proyecto estratégico de investigación desde la … · familias, modelo de investigación –...

30
1 Proyecto Estratégico de Investigación desde la Economía de la Pobreza para su Superación Municipio Miranda del Estado Zulia - Polo de Innovación (PIMUMIZU) Sector Pueblo Nuevo Parroquia Altagracia MSc.Economista William Morantes (http://bit.ly/1APUgNv) Versión - Noviembre 2017

Upload: nguyentu

Post on 04-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto Estratégico de Investigación desde la … · familias, modelo de investigación – acción, para que salgan de dicha situación. Este esfuerzo se enfoca en buscar un alto

1

Proyecto Estratégico de

Investigación desde la Economía de

la Pobreza para su Superación

Municipio Miranda del Estado Zulia - Polo de Innovación (PIMUMIZU)

Sector Pueblo Nuevo Parroquia Altagracia

MSc.Economista William Morantes (http://bit.ly/1APUgNv)

Versión - Noviembre 2017

Page 2: Proyecto Estratégico de Investigación desde la … · familias, modelo de investigación – acción, para que salgan de dicha situación. Este esfuerzo se enfoca en buscar un alto

2

Tabla de Contenido

Resumen Ejecutivo ........................................................................................................................ 3

El Problema ................................................................................................................................... 5

Planteamiento del Problema .................................................................................................... 5

Formulación del Problema ........................................................................................................ 6

Sistematización del Problema ................................................................................................... 6

Objetivos de la investigación......................................................................................................... 7

Objetivos Generales .................................................................................................................. 7

Objetivos específicos ................................................................................................................. 7

Justificación de la Investigación .................................................................................................... 8

Marco de Referencia ..................................................................................................................... 9

Conceptualizando el Desarrollo ................................................................................................ 9

Modelo Deductivo sobre Economía ........................................................................................ 15

Metodologías para medición de la pobreza del Instituto Nacional de Estadística (INE) ........ 19

El Índice de Desarrollo Humano (IDH)..................................................................................... 21

Hipótesis de trabajo en el Proyecto Estratégico de Investigación .............................................. 23

Aspectos Metodológicos de la Investigación .............................................................................. 24

Abordaje documental y/o teórico ........................................................................................... 24

Abordaje de la Realidad .......................................................................................................... 24

Tabla de contenido de la investigación a realizar ....................................................................... 29

Bibliografía preliminar ................................................................................................................. 29

Cronograma de investigación...................................................................................................... 30

Presupuesto de la investigación .................................................................................................. 30

Page 3: Proyecto Estratégico de Investigación desde la … · familias, modelo de investigación – acción, para que salgan de dicha situación. Este esfuerzo se enfoca en buscar un alto

3

Resumen Ejecutivo

En el Municipio Miranda del Estado Zulia se tiene pensado como política de

desarrollo la innovación, la cual hay que ir socializándola entre todos los

actores de la localidad para su masificación. En este sentido se tiene planteada

la propuesta prospectiva Municipio Miranda del Estado Zulia – Polo de

Innovación / PIMUMIZU (http://bit.ly/KMJZ6C) con varios nodos de trabajo

(potenciales y activos) y áreas estructurales y funcionales.

Una de las áreas estructurales es la economía, el abordaje desde el Polo de

Innovación se plantea de la siguiente forma: pensando desde lo general y

actuando desde lo particular. De allí que se plantea el trabajo con las familias y

los individuos en pobreza y pobreza extrema estudiando y aplicando teorías en

el campo de la economía (macro y micro economía) para ayudar a estas

familias, modelo de investigación – acción, para que salgan de dicha situación.

Este esfuerzo se enfoca en buscar un alto impacto, que se podría expresar

como impacto (“I”) a la “n” (“In”), considerando la interacción de cuatro factores:

la innovación social (http://bit.ly/1tgTkjK), la inversión, la inventiva y la

investigación / acción ya mencionada.

Por lo anteriormente expuesta la presente investigación se proyecta en etapas:

Una de revisión documental al tema de pobreza y sus teorías, seguida por una

etapa aplicativa y participativa con familias o personas en pobreza extrema del

Page 4: Proyecto Estratégico de Investigación desde la … · familias, modelo de investigación – acción, para que salgan de dicha situación. Este esfuerzo se enfoca en buscar un alto

4

Sector Pueblo Nuevo de la Parroquia Altagracia del Municipio Miranda en el

Estado Zulia – Venezuela; a continuación una etapa de construcción teórica

sobre estrategias para superar el estado de pobreza; y etapas de ciclo

continuado teoría y práctica de construcción de planes para el desarrollo de las

familias del sector en estado de pobreza a estado de no pobreza.

