y mantenimiento de los espacios son buenos; garantizando el

sano esparcimiento de las estudiantes.

Muy Bueno Bueno Regular Malo No responde

Series1 33 37 5 1 24

33

37

5

1

24

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Po

rce

nta

je

¿Cómo califica el estado de cuidado y mantenimiento de los espacios escolares?

Page 80: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

PREGUNTA: Nº 16

16. Si en la institución tiene el programa de alimentación escolar ¿usted está conforme con los alimentos que le ofrecen?

ALTERNATIVAS

DE RESPUESTA Muy

conforme Conforme Poco

conforme Inconforme No responde Total TOTAL

POBLACIÓN

ENCUESTADA 7 40 23 12 18 100

PORCENTAJE 7% 40% 23% 12% 18% 100%

Fuente: Encuesta dirigidas a padres de familia Elaborado: Equipo promotor

Análisis:

Del 100% de los encuestados el 7% manifiesta que están muy conformes con el

programa de alimentación escolar en este caso el bar; mientras que un 40% responden

que están conformes, un 23% considera poco conforme, un 12% inconforme y un 18%

no responde.

Muyconforme

ConformePoco

conformeInconforme No responde

Series1 7 40 23 12 18

7

40

23

12

18

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Po

rcen

taje

Si en la institución tiene el programa de alimentación escolar ¿usted está conforme con los alimentos que le ofrecen?

Page 81: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

Interpretación

El promedio de la sumatoria de los porcentajes de las respuestas muy conforme y

conforme significa que los padres de familia están de acuerdo con el servicio que

presta el bar.

PREGUNTA: Nº 17

17. ¿Cómo califica en general la calidad educativa de la institución? ALTERNATIVAS DE RESPUESTA MUY BUENA BUENA REGULAR MALA NO RESPONDE TOTAL

TOTAL

POBLACIÓN

ENCUESTADA 41 38 4 0 17 100

PORCENTAJE 41% 38% 4% 0% 17% 100%

Fuente: Encuesta dirigidas a padres de familia Elaborado: Equipo promotor

Análisis:

Del 100% de los encuestados el 41% manifiesta que la calidad educativa de la

institución es muy buena; mientras que un 38% responden que es buena, un 4% regular

y un 17% no responden.

Muy buena Buena Regular Mala No responde

Series1 41 38 4 0 17

41 38

4 0

17

0

10

20

30

40

50

Po

rce

nta

je

¿Cómo califica en general la calidad educativa de la institución?

Page 82: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

Interpretación

El 79% de padres de familia encuestados, califican de muy buena y buena a la calidad

educativa de la institución, lo que garantiza mantener la ventaja competitiva de entre

otros establecimientos educativos de la localidad y a nivel cantonal.

Page 83: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato
Page 84: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

INSTRUMENTO 2: HISTORIA DE LA POBLACIÓN ESCOLAR EN LOS ÚLTIMOS CINCO

AÑOS

VARIABLES

Datos del establecimiento educativo durante los últimos cinco años

Año 1 2011- 2012

Año 2 2012-2013

Año 3 2013-2014

Año 4 2014- 2015

Año 5 2015 - 2016

MATRICULA TOTAL AL INICIO DEL AÑO 552 538 329 266 240

MATRICULA AGREGADA 0 0 0 0 3

MATRICULA SEGREGADA 18 12 15 6 15

NÚMERO DE DESERCIONES 0 0 4 5 7

NÚMERO DE PROMOVIDOS 534 526 310 255 243

NÚMERO DE NO PROMOVIDAS 0 0 0 0 0

MATRICULA EFECTIVA AL FINAL 534 526 310 255 243

FUENTE: LIBRO DE MATRÍCULAS. ELABORADO POR: EQUIPO PROMOTOR

FUENTE: LIBRO DE MATRICULAS Y REGISTRO DE ASISTENCIA DE LOS / AS PROFESORES. ELABORADO POR: EL EQUIPO PROMOTOR

MATRICULA TOTALAL INICIO DEL AÑO

MATRICULAAGREGADA

MATRICULASEGREGADA

NÚMERO DEDESERCIONES

NÚMERO DEPROMOVIDOS

NÚMERO DE NOPROMOVIDAS

MATRICULAEFECTIVA AL FINAL

Año 1 2011- 2012 552 0 18 0 534 0 534

Año 2 2012-2013 538 0 12 0 526 0 526

Año 3 2013-2014 329 0 15 4 310 0 310

Año 4 2014- 2015 266 0 6 5 255 0 255

Año 5 2015 - 2016 240 3 15 7 243 0 243

0

100

200

300

400

500

600

Datos del establecimiento educativo durante los últimos cinco años

Page 85: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

INTERPRETACIÓN: El promedio de los cinco últimos años de estudiantes matriculados

que han ingresado al establecimiento es de 385, constituyéndose en el total de la

población estudiantil repartida en los siete años de básicos y los tres cursos de

bachillerato a partir del año 2011.

MATRÍCULAS AGREGADAS

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

2011- 2012 2012-2013 2013-2014 2014- 2015 2015 - 2016

0 0 0 0 3

FUENTE: LIBRO DE MATRÍCULAS. ELABORADO POR: EQUIPO PROMOTOR

FUENTE: LIBRO DE MATRICULAS, PROMOCIONES Y REGISTRO DIARIO DE ASISTENCIA DE LAS ESTUDIANTES ELABORADO POR: EL EQUIPO PROMOTOR

INTERPRETACIÓN: Realizando la revisión del libro de matrículas del establecimiento se

deduce que existen matrículas agregadas en el periodo lectivo 2015 – 2016 por

cambio de domicilio o cambio de colegio.

2011- 2012 2012-2013 2013-2014 2014- 2015 2015 - 2016

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

MATRICULA AGREGADA 0 0 0 0 3

0 0 0 0

3

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

MATRICULA AGREGADA

Page 86: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

MATRÍCULA SEGREGADA

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

2011- 2012 2012-2013 2013-2014 2014- 2015 2015 - 2016

18 12 15 6 15

FUENTE: LIBRO DE MATRÍCULAS. ELABORADO POR: EQUIPO PROMOTOR

INTERPRETACIÓN: Realizando la revisión del libro de matrículas del establecimiento se

deduce que existen matrículas agregadas en los cinco periodos lectivos por cambio de

domicilio o cambio de colegio.

2011- 2012 2012-2013 2013-2014 2014- 2015 2015 - 2016

Series1 18 12 15 6 15

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

MATRÍCULA SEGREGADA

Page 87: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

DESERCIONES

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

2011- 2012 2012-2013 2013-2014 2014- 2015 2015 - 2016

0 0 4 5 7

FUENTE: LIBRO DE MATRÍCULAS. ELABORADO POR: EQUIPO PROMOTOR

INTERPRETACIÓN: Realizando la sumatoria del total del número de deserciones de los

cinco años, obtenemos un promedio de 3, dejaron de asistir a la escuela por razones de

cambios de domicilio a otras provincias.

2013-2014 2014- 2015 2015 - 2016

Año 3 Año 4 Año 5

NÚMERO DE DESERCIONES 4 5 7

4 5

7

0

2

4

6

8

NÚMERO DE DESERCIONES

Page 88: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

ESTUDIANTES PROMOVIDOS

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

2011- 2012 2012-2013 2013-2014 2014- 2015 2015 - 2016

534 526 310 255 243

FUENTE: LIBRO DE MATRÍCULAS. ELABORADO POR: EQUIPO PROMOTOR

ELABORADO POR: EL EQUIPO PROMOTOR

INTERPRETACIÓN: Realizando la sumatoria del total del número de alumnos

promovidos de los cinco años, obtenemos un promedio de 373, cuya interpretación

significa que, un promedio anual de 99% de estudiantes pasaron de año.

2011-2012

2012-2013 2013-20142014-2015

2015 -2016

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

NÚMERO DE PROMOVIDOS 534 526 310 255 243

534 526

310 255 243

0

100

200

300

400

500

600

NÚMERO DE PROMOVIDOS

Page 89: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato
Page 90: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

INSTR

UM

ENTO

3: RESU

LTAD

O D

E AP

REN

DIZA

JE D

E LAS ESTU

DIA

NTES EN

LOS C

INC

O Ú

LTIMO

S AÑ

OS

AÑOS LECTIVOS

1er Añ

o

de B

ásica

2do

. Añ

o d

e B

ásica 3er. A

ño

de

Básica

4to. A

ño

de

Básica

5to. A

ño

de

Básica

6to. A

ño

de

Básica

7mo

. Añ

o d

e B

ásica 8vo

grado

de

EGB

9n

o grad

o d

e EG

B

10mo

grado

d

e EGB

1ro

B

achillerato

2d

o

Bach

illerato

3ro

Bach

illerato

Estud

iante

s e

n e

l rango

d

e

Estud

iante

s en

el ran

go d

e Estu

dian

tes en

e

l rango

de

Estud

iante

s en

el ran

go d

e Estu

dian

tes en

e

l rango

de

Estud

iante

s en

el ran

go d

e Estu

dian

tes en

e

l rango

de

Estud

iante

s en

el ran

go d

e Estu

dian

tes en

e

l rango

de

Estud

iante

s en

el ran

go d

e Estu

dian

tes en

e

l rango

de

Estud

iante

s en

el ran

go d

e Estu

dian

tes en

e

l rango

de

Muy sobresaliente

Satisfactorio

Poco satisfactorio

0 a 10

11 a 15

16 a 18

19 a 20

0 a 10

11 a 15

16 a 18

19 a 20

0 a 10

11 a 15

16 a 18

19 a 20

0 a 10

11 a 15

16 a 18

19 a 20

0 a 10

11 a 15

16 a 18

19 a 20

0 a 10

11 a 15

16 a 18

19 a 20

0 a 10

11 a 15

16 a 18

19 a 20

0 a 10

11 a 15

16 a 18

19 a 20

0 a 10

11 a 15

16 a 18

19 a 20

0 a 10

11 a 15

16 a 18

19 a 20

0 a 10

11 a 15

16 a 18

19 a 20

0 a 10

11 a 15

16 a 18

19 a 20

2010-2011 Valores

absolutos

15

15

0

0

0

10

20

0

0

15

15

0

0

10

20

0

0

15

15

0

0

15

15

0

4

15

15

0

20

15

15

0

15

20

15

0

15

25

20

0

10

25

15

0

10

10

20

0

5

25

20

PORCEN

TAJES

50%

50%

0%

0%

0%

33.%

67%

0%

0%

50%

50%

0%

0%

33.%

67%

0%

0%

50%

50%

0%

0%

50%

50%

0%

12%

44%

44%

0%

50%

25%

25%

0%

30%

40%

30%

0%

25%

42%

33%

0%

20%

50%

30%

0%

25%

25%

40%

0%

10%

50%

40%

2011 - 2012 Valores

absolutos

20

10

0

0

0

20

10

0

0

25

5

0

10

10

10

0

5

20

5

5

5

15

10

0

5

15

10

0

20

30

20

0

10

30

30

0

20

25

15

0

20

20

10

0

10

20

17

0

4

16

21

PORCENT

AJES

67%

33%

0%

0%

0%

67%

33%

0%

0%

83%

17%

0%

33%

33%

34%

0%

16,67%

66,66%

16,67%

14,20%

14,20%

14,29%

42,86%

0%

16,67%

50%

33,33%

0%

28,57%

42,86%

28,57%

0%

14,28%

42,86%

42,86%

0%

33%

42%

25%

0%

40%

40%

20%

0%

21,28%

42,55%

36,17

0%

9,76%

39,02%

51,22%

2012-2013 Valores

absolutos

0

20

14

0

0

6

25

0

0

6

23

0

0

17

23

0

0

14

24

0

0

15

15

0

9

30

0

0

19

31

0

0

26

40

0

0

28

24

0

0

11

13

9

0

0

36

4

0

0

37

5

PORCENTAJ

ES

0%

60%

40%

0%

0%

19,35%

80,65%

0%

0%

20,60%

79,31%

0%

0%

42,56%

57,50%

0%

0%

36,84%

63,16%

0%

0%

50%

50%

0%

23,08%

70,92%

0%

0%

38%

62%

0%

0%

39,39%

60,61%

0%

0%

53,85%

46,15%

0%

0%

33,33%

39,39%

27,27%

0%

0%

90%

10%

0%

0%

89,09%

11,90%

FUEN

TE: LIBR

O D

E P

RO

MO

CIO

NES

ELAB

OR

AD

O P

OR

: GR

UP

O P

RO

MO

TO

R

Page 91: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

AÑOS LECTIVOS

1er Añ

o d

e Básica

2do

. Añ

o d

e

Básica

3er. Añ

o d

e

Básica

4to. A

ño

de

Básica

5to. A

ño

de

Básica

6to. A

ño

de

Básica

7mo

. Añ

o d

e

Básica

8vo grad

o d

e

EGB

9n

o grad

o d

e EGB

10m

o grad

o d

e EG

B

1ro B

achillerato

2d

o B

achillerato

3ro

Bach

illerato

Estud

iantes en

el

rango

de

Estud

iantes en

el

rango

de

Estud

iantes en

el rango

de

Estud

iantes en

el rango

de

Estud

iantes en

el rango

de

Estud

iantes en

el rango

de

Estud

iantes en

el rango

de

Estud

iantes en

el rango

de

Estud

iantes en

el

rango

de

Estud

iantes en

el ran

go d

e

Estud

iantes en

el ran

go d

e

Estud

iantes en

el ran

go d

e

Estud

iantes en

el ran

go d

e

NAAR

PARA

AAR

DAR

0 a 4

5 a 6

7 a 8

9 a10

0 a 4

5 a 6

7 a 8

9 a10

0 a 4

5 a 6

7 a 8

9 a10

0 a 4

5 a 6

7 a 8

9 a10

0 a 4

5 a 6

7 a 8

9 a10

0 a 4

5 a 6

7 a 8

9 a10

0 a 4

5 a 6

7 a 8

9 a10

0 a 4

5 a 6

7 a 8

9 a10

0 a 4

5 a 6

7 a 8

9 a10

0 a 4

5 a 6

7 a 8

9 a10

0 a 4

5 a 6

7 a 8

9 a10

0 a 4

5 a 6

7 a 8

9 a10

2013 - 2014

Valores

absolutos

0

0

3

11

0

0

4

9

0

0

6

10

0

0

1

15

0

0

5

8

0

0

19

4

0

0

5

15

0

0

21

8

0

0

14

14

0

0

26

10

0

0

25

12

0

0

19

6

0

0

24

14

PORCEN

TAJES

0% 0%

21,43%

78,57%

0%

0%

19,35%

80,65%

0%

0%

37,50%

62,,50%

0%

0%

6,25%

93,75%

0%

0%

38,46%

61,54%

0%

0%

82,61%

27,39%

0%

0%

25%

75%

0%

0%

0%70,41%

27,59%

0%

0%

50%

50%

0%

0%

72,22%

27,78%

0%

0%

67,56%

32,44%

0%

0%

76%

24%

0%

0%

63,16%

36,84%

2014- 2015

Valores

absolutos

0

0

2

6

0

0

2

16

0

0

3

8

0

0

7

7

0

0

6

12

0

0

4

11

0

1

9

8

0

0

26

2

0

0

25

3

0

0

17

6

0

0

19

0

0

2

21

6

0

0

19

4

PORCEN

TAJES

0%

0%

25%

75%

0%

0%

11,11%

88,89%

0%

0%

27,27%

72,73%

0%

0%

50%

50%

0%

0%

33,33%

66,67%

0%

0%

26,67%

73,33%

0%

5,55%

50%

44,45%

0%

0%

92,86%

7,14%

0%

0%

89,59%

10,71%

0%

0%

73,92%

26,08%

0%

0%

100%

0%

0%

6,89%

72,43%

20,68%

0%

0%

82,61%

17,39%

2015 - 2016

Valores

absolutos

0

0

3

6

0

0

4

4

0

0

9

8

0

0

8

6

0

0

4

4

0

0

14

3

0

0

10

8

0

5

8

9

0

2

17

3

0

5

13

9

0

0

29

2

0

0

19

0

0

0

28

4

PORCENTAJES

0%

0%

33.33%

66,67%

0%

0%

50%

50%

0%

0%

52,94%

47,06%

0%

0%

57,17%

42,83%

0%

0%

50%

50%

0%

0%

82,35%

17,65%

0%

0%

55,56%

44,44%

0%

22,72%

36,,37%

40,91% 0%

9,09%

77,27%

13,64%

0%

18,52%

48,15%

33,33%

0%

0%

93,55%

6,45%

0%

0%

100%

0%

0%

0%

87,50%

12,50%

FU

ENTE: LIB

RO

DE

PR

OM

OC

ION

ES

ELAB

OR

AD

O P

OR

: GR

UP

O P

RO

MO

TO

R

Page 92: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

PERIODO LECTIVO

2011 - 2012

Page 93: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

PRIMER GRADO DE BÁSICA 2011- 2012

Rangos POCO SATISFACTORIO SATISFACTORIO MUY SATISFACTORIO TOTAL

Nº de estudiantes 0 20 10 30

Porcentaje 0 66,67% 33,33% 100%

ANÁLISIS

En el primer grado de educación básica, existe un total de 30 estudiantes, de quienes se

obtuvo los siguientes resultados de aprendizaje.

El 33% de estudiantes se promueven al año inmediato superior con

promedios equivalentes a muy satisfactorio.

El 67% de los estudiantes se promueven al año inmediato superior

promedios equivalentes a satisfactorio.

No hay estudiantes en el rango de poco satisfactorio.

INTERPRETACIÓN

Esto nos permite ver que el grupo de estudiantes, el 100% se mantienen con sus

promedios en los rangos de satisfactorio y muy satisfactorio.

POCO SATISFACTORIO SATISFACTORIO MUY SATISFACTORIO

Series1 0 67 33

0

67

33

0

20

40

60

80

Po

rce

nta

je

PRIMER GRADO DE BÁSICA 2011 - 2012

Page 94: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

SEGUNDO GRADO DE BÁSICA 2011 - 2012

RANGOS 0 A 10 11 A 15 16 A 18 19 A 20 TOTAL

Nº DE ESTUDIANTES

0 0 20 10 30

PORCENTAJE 0 0% 66,67% 33,33% 100%

ANÁLISIS

En el segundo grado de educación básica, existe un total de 30 estudiantes, de quienes se

obtuvo los siguientes resultados de aprendizaje.

El 33% de estudiantes se promueven al año inmediato superior con

promedios de 19 y 20 equivalentes a sobresaliente.

El 67% de los estudiantes se promueven al año inmediato superior

promedios de 18 a 16 equivalentes a muy bueno.

No hay estudiantes en el rango de 11 a 15 equivalentes a Bueno y de

inferiores o iguales a 10 equivalentes a insuficiente.

INTERPRETACIÓN

Esto nos permite ver que el grupo de estudiantes, el 33% que se mantienen con sus

promedios en los rangos de sobresaliente.

0 a 10 11 a 15 16 a 18 19 a 20

Series1 0 0% 67.00% 33.00%

0 0%

67.00%

33.00%

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

Po

rcen

taje

s

SEGUNDO GRADO DE BÁSICA 2011 - 2012

Page 95: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

TERCER GRADO DE BÁSICA 2011 - 2012

RANGOS 0 A 10 11 A 15 16 A 18 19 A 20 TOTAL

Nº DE ESTUDIANTES 0 0 25 5 30

PORCENTAJE 0 0 83,33% 16,67% 100%

ANÁLISIS

En el tercer grado de educación básica, existe un total de 30 estudiantes, de quienes se

obtuvo los siguientes resultados de aprendizaje.

