proyecto: estudio ambiental y plan de manejo ambiental del ... · elaborado para: explotacion...

232
ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA 0 PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO HURTADO MOROCHO CONGUIME – PAQUISHA MAYO 2017

Upload: nguyennhi

Post on 24-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

0

PROYECTO:

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA

MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO

EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A

NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO

HURTADO MOROCHO

CONGUIME – PAQUISHA

MAYO 2017

Page 2: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

1

INDICE GENERAL

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI

CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES

METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

1. RESUMEN EJECUTIVO 11

2. FICHA TECNICA 12

3. SIGLAS Y ABREVIATURAS 15

4. INTRODUCCION 17

5. MARCO LEGAL 18

a. Constitución de la República del Ecuador 18

b. Código Orgánico Integral Penal 18

c. Ley de Gestión Ambiental 19

d. Ley de Minería 19

e. Reglamento General a la Ley de Minería 25

f. Reglamento Ambiental Para Actividades Mineras 28

g. Reglamento de Seguridad y Salud en Ámbito Minero 29

h. Acuerdo Ministerial 134 de 25 de septiembre del 2012 33

i. Acuerdo Ministerial No. 061 33

6. DEFINICION DEL AREA DE ESTUDIO 39

7. DIAGNOSTICO AMBIENTAL LINEA BASE 41

7.1 Metodología para la información de campo 41

7.1.1 Caracterización del medio físico 41

7.1.1.1 Metodología 41

Clima 41

Geología 42

Geomorfología 42

Suelos 42

Hidrología 43

Aire 44

7.1.1.2 Resultados del componente físico 45

Clima 45

Geología 54

Geomorfología 57

Relieve 59

Suelos 59

Aptitud agrícola de los suelos 61

Uso y cobertura de los suelos 61

Hidrología 61

Aire 63

7.1.2 Caracterización del medio biológico 63

7.1.2.1 Flora 63

7.1.2.1.1 Caracterización de ecosistemas composición florística

(metodología)

63

Page 3: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

2

7.1.2.1.2 Estructura de la vegetación forestal 63

7.1.2.1.3 Variables consideradas en el inventario 64

7.1.2.1.3.1 Variables dasométricas 64

7.1.2.1.3.2 Métodos de cálculos y análisis de datos 64

7.1.2.1.3.3 Estructura horizontal 64

7.1.2.1.3.4 Estructura vertical 65

7.1.2.1.3.5 Parámetros de la estructura horizontal 65

7.1.2.1.3.6 Diversidad de especies 66

7.1.2.1.4 Resultados 66

7.1.2.1.4.1 Caracterización de ecosistemas y estructura de la vegetación

forestal

66

7.1.2.1.4.2 Composición florística 68

7.1.2.1.4.3 Vegetación de bosque secundario 68

7.1.2.1.4.4 Mosaico matorral pasto pastizal 69

7.1.2.1.4.5 Cultivos 69

7.1.2.1.4.6 Suelos desnudos 69

7.1.2.1.4.7 Análisis de datos del inventario forestal 69

7.1.2.1.4.8 Estructura horizontal de la vegetación forestal del inventario sistemático

70

7.1.2.1.4.9 Estructura vertical de la vegetación forestal en el inventario

sistemático

71

7.1.2.1.4.10 Parámetros ecológicos 71

7.1.2.1.4.10.1 Densidad 71

7.1.2.1.4.10.2 Dominancia 72

7.1.2.1.4.10.3 Índice de valor de importancia 73

7.1.2.1.4.10.4 Diversidad 74

7.1.2.1.4.11 usos de vegetación arbórea 75

7.1.2.1.4.12 Endemismo 75

7.1.2.1.5 Conclusiones 75

7.1.2.2 Fauna 76

7.1.2.2.1 Masto fauna 76

Metodología 77

Resultados 79

7.1.2.2.2 Avifauna 83

Metodología 83

Resultados 86

7.1.2.2.3 Herpetofauna 93

Metodología 93

Resultados 95

7.1.2.2.4 Entomofauna 98

7.1.2.2.5 Ictiofauna 99

7.1.2.2.6 Macro invertebrados 99

Metodología 99

Resultados 100

7.1.3 Caracterización medio socio económico 101

7.1.3.1 Introducción 101

Page 4: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

3

7.1.3.2 Metodología 101

7.1.3.3 Resultados 103

Población 103

Salud 103

Educación 104

Movilidad 104

Servicios de transporte 105

Cooperativas de trasporte público y privado 105

Comunicación y alumbrado publico 106

Servicios de esparcimiento 106

Servicios básicos 106

Otros sectores y servicios 106

Hábitat y vivienda 107

Comunidades 108

8. DESCRIPCION DEL PROYECTO 110

8.1 Introducción 110

8.2 Coordenadas del área operativa del proyecto 111

8.2.1 Actividades de explotación 111

8.2.1.1 Ubicación de cateos de exploración 111

8.2.1.2 Trincheras de exploración 112

8.2.1.3 Actividades de explotación 113

8.2.2 Derechos superficiales y propietarios 114

8.3 Accesibilidad al proyecto 115

8.4 Exploración y explotación en el área minera 115

8.4.1 Estudios Previos 115

8.4.2 Modelo geológico 116

8.4.2.1 Tipo de yacimiento 116

8.4.2.2 Geología regional 116

8.4.2.3 Geología local 117

8.4.2.4 Estructura y forma 118

8.4.2.5 Caracterización granulométrica 119

8.4.2.6 Caracterización de las gravas y minerales de interés 122

8.4.3 Método de exploración 123

8.5 Categorización de reservas de oro en el área de concesión 124

8.5.1 Estimación de recursos inferidos 125

8.5.2 Estimación de recursos indicados 125

8.5.3 Recursos medidos 126

8.5.4 Reservas explotables 126

8.6 Costo del proyecto 126

8.7 Estructura del capítulo de descripción del proyecto 126

8.8 Descripción de las actividades de explotación avanzada a desarrollar en el área minera

127

8.8.1 Insumos a utilizar para las actividades de exploración 133

8.8.2 Ejecución de las labores de exploración 134

8.8.3 Cronograma de ejecución del programa de exploración 134

8.9 Descripción de las actividades de explotación 134

8.9.1 Sistema de explotación 135

Page 5: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

4

8.9.2 Criterios de selección ambientales considerados para la elección del método

135

8.9.3 Método de explotación aplicado 135

8.9.4 Diseño de la explotación 137

8.9.4.1 Cuerpos de agua y / o zonas inundables 137

8.9.4.2 Áreas de depósito de estériles 138

8.9.4.3 Cobertura vegetal y rehabilitación de las zonas afectadas 138

8.10 Componentes de proyecto Conguime IV 138

8.10.1 Construcción del proyecto 138

8.10.2 Delimitación del campo minero e ingreso de maquinaria y equipos 139

8.10.3 Desarrollo de cortes de explotación 141

8.10.4 Remoción y acopio de suelo superficial y suelo inadecuado 145

8.10.5 Infraestructura superficial de la Mina 145

8.10.6 Infraestructura vial 146

8.10.7 Infraestructura para tratamiento de aguas utilizadas en el proceso

de lavado

147

8.10.8 Depósitos para almacenamiento de sólidos en suspensión 147

8.10.9 Polvorines 147

8.10.10 Campamento y oficinas 148

8.10.11 Instalaciones de energía eléctrica 148

8.10.12 Área de depósito de combustible 148

8.10.13 Requerimientos de agua para la fase de construcción 149

8.11 Operación y mantenimiento 149

8.11.1 Operación de arranque y transporte de grava 149

8.11.2 Acopios de mineral 150

8.11.3 Lavado de la grava aurífera 150

8.11.4 Acopios de estériles 152

8.11.5 Liquidación y fundición 152

8.11.6 Requerimientos del proyecto, insumos y equipos 154

8.11.6.1 Maquinaria y equipos 154

8.11.6.2 Sustancias químicas y otros insumos a utilizar 155

8.11.6.3 Requerimientos y gestión de agua durante la operación 155

8.11.6.3.1 Suministro de agua para la preparación y operación del área cantera

155

8.11.6.3.2 Gestión de agua 156

8.11.6.3.3 Agua potable, plantas de tratamiento de agua potable 157

8.11.6.4 Instalaciones de soporte 157

8.11.6.5 Requerimiento de mano de obra y profesional 157

8.11.7 Desechos y efluentes 158

8.11.7.1 Desechos peligrosos 159

8.11.7.2 Desechos no peligrosos 159

8.11.7.3 Centro de manejo de desechos 159

8.11.7.4 Efluentes y descargas 160

8.11.8 Cierre y rehabilitación 161

8.11.8.1 Actividades de cierre de los cortes explotados 161

8.11.8.2 Reconformación de áreas 162

8.11.8.3 Desmontaje de quipos, planta de lavado 162

Page 6: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

5

8.11.8.4 Revegetación 162

8.11.8.5 Monitoreo de cumplimiento del PMA 163

8.11.8.6 Desarticulación de protección realizada ente inundación 163

8.12 Actividades para la implementación del proyecto propuesto 163

9. ANALISIS DE ALTERNATIVAS 165

10. DETERMINACION DEL AREA DE INFLUENCIA 169

10.1 Metodología para la determinación de las áreas de influencia 169

10.2 Áreas de influencia 169

10.2.1 Área de influencia directa 170

10.2.2 Área de influencia indirecta 173

11. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES 175

11.1 Identificación, valoración cualitativa y jerarquización de impactos

ambientales

175

11.2 Interpretación de los resultados 179

12. ANALISIS DE RIESGOS 182

12.1 Análisis de posibles riesgos, vulnerabilidades y consecuencias en el

ambiente en el área de influencia de la concesión Conguime IV

182

12.2 Amenazas naturales 182

12.3 Amenazas antrópicos 185

13. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 188

a. Introducción 188

b. Objetivos 188

c. Desarrollo del PMA 189

13.1 Plan de Prevención y Mitigacion 190

13.2 Plan de Manejo de Desechos 199

13.3 Plan de Comunicación y Capacitación 204

13.4 Plan de Relaciones Comunitarias 205

13.5 Plan de Contingencias 208

13.6 Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo 213

13.7 Plan de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación 219

13.8 Plan de Rehabilitación de Áreas Afectadas 223

13.9 Plan de Cierre, Abandono y Entrega del Proyecto 226

14. PLAN DE MONITOREO 229

15. CRONOGRAMA VALORADO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 230

16. ANEXOS 231

Page 7: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

6

INDCIE DE CUADROS

Cuadro 1: Temperatura mensual y anual promedio 45

Cuadro 2: Precipitación (mm) mensual y anual 46

Cuadro 3: Humedad Relativa (%) mensual anual 47

Cuadro 4: Evaporación mensual promedio 48

Cuadro 5: Nubosidad Media (octas) mensual 49

Cuadro 6. Velocidad de los vientos (m/s) mensual 49

Cuadro 7: Dirección del viento registrada en la Estación Meteorológica Yantzaza 50

Cuadro 8: Evapotranspiración Potencial 50

Cuadro 9. Coordenadas geográficas de la concesión minera 66

Cuadro 10. Número de individuos, especies y familias identificadas 69

Cuadro 11. Rangos de índice de diversidad Shannon 74

Cuadro 12. Abundancia relativa (Pi) de las especies de mamíferos identificados en el área de influencia del proyecto

79

Cuadro 13. Lista de familias y especies de mamíferos registrados en el área de influencia del proyecto.

81

Cuadro 14. Abundancia relativa (Pi) de las especies de aves en el área de influencia del

proyecto

87

Cuadro 15. Familia y número de especies de las aves registradas en área de influencia

del proyecto.

89

Cuadro 16. Aves identificadas en el área de estudio y su estado de conservación. 91

Cuadro 17. Abundancia relativa y especies de reptiles registrados en el área de

influencia del proyecto

95

Cuadro 18. Índice de diversidad de Shannon de las especies de reptiles registrados, en el área de influencia del proyecto.

96

Cuadro 19. Estado de conservación de las especies de reptiles registrados en el área de influencia del proyecto.

96

Cuadro 20. Especies de anfibios registrados en el área de influencia del proyecto. 97

Cuadro 21. Índice de diversidad de Shannon de las especies de anfibios registrados, en

el área de influencia del proyecto.

98

Cuadro 22.Estado de conservación de las especies de anfibios registrados en el área de

influencia del proyecto.

98

Cuadro 23. Actividades de explotación, coordenadas 111

Cuadro 24. Ubicación de los cateos de exploración 111

Cuadro 25. Ubicación de las trincheras de exploración 112

Cuadro 26. Ubicación de las actividades de explotación 113

Cuadro 27. Tenencia de predios 114

Cuadro 28. Tipos de granulometría en la concesión Conguime IV 119

Cuadro 29. Las características físicas y mecánicas de las gravas 122

Cuadro 30. Características del Oro. 122

Page 8: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

7

Cuadro 31. Actividades que se realizan en labores de explotación 127

Cuadro 32. La metodología para las labores exploratorias de construcción de cateos y

trincheras

130

Cuadro 33. Análisis y ensayos 132

Cuadro 34. Insumos a utilizar para las actividades de explotación 133

Cuadro 35. Cronograma de ejecución del programa de explotación 134

Cuadro 36. Sistema de explotación aurífero 136

Cuadro 37. Delimitación del campo minero 139

Cuadro 38. Los parámetros unitarios de cada corte 143

Cuadro 39. Ubicación de coordenadas de los cortes planificados 144

Cuadro 40. Coordenadas de los vértices de zona de apilamiento 145

Cuadro 41. Infraestructura superficial 145

Cuadro 42. Características de la planta e lavado

151

Cuadro 43. Características de la maquinaria y equipos 154

Cuadro 44. Ubicación de puntos para captación de agua 156

Cuadro 45. Caudal utilizado de cada rio o quebrada 156

Cuadro 46. Diseño del canal 156

Cuadro 47. Requerimiento del personal 158

Cuadro 48. Diseño del Proyecto, de acuerdo a cada una de sus fases 163

Cuadro 49. Actividades a implementarse en la concesión minera Conguime IV. 165

Cuadro 50. Resultados de las actividades a implementarse, análisis de alternativas 169

Cuadro 51. Parámetros ambientales identificados para la determinación de la zona de influencia directa.

170

Cuadro 52. Parámetros ambientales y sociales identificados para la determinación de la

zona de influencia indirecta

173

Cuadro 53. Plan de monitoreo a ejecutarse 229

Cuadro 54. Cronograma Valorado del Plan de Manejo Ambiental 230

Page 9: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

8

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Información del proyecto: “ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA FASE DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN SIMULTANEA DE

MINERALES METÁLICOS EN LOS ALUVIALES DE PEQUEÑA MINERÍA DENOMINADA CONGUIME VI CÓDIGO 501365”.

12

Tabla 2. Siglas y abreviaturas utilizadas en el presente estudio 15

Tabla. 3. Puntos de Observación de Fauna en las Diferentes Áreas Estudiadas 77

Tabla 4. Índice de diversidad de Shannon de especies registradas en el área de influencia del proyecto.

80

Tabla 5. Índice de Shannon 80

Tabla 6. Estado de conservación de las especies de mamíferos registrados en zona de influencia del proyecto.

82

Tabla 7. Puntos de muestreo de aves del proyecto 85

Tabla 8. Índice de Diversidad 89

Tabla 9. Índice de Shannon 89

Tabla 10. Puntos de muestreo de aves del proyecto. 94

Tabla 11. Criterios para valorar la calidad de agua con el índice de EPT. 100

Tabla 12. Criterios de valoración 175

Tabla 13. Componentes ambientales, porcentaje de la evaluación. 179

Tabla 14. Plan de prevención y mitigación de impactos, 2017, control de ruido 190

Tabla 15. Plan de prevención y Mitigacion, 2017, control de gases 191

Tabla 16. Plan de prevención y Mitigacion, 2017, control de componentes físicos 191

Tabla 17. Plan de prevención y Mitigacion, 2017, control de desbroce vegetativo y cuidado de la fauna local

194

T Tabla 18. Plan de prevención y Mitigacion, 2017, control y manejo adecuado de

hidrocarburos (gasolina, diésel).

195

Tabla 19. Plan de manejo de desechos, 2017 200

Tabla 20. Plan de manejo de desechos líquidos, 2017 201

Tabla 21. Plan de comunicación y capacitación, 2017. 204

Tabla 22. Plan de relaciones comunitarias, 2017 205

Tabla 23. Plan de contingencias, 2017 208

Tabla 24. Plan de seguridad y salud ocupacional, 2017 214

Tabla 25. Plan de monitoreo, seguimiento y evaluación, 2017 219

Tabla 26. Plan de rehabilitación de áreas afectadas, 2017 223

Tabla 27. Plan de cierre, abandono y entrega del área, 2017 226

Tabla 28. Plan de cierre, abandono y entrega del área, 2017 227

Page 10: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

9

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Mapa de ubicación del proyecto. Concesión Conguime IV

40

Figura 2. Temperatura Media 46

Figura 3. Precipitación mensual 47

Figura 4. Humedad Relativa Media 48

Figura 5.Evaporación Mensual 49

Figura 6. Dirección y velocidad del Viento Media 50

Figura 7. Mapa de isotermas del sector de la concesión Conguime IV. 52

Figura 8. Mapa de isoyetas del; sector de la concesión Conguime IV. 53

Figura 9. Mapa de geología del sector de la concesión Conguime IV. 57

Figura 10. Mapa de geomorfología del sector de la concesión Conguime IV. 58

Figura 11. Mapa de suelos del sector de la concesión Conguime IV. 60

Figura 12. Mapa hidrológico del sector de la concesión Conguime IV. 62

Figura 13. Mapa de ecosistemas existentes den la concesión minera Conguime IV 67

Figura 14. Mapa de tipos de cobertura vegetal existentes den la concesión minera Conguime IV

68

Figura 15. Distribución de individuos por especie y familia 70

Figura 16. Distribución de individuos por clase diamétrica. 71

Figura 17. Distribución de individuos por alturas. 71

Figura 18. Distribución de individuos por especies y por hectárea. 72

Figura 19. Distribución del área basal por hectárea. 73

Figura 20. Distribución de especies de la dominancia (%) por hectárea 73

Figura 21. Distribución de especies del IVI (%) por hectárea. 74

Figura 22. Gremios alimenticios de los mamíferos registrados en el área de influencia 82

Figura 23. Nicho trófico. 91

Figura 24. Mapa de comunidades de la concesión Conguime IV. 109

Figura 25. Derechos superficiales 115

Figura 26. Geología Regional 117

Figura 27. Geología Local 118

Figura 28. Complejo estructural regional Conguime, interpretación de imágenes RASTER.

119

Figura 29. Análisis granulométrico. (A. Chávez. 2013) 121

Figura 30. Paleocauce del Nangaritza en el área de concesión 124

Figura 31. Laboreos de exploración 132

Figura 32. Campo minero 139

Figura 33. Detalle del área del campo minero y número de hectáreas a explotar 141

Figura 34. Diseño de un corte de explotación 142

Figura 35.- Vista en planta 142

Figura 36. Elaboración de franjas de explotación 143

Page 11: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

10

Figura 37. Depósito de combustible

149

Figura 38. Operación de maquinaria 150

Figura 39. ORGANIGRAMA DEL FLUJO DE ACTIVIDADES DE LA OPERACIÓN MINERA EN LA CONCESIÓN “CONGUIME IV”

161

Figura 40. Mapa de influencia directa Proyecto Minero Conguime IV Código 501365 172

Figura 41. Mapa de influencia indirecta Proyecto Minero Conguime IV Código 501365. 174

Figura 42. Matriz de Identificación, Descripción y Evaluación de Los Impactos Ambientales “ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA FASE DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN SIMULTANEA DE MINERALES METÁLICOS EN LOS

ALUVIALES DE PEQUEÑA MINERÍA DENOMINADA CONGUIME IV CÓDIGO 501365”

177

Figura 43. Matriz de Cuantificación de los Impactos Ambientales, “ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA FASE DE EXPLORACIÓN Y

EXPLOTACIÓN SIMULTANEA DE MINERALES METÁLICOS EN LOS ALUVIALES DE PEQUEÑA MINERÍA DENOMINADA CONGUIME IV CÓDIGO 501365”.

178

Figura 44. Valoración de impactos por componente ambiental 181

Figura 45. Mapa de Riesgo por Movimiento en Masa 183

Figura 46. Mapa de Riesgo por Inundación 185

Page 12: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

11

1. RESUMEN EJECUTIVO

Durante la última década, Ecuador ha experimentado una creciente presencia de actores

interesados en el desarrollo de la minería a gran escala, incentivados por disposiciones legales y

medidas económicas impulsadas por los sucesivos gobiernos. Como se establece en el artículo 138

de la ley de minería, se considera pequeña minería aquella que, en razón de las características y

condiciones geológicas mineras y sus parámetros técnico-económicos se hace viable su explotación

racional en forma directa, sin perjuicio de que le precedan labores de exploración, o de que se

realicen simultáneamente las labores de exploración y explotación.

De esta forma se promueve el desarrollo económico y social, el buen vivir de la comunidad local y

su área de influencia, además del impulso al desarrollo minero un sector estratégico, y, finalmente

avanzar en este ámbito por una senda distinta a la que años atrás marco la minería ilegal en esta

comunidad ancestral “Conguime”. Con este antecedente se debe cumplir con un requisito legal

vinculante como lo es la obtención de la Licencia Ambiental emitida por el Ministerio del Ambiente,

previo al inicio de las actividades propuestas en el proyecto, de acuerdo a la emisión del Certificado

de Intersección emitido por el SUIA Sistema Único de Información Ambiental, el proyecto

Conguime VI no intersecta en el Sistema Nacional de Ares Protegidas (SNAP), Patrimonio Forestal

del Estado (PFE) Bosques y Vegetación Protectores (BVP)” .

El Área Minera se encuentra ubicada en la provincia de Zamora Chinchipe, cantón Nangaritza,

Parroquia Guaysimi en el sector minero ampliamente conocido Conguime, comprende 145

hectáreas y de la cual 40 hectáreas son de interés para explotación, mientras que el área restante

(105 Has) se ha determinado realizar trabajos de exploración minera. El proyecto se localiza

aproximadamente a 20,8 Km del cantón Paquisha y a 53 Km de la ciudad de Zamora Chinchipe. El

área de estudio se encuentra localizado a una altitud que varía desde los 800 y 2800 msnm. Para

las labores de exploración se accederá por la carretera Conguime-Santa Elena, la cual se ubica a la

parte oriental de la concesión Conguime IV.

Para el proyecto Conguime VI, se desarrollará por el titular minero actividades de exploración y

explotación simultáneas, las mismas que son descritas en el presente capítulo de forma clara y

concisa definida hasta el momento, aunque se debe aclarar como en todo proyecto, durante el

desarrollo se podrían dar algunas variaciones de menor grado, pero esto no afectará la estructura

de la organización de la actividad.

Page 13: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

12

2. FICHA TÉCNICA

Tabla 1. Información del proyecto: “ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA

LA FASE DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN SIMULTANEA DE MINERALES METÁLICOS EN LOS

ALUVIALES DE PEQUEÑA MINERÍA DENOMINADA CONGUIME VI CÓDIGO 501365”.

DATOS DEL PROYECTO

Nombre del Proyecto: “ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO

AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI

CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE EXPLORACIÓN Y

EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL

RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA”

Concesión Minera: CONGUIME VI

Código: 501365

Fase Minera: Exploración y Explotación

Recurso a Explotar y

Beneficiar:

Oro

Superficie Total: 845 has.

Ubicación Geográfica,

Política y Administrativa:

Provincia: Zamora Chinchipe

Cantón: Paquisha

Parroquia: Nuevo Quito - Guaysimi

FASE MINERA

Método de Explotación: Por bancos

Número de Frentes: 0

Volumen de Explotación: 1200 cúbicos / dia

Construcción de

Escombreras:

NO X SI

Se usará

escombrera de

concesión

PIMICAPE

Localización de la

escombrera:

Capacidad (m3):

Estado:

Page 14: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

13

DATOS DEL TITULAR MINERO

Nombre: Wuajari Sharupi Alipio Joaquín

Gerente General de Explotación Minera EXPLOQUEN

MINERA S.A.

RUC: 1990914474001

Dirección Tributaria: Conguime

Teléfono: 0993599993

Email: [email protected]

Casillero Judicial: 184

Representante Legal: Wuajari Sharupi Alipio Joaquín

DATOS DEL CONSULTOR

Consultor Responsable: Ing. Santiago Hurtado Morocho

Registro de Consultor: MAE 662 CI

Datos del Consultor

Responsable:

Dirección: Loja, calles Av. Rio Marañón

Teléfono: 0989655013

Email: [email protected]

GRUPO TÉCNICO

Magaly Nathalie Castillo

Sánchez

Ingeniera

Ambiental

- Identificación y Evaluación de

Impactos Ambientales

- Elaboración del Plan de Manejo

Ambiental.

Paul Leonardo Gómez

Achupallas

Ingeniero

Forestal

- Marco Legal

- Diagnóstico de la composición

Page 15: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

14

florística,

- Construcción de la Línea Base,

- Análisis de Riesgos

Rigoberto Carrión Andrade

Ingeniero

Ambiental

- Descripción del Proyecto

- Técnico en SIG, elaboración de

mapas y socioeconómico.

Diana Pardo Ortiz

Ingeniera

Ambiental

- Levantamiento de línea base.

- Determinación del Área de

Influencia

Paul Becerra Merino

Ingeniero en

Geología y

Minas

Sistema de explotación, diseños

El Consultor 2017.

Page 16: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

15

3. SIGLAS Y ABREVIATURAS

Tabla 2. Siglas y abreviaturas utilizadas en el presente estudio

Nro. SIGLAS NOMBRE COMPLETO

1 ARCOM Agencia de Regulación y Control Minero

2 AM Acuerdo Ministerial

3 BVP Bosques y Vegetación Protectores

4 CA Calidad Ambiental

5 CAN Categorización Ambiental Nacional

6 CITES Convención Internacional sobre el mercado (tráfico) de especies en

peligro de extinción, administrada por el Programa de las Naciones

Unidas para el Medio Ambiente.

7 CODIGEM Corporación de Desarrollo e Investigación Geológico Minero

Metalúrgica

8 dB [A]: Decibeles medidos con el sonómetro utilizando el filtro A

9 dB Decibeles

10 DDV Derecho de Vía

11 DQO Demanda Química de Oxígeno

12 DBO5 Demanda Bioquímica de Oxigeno

13 EPP Equipo de Protección Personal

14 (EsIA Ex

Ante).-

Estudios Ambientales Ex Ante

15 EsIA Ex Post Estudios Ambientales Ex Post

16 GADM Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal

17 ha. Hectárea

18 IESS Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

19 IGM Instituto Geográfico Militar

20 INEC Instituto Nacional de Estadisticas y Censos

21 INEN Instituto Ecuatoriano de Normalización

22 INIGEM Instituto Nacional Geológico Minero Metalúrgico del Ecuador

Page 17: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

16

23 LGA Ley de Gestión Ambiental

24 LMP Límites Máximos Permisibles

25 MP Material Particulado

26 MAE Ministerio del Ambiente del Ecuador

27 m.s.n.m Metros sobre nivel del mar

28 NTE Norma Técnica Ecuatoriana

29 OAE Organismo de Acreditación Ecuatoriana

30 PFE Patrimonio Forestal del Estado

31 PMA Plan de Manejo Ambiental

32 PDOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

33 PEA Población Económicamente Activa

34 pH Potencial de Hidrogeno

35 PPS Proceso de Participación Social

36 PRODEMINCA Proyecto de Desarrollo Minero y Control Ambiental

37 PRONAREG Programa Nacional de Regionalización Agraria

38 RAOHE Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el

Ecuador

39 RO Registro Oficial

40 RSST Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento

del Medio Ambiente de Trabajo

41 SNAP Sistema Nacional de Áreas Protegidas

42 SUIA Sistema Único de Información Ambiental

43 SUMA Sistema Único de Manejo Ambiental

44 SST Solidos Suspendidos Totales

45 Tdr Términos de Referencia

Page 18: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

17

46 TULSMA Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria

47 ZIA Zona de Influencia Ambiental

48 ZID Zona de Influencia Directa

49 ZII Zona de Influencia Indirecta

50 ZS Zona Sensible

4. INTRODUCCION

El plan de desarrollo del actual gobierno, impulsa la minería como una locomotora de desarrollo,

inversión y generación de empleo. En consecuencia, el país ha presentado una creciente solicitud

de títulos mineros sin precedentes, a tal punto de que las áreas protegidas y los territorios étnicos,

hacen parte de los lugares de interés minero de compañías extranjeras, es claro, que la industria

minera tiene interés en regiones que hace algunos años no eran consideradas potencialmente

atractivas. Sin embargo, la disminución gradual de la producción en los yacimientos mineros

actuales, en metales como el oro, la plata y otros de interés comercial, han obligado a las

empresas mineras, a desarrollar nuevos proyectos en países donde las economías de escala

permiten la explotación de minas con menores cantidades de mineral.

La minería de aluviales, durante siglos ha sido una forma minera de producción de oro, exige

menos inversión y costos operacionales más bajos. De la misma forma explorar un yacimiento

aluvial representa menos gastos que explorar yacimientos primarios. El Proyecto Conguime VI se

desarrolla dentro de las concesiones mineras ubicadas en la provincia de Zamora Chinchipe, cantón

Nangaritza, Parroquia Guaysimi en el sector minero ampliamente conocido Conguime. En el sector,

una morfología regional que se constituye por elevaciones que varían entre los 800 y 2800 msnm

con pendientes abruptas y escarpadas, forman la Cordillera del Cóndor al Este y en la parte baja se

desarrolla el valle del río Nangaritza, que corre de Sur a Norte.

La explotación mineral se realizará en la concesión Conguime IV, que abarca 145 hectáreas y de la

cual 40 hectáreas son de interés para explotación, mientras que el área restante (105 Has) se ha

determinado realizar trabajos de exploración minera como el régimen minero especial de pequeña

minería a bien lo permite. El objetivo del titular minero es promover la explotación minera con la

gerencia de la comunidad y la implementación de técnicas y procesos ambientales en acuerdo a las

normas del marco legal ambiental vigente en la república del Ecuador. La sociedad actual es

dinámica y cambiante, para satisfacer sus necesidades, utiliza los recursos naturales de diversas

maneras, creando efectos sobre el medio ambiente; y, como una reacción del ecosistema a la

acción del hombre en el desarrollo de sus actividades cotidianas, las consecuencias pueden

hacerse sentir a nivel local, regional o global dependiendo de su intensidad y extensión.

Page 19: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

18

El EIA se elabora de acuerdo con los lineamientos establecidos en las Guías para la elaboración de

Estudios de Impacto Ambiental del sector Minería, teniendo en cuenta los impactos que se generan

por las actividades constructivas y por la operación y las futuras actividades de cierre. El EIA

contendrá además, el Plan de Manejo Ambiental (PMA) de los impactos ambientales identificados

el mismo que incluirá el diseño de las medidas de prevención, mitigación, control y compensación

para las fases de operación y mantenimiento. La finalidad del estudio ambiental es realizar la

identificación y valoración de los Impactos Ambientales que se producen en las fases de operación,

mantenimiento y cierre del proyecto en análisis. Al igual que se diseñará un Plan de Manejo con las

respectivas especificaciones técnicas con el fin de mitigar los impactos ambientales producto de la

ejecución de las actividades programadas en el presente proyecto.

5. MARCO LEGAL

a. CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente

equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. Se declara de interés

público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la

integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de

los espacios naturales degradados.

Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las personas: 27. EI derecho a vivir en Un ambiente sano,

ecológicamente equilibrado, libre de contaminación y en armonía con la naturaleza.

Art. 276.- El régimen de desarrollo tendrá los siguientes objetivos: 4. Recuperar y conservar la

naturaleza y mantener un ambiente sano y sustentable que garantice a las personas y

colectividades el acceso equitativo, permanente y de calidad al agua, aire y suelo, y a los

beneficios de los recursos del subsuelo y del patrimonio natural.

b. CODIGO ORGANICO INTEGRAL PENAL

Art. 255.- Falsedad u ocultamiento de información ambiental.- La persona que emita o

proporcione información falsa u oculte información que sea de sustento para la emisión y

otorgamiento de permisos ambientales, estudios de impactos ambientales, auditorías y

diagnósticos ambientales, permisos o licencias de aprovechamiento forestal, que provoquen el

cometimiento de un error por parte de la autoridad ambiental, será sancionada con pena privativa

de libertad de uno a tres años. Se impondrá el máximo de la pena si la o el servidor público, con

motivo de sus funciones o aprovechándose de su calidad de servidor o sus responsabilidades de

realizar el control, tramite, emita o apruebe con información falsa permisos ambientales y los

demás establecidos en el presente artículo

Page 20: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

19

c. LEY DE GESTION AMBIENTAL

Art. 19.- Las obras públicas, privadas o mixtas, y los proyectos de inversión públicos o privados

que puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su ejecución, por los

organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental, cuyo

principio rector será el precautelatorio.

Art. 20.- Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá contar con la

licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo.

Art. 28.- Toda persona natural o jurídica tiene derecho a participar en la gestión ambiental, a

través de los mecanismos de participación social, entre los cuales se incluirán consultas, audiencias

públicas, iniciativas, propuestas o cualquier forma de asociación, entre el sector público y el

privado

d. LEY DE MINERIA

Art. 16.- Dominio del Estado sobre minas y yacimientos.-Son de propiedad inalienable,

imprescriptible, inembargable e irrenunciable del Estado los recursos naturales no renovables y, en

general, los productos del subsuelo, los minerales y sustancias cuya naturaleza sea distinta de la

del suelo, incluso los que se encuentren en las áreas cubiertas por las aguas del mar territorial. El

dominio del Estado sobre el subsuelo se ejercerá con independencia del derecho de propiedad

sobre los terrenos superficiales que cubren las minas y yacimientos. La explotación de los recursos

naturales y el ejercicio de los derechos mineros se ceñirán al Plan Nacional de Desarrollo, a los

principios del desarrollo sustentable y sostenible, de la protección y conservación del medio

ambiente y de la participación y responsabilidad social, debiendo respetar el patrimonio natural y

cultural de las zonas explotadas. Su exploración y explotación racional se realizará en función de

los intereses nacionales, por personas naturales o jurídicas, empresas públicas, mixtas o privadas,

nacionales o extranjeras, otorgándoles derechos mineros, de conformidad con esta ley. La

exploración y explotación de los recursos mineros estará basada en una estrategia de

sostenibilidad ambiental pública que priorizará la fiscalización, contraloría, regulación y prevención

de la contaminación y remediación ambiental, así como el fomento de la participación social y la

veeduría ciudadana.