Page 5: Proyecto Estratégico de Investigación desde la … · familias, modelo de investigación – acción, para que salgan de dicha situación. Este esfuerzo se enfoca en buscar un alto

5

El Problema

Planteamiento del Problema

Ha habido un interés por medir el nivel de pobreza no obstante es poca

la información documental (Teorías) que se maneja hasta el momento

sobre los factores que inciden en la pobreza y las estrategias para

superarlas desde las familias.

Al momento de redactar este documento se puede mencionar las

siguientes causas de la pobreza:

Nivel educativo y/o formación técnica de las personas que

integran el núcleo familiar en estado de pobreza.

Las condiciones del entorno social, económico, político, cultural,

educativo y ecológico donde se desarrolla la vida de la familia.

La nula educación financiera que poseen las familias bajo esta

condición.

La falta de expectativas para el cambio de su condición social a

una mejor situación.

La ausencia de oportunidades de empleo en la zona donde se

desarrolla la vida vital de la familia.

La falta de espíritu emprendedor por el nivel de educación y

formación técnica de las familias en situación de pobreza.

Aceptación de su situación de pobreza y adaptación a la misma.

Entre los efectos de la situación de pobreza tenemos:

Page 6: Proyecto Estratégico de Investigación desde la … · familias, modelo de investigación – acción, para que salgan de dicha situación. Este esfuerzo se enfoca en buscar un alto

6

Delincuencia.

Personas con niveles de ingresos bajos o nulos.

No hay capacidad de ahorro y de inversión.

Situación crítica de las condiciones de la vivienda.

Mala nutrición en lo miembros de la familia.

El nivel de educación y nivel de tecnificación de los padres se

heredan a los hijos.

Situación de dependencia absoluta.

Formulación del Problema

La pregunta que contestaría la investigación sería la siguiente:

¿Cómo podemos estudiar la pobreza para que se disminuya su efecto

en lo local y por ende tener las herramientas para su erradicación?

Sistematización del Problema

La pregunta formulada en el apartado anterior se sistematiza con las

siguientes interrogantes:

¿Qué investigaciones se han llevada a cabo para disminuir la

situación de la pobreza en las familias de Venezuela y/u otros

países?

¿Cuáles son los factores que inciden en la pobreza de las familias;

es decir variables independientes en el modelo?

¿Qué estrategias se pueden plantear para salir de la pobreza?

Page 7: Proyecto Estratégico de Investigación desde la … · familias, modelo de investigación – acción, para que salgan de dicha situación. Este esfuerzo se enfoca en buscar un alto

7

¿La planificación financiera familiar puede ayudar la reducción de la

pobreza en las familias?

¿Cuáles son los factores culturales que influyen en las familias para

incrementar su situación de pobreza?

¿Qué políticas se están llevando a cabo para disminuir la situación

de pobreza de las familias?

¿Qué planificación familiar es necesaria para salir de la situación de

pobreza?

¿Hay una gerencia de la pobreza para salir de la misma?

Objetivos de la investigación

Objetivos Generales

- Estructurar un marco teórico sobre la pobreza, sus causas y efectos.

- Evaluar la situación de 21 familias en el Sector Pueblo Nuevo del

Municipio Miranda del Estado Zulia en situación de pobreza extrema.

- Diseñar Estrategias para disminuir o eliminar el estado de pobreza en

las familias.

- Evaluar la educación financiara y técnica como opción para el

desarrollo económico de las familias.

Objetivos específicos

Realizar una investigación documental sobre las distintas teorías

relacionadas con la pobreza y como han abordado su disminución o

eliminación.

Page 8: Proyecto Estratégico de Investigación desde la … · familias, modelo de investigación – acción, para que salgan de dicha situación. Este esfuerzo se enfoca en buscar un alto

8

Diseñar estrategias para abordar la pobreza en el Municipio Miranda

en el Estado Zulia en el Marco de la Propuesta Estratégica del

Municipio como Polo de Innovación.

Desarrollar planes específico para las familias del sector Pueblo

Nuevo de la Parroquia Altagracia del Municipio Miranda del Estado

Zulia.

Empezar a desarrollar la Línea de Investigación Economía de la

Pobreza e identificar potenciales aliados para su consolidación.

Presentar los resultados en el Aula Virtual de la Economía

Venezolana (www.siseco.wordpress.com)

Justificación de la Investigación

La pobreza es un tema de importancia social, económica, política, cultural,

educativa y ecológica por el impacto negativo que ejerce en todos los

sistemas establecidos por el ser humano.

Es importante revisar los factores que se han estudiado para disminuir la

pobreza, y de esta manera aplicar estrategias para fortalecer las políticas

locales o comunitarias para su disminución. Al validar en campo su

efectividad y eficiencia se puede masificar las mismas en diferentes partes

del país y a nivel internacional, estrategia inductiva de lo particular a lo

general.

