proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de...

188
PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: LICENCIADOS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: LICENCIADAS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA TEMA: INFLUENCIA DEL MODELO DE EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL NIVEL DE COMPRESIÓN LECTORA, EN LOS ESTUDIANTES DE QUINTO GRADO DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA 13 DE ABRIL”, ZONA 5, PROVINCIA LOS RÍOS, CANTON BUENA FE, DISTRITO 12D06, PERIODO LECTIVO 2015 2016. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON ENFOQUE DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO. CÓDIGO: LP24-06-080 AUTORAS: SALTOS ARRIAGA VIRGINIA ELIZABETH CARRANZA SALAZAR CARELYS NICOLASA CONSULTOR: MSc TACLE ESTRADA CARLOS JEOVANNY QUEVEDO, 2017

Upload: others

Post on 25-Apr-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:

LICENCIADOS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA

PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:

LICENCIADAS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA

TEMA:

INFLUENCIA DEL MODELO DE EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL NIVEL DE COMPRESIÓN LECTORA, EN LOS ESTUDIANTES DE QUINTO GRADO DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN

BÁSICA “13 DE ABRIL”, ZONA 5, PROVINCIA LOS RÍOS, CANTON BUENA FE, DISTRITO 12D06, PERIODO LECTIVO 2015 – 2016. DISEÑO

DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON ENFOQUE DE DESTREZAS

CON CRITERIO DE DESEMPEÑO.

CÓDIGO: LP24-06-080

AUTORAS: SALTOS ARRIAGA VIRGINIA ELIZABETH CARRANZA SALAZAR CARELYS NICOLASA

CONSULTOR: MSc TACLE ESTRADA CARLOS JEOVANNY

QUEVEDO, 2017

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: QUEVEDO

DIRECTIVOS

Arq. Silvia Moy-Sang Castro MSc. Dr. Wilson Romero Dávila MSc. DECANA VICEDECANO

Lcda. Sofía Jácome Encalada, MGTI Ab. Sebastián Cadena Alvarado DIRECTORA DEL SISTEMA SECRETARIO SEMIPRESENCIAL

v

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: QUEVEDO

IMFLUENCIA DEL MODELO DE EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL NIVEL DE COMPRESIÓN LECTORA, EN LOS ESTUDIANTES DE QUINTO GRADO DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “13 DE ABRIL”, ZONA 5, PROVINCIA LOS RÍOS CANTÓN BUENA FE, DISTRITO 12D06 PERÍODO LECTIVO 2015-2016.

PROPUESTA: DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON ENFOQUE DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO.

APROBADO

Tribunal N°

Tribunal N°

Tribunal N°

Virginia Elizabeth Saltos Carelys Nicolasa Carranza

C.I. 1204176091 C.I. 1201907886

vi

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA AL PRESENTE TRBAJO

LA CALIFICACIÓN

EQUIVALENTE A: ___________________________________________

a) ______________________________________________________

b) ______________________________________________________

c) ______________________________________________________

DOCENTES RESPONSABLES DE UNIDAD DE TITULACIÓN

MSc. María Alexandra Coello

MSc. Pilar Limones

vii

DEDICATORIA

La presente tesis se la dedico a mi Dios quién supo guiarme por el

buen camino, darme fuerzas para seguir adelante y no desmayar en los

problemas que se presentaban, enseñándome a encarar las adversidades

sin perder nunca la dignidad ni desfallecer en el intento de conseguir lo

propuesto como es culminar mi carrera profesional.

A mi familia quienes por ellos soy lo que soy, a mis padres por su

apoyo, consejos, comprensión, amor, ayuda en los momentos difíciles, y

por ayudarme a estudiar y alcanzar mis sueños, me han dado todo lo que

soy como persona, mis valores, mis principios, mi carácter, mi empeño, mi

perseverancia, mi coraje para conseguir mis objetivos. A mi esposo por

estar siempre presentes, acompañándome para poderme realizar. A mis

hijos quienes han sido y son mi motivación, inspiración y felicidad.

Saltos Arriaga Virginia Elizabeth

En la vida nada es posible alcanzarlo sin la bendición de Dios, y si

uno no aprende a fortalecer los cimientos del conocimiento, más aún los

valores que guían nuestras vidas pues no todos tenemos la habilidad de

transitar estos conocimientos tan valiosos para la formación de nuestros

modelos que a futuro hagan la diferencia.

Por ello dedico este trabajo a mi madre, hermana, y con un profundo

cariño a mis hijos que por ellos me motive a enseñar con ejemplo que lo

mejor que pueden hacer nuestros padres es inculcar la educación ser cada

día mejor en esta vida, saber caminar por senderos del bien.

Carranza Salazar Carelys Narcisa

viii

AGRADECIMIENTO

Este proyecto es el resultado del esfuerzo conjunto de todos los que

formamos el grupo de trabajo. Por esto agradezco a nuestro director de

tesis a mi persona, quienes a lo largo de este tiempo han puesto a prueba

sus capacidades y conocimientos en el desarrollo de este nuevo plan como

es tener mi título profesional el cual ha finalizado llenando todas nuestras

expectativas.

A mis padres quienes a lo largo de toda mi vida han apoyado y

motivado mi formación académica, creyeron en mí en todo momento y no

dudaron de mis habilidades.

Saltos Arriaga Virginia Elizabeth

Doy gracias a Dios y a las personas que me brindan alegría, apoyo

incondicional, ellos son los jardineros que hacen florecer a mi espíritu.

Reconozco la ayuda valiosa de mis queridos docentes que con su apoyo

del saber supieron enriquecer nuestros conocimientos a mis hijos por ser

parte de mí que motivaron a mejorar como persona para un futuro mejor

donde son el pilar fundamental de convivencia para alcanzar logros como

este.

A la Universidad de Guayaquil quien abrió las puertas para yo poder

seguir la carrera de Educación primaria e impartir todos los conocimientos

adquiridos ya que en un futuro también are lo mismo.

Carranza Salazar Carelys Narcisa

ix

ÍNDICE GENERAL

Poratada: .................................................................................................... i

Directivos ................................................................................................... ii

Aprobación del consultor Académico ........................................................ iii

Derecho de las autoras ............................................................................. iv

Aprobado del Tribunal ............................................................................... v

Docentes responsables de unidad de titulación. ....................................... vi

Dedicatoria .............................................................................................. vii

Agradecimiento ....................................................................................... viii

Índice general ........................................................................................... ix

Índice de cuadros ................................................................................... xiv

Índice de tablas ...................................................................................... xiv

Índice de gráficos..................................................................................... xv

Resumen ................................................................................................ xvi

Summary ............................................................................................... xvii

Introducción ...............................................................................................1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de la Investigación ......................................................................3

Problema de la Investigación .....................................................................4

Situación Conflicto .....................................................................................4

Hecho Científico ........................................................................................6

Causas ......................................................................................................6

Formulación del Problema .........................................................................7

Objetivos de la Investigación .....................................................................7

x

Objetivo General ........................................................................................7

Objetivos Específicos ................................................................................7

Interrogantes de la Investigación ...............................................................8

Justificación ...............................................................................................9

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Estudio ........................................................................11

Bases Teóricas ........................................................................................14

Modelo de Educación Inclusiva................................................................14

Importancia del Modelo de Educación Inclusiva. .....................................16

Desarrollo del Modelo de Educación Inclusiva. ........................................18

Oportunidades del Modelo de Educación Inclusiva. .................................19

El modelo de inclusión educativa en el ámbito social y educativo ...........20

El Modelo de Educación Inclusiva como principio de justicia social .........22

Tipos del Modelo de Educación Inclusiva ................................................24

Modelo de Inclusión Educativa para la igual en oportunidades ................25

La Inclusión para la Participación escolar. ...............................................28

La Inclusión Social ...................................................................................29

Los Modelos de Educación Inclusiva para el desarrollo de habilidades y

actitudes . ................................................................................................29

Pedagogía y los Modelos Inclusión ..........................................................32

Mandato de la Universalidad ...................................................................32

Mandato de la Gratuidad .........................................................................33

¿Qué significa exclusión del sistema educativo? .....................................33

Eliminación del término “deserción” .........................................................33

xi

Riesgos de exclusión ...............................................................................34

Niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos ..........................34

Garantes de los derechos ........................................................................34

Corresponsabilidad ..................................................................................35

Derechos colectivos .................................................................................35

Restitución del derecho a la educación. ...................................................35

Los Modelos de Educación Inclusiva como principio en la sociedad ........43

Niveles de Compresión Lectora ...............................................................45

Nivel literal ...............................................................................................46

Nivel inferencial .......................................................................................48

Nivel critico ..............................................................................................48

Nivel apreciativo. .....................................................................................49

La Compresión Lectora como reconstrucción de significados ..................50

Habilidades de la compresión lectora ......................................................51

Principios de los Niveles de Compresión Lectora. ...................................54

Dimensiones de los Niveles de Compresión Lectora ..............................56

Impacto de la compresión lectora en la educación ..................................58

Nivel de Compresión Lectora para intuir lo leído ......................................60

Compresión Lectora para el despliegue de capacidades .........................61

Fundamentaciones ..................................................................................63

Fundamentación Epistemológica. ............................................................63

Fundamentación Pedagógica. .................................................................64

Fundamentación Psicológica. ..................................................................66

Fundamentación Sociológica ..................................................................70

Fundamentación Legal ............................................................................74

Términos Relevantes. ..............................................................................77

xii

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS

Diseño metodológico ...............................................................................79

Método Empírico .....................................................................................79

Método teórico .........................................................................................81

Método estadístico...................................................................................82

Tipos de Investigación .............................................................................82

Investigación de Campo ..........................................................................83

Investigación Descriptiva .........................................................................83

Investigación Exploratoria ........................................................................84

Investigación Bibliográfica .......................................................................84

Población y Muestra ................................................................................85

Población. ................................................................................................85

Muestra. ..................................................................................................86

Métodos de Investigación ........................................................................89

Método Analítico ......................................................................................91

Método Inductivo .....................................................................................91

Método Deductivo ....................................................................................92

Observación ............................................................................................93

Técnicas de Investigación ........................................................................93

Encuesta .................................................................................................93

Análisis e Interpretación de los Datos ......................................................94

Chi Cuadrado ........................................................................................ 118

Análisis e Interpretación de los Resultados ........................................... 119

Directivo ................................................................................................ 119

xiii

Estudiantes ............................................................................................ 120

Representantes Legales ........................................................................ 121

Conclusiones y Recomendaciones ........................................................ 121

Conclusiones ......................................................................................... 121

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Justificación ........................................................................................... 123

Objetivo General .................................................................................... 124

Objetivo Específicos .............................................................................. 124

Aspectos Teóricos. ................................................................................ 124

Estructura de una Guía Didáctica en una Aula Invertida. ....................... 124

Importancia de una Guía Didáctica ........................................................ 125

Destrezas del área de lengua y literatura ............................................... 126

Factibilidad de su aplicación. ................................................................. 127

Financiera .............................................................................................. 127

Técnica .................................................................................................. 128

Humana ................................................................................................. 128

Descripción de la propuesta .................................................................. 128

Conclusiones de la Guía ....................................................................... 155

Bibliografía............................................................................................. 156

Referencias web .................................................................................... 158

Anexos .................................................................................................. 160

xiv

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro N° 1 Distributivo de la población..................................................86

Cuadro N° 2 Distributivo de la muestra ....................................................88

Cuadro N° 3 Matriz de Operacionalización de las variables .....................89

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1 Docente desempeña su rol ................................................... 94

Tabla N° 2 La lectoescritura facilita la comunicación ............................. 96

Tabla N° 3 Uso de la comprensión lectora .............................................. 97

Tabla N° 4 Beneficios de la lectura ......................................................... 98

Tabla N° 5 Incluir lecturas ....................................................................... 99

Tabla N° 6 Analizar los textos ............................................................... 100

Tabla N° 7 Lectura para aprendizaje .................................................... 101

Tabla N° 8 Materiales didácticos........................................................... 102

Tabla N° 9 Importancia de la lectura ..................................................... 103

Tabla N° 10 Concursos de lectura ........................................................ 104

Tabla N° 11 Docente desempeña bien su rol ........................................ 105

Tabla N° 12 lectoescritura facilita la comunicación ............................... 106

Tabla N° 13 Lectura de comprensión .................................................... 107

Tabla N° 14 Beneficio del uso de la lectura .......................................... 108

Tabla N° 15 Incluya lecturas ................................................................. 109

Tabla N° 16 Textos permiten desarrollar interés por la lectura .............. 110

Tabla N° 17 Lectura para aprendizaje .................................................. 111

Tabla N° 18 Materiales didácticos ......................................................... 112

Tabla N° 19 Lectura comprensiva ......................................................... 113

Tabla N° 20 Fomentar la participación en la lectura .............................. 114

xv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1 Docente desempeña su rol ................................................. 94

Gráfico N° 2 La lectoescritura facilita la comunicación ........................... 96

Gráfico N° 3 Uso de la comprensión lectora ........................................... 97

Gráfico N° 4 Beneficios de la lectura ...................................................... 98

Gráfico N° 5 Incluir lecturas .................................................................... 99

Gráfico N° 6 Analizar los textos ............................................................ 100

Gráfico N° 7 Lectura para aprendizaje .................................................. 101

Gráfico N° 8 Materiales didácticos ........................................................ 102

Gráfico N° 9 Importancia de la lectura .................................................. 103

Gráfico N° 10 Concursos de lectura ...................................................... 104

Gráfico N° 11 Docente desempeña bien su rol ..................................... 105

Gráfico N° 12 lectoescritura facilita la comunicación ............................. 106

Gráfico N° 13 Lectura de comprensión ................................................. 107

Gráfico N° 14 Beneficio del uso de la lectura ........................................ 108

Gráfico N° 15 Incluya lecturas .............................................................. 109

Gráfico N° 16 Textos permiten desarrollar interés por la lectura ........... 110

Gráfico N° 17 Lectura para aprendizaje ................................................ 111

Gráfico N° 18 Materiales didácticos ...................................................... 112

Gráfico N° 19 Lectura comprensiva ...................................................... 113

Gráfico N° 20 Fomentar la participación en la lectura ........................... 114

xvi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

ESPECIALIZACIÓN EDUCACIÓN PRIMARIA

RESUMEN

Este trabajo presenta una investigación que fue llevada a cabo con alumnos

de quinto grado de educación básica de la ciudad de Buena Fe, la

investigación se centró en describir el proceso de comprensión lectora en

el modelo de inclusión educativa que siguen los estudiantes para abordar

un texto con el propósito de comprenderlo. Dicho trabajo fue determinado

de acuerdo a los lineamientos establecidos por la Universidad Estatal de

Guayaquil, en forma cuantitativa y cualitativa, mediante las técnicas y

métodos de campo, inductivo y deductivo, usando la encuesta y la

entrevista a través de un cuestionario.Para lograr el objetivo se utilizó el

diseño de una guía didáctica con técnicas inclusivas para la comprensión

lectora., en la primera fase cuantitativa, se estableció el nivel del lector en

los estudiantes, para lograr esto se aplicó un examen de comprensión

lectora, se hizo dos grupos uno de los altos lectores y otro de los bajos. Con

los datos recabados se elaboró un modelo de muestra el camino que siguen

los alumnos al leer y la forma en la que afectan este proceso las creencias

acerca de la lectura y el uso del pensamiento meta cognitivo, a partir del

modelo se concluye que las creencias acerca de la lectura están

relacionadas con un abordaje de la lectura activo o pasivo y se propone la

enseñanza de estrategias de comprensión lectora como herramienta para

alterar las creencias acerca de la lectura que tiene los alumnos con

dificultades en este proceso e indagar si el cambio en las creencias produce

cambios en el nivel de comprensión lectora.

Modelo de inclusión

educativa Comprensión lectora Guía Didáctica

xvii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

ESPECIALIZACIÓN EDUCACIÓN PRIMARIA

SUMMARY

This work presents an investigation that was carried out with students of fifth grade of basic education of the city of Buena Fe, the research focused on describing the process of reading comprehension in the model of educational inclusion that students follow to approach a text with the purpose of understanding it. This work was determined according to the guidelines established by the State University of Guayaquil, quantitatively and qualitatively, using field, inductive and deductive techniques and methods, using the survey and the interview through a questionnaire. The design of a didactic guide with inclusive techniques for reading comprehension was used. In the first quantitative phase, the level of the reader was established in the students, to achieve this a reading comprehension test was applied, two groups were made one of the high readers and another of the low ones. With the collected data a sample model was elaborated the way that the students follow when reading and the form in which this process affects the beliefs about the reading and the use of the meta cognitive thought, from the model it is concluded that the beliefs about reading are related to an active or passive reading approach and the teaching of reading comprehension strategies is proposed as a tool to alter the beliefs about reading that students with difficulties have in this process and to investigate if the change in reading Beliefs produce changes in the level of reading comprehension.

Educational inclusion model

Reading comprehension

Teaching Guide

1

INTRODUCCIÓN

El derecho a la educación y sus distintos modelos han sido una lucha

y una conquista de la humanidad, que ahora gracias a la Constitución

actual, son protegidos y amparados por las leyes ecuatorianas, pues esto

es parte del Sumak kawsay o Buen vivir, pues la inclusión educativa es una

obligación de todos los ciudadanos y ciudadanas ecuatorianas, pues es

parte de la equidad de géneros y de la interculturalidad.

La educación desarrolla el valor, principio y derecho material de la

igualdad, ya que en la medida que la persona tenga igualdad de

posibilidades educativas, tendrá igualdad de oportunidades en la vida para

su realización, por tanto el modelo de educación inclusiva se entiende como

la educación personalizada, diseñada a la medida de todos los estudiantes

en grupos homogéneos de edad, con una diversidad de necesidades,

habilidades y niveles de competencias.

El trabajo tiene como objetivo presentar los fundamentos teóricos

referidos a la comprensión lectora y en particular de los textos científicos a

partir de una revisión bibliográfica acerca de los contenidos de las variables,

tomando en cuenta los criterios más relevantes de diferentes ideologías de

estas temáticas, para los docentes aplicarlos en el proceso de enseñanza-

aprendizaje y a su vez estos sirvan de consulta a los profesionales de

cualquier especialidad para leer y comprender esta tipología textual.

Valorar el modelo de la educación inclusiva mediante el diseño de

una guía didáctica en la que se seleccionaran las mejores técnicas y

estrategias metodológicas para que el docente esté mejor capacitado en su

aplicación y de esta manera se pueda fortalecer el aprendizaje de la

comprensión lectora y su proceso en general.

En la Escuela “13 de Abril”, se hace notoria la poca capacitación que

tienen los docentes en cuanto al modelo de educación inclusiva, pues

2

obviamente, aún es considerado como un hecho aislado que no tiene

mayor efectividad, pero esta es la razón que nos motiva a desarrollar el

presente proyecto, lograr que los docentes modifiquen esa mentalidad

tradicionalista y sean parte del cambio en la educación.

Se emplearán diferentes métodos de investigación para llevar a cabo

este proyecto, así como técnicas adecuadas que permitan tener una mejor

visión de la realidad en que vive la comunidad educativa que está siendo

investigada, esto nos ayudará a tomar decisiones acertadas.

Capítulo I, de este proyecto hace referencia al contexto de la

investigación, el problema de investigación dentro del cual se desarrolla la

situación conflicto y el hecho científico, las causas, formulación del

problema, el objetivo general y específicos, las interrogantes de

investigación y la justificación.

Capítulo II, corresponde al marco teórico en el que se desarrollan

los antecedentes del estudio, fundamentación epistemológica, las bases

teóricas, fundamentación legal y términos relevantes.

Capítulo III, muestra la metodología, proceso, análisis y discusión de

resultados; dentro de los cuales se desarrollan: el diseño metodológico,

tipos de investigación, población y muestra, cuadro de Operacionalización

de las variables, métodos de investigación, técnicas e instrumentos de

investigación, análisis de resultados, interpretación de resultados,

conclusiones y recomendaciones.

Capítulo IV, hace referencia a la propuesta, la misma que consta con

título, justificación, objetivos, fundamentaciones, factibilidad de su

aplicación (financiera, técnica, humana), descripción, validación de la

propuesta impacto social y beneficiario y la bibliografía.

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de la Investigación

El presente proyecto de investigación, trata esta temática del modelo

de educación inclusiva en los diferentes niveles de comprensión lectora, la

misma que será socializada tanto con la Autoridad de la Institución, como

con el personal Docente e estudiantes de la misma, esperando que sea un

verdadero apoyo a su labor cotidiana de enseñanza-aprendizaje, la rigidez

del sistema tradicional de enseñanza, la certificación de estudios, la

imposición de modelos poco adecuados a la realidad, la homogeneidad de

los planteamientos curriculares, son algunas de las fuentes de constante

segregación y exclusión.

Existe preocupaciones por parte del gobierno nacional, de

transformar el sistema educativo, para convertirlo en verdadero instrumento

de integración social que permita la plena participación de los ciudadanos

en la vida pública, para realizar el diagnóstico se utilizó métodos teóricos y

empíricos, a partir de la observación a profesores de comunicación, revisión

de programas curriculares, condiciones de la infraestructura, prueba de

niveles de comprensión lectora a los estudiantes.

Es por ello que el desempeño de los modelos de educación inclusiva

recaerá en la calidad de criterio de desempeño de cada estudiante de 5º

grado de Educación General Básica en el área de lengua y literatura de la

escuela “13 de Abril” considerando que la comunidad educativa tendrá

claro de cómo se trabajara para el desarrollo integral obteniendo dos

grandes grupos ( Docente y Estudiantes) integrantes directos ( Directivos y

Padres de Familia ) integrantes indirectos. Los resultados de este trabajo

de investigación, permiten ver las causas pedagógicas asociadas a la

comprensión lectora y lógicamente en el rendimiento escolar, que lo

4

constituyen las condiciones que se realiza las actividades de aprendizaje,

estimulación de la lectura, adaptación de programas.

Se realizó un análisis de la implementación del uso adecuado de una

guía didáctica con enfoque de destreza con criterio de desempeño, la que

facilitara el desarrollo adecuado del problema encontrado en el área de

Lengua y Literatura en la mencionada institución. Empleando la propuesta

se asociara el desarrollo intelectual analítico de la compresión lectora

donde se fortalecerá el conocimiento democrático del estudiante para el

mejoramiento del Modelo de Educación Inclusiva brindando calidez y

calidad en aquellos estudiantes de 5º grado de Educación General Básica

con capacidades especiales, donde se efectuara el mejoramiento de los

recursos didácticos en el área de Lengua y Literatura en la que se

beneficiara el estudiante.

Problema de la Investigación

Situación Conflicto

Para analizar la problemática del estudio a desarrollar, es necesario

plantearnos las siguientes interrogantes: ¿por qué se está generando esta

problemática?, ¿dónde se está detectando el origen del problema?,

¿quiénes son los posibles autores de la problemática?, ¿Qué

características tiene el entorno de los sujetos observados?, estas y muchas

interrogantes más nos ayudaran a tener una visión más clara de la

problemática investigada.

Es muy conocido que en la sociedad actual en donde predomina el

constante uso de la tecnología, sobre todo desde los más pequeños hasta

los adultos, se ha hecho a un lado el buen hábito de la lectura y más aún el

hecho de aplicar la comprensión lectora, pues el hecho de dedicar unos

minutos a esta tarea, se vuelve aburridor para muchas personas, que en

5

lugar de estar con un libro en la mano, emplean los teléfonos celulares

inteligentes, las famosas tablets, los computadores portátiles, etc.

Considerar que el gran problema de la resistencia a la lectura

cotidiana o tradicional, es el hecho de que los propios padres de familia, en

el afán de estar al día con el último grito de la moda en cuanto a tecnología

se refiere, están consintiendo a sus hijos en demasía, sin detenerse a

pensar que lejos de estar beneficiándolos con estos caprichitos, les están

perjudicando consciente o inconscientemente.

Y es que ya no es raro ver a los pequeños de 9 años en adelante,

cargar en sus manos un celular moderno o una Tablet, incluso en las

escuelas, sin saber que esta herramienta, lejos de ser un aparato para

divertirse jugando, puede ser un instrumento para adquirir más y mejores

conocimientos. Si es utilizada adecuadamente y para actividades escolares

provechosas; lo más sorprendente, es el hecho de que nada tiene que ver

el entorno social en el que se desenvuelve el educando, pues desde el que

menos posibilidades económicas tienen, al que más, son propietarios de

uno de estos aparatos electrónicos.

Lo dicho hasta ahora nos motiva, sobre todo a quienes ejercemos la

docencia, a rescatar en los estudiantes el hábito de la lectura, sobre todo

teniendo en cuenta, que vivimos en una sociedad tecnológica, en la que

aún para hacer un buen uso de la tecnología, es indispensable saber leer,

analizar e interpretar lo que se lee, para de esta manera tener una mejor

comprensión y conciencia de la información que por estos medios se

abstrae.

Cave recalcar que la problemática de la compresión lectora es de

gran importancia ya que los estudiantes carecen de este hábito elemental

para el desarrollo intelectual y por medio de la lectura tener un conocimiento

crítico analítico con el único objetivo de tener una educación de calidad.

6

El bajo nivel de compresión lectora hace que se torne un problema

de gran preocupación para los docentes y difícil para los estudiantes es por

eso que se debe dar solución a esta problemática y tener más énfasis en

este tema para obtener solución. El presente trabajo de investigación

ofrece los resultados de un estudio descriptivo de las causas Pedagógicas

del Nivel de la Comprensión Lectora en los estudiantes de las dificultades,

que tiene como finalidad identificar y analizar las causas del bajo nivel de

comprensión lectora.

Hecho Científico

Baja calidad de educación inclusiva en el nivel de compresión lectora

en los estudiantes de quinto grado de la Escuela de Educación General

Básica “13 de Abril”, periodo lectivo 2015– 2016.

El trabajo tiene como objetivo exponer los fundamentos teóricos

referidos a la comprensión lectora y en particular de los textos científicos a

partir de una revisión bibliográfica acerca de estos contenidos, tomando en

consideración los criterios más actualizados de diferentes ideologías de

estas temáticas, para los profesores aplicarlos en el proceso de

enseñanza- aprendizaje y a su vez sirvan de consulta a los profesionales

de cualquier especialidad para leer y comprender esta tipología textual.

Causas

A continuación, enumeraremos algunas de las probables causas que

siendo de sentido pedagógicas, nos permitirán determinar el déficit de

comprensión lectora en los estudiantes:

Dificultades en la comprensión lectora, déficit en el aprendizaje

significativo intentar adecuar los textos y demás tareas a los intereses y

niveles cognitivos de los niños con educación Inclusiva.

7

Limitada formación docente, falta de capacitación hacia los docentes en

temas de inclusión donde el profesor prepare sus conocimientos de

enseñanza y aprendizaje.

Condiciones escasas de infraestructura, no existe la adecuada

infraestructura donde el estudiante este en completa convivencia.

Desmotivación por parte de los estudiantes, recursos no aptos

enseñanza monótona desinterés en realizar una clase motivadora.

Formulación del Problema

¿De qué manera el modelo de educación inclusiva, en la comprensión

lectora, en el nivel de compresión lectora de los estudiantes de quinto grado

de la Escuela de Educación General Básica “13 de abril”, periodo lectivo

2015 - 2016?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Analizar el modelo de educación inclusiva en el nivel de comprensión

lectora de los estudiantes de quinto grado de educación general básica,

mediante un análisis estadístico dirigidas a la población educativa para

diseñar una guía didáctica con técnicas inclusivas para la comprensión

lectora.

Objetivos Específicos

Describir la influencia del modelo de educación inclusiva mediante,

un análisis estadístico encuesta estructurada a padres de familia,

docentes y estudiantes.

Cuantificar el nivel de las estrategias metodológicas en la compresión

lectora mediante el análisis crítico y estadístico.

8

Seleccionar los aspectos más importantes de la investigación para

diseñar una guía didáctica con técnicas inclusivas para la

comprensión lectora. a partir de los datos obtenido.

Interrogantes de la Investigación

¿De qué manera la educación inclusiva fortalece la enseñanza-

aprendizaje de los estudiantes?

¿Por qué es importante el modelo de educación inclusiva, en

estudiantes de quinto grado?

¿En qué medida los docentes están vinculados con el tema de la

educación inclusiva?

¿Cómo la educción inclusiva ayuda a las habilidades y destrezas de los

estudiantes?

¿Cuáles son las estrategias metodológicas lúdicas adecuadas para la

comprensión lectora de los estudiantes?

¿Cómo afecta la falta de destrezas de comprensión lectora en el nivel

de aprendizaje de los estudiantes?

¿Cómo el docente fortalece una lectura compresiva al estudiante con

necesidades especiales?

¿Cuáles son las posibles causas de que los estudiantes no desarrollan

en la comprensión lectora?

¿De qué manera la guía didáctica con técnicas inclusivas sirve para

fortalecer el aprendizaje de la compresión lectora?

9

¿Qué ventajas ofrece la guía didáctica con técnicas inclusivas para

desarrollar habilidades y destrezas en la comprensión lectora en los

estudiantes de quinto grado?

Justificación

Una de las misiones del docente es facilitar y guiar al estudiante en

el proceso enseñanza-aprendizaje, para obtener un óptimo

aprovechamiento del conocimiento; dada la gran responsabilidad de

quienes están en el ámbito educativo, de preparar el presente y futuro de

la humanidad, en un mundo tan cambiante como es el actual, si bien es

cierto la labor educativa no puede quedar al margen de los adelantos

científicos y tecnológicos, por el contrario tiene que ser la primera en

innovar su práctica.