Art. 26.- Actos administrativos previos.- Para ejecutar las actividades mineras se requieren, de

manera obligatoria, actos administrativos motivados y favorables otorgados previamente por las

siguientes instituciones dentro del ámbito de sus respectivas competencias: a) Del Ministerio del

Ambiente, la respectiva licencia ambiental debidamente otorgada; y, b) De la Autoridad Única del

Agua, respecto de la eventual afectación a cuerpos de agua superficial y/o subterránea y del

cumplimiento al orden de prelación sobre el derecho al acceso al agua. Adicionalmente, el

concesionario minero presentará al Ministerio Sectorial una declaración juramentada realizada ante

notario en la que exprese conocer que las actividades mineras no afectan: caminos, infraestructura

Page 21: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

20

pública, puertos habilitados, playas de mar y fondos marinos; redes de telecomunicaciones;

instalaciones militares; infraestructura petrolera; instalaciones aeronáuticas; redes o infraestructura

eléctricas; o vestigios arqueológicos o de patrimonio natural y cultural. La falsedad comprobada en

la declaración de la referencia anterior será sancionada de conformidad con las penas aplicables al

delito de perjurio. Si la máxima autoridad del sector minero de oficio o a petición de parte

advirtiere que las actividades del solicitante pudieren afectar a los referidos bienes o patrimonio,

solicitará la respectiva autorización a la entidad competente, la que deberá emitir su

pronunciamiento en el término de treinta días. De no hacerlo en ese lapso, se entenderá que no

existe oposición ni impedimento para el inicio de las actividades mineras, y el funcionario

responsable será destituido. Respecto de la emisión de los informes de tales actos administrativos

se estará a la aplicación de las normas del procedimiento jurídico administrativo de la Función

Ejecutiva. Los Gobiernos Municipales y Metropolitanos, en el ejercicio de sus competencias,

mediante ordenanza, deberán regular, autorizar y controlar la explotación de materiales áridos y

pétreos.

Art. 27.- Fases de la actividad minera.- Para efectos de aplicación de esta ley, las fases de la

actividad minera son: a) Prospección, que consiste en la búsqueda de indicios de áreas

mineralizadas; b) Exploración, que consiste en la determinación del tamaño y forma del

yacimiento, así como del contenido y calidad del mineral en él existente. La exploración podrá ser

inicial o avanzada e incluye también la evaluación económica del yacimiento, su factibilidad técnica

y el diseño de su explotación; c) Explotación, que comprende el conjunto de operaciones, trabajos

y labores mineras destinadas a la preparación y desarrollo del yacimiento y a la extracción y

transporte de los minerales; d) Beneficio, que consiste en un conjunto de procesos físicos,

químicos y/o metalúrgicos a los que se someten los minerales producto de la explotación con el

objeto de elevar el contenido útil o ley de los mismos; e) Fundición, que consiste en el proceso de

fusión de minerales, concentrados o precipitados de éstos, con el objeto de separar el producto

metálico que se desea obtener, de otros minerales que los acompañan; f) Refinación, que consiste

en el proceso destinado a convertir los productos metálicos en metales de alta pureza; g)

Comercialización, que consiste en la compraventa de minerales o la celebración de otros contratos

que tengan por objeto la negociación de cualquier producto resultante de la actividad minera; y, h)

Cierre de Minas, que consiste en el término de las actividades mineras y el consiguiente

desmantelamiento de las instalaciones utilizadas en cualquiera de las fases referidas previamente,

si no fueren de interés público, incluyendo la reparación ambiental de acuerdo al plan de cierre

debidamente aprobado por la autoridad ambiental competente. El Estado propenderá a la

industrialización de los minerales producto de las actividades de explotación, promocionando la

incorporación del valor agregado con máxima eficiencia, respetando los límites biofísicos de la

naturaleza. En todas las fases de la actividad minera, está implícita la obligación de la reparación y

remediación ambiental de conformidad a la Constitución de la República del Ecuador, la ley y sus

reglamentos.

Art. 59.- Construcciones e instalaciones complementarias.- Los titulares de concesiones mineras,

pueden construir e instalar dentro de su concesión, plantas de beneficio, fundición y refinación,

Page 22: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

21

depósitos de acumulación de residuos, edificios, campamentos, depósitos, ductos, plantas de

bombeo y fuerza motriz, cañerías, talleres, líneas de transmisión de energía eléctrica, estanques,

sistemas de comunicación, caminos, líneas férreas y demás sistemas de transporte local, canales,

muelles y otros medios de embarque, así como realizar actividades necesarias para el desarrollo de

sus operaciones e instalaciones, sujetándose a las disposiciones de esta ley, a la normativa

ambiental vigente y a todas las normas legales correspondientes previo acuerdo con el dueńo del

predio superficial o de haberse otorgado las servidumbres correspondientes, de acuerdo con lo

establecido en la Constitución de la República, la presente ley y su reglamento general.

Art. 70.- Resarcimiento de daños y perjuicios.- Los titulares de concesiones y permisos mineros

están obligados a ejecutar sus labores con métodos y técnicas que minimicen los daños al suelo, al

medio ambiente, al patrimonio natural o cultural, a las concesiones colindantes, a terceros y, en

todo caso, a resarcir cualquier daño o perjuicio que causen en la realización de sus trabajos. La

inobservancia de los métodos y técnicas a que se refiere el inciso anterior se considerará como

causal de suspensión de las actividades mineras; además de las sanciones correspondientes.

Art. 71.- Conservación de hitos demarcatorios.- Los titulares de concesiones mineras y permisos

tienen la obligación de conservar los hitos demarcatorios, bajo sanción de multa que será

establecida por la Agencia de Regulación y Control Minero de acuerdo a las normas contenidas en

el reglamento general de la presente ley.

Art. 78.- Los titulares de derechos mineros están obligados a presentar, al año de haberse emitido

la Licencia Ambiental, una auditoría ambiental de cumplimiento que permita a la entidad de control

monitorear, vigilar y verificar el cumplimiento de los planes de manejo ambiental y normativa

ambiental aplicable. Posterior a esto, las Auditorías Ambientales de Cumplimiento serán

presentadas cada dos años, sin perjuicio de ello, las garantías ambientales deberán mantenerse

vigentes cada año. En el régimen de minería artesanal, se requerirá la aprobación de fichas

ambientales, en tanto que, bajo el régimen de pequeña minería, la licencia ambiental deberá

otorgarse para operaciones de exploración/explotación simultáneas debiendo contarse para el

efecto con estudios ambientales específicos y simplificados. En los regímenes de mediana y gran

minería, para el período de exploración inicial, se requerirá la aprobación de fichas ambientales,

para la exploración avanzada una declaratoria ambiental, en tanto que, para la etapa de

explotación y las fases subsecuentes requerirán de estudios ambientales, mismos que deberán ser

modificados o actualizados en dependencia de los resultados. Sobre la base de estos instrumentos,

se otorgarán las correspondientes licencias ambientales. Una vez que los titulares de derechos

mineros, cumplan de manera satisfactoria con los requisitos establecidos en la normativa aplicable,

la aprobación de los documentos, estudios o licencias ambientales, deberán otorgarse en el plazo

máximo de seis meses contados a partir de su presentación. De no hacerlo en ese plazo, se

entenderá que no existe oposición ni impedimento para el inicio de las actividades mineras. El

funcionario cuya omisión permitió el silencio administrativo positivo será destituido

Page 23: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

22

Art. 79.- Tratamiento de aguas.- Los titulares de derechos mineros y mineros artesanales que,

previa autorización de la autoridad única del agua, utilicen aguas para sus trabajos y procesos,

deben devolverlas al cauce original del río o a la cuenca del lago o laguna de donde fueron

tomadas, libres de contaminación o cumpliendo los límites permisibles establecidos en la normativa

ambiental y del agua vigentes, con el fin que no se afecte a los derechos de las personas y de la

naturaleza reconocidos constitucionalmente. El tratamiento a darse a las aguas para garantizar su

calidad y la observancia de los parámetros de calidad ambiental correspondientes, deberá preverse

en el respectivo sistema de manejo ambiental, con observancia de lo previsto en las leyes

pertinentes y sus reglamentos. La reutilización del agua, a través de sistemas de recirculación es

una obligación permanente de los concesionarios Dependiendo del grado de incumplimiento de

esta disposición, podrá disponerse la suspensión temporal o definitiva de las actividades mineras, a

cuyo efecto se seguirá el procedimiento establecido en esta Ley y su reglamento general.

Art. 80.- Revegetación y Reforestación.- Si la actividad minera requiere de trabajos a que

obliguen al retiro de la capa vegetal y la tala de árboles, será obligación del titular del derecho

minero proceder a la revegetación y reforestación de dicha zona preferentemente con especies

nativas, conforme lo establecido en la normativa ambiental y al plan de manejo ambiental.

Art. 81.- Acumulación de residuos y prohibición de descargas de desechos.- Los titulares de

derechos mineros y mineros artesanales, para acumular residuos minero metalúrgicos deben tomar

estrictas precauciones que eviten la contaminación del suelo, agua, aire y/o biota de los lugares

donde estos se depositen, en todas sus fases incluyendo la etapa de cierre, construyendo

instalaciones como escombreras, rellenos de desechos, depósitos de relaves o represas u otras

infraestructuras técnicamente diseñadas y construidas que garanticen un manejo seguro y a largo

plazo. Se prohíbe la descarga de desechos de escombros, relaves u otros desechos no tratados,

provenientes de cualquier actividad minera, hacia los ríos, quebradas, lagunas u otros sitios donde

se presenten riesgos de contaminación. El incumplimiento de esta disposición ocasionará sanciones

que pueden llegar a la caducidad de la concesión o permiso.

Art. 82.- Conservación de la flora y fauna.- Los estudios de impacto ambiental y los planes de

manejo ambiental, deberán contener información acerca de las especies de flora y fauna existentes

en la zona, así como realizar los estudios de monitoreo y las respectivas medidas de mitigación de

impactos en ellas.

Art. 83.- Manejo de desechos.- El manejo de desechos y residuos sólidos, líquidos y emisiones

gaseosas que la actividad minera produzca dentro de los límites del territorio nacional, deberá

cumplir con lo establecido en la Constitución y en la normativa ambiental vigente.

Art. 84.- Protección del ecosistema.- Las actividades mineras en todas sus fases, contarán con

medidas de protección del ecosistema, sujetándose a lo previsto en la Constitución de la República

del Ecuador y la normativa ambiental vigente.

Page 24: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

23

Art. 85.- Cierre de Operaciones Mineras.- Los titulares de concesiones mineras y plantas de

beneficio, fundición y refinación deberán incluir en sus Estudios de Impacto Ambiental para las

actividades mineras de explotación, beneficio, fundición o refinación, la planificación del cierre de

sus actividades, incorporada en el Plan de Manejo Ambiental y con su respectiva garantía;

planificación que debe comenzar en la etapa de prefactibilidad del proyecto y continuar durante

toda la vida útil, hasta el cierre y abandono definitivo. El plan de cierre de operaciones mineras,

será revisado y actualizado periódicamente en los Programas y Presupuestos Ambientales anuales

y en las Auditorías Ambientales de Cumplimiento, con información de las inversiones o

estimaciones de los costos de cierre, actividades para el cierre o abandono parcial o total de

operaciones y para la rehabilitación del área afectada por las actividades mineras de explotación,

beneficio, fundición o refinación. Asimismo, dentro del plazo de dos años previos a la finalización

prevista del proyecto, para las actividades mineras de explotación, beneficio, fundición o

refinación, el concesionario minero deberá presentar ante la Autoridad Ambiental Nacional, para su

aprobación, el Plan de Cierre de Operaciones Definitivo que incluya la recuperación del sector o

área, un plan de verificación de su cumplimiento, los impactos sociales y su plan de compensación

y las garantías actualizadas indicadas en la normativa ambiental aplicable; así como, un plan de

incorporación a nuevas formas de desarrollo sustentable.

Art. 86.- Daños ambientales.- Para todos los efectos legales derivados de la aplicación de las

disposiciones del presente artículo y de la normativa ambiental vigente, la autoridad legal es el

Ministerio del Ambiente. Para los delitos ambientales, contra el patrimonio cultural y daños a

terceros se estará a lo establecido en la Constitución de la República del Ecuador y en la normativa

civil y penal vigente. El incumplimiento de las obligaciones contenidas en este Capítulo, dará lugar

a las sanciones administrativas al titular de derechos mineros y poseedor de permisos respectivos

por parte del Ministerio Sectorial, sin perjuicio de las acciones civiles y penales a que diere lugar.

Las sanciones administrativas podrán incluir la suspensión de las actividades mineras que forman

parte de dicha operación o la caducidad. El procedimiento y los requisitos para la aplicación de

dichas sanciones estarán contenidos en el reglamento general de la ley.

Art. 87.- Derecho a la información, participación y consulta.- El Estado, es responsable de

ejecutar los procesos de participación y consulta social a través de las instituciones públicas que

correspondan de acuerdo a los principios constitucionales y a la normativa vigente. Dicha

competencia es indelegable a cualquier instancia privada. Estos procesos tendrán por objeto

promover el desarrollo sustentable de la actividad minera, precautelando el racional

aprovechamiento del recurso minero, el respeto del ambiente, la participación social en materia

ambiental y el desarrollo de las localidades ubicadas en las áreas de influencia de un proyecto

minero. En el caso que de un proceso de consulta resulte una oposición mayoritaria de la

comunidad respectiva, la decisión de desarrollar el proyecto será adoptada por resolución motivada

del Ministro Sectorial. Todo concesionario minero deberá respetar el derecho de las personas al

acceso a los procesos de información, participación y consulta en la gestión ambiental de las

actividades mineras. Para todo proceso de consulta, el ministerio de finanzas, proporcionará el

Page 25: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

24

respectivo presupuesto a través del ministerio sectorial.

Art. 88.- Procesos de Información.- A partir del otorgamiento de una concesión minera y durante

todas las etapas de ésta, el concesionario, a través del Estado, deberá informar adecuadamente a

las autoridades competentes, gobiernos autónomos descentralizados, comunidades y entidades

que representen intereses sociales, ambientales o gremiales, acerca de los posibles impactos, tanto

positivos como negativos de la actividad minera. La autoridad ambiental deberá dar libre acceso a

los estudios ambientales y sociales, formalmente solicitados, así como también a los informes y

resoluciones técnicas emitidas por autoridad competente, en la forma como lo determina la Ley.

Art. 88.- Procesos de Información.- A partir del otorgamiento de una concesión minera y durante

todas las etapas de ésta, el concesionario, a través del Estado, deberá informar adecuadamente a

las autoridades competentes, gobiernos autónomos descentralizados, comunidades y entidades

que representen intereses sociales, ambientales o gremiales, acerca de los posibles impactos, tanto

positivos como negativos de la actividad minera. La autoridad ambiental deberá dar libre acceso a

los estudios ambientales y sociales, formalmente solicitados, así como también a los informes y

resoluciones técnicas emitidas por autoridad competente, en la forma como lo determina la Ley.

Art. 89.- Procesos de Participación y Consulta.- La participación ciudadana es un proceso que

tiene como finalidad considerar e incorporar los criterios de la comunidad a la gestión social y

ambiental de un proyecto minero, dicho proceso deberá llevarse a cabo en todas las fases de la

actividad minera, en el marco de los procedimientos y mecanismos establecidos en la Constitución

y la ley.

Art. 90.- Procedimiento Especial de Consulta a los Pueblos.- Los procesos de participación

ciudadana o consulta deberán considerar un procedimiento especial obligatorio a las comunidades,

pueblos y nacionalidades, partiendo del principio de legitimidad y representatividad, a través de

sus instituciones, para aquellos casos en que la exploración o la explotación minera se lleve a cabo

en sus tierras y territorios ancestrales y cuando dichas labores puedan afectar sus intereses. De

conformidad con el artículo 398 de la Constitución de la República.

Art. 91.- Denuncias de Amenazas o Daños Sociales y Ambientales.- Existirá acción popular para

denunciar las actividades mineras que generen impactos sociales, culturales o ambientales, las que

podrán ser denunciadas por cualquier persona natural o jurídica ante el Ministerio del Ambiente,

previo al cumplimiento de los requisitos y formalidades propias de una denuncia, tales como el

reconocimiento de firma y rúbrica. El Ministerio del Ambiente adoptará las medidas oportunas que

eviten los daños ambientales cuando exista certidumbre científica de los mismos, resultantes de las

actividades mineras. En caso de duda sobre el daño ambiental resultante de alguna acción u

omisión, el Ministerio del Ambiente en coordinación con la Agencia de Regulación y Control

adoptará medidas protectoras eficaces y oportunas, las que en forma simultánea y en la misma

providencia ordenará la práctica de acciones mediante las cuales se compruebe el daño.

Page 26: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

25

Art. 95.- Daños por acumulación de aguas.- Cuando los daños y perjuicios ocasionados,

provengan de la acumulación de aguas utilizadas en las labores mineras de una concesión vecina o

colindante, el perjudicado requerirá por escrito al que causó el daño para que, en el plazo máximo

de 48 horas proceda a su desagüe total, sin perjuicio de las indemnizaciones por los daños

ocasionados. El costo de la operación de desagüe correrá por cuenta exclusiva del causante del

daño, pudiendo el perjudicado cubrir los gastos, con derecho a resarcimiento.

Art. 141.- Obligaciones.- Los concesionarios mineros que realicen actividades de pequeña minería

deberán cumplir con las obligaciones de los concesionarios mineros contenidas en el Título IV de la

presente ley. Los titulares de derechos en pequeña minería estarán sujetos al cumplimento de la

normativa ambiental vigente y a la concurrencia y aprobación de los programas de capacitación

promovidos por el Instituto Nacional de Investigación Geológica.

e. REGLAMENTO GENERAL A LA LEY DE MINERIA

Art. 1.- Del objeto del reglamento.- El presente Reglamento General tiene como objeto, establecer

la normativa necesaria para la aplicación de la Ley de Minería.

Art. 4 .- Consejos consultivos y participación ciudadana.- Corresponde al Ministerio Sectorial la

creación de los consejos consultivos que permitan la participación ciudadana para la toma de

decisiones en la definición de las políticas mineras a fin de promover el desarrollo sustentable del

sector en todas las fases de la actividad minera, mediante mecanismos de fomento, asistencia

técnica, capacitación, financiamiento, incentivos para la protección ambiental y generación de

unidades productivas más eficientes y demás de los establecidos en la Ley. La participación

ciudadana en la definición de las políticas mineras, tiene como finalidad considerar e incorporar los

criterios y las opiniones de la población del área de influencia directa de los proyectos mineros,

bajo observancia de los principios de legitimidad y representatividad. Para estos efectos, los

procesos de participación ciudadana coadyuvarán a la elaboración de agendas de la actividad

minera en materia de identificación y ejecución de proyectos sustentables, susceptibles de ser

financiados con los recursos provenientes de regalías y utilidades previstos en la Ley.

Art. 14.- Inscripción de pequeños mineros.- Para acceder al registro de pequeños mineros, los

peticionarios deberán presentar: a) Solicitud dirigida al Ministerio Sectorial, cuyo texto constará en

el formulario correspondiente; b) Identificación del solicitante, nombres y apellidos completos,

razón social o denominación; c) La información particularizada sobre el área en la cual se

efectuarán las actividades establecidas en la Ley, señalando nombre o denominación, coordenadas

geográficas y coordenadas UTM de sus vértices, cuando no fuere posible establecer el área bajo

estos parámetros, se estará a las disposiciones del instructivo técnico expedido por el Ministerio

Sectorial; d) Número de hectáreas para actividades mineras y ubicación geográfica determinando

lugar, parroquia, cantón y provincia en que se encuentra localizada; e) Capacidad instalada de

explotación y/o beneficio diario de hasta 300 toneladas métricas por día; f) Capacidad instalada de

Page 27: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

26

producción de hasta 800 metros cúbicos por día con relación a minería de no metálicos y

materiales de construcción; g) Certificado de aprobación de los programas especiales de asistencia

técnica, manejo ambiental, seguridad minera, capacitación y formación; y, h) Concurrencia y

aprobación de los programas de capacitación promovidos por el Instituto Nacional de Investigación

Geológico Minero, Metalúrgico. Previo análisis de la documentación presentada y de no estar

incursos en las inhabilidades establecidas en la Ley, con el informe favorable previo de la Agencia

de Regulación y Control, el Ministerio Sectorial emitirá un certificado que acredite al solicitante, sea

persona natural o jurídica, la calidad de pequeño minero.

Art. 18.- Atribuciones del Instituto Nacional de Investigación Geológico, Minero, Metalúrgico.- Son

atribuciones del Instituto Nacional de Investigación Geológico, Minero, Metalúrgico, INIGEMM,

además de las establecidas en la Ley, las siguientes: a) Elaborar y publicar la carta geológica

nacional; b) Realizar estudios regionales de geología aplicada y geología ambiental; c) Recopilar,

interpretar y sistematizar la información geológico ambiental en apoyo a los estudios de línea base

ambiental; d) Realizar estudios relacionados a los riesgos geológicos, mineros y metalúrgicos; e)

Generar, sistematizar, focalizar y administrar la información geológica en todo el territorio nacional;

f) Promover el desarrollo sostenible y sustentable de los recursos minerales; g) Prevenir la

incidencia de las amenazas geológicas y antrópicas; h) Emitir informes al Ministerio Sectorial

respecto de las áreas mineras en su conocimiento que permitan el otorgamiento de derechos

mineros; i) Aportar información geológica para la planificación del uso del territorio; j) Proponer y

ejecutar programas de capacitación para los titulares de derechos mineros en pequeña minería y

minería artesanal; k) Realizar estudios de innovación tecnológica amigable con el ambiente, que

promuevan la recuperación integral de los recursos minerales, en áreas minero metalúrgicas; y, l)

Efectuar la investigación y proponer planes para el aprovechamiento de sustancias minerales de

cualquier clase existentes en el fondo marino; y, las demás que consten en la Ley, su Estatuto y

Reglamento.

Art. 62.- Derechos de los mineros artesanales que obtengan los permisos de explotación.- A los

mineros artesanales que demostraren que han realizado actividades mineras en un área específica

como mínimo dos años previos a la fecha de vigencia de la Ley, se procederá a regularizar su

situación, siempre que no existan áreas previamente concesionadas y con el informe de la

autoridad ambiental competente. Los permisos se otorgarán a personas naturales, grupos

familiares, de economía popular y solidaria, de autogestión y demás previstos en la Ley, y se

otorgarán por el plazo de hasta diez años, previo el cumplimiento de los requisitos pertinentes. Los

beneficiarios de permisos artesanales solo podrán tener un permiso a la vez y para un lugar

determinado.

Art. 65.- Solicitud de reducción o renuncia.- La solicitud de la reducción o renuncia deberá

contener los requisitos que se detallan a continuación y estará acompañada de los documentos

que constan en los siguientes literales: a) Título de la concesión; b) Certificado de pago de

patentes de conservación y pago de regalías, si fuere del caso o copia certificada de los respectivos

comprobantes; c) Certificado conferido por el Registro Minero, del cual se desprenda la vigencia

Page 28: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

27

del título de la concesión, los gravámenes limitaciones o prohibiciones que existan respecto del

mismo, además de la existencia de otros contratos mineros o actos administrativos que consten en

dicho Registro y que puedan afectar a la concesión; d) Documento mediante el cual se acredite la

aprobación de la auditoría ambiental respecto del área materia de la reducción o renuncia, por

parte de la autoridad ambiental competente; e) Determinación del número de hectáreas mineras

materia de la reducción o renuncia; f) En caso de reducción, determinación del número de

hectáreas a reducirse y número de hectáreas respecto de las cuales se conservará el derecho

minero; y, g) Determinación de coordenadas UTM, que conforman el nuevo polígono de concesión

minera reducida. Para el caso de renuncia parcial, y dentro de los cinco días posteriores de recibida

la solicitud, la Agencia de Regulación y Control Minero emitirá el respectivo informe catastral de la

nueva área, documentación que se remitirá al Ministerio Sectorial, en un plazo máximo de quince

días. La renuncia deberá ser socializada a través de tres publicaciones por la prensa, en un diario

de circulación en el sector en la que se encuentre ubicada el área que se reducirá o que se

renunciará, mediando entre una y otra publicación dos días plazo. Así mismo, se fijarán carteles en

el lugar, parroquia o cantón, en los que conste la información necesaria respeto a estos procesos.

Los dos casos tienen por objeto permitir el conocimiento y la oposición de los interesados respecto

de su participación o injerencia sobre el área motivo de reducción o renuncia. El costo de la

socialización que se efectúe del proceso de oposición a la renuncia o reducción del área

concesionada, correrá a cargo del solicitante. El Ministerio Sectorial deberá pronunciarse sobre la

solicitud de renuncia parcial, de reducción y de oposición, en un plazo máximo de quince días

contados a partir de la recepción de los informes provenientes de la Agencia Regional, sin perjuicio

de las responsabilidades que deba asumir el concesionario por la existencia de pasivos ambientales

en el área renunciada o reducida.

Art. 92 .- Resolución.- Si se llegare a comprobar la denuncia, el Ministerio Sectorial dictará en un

término no mayor a quince días la resolución por la que se declare la nulidad del título minero, sin

perjuicio de las obligaciones que deba asumir el ex titular de los derechos mineros sobre los

pasivos ambientales. De no ser aceptada la denuncia, el Ministerio Sectorial la rechazará mediante

resolución, condenando al denunciante al pago de una multa, fijada en el presente Reglamento.

Art. 95.- Suspensión.- Las concesiones, permisos y actividades mineras pueden ser suspendidas

por el Ministerio Sectorial, en los siguientes casos: a) Por internación; b) Cuando así lo exijan la

protección de la salud y vida de los trabajadores mineros o de las comunidades ubicadas en el

perímetro del área donde se realiza actividad minera, en cuyo caso la suspensión solamente podrá

durar hasta que hayan cesado las causas o riesgos que la motivaron; c) Por incumplimiento de la

Licencia Ambiental, cuando la autoridad ambiental competente haya dispuesto su suspensión, así

como por incumplimiento de los métodos y técnicas contemplados en el Plan de Manejo Ambiental

aprobado, en los casos previstos en el artículo 70 de la Ley de Minería; d) Por impedir la inspección

de las instalaciones u obstaculizar las mismas sobre las instalaciones u operaciones en la concesión

minera, a los funcionarios debidamente autorizados por parte de los ministerios Sectorial y del

Ambiente y sus entidades adscritas; y, e) Por las demás causas establecidas en el ordenamiento

Page 29: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

28

jurídico. La suspensión deberá guardar proporcionalidad y razonabilidad con la falta alegada, y

deberá ordenarse en forma excepcional, atento el interés público comprometido en la continuidad

de los trabajos, y únicamente estará vigente hasta cuando se subsane la causa que la motivó,

previa inspección y remisión al Ministerio Sectorial del informe de las instancias competentes que

certifiquen expresamente que las causales por las cuales se estableció la suspensión se han

superado, sin perjuicio de la inspección de la Agencia de Regulación y Control Minero y mediante la

resolución correspondiente del Ministerio Sectorial. Las acciones previstas en este capítulo se

impondrán sin perjuicio de las demás previstas en la Ley y este Reglamento.

DISPOSICIÓN TRANSITORIA SEXTA.- Los planes de manejo ambiental, difusiones, planes de

mitigación ambiental, planes de remediación ambiental, serán única y exclusivamente competencia

del Ministerio del Ambiente, así como la imposición de sanciones y/o multas respecto a daños

medio ambientales.

DISPOSICIÓN TRANSITORIA SEPTIMA.- El Ministerio de Relaciones Laborales, así como el

Ministerio del Ambiente, deberán implementar un registro específico de cumplimiento e

incumplimientos laborales y ambientales, respectivamente, relacionados a las personas naturales o

jurídicas titulares de derechos mineros.

f. REGLAMENTO AMBIENTAL PARA ACTIVIDADES MINERAS

Art. 11.- Registro Ambiental.- Conforme lo determinado en el inciso sexto del artículo 78 de la Ley

de Minería, para el periodo de exploración inicial se requerirá la aprobación de fichas ambientales,

las cuales deberán ser obtenidas del Sistema Único de Información Ambiental.

Art. 15.- Pagos y emisión de Registro Ambiental.- El costo de emisión del Registro Ambiental para

exploración inicial será establecido por el Ministerio del Ambiente. Una vez cancelados los pagos

solicitados se emitirá el correspondiente Registro Ambiental.

Art. 87.- Construcción de accesos y/o trochas para actividades de geofísica.- Cuando se requiera

en la fase de exploración la construcción de accesos y/o trochas para el desarrollo de actividades

geofísicas, su ancho normal será de hasta 1,5 metros. En casos de aumento del ancho referido, se

acogerá a las condiciones específicas establecidas en el correspondiente plan de manejo ambiental.

El Ministerio del Ambiente analizará la información recibida para su aprobación. Se removerá la

vegetación estrictamente necesaria; toda la madera se usará para el beneficio del proyecto y el

material vegetal provenientes del desbroce y limpieza del terreno serán técnicamente procesados y

reincorporados a la capa vegetal. Tanto la vegetación cortada como el material removido, en

ningún caso, serán depositados en drenajes naturales.

Art. 88.- Campamentos.- El manejo de los campamentos volantes, temporales y permanentes que

para el efecto se requieran será especificado en el respectivo plan de manejo ambiental y deberán

construirse conforme lo establecido en el artículo 66 del presente Reglamento.

Page 30: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

29

Art. 89.- Limpieza o destape de afloramientos.- El destape de la cubierta vegetal y/o capa de

suelo para exponer y estudiar el estrato mineralizado se realizará sistemáticamente y aplicando

técnicas previamente definidas en el correspondiente plan de manejo ambiental.

Art. 90.- Ejecución de zanjas, trincheras, perforaciones y galerías exploratorias.- Sobre la base de

consideraciones técnicas se determinará el número y profundidad de zanjas, trincheras,

perforaciones y galerías exploratorias, que permitan obtener la información geológica, geotécnica,

geoquímica o metalúrgica para definir el cuerpo mineralizado. Una vez obtenida la información

requerida, las calicatas, trincheras, plataformas de perforación y galerías exploratorias deberán ser

rehabilitadas procurando mantener la estructura original del sustrato de manera que garantice la

revegetación del suelo; excepto, en caso que sean requeridos para futuras labores de exploración

o vayan a formar parte de la actividad de explotación para lo cual además deberán estar

debidamente señalizadas. En el caso de las galerías exploratorias si no fueren utilizadas en fases

subsecuentes deberán ser cerradas.

Art. 91.- Ensayos minero metalúrgicos.- Para las pruebas que el titular minero efectúe para

determinar características geológico minero - metalúrgicas del yacimiento, se tomarán las medidas

ambientales para control de efluentes, emisiones y desechos sólidos, así como también las

medidas que fueren necesarias para el correcto transporte y manipulación de muestras obtenidas.

g. REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL AMBITO MINERO

Art. 8.- Obligaciones de los titulares de derecho minero.- Son obligaciones de los titulares de

derechos mineros: a. Preservar la vida, seguridad, salud, dignidad e integridad laboral de sus

trabajadores y servidores mineros, contratistas permanentes o temporales, personal técnico,

administrativo y operativo; así como de visitantes y toda persona que tenga acceso a las

instalaciones y áreas de operación minera. b. Implementar un Sistema de Gestión en Seguridad y

Salud en el Trabajo establecido en la normativa legal vigente. c. Implementar las condiciones

adecuadas y saludables de hospedaje en los campamentos estables y/o temporales de trabajo. d.

Permitir las auditorias de trabajo en sus instalaciones administrativas y operativas, y en cada una

de las fases de la actividad minera a los funcionarios de los organismos de control. e. Contar con

los profesionales especializados en ramas afines a la gestión de seguridad y salud en el trabajo

bajo cuya responsabilidad se desarrolle el sistema de gestión.

Art. 12.- Requisitos.- Los titulares de derecho minero deberán implementar en función de la

cantidad de personal de que dispongan los siguientes requisitos en seguridad y salud del trabajo

(cuadro).

Art. 15.- Procedimientos Operativos Básicos.- A más de lo establecido en la Resolución 957 de la

CAN “Reglamento del Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo”, para los

Procedimientos y Programas Operativos Básicos los titulares de los Derechos Mineros, Contratistas

Page 31: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

30

u Operadores deberán elaborar procedimientos específicos de acuerdo a lo que se aplique en

función de los factores de riesgo de sus actividades teniendo como base los siguientes: a.

Procedimiento para control del ingreso y salida de todas las personas y equipos involucrados en

todas las fases de la actividad minera. b. Procedimientos para la implementación de ingresos y

salidas de seguridad en las labores mineras en caso de emergencia. c. Procedimiento para

implementación y uso de sistemas de comunicación. d. Procedimiento para la implementación de

sistemas de ventilación. e. Procedimiento para orden, limpieza y mantenimiento de zonas de

trabajo. f. Procedimiento para la construcción, mantenimiento y estabilización de zanjas, taludes,

cortes, trabajos subterráneos, relaveras, piscinas, etc. y todo movimiento de tierras necesario para

la ejecución de las labores mineras. g. Procedimiento para manejo de explosivos durante el

transporte, uso y almacenamiento incluido la construcción y medidas de seguridad en polvorines.

h. Procedimiento para manejo de sustancias peligrosas durante el transporte, uso y

almacenamiento incluido la construcción y medidas de seguridad en bodegas de almacenamiento y

laboratorios. i. Procedimiento para la instalación, mantenimiento y operación de todo tipo de

equipos livianos, pesados, rotativos, eléctricos, mecánicos, electromecánicos, neumáticos, etc. j.

Procedimiento para permisos de trabajo de alto riesgo (trabajo en caliente, trabajo en alturas,

trabajo en espacios confinados, izaje de cargas, etc.) k. Procedimiento para bloqueo y etiquetado

de equipos. l. Procedimientos para la prevención de riesgos físicos, químicos, mecánicos,

biológicos, ergonómicos y psicosociales. m. Procedimientos para la prevención y control de

accidentes mayores. n. Procedimientos para la vigilancia de la salud de los trabajadores y/o

servidores mineros.

Art. 16.- De los riesgos.- Los titulares de derechos mineros, sus trabajadores y/o servidores

mineros, deberán planificar y ejecutar actividades encaminadas al reconocimiento, medición,

evaluación y control de riesgos en labores mineras a fin de evitar accidentes de trabajo y/o

enfermedades ocupacionales que afecten a la salud o integridad física o psicológica del personal

que labore en las áreas mineras. De igual modo deberán adoptar, con la correspondiente previsión

y oportunidad, medidas que faculten la implementación de los planes de emergencia y

contingencia.

Art. 20.- Señalización de Seguridad.- En todas las labores mineras deberá existir la siguiente

señalización de seguridad de acuerdo a la norma técnica nacional vigente: a. Señalización de

prevención: identifica los peligros a los que se está expuesto. b. Señalización de obligación:

identifica los comportamientos deseados y los Equipos de Protección Personal (EPP) a ser usados.

c. Señalización de prohibición: identifica los comportamientos no deseados y los prohíbe. d.

señalización de información: proporciona indicaciones de actuación en caso de emergencia. e.

señalización de sistemas contra incendio: proporciona información de los medios disponibles para

la lucha contra incendios f. señalización de tuberías e instalaciones: proporciona información de los

fluidos y los contenidos que se transportan y almacenan a través de las mismas.