Page 9: Proyecto Estratégico de Investigación desde la … · familias, modelo de investigación – acción, para que salgan de dicha situación. Este esfuerzo se enfoca en buscar un alto

9

La investigación local y/o comunitaria es un campo no masificado en el

abordaje de la ciencia económica y puede convertirse en una opción para

plantear soluciones desde la realidad microeconómica a la

macroeconómica, ya que esta última puede definirse en sus efectos como la

suma del comportamiento de los actores individuales.

Marco de Referencia

Conceptualizando el Desarrollo

Entender el desarrollo no es tarea simple, una opción es abordarlo mediante

la observación de sistemas complejos en la naturaleza, como lo es el

crecimiento o el desarrollo de un ser vivo (en el reino animal o vegetal). Lo

que impera es el cambio en sus estructuras durante todo el ciclo de vida,

pareciera que obedeciera a un programa interno de instrucciones (objetivos

y/o metas) que se da de forma natural o espontánea.

De igual forma podemos abordar el desarrollo en el ámbito social y/o

económico teniendo como premisa el establecimiento de objetivos y/o

metas. En el caso de Venezuela, estos objetivos y/o metas debería ser

construido de forma participativa y protagónica, o por lo menos validadas de

esa manera.

Así podemos definir el ciclo de desarrollo en las siguientes etapas:

Page 10: Proyecto Estratégico de Investigación desde la … · familias, modelo de investigación – acción, para que salgan de dicha situación. Este esfuerzo se enfoca en buscar un alto

10

La definición de objetivos y/o metas pertenecen al tema de planificación,

que además debe abordar otros aspectos tales como: plazos, ámbito,

entorno, problema, resultados, recursos, indicadores de seguimiento y

evaluación. La planificación se debe ejecutar, los actores ejecutantes deben

entregar a la instancia respectiva sus informes de seguimiento (para

advertir, ajustar, continuar o finalizar) y estos deben ser verificados. Lo

anterior debe generar un impacto (cambio de situación) y/o productividad

(eficacia, eficiencia y calidad). La identificación de brechas entre lo

planificado y lo ejecutado debe servir de insumo para el conocimiento y

aprendizaje del sistema, institución u organización para la nueva

planificación o replanificación necesaria.

Así, podemos ir concientizando que para lograr un impacto a la “n” In=

I.I.I…In donde los tres principales factores son: Innovación, Investigación e

Inversión para la actividad que queramos abordar.

Page 11: Proyecto Estratégico de Investigación desde la … · familias, modelo de investigación – acción, para que salgan de dicha situación. Este esfuerzo se enfoca en buscar un alto

11

Para la innovación estamos manejando el modelo siguiente:

Donde se resalta:

La cultura de mejorar la actividad que estamos haciendo y por lo

tanto los bienes y servicios.

La modernización tecnológica, como opción ante la des actualización

o analfabetismo tecnológico.

El manejo del activo intelectual, con una gestión del conocimiento

que mejore las competencias y el compromiso del ser humano para

el logro de los objetivos y/o metas trazados.

Y la apropiación de la tecnología de forma proactiva (Con iniciativa y

responsabilidad).

Page 12: Proyecto Estratégico de Investigación desde la … · familias, modelo de investigación – acción, para que salgan de dicha situación. Este esfuerzo se enfoca en buscar un alto

12

En la investigación como proceso y/o como producto podemos ver las

siguientes etapas:

Etapas para el diseño:

1. Selección y definición del tema de investigación.

2. El Problema. Planteamiento (Causas y efectos). Formulación del

problema (pregunta de investigación). Sistematización (preguntas

que complementan la pregunta de investigación).

3. Objetivos de la investigación. Objetivo general y específicos.

4. Justificación de la investigación. Desde la justificación teórica,

pasando por lo conceptual hasta lo metodológico.

5. Marcos de referencia. Teórico, conceptual, espacial y temporal.

6. Hipótesis de trabajo.

7. Aspectos metodológicos de la investigación: Tipo de investigación,

método de investigación, fuentes y técnicas de recolección de

información y tratamiento de la información.

8. Tabla de contenido.

9. Bibliografía preliminar.

10. Cronograma de investigación.

11. Presupuesto de investigación.

Etapas para el desarrollo de la investigación:

1. Recolección y ordenación de la información.

2. Análisis de la información.

3. Presentación de la información.

Page 13: Proyecto Estratégico de Investigación desde la … · familias, modelo de investigación – acción, para que salgan de dicha situación. Este esfuerzo se enfoca en buscar un alto

13

En la investigación buscamos lo siguiente como su producto:

Una investigación que no se conforme con informar, por el contrario conocer

y profundizar el conocimiento de su objeto de investigación para que a

través de la inteligencia o sabiduría profundizar la transformación de la

realidad. Se busca el abordaje de la realidad de forma objetiva a través de

fuentes primarias aunque no se desecha conocer por medio de fuentes

secundarias. En fin una filosofía de investigación acción.

Y finalmente la inversión se considera en sus cuatro modelos: creación de

valor, captura de valor, capital semilla y diferencial de precio; los cuales

pueden coexistir mutuamente.