El 17% de estudiantes se promueven al año inmediato superior con

promedios de 19 y 20 equivalentes a sobresaliente.

El 83% de los estudiantes se promueven al año inmediato superior

promedios de 18 a 16 equivalentes a muy bueno.

No hay estudiantes en el rango de 11 a 15 equivalentes a Bueno e

inferiores o iguales a 10 equivalentes a insuficiente.

INTERPRETACIÓN

Esto nos permite ver que el grupo de estudiantes, el 17% que se mantienen con sus

promedios en los rangos de sobresaliente.

0 a 10 11 a 15 16 a 18 19 a 20

Series1 0 0 83% 17%

0 0

83%

17%

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

Po

rce

nta

jes

TERCER GRADO DE BÁSICA 2011 - 2012

Page 96: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

CUARTO GRADO DE BÁSICA 2011 - 2012

RANGOS 0 A 10 11 A 15 16 A 18 19 A 20 TOTAL

Nº DE ESTUDIANTES 0 10 10 20 30

PORCENTAJE 0 33,33% 33,33% 33,33% 100%

ANÁLISIS

En el cuarto grado de educación básica, existe un total de 30 estudiantes, de quienes se

obtuvo los siguientes resultados de aprendizaje.

El 33,33% de estudiantes se promueven al año inmediato superior con

promedios de 19 y 20 equivalentes a sobresaliente.

El 33.33% de los estudiantes se promueven al año inmediato superior

promedios de 18 a 16 equivalentes a muy bueno.

El 33.33% de los estudiantes se promueven al año inmediato superior

promedios de 11 a 15 equivalentes a Bueno.

No hay estudiantes en el rango de inferiores o iguales a 10 equivalentes a

insuficiente.

INTERPRETACIÓN

Esto nos permite ver que en el grupo de estudiantes el 33,33% se mantienen con sus

promedios en los rangos de sobresaliente.

0 a 10 11 a 15 16 a 18 19 a 20

Series1 0 33.33% 33% 33%

0

33.33% 33% 33%

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

0.3

0.35

Po

rcen

taje

s

CUARTO GRADO DE BÁSICA 2011 - 2012

Page 97: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

QUINTO GRADO DE BÁSICA 2011- 2012

RANGOS 0 A 10 11 A 15 16 A 18 19 A 20 TOTAL

Nº DE ESTUDIANTES 0 5 20 5 30

PORCENTAJE 0 16,67% 66,66% 16,67% 100%

ANÁLISIS

En el quinto grado de educación básica, existe un total de 30 estudiantes, de quienes se

obtuvo los siguientes resultados de aprendizaje.

El 16,67% de los estudiantes se promueven al año inmediato superior con

promedios de 19 y 20 equivalentes a sobresaliente.

El 66,67% de los estudiantes se promueven al año inmediato superior

promedios de 18 a 16 equivalentes a muy bueno.

El 16,67% de los estudiantes se promueven al año inmediato superior con

promedios de 11 a 15 equivalentes a Bueno.

No hay estudiantes en el rango de inferiores o iguales a 10 equivalentes a

insuficiente.

INTERPRETACIÓN

Esto nos permite ver que en el grupo de estudiantes el 16,67% se mantienen con sus

promedios en los rangos de sobresaliente.

0 a 10 11 a 15 16 a 18 19 a 20

Series1 0 16.67% 66.66% 16.67%

0

16.67%

66.66%

16.67%

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

Po

rcen

taje

s

QUINTO GRADO DE BÁSICA 2011 - 2012

Page 98: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

SEXTO GRADO DE BÁSICA 2011 - 2012

RANGOS 0 A 10 11 A 15 16 A 18 19 A 20 TOTAL

Nº DE ESTUDIANTES 5 5 15 10 35

PORCENTAJE 14,2% 14,29% 42,86% 28,57% 100%

ANÁLISIS

En el sexto grado de educación básica, existe un total de 35 estudiantes, de quienes se

obtuvo los siguientes resultados de aprendizaje.

El 28,57% de estudiantes se promueven al año inmediato superior con

promedios de 19 y 20 equivalentes a sobresaliente.

El 42,86% de los estudiantes se promueven al año inmediato superior

promedios de 18 a 16 equivalentes a muy bueno.

El 14,29% de los estudiantes se promueven al año inmediato superior

promedios de 11 a 15 equivalentes a Bueno.

El 14,28% de los estudiantes se promueven al año inmediato superior

promedios de inferiores o iguales a 10 equivalentes a insuficiente.

INTERPRETACIÓN

Esto nos permite ver que el grupo de estudiantes, el 28,57% que se mantienen con sus

promedios en los rangos de sobresaliente.

0 a 10 11 a 15 16 a 18 19 a 20

Series1 14.28% 14.29% 42.86% 28.57%

14.28% 14.29%

42.86%

28.57%

0.00%5.00%

10.00%15.00%20.00%25.00%30.00%35.00%40.00%45.00%50.00%

Po

rcen

taje

s

SEXTO GRADO DE BÁSICA 2011 - 2012

Page 99: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

SÉPTIMO GRADO DE BÁSICA 2011 - 2012

RANGOS 0 A 10 11 A 15 16 A 18 19 A 20 TOTAL

Nº DE ESTUDIANTES 0 5 15 10 30

PORCENTAJE 0 16,67% 50% 33,33% 100%

ANÁLISIS

En el séptimo grado de educación básica, existe un total de 30 estudiantes, de quienes se

obtuvo los siguientes resultados de aprendizaje.

El 33,33% de los estudiantes se promueven al año inmediato superior con

promedios de 19 y 20 equivalentes a sobresaliente.

El 50% de los estudiantes se promueven al año inmediato superior

promedios de 18 a 16 equivalentes a muy bueno.

El 16,67% de los estudiantes se promueven al año inmediato superior

promedios de 11 a 15 equivalentes a bueno.

No hay estudiantes en el rango de inferiores o iguales a 10 equivalentes a

insuficiente.

INTERPRETACIÓN

Esto nos permite ver que el grupo de estudiantes, el 33,33% que se mantienen con sus

promedios en los rangos de sobresaliente.

0 a 10 11 a 15 16 a 18 19 a 20

Series1 0 16.67% 50% 33.33%

0

16.67%

50%

33.33%

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

Po

rcen

taje

s

SÉPTIMO GRADO DE BÁSICA 2011 - 2012

Page 100: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

OCTAVO GRADO DE BÁSICA 2011 – 2012

RANGOS 0 A 10 11 A 15 16 A 18 19 A 20 TOTAL

Nº DE ESTUDIANTES 0 20 30 20 70

PORCENTAJE 0% 28,57% 42,86% 28,57% 100%

ANÁLISIS

En el octavo grado de educación básica, existe un total de 70 estudiantes, de quienes se

obtuvo los siguientes resultados de aprendizaje.

El 28,57% de los estudiantes se promueven al año inmediato superior con

promedios de 19 y 20 equivalentes a sobresaliente.

El 42,86% de los estudiantes se promueven al año inmediato superior

promedios de 18 a 16 equivalentes a muy bueno.

El 28,57% de los estudiantes se promueven al año inmediato superior

promedios de 11 a 15 equivalentes a bueno.

No hay estudiantes en el rango de inferiores o iguales a 10 equivalentes a

insuficiente.

INTERPRETACIÓN

Esto nos permite ver que el grupo de estudiantes, el 28,57% que se mantienen con sus

promedios en los rangos de sobresaliente.

0 a 10 11 a 15 16 a 18 19 a 20

Series1 0% 28.57% 42.86% 28.57%

0%

28.57%

42.86%

28.57%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Po

rcen

taje

s

OCTAVO GRADO DE BÁSICA 2011 - 2012

Page 101: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

NOVENO GRADO DE BÁSICA 2011 - 2012

RANGOS 0 A 10 11 A 15 16 A 18 19 A 20 TOTAL

Nº DE ESTUDIANTES 0 10 30 30 70

PORCENTAJE 0 14,28% 42,86% 42,86% 100%

ANÁLISIS

En el noveno grado de educación básica, existe un total de 70 estudiantes, de quienes se

obtuvo los siguientes resultados de aprendizaje.

El 42,86% de los estudiantes se promueven al año inmediato superior con

promedios de 19 y 20 equivalentes a sobresaliente.

El 42,86% de los estudiantes se promueven al año inmediato superior

promedios de 18 a 16 equivalentes a muy bueno.

El 14,28% de los estudiantes se promueven al año inmediato superior

promedios de 11 a 15 equivalentes a bueno.

No hay estudiantes en el rango de inferiores o iguales a 10 equivalentes a

insuficiente.

INTERPRETACIÓN

Esto nos permite ver que el grupo de estudiantes, el 42,86% que se mantienen con sus

promedios en los rangos de sobresaliente y muy bueno.

0 a 10 11 a 15 16 a 18 19 a 20

Series1 0 14.28% 42.86% 42.86%

0

14.28%

42.86% 42.86%

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

0.3

0.35

0.4

0.45

0.5

Po

rcen

taje

s

NOVENO GRADO DE BÁSICA 2011 - 2012

Page 102: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

DÉCIMO GRADO DE BÁSICA 2011 – 2012

RANGOS 0 A 10 11 A 15 16 A 18 19 A 20 TOTAL

Nº DE ESTUDIANTES 0 20 25 15 60

PORCENTAJE 0 33,33% 41,67% 25% 100%

ANÁLISIS

En el décimo grado de educación básica, existe un total de 60 estudiantes, de quienes se

obtuvo los siguientes resultados de aprendizaje.

El 25% de los estudiantes se promueven al año inmediato superior con

promedios de 19 y 20 equivalentes a sobresaliente.

El 41,67% de los estudiantes se promueven al año inmediato superior

promedios de 18 a 16 equivalentes a muy bueno.

El 33,33% de los estudiantes se promueven al año inmediato superior

promedios de 11 a 15 equivalentes a bueno.

No hay estudiantes en el rango de inferiores o iguales a 10 equivalentes a

insuficiente.

INTERPRETACIÓN

Esto nos permite ver que el grupo de estudiantes, el 41,67% que se mantienen con sus

promedios en los rangos de muy bueno.

0 a 10 11 a 15 16 a 18 19 a 20

Series1 0 33.33% 41.67% 25%

0

33.33%

41.67%

25%

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

0.3

0.35

0.4

0.45

Po

rcen

taje

s

DÉCIMO GRADO DE BÁSICA 2011 - 2012

Page 103: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

PRIMER AÑO DE BACHILLEATO 2011- 2012

RANGOS 0 A 10 11 A 15 16 A 18 19 A 20 TOTAL

Nº DE ESTUDIANTES 0 20 20 10 50

PORCENTAJE 0 40% 40% 20% 100%

ANÁLISIS

En el primer año de bachillerato, existe un total de 50 estudiantes, de quienes se obtuvo

los siguientes resultados de aprendizaje.

El 20% de los estudiantes se promueven al año inmediato superior con

promedios de 19 y 20 equivalentes a sobresaliente.

El 40% de los estudiantes se promueven al año inmediato superior

promedios de 18 a 16 equivalentes a muy bueno.

El 40% de los estudiantes se promueven al año inmediato superior

promedios de 11 a 15 equivalentes a bueno.

No hay estudiantes en el rango de inferiores o iguales a 10 equivalentes a

insuficiente.

INTERPRETACIÓN

Esto nos permite ver que el grupo de estudiantes, el 40% que se mantienen con sus

promedios en los rangos de muy bueno y bueno.

0 a 10 11 a 15 16 a 18 19 a 20

Series1 0 40% 40% 20%

0

40% 40%

20%

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

0.3

0.35

0.4

0.45

Po

rcen

taje

s

PRIMER AÑO DE BACHILLERATO 2011 - 2012

Page 104: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO 2011 - 2012

RANGOS 0 A 10 11 A 15 16 A 18 19 A 20 TOTAL

Nº DE ESTUDIANTES 0 10 20 17 47

PORCENTAJE 0 21,28% 42,55% 36,17% 100%

ANÁLISIS

En el segundo año de bachillerato, existe un total de 47 estudiantes, de quienes se obtuvo

los siguientes resultados de aprendizaje.

El 36,17% de los estudiantes se promueven al año inmediato superior con

promedios de 19 y 20 equivalentes a sobresaliente.

El 42,55% de los estudiantes se promueven al año inmediato superior

promedios de 18 a 16 equivalentes a muy bueno.

El 21,28% de los estudiantes se promueven al año inmediato superior

promedios de 11 a 15 equivalentes a bueno.

No hay estudiantes en el rango de inferiores o iguales a 10 equivalentes a

insuficiente.

INTERPRETACIÓN

Esto nos permite ver que el grupo de estudiantes, el 36,17% que se mantienen con sus

promedios en los rangos de sobresaliente.

0 a 10 11 a 15 16 a 18 19 a 20

Series1 0 21.28% 42.55% 36.17%

0

21.28%

42.55%

36.17%

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

0.3

0.35

0.4

0.45

Po

rcen

taje

s

SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO 2011 - 2012

Page 105: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

TERCER AÑO DE BACHILLERATO 2011 - 2012

RANGOS 0 A 10 11 A 15 16 A 18 19 A 20 TOTAL

Nº DE ESTUDIANTES 0 4 16 21 41

PORCENTAJE 0 9,76% 39,02% 51,22% 100%

ANÁLISIS

En el tercer grado de bachillerato, existe un total de 41 estudiantes, de quienes se obtuvo

los siguientes resultados de aprendizaje.

El 51,22% de los estudiantes se promueven al año inmediato superior con

promedios de 19 y 20 equivalentes a sobresaliente.

El 39,02% de los estudiantes se promueven al año inmediato superior

promedios de 18 a 16 equivalentes a muy bueno.

El 9,76% de los estudiantes se promueven al año inmediato superior

promedios de 11 a 15 equivalentes a bueno.

No hay estudiantes en el rango de inferiores o iguales a 10 equivalentes a

insuficiente.

INTERPRETACIÓN

Esto nos permite ver que el grupo de estudiantes, el 51,22% que se mantienen con sus

promedios en los rangos de sobresaliente.

0 a 10 11 a 15 16 a 18 19 a 20

Series1 0 9.76% 39.02% 51.22%

0

9.76%

39.02%

51.22%

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

Po

rcen

taje

s

TERCER AÑO DE BACHILLERATO 2011 - 2012

Page 106: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

PERIODO LECTIVO

2012 - 2013

Page 107: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

PRIMER GRADO DE BÁSICA 2012 - 2013

Rangos POCO SATISFACTORIO SATISFACTORIO MUY SATISFACTORIO TOTAL

Nº de estudiantes 0 20 14 34

Porcentaje 0 60% 40% 100%

ANÁLISIS

En el primer grado de educación básica, existe un total de 34 estudiantes, de quienes se

obtuvo los siguientes resultados de aprendizaje.

El 60% de estudiantes se promueven al año inmediato superior con

promedios equivalentes a muy satisfactorio.

El 40% de los estudiantes se promueven al año inmediato superior

promedios equivalentes a satisfactorio.

No hay estudiantes en el rango de poco satisfactorio.

INTERPRETACIÓN

Esto nos permite ver que el grupo de estudiantes, el 100% se mantienen con sus

promedios en los rangos de satisfactorio y muy satisfactorio.

POCO SATISFACTORIO SATISFACTORIO MUY SATISFACTORIO

Series1 0 60 40

0

60

40

0

10

20

30

40

50

60

70

Po

rcen

taje

PRIMER GRADO DE BÁSICA 2012 - 2013

Page 108: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

SEGUNDO GRADO DE BÁSICA 2012 - 2013

RANGOS 0 A 10 11 A 15 16 A 18 19 A 20 TOTAL

Nº DE ESTUDIANTES

0 0 6 25 31

PORCENTAJE 0 0% 19,35% 80,65% 100%

ANÁLISIS

En el segundo grado de educación básica, existe un total de 31 estudiantes, de quienes se

obtuvo los siguientes resultados de aprendizaje.

El 80,65% de estudiantes se promueven al año inmediato superior con

promedios de 19 y 20 equivalentes a sobresaliente.

El 19,35% de los estudiantes se promueven al año inmediato superior

promedios de 18 a 16 equivalentes a muy bueno.

No hay estudiantes en el rango de 11 a 15 equivalentes a Bueno y de

inferiores o iguales a 10 equivalentes a insuficiente.

INTERPRETACIÓN

Esto nos permite ver que el grupo de estudiantes, el 80,65% que se mantienen con sus

promedios en los rangos de sobresaliente.

ñ

0 a 10 11 a 15 16 a 18 19 a 20

Series1 0 0% 19.35% 80.65%

0 0%

19.35%

80.65%

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

Po

rcen

taje

s

SEGUNDO GRADO DE BÁSICA 2012 - 2013

Page 109: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

TERCER GRADO DE BÁSICA 2012 - 2013

RANGOS 0 A 10 11 A 15 16 A 18 19 A 20 TOTAL

Nº DE ESTUDIANTES 0 0 6 23 29

PORCENTAJE 0 0 20,60% 79,31% 100%

ANÁLISIS

En el tercer grado de educación básica, existe un total de 29 estudiantes, de quienes se

obtuvo los siguientes resultados de aprendizaje.

El 79,31% de estudiantes se promueven al año inmediato superior con

promedios de 19 y 20 equivalentes a sobresaliente.

El 20,60% de los estudiantes se promueven al año inmediato superior

promedios de 18 a 16 equivalentes a muy bueno.

No hay estudiantes en el rango de 11 a 15 equivalentes a Bueno e

inferiores o iguales a 10 equivalentes a insuficiente.

INTERPRETACIÓN

Esto nos permite ver que en el grupo de estudiantes el 79,31% se mantienen con sus

promedios en los rangos de sobresaliente.

0 a 10 11 a 15 16 a 18 19 a 20

Series1 0 0 20.60% 79.31%

0 0

20.60%

79.31%

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

Po

rcen

taje

s

TERCER GRADO DE BÁSICA 2012 - 2013

Page 110: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

CUARTO GRADO DE BÁSICA 2012 - 2013

RANGOS 0 A 10 11 A 15 16 A 18 19 A 20 TOTAL

Nº DE ESTUDIANTES 0 0 17 23 40

PORCENTAJE 0% 0% 42,50% 57,50% 100%

ANÁLISIS

En el cuarto grado de educación básica, existe un total de 30 estudiantes, de quienes se

obtuvo los siguientes resultados de aprendizaje.

El 57,50% de estudiantes se promueven al año inmediato superior con

promedios de 19 y 20 equivalentes a sobresaliente.

El 42,50% de los estudiantes se promueven al año inmediato superior

promedios de 18 a 16 equivalentes a muy bueno.

No hay estudiantes en el rango de promedios de 11 a 15 equivalentes a

bueno e inferiores o iguales a 10 equivalentes a insuficiente.

INTERPRETACIÓN

Esto nos permite ver que en el grupo de estudiantes el 57,50% se mantienen con sus

promedios en los rangos de sobresaliente.