Es relevante pues es indudable la importancia que la lectura tiene en

nuestra sociedad y las trágicas consecuencias que sufren aquellos que no

son capaces de adquirirla o que encuentran dificultades en su aprendizaje,

la lectura facilita la adaptación y el rendimiento académicos, es un potente

instrumento de aprendizaje y comunicación y favorece el desarrollo y la

autonomía personales (trabajo, ocio, reflexión, capacidad de

desenvolvimiento, etc.

Es conveniente el presente trabajo pues el interés por la lectura

puede ser sugerido al estudiante de una forma sencilla, espontánea y

duradera. El niño que empieza a tener contacto con los libros desde muy

pequeño, antes mismo de aprender a leer, simplemente ojeándolos, según

algunas investigaciones, se encontrará más preparado para tener éxito en

los estudios y en la vida de una forma general. El acto de leer o

simplemente de ojear un libro hará niños más inteligentes, imaginativos y

creativos.

10

Es pertinente pues realizar este trabajo de investigación cuenta con

el apoyo de la autoridad de la institución, en tiempo, recursos humanos,

materiales, técnicos, como de presupuesto requerido, y fue en el lugar de

los hechos, las veces que sea necesarias para realizar ciertas

investigaciones y poder tener acceso a la recopilación de datos, prestados

por los estudiantes, docentes, y autoridades de la escuela, que serán parte

del trabajo investigativo.

El estudiante que presenta problemas en el aprendizaje de la lectura

es muy probable que sufra fracaso escolar, el adulto analfabeto (total o

funcional) se encuentra en desventaja para desenvolverse en una sociedad

en la que las capacidades de aprendizaje y comunicación son

fundamentales.

La educación inclusiva implica que todos los niños y niñas de una

determinada comunidad aprendan juntos independientemente de sus

condiciones personales, sociales o culturales, incluidos aquellos que

presentan una discapacidad, se trata de forjar una escuela que no ponga

mecanismos de selección o discriminación de ningún tipo, para hacer

realmente efectivos los derechos a la educación, a la igualdad de

oportunidades y a la participación.

En la escuela inclusiva todos los estudiantes se benefician de una

enseñanza adaptada a sus necesidades y no sólo los que presentan

necesidades educativas especiales sino que también los estudiantes de

educación regular para que ellos se sientan de manera acogedora en su

enseñanza aprendizaje. Esta es una labor de la institución educativa que

se ve complementada con la ayuda de los padres, quienes deben

comprender que un estudiante motivado, tiene enormes posibilidades de

convertirse en un elemento útil y positivo dentro de la sociedad, en la

escuela inclusiva todos los alumnos se benefician de una enseñanza

adaptada a sus necesidades y no sólo los que presentan necesidades

educativas especiales.

11

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Estudio

Para la realización de los antecedentes de esta investigación se

procedió a la búsqueda y recopilación de diferentes fuentes de información

tales como se citan a continuación:

La tesis que presentó como requisito para optar el Grado Académico

de Magíster en Docencia y Gerencia en Educación Superior la licenciada

María Urquiza de la Universidad de Guayaquil titulada “Educación inclusiva

en la formación docente de la carrera de párvulos de facultad de filosofía

letras y ciencias de la educación y propuesta de un módulo para el

estudiante año (2013). Actualmente, todos los docentes tienen que realizar

inclusión en sus aulas a todo nivel, donde los estudiantes con necesidades

educativas deban desarrollarse junto con el grupo que integran. Debido al

nuevo mandato de inclusión, se procedió a realizar esta investigación

donde se establecen los elementos de base que deben tener los

estudiantes del Cuarto Año que servirán de manera fundamental para su

formación profesional.

La educación inclusiva se enmarca en un derecho de todos los seres

humanos a recibir una educación de calidad, donde se busca respeto hacia

las diferencias de cada individuo, porque todos y cada uno de nosotros

tenemos el derecho de educarnos junto a nuestros pares, de demostrar

nuestras capacidades y de aprender con los demás.

Por lo cual lo que se aspira conseguir en la inclusión educativa es el

reconocimiento y disfrute de las diferencias de cada ser humano, a partir

de las cuales nos convierten en personas únicas. Son, con capacidad de

12

interactuar con el resto de personas que se encuentran a nuestro

alrededor, para poder de esta manera ser partícipe en actividades de la

educación ordinaria.

Por otra parte Echeita y González (2012) autores del proyecto de tesis

de la Universidad Técnica de Ambato con el tema inclusión educativa para

evitar la deserción escolar, mencionan que la inclusión educativa es un

proceso que defiende la necesidad de cambio en las instituciones donde

la meta es incluir a todos los miembros de la comunidad escolar y que

todos y cada uno de ellos se sientan integrantes de las instituciones, siendo

aceptados y bienvenidos.

Según estos autores La inclusión educativa es un proceso que

defiende la necesidad de cambio en las instituciones donde la meta es

incluir a todos los miembros de la comunidad escolar. Se puede decir

que la Inclusión es un modelo teórico y práctico que defiende una

necesidad humana enfocada a incitar un cambio en el ámbito educativo

de forma que las escuelas se conviertan en un medio participativo y que

cada miembro sea recibido de forma íntegra con todas sus habilidades,

destrezas y que luego será capaz de desarrollar sus propias

competencias. Dicha propuesta inclusiva concluye que es una propuesta

de modificación que no solo incluye a los estudiantes sino a un

cambio de las culturas, políticas, prácticas y la estructura misma de la

institución.

Todos los seres humanos nacen libres e independientes con el

objetivo de prevalecer y establecer el derecho a vivir dignamente a una

educación de calidad de calidez en la que manifestada ante una asamblea

para hacer respetar los derechos de la niñez de inclusión educativa para

que ellos gocen de los derechos humanos de una sociedad donde sean

aceptados para ser un sociedad más unida y de inclusión en la que todo

individuo pueda ejercer sus derechos.

13

La tesis de doctoral de la Universidad de Cantabria Realizada por

Santiago Rossano dirigida por Teresa Roda y Adelina Calvo del año (2012)

con el tema referente a la comprensión lectora en el pensamiento critico,

La necesidad del estudiante por descifrar no solo un conjunto de letras sino

un mensaje en contexto lo ha llevado a evidenciar la importancia de saber

leer. El que lee tiene libertad para elegir el lugar, el tiempo y la modalidad

de lectura que él quiera y crea conveniente, puede leer a su propio ritmo

adaptando flexiblemente su velocidad a los propósitos que se plantee. Si el

texto es interesante, fácil o conocido, lo puede leer rápidamente pero si es

complejo, lo puede leer críticamente y disminuir la velocidad para facilitar

la comprensión.

La ausencia de la práctica lectora en los adolescentes comienza en

el aula de clases, enmarcado por un contexto amplio de cambios de los

centros de interés y motivaciones de los estudiantes; es decir, esta

población se encuentra en la fase de construcción de su personalidad, sus

intereses son muy variados y cambiantes, de esta manera comienza la

búsqueda de una identidad propia y la consecución de un marco de

relaciones sociales. Sus hábitos de aprendizaje y las herramientas

utilizadas presentan poca importancia especialmente en el área de

lenguaje, debido a que el conocimiento que se tiene de una lengua

extranjera es mínimo, pues no se observa la relevancia de la adquisición

de la lengua como parte fundamental de su formación como individuo y

como ser social.

Por último se encuentra la tesis de David Aguado de la Universidad

Técnica de Ambato realizada en el año (2011), trato el tema, la

comprensión lectora y su influencia en el rendimiento escolar, Se ha podido

identificar que los estudiantes del sexto año de Educación Básica tienen

dificultad al comprender lo que leen, por lo que les impide responder a las

preguntas sobre la lectura en los textos. La mayoría de estudiantes han

demostrado ser memoristas y poco interpretadores de lo que leen. En el

actual sistema educativo es una necesidad de que el estudiante interprete

14

y concluya lo que en los textos escolares solicitan, sin mayor ayuda del

maestro, justamente para desarrollar en ellos un mejor nivel de captación y

análisis para su óptimo aprendizaje.

Bases Teóricas

Modelo de Educación Inclusiva

Se define la educación inclusiva en su documento conceptual así, la

inclusión se ve como el proceso de identificar y responder a la diversidad

de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor

participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y

reduciendo la exclusión en la educación. Involucra cambios y

modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias,

con una visión común que incluye a todos los niño/as del rango de edad

apropiado y la convicción de que es la responsabilidad del sistema regular.

Dixon (2010) destaca que:

La educación inclusiva significa que todos los niño/as y jóvenes,

con y sin discapacidad o dificultades, aprenden juntos en las

diversas instituciones educativas regulares preescolares,

colegio/escuela, post secundaria y universidades con un área de

soportes apropiada la inclusión simplemente denota una serie de

amplios principios de justicia social, equidad educativa y

respuesta escolar mediante una adaptación. (p.21)

Se ocupa de aportar respuestas pertinentes a toda la gama de

necesidades educativas en contextos pedagógicos escolares y

extraescolares, lejos de ser un tema marginal sobre cómo se puede integrar

a algunos estudiantes en la corriente educativa principal, es un método en

el que se reflexiona sobre cómo transformar los sistemas educativos a fin

de que respondan a la diversidad de los estudiantes.

15

Quinto (2013)

La educación inclusiva es una aproximación estratégica diseñada

para facilitar el aprendizaje exitoso para todos los niño/as y

jóvenes, hace referencia a metas comunes para disminuir y

superar todo tipo de exclusión desde una perspectiva del derecho

humano a una educación; tiene que ver con acceso, participación

y aprendizaje exitoso en una educación de calidad para todos

para una sociedad digna libre de pensar razonar meditar y

analizar con criterio.(p.4)

Tiene que ver con remover todas las barreras para el aprendizaje, y

facilitar la participación de todos los estudiantes vulnerables a la exclusión

y la marginalización, significa que todos los estudiantes reciben los

soportes que requieren para tener la oportunidad de participar como

miembros de una clase o aula regular, con pares de su misma edad y de

contribuir a sus colegios del vecindario.

Lautaro( 2014)

Inclusión significa posibilitar a todos los estudiantes a participar de

lleno en la vida y el trabajo dentro de las comunidades, sin

importar sus necesidades., es el proceso de mayor participación

de los estudiantes en el colegio y la reducción de la exclusión de

las culturas, el currículo y la comunidad de los colegios locales, la

inclusión se ve más como un enfoque de la educación que como

un conjunto de técnicas educativas.(p.9)

Aunque el concepto de educación inclusiva puede aglomerarse a una

respuesta educativa que integre en las instituciones comunes a los niñ@s

con capacidades de necesidades especiales; el término es más amplio, y

hace referencia a una transformación progresiva de los sistemas

16

educativos, orientada a que los mismos provean una educación de calidad

a todas las personas por igualdad y adaptada a la diversidad.

En este sentido, un reciente estudio nos demuestra que la existencia

de una cultura social nos obliga a crear y mantener un amplio grupo de

instituciones públicas tendentes a la institucionalización de una cultura

común, lo cual generará mecanismos que propicien la igualdad de

oportunidades y la solidaridad política, la globalización, como proceso de

desagregación nacional perjudica dicha.

Importancia del Modelo de Educación Inclusiva

Destacar la importancia de que las personas intenten aportar valor

como contribución en la sociedad en que se integran, como también las

aportaciones del país de acogida al individuo educación, trabajo y recursos

materiales, recursos socio sanitarios, estabilidad personal y familiar,

expectativas de futuro en un país desarrollado, destacar la situación actual

de saldo positivo en la balanza aportación inmigrantes/aportación a la

economía cobertura de, aportación a los sistemas de protección social.

Lucena Cid, (2010) sugiere que:

Este sistema global de decisiones interconectado ejerce un poder

que atraviesa las fronteras naciones y se establece más allá del

alcance de los mecanismos nacionales de control democrático,

surge en este punto una contradicción entre los ideales de la

democracia liberal clásica (soberanía popular) y la realidad de una

forma de poder que, cada vez más concentrado, se aleja de las

posibilidades concretas de acceso por parte de los ciudadanos.

(p.119).

Puesto que para todos los niños los primeros años son críticos, la

ayuda a los miembros de familia más cercanos es esencial para crear un

17

ambiente amable y estimulante, pero la realidad para muchos niños con

discapacidades y/o que tienen necesidades especiales en salud, es que

son frecuentemente condenados a "el peor inicio de la vida" y les son

negadas oportunas y críticas ocasiones de aprendizaje y mecanismos de

protección para ayudar a desarrollar su potencial completo.

Sus familias en muchos casos no reciben la ayuda necesaria para

crear este ambiente, los niños con discapacidades se encuentran luego con

barreras, no sólo entre sus familias y comunidades, pero con mucha

frecuencia también les son negados el acceso sostenible a todas las formas

y niveles de educación de calidad y cuidado de la salud, especialmente

durante los primeros años.

Cada vez más, existe un reconocimiento de las agencias, gobiernos

y sociedad civil, de que la persistencia de las desigualdades de ciertos

sectores de la población son obstáculos que afectan el progreso hacia el

cumplimiento de las metas de último informe de seguimiento, se indicó que

además de los factores más conocidos que influyen en las disparidades

bajos ingresos, el domicilio en el área rural o en barriadas urbanas

miserables, desventaja de género, el idioma familiar diferente de la escuela,

hay tres obstáculos para la primaria universal.

El trabajo infantil, la salud deficiente y la discapacidad respuesta a

esta situación, un número importante de países están participando en un

movimiento para la promoción de una educación inclusiva para todos. En

la última conferencia Internacional de educación sobre el tema de la

inclusiva, el camino hacia el futuro, los resultados llevaron a una

convocatoria a los estados para que adopten el enfoque de la educación

inclusiva como medio para acelerar aún más el logro de los objetivos, la

educación para todos y para contribuir así a la construcción de sociedades

más inclusivas, paralelo a los esfuerzos de educación sobre el tema, en

diciembre del dos mil diez la Asamblea General de las Naciones Unidas

18

adoptó la convención sobre los derechos de las personas con

discapacidades.

Desarrollo del Modelo de Educación Inclusiva

En la actualidad la educación es entendida como un proceso de

desarrollo integral bio-psico-social trascendente o espiritual (y no como la

simple transmisión de datos y conocimientos), y juega un papel de gran

importancia en el desarrollo de la conciencia, y por ende, en la formación

de valores, educar para no discriminar.

Diferencia en este caso la discapacidad es una forma más de

educación en valores, la integración no se agota en la actuación escolar,

sino que debe insertarse en un marco social que la favorezca, para lo cual

un equipo integrador promoverá actitudes sociales de conocimiento y

aceptación de las diferencias que contribuyan también a la integración del

alumno en el ámbito extraescolar.

En muchas situaciones el ser humano se ve como una persona con

discapacidad, la razón está que aunque esté completo de cuerpo, está

incompleto de la mente y del espíritu entonces cuál es la diferencia entre

una persona con discapacidad y uno mismo.

Todas estas actuaciones van dirigidas a fomentar la integración

laboral, lo que supone que la sociedad asuma la responsabilidad de dar

participación activa en el mundo adulto del trabajo a las personas con

capacidades mentales especiales, los pasos y herramientas utilizadas para

la enseñanza y el seguimiento de los alumnos, para alcanzar los objetivos

que tiene el programa y lo arriba descrito es la siguiente:

Selección de Candidatos a Capacitarse

Caracterización del Perfil de los Jóvenes

19

Adaptación curricular del Programa de Capacitación para Asistente de Mozo.

Capacitación Formal a los Jóvenes Seleccionados.

Evaluación de los Jóvenes para ser Incluidos a Trabajar en Empresas

Gastronómicas y Hoteleras.

Devolución integradora por parte de los responsables de las áreas

psicología y pedagogía a los jóvenes y sus padres.

Inclusión Laboral

Seguimiento profesional de la Inclusión en forma personalizada.

Oportunidades que brinda el Modelo de Educación Inclusiva

Todas las personas deben tener las oportunidades y los recursos

necesarios para participar plenamente en la vida económica, social y

política de un país y para disfrutar de unas condiciones de vida normales,

lograr lo anterior significa la existencia de inclusión social llegar a su fin o

meta propuesta de una manera eficiente.

Obando (2011)

Dicha pregunta engloba una respuesta vinculada con la vigencia

en el país de por lo menos tres factores: integración, cohesión y

justicia social, y con la generación de un proceso amplio con la

participación igualitaria de todos los miembros de nuestra

sociedad en lo económico, lo político, lo educativo y en lo cultural

(p.9)

El énfasis en áreas rurales e indígenas será factor decisivo en un país

pluricultural y multilingüe como el nuestro, por razones de espacio, me

limitaré a las lecciones aprendidas sobre inclusión social derivadas del

último programa, diálogo abierto, de Sálgala, TV Online, sobre, crecimiento

20

económico con equidad en las áreas rurales, en el que se una de las

experiencias más innovadoras en dicha materia, la de Sierra Productiva.

El estado peruano ha ido aumentando considerablemente los

presupuestos destinados a obras sociales, cada gobierno casi ha duplicado

los del anterior en esta materia, sin embargo, persiste la pobreza, casi todos

los fondos son orientados a brindar asistencia a sujetos pasivos, sin

estimularlos a salir de su situación de pobreza con una opción productiva

antes que paternalista.

El programa juntos distribuyendo dinero a los más pobres y el pago

de 600 nuevos soles a los pobladores del distrito de por reparto del canon

de Antamina, son ejemplos elocuentes de ello, los campesinos pobres

tienen economías de sobrevivencia, que se explica por el contexto general

que rige al país y por la carencia de algunos conocimientos y tecnologías.Si

mejoran sus rendimientos, inmediatamente mejoran sus condiciones de

vida, ellos poseen ostensibles potencialidades en recursos naturales agua,

tierra y biodiversidad, recursos productivos variedad de cultivos, crianzas,

herramientas, etc., y valores culturales herederos de las civilizaciones más

brillantes en manejo de los ecosistemas y la biodiversidad, que por lo

general no son considerados en la acción oficial.

El modelo de inclusión educativa en el ámbito social y educativo

La Antropología Social y Cultural, al analizar el concepto de cultura

en el archivo: la inclusión educativa en el ámbito social y educativo, habla

de la práctica de una educación intercultural, de igual forma, la sociología

de la educación estudias las desigualdades sociales y el papel que debería

tener la escuela ante el conflicto. Soy un alumno, que como mis demás

compañeros tengo dificultades para aprender y aprendo conforme al ritmo

del grupo entonces ¿por qué me etiquetas como niño con discapacidad o

especial?; ¿acaso mi dificultad de aprender está fuera de la normalidad?;

¿y si es todo lo contrario, por qué tu ignorancia me sigue etiquetando.

21

La exclusión social en la vida de una persona con una necesidad

educativa, en situación de discapacidad o perteneciente a cualquier grupo

minoritario, o en situaciones psicosociales vulnerables, pone de manifiesto

el poder institucional para excluir y cómo ello afecta al bienestar social,

emocional y a la autoestima de las personas excluidas, con la Inclusión

educativa se pretende que todos los y las estudiantes, sin ningún tipo de

discriminación, consigan el mayor desarrollo posible de sus capacidades

personales, sociales e intelectuales.

Gaviria (2010) dice que.

El concepto de Normalización se refiere a que las personas con

discapacidad puedan acceder a una vida normal con su condición

personal, permitiéndoles la igualdad de derechos y el tener un

ritmo de vida acorde con su edad y contexto, no se normaliza a

las personas, sino al entorno y al ambiente de esta forma la

normalización se convierte en una base para la integración, en

especial para la integración escolar, entendida como la unificación

de las educaciones ordinaria y especial, ofreciendo una serie de

servicios a todos los niños y niñas de acuerdo a sus necesidades

de aprendizaje. (p.29).

En la década de los 80 se comienza a utilizar a nivel educativo un

nuevo término que da respuesta a la exclusión vivida por mucho tiempo por

algunas minorías, como las etnias o la población con discapacidad,

consecuencia de la opresión y violación de los derechos humanos que han

sufrido los diferentes grupos minoritarios, por los discursos hegemónicos.

Es el término de Integración; éste es entendido como un principio que

orienta, ayuda y mentaliza a aceptar que la sociedad está formada por

seres diferentes, concibiendo así la integración desde una perspectiva

social reformulando el contexto para responder a una integración no sólo

física, sino a un principio de normalización donde los estudiantes sean

aceptados y atendidos de acuerdo a sus características.

22

El desarrollo de la integración en el marco de una escuela

comprensiva, ha producido en los últimos años una evolución conceptual

en lo que se entiende por integración; se tiende a abandonar este término

y sustituirlo por el de Inclusión, que surge en la década de los 90, por sé

una época en donde se comienza el reconocimiento de los derechos de las

personas en situación de discapacidad.

Ezequiel (2015)

La atención en las escuelas inclusivas se centra en cómo

construir un sistema que incluya y esté estructurado para hacer

frente a las necesidades de cada uno de los alumnos, no se

asume que las escuelas y aulas tradicionales, que están

estructuradas para satisfacer las necesidades de los llamados

normales‖ o la mayoría, seas apropiadas y que cualquier

estudiante deba encajar en lo que ha sido diseñado para la

mayoría.(p.8)

La inclusión no se produce por si misma sino que requiere un cambio

en la política educativa y en el funcionamiento de los centros, esta es

contraria a la competición, es una cuestión de derecho, de equidad, de

lucha contra la desigualdad, su fin es que todo ciudadano pueda recibir una

educación acorde a sus características.

El Modelo de Educación Inclusiva como principio de justicia social

El modelo educativo para que se puedan superar las situaciones

difíciles y se creen conjuntos desde prácticas adecuados que fomenten la

inclusión, lo más eficaz para una amplia gama de problemas de los

estudiantes parecen ser las actuaciones multidisciplinares y sistémicas,

orientadas a la educación, y no las intervenciones médicas o centradas en

el déficit.

23

Dyson (2010) destaca que:

La inclusión simplemente denota una serie de amplios principios

de justicia social, equidad educativa y respuesta escolar mediante

una adaptación. La educación inclusiva significa que todos los

niño/as y jóvenes, con y sin discapacidad o dificultades, aprenden

juntos en las diversas instituciones educativas regulares

preescolares, colegio/escuela, post secundaria y universidades

con un área de soportes apropiada. (p.21).

Además, las intervenciones que fomentan un modelo de alianzas de

trabajo entre profesorado, familias, profesionales y estudiantes parecen ser

uno de los factores positivos más importantes que promueven la inclusión

escolar, los programas de intervención deberían preocuparse de modificar

la cultura escolar y el estos y promover una mentalidad integradora en la

escuela que no se limite sólo a corregir o reparar los déficits de los

estudiantes.

Todo lo que acontece cuando las personas pasan a formar parte de

un grupo cabe dentro de lo que comúnmente entendemos como fenómeno

de influencia, entendido como un cambio de comportamiento resultado de

la inducción proveniente de otra persona o grupo a quien considerar el

agente de influencia. El modelo de escuela inclusiva se centra en la

atención a la diversidad y en construir una nueva forma de organizar los

centros educativos y el proceso de enseñanza-aprendizaje, la atención al

alumnado con capacidades especiales ha sufrido muchos cambios a lo

largo de los años, hace muchos siglos, se pensaba que estos sujetos eran

creados por seres malignos, demoníacos, y eran encerrados e incluso

sacrificados.

Posteriormente, se crearon centros específicos para atender a este

alumnado específico, con un currículum diferente al del alumnado

escolarizado en centros ordinarios, en los años sesenta, con la intención

24

de que los sujetos con algún tipo de deficiencia aprendiesen por imitación

y que aumentasen los contactos.

Álvarez (2005) dice que:

Podemos ver reflejadas las necesidades de formación que

presentan aprender a trabajar colaborativamente, y ellos mismos

pueden hacerse conscientes de ellas gracias al proceso de

reflexión que se les exige en todo momento, además de

desarrollar su propia autonomía, pudiendo resolver por su cuenta

sus necesidades e investigar aprender a aprender, y todo esto les

permite adquirir competencias que se adecuan al perfil profesional

que se les solicita, puesto que se les proponen experiencias,

casos prácticos, que serán similares a los que tengan que

enfrentarse en un futuro (p.32).

Tenemos que tener claro que este instrumento no nos aporta ninguna

receta para intervenir, sino que nos ayuda a reflexionar sobre qué

tendríamos que mejorar, y a partir de ahí diseñar un plan de acción,

partiendo de dichas necesidades y del contexto de nuestro centro

educativo. Las dimensiones que trabaja el Índice son la creación de

políticas inclusivas, la elaboración de políticas inclusivas y la elaboración

de prácticas inclusivas.

Entre algunos ejemplos de indicadores, tenemos los siguientes: el

trabajo con los compañeros de clase, el desenvolvimiento del profesorado

a la horade colaborar con otros docentes, instituciones involucradas en la

dinámica del centro educativo, coordinación entre profesorado y miembros

del consejo escolar.

Tipos del Modelo de Educación Inclusiva

En dilemas, Contradicciones y Variedades en la Inclusión Dixon

distingue cuatro variedades de inclusión:

25

La inclusión como ubicación

La inclusión como educación para todos

La inclusión como participación

La inclusión social

Cada una de estas variedades tiene su definición, sus propios grupos

de inclusión, sus propias consecuencias en las escuelas y su propia visión

de una sociedad inclusiva, como se dijo anteriormente el autor defiende

que la inclusión simplemente denota una serie de amplios principios de

justicia social, equidad educativa y respuesta escolar que beneficien a la

sociedad digna de su entorno.

Yadiar J (2014) nos dice que:

Soy un niño especial, algunos dicen que pertenezco al grupo de

los vulnerables, se de la gran debilidad que sufre mi cuerpo

cuando reconozco que tengo una discapacidad, pero cada vez

que hago un alto para verme en el espejo, reconozco que la

vulnerabilidad de lo que se carece es relativa, y es aquí ante tal

relatividad que la fuerza de mi mente, cuerpo y espíritu se volca

hacia la perfección y la excelencia (p.23).

Educación inclusiva es un tema que nace de la educación especial,

se encuentra como una agenda global donde la mayoría coincide en que

es el modo de avanzar, sin embargo hay una variedad de inclusiones y

cada una ofrece cosas diferentes.

Modelo de Inclusión Educativa para la igualdad en oportunidades

Se concentra en el lugar donde se educarán los estudiantes con

discapacidad y con necesidades educativas especiales y concretamente en

garantizar que dichos estudiantes tengan acceso a escuelas y clases

26

regulares asegurar a los estudiantes la igualdad de oportunidades,

incluyendo a aquellos con discapacidades importantes, para que de este

modo reciban unos servicios educativos eficaces junto con la ayuda

complementaria y los servicios de apoyo necesarios.

Clases de edad adecuada, en las escuelas de su vecindario, con el

objetivo de prepararlos para una vida productiva como miembros

integrantes de la sociedad, esta nace más desde una perspectiva de

derechos humanos, las limitaciones para ello están más en:

Las actitudes

Los valores

La puesta en marcha de compromiso respecto a los principios de educación y comunidades incluyentes

La reducción de los niños en escuelas segregadas 0de educación especial

Re direccionamiento de recursos

Trabajo en el apoyo y formación de maestros

La implementación de un modelo social de discapacidad

El reconocimiento que las mayores barreras para la inclusión están creadas por la sociedad

El no escuchar el punto de vista de las personas con discapacidad sobre sus experiencias en las escuelas deeducación especial.

Poco habla de cuál debería ser el grupo meta de la inclusión, de que

consecuencias hay para las escuelas, de cómo hacerla, de los resultados

esperados y de qué tipo de sociedad se desea desarrollarlas habilidades

pertinentes, siguiendo con el proceso de comprensión lectora en los niños,

se les puede proporcionar una frase corta como: mi mamá toma leche, a

esta el niño debe añadir nuevas elementos, lo que daría como resultado,

mi mamá toma leche en la casa de la abuela.

27

La posición de la UNISEF (2015) reflejada en la Declaración de

Salamanca difiere de la anterior en que en esta no se habla exclusivamente

de la población con discapacidad se basa en el principio de que cada niño

tiene características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje

distintos con destrezas.

Yadiar J (2014) dice que:

Soy un niño con dificultades para aprender, como muchos de mis

compañeros, desafortunadamente mi contexto me transforma en un

niño especial con necesidades educativas especiales; que triste,

pero si el contexto es el responsable de lo que sufro por qué la

escuela y los maestros no hacen nada para cambiarlo, no debe

existir diferencia entre los seres humanos, la razón es que todos

pertenecemos a la misma esencia humana entonces ¿por qué

somos tan necios en buscar y etiquetar a mis propios semejantes.

(p.24).

Los sistemas educativos deberían estar diseñados y los programas

educativos puestos en marcha teniendo en cuenta la amplia diversidad de

dichas características y necesidades, el lugar en el que se deben tener en

cuenta estas características son las escuelas regulares y la inclusión se

define por lo tanto como permitir que las escuelas sirvan a todos los

niños/as del país beneficiaros.

La inclusión exige un esfuerzo especial en los casos de niños/as

marginados y desfavorecidos que tienen un alto riesgo potencial de

exclusión, parte de la defensa de igualdad de oportunidades para todos los

niños/as, se dice que la educación inclusiva lleva a la creación de una

sociedad mejor, más inclusiva, que las escuelas inclusivas son más

eficaces en términos educativos, son rentables, mejoran los costos y son la

mejor forma de educar a todos, las escuelas inclusivas son aquellas que

son capaces de educar a todos los niños.