En www.programafinanciero.com definen estos modelos de la siguiente

forma:

Page 14: Proyecto Estratégico de Investigación desde la … · familias, modelo de investigación – acción, para que salgan de dicha situación. Este esfuerzo se enfoca en buscar un alto

14

Capital semilla: el inversionista pone el dinero y otras personas –con

aptitudes o conocimientos especiales- lo convierte en productos o

servicios que le generan una ganancia con la que el inversor se

beneficia.

Creación de valor: Es un caso similar al “capital semilla” con la

diferencia que aquí el capital tiene menos importancia en la ecuación

final del negocio. Depende más de la imaginación, las relaciones y

la habilidad para estructurar oportunidades del inversionista.

Diferencial de precio: el modelo más básico de inversión y consiste

en comprar barato y vender caro.

Captura de valor: Es similar al “diferencial de precio”, pero la

diferencia es que el inversionista, más que operar entrando y

saliendo de un mercado, crea un pequeño monopolio temporal. Un

ejemplo sería, comprar todas las entradas para un concierto y luego

darse la vuelta para venderlas de nuevo.

Para el caso del Municipio Miranda del Estado Zulia en Venezuela se tiene

pensado este desarrollo con las siguientes premisas:

1. Una red de trabajo - mesa digital: Red de innovación para la

educación en el Municipio Miranda del Estado Zulia / Venezuela.

2. Propuesta prospectiva – Municipio Miranda del Estado Zulia Polo de

Innovación (PIMUMIZU) considerando áreas estructurales y

coyunturales.

3. Promoción de la Innovación y el Desarrollo de Tecnología a través de

una Fundación: FUNDACIÓN PROINNDETE.

Page 15: Proyecto Estratégico de Investigación desde la … · familias, modelo de investigación – acción, para que salgan de dicha situación. Este esfuerzo se enfoca en buscar un alto

15

4. Creación de organizaciones intensivas en conocimiento y/o de base

tecnológica. Por medio de CNPS A.C: Asociación Civil Centro de

Negocios y Prestación de Servicios.

La semilla sembrada se encuentra en el proyecto Programa de Formación

de Cultoras y Cultores Científicos, Tecnológicos y de Innovación Proyecto

N. 2011000596 del Ministerio de Educación Universitaria Ciencia y

Tecnología que se encuentra bajo responsabilidad del FONACIT. Que

busca crear el Sistema de Innovación Comunitaria y sobre esta experiencia

crear el programa de formación en un Consejo Comunal. Se solicitó vía

telefónica en diciembre 2016 una reunión de trabajo con el FONACIT en la

sede del responsable técnico; solicitud que hasta la fecha no ha sido

atendida. Esta propuesta puede evolucionar hacia un Programa de

Formación de Investigación – Acción para el Desarrollo de Tecnología con

Innovación para el Desarrollo Local.

Modelo Deductivo sobre Economía

Modelo deductivo sobre Economía

Interacción entre países – ámbito internacional (Macroeconomía sistema abierto):

Importación, Exportación , Divisa, Tipo de cambio, Interacción tecnológica.

Macroeconomía sistema cerrado: PIB, Consumo, Inversión, Ahorro

Nivel general de precios y nivel de empleo de la población económicamente activa

Meso economía: encadenamiento productivos – Sector Primario, Almacenaje,

Procesamiento, Conservación, Transporte, Consumidor final.

Microeconomía: Oferta, demanda, precios, nivel de ingreso, utilidad,

Mercados (Competencia Perfecta, monopolio, oligopolio y monopsonio), elasticidades

y Análisis marginal.

Nano economía: desde el hogar, el individuo a la familia nuclear (papá, mamá, e hijos)

y la extendida con otros familiares.

Coonanoeconomía o economía social la manera como la familias extendidas colaboran

entre sí.

Base del modelo deductivo: las finanzas familiares o personales.

Page 16: Proyecto Estratégico de Investigación desde la … · familias, modelo de investigación – acción, para que salgan de dicha situación. Este esfuerzo se enfoca en buscar un alto

16

El concepto que vamos a utilizar sobre economía es el de administración en

el hogar, entendiendo la administración como un mecanismo integrado por

las etapas de planificación, seguimiento, verificación y evaluación. Este

concepto se relaciona con el ciclo de desarrollo en los siguientes aspectos:

En la planificación se definen objetivos, actividades, recursos entre otros

aspectos, luego en la ejecución se debe hacer seguimiento y verificación

entre lo planificado y ejecutado, para evaluar impacto, productividad y sobre

todo los conocimientos y aprendizajes adquiridos durante este proceso, es

considerar la economía del conocimiento.