0 a 10 11 a 15 16 a 18 19 a 20

Series1 0% 0% 42.50% 57.50%

0% 0%

42.50%

57.50%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Po

rcen

taje

s

CUARTO GRADO DE BÁSICA 2012 - 2013

Page 111: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

QUINTO GRADO DE BÁSICA 2012 - 2013

RANGOS 0 A 10 11 A 15 16 A 18 19 A 20 TOTAL

Nº DE ESTUDIANTES 0 0 14 24 38

PORCENTAJE 0% 0% 36,84% 63,16% 100%

ANÁLISIS

En el quinto grado de educación básica, existe un total de 38 estudiantes, de quienes se

obtuvo los siguientes resultados de aprendizaje.

El 63,16% de los estudiantes se promueven al año inmediato superior con

promedios de 19 y 20 equivalentes a sobresaliente.

El 36,84% de los estudiantes se promueven al año inmediato superior

promedios de 18 a 16 equivalentes a muy bueno.

No hay estudiantes en el rango de promedios de 11 a 15 equivalentes a

bueno e inferiores o iguales a 10 equivalentes a insuficiente.

INTERPRETACIÓN

Esto nos permite ver que en el grupo de estudiantes el 63,16% que se mantienen con sus

promedios en los rangos de sobresaliente.

0 a 10 11 a 15 16 a 18 19 a 20

Series1 0% 0% 36.84% 63.16%

0% 0%

36.84%

63.16%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Po

rcen

taje

s

QUINTO GRADO DE BÁSICA 2012 - 2013

Page 112: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

SEXTO GRADO DE BÁSICA 2012 - 2013

RANGOS 0 A 10 11 A 15 16 A 18 19 A 20 TOTAL

Nº DE ESTUDIANTES 0 0 15 15 30

PORCENTAJE 0% 0% 50% 50% 100%

ANÁLISIS

En el sexto grado de educación básica, existe un total de 30 estudiantes, de quienes se

obtuvo los siguientes resultados de aprendizaje.

El 50% de estudiantes se promueven al año inmediato superior con

promedios de 19 y 20 equivalentes a sobresaliente.

El 50% de los estudiantes se promueven al año inmediato superior

promedios de 18 a 16 equivalentes a muy bueno.

No hay estudiantes en el rango de promedios de 11 a 15 equivalentes a

bueno e inferiores o iguales a 10 equivalentes a insuficiente.

INTERPRETACIÓN

Esto nos permite ver que en el grupo de estudiantes, el 50% se mantienen con sus

promedios en los rangos de sobresaliente.

0 a 10 11 a 15 16 a 18 19 a 20

Series1 0% 0% 50% 50%

0% 0%

50% 50%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Po

rcen

taje

s

SEXTO GRADO DE BÁSICA 2012 - 2013

Page 113: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

SÉPTIMO GRADO DE BÁSICA 2012 - 2013

RANGOS 0 A 10 11 A 15 16 A 18 19 A 20 TOTAL

Nº DE ESTUDIANTES 0 9 30 0 39

PORCENTAJE 0% 23,08% 76,92% 0% 100%

ANÁLISIS

En el séptimo grado de educación básica, existe un total de 30 estudiantes, de quienes se

obtuvo los siguientes resultados de aprendizaje.

El 76.92% de los estudiantes se promueven al año inmediato superior

promedios de 18 a 16 equivalentes a muy bueno.

El 23,08% de los estudiantes se promueven al año inmediato superior

promedios de 11 a 15 equivalentes a bueno.

No hay estudiantes en el rango de promedios de 19 y 20 equivalentes a

sobresaliente e inferiores o iguales a 10 equivalentes a insuficiente.

INTERPRETACIÓN

Esto nos permite ver que en el grupo de estudiantes el 76,92% que se mantienen con sus

promedios en los rangos de muy bueno.

0 a 10 11 a 15 16 a 18 19 a 20

Series1 0% 23.08% 76.92% 0%

0%

23.08%

76.92%

0% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Po

rcen

taje

s

SÉPTIMO GRADO DE BÁSICA 2012 - 2013

Page 114: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

OCTAVO GRADO DE BÁSICA 2012 - 2013

RANGOS 0 A 10 11 A 15 16 A 18 19 A 20 TOTAL

Nº DE ESTUDIANTES 0 19 31 0 50

PORCENTAJE 0% 38% 62% 0% 100%

ANÁLISIS

En el octavo grado de educación básica, existe un total de 50 estudiantes, de quienes se

obtuvo los siguientes resultados de aprendizaje.

El 62% de los estudiantes se promueven al año inmediato superior

promedios de 18 a 16 equivalentes a muy bueno.

El 38% de los estudiantes se promueven al año inmediato superior

promedios de 11 a 15 equivalentes a bueno.

No hay estudiantes en el rango de promedios de 19 y 20 equivalentes a

sobresaliente e inferiores o iguales a 10 equivalentes a insuficiente.

INTERPRETACIÓN

Esto nos permite ver que en el grupo de estudiantes el 62% que se mantienen con sus

promedios en los rangos de muy bueno.

0 a 10 11 a 15 16 a 18 19 a 20

Series1 0% 38% 62% 0%

0%

38%

62%

0% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Po

rcen

taje

s

OCTAVO GRADO DE BÁSICA 2012 - 2013

Page 115: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

NOVENO GRADO DE BÁSICA 2012 - 2013

RANGOS 0 A 10 11 A 15 16 A 18 19 A 20 TOTAL

Nº DE ESTUDIANTES 0 26 40 0 66

PORCENTAJE 0% 39,39% 60,61% 0% 100%

ANÁLISIS

En el noveno grado de educación básica, existe un total de 60 estudiantes, de quienes se

obtuvo los siguientes resultados de aprendizaje.

El 60,61% de los estudiantes se promueven al año inmediato superior

promedios de 18 a 16 equivalentes a muy bueno.

El 39,39% de los estudiantes se promueven al año inmediato superior

promedios de 11 a 15 equivalentes a bueno.

No hay estudiantes en el rango de promedios de 19 y 20 equivalentes a

sobresaliente e inferiores o iguales a 10 equivalentes a insuficiente.

INTERPRETACIÓN

Esto nos permite ver que en el grupo de estudiantes el 60,61% que se mantienen con sus

promedios en los rangos de muy bueno.

0 a 10 11 a 15 16 a 18 19 a 20

Series1 0% 39.39% 60.61% 0%

0%

39.39%

60.61%

0% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Po

rcen

taje

s

NOVENO GRADO DE BÁSICA 2012 - 2013

Page 116: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

DÉCIMO GRADO DE BÁSICA 2012 - 2013

RANGOS 0 A 10 11 A 15 16 A 18 19 A 20 TOTAL

Nº DE ESTUDIANTES 0 28 24 0 52

PORCENTAJE 0% 53,85% 46,15% 0% 100%

ANÁLISIS

En el décimo grado de educación básica, existe un total de 52 estudiantes, de quienes se

obtuvo los siguientes resultados de aprendizaje.

El 46,15% de los estudiantes se promueven al año inmediato superior

promedios de 18 a 16 equivalentes a muy bueno.

El 53,85% de los estudiantes se promueven al año inmediato superior

promedios de 11 a 15 equivalentes a bueno.

No hay estudiantes en el rango de promedios de 19 y 20 equivalentes a

sobresaliente e inferiores o iguales a 10 equivalentes a insuficiente.

INTERPRETACIÓN

Esto nos permite ver que en el grupo de estudiantes el 46,15% que se mantienen con sus

promedios en los rangos de muy bueno.

0 a 10 11 a 15 16 a 18 19 a 20

Series1 0% 53.85% 46.15% 0%

0%

53.85%

46.15%

0% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Po

rcen

taje

s

DÉCIMO GRADO DE BÁSICA 2012 - 2013

Page 117: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

PRIMER AÑO DE BACHILLEATO 2012 - 2013

RANGOS 0 A 10 11 A 15 16 A 18 19 A 20 TOTAL

Nº DE ESTUDIANTES 0 11 13 9 33

PORCENTAJE 0% 33,33% 39,39% 27,27% 100%

ANÁLISIS

En el primer año de bachillerato, existe un total de 33 estudiantes, de quienes se obtuvo

los siguientes resultados de aprendizaje.

El 27,27% de los estudiantes se promueven al año inmediato superior con

promedios de 19 y 20 equivalentes a sobresaliente.

El 39,39% de los estudiantes se promueven al año inmediato superior

promedios de 18 a 16 equivalentes a muy bueno.

El 33,33% de los estudiantes se promueven al año inmediato superior

promedios de 11 a 15 equivalentes a bueno.

No hay estudiantes en el rango de inferiores o iguales a 10 equivalentes a

insuficiente.

INTERPRETACIÓN

Esto nos permite ver que en el grupo de estudiantes el 27,27% que se mantienen con sus

promedios en los rangos de sobresaliente.

0 a 10 11 a 15 16 a 18 19 a 20

Series1 0% 33.33% 39.39% 27.27%

0%

33.33%

39.39%

27.27%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Po

rcen

taje

s

PRIMER AÑO DE BACHILLERATO 2012 - 2013

Page 118: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO 2012 - 2013

RANGOS 0 A 10 11 A 15 16 A 18 19 A 20 TOTAL

Nº DE ESTUDIANTES 0 0 36 4 40

PORCENTAJE 0% 0% 90% 10% 100%

ANÁLISIS

En el segundo año de bachillerato, existe un total de 47 estudiantes, de quienes se obtuvo

los siguientes resultados de aprendizaje.

El 10% de los estudiantes se promueven al año inmediato superior con

promedios de 19 y 20 equivalentes a sobresaliente.

El 90% de los estudiantes se promueven al año inmediato superior

promedios de 18 a 16 equivalentes a muy bueno.

No hay estudiantes en el rango de promedios de 11 a 15 equivalentes a

bueno e inferiores o iguales a 10 equivalentes a insuficiente.

INTERPRETACIÓN

Esto nos permite ver que en el grupo de estudiantes el 10% que se mantienen con sus

promedios en los rangos de sobresaliente.

0 a 10 11 a 15 16 a 18 19 a 20

Series1 0% 0% 90% 10%

0% 0%

90%

10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Po

rcen

taje

s

SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO 2012 - 2013

Page 119: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

TERCER AÑO DE BACHILLERATO 2012 - 2013

RANGOS 0 A 10 11 A 15 16 A 18 19 A 20 TOTAL

Nº DE ESTUDIANTES 0 0 37 5 42

PORCENTAJE 0% 0% 88,09% 11,90% 100%

ANÁLISIS

En el tercer grado de bachillerato, existe un total de 42 estudiantes, de quienes se obtuvo

los siguientes resultados de aprendizaje.

El 11,90% de los estudiantes se promueven al año inmediato superior con

promedios de 19 y 20 equivalentes a sobresaliente.

El 88,09% de los estudiantes se promueven al año inmediato superior

promedios de 18 a 16 equivalentes a muy bueno.

No hay estudiantes en el rango de promedios de 11 a 15 equivalentes a

bueno e inferiores o iguales a 10 equivalentes a insuficiente.

INTERPRETACIÓN

Esto nos permite ver que en el grupo de estudiantes el 11,90% que se mantienen con sus

promedios en los rangos de sobresaliente.

0 a 10 11 a 15 16 a 18 19 a 20

Series1 0% 0% 88.09% 11.90%

0% 0%

88.09%

11.90%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Po

rcen

taje

s

TERCER AÑO DE BACHILLERATO 2012 - 2013

Page 120: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

PERIODO LECTIVO

2013 - 2014

Page 121: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

PRIMER GRADO DE BÁSICA 2013 - 2014

RANGOS NAAR PAAR AAR DAR TOTAL

Nº DE ESTUDIANTES

0 0 3 11 14

PORCENTAJE 0% 0% 21,43% 78,57% 100%

ANÁLISIS

En el primer grado de educación básica, existe un total de 14 estudiantes, de quienes se

obtuvo los siguientes resultados de aprendizaje.

El 78,57% de estudiantes se promueven al año inmediato superior con

promedios equivalentes a domina los aprendizajes requeridos D.A.R.

El 21,43% de los estudiantes se promueven al año inmediato superior

promedios equivalentes a alcanza los aprendizajes requeridos A.AR.

No hay estudiantes en el rango de próximo a alcanzar los aprendizajes

requeridos P.A.A.R. y no alcanza los aprendizajes requeridos N.A.A.R.

INTERPRETACIÓN

Esto nos permite ver que en el grupo de estudiantes el 78,57% se mantienen con sus

promedios en los rangos de domina los aprendizajes requeridos.

NAAR PAAR AAR DAR

Series1 0% 0% 21.43% 78.57%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Po

rcen

taje

s

PRIMER GRADO DE BÁSICA 2013 - 2014

Page 122: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

SEGUNDO GRADO DE BÁSICA 2013 - 2014

RANGOS 0 A 4 5 A 6 7 A 8 9 A 10 TOTAL

Nº DE ESTUDIANTES

0 0 4 9 13

PORCENTAJE 0% 0% 19,35% 80,65% 100%

ANÁLISIS

En el segundo grado de educación básica, existe un total de 13 estudiantes, de quienes se

obtuvo los siguientes resultados de aprendizaje.

El 80,65% de estudiantes se promueven al año inmediato superior con

promedios equivalentes a domina los aprendizajes requeridos D.A.R.

El 19,35% de los estudiantes se promueven al año inmediato superior

promedios equivalentes a alcanza los aprendizajes requeridos A.AR.

No hay estudiantes en el rango de próximo a alcanzar los aprendizajes

requeridos P.A.A.R. y no alcanza los aprendizajes requeridos N.A.A.R.

INTERPRETACIÓN

Esto nos permite ver que en el grupo de estudiantes el 80,65% que se mantienen con sus

promedios en los rangos de domina los aprendizajes requeridos.

0 A 4 5 A 6 7 A 8 9 A 10

Series1 0% 0% 19.35% 80.65%

0% 0%

19.35%

80.65%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Po

rcen

taje

SEGUNDO GRADO DE BÁSICA 2013 - 2014

Page 123: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

TERCER GRADO DE BÁSICA 2013 - 2014

RANGOS 0 A 4 5 A 6 7 A 8 9 A 10 TOTAL

Nº DE ESTUDIANTES

0 0 6 10 16

PORCENTAJE 0% 0% 37,50% 62,50% 100%

ANÁLISIS

En el tercer grado de educación básica, existe un total de 30 estudiantes, de quienes se

obtuvo los siguientes resultados de aprendizaje.

El 62,50% de estudiantes se promueven al año inmediato superior con

promedios equivalentes a domina los aprendizajes requeridos D.A.R.

El 37,50% de los estudiantes se promueven al año inmediato superior

promedios equivalentes a alcanza los aprendizajes requeridos A.AR.

No hay estudiantes en el rango de próximo a alcanzar los aprendizajes

requeridos P.A.A.R. y no alcanza los aprendizajes requeridos N.A.A.R.

INTERPRETACIÓN

Esto nos permite ver que en el grupo de estudiantes el 62,50% que se mantienen con sus

promedios en los rangos de domina los aprendizajes requeridos.

0 A 4 5 A 6 7 A 8 9 A 10

Series1 0% 0% 37.50% 62.50%

0% 0%

37.50%

62.50%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Po

rcen

taje

TERCER GRADO DE BÁSICA 2013 - 2014

Page 124: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

CUARTO GRADO DE BÁSICA 2013 - 2014

RANGOS 0 A 4 5 A 6 7 A 8 9 A 10 TOTAL

Nº DE ESTUDIANTES 0 0 1 15 16

PORCENTAJE 0% 0% 6,25% 93,75% 100%

ANÁLISIS

En el cuarto grado de educación básica, existe un total de 30 estudiantes, de quienes se

obtuvo los siguientes resultados de aprendizaje.

El 93,75% de estudiantes se promueven al año inmediato superior con

promedios equivalentes a domina los aprendizajes requeridos D.A.R.

El 6,25% de los estudiantes se promueven al año inmediato superior

promedios equivalentes a alcanza los aprendizajes requeridos A.AR.

No hay estudiantes en el rango de próximo a alcanzar los aprendizajes

requeridos P.A.A.R. y no alcanza los aprendizajes requeridos N.A.A.R.

INTERPRETACIÓN

Esto nos permite ver que en el grupo de estudiantes el 93,75% que se mantienen con sus

promedios en los rangos de domina los aprendizajes requeridos.

0 A 4 5 A 6 7 A 8 9 A 10

Series1 0% 0% 6.25% 93.75%

0% 0% 6.25%

93.75%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Po

rcen

taje

CUARTO GRADO DE BÁSICA 2013 - 2014

Page 125: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

QUINTO GRADO DE BÁSICA 2013 - 2014

RANGOS 0 A 4 5 A 6 7 A 8 9 A 10 TOTAL

Nº DE ESTUDIANTES 0 0 5 8 13

PORCENTAJE 0% 0% 38,46% 61,54% 100%

ANÁLISIS

En el quinto grado de educación básica, existe un total de 30 estudiantes, de quienes se

obtuvo los siguientes resultados de aprendizaje.

El 61,54% de estudiantes se promueven al año inmediato superior con

promedios equivalentes a domina los aprendizajes requeridos D.A.R.

El 38,46% de los estudiantes se promueven al año inmediato superior

promedios equivalentes a alcanza los aprendizajes requeridos A.AR.

No hay estudiantes en el rango de próximo a alcanzar los aprendizajes

requeridos P.A.A.R. y no alcanza los aprendizajes requeridos N.A.A.R.

INTERPRETACIÓN

Esto nos permite ver que en el grupo de estudiantes el 61,54% que se mantienen con sus

promedios en los rangos de domina los aprendizajes requeridos.

0 A 4 5 A 6 7 A 8 9 A 10

Series1 0% 0% 38.46% 61.54%

0% 0%

38.46%

61.54%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Po

rcen

taje

QUINTO GRADO DE BÁSICA 2013 - 2014

Page 126: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

SEXTO GRADO DE BÁSICA 2013 - 2014

RANGOS 0 A 4 5 A 6 7 A 8 9 A 10 TOTAL

Nº DE ESTUDIANTES 0 0 19 4 23

PORCENTAJE 0% 0% 82,61% 17,39% 100%

ANÁLISIS

En el sexto grado de educación básica, existe un total de 23 estudiantes, de quienes se

obtuvo los siguientes resultados de aprendizaje.

El 17,39% de estudiantes se promueven al año inmediato superior con

promedios equivalentes a domina los aprendizajes requeridos D.A.R.

El 82,61% de los estudiantes se promueven al año inmediato superior

promedios equivalentes a alcanza los aprendizajes requeridos A.AR.

No hay estudiantes en el rango de próximo a alcanzar los aprendizajes

requeridos P.A.A.R. y no alcanza los aprendizajes requeridos N.A.A.R.

INTERPRETACIÓN

Esto nos permite ver que en el grupo de estudiantes el 17,39% que se mantienen con sus

promedios en los rangos de domina los aprendizajes requeridos.

0 A 4 5 A 6 7 A 8 9 A 10

Series1 0% 0% 82.61% 17.39%

0% 0%

82.61%

17.39%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Po

rcen

taje

SEXTO GRADO DE BÁSICA 2013 - 2014

Page 127: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

SÉPTIMO GRADO DE BÁSICA 2013 - 2014

RANGOS 0 A 4 5 A 6 7 A 8 9 A 10 TOTAL

Nº DE ESTUDIANTES 0 0 5 15 20

PORCENTAJE 0% 0% 25% 75% 100%

ANÁLISIS

En el séptimo grado de educación básica, existe un total de 20 estudiantes, de quienes se

obtuvo los siguientes resultados de aprendizaje.