28

La Inclusión para la Participación escolar

Se da una preocupación para llegar a garantizar la participación de

los alumnos en los procesos educativos, aquí no solo se refiere a si los

niños/as son educados sino en cómo son educados, la educación inclusiva

en este concepto implica que las escuelas regulares consideren a todos los

alumnos de su localidad como miembros integrantes de la escuela y de

todas las actividades que en ella se realizan.

Informe de la Comisión Delors (2014) manifiesta que:

La educación no sólo tiene la finalidad de socializar a los individuos

a través de la apropiación de los contenidos de la cultura en la que

están inmersos, sino que también ha de contribuir a la individuación

de cada sujeto en la sociedad con su propia identidad, favoreciendo

la autonomía, el autogobierno y la construcción del propio proyecto

de vida. Aprender a ser, que es uno de cuatro pilares de la

educación establecidos en el, es fundamental para conocerse y

valorarse a sí mismo y construir la propia identidad, para actuar con

creciente capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad

personal en las distintas situaciones de la vida (p.18).

Cada niño/a tiene los mismos derechos de acceso, cada uno

pertenece y tiene derecho a un apoyo para cubrir sus necesidades

individuales, aquí tampoco se hace referencia a lo que deben aprender los

alumnos, ni como, ni los resultados, pero se habla de un cambio en la

escuela desde la cultura incluye actitudes, valores y accesibilidad, la

políticas y las prácticas educativas. La inclusión se ve más como un

enfoque de la educación que como un conjunto de técnicas educativas.

Ser incluido no es exclusivo de las escuelas sino como una forma

específica de participación en la sociedad y especialmente como la

29

supervivencia en un mercado laboral competitivo, los estudiantes no

pueden considerarse incluidos hasta que no adquieran las aptitudes

necesarias para participar en la sociedad y en el empleo y/o hasta que la

diferencia entre sus aptitudes y las de sus iguales sea considerada, estos

conceptos refuerzan la necesidad de evaluar la educación inclusiva.

La Inclusión Social

La educación tiene además una razón social, es ella la que permite

acceder al conocimiento, aprender técnicas y desarrollar las habilidades y

la confianza para moldear y transformar a las comunidades educativas con

un mejor desenvolvimiento capaces de satisfacer las necesidades y

adversidades que se presenta en el diario vivir con una visión al futuro

donde puedan desarrollar sus destrezas.

Freire (2010) dice que.

Propone que el acto de solidarizarse con los oprimidos es

necesario para construir el camino hacia el hombre nuevo. Pero

este camino no puede resultar de acciones paternalistas hacia los

oprimidos, pues terminaría manteniéndolos atados a la misma

posición de dependencia manteniéndolos atados a la misma

posición de dependencia. (p.98).

Por lo antes expresado se afirma que el acto de solidarizarse con los

oprimidos es necesario para construir el camino hacia el hombre nuevo,

Para que los niños creen imágenes mentales sobre una historia es

apropiado proporcionarles varias imágenes en donde ellos sean los que

generen la historia a partir de dichas imágenes, no tiene que ser muchas

imágenes, pueden ser pocas. Inclusión como educación para todos.

Los Modelos de Educación Inclusiva para el desarrollo de habilidades

y actitudes

30

La educación en este contexto es un concepto amplio que busca

posibilitar que todos los alumnos adquieran conocimientos y desarrollen

habilidades, actitudes y hábitos que contribuyan a su bienestar mental y

social. La educación se define como el crecimiento de un individuo al pasar

de un estado de dependencia relativa a uno de relativa independencia

mental, física, emocional y social.

Esto fue lamentable especialmente cuando años de debate y de la

práctica habían mostrado que equidad en la educación no ha significado

igualdad en la aplicación de los derechos humanos en el caso de las

personas con discapacidad y otros grupos vulnerables.

Guía de Orientación versión actualizada (2012)

La planificación de las adaptaciones curriculares y de los apoyos

especializados, se pone a disposición del público en la que se

abordan aspectos conceptuales generales de la integración

educativa, de la inclusión, de las Necesidades Educativas

Especiales, de la diversidad y la discapacidad; se presentan

además diversas estrategias para planificar y evaluar respuestas

educativas ajustadas a la diversidad de estudiantes y a las

Necesidades Educativas Especiales, para el trabajo con la familia,

con los equipos de apoyo y con la comunidad. (p.15).

Se ha organizado en dos partes, en la primera, se aborda la

evaluación diagnóstica integral, sus principales características y

procedimientos, en la segunda parte, se explica el uso del Formulario Único

y de otros formularios para facilitar el registro de la información obtenida

durante el proceso de evaluación.

Las presentes orientaciones técnicas en revisión, pretenden entregar

un conjunto de criterios, estrategias e instrumentos para la evaluación

diagnóstica integral de estudiantes que presentan Necesidades Educativas

Especiales derivadas de Discapacidad Intelectual, con el fin de garantizar

la calidad de los procesos educativos en los establecimientos

31

educacionales (de Educación Especial) en que estos estudiantes se

encuentren.

Todos y todas con derecho de Inclusión

En todas partes del mundo, y en todos los niveles sociales, existen

personas con discapacidad, a pesar de que las cifras exactas puedan ser

cuestionables debido a diferencias en las definiciones y estadísticas de

cada nación, algo que sí está claro es la necesidad de actuar, este

requerimiento se ve incrementado con la pobreza y el subdesarrollo, así

como con las guerras, conflictos y accidentes que llevan a la devastación y

producen un enorme costo social, económico y emocional en las personas

con discapacidad, sus familias y la comunidad en general.

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y

derechos, es la primera frase de la Declaración Universal de Derechos

Humanos, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en

1948, hoy, más de 50 años más tarde, aún existen millones de persona con

discapacidad cuyos derechos humanos se encuentran seriamente

limitados o totalmente negados. En estos años se han logrado

considerables progresos, pero todavía queda un largo camino por recorrer.

Las personas con discapacidad tienen el derecho de vivir en su comunidad,

disfrutar de salud y bienestar, recibir una buena educación y tener la

oportunidad de trabajar.

La discapacidad, entendida en su contexto social, es mucho más que

una mera condición: es una experiencia de diferencia. Sin embargo,

frecuentemente, es también una experiencia de exclusión y de opresión,

los responsables de esta situación no son las personas con discapacidad,

sino la indiferencia y falta de comprensión de la sociedad, la forma en que

una comunidad trata a sus miembros con discapacidad es reflejo de su

calidad y de los valores que realza, las personas con discapacidad y sus

organizaciones son un desafío para al resto de la sociedad, la cual debe

32

determinar qué cambios son necesarios para promover una vida más justa

y equitativa.

Este documento intenta dar una visión general de estas tendencias,

destacando la evolución conceptual, la comprensión y reflexión de las

sociedades y el impacto de éstas sobre la práctica y el desarrollo de

servicios. Se presentarán importantes instrumentos internacionales que

han marcado y orientado el desarrollo en esta área, finalmente, se abordará

el programa actual en el avance hacia la inclusión, la comprensión, el

trabajo y el aprendizaje de la diversidad.

Pedagogía y los Modelos Inclusión

Adoptar la inclusión como el indicador más importante de una

dirección territorial de educación.

Asumir, como sistema educativo, el liderazgo y rectoría de la

ejecución de estrategias de inclusión.

Realizar investigación-acción sobre la exclusión.

Elaborar un plan de inclusión del territorio con la comunidad a partir

del Proyecto Educativo

Institucional.

Utilizar y aplicar los conceptos relacionados con la inclusión

sistemáticamente, comenzando por

la eliminación del término deserción y remplazándole con el término

exclusión.

Mandato de la Universalidad

La Constitución del Ecuador establece que la educación inicial, básica

y bachillerato son derechos universales, esto quiere decir que todos los

niños, niñas y adolescentes, sin importar sus condiciones sociales,

económicas, ubicación geográfica, identidad, lengua materna, orientación

33

sexual, religión o discapacidad, tienen el derecho y la obligación de estar

incluidos en el sistema educativo.

Onofre (2013)

La educación es un derecho humano fundamental y es deber

ineludible e inexcusable del Estado garantizar el acceso,

permanencia y calidad de la educación para toda la población sin

ningún tipo de discriminación. Arts. 26 y 28 de la Constitución

Política de la República del Ecuador.(p.556)

Mandato de la Gratuidad

La Constitución del Ecuador establece que la educación inicial, básica

y bachillerato son gratuitos y que la gratuidad avanza progresivamente. La

gratuidad, según la LOEI, significa, es prohibido cobrar por la matrícula,

uniformes (en la educación básica), textos escolares y/o alimentación

escolar en la educación pública; exigir o presionar a que los padres de

familia o alumnos aporten económicamente, con trabajo o bienes

intangibles al sistema educativo. Arts. 26 y 28 de la Constitución Política de

la República del Ecuador.

¿Qué significa exclusión del sistema educativo?

Al niño, niña o adolescente se le excluye del sistema educativo, de la

educación inicial, básica y/o bachillerato (o su equivalente) por no

cumplimiento de los garantes del derecho a la educación según el mandato

constitucional de educación universal, gratuita, de calidad, con pertinencia

lingüística y cultural.

Eliminación del término “deserción”

El niño, niña o adolescente no deserta la educación ni es un desertor.

Un niño, niña o adolescente menor de 18 años es un sujeto de derechos y

34

es el Estado el que debe garantizar el derecho a la educación, las familias

son corresponsables de la educación de los menores de 18 años. La

educación es un derecho y una obligación, cuando un niño, niña o

adolescente está fuera del sistema educativo, está excluido del sistema

educativo.

Riesgos de exclusión

El niño, niña o adolescente incluido en el sistema educativo puede

estar en riesgo de exclusión, esto quiere decir que existen condiciones y/o

situaciones del entorno social, de no cumplimiento de las competencias de

los garantes de los derechos de la niñez y adolescencia, que expulsarán al

niño, niña o adolescente del sistema educativo.

Niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos

Los niños, niñas y adolescentes son sujetos de derechos humanos,

en un Estado de derechos, ellas y ellos son los principales beneficiarios de

las políticas del Estado y gozan de atención prioritaria y superior al resto de

la población, gozan de derechos colectivos como parte de grupos como las

nacionalidades indígenas. La Educación Para Todos se articuló a partir de

un principio de acceso con equidad a la educación mas no habló de

igualdad en educación ni mucho menos de Educación Inclusiva dejando un

debate abierto sobre los estándares, el significado y las implicaciones de

equidad.

Garantes de los derechos

El Estado, garante de los derechos, asigna competencias para

garantizar los derechos, a diferentes sistemas e instituciones públicas, que

a nivel central son los ministerios y a nivel local los gobiernos autónomos

descentralizados. Los ministerios y los GAD son garantes de los derechos

y coordinan entre ellos y para lograr la garantía integral de los derechos en

35

los territorios, los derechos humanos fundamentales son indivisibles e

inalienables.

Corresponsabilidad

La sociedad y la familia son corresponsables del cumplimiento de los

derechos de la niñez y adolescencia, en el caso del derecho a la educación,

es competencia del sistema educativo, conjuntamente con otros garantes

de los derechos de la niñez y adolescencia, asegurar y promover el

cumplimiento del rol de los corresponsables.

Sanchez (2012) manifiesta “El rol de las familias es proveer un

ambiente protector donde el niño, la niña o el adolescente gozan de

satisfacción de las necesidades básicas, incluyendo amor, cariño y

motivación. (p.9)El rol de la corresponsabilidad es diferente del garante ya

que los adultos de las familias pueden sufrir de violaciones de derechos.

Derechos colectivos

El Estado reconoce y garantiza a los pueblos indígenas, de

conformidad con la Constitución y la ley, el respeto al orden público y a los

derechos humanos, el derecho colectivo a una educación de calidad y a un

sistema de educación intercultural bilingüe (Art. 84).

Restitución del derecho a la educación

El siguiente cuadro visualiza las principales competencias de cuatro

garantes clave para el cumplimiento de mandato constitucional: Todos y

todas en el sistema educativo, educación universal y gratuita. También

visibiliza las relaciones de corresponsabilidad y vigilancia.

La educación especial, en casi todos los países, se configura a partir

de un proceso sistemático de expulsión de alumnos con deficiencias leves

de las escuelas regulares, aunado a ello, la educación especial incorporó

36

población con otras deficiencias francas que, por lo mismo, resultaba

"obvio" que no ingresaran a la escuela regular. La educación especial es

hija de la desintegración y la exclusión quizá por ello esté costando más

resistencia la integración en educación especial que la inclusión en la

escuela regular, y la inclusión, a su vez, está teniendo más resistencias en

las zonas urbanas metropolitanas que en las rurales.

Bajtín (2010) manifiesta que:

La riqueza y diversidad de los géneros discursivos es inmensa,

porque las posibilidades de la actividad el esfuerzo mental los

conocimientos humanos son inagotables y porque en cada esfera

de la praxis existe todo un repertorio de géneros discursivos que

se diferencia y crece a medida que se desarrolla y se complica la

esfera misma. (p.32).

En países como la India, hasta 2010 no había un sistema de

educación especial, esto pudiera hacerlo parecer como un país altamente

retrasado en el ámbito, un siglo, por lo menos, de supuesto atraso, no

obstante, al asistir a la conferencia mundial sobre necesidades educativas

especiales, en Salamanca, España, los funcionarios hindúes advirtieron

que la estrategia para la integración les ahorraría las resistencias que otros

países estaban enfrentando.

Es decir, que no iba a ser necesario reeditar un siglo de una

educación especial clínico rehabilitadora, desconozco, a la fecha, cuáles

han sido sus resultados, pero es de suponer que no es un país que se le

pueda juzgar con un siglo de atraso en materia de educación especial,

ahora bien, hay que distinguir la existencia de escuelas especiales de la de

un Sistema de Educación de Inclusión.

37

En nuestro país, las primeras escuelas, como la nacional para sordos

y la nacional para ciegos, datan del siglo pasado (1876 y 1870,

respectivamente); lo que fue el Instituto Médico-Pedagógico y las clínicas

de ortología y de la conducta de este siglo; así como la Normal de

Especialización. La existencia misma de la educación especial reforzaba la

segregación en su fenómeno de exclusión y desintegración, todos sabemos

que la infraestructura de la educación especial se ha establecido en zonas

urbanas y es casi nula en las rurales, los planteamientos de vigentes hoy

en día, a la luz de la lingüística textual.

Otra cosa es el Sistema de Educación Especial que se instituyó con

la creación de la Dirección General de Educación Especial, en 1970 (con

su antecedente, la Oficina de Coordinación de Educación Especial en

1959).Si bien las escuelas especiales han tenido más de un siglo, el

Sistema de Educación Especial en México cuenta apenas con 30 años (29

para ser exactos). Estos sistemas en los países europeos y en Estados

Unidos se iniciaron a principios del siglo XX. También en estos países las

escuelas especiales datan del siglo pasado o hasta del XVII y de lXVIII, es

precisamente en los sistemas donde es posible teorizar sobre la educación

especial si lo que se quiere es esclarecer asuntos no sólo metodológicos,

sino sociológicos también, ya que es en este ámbito donde está

comprometida.

La política pública de los gobiernos, no fue fácil justificar la expulsión

de alumnos con deficiencias leves de la escuela regular, ya que en Europa

y en Estados Unidos de Norteamérica se había establecido una política

pública de obligatoriedad de la escuela primaria. El comienzo de la

desintegración escolar en Europa y Estados Unidos parte de la,

obligatoriedad de la educación primaria o básica, en esos momentos los

alumnos con deficiencias alteraban el orden de la clase y perjudicaban el

aprovechamiento del resto de los alumnos en el aula.

38

Los que expulsaban o desintegraban escolarmente a los alumnos de

las primarias eran los administradores escolares, ellos, dado que la

educación primaria era obligatoria, tuvieron que formular dictámenes

legales con sustento pedagógico que permitiera la excepcionalidad, dicho

sustento se apoyaba en el orden y la disciplina indispensables para el

aprendizaje del grupo.

Tomando en cuenta la secuencia didáctica de contenidos de

enseñanza en un orden progresivo del calendario de los programas

educativos, de acuerdo a la norma establecida para cada grado, el propio

grado escolar es una secuencia sobre el dominio de contenidos y la

promoción de un grado a otro superior que exige una norma de evaluación

por puntajes acumulativos la desintegración escolar inversa de lo que ha

sido la integración gradual.

Los administradores educativos de principios de siglo en Estados

Unidos y Europa se enfrentaron a la disposición legal de la obligatoriedad

de expulsar a los alumnos con deficiencias leves, los maestros propusieron

alternativas para que se mantuviera la inclusión de los mismos y no

quedaran desintegrados educativamente- tales como horarios alternos de

clase.

El proceso de desintegración escolar fue gradual e informal, hasta

que dio origen a un sistema formal paralelo y segregado de educación

especia así quedó librada la educación primaria obligatoria de la inclusión

formal de alumnos con deficiencias leves, la exclusión en la escuela

obligatoria quedó legalizada. La formación del gremio profesional de

especialistas fue un paso previo a los maestros más preparados y que

asumían el compromiso de adelantar a los alumnos que presentaban

retrasos escolares consolidaron su prestigio acreditando cursos

especializados que los colocaban por encima de la formación del resto de

sus compañeros maestros.

39

Estos maestros, que fueron proliferando aisladamente en las

escuelas primarias, se aglutinaron en organizaciones de gremios

profesionales, el Sistema de Educación de Inclusión fue posible gracias a

la existencia de estos profesionales quienes le darían vida y desarrollo, la

creación de instrumentos de medición de la inteligencia general y de

habilidades específicas permitió la clasificación de poblaciones que, sin

deficiencias evidentes, era posible detectar, fue el caso de los débiles

mentales.

Dyson (2010) destaca que:

La inclusión simplemente denota una serie de amplios principios

de justicia social, equidad educativa y respuesta escolar mediante

una adaptación, la educación inclusiva significa que todos los

niño/as y jóvenes, con y sin discapacidad o dificultades, aprenden

juntos en las diversas instituciones educativas regulares

preescolares, colegio/escuela, post secundaria y universidades

con un área de soportes apropiada. (p.21)

Los profesores que no saben enseñar o por qué algunos alumnos en

ciertas situaciones presentan dificultades de aprendizaje, necesitamos un

nuevo lenguaje y un nuevo enfoque que nos aleje de categorizar a los

alumnos, asignándolos a diferentes programas y profesores. el desafío de

la inclusión es romper con el continuo enfoque de la educación especial y

avanzar hacia el desarrollo de una nueva agenda propia. Debemos unir

esfuerzos con los educadores. El sistema desarrolló luego diversas

metodologías de intervención pedagógica para cada grupo poblacional,

completándose la configuración del diagnóstico individual y la intervención

con didácticas especiales, los profesionales de la educación inclusiva

desarrollaron un lenguaje técnico que refleja la cultura de la educación

especial.

Existen teorías para la educación especial, pero no una teoría de la

educación especial, las teorías para la educación especial han tenido dos

40

grandes vertientes, las biológicas y las psicológicas, de las biológicas han

provenido los criterios patológicos de la anormalidad y de las psicológicas

la psicometría, con su fundamento estadístico de la desviación a la norma

de la medición de las poblaciones. Dichos temas se abordaron con un

fundamento positivista.

La inclusión y la discapacidad son temas transversales que

atraviesan todos los segmentos de un sector, requiriendo la creación de

culturas, políticas y prácticas de inclusión a todo nivel, en educación, la

inclusión de cualquier grupo de alumnos no llegará muy lejos si las escuelas

y centros de aprendizaje no tienen la capacidad de responder a la

diversidad de los estudiantes.

La cláusula transitoria sexta de la Constitución (2008) señala que:

El Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia, entre otros,

deberá constituirse como el Consejo Nacional para la Igualdad;

para lo que adecuará su estructura y funciones a las normas

constitucionales. En razón de esta transitoria, el Consejo Nacional

para la Igualdad Generacional, deberá tomar como base para su

conformación al Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia.

(p.121).

Deben proveerse oportunidades de aprendizaje significativos para

todos los alumnos dentro del entorno de las salas de clase regulares, del

mismo modo, los profesores deben adquirir nuevas habilidades y

conocimientos, y deben ser apoyados en sus esfuerzos. La inclusión trae

nuevos y significativos desafíos tanto para los profesores de las escuelas

regulares que deben responder a una mayor diversidad de necesidades de

sus alumnos como también para los profesores especiales, quienes ven

que el contexto y el enfoque de su trabajo están cambiando de muchas

maneras.

41

Vinculada a la capacitación de los profesores está la necesidad de

desarrollar escuelas y culturas escolares sostenedoras del cambio,

recursos y financiamiento son temas importantes, pero lo central no es la

cantidad de fondos sino cómo se asigna lo disponible, las diferentes formas

de asignar los recursos pueden facilitar u obstruir el cambio hacia una

educación inclusiva.

Bracker, (2010) dice que:

Sirve para analizar diferentes aspectos de la calidad de los

servicios y también para diferentes temas relacionados con la

violencia en las ciudades, los registros, expedientes e informes,

los registros institucionales pueden ser una fuente más fiable de

datos si los problemas señalados en la primera sección son

corregidos, por ejemplo, habría que revisar las categorías según

la normativa nacional, regional e internacional; establecer

preferiblemente a través de un sistema único de información con

ficha única (p.12).

Además, se busca sensibilizar a la comunidad educativa,

especialmente a padres y madres de familia, sobre la importancia de enviar

a sus hijos a la escuela de su comunidad, desde la primera infancia, el

sistema educativo ha avanzado en una oferta pertinente para estudiantes

que presentan discapacidad cognitiva, síndrome de Down, autismo.

Limitación auditiva por sordera o por baja audición, limitación visual

por ceguera o por baja visión, discapacidad motora por parálisis cerebral u

otra lesión neuromuscular, y discapacidades múltiples, como ocurre con los

sordo-ciegos, entre otros, de otra parte, se trata de hacer visible en quienes

no presentan estas condiciones y que comparten los espacios de

aprendizaje.

El reconocimiento y la valoración de las diferencias, generando

conductas de respeto, solidaridad y amistad, el ministerio es consciente de

42

que el éxito de una política de inclusión educativa requiere que las

instituciones revisen sus procesos de gestión y realicen las

transformaciones necesarias, cuenten con servicios de apoyo, adecuen las

prácticas educativas.

Actualicen a los docentes, y promuevan en los planes de

mejoramiento estrategias de inclusión y soporte para todos los estudiantes,

prestando especial atención a quienes presentan mayor riesgo de ser

excluidos, esto significa transitar de un modelo de integración escolar a otro

de educación inclusiva, que dé respuesta a la diversidad, reconozca y

valore al otro. Que se ocupe de educarlos con pertinencia en una institución

abierta y flexible; que acoja a todos los estudiantes, independientemente

de sus capacidades, para que niños, niñas y jóvenes de una comunidad

puedan compartir una experiencia educativa común, permitiéndoles

aprender juntos y desarrollar sus competencias básicas, ciudadanas y

laborales, desde el enfoque de inclusión.

Se prioriza la calidad de la educación y se parte de las necesidades

y particularidades de cada estudiante, se adoptan modelos pedagógicos

flexibles y participativos, didácticas y materiales relevantes, se promueve

la participación de las familias y la comunidad en los procesos de gestión y

formación que se dan en la escuela para satisfacer las necesidades de ellos

y de una sociedad donde tenga claro que la equidad es parte integral en la

actualidad donde puedan emplear sus emociones.

Para ello, el Ministerio de Educación Nacional está orientando a las

secretarías de educación con el fin de que los estudiantes con discapacidad

y sus familias sean informados sobre la oferta educativa, de tal forma que

estos niños, niñas y jóvenes accedan desde muy temprana edad a los

distintos niveles y modalidades educativas en todo el país, y que la escuela

se convierta en un lugar de oportunidades al alcance de todos.

43

Compete entonces a las secretarías de educación organizar y dar a

conocer la oferta desde la primera infancia hasta la educación media,

buscando una articulación con la educación básica y con diversas

entidades cuando así se requiera para que, al educarse, puedan ingresar

con facilidad a este mundo del trabajo, para ser productivos y autónomos,

teniendo así su propia autonomía con criterio propio y centrado.

La meta de la Revolución Educativa para el año 2010 es que todas

las entidades territoriales hayan organizado una oferta educativa plural y

flexible, implementando modelos y didácticas pertinentes para educar con

calidad a las poblaciones en situación de vulnerabilidad, entre las cuales

se reconocen las que presentan necesidades educativas especiales

dándoles oportunidad de sentirse incluidos seres capaces de satisfacer

necesidades intelectuales.

Esta es otra faceta de nuestra transformación: una forma de

garantizar el derecho de todos los ecuatorianos a la educación y de

continuar avanzando en el propósito es tener un sistema crítico analítico

y flexible pensando en cumplir con su totalidad el aprendizaje de los niños

y niñas de capacidades especiales.

Los Modelos De Educación Inclusiva como principio en la sociedad

La presente política establece lineamientos estratégicos para lograr

la plena inclusión social de las personas con discapacidad, por lo que ha

sido construida en consideración de los principios mencionados, en

especial, conforme al principio de participación en sociedad de las

personas con discapacidad. Con la consecuente corresponsabilidad que

ello amerita, tanto para las propias personas con discapacidad como para

toda la sociedad en su conjunto y teniendo siempre en cuenta la

perspectiva territorial de las problemáticas presentadas en la materia.

Muñoz (2010), dice que:

44

La ONU sobre los derechos a la educación de las personas con

discapacidades, del 80% al 90% de ellas viven en la pobreza, en

países subdesarrollados, en deplorables condiciones de

aislamiento y excluidas de sus comunidades por políticas que no

logran eliminar las barreras existentes, los niños con

discapacidades siguen enfrentando una exclusión educativa

patente: constituyen un tercio del total de niños que no están

escolarizados. (p.6).

Estas propuestas han sido recogidas y planteadas en esta política en

consideración de la convención sobre los derechos de las personas con

discapacidad, el programa de acción para el decenio de las américas por

los derechos y la dignidad de las personas con discapacidad.

La presente política establece lineamientos estratégicos para lograr

la plena inclusión social de las personas con discapacidad, por lo que ha

sido construida en consideración de los principios mencionados, en

especial, conforme al principio de participación en sociedad de las

personas con discapacidad. Con la consecuente corresponsabilidad que

ello amerita, tanto para las propias personas con discapacidad como para

toda la sociedad en su conjunto y teniendo siempre en cuenta la

perspectiva territorial de las problemáticas presentadas en la materia.

En el marco de la elaboración de la Política, se desarrollaron diálogos

participativos en todas las regiones del país, donde se trabajó

conjuntamente con las personas con discapacidad, sus familias y las

organizaciones que las representan, recogiendo sus inquietudes y

desarrollando propuestas de acciones que permitan reconocer y hacer

efectivos sus derechos en los ámbitos de funcionamiento humano, de las

relaciones primarias y con la sociedad, promoviendo la reducción

fomentando la equiparación de oportunidades.

Muñoz (2010), dice que:

45

La ONU sobre los derechos a la educación de las personas con

discapacidades, del 80% al 90% de ellas viven en la pobreza, en

países subdesarrollados, en deplorables condiciones de

aislamiento y excluidas de sus comunidades por políticas que no

logran eliminar las barreras existentes, los niños con

discapacidades siguen enfrentando una exclusión educativa

patente: constituyen un tercio del total de niños que no están

escolarizados. (p.6).

Estas propuestas han sido recogidas y planteadas en esta política en

consideración de la convención sobre los derechos de las personas con

discapacidad, el programa de acción para el decenio de las américas por

los derechos y la dignidad de las personas con discapacidad. Los

lineamientos estratégicos del Servicio Nacional de la Discapacidad, entre

otros, con la finalidad de ser implementadas a través del Plan Nacional de

Acción para la Inclusión Social de las Personas con Discapacidad, donde

se definirán acciones intersectoriales específicas por parte de los

organismos estatales.

Niveles de Compresión Lectora

La Educación Primaria privilegia la comprensión lectora por ser una

herramienta esencial para desarrollar nuevos aprendizajes, mejorar el nivel

académico y ser la base del aprendizaje permanente, es necesario que los

docentes involucrados en esta labor conozcan el complejo proceso de la

comprensión y los obstáculos que en ella pueden presentarse.

Para que de esta manera puedan entender y ayudar más a sus

alumnos a desarrollar la lectura comprensiva, la cual es constructiva,

estratégica e interactiva como se pone de manifiesto en el presente artículo

para obtener un buen resultado a través del tiempo se han manifestado

cambios globales en diferentes aspectos de la sociedad, los cuales

requieren de personas competentes para poder enfrentar las situaciones.

46

Ante estos desafíos, es necesario que el sector educativo modifique y

transforme su papel como formadora de ciudadanos y esté acorde con los

retos de la información y conocimiento del siglo XXI, es por ello, que

actualmente la educación está basada en el desarrollo de competencias

para formar ciudadanos íntegros capaces de movilizar sus saberes, actuar

en diferentes situaciones y valorar su desenvolvimiento y toma de

decisiones en diferentes contextos.

Plan de Estudios (2011).

Las dos primeras son fundamentales y la base para las otras

competencias, ya que propician un aprendizaje a lo largo de la

vida, un aprendizaje permanente y autónomo, el cual es posible a

través de la información que obtenemos por diferentes medios,

especialmente por la habilidad lectora, la cual tiene un papel

esencial en el currículum educativo. (p.18).

Es por eso que esta nos da a conocer que es de gran importancia basarse

en los reglamentos y estructura de un plan de clase para una buena

compresión y obtener una clase dinámica con éxito donde el estudiante se

interese, se motive a leer con más regularidad para enriquecer la lectura.

Es decir, la educación está formando en competencias para la vida, para el

aprendizaje permanente, para el manejo de la información, el manejo de

situaciones, para la convivencia y para la vida en sociedad.