Desde el punto de vista de hogar, podemos hacer la analogía hogar con el

planeta tierra; entonces podemos describir la economía como una

interacción entre países, en el ámbito internacional entendiendo la

Macroeconomía como un sistema abierto en donde se toma en

consideración: Importación, Exportación, Divisa, Tipo de cambio y muy

importante la interacción tecnológica entre países.

Conocimiento

Aprendizaje

Planificación

Ejecución

Impacto

Productividad

Desarrollo

Ciclo del Desarrollo

Elaborado por: MSc. William Morantes http://bit.ly/1APUgNv

Seguimiento y

Verificación

Evaluación

Page 17: Proyecto Estratégico de Investigación desde la … · familias, modelo de investigación – acción, para que salgan de dicha situación. Este esfuerzo se enfoca en buscar un alto

17

Un ejemplo de la interacción tecnológica entre países, es que para los años

de la década 1990 China tenía estudiando en USA a nivel universitario

cerca de 20 millones de personas, esto nos da una idea de la situación de

China en los actuales momentos.

Ahora, si el hogar lo consideramos un país, pudiéramos hacer una

disgregación didáctica y pensar en la Macroeconomía de Sistema Cerrado,

donde consideramos el Producto Interno Bruto (PIB), la inversión, el

consumo, el ahorro como variables agregadas de todos los actores del país,

igualmente el nivel general de precios y el nivel de empleo de la población

económicamente activa en el país.

El siguiente nivel de abordaje de la economía, lo denomino Mesoeconomía

donde se abordan los encadenamiento productivos desde el sector primario

(agricultura y/o minería) pasando por, almacenaje, procesamiento,

conservación, transporte hasta el consumidor final.

Ahora pasamos al tema de Microeconomía, con las variables: oferta,

demanda, precios de bienes y servicios; nivel de ingreso y utilidad del

consumidor; Mercados (competencia perfecta, monopolio, oligopolio y

monopsonio), elasticidades y análisis marginal.

Page 18: Proyecto Estratégico de Investigación desde la … · familias, modelo de investigación – acción, para que salgan de dicha situación. Este esfuerzo se enfoca en buscar un alto

18

Dos nuevos conceptos se plantean desde el polo de innovación es la

nanoeconomía considerando al individuo y la familia nuclear (papá, mamá e

hijos) y la familia extendida con otros familiares o parientes. Y la

coonanoeconomía o economía social la manera como las familias

extendidas colaboran entre sí.

La base de este modelo deductivo de economía son las finanzas familiares

o personales, donde es importante desatacar el nivel de ahorro y de

inversión, el consumo, el presupuesto financiero, y los estados financieros

(ganancias y pérdidas / balance general). La capacitación técnica de las

familias su nivel educativo es variable causa de las finanzas familiares y

personales. Todo apuntando a la educación financiera de las familias.

Es importante destacar la siguiente hipótesis que aparece en el diccionario

digital del Banco Central de Venezuela (www.bcv.org.ve):

De allí la importancia de manejar bien la educación financiera y su

planificación para poder masificar el ahorro.

Page 19: Proyecto Estratégico de Investigación desde la … · familias, modelo de investigación – acción, para que salgan de dicha situación. Este esfuerzo se enfoca en buscar un alto

19

Metodologías para medición de la pobreza del Instituto Nacional de

Estadística (INE)

A continuación extractos sobre la metodología:

La Pobreza por Línea de Ingreso o Línea de Pobreza se basa en dos

conceptos la canasta alimentaria y el ingreso per cápita de la familia. Una

familia es pobre cuando el ingreso per cápita familiar es menor a la

canasta básica, y está en pobreza extrema cuando el ingreso per cápita

familiar es menor a la canasta alimentaria.

Para el INE la Canasta alimentaria normativa se ubicó en Bs. 3.640,55 y

tiene las siguientes características:

Características de la Canasta Alimentaria Normativa (CAN)

Los alimentos que integran la Canasta tienen las siguientes

características:

- Está compuesta por 50 productos que son representativos del consumo

de las familias (Hábitos de consumo, consumo real, preferencias,

patrones de consumo).

- Está referida a un hogar tipo de 5,2 personas.

- Cubren la totalidad (100%) del requerimiento diario promedio per

cápita de energía y nutrientes de la población venezolana.

- Aportan un promedio de 2.200 calorías diarias por persona.

- Son productos accesibles desde el punto de vista de precios (bajo

costo).

- Se adaptan en lo posible a las disponibilidades de la producción

nacional.

Los precios que se utilizan para determinar el valor o costo de la

Canasta Alimentaria Normativa cumplen con las siguientes

características:

Page 20: Proyecto Estratégico de Investigación desde la … · familias, modelo de investigación – acción, para que salgan de dicha situación. Este esfuerzo se enfoca en buscar un alto

20

- Se incluyen únicamente precios de transacción de contado en

establecimientos minoristas.

- Se excluyen precios de remate o liquidación.

- Deben ser accesibles a la mayoría de los consumidores.