El 75% de estudiantes se promueven al año inmediato superior con

promedios equivalentes a domina los aprendizajes requeridos D.A.R.

El 25% de los estudiantes se promueven al año inmediato superior

promedios equivalentes a alcanza los aprendizajes requeridos A.AR.

No hay estudiantes en el rango de próximo a alcanzar los aprendizajes

requeridos P.A.A.R. y no alcanza los aprendizajes requeridos N.A.A.R.

INTERPRETACIÓN

Esto nos permite ver que en el grupo de estudiantes el 75% que se mantienen con sus

promedios en los rangos de domina los aprendizajes requeridos.

0 A 4 5 A 6 7 A 8 9 A 10

Series1 0% 0% 25% 75%

0% 0%

25%

75%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Po

rcen

taje

SÉPTIMO GRADO DE BÁSICA 2013 - 2014

Page 128: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

OCTAVO GRADO DE BÁSICA 2013 - 2014

RANGOS 0 A 4 5 A 6 7 A 8 9 A 10 TOTAL

Nº DE ESTUDIANTES 0 0 21 8 29

PORCENTAJE 0% 0% 70,41% 27,59% 100%

ANÁLISIS

En el octavo grado de educación básica, existe un total de 29 estudiantes, de quienes se

obtuvo los siguientes resultados de aprendizaje.

El 27,59% de estudiantes se promueven al año inmediato superior con

promedios equivalentes a domina los aprendizajes requeridos D.A.R.

El 70,41% de los estudiantes se promueven al año inmediato superior

promedios equivalentes a alcanza los aprendizajes requeridos A.AR.

No hay estudiantes en el rango de próximo a alcanzar los aprendizajes

requeridos P.A.A.R. y no alcanza los aprendizajes requeridos N.A.A.R.

INTERPRETACIÓN

Esto nos permite ver que en el grupo de estudiantes el 27,59% que se mantienen con sus

promedios en los rangos de domina los aprendizajes requeridos.

0 A 4 5 A 6 7 A 8 9 A 10

Series1 0% 0% 70.41% 27.59%

0% 0%

70.41%

27.59%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Po

rcen

taje

SÉPTIMO GRADO DE BÁSICA 2013 - 2014

Page 129: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

NOVENO GRADO DE BÁSICA 2013 - 2014

RANGOS 0 A 4 5 A 6 7 A 8 9 A 10 TOTAL

Nº DE ESTUDIANTES 0 0 14 14 28

PORCENTAJE 0% 0% 50% 50% 100%

ANÁLISIS

En el noveno grado de educación básica, existe un total de 28 estudiantes, de quienes se

obtuvo los siguientes resultados de aprendizaje.

El 50% de estudiantes se promueven al año inmediato superior con

promedios equivalentes a domina los aprendizajes requeridos D.A.R.

El 50% de los estudiantes se promueven al año inmediato superior

promedios equivalentes a alcanza los aprendizajes requeridos A.AR.

No hay estudiantes en el rango de próximo a alcanzar los aprendizajes

requeridos P.A.A.R. y no alcanza los aprendizajes requeridos N.A.A.R.

INTERPRETACIÓN

Esto nos permite ver que en el grupo de estudiantes el 50% que se mantienen con sus

promedios en los rangos de domina los aprendizajes requeridos.

0 A 4 5 A 6 7 A 8 9 A 10

Series1 0% 0% 50% 50%

0% 0%

50% 50%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Po

rcen

taje

NOVENO GRADO DE BÁSICA 2013 - 2014

Page 130: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

DÉCIMO GRADO DE BÁSICA 2013 - 2014

RANGOS 0 A 4 5 A 6 7 A 8 9 A 10 TOTAL

Nº DE ESTUDIANTES 0 0 26 10 36

PORCENTAJE 0% 0% 72,22% 27,78% 100%

ANÁLISIS

En el décimo grado de educación básica, existe un total de 36 estudiantes, de quienes se

obtuvo los siguientes resultados de aprendizaje.

El 27,78% de estudiantes se promueven al año inmediato superior con

promedios equivalentes a domina los aprendizajes requeridos D.A.R.

El 72,22% de los estudiantes se promueven al año inmediato superior

promedios equivalentes a alcanza los aprendizajes requeridos A.AR.

No hay estudiantes en el rango de próximo a alcanzar los aprendizajes

requeridos P.A.A.R. y no alcanza los aprendizajes requeridos N.A.A.R.

INTERPRETACIÓN

Esto nos permite ver que en el grupo de estudiantes el 27,78% que se mantienen con sus

promedios en los rangos de domina los aprendizajes requeridos.

0 A 4 5 A 6 7 A 8 9 A 10

Series1 0% 0% 72.22% 27.78%

0% 0%

72.22%

27.78%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Po

rcen

taje

DÉCIMO GRADO DE BÁSICA 2013 - 2014

Page 131: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

PRIMER AÑO DE BACHILLEATO 2013 - 2014

RANGOS 0 A 4 5 A 6 7 A 8 9 A 10 TOTAL

Nº DE ESTUDIANTES 0 0 25 12 37

PORCENTAJE 0% 0% 67,56% 32,44% 100%

ANÁLISIS

En el primer año de bachillerato, existe un total de 37 estudiantes, de quienes se obtuvo

los siguientes resultados de aprendizaje.

El 32,44% de estudiantes se promueven al año inmediato superior con

promedios equivalentes a domina los aprendizajes requeridos D.A.R.

El 67,56% de los estudiantes se promueven al año inmediato superior

promedios equivalentes a alcanza los aprendizajes requeridos A.AR.

No hay estudiantes en el rango de próximo a alcanzar los aprendizajes

requeridos P.A.A.R. y no alcanza los aprendizajes requeridos N.A.A.R.

INTERPRETACIÓN

Esto nos permite ver que en el grupo de estudiantes el 32,44% que se mantienen con sus

promedios en los rangos de domina los aprendizajes requeridos.

0 A 4 5 A 6 7 A 8 9 A 10

Series1 0% 0% 67.56% 32.44%

0% 0%

67.56%

32.44%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Po

rcen

taje

PRIMER AÑO DE BACHILLERATO 2013 - 2014

Page 132: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO 2013 - 2014

RANGOS 0 A 4 5 A 6 7 A 8 9 A 10 TOTAL

Nº DE ESTUDIANTES 0 0 19 6 25

PORCENTAJE 0% 0% 76% 24% 100%

ANÁLISIS

En el segundo año de bachillerato, existe un total de 25 estudiantes, de quienes se obtuvo

los siguientes resultados de aprendizaje.

El 24% de estudiantes se promueven al año inmediato superior con

promedios equivalentes a domina los aprendizajes requeridos D.A.R.

El 76% de los estudiantes se promueven al año inmediato superior

promedios equivalentes a alcanza los aprendizajes requeridos A.AR.

No hay estudiantes en el rango de próximo a alcanzar los aprendizajes

requeridos P.A.A.R. y no alcanza los aprendizajes requeridos N.A.A.R.

INTERPRETACIÓN

Esto nos permite ver que en el grupo de estudiantes el 24% que se mantienen con sus

promedios en los rangos de domina los aprendizajes requeridos.

0 A 4 5 A 6 7 A 8 9 A 10

Series1 0% 0% 76% 24%

0% 0%

76%

24%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Po

rcen

taje

SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO 2013 - 2014

Page 133: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

TERCER AÑO DE BACHILLERATO 2013 - 2014

RANGOS 0 A 4 5 A 6 7 A 8 9 A 10 TOTAL

Nº DE ESTUDIANTES 0 0 24 14 38

PORCENTAJE 0% 0% 63,16% 36,84% 100%

ANÁLISIS

En el tercer año de bachillerato, existe un total de 38 estudiantes, de quienes se obtuvo

los siguientes resultados de aprendizaje.

El 36,84% de estudiantes se promueven al año inmediato superior con

promedios equivalentes a domina los aprendizajes requeridos D.A.R.

El 63,16% de los estudiantes se promueven al año inmediato superior

promedios equivalentes a alcanza los aprendizajes requeridos A.AR.

No hay estudiantes en el rango de próximo a alcanzar los aprendizajes

requeridos P.A.A.R. y no alcanza los aprendizajes requeridos N.A.A.R.

INTERPRETACIÓN

Esto nos permite ver que en el grupo de estudiantes el 36,84% que se mantienen con sus

promedios en los rangos de domina los aprendizajes requeridos.

0 A 4 5 A 6 7 A 8 9 A 10

Series1 0% 0% 63.16% 36.84%

0% 0%

63.16%

36.84%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Po

rcen

taje

TERCER AÑO DE BACHILLERATO 2013 - 2014

Page 134: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

PERIODO LECTIVO

2014 - 2015

Page 135: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

PRIMER GRADO DE BÁSICA 2014 - 2015

RANGOS NAAR PAAR AAR DAR TOTAL

Nº DE ESTUDIANTES

0 0 2 6 8

PORCENTAJE 0% 0% 25% 75% 100%

ANÁLISIS

En el primer grado de educación básica, existe un total de 8 estudiantes, de quienes se

obtuvo los siguientes resultados de aprendizaje.

El 75% de estudiantes se promueven al año inmediato superior con

promedios equivalentes a domina los aprendizajes requeridos D.A.R.

El 25% de los estudiantes se promueven al año inmediato superior

promedios equivalentes a alcanza los aprendizajes requeridos A.AR.

No hay estudiantes en el rango de próximo a alcanzar los aprendizajes

requeridos P.A.A.R. y no alcanza los aprendizajes requeridos N.A.A.R.

INTERPRETACIÓN

Esto nos permite ver que en el grupo de estudiantes el 75% se mantienen con sus

promedios en los rangos de domina los aprendizajes requeridos.

NAAR PAAR AAR DAR

Series1 0% 0% 25% 75%

0%

20%

40%

60%

80%

Po

rcen

taje

s

PRIMER GRADO DE BÁSICA 2014 - 2015

Page 136: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

SEGUNDO GRADO DE BÁSICA 2014 - 2015

RANGOS 0 A 4 5 A 6 7 A 8 9 A 10 TOTAL

Nº DE ESTUDIANTES

0 0 2 16 18

PORCENTAJE 0% 0% 11,11% 88,89% 100%

ANÁLISIS

En el segundo grado de educación básica, existe un total de 18 estudiantes, de quienes se

obtuvo los siguientes resultados de aprendizaje.

El 88,89% de estudiantes se promueven al año inmediato superior con

promedios equivalentes a domina los aprendizajes requeridos D.A.R.

El 11,11% de los estudiantes se promueven al año inmediato superior

promedios equivalentes a alcanza los aprendizajes requeridos A.AR.

No hay estudiantes en el rango de próximo a alcanzar los aprendizajes

requeridos P.A.A.R. y no alcanza los aprendizajes requeridos N.A.A.R.

INTERPRETACIÓN

Esto nos permite ver que en el grupo de estudiantes el 88,89% que se mantienen con sus

promedios en los rangos de domina los aprendizajes requeridos.

0 A 4 5 A 6 7 A 8 9 A 10

Series1 0% 0% 11.11% 88.89%

0% 0%

11.11%

88.89%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Po

rcen

taje

SEGUNDO GRADO DE BÁSICA 2014 - 2015

Page 137: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

TERCER GRADO DE BÁSICA 2014 - 2015

RANGOS 0 A 4 5 A 6 7 A 8 9 A 10 TOTAL

Nº DE ESTUDIANTES

0 0 3 8 11

PORCENTAJE 0% 0% 27,27% 72,73% 100%

ANÁLISIS

En el tercer grado de educación básica, existe un total de 11 estudiantes, de quienes se

obtuvo los siguientes resultados de aprendizaje.

El 72,73% de estudiantes se promueven al año inmediato superior con

promedios equivalentes a domina los aprendizajes requeridos D.A.R.

El 27,27% de los estudiantes se promueven al año inmediato superior

promedios equivalentes a alcanza los aprendizajes requeridos A.AR.

No hay estudiantes en el rango de próximo a alcanzar los aprendizajes

requeridos P.A.A.R. y no alcanza los aprendizajes requeridos N.A.A.R.

INTERPRETACIÓN

Esto nos permite ver que en el grupo de estudiantes el 72,73% que se mantienen con sus

promedios en los rangos de domina los aprendizajes requeridos.

0 A 4 5 A 6 7 A 8 9 A 10

Series1 0% 0% 27.27% 72.73%

0% 0%

27.27%

72.73%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Po

rcen

taje

TERCER GRADO DE BÁSICA 2014 - 2015

Page 138: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

CUARTO GRADO DE BÁSICA 2014 - 2015

RANGOS 0 A 4 5 A 6 7 A 8 9 A 10 TOTAL

Nº DE ESTUDIANTES 0 0 7 7 14

PORCENTAJE 0% 0% 50% 50% 100%

ANÁLISIS

En el cuarto grado de educación básica, existe un total de 14 estudiantes, de quienes se

obtuvo los siguientes resultados de aprendizaje.

El 50% de estudiantes se promueven al año inmediato superior con

promedios equivalentes a domina los aprendizajes requeridos D.A.R.

El 50% de los estudiantes se promueven al año inmediato superior

promedios equivalentes a alcanza los aprendizajes requeridos A.AR.

No hay estudiantes en el rango de próximo a alcanzar los aprendizajes

requeridos P.A.A.R. y no alcanza los aprendizajes requeridos N.A.A.R.

INTERPRETACIÓN

Esto nos permite ver que en el grupo de estudiantes el 50% que se mantienen con sus

promedios en los rangos de domina los aprendizajes requeridos.

0 A 4 5 A 6 7 A 8 9 A 10

Series1 0% 0% 50% 50%

0% 0%

50% 50%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Po

rcen

taje

CUARTO GRADO DE BÁSICA 2014 - 2015

Page 139: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

QUINTO GRADO DE BÁSICA 2014 - 2015

RANGOS 0 A 4 5 A 6 7 A 8 9 A 10 TOTAL

Nº DE ESTUDIANTES 0 0 6 12 18

PORCENTAJE 0% 0% 33,33% 66,67% 100%

ANÁLISIS

En el quinto grado de educación básica, existe un total de 18 estudiantes, de quienes se

obtuvo los siguientes resultados de aprendizaje.

El 66,67% de estudiantes se promueven al año inmediato superior con

promedios equivalentes a domina los aprendizajes requeridos D.A.R.

El 33,33% de los estudiantes se promueven al año inmediato superior

promedios equivalentes a alcanza los aprendizajes requeridos A.AR.

No hay estudiantes en el rango de próximo a alcanzar los aprendizajes

requeridos P.A.A.R. y no alcanza los aprendizajes requeridos N.A.A.R.

INTERPRETACIÓN

Esto nos permite ver que en el grupo de estudiantes el 66,67% que se mantienen con sus

promedios en los rangos de domina los aprendizajes requeridos.

0 A 4 5 A 6 7 A 8 9 A 10

Series1 0% 0% 33.33% 66.67%

0% 0%

33.33%

66.67%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Po

rcen

taje

QUINTO GRADO DE BÁSICA 2014 - 2015

Page 140: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

SEXTO GRADO DE BÁSICA 2014 - 2015

RANGOS 0 A 4 5 A 6 7 A 8 9 A 10 TOTAL

Nº DE ESTUDIANTES 0 0 4 11 15

PORCENTAJE 0% 0% 26,67% 73,33% 100%

ANÁLISIS

En el sexto grado de educación básica, existe un total de 15 estudiantes, de quienes se

obtuvo los siguientes resultados de aprendizaje.

El 73,33% de estudiantes se promueven al año inmediato superior con

promedios equivalentes a domina los aprendizajes requeridos D.A.R.

El 26,67% de los estudiantes se promueven al año inmediato superior

promedios equivalentes a alcanza los aprendizajes requeridos A.AR.

No hay estudiantes en el rango de próximo a alcanzar los aprendizajes

requeridos P.A.A.R. y no alcanza los aprendizajes requeridos N.A.A.R.

INTERPRETACIÓN

Esto nos permite ver que en el grupo de estudiantes el 73,33% que se mantienen con sus

promedios en los rangos de domina los aprendizajes requeridos.

0 A 4 5 A 6 7 A 8 9 A 10

Series1 0% 0% 26.67% 73.33%

0% 0%

26.67%

73.33%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Po

rcen

taje

SEXTO GRADO DE BÁSICA 2014 - 2015

Page 141: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

SÉPTIMO GRADO DE BÁSICA 2014 - 2015

RANGOS 0 A 4 5 A 6 7 A 8 9 A 10 TOTAL

Nº DE ESTUDIANTES 0 1 9 8 18

PORCENTAJE 0% 5,55% 50% 44,45% 100%

ANÁLISIS

En el séptimo grado de educación básica, existe un total de 18 estudiantes, de quienes se

obtuvo los siguientes resultados de aprendizaje.

El 44,45% de estudiantes se promueven al año inmediato superior con

promedios equivalentes a domina los aprendizajes requeridos D.A.R.

El 50% de los estudiantes se promueven al año inmediato superior

promedios equivalentes a alcanza los aprendizajes requeridos A.AR.

El 5,55% de los estudiantes se promueven al año inmediato superior

promedios equivalentes a próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos

P.A.A.R.

No hay estudiantes en el rango de no alcanza los aprendizajes requeridos

N.A.A.R.

INTERPRETACIÓN

Esto nos permite ver que en el grupo de estudiantes el 44,45% que se mantienen con sus

promedios en los rangos de domina los aprendizajes requeridos.

0 A 4 5 A 6 7 A 8 9 A 10

Series1 0% 5.55% 50% 44.45%

0% 5.55%

50% 44.45%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Po

rcen

taje

SÉPTIMO GRADO DE BÁSICA 2014 - 2015

Page 142: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

OCTAVO GRADO DE BÁSICA 2014 - 2015

RANGOS 0 A 4 5 A 6 7 A 8 9 A 10 TOTAL

Nº DE ESTUDIANTES 0 0 26 2 28

PORCENTAJE 0% 0% 92,86% 7,14% 100%

ANÁLISIS

En el octavo grado de educación básica, existe un total de 28 estudiantes, de quienes se

obtuvo los siguientes resultados de aprendizaje.

El 7,14% de estudiantes se promueven al año inmediato superior con

promedios equivalentes a domina los aprendizajes requeridos D.A.R.

El 92,86% de los estudiantes se promueven al año inmediato superior

promedios equivalentes a alcanza los aprendizajes requeridos A.AR.

No hay estudiantes en el rango de próximo a alcanzar los aprendizajes

requeridos P.A.A.R. y no alcanza los aprendizajes requeridos N.A.A.R.

INTERPRETACIÓN

Esto nos permite ver que en el grupo de estudiantes el 7,14% que se mantienen con sus

promedios en los rangos de domina los aprendizajes requeridos.