Nivel literal

Se centra en las ideas e información que están explícitamente

expuestas en el texto, por reconocimiento o evocación de hechos, el

reconocimiento puede ser, de detalle identifica nombres, personajes,

tiempo y lugar de un relato; de ideas principales: la idea más importante de

un párrafo o del relato; de secuencias: identifica el orden de las acciones;

47

por comparación: identifica caracteres, tiempos y lugares explícitos; de

causa o efecto: identifica razones explícitas de ciertos sucesos o acciones.

Kempis T (2015).

Haz de los libros tu cena, y te saciaras de sus delicias, deja que te

hagan de colchón en tu diario y gozarás de noches reposadas y

tranquilas, hay libros escritos que no aparecen para la gente a

veces no aprenden he buscado en todas partes el sosiego, y no lo

he encontrado sino sentado en un rincón con un libro en las

manos. (p. 21).

Realizamos entonces una lectura elemental: seguimos paso a paso

el texto, lo situamos en determinada época, lugar, identificamos (en el caso

de un cuento o una novela) personajes principales y secundarios; nos

detenemos en el vocabulario, las expresiones metafóricas, muchos de los

fracasos en la escuela responden al desconocimiento del léxico específico

de cada disciplina (por ejemplo el lenguaje matemático. La interpretación

de ciertos vocablos dentro de determinado contexto, el alumno tiene que

adiestrarse en el significado de los vocablos y cuál es la acepción correcta

de las que figuran en el diccionario de acuerdo al significado total de la frase

en el cual se halla inserta.

Es una capacidad básica que se debe trabajar con los estudiantes,

ya que esto permitirá extrapolar sus aprendizajes a los niveles superiores,

además sirve de base para lograr una óptima comprensión, es el

reconocimiento de todo aquello que está explícito en el texto, el maestro

estimulará a sus alumnos a, a identificar detalles precisar el espacio,

tiempo, personajes secuenciar los sucesos y hechos captar el significado

de palabras y oraciones recordar pasajes y detalles del texto encontrar el

sentido a palabras de múltiple significado identificar sinónimos, antónimos

y homófonos, reconocer y dar significado a los prefijos y sufijos de uso

habitual.

48

Nivel inferencial

Buscamos relaciones que van más allá de lo leído, explicamos el

texto más ampliamente, agregando informaciones y experiencias

anteriores, relacionando lo leído con nuestros saberes previos, formulando

hipótesis y nuevas ideas, la meta del nivel inferencial será la elaboración

de conclusiones.

Este nivel de comprensión es muy poco practicado en la escuela, ya

que requiere un considerable grado de abstracción por parte del lector,

favorece la relación con otros campos del saber y la integración de nuevos

conocimientos en un todo, inferir detalles adicionales, que según las

conjeturas del lector, pudieron haberse incluido en el texto para hacerlo

más informativo, interesante y convincente.

Ideas principales, no incluidas explícitamente, secuencias, sobre

acciones que pudieron haber ocurrido si el texto hubiera terminado de otras

manera; relaciones de causa y efecto, realizando hipótesis sobre las

motivaciones o caracteres y sus relaciones en el tiempo y el lugar, se

pueden hacer conjeturas sobre las causas que indujeron al autor a incluir

ciertas ideas, palabras.

Caracterizaciones, acciones, predecir acontecimientos sobre la base

de una lectura inconclusa, deliberadamente o no, un lenguaje figurativo,

para inferir la significación literal de un texto, es establecer relaciones entre

partes del texto para inferir información, conclusión o aspectos que no están

escritos, este nivel es de especial importancia, pues quien lee va más allá

del texto, el lector completa el texto con el ejercicio de su pensamiento; por

ello, tendremos que enseñar a los niños.

Nivel critico

Emitimos juicios sobre el texto leído, lo aceptamos o rechazamos

pero con fundamentos. La lectura crítica tiene un carácter evaluativo donde

49

interviene la formación del lector, su criterio y conocimientos de lo leído, los

juicios toman en cuenta cualidades de exactitud, aceptabilidad,

probabilidad los juicios pueden ser.

Consuelo, (2012) define que:

Queridos maestros, es indispensable desarrollar y fortalecer los

tres niveles de comprensión en los alumnos, hoy más que nunca,

ya que estamos ante los ojos del continente como uno de los

países más bajos en comprensión lectora y razonamiento

matemático de sus estudiantes. (p.23)

Realidad o fantasía: según la experiencia del lector con las cosas que

lo rodean o con los relatos o lecturas, de adecuación y validez, compara lo

que está escrito con otras fuentes de información, de apropiación: requiere

evaluación relativa en las diferentes partes, para asimilarlo. Rechazo o

aceptación depende del código moral y del sistema de valores del lector, la

formación de seres críticos es hoy una necesidad vital para la escuela y

solo puede desarrollarse en un clima cordial y de libre expresión, en el cual

los alumnos puedan argumentar sus opiniones con tranquilidad y

respetando a su vez la de sus pares.

Implica un ejercicio de valoración y de formación de juicios propios

del lector a partir del texto y sus conocimientos previos, con respuestas

subjetivas sobre personajes, autor, contenido e imágenes literarias, es la

elaboración de argumentos para sustentar opiniones, esto supone que los

docentes promuevan un clima dialogante y democrático en él.

Nivel apreciativo

Comprende las dimensiones cognitivas anteriores, incluye, respuesta

emocional al contenido, el lector debe verbalizarla en términos de interés,

excitación, aburrimiento, diversión, miedo, odio, identificación con los

personajes e incidentes, sensibilidad hacia los mismos, simpatía y empatía,

50

reacciones hacia el uso del lenguaje del autor, símiles y metáforas: se

evalúa la capacidad artística del escritor para pintar mediante palabras que

el lector puede visualizar, gustar, oír y sentir.

Sonrrosa (2012) sostiene “Si el texto es literario, tendremos en este

nivel que referirnos también a los valores estéticos, el estilo, los recursos

de expresión, etc.”, (p.90) Pero este es un aspecto que requiere lectores

más avezados, por lo que se aconseja practicarlo en cursos superiores.

En todo momento se realizan actos de lectura; como los titulares del

periódico todas las mañanas, los recibos de los servicios de luz, agua,

cable, los carteles publicitarios en la calle, los números de las placas de las

motos y carros.

El precio de los productos de consumo pan, galleta, papitas en la

tienda, el blog está elaborado para que los estudiantes afiancen la

comprensión lectora, a través del fundamento y la práctica de la misma. Se

trata de una transferencia de la clínica a la pedagogía especial.

La Compresión Lectora como reconstrucción de significados

En el proceso de comprensión el destinatario no recibe pasivamente

el significado, sino que, por el contrario, atribuye significado al texto a partir

de sus saberes y experiencias la comprensión implica reconstrucción de

significados por parte del lector, el cual mediante la ejecución de

operaciones mentales, trata de darle sentido a los elementos que

previamente le han servido para acceder al texto, este procesamiento es

dinámico.

Se realiza cuando el lector establece las conexiones coherentes

entre los conocimientos que poseen en sus estructuras cognitivas y los

nuevos que le proporciona el texto, la lectura es un acto comunicativo, un

proceso intelectivo, interactivo e interlocutor indirecto en el que intervienen

en una relación dialógica el texto, el lector y el contexto.

51

El lector reproduce el contenido y construye su propia significación,

reconstruye el texto desde su perspectiva y lo aplica a su vida cotidiana, la

comprensión que establece el lector con el texto puede ser, inteligente,

crítica y creadora, estos niveles no se alcanzan de manera independiente

o aislada, sino que los tres de forma simultánea actúan entre sí y

constituyen un único proceso que es la comprensión lectora.

Imaginar un encuentro con el autor del relato, realizar planteos y

debatir con él, Cambiar el título del cuento de acuerdo a las múltiples

significaciones que un texto tiene, introducir un conflicto que cambie

abruptamente el final de la historia, realizar un dibujo, buscar temas

musicales que se relacionen con el relato, transformar el texto en una

historieta. Creamos a partir de la lectura. Incluye cualquier actividad que

surja relacionada con el texto, transformar un texto dramático en

humorístico, agregar un párrafo descriptivo, autobiografía o diario íntimo de

un personaje, cambiar el final al texto, reproducir el diálogo de los

personajes y, dramatizando, hacerlos hablar con otro personaje inventado,

con personajes de otros cuentos conocidos.

Habilidades de la compresión lectora

El proceso de la lectura es muy complejo y difícil de desarrollar, desde

los primeros años en la educación preescolar y primaria para docentes y

padres de familia se vuelve la meta principal en el aprendizaje de los

estudiantes, desviándose tal vez por ello el objetivo principal de la lectura y

solo se lleva a la decodificación de signos gráficos, olvidando lo que nos

plantea, saberes, actuar en diferentes situaciones y valorar su

desenvolvimiento y toma de decisiones en diferentes contextos. Es decir,

la educación está formando en competencias para la vida, para el

aprendizaje permanente, para el manejo de la información, el manejo de

situaciones, para la convivencia y para la vida en sociedad.

52

Plan de Estudios, (2011).

Las dos primeras son fundamentales y la base para las otras

competencias, ya que propician un aprendizaje a lo largo de la

vida, un aprendizaje permanente y autónomo, el cual es posible a

través de la información que obtenemos por diferentes medios,

especialmente por la habilidad lectora, la cual tiene un papel

esencial en el currículum educativo. (p.18).

Es por eso que esta nos da a conocer que es de gran importancia

basarse en los reglamentos y estructura de un plan de clase para una

buena compresión y obtener una clase dinámica con éxito donde el

estudiante se interese, se motive a leer con más regularidad para

enriquecer la lectura. Donde leer y escribir sean instrumentos poderosos

que permitan repensar el mundo y reorganizar el propio pensamiento,

donde interpretar y producir textos sean derechos que es legítimo ejercer y

responsabilidades que es necesario asumir, el ejercicio de la lectura de

comprensión para muchos lectores requiere de espacios adecuados, por

ello se debe contar con infraestructura con condiciones propias como,

iluminación, ventilación y espacio suficiente para el número de alumnos en

el grupo; esta es una más de las tareas que corresponden al gestor.

Argudín Y (2013) dice que:

Leer bien es razonar bien y ejercitar uno de los más elevados

procesos mentales, que incluye diferentes formas del

pensamiento, la evaluación crítica, la formulación de juicios, la

imaginación y la resolución de problemas, el director de la

institución juega un papel fundamental en los diferentes procesos

que se desarrollan dentro del plantel educativo, sin duda en el

transcurso de la adquisición de la lectura y su comprensión es

importante su intervención gestora, entre otros elementos

53

promueve la adquisición de materiales apropiados y variados para

leer.(p.22).

No debemos olvidar que la gestión del líder directivo no sólo se refiere

a la cuestión administrativa, sino que debe ser de carácter pedagógico,

ejerciendo una función importante en la adquisición de nuevos y mejores

aprendizajes de los estudiantes, el dirigente del plantel debe tener presente

que, lo necesario es hacer de la escuela un ámbito donde lectura y escritura

sean prácticas vivas y vitales.

Que en el caso de las escuelas le corresponde a los directivos,

quienes tendrán la enorme labor de solicitar a las autoridades

correspondientes recursos que contribuyan a ir mejorando las condiciones

de la institución, así mismo se debe realizar gestión para conseguir

materiales variados para leer, pero cabe destacar que esta no es una labor

que sólo corresponde a los directivos, docentes, alumnos y padres de

familia.

El sistema necesita aportar elementos que enriquezcan el proceso y

propicien el mejoramiento de la lectura para lograr que sea de comprensión,

como bien lo plantea Rebeca Reynosa, argumentando que, para aprender

a comprender, se necesita que maestros y alumnos cuenten con el apoyo

y los recursos necesarios. Poner el sistema al servicio de la escuela es un

principio básico para asegurar que todos nuestros estudiantes logren

auténticos aprendizajes.

No podemos convertir a la lectura en un proceso mecánico que

busque el perfeccionamiento de la dicción, la velocidad, la fluidez y la

entonación, esto impugnado desde principios del siglo por no tiene en

cuenta más que la voz, la pronunciación, la articulación y deja al

pensamiento inerte. Este tipo de lectura solo hay que realizarla al principio,

a partir del segundo ciclo debe promoverse una lectura oral y silenciosa,

usar de manera eficaz y creativa nuestra lengua, que los niños comprendan

54

y disfruten lo que leen y desarrollen la capacidad de apropiarse de la lectura

escrita y utilizarla reflexivamente.

Considera que la lectura es un problema sin resolver, leemos por

obligación, olvidamos que es un medio de adquisición de conocimiento que

permite el razonamiento, desarrollar habilidades lectoras desde la edad

escolar, va a conceder un buen rendimiento en la vida profesional. También

es importante que el directivo adquiera la responsabilidad de propiciar y

desarrollar el trabajo en equipo y colaborativo no solo con docentes y

alumnos, padres de familia y comunidad en general, propiciando un

ambiente armónico entre los integrantes del grupo en donde se estimule la

participación de los sujetos para lograr la eficacia en la lectura y obtener

aprendizajes significativos.

Resulta difícil el logro de una transformación educativa debido a que

el propio sistema exige una carga de trabajo burocrático tanto para

directivos como docentes propiciando el descuido en muchas de las

actividades pedagógicas que favorezcan aprendizajes significativos en los

estudiantes y solo se cumple con los requerimientos, dejando en un

segundo plano aspectos importantes como el desarrollo de habilidades

para la comprensión de textos.

Principios de los Niveles de Compresión Lectora

El interés por la comprensión lectora no es nuevo, es de principios de

siglo, los educadores y psicólogos han considerado su importancia para la

lectura y se han ocupado de determinar lo que sucede cuando un lector

cualquiera comprende un texto, el interés por el fenómeno se ha

intensificado en años recientes, pro el proceso de la comprensión en sí

mismo no ha sufrido cambios análogos.

Como bien señala Roser, cualquiera que fuese lo que hacían los

niños y adultos cuando leían en el antiguo Egipto, en Grecia o en Roma, y

55

cualquiera que sea lo que hacen hoy para extraer o aplicar significado en

un texto, es exactamente lo mismo, lo que ha variado es nuestra

concepción de cómo se da la comprensión; sólo cabe esperar que esta

novedosa concepción permita a los especialistas en el tema de la lectura

desarrollar mejores estrategias de enseñanza.

En los años 60 y los 70, un cierto número de especialistas en la

lectura postuló que la comprensión era el resultado directo de la

decodificación, si los alumnos serán capaces de denominar las palabras, la

comprensión tendría lugar de manera automática, con todo, a medida que

los profesores iban desplazando el eje de su actividad a la decodificación,

comprobaron que muchos alumnos seguían sin comprender el texto; la

comprensión no tenía lugar de manera automática.

En ese momento, los pedagogos desplazaron sus preocupaciones al

tipo de preguntas que los profesores formulaban, dado que los maestros

hacían, sobre todo, preguntas literales, los alumnos no se enfrentaban al

desafío de utilizar sus habilidades de inferencia y de lectura y análisis crítico

del texto.

El eje de la enseñanza de la lectura se modificó y los maestros

comenzaron a formular al alumnado interrogantes más variados, en

distintos niveles, según la taxonomía de Barret para la Comprensión

Lectora. Pero no pasó mucho tiempo sin que los profesores se dieran

cuenta de que esta práctica de hacer preguntas era, fundamentalmente, un

medio de evaluar la comprensión y que no añadía ninguna enseñanza, esta

forma de entender el problema se vio respaldada por el resultado de la

investigación sobres el uno de preguntas en la actividad de clase y cuando

se utilizan los textos escolares de la lectura.

Durkin, (2010 ) considera que:

56

En la década de los 70 y los 80, los investigadores adscritos al área

de la enseñanza, la psicología y la lingüística se plantearon otras

posibilidades en su afán de resolver las preocupaciones que entre

ellos suscitaba el tema de la comprensión y comenzaron a teorizar

acerca de cómo comprende el sujeto lector, intentando luego

verificar sus postulados a través de la investigación. (p.21).

La comprensión lectora es una habilidad básica sobre la cual se

despliega una serie de capacidades conexas: manejo de la oralidad, gusto

por la lectura, pensamiento crítico, el desarrollo de habilidades para la

comprensión lectora es una vía para la dotación de herramientas para la

vida académica, laboral y social de los estudiantes.

La comprensión lectora es un indicador fundamental a la hora de

trazar planes de desarrollo por parte de las autoridades gubernamentales;

así como un indicador sensible de la calidad educativa, una persona que

entiende lo que lee es capaz de lograr un mejor desarrollo profesional,

técnico y social. La falta de comprensión lectora genera pobreza, entender

lo que se lee es un requisito sustantivo para que un niño se convierta en un

adulto que progresa y contribuya al desarrollo de la familia y del país.

La comprensión lectora también es un dato de impacto para las

empresas al momento de tomar decisiones sobre planes de inversión y

desarrollo, en efecto, las capacidades que detenta el personal en sus

diferentes jerarquías es un dato de vital importancia para las empresas

Dimensiones de los Niveles de Compresión Lectora

Cualquier fragmento de lengua, ya sea un enunciado o una pieza

escrita, que los usuarios o alumnos reciben, producen o intercambian por

tanto, no puede haber un acto de comunicación por medio de la lengua sin

un texto. Desde la perspectiva pragmática, el texto se concibe como una

acción lingüística compleja, la definición que nos parece más pertinente y

precisa pertenece a.

57

Bernárdez (1982: 85) quien define el texto como:

Unidad lingüística comunicativa fundamental, producto de la

actividad verbal humana, que posee carácter social. Se

caracteriza por su cierre semántico y comunicativo y por su

coherencia, debida a la intención comunicativa del hablante de

crear un texto íntegro, y a su estructuración mediante dos

conjuntos de reglas: las de nivel textual y las del sistema de la

lengua. (p.23).

De esta definición del texto se desprende claramente su triple

dimensión:

Dimensión comunicativa: el texto es el producto de una actividad

social y el resultado de la interacción entre el hablante y el oyente,

con toda la información explícita e implícita que incluye el acto

comunicativo.

Dimensión pragmática: todo texto se encuadra en una situación de

comunicación constituida por los componentes extralingüísticos

siempre presentes en un acto de habla. Se trata de los elementos que

atañen a los aspectos externos, situacionales o sociales, del uso de

la lengua (los participantes, el lugar social donde se produce el texto

(ámbito de uso: personal, público, profesional, académico).

Dimensión estructural: el texto tiene una organización interna y se

atiene a un conjunto de reglas gramaticales y de coherencia que

garantizan su significado.

Cuando se trata de clasificar los textos, a menudo se utilizan

indistintamente los términos tipo y género, a nuestro modo de ver, la

distinción terminológica es necesaria tanto por razones que atañen a la

esencia de la cuestión como por razones metodológicas y didácticas.

Intentaremos explicar en qué se diferencian estos dos términos.

58

Desde una perspectiva semiótico-social, ha realizado uno de los

mayores aportes al estudio de la temática al introducir el concepto de

género discursivo en tanto conjunto de enunciados relativamente estable

ligado a una esfera social determinada. Su concepción del lenguaje como

objeto ideológico-social, la inclusión y preocupación por el contexto y el

campo de lo implícito en los intercambios discursivos ya en las primeras

décadas de este siglo, lo han convertido en un pionero indiscutible de los

estudios textuales y discursivos actuales.

Impacto de la compresión lectora en la educación

La perspectiva de derechos en la educación, el movimiento de

educación para todos, la nueva concepción de la discapacidad y de las

dificultades de aprendizaje y los movimientos de integración y educación

inclusiva, hacen necesario revisar las concepciones y las prácticas de la

educación especial.

Uno de los avances más importantes en las últimas décadas ha sido

el considerar que los grandes fines de la educación son los mismos para

todos los niños y niñas, sean cuales fueren los problemas que enfrentan en

su proceso de desarrollo y de aprendizaje. Si concebimos la educación

como un continuo de ayudas que se proporcionan para ajustarse al proceso

de construcción de cada alumno; la educación especial se puede definir

como un conjunto de recursos y ayudas de carácter especializado

necesarias para atender las necesidades de determinados alumnos de

manera que puedan alcanzar los fines de la educación.

Desde esta perspectiva, la educación especial no es un sistema

paralelo sino un complemento de la educación común al servicio de una

educación de calidad para todos, según lo señalado anteriormente, existe

una tendencia creciente a unificar las políticas y legislaciones de educación

general y educación especial en un único sistema, aunque los países se

encuentran en un continuo al respecto.

59

El cumplimiento y desarrollo de las normativas depende en parte de

la estructura y organización de los sistemas educativos, por lo que también

es importante fusionar las estructuras administrativas, con frecuencia, los

sistemas de educación común y educación especial son administrados por

departamentos diferentes y tienen procesos de toma de decisiones y

formas de financiamiento distintos.

Los países se encuentran en momentos distintos en relación al

avance hacia un sistema educativo único, muchas naciones han

incorporado leyes que garantizan el acceso al sistema educativo para todos

los alumnos, no importa cuán severa sea una deficiencia leyes de

educabilidad; otros cuentan con dos sistemas educativos paralelos con

estructuras y currículos diferenciados; escuelas o aulas especiales para los

alumnos identificados con necesidades educativas especiales y escuelas

comunes para el resto; en otros.

Hay una combinación de ambos sistemas, ofreciendo un continuo de

servicios en la escuela especial y la escuela común; y tan solo algunos

tienen una política claramente orientada a la inclusión de la mayoría de los

alumnos, en los que los servicios se concentran en las escuelas comunes.

El progresivo avance en la educación inclusiva obliga a replantearse

la función de los centros de educación especial, la tendencia incipiente en

muchos países es transformar las escuelas de educación especial en

centros de recursos para la comunidad, escolarizando de forma

permanente solo a aquellos alumnos cuyas necesidades educativas

especiales son muy significativas.

Algunas de las funciones que realizan estos centros con mayor

frecuencia en diferentes países son las siguientes:

Formación de docentes y otros profesionales.

Desarrollo y difusión de métodos y materiales.

60

Apoyo a escuelas comunes.

Formación y asesoramiento a padres de familia.

Ayuda a alumnos individualmente o en pequeños grupos.

Orientación para la inserción en el mundo laboral.

Servicios ambulatorios, especialmente evaluación de alumnos y atención a menores de 6 años.

Coordinación con otros servicios y sectores para proporcionar una atención integral a las personas.

Mientras los países avanzan hacia un sistema educativo único e

inclusivo, las escuelas especiales han de formar parte de la red de

educación general y ser consideradas, al igual que el resto, en los procesos

de cambio y en cualquier acción orientada a mejorar la calidad y equidad

de la educación.

Al respecto, es importante que participen en las distintas acciones de

capacitación, facilitando el intercambio y enriquecimiento mutuo entre

docentes de educación especial y educación común. La inclusión es un

proceso gradual y siempre inconcluso que implica ir superando una serie

de obstáculos en el camino, las principales barreras que es preciso derribar

están en las personas; en sus concepciones, actitudes y prácticas, por ello,

es fundamental desarrollar políticas que tengan como finalidad promover

cambios en las personas y proporcionar los recursos y ayudas que les

permitan afrontar con éxito el desafío de educar en la diversidad.

Nivel de Compresión Lectora para intuir lo leído

Para obtener una buena lectura es importante comprender lo leído, a

esto es a lo que se refiere los niveles de compresión lectora, el momento

en que el lector en este caso los niños puede recibir la información

61

suministrada por el libro y realizar una imagen mental del mensaje, cuando

se alcanza a crear la imagen mental se puede decir que en realidad se

comprendió lo leído. Los datos proporcionados pueden ser de diferente

clase, relaciones, estructuras, conceptos lingüísticos o culturales u otros

sociales, el libro proporciona una constante interacción con el niño para que

así el no solo comprenda lo leído, sino que adquiera conceptos que le son

útiles en muchos momentos.

Siguiendo con el proceso de comprensión lectora en los niños, se les

puede proporcionar una frase corta como: mi mamá toma leche, a esta el

niño debe añadir nuevas elementos, lo que daría como resultado, mi mamá

toma leche en la casa de la abuela.

Para tener una buena compresión lectora, es importante que los niños

relacionen lo leído con una historia de su mundo, esto quiere decir que

después de haber leído una historia puedan decir al personaje le paso lo

mismo que a mi tía, de esta forma se sabrá que de seguro se comprendió

lo leído. Otra alternativa para que los niños se relacionen con la lectura y la

puedan comprender, es realizar una receta con los mismos, de manera que

ellos la lean y después comiencen a ponerla en práctica, teniendo en

cuenta cada uno de los elementos proporcionados.

Compresión Lectora para el despliegue de capacidades

La comprensión lectora es una habilidad básica sobre la cual se

despliega una serie de capacidades conexas: manejo de la oralidad, gusto

por la lectura, pensamiento crítico, el desarrollo de habilidades para la

comprensión lectora es una vía para la dotación de herramientas para la

vida académica, laboral y social de los estudiantes, comprensión lectora es

un indicador fundamental a la hora de trazar planes de desarrollo por parte

de las autoridades gubernamentales, así como un indicador sensible de la

62

calidad educativa, una persona que entiende lo que lee es capaz de lograr

un mejor desarrollo profesional, técnico y social.

Reymer; (2005)

Todos estos aspectos señalados sobre la lectura y la

comprensión lectora son útiles para interrogarnos sobre el tipo de

lector que se propone desde la perspectiva de la política

educativa oficial, y el tipo de lector que realmente necesitamos

como país, comprender para captar sólo significados, o

comprender para potenciar los aprendizajes, desarrollar la

capacidad de pensar y actuar como sujetos conscientes de los

procesos de transformación que requiere el país.(p. 3).

La falta de comprensión lectora genera pobreza, entender lo que se

lee es un requisito sustantivo para que un niño se convierta en un adulto

que progresa y contribuya al desarrollo de la familia y del país, la

comprensión lectora también es un dato de impacto para las empresas al

momento de tomar decisiones sobre planes de inversión y desarrollo. En

efecto, las capacidades que detenta el personal en sus diferentes

jerarquías es un dato de vital importancia para las empresas.

La comprensión lectora es una habilidad básica sobre la cual se

despliega una serie de capacidades conexas: manejo de la oralidad, gusto

por la lectura, pensamiento crítico, el desarrollo de habilidades para la

comprensión lectora es una vía para la dotación de herramientas para la

vida académica, laboral y social de los estudiantes, la comprensión lectora

es un indicador fundamental a la hora de trazar planes de desarrollo por

parte de las autoridades gubernamentales; así como un indicador sensible

de la calidad educativa, una persona que entiende lo que lee es capaz de

lograr un mejor desarrollo profesional, técnico y social, la falta de

comprensión lectora genera pobreza, entender lo que se lee es un requisito

sustantivo para que un niño se convierta en un adulto que progresa y

contribuya al desarrollo de la familia y del país.

63

La comprensión lectora también es un dato de impacto para las

empresas al momento de tomar decisiones sobre planes de inversión y

desarrollo, en efecto, las capacidades que detenta el personal en sus

diferentes jerarquías es un dato de vital importancia para las empresas,

frecuentemente, los fracasos escolares son propiciados por una falta de

contacto y comprensión entre maestro y alumno.

Muchas veces el Maestro lejos de comprender al alumno que tiene

dificultades en su Aprendizaje lo reprime, tiende a criticarlo y castigarlo

delante de sus compañeros, así mismo le muestra abiertamente una actitud

negativa, porque no aprovechó sus enseñanzas, o porque su

comportamiento no se ajusta a la disciplina que él impone y en otros casos

extremos hasta por las características físicas o extracción social a la que

pertenece el niño.

Como es de esperar este tipo de relación repercute negativamente

en el interés por el estudiante, el amor a la escuela, a la lectura entonces

no habrá una comprensión lectora, y el comportamiento del alumno, por el

contrario si se muestra interés y preocupación por el alumno y lo alentamos

continuamente en sus pequeños, pero grandes progresos difícilmente será

un problema en el colegio y en su aprendizaje, porque éste depende de la

comprensión de la lectura. Lo mismo se debe cuidar de las relaciones del

niño con sus compañeros, pues muchas veces las particularidades del

alumno, que lo hacen semejante o diferente, inferior o superioral grupo,

pueden generar conflictos que perjudiquen en alguna medida su

aprendizaje debido a la falta de hábitos de lectura.

Fundamentaciones

Fundamentación Epistemológica

Abarca en el desarrollo de la conectividad de cada estudiante de

educación de inclusión en la que promueve una disciplina que motive que

64

inspire al estudiante a desarrollar sus habilidades y destrazas del desarrollo

de su comprensión lectora para obtener así un estudiante critico analítico.

Esparza (2013) manifiesta “Como teoría del conocimiento se ocupa

de problemas tales como las circunstancias historias, psicológicas y

sociológicas que llevan a la obtención de conocimiento y criterio por los

cuales se justifica o invalida”. (p.4) Para los propósitos de este breve

escrito, se acoge la definición de epistemología que la conceptualiza como

la reflexión crítica de los principios o fundamentos, teorías, la naturaleza

del conocimiento y los resultados de las ciencias, con el fin de determinar

su origen y estructura, su valor y alcance objetivo.

Por otra parte, si bien a la didáctica tradicionalmente se le ha

asignado un carácter eminentemente práctico y en consecuencia a

denominarla como una ciencia aplicada

Zamorano, (2012) hoy se la considera como una disciplina, “Cuyo

objeto de estudio es la génesis, circulación y apropiación del saber y sus

condiciones prácticas de enseñanza y aprendizaje” (p.6) Es decir, que su

naturaleza no es solamente de carácter práctico, sino teórico-práctico y por

lo tanto fundamentado en la investigación.