- Son estadísticamente representativos de todo el país.

- La información de precios comprende el estudio de 10 Áreas

Metropolitanas: Caracas, Valencia, Maracay, Maracaibo, Barcelona-

Puerto La Cruz, Maturín, Mérida, San Cristóbal, Ciudad Guayana,

Barquisimeto; y un conglomerado de 72 localidades entre ciudades

grandes, medianas, pequeñas y áreas rurales que se denomina Dominio

Resto.

Page 21: Proyecto Estratégico de Investigación desde la … · familias, modelo de investigación – acción, para que salgan de dicha situación. Este esfuerzo se enfoca en buscar un alto

21

El Índice de Desarrollo Humano (IDH)

La siguiente nota de prensa nos ilustra sobre el IDH:

PNUD: Venezuela ocupa puesto 67 en el Índice de

Desarrollo Humano

De acuerdo con el documento, el índice de 2013 fue de 0,764, resultado que

posiciona al país dentro de la categoría de “alto desarrollo humano”. El informe

analizó a 187 países

25 de julio 2014 – 05:27 pm

De acuerdo con el Informe Mundial sobre Desarrollo Humano 2014,

Venezuela ocupa el puesto 67 entre 187 países de esta clasificación

Page 22: Proyecto Estratégico de Investigación desde la … · familias, modelo de investigación – acción, para que salgan de dicha situación. Este esfuerzo se enfoca en buscar un alto

22

internacional, que considera aspectos como la esperanza de vida al nacer,

media de escolaridad e ingreso bruto per cápita.

El informe fue presentado ayer en Tokio, Japón, en una ceremonia a cargo del

primer ministro de Japón Shinzō Abe, la administradora del Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo, Helen Clark, y el director de la Oficina del

Informe sobre Desarrollo Humano, Khalid Malik, en la sede de la Universidad

de las Naciones Unidas.

De acuerdo con el documento, el valor del Índice de Desarrollo Humano

(IDH) correspondiente a Venezuela para 2013 fue de 0,764, resultado que

posiciona al país dentro de la categoría de “alto desarrollo humano“.

Entre 1980 y 2013 el valor del IDH de Venezuela aumentó de 0,639 a 0,764, lo

que representa un incremento de 19,6% que, en términos anuales, representa un

aumento de alrededor de 0,59%.

Como el IDH es un valor que oscila entre 0 y 1, cuanto más se aproxima a 1,

mayor es el nivel de desarrollo humano.

“Entre 1980 y 2013, la esperanza de vida al nacer aumentó 6,4 años en

Venezuela; la media de escolaridad aumentó en 4,2 años”, indica el estudio.

El IDH se establece en función de tres dimensiones: una vida larga y saludable,

acceso a educación y un nivel de vida digno. La primera de ellas se mide por la

esperanza de vida; el acceso al conocimiento se mide a través de la media de

años de escolaridad para la población adulta y los años esperados de

escolarización para los niños en edad de ingreso escolar; y el nivel de vida se

mide por el PBI per cápita.

Junto a Venezuela, 18 países latinoamericanos se encuentran en el grupo alto:

Uruguay, Barbados, Antigua y Barbuda, Trinidad y Tobago, Panamá,

Costa Rica, México, Brasil, Perú, Belice, San Vicente y las Granadinas,

Dominica, Jamaica, Santa Lucia, Colombia, Ecuador, Surinam y República

Dominicana. Los países con índice muy alto son Argentina, Chile y Cuba.

A nivel global, el grado de desarrollo humano sigue aumentando pero el ritmo

de crecimiento disminuyó siendo, no obstante, muy irregular el progreso entre

países.

“Los grupos con un nivel de desarrollo humano más bajo parecen estar

mejorando a un mayor ritmo, por lo que existen motivos para creer que la brecha

se está reduciendo”, dice el informe. Zimbawe, por ejemplo, experimentó la

mejora más importante en el Índice de Desarrollo Humano debido a un aumento

de 1,8 años en la esperanza de vida de su población entre 2012 a 2013, lo que

equivale a casi cuatro veces el aumento promedio mundial.

Sin embargo, el ranking del IDH no presenta variaciones en ninguno de sus

extremos: Noruega, Australia, Suiza, los Países Bajos y los Estados Unidos

ocupan el primer puesto, mientras que Sierra Leona, el Chad, la República

Page 23: Proyecto Estratégico de Investigación desde la … · familias, modelo de investigación – acción, para que salgan de dicha situación. Este esfuerzo se enfoca en buscar un alto

23

Centroafricana, la República Democrática del Congo y el Níger continúan

ocupando los últimos lugares.

Por otro lado, en Asia y la región del Pacífico, los Estados Árabes y América

latina y el Caribe, la media de la tasa de crecimiento anual del IDH se redujo en

un 50% si se compara el período 2000- 2008 con el de 2008- 2013.