0 A 4 5 A 6 7 A 8 9 A 10

Series1 0% 0% 92.86% 7.14%

0% 0%

92.86%

7.14%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Po

rcen

taje

OCTAVO GRADO DE BÁSICA 2014 - 2015

Page 143: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

NOVENO GRADO DE BÁSICA 2014 - 2015

RANGOS 0 A 4 5 A 6 7 A 8 9 A 10 TOTAL

Nº DE ESTUDIANTES 0 0 25 3 28

PORCENTAJE 0% 0% 89,29% 10,71% 100%

ANÁLISIS

En el noveno grado de educación básica, existe un total de 28 estudiantes, de quienes se

obtuvo los siguientes resultados de aprendizaje.

El 10,71% de estudiantes se promueven al año inmediato superior con

promedios equivalentes a domina los aprendizajes requeridos D.A.R.

El 89,29% de los estudiantes se promueven al año inmediato superior

promedios equivalentes a alcanza los aprendizajes requeridos A.AR.

No hay estudiantes en el rango de próximo a alcanzar los aprendizajes

requeridos P.A.A.R. y no alcanza los aprendizajes requeridos N.A.A.R.

INTERPRETACIÓN

Esto nos permite ver que en el grupo de estudiantes el 10,71% que se mantienen con sus

promedios en los rangos de domina los aprendizajes requeridos.

0 A 4 5 A 6 7 A 8 9 A 10

Series1 0% 0% 89.29% 10.71%

0% 0%

89.29%

10.71%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Po

rcen

taje

NOVENO GRADO DE BÁSICA 2014 - 2015

Page 144: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

DÉCIMO GRADO DE BÁSICA 2014 - 2015

RANGOS 0 A 4 5 A 6 7 A 8 9 A 10 TOTAL

Nº DE ESTUDIANTES 0 0 17 6 23

PORCENTAJE 0% 0% 73,92% 26,08% 100%

ANÁLISIS

En el décimo grado de educación básica, existe un total de 23 estudiantes, de quienes se

obtuvo los siguientes resultados de aprendizaje.

El 26,08% de estudiantes se promueven al año inmediato superior con

promedios equivalentes a domina los aprendizajes requeridos D.A.R.

El 73,92% de los estudiantes se promueven al año inmediato superior

promedios equivalentes a alcanza los aprendizajes requeridos A.AR.

No hay estudiantes en el rango de próximo a alcanzar los aprendizajes

requeridos P.A.A.R. y no alcanza los aprendizajes requeridos N.A.A.R.

INTERPRETACIÓN

Esto nos permite ver que en el grupo de estudiantes el 26,08% que se mantienen con sus

promedios en los rangos de domina los aprendizajes requeridos.

0 A 4 5 A 6 7 A 8 9 A 10

Series1 0% 0% 73.92% 26.08%

0% 0%

73.92%

26.08%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Po

rcen

taje

DÉCIMO GRADO DE BÁSICA 2014 - 2015

Page 145: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

PRIMER AÑO DE BACHILLEATO 2014 - 2015

RANGOS 0 A 4 5 A 6 7 A 8 9 A 10 TOTAL

Nº DE ESTUDIANTES 0 0 19 0 19

PORCENTAJE 0% 0% 100% 0% 100%

ANÁLISIS

En el primer año de bachillerato, existe un total de 19 estudiantes, de quienes se obtuvo

los siguientes resultados de aprendizaje.

El 100% de los estudiantes se promueven al año inmediato superior

promedios equivalentes a alcanza los aprendizajes requeridos A.AR.

No hay estudiantes en el rango de equivalentes a domina los aprendizajes

requeridos D.A.R; próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos P.A.A.R. y

no alcanza los aprendizajes requeridos N.A.A.R.

INTERPRETACIÓN

Esto nos permite ver que en el grupo de estudiantes el 100% que se mantienen con sus

promedios en los rangos de alcanza los aprendizajes requeridos A.A.R.

0 A 4 5 A 6 7 A 8 9 A 10

Series1 0% 0% 100% 0%

0% 0%

100%

0% 0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Po

rcen

taje

PRIMER AÑO DE BACHILLERATO 2014 - 2015

Page 146: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO 2014 - 2015

RANGOS 0 A 4 5 A 6 7 A 8 9 A 10 TOTAL

Nº DE ESTUDIANTES 0 2 21 6 29

PORCENTAJE 0% 6,89% 72,43% 20,68% 100%

ANÁLISIS

En el segundo año de bachillerato, existe un total de 29 estudiantes, de quienes se obtuvo

los siguientes resultados de aprendizaje.

El 20,68% de estudiantes se promueven al año inmediato superior con

promedios equivalentes a domina los aprendizajes requeridos D.A.R.

El 72,43% de los estudiantes se promueven al año inmediato superior

promedios equivalentes a alcanza los aprendizajes requeridos A.A.R.

El 6,89% de los estudiantes se promueven al año inmediato superior

promedios de próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos P.A.A.R.

No hay estudiantes en el rango y no alcanza los aprendizajes requeridos

N.A.A.R.

INTERPRETACIÓN

Esto nos permite ver que en el grupo de estudiantes el 20,68% que se mantienen con sus

promedios en los rangos de domina los aprendizajes requeridos.

0 A 4 5 A 6 7 A 8 9 A 10

Series1 0% 6.89% 72.43% 20.68%

0% 6.89%

72.43%

20.68%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Po

rcen

taje

SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO 2014 - 2015

Page 147: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

TERCER AÑO DE BACHILLERATO 2014 - 2015

RANGOS 0 A 4 5 A 6 7 A 8 9 A 10 TOTAL

Nº DE ESTUDIANTES 0 0 19 4 23

PORCENTAJE 0% 0% 82,61% 17,39% 100%

ANÁLISIS

En el tercer año de bachillerato, existe un total de 23 estudiantes, de quienes se obtuvo

los siguientes resultados de aprendizaje.

El 17,39% de estudiantes se promueven al año inmediato superior con

promedios equivalentes a domina los aprendizajes requeridos D.A.R.

El 82,61% de los estudiantes se promueven al año inmediato superior

promedios equivalentes a alcanza los aprendizajes requeridos A.AR.

No hay estudiantes en el rango de próximo a alcanzar los aprendizajes

requeridos P.A.A.R. y no alcanza los aprendizajes requeridos N.A.A.R.

INTERPRETACIÓN

Esto nos permite ver que en el grupo de estudiantes el 17,39% que se mantienen con sus

promedios en los rangos de domina los aprendizajes requeridos.

0 A 4 5 A 6 7 A 8 9 A 10

Series1 0% 0% 82.61% 17.39%

0% 0%

82.61%

17.39%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Po

rcen

taje

TERCER AÑO DE BACHILLERATO 2014 - 2015

Page 148: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

PERIODO LECTIVO

2015 - 2016

Page 149: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

PRIMER GRADO DE BÁSICA 2015 - 2016

RANGOS NAAR PAAR AAR DAR TOTAL

Nº DE ESTUDIANTES

0 0 3 6 9

PORCENTAJE 0% 0% 33,33% 66,67% 100%

ANÁLISIS

En el primer grado de educación básica, existe un total de 9 estudiantes, de quienes se

obtuvo los siguientes resultados de aprendizaje.

El 66,67% de estudiantes se promueven al año inmediato superior con

promedios equivalentes a domina los aprendizajes requeridos D.A.R.

El 33,33% de los estudiantes se promueven al año inmediato superior

promedios equivalentes a alcanza los aprendizajes requeridos A.A.R.

No hay estudiantes en el rango de próximo a alcanzar los aprendizajes

requeridos P.A.A.R. y no alcanza los aprendizajes requeridos N.A.A.R.

INTERPRETACIÓN

Esto nos permite ver que en el grupo de estudiantes el 66,67% se mantienen con sus

promedios en los rangos de domina los aprendizajes requeridos.

NAAR PAAR AAR DAR

Series1 0% 0% 33.33% 66.67%

0% 0%

33.33%

66.67%

0%

20%

40%

60%

80%

Po

rcen

taje

s

PRIMER GRADO DE BÁSICA 2015 - 2016

Page 150: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

SEGUNDO GRADO DE BÁSICA 2015 - 2016

RANGOS 0 A 4 5 A 6 7 A 8 9 A 10 TOTAL

Nº DE ESTUDIANTES

0 0 4 4 8

PORCENTAJE 0% 0% 50% 50% 100%

ANÁLISIS

En el segundo grado de educación básica, existe un total de 8 estudiantes, de quienes se

obtuvo los siguientes resultados de aprendizaje.

El 50% de estudiantes se promueven al año inmediato superior con

promedios equivalentes a domina los aprendizajes requeridos D.A.R.

El 50% de los estudiantes se promueven al año inmediato superior

promedios equivalentes a alcanza los aprendizajes requeridos A.AR.

No hay estudiantes en el rango de próximo a alcanzar los aprendizajes

requeridos P.A.A.R. y no alcanza los aprendizajes requeridos N.A.A.R.

INTERPRETACIÓN

Esto nos permite ver que en el grupo de estudiantes el 50% que se mantienen con sus

promedios en los rangos de domina los aprendizajes requeridos.

0 A 4 5 A 6 7 A 8 9 A 10

Series1 0% 0% 50% 50%

0% 0%

50% 50%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Po

rcen

taje

SEGUNDO GRADO DE BÁSICA 2015 - 2016

Page 151: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

TERCER GRADO DE BÁSICA 2015 - 2016

RANGOS 0 A 4 5 A 6 7 A 8 9 A 10 TOTAL

Nº DE ESTUDIANTES

0 0 9 8 17

PORCENTAJE 0% 0% 52,94% 47,06% 100%

ANÁLISIS

En el tercer grado de educación básica, existe un total de 17 estudiantes, de quienes se

obtuvo los siguientes resultados de aprendizaje.

El 47,06% de estudiantes se promueven al año inmediato superior con

promedios equivalentes a domina los aprendizajes requeridos D.A.R.

El 52,94% de los estudiantes se promueven al año inmediato superior

promedios equivalentes a alcanza los aprendizajes requeridos A.AR.

No hay estudiantes en el rango de próximo a alcanzar los aprendizajes

requeridos P.A.A.R. y no alcanza los aprendizajes requeridos N.A.A.R.

INTERPRETACIÓN

Esto nos permite ver que en el grupo de estudiantes el 47,06% que se mantienen con sus

promedios en los rangos de domina los aprendizajes requeridos.

0 A 4 5 A 6 7 A 8 9 A 10

Series1 0% 0% 52.94% 47.06%

0% 0%

52.94% 47.06%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Po

rcen

taje

TERCER GRADO DE BÁSICA 2015 - 2016

Page 152: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

CUARTO GRADO DE BÁSICA 2015 - 2016

RANGOS 0 A 4 5 A 6 7 A 8 9 A 10 TOTAL

Nº DE ESTUDIANTES 0 0 8 6 14

PORCENTAJE 0% 0% 57,17% 42,83% 100%

ANÁLISIS

En el cuarto grado de educación básica, existe un total de 14 estudiantes, de quienes se

obtuvo los siguientes resultados de aprendizaje.

El 42,83% de estudiantes se promueven al año inmediato superior con

promedios equivalentes a domina los aprendizajes requeridos D.A.R.

El 57,17% de los estudiantes se promueven al año inmediato superior

promedios equivalentes a alcanza los aprendizajes requeridos A.AR.

No hay estudiantes en el rango de próximo a alcanzar los aprendizajes

requeridos P.A.A.R. y no alcanza los aprendizajes requeridos N.A.A.R.

INTERPRETACIÓN

Esto nos permite ver que en el grupo de estudiantes el 42,83% que se mantienen con sus

promedios en los rangos de domina los aprendizajes requeridos.

0 A 4 5 A 6 7 A 8 9 A 10

Series1 0% 0% 57.17% 42.83%

0% 0%

57.17%

42.83%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Po

rcen

taje

CUARTO GRADO DE BÁSICA 2015 - 2016

Page 153: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

QUINTO GRADO DE BÁSICA 2015 - 2016

RANGOS 0 A 4 5 A 6 7 A 8 9 A 10 TOTAL

Nº DE ESTUDIANTES 0 0 4 4 8

PORCENTAJE 0% 0% 50% 50% 100%

ANÁLISIS

En el quinto grado de educación básica, existe un total de 8 estudiantes, de quienes se

obtuvo los siguientes resultados de aprendizaje.

El 50% de estudiantes se promueven al año inmediato superior con

promedios equivalentes a domina los aprendizajes requeridos D.A.R.

El 50% de los estudiantes se promueven al año inmediato superior

promedios equivalentes a alcanza los aprendizajes requeridos A.AR.

No hay estudiantes en el rango de próximo a alcanzar los aprendizajes

requeridos P.A.A.R. y no alcanza los aprendizajes requeridos N.A.A.R.

INTERPRETACIÓN

Esto nos permite ver que en el grupo de estudiantes el 50% que se mantienen con sus

promedios en los rangos de domina los aprendizajes requeridos.

0 A 4 5 A 6 7 A 8 9 A 10

Series1 0% 0% 50% 50%

0% 0%

50% 50%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Po

rcen

taje

QUINTO GRADO DE BÁSICA 2015 - 2016

Page 154: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

SEXTO GRADO DE BÁSICA 2015 - 2016

RANGOS 0 A 4 5 A 6 7 A 8 9 A 10 TOTAL

Nº DE ESTUDIANTES 0 0 14 3 17

PORCENTAJE 0% 0% 82,35% 17,65% 100%

ANÁLISIS

En el sexto grado de educación básica, existe un total de 17 estudiantes, de quienes se

obtuvo los siguientes resultados de aprendizaje.

El 17,65% de estudiantes se promueven al año inmediato superior con

promedios equivalentes a domina los aprendizajes requeridos D.A.R.

El 82,35% de los estudiantes se promueven al año inmediato superior

promedios equivalentes a alcanza los aprendizajes requeridos A.AR.

No hay estudiantes en el rango de próximo a alcanzar los aprendizajes

requeridos P.A.A.R. y no alcanza los aprendizajes requeridos N.A.A.R.

INTERPRETACIÓN

Esto nos permite ver que en el grupo de estudiantes el 17,65% que se mantienen con sus

promedios en los rangos de domina los aprendizajes requeridos.

0 A 4 5 A 6 7 A 8 9 A 10

Series1 0% 0% 82.35% 17.65%

0% 0%

82.35%

17.65%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Po

rcen

taje

SEXTO GRADO DE BÁSICA 2015 - 2016

Page 155: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

SÉPTIMO GRADO DE BÁSICA 2015 - 2016

RANGOS 0 A 4 5 A 6 7 A 8 9 A 10 TOTAL

Nº DE ESTUDIANTES 0 0 10 8 18

PORCENTAJE 0% 0% 55,56% 44,44% 100%

ANÁLISIS

En el séptimo grado de educación básica, existe un total de 18 estudiantes, de quienes se

obtuvo los siguientes resultados de aprendizaje.

El 44,44% de estudiantes se promueven al año inmediato superior con

promedios equivalentes a domina los aprendizajes requeridos D.A.R.

El 55,56% de los estudiantes se promueven al año inmediato superior

promedios equivalentes a alcanza los aprendizajes requeridos A.AR.

No hay estudiantes en el rango de próximo a alcanzar los aprendizajes

requeridos P.A.A.R. y no alcanza los aprendizajes requeridos N.A.A.R.

INTERPRETACIÓN

Esto nos permite ver que en el grupo de estudiantes el 44,44% que se mantienen con sus

promedios en los rangos de domina los aprendizajes requeridos.

0 A 4 5 A 6 7 A 8 9 A 10

Series1 0% 0% 55.56% 44.44%

0% 0%

55.56%

44.44%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Po

rcen

taje

SÉPTIMO GRADO DE BÁSICA 2015 - 2016

Page 156: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

OCTAVO GRADO DE BÁSICA 2015 - 2016

RANGOS 0 A 4 5 A 6 7 A 8 9 A 10 TOTAL

Nº DE ESTUDIANTES 0 5 8 9 22

PORCENTAJE 0% 22,72% 36,37% 40,91% 100%

ANÁLISIS

En el octavo grado de educación básica, existe un total de 22 estudiantes, de quienes se

obtuvo los siguientes resultados de aprendizaje.

El 40,91% de estudiantes se promueven al año inmediato superior con

promedios equivalentes a domina los aprendizajes requeridos D.A.R.

El 36,37% de los estudiantes se promueven al año inmediato superior

promedios equivalentes a alcanza los aprendizajes requeridos A.AR.

El 22,72% de los estudiantes se promueven al año inmediato superior

promedios equivalentes a próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos

P.A.A.R.

No hay estudiantes en el rango de y no alcanza los aprendizajes requeridos

N.A.A.R.

INTERPRETACIÓN

Esto nos permite ver que en el grupo de estudiantes el 40,91% que se mantienen con sus

promedios en los rangos de domina los aprendizajes requeridos.

0 A 4 5 A 6 7 A 8 9 A 10

Series1 0% 22.72% 36.37% 40.91%

0%

22.72%

36.37%

40.91%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Po

rcen

taje

OCTAVO GRADO DE BÁSICA 2015 - 2016

Page 157: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

NOVENO GRADO DE BÁSICA 2015 - 2016

RANGOS 0 A 4 5 A 6 7 A 8 9 A 10 TOTAL

Nº DE ESTUDIANTES 0 2 17 3 22

PORCENTAJE 0% 9,09% 77,27% 13,64% 100%

ANÁLISIS

En el noveno grado de educación básica, existe un total de 22 estudiantes, de quienes se

obtuvo los siguientes resultados de aprendizaje.

El 13,64% de estudiantes se promueven al año inmediato superior con

promedios equivalentes a domina los aprendizajes requeridos D.A.R.

El 77,27% de los estudiantes se promueven al año inmediato superior

promedios equivalentes a alcanza los aprendizajes requeridos A.AR.

El 9,09% de los estudiantes se promueven al año inmediato superior

promedios equivalentes a próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos

P.A.A.R.

No hay estudiantes en el rango de y no alcanza los aprendizajes requeridos

N.A.A.R.

INTERPRETACIÓN

Esto nos permite ver que en el grupo de estudiantes el 13,64% que se mantienen con sus

promedios en los rangos de domina los aprendizajes requeridos.

0 A 4 5 A 6 7 A 8 9 A 10

Series1 0% 9.09% 77.27% 13.64%

0%

9.09%

77.27%

13.64%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Po

rcen

taje

NOVENO GRADO DE BÁSICA 2015 - 2016

Page 158: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

DÉCIMO GRADO DE BÁSICA 2015 - 2016

RANGOS 0 A 4 5 A 6 7 A 8 9 A 10 TOTAL

Nº DE ESTUDIANTES 0 5 13 9 27

PORCENTAJE 0% 18,52% 48,15% 33,33% 100%

ANÁLISIS

En el décimo grado de educación básica, existe un total de 27 estudiantes, de quienes se

obtuvo los siguientes resultados de aprendizaje.

El 33,33% de estudiantes se promueven al año inmediato superior con

promedios equivalentes a domina los aprendizajes requeridos D.A.R.

El 48,15% de los estudiantes se promueven al año inmediato superior

promedios equivalentes a alcanza los aprendizajes requeridos A.A.R.

El 18,52% de los estudiantes se promueven al año inmediato superior

promedios equivalentes a próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos

P.A.A.R.

No hay estudiantes en el rango de y no alcanza los aprendizajes requeridos

N.A.A.R.

INTERPRETACIÓN

Esto nos permite ver que en el grupo de estudiantes el 33,33% que se mantienen con sus

promedios en los rangos de domina los aprendizajes requeridos.