Art. 21.- Sujeción a la Ley y Reglamento para explosivos.- En todo lo relacionado con la

Page 32: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

31

adquisición, tenencia, almacenamiento, transporte y manipulación de explosivos y materiales

afines, así como sobre la construcción de polvorines, se cumplirá con lo dispuesto en la Ley de

Fabricación, Importación, Exportación, Comercialización y Tenencia de Armas, Municiones,

Explosivos y Accesorios, su Reglamento, el presente Reglamento y demás normativa aplicable.

Art. 22.- Del almacenamiento, transporte y uso de explosivos.- En los Reglamentos Internos de

Seguridad y Salud en el Trabajo y/o Planes Mínimos de Prevención de Riesgos Laborales que

pongan en aplicación los titulares de derechos mineros, se establecerán procedimientos nacional e

internacionalmente aceptados (cuando no exista norma nacional) para la manipulación de

explosivos y de más accesorios a utilizarse en las labores mineras.

Art. 24.- Almacenamiento de explosivos.- Los explosivos deben almacenarse en polvorines o

depósitos especiales, superficiales o subterráneos, dedicados exclusivamente a este objeto y se

aplicará la norma técnica nacional vigente. a. Se utilizará un polvorín para las sustancias explosivas

y otro polvorín para los fulminantes. Dichos depósitos estarán señalizados de acuerdo a la norma

de señalización de seguridad respectiva. b. No se debe permitir el almacenamiento de cantidades

de explosivos que sobrepasen el 70 % de la capacidad del polvorín, ya que el 30 % restante debe

destinarse para zonas de circulación y ventilación. c. Todo polvorín deberá tener un sistema de

pararrayos que cubra su área total y además deberá contar con un sistema de descarga de

corriente estática. d. Queda terminantemente prohibido almacenar en dichos depósitos cualquier

otro material. Sin embargo, se deberá tener en cuenta las recomendaciones de los fabricantes

sobre la compatibilidad de algunos accesorios y agentes de voladura. e. Se aplicará la normativa

técnica nacional en lo referente a bermas de protección y distancias mínimas de seguridad de

edificios, carreteras y todas las demás instalaciones operativas y administrativas circundantes.

Art. 25.- Transporte de explosivos dentro de la concesión minera.- Para el transporte de los

explosivos dentro de la concesión minera deberá elaborarse un procedimiento específico que

garantice la operación y transporte seguro de los mismos. Además se cumplirá con: a. Los

responsables del traslado deberán ser especializados y competentes en todos los procedimientos y

normativa técnica referentes al transporte de sustancias y materiales explosivos. b. Durante el

transporte de explosivos, tanto en superficie como en el interior de la mina, únicamente los

trabajadores o servidores mineros encargados de su manipuleo podrán ocupar el vehículo con los

explosivos. Está prohibida la presencia de pasajeros. c. No se efectuará el transporte de explosivos

junto con los fulminantes, salvo que el transporte cuente con compartimientos separados y

especialmente adecuados para este propósito. d. Los trabajadores y/o servidores mineros deberán

respetar las distancias mínimas de seguridad en función del tipo de explosivo y la cantidad que se

utilice. e. Se debe transportar solamente una clase de explosivos y/o explosivos compatibles en

cada vehículo y por seguridad no se debe transportar más del 80% de su capacidad de carga. f.

Para el transporte con medios mecánicos, eléctricos o electromecánicos el vagón o compartimiento

de explosivos estará recubierto de material anti-chispas, ignifugo, debidamente identificado y

separado de la fuente de energía del transporte por al menos un vagón vacío o una división

Page 33: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

32

cortafuego, fuera del alcance del personal que lo transporta. g. Se prohíbe el transporte de

explosivos y accesorios sobre equipos y/o maquinarías mineras que no estén destinados para este

propósito específico. h. Se prohíbe el uso de equipos que emitan señales de radiofrecuencia al

momento de transportar fulminantes, detonadores y sustancias explosivas. i. En el caso de que por

la naturaleza de la operación, se deban utilizar diferentes tipos de explosivos que no estén

clasificados por las normas nacionales, se deberán observar las regulaciones y procedimientos

recomendados por el fabricante y por lo señalado en la normativa internacional aplicable.

Art. 27.- Manejo de herramientas y equipos.- El sujeto, titular, contratista u operador minero

proveerá de herramientas adecuadas para realizar el muestreo y mapeo geológico en condiciones

operativas seguras para utilización. Dichas herramientas y equipos deberán utilizarse

exclusivamente para los fines que fueron diseñados. a. Deberá elaborarse un procedimiento para

manejo, transporte, uso y almacenamiento de herramientas y equipos. b. El personal usuario de

las herramientas y equipos, deberá reportar cualquier acto o condición sub estándar al responsable

de las labores de exploración. c. Se deberán implementar elementos auxiliares o accesorios en

cada operación para garantizar la realización de las actividades en condiciones de seguridad y

salud en el trabajo.

Art. 28.- Perforación o sondeos.- De realizarse exploración a través de actividades de perforación

o sondeo, los titulares de derechos mineros como sus contratistas u operadores deberán

desarrollar procedimientos de trabajo seguro para realizar esta actividad basándose en la

identificación de riesgos a los que se encuentre expuesto el personal.

Art. 30.- Equipos y Ropas de Protección Personal.- El personal asignado a estas actividades

deberá recibir equipo de protección personal y ropa adecuada para su trabajo; así como los medios

de orientación y supervivencia adecuados a la zona de prospección y exploración. Todos estos

medios e insumos serán de cuenta del empleador.

Art. 31.- Trabajos de prospección y exploración en altura.- Si se va a realizar prospección y

exploración en lugares que impliquen trabajos a una altura mayor a 1.8 m a nivel del piso, se

deberá usar equipo de seguridad para trabajos en altura o de ascenso y descenso por cuerdas

según sea el caso. Todo el personal involucrado deberá tener cursos de especialidad que

certifiquen su experiencia en estas técnicas, además se deberá contar con personal que esté

certificado en primeros auxilios y que cuente con toda la logística para actuar en caso de una

emergencia.

Art. 32.- Sistemas de comunicación.- Se deberá contar con procedimientos, protocolos de

comunicación y equipos para determinar la ubicación, estado del personal, avance de las

actividades, y novedades durante las actividades de prospección y exploración.

Art. 35.- Galerías exploratorias.- Para las actividades en galerías de exploración, se acatará en lo

que corresponda a las medidas de seguridad y salud del trabajo referente a las actividades

Page 34: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

33

específicas de las operaciones mineras subterráneas.

Art. 125.- De los Incumplimientos y sanciones.- De conformidad con la legislación vigente en

materia seguridad y salud en el trabajo, los titulares de derechos mineros que incumplieren con

sus obligaciones dispuestas en este reglamento, se someterán a las sanciones de conformidad a

las leyes dispuestas y/o contempladas para el efecto en la normativa del Ministerio de Relaciones

Laborales, Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, Ministerio de Salud Pública del Ecuador y

demás organismos competentes.

h. ACUERDO MINISTERIAL 134 de 25 de septiembre de 2012 (INVENTARIO

FORESTAL)

Mediante Acuerdo Ministerial 134 publicado en el Suplemento del Registro Oficial No. 812 de 18 de

octubre de 2012, se reforma el Acuerdo Ministerial No. 076, publicado en Registro Oficial Segundo

Suplemento No. 766 de 14 de agosto de 2012, se expidió la Reforma al artículo 96 del Libro III y

artículo 17 del Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente,

expedido mediante Decreto Ejecutivo No. 3516 de Registro Oficial Edición Especial No. 2 de 31 de

marzo de 2003; Acuerdo Ministerial No. 041, publicado en el Registro Oficial No. 401 de 18 de

agosto de 2004; Acuerdo Ministerial No. 139, publicado en el Registro Oficial Suplemento No. 164

de 5 de abril de 2010, con el cual se agrega el Inventario de Recursos Forestales como un capítulo

del Estudio de Impacto Ambiental

i. Acuerdo Ministerial No. 061 de 07 de abril de 2015, publicado en la edición

especial del Registro Oficial No. 316

Art. 12 Del Sistema Único de Información Ambiental (SUIA).- Es la herramienta informática de uso

obligatorio para las entidades que conforman el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión

Ambiental; será administrado por la Autoridad Ambiental Nacional y será el único medio en línea

empleado para realizar todo el proceso de regularización ambiental, de acuerdo a los principios de

celeridad, simplificación de trámites y transparencia.

Art. 14 De la regularización del proyecto, obra o actividad.- Los proyectos, obras o actividades,

constantes en el catálogo expedido por la Autoridad Ambiental Nacional deberán regularizarse a

través del SUIA, el que determinará automáticamente el tipo de permiso ambiental pudiendo ser:

Registro Ambiental o Licencia Ambiental.

Art. 15 Del certificado de intersección.- El certificado de intersección es un documento electrónico

generado por el SUIA, a partir de coordenadas UTM DATUM: WGS-84,17S, en el que se indica que

el proyecto, obra o actividad propuesto por el promotor interseca o no, con el Sistema Nacional de

Áreas Protegidas (SNAP) Bosques y Vegetación Protectores, Patrimonio Forestal del Estado. En los

proyectos obras o actividades mineras se presentarán adicionalmente las coordenadas UTM,

Page 35: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

34

DATUM PSAD 56. En los casos en que los proyectos, obras o actividades intersecten con el Sistema

Nacional de Áreas Protegidas, Bosques y Vegetación Protectores y Patrimonio Forestal del Estado,

los mismos deberán contar con el pronunciamiento respectivo de la Autoridad Ambiental Nacional.

Art. 19 De la incorporación de actividades complementarias.- En caso de que el promotor de un

proyecto, obra o actividad requiera generar nuevas actividades que no fueron contempladas en los

estudios ambientales aprobados dentro de las áreas de estudio que motivó la emisión de la

Licencia Ambiental, estas deberán ser incorporadas en la Licencia Ambiental previa la aprobación

de los estudios complementarios, siendo esta inclusión emitida mediante el mismo instrumento

legal con el que se regularizó la actividad. En caso que el promotor de un proyecto, obra o

actividad requiera generar nuevas actividades a la autorizada, que no impliquen modificación

sustancial y que no fueron contempladas n los estudios ambientales aprobados, dentro de las

áreas ya evaluadas ambientalmente en el estudio que motivó la Licencia Ambiental, el promotor

deberá realizar una actualización del Plan de Manejo Ambiental. Los proyectos, obras o actividades

que cuenten con una normativa ambiental específica, se regirán bajo la misma y de manera

supletoria con el presente Libro. Las personas naturales o jurídicas cuya actividad o proyecto

involucre la prestación de servicios que incluya una o varias fases de la gestión de sustancias

químicas peligrosas y/o desechos peligrosos y/o especiales, podrán regularizar su actividad a

través de una sola licencia ambiental aprobada, según lo determine el Sistema Único de Manejo

Ambiental, cumpliendo con la normativa aplicable. Las actividades regularizadas que cuenten con

la capacidad de gestionar sus propios desechos peligrosos y/o especiales en las fases de

transporte, sistemas de eliminación y/ o disposición final, así como para el transporte de sustancias

químicas peligrosas, deben incorporar dichas actividades a través de la actualización del Plan de

Manejo Ambiental respectivo, acogiendo la normativa ambiental aplicable.

Art. 20 Del cambio de titular del permiso ambiental.- Las obligaciones de carácter ambiental

recaerán sobre quien realice la actividad que pueda estar generando un riesgo ambiental, en el

caso que se requiera cambiar el titular del permiso ambiental se deberá presentar los documentos

habilitantes y petición formal por parte del nuevo titular ante la Autoridad Ambiental Competente.

Art. 21 Objetivo general.- Autorizar la ejecución de los proyectos, obras o actividades públicas,

privadas y mixtas, en función de las características particulares de éstos y de la magnitud de los

impactos y riesgos ambientales.

Art. 22 Catálogo de proyectos, obras o actividades.- Es el listado de proyectos, obras o actividades

que requieren ser regularizados a través del permiso ambiental en función de la magnitud del

impacto y riesgo generados al ambiente.

Art. 25 Licencia Ambiental.- Es el permiso ambiental otorgado por la Autoridad Ambiental

Competente a través del SUIA, siendo de carácter obligatorio para aquellos proyectos, obras o

actividades considerados de medio o alto impacto y riesgo ambiental. El Sujeto de control deberá

cumplir con las obligaciones que se desprendan del permiso ambiental otorgado.

Page 36: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

35

Art. 26 Cláusula especial.- Todos los proyectos, obras o actividades que intersequen con el

Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), Bosques y Vegetación Protectores (BVP), Patrimonio

Forestal del Estado (PFE), serán de manejo exclusivo de la Autoridad Ambiental Nacional y se

sujetarán al proceso de regularización respectivo, previo al pronunciamiento de la Subsecretaría de

Patrimonio Natural y/o unidades de patrimonio de las Direcciones Provinciales del Ambiente. En los

casos en que estos proyectos intersequen con Zonas Intangibles, zonas de amortiguamiento

creadas con otros fines además de los de la conservación del Patrimonio de Áreas Naturales del

Estado (derechos humanos, u otros), se deberá contar con el pronunciamiento del organismo

gubernamental competente.

Art. 29 Responsables de los estudios ambientales.- Los estudios ambientales de los proyectos,

obras o actividades se realizarán bajo responsabilidad del regulado, conforme a las guías y

normativa ambiental aplicable, quien será responsable por la veracidad y exactitud de sus

contenidos. Los estudios ambientales de las licencias ambientales, deberán ser realizados por

consultores calificados por la Autoridad Competente, misma que evaluará periódicamente, junto

con otras entidades competentes, las capacidades técnicas y éticas de los consultores para realizar

dichos estudios.

Art. 30 De los términos de referencia.- Son documentos preliminares estandarizados o

especializados que determinan el contenido, el alcance, la focalización, los métodos, y las técnicas

a aplicarse en la elaboración de los estudios ambientales. Los términos de referencia para la

realización de un estudio ambiental estarán disponibles en línea a través del SUIA para el promotor

del proyecto, obra o actividad; la Autoridad Ambiental Competente focalizará los estudios en base

de la actividad en regularización.

Art. 31 De la descripción del proyecto y análisis de alternativas.- Los proyectos o actividades que

requieran licencias ambientales, deberán ser descritos a detalle para poder predecir y evaluar los

impactos potenciales o reales de los mismos. En la evaluación del proyecto u obra se deberá

valorar equitativamente los componentes ambiental, social y económico; dicha información

complementará las alternativas viables, para el análisis y selección de la más adecuada. La no

ejecución del proyecto, no se considerará como una alternativa dentro del análisis.

Art. 32 Del Plan de Manejo Ambiental.- El Plan de Manejo Ambiental consiste de varios sub-

planes, dependiendo de las características de la actividad o proyecto. El Plan de Manejo Ambiental

contendrá los siguientes sub planes, con sus respectivos programas, presupuestos, responsables,

medios de verificación y cronograma. a) Plan de Prevención y Mitigación de Impactos; b) Plan de

Contingencias; c) Plan de Capacitación; d) Plan de Seguridad y Salud ocupacional; e) Plan de

Manejo de Desechos; f) Plan de Relaciones Comunitarias; g) Plan de Rehabilitación de Áreas

afectadas; h) Plan de Abandono y Entrega del Área; i) Plan de Monitoreo y Seguimiento. En el caso

de que los Estudios de Impacto Ambiental, para actividades en funcionamiento (EsIA Ex post) se

incluirá adicionalmente a los planes mencionados, el plan de acción que permita corregir las No

Page 37: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

36

Conformidades (NC), encontradas durante el proceso.

Art. 33 Del alcance de los estudios ambientales.- Los estudios ambientales deberán cubrir todas

las fases del ciclo de vida de un proyecto, obra o actividad, excepto cuando por la naturaleza y

características de la actividad y en base de la normativa ambiental se establezcan diferentes fases

y dentro de estas, diferentes etapas de ejecución de las mismas.

Art. 34 Estudios Ambientales Ex Ante (EsIA Ex Ante).- Estudio de Impacto Ambiental.- Son

estudios técnicos que proporcionan antecedentes para la predicción e identificación de los

impactos ambientales. Además describen las medidas para prevenir, controlar, mitigar y

compensar las alteraciones ambientales significativas.

Art. 35 Estudios Ambientales Ex Post (EsIA Ex Post).- Son estudios ambientales que guardan el

mismo fin que los estudios ex ante y que permiten regularizar en términos ambientales la

ejecución de una obra o actividad en funcionamiento, de conformidad con lo dispuesto en este

instrumento jurídico.

Art. 36 De las observaciones a los estudios ambientales.- Durante la revisión y análisis de los

estudios ambientales, previo al pronunciamiento favorable, la Autoridad Ambiental Competente

podrá solicitar entre otros: a) Modificación del proyecto, obra o actividad propuesto, incluyendo las

correspondientes alternativas; b) Incorporación de alternativas no previstas inicialmente en el

estudio ambiental, siempre y cuando estas no cambien sustancialmente la naturaleza y/o el

dimensionamiento del proyecto, obra o actividad; c) Realización de correcciones a la información

presentada en el estudio ambiental; d) Realización de análisis complementarios o nuevos. La

Autoridad Ambiental Competente revisará el estudio ambiental, emitirá observaciones por una vez,

notificará al proponente para que acoja sus observaciones y sobre estas respuestas, la Autoridad

Ambiental Competente podrá requerir al proponente información adicional para su aprobación

final. Si estas observaciones no son absueltas en el segundo ciclo de revisión, el proceso será

archivado.

Art. 37 Del pronunciamiento favorable de los estudios ambientales.- Si la Autoridad Ambiental

Competente considera que el estudio ambiental presentado satisface las exigencias y cumple con

los requerimientos previstos en la normativa ambiental aplicable y en las normas técnicas

pertinentes, emitirá mediante oficio pronunciamiento favorable.

Art. 38 Del establecimiento de la póliza o garantía de fiel cumplimiento del Plan de Manejo

Ambiental.- La regularización ambiental para los proyectos, obras o actividades que requieran de

licencias ambientales comprenderá, entre otras condiciones, el establecimiento de una póliza o

garantía de fiel cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental, equivalente al cien por ciento (100%)

del costo del mismo, para enfrentar posibles incumplimientos al mismo, relacionadas con la

ejecución de la actividad o proyecto licenciado, cuyo endoso deberá ser a favor de la Autoridad

Ambiental Competente. No se exigirá esta garantía o póliza cuando los ejecutores del proyecto,

Page 38: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

37

obra o actividad sean entidades del sector público o empresas cuyo capital suscrito pertenezca, por

lo menos a las dos terceras partes, a entidades de derecho público o de derecho privado con

finalidad social o pública. Sin embargo, la entidad ejecutora responderá administrativa y civilmente

por el cabal y oportuno cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental del proyecto, obra o actividad

licenciada y de las contingencias que puedan producir daños ambientales o afectaciones a

terceros, de acuerdo a lo establecido en la normativa aplicable.

Art. 39 De la emisión de los permisos ambientales.- Los proyectos, obras o actividades que

requieran de permisos ambientales, además del pronunciamiento favorable deberán realizar los

pagos que por servicios administrativos correspondan, conforme a los requerimientos previstos

para cada caso. Los proyectos, obras o actividades que requieran de la licencia ambiental deberán

entregar las garantías y pólizas establecidas en la normativa ambiental aplicable; una vez que la

Autoridad Ambiental Competente verifique esta información, procederá a la emisión de la

correspondiente licencia ambiental.

Art. 40 De la Resolución.- La Autoridad Ambiental Competente notificará a los sujetos de control

de los proyectos, obras o actividades con la emisión de la Resolución de la licencia ambiental, en la

que se detallará con claridad las condiciones a las que se someterá el proyecto, obra o actividad,

durante todas las fases del mismo, así como las facultades legales y reglamentarias para la

operación del proyecto, obra o actividad: la misma que contendrá: a) Las consideraciones legales

que sirvieron de base para el pronunciamiento y aprobación del estudio ambiental; b) Las

consideraciones técnicas en que se fundamenta la Resolución; c) Las consideraciones sobre el

Proceso de Participación Social, conforme la normativa ambiental aplicable; d) La aprobación de los

Estudios Ambientales correspondientes, el otorgamiento de la licencia ambiental y la condicionante

referente a la suspensión y/o revocatoria de la licencia ambiental en caso de incumplimientos; e)

Las obligaciones que se deberán cumplir durante todas las fases del ciclo de vida del proyecto,

obra o actividad.

Art. 41 Permisos ambientales de actividades y proyectos en funcionamiento (estudios ex post).-

Los proyectos, obras o actividades en funcionamiento que deban obtener un permiso ambiental de

conformidad con lo dispuesto en este Libro, deberán iniciar el proceso de regularización a partir de

la fecha de la publicación del presente Reglamento en el Registro Oficial.

Art. 43 Del cierre de operaciones y abandono del área o proyecto.- Los Sujetos de Control que por

cualquier motivo requieran el cierre de las operaciones y/o abandono del área, deberán ejecutar el

plan de cierre y abandono conforme lo aprobado en el Plan de Manejo Ambiental respectivo;

adicionalmente, deberán presentar Informes Ambientales, Auditorías Ambientales u otros los

documentos conforme los lineamientos establecidos por la Autoridad Ambiental Competente.

Art. 44 De la participación social.- Se rige por los principios de legitimidad y representatividad y se

define como un esfuerzo de las Instituciones del Estado, la ciudadanía y el sujeto de control

interesado en realizar un proyecto, obra o actividad. La Autoridad Ambiental Competente informará

Page 39: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

38

a la población sobre la posible realización de actividades y/o proyectos, así como sobre los posibles

impactos socio-ambientales esperados y la pertinencia de las acciones a tomar. Con la finalidad de

recoger sus opiniones y observaciones, e incorporar en los Estudios Ambientales, aquellas que

sean técnica y económicamente viables. El proceso de participación social es de cumplimiento

obligatorio como parte de obtención de la licencia ambiental.

Art. 45 De los mecanismos de participación.- Son los procedimientos que la Autoridad Ambiental

Competente aplica para hacer efectiva la Participación Social. Para la aplicación de estos

mecanismos y sistematización de sus resultados, se actuará conforme a lo dispuesto en los

Instructivos o Instrumentos que emita la Autoridad Ambiental Nacional para el efecto. Los

mecanismos de participación social se definirán considerando: el nivel de impacto que genera el

proyecto y el nivel de conflictividad identificado; y de ser el caso generaran mayores espacios de

participación.

Art. 46 Momentos de la participación- La Participación Social se realizará durante la revisión del

estudio ambiental, conforme al procedimiento establecido en la normativa que se expida para el

efecto y deberá ser realizada de manera obligatoria por la Autoridad Ambiental Competente en

coordinación con el promotor de la actividad o proyecto, atendiendo a las particularidades de cada

caso.

Art. 247 Del ámbito de aplicación.- La Autoridad Ambiental Competente ejecutará el seguimiento

y control sobre todas las actividades de los Sujetos de Control, sean estas personas naturales o

jurídicas, públicas o privadas, nacionales o extranjeras, que generen o puedan generar impactos y

riesgos ambientales y sea que tengan el correspondiente permiso ambiental o no. El seguimiento

ambiental se efectuará a las actividades no regularizadas o regularizadas por medio de

mecanismos de control y seguimiento a las actividades ejecutadas y al cumplimiento de la

Normativa Ambiental aplicable. El control y seguimiento ambiental a las actividades no

regularizadas da inicio al procedimiento sancionatorio, sin perjuicio de las obligaciones de

regularización por parte de los Sujetos de Control y de las acciones legales a las que hubiera lugar.

Art. 264 Auditoría Ambiental.- Es una herramienta de gestión que abarca conjuntos de métodos y

procedimientos de carácter fiscalizador, que son usados por la Autoridad Ambiental Competente

para evaluar el desempeño ambiental de un proyecto, obra o actividad. Las Auditorías Ambientales

serán elaboradas por un consultor calificado y en base a los respectivos términos de referencia

correspondientes al tipo de auditoría. Las auditorías no podrán ser ejecutadas por las mismas

empresas consultoras que realizaron los estudios ambientales para la regularización de la actividad

auditada.

Art. 280 De la Suspensión de la actividad.- En el caso de existir No Conformidades Menores (NC-)

identificadas por el incumplimiento al Plan de Manejo Ambiental y/o de la normativa ambiental

vigente, comprobadas mediante los mecanismos de control y seguimiento, la Autoridad Ambiental

Page 40: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

39

Competente sin perjuicio del inicio del proceso administrativo correspondiente, podrá suspender

motivadamente la actividad o conjunto de actividades específicas que generaron el incumplimiento,

hasta que los hechos que causaron la suspensión sean subsanados por el Sujeto de Control. En el

caso de existir No Conformidades Mayores (NC+) identificadas por el incumplimiento al Plan de

Manejo Ambiental y/o de la normativa ambiental vigente, comprobadas mediante los mecanismos

de control y seguimiento, la Autoridad Ambiental Competente sin perjuicio del inicio del proceso

administrativo correspondiente, deberá suspender motivadamente la actividad o conjunto de

actividades específicas que generaron el incumplimiento, hasta que los hechos que causaron la

suspensión sean subsanados por el Sujeto de Control En caso de repetición o reiteración de la o las

No Conformidades Menores, sin haber aplicado los correctivos pertinentes, estas serán catalogadas

como No Conformidades Mayores y se procederá conforme lo establecido en el inciso anterior.

Art. 281 De la suspensión de la Licencia Ambiental.- En el caso de que los mecanismo de control y

seguimiento determinen que existen No Conformidades Mayores (NC+) que impliquen el

incumplimiento al Plan de Manejo Ambiental y/o de la normativa ambiental vigente, que han sido

identificadas en más de dos ocasiones por la Autoridad Ambiental Competente, y no hubieren sido

mitigadas ni subsanadas por el Sujeto de Control; comprobadas mediante los mecanismos de

control y seguimiento, la Autoridad Ambiental Competente suspenderá mediante Resolución

motivada, la licencia ambiental hasta que los hechos que causaron la suspensión sean subsanados

en los plazos establecidos por la Autoridad Ambiental Competente. La suspensión de la licencia

ambiental interrumpirá la ejecución del proyecto, obra o actividad, bajo responsabilidad del Sujeto

de Control. Para el levantamiento de la suspensión el Sujeto de Control deberá remitir a la

Autoridad Ambiental Competente un informe de las actividades ejecutadas con las evidencias que

demuestren que se han subsanado las No Conformidades, mismo que será sujeto de análisis y

aprobación.

Art. 282 De la revocatoria de la Licencia Ambiental.- Mediante resolución motivada, la Autoridad

Ambiental Competente podrá revocar la licencia ambiental cuando no se tomen los correctivos en

los plazos dispuestos por la Autoridad Ambiental Competente al momento de suspender la licencia

ambiental. Adicionalmente, se ordenará la ejecución de la garantía de fiel cumplimiento al Plan de

Manejo Ambiental, entregada a fin de garantizar el plan de cierre y abandono, sin perjuicio de la

responsabilidad de reparación ambiental y social por daños que se puedan haber generado

6. DEFINICION DEL AREA DE ESTUDIO

El área en estudio dentro del programa de exploración del área, se contempla la realización de

labores exploratorias y trabajos de laboratorio que permitan evaluar contenidos de mineral por

unidad de volumen, de esta manera calcular reservas que orienten la explotación que

paralelamente se llevará a cabo. El área en estudio cubre un total de 845 ha.

La explotación aluvial aurífera para el caso concreto del proyecto Conguime IV, se concibe en

criterio general realizarla a Cielo Abierto. Sin embargo se debe distinguir la diferencia de una mina

Page 41: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

40

a cielo abierto en roca dura y el caso particular en una llanura aluvial, próxima al lecho del río. Por

lo tanto elementalmente se define como una explotación en terrazas aluviales. Analizando las

variantes de los métodos, se ha seleccionado para la explotación de materiales pétreos la variante

de la explotación Franjas y bancos de arranque, con transporte mecanizado hacia planta de lavado.

Otra particularidad a observar de los métodos de explotación aluvial o en terrazas aluviales y

clasificaciones de sistemas de explotación que se ha acoplado de acuerdo a la normativa legal para

el régimen especial de pequeña minería y los volúmenes autorizados a explotar (1500 metros

cúbicos/día) es el modo de operación para la extracción.

Figura 1. Mapa de ubicación del proyecto. Concesión Conguime IV

Page 42: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

41

7. DIAGNOSTICO AMBIENTAL LINEA BASE

7.1 Metodología para la información del campo

Para la elaboración del presente estudio de Impacto Ambiental, se ha seguido una serie de

procesos como es la recolección y evaluación de datos que permitan cumplir con los objetivos

planteados. Para lo cual se hizo uso de las siguientes técnicas y métodos:

Se recopiló información primaria bibliográfica proporcionada por algunas instituciones como el

GAD Municipal de Paquisha, GAD Parroquial de Nuevo Quito, tesis disponibles, libros, manuales

e información personal.

Se efectuaron recorridos técnicos a fin de efectuar el reconocimiento de la concesión y a la vez

poder realizar la descripción del estado actual de los componentes ambientales de la zona del

proyecto, esta información se complementó con visitas de campo en donde se aplicaron las

respectivas metodologías in – situ para diagnosticar cada componente del estudio de impacto

ambiental. Adicionalmente mediante la realización de muestreos, aplicación de encuestas socio

– económicas y ambientales, se describió el estado actual de los componentes ambientales y a

un nivel de detalle más específico.

Se elaboró la Línea Base describiendo aspectos demográficos (sociales y culturales),

económicos, climáticos, edafológicos, geológicos, de drenaje, físicos y biológicos del área de

incidencia directa, cada uno con su correspondiente proceso metodológico. Caracterizada la

línea base, se identificó impactos ambientales y su correspondiente evaluación, para realizar el

diseño de las medidas del Plan de Manejo y la preparación del informe final. Para el proceso de

operación de la obra se considerará obligatorio el cumplimiento del Plan de Manejo derivado de

su diseño.

Trabajo de oficina: en esta fase se revisó, analizó y sistematizará la información bibliográfica y

los resultados obtenidos de forma in – situ. Finalmente se coordinó con el representante legal

del proyecto o delegado con el fin de socializar y difundir la propuesta con la comunidad en

general.

7.1.1 Caracterización medio físico.

7.1.1.1 Metodología.

A continuación se presenta la metodología que se aplicará para los diferentes componentes físicos

dentro del área en estudio.

Clima

Se realizará el estudio climatológico con una estación ordinaria del Instituto Nacional de

Meteorología e Hidrología, la Estación más cercana.

Page 43: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

42

Primero se procedió a descargar los datos meteorológicos de la página del INAMHI.

En Microsoft Excel se copió los datos correspondientes a los meteoros (precipitación,

temperatura del aire, humedad y dirección del viento) en el periodo 2000-2008.

Se realizó un promedio de los diferentes meteoros entre los meses de enero y diciembre

en un periodo de años de 2000 a 2008.

A continuación se procedió a llenar los datos faltantes en los cuadros creados

anteriormente, se utilizó la fórmula de coriolisis para llenar estos datos.

Para poder llenar esos cuadros se sacó la diferencia entre los extremos inferior y superior

del dato faltante, se realizó operaciones indicadas para sacar el promedio y se pudo

obtener estos datos.

Se encontró datos faltantes en los cuales no se pudo realizar ninguna operación para

poder llenarlos por lo cual se quedaron vacíos.

A estos datos se adiciono el meteoro de heliofania para lo cual se usó los datos de

nubosidad y la latitud en donde se encuentra ubicado el Cantón, mediante de la

utilización de las octas y una operación matemática se pudo determinar las horas de brillo

solar.

Geología

Se hará una descripción de las unidades lito estratigráficas aflorantes en el área de

influencia del proyecto. Se ejecutaran las siguientes actividades:

- La caracterización de las unidades geológicas, está sustentada en la revisión e

interpretación de la información secundaria topográfica de los mapas del Instituto

Geográfico Militar, que permitió identificar las principales formas de relieve, y

unidades geológicas, basados en sus formas y disecciones presentes.

- Además se utilizara información secundaria, PDOT parroquial y otra información

Geomorfología

El levantamiento geomorfológico del área de estudio, se apoyó en la recolección de

información primaria y secundaria, se pudo definir las unidades geomorfológicas del terreno,

y mapearlas mediante la ayuda del SIG.

Suelos

Para el análisis de este componente se puso especial énfasis en los siguientes aspectos:

- Características del suelo del sitio, basado en información secundaria, que permitirá

identificar las principales características del suelo del área de influencia del proyecto.

Page 44: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

43

- Pendientes, posibilidad de deslizamientos o movimientos de tierra.

Además se utilizara información secundaria, PDOT parroquial y otra información.

La identificación de la calidad del suelo se basó en una fase de campo en donde se recolectó, una

muestra, siguiendo protocolos de muestreos en la zona de influencia; dichas muestras fueron

enviadas a un laboratorio de análisis debidamente acreditado.

La interpretación de resultados en oficina se basa en la normativa ambiental ecuatoriana vigente,

dicha regulación se presentan a continuación:

Normativa ecuatoriana: Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente

Acuerdo Ministerial 097-A Refórmese el Texto Unificado de Legislación Secundaria TABLA 1.-

CRITERIOS DE CALIDAD DEL SUELO

Los parámetros considerados para realizar el análisis en laboratorio serán: : Conductividad, pH,

arsénico, azufre, bario, boro, cadmio, cobalto, cianuro, cobre, cromo, cianuro, estaño, fluor,

mercurio, molibdeno, níquel, plomo, selenio, vanadio, zinc, bencero, clorobenceno, metilbenceno,

estireno, tolueno, xileno, clorinados alifáticos, clorobencenos, exaclororociclohexano, fenólicos,

clorofenoles.

Hidrología

La identificación de los principales drenajes circundantes la zona donde se implementará el

proyecto, se la realizara utilizando el mapa hidrológico; en el cual se efectuó el análisis de los

cuerpos de agua existentes; la sistematización de este aspecto se la realizara mediante el análisis

cartográfico con el empleo de un software. Por otra parte estos datos serán complementados con

la información existente en el Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia y del

cantón.

En el caso del componente Hidrológico, se procederá a tomar muestras de agua, en total 1

muestra, (quebradas existentes), siguiendo protocolos de muestreo de aguas; previo a su

Georeferenciación, para su posterior envío y análisis de laboratorio y consecutivamente la

interpretación de resultados en oficina en función de la normativa ambiental ecuatoriana vigente,

dicha regulación se presenta a continuación:

Normativa ecuatoriana: Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del

Ambiente Acuerdo Ministerial 097-A Refórmese el Texto Unificado de Legislación Secundaria

TABLA 9. LÍMITES DE DESCARGA A UN CUERPO DE AGUA DULCE

Para la toma de muestras se procedió con el protocolo requerido por el laboratorio

Entre los principales puntos del protocolo tenemos:

La muestra se tomó del punto estratégico

Page 45: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

44

El tiempo de toma de la muestra debe tener un rango no mayor a 6 horas, caso

contrario, deben ser refrigeradas.

Para el análisis físico químico, fueron necesarios 4 litros como muestra de agua.

Para el análisis microbiológico, se necesitó 30ml. como muestra de agua. (debe

encontrarse en refrigeración).