Fundamentación Pedagógica

En ese sentido, se impone la necesidad de reaprender las formas y

las misiones diferentes e innovadoras de educar y comunicar, los ámbitos

de aprendizaje activo y puente de comunicación con la comunidad

favoreciendo la accesibilidad para todos.

Patrón (2011) “La construcción de la personalidad del sujeto a través

del proceso educativo no se logra con la exclusiva tarea de impregnación

cultura, con la manera asimilación de conocimientos y habilidades”. (p.8)

Es necesaria la participación personal del estudiante en la adquisición de

65

hábitos de aprendizaje que le permitan seguir aprendiendo una vez que

finaliza el proceso formal.

Como institución relacionada directamente con la comunidad, debe

presentar contenidos ideológicos como la igualdad de oportunidades y la

inclusión social, la historia, las culturas, la identidad local y regional entre

otras a través de una "pedagogía creativa", pensada para despertar

curiosidad y motivación por el conocimiento, así como el despertar por la

lectura analítica. La educación representa el cambio y la transformación de

la sociedad, de ella depende el desarrollo integral del potencial humano.

Si se parte de una posición pedagógica constructivista el proceso

demandado deberá ser de tipo constructivo, y que tienen relación con las

teorías psicológicas cognitivas y con las consecución de los aprendizajes

significativos en estrecha relación con las características de los sujetos y

en referencia a su realidad a su realidad físico-social.

Martínez (2013)

Se refiere a la determinación del proceso pedagógico mediante

el cual se lograra los propósitos educativos. Si se parte de una

posición pedagógica constructivista el proceso demandado

deberá ser de tipo constructivo, y que tienen relación con las

teorías psicológicas cognitivas y con las consecución de los

aprendizajes significativos en estrecha relación con las

características de los sujetos y en referencia a su realidad a su

realidad físico-social. (p. 2)

Martínez señala que el maestro constructivista debe diseñar

ambientes de aprendizaje en los que el estudiante pueda desarrollar

actividades con el apoyo del profesor y sus compañeros. De allí que pueda

considerarse como un proceso bidireccional a través del cual se transmiten

conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar, así mismo que su

66

acción no solo se realiza a través de la palabra sino que está presente en

todas las acciones, sentimientos y actitudes humanas.

Troncozo (2011) señala:

Como institución relacionada directamente con la comunidad,

debe presentar contenidos ideológicos como la igualdad de

oportunidades y la inclusión social, la historia, las culturas, la

identidad local y regional entre otras a través de una "pedagogía

creativa", pensada para despertar curiosidad y motivación por el

conocimiento, así como el despertar por la lectura analítica. (p.79)

Es necesaria la pedagogía en el ámbito de educación ya que con el

se trabajara a diario desarrollando conocimiento interactivos que permita

el tránsito lúdico de los aprendizajes para que el estudiante desempeñe la

destreza.

Fundamentación Psicológica

Este proceso tiene lugar como una gradual interiorización de lo

externo social y su transformación en el interno individual desde la

autovaloración y la autorreflexión en el contexto de los diferentes grupos en

que tiene participación, en la actividad que realiza en función de las

circunstancias objetivas de la vida y sus características muy propias, lo que

pone de manifiesto el carácter histórico de la formación de la personalidad

y el papel activo del sujeto en la formación.

Sonrrosa (2011) manifiesta que:

En su conceptualización psicológica el valor debe ser analizado

teniendo en cuenta su naturaleza objetiva y subjetiva, el

significado atribuido tiene una naturaleza subjetiva, toda una vez

existe individualmente en los seres humanos capaces de valorar,

pero al mismo tiempo tiene una naturaleza objetiva en tanto

67

constituye parte de la realidad social e histórica en la que se

desarrolla el ser humano; los valores existen en el sujeto como

formaciones motivacionales de la personalidad que orientan su

actuación hacia la satisfacción de sus necesidades (p.7)

De esta manera un estudiante es responsable no porque conozca la

importancia del valor responsabilidad o la circunstancias lo obliguen a ser

responsable, sino porque siente la necesidad de actuar. Este proceso tiene

lugar como una gradual interiorización de lo externo social y su

transformación en el interno individual desde la autovaloración y la

autorreflexión en el contexto de los diferentes grupos en que tiene

participación, en la actividad que realiza en función de las circunstancias

objetivas de la vida y sus características muy propias, lo que pone de

manifiesto el carácter histórico de la formación de la personalidad y el papel

activo del sujeto en la formación.

Madero (2007) indica

El modelo de hombre a formar en cada sociedad existe y será

punto de referencia de la educación, lo que no es más que la

exigencia de la sociedad respecto al hombre a formar. Un modelo

que se ajuste a las posibilidades y características de las

diferentes edades y que sirva de referencia al docente, al padre y

al propio estudiante en la meta a trazar en su formación. (p.7)

La posición activa en la expresión de los valores caracteriza un nivel

superior de desarrollo y se manifiesta cuando el sujeto actúa

espontáneamente, con iniciativas en la expresión de sus valores.

Este nivel se corresponde con lo que Gonzales F (2009)

Denomina valores personalizados, la posición pasiva en la

expresión de los valores formales, es decir cuando el sujeto actúe

por conocimiento, por sentir la necesidad de actuar de esa

68

manera, y no por presiones externas, por ejemplo: dos

estudiantes pueden actuar solidariamente, sin embargo uno lo

hace solo cuando siente una presión externa, mientras que el otro

lo hace cuando sea necesario. (p. 25).

El proceso de la socialización se produce a través de la comunicación

de la persona en las diferentes esferas de la vida, comunicación con las

otras y en la diversidad de expresiones sociales del hombre, desde la

formación de la pareja hasta la fijación de una posición política concreta.

Las que se configuran alrededor de necesidades que se van desarrollando

en esas diversas relaciones.

Los valores constituyen, el tipo de motivación que define la formación

en que nos implicamos en los distintos tipos de relaciones de las que somos

parte, estos no se fijan por un proceso de comprensión por lo tanto no son

una expresión directa de un discurso que resulta asimilado, sino el

resultado de una expresión individual.

La formación de los valores es un complicado proceso interno,

personal que no puede ser impuesto por fuerzas internas que exijan

respuestas inmediatas a un nivel contextual, el sujeto, por tanto no es

resultado pasivo de este proceso sino una parte activa de su

desenvolvimiento. Los valores son entonces, una expresión de la realidad

viva y actual de cada uno de los sectores constitutivos de la trama social,

así como los sujetos que la integran.

En la adolescencia el desarrollo de la personalidad tiene lugar muy

sustancialmente a través del aprendizaje organizado por la escuela, cuya

misión es formar y educar la joven generación, de acuerdo con los objetivos

educativos de su orden social, el estudiante pasa una gran parte del día en

la clase, tiene que adaptarse a las condiciones escolares como son el orden

escolar, la atmósfera de la clase, la autoridad del profesor, o sea conducirse

disciplinadamente.

69

En esta etapa los estudiantes son capaces de emitir juicios, opiniones

y puntos de vista morales relativamente estables. Surge en ellos un sistema

de normas y exigencias propias que pueden defender con bastante firmeza,

incluso sin tener en cuenta las consecuencias que esto les pueda traer.

Además funciona de forma escéptica, responden rápidamente con

desvalorización, o bien con observaciones presumidas y protestas por

cualquier requerimiento.

En la adolescencia comienza a desarrollarse la conciencia de la

autonomía y la responsabilidad. Solo que la decisión y su realización

dependen de él, se interesan por comprender las particularidades de la

personalidad de los demás y la suya propia para valorar sus posibilidades

y juzgar sus conductas y las de su grupo. Los cambios corporales que

anuncian la pubertad, que marcan el inicio de la adolescencia, provocan

cierto desconocimiento en los púberes y adultos más cercanos, el

desconocimiento y el miedo al adolescente son tan grandes que se

extienden a descalificar, como si no pasara nada, como si fuera una simple

etapa de transición.

Entonces al no entender qué sucede, se abandonan o se le pone

grilletes al desarrollo de la fantasía de evitar el cambio, asignándole una

importancia suprema a los problemas de salud reproductiva, sin entender

otras demandas esenciales del proceso de crecer, que sientan pautas para

toda la vida. Por lo que es responsabilidad de la familia no limitar este

desarrollo.

Es por ello que los valores más específicos como la responsabilidad,

son reflejados por cada sujeto de manera diferente en dependencia de su

historia individual, capacidades, intereses, es decir, no siempre los valores

jerarquizados esencialmente por unos son asumidos igualmente por todos

los miembros de la sociedad, formales‖ y valores personalizados.

70

González R (1991) al referirse a la importancia de comprender la

complejidad de la naturaleza subjetiva de los valores en su función

reguladora de la actuación del sujeto, establece la diferencia entre lo que

denomina valores (p.7) El valor en su existencia subjetiva individual se

manifiesta como motivo de la actuación, por tanto los valores existentes en

el sujeto son formaciones motivacionales de la personalidad que orientan

su actuación hacia la satisfacción de sus necesidades.

En esta etapa de la adolescencia, al igual que la niñez y la juventud

son momentos ideales para formar y consolidar valores, estos propician

que afloren virtudes humanas, en el sujeto la formación de valores no

ocurre de forma lineal y espontánea, sino que pasa por un complejo

proceso de elaboración personal en virtud del cual los seres humanos en

interrelación con el medio histórico-social en el que se desarrolla

construyen sus propios valores.

La formación de valores, en el preuniversitario debe producirse

mediante la comunicación entre profesores y estudiantes en el proceso de

enseñanza aprendizaje, donde este último asuma la posición activa durante

la clase en la apropiación individual de los significados para la apropiación

de los valores.

El docente debe dominar qué es un valor y cómo regula la actuación

del estudiante, entonces estará en condiciones de propiciar su formación y

desarrollo en el proceso de enseñanza aprendizaje, el estudiante estará en

condiciones de formar sus valores en el momento en que este deje de ser

objeto de aprendizaje, que repita mecánicamente la información que recibe

y se convierta en sujeto que procesa información y construye conocimiento.

Fundamentación Sociológica

Como se ha venido exponiendo, un propósito central de la

transformación social y educativa es el de propiciar el desarrollo de una

71

persona reflexivo-creativa integral capaz de orientarse constructivamente

en las complejidades de la sociedad contemporánea, elaborar y tomar

decisiones adecuadas y balanceadas, con un sentido de justicia y

solidaridad, en situaciones de crisis personales y sociales o imprimir a su

proyecto de vida un sentido creador.

En la actual sociedad ecuatoriana se requiere de un desarrollo social

humano en sus connotaciones éticas que aborde, entre otras cuestiones,

la necesidad de la formación de proyectos de vida sustentados en valores

humanos de dignidad, solidaridad y progreso que se articulen con

proyectos sociales viables y constructivos desde el ángulo del

enriquecimiento social, material y espiritual y dirigido al bienestar de la

persona.

Montalvo (2015)

En la actualidad la sociedad es especialmente dialógica, es

significativo plantear un estudio del proceso que se desenvolvió

en la cultura antes de la imprenta, cuando sucedió una

participación muy trascendental, aunque no poseyeran

numerosos recursos posteriores, y, sin embargo, se obtuvieron

grandes beneficios que establecieron el origen de diversos

factores claves en el proceso de la cultura.(p.7)

La necesidad de informar ofreció la creación de diversas

codificaciones expresivas, que se exhibieron principalmente en la literatura,

el arte y la arquitectura. Una de las vías de solución de estas nuevas pautas

de convivencia y creación de la sociedad es la transformación de manera

paulatina de los estilos de educación social en la escuela y en todos los

subsistemas educativos, en las instituciones sociales hacia una formación

y relación reflexivo creativa.

72

Aristóteles Instituyó su Escuela Peripatética, en el cual a través del

método inductivo transportaba a los alumnos a puntualizar las ideas y los

conceptos de forma más puntualizada. Cabe recalcar que una de las

bibliotecas más trascendentales fue la de Aristóteles, con una recopilación

de libros ordenados de tal modo que compone un ejemplo para ordenar

una biblioteca científica.

Los literatos, los artistas, los compositores y los diversos autores en

general, a través de sus trabajos, crean caracteres significativos e

instituyen relaciones entre estos caracteres, fundamentalmente cuando

enuncian la forma de pensar y de expresar de un conjunto humano o de

una población.

Salvatierra (2011) señala:

Polibio historiador griego, relata baque ocurrían préstamos de

libros entre los hombres letrados de Roma, cuando en la época

imperial sucedió una propagación de bibliotecas privadas, y la

instauración de las bibliotecas públicas, abiertas a quienes

desearan obtener acceso a ellas. (p.345)

La lectura y la escritura en el mundo Antiguo se forjaban en los

jardines y porches o en plazas y calles, como las zonas de escrituras

exhibidas y que en ocasiones se utilizaban para la lectura. La aplicación de

instrumentos o formas de aprendizaje específicas, los enfoques y

estrategias de desarrollo reflexivo-creativo pasan a formar nuevos estilos y

estructuras de relación y dirección social para fomentar maneras diferentes

humanizadas de la construcción colectiva de la vida social y la solución

conectada de sus problemas.

Salvatierra (2011) manifiesta:

El divisionismo ideológico era la receta aplicada a toda disensión

real o presupuesta .Se cometieron arbitrariedades, pero nunca se

73

hizo desde la mala intención, son errores que nos dejan el

compromiso de no volver a sus dominios. Las estrategias, han de

orientar a las tácticas .Pero las tácticas son prerrogativas de los

que están directamente implicados en la batalla, de ahí que les

corresponda a jugar el papel de centro ,artífice ,líder en la

producción y el debate de ideas en su aula.(p.89)

En las carreras pedagógicas, la valoración de la eficacia requiere de

una mirada más rigurosa, pues, justicia y formación son conceptos de

realidades prácticas y discursivas distintas, el libre acceso a la formación

profesional, la facilitación del camino de llegada, la creación de las

condiciones mínimas es el inicio de un camino, pero no es todo; es el

camino. Se trata, por tanto de configurar un nuevo tipo de sociedad a la par

que un nuevo tipo de ciudadano, de fomentar una real cultura democrática

desde la educación y la acción social misma y desde el nivel de las

interacciones sociales básicas entre los individuos, que se corresponda

progresivamente con el diseño de instituciones sociales más participativas

y abiertas.

Mercado (2015)

En el avance hacia un orden social de plenitud humana, no

ubicado en el nivel de la utopía, sino en el futuro posible a

imaginar y construir, tanto desde la educación como desde la

acción de las fuerzas constructivas en los distintos espacios

sociales, en relación con las finalidades educativas, el punto de

vista sociológico hace clara referencia a la capacidad de los

ciudadanos; para comprender e interpretar la realidad, valorar y

tomar opciones e intervenir en ella (p.8)

Por ello es necesario considerar que el pensamiento filosófico y

educativo es proceso y producto de la actividad humana sobre el mundo

objetivo, en general y el proceso educativo, para el desarrollo de conceptos,

juicios, teorías que permiten explicar la realidad y transformarla a partir de

74

la acción del hombre, con vista a descubrir las relaciones sujetas a ley en

el ámbito social, en general y escolar, en particular.

Fundamentación Legal

La Constitución del Ecuador, ampara los derechos de igualdad y

educación de los niños, niñas y adolescentes a través de leyes que regulan

su normativa educativa, como lo describimos a continuación:

Art. 9.- La educación en el nivel primario tiene por objeto la formación

integral de la personalidad del niño, mediante programas regulares de

enseñanza-aprendizaje y que lo habilitan para proseguir estudios en el nivel

medio.

Art. 227.- Principios. La Autoridad Educativa Nacional, a través de

sus niveles desconcentrados y de gestión central, promueve el acceso de

personas con necesidades educativas especiales asociadas o no a la

discapacidad al servicio educativo, ya sea mediante la asistencia a clases

en un establecimiento educativo especializado o mediante su inclusión en

un establecimiento de educación escolarizada ordinaria.

Art. 228.- Ámbito. Son estudiantes con necesidades educativas

especiales aquellos que requieren apoyo o adaptaciones temporales o

permanentes que les permitan o acceder a un servicio de calidad de

acuerdo a su condición. Estos apoyos y adaptaciones pueden ser de

aprendizaje, de accesibilidad o de comunicación.

Son necesidades educativas especiales no asociadas a la

discapacidad las siguientes:

1. Dificultades específicas de aprendizaje: dislexia, discalculia,

digrafía, disortografía, disfasia, trastornos por déficit de atención e

hiperactividad, trastornos del comportamiento, entre otras

dificultades.

2. Situaciones de vulnerabilidad: enfermedades catastróficas,

movilidad humana, menores infractores, víctimas de violencia,

75

adicciones y otras situaciones excepcionales previstas en el

presente reglamento.

3. Dotación superior: altas capacidades intelectuales.

Son necesidades educativas especiales asociadas a la

discapacidad las siguientes:

1. Discapacidad intelectual, física-motriz, auditiva, visual o mental;

2. Multidiscapacidades; y,

3. Trastornos generalizados del desarrollo (Autismo, síndrome de

Asperger, síndrome de Rett, entre otros).

Art. 229.- Atención. La atención a los estudiantes con necesidades

educativas especiales puede darse en un establecimiento educativo

especializado o mediante su inclusión en un establecimiento de educación

escolarizada ordinaria, de conformidad con la normativa específica emitida

por el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional.

Art. 17.- La propuesta curricular.- Las instituciones de educación

escolarizada harán énfasis en el principio de flexibilidad establecido por la

LOEI para las adaptaciones curriculares que permitan una mejor atención

a los estudiantes con necesidades educativas especiales, de acuerdo a las

necesidades educativas específicas de cada estudiante, la propuesta

curricular deberá adaptar:

a) Los objetivos y contenidos

b) La metodología, las estrategias y los recursos

c) La secuencia y temporalidad de los aprendizajes, y

d) La evaluación y los criterios de promoción.

Las actividades curriculares deberán programarse para que el

estudiante experimente, actúe, y descubra nuevos esquemas cognitivos,

76

se hará énfasis en la interdisciplinariedad entre los contenidos que faciliten

el refuerzo constante del conocimiento y se dirijan hacia la resolución de

problemas de la vida diaria. Para las adaptaciones curriculares, los

establecimientos de educación escolarizada ordinaria se basaran en el

Documento Individual de Adaptaciones Curriculares (DIAC), que será

elaborado por las UDAI en base al proceso de evaluación y tratamiento

psicopedagógico que necesite cada estudiante.

Art. 18.- Evaluación.- La evaluación constituye un elemento

importante del proceso de atención e inclusión de los estudiantes con

necesidades educativas especiales asociadas o no a la discapacidad, a

partir de ella se podrán hacer los cambios y adecuaciones a los contenidos

y a las estrategias de aprendizaje en el aula y fuera de ella.

La evaluación orienta el proceso de atención y establece la

metodología a seguir para el desarrollo del currículo común u ordinario, a

partir de la evaluación se diseñan las adaptaciones curriculares, para el

diseño de las evaluaciones deberá considerarse el marco normativo que

rige a las instituciones ordinarias, y también los requerimientos transitorios,

los estilos de aprendizaje y la discapacidad que puedan presentar los

estudiantes. Para la evaluación de los estudiantes con necesidades

educativas especiales asociadas a la discapacidad deberán tomarse en

cuenta los apoyos tecnológicos y no tecnológicos propios para cada

discapacidad como, la lengua de señas ecuatoriana, el sistema braille o

ayudas específicas para la comunicación.

Por eso uno de los principales objetivos de nuestra tarea educativa

será desarrollar estrategias de comprensión lectora. La lectura es la llave

que nos abre un mundo infinito de fantasías, que nos transportan a mundos

posibles; en que no sólo aprendemos sobre la vida sino que nos estimula

a pensar. Las prácticas sociales de lectura son referencia fundamental para

definir el objeto de enseñanza, concebidas para saber cómo debemos

generar espacios para ellas a través de instrumentos, técnicas, superficies

y roles diversos, se lee y se escribe en un conjunto de situaciones sociales.

77

Términos Relevantes

Inclusión.- Se entiende aquella interacción de la sociedad sin

importar su condición física, cultural o social, con todo aquello que le rodea

en igualdad de condiciones, teniendo así los mismos derechos y

oportunidades de ingresar a todo aquello que permita el desarrollo

fundamental de la persona, como salud, educación, labor y sociedad.

Oportunidades.- Del latín oportunista, hace referencia a lo

conveniente de un contexto y a la confluencia de un espacio y un periodo

temporal apropiada para obtener un provecho o cumplir un objetivo, las

oportunidades, por lo tanto, son los instantes o plazos que resultan

propicios para realizar una acción.

Participación.- Es la acción y efecto de participar (tomar o recibir

parte de algo, compartir, noticiar), el término puede utilizarse para nombrar

a la capacidad de la ciudadanía de involucrarse en las decisiones políticas

de un país o región.

Discapacidad.- Es aquella condición bajo la cual ciertas personas

presentan alguna deficiencia física, mental, intelectual o sensorial que a

largo plazo afectan la forma de interactuar y participar plenamente en la

sociedad.

Habilidades.- Hace referencia a la maña o destreza para desarrollar

algunas tareas.

Desempeño.- De una persona, un grupo o una cosa, de las labores

que le corresponden.

Criterio.- Regla o pauta para conocer la verdad o la falsedad de una

cosa.

Compresión lectora.- Leer es comprender, siempre que se lee se lo

hace para entender sino carecería de sentido. Un lector comprende un texto

78

cuando puede encontrarle significado, cuando puede ponerlo en relación

con lo que ya sabe y con lo que le interesa.

Psicología.- Es la ciencia que estudia la conducta de los individuos

y sus procesos mentales, incluyendo los procesos internos de los individuos

y las influencias que se producen en su entorno físico y social del

conocimiento cognitivo.

Sociología.- Es una ciencia que se dedica al estudio de los grupos

sociales (conjunto de individuos que conviven agrupados en diversos tipos

de asociaciones), esta ciencia analiza las formas internas de organización,

las relaciones que los sujetos mantienen entre sí y con el sistema, y el grado

de cohesión existente en el marco de la estructura social.

Dislexia.- Una primera definición sencilla de la dislexia es la que nos

dice que es el problema para aprender a leer que presentan niños cuyo

coeficiente intelectual es normal y no aparecen otros problemas físicos o

psicológicos que puedan explicar las dichas dificultades.

79

CAPÍTULO III

METODOLOGIA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS.

Diseño metodológico

El Diseño de investigación que se utilizará es de tipo empírico, ya que

se utilizó la, observación y se percibió un bajo nivel de Comprensión

Lectora, se realizará mediciones a través de pruebas para averiguar el

potencial de desarrollo de los niveles de comprensión lectora, utilizando

una escala de evaluación, la cual será medida mediante estadísticas, lo

que permitirá examinar las interrogantes planteada.

Dentro del diseño metodológico el presente trabajo tiene un enfoque

cuantitativo porque se recopilará información mediante encuestas y

evaluaciones para obtener resultados numéricos y realizar estadísticas que

nos proporcionarán los resultados. Este trabajo regirá un levantamiento de

datos, una tabulación y traficación para poder tener una problemática

estudiada, para el desarrollo del presente proyecto, se utilizarán

métodos como:

Método Empírico

Este método ayudará a través de la experiencia de las autoras a

obtener los insumos necesarios para realizar una buena observación

empírica con él, uso de encuestas y entrevistas que deberán ser realizadas

de manera aleatoria tomando en cuenta que será de gran ayuda para el

proceso de los resultados de esta investigación basando ha hechos reales

80

que posibilitan resolver prontas soluciones del tema a investigar siguiendo

los procedimientos y reglamentos establecidos en dicha investigación

81

En el contexto del mundo real, la recolección de evidencia para

comprobar o refutar cualquier teoría, varios tipos de diseños han sido

sugeridos y usados por los investigadores, también, el análisis preciso de

los datos el utilizar los métodos estadísticos estándar sigue siendo un punto

crítico para poder determinar la legitimidad de la investigación empírica.

Diversas fórmulas estadísticas como el coeficiente de incertidumbre,

la regresión, prueba-t , chi-cuadrado y diferentes tipos de análisis de

varianza se han utilizado ampliamente para formar conclusiones lógicas y

válidas, sin embargo, es importante recordar que ninguna de estas

fórmulas estadísticas puede producir pruebas y sólo puede admitirlas,

rechazarla o no hacer ninguna.

Método teórico

Es importante en el desarrollo de toda investigación, precisar en qué

sentido se emplean términos que pueden tener diferentes acepciones

vinculándolo con las variables e indicadores a través de los cuales se

expresa su significado dentro de la investigación.

Tiene las funciones de servir de orientación en el desarrollo de una

investigación, para ordenar, sistematizar, definir, clasificar, comparar,

separar, abstraer, resumir y generalizar la información, los datos objetos,

procesos y fenómenos, así como también predecir el comportamiento de

los mismos.

Entre los principales requerimientos que debe cumplir una teoría está

el carácter sistémico, que se manifiesta en su nivel de integración e

interacción de los elementos componentes, cuya cualidad resultante es la

generalización que se expresa en la teoría. La consistencia lógica interna

observada en la ausencia de contradicciones en su formulación y el

eslabonamiento lógico y la congruencia entre los elementos que la integran,

así como la existencia de una estructuración jerárquica de los diferentes

elementos que la componen y la congruencia con otras teorías de la misma

82

disciplina, región, rama de la ciencia o de la concepción científica del

mundo.

Método estadístico

Es una proyección a la información mediante fórmulas para obtener

resultados de la investigación donde nos permita interpretar la probabilidad

de los procesos a desarrollarse en esta investigación donde ayudara a

optimizar la representación gráfica y científica.

Método estadístico como proceso de obtención, representación,

simplificación, análisis, interpretación y proyección de las características,

variable o valores numéricos de un estudio o de un proyecto de

investigación para una mejor comprensión de la realidad y una optimización

en la toma de decisiones.

El Método estadístico en la Educación se convierte en una de las más

grandes herramientas poderosas de precisión científica en la medida que

se combine con los métodos cualitativos y se emplee de acuerdo a las

necesidades y al sano criterio.

Tipos de Investigación

El presente proyecto es factible ya que se lo ha realizado con la

comunidad educativa, qué comprende Orienta sobre la finalidad general del

estudio y sobre la manera de recoger los datos necesarios o informaciones

sobre el proyecto de investigación que se está realizando. Este proyecto

está dentro de un paradigma cualitativo cuantitativo, se indican a

continuación los tipos de investigación existentes, de los cuales se utilizará

la investigación de campo, descriptiva, explicativa y bibliográfica del

proyecto factible.

Es descriptivo porque describirá un hecho real, que es la deficiencia

que tiene los estudiantes en la lectura comprensiva.

83

Investigación de Campo

Es el estudio sistemático de problemas, en el lugar en que se

producen los acontecimientos, con el único propósito de descubrir, explicar

sus causas y sus efectos, entender su naturaliza e implicaciones,

establecer los factores que lo motivan y permiten predecir su ocurrencia.

Según Martins, (2010) Manifiesta:

La investigación de campo consiste en la recolección de los datos

directamente de la realidad en donde ocurren los hechos, sin

manipular o controlar las variables. Estudia los fenómenos sociales

en su ambiente natural. El investigador no manipula variables

debido a que esto hace perder el ambiente de naturalidad en el

cual se manifiesta. (p.1)

Extrae los datos de la realidad mediante técnicas de recolección de

datos. Esta permite que el investigador llegue más a fondo que pueda

manejar los datos con más seguridad creando una situación de control en

la cual manipula sus variables.

Investigación Descriptiva

Según el Autor Arias G, (2012)

La investigación descriptiva consiste en la caracterización de un

hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su

estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de

investigación se ubican en un nivel intermedio en cuando a la

profundidad de los conocimientos se refiere. (p.7)

Lo que nos indica que la investigación descriptiva es el tipo de

investigación que estudia, analiza o describe la realidad presente en

84

relación a hechos, circunstancias, personas y comprende: descripción,

registros, análisis e interpretación.

Investigación Exploratoria

El propósito de la investigación es llegar familiarización con un

fenómeno o quiere adquirir nuevos conocimientos sobre ella con el único

fin de formular un problema más preciso o desarrollar hipótesis, los estudios

exploratorios (también conocidos como la investigación formulativa) son

útiles.

Según López, (2015)

La investigación exploratoria es usada para resolver un problema

que no ha tenido claridad. La investigación exploratoria impulsa a

determinar el mejor diseño de la investigación, el método de

recogida de datos y la selección de temas. Debe sacar

conclusiones definitivas sólo con extrema precaución. Dado su

carácter fundamental, la investigación exploratoria a menudo llega

a la conclusión de que un problema que se percibe en realidad no

existe. (p.4)

Si la teoría pasa a ser demasiado general o específica una hipótesis

puede no ser formulada. Por lo tanto, existe la necesidad de una

investigación exploratoria se considera para ganar experiencia que será útil

en la hipótesis relevante para una investigación más definitiva.

Investigación Bibliográfica

La investigación bibliográfica es una extensa búsqueda de

información sobre una cuestión determinada la cual debe realizarse de un

modo sistemático, pero no analiza los problemas que esta implica.

Mediante la investigación se determinó dentro del estudio de la

educación a nivel general y a nivel particular como las herramientas

85

pedagógicas pueden contribuir al aprendizaje de los estudiantes, por lo que

parte del objetivo consiste en demostrar que el uso de los juegos de salón

para mejorar la calidad de la lectoescritura es como herramienta una

elección beneficiosa, contribuyendo así a transformar el concepto

establecido de lo que significa la educación.