0 A 4 5 A 6 7 A 8 9 A 10

Series1 0% 18.52% 48.15% 33.33%

0%

18.52%

48.15%

33.33%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Po

rcen

taje

DÉCIMO GRADO DE BÁSICA 2015 - 2016

Page 159: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

PRIMER AÑO DE BACHILLEATO 2015 - 2016

RANGOS 0 A 4 5 A 6 7 A 8 9 A 10 TOTAL

Nº DE ESTUDIANTES 0 0 29 2 31

PORCENTAJE 0% 0% 93,55% 6,45% 100%

ANÁLISIS

En el primer año de bachillerato, existe un total de 31 estudiantes, de quienes se obtuvo

los siguientes resultados de aprendizaje.

El 6,45% de estudiantes se promueven al año inmediato superior con

promedios equivalentes a domina los aprendizajes requeridos D.A.R.

El 93,55% de los estudiantes se promueven al año inmediato superior

promedios equivalentes a alcanza los aprendizajes requeridos A.AR.

No hay estudiantes en el rango de próximo a alcanzar los aprendizajes

requeridos P.A.A.R. y no alcanza los aprendizajes requeridos N.A.A.R.

INTERPRETACIÓN

Esto nos permite ver que en el grupo de estudiantes el 6,45% que se mantienen con sus

promedios en los rangos de domina los aprendizajes requeridos.

0 A 4 5 A 6 7 A 8 9 A 10

Series1 0% 0% 93.55% 6.45%

0% 0%

93.55%

6.45%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Po

rcen

taje

PRIMER AÑO DE BACHILLERATO 2015 - 2016

Page 160: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO 2015 - 2016

RANGOS 0 A 4 5 A 6 7 A 8 9 A 10 TOTAL

Nº DE ESTUDIANTES 0 0 19 0 19

PORCENTAJE 0% 0% 100% 0% 100%

ANÁLISIS

En el segundo año de bachillerato, existe un total de 19 estudiantes, de quienes se obtuvo

los siguientes resultados de aprendizaje.

El 100% de los estudiantes se promueven al año inmediato superior

promedios equivalentes a alcanza los aprendizajes requeridos A.AR.

No hay estudiantes en el rango de con promedios equivalentes a domina

los aprendizajes requeridos D.A.R.; próximo a alcanzar los aprendizajes

requeridos P.A.A.R. y no alcanza los aprendizajes requeridos N.A.A.R.

INTERPRETACIÓN

Esto nos permite ver que en el grupo de estudiantes el 100% que se mantienen con sus

promedios en los rangos de alcanza los aprendizajes requeridos A.A.R.

0 A 4 5 A 6 7 A 8 9 A 10

Series1 0% 0% 100% 0%

0% 0%

100%

0% 0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Po

rcen

taje

SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO 2015 - 2016

Page 161: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

TERCER AÑO DE BACHILLERATO 2015 - 2016

RANGOS 0 A 4 5 A 6 7 A 8 9 A 10 TOTAL

Nº DE ESTUDIANTES 0 0 28 4 32

PORCENTAJE 0% 0% 87,50% 12,50% 100%

ANÁLISIS

En el tercer año de bachillerato, existe un total de 32 estudiantes, de quienes se obtuvo

los siguientes resultados de aprendizaje.

El 12,50% de estudiantes se promueven al año inmediato superior con

promedios equivalentes a domina los aprendizajes requeridos D.A.R.

El 87,50% de los estudiantes se promueven al año inmediato superior

promedios equivalentes a alcanza los aprendizajes requeridos A.AR.

No hay estudiantes en el rango de próximo a alcanzar los aprendizajes

requeridos P.A.A.R. y no alcanza los aprendizajes requeridos N.A.A.R.

INTERPRETACIÓN

Esto nos permite ver que en el grupo de estudiantes el 12,50% que se mantienen con sus

promedios en los rangos de domina los aprendizajes requeridos.

0 A 4 5 A 6 7 A 8 9 A 10

Series1 0% 0% 87.50% 12.50%

0% 0%

87.50%

12.50%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Po

rcen

taje

TERCER AÑO DE BACHILLERATO 2015 - 2016

Page 162: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato
Page 163: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

PROCESOS INTERNOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.

PROCESO I. ESTILO DE GESTIÓN

VALORACIÓN

ITEMS 0 1 2 3 4 5 TOTAL

0 %

1 %

2 %

3 %

4 %

5 %

TOTAL

1.-Trabajo en grupo 1.1.-Practicas que ayudan al trabajo cooperativo

5 5 100% 100%

1.2.-Se registra en documentos los acuerdos e iniciativas.

5 5 100% 100%

2.- Elaboración y conducción del PEI 2.1.- Se involucra a los miembros de la comunidad educativa PEI.

3 3 60% 60%

2.2- Se realiza difusión y comunicación educativa. 5 5 100% 100%

2.3- El equipo directivo comunica con claridad los lineamientos para alcanzar las: metas institucionales propuestas y los planes de mejora.

4 4 80% 80%

ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS DEL

PROCESO I. ESTILO DE GESTIÓN.

1. Trabajo en equipo.

1.1. Existen prácticas que ayudan al trabajo en equipo como: reuniones periódicas sistemáticas, reuniones de seguimiento al quehacer educativo, de planificación de actividades, de socialización, juntas de curso, reuniones de área.

(0) (1) (2) (3) (4) (5)

Nunca Rara vez Pocas veces

Algunas Veces

A menudo Siempre Ocurre

X

Escriba evidencias:

Plan Operativo Anual P.O.A. Leccionario Planificaciones Registro de reuniones con Registro de reuniones con Rectorado Registro de reuniones con Registro de reuniones con Coordinación Académica Registro de Reuniones con D.E.C.E.

Page 164: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

1.2. Se registra en documentos los acuerdos e iniciativas que surjan de ellas y que son producto del trabajo en equipo.

(0) (1) (2) (3) (4) (5)

Nunca Rara vez Pocas veces

Algunas Veces

A menudo Siempre Ocurre

x

Escriba evidencias:

Actas de la junta de profesores Actas de reunión académicas con Rectora, Auditor Académico y Coordinadores

departamentales Informe de las actividades realizadas por cada una de las comisiones. Código de convivencia. Plan curricular institucional

2. Elaboración y

conducción del

Proyecto Educativo

Institucional (PEI)

2.1. Se involucra a los miembros de la comunidad educativa en la construcción PEI.

(0) (1) (2) (3) (4) (5)

Nunca Rara vez Pocas veces

Algunas Veces

A menudo Siempre Ocurre

x

Escriba evidencias:

Libretas de calificaciones donde consta la misión y visión del establecimiento. PE.I. Elaborado por los maestros. FODA elaborado por las docentes. Plan curricular institucional trabajado en equipo Actas de la junta de profesores

2.2. Se realiza difusión y comunicación educativa.

(0) (1) (2) (3) (4) (5)

Nunca Rara vez Pocas veces

Algunas Veces

A menudo Siempre Ocurre

x

Escriba evidencias:

Comunicados, convocatorias, circulares, invitaciones e información verbal y escrita a los docentes, estudiantes y padres de familia.

Información oral luego del momento cívico del día lunes de cada semana. Calendario de fechas cívicas y socio-culturales. Turnos de formación que realizan las docentes de turno. Decretos presidenciales. Disposiciones ministeriales.

Page 165: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

2.3. El equipo directivo comunica con claridad los lineamientos para alcanzar las metas institucionales propuestas y los planes de mejora.

(0) (1) (2) (3) (4) (5)

Nunca Rara vez Pocas veces

Algunas Veces

A menudo Siempre Ocurre

x

Escriba evidencias:

PEI. Libro de actas de sesiones de la Junta de profesoras al inicio del año lectivo

(período de matrículas) Plan curricular institucional. Código de convivencia. Libretas del rendimiento general de la estudiante.

Page 166: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

PROCESO II. GESTIÓN PEDAGÓGICA CURRICULAR

VALORACIÓN

ITEMS

0 1 2 3 4 5 TOTAL 0

%

1

%

2

%

3

%

4

%

5

%

TOTAL

3. PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA 3.1. Se organiza la secuencia de los bloques de

los contenidos de las asignaturas en los distintos niveles.

5 5

100% 100%

3.2. Se revisa la micro planificación periódicamente y la mejoran tomando en cuenta los contenidos.

4 4 80% 80%

3.3. Se verifica que las planificaciones contemplen el uso adecuado de materiales didácticos.

4 4 80% 80%

3.4. Se planifica considerando la disponibilidad de las horas docentes y el calendario anual. 5

5

100% 100

3.5. Se da el uso pedagógico de las tecnologías de información y comunicación en el aula.

3 3 60% 60%

4. EJECUCIÓN DEL PROCESO E-A. ACCIÓN DEL DOCENTE.

4.1. Los docentes optimizan los recursos didácticos, tiempo y espacio para las actividades del aula.

4 4 80% 80%

4.2. Se organiza actividades que promuevan el trabajo en equipo de los estudiantes dentro y fuera del aula.

3 3 60% 60%

4.3. El docente propicia un clima de aprendizaje donde existen espacios de diálogo, motivación, reconocimiento.

3 3 60% 60%

5. EJECUCIÓN DEL PROCESO E-A. SEGUIMIENTO DE LA ACCIÓN DEL DOCENTE.

5.1. Se realiza el seguimiento a la práctica docente aplicando procedimientos e instrumentos de recolección de datos.

4 4 80% 80%

5.2. Se realiza la retroalimentación a la acción docente luego de las prácticas de acompañamiento en el aula.

4 4 80% 80%

6. EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES 6.1. Se evalúa el nivel de logro alcanzado en el

aprendizaje individual y grupal. 4 4 80% 80%

6.2. Se evalúa continuamente los procesos de aprendizaje de los estudiantes. 5

5

100% 100

6.3. Se desarrolla programas y planes de mejora basados en los resultados obtenidos en el proceso evaluativo.

3 3 60% 60%

6.4. Se lleva registros y estadísticos de los actores de la comunidad educativa que ayude en la toma de decisiones.

3 3 60% 60%

6.5. Los docentes revisan periódicamente los planes de evaluación para estudiantes con necesidades educativas.

2 2 40% 40%

Page 167: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS DEL PROCESO II

3. Trabajo en equipo.

3.1. Se organiza la secuencia de los bloques de los contenidos de las asignaturas en los distintos niveles, y estos van acorde a las destrezas con criterios de desempeño que los estudiantes deben alcanzar.

(0) (1) (2) (3) (4) (5)

Nunca Rara vez Pocas veces

Algunas Veces

A menudo Siempre Ocurre

x

Escriba evidencias:

Planificación por bloques curriculares. Guía didáctica para la docente en los diferentes años de educación básica. Textos donados por el ministerio de educación. Cuadernillo del estudiante. Registros de calificaciones.

3.2. Se revisa el micro planificación periódicamente y la mejoran tomando en cuenta los

contenidos no desarrollados en los tiempos esperados.

(0) (1) (2) (3) (4) (5)

Nunca Rara vez Pocas veces

Algunas Veces

A menudo Siempre Ocurre

x

Escriba evidencias:

Planificación por bloques curriculares. Instrumentos de evaluación aplicados en la clase: técnica e instrumento. Cuadros de calificaciones.

3.3. Se verifica que las planificaciones de clases en los distintos niveles contemplen el uso adecuado de materiales didácticos y los espacios físicos como recursos para alcanzar los objetivos planteados.

(0) (1) (2) (3) (4) (5)

Nunca Rara vez Pocas veces

Algunas Veces

A menudo Siempre Ocurre

x

Escriba evidencias:

Inventario general del material didáctico. Material didáctico adquirido por la Unidad. Actas de entrega-recepción del material didáctico. Fotografías de los rincones organizados en cada aula.

Page 168: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

3.4. Se planifica considerando la disponibilidad de las horas docentes y calendario anual.

(0) (1) (2) (3) (4) (5)

Nunca Rara vez Pocas veces

Algunas Veces

A menudo Siempre Ocurre

x

Escriba evidencias:

Cronograma de actividades proporcionadas por régimen escolar. Cronograma de actividades académicos intra y extra curriculares. Planificación didáctica de acuerdo al número de periodos de clase. Carga horaria del docente. Horarios de clase según la ley de educación.

3.5. Se da el uso pedagógico de las tecnologías de información y comunicación en el aula.

(0) (1) (2) (3) (4) (5)

Nunca Rara vez Pocas veces

Algunas Veces

A menudo Siempre Ocurre

x

Escriba evidencias:

Planificación didáctica de acuerdo al número de periodos de clase con uso de aulas con proyectores.

Carga horaria del docente.

4. Ejecución del proceso de enseñanza-aprendizaje- acción del docente.

4.1. Los docentes optimizan los recursos didácticos, tiempo y espacio para el desarrollo de las actividades planificadas en el aula.

(0) (1) (2) (3) (4) (5)

Nunca Rara vez Pocas veces

Algunas Veces

A menudo Siempre Ocurre

x

Escriba evidencias:

Material didáctico debidamente ubicado, que no sea distractor. Carga horaria de los docentes. Horarios de clase según la ley de educación. Horario de clase. Rincones organizados en cada aula.

4.2. Se organiza actividades que promuevan el trabajo en equipo de los estudiantes dentro y fuera del aula.

(0) (1) (2) (3) (4) (5)

Nunca Rara vez Pocas veces

Algunas Veces

A menudo Siempre Ocurre

x

Page 169: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

Escriba evidencias: Planificación intra y extra curricular. Planificación de bloques curriculares. Estrategias metodológicas: técnica de

aprendizaje activo y dinámicas grupales. Oficios de invitaciones de otras instituciones a participar en: casa abierta,

concursos, deportes, desfiles, pregones, bailes, concursos. 4.3. El docente propicia un clima de aprendizaje donde existen espacios de diálogo, motivación, reconocimiento de logros y construcción conjunta.

(0) (1) (2) (3) (4) (5)

Nunca Rara vez Pocas veces

Algunas Veces

A menudo Siempre Ocurre

x

Escriba evidencias: Instrumentos de evaluación para cada bloque: técnicas e instrumentos. Registros de aportes de las estudiantes para todas las áreas: diálogos, informes,

mesas redondas, producción de folletos, plenarias, dramatizaciones, etc. Reconocimiento de logros alcanzados luego de concluir la hora cívica. Alza de puntos para el promedio del área de estudio como estímulos a las

estudiantes que participan en diferentes actas académicas y socio-culturales. Libreta de calificaciones. Calendario cívico y socio-cultural de la institución.

5. Ejecución del proceso de enseñanza-aprendizaje-

seguimiento de la acción del docente.

5.1. Se realiza el seguimiento a la práctica docente aplicando procedimientos e instrumentos de recolección de datos.

(0) (1) (2) (3) (4) (5)

Nunca Rara vez Pocas veces

Algunas Veces

A menudo Siempre Ocurre

x

Escriba evidencias: Instrumentos de evaluación de cada bloque y su aplicación. Registro de los aportes e instrumentos de evaluación aplicados calificados para su

revisión y toma de decisiones. Formatos institucionales de evaluación del desempeño docente. Formulario de entrevista colaborador.

5.2. Se realiza la retroalimentación a la acción docente luego de las prácticas o acompañamiento en el aula.

(0) (1) (2) (3) (4) (5)

Nunca Rara vez Pocas veces

Algunas Veces

A menudo Siempre Ocurre

x

Escriba evidencias:

Reuniones para orientaciones curriculares por años de educación básica y cursos de bachillerato.

Formulario de entrevista colaborador.

6.1. Se evalúa el nivel de logro alcanzado en el aprendizaje individual y grupal.

Page 170: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

6. Evaluación de los estudiantes.

(0) (1) (2) (3) (4) (5)

Nunca Rara vez Pocas veces

Algunas Veces

A menudo Siempre Ocurre

x

Escriba evidencias: Registro de entrega de instrumentos de evaluación a Rectora. Libreta de información del rendimiento escolar. Estimulan a los estudiantes en la participación en distintas actividades. Cuadro de calificaciones según el área de estudio. Premiación con grados militares altos promedios. Ceremonia de cambio de mando por parcial.

6.2. Se evalúa continuamente los procesos de aprendizajes de los estudiantes.

(0) (1) (2) (3) (4) (5)

Nunca Rara vez Pocas veces

Algunas Veces

A menudo Siempre Ocurre

X

Escriba evidencias: Revisión de las tareas extra clase. Registro a través de la lista de control de las participaciones de la estudiante en

la clase y en los momentos cívicos a través de diálogos, recitaciones, dramatizaciones, etc.

Práctica de valores en las distintas áreas. Instrumentos de evaluación de cada bloque curricular.

6.3. Se desarrolla programas y planes de mejora basados en los resultados obtenidos en el proceso evaluativo de los estudiantes.

(0) (1) (2) (3) (4) (5)

Nunca Rara vez Pocas veces

Algunas Veces

A menudo Siempre Ocurre

x

Escriba evidencias: Recuperación pedagógica. Participación en charlas a padres de familia para solicitar su colaboración en

el proceso del aprendizaje de su representado.

6.4. Se lleva registros y estadísticas de los actores de la comunidad educativa que ayuden a la toma de decisiones en pro de la mejora continua.

(0) (1) (2) (3) (4) (5)

Nunca Rara vez Pocas veces

Algunas Veces

A menudo Siempre Ocurre

x

Escriba evidencias: Diplomas y certificados otorgados a las estudiantes. Lista del comité central de padres de familia. Convocatorias o sesiones de padres de familia. Libros de actas de las sesiones de padres de familia.

6.5. Los docentes revisan periódicamente los planes de evaluación para estudiantes con necesidades educativas especiales.

Page 171: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

(0) (1) (2) (3) (4) (5)

Nunca Rara vez Pocas veces

Algunas Veces

A menudo Siempre Ocurre

x

Escriba evidencias: Actas de reuniones con DECE Documentos de adaptación curricular

PROCESO III. GESTIÓN ADMINISTRATIVA (RECURSOS Y TALENTO HUMANO)

VALORACIÓN

ITEMS

0 1 2 3 4 5 TOTAL 0 1 2 3 4 5 TOTAL

7. GESTIÓN DE RECURSOS FÍSICOS 7.1. Se mantienen actualizados inventarios y planes de

mantenimiento.

3 3 60% 60%

7.2. Se usa los espacios físicos y recreativos para el cumplimiento del PEI.

3 3 60% 60%

7.3. Se mantiene espacios seguros para todos los miembros de la comunidad.

4 4 80% 80%

7.4. Se mantiene un buen estado de funcionamiento la infraestructura del plantel, materiales didácticos y tecnologías.

4 4 80% 80%

7.5. Se evidencia la accesibilidad al plantel educativo para discapacitados.

3 3 60% 60%

8. GESTIÓN DE RECURSOS TEMPORALES. 8.1. Se inicia las actividades diarias y las internas a la

hora establecida.

4 4 80% 80%

8.2. Se reduce las interrupciones a la tarea de la enseñanza-aprendizaje.

4 4 80% 80%

8.3. Se asigna a cada actividad el tiempo adecuado para su cumplimiento.

4 4 80% 80%

8.4. Se repone el tiempo perdido. 2 2 40% 40% 8.5. Se cumple con las disposiciones legales de duración

del año lectivo. 4 4 80% 80%

8.6. Se verifica el cumplimiento de normas de puntualidad en tiempo y tareas.

4 4 80% 80%

8.7. En la gestión del tiempo se prioriza las actividades de aprendizaje.

4 4 80% 80%

9. GESTIÓN DE OTROS RECURSOS. 9.1. Se usa información estadística en la toma de

decisiones.