El equipo para recolección de muestras constó de:

Recipientes esterilizados para la recolección de las muestras (Recipiente de Cuatro litros

y recipiente de 300 mililitros)

Cooler con líquido refrigerante para las muestras.

GPS

Los parámetros que se analizaran son: aceites y grasas, mercurio, aluminio, arsénico, bario, boro,

cadmio, cianuro, cloro, cobre, Coliformes fecales, dbo, dqo,, estaño, fosforo, hierro, manganeso,

níquel, nitratos, nitrógeno, plata plomo, potencial de hidrogeno, selenio, solidos suspendidos,

solidos totales, sulfatos, sulfuro, vanadio, zinc.

Aire

En cuanto a la calidad del aire se hizo un reconocimiento visual y/o sensorial en el área del

proyecto minero, considerando que la circulación vehicular es la única actividad que puede

generar cambios en este factor, cuando se encuentre en operación la concesión.

Para la caracterización acústica de presente declaratoria de impacto ambiental, se tomaron

muestra de las fuentes puntuales, como lo son las zonas residenciales y a lo largo de la

concesión, considerando los medios de transporte que transitan por el lugar, en el momento de la

medición se pudo constatar que no hay alteración del confort acústico, las medidas que se

realizaron fueron diez durante todo un día de muestreo con Sonómetro Analógico 20 a 120 dB.

Las mediciones de ruido, fueron realizadas en tres puntos del área de influencia:

- Punto 1: Lugar en donde se empezara a trabajar en la concesión.

- Punto 2: Parte media de la concesión

- Punto 3: Punto final de la concesión

Para cada uno de los puntos se consideraron 5 repeticiones, durante 5 minutos.

Los datos fueron ingresados en una hoja de cálculo y se obtuvo el dato promedio para cada

punto, por lo que se consideró que los niveles de presión sonora se encuentran establecidos

dentro de los rangos permisibles permitidos para la zona residencial mixta.

Page 46: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

45

7.1.1.2 Resultados del componente físico

Clima

El cantón Paquisha debido a la posición latitudinal ecuatorial se encuentra en una región tropical

lluviosa con sus características propias de temperaturas elevadas y abundantes precipitaciones

durante todos los meses del año.

La alta pluviosidad está ligada a la presencia de una densa flora exuberante de gran tamaño existente

en las partes altas la Cordillera del Cóndor y el Zarza, la elevada transpiración del bosque y,

consecuentemente, un alto porcentaje de humedad relativa que, sumada a la humedad procedente

de la cuenca amazónica, acarreada por los vientos, son causa de la ocurrencia de alta nubosidad y de

grandes precipitaciones.

Su clima está sujeto a las condiciones orográficas (altitud, orientación de las vertientes, etc.), por las

masas de aire regionales, la insolación diaria y el tipo de vegetación, que en conjunto determinan las

diferentes condiciones de precipitación y temperatura en la zona.

La temperatura media anual se encuentra a 16,09°C; con una temperatura mínima de 10,00 ºC en el

mes de agosto y una máxima de 24,50ºC en diciembre. La precipitación media anual de 160.83 mm

base a los datos proporcionados de la estación meteorológica campamento Paquisha Alto (EMA003).

Para conocer las características climáticas, nos apoyamos en la información del Anuario

Meteorológico del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología INAMHI, de donde tomamos

como referencia los datos de la estaciones meteorológica más cercana al área de estudio; para

nuestro caso específico, hemos elegido la Estación de Yantzaza M-190 como más representativa

puesto de que es la estación más cercana al proyecto en estudio, su localidad es la Provincia

Zamora Chinchipe, entre las coordenadas: Latitud 035015 S y Longitud 784501 W. Altitud: 830

m.s.n.m. La zona de estudio se caracteriza por presentar un clima subtropical, con una

temperatura promedio anual de 18 a 22 °C, una precipitación anual de 3 000 mm (INAMHI 2006).

Temperatura.

La temperatura promedio en el sector es de 23,2 ºC, de acuerdo a datos obtenidos en el anuario

meteorológico publicado por el INAMHI.

Cuadro 1: Temperatura mensual y anual promedio

Temperatur

a del aire Ene Feb Mar Abr May Jun Jul

Ago

s Sep Oct Nov Dic

Σ=Ene

-Dic Anual

Media

Máxima 28.1

28.

1

28.

9

29.

1

28.

9

27.

6

28.

1 28.7

29.

7

30.

6

31.

1

30.

5 349.3 29.1

Page 47: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

46

Media

Mínima 19.5

18.

3

18.

0

17.

2

19.

5

18.

8

18.

5 17.7

18.

4

18.

8

19.

0

19.

3 222.8 18.6

Media

Mensual 23.3

23.

5

23.

9

23.

7

23.

3

22.

2

22.

5 22.3

22.

8

24.

0

24.

4

24.

2 280.0 23.3

La variación de temperatura atmosférica presenta los valores más altos durante los meses de

septiembre, octubre y noviembre con 29,7 30,6 y 31,1 ºC respectivamente, el periodo de

temperaturas menores es de marzo a abril y agosto con 18,0 17,2 y 17,7 ºC.

Figura 2. Temperatura Media

Precipitación

El sector es un sector lluvioso por efectos de la influencia de sus condiciones locales y regionales.

En base a la información obtenida de los registros se estima un promedio anual alta de 2222 mm.

Varios son los factores que determinan el clima como: la situación geográfica, precipitaciones,

evaporación, temperatura, vientos, heliofanía, humedad. Los meses con mayor precipitación en

promedio han sido desde a junio con 222.8 225.9 y 221,5 mm/mes, contrastando con Diciembre

150. mm.

Cuadro 2: Precipitación (mm) mensual y anual.

Meses Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agos Sep Oct Nov Dic

Max. 24 horas 23.8 8.5 46.1 36.93 45.18 45.55 40.7 26.18 43.88 44.88 39 35.8

Suma

Mensual 172 171 197.4 222.8 225.9 221.5 212.1 123.4 159.1 173 194 150

28

,1

28

,1

28,9

29,1

28,9

27,6

28

,1

28,7

29,7

30,6

31,1

30,5

19,5

18,3

18 17,2 19

,5

18,8

18

,5

17,7

18,4

18,8

19 19,323

,3

23,5

23,9

23,7

23,3

22,2

22,5

22

,3

22,8

24 24

,4

24

,2

E N E F E B M A R A B R M A Y J U N J U L A G O S S E P O C T N O V D I C

TEM

PER

ATU

RA

S ºC

MESES

TEMPERATURA

Maxima Minima Media

Page 48: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

47

Figura 3. Precipitación mensual

Humedad Relativa

Este parámetro hace referencia a la humedad presente en la atmósfera y posee una relación

inversamente proporcional a la temperatura, es decir, a mayor temperatura menor humedad y

viceversa. Las precipitaciones y las altas temperaturas propias de la ciudad de Paquisha, hacen que

exista un alto porcentaje de humedad ambiental, el elevado nivel de precipitación pluvial y

evaporación, mantiene el ambiente con humedad del 33% al 100%, llegando a límites de

ocasionar malestar. En el mes de mayo se genera la máxima humedad, llega al 100 % y en el mes

de Abril se observa una humedad mínima del 33%.

Cuadro 3: Humedad Relativa (%) mensual anual

Meses Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agos Sep Oct Nov Dic

Máxima 98 99 99 98.53 100 99 99.55 99 99 98 98.5 98.68

Mínima 50 69 54 48.75 51 61 56.63 33 56 55 49.75 52.63

Media 88 89.7 90 89.33 89.33 88.33 88.65 88 88 85 82.75 84

0

50

100

150

200

250

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agos Sep Oct Nov Dic

Pre

cip

itac

ión

mm

Meses

PRECIPITACIÓN

Max. 24 horas Suma Mensual

Page 49: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

48

Figura 4. Humedad Relativa Media

Evaporación

En estas zonas de elevada temperatura y precipitación son muy altos los valores de evaporación,

siendo el mes de noviembre el más afectado con este fenómeno natural. Las condiciones de altas

temperaturas con lluvias, provocan constantemente la evaporación del agua. El valor anual de la

evaporación es de 1246,3 mm; siendo el mes de noviembre el más afectado con la evaporación, la

suma mensual alcanza 123,3 mm. El mes de junio suma el mínimo de evaporación con 81,88 m.

Cuadro 4: Evaporación mensual promedio

Meses Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agos Sep Oct Nov Dic Σ=Ene-

Dic

Max.

24

horas

9.16

5 6.7 8 6.4 6.7 6.7

6.07

5 7.1

7.56

5 7.0

7.56

5 8.0 86.9

Suma

Mensua

l

95.4 91.

6

110.

3

102.

7

94.3

5

81.8

8

88.4

8

99.2

3

117.

3

118.

7

123.

3

123.

1 1246.3

0

20

40

60

80

100

120

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agos Sep Oct Nov Dic

Hu

me

dad

%

Meses del Año

HUMEDAD RELATIVA

Máxima Mínima Media

Page 50: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

49

Figura 5.Evaporación Mensual

Nubosidad, velocidad y dirección del Viento.

La nubosidad anual corresponde a 6/8 octas, en cuanto a la mínima registrada en el periodo de

2007 a 2010 es de 6/3 y máxima de 7/3 octas. (Cuadro 5). En cuanto a velocidad de los vientos,

según datos del INAMHI, se registran los mayores datos los meses de octubre a diciembre con 0.9

Km/h en dirección noreste, la menor intensidad se produce en los meses de enero a julio con 0.5 a

0.6 Km/h en dirección sureste.

Cuadro 5: Nubosidad Media (octas) mensual

Meses Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agos Sep Oct Nov Dic Σ=Ene-

Dic Anual

Σ=2007-

2010 28.0 29.0 28.0 28.0 27.0 28.0 28.0 28.0 26.0 26.0 25.0 27.0 328.0 27.3

Media

(octas) 7.0 7.3 7.0 7.0 6.8 7.0 7.0 7.0 6.5 6.5 6.3 6.8 82.0 6.8

Cuadro 6. Velocidad de los vientos (m/s) mensual

Meses Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agos Sep Oct Nov Dic Σ=Ene-

Dic Anual

Σ=2007-

2010 2.2 2.5 2.5 2.4 2.3 1.9 2.4 2.7 3.1 3.7 3.5 3.6 32.8 2.7

Media

(m/s) 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 0.9 0.9 8.2 0.7

0

50

100

150

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agos Sep Oct Nov Dic

Evap

ora

ció

n m

m

Meses del Año

EVAPORACIÓN

Máx. 24 horas Mensual

Page 51: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

50

La dirección del viento corresponde al movimiento del aire de donde viene o procede con respecto

a la superficie terrestre. Por consiguiente la dirección de viento promedio posee orientación sur

(SE).En el cuadro se muestra la dirección del viento. (Ver cuadro 7).

Cuadro 7: Dirección del viento registrada en la Estación Meteorológica Yantzaza

Año-Meses Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agos Sep Oct Nov Dic ANUAL

2007-2010 SE SE SE S SE S SE S S N S NE SE

Figura 6. Dirección y velocidad del Viento Media

Evapotranspiración Potencial

Tomando en consideración la confiabilidad y disponibilidad de información de la estación base,

para el cálculo de este parámetro se utilizó el método de Thornthwaite. Mediante el cual se aplicó

la siguiente fórmula:

𝐄𝐓𝐏 = 0.53 (10×TI

)a

Dónde:

Imensual: (T/5)1.514

Ianual: (T/5)1.514

a: (675 x 10-9) I3 – (771 x 10-7) I2 + (179 x 10-4) I + 0.492

De los resultados registrados, se puede observar que la Evapotranspiración potencial anual es de

1121.3 mm, presentándose el mayor valor en el mes de diciembre con 110,0 mm, mientras que el

menor valor se presenta en octubre con 71.0 mm.

Cuadro 8: Evapotranspiración Potencial

Provincia Zamora Chinchipe

Estación: Yantzaza

Código: M-190

Coordenadas: Latitud 035015 S. y Longitud 784501 W. Altitud:.830 msnm

Meteoro Registrado: Evapotranspiración Potencial

Período: 2007-2010

0

5

Ene Mar May Jul Sep Nov

Vie

nto

s K

m/h

Meses del Año

Vientos

Media

Σ=2007-2010

Page 52: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

51

Tiempo y Clima son expresiones íntimamente relacionadas entre sí y ligadas a todas las actividades

humanas, por la influencia que ejercen sobre la vida animal y vegetal por la relación con los

caracteres fisonómicos, fito-geográficos y edáficos de una región. Tiempo y Clima dependen

directamente de las condiciones atmosféricas.

El conjunto de elementos meteorológica en un momento dado, determinado el tiempo. Los valores

predominantes durante cierto intervalo de tiempo, determina el clima.

De todos los factores del medio ambiente, el clima ejerce una influencia fundamental sobre el

medio ambiente (biota). Ciertos elementos climáticos como la temperatura, la precipitación y la

humedad desplazada a los demás en su importancia ecológica.

El fin de una clasificación climática es de caracterizar regiones y paisajes a partir de las medias

anuales de los elementos meteorológicos. Sin embargo, en climatología, la distribución de la

temperatura y la precipitación en el curso del año, es de mayor importancia que sus medias

anuales. Desde este punto de vista, Guassen en 1957 expone su nuevo método de clasificación de

EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL

(mm)

THORNTHWAITE

Mes Temperatura T/5 i I

a T*10/I

T*10/I

^a ETP. ETP. ETP.

Media mm/dia Fc Corregido

Corregido

(ºc) 1/. mm/mes

2/.

mm/mes

E 23.3 4.66 10.28 2.8 1.88 5.91 3.13 31.7 99.2 129.0

F 23.5 4.70 10.41 2.8 1.90 6.03 3.20 28.4 90.8 118.0

M 23.9 4.78 10.68 2.8 1.93 6.32 3.35 31.2 104.5 135.9

A 23.7 4.74 10.55 2.8 1.92 6.18 3.27 30.1 98.5 128.1

M 23.3 4.66 10.28 2.8 1.88 5.89 3.12 30.7 95.8 124.5

J 22.2 4.44 9.553 2.8 1.79 5.14 2.73 29.8 81.2 105.6

J 22.5 4.50 9.749 2.8 1.82 5.34 2.83 30.7 86.9 112.9

A 22.3 4.46 9.618 2.8 1.80 5.21 2.76 31.0 85.6 111.2

S 22.8 4.56 9.947 2.8 1.84 5.54 2.94 30.1 88.4 114.9

O 24.0 4.80 10.75 2.8 1.94 6.40 3.39 31.4 71.0 92.3

N 24.4 4.88 11.02 2.8 1.97 6.70 3.55 30.8 109.4 142.2

D 24.2 4.84 10.89 2.8 1.96 6.55 3.47 31.7 110.0 143.0

Anual 215.6 123.7 123.7 367.6 1121.3 1457.6

Media 18.0 93.4 121.5

Page 53: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

52

climas biológicos o bioclima. Su clasificación se basa, en el ritmo de la temperatura y precipitación

en el curso del año, tomando en cuenta los periodos que son favorables y desfavorables para la

vegetación como por ejemplo período caliente, frio, seco, húmedo.

Figura 7. Mapa de isotermas del sector de la concesión Conguime IV.

Page 54: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

53

Figura 8. Mapa de isoyetas del; sector de la concesión Conguime IV.

Page 55: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

54

Geología

Geología Regional

El Ecuador continental se encuentra en una zona donde la convergencia de las placas tectónicas

Nazca y Sudamericana genera un proceso de subducción. La Placa de Nazca se forma a partir de la

cordillera submarina del Pacífico Oriental, encontrándose frente a las costas sudamericanas. Esta

placa es empujada hacia el Oriente a una velocidad superior a los 6 cm/año, mientras que, la Placa

Sudamericana es empujada hacia el Oeste con una velocidad de aproximadamente 3 cm/año. El

choque de las placas es responsable de la presencia de una fosa tectónica ubicada costa afuera y

de la existencia de las siguientes zonas fisiográficas claramente definidas en el territorio

continental ecuatoriano:

o La Costa, donde se formaron cuencas de ante arco;

o La Cordillera de Los Andes o arco volcánico, a su vez conformada por dos cordilleras

paralelas, la Occidental y la Real, que confinan un estrecho valle, la Depresión interandina a

lo largo de la cual se extienden cuencas intra montañosas.

o El Oriente, donde se encuentra la Cuenca Amazónica o de tras arco.

Las rocas más antiguas en este segmento de la Cordillera Real son volcano sedimentos y cuerpos

calcáreos de edad Paleozoica, deformados en el Triásico (Litherland et al, 1994), pertenecientes a

la Unidad Isimanchi, misma que es conformada por filitas negras y verdes y ocasionales cuerpos

de mármol. Esta unidad forma un cinturón que se extiende a lo largo de los valles de los ríos Mayo

y Numbala hasta cortar al valle del Bombuscaro a unos 10 kilómetros al Sur de Zamora. Este

cinturón está limitado hacia el Occidente por la falla inversa Palanda misma que pone en contacto

a las migmatitas de Sabanilla sobre las filitas Isimanchi. Hacia el Este esta Unidad fue instruida por

el batolito de Zamora.

Las migmatitas de Sabanilla son orto y paragneises que forman un cinturón de aproximadamente

10 kilómetros de ancho. Está constituida por gneises cuarzo feldespáticos con minerales micáceos

en proporciones muy variadas. A lo largo de la carretera por el sector de la Reserva Tapichalaca y

en el sector de Fátima forman potentes mantos regolíticos de suelos limo-arenosos. Las

características petrográficas y estructurales de estas rocas sugieren que provienen de un Plutón

deformado y metamorfizado durante el Triásico.

a. BATOLITO DE ZAMORA.

Comprende principalmente granodioritas y dioritas de edad jurásica. Después de un periodo

intenso de actividad volcánica ignimbrítica del Eoceno superior a Mioceno inferior (ejemplo. Fm.

Loma Blanca) en el sur del Ecuador, varias cuencas clásticas Miocenas se desarrollaron, las cuales

se abastecieron con detritos de secuencias metamórficas, volcánicas antiguas y contemporáneas

originalmente sugirieron que las cuencas tenían una deposición intermontana con prevalencia

deposicional continental del Mioceno inferior en un régimen tectónico.

Page 56: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

55

Las cuencas forman depresiones limitadas por fallas y contrastan significativamente con la

cordillera. En estas depresiones las rocas sedimentarias constituyen las rocas más jóvenes en la

región, forman la cuenca de Malacatos- Vilcabamba y la cuenca de Loja. Se encuentran

conformadas por potentes mantos de conglomerados que generalmente ocupan las zonas altas y

capas de limolitas, lutitas y arcillolitas que ocupan las partes más bajas de la cuenca. Sobre estos,

cuerpos aluviales y coluviales se encuentran recubriendo a las formaciones. Esta formación

geológica es insignificante para la superficie cantonal, pues solo representa el 0,01% del total.

b. FORMACIÓN HOLLÍN

Es una arenisca de grano medio a grueso, maciza o con estratificación cruzada, con intercalaciones

escasas de lutitas arenosas, localmente micáceas o carbonata-das. Son relativamente comunes las

impregnaciones de asfalto. Es parte de los reservorios petroleros principales del Oriente.

Acompaña generalmente a la Formación Napo subyacente. En el flanco Este de la Sierra Cutucú

descansa en discordancia angular sobre la Formación Chapiza, al Oeste de la misma sierra yace

sobre la Formación Santiago y en varios ríos aparece encima de la Formación Misahuallí. Alcanza

hasta 200 m de espesor. Estudios paleontológicos señalan la base de edad Aptiana y la mayoría de

la formación data del Albiano. Una serie de lavas y piroclastos que comprende esencialmente la

parte inferior de la formación podrían ser del Cretácico inferior. Esta formación tampoco representa

importancia dentro del cantón, solo agrupa el 0,85 % del total.

c. UNIDAD MISAHUALLI.

Incluye todas las rocas volcánicas de origen continental del cinturón sub-andino (Litherland et al.,

1994). Sobre-yace la Formación Santiago y está debajo de la Formación Hollín. La localidad tipo se

considera un afloramiento a lo largo del Río Misahuallí, 10 km al E de Tena en el sistema del alto

Napo. Comprende basaltos y traquitas verdes a grises, tobas y brechas tobáceas violetas a

rosadas, lutitas rojas, areniscas y conglomerados. Se han reportado estructuras de pillows en

basaltos al E del Río Nangaritza. Estos autores sugieren que la unidad representa las secuencias

volcánicas de un arco magmático continental que se acuña hacia el E dentro de la cuenca Oriente

y pasa lateralmente hacia el occidente, a través de la falla Cosanga dentro de la Unidad Upano de

la Cordillera Real. La edad de la Unidad Misahualli no está bien definida. Una edad de 132 Ma,

reportan rocas que son cortadas por el granito de Abitagua (162 ± 3.3 Ma) y lavas y diques que

dan edades K-Ar de 230 ± 14 Ma y 143 ± 7 Ma.

Representa dentro de la geología cantonal el 15,47 % del total cantonal.

d. DEPÓSITOS CUATERNARIO

Estos materiales están constituidos por una serie de depósitos eólicos, volcánico sub-aéreo,

deluvial, coluvial y aluvial. La mayor parte de las áreas de afloramientos rocosos delimitados en el

plano geológico, contiene una cubierta relativamente delgada (menor que 1m de espesor) del

material eólico y coluvial, cuyos depósitos recorren la franja baja del valle del cantón Paquisha.

Page 57: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

56

Son aproximadamente el 8,87 % del total cantonal.

e. ROCA ÍGNEA INTRUSIVA

La roca ígnea intrusiva es roca que se solidifica lo largo del plano corteza-manto y es empujada

hacia arriba para convertirse en el núcleo de las nuevas montañas.

Con el tiempo, cuando la erosión cambia a las montañas, estas rocas ígneas intrusivas se ven

expuestas.

Una gran parte de la superficie terrestre es de roca ígnea intrusiva.

La más común es el granito, este tipo de roca es regularmente de grano grueso, ya que ha sido

mezclada con un material preexistente de la corteza llamado “roca de caja”.

Esta masa geológica es la segunda en cantidad en el Cantón y representa el 30,41% del total,

también es importante porque son parte del corredor minero del Cantón.

Page 58: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

57

Figura 9. Mapa de geología del sector de la concesión Conguime IV.

Geomorfología

El territorio del cantón Paquisha forma parte de la Zona Subandina oriental ecuatoriana que se

encuentra constituida por una potente serie de rocas sedimentarias marino – continentales. En el

Mesozoico Superior, los sedimentos continentales de la formación Misahuallí luego de un

importante hiato sedimentario, fueron cubiertos por una transgresión marina cretácica durante la

Page 59: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

58

cual se depositaron los sedimentos de las formaciones Hollín, Napo y Tena sobre una amplia

cuenca Pericratónica.

Figura 10. Mapa de geomorfología del sector de la concesión Conguime IV.

Page 60: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

59

Relieve

a. Topografía.

La topografía del cantón Paquisha es altamente irregular, igual que todo el territorio de Zamora;

con pendientes muy colimadas, cóncavas y convexas, que varían desde el 50 y 100% de

pendiente, debido al efecto de las cordilleras que provoca el entrelazamiento de las Cordilleras

Occidental y Oriental de los Andes que forma nudos y ramificaciones que se extienden hasta la

provincia de Zamora Chinchipe.

En la parte oriental se encuentra la Cordillera del Cóndor o Tercera Cordillera que se extiende

desde el río Santiago- en la provincia de Zamora Chinchipe hasta unirse con la Cordillera Oriental

de los Andes peruanos, su altura promedio es de 3000 msnm (Aviles, E,2004).

b. Elevaciones

La altitud cantón se encuentra entre los rangos 840 y 2500 msnm. La cabecera cantonal está a

840 msnm y a una distancia de 80km., con respecto a la capital provincial.

La altitud promedio está entre 1670 msnm, con una máxima de 2500 en la zona alta del Zarza y

una mínima de 812 en Bellavista.

Al igual que todo el territorio provincial de Zamora Chinchipe, la topografía de Paquisha es

accidentada, debido al efecto que provoca el entrelazamiento de las cordilleras Occidental y

Oriental de los Andes que forma nudos y ramificaciones que se extienden hasta esta provincia.

c. Pendientes

Paquisha presenta una pendiente irregular que va desde una mínima de 35% y una máxima de

60%.

Suelos

Los suelos del territorio de Paquisha corresponden a los órdenes Entisol e Inceptisol, los cuales por

definición caracterizan a tierras aluviales y de tierras jóvenes respectivamente; esta configuración

les confiere a los suelos cierta superficialidad. Por su parte, las capas de humus en descomposición

se evidencian en zonas de mayor altitud y que vienen a formar una especie de esponja natural

muy importante para la conservación de la humedad y la alimentación de los cursos hidrológicos.

Al contrario, en las zonas de altitud media, se distinguen suelos arcillosos y francos arcillosos, algo

arenosos de baja fertilidad, colinados difíciles de trabajar, químicamente pobres; pH ligeramente

ácidos, inestables en su mayor extensión por su marcada pendiente. En las zonas bajas del valle

del Nangaritza se distinguen suelos de formación aluvial de textura franco – arenoso – limosos,

algunos humíferos, de coloración pardo obscuros, fáciles de trabajar, con PH ligeramente ácidos,

de buena fertilidad y producción.

Page 61: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

60

Figura 11. Mapa de suelos del sector de la concesión Conguime IV.

Page 62: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

61

Aptitud agrícola de los suelos

Los suelos del Cantón Paquisha al igual que la mayoría de los suelos de la Amazonía no son aptos

para la agricultura y ganadería, debido principalmente a su contextura física, pendientes muy

pronunciadas y las fuertes precipitaciones que rápidamente lo erosionan, provocando la baja

fertilidad del suelo.

Los suelos aluviales de la parte baja del Cantón (Bellavista, Paquisha, y la parte baja de Nuevo

Quito), se postulan entre los mejores para actividades productivas de supervivencia; no así para

una producción a mayor escala, pero siempre priorizando técnicas de manejo rotativas y

asociativas que disminuya su acidez, erosión y alimentar la capa orgánica descartando la

posibilidad de emplear abonos químicos debido al alto nivel freático de estas áreas.

En las partes altas del sector (Chinapintza- Cordillera del Cóndor) no son muy aptos debido a sus

pendientes inclinas y su alto valor de conservación ambiental.

Uso y cobertura de los suelos

En Paquisha pese al efecto negativo que ejerce la presión humana sobre los ecosistemas naturales

y sus recursos, gran parte del territorio se encuentra ocupado por remanentes de vegetación del

tipo bosque con 77,80%, en segundo lugar se encuentra la cobertura agropecuaria con 19,63% y

finalmente un valor relativamente bajo en relación a las restantes categorías se encuentran las

demás con apenas un 2,7% de cobertura.

Hidrología

El cantón Paquisha pertenece a la Cuenca del río Nangaritza que se origina en la parte sur de la

provincia de Zamora Chinchipe y corre hacia el norte a lo largo del lado occidental de la Cordillera

del Cóndor hasta unirse con el río Zamora, ubica-do en el extremo sur-oriental del Ecuador. En la

cuenca alta del río Nangaritza, se ubican varias sub-cuencas en una superficie aproximada de 16,8

km2; así tenemos: Nangaritza, Chumbiriatza, Tzengenga y Numpatakaime, comprendidos en una

altitud que van desde los 800 hasta 3000 m.s.n.m. El río Nangaritza posee una longitud de 92.75

km2, mientras que el Numpatakaime tiene una extensión de 60.66 km2. Esta cuenca es una de las

más importantes desde el punto de vista de hidrología regional, junto al río Yacuambi, el río

Nangaritza constituye el principal tributario del Zamora. Por su caudal, es navegable pero en

pequeñas embarcaciones, constituyendo el principal medio de transporte y comunicación en la

zona.

Page 63: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

62

Figura 12. Mapa hidrológico del sector de la concesión Conguime IV.

Page 64: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

63

Aire

En cuanto a la calidad de aire, se puede describir que es bueno, es decir no existe ningún tipo de

fuente contaminante en el sector, es decir no existe industrias, se puede mencionar que existen

alrededor de la concesión maquinaria que se encuentra operando en otras concesiones, lo cual

influye directamente con la calidad del aire de la concesión Conguime IV.

7.1.2 Caracterización medio biológico

Identificación de ecosistemas terrestres, cobertura vegetal, fauna y flora, ecosistemas acuáticos

de ser el caso. Identificación de zonas sensibles, especies de fauna y flora únicas raras o en

peligro de y potenciales amenazas de los ecosistemas.

7.1.2.1 Flora

7.1.2.1.1 Caracterización de ecosistemas y composición florística

(Metodología).

La caracterización de ecosistemas se basó en el Sistema de Clasificación de los Ecosistemas del

Ecuador Continental del Ministerio del Ambiente 2013. Posteriormente, se hizo un recorrido por la

concesión con el fin de observar y tener una visión de las coberturas forestales y configuración del

terreno, con propósito de planificar el procedimiento de levantamiento de la información. En la

planificación del levantamiento y registro de la información se hizo a través una evaluación

ecológica rápida EER (Evaluaciones Ecológicas Rápidas), conocidas en inglés como Rapid Ecological

Assessment (REA), (Sobrevilla & Bath, 1992). Es una metodología que ayuda a disponer

rápidamente de información necesaria para la toma de decisiones relacionadas a la conservación

de la biodiversidad en áreas críticas, es decir, en áreas poco conocidas, con una alta biodiversidad,

y/o en donde la biodiversidad se encuentra amenazada por la acción humana; se puede ampliar

con estudios de impacto ambiental de actividades humanas sobre los ecosistemas, como la

actividad obrera. (Sobrevilla & Bath, 1992).

7.1.2.1.2 Estructura de la vegetación forestal.

Las actividades de minería no serán realizadas en área de cobertura vegetal de bosque nativo; por

tal razón, se diseñó un muestreo sistemático, a través de la implementación de una parcela de

muestreo de 20 x 20 m (400 m2) en la superficie de bosque y determinar los parámetros densidad,

abundancia, dominancia, grado de cobertura y diversificación de la vegetación natural, para ello se

utiliza el método de muestreo por cuadrantes, efectuándose estimaciones con un error y una

probabilidad conocida, mediante el establecimiento de parcelas o unidades de muestreo

distribuidas convenientemente sobre el área a evaluar. (Cerón, 1993).

La parcela para el estudio se localizó bajo el criterio de importancia florística, representatividad

dentro de la zona, accesibilidad, topografía y superficie necesaria. En el presente estudio no es

Page 65: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

64

necesario realizar y tomar en cuenta las variaciones florísticas presenta la vegetación ya que no

existe una marcada diferencia entre la parte alta, media y baja. (Cerón, 1993).

7.1.2.1.3 Variables consideradas en el Inventario.

7.1.2.1.3.1 Variables dasométricas

Las variables dasométricas son características medibles que sirven para cuantificar el crecimiento

de los árboles, en el caso de especie y nombre común sirven para su identificación.

Diámetro normal: Es la dimensión del grosor del árbol medido a 1.30 metros sobre el nivel

del suelo (Padilla, 1987). Este se midió utilizando la cinta diamétrica.

Altura total del árbol: Es la dimensión vertical medida desde la base hasta el ápice del

árbol, expresada en metros (Synnott, 1991). Inicialmente se utilizó el hipsómetro para la

medición de la altura total, luego se basó en las estimaciones realizadas anteriormente.

7.1.2.1.3.2 Métodos de cálculos y análisis de datos

Para determinar la Estructura horizontal y vertical de la vegetación en el inventario sistemático y

PMP se realizaron los siguientes cálculos:

7.1.2.1.3.3 Estructura Horizontal

Distribución diamétrica

Nº CD = (DM – Dm) / Ac

Donde:

Nº CD: Números de clases diamétricas

DM: Diámetro mayor

Dm: Diámetro menor

Ac: Amplitud de clases, es un rango constante entre una clase diamétrica (CD) y la siguiente

Área basal

G = AB = p/4 (DN ²)

Dónde: G = AB: Área basal expresado en m². p: Una constante (3.1416) DN: Diámetro medido a

1.30 metros sobre el nivel del suelo, expresado en centímetro

Área basal por hectárea

AB/Ha =? AB /ANM

Page 66: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

65

AB/Ha: Área basal por hectárea expresado en m²/ha.

? AB: Sumatoria de Áreas básales en m².

ANM: Área neta muestreada en hectáreas.

7.1.2.1.3.4 Estructura vertical

Clases de altura

Nº CA = (AM – Am) / Ac

Donde:

Nº CA: Números de clases de alturas

AM: Altura mayor

Am: Altura menor

Ac: Amplitud de la clase

7.1.2.1.3.5 Parámetros de la estructura horizontal

Para establecer los parámetros ecológicos de fundamento en los siguientes conceptos y formulas:

Densidad (D)

Número de individuos de una especie que se encuentra en la superficie muestreada del área de

estudio, y para ello se utilizó la siguiente fórmula.

Densidad Relativa (DR)

Número de individuos de una especie con relación al total de individuos de la población; y para ello

se utilizó la siguiente fórmula.

Dominancia Relativa (Dm.R)

Porcentaje de biomasa que aporta una especie. Se expresa por la relación entre el área basal del

conjunto de individuos de una especie y el área muestreada. Se usa para árboles y arbustos. Se

calcula mediante la siguiente fórmula:

Page 67: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

66

Índice de Valor Importancia (IVI)

Importante de una especie dentro de la comunidad. La especie que tiene el IVI más alto significa

entre otras cosas que es dominante. Para calcular el IVI se utiliza la siguiente fórmula:

Índice Valor Importancia (IVI) = DR + Dm R

Los parámetros utilizados para la caracterización de la estructura horizontal son los siguientes:

7.1.2.1.3.6 Diversidad de especies.

Índice Shannon-Weaver.

El índice de Shannon se determina de la siguiente manera:

Donde:

H’: Índice de Shannon

ni: Número de individuos pertenecientes a la i – ésima especies de la muestra.

S: Última especie considerada en el cálculo

N: Número total de individuos de la muestra

7.1.2.1.4 Resultados

7.1.2.1.4.1 Caracterización de ecosistemas y estructura de la vegetación

forestal.

En la concesión minera Conguime IV, se encuentra ubicada en la parroquia Nuevo Quito, cantón

Paquisha, provincia de Zamora Chinchipe, situada en las coordenadas:

Cuadro 9. Coordenadas geográficas de la concesión minera

Coordenadas: WGS 84 Zona 17 Sur

Nro. X Y Nro. X Y

1 762050 9552936 8 762950 9552536

2 762050 9552836 9 763250 9552536

3 762750 9552836 10 763250 9551636

Page 68: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

67

4 762750 9552736 11 761950 9551636

5 762850 9552736 12 761950 9552936

6 762850 9552636

Se identifica el tipo de ecosistema de Bosque siempreverde piemontano de las Cordilleras del

Cóndor Kutukú (BsPa02), cuya característica se basa en su mayorías por ser un bosque denso con

un dosel cerrado de 20 m de alto y en donde los árboles emergentes sobrepasan los 30 m (e.g.

Poulsenia armata), presenta abundancia de epifitas; este ecosistema se desarrolla en las cordilleras

de Cóndor y de Kutukú sobre terrenos colinados y en depresiones, en alturas que oscilan entre los

350 y 1400 msnm; así también, se define áreas intervenidas, las cuales se caracterizan por la

presencia de pastizales y cultivos.