Para Rivas Galarreta, (2010)

La investigación bibliográfica constituye una excelente introducción

a todos los otros tipos de investigación, además de que constituye

una necesaria primera etapa de todas ellas, puesto que ésta

proporciona el conocimiento de las investigaciones ya existentes

‘teorías, hipótesis, experimentos, resultados, instrumentos y

técnicas usadas’ acerca del tema o problema que le investigador se

propone a investigar o resolver. (p.2)

La elaboración de cualquier trabajo de investigación depende de una

exhaustiva indagación del tema, de la habilidad para escoger y evaluar el

material utilizado, de recoger información clara y bien documentada y de

presentar de manera ordenada el desarrollo de los hechos en consonancia

con los propósitos del documento. Para ello la investigación realizada que

tenía como objetivo determinar la implementación de los juegos de salón

para el aprendizaje de la lectoescritura dentro de la institución educativa.

Población y Muestra

Población

El concepto de población proviene del término latino populatĭon, en

su uso más habitual, la palabra hace referencia al grupo formado por las

personas que viven en un determinado lugar o incluso en el planeta en

general, también permite referirse a los espacios y edificaciones de una

localidad u otra división política, y a la acción y las consecuencias de poblar.

El concepto de población en estadística va más allá de lo que comúnmente

86

se conoce como tal. Una población se precisa como un conjunto finito o

infinito de personas u objetos que presentan características comunes.

Levin & Rubin (2010) mencionan:

Una población es un conjunto de todos los elementos que estamos

estudiando, acerca de los cuales intentamos sacar conclusiones, el

tamaño que tiene una población es un factor de suma importancia

en el proceso de investigación estadística y en nuestro caso social,

y este tamaño vienen dado por el número de elementos que

constituyen la población, según el número de elementos la

población puede ser finita o infinita. (p. 26).

Cuando el número de elementos que integra la población es muy

grande, se puede considerar a esta como una población infinita, por

ejemplo; el conjunto de todos los números positivos, una población finita es

aquella que está formada por un limitado número de elementos, por

ejemplo; el número de habitantes de una comarca. Cuando la población es

muy grande, es obvio que la observación y/o medición de todos los

elementos se multiplica la complejidad, en cuanto al trabajo.

Cuadro N° 1 Distributivo de la población

Ítem Informantes Población

1 Autoridad 1

2 Docentes 7

3 Estudiantes 70

4 Padres de Familia 70

TOTAL 148

Fuente: Escuela “13 de Abril”. Elaborado por: Carelys Carranza – Virginia Saltos

Muestra

87

Es la actividad por la cual se toman ciertas muestras de una

población de elementos de los cuales vamos a tomar ciertos criterios de

decisión, el muestreo es importante porque a través de él podemos hacer

análisis de situaciones de una empresa o de algún campo de la sociedad.

García (2013) manifiesta:

La muestra es la parte que se toma de un conjunto para analizar y

estudiar la inferencia y características de un problema, el estudio

de la muestra es empleado para analizar el total de conjunto

investigado, en vista de que la resolución del problema impide

como tal el análisis del conjunto total. (p. 12)

La muestra es un elemento que se sustrae del total de un conjunto

investigado, el estudio de una parte determinada del conjunto permite

estudiar y profundizar la naturaleza general del total investigado, tomando

en cuenta de que el estudio del conjunto total es dificultoso.

Fórmula

La muestra seleccionada de nuestro estudio de investigación vamos

a utilizar el procedimiento llamado selección de muestra estratificada a

partir de la población seleccionada.

La muestra del proyecto es de 108, en la cual se planteó una fórmula,

que queda de la siguiente manera:

Simbología

F = Fracción Muestra

n = Tamaño de la Muestra N =

Población

88

FORMULA DE POBLACIÓN

N

n = ---------------------------------- %2 (N-1) + 1

148

n = ----------------- (0.05)2 (148-1) +1

148 n = ----------------- 0.0025 (147) +1

148

n = ----------------- 1.3675

n = 108.23

n= 108

Cuadro N° 2 Distributivo de la muestra

Ítem Informantes Población

1 Autoridad 1

2 Docentes 5

3 Estudiantes 51

4 Padres de Familia 51

TOTAL 108

Fuente: Escuela “13 de Abril”. Elaborado por: Carelys Carranza – Virginia Saltos

89

Cuadro N° 3 Matriz de Operacionalización de las variables Elaborado por: Carelys Carranza – Virginia Saltos

Métodos de Investigación

Método Deductivo

El método deductivo o la deducción es uno de los métodos más

usados a instancias de lograr, obtener, conclusiones sobre diversas

cuestiones, el rasgo distintivo de este método científico es que las

conclusiones siempre se hayan impresas en las premisas, es decir, es

posible inferir a la conclusión de las proposiciones que conforman un

argumento, de ellas y solamente de ellas deviene.

Mayer (2012) manifiesta

Este método no es algo que la modernidad trajo consigo ni mucho

menos sino que se trata de un método que ya era referenciado en

la antigüedad clásica por filósofos de la talla de Aristóteles, por

otra parte, la deducción, siempre parte de una cuestión o ley

general para llegar a lo particular, o sea, va de lo general a lo

particular y esto es lo que lo enfrenta al método inductivo que se

mueve en el lado opuesto: de lo particular a lo general (p.9)

En el proceso de la investigación se hace necesaria la utilización de

métodos que permiten la actividad de la teoría, nos señala el camino que

seguiremos para encontrar una solución al proyecto que estamos

presentando:

Su objetivo es comprender el proceso de la investigación y no los

resultados de la misma, se pueden tener tantas metodologías como

90

diferentes formas y maneras de adquirir conocimientos científicos del saber

común que se denomina ordinario, las cuales responde de distinta manera

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

EDUCACIÓN INCLUSIVA.

Definiciones del Modelo de Educación Inclusiva.

Importancia de la inclusión social.

Desarrollo del Modelo de Educación Inclusiva.

Oportunidades que brinda el Modelo de Educación Inclusiva.

El Modelo de Educación Inclusiva en el ámbito social y educativo

El Modelo de Educación Inclusiva como principio de justicia social

Tipos del Modelo de Educación Inclusiva

Modelo de Inclusión Educativa para la igualdad en oportunidades

La Inclusión para la Participación escolar.

La Inclusión Social

Los Modelos de Educación Inclusiva para el desarrollo de habilidades y actitudes.

Todos y todas con derecho de Inclusión

Pedagogía y los Modelos de Educación Inclusión

Mandato de la Universalidad

Mandato de la Gratuidad

¿Qué significa exclusión del sistema educativo?

Eliminación del término “deserción”

Riesgos de exclusión

Niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos

Garantes de los derechos

Corresponsabilidad

Derechos colectivos

Restitución del derecho a la educación.

Inclusiva

Los Modelos De Educación Inclusiva como principio en la sociedad

COMPRESIÓN LECTORA.

Definiciones de los niveles de la comprensión lectora

Nivel literal

Nivel inferencial

Nivel critico

Nivel apreciativo

La Compresión Lectora como reconstrucción de significados

Habilidades de la comprensión lectora

Principios de los niveles de la comprensión lectora

Dimensiones de los Niveles de Compresión Lectora.

Dimensión comunicativa

Dimensión pragmática

Dimensión estructural

Impacto de la comprensión lectora en la educación Nivel de Compresión Lectora para intuir lo leído

91

a cada una de las preguntas y cuestionamientos que se plantea la propia

metodología.

Método Analítico

Es aquello que distingue las partes de un todo y procede a la revisión

ordenada de cada uno de los elementos por separado. Es muy

indispensable este método cuando se llevan a cabo trabajos de

investigación documental, que consisten en revisar de manera separada

todo el acopio del material necesario para la misma investigación.

Ruiz (2011) En su libro sobre la Historia y evolución del pensamiento

científico Manifiesta que:

Es aquel método de investigación que consiste en la

desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus partes o

elementos para observar causas, la naturaleza y los efectos. El

análisis es ala observación y examen de un hecho en particular. Es

necesario conocer la naturaleza del fenómeno y objeto que se

estudia para comprender su esencia. (p.23)

Este método nos permite conocer más del objeto de estudio, con lo

cual se puede: explicar, hacer analogías, comprender mejor su

comportamiento y establecer nuevas teorías. En el desarrollo del proyecto

se utilizó esta forma de investigación para profundizar y conceptualizar el

contenido académico de la investigación.

Método Inductivo

Es el razonamiento mediante el cual, a partir de los análisis de hechos

singulares, se pretende llegar a leyes. Es decir, se parte del análisis de

ejemplos concretos que se descomponen en partes para posteriormente

llegar a una conclusión. Este método sirvió para desmenuzar los elementos

92

que conforma la interrogante diseccionando lo particular para dar origen a

resoluciones concretas.

García, (2010) Citando a Vásquez Alfredo desde su Trabajo Individual

sobre los Métodos Manifiesta:

El método inductivo o inductivismo es aquel método científico que

obtiene conclusiones generales a partir de premisas particulares.

Empleamos método inductivo cuando de la observación de los

hechos particulares obtenemos proposiciones generales. (p.8)

Método Deductivo

Es una manera de razonamiento que se inicia de una verdad

universal para obtener conclusiones particulares. Es la investigación

Científica, este método tiene una doble función; encubrir consecuencias

desconocidos de principios conocidos. EL método deductivo se contrapone

a la inducción.

García, (2010) Citando a Vásquez Alfredo nuevamente Manifiesta:

La deducción va de lo general a lo particular. El método deductivo

es aquél que parte los datos generales aceptados como valederos,

para deducir por medio del razonamiento lógico, varias

suposiciones, es decir; parte de verdades previamente establecidas

como principios generales, para luego aplicarlo a casos

individuales y comprobar así su validez (p.7)

El razonamiento deductivo constituye una de las principales

características del proceso de enfoque cuantitativo de la investigación.

93

Observación

La observación como la participación es un proceso que no se

encuentra predeterminado, es excesivamente panificable. El proceso de

observación – objeto, empieza de lo particular a lo físico para poder llegar

a lo general, a las causas, a establecer relaciones, a su sentido, en suma,

a descubrir la idea que le confiere la unidad al objeto.

Rojas, (2010) Manifiesta: “La observación sistemática es una de las

que más se emplean en la investigación social. Lo habitual es que la

observación sea encubierta también abierta”. (p.7) Estas suelen ser

abiertas por lo que se produce una reactividad inevitable, con lo que se

suelen usar diferentes instrumentos para evitarla o introducen un

observador que se acomoda de forma que su presencia no suponga una

reactividad del sujeto observado.

Técnicas de Investigación

Encuesta

El Centro de Investigaciones Sociológicas CIS (2016) manifiesta:

En una encuesta se realizan una serie de preguntas sobre uno o

varios temas a una muestra de personas seleccionadas siguiendo

una serie de reglas científicas que hacen que esa muestra sea, en

su conjunto representativa de la población general de la que

procede. (p.8)

La encuesta es una técnica cuantitativa que consiste en una

investigación realizada sobre una muestra de sujetos, representativa de un

colectivo más amplio que se lleva a cabo en el contexto de la vida cotidiana,

al utilizar procedimiento estandarizados de interrogación con el fin de

conseguir mediaciones cuantitativas sobre una gran cantidad de

características del universo o población.

94

Análisis e Interpretación de los Datos

Encuesta a estudiantes de quinto grado

Tabla N° 1 Lectura comprensiva

1. ¿El docente aplica lectura compresiva?

Código Categorías Frecuencias Porcentaje

s %

Ítem Nº 1

Totalmente de acuerdo 9 18%

De acuerdo 40 78%

Ni de acuerdo, ni en

desacuerdo

2 4%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en

desacuerdo

0 0%

Total 51 100% Fuente: Encuesta Dirigida a estudiantes de la Unidad Educativa ―13 de Abril Elaborado por: Virginia Saltos & Carelys Carranza

Gráfico N° 1 Lectura comprensiva

Fuente: Encuesta Dirigida a estudiantes de la Unidad Educativa ―13 de Abril Elaborado por: Virginia Saltos & Carelys Carranza

18%

78%

4% 0%0%

Totalmente de acuerdo De acuerdo Ni De acuerdo

En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

95

Análisis: De los 51 estudiantes encuestados, 9 manifiestan estar

totalmente de acuerdo con el rol en que el docente aplica mediante la

lectura compresiva, mientas que 40 de ellos están de acuerdo con el

desempeño en que el docente imparte su clase utilizando esta metodología

ya que les parece innovadora, y que 2 no están ni de acuerdo ni en

desacuerdo, porque dicen no tomarle mucha atención a estos asuntos.

96

Tabla N° 2 La lectoescritura facilita la comunicación

¿Cree usted que el uso de la lectoescritura ha facilitado la

comunicación entre usted y el docente?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes %

Ítem Nº 2

Totalmente de acuerdo 44 86%

De acuerdo 5 10%

Ni de acuerdo, ni en

desacuerdo

2 4%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 51 100%

Fuente: Encuesta Dirigida a estudiantes de la Unidad Educativa ―13 de Abril Elaborado por: Virginia Saltos & Carelys Carranza

Gráfico N° 2 La lectoescritura facilita la comunicación

Fuente: Encuesta Dirigida a estudiantes de la Unidad Educativa ―13 de Abril

Elaborado por: Virginia Saltos & Carelys Carranza

Análisis: De los estudiantes encuestados un 86% dice estar totalmente de

acuerdo con que la aplicación de la lectura compresiva ha contribuido de

manera significativa en la comunicación entre estudiantes y docentes,

mientras que un 10% manifiesta estar de acuerdo con que aplicación de la

lectura comprensiva ha contribuido a la capacidad de comunicación que hay

existe entre ellos, y un 4% considera no estar ni de acuerdo ni desacuerdo ya

que consideran sentirse bien de la manera en que aprenden

86%

10% 4% 0%0%

Totalmente de acuerdo De acuerdo Ni De acuerdo

En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

97

Tabla N° 3 Uso de la comprensión lectora

¿Cree usted que el uso de la lectura de compresión ha desarrollado su

capacidad de aprendizaje a gran escala?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes %

Ítem Nº 3

Totalmente de acuerdo 16 31%

De acuerdo 30 59%

Ni de acuerdo, ni en

desacuerdo

5 10%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 51 100%

Fuente: Encuesta Dirigida a estudiantes de la Unidad Educativa ―13 de Abril

Elaborado por: Virginia Saltos & Carelys Carranza

Gráfico N° 3 Uso de la comprensión lectora

Fuente: Encuesta Dirigida a estudiantes de la Unidad Educativa ―13 de Abril

Elaborado por: Virginia Saltos & Carelys Carranza

Análisis: De los estudiantes encuestados un 31% manifiesta estar

totalmente de acuerdo que mediante el uso de la lectura compresiva les ha

permitido desarrollar más sus capacidades de aprendizaje, por otro lado un

59% manifiesta estar de acuerdo en que el uso de la lectoescritura si ha

contribuido de manera importante al desarrollo de sus destrezas y

habilidades al momento de aprender, mientras que un 10% no está ni de

acuerdo ni en desacuerdo ya que consideran que no es de su interés las

metodologías impartidas

80%

0% 20%

0%0%

Totalmente de acuerdo De acuerdo Ni De acuerdo

En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

98

Tabla N° 4 Beneficios de la lectura

¿Considera usted que es beneficioso el uso de la lectura para fomentar el

interés en la lectura y la compresión en clases?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes %

Ítem Nº 4

Totalmente de acuerdo 21 41%

De acuerdo 28 55%

Ni de acuerdo, ni en

desacuerdo

2 4%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 51 100%

Fuente: Encuesta Dirigida a estudiantes de la Unidad Educativa ―13 de Abril

Elaborado por: Virginia Saltos & Carelys Carranza

Gráfico N° 4 Beneficios de la lectura

Fuente: Encuesta Dirigida a estudiantes de la Unidad Educativa ―13 de Abril

Elaborado por: Virginia Saltos & Carelys Carranza

Análisis: El 41% de los estudiantes encuestados manifiestan estar

totalmente de acuerdo con el beneficio de la lectoescritura ya que ha

fomentado su interés en la lectura y a su vez a la comprensión de la

clase impartida por el docente, mientras que el 55% está de acuerdo

con el beneficio de la aplicación de la lectoescritura ya que les ha

contribuido a mejorar su capacidad de análisis en el salón de clases, y

el 4% de los encuestados manifiesta ni estar de acuerdo ni en

desacuerdo, ya que se mantienen parciales referente a la interrogante

41%

55%

4% 0%0%

Totalmente de acuerdo De acuerdo Ni De acuerdo

En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

99

Tabla N° 5 Incluir lecturas

¿Está de acuerdo que el docente incluya lecturas para dinamizar la clase?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes %

Ítem Nº 5

Totalmente de acuerdo 43 84%

De acuerdo 5 10%

Ni de acuerdo, ni en

desacuerdo

3 6%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 51 100% Fuente: Encuesta Dirigida a estudiantes de la Unidad Educativa ―13 de Abril

Elaborado por: Virginia Saltos & Carelys Carranza

Gráfico N° 5 Incluir lecturas

Fuente: Encuesta Dirigida a estudiantes de la Unidad Educativa ―13 de Abril

Elaborado por: Virginia Saltos & Carelys Carranza

Análisis: De los 51 estudiantes un 84% plantea estar totalmente de

acuerdo en que las lecturas compresivas aporten al dinamismo de la

clase, ya que les permite recrear más las clases impartidas, mientras

que un 10% dice estar de acuerdo con esta metodología ya que

consideran que con diversión es mucho más fácil aprender, por otro

lado un 6% dice ni estar de acuerdo ni en desacuerdo pero que les

gusta la forma en la cual el docente interactúa con ellos.

84%

10%6%

0%0%

Totalmente de acuerdo De acuerdo Ni De acuerdo

En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

100

Tabla N° 6 Analizar los textos

¿Cree usted que analizar textos que sean de su agrado permita desarrollar

su interés por la lectura?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

%

Ítem Nº 6

Totalmente de acuerdo 36 71%

De acuerdo 11 21%

Ni de acuerdo, ni en

desacuerdo

4 8%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 51 100%

Fuente: Encuesta Dirigida a estudiantes de la Unidad Educativa ―13 de Abril

Elaborado por: Virginia Saltos & Carelys Carranza

Gráfico N° 7 Analizar los textos

Fuente: Encuesta Dirigida a estudiantes de la Unidad Educativa ―13 de Abril

Elaborado por: Virginia Saltos & Carelys Carranza

Análisis: De los estudiantes encuestados un 71% se muestra totalmente

de acuerdo con analizar textos que sean de su agrado ya que esto les

incentiva a leer más y por ende a poder comprender los textos emitiendo

una opinión acerca del tema, mientras que el 21% está de acuerdo en esta

metodología porque se sienten a gusto realizando una actividad que

involucre sus gustos con un fin educativo, un 8% plantea ni estar en

desacuerdo ni de acuerdo pero que aprenden más involucrando un tema

referente a su agrado.

71%

21%

8% 0%0%

Totalmente de acuerdo De acuerdo Ni De acuerdo

En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

101

Tabla N° 7 Lectura para aprendizaje

¿Está de acuerdo que la lectura sea para un aprendizaje más eficaz?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes %

Ítem Nº 7

Totalmente de acuerdo 32 63%

De acuerdo 17 33%

Ni de acuerdo, ni en

desacuerdo

2 4%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en

desacuerdo

0 0%

Total 51 100%

Fuente: Encuesta Dirigida a estudiantes de la Unidad Educativa ―13 de Abril

Elaborado por: Virginia Saltos & Carelys Carranza

Gráfico N° 7 lectura para aprendizaje

Fuente: Encuesta Dirigida a estudiantes de la Unidad Educativa ―13 de Abril

Elaborado por: Virginia Saltos & Carelys Carranza

Análisis: De los encuestados un 63% manifiesta estar totalmente de

acuerdo en que la lectura contribuye a su aprendizaje de una forma

más eficaz, ya que mediante la lectura a su vez desarrolla sus

capacidades cognitivas, mientras que un 33% está de acuerdo también

en la inclusión de didáctica ya que les contribuye a diversificar las

formas de su aprendizaje, y un 4% dice ni estar de acuerdo ni

desacuerdo pero consideran que si aprenden también de esta forma.

63%

33%

4% 0%0%

Totalmente de acuerdo De acuerdo Ni De acuerdo

En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

102

Tabla N° 8 Materiales didácticos

¿Está de acuerdo en que el docente utilice materiales didácticos que le permitan fomentar la lectura en el aula?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes %

Ítem Nº 8

Totalmente de acuerdo 32 63%

De acuerdo 17 33%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

2 4%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo

0 0%

Total 51 100%

Fuente: Encuesta Dirigida a estudiantes de la Unidad Educativa ―13 de Abril

Elaborado por: Virginia Saltos & Carelys Carranza

Gráfico N° 8 Materiales didácticos

Fuente: Encuesta Dirigida a estudiantes de la Unidad Educativa ―13 de Abril

Elaborado por: Virginia Saltos & Carelys Carranza

Análisis: De los encuestados un 63% manifiesta estar totalmente de

acuerdo en que la lectura contribuye a su aprendizaje de una forma

más eficaz, ya que mediante la lectura a su vez desarrolla sus

capacidades cognitivas, mientras que un 33% está de acuerdo también

en la inclusión de didáctica ya que les contribuye a diversificar las

formas de su aprendizaje, y un 4% dice ni estar de acuerdo ni

desacuerdo pero consideran que si aprenden también de esta forma.

63%

33%

4% 0%0%

Totalmente de acuerdo De acuerdo Ni De acuerdo

En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

103

Tabla N° 9 Importancia de la lectura

¿Cree que es de amplia importancia el uso de lectura compresiva con fines

educativos?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes %

Ítem Nº 9

Totalmente de acuerdo 28 55%

De acuerdo 21 41%

Ni de acuerdo, ni en

desacuerdo

2 4%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 51 100%

Fuente: Encuesta Dirigida a estudiantes de la Unidad Educativa ―13 de Abril

Elaborado por: Virginia Saltos & Carelys Carranza

Gráfico N° 9 Importancia de la lectura

Fuente: Encuesta Dirigida a estudiantes de la Unidad Educativa ―13 de Abril

Elaborado por: Virginia Saltos & Carelys Carranza

Análisis: De los estudiantes encuestados un 55% dice estar totalmente de

acuerdo con el uso de materiales didácticos que le permitan fomentar la

lectura, ya que les contribuye a una mejor compresión de un tema en

específico, mientras que un 41% plantea estar de acuerdo en el uso de

estos recursos didácticos para analizar temas que muchas veces requieren

la ayuda de estos, un 4% dice ni estar de acuerdo ni en desacuerdo lo que

predomina que así mismo se sientan a gusto con esta metodología

impartida por el docente

51%41%

4% 0%0%

Totalmente de acuerdo De acuerdo Ni De acuerdo

En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

104

Tabla N° 10 Concursos de lectura

¿Está de acuerdo en poder realizar concursos utilizando lectura para

fomentar la participación colectiva del aula?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes %

Ítem Nº 10

Totalmente de acuerdo 25 49%

De acuerdo 25 49%

Ni de acuerdo, ni en

desacuerdo

1 2%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 51 100%

Fuente: Encuesta Dirigida a estudiantes de la Unidad Educativa ―13 de Abril

Elaborado por: Virginia Saltos & Carelys Carranza

Gráfico N° 10 Concursos de lectura

Fuente: Encuesta Dirigida a estudiantes de la Unidad Educativa ―13 de Abril

Elaborado por: Virginia Saltos & Carelys Carranza

Análisis: De los estudiantes encuestados un 49% se muestra

totalmente de acuerdo en la implementación de concursos utilizando

métodos que contribuyan al desarrollo colectivo de los estudiantes,

mientras que un 49% manifiesta estar de acuerdo en realizar estos

concursos ya que esto permite interactuar con todos logrando un

aprendizaje integral y no individual y un 2% plantea ni estar de acuerdo

ni en desacuerdo pero creen que es una forma en la cual ellos aprenden

más.

49%

49%

2% 0%0%

Totalmente de acuerdo De acuerdo Ni De acuerdo

En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

105

Encuesta a representantes legales de quinto grado

Tabla N° 11 Docente desempeña bien su rol

1. ¿El docente desempeña bien su rol aplicando la lectura compresiva?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes %

Ítem

Nº 11

Totalmente de acuerdo 9 18%

De acuerdo 40 78%

Ni de acuerdo, ni en

desacuerdo

2 4%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 51 100%

Fuente: Encuesta Dirigida a representantes legales de la Unidad Educativa “13 de Abril”

Elaborado por: Virginia Saltos & Carelys Carranza

Gráfico N° 11 Docente desempeña bien su rol

Fuente: Encuesta Dirigida a representantes legales de la Unidad Educativa “13 de Abril”

Elaborado por: Virginia Saltos & Carelys Carranza

Análisis: De los 51 encuestados, 9 manifiestan estar totalmente de

acuerdo con el rol en que el docente aplica mediante la lectura compresiva,

mientas que 40 de ellos están de acuerdo con el desempeño en que el

docente imparte su clase utilizando esta metodología ya que les parece

innovadora, y que 2 no están ni de acuerdo ni en desacuerdo, porque dicen

no tomarle mucha atención a estos asuntos.

18%

78%

4% 0%0%

Totalmente de acuerdo De acuerdo Ni De acuerdo

En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

106

Tabla N° 12 lectoescritura facilita la comunicación

¿Cree usted que el uso de la lectoescritura ha facilitado la comunicación

entre usted y el docente?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

%

Ítem Nº 12

Totalmente de acuerdo 44 86%

De acuerdo 5 10%

Ni de acuerdo, ni en

desacuerdo

2 4%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 51 100% Fuente: Encuesta Dirigida a representantes legales de la Unidad Educativa “13 de Abril”

Elaborado por: Virginia Saltos & Carelys Carranza

Gráfico N° 12 lectoescritura facilita la comunicación

Fuente: Encuesta Dirigida a representantes legales de la Unidad Educativa “13 de Abril”

Elaborado por: Virginia Saltos & Carelys Carranza

Análisis: De los encuestados un 86% dice estar totalmente de acuerdo con

que la aplicación de la lectura compresiva ha contribuido de manera

significativa en la comunicación entre estudiantes y docentes, mientras que

un 10% manifiesta estar de acuerdo con que aplicación de la lectura

comprensiva ha contribuido a la capacidad de comunicación que hay existe

entre ellos, y un 4% considera no estar ni de acuerdo ni desacuerdo ya que

consideran sentirse bien de la manera en que aprenden

86%

10% 4%0%0%

Totalmente de acuerdo De acuerdo Ni De acuerdo

En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

107

Tabla N° 13 Lectura de comprensión

¿Cree usted que el uso de la lectura de compresión ha desarrollado su

capacidad de aprendizaje a gran escala?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes %

Ítem Nº 13

Totalmente de acuerdo 16 31%

De acuerdo 30 59%

Ni de acuerdo, ni en

desacuerdo

5 10%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 51 100% Fuente: Encuesta Dirigida a representantes legales de la Unidad Educativa “13 de Abril”

Elaborado por: Virginia Saltos & Carelys Carranza

Gráfico N° 13 Lectura de comprensión

Fuente: Encuesta Dirigida a representantes legales de la Unidad Educativa “13 de Abril”

Elaborado por: Virginia Saltos & Carelys Carranza

Análisis: De los encuestados un 31% manifiesta estar totalmente de

acuerdo que mediante el uso de la lectura compresiva les ha permitido

desarrollar más sus capacidades de aprendizaje, por otro lado un 59%

manifiesta estar de acuerdo en que el uso de la lectoescritura si ha

contribuido de manera importante al desarrollo de sus destrezas y

habilidades al momento de aprender, mientras que un 10% no está ni de

acuerdo ni en desacuerdo ya que consideran que no es de su interés las

metodologías impartidas

80%

0% 20%

0%0%

Totalmente de acuerdo De acuerdo Ni De acuerdo

En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

108

Tabla N° 14 Beneficio del uso de la lectura

¿Considera usted que es beneficioso el uso de la lectura para fomentar el

interés en la lectura y la compresión en clases?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes %

Ítem Nº 14

Totalmente de acuerdo 21 41%

De acuerdo 28 55%

Ni de acuerdo, ni en

desacuerdo

2 4%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 51 100%

Fuente: Encuesta Dirigida a representantes legales de la Unidad Educativa “13 de Abril”

Elaborado por: Virginia Saltos & Carelys Carranza

Gráfico N° 14 Beneficio de la lectura

Fuente: Encuesta Dirigida a representantes legales de la Unidad Educativa “13 de Abril”

Elaborado por: Virginia Saltos & Carelys Carranza

Análisis: El 41% de los encuestados manifiestan estar totalmente de

acuerdo con el beneficio de la lectoescritura ya que ha fomentado su

interés en la lectura y a su vez a la comprensión de la clase impartida por

el docente, mientras que el 55% está de acuerdo con el beneficio de la

aplicación de la lectoescritura ya que les ha contribuido a mejorar su

capacidad de análisis en el salón de clases, y el 4% de los encuestados

manifiesta ni estar de acuerdo ni en desacuerdo, ya que se mantienen

parciales referente a la interrogante.