3 3 60% 60%

9.2. Se informa de la disponibilidad de recursos de manera oportuna.

4 4 80% 80%

9.3. Se cumple con las normas legales y vigentes para administrar el personal.

4 4 80% 80%

10. GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO 10.1. Se realiza actividades que promuevan el desarrollo

del personal.

3 3 60% 60%

10.2. Se dispone de un programa institucional de desarrollo profesional.

2 2 40% 40%

10.3. Se promueve el intercambio de conocimientos, lecturas y experiencias.

2 2 40% 40%

10.4. Se dispone de una biblioteca especializada que se actualiza.

2 2 40% 40%

10.5. Se alienta en el personal docente la producción de informes de experiencias.

2 2 40% 40%

10.6. Se promueven la participación de las docentes y directivos en procesos de formación humana.

4 4 80% 80%

Page 172: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS DEL PROCESO III:

GESTIÓN ADMINISTRATIVA.

7. Gestión de recursos físicos.

7.1. Se mantiene actualizados inventarios, planes de mantenimiento adquisiciones.

(0) (1) (2) (3) (4) (5)

Nunca Rara vez Pocas veces

Algunas Veces

A menudo Siempre Ocurre

X

Escriba evidencias:

Inventario general de bienes muebles e inmuebles actualizados entregados a la unidad de inventarios y suministros.

Inventarios de bienes muebles de cada uno de los años de educación básica y cursos de bachillerato

Actas de entrega de suministros departamentales por mes. Kardex de suministros educativos.

7.2. Se usa los espacios físicos y recreativos que dispone el establecimiento para el cumplimiento del PEI.

(0) (1) (2) (3) (4) (5)

Nunca Rara vez Pocas veces

Algunas Veces

A menudo Siempre Ocurre

X

Escriba evidencias:

Fotografías de los patios de recreación del establecimiento. 7.3. Se mantiene espacios seguros para todos los miembros de la comunidad educativa.

(0) (1) (2) (3) (4) (5)

Nunca Rara vez Pocas veces

Algunas Veces

A menudo Siempre Ocurre

X

Escriba evidencias:

Puertas de ingreso metálicas. Control de llaves de espacios y salas. Sistema de alarmas. Personal de control en áreas de ingreso

7.4. Se mantienen en buen estado de funcionamiento la infraestructura del plantel educativo, los materiales didácticos y tecnológicos.

(0) (1) (2) (3) (4) (5)

Nunca Rara vez Pocas veces

Algunas Veces

A menudo Siempre Ocurre

X

Page 173: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

Escriba evidencias:

Aula de hormigón. Disposiciones ministeriales para el inicio del año lectivo. Hoja entrega de tóner para impresiones de recursos de planificación. Servicio técnico de revisión de máquinas de laboratorio. Hoja de pedido de pintura para adecuación de salas de clase.

7.5. Se evidencia la accesibilidad al plantel educativo y sus servicios para las personas con discapacidad.

(0) (1) (2) (3) (4) (5)

Nunca Rara vez Pocas veces

Algunas Veces

A menudo Siempre Ocurre

X

Escriba evidencias:

Existen rampas para personas con discapacidad. No existen baterías sanitarias para personas con discapacidad.

8. Gestión de recursos temporales.

8.1. Se inicia las actividades diarias y las internas en cada jornada a la hora establecida.

(0) (1) (2) (3) (4) (5)

Nunca Rara vez Pocas veces

Algunas Veces

A menudo Siempre Ocurre

X

Escriba evidencias:

Turnos de semanas de formación que realizan las docentes. Registro de asistencia diaria del personal docente. Programaciones, trípticos, invitaciones, etc. Horarios de clase de los/ as docentes con año de básica o curso de

bachillerato. 8.2. Se reduce las interrupciones a la tarea de enseñanza – aprendizaje.

(0) (1) (2) (3) (4) (5)

Nunca Rara vez Pocas veces

Algunas Veces

A menudo Siempre Ocurre

X

Escriba evidencias:

Convocatoria a sesiones de juntas de profesoras y reuniones a partir de las 14H00 (3 de la tarde)

Libro de actas de sesiones de los padres de familia desde la 14H00. Código de convivencia: atención a padres de familia. Celulares apagados durante el desarrollo de la clase.

8.3. Se asigna a cada actividad el tiempo adecuado para su cumplimiento.

(0) (1) (2) (3) (4) (5)

Nunca Rara vez Pocas Algunas A menudo Siempre

Page 174: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

veces Veces Ocurre

X

Escriba evidencias:

Cronograma de trabajo de las actividades académicas. Planificaciones por bloques curriculares. Planificaciones de las comisiones permanentes. Horario de clase.

8.4. Se repone el tiempo perdido por circunstancias ajenas al plantel educativo.

(0) (1) (2) (3) (4) (5)

Nunca Rara vez Pocas veces

Algunas Veces

A menudo Siempre Ocurre

X

Escriba evidencias:

Se cita a los alumnos por la tarde. 8.5. Se cumple con las disposiciones legales de duración del año lectivo.

(0) (1) (2) (3) (4) (5)

Nunca Rara vez Pocas veces

Algunas Veces

A menudo Siempre Ocurre

X

Escriba evidencias:

Registro diario de asistencia de las docentes. Cronograma de régimen escolar del Ministerio de Educación. Informe de la Rectora al culminar el año lectivo. Informe de los docentes al culminar el año lectivo. Registro diario de la asistencia de las estudiantes que lleva cada

docente. Libretas del rendimiento escolar (Nº de días asistidos)

8.6. Se promueve y verifica el cumplimiento de normas de puntualidad en tiempos y tareas de todos los miembros de la comunidad.

(0) (1) (2) (3) (4) (5)

Nunca Rara vez Pocas veces

Algunas Veces

A menudo Siempre Ocurre

X

Escriba evidencias:

Registro diario de asistencia de las docentes. Cronograma de régimen escolar del Ministerio de Educación. Informe de la Rectora al culminar el año lectivo. Informe de los docentes al culminar el año lectivo. Registro diario de la asistencia de las estudiantes que lleva cada

docente.

Page 175: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

Libretas del rendimiento escolar (Desarrollo comportamental) 8.7. En la gestión del tiempo se prioriza las actividades de aprendizaje.

(0) (1) (2) (3) (4) (5)

Nunca Rara vez Pocas veces

Algunas Veces

A menudo Siempre Ocurre

X

Escriba evidencias:

Planificación curricular por áreas con su Nro. De periodos clase establecimiento educativo.

Cronograma de actividades académicas.

9. Gestión de otros recursos.

9.1. Se usa información estadística en la toma de decisiones a nivel de establecimiento educativo.

(0) (1) (2) (3) (4) (5)

Nunca Rara vez Pocas veces

Algunas Veces

A menudo Siempre Ocurre

X

Escriba evidencias:

Archivo AMIE del Ministerio de Educación. Informes de fin de año de la Directora y docentes de cada año de

educación básica Nº de desertoras, retiradas y no promovidas. 9.2. Se informa de la disponibilidad de recursos de manera oportuna y efectiva las instancias correspondientes.

(0) (1) (2) (3) (4) (5)

Nunca Rara vez Pocas veces

Algunas Veces

A menudo Siempre Ocurre

X

Escriba evidencias:

Cuadro estadístico de las docentes, función y carga horaria. Informes de eficiencia profesional del personal contratado.

9.3. Se cumple con las normas legales y vigentes para la administración del personal.

(0) (1) (2) (3) (4) (5)

Nunca Rara vez Pocas veces

Algunas Veces

A menudo Siempre Ocurre

X

Escriba evidencias:

Ley de educación. Disposiciones ministeriales. Decretos presidenciales. Acuerdos ministeriales

10.1. Se realiza actividades que promuevan el desarrollo integral del personal,

Page 176: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

10. Gestión de Talento Humano.

conociendo intereses y/o desarrollándolo

(0) (1) (2) (3) (4) (5)

Nunca Rara vez Pocas veces

Algunas Veces

A menudo Siempre Ocurre

X

Escriba evidencias:

Oficio solicitando la medicina preventiva para el personal docente. Planificación de las actividades socio-culturales. Información del personal en la página web. Cursos de desarrollo profesional docente. 10.2. Se dispone de un programa institucional de desarrollo profesional (capacitaciones, actualizaciones) que complementen las competencias especializadas de los diferentes miembros del equipo docente.

(0) (1) (2) (3) (4) (5)

Nunca Rara vez Pocas veces

Algunas Veces

A menudo Siempre Ocurre

x

Escriba evidencias:

Inscripción a cursos de capacitación docente. Certificados de capacitación docente. Círculos de calidad y desarrollo profesional educativo.

10.3. Se promueve el intercambio de conocimientos, lecturas y experiencias.

(0) (1) (2) (3) (4) (5)

Nunca Rara vez Pocas veces

Algunas Veces

A menudo Siempre Ocurre

X

Escriba evidencias:

Planificaciones curriculares por años de básica. Diseño y elaboración de instrumentos de evaluación entre años

de educación. Planificación de actividades de las diferentes comisiones

permanentes. 10.4. Se dispone de una biblioteca especializada que se actualiza en forma continua según necesidades.

(0) (1) (2) (3) (4) (5)

Nunca Rara vez Pocas veces

Algunas Veces

A menudo Siempre Ocurre

Page 177: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

X

Escriba evidencias:

Existe necesidad de mejorar implementación de biblioteca.

10.5. Se alienta en el personal la producción de informes de experiencias realizadas, resúmenes de bibliografía, difusión de novedades personales, presentaciones académicas, participación en congresos, etc.

(0) (1) (2) (3) (4) (5)

Nunca Rara vez Pocas veces

Algunas Veces

A menudo Siempre Ocurre

X

Escriba evidencias:

Informe anual de la directora y personal docente. Trabajos en equipo y plenarias.

10.6 Se promueve la participación de los docentes y directivos en procesos de formación humana.

(0) (1) (2) (3) (4) (5)

Nunca Rara vez Pocas veces

Algunas Veces

A menudo Siempre Ocurre

X

Escriba evidencias:

Planificación de las actividades que realizan las diferentes comisiones permanentes y ocasionales de la institución educativa.

Practica de valores a través de las distintas actividades socio-culturales.

Page 178: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

PROCESO IV. GESTIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y DE FORMACIÓN PARA LA

CIUDADANIA. VALORACIÓN

ITEMS

0 1 2 3 4 5 TOTAL 0 1 2 3 4 5 TOTAL

11. CONVIVENCIA ESCOLAR

11.1. Se construye el código de convivencia con

representantes del gobierno escolar y la

comunidad educativa que recoge los

principios.

3 3 60% 60%

11.2. Se utiliza el código de convivencia como

instrumento que guía las relaciones. 4 4 80% 80%

11.3. Se motiva la participación de los padres de

familia y/o representante. 4 4 80% 80%

11.4. Se asegura el ingreso a todos las alumnas sin

discriminación alguna. 5 5 100% 100%

11.5. Se evidencia práctica de los directivos que les

permita el reconocimiento de conflictos en

estadios iniciales para la toma de decisiones y

su resolución.

4 4 80% 80%

11.6. Se promueve un clima de respeto,

solidaridad, confianza y comunicación entre

todos los miembros de la comunidad

educativa.

4 4 80% 80%

11.7. Se ejerce los derechos y se cumple con las

responsabilidades. 4 4 80% 80%

12. CIUDADANIA E IDENTIDAD.

12.1. Se fomenta prácticas que evidencian el

desarrollo de la identidad y pertenencia

cultural con la comunidad del entorno.

4 4 80% 80%

12.2. Se involucra a la comunidad educativa en la

ejecución de proyectos socioeducativos. 4 4 80% 80%

Page 179: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS DEL

PROCESO IV: GESTIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR

11. Convivencia escolar

11.1. Se construye el código de convivencia con representantes del gobierno escolar y la comunidad educativa que recoge los principios planteaos en la constitución.

(0) (1) (2) (3) (4) (5)

Nunca Rara vez Pocas veces

Algunas Veces

A menudo Siempre Ocurre

X

Escriba evidencias:

Código de convivencia. Libro de actas de la junta general (socialización) Convocatorias a las docentes para trabajar el código de convivencia.

11.2. Se utiliza el código de convivencia como instrumento que guía las relaciones entre los miembros de la comunidad educativa.

(0) (1) (2) (3) (4) (5)

Nunca Rara vez Pocas veces

Algunas Veces

A menudo Siempre Ocurre

X

Escriba evidencias: Socialización con la comunidad educativa luego del momento cívico. Participación del gobierno estudiantil. Oficios al padre de familia recordándoles sus compromisos adquiridos como

representantes. Código de convivencia.

11.3. Se motiva la participación de los padres de familia y/o representantes legales de manera proactiva y acorde a las necesidades y metas del PEI.

(0) (1) (2) (3) (4) (5)

Nunca Rara vez Pocas veces

Algunas Veces

A menudo Siempre Ocurre

X

Escriba evidencias:

Código de convivencia/deberes y compromisos de los padres de familia. Actas de sesiones de los diferentes años de básica para realizar actividades socio-

culturales en el año.

Page 180: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

11.4. Se asegura el ingreso a todos los alumnos sin discriminación alguna (étnica, cultural, política, religiosa, género, opción sexual o discapacidad).

(0) (1) (2) (3) (4) (5)

Nunca Rara vez Pocas veces

Algunas Veces

A menudo Siempre Ocurre

X

Escriba evidencias: Libro de matrículas por años de básica. Proyecto de Inclusión Educativa de la Unidad. Disposiciones ministeriales.

11.5. Se evidencia prácticas de los directivos que les permita el reconocimiento de conflictos en estadios iníciales para la pertinente toma de decisiones y su consecuente resolución.

(0) (1) (2) (3) (4) (5)

Nunca Rara vez Pocas veces

Algunas Veces

A menudo Siempre Ocurre

X

Escriba evidencias:

Actas de junta de profesoras en la que consta la evaluación de actividades realizadas.

Oficios dirigidos a docentes por inobservancia a la ley y reglamento de educación.

Convocatorias y actas levantadas por diálogos realizados. 11.6. Se promueve un clima de respeto, solidaridad, confianza y comunicación entre todos los miembros de la comunidad educativa.

(0) (1) (2) (3) (4) (5)

Nunca Rara vez Pocas veces

Algunas Veces

A menudo Siempre Ocurre

X

Escriba evidencias:

Libro de actas de las sesiones. Memorias de las reuniones de las docentes. Comunicados, circulares a las docentes, padres de familia y estudiantes.

11.7. Se ejerce los derechos y se cumple con las responsabilidades por parte de los miembros de la comunidad educativa.

Page 181: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

(0) (1) (2) (3) (4) (5)

Nunca Rara vez Pocas veces

Algunas Veces

A menudo Siempre Ocurre

X

Escriba evidencias:

Registro de presentación de la planificación y evaluación de los bloques curriculares por las docentes.

Registro de documentos solicitados por la Rectora. Entrega de libretas del rendimiento de la estudiante a su respectivo padre de

familia en sesión previamente convocada. Registro diario de asistencia con la rúbrica de cada una de las docentes.

12. Ciudadanía identidad. Formación

integral para vida

12.1. Se fomenta prácticas que evidencian el desarrollo de la identidad y pertenencia cultural con la comunidad del entorno.

(0) (1) (2) (3) (4) (5)

Nunca Rara vez Pocas veces

Algunas Veces

A menudo Siempre Ocurre

X

Escriba evidencias: Oficios para participación en eventos académicos. Oficios de invitación del Ilustre Municipio de Quevedo para la participación de los

estudiantes en eventos socio-culturales. Periódicos murales.

12.2 Se involucra a la comunidad educativa en la ejecución de proyectos socioeducativos orientados a mejorar su calidad de vida.

(0) (1) (2) (3) (4) (5)

Nunca Rara vez Pocas veces

Algunas Veces

A menudo Siempre Ocurre

X

Escriba evidencias:

Se realiza mingas de limpieza. Oficios del Centro de Salud el Pantano para la atención de medicina a las

estudiantes. Plan de trabajo del consejo estudiantil (comisión de salud) Cronograma de conferencias y presentación de periódicos murales.

Page 182: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

PROCESO V. GESTIÓN DE RELACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO CON LA

COMUNIDAD

VALORACIÓN

ITEMS

0 1 2 3 4 5 TOTAL 0 1 2 3 4 5 TOTAL

13. VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD.

13.1. Se articula el PEI con las características del

establecimiento.

4 4 80% 80%

13.2. Se elabora proyectos de vinculación de la

institución educativa con la comunidad.

2 2 40% 40%

13.3. Se pone en funcionamiento la asociación de ex

alumnos.

1 1 20% 20%

13.4. Se promueven prácticas que faciliten la relación

del establecimiento con otros.

3 3 60% 60%

13.5. Se socializa los logros académicos culturales

formativos de los estudiantes con las redes de

apoyo y la comunidad.

4 4 80% 80%

Page 183: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS DEL PROCESO VI:

GESTIÓN DE RELACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO CON LA COMUNIDAD.

14. Vinculación del establecimiento con la comunidad

13.1. Se articula el PEI con las características del entorno del establecimiento.

(0) (1) (2) (3) (4) (5)

Nunca Rara vez Pocas veces

Algunas Veces

A menudo

Siempre Ocurre

X

Escriba evidencias:

Análisis del entorno y factibilidad para la prestación de servicios educativos por parte de la Unidad.

13.2. Se elabora proyectos de vinculación de la institución educativa con la comunidad en redes de ayuda.

(0) (1) (2) (3) (4) (5)

Nunca Rara vez Pocas veces

Algunas Veces

A menudo Siempre Ocurre

X

Escriba evidencias:

Oficios de invitación a instituciones educativas del medio. 13.3. Se pone en funcionamiento la asociación de ex alumnas en beneficio de la institución educativa.

(0) (1) (2) (3) (4) (5)

Nunca Rara vez Pocas veces

Algunas Veces

A menudo Siempre Ocurre

X

Escriba evidencias:

Oficios de invitación a ex-alumnos a eventos. 13.4. Se promueven prácticas que faciliten la relación del establecimiento con otros establecimientos educativos del mismo circuito.

(0) (1) (2) (3) (4) (5)

Nunca Rara vez Pocas veces

Algunas Veces

A menudo Siempre Ocurre

X

Escriba evidencias:

Cronograma de juegos interescolares con las diferentes disciplinas.

Oficios de invitación de otros establecimientos para la posesión

Page 184: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

de consejos estudiantiles. Oficios para los congresillos que norman las participaciones de

las estudiantes. 13.5. Se socializa los logros académico-culturales formativos de los estudiantes

con las redes de apoyo y la comunidad.

(0) (1) (2) (3) (4) (5)

Nunca Rara vez Pocas veces

Algunas Veces

A menudo Siempre Ocurre

X

Escriba evidencias:

Publicaciones de eventos en medios de prensa locales.