Figura 13. Mapa de ecosistemas existentes den la concesión minera Conguime IV

Page 69: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

68

7.1.2.1.4.2 Composición florística

Los tipos de vegetación registrados en el área de estudio fueron establecidos a través de

los recorridos de observación, los cuales se han clasificado en: Vegetación de Bosque

Secundario, Mosaico Matorral Pasto y Pastizal, cultivos y suelos desnudos. Se identificaron tres

tipos de cobertura vegetal: Bosque Nativo Intervenido, Rastrojo, Pastizales y Cultivos.

Figura 14. Mapa de tipos de cobertura vegetal existentes den la concesión minera Conguime IV

7.1.2.1.4.3 Vegetación de Bosque Secundario

El bosque secundario se origina como producto de una alteración causada, ya sea por procesos

antrópicos o naturales como: deslizamientos de tierra, tala, quema, entre las principales.

Sin embargo, el término implica, usualmente, las alteraciones hechas por el hombre, incluyendo la

tala y limpieza del bosque maduro para cultivos o potreros (Stahl, 1999). En el presente estudio la

mayor parte del área fue intervenida para actividades de minería informal.

La vegetación de bosque secundario se presenta con un dosel parcialmente denso, alcanzando un

promedio entre los 15 y 20 m de alto, con especies como: Trattinickia glaziovii, Inga sp, Otoba sp,

Page 70: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

69

Cecropia sciadophylla; Nectandra sp; y, Pouteria sp, Batocarpus sp , Guarea kunthiana, Dacryodes

peruviana, Miconia calvescens

7.1.2.1.4.4 Mosaico Matorral Pasto y Pastizal

Se encontró especies pioneras que han tenido un crecimiento rápido después de la remoción de la

cobertura vegetal como: Erythrina peruviana, Cecropia ficifolia, Pourouma cecropiifolia, Ochroma

pyramidale, Piptocoma discolor, Baccharis latifolia. En el estrato herbáceo Familias con especies

como: Piper aduncum, Clibadium sylvestre, Pennisetum purpureum, Gynerium sagittatum,

Andropogon bicornis, Urochloa aff. dictyoneura y Paspalum saccharoides.

7.1.2.1.4.5 Cultivos

Presenta áreas en las que se ha remplazado la vegetación natural para la siembra de especies

comestibles que son utilizados por los moradores de la comunidad para su respectiva alimentación,

se encontró especies como: Manihot esculenta), Bactris gasipaes, Bactris sp, Colacasia esculenta,

Solanum quitoense , Citrus máxima, Citrus médica, Citrus reticulata, Coffea arabica, Cymbopogon

citratus.

7.1.2.1.4.6 Suelos Desnudos

Se presenta áreas desprovistas de vegetación debido a la consecuencia de la remoción de

la cobertura vegetal después de realizar los cortes de producción (piscinas).

7.1.2.1.4.7 Análisis de datos del inventario forestal.

A nivel de bosque nativo intervenido, se muestrearon un total de 36 árboles en 0,04 hectáreas,

cuya composición florística está formada por 12 especies identificadas, pertenecientes a 11

familias. Las tres más representativas corresponde a: 1) Urticacea, con un total de 7 individuos

distribuidos en dos especies: Cecropia sciadophylla y Pourouma minor. 2) Arecacea con 6

individuos de la especie Wettinia quinaria; y, 3) Lauracea y Sapotaceae con 3 individuos de las

especies Nectandra sp y Pouteria sp respectivamente.

Cuadro 10. Número de individuos, especies y familias identificadas.

Familias Especies N° individuos

Urticacea Cecropia sciadophylla C. Mart. 3

Pourouma minor Benoist 4

Rubiaceae Chimarrhis cymosa Jacq. 1

Malvaceae Heliocarpus sp. 1

Leguminosae Inga sp. 7

Lauraceae Nectandra sp. 3

Myristicaceae Otoba gordoniifolia (A. DC.) A.H. Gentry 2

Sapotaceae Pouteria caimito (Ruiz & Pav.) Radlk 3

Page 71: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

70

Moraceae Poulsenia armata (Miq.) Standl. 1

Clusiaceae Symphonia globulifera L. fil. 2

Burseraceae Trattinickia glaziovii Swart. 2

Arecaceae Wettinella quinaria O.F. Cook & Doyle 6

Total

35

Figura 15. Distribución de individuos por especie y familia.

7.1.2.1.4.8 Estructura horizontal de la vegetación forestal en el inventario

sistemático

Se presenta la distribución del número de árboles por hectárea y área basal por clase diamétrica.

La distribución diamétrica se realizó con una amplitud entre clase de 10 cm, el mayor número de

individuos por hectárea se concentra en las categorías diamétrica de menor grosor y disminuye en

la medida que el diámetro aumenta de tamaño, lo cual resulta en una curva semejante a una “J”

invertida, propio de un bosque irregular natural, desde el punto de vista de su ordenación y

estructura, este tipo corresponde a características de bosques heterogéneos tropicales (Lamprech,

1990). La densidad que se encontró en este bosque fue de 875 árboles por hectárea, por lo que se

puede considerar un bosque ralo (Gezan y Ortega, 2007).

0

1

2

3

4

5

6

7

Cecropiasciadophylla

Pouroumaminor

Chimarrhissp.

Heliocarpussp.

Inga sp Nectandrasp

Otobagordoniifolia

Pouteria sp Poulseniaarmata

Symphoniaglobulifera

Trattinickiagalziovii

Wettiniaquinaria

Urticacea Rubiaceae Malvaceae Leguminosae Lauraceae Myristicaceae Sapotaceae Moraceae Clusiaceae Burseraceae Arecaceae

de

ind

ivid

uo

s p

or

esp

ecie

s y

fam

ilia

Page 72: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

71

Figura 16. Distribución de individuos por clase diamétrica.

7.1.2.1.4.9 Estructura vertical de la vegetación forestal en el inventario

sistemático

Se observa la distribución de los árboles, por clase de altura esta se realizó con una amplitud de

clase de 2 metros iniciando con la altura inferior de 9 a 10 metros y finalizando con la clase de 20

metros de altura. La tres mayores concentraciones se encuentran en la clase 11 a 12 metros de

altura, representando un 40 % (350 arb/Ha) del total de la masa arbórea, 25.71 % (225 arb/Ha)

se concentran en la clase de 9 a 10 metros de altura; y, el 17.14 % (150 arb/Ha) se ubica en la

clase de 15 a 16 metros de altura.

Figura 17. Distribución de individuos por alturas.

7.1.2.1.4.10 Parámetros ecológicos.

7.1.2.1.4.10.1 Densidad.

0

5

10

15

20

25

DE 10 A 19 DE 20 A 29 DE 30 A 39 > A 40

de

ind

ivid

uo

s

CLASES DIAMETRICAS (cm)

0

2

4

6

8

10

12

14

de 9 a 10 de 11 a 12 de 13 a 14 de 15 a 16 de 17 a 18 de 19 a 20

de

ind

ivid

uo

s

Alturas (m)

Page 73: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

72

Se encontró un total de 875 árboles por hectárea, las especies más abundantes son: Inga sp. (175

arb/Ha) representa el 20.00 % del total de árboles por hectárea, seguido Wettinia quinaria (150

arb/Ha) con 17.14 %; Pouroma minor (100 arb/Ha) con 11.42 %; y finalmente las especies

Cecropia sciadophylla; Nectandra sp; y, Pouteria sp (75 arb/ Ha) con 8.57 %.

Figura 18. Distribución de individuos por especies y por hectárea.

7.1.2.1.4.10.2 Dominancia.

Se registraron un total de 35 individuos correspondientes a doce especies distribuidos en y diez

familias, con una área basal total por hectárea calculada de 32,050 m2, donde las especies más

dominantes son: : Trattinickia glaziovii (5.175 m2/ha) con 20.70 %, seguido de Poulsenia armata

(4.525 m2/ha) con 18.10 %; Inga sp (4.225 m2/ha) con 16.90 %; y, Pouroma minor (3.300

m2/ha) con 13.20%.

020406080

100120140160180

IND

IVID

UO

S/H

AS

ESPECIES

Page 74: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

73

Figura 19. Distribución del área basal por hectárea.

Figura 20. Distribución de especies de la dominancia (%) por hectárea.

7.1.2.1.4.10.3 Índice de valor de importancia (IVI).

En el siguiente gráfico, se presentan en orden ocurrencia de las especies con mayores valores de

IVI, cuatro especies son las que ecológicamente tienen más importancia en la estructura horizontal

de la vegetación fustal; Inga sp (guabillo) tiene el mayor Índice de Valor de importancia (IVI) con

36.90 %,es decir, es el que tiene el mayor valor ecológico para la reserva, seguido de Wettinia

quinaria (Palma) con 28.44 %, Trattinickia glaziovii (Copal) con 26.41 %, Pouroma minor (Uva de

Monte) con 24.62 %; y, Poulsenia armata (Yamila) con 20.95 %.

0,000

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

AR

EA B

ASA

L (m

2)/H

as

ESPECIES

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

DO

MIN

AN

CIA

(%

)

ESPECIES

Page 75: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

74

Figura 21. Distribución de especies del IVI (%) por hectárea.

Según los resultados de las estadísticas establecidos en los parámetros ecológicos, muestra

claramente que el área de superficie de cobertura vegetal, corresponde a un tipo de vegetación

nativa intervenida; las especies registradas en el inventario en su mayoría, corresponden al gremio

ecológico de especies Pioneras (Heliofitas y hemiheliofitas) como son: Pourouma minor, Cecropia

sciadophylla, Inga sp, Trattinickia glaziovii y Pouteria spp.

7.1.2.1.4.10.4 Diversidad.

Las seis especies más abundantes son: Urticacea, con un total de 7 individuos distribuidos en dos

especies: Cecropia sciadophylla y Pourouma minor. 2) Arecacea con 6 individuos de la especie

Wettinia quinaria; y, 3) Lauracea y Sapotaceae con 3 individuos de las especies Nectandra sp y

Pouteria sp respectivamente.

La riqueza de especies es de 3.09 considerado como una riqueza media de especies, en cuanto a

la abundancia se puede decir que igualmente alcanza valores medios ya que de 35

árboles muestreados se encontró 12 especies ≥ 10cm.de Dap.

Según Shannon, en base al cálculo la parcela de muestreo, se establece un valor de 2,30 lo que

indica, que el ecosistema vegetal de bosque nativo secundario es de mediana diversidad, en base

a la interpretación de a los valores obtenidos de los cálculos respectivos. La tabla siguiente

contiene los rangos respectivos.

Cuadro 11. Rangos de índice de diversidad Shannon

RANGO DIVERSIDAD

Entre 0 – 1.5 Baja Diversidad

Entre 1.6 – 3,0 Mediana Diversidad

Entre 3, 1– 5 Alta Diversidad

.

0,0005,000

10,00015,00020,00025,00030,00035,00040,000

IVI (

%)

ESPECIES

Page 76: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

75

7.1.2.1.4.11 Usos de la vegetación arbórea

Para la vegetación arbórea se encontraron en las encuestas realizadas 3 tipos de usos que la

población del lugar le dan a las especies, estos son: Medicinales, comestibles y forestales. Se

encontró un total de 12 especies cuyos usos de describen a continuación:

Especies Medicinales

Para uso medicinal se encontró especies como: Cecropia sciadophylla, Nectandra sp, Symphonia

globulifera

Especies Comestibles

Para alimentación humana y de la fauna se encontró especies como: Pourouma minor ,

Inga sp, Cecropia sciadophylla, Pouteria sp

Especies Forestales

Se encontró algunas especies vegetales que son utilizadas por los habitantes del sector para

construcción de viviendas y madera: Cecropia sciadophylla, Pourouma minor , Inga sp, Chimarrhis

sp, Nectandra sp, Pouteria sp, Symphonia globulifera .

7.1.2.1.4.12 Endemismo.

Revisado el Libro Rojo de Especies Endémicas del Ecuador (2011), las especies registradas en el

inventario forestal, no se encuentran en ninguna de las categorías de endemismo, o especies raras

o en peligro de extinción.

7.1.2.1.5 Conclusiones.

En la concesión minera se establece la existencia de tres tipos de coberturas vegetal:

Bosque nativo secundario, Rastrojo, Pastizales y Cultivos. Al realizar el estudio del

componente florístico del área de estudio se determina que hay parches de bosque

secundario en progresiva recuperación y una vegetación que ha sido alterada por los

cortes de producción lo que ha dado lugar a la aparición de especies heliófilas

(pioneras), de fácil crecimiento entre los que tenemos: Pourouma minor Benoist, Cecropia

sciadophylla C. Mart. y Heliocarpus sp; seguido por especies hemieliofitas (transición)

como: Inga sp, Chimarrhis cymosa Jacq., Nectandra sp, Pouteria caimito (Ruiz & Pav.)

Radlk, Symphonia globulifera L. fil., Trattinickia glaziovii Swart.

El área de estudio en base a la unidad de muestreo, se registraron un total de 35 individuos

pertenecientes a 12 especies, agrupados en 11 familias, 12 géneros, presentando una

diversidad, riqueza y abundancia media de especies.

Page 77: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

76

Las familias más importantes, podemos señalar que Leguminosae, Arecaceae,

Urticaceae y Sapotaceae; son las más representativas con un mayor número de individuos

por especies.

Las actividades a realizarse en la concesión minera, están enfocadas en áreas ya

anteriormente intervenidas donde se establece un tipo de cobertura vegetal de pastizales

donde predomina la especie Gynerium sagittatum (Aubl.) P. Beauv de la familia Poaceae,

así como también en suelos descubiertos; no se realizara actividades de minería dentro del

área de cobertura vegetal de bosque nativo secundario, rastrojo o cultivos.

Se recomienda reforestar las áreas de intervención con especies nativas de la zona que

ayuden con la mejora del suelo aportando con nutrientes que sirvan para la regeneración

del bosque.

7.1.2.2 Fauna

Ecuador es uno de los países biológicamente más ricos del planeta y ha sido catalogado entre las

17 naciones "megadiversas" del mundo debido al número de especies de vertebrados registradas

en su territorio (Mittermeier et al. 1997 en Granizo, 2002). En efecto, en su pequeña superficie

alberga una gran variedad de ecosistemas terrestres, dulceacuícolas y marinos que, a su vez,

contienen una extraordinaria diversidad de animales, plantas y microorganismos.

El sitio de estudio evaluado presenta una baja biodiversidad en lo relacionado al componente

faunístico. Los grupos de fauna terrestre evaluada fueron: Avifauna, Mastofauna, Herpetofauna y

de la fauna acuática fueron los Macroinvertebrados acuáticos como indicadores directos de calidad

de agua. La investigación de campo se realizó entre el mes de abril del 2017. Se establecieron

algunos sitios de estudio en los que se aplicaron los diferentes métodos para el registro de

avifauna, los cuales se dan a conocer en la siguiente tabla, donde se indica las coordenadas y el

tipo de hábitat.

7.1.2.2.1 Mastofauna

Los hábitats que rodean las áreas del proyecto propuesto, en su mayoría se encuentran con un

alto grado de fragmentación, lo que han originado áreas en mal estado de conservación. En estos

hábitats los mamíferos presentan grades alteraciones de sus poblaciones ocasionadas por los

disturbios de tipo antrópico, desde luego se trata de un área minera donde el habitad se encuentra

intervenido por lo que se evidencia la migración de especies. Zoo-geográficamente, el área de

estudio pertenece a la provincia Amazónica, al piso zoo-geográfico Tropical Oriental comprendido

desde los 0 hasta los 800 y 1.000 m.s.n.m. (Albuja y Arcos 2007); mientras que Ridgely et. Al.

(1998), la ubica dentro de la zona de vida Tropical Húmedo de la región geográfica de la Amazonía

(tierras bajas orientales).

Page 78: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

77

La investigación de campo se realizó entre el mes de abril del 2017. Se establecieron algunos sitios

de estudio en los que se aplicaron los diferentes métodos para el registro de fauna, los cuales se

dan a conocer en la siguiente tabla, donde se indica las coordenadas y el tipo de hábitat.

Tabla. 3. Puntos de Observación de Fauna en las Diferentes Áreas Estudiadas

LOCALIDAD COORDENADAS ALTURA

FECHA

HÁBITAT Y TIPO DE

MUESTREO X Y m

Conguime

IV

762005

9552763

839

26/04/2017

Mosaico Matorral Pasto.

Muestreo cualitativo,

observaciones Conguime

IV

762018

9552747

841

26/04/2017

Mosaico Matorral Pasto.

Muestreo

cualitativo, observaciones Fuente: Información de campo abril 2017.

Elaborado por: Santiago Hurtado Consultor., mayo 2017.

Metodología

Los muestreos se llevaron a cabo en dos puntos dentro del área de influencia del proyecto donde

la vegetación es principalmente secundaria y pastizales. Se realizó una revisión bibliográfica

referente a las especies posibles de encontrar en el área de influencia de la proyecto. Se realizó

una salida de campo al sitio de estudio que durante 4 días, para realizar el muestreo de cada uno

de los mamíferos en las localidades seleccionadas. Las especies observadas, capturadas y

colectadas serán identificadas de acuerdo a la Guía de Campo de Mamíferos del Ecuador (Tirira,

2007)

En general, en las áreas muestreadas se evaluó directamente la presencia y abundancia de

mamíferos, se verificó su presencia en función de avistamientos o audiciones, así como registros

indirectos (ej.: fecas, huellas, madrigueras o nidos). El estudio se realizó basado en la metodología

de la Evaluación Ecológica Rápida (Castro, y Román., 2000) y otros: Albuja (1983), Rodríguez-

Tarrés (1987), Ralph et al. (1996), Suárez y Mena (1994), adaptadas al tiempo y áreas de

muestreo. Se realizó un muestreo cuantitativo en un sitio de vegetación representativa del área del

proyecto Conguime IV y muestreos cualitativos en base a recorridos de observación por el área de

influencia del proyecto.

En cada punto de muestreo se colocaron 2 trampas tomahawk separadas 10 a 20 metros entre sí.

Además, se utilizó el transecto de caminatas libre. En caso de encontrar una huella, se registró la

especie, la fecha y el lugar donde fue encontrada. Las huellas se identificaron de acuerdo con

Tirira (2007). De manera adicional a las técnicas descritas, se realizaron entrevistas informales a

algunos de los habitantes de las localidades de estudio. Esta actividad tiene como finalidad,

Page 79: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

78

completar e identificar ciertas especies de mamíferos no registradas durante el trabajo de campo,

así como conocer el uso e importancia de las especies de fauna conocidas por los pobladores. Se

utilizaron libros especializados con láminas a color y/o Fotografías (Tirira, 2007) que facilitaron la

identificación de las especies de mamíferos.

El análisis de la información, para cada una de las especies identificadas, se concentrará en

identificar su endemismo y estado de conservación, de acuerdo con los Libros Rojos publicados

para Ecuador.

Fotografía 1. Colocación de trampa tomahawk Punto 1.

Fotografía 2. Colocación de trampa tomahawk Punto 2.

Fotografía 3. Trampa tomahawk cubiertas.

Page 80: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

79

Resultados

En la caracterización de mamíferos se registraron 2 especies de mamíferos pertenecientes a 10

familias. Este número de especies representa el 1,69 % de la mastofauna registrada para el

Ecuador (en Tirira 2010 se reportan 407). Al nivel de familias, la más diversa que fue registrada es

Didelphydae, con 2 especies. En el cuadro 12 se presentan las familias identificadas en la zona de

estudio con sus respectivos números de especies.

Cuadro 12. Abundancia relativa (Pi) de las especies de mamíferos identificados en el área de

influencia del proyecto

.Nombre

Científico Nombre Común

Nº de

individuos pi

Dasypus

kappleri

Armadillo 1 0,037

Mazama Rufina Yamala o Cervicabra 1 0,037

Dasyprocta

fuliginosa

Guatusa 1 0,074

Didelphis

marsupialis

Guanchaca 5 0,111

Tapirus

pinchaque

Tapir o Danta 1 0,037

Leopardus

tigrinus

Tigrillo Chico 1 0,037

Leopardus

pardalis

Tigrillo 1 0,037

Cuniculus paca Paca 2 0,037

Eira barbara Amingo 1 0,111

Chironectes

minimus

Raposa de Agua 1 0,037

Agouti

taczanowskii

Guanta de Monte 1 0,037

Total de individuos 16

Total de especies 2

En el sector de estudio se observa que la especie dominante es Didelphis marsupialis con 5

individuos registrados, perteneciente a la familia Didelphydae, mientras que en el resto de especies

solo se registró de uno a dos individuos.

Índice de Diversidad

El área de estudio se encuentra intervenida por actividades de minería, donde se pueden

apreciar remanentes de vegetación de bosque secundario, mosaico matorral, cultivos,

Page 81: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

80

pastizales y suelos desnudos. Los resultados en cuanto a diversidad se interpretan como

media diversidad, de acuerdo al índice de Shannon (Zamora, 2007). Se registró un total de 2

especies pertenecientes a 2 familias y un orden. Este número corresponde al 2,14% del total

de especies que habitan en el Ecuador (n= 382 spp, Tirira, 2007) y el 6,1% en relación con

el número de especies del Piso Zoogeográfico Oriental (n= 198 spp, Tirira, 2007). El mayor

número de especies detectadas fueron en base a registros de entrevistas informales a los

habitantes locales.

Tabla 4. Índice de diversidad de Shannon de especies registradas en el área de influencia del

proyecto.

FAMILI

A

NÚMER

O DE

ESPECI

ES (S)

NUMER

O DE

INDIVI

DUOS

ÍNDICE DE

SHANNON (CON

BASE A

LOGARITMO

NATURAL) (H’)

EQUIDA

D J

INTERPRETACIÓ

N DEL ÍNDICE

DE DIVERSIDAD

(ZAMORA, 2007)

TOTAL

2

6

1,1

0,94

Diversidad Media

Fuente: Información de campo abril 2017.

Elaborado por: Santiago Hurtado Consultor., mayo 2017.

La diversidad de mamíferos registrados para este sector, presenta una diversidad media. Cabe

mencionar que no se logró capturar ningún ejemplar, debido a que las trampas fueron colocadas

en sitios cercanos a la quebrada, debido a que esta es la zona de influencia del proyecto, estos

sitios generalmente alterados y presentan una baja abundancia de mamíferos. Los rangos de

valoración del Índice de Shannon, se expresan de la siguiente manera:

Tabla 5. Índice de Shannon

RANGO DIVERSIDAD

Entre 0 – 1.5 Baja Diversidad

Entre 1.6 – 3,0 Mediana Diversidad

Entre 3, 1– 5 Alta Diversidad

En la cuadro 13 se detalla las familias y especies registradas en el área del proyecto

Page 82: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

81

Cuadro 13. Lista de familias y especies de mamíferos registrados en el área de influencia del

proyecto.

Nombre Científico Nombre

Común Clase

Orden Familia

Dasypus kappleri Armadillo Mammalia Cingulata Dasypodidae

Mazama Rufina Yamala -

Cervicabra

Mammalia Artiodactyla Cervidae

Dasyprocta fuliginosa Guatusa Mammalia Rodentia Dasyproctidae

Didelphis marsupialis Guanchaca Mammalia Didelphimorphia Didelphidae

Tapirus pinchaque Tapir o

Danta

Mammalia Perissodactyla Tapiridae

Leopardus tigrinus Tigrillo

Chico

Mammalia Carnivora Felidae

Leopardus pardalis Tigrillo Mammalia Carnivora Felidae

Chironectes minimus Raposa de

Agua

Mammalia Didelphimorphia Didelphidae

Agouti taczanowskii Guanta de

Monte

Mammalia Rodentia Agoutidae

Cuniculus paca Paca -

Guanta

Mammalia Rodentia Cuniculidae

Eira barbara Amingo Mammalia Carnivora Mustelidae

Aspectos ecológicos

Nicho trófico.- Se registró cuatro gremios alimenticios: frugívoro, omnívoro, insectívoro y

herbívoro (Albuja, 2002; Tirira 2007). La dieta de las especies sugiere un dominio por parte del

grupo de los frugívoros y omnívoros del total de especies detectadas en el área de estudio; lo cual

indica que los procesos de los ecosistemas del área del proyecto han sido sometidos a

perturbaciones o alteraciones, presentado la cobertura vegetal fragmentada. La diversidad de

mamíferos registrados para este sector, presenta una diversidad media. Cabe mencionar que no se

logró capturar ningún ejemplar debido a que los recorridos se los realizaron a través del camino

existente, donde no existía ninguna fuente de agua.

Page 83: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

82

Figura 22. Gremios alimenticios de los mamíferos registrados en el área de influencia.

Estado de conservación

Según la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN 2010) de las especies registradas en este

estudio, 2 se encuentran incluidas dentro de alguna categoría de preocupación menor como se

muestra en la tabla, de acuerdo a la lista roja de mamíferos del Ecuador (Tirira, 2001), dos

especies se encuentran o se registró una especie en la categoría de Casi Amenazada (NT) una

especie en la categoría de Preocupación menor (LC). De acuerdo a la Convención sobre el

Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES 2010) se registró dos especies en el

apéndice III. Mientras que para el Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador, según la última

publicación (2011).

Tabla 6. Estado de conservación de las especies de mamíferos registrados en zona de influencia

del proyecto.

Nombre Científico Nombre Común

Estado de Conservación

UICN 2010 CITES LIBRO ROJO

EC. 2011

Dasypus kappleri Armadillo DD

Mazama Rufina Yamala o Cervicabra NT

Dasyprocta

fuliginosa

Guatusa LC

Didelphis

marsupialis

Guanchaca LC

Tapirus pinchaque Tapir o Danta EN

Page 84: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

83

Leopardus tigrinus Tigrillo Chico VU

Leopardus pardalis Tigrillo NT

Chironectes

minimus

Raposa de Agua NT

Agouti taczanowskii Guanta de Monte NT

Cuniculus paca Paca LC III NT

Eira barbara Amingo LC III LC

Simbología de las categorías: UICN, 2010/Lista Roja de Ecuador, 2011: VU =

vulnerable; NT = casi amenazada; LC = Preocupación menor; DD = Datos insuficientes

CITES, 2010: Apéndice I, Apéndice II, Apéndice III

Uso del recurso

Según información de los pobladores, en el área del proyecto propuesto, las actividades de cacería

son escasas y los animales que son casados se encuentran a una distancia lejana de las

comunidades. En las localidades entrevistadas casan algunas especies como la guanchaca

(Didelphis marsupiales) a pesar de su mal olor, se lo caza en muchos lugares para consumir su

carne ya que le atribuyen propiedades medicinales. Los armadillos (Dasypus novemcinctus)

normalmente son comunes y es cazado por la gente, la guanta (Cuniculus paca), la guatusa de

oriente (Dasyprocta fuliginosa).

7.1.2.2.2 Avifauna

En Ecuador habitan más de la mitad de la avifauna del continente americano y aproximadamente

el 18% de todas las especies de aves del planeta. Hasta el momento, en el país han sido

registradas 1616 especies de aves (Canaday 2000 en Granizo 2002), pero este número sigue

aumentando conforme se realizan nuevos estudios ornitológicos. Aproximadamente el 84% de las

aves registradas en el país corresponde a especies residentes y el resto a especies migratorias. En

las aéreas del proyecto propuesto están presentes diferentes ecosistemas y pequeños remanentes

de bosques maduros en buen estado de conservación, lo cual ha favorecido a poblaciones de aves

de distintas características ecológicas.

Metodología

El estudio se basó principalmente en el inventario, diagnóstico y análisis de información mediante

el empleo de la Metodología de Evaluación Ecológica Rápida (Sobrevilla y Bath, 1992) que incluye

el análisis de información bibliográfica, salidas de campo y la utilización de mapas cartográficos. La

Page 85: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

84

evaluación se ejecutó en las fases de trabajo: una de campo; y, una de laboratorio y

procesamiento de datos. La aplicación de metodologías de caracterización dependió directamente

de las condiciones de conservación del ecosistema existente en las unidades de estudio, por lo cual

la metodología original está sujeta a cambios durante el trabajo de campo.

Observación directa.- Se seleccionaron cuatro puntos de muestreo en la zona de influencia del

proyecto (tabla 5) de acuerdo a las características ecológicas, en cada punto de muestreo se

estableció 4 transectos de 1 km de longitud, dos en áreas con remanentes boscosos y dos en áreas

intervenidas. En cada transecto realizamos dos observaciones durante el periodo de estudio, una

entre las 06hOO y las 09hOO, y otra entre las 16h30 y las 18hOO.

Fotografía 4. Observación directa de Aves Punto 1.

Fotografía 5. Observación directa de Aves Punto 2.

Page 86: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

85

Fotografía 6. Identificación de Aves Punto 3 (Libro Rojo).

Tabla 7. Puntos de muestreo de aves del proyecto.

Punto

de

muestreo

Coordenadas

Altitud

Horas de

muestreo Este Norte

PM1 762023 9552739 845 06h00 –

09h00

PM2 762020 9552741 842 16h30 –

18h00

PM3 762019 9552746 840 06h00 –

09h00

PM4 762010 9552762 838 16h30 –

18h00

De manera adicional a las técnicas descritas, se realizaron entrevistas informales a algunos de los

habitantes del área de estudio. Esta actividad tuvo como finalidad, completar e identificar ciertas

especies de mamíferos no registradas durante el trabajo de campo, así como conocer la

importancia de las especies conocidas por los pobladores. Se utilizaron libros especializados con

láminas a color y/o fotografías (Emmons y Feer, 1999; Tirira, 2007) que facilitaron la identificación

de las especies de fauna.

Registros auditivos.- Se realizó grabaciones de sonidos de cantos de aves en el mismo transecto

de observación y grabaciones al azar durante los recorridos en los otros sitios visitados. Los cantos

Page 87: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

86

fueron utilizados para registrar aquellas aves que no se reportaron en las capturas o visualmente o

para confirmar el registro de las especies reportadas visualmente. Para los registros auditivos se

utilizó una grabadora convencional Sony digital, para luego realizar el respectivo análisis de los

datos obtenidos.

La clasificación taxonómica y su nomenclatura en español, se realizó en base a referencias

sistemáticas de bibliografía especializada, la guía Aves del Ecuador de Ridgely & Greenfield (2001).

La ubicación de especies en peligro de extinción o endémicas, se elaboro tomando en cuenta el

criterio del Libro Rojo de las Aves del Ecuador (Granizo et al., 2002) y una lista anotada de las aves

del Ecuador continental (Ridgely et al., 1998).

Los nichos tróficos o gremios alimentarios de las especies observadas se determinaron por revisión

bibliográfica de Ridgely. et al. (2001). Estos nichos son: Insectívoras todas las especies que se

alimentan de pequeños artrópodos y que pueden o no complementar su dieta con frutos.

Frugívoras las que se alimentan de frutos carnosos y que pueden o no complementar su dieta con

artrópodos. Nectarívoras las que se alimentan de néctar, esencialmente. Granívoras las que se

alimentan principalmente de semillas. Omnívoras las que tienen una dieta amplia incluyendo los

hábitos antes descritos. Carnívoras las que se alimentan de carne que cazan activamente o de

animales muertos.

En cuanto a los valores de diversidad en porcentajes, se comparara el número total de aves para el

Ecuador Continental y el número de aves registradas en el presente estudio. Los registros auditivos

fueron identificados en base a la experiencia del investigador y con la ayuda de la base de datos

de la página web http://www.xeno-canto.org. Para el análisis de los datos de captura y

observación, se calculó la abundancia relativa (Pi) y porcentajes. Para la diversidad de la

comunidad de aves se utilizó el Índice de Shannon-Wienner, el cual refleja la relación entre el

número de especies y l a proporción de sus individuos (Magurran, 1987), cuya fórmula es:

H' =pi.ln*pi

Donde pi es la proporción de individuos de la especie, divididos para el número total de

individuos de la muestra (N). Ln (pi) es el logaritmo natural de pi. El valor de la formula

describe una población infinitamente larga y resulta en el promedio de diversidad por especie.

Resultados

Riqueza y abundancia

En lo que respecta a la caracterización de avifauna en el área del proyecto, se pudo registrar 22

especies de aves pertenecientes a 14 familias. En donde por medio de la utilización de transeptos

de observación y captura se registró 31 individuos pertenecientes a 22 especies. El resto de los

registros (9 individuos) se obtuvo durante los recorridos complementarios. Este número de

especies representan el 2,87 % del total de aves registradas para el Ecuador Continental.

Page 88: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

87

Cuadro 14. Abundancia relativa (Pi) de las especies de aves en el área de influencia del proyecto.

Nombre científico Nombre común

Clas

e

Orden Familia Nª de

indivi

duos

pi

Accipiter superciliosus Azor Chico Aves Accipitriforme

s

Accipitrid

ae

1 0,01

3

Buteo Magnirostris Gavilán

Campestre

Aves Accipitriforme

s

Accipitrid

ae

1 0,01

3

Coragyps atratus Gallinazo Negro Aves Chatartiforme

s

Cathartid

ae

1 0,01

3

Crotophaga ani Garrapatero

piquiliso

Aves Cuculiformes Cuculidae 1 0,02

5

Dendrocincla fuliginosa Trepatroncos

pardo

Aves Passeriformes Furnariida

e

1 0,01

3

Dendrocincla tyrannina Trepatroncos

tiranino

Aves Passeriformes Furnariida

e

1 0,01

3

Ammodramus arifrons Sabanero

Cejiamarillo

Aves Passeriformes Emberizid

ae

1 0,02

5

Daptrius ater Caracara Negro Aves Falconiformes Falconida

e

1 0,01

3

Anabazenops dorsalis Rascahojas de

bambu

Aves Passeriformes Furnariida

e

1 0,01

3

Notiochelidon cyanoleuca Golondrina

Azuliblanca

Aves Passeriformes Hirundinid

ae

2 0,07

6

Agelaius

xanthophthalmus Negro Ojipálido

Aves Passeriformes Icteridae 1 0,01

3

Nyctibius griseus Nictibio Común Aves Caprimulgifor

mes

Nyctibiida

e

1 0,01

3

Ramphocelus carbo Toche negro Aves Passeriformes Thraupida

e

2 0,02

5

Cacicus cela Cacique Aves Passeriformes Icteridae 3 0,06

3

Columba subvinacea Paloma Vinosa Aves Columbiforme

s

Columbid

ae

1 0,01

3

Capito auratus Barbudo Aves Piciformes Capitonid

ae

3 0,03

8

Campephilus

melanoleucos

Carpintero

marcial

Aves Piciformes Picidae 3 0,03

8

Tyrannus melancholicus Tirano

Melancólico

Aves Passeriformes Tyrannida

e

2 0,06

3

Cyanocorax violaceus Urraca Aves Passeriformes Corvidae 1 0,10

Page 89: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

88

1

Cissopis leverianus Tangara urraca Aves Passeriformes Thraupida

e

1 0,17

7

Myiozetetes similis Mosquero Aves Passeriformes Tyrannida

e

1 0,08

9

Cacicus cela Cacique

lomiamarillo

Aves Passeriformes Icteridae 1 0,15

2

Total de individuos 31

Total de especies 22

De acuerdo a la abundancia biogeográfica (Ridgely, et al., 1998), las aves de la presente área de

estudio, fueron comunes con 22 especies y Poco Comunes con 9 especies, la dominancia de estos

dos grupos es un indicador de áreas previamente alteradas más frecuentes registradas durante los

recorridos de observación fueron: Notiochelidon cyanoleuca, Coragyps atratus, Ramphocelus

carbo, Cacicus cela, Coragyps atratus, Crotophaga ani, Columba subvinacea, Capito auratus,

Campephilus melanoleucos, Tyrannus melancholicus, Cyanocorax violaceus, Turdus ignobilis,

Cissopis leverianus, Myiozetetes similis, y Cacicus cela.