El informe de 2014 señala que los países con descensos más pronunciados en

los valores del IDH durante 2013 fueron la República Centroafricana, Libia

y Siria, “donde los continuos conflictos dieron lugar a una reducción de los

ingresos”. Además revela que, en términos generales, el nivel de desigualdad se

redujo ligeramente en la mayoría de las regiones, según muestran las mediciones

de otro índice, el de Desarrollo Humano ajustado por la Desigualdad (IDHD).

Más de 1.500 millones de personas pobres en el mundo El análisis de otro indicador, el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM),

muestra que a pesar de que la pobreza está disminuyendo, casi 1.500 millones de

personas de países en desarrollo siguen siendo multidimensionalmente pobres, y

cerca de 800 millones sufren el riesgo de volver a serlo “si se producen

situaciones de crisis, ya sean económicas o medioambientales”.

El IPM identifica múltiples privaciones en materia de educación, salud y nivel

de vida. En ese sentido, Asia Meridional es la región que cuenta con el mayor

número de población multidimensionalmente pobre, con más de 800 millones de

personas viviendo en la pobreza y más de 270 millones próximas a su umbral, lo

que representa más del 71 por ciento de la población de la región.

El Informe sobre Desarrollo Humano 2014 argumenta que “las vulnerabilidades

suponen una amenaza para el desarrollo humano y, a menos que se aborden de

forma sistemática, el progreso no será equitativo ni sostenible”.

Fuente: http://www.el-nacional.com/sociedad/PNUD-Venezuela-Indice-

Desarrollo-Humano_0_452354893.html

Hipótesis de trabajo en el Proyecto Estratégico de Investigación

Se plantea la siguiente hipótesis de trabajo: Se puede salir de la pobreza

con acciones prospectivas (más de 10 años), estratégicas (Diez años o

menos), tácticas (5 años) y operativas (Anuales) desde la educación o

formación (ser y hacer) técnica, financiera, integral (equilibrio entre lo

general y particular) y cognitiva.

Page 24: Proyecto Estratégico de Investigación desde la … · familias, modelo de investigación – acción, para que salgan de dicha situación. Este esfuerzo se enfoca en buscar un alto

24

Aspectos Metodológicos de la Investigación

Abordaje documental y/o teórico

En la etapa de revisión documental se tiene previsto realizar una matriz

comparada con las teorías que abordan el tema de la pobreza para poder

determinar los aspectos iguales y diferentes de cada una de ellas.

Abordaje de la Realidad

Una primera pregunta que se plantea es ¿Para qué abordamos la realidad?

Su respuesta podría ser de dos opciones:

a. Para conocerla superficialmente o

b. Para transformarla.

Teoría 1 Teoría 2 …. Teoría “n”

Aspecto 1 ….

Aspecto 2 …. Aspecto 2Aspecto 2

Dife

ren

cia

Semejanzas Semejanzas Semejanzas

Elaborado por: MSc. William Morantes http://bit.ly/1APUgNv

Page 25: Proyecto Estratégico de Investigación desde la … · familias, modelo de investigación – acción, para que salgan de dicha situación. Este esfuerzo se enfoca en buscar un alto

25

En la opción “a” bastaría solo con generar información en la segunda opción

es necesario un conocimiento profundo y la sabiduría necesaria, el apoyo

colectivo para la efectividad de la transformación.

Por otro lado, en un proceso de intervención en sistemas políticos, sociales,

económicos o de cualquier tipo donde intervenga el ser humano un primer

paso es el abordaje de la realidad, también se le ha denominado

diagnóstico o análisis de la situación.

La siguiente figura plantea una manera de abordaje de realidad desde el ser

humano, desde el análisis y la síntesis ó la deducción e inducción; o

también una mezcla de ambos procesos. El análisis es el estudio de la

realidad dividiéndola en partes, que luego hay que volverla a juntar por la

síntesis. La deducción e inducción se refiere al estudio de lo general para

describir las partes, o por el contrario el estudio de las partes para entender

la generalidad.

Page 26: Proyecto Estratégico de Investigación desde la … · familias, modelo de investigación – acción, para que salgan de dicha situación. Este esfuerzo se enfoca en buscar un alto

26

Lo anterior muestra como la realidad puede clasificarse en: cognoscible,

incognoscible, física, intangible, natural y artificial. Nosotros lo seres

humanos podemos darnos cuenta que hay áreas de la realidad en las que

necesitamos aumentar el conocimiento o nos damos cuenta que no la

conocemos y necesitamos investigarla más para hacerlas más cognoscible.

También en ocasiones, debemos acostúmbranos a vivir con aspectos

incognoscibles que en el momento no lo conocemos bien, pero es posible

con el tiempo aumento su conocimiento y dejen de serlo para nuestro

entendimiento.