Page 185: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

MATRIZ DE VALORACIÓN DE RESULTADOS DEL INSTRUMENTO 4 PROCESOS INTERNOS DE LA INSTITUCIÓN

CINCO ESTILOS DE GESTIÓN EQUIVALENCIAS PARA LA COLUMNA 7:

INTERVALOS DE:

0% hasta el 20%: Mucha dificultad.

21% hasta el 40%: Con dificultad.

41% hasta el 60%: Medianamente aceptable.

61% hasta el 80%: Aceptable.

81% hasta el 100%: Muy buen nivel.

1 2 3 4 5 6 7 8

Nro. Procesos de gestión Nº

Ítems Valor

Máximo

Valor promedio obtenido

Ponderación Equivalencia Observación.

1 Estilo de gestión 5 25 22 88% Muy buen nivel

2 Gestión pedagógica curricular

15 75 56 74,67% Aceptable

3

Gestión administrativa de recursos y talentos humano

21 105 69 65,71%

Aceptable

4

Gestión de convivencia escolar y de formación para la ciudadanía

9 45 36 80% Muy buen nivel

5 Gestión con la comunidad

5 25 14 56% Mediantemente

Aceptable

Promedio General. 55 275 197 73,08% Aceptable

Fuente: Encuesta Individuales aplicadas a las docentes y trabajos en grupo.

Elaborado por: El equipo promotor

ANÁLISIS:

Como se podrá observar en la matriz la valoración, los cuatro primeros estilos de gestión

de la institución educativa se encuentran en un muy buen nivel; no así la gestión con la

comunidad que tiene un nivel Mediantemente aceptable. Lo que implica, establecer un

plan de mejora en las debilidades determinas en el estilo de gestión con la comunidad.

Page 186: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

INTERPRETACIÓN:

Como promedio general de los cinco estilos de gestión, la institución tiene un MUY BUEN

NIVEL DE GESTIÓN, mismo que permite mantener la ventaja competitiva y garantizar los

servicios educativos de calidad que ofrece a la comunidad en general.

5.1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

5.1. CONCLUSIONES:

Concluida la autoevaluación institucional, el grupo promotor llegó a las siguientes

conclusiones:

Con los instrumentos de la autoevaluación aplicada debidamente, se conoció la

opinión de los padres de familia, el promedio de la matricula inicial y final de los

estudiantes, promedio, la deserción escolar; el nivel de aprendizaje de las

estudiantes, se conoció también sobre los cinco estilos de gestión, que es el punto

más relevante de la autoevaluación, como procesos internos de la institución para

en base a las debilidades encontradas, establecer estrategias para un plan de

mejora que permita optimizar la gestión institucional y mejorar práctica educativa.

La autoevaluación institucional es generada y autogestionada por el propio centro

educativo cuyos agentes evaluadores son los padres de familia, él y los docentes

que de manera democrática y participativa aprendieron productivamente a

realizar el proceso de autoevaluación, poniendo en evidencia los principios del

mencionado proceso.

La Unidad Educativa Comandante Rafael Morán Valverde cuenta con un nivel de

aceptación en lo referente al trabajo de los directivos que lo califican de muy

bueno en la encuesta.

Page 187: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

En lo pertinente al apoyo que brinda la institución a los estudiantes en un elevado

nivel indican que está siempre presente a través de las acciones para lograr un

espacio adecuado para el aprendizaje de sus hijos.

En general los padres consideran que la calidad educativa la institución es muy

buena lo que confirma su opinión respecto a los niveles de enseñanza y capacidad

de los docentes que se mantienen en los rangos de muy bueno y bueno.

Se evidenció la necesidad de incorporar mejoras en los espacios para personas con

discapacidad lo que se logró implementar mejorar parciales con la señalización

de los accesos y salidas.

Existe la necesidad de mantener las acciones de mejora para incrementar los

resultados de aprendizaje en el nivel básico superior y bachillerato donde existe

debilidades cognitivas evidenciadas a través de los promedios obtenidos al finalizar

el año lectivo.

Existe la necesidad de mejorar la vinculación con la comunidad educativa a través

de convenios que fortalezcan las alianzas para el mejoramiento de la calidad de

los servicios educativos.

5.2. RECOMENDACIONES

Al concluir el presente proceso de la autoevaluación institucional se recomienda lo

siguiente:

Desarrollar un plan de acompañamiento pedagógico a los docentes para

incorporación de las TICS como recurso en la práctica.

Implementar jornadas de capacitación sobre inclusión escolar a todos los

miembros de la comunidad educativa.

Page 188: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

Establecer convenios interinstitucionales que fortalezcan las alianzas para el

mejoramiento de la calidad de los servicios educativos.

Orientación a los docentes para la utilización de los recursos y estrategias

didácticas adecuadas para lograr un desempeño eficiente de los/as estudiantes.

Organización de Talleres de asertividad para mejorar en clima laboral y el trato

con los estudiantes y padres de familia.

Establecer con el consenso de los docentes planes de mejora de los resultados de

aprendizaje en el nivel bachillerato

Page 189: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

CRONOGRAMA

DE AUTOEVALUACIÓN

Page 190: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato
Page 191: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

6. ANEXOS

CRONOGRAMA PARA LA AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL Unidad Educativa Cmdt. Rafael Morán Valverde

Provincia y Localidad: Los Ríos, Quevedo, Parroquia San Camilo

ACTIVIDADES RESPONSABLE FECHA

PROGRAMADA

FECHA ACTIVIDAD

TERMINADA

OBSERVACIONES

Información y distribución de materiales y del cronograma de aplicación al plantel docente.

Ing. Janella Jácome M.Sc. Rectora

13-12-2016 13-12-2016 Formación del grupo Promotor

Lectura analítica de los materiales por parte del personal docente. Docentes

13-12-2016 13-12-2016 Conocer a cabalidad los materiales

Aplicación de la encuesta a familiares de Alumnos. ( Instrumento 1 ) Recepción y edición de los cuestionarios Ingreso en la base de datos. Impresión de la información sistematizada en tabulados y gráficos.

Ing. Janella Jácome M.Sc. Rectora Docentes Grupo promotor.

09-01.2017 27-01.2017 El grupo promotor estará integrado de 3 a 6 personas.

El grupo promotor completa la matriz del Instrumento 2 y la distribuye al personal docente para su análisis ( y su posterior utilización en el Instrumento 4)

Ing. Janella Jácome M.Sc. Docentes Grupo promotor.

27-01.2017 27-01.2017 Datos estadísticos del establecimiento de los últimos 5 años.

El grupo promotor completa la matriz del Instrumento 3 y la distribuye al personal docente para su análisis y su posterior utilización en el Instrumento 4).

Ing. Janella Jácome M.Sc. Rectora Docentes Grupo promotor.

25-01.2017 27-01.2017

Resultados de aprendizaje de los Estudiantes de educación Básica.

Análisis preliminar (en pequeños grupos de pares o individual) del Instrumento 4 (reflexión y puntajes según las dimensiones y variables del Instrumento 4).

Ing. Janella Jácome M.Sc. Rectora

Grupo promotor. Docentes

25-01.2017 27-01.2017

5 procesos internos de la institución educativa.

Primera jornada plenaria de trabajo del plantel para comenzar la discusión y acuerdos sobre el Instrumento 4.

Ing. Janella Jácome M.Sc. Rectora Grupo promotor. Docentes

27-01.2017 27-01.2017 Duración de 2 a 4 horas.

Page 192: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

Segunda jornada plenaria de trabajo del plantel para finalizar la discusión y acuerdos sobre el Instrumento 4.

Ing. Janella Jácome M.Sc. Rectora Grupo promotor.

Docentes

27-01.2017 27-01.2017 Duración de 2 a 4 horas. Las fechas de ambas reuniones no deben ser mayor a 1 semana.

El grupo promotor y el equipo de conducción redactan en forma preliminar el informe de autoevaluación.-Lo distribuye al personal docente.-Se reciben aportes y problemas priorizados.-Se ajusta el documento.

Ing. Janella Jácome M.Sc. Rectora Grupo promotor.

25-01.2017 27-01.2017

Copias del informe preliminar de autoevaluación para los docentes Analizan y presentan problemas Priorizados.

Se entrega el informe de autoevaluación al Distrito Mocache Quevedo

Ing. Janella Jácome M.Sc. Rectora Grupo promotor.

25-01.2017 25-01.2017 Culminación del plazo de 60 días a partir del seminario-taller.

El grupo promotor y el equipo de conducción elaboran en forma preliminar un Plan de Acción para la Mejora de la Cali-dad Educativa. Lo distribuyen a los docentes para su lectura, análisis y aportes.

Ing. Janella Jácome M.Sc. Rectora

Grupo promotor.

23-01.2017 25-01.2017 Puede adjuntar 1 semana a esta Tercera jornada.

Tercera jornada plenaria de trabajo del plantel para discusión y acuerdos sobre el Plan de Acción para la Mejora de la Calidad de Educativa.

Ing. Janella Jácome M.Sc. Rectora

Grupo promotor. Docentes

25-01.2017 25-01.2017 Puede adjuntar 1 semana a esta Tercera jornada.

Page 193: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

El grupo promotor y el equipo de conducción ajustan el Plan de Acción para la Mejora de la Calidad Educativa y realizan su difusión.

Ing. Janella Jácome M.Sc. Rectora Grupo promotor. Docentes 23-01-2017 27-01-2017

Culminan haciendo los ajustes necesarios en Mejora de la calidad Educativa de los estudiantes

de la institución.

Page 194: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

PLAN DE MEJORA

Page 195: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

PROBLEMA META ACCIONES Y RECURSOS ACCIONES Y RECURSOS

RESPONSABLES

ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO RESULTADO FECHAS (Inicio/término)

GESTION PEDAGÓGICA CURRICULAR: 1. Bajo nivel de aprendizaje en las asignaturas de bachillerato y necesidad de fortalecer la calidad de aprendizaje en todos los niveles.

En un año lectivo, se mejorará y fortalecerá el rendimiento académico de los estudiantes de todos los grados y cursos, en las asignaturas a niveles de alcance y dominio.

ACCIONES:

Seminarios, talleres de capacitación docente. Habilitación y asistencia a los cursos de capacitación docentes

Planificaciones de clase con estrategias metodológicas activas, participativas y de pensamiento crítico. Desarrollo de un plan de acompañamiento pedagógico a los docentes.

Desarrollo del aprendizaje autónomo y trabajo cooperativo.

Incorporación de las TIC como recurso en la práctica pedagógica de los docentes.

Retroalimentación continua RECURSOS: Humanos

Autoridades

Docentes

Estudiantes Tecnológicos

Proyector de multimedia

Computadora Software específicos

Autoridades, Departamento Gestión Pedagógica Curricular, Coordinadores de Área, Docentes, Estudiantes, Representantes legales de los estudiantes.

Comunidades de aprendizaje de docentes para:

El intercambio de experiencias. Establecimiento de estrategias

metodológicas para el logro de aprendizajes significativo y cooperativo.

Estrategias de retroalimentación de los aprendizajes.

Elaboración de informes parciales y quimestrales de los avances en el nivel de comprensión y desempeño de los estudiantes.

Incremento en los niveles de comprensión de los aprendizajes y en el desempeño de los estudiantes, con base en los estándares de calidad educativa. Desarrollo de capacidades para el trabajo cooperativo y aprendizaje autónomo de los estudiantes con relación a los indicadores de evaluación. Niveles en la evaluación de los aprendizajes de alcance y dominio. 9 10

Mayo 2015 a febrero 2016

Page 196: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

PROBLEMA META ACCIONES Y RECURSOS ACCIONES Y RECURSOS

RESPONSABLES

ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO RESULTADO FECHAS (Inicio/término)

GESTION PEDAGÓGICA CURRICULAR: 2 Desconocimiento de los procesos prácticos que operativizan la inclusión de los estudiantes con capacidades educativas especiales.

En un año lectivo se crearán condiciones de aprendizaje adecuadas que permitirán la total inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales.

ACCIONES:

Jornadas de capacitación sobre inclusión escolar a todos los miembros de la comunidad educativa.

Sensibilizar a la comunidad educativa. bajo la dirección del departamento de Consejería Estudiantil.

Establecimiento de convenios interinstitucionales.

Reuniones de trabajo con padres y madres de familia para establecer compromisos de colaboración y participación. Orientación a los docentes para la utilización de los recursos y estrategias didácticas adecuadas para lograr un desempeño eficiente de los/as estudiantes.

Adaptaciones curriculares para casos especiales. Acompañamiento a los docentes. RECURSOS: Humanos

Autoridades

Docentes

Estudiantes Tecnológicos

Proyector de multimedia

Computadora

Software específicos

Autoridades, Departamento Gestión Pedagógica Curricular, Coordinadores de Área, Docentes, Estudiantes, Representantes legales de los estudiantes.

Mesas de diálogo para la evaluación del avance, y para realizar los ajustes necesarios. Acompañamiento a los docentes en la aplicación del plan de atención a los estudiantes con necesidades educativas especiales. Elaboración del informe de seguimiento,

Inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales.

Mayo 2015 a febrero 2016

Page 197: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

PROBLEMA META ACCIONES Y RECURSOS ACCIONES Y RECURSOS

RESPONSABLES

ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO RESULTADO FECHAS (Inicio/término)

GESTION CONVIVENCIA ESCOLAR: 1 Insuficiente práctica de valores en los estudiantes.

En un año lectivo se robustecerán los valores para que los estudiantes mejoren su comportamiento, a satisfactorio evidenciados en los resultados quimestrales.

ACCIONES:

Talleres prácticos mensuales de: Comportamiento asertivo. Desarrollo de la autoestima positiva. Control de las emociones. Fortalecimiento de las

habilidades pro sociales Aplicación práctica de los talleres en la vida diaria, para mejorar el clima de aula, prevenir y/o corregir las faltas de los estudiantes, y la inasistencia a las actividades educativas. RECURSOS: Humanos Autoridades

Docentes

Estudiantes Tecnológicos

Proyector de multimedia

Computadora

Software específicos

Autoridades, Departamento Gestión Pedagógica Curricular, Coordinadores de Área, Docentes, Estudiantes, Representantes legales de los estudiantes.

Informe de comportamiento parcial Elaboración del informe quimestral de comportamiento.

Comportamiento muy satisfactorio y satisfactorio de los estudiantes. Compromiso de los Representantes legales de los estudiantes en la formación de sus representados

Mayo 2015 a febrero 2016

Page 198: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

PROBLEMA META ACCIONES Y RECURSOS ACCIONES Y RECURSOS

RESPONSABLES

ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO RESULTADO FECHAS (Inicio/término)

GESTIÓN ADMINISTRATIVA Señalización y acceso para personas con capacidades especiales al edificio

En el año lectivo se mejorará las condiciones físicas y la señalización del edificio.

ACCIONES: Priorizar las necesidades que deben ser solucionadas inmediatamente.

Elaborar el Plan de Gastos con el presupuesto y Autogestión.

Planificar y ejecutar mingas de mantenimiento con estudiantes.

Participación estudiantil como medio para mejorar los ambientes de la unidad. RECURSOS: Humanos

Autoridades

Docentes

Estudiantes Tecnológicos

Proyector de multimedia

Computadora

Software específicos

Autoridades, Departamento Gestión Pedagógica Curricular, Coordinadores de Área, Docentes, Estudiantes, Representantes legales de los estudiantes.

Elaboración del informe de seguimiento, Evidencia gráfica de los ambientes mejorados

Mejora de la infraestructura

Mayo 2015 a febrero 2016

Page 199: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

PROBLEMA META ACCIONES Y RECURSOS ACCIONES Y RECURSOS

RESPONSABLES

ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO RESULTADO FECHAS (Inicio/término)

GESTION CONVIVENCIA ESCOLAR: 2 Inadecuado Clima Institucional

En un año lectivo se mejorará el 80% las relaciones interpersonales entre los miembros de la comunidad educativa para el logro de un adecuado clima institucional..

ACCIONES:

Sensibilización de los miembros de la comunidad educativa mediante talleres de crecimiento personal.

Organización de Talleres de asertividad

Seminario Taller de Control de emociones.

Talleres vivenciales de mediación y solución de conflictos RECURSOS: Humanos Autoridades

Docentes

Estudiantes Tecnológicos

Proyector de multimedia

Computadora

Software específicos

Autoridades, Departamento Gestión Pedagógica Curricular, Coordinadores de Área, Docentes, Estudiantes, Representantes legales de los estudiantes.

Evaluación periódica del clima institucional Informe de las áreas sobre la percepción de los conflictos interinstitucionales

Convivencia de armonía y respeto entre los miembros de la comunidad educativa.

Mayo 2015 a febrero 2016

Page 200: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

PROBLEMA META ACCIONES Y RECURSOS ACCIONES Y RECURSOS

RESPONSABLES

ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO RESULTADO FECHAS (Inicio/término)

GESTION PEDAGÓGICA CURRICULAR:3 Insuficientes metodologías que promuevan el pensamiento crítico en los estudiantes.

En el año lectivo se mejorarán al 80% las capacidades de análisis y pensamiento crítico de los estudiantes que les conducirá a niveles de la metacognición

ACCIONES: Capacitación docente: En la metodología del pensamiento crítico

Clases demostrativas aplicando la metodología del pensamiento crítico.

Acompañamiento y reflexión a la práctica pedagógica de los docentes. Procesos de mejora continua del desempeño docente.

Elaboración de carteleras y boletines pedagógicos.

Utilización de las TICS como recurso didáctico en la práctica pedagógica. RECURSOS: Humanos

Autoridades

Docentes

Estudiantes Tecnológicos

Proyector de multimedia

Computadora

Software específicos

Autoridades, Departamento Gestión Pedagógica Curricular, Coordinadores de Área, Docentes, Estudiantes, Representantes legales de los estudiantes.

Análisis de los instrumentos de evaluación del quimestre en cada asignatura. Elaboración del informe de seguimiento,

Incremento de los niveles de pensamiento crítico en los estudiantes.

Mayo 2015 a febrero 2016

Page 201: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato

PROBLEMA META ACCIONES Y RECURSOS ACCIONES Y RECURSOS

RESPONSABLES

ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO RESULTADO FECHAS (Inicio/término)

GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO: Falta de hábitos de estudio y motivación en los estudiantes.

En un año se mejorarán los hábitos de estudio de los estudiantes en un 80% lo cual se evidenciará en las evaluaciones de desempeño académico.

ACCIONES: Búsqueda de estrategias para mejorar los hábitos de estudio.

Integración y utilización de la agenda escolar. Orientación a estudiantes y padres sobre la distribución del tiempo.

Aplicación práctica de las estrategias.

Charlas programadas sobre la motivación personal.

Reestructuración y fortalecimiento de la cátedra de técnicas de estudio. RECURSOS: Humanos

Autoridades

Docentes

Estudiantes Tecnológicos Proyector de multimedia

Computadora

Software específicos

Autoridades, Departamento Gestión Pedagógica Curricular, Coordinadores de Área, Docentes, Estudiantes, Representantes legales de los estudiantes.

Evaluación continua del desempeño de los estudiantes. Informes sobre el grado de satisfacción de las charlas de motivación.

Estudiantes con una adecuada distribución de su tiempo libre y con mejores reportes de calificaciones.

Mayo 2015 a febrero 2016

Page 202: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I …ang.edu.ec/quevedo/documentos/pdf/PEI_2017.pdf · 4.- Caracterización de la población 5.- Acceso de la población al bachillerato ... Bachillerato