Analizando su distribución biogeográfica, la mayoría de aves encontradas son de hábitos

generalistas, adaptados a ecosistemas intervenidos y a condiciones antrópicas y simplificados, en

donde se pudo encontrar algunas especies que sirven como especies indicadoras de hábitat

alterados.

Diversidad

En lo que respecta a la diversidad del área de influencia, una vez aplicado el índice de diversidad

de Shannon para los individuos identificados, se obtuvo valores de este índice que se interpretan

como diversidad media. En cuanto al índice de Simpson se puede observar que existe diversidad

en el área muestreada, ya que entre más pequeño es el índice, existe mayor diversidad de ssp. En

el siguiente cuadro se presenta los valores del Índice de Diversidad de Shannon.

La siguiente tabla presenta los valores del Índice de Diversidad de Shannon para las áreas

de estudio, conforme los resultados del muestreo cuantitativo.

Page 90: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

89

Tabla 8. Índice de Diversidad

Localidad

NÚMER

O DE

ESPECIE

S (S)

NUMER

O DE

INDIVID

UOS

ÍNDICE DE

SHANNON (CON

BASE A

LOGARITMO

NATURAL) (H’)

EQUIDA

D J

INTERPRET

ACIÓN

DEL

ÍNDICE DE

DIVERSIDA

D

(ZAMORA,

2007)

Conguime IV 22 31 1,5 0,67 Diversidad Baja

Fuente: Información de campo abril 2017.

Elaborado por: Santiago Hurtado Consultor., mayo 2017.

Los rangos de valoración del Índice de Shannon, se expresan de la siguiente manera:

Tabla 9. Índice de Shannon

RANGO DIVERSIDAD

Entre 0 – 1.5 Baja Diversidad

Entre 1.6 – 3,0 Mediana Diversidad

Entre 3, 1– 5 Alta Diversidad

En la cuadro 15 se detalla el número de familias y especies de aves registradas en el área del

proyecto.

Cuadro 15. Familia y número de especies de las aves registradas en área de influencia del

proyecto.

Nombre científico Nombre común

Clas

e

Orden Familia Nª de

individ

uos

Accipiter superciliosus Azor Chico Aves Accipitriforme

s

Accipitrid

ae

1

Buteo Magnirostris Gavilán

Campestre

Aves Accipitriforme

s

Accipitrid

ae

1

Coragyps atratus Gallinazo Negro Aves Chatartiforme

s

Cathartid

ae

1

Crotophaga ani Garrapatero

piquiliso

Aves Cuculiformes Cuculidae 1

Page 91: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

90

Dendrocincla fuliginosa Trepatroncos

pardo

Aves Passeriformes Furnariida

e

1

Dendrocincla tyrannina Trepatroncos

tiranino

Aves Passeriformes Furnariida

e

1

Ammodramus arifrons Sabanero

Cejiamarillo

Aves Passeriformes Emberizid

ae

1

Daptrius ater Caracara Negro Aves Falconiformes Falconida

e

1

Anabazenops dorsalis Rascahojas de

bambu

Aves Passeriformes Furnariida

e

1

Notiochelidon cyanoleuca Golondrina

Azuliblanca

Aves Passeriformes Hirundinid

ae

2

Agelaius

xanthophthalmus Negro Ojipálido

Aves Passeriformes Icteridae 1

Nyctibius griseus Nictibio Común Aves Caprimulgifor

mes

Nyctibiida

e

1

Ramphocelus carbo Toche negro Aves Passeriformes Thraupida

e

2

Columba subvinacea Paloma Vinosa Aves Columbiforme

s

Columbid

ae

1

Capito auratus Barbudo Aves Piciformes Capitonid

ae

3

Campephilus

melanoleucos

Carpintero

marcial

Aves Piciformes Picidae 3

Tyrannus melancholicus Tirano

Melancólico

Aves Passeriformes Tyrannida

e

2

Cyanocorax violaceus Urraca Aves Passeriformes Corvidae 1

Cissopis leverianus Tangara urraca Aves Passeriformes Thraupida

e

1

Myiozetetes similis Mosquero Aves Passeriformes Tyrannida

e

1

Cacicus cela Cacique

lomiamarillo

Aves Passeriformes Icteridae 4

Total de individuos 31

En los tres sitios muestreados se registraron en total 31 individuos pertenecientes a 22 especies,

distribuidas en 17 familias, las familias con mayor número de individuos es la Ictiridae con 5, la

segunda familia con mayor número individuos registrados es la Icteridae con 5, la mayoría

registradas en el hábitat sobre los 500 msnm; y la tercera familia es y Furnariidae con 3 individuos

así como la familia Thraupidae con 3 individuos, las cuales representan un 38 % del total de

especies registradas en el área de influencia del proyecto.

Aspectos ecológicos

Page 92: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

91

Nicho trófico.- Las aves registradas en los sitios de estudio, pueden ser ubicadas

dentro de siete gremios alimenticios: frugívoros-semilleros, nectarívoros, omnívoros,

insectívoros, carnívoros y carroñeros

Figura 23. Nicho trófico.

El grupo trófico con mayor representatividad en el estudio fueron las especies insectívoros. Las

especies insectívoras se encargan de mantener el equilibrio del bosque al controlar las

poblaciones de insectos y por ende las plagas que pueden ser atraídas por los cultivos que se

encuentran en las áreas de estudio, las mismas que pueden desplazar importantes especies

polinizadoras. Muchas aves insectívoras de suelo y follaje son empleadas como indicadores de

buena calidad de hábitat en estudios ambientales.

El segundo grupo con mayor número de individuos registrados en el presente estudio fue el de los

frugívoros - semilleros; generalmente este es uno de los grupos más abundantes pero su registro

depende mucho de la época y estado de fructificación de las especies vegetales presentes en el

área.

Estado de conservación

De acuerdo a la lista del Libro Rojo de las Aves del Ecuador (Granizo et al., 2002), todas las

especies registradas en el área de muestreo se encuentran en la categoría de preocupación menor

(LC).

Cuadro 16. Aves identificadas en el área de estudio y su estado de conservación.

Nombre Científico Nombre Común

Estado de Conservación

UICN

2010

CITE

S

LIBRO

ROJO EC.

2011

Page 93: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

92

Accipiter superciliosus Azor Chico LC

Buteo Magnirostris Gavilán

Campestre

LC

Coragyps atratus Gallinazo Negro LC

Crotophaga ani Garrapatero

piquiliso

LC

Dendrocincla fuliginosa Trepatroncos

pardo

LC

Dendrocincla tyrannina Trepatroncos

tiranino

LC

Ammodramus arifrons Sabanero

Cejiamarillo

LC

Daptrius ater Caracara Negro LC

Anabazenops dorsalis Rascahojas de

bambu

LC

Notiochelidon cyanoleuca Golondrina

Azuliblanca

LC

Agelaius xanthophthalmus Negro Ojipálido LC

Nyctibius griseus Nictibio Común LC

Ramphocelus carbo Toche negro LC

Columba subvinacea Paloma Vinosa LC

Capito auratus Barbudo LC

Campephilus melanoleucos Carpintero

marcial

LC

Tyrannus melancholicus Tirano

Melancólico

LC

Cyanocorax violaceus Urraca LC

Cissopis leverianus Tangara urraca LC

Myiozetetes similis Mosquero LC

Cacicus cela Cacique

lomiamarillo

LC

Simbología de las categorías: UICN, 2010/Lista Roja de Ecuador, 2011: VU =

vulnerable; NT = casi amenazada; LC = Preocupación menor; DD = Datos insuficientes

CITES, 2010: Apéndice I, Apéndice II, Apéndice III

Page 94: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

93

Según IBAs de Ecuador las categorías de la UICN la mayoría de las especies: se encuentran

catalogadas en preocupación menor (LC).

7.1.2.2.3 Herpetofauna

En el caso de la herpetofauna, el Ecuador es considerado como el primer país megadiverso del

mundo, las 447 especies de anfibios y las 397 de reptiles que este posee, lo ubican como el tercer

y sexto país con el más alto número de anfibios y reptiles respectivamente a nivel mundial. Si se

considera el número de especies de anfibios por unidad de superficie se puede asegurar

indudablemente que el Ecuador es el país con mayor número de anfibios por unidad de superficie

del mundo (Coloma y Quiguango, 2006).

La riqueza de la herpetofauna responde a los patrones generales de variación de diversidad a lo

largo de gradientes altitudinales, en donde se experimenta una relación inversamente proporcional

con la diversidad. Con los niveles de endemismo ocurre lo contrario puesto que estos se

incrementan a mayor altitud, es así que la región andina alberga un 74,9% de especies endémicas

del Ecuador (Yánez-Muñoz, 2005).

Metodología

Se muestrearon las cuatro dos puntos. Los muestreos tuvieron una duración de cuatro noches, una

noche por cada localidad. Para la obtención de información en las localidades seleccionadas se

aplicó la metodología de Inventarios Biológicos Rápidos, la misma que se adapta a limitaciones de

tiempo principalmente y se basa en el análisis de información de campo y recopilaciones

bibliográficas.

Métodos de muestreo

Relevamientos de Encuentro Visual (REV).- Son caminatas a través de un área o hábitat por

un período de tiempo predeterminado buscando anfibios y reptiles de modo sistemático en todos

los microhábitats presentes.

Esta técnica es apropiada para estudios de inventario puesto que permite determinar la riqueza de

especies, su abundancia relativa y compilar listados (Crump y Scout, 1994). En todas las

localidades se muestrearon cuerpos de agua (quebradas y ríos) principalmente, en cada cuerpo de

agua ser recorrió 100m hacia el margen izquierdo de la carretera y 100m hacia el margen derecho

de la carretera, los recorridos ser realizaron a partir de las 18:30 hasta la 22:00

Los individuos capturados fueron trasladados al campamento en fundas plásticas en el caso de

anfibios y fundas, en donde fueron identificados preliminarmente mediante el uso de claves

dicotómicas, listas de chequeo y guías gráficas. Posteriormente se Fotografiaron para luego ser

liberados en el mismo lugar de captura.

Registros Auditivos - Simultáneamente en las áreas de los recorridos libres de registro de

encuentros visuales, se aplicó la técnica de registros auditivos (Zimmerman, 1994), el cual se

basa en la detección de las vocalizaciones de anuros machos, obviando su observación y

Page 95: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

94

captura. El número de machos vocalizando se estimó mediante un rango subjetivo de

abundancia sugerido por Bishop et al. (1994), mediante los siguientes rangos:

-5 machos.

-10 machos.

Los especímenes de anfibios y reptiles capturados in situ fueron identificados en el campo,

mediante la experiencia del investigador y mediante el uso de claves taxonómicas, (Torres-

Carvajal, 2007, 2001, 2000, Vitt y De La Torre 1996, Pérez-Santos, 1991, PUCE/Center for

Biological Information Technology (CBIT) de la University of Queensland, Australia), y

posteriormente fueron liberados en áreas aledañas a los sitios de estudio. La identificación de

los cantos de los anfibios fue mediante la experiencia del investigador y la utilización de las

cintas magnetofónicas de referencia de los anfibios del Yasuní (Sturgis Mckeever and Frank

E. French, 2001) y la guía de cantos de las Ranas Amazónicas de Read (2000).

Aplicación de entrevistas.- De manera adicional a las técnicas descritas, se realizaron

entrevistas informales a algunos de los habitantes de las localidades de estudio. Esta actividad

tiene como finalidad, completar e identificar ciertas especies de anfibios y reptiles no registradas

durante el trabajo de campo, así como conocer el uso e importancia de las especies conocidas por

los pobladores.

Los nombres científicos de las especies de anfibios y reptiles fueron actualizados revisando las

listas de especies de la Universidad Católica del Ecuador (Coloma, L. A (ed). 2011. Anfibios de

Ecuador y Reptiles de Ecuador.

Tabla 10. Puntos de muestreo de aves del proyecto.

Punto de

muestreo

Coordenadas

Altitud

Horas de

muestreo Este Norte

PM1 762023 9552740 846 06h00 –

09h00

PM2 762020 9552743 843 16h30 –

18h00

Page 96: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

95

Resultados

REPTILES

En la zona de estudio se logró registrar un número total de cinco especies repartidas en 4 familias,

de las cuales la Familia Colubridae, consta con dos ejemplares identificados, el resto tiene un solo

ejemplar. En el cuadro 28 se muestra los reptiles identificados y su abundancia absoluta.

Fotografía 7. Especie de culebra Hoja podrida

Cuadro 17. Abundancia relativa y especies de reptiles registrados en el área de influencia del

proyecto

Clase Especie Nº

individuos Pi

Oxyrhopus formosus 1 0,143

Chironius scurrulus 2 0,286

Anolis fuscoauratus 2 0,286

Kentropyx pelviceps 1 0,143

Bothrocophias

microphthalmus 1 0,143

Total de individuos 7

Total de especies 5

En el área de estudio se puede observar claramente que no existe una especie de reptil dominante

y más bien existe una equidad de individuos entre todas las especies registradas, o sea que existe

una falta de variabilidad en las abundancias relativas.

Diversidad

En lo que respecta a la diversidad del área de influencia, una vez aplicado el índice de Shannon, se

puede constatar que el sector presenta un valor del índice de 1,54, lo cual se interpreta como

diversidad baja, ya que los valores de Shannon de 0 a 1,5 es diversidad baja, de 1,6 a 3,5 media y

Page 97: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

96

mayores a 3,6 representa diversidad alta. En el cuadro 18 se muestra los valores de los índices de

Shannon y Simpson.

Cuadro 18. Índice de diversidad de Shannon de las especies de reptiles registrados, en el área de

influencia del proyecto.

Índices Valores

SHANNON 1,549826046

La variabilidad de las especies de reptiles identificadas en el área de influencia del proyecto,

demostrando dos aspectos claros, la ausencia de reptiles en el área por que sus habitats han sido

intervenidos por el hombre, o la falta de repeticiones en los muestreos realizados, cabe mencionar

que para realizar la caracterización de estas espeicies se realizó los mismos muestreos y

repeticiones que para la caracterización de aves y mamíferos.

Estado de Conservación

De las especies de serpientes encontradas en el sitio de monitoreo, la hoja podrida (Bothrocophias

microphthalmus) se encuentra dentro de la categoría Vulnerable según la UICN, lo que indica que

enfrenta un alto riesgo de extinción en estado silvestre; mientras que la otra especie la falsa coral

está dentro de la categoría Casi Amenazado, el cual aún no presenta señales de riesgo de

extinción; y por último la serpiente látigo (Chironius scurrulus) misma que está dentro de

Preocupación Menor el cual refleja su abundancia y poco riesgo de extinción. Por otro lado las dos

especies de lagartijas tanto Lagartija arborícola (Anolis fuscoauratus) como Lagartija cola de látigo

(Kentropyx pelviceps) están en la categoría Preocupación Menor lo que muestra la amplia

distribución y abundancia de la especie. (Álvarez, et al. 2005).

Cuadro 19. Estado de conservación de las especies de reptiles registrados en el área de influencia

del proyecto.

Clase Especie Nombre

Común

Categoría

UICN

Oxyrhopus formosus Falsa coral roja NT

Chironius scurrulus Serpiente látigo LC

Anolis fuscoauratus

Lagartija

arborícola LC

Kentropyx pelviceps

Lagartija cola de

látigo LC

Page 98: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

97

Bothrocophias

microphthalmus Hoja podrida VU

* LC= Preocupación menor, VU= Vulnerable, NT= Casi amenazado

ANFIBIOS

Abundancia y Diversidad

Los anfibios inventariados están representados por siete especies en el área de influencia del

proyecto. Los cuales están agrupados en 4 familias. La familia Hylidae destaca por estar

representada por más especies, seguida por Bufonidae con 2 especies. Las dos restantes con una

especie cada una, como se lo puede apreciar en el cuadro 20.

Cuadro 20. Especies de anfibios registrados en el área de influencia del proyecto.

Familia Clase Especie Nombre

Común

Nº de

individuos

Bufonidae

Rhinella

margaritifera Sapo

2

Bufonidae Rhinella marina Sapo 1

Dendrobatidae

Allobates

fratisenescus Rana dardo

1

Hylidae

Hypsiboas

calcaratus

Rana

arborícola

2

Hylidae Hypsiboas punctata

Rana

arborícola

1

Hylidae

Ostheocephalus

planiceps

Rana

arborícola

1

Leptodactylidae

Leptodactylus

wagneri Rana

1

Cabe mencionar al igual que pasa con los reptiles existe una equidad de especies en el área de

influencia del proyecto, indicando una falta de variabilidad en los individuos de dichas especies

encontradas, con respecto al índice de Shannon los valores se los interpreta como diversidad baja,

lo cual indica que el hábitat en el área de influencia nos es el adecuado para estas especies o que

sus hábitats han sufrido la intervención antrópica.

Page 99: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

98

Cuadro 21. Índice de diversidad de Shannon de las especies de anfibios registrados, en el área de

influencia del proyecto.

Índice Valor

SHANNON 1,539159164

Cabe señalar que tanto los anfibios como los reptiles son especies indicadoras de cambios y estrés

ambiental, gracias a su susceptibilidad ante la destrucción del hábitat, a efectos de bordes

ocasionados por varios procesos antrópicos, y, a cambios de las condiciones climáticas locales y

globales, y así mismo existen especies como la Rhinella marina, que es indicadora de hábitats

alterados, por su tolerancia a la transformación de su hábitat.

Estado de conservación

Según la UICN las siete especies registradas en el sector de estudio correspondiente a los anfibios

están catalogadas en la categoría Preocupación Menor, lo que evidencia que todas las especies

tienen una amplia distribución (Álvarez, et al. 2005),

Cuadro 22.Estado de conservación de las especies de anfibios registrados en el área de influencia

del proyecto.

Familia Clase Especie Nombre

Común

Categoría

UICN

Bufonidae Rhinella margaritifera Sapo LC

Bufonidae Rhinella marina Sapo LC

Dendrobatidae Allobates fratisenescus Rana dardo LC

Hylidae Hypsiboas calcaratus

Rana

arborícola LC

Hylidae Hypsiboas punctata

Rana

arborícola LC

Hylidae Ostheocephalus planiceps

Rana

arborícola LC

Leptodactylidae Leptodactylus wagneri Rana LC

* LC= Preocupación menor.

7.1.2.2.4 Entomofauna

Page 100: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

99

Dentro del área de estudio se pudieron identificar algunos insectos especialmente de los órdenes:

Díptera (moscas y mosquitos), Himenóptera (abejas y avispas), Lepidópteras (mariposas y

polillas), Homóptera (chicharras), Ortóptera (grillos y saltamontes). La mayoría de estos insectos

tiene una alimentación omnívora que consiste principalmente de insectos, néctar, frutos, etc.

Fotografía 8. Variedad de Lepidópteros

Fotografía 9. Especie de Himenóptero y Araneae

7.1.2.2.5 Ictiofauna

La fauna ictiológica constituye un importante recurso natural, tanto en su papel ecológico al igual

que económico, su fundamental importancia es como reserva de nutrientes para aves migratorias,

mamíferos, reptiles y directa fuente de proteínas para el ser humano. También se los puede

considerar excelentes indicadores de la calidad de aguas, debido a su acentuada especialización

ecológica, y la alta sensibilidad al cambio de temperatura y la falta de oxígeno.

Según lo manifestado por algunas personas consultadas, desde hace varios años que en el Río

Conguime ya no hay vida ictiológica, está totalmente muerta, debido a la contaminación de la

industria minera que se desarrolla.

7.1.2.2.6 Macroinvertebrados Acuáticos - Análisis EPT (Ephemeroptera,

Plecoptera, Trichoptera)

Metodología

Page 101: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

100

En esta técnica se buscaron macroinvertebrados en las piedras y hojas que se encuentran en el

fondo, en la superficie y en la orilla del Rio Conguime, luego de ubicar la estaciones, las muestras

fueron tomadas desde abajo hacia arriba en la dirección del curso de agua.

Con la red de patada fueron tomados tres puntos, de cada estación, hasta completar 2.m2, se

escogieron áreas con varias velocidades, o en una serie de rápidos según la homogeneidad del

sustrato del rio, hasta una profundidad de 0,5 m. Obtenidas las submuestras con ayuda de una

pinza anatómica, estas fueron mezcladas y colocadas en frascos con alcohol etiquetados para

obtener una sola muestra homogénea.

El análisis se lo realizó mediante el uso de tres grupos de macroinvertebrados que son indicadores

de la calidad del agua porque son más sensibles a los contaminantes. Estos grupos son:

Ephemeroptera, Plecoptera y Trichoptera. Posterior a la identificación de los distintos grupos, se

procederá a llenar la hoja de campo 1 para el índice de EPT, se anota en la columna de

Abundancia de Individuos la cantidad de macroinvertebrados frente al grupo que corresponda.

Si algún grupo no corresponde a ninguno de los grupos que constan en la lista, se anota el número

de individuos frente a la fila de Otros grupos, luego se suma la abundancia de los individuos. A

continuación, en las filas que se encuentran marcadas se copia los mismos números de la columna

de abundancia en la columna de EPT presentes, y se suma. El total de EPT presentes se divide

para el total de Abundancia de Individuos, este valor se multiplica por cien para sacar el

porcentaje. Por último se comparó con el cuadro de calidad de agua que va desde mala a muy

buena (Carrera & Fierro 2001).

Tabla 11. Criterios para valorar la calidad de agua con el índice de EPT.

INDICE DE EPT CALIDAD DE AGUA

75 - 100% Muy buena

50 - 74% Buena

25 - 49% Regular

0 - 24% Mala

Resultados

En el presento no se pudo colectar ningún espécimen, a pesar de que en los estudios ambientales

relacionados con evaluación de la calidad del agua en Ecuador, los insectos acuáticos han sido un

elemento importante, sin embargo el uso de estos organismos como bioindicadores no siempre se

ha hecho de forma correcta, puesto que se requiere de un buen conocimiento taxonómico del

grupo de organismos empleados y de técnicas de colección adecuadas que permitan conocer de

manera más precisa sus requerimientos ecológicos así como su distribución espacial en este caso

Page 102: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

101

no se evidencio presencia debido a que el agua es muy contaminada, por lo tanto no existen

especies del genero EPT.

7.1.3 Caracterización medio socio económico

7.1.3.1 Introducción.-

Este documento presenta la información socioeconómica de las poblaciones insertas dentro del

área de influencia del Proyecto Minero, además indica los lineamientos para el desarrollo del

componente socio-económico del EIA.

Los criterios metodológicos establecidos en esta guía, deberán aplicarse considerando las

particularidades, alcance e impactos del proyecto, obra o actividad en proceso de regularización.

7.1.3.2 Metodología

El punto de partida será la revisión de información bibliográfica y cartográfica disponible, con el

propósito de lograr una caracterización general de la ubicación geográfica y parámetros del

funcionamiento socio-ambiental; particularmente, en lo concerniente a aspectos demográficos y

económicos. Procedimientos que proporcionaran una visión preliminar de posibles puntos críticos

del área en cuestión.

El trabajo de campo será la principal herramienta metodológica, la misma que servirá para levantar

información específica sobre necesidades y problemas de la población, así como sobre actitudes y

comportamientos relacionados con la actividad minera. Y concretamente, la reacción de la

población frente a la explotación de oro en la zona de estudio.

Complementariamente se utilizaran RAP (rapid anthropological procedures), los mismos que

poseen técnicas de entrevistas rápidas, que permiten obtener información clave en poco tiempo,

con base en preguntas estructuradas sobre temas concretos, como: conflictos en el área, situación

socio económica, de salud, productiva, ambiental y de infraestructura.

Para complementar la información obtenida en el trabajo de campo se recolectara información

secundaria sobre la zona, indicadores socioeconómicos, proporcionados por INEC Censo 2010, y

los Planes de Ordenamiento Territorial de las unidades políticas – administrativa que son parte del

AII; se incluirán aquellos aspectos que sean relevantes para la evaluación socio-ambiental del

proyecto.

A continuación se indica las técnicas de investigación para la elaboración del levantamiento del

componente socio económico:

Proceso de análisis de contenido de la información secundaria referida en particular al Área

de Influencia Indirecta.

Técnicas de investigación cualitativas que permitan generar información significativa sobre

el uso socio-económico del Área de Influencia Directa. En este sentido se aplicará:

Page 103: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

102

Observación participante del escenario local.

Entrevistas semi-estructuradas a los actores sociales relevantes.

Entrevistas semi-estructuradas a actores institucionales y organizacionales.

Discusiones de grupo con los especialistas del equipo consultor y con el promotor

del proyecto.

Encuestas a los actores sociales relevantes (Informantes y entrevistados)

La descripción del Área de Influencia Social considerará los siguientes temas:

Perfil Demográfico: Composición de la población por edad y sexo, tasa de crecimiento de la

población, densidad, migración características de la población económicamente activa (PEA).

Alimentación y nutrición: abastecimiento de alimentos, problemas nutricionales, acceso y usos

del agua y otros recursos naturales.

Salud: factores que inciden en la natalidad, mortalidad infantil, general y materna; morbilidad;

servicios de salud existentes; prácticas de medicina tradicional.

Educación: condiciones de alfabetismo, nivel de instrucción, planteles, profesores y alumnos en el

último año escolar.

Vivienda: número, tipos, materiales predominantes.

Estratificación: (grupos socio-económicos), organización (formas de asociación, formas de

relación, liderazgo) y participación social así como caracterización de valores y costumbres. Estado

de legalización de predios y comunidades (comunidades, asociaciones, etc)

Infraestructura física: vías de comunicación existentes, infraestructura comunitaria, de servicios

básicos (agua, alcantarillado), escolar, de salud, saneamiento ambiental.

Actividades productivas: Tenencia y uso de la tierra, producción local, empleo, proyectos

productivos y de desarrollo comunitario.

Turismo: lugares de interés por su valor paisajístico, por sus recursos naturales así como por su

valor histórico y cultural.

Arqueológico: Los Estudios de vestigios arqueológicos y de conservación que se incorporen en el

Estudio se realizarán de acuerdo a las directrices del Instituto Nacional de Patrimonio

Cultural INPC, en los casos que establece la ley. De no existir presencia de vestigios arqueológicos,

se presentará la certificación emitida por el INPC que lo respalde. De acuerdo a lo establecido en el

Art. 16 de la Ley de Minería, esta información no será requerida para los proyectos del sector de

minero.

Transporte: acceso y tipo de transporte en la zona del proyecto, obra o actividad.

Page 104: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

103

Campo Socio-Institucional: Este capítulo está orientado se describir y explicar la conformación

del campo socio-institucional existente, su estructura y funcionamiento, Se incluirá la descripción y

análisis de la percepción y postura de las Organizaciones Políticas de Representación, las

Organizaciones Base Territorial y el posible desarrollo de conflictos por posturas personales o

políticas de frente a la presencia del promotor y el desarrollo del proyecto.

Existirá el Proceso de Participación Social, en donde las comunidades aledañas al proyecto tendrán

conocimiento más profundo de la ejecución del proyecto, donde se indicara las actividades a

realizarse en la etapa operativa y así mismo se indicar como se van a minimizar y mitigar los

posibles impactos que va causar la ejecución del proyecto

Este proceso se ejecutará de manera previa a la aprobación del Estudio Ambiental, y se

desarrollará conforme a lo estipulado en el Acuerdo Ministerial No. 066 publicado en el Registro

Oficial No.036 de 15 de julio de 2013, con el propósito de informar y dar a conocer a la población

potencialmente afectada por el proyecto, el Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental, a fin

de identificar e incorporar sus comentarios, opiniones y observaciones; las cuales serán detalladas

en el informe de Participación Social realizado por el facilitador.

El proponente deberá incluir una tabla en la que se exponga de manera específica los resultados

del diálogo social desarrollado durante el PPS y los componentes del Estudio Ambiental que acogen

y responden a los temas, observaciones y comentarios presentados durante la Asamblea por parte

de la Sociedad Civil; o se justifique su no inclusión bajo los criterios de viabilidad técnica y

económica establecidos en el D.E 1040.

7.1.3.3 Resultados.

Población

El cantón Paquisha posee una población de 3854 habitantes que corresponde al 4,23% del total

que corresponde a la provincia de Zamora Chinchipe. Paquisha incluye a las parroquias rurales:

Nuevo Quito y Bellavista. El sector de Conguime posee una población de 173 habitantes.

El crecimiento demográfico del cantón Paquisha se ha desarrollado de tal manera que desde 1990

para el censo del 2010 se ha incrementado la población en un 2.64%, teniendo para el 2010 3854

habitantes; como población cantonal.

El incremento de la población se debe a que Paquisha ha evolucionado rápidamente entre ser

parroquia a cantón, lo que lleva a que el territorio a analizar se incremente o disminuya. En este

caso Paquisha incrementa su población de una forma acelerada desde el año 2001 al 2010 con

motivo de su cantonización, lo que conlleva a que se distorsione la realidad del crecimiento

poblacional.

Salud

Page 105: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

104

La tasa de mortalidad del cantón ha ido incrementando desde el 2010 hasta el 2013; según los

datos del INEC la mortalidad hasta el 2013 sería de 331.05. Ver Tabla 3.24. Además el número de

médicos por cada 10.000 habitantes es de 6.91.

Hasta el momento el cantón Paquisha cuenta con 4 establecimientos de salud: 1 Subcentro

localizado en la cabecera cantonal y 3 puestos de salud ubicados en algunos de sus barrios. El

puesto de Salud Bellavista se encuentra cerrado sin atención al público.

Los problemas que atraviesan las casas de salud en el cantón son múltiples; desde una inadecuada

ubicación, mal estado de la infraestructura física, falta de personal, insumos, materiales y equipos

para una atención optima al público.

Educación

El cantón Paquisha posee en la actualidad 20 establecimientos educativos para educación inicial –

básica – secundaria y bachillerato; de los cuáles 6 son unidocentes y corresponden al nivel de

instrucción primaria, además 2 establecimientos de educación primaria y secundaria carecen de

infraestructura propia, vida útil de la construcción caducada que ha conllevado que las clases se

desarrollen en lugares sin adecuación y equipamiento necesario

Además muestra que la parroquia Paquisha posee el Instituto técnico Superior Soberanía Nacional

que es el centro educativo con mayor cantidad de estudiantes (423 alumnos) que ofrece educación

Secundaria y Superior. La escuela Segundo Cueva Celi contiene a 261 alumnos y ofrece educación

primaria. Cabe recalcar en el sentido de cobertura que lo mayor parte de los establecimientos

albergan menos de 55 alumnos.

La Unidad educativa Nuevo Quito y la escuela ciudad de Paquisha presenta deficiencia en cuanto a

su infraestructura física. La precariedad de la educación también se debe a la deficiente

distribución educativa en el territorio

En el sector de Conguime existen dos establecimientos:

Escuela Héroes de Paquisha, de nivel primario.

Unidad Eduardo Juan Milk, escuela primaria y secundaria.

Movilidad

El tipo de movilidad en todo el cantón es por vías de tercer orden. La subrasante de las carreteras

se encuentra a nivel de lastrado y en mal estado durante todas las épocas del año.

Para arribar hasta Paquisha existen dos alternativas: la primera ingresando por Zumbi (cabecera

cantonal de Centinela del Cóndor), y la segunda opción por la parroquia Los Encuentros en el

Tramo Yantzaza – El Pangui de la Troncal Amazónica. En base a la sección de programas y

Page 106: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

105

proyectos previstos para la zona de Planificación 7, en la Agenda Zonal consta la carretera Zumba

– Yantzaza, sin embargo su estudio de factibilidad está por definir; de transparentarse la

propuesta, esta vía conectaría desde la Balza en Zumba, pasando por Palanda, Nangaritza, las tres

parroquias de Paquisha hasta su finalización en la parroquia los Encuentros del cantón Yantzaza.

Por su parte, las personas que arriban desde la ciudad de Loja lo realizan por la vía que conecta

con la provincia de Zamora Chinchipe. Estando en la ciudad de Zamora se dirige por vía de la

Troncal Amazónica, E45 – (Zamora – Yantzaza – El Pangui E45), y en el tramo Zamora – Yantzaza,

antes de llegar a este último se ingresa por Zumbi tomando dirección nor – este por una vía de

tercer orden que lleva hasta la urbe de la ciudad de Paquisha. A lo largo de la vía Zumbi –

Paquisha se encuentran algunos caserios entre los cuales se encuentra la Ye del Barrio El Dorado

por donde se ingresa hasta la cabecera cantonal Guaysimi del cantón Nangaritza.

Servicios de transporte

El transporte público en el cantón está conformado por un sistema que comunica a los poblados

con la cabecera cantonal Paquisha en su terminal terrestre y éste a su vez al resto de cantones y

provincias.

El servicio más utilizado para la movilización interna es la de camionetas y rancheras, mientras

tanto que para el uso intercantonal e interprovincial se utiliza los servicios de cooperativas de

transporte de pasajeros.

La transportación pública es permanente durante todo el día y la demanda constante del usuario

es cubierta por varias empresas transportistas. A continuación se describe los recorridos de las

unidades con capacidad de hasta 40 pasajeros en el caso de buses y de 30 personas para el caso

de las rancheras.

Cooperativas de Transporte público y privado

El servicio más utilizado para la movilización interna es la de camionetas y rancheras, mientras

tanto que para el uso inter-cantonal e interprovincial se utiliza los servicios de cooperativas de

transporte de pasajeros.

La transportación pública es permanente durante todo el día y la demanda constante del usuario

es cubierta por varias empresas transportistas. A continuación se describe los recorridos de las

unidades con capacidad de hasta 40 pasajeros en el caso de buses y de 30 personas para el caso

de las rancheras.

a. Transporte inter-cantonal e interprovincial

Cooperativa de trasportes Nambija

Cooperativa de Trasportes Unión Yantzaza (bus inter-cantonal)

Cooperativa de Transporte Unión Yantzaza (ranchera)

Cooperativa de Transporte Zamora

b. Transporte local

Page 107: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

106

Cooperativa de Taxis Chinguiata

Cooperativa de Taxis Zumbi

Servicio de transporte estudiantil del GAD Paquisha.

Comunicación y Alumbrado Público.

El servicio de energía eléctrica es proporcionado a través del tendido eléctrico por parte de la

Empresa

Eléctrica Regional del Sur (EERSSA) la cual opera en las provincias de Loja y Zamora, contando

también en su área de concesión el cantón Gualaquiza de la Provincia de Morona Santiago.