41%

55%

4% 0%0%

Totalmente de acuerdo De acuerdo Ni De acuerdo

En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

109

Tabla N° 15 Incluya lecturas

¿Está de acuerdo que el docente incluya lecturas para dinamizar la clase?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes %

Ítem Nº 15

Totalmente de acuerdo 43 84%

De acuerdo 5 10%

Ni de acuerdo, ni en

desacuerdo

3 6%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en

desacuerdo

0 0%

Total 51 100% Fuente: Encuesta Dirigida a representantes legales de la Unidad Educativa “13 de Abril”

Elaborado por: Virginia Saltos & Carelys Carranza

Gráfico N° 15 Incluya lecturas

Fuente: Encuesta Dirigida a representantes legales de la Unidad Educativa “13 de Abril”

Elaborado por: Virginia Saltos & Carelys Carranza

Análisis: De los 51 encuestados un 84% plantea estar totalmente de

acuerdo en que las lecturas compresivas aporten al dinamismo de la

clase, ya que les permite recrear más las clases impartidas, mientras que

un 10% dice estar de acuerdo con esta metodología ya que consideran

que con diversión es mucho más fácil aprender, por otro lado un 6% dice

ni estar de acuerdo ni en desacuerdo pero que les gusta la forma en la

cual el docente interactúa con ellos.

84%

10%6%

0%0%

Totalmente de acuerdo De acuerdo Ni De acuerdo

En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

110

Tabla N° 16 Textos permiten desarrollar interés por la lectura

¿Cree usted que analizar textos que sean de su agrado permita desarrollar su interés por la lectura?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes %

Ítem Nº 16

Totalmente de acuerdo 36 71%

De acuerdo 11 21%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

4 8%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 51 100%

Fuente: Encuesta Dirigida a representantes legales de la Unidad Educativa “13 de Abril”

Elaborado por: Virginia Saltos & Carelys Carranza

Gráfico N° 16 Textos permiten desarrollar interés por la lectura

Fuente: Encuesta Dirigida a representantes legales de la Unidad Educativa “13 de Abril”

Elaborado por: Virginia Saltos & Carelys Carranza

Análisis: De los encuestados un 71% se muestra totalmente de acuerdo

con analizar textos que sean de su agrado ya que esto les incentiva a leer

más y por ende a poder comprender los textos emitiendo una opinión

acerca del tema, mientras que el 21% está de acuerdo en esta

metodología porque se sienten a gusto realizando una actividad que

involucre sus gustos con un fin educativo, un 8% plantea ni estar en

desacuerdo ni de acuerdo pero que aprenden más involucrando un tema

referente a su agrado.

71%

21%8%

0%0%

Totalmente de acuerdo De acuerdo Ni De acuerdo

En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

111

Tabla N° 17 Lectura para aprendizaje

¿Está de acuerdo que la lectura sea para un aprendizaje más eficaz?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes %

Ítem Nº 17

Totalmente de acuerdo 32 63%

De acuerdo 17 33%

Ni de acuerdo, ni en

desacuerdo

2 4%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en

desacuerdo

0 0%

Total 51 100%

Fuente: Encuesta Dirigida a representantes legales de la Unidad Educativa “13 de Abril”

Elaborado por: Virginia Saltos & Carelys Carranza

Gráfico N° 17 Lectura para aprendizaje

Fuente: Encuesta Dirigida a representantes legales de la Unidad Educativa “13 de Abril”

Elaborado por: Virginia Saltos & Carelys Carranza

Análisis: De los encuestados un 63% manifiesta estar totalmente de

acuerdo en que la lectura contribuye a su aprendizaje de una forma más

eficaz, ya que mediante la lectura a su vez desarrolla sus capacidades

cognitivas, mientras que un 33% está de acuerdo también en la inclusión

de didáctica ya que les contribuye a diversificar las formas de su

aprendizaje, y un 4% dice ni estar de acuerdo ni desacuerdo pero

consideran que si aprenden también de esta forma.

63%

33%

4%

0%0%

Totalmente de acuerdo De acuerdo Ni De acuerdo

En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

112

Tabla N° 18 Materiales didácticos

¿Está de acuerdo en que el docente utilice materiales didácticos que le

permitan fomentar la lectura en el aula?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes %

Ítem Nº 18

Totalmente de acuerdo 32 63%

De acuerdo 17 33%

Ni de acuerdo, ni en

desacuerdo

2 4%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en

desacuerdo

0 0%

Total 51 100%

Fuente: Encuesta Dirigida a representantes legales de la Unidad Educativa “13 de Abril”

Elaborado por: Virginia Saltos & Carelys Carranza

Gráfico N° 18 Materiales didácticos

Fuente: Encuesta Dirigida a representantes legales de la Unidad Educativa “13 de Abril”

Elaborado por: Virginia Saltos & Carelys Carranza

Análisis: De los encuestados un 63% manifiesta estar totalmente de

acuerdo en que la lectura contribuye a su aprendizaje de una forma

más eficaz, ya que mediante la lectura a su vez desarrolla sus

capacidades cognitivas, mientras que un 33% está de acuerdo también

en la inclusión de didáctica ya que les contribuye a diversificar las

formas de su aprendizaje, y un 4% dice ni estar de acuerdo ni

desacuerdo pero consideran que si aprenden también de esta forma.

63%

33%

4% 0%0%

Totalmente de acuerdo De acuerdo Ni De acuerdo

En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

113

Tabla N° 19 Lectura comprensiva

¿Cree que es de amplia importancia el uso de lectura compresiva con fines educativos?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes %

Ítem Nº 19

Totalmente de acuerdo 28 55%

De acuerdo 21 41%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

2 4%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 51 100%

Fuente: Encuesta Dirigida a representantes legales de la Unidad Educativa “13 de Abril”

Elaborado por: Virginia Saltos & Carelys Carranza

Gráfico N° 19 Lectura comprensiva

Fuente: Encuesta Dirigida a representantes legales de la Unidad Educativa “13 de Abril”

Elaborado por: Virginia Saltos & Carelys Carranza

Análisis: De los encuestados un 55% dice estar totalmente de acuerdo con

el uso de materiales didácticos que le permitan fomentar la lectura, ya que

les contribuye a una mejor compresión de un tema en específico, mientras

que un 41% plantea estar de acuerdo en el uso de estos recursos didácticos

para analizar temas que muchas veces requieren la ayuda de estos, un 4%

dice ni estar de acuerdo ni en desacuerdo lo que predomina que así mismo

se sientan a gusto con esta metodología impartida por el docente

51%41%

4% 0%0%

Totalmente de acuerdo De acuerdo Ni De acuerdo

En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

114

Tabla N° 20 Fomentar la participación en la lectura

¿Está de acuerdo en poder realizar concursos utilizando lectura para fomentar la participación colectiva del aula?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes %

Ítem Nº 20

Totalmente de acuerdo 25 49%

De acuerdo 25 49%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

1 2%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 51 100%

Fuente: Encuesta Dirigida a representantes legales de la Unidad Educativa “13 de Abril”

Elaborado por: Virginia Saltos & Carelys Carranza

Gráfico N° 20 Fomentar la participación en la lectura

Fuente: Encuesta Dirigida a representantes legales de la Unidad Educativa “13 de Abril”

Elaborado por: Virginia Saltos & Carelys Carranza

Análisis: De los encuestados un 49% se muestra totalmente de acuerdo

en la implementación de concursos utilizando métodos que contribuyan al

desarrollo colectivo de los estudiantes, mientras que un 49% manifiesta

estar de acuerdo en realizar estos concursos ya que esto permite

interactuar con todos logrando un aprendizaje integral y no individual y un

2% plantea ni estar de acuerdo ni en desacuerdo pero creen que es una

forma en la cual ellos aprenden más.

49%

49%

2%0%0%

Totalmente de acuerdo De acuerdo Ni De acuerdo

En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

115

Entrevista dirigida a los docentes de quinto grado

1. ¿Está de acuerdo en que se debe fomentar el conocimiento de la

educación inclusiva?

Siendo muy importante que todos y todas los educadores estén al margen

de este tema, es preciso realizar mayores esfuerzos para que realmente se

convierta en un motor de mayor equidad social.

2. ¿Considera que la compresión lectora puede ser utilizada como

herramientas en el aula?

Según los docentes entrevistados, la aceptación de la comprensión

lectora como herramientas metodológicas son necesarias, pues aportan

significativamente pues no se trata de que los estudiantes solo lean sino

también comprendan el texto leído.

3. ¿Cree Ud. Que mediante la lectura comprensiva mejoraran los aprendizajes los estudiantes?

Si, mediante la lectura se activa la lectura silenciosa; también mejora las

capacidades de atención y de expresión, se enriquece el vocabulario y se

ejercita la imaginación del estudiante.

4. ¿Considera que lectura compresiva ayuda a la labor del docente

para con el estudiante?

En efecto es una herramienta necesaria al momento de presentar temas

de enseñanza pues no sólo contribuyen en el aprendizaje, si no aporta

también al desarrollo de las capacidades de interactuar en el estudiante.

5. ¿Las lecturas de compresión desarrollan facultades en el

estudiante?

Así es la comprensión del texto leído potencia el pensamiento, puesto

que desarrolla la capacidad para construir significado y expresarlo en la

comunicación interpersonal.

116

6. ¿Mediante la lectura el estudiante desarrolla su nivel cognitivo tiene

una importancia relevante dentro del aula?

Es correcto la lectura contribuye al desarrollo cognitivo del estudiante el

cual le permitirá poder realizar un análisis al momento de revisar una sea

una lectura común o las tareas que se envían a casa o se dictan en clases.

7. ¿Cree que la practica de la lectura comprensiva tiene una

importancia relevante dentro del aula?

Es importante ya que por medio de la lectura comprensiva del cual el

estudiante no solo desarrolla su capacidad de análisis, si no a su vez el

estudiante aprende a desarrollar técnicas de lectura y redacción.

8. ¿Considera que el aprendizaje recibido del uso de la lectura

contribuye con la comprensión lectora del estudiante?

Si, la educación que los estudiantes reciben mediante la comprensión

lectora, contribuye de manera significativa, al desarrollo a su desarrollo

cognitivo.

9. ¿Cree que es de amplia importancia el uso de lectura compresiva

con fines educativos?

Si aporta de comprensión lectora en los estudiantes, ya que incentiva al

interés en la lectura y el amplio conocimiento que los estudiantes ademas

contribuye de manera significativa, al desarrollo a su desarrollo cognitivo.

10. ¿Usted considera que la lectura compresiva debe ser aplicada

de manera indefinida en el campo educativo?

Si estoy de acuerdo en que la lectura compresiva debe aplicarse de manera

indefinida, ya que para el desarrollo de la lectura compresiva el proceso

debe ser permanente, conjugando los juegos de salón permitiendo al

docente a diversificar su métodos de enseñanza con el estudiante, y así

lograr captar la atención y el interés de los educandos en que puedan dar

o tener una opinión en cualquier situación

117

ENTREVISTA AL DIRECTIVO DE LA INSTITUCIÓN

1.- ¿Considera que existen deficiencias en la comprensión lectora de

los estudiantes?.

El directivo considera que existen deficiencias en los estudiantes con

respecto a la compresión lectora, mucho más que en la actualidad se está

perdiendo mucho el gusto a leer, y a esa lectura se le dé un análisis u

opinión concreto acerca de algún tema en específico.

2.- ¿Cree conveniente que se debe fomentar hábitos de lectura en los

estudiantes, en edades tempranas?

Es necesario fomentar la compresión lectora desde su primera etapa

educativa, pero para esto, se requiere un correcto análisis del proceso de

desarrollo del estudiante, en la cual he allí la importancia del rol que el

docente cumple para que los estudiantes puedan desenvolverse de manera

coherente y sea dirigido a su vez a formar un ser humano que tenga la

capacidad de interactuar con su entorno.

3.- ¿Considera importante la comprensión lectora para el desarrollo

de habilidades de los estudiantes?

Por eso es de suma importancia la aplicación de la compresión

lectora para desarrollar las diferentes habilidades que los estudiantes

deben ir forjando desde muy pequeños a través de didáctica que forman

parte del dinamismo que el docente aplica cuando imparte su cátedra y que

no solo permita el interés por la lectura si no a su vez desarrolle el educando

un pensamiento crítico de las cosas.

4.- ¿Cree Ud. que la falta de preparación del docente para aplicar

técnicas lectura para que los estudiantes comprendan lo que leen?

118

Si me parece que la falta de preparación del docente para aplicar técnicas

de lectura para que los estudiantes comprendan lo que leen, es de vital

importancia que los estudiantes desarrollen la comprensión lectora pues de

nada sirve que lean sino entienden el texto leído.

5.- ¿Cree que se debe implementar un material que ayude a fomentar

la comprensión lectora en los estudiantes?

Sería una manera conveniente y atractiva de captar la atención de los

mismos, y enseñarles que por medio de la lectura se puede llegar a tener

muchos conocimientos como son los de cultura general. A su vez mejorar

su léxico y comprensión de lo que lee.

Chi Cuadrado

Objetivo: Demostrar estadísticamente si existe relación entre la

variable independiente y dependiente.

Variable Independiente: Modelo de Inclusión Educativa

Variable Dependiente: Nivel de comprensión lectora.

Modelo de Inclusión Educativa en el nivel de comprensión lectora.

119

Como el valor de P es menos a 0,05 se afirma que si existe relación

entre las variables y por la tanto un Modelo de Inclusión Educativa si

inciden en el nivel de comprensión lectora

Análisis e Interpretación de los Resultados

Para la elaboración de este proyecto de investigación se elaboraron

encuestas, en la que se encuentran los análisis e interpretación de los

resultados de la investigación de campo, de las encuestas aplicadas al

Directivo de la Institución, Docentes y Representantes Legales.

Las encuestas se realizaron en base a la Escala de Likert, fueron

sencillas y de fácil compresión para los encuestados. La información se

procesó a través de los programas de Microsoft Word y Excel, en donde se

elaboraron Tablas, Gráficos y los Análisis de los Mismos.

Directivo

El directivo considera que existen deficiencias en los estudiantes con

respecto a la compresión lectora, mucho más que en la actualidad se está

perdiendo mucho el gusto a leer, y a esa lectura se le dé un análisis u opinió

n concreto acerca de algún tema en específico. Es necesario fomentar la

compresión lectora desde su primera etapa educativa, pero para esto, se

requiere un correcto análisis del proceso de desarrollo del estudiante, en la

cual he allí la importancia del rol que el docente cumple para que los

estudiantes puedan desenvolverse de manera coherente y sea dirigido a

120

su vez a formar un ser humano que tenga la capacidad de interactuar con

su entorno.

Por eso es de suma importancia la aplicación de la compresión

lectora para desarrollar las diferentes habilidades que los estudiantes

deben ir forjando desde muy pequeños a través de didáctica que forman

parte del dinamismo que el docente aplica cuando imparte su cátedra y que

no solo permita el interés por la lectura si no a su vez desarrolle el educando

un pensamiento crítico de las cosas.

Docentes

Los docentes consideran que es de suma importancia la aplicación

de la compresión lectora para el desarrollo de sus estudiantes, ya que leer

y comprender son dos procesos diferentes pero se complementan en la

actividad diaria, y estos a su vez cumplen uno de los papeles más

importantes de los estudiantes a nivel educativo, porque incrementa una

mejor expresión oral , facilita al lector un lenguaje más fluido por lo que

contribuye a su capacidad de juicio y análisis.

Los docentes consideran que la propuesta de dinamizar el

aprendizaje mediante una guía didáctica les servirá como herramientas

metodológicas para fomentar el objetivo de que los educandos tomen

interés por la lectura y compresión, y al realizar estas acciones se estimula

el desarrollo de su pensamiento divergente, y al estimular estos

pensamientos, le damos cabida a los educando de crecer como personas

seguros de sí mismos.

Estudiantes

Los estudiantes consideran que la implementación de estos métodos

de enseñanza que colabora más al dinamismo en el salón de clases, les

contribuye de manera productiva, ya que muchos de los estudiantes no

tenían mucho interés hacia la lectura ni mucho menos hacia la compresión,

121

por lo que tampoco rendían a su 100% académicamente, y al momento de

interactuar con el docente, no todos en conjunto lo hacían.

Por lo cual la aplicación de la compresión lectora mediante los

modelos de educación de inclusión ha contribuido a desarrollar sus

capacidades de lectura y compresión se ve reflejado en el rendimiento

académico que tienen ahora los estudiantes.

Representantes Legales

Los docentes han cumplido su rol de manera importante por medio

de los juegos de salón que han aplicado en el aula de clases, y esto les ha

colaborado a que haya una mejor relación entre docente y estudiante. Para

lo cual se ha logrado garantizar que los representados rindan mejor

académicamente ya que han desarrollado la capacidad de lectura, escritura

y habla, por lo que se desenvuelven mejor.

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

Los docentes conocen la importancia de la lectura compresiva pero

aun así no utilizan los métodos que permitan el desarrollo de la comunidad

educativa.

Existe un acuerdo entre los docentes los representantes legales en que

se debe dar capacitaciones en la calidad de la lectura mediante lecturas

ilustrativas.

Se puede comprobar que los docentes se encuentran preparados

acorde a su especialización, pero no utilizan los métodos adecuados y

necesarios para lograr una buena lectura que desarrolle el estudiante con

un criterio independiente.

122

A los representantes legales se puede apreciar que no están

preparados para ayudar a sus representados con lectura compresiva en

sus domicilios, pues desconocen de actividades adecuadas para lograr el

buen desarrollo de la lectura.

Los resultados que se obtuvieron nos dicen que es de suma importancia

y necesidad el aplicar una Guía de didáctica con técnicas inclusivas para la

comprensión lectora.

Recomendaciones

La educación en este contexto es un concepto amplio que busca

posibilitar que todos los alumnos adquieran conocimientos y desarrollen

habilidades, por ende, los docente deben de aplicar con mayor intensidad

métodos que le permitan a los estudiantes desarrollarse.

Para tener una mejora en la comprensión de lectura es necesario que la

persona que presenta dificultades mejore el nivel de atención,

concentración y memoria, que aprenda a ser más organizado con sus

cosas, y los padres de familia deben intensificar su apoyo con sus

representados y en el caso de no conocer preguntar al docente para que

exista una ayuda por parte del docente y representante.

Debe existir capacitaciones que les permitan a los padres de familia

comprender y aplicar con los estudiantes la lectura mediante lecturas

ilustrativas.

Los docentes deben de utilizar metodologías que vayan acorde a las

necesidades de los estudiantes ya que es recomendable tener innovación

utilizando métodos, estrategias para tener una enseñanza aprendizaje la

cual utilizar una guía didáctica en el cual sea inclusiva y se pueda

desarrollar la comprensión lectora.

123

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON ENFOQUE EN DESTREZAS

CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Justificación

Desde el punto de vista metodológico se está generando la aplicación

de un nuevo método de investigación para generar la aplicación de una

guía con la finalidad de obtener un apoyo al docente y se beneficien los

estudiantes para una mejor relación de enseñanza aprendizaje donde sea

válido y confiable dentro del área de Lengua en lo particular y de la

Compresión Lectora.

Asimismo la investigación puede dar lugar a nuevas plataformas para

implementar actividades para la reducción de la falencia de la compresión

lectora que se están subsistiendo en el establecimiento educativo de este

modo contribuiría a la elevación de la calidad educativa con esta

investigación será posible generar un progreso en el sistema educativo

local.

Teniendo en cuenta el valor de la reflexión y la compresión cabe

resaltar la evidente eficaz teoría de que aporta significativos datos sobre la

importancia del ambiente en el que se desenvuelven los estudiantes,

teniendo relación directa con la conducta humana el ser humano puede

percibir su entorno del mismo modo que el ambiente donde se desenvuelve

otras teorías como en el área de lengua son importantes para el desarrollo

de esta investigación.

Porque en ellas se considera a la conducta solo en un contexto,

mientras el desarrollo es tal como lo percibe no obstante esta relación es

124

culminante en una respuesta determinada a la compresión lectora con

buenos resultados beneficiando a los estudiantes de inclusión educativa.

Objetivo General

Diseñar una guía didáctica a modo de ejemplo, sobre cómo trabajar

en la compresión lectora dentro de las aulas de educación primaria

manifestadas en la información de la base teóricas.

Objetivo Específicos

Aplicar nuevas metodologías para una buena lectura crítica en su

entorno.

Realizar actividades de lectura compresiva para el desarrollo crítico

de los estudiantes de inclusión.

Desarrollar actividades con técnicas inclusivas donde el estudiante

desarrolle su lectura crítica dentro de su entorno.

Aspectos Teóricos.

Estructura de una Guía Didáctica en una Aula Invertida.

En primer plano, como contenido fundamental, se incluye una

exposición sistemática de los conceptos básicos que permiten tener una

visión global del sistema financiero y de los distintos servicios prestados en

el mismo, cubriendo las facetas más destacadas, junto a lo anterior, se

incluyen también varios apartados donde se recogen cuestiones

relacionadas con el presupuesto familiar y los indicadores económicos.

125

Ausubel D (2010) dice que:

El ser humano no actúa sobre la realidad directamente, sino por

medio de esquemas que poseen, los cuales contribuyen a la

construcción de su propio conocimiento, por tanto, su

representación del mundo dependerá de dichos esquemas, por

supuesto, la interacción con la realidad hará que los esquemas del

individuo vayan cambiando al tener más experiencia con

determinadas aportaciones en este sentido. (p.15).

En segundo lugar, se aborda, de manera independiente, un amplio

abanico de cuestiones de interés para el usuario de los servicios

financieros.

Asimismo, se recoge un glosario de conceptos, ordenados

alfabéticamente, en el que se proporciona una noción sintética de los

términos más usuales en el ámbito financiero. Junto al glosario de

conceptos, se ha introducido una sección dedicada a los acrónimos que

aparecen en la guía.

Finalmente, se incorpora un conjunto de ejercicios prácticos,

consistentes en preguntas tipo test, comprensivos de la totalidad de los

apartados contenidos en esta guía. Cada uno de ellos dispone de cuatro

posibles respuestas, siendo sólo una de ellas correcta. Las soluciones de

los ejercicios prácticos se incluyen a continuación de los mismos.

Importancia de una Guía Didáctica

Las guías didácticas constituyen un recurso esencial del cual no se

debe prescindir en los procesos de aprendizaje, sobre este medio se centra

el presente artículo cuyo objetivo es enfatizar en su uso por la significación

que adquiere actualmente para optimizar las labores del profesor y del

estudiante.

126

Martínez (2010) afirma que.

Constituye un instrumento fundamental para la organización del

trabajo del alumno y su objetivo es ofrecer todas las orientaciones

necesarias que le permitan integrar los elementos didácticos para

el estudio de la asignatura para una mejor compresión obteniendo

los resultados deseados. (p.8).

Aunque las guías didácticas constituyen un recurso tradicional en el

proceso enseñanza aprendizaje, actualmente su uso no es el que

realmente debe tener por parte del profesor para perfeccionar su labor

docente, especialmente en lo concerniente al trabajo independiente del

estudiante.

Precisamente, el trabajo independiente y el desarrollo de la actividad

cognoscitiva que este proporciona, son aspectos fundamentales a tener en

cuenta en el proceso docente educativo, la independencia cognoscitiva se

caracteriza por el dominio de conocimientos, hábitos y habilidades y por las

relaciones de los individuos hacia el proceso de la actividad, sus resultados

y condiciones de realización.

Es importante tener en cuenta, en este sentido, las relaciones del

estudiante con el objeto de aprendizaje, y otorgarle al profesor una función

orientadora y mediadora en dicho proceso con el único proceso de obtener

confiabilidad calidad de conocimientos en cada uno de los educandos.

Destrezas del área de lengua y literatura

Escuchar es prestar atención a lo que se oye y hace referencia a

aplicar el oído para oír algo, atender a un aviso, consejo o sugerencia y

hablar o recitar con pausas afectadas. Es él quien orienta y dinamiza el

aprendizaje del estudiante, adquiriendo la figura de intermediario entre éste

y los contenidos, de manera que juegan un papel importante en esa

127

mediación las guías didácticas como elemento didáctico orientador y

motivador del aprendizaje autónomo en la educación.

Conviene que el maestro ejercite en sus alumnos la capacidad de

concentración al escuchar mensajes e instrucciones orales. Se deberá

incentivar el respeto nomas elementales de atención y escucha, a las

opiniones de los demás y a los turnos en el uso de la palabra, además

cultivar el gusto e interés por la literatura.

Factibilidad de su aplicación

Este proyecto es factible porque tiene un gran índice de confiabilidad

realizado y proyectado con técnicas metodológicas de innovación con

recursos gratuitos necesarios en su totalidad con el fin de posesionar

conocimientos cognitivos, reflexivos, pedagógicos y tecnológicos por parte

del docente y estudiantes.

Existen diferentes programas donde el docente, estudiante pueda

visualizar y beneficiarse de la tecnología como es Pawer Point, Prezi,

YouTube, wiki paces para publicación de videos entre otros recursos de

tecnología actuales, las cuales facilitan el uso de estas ventajas ya que son

herramientas esenciales y necesarias tanto en el campo educativo como el

campo social.

Financiera

Es financiera porque su objetivo es aprender a analizar la viabilidad

económica de un proyecto de emprendimiento y trabajar la planificación, la

responsabilidad, cumplimiento de normas y tareas y el razonamiento de la

compresión lectora en el área de lengua y literatura.

Se hará una descripción teórica de conceptos económico-financieros

para el análisis de la viabilidad del proyecto adaptado al perfil de los

docentes beneficiarios y su aplicación a través de una metodología donde

128

el estudiante tenga importancia a la lectura compresiva con mayor interés

en su diario vivir.

Técnica

Factibilidad Técnica, el análisis de factibilidad técnica evalúa si el

equipo y software están disponibles o, en el caso del software, si puede

desarrollarse y si tienen las capacidades técnicas requeridas por cada

alternativa del diseño que se esté considerando, los estudios de factibilidad

técnica también consideran las interfaces entre los sistemas actuales y

nuevos, mejora del sistema actual disponibilidad de tecnología que

satisfaga las necesidades.

Humana

Este proyecto tiene factibilidad humana porque de ellas podemos

diseñar, elaborar un buen diseño de guía metodológica.

Descripción de la propuesta

Esta propuesta es diseñada con el fin de que sea utilizada donde los

docentes empleen técnicas innovadoras, donde sus clases sean de gran

importancia, en la que los estudiantes generen interés y desarrollen sus

habilidades y destrezas durante su enseñanza aprendizaje. Esta guía será

utilizada por los docentes de la Escuela Fiscal “13 de abril” ubicada en la

Provincia de los Ríos del Cantón Buena Fe con el objetivo de emplear

paradigmas en dicha institución.

Es fundamental hoy en día el que se pueda disponer de diversas

herramientas educativas avanzadas, con el fin de mejorar los procesos de

aprendizaje de los estudiantes, es necesaria la utilización de actividades

prácticas que permitan enseñar lo teórico de una forma más amigable,

sirvan de incentivo en la profundización del conocimiento según las

necesidades particulares de cada estudiante.

129

AUTORAS: SALTOS ARRIAGA VIRGINIA ELIZABETH CARRANZA SALAZAR CARELYS NICOLASA

QUEVEDO 2017

GUÍA DIDÁCTICA CON ENFOQUE EN

DESTREZAS CON CRITERIO DE

DESEMPEÑO

130

ACTIVIDAD 1

Tema: FAMILIA Y AFECTO

Objetivo: Respetar la diversidad de sus compañeros, para aprender a vivir

y desarrollarse en armonía.

Desarrollo:

Colorear el grupo que más personas felices tenga

Leer el cuento

Sacar ideas principales de lo leído

Contar las experiencias vividas

131

Planificación N°1

DESTREZA CON

INDICADORES

ESENCIALES ACTIVIDAD DE

CRITERIO DE ACTIVIDADES RECURSOS DE EVALUACIÓN / EVALUACIÓN:

DESEMPEÑO

INDICADORES DE LOGRO Técnica / Instrumento

PROCESO.

EJE Cuento Indicador esencial. Página 18 y 19 del texto Comunicación verbal Experiencia del alumno.

y no verbal

Observar para textos del cuento ―El niño Imágenes Ordena diferentes

triste‖ y relacionarlo con situaciones reales actividades de acuerdo a - Encierra el

COMPONENTES Texto secuencias temporales dibujo de la

Comprensión, Reflexión respuesta correcta

expresión oral y Narrar el cuento por parte de la maestra Organizador Indicador de logros. - Observa

escrita Establecer comparaciones con Cognitivo las láminas del

experiencias personales Guía Se expresa cuento y pinta las

5.1 Escuchar correctamente Manteniendo el respuestas

narraciones sobre Conceptualización: orden lógico (conciencia correctas

el ambiente escolar

Explicar las razones por las que el niño sintáctica)

ACTIVIDAD 2

Tema: A leer todo lo que nos rodea

Objetivo: Comprender instrucciones escritas para expresar sus ideas y

enriquecer sus opiniones y reflexiones sobre todo texto leído.

Desarrollo: El maestro introduce la actividad explicando qué es un

afiches, una cartelera de cine y vía pública, así como las características

de cada uno. Recorrerá con los estudiantes la escuela y los alrededores.

Instrucciones: Luego de las orientaciones del maestro

Lee de nuevo la guía atentamente

Trabaja en grupo

Pega la guía en tu cuaderno

Tiempo para trabajar: 30 minutos

Materiales: cuadernos, lápices, marcadores, cartulina.

Actividades:

1. Lee, anota lo escrito en los carteles que encuentras en el recorrido

en tu cuaderno y contesta las siguientes preguntas:

a. ¿Cuál es el mensaje de cada uno de los carteles del

recorrido?

b. ¿Por qué c

c. crees que los mensajes de afiches, una cartelera

Planificación N° 2 DESTREZA CON INDICADORES ESENCIALES ACTIVIDAD DE

CRITERIO DE ACTIVIDADES RECURSOS DE EVALUACIÓN / EVALUACIÓN:

DESEMPEÑO INDICADORES DE LOGRO Técnica / Instrumento

PROCESO.