Lo físico y lo intangible, se refiere a aspectos del ser humano en el ámbito

social y otras áreas del saber. Se puede evaluar la situación de un grupo

social identificando las viviendas, sus vestidos, alimentación, entro otros

Page 27: Proyecto Estratégico de Investigación desde la … · familias, modelo de investigación – acción, para que salgan de dicha situación. Este esfuerzo se enfoca en buscar un alto

27

aspectos físicos u otros elementos intangibles como su cultura o nivel

educativo. El clima organizativo nos puede ayudar desde lo intangible a

percibir la felicidad u otros aspectos de las relaciones entre individuos en

estos grupos sociales.

Entender el potencial del ser humano pasa por la clasificación física e

intangible, ya que somos seres espirituales con un intelecto en un cuerpo

físico; es decir no sólo somos materia, somos más que eso.

La clasificación natural y artificial, primero denota el grado de intervención

que tiene el ser humano en el sistema que queremos abordar. En lo natural

la intervención es nula la naturaleza al 100% de su expresión y en lo

artificial hay intervención del ser humano a un 100%, entre estos dos

extremos hay escalas de grises.

En segundo lugar nos puede ayudar a entender sistemas artificiales

entendiendo lo natural o ayudar a mejorar lo artificial con el entendimiento

de lo natural y buscando copiarlo, aplicándolo a lo artificial.

El modelo presentado nos va a permitir ubicarnos en la realidad y encontrar

la combinación en la que nos encontramos, así podemos decir que estamos

en un sistema cognoscible que tiende a lo físico y que aprende lo natural

Page 28: Proyecto Estratégico de Investigación desde la … · familias, modelo de investigación – acción, para que salgan de dicha situación. Este esfuerzo se enfoca en buscar un alto

28

para construir aspectos artificiales que ayudan a la calidad de vida del ser

humano.

Por ejemplo si aplicamos el modelo a una familia “X”, tendríamos los

siguientes resultados:

Analizamos a la familia, considerando sólo el núcleo (papá, mamá e

hijos) y no la familia extendida (abuelos, tíos, primos, etc.).

Desde lo cognoscible: Edades, nivel de formación, capacitación

técnica, nivel de ingreso, entre otros.

Desde lo incognoscible: no sabemos la información que no quieran

suministrar y sus motivos. También podemos preguntarles que si

creen Dios y como viven con ese concepto que es incognoscible,

desde el punto de vista cristiano católico.

Desde lo físico: Vivienda, vestido, alimentación, sector donde viven,

sitio de trabajo, entre otros.

Desde lo intangible: Creencia religiosa, se podría hacer un análisis

psicológico o de procesos cognitivos, entre otros.

Desde lo Natural / Artificial: Dependiendo de la profesión de sus

padres, y la edad de los hijos podríamos entender si trabajan más en

sistemas artificiales o naturales y a cual contribuye. Se puede

interpretar si le interesa la preservación de la vida en el planeta. Si

viven en área urbana se puede decir que su sistema es más artificial;

no obstante podría tener un patio interno en un apartamento y eso

daría otra connotación.

Page 29: Proyecto Estratégico de Investigación desde la … · familias, modelo de investigación – acción, para que salgan de dicha situación. Este esfuerzo se enfoca en buscar un alto

29

Síntesis: dependiendo de la información recolectada podríamos decir

que la familia está fuera o dentro de la pobreza o en otro nivel.

Tabla de contenido de la investigación a realizar

De forma preliminar el contenido general del documento sería el siguiente:

El Problema

Marco Teórico

Metodología

Conclusiones y Recomendaciones

Planificación de la aplicación de la investigación

Seguimiento de la aplicación de la investigación.

Evaluación de la aplicación de la investigación.

Bibliografía preliminar

Se tiene previsto el uso de la bibliografía del la Biblioteca del Banco Central

de Venezuela en la Sub-sede Maracaibo y la Biblioteca de LUZ de la

Facultad de Economía.

También el uso de material de referencia vía internet y/o compra del mismo.

Page 30: Proyecto Estratégico de Investigación desde la … · familias, modelo de investigación – acción, para que salgan de dicha situación. Este esfuerzo se enfoca en buscar un alto

30

Cronograma de investigación

Presupuesto de la investigación

Entre los elementos del presupuesto tenemos los siguientes a compra de

equipos (servidor, video beam, smart devices, router, computador), servicio

de conexión a internet de banda ancha, honorarios profesionales,

asesorías, viáticos, material de reproducción (encuestas, borradores, entre

otros), contratación de personal, actividades de docencia y extensión,

compra de materia documental si es necesario y donación a la sala de

lectura de la Casa de la Cultura del Municipio Miranda del Estado Zulia.

Debido a que es una propuesta estratégica de largo plazo, y la necesidad

de manejar el tema inflacionario se tiene estimado una inversión mensual

de Tres mil dólares (US$ 3.000,00) en promedio. La cual puede ser

convertible a la canasta de divisa disponible y al tipo de cambio oficial.