Servicios de Esparcimiento.

De los 25 poblados que se encuentran conformando el cantón Paquisha, 18 poseen acceso a

espacios públicos, dentro de los que se encuentran plazas, coliseos, áreas verdes, iglesias, casa

comunal, entre otros.

Los poblados que se encuentran con un mayor servicio de acceso a este tipo de equipamientos

son:

Paquisha, dónde hay mayor cantidad de concentración; La Herradura, Conguime y La Libertad, con

menor cantidad de concentración, y otros poblados que poseen entre dos o un equipamiento.

En el sector de Conguime existe una Casa Comunal, Cancha de Uso múltiple, capilla

Servicios Básicos

Alcantarillado:

En el barrio Conguime no existe el sistema de alcantarillado sanitario y el abastecimiento de agua

potable

Energía eléctrica

El servicio de energía eléctrica es proporcionado a través del tendido eléctrico por parte de la

Empresa Eléctrica Regional del Sur (EERSSA) la cual opera en las provincias de Loja y Zamora,

contando también en su área de concesión el cantón Gualaquiza de la Provincia de Morona

Santiago.

Desechos sólidos:

En el barrio Conguime la recolección de residuos sólidos se la realiza una vez a la semana

Otros Sectores y Servicios

Telefonía convencional

Page 108: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

107

El servicio de telefonía convencional prestando por la Corporación Nacional de Telecomunicaciones

(CNT), en el cantón de Paquisha, cuenta con una cobertura del 13% equivalente a 114 líneas

telefónicas domiciliarias inalámbricas, en su defecto el 87% de hogares no tiene cobertura del

servicio, debido principalmente a la dificultad del trámite de adquisión

Telefonía celular

Debido a la poca cobertura del servicio de telefonía convencional la mayor parte de la población

opta por líneas telefónicas de celular especialmente de la operadora CLARO, empresa privada que

brinda cobertura al cantón.

El servicio de telefonía celular, tiene cobertura del 73% equivalente a 634 líneas telefónicas de

celular, en su defecto el 27% de hogares no tiene cobertura del servicio, por lo tanto se convierte

el celular en el principal medio de comunicación dentro del territorio.

Internet

La conexión a internet dentro del cantón cuenta con cobertura de apenas el 2% del territorio, por

lo tanto el 98% de hogares no servidos recurren al uso del mismo en cyber cafés, o mediante el

uso de planes privados de datos e internet por medio de smart phones, es decir el uso del servicio

a nivel público es escaso.

RADIO COMUNICACIONES

En cuanto a radio comunicación externa, el cantón se encuentra servido por radios de los cantones

vecinos como Yantzaza y Zamora dentro del área de alcance con una cobertura estimada del 60%

a través de las siguientes emisoras: Radio Amazonas.

Hábitat y Vivienda

Según la información facilitada por SENPLADES, en el Cantón Paquisha existen 808 viviendas, de

las cuales 292 se hallan emplazadas en la cabecera cantonal y 448 viviendas que están distribuidas

en la parroquia Nuevo Quito y 68 en la parroquia Bellavista.

El número de hogares del cantón es 861, por lo que existe un déficit de 53 viviendas

aproximadamente.

Las viviendas actuales, poseen una cobertura de agua potable de un 48%, el alcantarillado se

encuentra cubierto en un 34%, la energía eléctrica en un 73% y la recolección de desechos sólidos

en un 68%. Por lo tanto el servicio de mayor cobertura es la energía eléctrica, y el de menor

cobertura el alcantarillado.

El servicio de energía eléctrica es proporcionado a través del tendido eléctrico por parte de la

Empresa Eléctrica Regional del Sur (EERSSA) la cual opera en las provincias de Loja y Zamora,

Page 109: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

108

contando también en su área de concesión el cantón Gualaquiza de la Provincia de Morona

Santiago.

Los elementos constructivos más importantes que caracterizan a la vivienda, tales como

estructura, paredes, piso y cubierta, nos permite tener una idea general sobre las condiciones en

las que se encuentran las viviendas, lo que nos permite determinar ciertas condiciones sobre la

calidad de vida de los habitantes.

Dentro de los tipos de vivienda que se encuentran en mayor magnitud en el cantón Paquisha son

las de tipo casa/villa, cuyo emplazamiento es más notorio en la parroquia Bellavista.

Comunidades

Las comunidades más cercanas al proyecto son: sector de Conguime directamente, y las que están

relacionadas indirectamente son Mayaycu Alto, Guayzimi, Sector Nuevo Quito.

A continuación se indica un gráfico de las comunidades aledañas al proyecto.

Page 110: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

109

Figura 24. Mapa de comunidades de la concesión Conguime IV.

Page 111: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

110

8. DESCRIPCION DEL PROYECTO

8.1 Introducción

La minería de aluviales, durante siglos ha sido una forma minera de producción de oro, exige

menos inversión y costos operacionales más bajos. De la misma forma explorar un yacimiento

aluvial representa menos gastos que explorar yacimientos primarios. El Proyecto Conguime IV se

desarrolla dentro de las concesiones mineras ubicadas en la provincia de Zamora Chinchipe, cantón

Nangaritza, Parroquia Guaysimi en el sector minero ampliamente conocido Conguime.

En el sector, una morfología regional que se constituye por elevaciones que varían entre los 800 y

2800 msnm con pendientes abruptas y escarpadas, forman la Cordillera del Cóndor al Este y en la

parte baja se desarrolla el valle del río Nangaritza, que corre de Sur a Norte.

La explotación mineral se realizará en la concesión Conguime IV, que abarca 145 hectáreas y de la

cual 40 hectáreas son de interés para explotación, mientras que el área restante (105 Has) se ha

determinado realizar trabajos de exploración minera como el régimen minero especial de pequeña

minería a bien lo permite

El objetivo del titular minero es promover la explotación minera con la gerencia de la comunidad y

la implementación de técnicas y procesos ambientales en acuerdo a las normas del marco legal

ambiental vigente en la república del Ecuador.

De esta forma se promueve el desarrollo económico y social, el buen vivir de la comunidad local y

su área de influencia, además del impulso al desarrollo minero un sector estratégico, y, finalmente

avanzar en este ámbito por una senda distinta a la que años atrás marco la minería ilegal en esta

comunidad ancestral.

Como se establece en el artículo 138 de la ley de minería, se considera pequeña minería aquella

que, en razón de las características y condiciones geológicas mineras y sus parámetros técnico-

económicos se hace viable su explotación racional en forma directa, sin perjuicio de que le

precedan labores de exploración, o de que se realicen simultáneamente las labores de exploración

y explotación.

Para el proyecto Conguime IV, se desarrollará por el titular minero actividades de exploración y

explotación simultáneas, las mismas que son descritas en el presente capítulo de forma clara y

concisa definida hasta el momento, aunque se debe aclarar como en todo proyecto, durante el

desarrollo se podrían dar algunas variaciones de menor grado, pero esto no afectará la estructura

de la organización de la actividad.

A continuación se muestran las coordenadas del área operativa del proyecto, desglosadas de

acuerdo a las dos actividades a desarrollar (exploración y explotación)

Page 112: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

111

8.2 Coordenadas del área operativa del proyecto. Concesión minera Conguime

IV

8.2.1 Actividades de exploración

Cuadro 23. Actividades de explotación, coordenadas

Descripción WGS-84

X Y

Acceso principal 762136,36 9553044,75

Acceso secundario 762071,17 9552973,25

Oficina 762194,66 9553082,52

Área de manejo de desechos 762194,66 9553082,52

Rancho provisional de exploración 1 762500,00 9552300,00

Rancho provisional de exploración 2 762598,50 9551952,09

8.2.1.1 Ubicación de Cateos de exploración

Cuadro 24. Ubicación de los cateos de exploración

DESCRIPCIÓN WGS-84

X Y

CATEO 1 761947,73 9552934,85

CATEO 2 762047,73 9552934,85

CATEO 3 761947,73 9552834,85

CATEO 4 762047,73 9552834,85

CATEO 5 762147,73 9552834,85

CATEO 6 761947,73 9552734,85

CATEO 7 762047,73 9552734,85

CATEO 8 762147,73 9552734,85

CATEO 9 761947,73 9552634,85

CATEO 10 762047,73 9552634,85

CATEO 11 762147,73 9552634,85

CATEO 12 761947,73 9552534,85

CATEO 13 762047,73 9552534,85

CATEO 14 762147,73 9552534,85

CATEO 15 761947,73 9552434,85

CATEO 16 762047,73 9552434,85

CATEO 17 761947,73 9552334,85

CATEO 18 762047,73 9552334,85

CATEO 19 761947,73 9552234,85

CATEO 20 762047,73 9552234,85

Page 113: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

112

CATEO 21 762147,73 9552234,85

CATEO 22 761947,73 9552134,85

CATEO 23 762047,73 9552134,85

CATEO 24 762147,73 9552134,85

CATEO 25 762247,73 9552134,85

CATEO 26 761947,73 9552034,85

CATEO 27 762047,73 9552034,85

CATEO 28 762147,73 9552034,85

CATEO 29 762247,73 9552034,85

CATEO 30 762347,73 9552034,85

CATEO 31 761947,73 9551934,85

CATEO 32 762047,73 9551934,85

CATEO 33 762147,73 9551934,85

CATEO 34 762247,73 9551934,85

CATEO 35 762347,73 9551934,85

CATEO 36 761947,73 9551834,85

CATEO 37 762047,73 9551834,85

CATEO 38 762147,73 9551834,85

CATEO 39 762247,73 9551834,85

CATEO 40 761947,73 9551734,85

CATEO 41 762047,73 9551734,85

CATEO 42 762147,73 9551734,85

CATEO 43 762247,73 9551734,85

CATEO 44 762347,73 9551734,85

CATEO 45 761947,73 9551634,85

CATEO 46 762047,73 9551634,85

8.2.1.2 Trincheras de exploración

Cuadro 25. Ubicación de las trincheras de exploración

DESCRIPCIÓN WGS-84

X Y

Trinchera 1 762247,73 9552834,85

Trinchera 2 762447,73 9552834,85

Trinchera 3 762647,73 9552834,85

Trinchera 4 762247,73 9552634,85

Trinchera 5 762447,73 9552634,85

Trinchera 6 762647,73 9552634,85

Trinchera 7 762847,73 9552634,85

Trinchera 8 762247,73 9552434,85

Page 114: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

113

Trinchera 9 762447,73 9552434,85

Trinchera 10 762647,73 9552434,85

Trinchera 11 762847,73 9552434,85

Trinchera 12 763047,73 9552434,85

Trinchera 13 763247,73 9552434,85

Trinchera 14 762247,73 9552234,85

Trinchera 15 762447,73 9552234,85

Trinchera 16 762647,73 9552234,85

Trinchera 17 762847,73 9552234,85

Trinchera 18 763047,73 9552234,85

Trinchera 19 763247,73 9552234,85

Trinchera 20 762447,73 9552034,85

Trinchera 21 762647,73 9552034,85

Trinchera 22 762847,73 9552034,85

Trinchera 23 763047,73 9552034,85

Trinchera 24 763247,73 9552034,85

Trinchera 25 762447,73 9551834,85

Trinchera 26 762647,73 9551834,85

Trinchera 27 762847,73 9551834,85

Trinchera 28 763047,73 9551834,85

Trinchera 29 763247,73 9551834,85

Trinchera 30 762247,73 9551634,85

Trinchera 31 762447,73 9551634,85

Trinchera 32 762647,73 9551634,85

Trinchera 33 762847,73 9551634,85

Trinchera 34 763047,73 9551634,85

Trinchera 35 763247,73 9551634,85

8.2.1.3 Actividad de explotación

Cuadro 26. Ubicación de las actividades de explotación

Descripción WGS-84

X Y

Acceso principal 762136,36 9553044,75

Acceso interior 762071,17 9552973,25

Cortes de explotación (centroide de

inicio)

761997,74 9552909,85

Cortes de explotación (Final) 762292,82 9552108,25

Canal de desvío aguas superficiales

(inicio)

762123,53 9552575,52

Page 115: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

114

Canal de desvío aguas superficiales

(final)

762148,86 9552830,20

Piscina sedimentación sólidos

suspensión

761997,74 9552909,85

Acopio de cobertura vegetal 762254,24 9552834,85

Acopio de cobertura vegetal 762195,17 9552537,94

Acopio de cobertura vegetal 762106,82 9552334,85

Acopio de escombrera gruesa 762077,12 9552855,73

Captación 1 de agua cuerpos naturales 762133,00 9552816,00

Captación 2 de agua cuerpos naturales 762014,00 9552639,00

Descarga de agua utilizada 761997,74 9552909,85

Descarga de agua no contactada 762148,86 9552830,20

Protección frente explotación

(inundación)

762077,12 9552855,73

Protección inundación río Nangaritza 761947,00 9552634,00

Protección inundación río Nangaritza 761947,00 9552934,00

Oficina 762194,66 9553082,52

Área de manejo de desechos 762298,77 9552767,74

Área de combustible 762301,98 9552813,56

Garita de vigilancia 762358,96 9552767,08

Bodega 762168,79 9552827,22

8.2.2 Derechos superficiales y propietarios

Superficialmente la tenencia de los predios dentro de los cuales se llevará a efecto las actividades

de exploración y explotación la mantienen los siguientes propietarios los cuales integran la

población de la comunidad de Conguime o comunidades aledañas. El detalle a continuación:

Cuadro 27. Tenencia de predios

Propietario Superficie del

predio

Fase a ejecutarse

Ricardo Nantip

35,57 has Acceso e infraestructura

Amable Chinguni

81,99 has Labores de Exploración

Labores de Explotación

Antonio Naichap 46,40 has Labores de Exploración

Page 116: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

115

Figura 25. Derechos superficiales

8.3 Accesibilidad al proyecto

A la concesión minera se accede por vía terrestre desde la ciudad de Loja hasta la ciudad de

Zamora, posteriormente se dirige hasta el cantón Paquisha y ciudad del mismo nombre a través de

un carretero de segundo orden y finalmente llegar al poblado del barrio Conguime. Desde aquí por

un acceso hacia el río Conguime y cruzando el mismo hacia su margen izquierdo, se ingresa hacia

el terreno donde se desarrollará las primeras labores de explotación, coincidente con el noroeste

del área minera.

Para las labores de exploración se accederá por la carretera Conguime-Santa Elena, la cual se

ubica a la parte oriental de la concesión Conguime IV.

8.4 Exploración y Explotación en el área minera

8.4.1 Estudios Previos

En el área del proyecto la Empresa Nacional Minera (Enami Ep) durante la operación del proyecto

denominado Conguime, previo al traspaso del Proyecto a la comunidad (a través de la empresa

minera Exploken Minera S.A.) había realizado algunos estudios geológicos, y actividades de

explotación. La información generada en estas actividades ha sido tomada en consideración como

fuente para la elaboración del presente proyecto. Desde la operación por parte de la comunidad a

través de Exploken Minera S.A, se ha continuado con el desarrollo de actividades mineras de lo

cual también se ha obtenido muy buena información. A continuación se presenta un resumen de

los principales estudios previos realizados en el área del proyecto Conguime IV:

Page 117: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

116

Estudios de reconocimiento y análisis geológico del área

Interpretaciones de la geomorfología y geología estructural del área mecánica de las gravas

que conforman el placer aurífero

Experiencias del titular en la actividad de desarrollo e implementación de la mina, así como

también la actividad de procesamiento de las gravas, y procesos de recuperación y

fundición

Manejo de los materiales estériles y relaves proveniente de la operación minera

Manejos de los servicios ambientales con los que cuenta el proyecto.

8.4.2 Modelo Geológico

8.4.2.1 Tipo de yacimiento

Se realizaron estudios que han permitido establecer el modelo geológico del proyecto minero y las

características del mismo. Desde la perspectiva geológica, Conguime es un placer aluvial de oro,

que se encuentra formado entre las estructuras que conforman el valle del Nangaritza, y el cual ha

recibido aportes por arrastre desde cuerpos mineralizados de origen hidrotermal ubicados a la

parte alta de la Cordillera del Cóndor algunos definidos y otros en actividad de exploración

(Chinapintza, Pachicutza, Shaime y alto Nangaritza). El vocablo “placer”, es un término que

utilizaron los mineros españoles en América para caracterizar los depósitos auríferos acumulados

en arenas, gravas y en el lecho vivo de los ríos. Slingerland and Smith (1986), definen los placeres

como “un depósito de minerales en grano, detríticos o residuales, de valor económico, que han

sido concentrados por agentes mecánicos”

\

8.4.2.2 Geología regional

Las principales unidades y formaciones que se identifican en el área del proyecto se describen a

continuación:

Batolito de Zamora.

De acuerdo a la descripción de Litherland (1994) este batolito comprende un cuerpo elongado

(alargado) con dirección Norte – Sur, que incluye al batolito del Río Mayo (Baldock, 1982) al Sur y

las rocas granodioríticas que afloran hacia el Norte y Este. Este intrusivo tiene una extensión

aproximada de 200 km de largo por 50 km de ancho, y está segmentado por las fallas La Canela y

Nangaritza. (Ver figura 3). Su composición litológica está dominada por granodioritas con

hornblenda – biotita, dioritas. En el área de Guayzimi son comunes rocas porfiríticas y

subvolcánicas de este mismo cuerpo rocoso. La edad es incierta, pero probablemente está entre

170 y 190 Ma.

Unidad Misahuallí.

Page 118: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

117

Está constituida por rocas volcánicas de origen continental del cinturón subandino (Litherland,

1994), sobreyace a la Formación Santiago y está bajo de la Formación Hollín, y aflora localmente a

lo largo del Río Misahuallí (10 km al Este de Tena). (Ver figura 3).

Comprende basaltos y traquitas verdes a grises, tobas y brechas tobáceas, lutitas, areniscas y

conglomerados. La edad de la Unidad Misahuallí no está bien definida y se reportan rocas que son

cortadas por el granito de Abitagua (162 ± 3.3 Ma), lavas y diques que registran edades K-Ar de

230 ± 14 Ma a 143 ± 7 Ma.

Unidad Piuntza.

Está constituido por rocas volcanoclásticas de buzamiento leve que sobreyace a los Granitoides de

Zamora y sobreyace inconformemente a la Unidad Isimanchi. En esta unidad se puede encontrar

fósiles bivalvos en una secuencia de limolitas calcáreas skarnificadas cerca de las poblaciones de

Piuntza y Nambija. En el río Timbara, se define la localidad tipo y se señala una edad del Triásico

medio a tardío (Litherland et al., 1994). (Ver figura 3)

Figura 26. Geología Regional

8.4.2.3 Geología local

En el área Congüime IV, aflora un intrusivo granodiorítico horbléndico que cubre las tres cuartas

partes de la concesión, el cual está limitado al SE por el río Congüime y al oeste por el río

Nangaritza, junto a este existen terrazas aluviales cubiertas por limo arenoso mostrando las zonas

de inundación del río Nangaritza.

Page 119: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

118

Estos depósitos se caracterizan por una secuencia alternante, de acuerdo a las crecidas cíclicas del

rio Nangaritza, de capas limo-arcillosas y gravas aluviales.

La grava aluvial está compuesta por clastos angulares y subangulares de 5 – 60 cm de diámetro.

La potencia estimada de las gravas es de 25 a 30 m en el valle del Nangaritza.

Los clastos de la grava corresponden a intrusivos granodioríticos y dioríticos en un 60%, el 30% a

volcánicos andesíticos, 9% a rocas metamórficas y el 1% a cuarzo.

Existen esporádicos lentes de arenas intercalados con estos depósitos y que corresponden a zonas

de inundación.

Figura 27. Geología Local

8.4.2.4 Estructura y Forma

Estructuralmente se ha podido definir cuatro sistemas de fallas en sentido N – S, NE, NW y E – W

considerando en este análisis como evento tardío el sistema N – S, tomando como referencia la

falla Nangaritza, el siguiente evento considerado es el NW que es una falla de tipo sinestral?

emplazando al primer sistema. No muy lejos se encuentra otro evento NE emplazando al evento

anterior y como último evento regional estructural está el evento E – W, que se presenta con

movimientos de tipo sinestral. (Ver figura 5). El borde NW coincide con una falla que tiene una

Page 120: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

119

dirección NE – SW y que está cubierta bajo la terraza aluvial del río Nangaritza en por lo menos

300 m de longitud.

Figura 28. Complejo estructural regional Conguime, interpretación de imágenes RASTER.

8.4.2.5 Caracterización Granulométrica

La granulometría en la zona se ha realizado mediante la observación y caracterización de frentes

en explotación aledaños de concesiones mineras contiguas, así como de muestreos realizados en

las actividades de exploración correspondientes al año 2016. La caracterización es suficiente y

basta para proyectar el tipo de granulometría que se obtendrá durante los trabajos de explotación

en el proyecto.

Cuadro 28. Tipos de granulometría en la concesión Conguime IV

Descripción Profundidad

Suelo: Arcilla color café, plástica, esporádicos

cantos rodados, raíces (suelo cultivable) 00,00 y -0,40 mts

Grava1_1: Grava matriz negra por Manganeso -0,40 y -0,65 mts

Grava 1_2: Grava color cafe rojiza. Grava aluvial

de 4.3 m de espesor con clastos subangulares de -0,65 y -1,25 mts

Page 121: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

120

0,5 - 40cm de diámetro, con una matriz areno

limosa. El porcentaje de arena 30%, grava 70%. El

70% de la grava: el 80% intrusivos

(granito/granodioríticos), 10% volcánicos

andesíticos, 8% pórfido cuarcíferos, 2%

metamórficos foliados. El 30% de la grava es

matriz formada de arenas limo-arenosas y

gránulos; lentes arenáceos de hasta 10 cm de

espesor, con oxidaciones de hierro y manganeso.

Grava 1_3: Grava color cafe. Grava aluvial de 2 m

de espesor con clastos subangulares de 0,5 - 40cm

de diámetro, con una matriz areno limosa. El

porcentaje de arena 30%, grava 70%. El 70% de

la grava: el 80% intrusivos

(granito/granodioríticos), 10% volcánicos

andesíticos, 8% pórfido cuarcíferos, 2%

metamórficos foliados. El 30% de la grava es

matriz formada de arenas limo-arenosas y

gránulos; lentes arenáceos de hasta 10 cm de

espesor, con oxidaciones de hierro y manganeso.

-1,25 y -7,5 mts

Grava 2_1: Grava color marron, porcentaje de

fragmentos de intrusivos disminuyen al 60%. Zona

de transición a grava gris

-7,5 y -10,5 mts

Grava 3_1: Grava aluvial con clastos subangulares

de 0.5 a 10 cm. Matriz 80%. Grava 20%. matriz

arena limosa color gris clara. 30% matriz arena

limosa. 70 % grava aluvial. De la grava aluvial

30% correponde a intrusivos

(granodioríticos/granito). 40% Intrusivos Pórfidos

feldespatos cuarzos. 20% de Volcánicos

(andesitas, riolitas, dacitas, estas dos última casi

bien redondeadas). 10% de metamórficos foliados

-10,5 y -16,75 mts

Grava 3_2: Grava aluvial con clastos subangulares

de 0.5 a 10 cm., matriz arena limosa color gris

clara. 30% matriz arena limosa. 70 % grava

aluvial. De la grava aluvial 30% correponde a

intrusivos (granodioríticos/granito). 40%

Intrusivos Pórfidos feldespatos cuarzos. 20% de

Volcánicos (andesitas, riolitas, dacitas, estas dos

-16,75 y -22,5 mts

Page 122: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

121

última casi bien redondeadas). 10% de

metamórficos foliados

Grava 4_1: Grava aluvial con clastos esféricos y

planares subangulares mayores de 10 cm y

menores de 1 metro. Matriz 60% Grava 40%.

Matriz arena limosa color marrón clara bien

impregnada en la roca. De la grava el 90% son

intrusivos, 10% volcánicos

-22,5 y -25 mts

Bed rock. Aletración argílica - sericta. -25 y -30 mts

Figura 29. Análisis granulométrico. (A. Chávez. 2013)

Page 123: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

122

8.4.2.6 Caracterización de las gravas y mineral de interés

El depósito aluvial de Conguime está conformado principalmente por arcilla, limo, arena y grava,

mal clasificada, con bloques angulosos y redondeados de origen volcánico e intrusivo, además

presenta cantos de brecha y granodiorita, mineralizados con sulfuros.

La litología en el área del proyecto se compone básicamente por gravas aluviales son de tipo

granodiorítico principalmente por los aportes del Batolito Zamora, además, de rocas volcánicas

propilitizadas probablemente de la Unidad Misahuallí, también cercana a la zona del proyecto.

El mineral de interés es oro (Au) en forma detrítica (partículas entre 1,65 y 1 mm) y residual

(partículas menores a 1 mm)

Las características físicas y mecánicas de las gravas en el sector de interés son las siguientes:

Cuadro 29. Las características físicas y mecánicas de las gravas

Parámetro Indicador

Densidad 1,65 – 1,72 Kg/cm3

Peso Volumétrico 1,95 Kg/

Resistencia al corte 1450 Kg/cm2

Dureza de los clastos 6 – 7

Esponjamiento 1,35 – 1,50

Porosidad 0,03

La ley mineral, se ha determinado mediante los cateos correspondientes y el procesamiento del

material, lo cual se detalla en el siguiente numeral. Respecto al oro y sus características podemos

establecer la siguiente caracterización:

Cuadro 30. Características del Oro.

Parámetro Indicador

Tamaño partícula (Au) 23

Pureza 75%

Forma de las partículas Laminas redondeadas y

Page 124: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

123

partículas menores con

aristas semiredondeadas

Color Amarillo latón y amarillo

rojizo

Minerales accesorios de la

muestra

Magnetita, Ilmenita, polvo de

cuarzo

8.4.3 Método de exploración

Para los trabajos de exploración del área minera Conguime IV, se ha determinado emplear la

metodología del levantamiento geológico y fotointerpretación para ubicar paleocauces dentro del

área concesionada. Entonces se procedió a realizar un reconocimiento geológico general de la

concesión, en donde se obtuvo los siguientes resultados:

En ésta área se ha logrado ubicar una zona de acumulación de grava aluvial de 40 Has de

extensión, que se encuentra delimitada al Este, por el intrusivo granodiorítico perteneciente

al batolito de Zamora y al Oeste por el río Nangaritza. El origen de este depósito se

produce por el paso continuo del cauce del río Nangaritza

Hacia la parte Norte del área se forma una delta por la desembocadura del río Conguime

hacia el cauce del río Nangaritza. Al producirse en ambas corrientes fluviales arrastre de

oro desde las partes altas, se cataloga como una zona evidentemente concentradora del

oro transportado por la corriente del cauce.

Fotografía 10. Oro superficial apreciable en la confluencia de los ríos Conguime y Nangaritza

Page 125: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

124

Figura 30. Paleocauce del Nangaritza en el área de concesión

8.5 Categorización de reservas de oro en el área de concesión

En minería, las reservas se constituyen como el dimensionamiento del material de interés, y el cual

es sujeto factible económicamente de extracción mediante las actividades de la operación minera.

Para la minería aluvial aurífera y el mineral de interés a extraer (Au), se estimó las reservas

correspondientes cuantitativas y cualitativamente mediante métodos que permitieron el cálculo de

los volúmenes de material portante y su contenido de mineral, lo cual nos ha permitido proyectar

las reservas, la explotación y luego obtener una adecuada planificación del trabajo.

Mediante los trabajos de exploración, se ha determinado directamente, reservas de mineral que se

ubican en el sector oeste del frente de explotación, donde se ubica el aluvial. El método empleado

para el cálculo es el de bloques y se lo aplicó de acuerdo a la descripción que se detalla a

continuación.

Muestreos realizados y determinación de contenido

Los muestreos realizados en el área objeto de explotación, corresponden a seis cateos realizados

por Exploken Minera S.A durante el último semestre del año 2016.

Page 126: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

125

El valor de oro obtenido de los ensayos de las muestras realizadas es de 0,0805, promediando los

valores de los cateos realizados conforme se hayan dispuesto en el terreno.

Los puntos de muestreo considerados han sido todos los siguientes: PCIV M001-2016, PCIV M002-

2016, PCIV M003-2016, PCIV M004-2016, PCIV M005-2016 y PCIV M006-2016, El valor obtenido

ha sido de 0,0805 gramos por unidad de volumen (m3)

Fotografía 11. Muestreos realizados

Para el cálculo, se establece un área de 100 x 100 metros de superficie (10000 m2) al cual se

multiplica por la profundidad de excavación, obteniendo un volumen y luego este volumen se

multiplica por el contenido de oro promedio.

8.5.1 Estimación de recursos inferidos.-

Para el caso de los recursos inferidos se ha considerado una profundidad de cateos de 1,5 m, con

una ley de grava aurífera considera en función a la ley ponderada la cual se mantiene constante:

Entonces el volumen de grava aurífera es de 100 m X 100 m X 1,5 m = 15000 m3.

Por lo cual, los recursos inferidos para ésta área son de 15000 m3 X 0,0805 gr/m3= 1207,5 gr.

8.5.2 Estimación de recursos indicados.-

Para el caso de los recursos indicados se ha considerado una profundidad de 3 m, con la

misma área de grava aurífera y la ley ponderada se mantiene constante.

Entonces el volumen de grava aurífera es de 100 m X 100 m X 3 m = 30000 m3.

Por lo cual, los recursos indicados en esta área son 3000 m3 X 0,0805 gr/m3 = 2415 gr.

Page 127: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

126

8.5.3 Recursos medidos.-

Como se explicó, se estima un bloque de 100 m X 100 m, en donde se asume trabajar con la ley

(contenido de oro por volumen de muestra) promedio de los cateos realizados y sea ponderada

para toda el área calculada:

La profundidad que se utilizó para obtener el volumen de grava aurífera fue de 6,5 m

(alcance máximo del equipo de muestreo) profundidad alcanzada mediante los cateos

realizados en este lugar.

Entonces, el volumen de grava aurífera es: 100 m X 100 m X 6,5 m = 65000 m3.

La ley ponderada que se utilizó para determinar los recursos medidos en esta zona tiene un

valor de 0,0805 gr/m3.

Se calcula entonces que los recursos medidos en ésta área son de: 65000 m3 X 0,0805 gr/m3 =

5232,5 gr.

En resumen:

Tipo de recurso Contenido (gr. Au)

Recursos inferidos 1207,5 gr

Recursos indicados 2415 gr

Recursos medidos 5232,5 gr

8.5.4 Reservas explotables

Las reservas explotables corresponden a las cantidades que efectivamente se van a extraer,

adicional a este ítem se aplicó el factor real de explotación, basados en la aplicación y combinación

técnica de los sistemas de explotación. Para nuestro caso concreto las reservas explotables la

conforman los recursos medidos calculados en el numeral anterior, ya que por conocimiento

práctico que se respalda en la densidad del oro, los depósitos mayores de este mineral ocurren

hacia el fondo del depósito mineral. Esto se suele explicarse por la alta densidad del oro (Au), lo

cual hace que este “viaje” en profundidad.

8.6 Costo del Proyecto

Se ha estimado una duración de 25 años de vida del proyecto, condicionada por su fecha de

otorgamiento por parte del ministerio sectorial. Se estima que la inversión total para su explotación

y beneficio será de alrededor de Tres cientos mil dólares (350000 USD)

8.7 Estructura del Capítulo de Descripción del Proyecto

Page 128: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

127

Para estructurar la descripción del proyecto, se ha utilizado la información más actualizada

disponible realizada hasta el año 2013 por Enami Ep y trabajos realizados por el Titular actual

(Exploken Minera S.A.)

Se inicia por describir las actividades de exploración, para luego realizara la descripción de las

actividades de explotación correspondiente. La descripción de las actividades de explotación se ha

estructurado de tal manera que se comprenda el proyecto y las actividades que se requieren para

las fases de: Construcción, Operación y Cierre.

Paralelamente a estas actividades, se deben anexar las correspondientes a la actividad de

exploración que paralelamente se llevará a cabo en el área minera y lo cual involucra también un

conjunto de tareas que se desarrollarán en la concesión.

De la misma forma se establece los insumos a requerirse y los desechos que serán generados

durante el desarrollo de cada una de las fases correspondientes.

8.8 Descripción de las Actividades de exploración avanzada a desarrollar en el

área minera

La concesión minera Conguime IV, se encuentra facultada de acuerdo a la normativa vigente para

realizar actividades de exploración y explotación simultaneas.

Es por esto que dentro del programa de exploración del área, se contempla la realización de

labores exploratorias y trabajos de laboratorio que permitan evaluar contenidos de mineral por

unidad de volumen, de esta manera calcular reservas que orienten la explotación que

paralelamente se llevará a cabo.

Las actividades involucran un conjunto de labores que se describen a continuación, las cuales

serán desarrolladas en un área de 108,96 hectáreas.

Cuadro 31. Actividades que se realizan en labores de explotación

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DETALLE

Construcción de

accesos pilotos

Elaboración de caminos pilotos

con maquinaria únicamente

dentro de la llanura aluvial del

área Conguime IV

Se franqueará un acceso que

permita el ingreso de maquinaria

para la realización de la toma de

muestras a profundidad

considerable (6,5 metros). Este

acceso será el mismo que servirá

para los trabajos paralelos de

explotación

Trabajos de

levantamiento

topográfico del

Elaboración de trochas para

colocación de mojones de

referencia, vértices del área y

Se elaborarán trochas que

permitirán la toma de datos,

colocación de mojones

Page 129: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

128

área minera puntos de apoyo. georeferenciados y obtener el

levantamiento a detalle del área

minera en su totalidad

Procesamiento de datos de

campo y elaboración de planos

a detalle

Trabajos a desarrollarse en

instalaciones de oficina

Construcción de

accesos manuales

Elaboración de trochas de 1,5

metros de ancho y 900 metros

de longitud (E-W)

Estos accesos serán utilizados

para la travesía de zonas de

matorral y boscosas durante los

trabajos de exploración.

Conectaran las trincheras a

realizar en sentido E-W. Estarán

orientados en la misma dirección

de las labores exploratorias a

realizar fuera de la zona del

aluvial. Su inicio será desde una

vía de tercer orden (Conguime-

Santa Elena)

Construcción de

labores

mecanizadas de

exploración

Elaboración de cateos a

profundidad apoyados por

equipo de excavación a

desarrollarse únicamente en la

llanura aluvial.

Excavación mediante maquinaria

en una profundidad de 6,5 metros

por una sección de 1,5 x 1,5

metros de sección

Construcción de

cateos y trincheras

de forma manual y

herramientas de

mano. Elaboración

de rancho

provisional para

trabajos de campo

Elaboración manual de

trincheras en sitios de

pendiente de 1,5 metros x 2

metros de alto.

Excavación mediante

herramientas manuales de

trincheras de exploración contra

la pendiente del terreno en

dimensiones de 1 metro de ancho

por la altura de excavación

determinada en el sitio.