EJE Cuento Indicador esencial. Página 31 y 39 Comunicación verbal Experiencia del alumno.

y no verbal

Observar para textos del cuento ―El niño Imágenes Ordena diferentes

triste‖ y relacionarlo con situaciones reales actividades de acuerdo a - Encierra el

COMPONENTES Texto secuencias temporales dibujo de la

Comprensión, Reflexión respuesta correcta

expresión oral y Narrar el cuento por parte de la maestra Afiches Indicador de logros. - Observa

escrita Establecer comparaciones con las láminas del

experiencias personales Guía Se expresa cuento y pinta las

5.1 Escuchar

correctamente Manteniendo el

narraciones sobre Conceptualización: orden lógico (conciencia

el ambiente escolar

Explicar las razones por las que el niño sintáctica)

134

ACTIVIDAD Nº 3

Tema: LA MOCHILA

OBJETIVO: Comprender el significado de las palabras y frases para emplearlos

en las expresiones de su vida cotidiana.

DESARROLLO:

Leer el cuento

Describir y decir lo que leyó

Realizar preguntas de la lectura

Desarrollar el taller en clase.

La mochila

Hace poco tiempo, mi mamá me había comprado una mochila azul para la

escuela. El primer día que la usé fue muy normal, pero el segundo día, algo raro

pasó. Sentí que alguien me hablaba y me viré hacia atrás, vi que nadie me

seguía. De pronto, una voz me dijo:

—soy yo, tu mochila

135

—¿mi mochila?

—grité asustada.

—Sí, soy tu mochila.

—Pero si las mochilas no hablan, le contesté

__ Lo sé, sé que las mochilas no hablan, pero yo soy única, soy mágica y puedo

hablar contigo. Por ejemplo, puedo convertir un trozo de madera en una

mariposa y te puedo ayudar con tus tareas de la casa y de la escuela. También

puedo contarte cuentos por la noche. Pero todo esto es si me cuidas y si adivinas

la adivinanza que te diré es que haré todo lo que te dije.

Entonces yo, muy sorprendida y contenta, acepté su

propuesta Ella complacida, inmediatamente, me hizo

saber la adivinanza:

Una cajita blanca Blanca como

la cal,

Todos me saben abrir

Y nadie me sabe cerrarYo le respondí que era el huevo. Entonces,

me felicitó y me dijo: Así me gusta, me gusta tener una dueña

astuta e inteligente, por

eso te quiero mucho, por tu inteligencia.

136

Planificación N° 3

DESTREZA INDICADORES ACTIVIDAD DE

CON CRITERIO ACTIVIDADES RECURSOS ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

DE EVALUACIÓN / Técnica / Instrumento

DESEMPEÑO INDICADORES DE

LOGRO

Leer láminas o PROCESO - Pinturas Indicador esencial. - Formula

carteles que Pre lectura - Láminas oraciones. acompañan a las -

Observar lo que hacen los - Describe las

exposiciones y niños/as en la lámina de la características de comprender los naturaleza.

entorno en que vive. TÉCNICA:

mensajes. - Conversar sobre el contenido Observación

de la lámina. Indicador de logros.

137

ACTIVIDAD Nº 4

Tema: EL BOSQUE

OBJETIVO: Disfrutar de la lectura de imágenes demostrando interés y

participando en las actividades diarias para el desarrollo de su creatividad.

DESARROLLO:

Observar escuchar el cuento.

Decir el contenido de lo que escucho

Identificar los mensajes de la lectura

Había una vez, un bosque bellísimo, con muchos árboles y flores de todos

colores que alegraban la vista a todos los chicos que pasaban por ahí. Todas las

tardes, los animalitos del bosque se reunían para jugar. Los conejos, hacían una

carrera entre ellos para ver quién llegaba a la meta. Las hormiguitas hacían una

enorme fila para ir a su hormiguero. Los coloridos pájaros y las brillantes

mariposas se posaban en los arbustos. Todo era paz y tranquilidad. Hasta que...

Un día, los animalitos escucharon ruidos, pasos extraños y se asustaron

muchísimo, porque la tierra empezaba a temblar. De pronto, en el bosque

apareció un brujo muy feo y malo, encorvado y viejo, que vivía en una casa

abandonada, era muy solitario, por eso no tenía ni familiares ni amigos, tenía la

cara triste y angustiada, no quería que nadie fuera feliz, por eso... Cuando

escuchó la risa de los niños y el canto de los pájaros, se enfureció de tal manera

que grito muy fuerte y fue corriendo en busca de ellos. Rápidamente, tocó con

138

su varita mágica al árbol, y este, después de varios minutos, empezó a dejar caer

sus hojas y luego a perder su color verde pino. Lo mismo hizo con las flores, el

césped, los animales y los niños. Después de hacer su gran y terrible maldad,

se fue riendo, y mientras lo hacía repetía:-¡Nadie tendrá vida mientras yo viva!

Pasaron varios años desde que nadie pisaba ese oscuro y espantoso lugar,

hasta que una paloma llegó volando y cantando alegremente, pero se asombró

muchísimo al ver ese bosque, que alguna vez había sido hermoso, lleno de niños

que iban y venían, convertido en un espeluznante bosque.-¿Qué pasó aquí?...

Todos perdieron su color y movimiento... Está muy tenebroso ¡Cómo si fuera de

noche!... Tengo que hacer algo para que éste bosque vuelva a hacer el de antes,

con su color, brillo y vida...

139

Planificación N° 4

DESTREZA CON INDICADORES

ACTIVIDAD DE

CRITERIO DE ACTIVIDADES RECURSOS ESENCIALES

DE EVALUACIÓN:

DESEMPEÑO EVALUACIÓN / Técnica / Instrumento

INDICADORES DE

LOGRO

PROCESO:

Indicador esencial.

Discriminar Experiencia: - Texto - Discrimina e - Con los dibujos

visualmente - Observar las imágenes y detallar el - Láminas

identifica los fonemas redacte su propio

objetos cuento. - Sonidos (sonido) al inicio, final cuento

imágenes o y en medio de las - Colorea los trazos de acuerdo Reflexión:

palabras. dibujos de la

a sus - Caracterizar objetos e imágenes

Indicador de logros.

actividad.

140

Actividad N° 5

Tema: Juguemos a la ronda

Objetivo: Comprender adivinanzas, trabalenguas, retahílas, nanas y

rondas, desarrollando la capacidad de expresión y creación

Descripción de la actividad: Se inicia la actividad explicando el maestro

qué son adivinanzas, trabalenguas, retahílas, nanas y rondas y la tradición en

el uso de las mismas. Seguidamente se proyecta el video de la ronda

Instrucciones: Luego de las orientaciones del maestro

Lee de nuevo la guía atentamente

Trabaja en grupo (4)

Pega la guía en tu cuaderno

Tiempo para trabajar: 30 minutos

Materiales: Laptop, proyector, papelógrafos, marcadores, cuaderno,

lápiz, cartulinas con retahílas y adivinanzas

Actividades:

1. Escucha la ronda que reproduce el maestro

a. ¿Conocías esta ronda?

b. ¿Dónde la escuchaste?

c. ¿Conocen otras rondas? ¿Cuáles son?

141

d. Intercambia con tus compañeros otras rondas que

conozcas y seleccionen una para decirla a sus

compañeros de curso

2. Lean las retahílas que le entrega en cartulinas el maestro y entre

todos los integrantes del grupo respondan las siguientes

pregunta:

a. ¿Para qué sirve la primera retahíla?

b. ¿Para qué se utiliza la segunda retahíla?

c. ¿Conocen otras retahílas?

d. Escriban una retahíla de las que conocen para que la

digan a sus compañeros de curso

Retahílas que se entregan en cartulinas a los estudiantes

142

3. Trata de adivinar las respuesta de las adivinanzas que dice el

maestro

a. Intercambia con tus compañeros algunas adivinanzas y

seleccionen dos para presentarlas a sus compañeros de

curso

Zumba que te zumbarás, van y vienen sin descanso, de flor en flor trajinando y nuestra vida endulzando.

(Las abejas)

Mi picadura es dañina,

mi cuerpo insignificante,

pero el néctar que yo doy

os lo coméis al instante.

(La abeja)

En alto vive, en alto mora,

en alto teje, la tejedora.

(La araña)

143

Trabajar, siempre mucho trabajé;

aunque nunca estudié

en la escuela me conocen bien;

algunos dicen de mí: «terco bicho es»

y Pinocho mucho se asustó

cuando en mí casi se convirtió.

(El burro)

No lo parezco y soy pez,

y mi forma la refleja

una pieza de ajedrez.

(El caballito de mar)

144

Planificación N° 5

DESTREZAS

PRECISIONES PARA LA EVALUACIÓN

CON CRITERIOS DE RECURSOS

ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE INDICADORES TÉCNICA E

DESEMPEÑO

ESCENCIALES INSTRUMENTO

PROCESO

Comprender Reconocer:Lasituaciónde - Textos de - Escucha TÉCNICA:

conversaciones comunicación en las conversaciones. lengua y

conversaciones Observación

exploratorias e - Leer el cuento sin palabras y conversar literatura , identificar el

informales desde el sobre lo que sucede. - Láminas propósito INSTRUMENTO

análisis del propósito

- Reconocer nombres de lugares,

personajes - Fichas comunicativo y :

comunicativo, la y frases claves para comprender aspectos - Pinturas emite

Lista de cotejo.

formulación de de la conversación. -

Lápiz Guía opiniones

opiniones y Seleccionar: relacionadas comentarios - Distinguir palabras relevantes en la con el tema. relacionados con el conversación.

tema. - Seleccionar diversos elementos como:

los

sonidos en las palabras, las palabras en las

145

Actividad N°6

Tema: Conversación exploratoria

Objetivo: Comprender lecturas exploratorias con el proceso comunicativo para

tener comentarios relacionados al tema y a la vida diaria.

DESARROLLO:

De la lectura obtener diferencias y semejanzas.

Realizar conversación activa en clase.

Identificar los personajes de la lectura

Reconocer cada acción y consecuencia.

146

Planificación N° 6

DESTREZAS CON

PRECISIONES PARA LA

EVALUACIÓN

CRITERIOS DE RECURSOS

ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE INDICADORES TÉCNICA E

DESEMPEÑO

ESCENCIALES INSTRUMENTO

RECONOCER

Escuchar

- Reconocer la situación

comunicativa - Fábulas Escuchar TÉCNICA:

narraciones de (fábula). - Gráficos narraciones de Prueba escrita

fábulas de - Imágenes fábulas de Pruebas orales

distintos autores SELECCIONAR - Variedad distintos

desde la - Agrupar los diversos elementos en las

de textos. Guía autores desde INSTRUMENTO:

identificación de fabulas en situaciones superiores y la identificación Cuestionario

sus significativas. de sus objetivo.

características - Las palabras en las oraciones, las características

textuales oraciones en párrafos. textuales Este cuestionario

específicas. ANTICIPAR específicas. se encuentra en

147

ACTIVIDAD 7

Tema: Lectura cotidiana

Objetivo: Realizar lecturas para la buena comprensión del texto

Desarrollo: El maestro introduce la actividad, retomando la estructura de un

cuento y las características de los cuentos de hadas. Posteriormente

proyectará el video cuentos infantiles: La isla de las hadas, en el que se narra

el viaje de un niño a la isla de las hadas

Organizará grupos de 3 estudiantes para el trabajo en equipo

Instrucciones: Luego de las orientaciones del maestro

Lee de nuevo la guía atentamente

Trabaja en grupo (3 estudiantes)

Pega la guía en tu cuaderno

Tiempo para trabajar: 30 minutos

Materiales: Laptop, proyector, papelógrafos, marcadores, cuaderno, lápiz

148

Planificación N° 7

DESTREZAS CON PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL

EVALUACIÓN

CRITERIOS DE

RECURSOS

APRENDIZAJE

INDICADORES TÉCNICA E

DESEMPEÑO

ESCENCIALES INSTRUMENTO

ESTRUCTURA

Reconocer la - Leer el título y observar la ilustración. - Fábulas

Reconoce la TÉCNICA:

estructura de la

- Comentar sobre lo que piensa que va a tratar - Imágenes

estructura de Prueba escrita

fabula para el la fábula. - Gráficos la fabula Pruebas orales

desarrollo de la - Revisar la estructura de la fábula ―La abeja y la - Tarjetas para el

historia. paloma. - Texto desarrollo de INSTRUMENTO:

- Localizar en la fábula. - Cuaderno de la historia. Cuestionario Mixto

1) El titulo y pintar de color.

trabajo. Guía

2) El inicio y pintar de color. Este cuestionario

3) El nudo de la fábula. se encuentra en

4) El final las páginas

149

ACTIVIDAD 8

Tema: Reglas de juego.

Objetivo: Saber comunicarse desde la producción y comprensión de textos de

todo tipo y en toda situación comunicativa, para usar y valorar el lenguaje como

una herramienta de intercambio social y de expresión personal.

Desarrollo: El docente explica los elementos a tener en cuenta para trabajar las

órdenes de juego. Se proyectará a los estudiantes el video sugerido (Videos de

juegos tradicionales.

(Duración 4 minuto 25 segundos) en el cual se presentan diferentes juegos

tradicionales del Ecuador. Posteriormente se procede a desarrollar la guía por

parte de los estudiantes (25 minutos), el profesor pasa por los puestos de trabajo

y selecciona el mejor para presentarlo en el colectivo y se autoevalúan los

estudiantes (10 minutos)

Las actividades que se van a desarrollar se encuentran explicadas en las

orientaciones, en este caso el docente le entrega la guía al estudiante explicando

las instrucciones. Proyecta el video (4 minutos 25 segundos). Posteriormente

vuelve a leer las orientaciones de la guía, da un tiempo de 20 minutos

150

Planificación N° 8

DESTREZAS CON

PRESICIONES PARA LA ENSEÑANZA Y

EVALUACIÓN

CRITERIOS DE

RECURSOS

EL APRENDIZAJE INDICADORES TECNICA E

DESEMPEÑO

ESENCIALES INSTRUMENTO

PRELECTURA

Comprender - Dialogar sobre; si saben adivinanzas, - Adivinanzas - Comprender TÉCNICA:

adivinanzas, trabalenguas, etc. - Trabalenguas adivinanzas, Prueba escrita.

trabalenguas, retahílas, - Decir trabalenguas, adivinanzas, etc. - Chistes trabalenguas,

refranes y chistes desde LECTURA - Refranes retahílas, INSTRUMENTO:

la valoración del aspecto - Pronunciar lo más rápido posible los - Retahílas refranes y Cuestionario

lúdico de la lengua como trabalenguas

- Texto chistes desde Objetivo

elemento para construir - Resolver adivinanzas. - Cuaderno de

la valoración

nuevas realidades. - Leer y explicar lo que significa un refrán.

trabajo de del aspecto

- Repetir retahílas.

Lengua y lúdico de la Este cuestionario

- Leer chistes.

Literatura. lengua como se encuentra en

POST LECTURA

- Hojas Guía

elemento para las páginas 74 del

151

ACTIVIDAD 9

Tema: Adivinanza

Objetivo:

Comprender adivinanzas trabalenguas, retahílas, refranes y chistes desde la

valoración del aspecto lúdico de la lengua como elemento para construir nuevas

realidades.

Desarrollo:

Dialogar sobre la adivinanza

Leer, explicar y resolver adivinazas

Trabajar en grupos

152

Planificación N° 9

153

Actividad 10

Objetivo: Disfrutar del uso aparentemente absurdo del idioma en chistes y

trabalenguas.

Desarrollo:

Leer detenidamente la lectura

Desarrollar criterios entre compañeros

Descubrir la repuesta correcta

Elaborar un cuento con cada una de las respuestas.Leer detenidamente la lectura

Desarrollar criterios entre compañeros

Descubrir la repuesta correcta

Elaborar un cuento con cada una de las respuestas.

154

Planificación N° 10

DESTREZAS CON PRESICIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL

EVALUACIÓN

CRITERIOS DE RECURSOS

APRENDIZAJE INDICADORES TECNICA E

DESEMPEÑO

ESENCIALES INSTRUMENTO

Escuchar cuentos PRELECTURA - Laminas Escucha TÉCNICA

breves desde la - Activar los conocimientos previos sobre el cuento ―El -

Imágenes cuentos breves Pruebas orales y

identificación de estofado del Lobo‖. - Texto desde la escritas.

sus elementos - Solicitar que describan lo que ven en la página 122 -

Cuaderno identificación de

narrativos del texto.

de trabajo. Guía sus elementos INSTRUMENTO

básicos. - Decir de que creen que se tratará. narrativos Cuestionario

- Observar el dibujo. básicos. objetivo.

LECTURA

- Leer el titulo del cuento. Desarrollen las

Preguntar actividades del

¿Qué puede haber sucedido al final del cuento? cuaderno de

¿Cuál es tu cuento favorito? Lengua y

- Leer varias veces el cuento. Literatura en las

155

Conclusiones

Es fundamental hoy en día el que se pueda disponer de diversas

herramientas educativas de avanzada, con el fin de mejorar los procesos

de aprendizaje de los estudiantes, es necesaria la utilización de actividades

prácticas que permitan enseñar lo teórico de una forma más amigable,

sirvan de incentivo en la profundización del conocimiento según las

necesidades particulares de cada estudiante.

El uso adecuado de tecnologías virtuales y la disponibilidad de la

información, han permitido mejorar la calidad de diferentes modalidades

académicas de orientación hacia el auto aprendizaje, que permiten al

estudiante obtener el conocimiento individual a partir de una serie de

eventos simulados.

La dinámica de sistemas en modelos virtuales, se utiliza como una

nueva herramienta de aprendizaje y análisis de contextos industriales, con

ella se estudia toda la información de un sistema en particular y se analiza

su comportamiento ante cualquier decisión que se tome.

Esta herramienta también ha sido de gran ayuda para complementar

e innovar en el área de la enseñanza, con el fin de crear una estructura

autodidacta para el estudiante, este artículo presenta una guía simulada

para el aprendizaje con el juego de la cerveza mediante el uso del software.

La cual propone actividades de análisis que le permiten al estudiante

complementar los conocimientos adquiridos previamente en la materia

Logística Industrial, finalmente, para medir el impacto, se realizó una

prueba piloto con todos los estudiantes que están cursando dicha materia.

156

Bibliografía

(Parrilla, 2007). personas con discapacidad están situadas en

nuestro país.

(Moriñas, 2004), territorio de la vulnerabilidad.

Castel, (2004), cuando no de lleno en el de la exclusión.

Dixon (2010) La educación inclusiva significa.

Dyson (2010) amplios principios de justicia social, equidad educativa.

(Álvarez et al, 2005) dice que: Podemos ver reflejadas las necesidades.

Freire (2010) dice que: Propone que el acto de solidarizarse.

Guía de Orientación versión actualizada (2012-2013).La planificación

de las adaptaciones curriculares.

(Bajtín 2010) manifiesta que: La riqueza y diversidad de los géneros La

cláusula transitoria sexta de la Constitución (2008) señala que, el

Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia, entre otros, deberá

constituirse como el Consejo Nacional para la Igualdad discursivos es

inmensa.

Bracker, (2010) dice que, sirve para analizar diferentes aspectos de la

calidad de los servicios.

Consuelo, (2012) define que:Queridos maestros, es indispensable

desarrollar y fortalecer los tres niveles de comprensión en los

alumnos.

(Durkin, 2010) considera que: En la década de los 70 y los 80, los

investigadores adscritos al área de la enseñanza, la psicología y la

lingüística.

157

Sánchez Miguel, E. (1989) ―Procedimientos para instruir en la

compresión lectora

Sánchez, Emilio: ―LA COMPRENSIÓN LECTORA‖ Cuadernos de

Pedagogía nº330, pp. 56-59.

Sole Isabel Estrategias de lectura. (1999) Editorial GRAO. Décima

España. Pág2.

Pérez Rodríguez, 2012 sugiere que:El desarrollo exitoso de una

investigación se garantiza con el conocimiento por parte del investigador,

de la estructura interna o etapas.

Levin & Rubin (2010) dice que:Una población es un conjunto de todos

los elementos que estamos estudiando, acerca de los cuales intentamos

sacar conclusiones.

Francis Bacon 2008, sugiere que: Acérrimo defensor del método

inductivo.

Bacon 2010 dice que:Sostenía que había que estudiar a los hombres y

a los entornos de una manera más concreta y personalizada y la novedad

que agrega.

Bracker, (2010). Sirve de mucho para analizar diferentes aspectos de

la calidad de los servicios y también para diferentes temas

Vernor Muñoz (2010), dice que:La ONU sobre los derechos a la

educación de las personas con discapacidades

(Plan de Estudios, 2011). Las dos primeras son fundamentales y la base

para las otras competencias, ya que propician un aprendizaje

Yolanda Argudín (2013) dice que:Leer bien es razonar bien y ejercitar

uno de los más elevados procesos mentales, que incluye diferentes

formas del pensamiento. Thomas de Kempis (2015). Haz de los libros tu cena.

158

Referencias web

http://portal.educ.ar/debates/eid/lengua/para-

trabajarclase/estrategias-para-la-comprension-lectora-

actividades.php.

http://www.psicocentro.com/cgi-bin/articulo_s.asp?texto=art23002

http://www.edufuturo.com/educacion.php?c=1024

http://portal.educ.ar/debates/eid/lengua/para-trabajar-

clase/estrategias-para-la-comprension-lectora-actividades.php

http://www.psicocentro.com 3. http://50

http://portal.unesco.org/culture/es/ev.php-

URL_ID=5125&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html.ht

tp://www.psicopedagogia.com

http://www.libroadicto.com

http://www.profes.net/rep_documentos/Monograf/1P%20Ficha_7.P

http://www.slideshare.net/Magdajorquera/dificultades-comprensin-

lectora-presentation-697560

ANEXOS

Guayaquil, 3 de marzo del 2017

Arq. SILVIA MOY-SANG CASTRO, MSc. DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Ciudad.-

Aprobación del consultor Académico

De mis consideraciones:

En virtud que las autoridades de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias

de la Educación me designaron Consultor Académico de Proyectos

Educativos de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención:

Educación Primaria, el día 3 de marzo del 2017.

Tengo a bien informar lo siguiente:

Que los integrante Virginia Elizabeth Saltos Arriaga con C:C: 1204176091 y Carelys Nicolasa Carranza Salazar con C:C: 1201907886 diseño el proyecto educativo con el Tema: Modelo de inclusión educativa en el nivel de compresión lectora, en los estudiantes de quinto grado de la Escuela de educación básica “13 de Abril”, período lectivo 2015-2016.Propuesta: Diseño de una guía didáctica con técnicas inclusivas para la comprensión lectora.

El mismo que han cumplido con las directrices y recomendaciones dadas por el suscrito.

Las participantes satisfactoriamente han ejecutado las diferentes etapas constitutivas del proyecto, por lo expuesto se procede a la APROBACIÓN del proyecto, y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los efectos legales correspondientes.

Atentamente,

…………………………………………….

MSc. Tacle Estrada Carlos Jeovanny

Consultor Académico

Realizando las actividades con los estudiantes de quinto grado

Con los estudiantes de quinto grado exponiendo las actividades

realizadas

Entrevista a los docentes

Tema: Influencia del modelo de inclusión educativa en el nivel de

compresión lectora, en los estudiantes de quinto grado de la Escuela de

educación básica “13 de Abril”

No PREGUNTAS

1

¿El docente desempeña bien su rol aplicando la lectura de

compresión?

2

¿Cree usted que el uso de la lectura ha facilitado la comunicación entre

usted y el docente?

3

¿Cree usted que el uso de la lectura ha desarrollado su capacidad de

aprendizaje a gran escala?

4

¿Considera usted que es beneficioso el uso de la lectura para fomentar

el interés de la compresión en el aula?

5

¿Cree usted que analizar textos que sean de su agrado permita

desarrollar su interés por la lectura?

6

¿La tura ha mejorado la comprensión del contenido recibido en el aula?

7

¿Está de acuerdo en que las lecturas contribuyan a usted para un

aprendizaje más eficaz?

8

¿Cree usted que la lectura sea necesario utilizar método de

enseñanza sean aplicados de manera indefinida?

9 ¿Está de acuerdo en que el docente utilice materiales didácticos que le

permitan fomentar la lectura en hora clase?

10

¿Usted considera que la lectura compresiva debe ser aplicada de manera indefinida en el campo educativo?

Entrevista a la Autoridad

Tema: Influencia del modelo de inclusión educativa en el nivel de

compresión lectora, en los estudiantes de quinto grado de la Escuela de

educación básica “13 de Abril”

No PREGUNTAS

1

¿Considera que existen deficiencias en la comprensión lectora de los

estudiantes?.

2

¿Cree conveniente que se debe fomentar hábitos de lectura en los

estudiantes, en edades tempranas?

3

¿Considera importante la comprensión lectora para el desarrollo de

habilidades de los estudiantes?

4

¿Cree Ud. que la falta de preparación del docente para aplicar técnicas

lectura para que los estudiantes comprendan lo que leen?

5

¿Cree que se debe implementar un material que ayude a fomentar la

comprensión lectora en los estudiantes?

Encuesta a los estudiantes

No PREGUNTAS 1 2 3 4 5

1

¿El docente desempeña bien su rol aplicando la lectura de

compresión?

2 ¿Cree usted que el uso de la lectura ha facilitado la comunicación entre

usted y el docente?

3 ¿Cree usted que el uso de la lectura ha desarrollado su capacidad de

aprendizaje a gran escala?

4 ¿Considera usted que es beneficioso el uso de la lectura para fomentar

el interés de la compresión en el aula?

5 ¿Cree usted que analizar textos que sean de su agrado permita

desarrollar su interés por la lectura?

6 ¿La tura ha mejorado la comprensión del contenido recibido en el aula?

7

¿Está de acuerdo en que las lecturas contribuyan a usted para un

aprendizaje más eficaz?

8

¿Cree usted que la lectura sea necesario utilizar

método de enseñanza sean aplicados de manera

indefinida?

9 ¿Está de acuerdo en que el docente utilice materiales didácticos que le

permitan fomentar la lectura en hora clase?

10

¿Cree que se debe implementar un material que ayude a fomentar la

comprensión lectora?

Encuesta a los representantes legales

No PREGUNTAS 1 2 3 4 5

1

¿El docente desempeña bien su rol aplicando la lectura de compresión?

2 ¿Cree usted que el uso de la lectura ha facilitado la comunicación entre

usted y el docente?

3 ¿Cree usted que el uso de la lectura ha desarrollado su capacidad de

aprendizaje a gran escala?

4 ¿Considera usted que es beneficioso el uso de la lectura para fomentar

el interés de la compresión en el aula?

5 ¿Cree usted que analizar textos que sean de su agrado permita

desarrollar su interés por la lectura?

6 ¿La tura ha mejorado la comprensión del contenido recibido en el aula?

7

¿Está de acuerdo en que las lecturas contribuyan a usted para un aprendizaje más eficaz?

8 ¿Cree usted que la lectura sea necesario utilizar método de enseñanza sean aplicados de manera indefinida?

9 ¿Está de acuerdo en que el docente utilice materiales didácticos que le

permitan fomentar la lectura en hora clase?

10 ¿Cree que se debe implementar un material que ayude a fomentar la comprensión lectora?

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Modelo de inclusión educativa en el nivel de compresión lectora, en los estudiantes de quinto grado de la Escuela de educación básica “13 de Abril”, período lectivo 2015-2016.Propuesta: Diseño de una guía con técnicas inclusivas para la comprensión lectora.

AUTORES: Carranza Salazar Carelys Saltos Arriaga Virginia

TUTOR: MSc. TACLE ESTRADA CARLOS JEOVANNY

REVISORES: MSC. FRANKLIN BARROS MORALES

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: Educación Primaria

FECHA DE PUBLICACIÓN: 2017 No. DE PÁGS: 186 PAGS

TÍTULO OBTENIDO: Licenciadas en Educación Primaria

ÁREAS TEMÁTICAS: Lenguaje UNIDAD EDUCATIVA: “13 de Abril”

PALABRAS CLAVE: ( Modelo de educación Inclusiva) ( Comprensión Lectora) (Guía didáctica)

RESUMEN:

Este trabajo presenta una investigación que fue llevada a cabo con alumnos de quinto grado de educación básica de la ciudad de Buena Fe, la investigación se centró en describir el proceso de comprensión lectora en el modelo de inclusión educativa que siguen los estudiantes para abordar un texto con el propósito de comprenderlo. Para lograr el objetivo se utilizó el diseño de una guía didáctica con estrategias y enfoque con criterio de desempeño, en la primera fase cuantitativa, se estableció el nivel del lector en los estudiantes, para lograr esto se aplicó un examen de comprensión lectora, se hizo dos grupos uno de los altos lectores y otro de los bajos. Con los datos recabados se elaboró un modelo de muestra el camino que siguen los alumnos al leer y la forma en la que afectan este proceso las creencias acerca de la lectura y el uso del pensamiento meta cognitivo, a partir del modelo se concluye que las creencias acerca de la lectura están relacionadas con un abordaje de la lectura activo o pasivo y se propone la enseñanza de estrategias de comprensión lectora como herramienta para alterar las creencias acerca de la lectura que tiene los alumnos con dificultades en este proceso e indagar si el cambio en las creencias produce cambios en el nivel de comprensión lectora.

No. DE REGISTRO (en base de datos):

No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: x SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES Teléfono: 0982802882 E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre: Secretaría de la Facultad Filosofía

Teléfono: (2294091) Telefax: 2393065

E-mail: [email protected]

x

x

X

x