Limpieza de afloramientos en

talud de la vía

Limpieza de afloramientos

representativos en el talud de la

vía Conguime Santa Elena

Elaboración de ranchos

provisionales en sitios

estratégicos y protección ante

condiciones climáticas y de

seguridad y salud ocupacional

Implementación de este tipo de

rancho provisional conformado

por plástico en dimensiones de

2x2 metros, en una plataforma de

igual dimensión

Colocación de

señalética

Implementación de señalética

y letreros de advertencia de

acuerdo a normativa vigente

Señalización del área minera

Señalización de trabajos de

exploración

Señalización de prohibición

Page 130: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

129

Levantamiento

geológico local y

toma de muestras

Levantamiento de información

personal técnico de campo

Toma de muestras del técnico

con apoyo de ayudantes para el

levantamiento de información, así

como su embalaje en fundas de

polietileno, etiquetado y

transporte desde campo a sitio de

acopio (ranchos provisionales) y

posteriormente a oficina /

campamento del proyecto

Procesamiento de datos e

interpretación

Trabajos de oficina.

Interpretación de datos e

información de campo y post

procesamiento mediante sistemas

de información geográfica.

Procesamiento de

las muestras

mediante ensayos

de campo in situ o

análisis de

laboratorio

Muestreos y ensayos de

campo, mediante lavado de

muestras de material (grava

aluvial) y obtención de

sedimentos pesados

Lavado de las muestras,

clasificación, eliminación de

material estéril y obtención de

sedimentos a ser enfundados y

etiquetados para posteriores

análisis

Preparación y envío de

muestras de sedimentos

pesados a laboratorio

certificado para análisis

correspondiente.

Selección de muestras

representativas y envío para el

análisis correspondiente de

metales mediante procesos de

laboratorio

Determinación de

nuevas áreas

sujetas de

explotación

inmediata.

Estimación de

nuevas reservas

mineras

Análisis de la información

obtenida y reportes a la

empresa minera (Exploken

Minera s.a)

Impresión de planos e informes

para toma de decisiones de la

gerencia del proyecto

Interpretaciones técnicas y

aplicación de metodologías para

la estimación y categorización de

reservas

Elaboración de

documentación

para cumplimiento

obligaciones

legales del titular

minero

Preparación y elaboración de

informes de producción y su

auditoría a los informes de

producción correspondientes al

área Conguime IV

Inventario de todas las labores de

exploración que se hayan

desarrollado durante el periodo

del a informar

Capacitación de

personal para

exploración

Adiestramiento de personal

capacitado de la comunidad en

tareas de exploración,

Incorporación de dos auxiliares

de campo para apoyo del técnico

de campo

Page 131: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

130

(muestreros) primeros auxilios

De las labores descritas, las labores exploratorias de construcción de cateos y trincheras (de forma

mecanizada y manual) apoyados con maquinaria y/o herramientas manuales son las que se

aplicarán más frecuentemente y directamente sobre el área minera, por lo que se prevé tendrán

incidencia respecto al tema ambiental.

La metodología de realización de esta actividad específica se presenta a continuación:

Cuadro 32. La metodología para las labores exploratorias de construcción de cateos y trincheras

Ubicación geográfica del punto Localización de coordenadas mediante equipo

topográfico, también GPS

Desbroce de la cobertura vegetal

Una vez ubicada la labor, se procede a retirar la

cobertura vegetal presente y reubicarla a unos

metros de la labor

Excavación mecanizada del terreno

Si la labor exploratoria se encuentra ubicada en

una zona plana correspondiente al aluvial, se

utilizará una excavadora para la elaboración del

cateo a una profundidad de 6,5 metros

Excavación manual del terreno

Si la labor exploratoria se ubica fuera de la zona

que corresponde al aluvial, se realizará de forma

manual, excavando contra el talud de la

pendiente la respectiva labor.

Toma de las muestras necesarias y

etiquetado

La toma de la muestra se la realizará en el caso

de los cateos con maquinaria, desde el material

que proviene de la excavación metro a metro, el

cual será acopiado a un costado sobre una

cobertura de plástico sobre el suelo (para evitar

la contaminación de la muestra. La cantidad de

la muestra será representativa del material

obtenido en cada metro de profundización.

Para el caso de las trincheras contra el talud, se

elaborará la trinchera y luego en la pared

vertical que se ha franqueado, se procederá a

realizar un canal vertical y el material que

provenga será la muestra.

El etiquetado se realizará de acuerdo a códigos

para las muestras que deberán establecerse

previamente

Realización de ensayo in situ

Para el caso de las muestras tomadas en el

aluvial, parte de la muestra será sometida a un

ensayo in situ, realizando el lavado de la

Page 132: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

131

muestra a través de un canalón de aluminio, en

donde se recogerá los sedimentos que arroje la

muestra y se verificará la existencia de oro (Au)

y se procederá a realizar interpretaciones de las

características y contenido.

Cierre de la labor exploratoria

Tanto los cateos como las trincheras serán

reconformadas con el material sobrante una vez

que se hayan tomado las muestras respectivas.

Luego la cobertura vegetal desbrozada será

restituida

Colocación de identificación y

señalización de la labor exploratoria

Una vez reconformado el terreno donde se

realizó el muestreo, se colocará un rotulo

(tamaño A4) donde constarán los datos de

identificación y referencias de la labor

exploratoria.

Estas son las actividades de exploración que corresponden al programa de desarrollo de la

exploración para el área Conguime IV.

A continuación se presenta un plano tentativo de la planificación considerada a desarrollarse como

parte de la exploración del área Conguime IV.

Page 133: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

132

Figura 31. Laboreos de exploración

El número de labores de exploración y sus correspondientes análisis y ensayos tanto en campo

como en laboratorio, se anota en la siguiente tabla a continuación:

Cuadro 33. Análisis y ensayos

Descripción Cantidad (u) Ubicación geográfica

Elaboración de cateos de 6,5 metros de

profundidad apoyados por equipo de

excavación., únicamente en la llanura

aluvial.

46 Ver anexo XX

Elaboración manual de trincheras en sitios

de pendiente de 1,5 metros x 2 metros de

alto.

35 Ver anexo XX

Limpieza de afloramientos en talud de la

vía 10 Ver anexo XX

Muestreos y ensayos de campo, mediante 71 Todas excepto

Page 134: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

133

lavado de muestras de material (grava

aluvial)

afloramientos

8.8.1 Insumos a utilizar para las actividades de exploración

Para la ejecución de la exploración se planifica utilizar los siguientes insumos:

Cuadro 34. Insumos a utilizar para las actividades de explotación

Material,

Herramienta y/o

Insumo manual

Cantidad Frecuencia Utilización

Pala

Machete

Barreta

Martillo

Clavo

Cinta fosforescente

02

02

02

01

¼ @

rollo

Anual Herramientas de trabajo

para elaboración de

cateos y/o trincheras

durante la exploración

Equipos de ensayos Cantidad Descripción

Platón metálico o

madera

Canalón de aluminio

Bomba de agua

Bayetas

1

1

1

5

Anual Ensayos con muestras

obtenidas en campo

Combustibles y

lubricantes

Cantidad Descripción

Gasolina

Lubricantes

50 gal.

1 gal.

Anual Para operación de

equipo de muestreo:

bomba de agua

Lubricación de bomba

de agua

Instalaciones

provisionales y

señalética

Cantidad Descripción

Plástico negro

Cuerdas de amarre de

polietileno

Señalética de

seguridad y

1 rollo

100 metros

Varios

Anual Construcción de rancho

provisional y

movilización por el área

de exploración.

Señalizaciones a

Page 135: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

134

advertencia personas y transeúntes

en las zonas de trabajo

8.8.2 Ejecución de las labores de exploración

Las labores de exploración descritas en el presente capitulo se prevé realizarlas en un periodo de

dos años, iniciando en la parte delimitada por el aluvial y evaluación de reservas a una malla de

100 x 100 metros en la zona de aluvial (donde se necesita con más rapidez determinar nuevos

frentes de explotación por parte del titular minero) y a una malla de 200 x 200 metros en la zona

de topografía variable. Sin embargo no se debe descartar la opción de que se realicen

paralelamente en la zona fuera del aluvial.

8.8.3 Cronograma de ejecución del programa de exploración

Cuadro 35. Cronograma de ejecución del programa de explotación

8.9 Descripción de las actividades de explotación.

Las actividades de explotación que se describe a continuación han sido enmarcadas de acuerdo a

la normativa que para efecto establece tres fases de desarrollo siendo estas: fase de construcción,

fase de operación y fase de cierre, en base de las cuales se ha trabajado y propuesto el proyecto.

Nro. ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 Construcción de accesos pilotos

2Trabajos de levantamiento

topográfico del área minera

3Construcción de accesos

manuales

4Construcción de labores

mecanizadas de exploración

5

Construcción de cateos y

trincheras de forma manual y

herramientas de mano.

Elaboración de rancho

provisional para trabajos de

campo

6 Colocación de señalética

7Levantamiento geológico local y

toma de muestras

8

Procesamiento de las muestras

mediante ensayos de campo in

situ o análisis de laboratorio

9

Determinación de nuevas áreas

sujetas de explotación

inmediata. Estimación de nuevas

reservas mineras

10

Elaboración de documentación

para cumplimiento obligaciones

legales del titular minero

11Capacitación de personal para

exploración (muestreros)

CRONOGRAMA ANUAL

AÑO 01 AÑO 02

PROGRAMA DE EXPLORACIÓN

CONGUIME IV

Page 136: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

135

Se inicia realizando la explicación en detalle de cada una de estas etapas y previo a ello la

descripción técnica de conceptos que nos permitan comprender de mejor manera el desarrollo de

los trabajos mineros en el proyecto.

8.9.1 Sistema de explotación

Para la elección del método de explotación, se ha planteado cumplir ciertas pautas desde el criterio

ambiental y poder elegir una metodología ambientalmente viable. A continuación los criterios de

referencia para la elección del método.

8.9.2 Criterios de selección ambientales considerados para la elección del

método

Conforme lo dispuesto en el Art. 78 de la Ley de Minería vigente, son obligaciones de los titulares

de derechos mineros, previamente a la iniciación de las actividades, elaborar estudios o

documentos ambientales, para prevenir, mitigar, controlar y reparar los impactos

ambientales y sociales derivados de sus actividades que deberán ser aprobados por la

Autoridad Ambiental competente, con el otorgamiento de la respectiva Licencia Ambiental".

Dentro de este marco legal, se ha considerado que las actividades mineras sean planificadas desde

un enfoque minero y también ambiental, lo cual coadyuve a cumplir con los planes y acciones

propuestos en la ejecución del proyecto. En resumen el criterio ambiental de aplicación en la

selección del método de explotación se orienta en las siguientes consideraciones:

Los impactos de la implementación de las fases del proyecto, deben establecerse en un

sólo sitio, donde la grava a explotar pueda extraerse mediante los equipo seleccionados

minimizando su impacto sobre la vegetación ribereña o sobre los rasgos naturales del área.

Asegurar una recuperación del mineral económico lo más alta posible, lo cual permita

finiquitar la explotación y ejecutar la remediación de los cortes correspondientes el frente

de explotación. Esto con la finalidad de que a posterior se mantenga la reparación de las

afectaciones y no sean objeto de continuas intervenciones que van en detrimento de los

objetivos ambientales.

Se debe minimizar en lo posible del uso de servicios ambientales u optar por su reutilización

de ser el caso aplicable. La utilización durante la exploración y las fases de implementación

de la explotación (construcción, operación y cierre) de servicios ambientales (agua, aire,

suelo) debe balancearse y concatenarse ambientalmente para disminuir los impactos del

proyecto. El servicio ambiental más recurrente para el caso de la explotación aluvial es el

recurso agua, por cuanto es imprescindible dentro de la operación y su manejo implicará un

manejo concreto en el proyecto.

8.9.3 Método de explotación aplicado

La explotación aluvial aurífera para el caso concreto del proyecto Conguime IV, se concibe en

criterio general realizarla a Cielo Abierto. Sin embargo se debe distinguir la diferencia de una mina

Page 137: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

136

a cielo abierto en roca dura y el caso particular en una llanura aluvial, próxima al lecho del río. Por

lo tanto elementalmente se define como una explotación en terrazas aluviales. Analizando las

variantes de los métodos, se ha seleccionado para la explotación de materiales pétreos la variante

de la explotación Franjas y bancos de arranque, con transporte mecanizado hacia planta

de lavado

Otra particularidad a observar de los métodos de explotación aluvial o en terrazas aluviales y

clasificaciones de sistemas de explotación que se ha acoplado de acuerdo a la normativa legal para

el régimen especial de pequeña minería y los volúmenes autorizados a explotar (1500 metros

cúbicos/día) es el modo de operación para la extracción.

El modo de extraer, la secuencia de la extracción y la maquinaria a aplicar al trabajo en la

explotación podemos clasificarla de la siguiente forma:

Extracción por medios mecánicos (empleo de maquinaria pesada convencional)

Extracción por bombas de succión o dragas

El primer modo de extracción por medios mecánicos se constituye como uno de los más utilizados

en nuestro medio, emplea maquinaria pesada factible para la operación técnica y profundización

desde la superficie de acuerdo a las características del depósito. También es asequible en cuanto a

la facilidad de disponer en el mercado nacional de maquinaria, distribución y obtención de

repuestos. Los otros modos revisten dificultades en cuanto a lo expuesto por tanto se descartan en

el presente proyecto.

De acuerdo al análisis de estas características y las condiciones geológico-mineras del depósito, se

ha decidido acoplar a la variante anteriormente escogida el modo de extracción por medios

mecánicos, y acoplar maquinaria pesada al sistema ya que se adapta a las condiciones en las

cuales yace el depósito aurífero, y por las consideraciones comerciales del mercado de maquinaria

antes descritas.

Al conjunto de trabajos mineros que se efectúa en la superficie con la finalidad de extraer las

gravas auríferas, y sus labores mineras componentes, que sirven para la explotación del depósito,

en el caso de los placeres aluviales, se denominará para este proyecto como la “cantera”

Cuadro 36. Sistema de explotación aurífero

SISTEMA DE EXPLOTACION AURIFERO

A IMPLEMENTAR EN EL CAMPO MINERO DELIMITADO PARA

EXPLOTACIÓN

AREA MINERA CONGUIME IV

TIPO DE DEPÓSITO

MINERAL

SISTEMA DE

EXPLOTACIÓN MÉTODO

Depósito de Gravas

aluviales auríferas A Cielo Abierto

Franjas y bancos de arranque,

con transporte mecanizado

Page 138: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

137

dispuesto

horizontalmente sobre el

bedrock

hacia planta de lavado

8.9.4 Diseño de la explotación

Para el diseño de la explotación se ha debido tomar en consideración, los siguientes criterios:

La realización de cortes que conformaran el frente de explotación.- Los cortes determinados tendrá

dimensiones de 50 metros de ancho (E-W) por 100 metros de longitud (N-S). Técnicamente estas

dimensiones se consideran operables para un conjunto de tres excavadoras operando

simultáneamente y una planta de lavado (conformada por dos clasificadoras tipo “Z”). La

profundidad proyectada dentro de los cortes se establece alrededor de los 25 metros de

profundidad, limitada por el bedrock, el cual se conforma de lateritas y en secuencia de la

granodiorita correspondiente al batolito de Zamora.

Los cortes serán franqueados desde el Norte del frente de explotación, colocando la capa de suelo

hacia el Este y los estériles hacia el oeste, protegiendo de esta forma el frente contra inundación

del Nangaritza.

Flujos de agua interior mina.- Debido a la permeabilidad de las gravas que componen el depósito

aurífero, se prevé además evacuar un caudal de agua estimado de 400 litros por minuto

proveniente de los niveles freático, para cuya evacuación y mantenimiento en un nivel que permita

la operación minera se prevé el uso de dos bombas de caracol, cuyo desalojo se realizará en la

piscina externa a continuación del corte en avance y los remanentes previa sedimentación sean

conducidas y descargadas en el río Conguime.

Descargas de agua.- las aguas que se generen en la operación minera, serán depositadas en una

piscina elaborada con este propósito. Para el segundo y los siguientes cortes, las descargas de

agua utilizadas en el proceso de explotación, se realizarán en el espacio físico que el corte

precedente ofrece. Esto permitirá reconformar en el corte anterior (los cortes guardan una

secuencia durante la explotación) explotado la cantidad de estériles y además los sólidos en

suspensión que contenga el agua utilizada durante el proceso de lavado. Esto facilitará evitar el

problema de descargas de agua directamente hacia los flujos naturales y la consecuente

contaminación por sólidos en suspensión.

Superficie del área total de los trabajos.- Para la actividad de explotación del proyecto se proyecta

ocupar 36,04 hectáreas. De estos el frente de explotación abarca el 90% hectáreas con sus cortes

correspondientes estimando una duración de 4 años para su explotación.

8.9.4.1 Cuerpos de agua y/o zonas inundables

Page 139: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

138

Existen dos cuerpos de agua principales, el primero de ellos el Rio Nangaritza y en segundo lugar

el río Conguime. Estos se ubican al Noroeste del área Conguime IV y conforman los dos cuerpos de

agua en el área del proyecto.

Respecto a zonas inundables, tanto el un cuerpo de agua como el segundo durante las crecientes

representan la conformación de una zona de inundación, de categoría media a alta. Por lo tanto,

se deberá tener en consideración que el frente de explotación deberá contar con las obras de

protección correspondientes y de esta forma amortiguar eventos de inundación durante la fase de

construcción y operación. De la misma manera tomará en consideración los niveles de pluviosidad

que se presenten en la zona durante el año.

8.9.4.2 Áreas de depósito de estériles

La conformación de estériles en el caso de la explotación a desarrollar en el proyecto, incluye las

gravas y las arenas lavadas mediante el mecanismo correspondiente (planta de clasificación y

lavado para la obtención de concentrados) que provengan del frente de explotación.

Durante la explotación y su proceso de lavado, se generarán los dos tipos de materiales estériles

indicados. Se debe indicar que estos materiales estériles deberán reincorporarse una vez terminado

el corte para realizar el relleno correspondiente como parte de la remediación.

Se ha previsto ubicarlos hacia la parte norte del área delimitada para explotación y durante el

franqueo de los cortes que comprenden el frente de explotación para que su reingreso tenga

facilidad operativa y costo bajo.

8.9.4.3 Cobertura vegetal y rehabilitación de las zonas afectadas.

La cobertura vegetal que se presenta en el área proyectada a explotar es secundaria y se

conforma por matorrales menores, precarios cultivos de caña, no existe vegetación primaria ni

bosque. Toda esta cobertura será sujeta de desbroce mediante corte con herramienta manual

(machete) y será reubicada hacia el costado derecho del frente de explotación, desplazándose una

distancia de 60 metros. Con la misma se elaborara un compost que sirva una vez remediados los

consecutivos cortes para el abono de la capa de suelo. La cobertura vegetal será removida

conforme se avance con los cortes del frente de explotación.

8.10 Componentes del Proyecto Conguime IV

8.10.1 Construcción del proyecto

A continuación se presenta un resumen de toda la infraestructura del proyecto, tajos o cortes,

depósitos de material estéril, instalaciones, Iluminación, Planta de lavado, pozos de sedimentación,

vías internas externas, campamentos, oficinas, centro de paso y valoración.

Page 140: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

139

Figura 32. Campo minero

8.10.2 Delimitación del campo minero e ingreso de maquinaria y equipos

El campo de operación del proyecto comprende la superficie correspondiente a la zona aluvial, que

se encuentra delimitada por el norte con el río Conguime, por la parte sur y oeste con el rio

Nangaritza y la concesión minera “Aluvi”; por la parte oriental con el incremento del relieve

topográfico de una colina o elevación menor ubicada en el sitio. La delimitación del campo minero

se describe en las siguientes coordenadas:

Cuadro 37. Delimitación del campo minero

DESCRIPCIÓN WGS-84 DESCRIPCIÓN

X Y

P1 762205,66 9552834,85

Vértice Área de

explotación

P2 762180,61 9552561,74

Vértice Área de

explotación

P3 762142,79 9552494,74

Vértice Área de

explotación

P4 762104,54 9552324,74

Vértice Área de

explotación

P5 762161,67 9552215,74

Vértice Área de

explotación

Page 141: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

140

P6 762282,17 9552176,74

Vértice Área de

explotación

P7 762354,42 9552090,74

Vértice Área de

explotación

P8 762355,83 9552082,96

Vértice Área de

explotación

P9 762374,23 9551981,73

Vértice Área de

explotación

P10 762325,11 9551868,73

Vértice Área de

explotación

P11 762379,98 9551740,73

Vértice Área de

explotación

P12 762371,29 9551708,73

Vértice Área de

explotación

P13 762340,04 9551683,73

Vértice Área de

explotación

P14 762289,79 9551675,73

Vértice Área de

explotación

P15 762162,79 9551681,73

Vértice Área de

explotación

P16 762117,29 9551652,73

Vértice Área de

explotación

P17 762111,67 9551634,85

Vértice Área de

explotación

P18 761947,73 9551634,85

Vértice Área de

explotación

P19 761947,74 9552934,85

Vértice Área de

explotación

P20 762047,74 9552934,85

Vértice Área de

explotación

P21 762047,74 9552834,85

Vértice Área de

explotación

P22 762205,66 9552834,85

Vértice Área de

explotación

Page 142: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

141

Figura 33. Detalle del área del campo minero y número de hectáreas a explotar

Adicional a esta actividad, se realizará el ingreso de maquinaria y equipos a utilizar en las

actividades de construcción y luego en explotación. Para esto se utilizará el acceso principal hacia

el área y el posterior planificado dentro del campo minero.

8.10.3 Desarrollo de cortes de explotación

Para el área minera Conguime IV, se han planificado en función los estudios el desarrollo de 69

cortes de explotación. Los cortes se constituyen a su vez como la principal labor minera,

conformada por las franjas y bancos de explotación, así como el establecimiento de los trabajos de

achique de aguas provenientes del nivel freático que circula por las gravas que conforman el placer

aurífero.

Cada corte dentro del frente general de explotación mantendrá una dimensión de 50 metros de

ancho por 100 de longitud. El primer corte desarrollado tiene características especiales, este primer

corte será franqueado desde el este hacia el oeste respecto a las franjas.

Esto permite obtener material estéril que actuará como barrera de protección a ser colocado al

oeste del campo minero.

A partir del segundo corte y los demás realizados en la secuencia, en cambio, la disposición de los

cortes variará 90 grados, al franquearse los cortes desde sur a norte.

Page 143: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

142

Este cambio permite que el material del segundo corte rellene el primer corte franqueado y

también sea aquí mismo depositada el agua utilizada durante el proceso de lavado.

Figura 34. Diseño de un corte de explotación

Figura 35.- Vista en planta

La profundización de los cortes se realizará mediante la elaboración de franjas y bancos de

arranque, los cuales se han proyectado para alcanzar una profundidad de 25 a 30 metros, de

forma escalonada iniciando desde la parte sur del corte y terminar en la parte norte. Las bermas

de seguridad de los cortes se han establecido de acuerdo a la resistencia de la grava y sus ángulos

de estabilidad natural, estableciéndose en 75 grados de inclinación.

Page 144: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

143

Figura 36. Elaboración de franjas de explotación

Los parámetros unitarios de cada corte se establecen en la siguiente cuadro:

Cuadro 38. Los parámetros unitarios de cada corte

Parámetros del corte Unidad

Área de sección unitaria: 1258,85 m2

Longitud: 100 metros

Volumen: 125885 m3

Longitud de las franjas: 34 metros

Altura de los bancos: 5 metros

Número de bancos: 5 a 6 bancos

Angulo de los bancos 70º

Ángulo de estabilidad en la pared del

corte:

75º

Coeficiente de esponjamiento 1,25

Distancia de bermas de seguridad 8 metros

Los cortes planificados y sus coordenadas de ubicación se los ubicará de acuerdo a las

coordenadas que se presentan en la tabla a continuación:

Page 145: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

144

Cuadro 39. Ubicación de coordenadas de los cortes planificados

De acuerdo a las dimensiones propuestas (100 m x 50 m) de longitud y ancho, se a calculado un

total de 69 cortes que compondrán el campo minero.

Fotografía 12. Vista de un corte de explotación de acuerdo a la propuesta

X Y X Y X Y

CORTE 1 761997,74 9552909,85 CORTE 27 762097,74 9552809,85 CORTE 53 762197,74 9552009,85

CORTE 2 761997,74 9552859,85 CORTE 28 762097,74 9552759,85 CORTE 54 762197,74 9551959,85

CORTE 3 761997,74 9552809,85 CORTE 29 762097,74 9552709,85 CORTE 55 762197,74 9551909,85

CORTE 4 761997,74 9552759,85 CORTE 30 762097,74 9552659,85 CORTE 56 762197,74 9551859,85

CORTE 5 761997,74 9552709,85 CORTE 31 762097,74 9552609,85 CORTE 57 762197,74 9551809,85

CORTE 6 761997,74 9552659,85 CORTE 32 762097,74 9552559,85 CORTE 58 762197,74 9551759,85

CORTE 7 761997,74 9552609,85 CORTE 33 762096,96 9552510,15 CORTE 59 762197,74 9551709,85

CORTE 8 761997,74 9552559,85 CORTE 34 762091,40 9552460,38 CORTE 60 762198,55 9551681,78

CORTE 9 761997,74 9552509,85 CORTE 35 762085,79 9552410,46 CORTE 61 762297,74 9551959,85

CORTE 10 761997,74 9552459,85 CORTE 36 762080,17 9552360,57 CORTE 62 762295,07 9551910,62

CORTE 11 761997,74 9552409,85 CORTE 37 762080,76 9552308,43 CORTE 63 762289,55 9551859,30

CORTE 12 761997,74 9552359,85 CORTE 38 762093,28 9552258,71 CORTE 64 762297,00 9551809,56

CORTE 13 761997,74 9552309,85 CORTE 39 762097,74 9552209,85 CORTE 65 762297,74 9551759,85

CORTE 14 761997,74 9552259,85 CORTE 40 762097,74 9552159,85 CORTE 66 762297,59 9551709,92

CORTE 15 761997,74 9552209,85 CORTE 41 762097,74 9552109,85 CORTE 67 762286,33 9551681,20

CORTE 16 761997,74 9552159,85 CORTE 42 762097,74 9552059,85 CORTE 68 762175,57 9552810,19

CORTE 17 761997,74 9552109,85 CORTE 43 762097,74 9552009,85 CORTE 69 762173,28 9552760,22

CORTE 18 761997,74 9552059,85 CORTE 44 762097,74 9551959,85

CORTE 19 761997,74 9552009,85 CORTE 45 762097,74 9551909,85

CORTE 20 761997,74 9551959,85 CORTE 46 762097,74 9551859,85

CORTE 21 761997,74 9551909,85 CORTE 47 762097,74 9551809,85

CORTE 22 761997,74 9551859,85 CORTE 48 762097,74 9551759,85

CORTE 23 761997,74 9551809,85 CORTE 49 762097,74 9551709,85

CORTE 24 761997,74 9551759,85 CORTE 50 762090,05 9551662,25

CORTE 25 761997,74 9551709,85 CORTE 51 762197,74 9552109,85

CORTE 26 761997,74 9551659,85 CORTE 52 762197,74 9552059,85

DESCRIPCIÓNWGS-84

DESCRIPCIÓNWGS-84

DESCRIPCIÓNWGS-84

Page 146: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

145

8.10.4 Remoción y Acopio de Suelo Superficial y Suelo Inadecuado

Existe además la capa superficial donde la cobertura vegetal actual se desarrolla y que involucra

un suelo de tipo limo-arenoso producto de la sedimentación de arenas del cauce del río Nangaritza

durante sus crecientes, este presenta espesores de 0,3 metros. El destape a realizar de esta

cobertura de suelo se ejecutará mediante la remoción de su sitio y será reubicada hacia el este del

frente de explotación, en una amplitud de 17 metros de ancho por 150 metros de longitud, la

altura de acopio será de 2 metros. Además tendrá la función de recuperar la capa de suelo

cultivable que será removida para el franqueo de los cortes de explotación.

El suelo removido será depositado en un área de 2550 m2 dentro de las siguientes

especificaciones:

Descripción Área de

apilamiento

Altura de

apilamiento

Área de depósito de suelo

superficial 2550 m2 2,00 m

Coordenadas de los vértices de zona de apilamiento

Cuadro 40. Coordenadas de los vértices de zona de apilamiento

8.10.5 Infraestructura Superficial de la Mina

La infraestructura superficial comprende las siguientes instalaciones:

Cuadro 41. Infraestructura superficial

Descripción Longitud/área Cantidad Observaciones

X Y X Y X Y

Vertice 762201,074 9552784,85 Vertice 762165,431 9552534,85 Vertice 762147,741 9552242,31

Vertice 762205,66 9552834,85 Vertice 762195,166 9552537,94 Vertice 762206,014 9552227,85

Vertice 762254,239 9552834,85 Vertice 762197,812 9552511,48 Vertice 762269,515 9552207,21

Vertice 762253,181 9552809,45 Vertice 762192,521 9552482,38 Vertice 762304,44 9552188,69

Vertice 762248,948 9552767,12 Vertice 762179,291 9552454,59 Vertice 762334,602 9552146,35

Vertice 762238,364 9552716,32 Vertice 762168,708 9552429,46 Vertice 762317,361 9552134,85

Vertice 762228,839 9552683,51 Vertice 762159,448 9552396,39 Vertice 762282,17 9552176,74

Vertice 762227,781 9552665,52 Vertice 762154,156 9552343,47 Vertice 762257,109 9552184,85

Vertice 762212,964 9552578,74 Vertice 762134,312 9552334,21 Vertice 762247,741 9552187,88

Vertice 762182,728 9552584,85 Vertice 762106,819 9552334,85 Vertice 762161,669 9552215,74

Vertice 762187,314 9552634,85 Vertice 762118,069 9552384,85 Vertice 762151,654 9552234,85

Vertice 762191,901 9552684,85 Vertice 762129,319 9552434,85 Vertice 762147,741 9552242,31

Vertice 762196,487 9552734,85 Vertice 762140,569 9552484,85 Vertice

Vertice 762201,074 9552784,85 Vertice 762142,795 9552494,74 Vertice

Vertice 762147,741 9552503,5 Vertice

Vertice 762165,431 9552534,85 Vertice

WGS-84AREA

APILAMIENTO 1

WGS-84 AREA

APILAMIENTO 2

AREA

APILAMIENTO 3

WGS-84

Page 147: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

146

(m/m2)

Vías de acceso en

el área minera

750 m 01 Vía de acceso dentro del área

minera Norte-Sur

Área para acopio

de suelos

2550 m2 01 Zona para acopio de suelo orgánico

Área para acopio

de escombreras

10500 m2 02 300m de longitud por 30m de

ancho para acopio de escombrera

del primer corte

Conformación de

protección ante

inundación

300 m 02 Protección realizada con material

de la escombrera para contener

posibles inundaciones en la delta

del río Nangaritza y Conguime

Área para

reservorio de

combustible

72 m2 01 Capacidad total para 1200 gal de

combustible con tanques de 1.5m x

2.5Ø (alto y diámetro

respectivamente)

Área para

depositación de

desechos

peligrosos

8 m2 01 Recipientes (04) o tanques de

polietileno de 50 galones de

capacidad

Área de piscina de

sedimentación de

aguas utilizadas

en el proceso

900 m2

5 m

(profundidad)

01 Para sedimentación de agua

empleada en el proceso de lavado

Polvorines N/A N/A No se utiliza en el proyecto

Campamento y

oficinas

90 m2 01 Se emplea la infraestructura

existente

8.10.6 Infraestructura Vial

En el área a explotar (campo minero delimitado) se construirá un acceso piloto para el paso de

maquinaria, insumos y personal. Este acceso se iniciara en las coordenadas X: 762071.17; Y:

9552973.25 hasta las coordenadas X: 762123.50; Y: 9552575. Será ubicado al este del campo

minero y el incremento de longitud dependerá del avance de los cortes en sentido N-S.

Page 148: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

147

8.10.7 Infraestructura para tratamiento de aguas utilizadas en el proceso de

lavado

En la superficie prevista para esta infraestructura, se dispondrá de una piscina que se empleará

para precipitar los sólidos en suspensión durante el proceso del lavado de los primeros cortes de

explotación dentro del campo minero.

8.10.8 Depósitos para almacenamiento de sólidos en suspensión

El agua utilizada durante el proceso de lavado de la grava aurífera en la planta de lavado

correspondiente, deberá pasar por un proceso de precipitación, antes de ser evacuada. Sin

embargo esta alternativa se presenta viable conforme no se colmate el volumen de las piscinas

dedicadas a este proceso de sedimentación, por lo que se prevé que esta infraestructura brinde

apoyo para el primer corte de explotación.

Por esto se ha planificado que el avance secuencial de los cortes permita mantener una piscina

abierta (anterior corte) y sea la receptora del agua con sedimentos, en donde se dispondrá de

mejor manera y se sedimentarán los sólidos en suspensión que el proceso de lavado generé. De

acuerdo a esta consideración, los cortes serán durante su reconformación sitios donde se

sedimentaran los sólidos contenidos en las aguas utilizadas en el lavado

Fotografía 13. Depósito (piscina) para sedimentación de sólidos en suspensión

8.10.9 Polvorines

En función a los parámetros de resistencia de la grava aurífera y características geo mecánicas, no

existe la necesidad de emplear explosivos para fracturar el material a minar. Por lo tanto no se

empleará explosivos y tampoco se edificará polvorines en el área minera.

Page 149: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

148

8.10.10 Campamentos y Oficinas

Respecto a campamentos y oficinas, Exploken Minera, y sus otras concesiones que se encuentran

en operación, han implementado sus oficinas en el barrio Conguime. Por lo cual y al manejarse la

administración y departamentos correspondientes en este sitio, el titular ha convenido utilizar esta

misma infraestructura para el caso de oficinas y manejo administrativo del proyecto. Esta

infraestructura se ubica cerna al proyecto para las coordinaciones respectivas que la titular

requiera.

La situación geográfica de Conguime y su proyecto minero involucra una comunidad denominada

Barrio Conguime, el cual agrupa a la comunidad en sus propias viviendas y que conforman el

barrio en sí. Esto hace que no sea necesaria la implementación de campamentos dentro del área

minera. Respecto al personal técnico, se aloja en la ciudad de Paquisha.

8.10.11 Instalaciones de Energía Eléctrica

Para abastecimiento de energía eléctrica, se dispondrá de una conexión a la red pública que existe

en el poblado de Conguime. La distancia de conexión no excede los 200 metros y se puede

disponer de un voltaje de 220 V. Esta energía será empleada para iluminar los accesos internos en

el frente de trabajo, las zonas de talud al contorno del corte en laboreo, una garita de vigilancia y

la ubicación correspondiente de la maquinaria cuando este estacionada en días no laborables.

8.10.12 Área de depósito de combustible

Los requerimientos de combustibles se establecen en función a la maquinaría que operará en el

proyecto y equipos a implementar, lo cual se amplía en la parte correspondiente a requerimientos

del proyecto de maquinaria. Dentro del área de la concesión, en un sitio restringido, se contará con

un tanque de almacenamiento de combustible de 1200 galones de capacidad para el acopio de

diésel a ser utilizado para la maquinaria y vehículos manejados para la operación minera.

El tanque de almacenamiento se construirá considerando las especificaciones requeridas por la

normativa ecuatoriana y será un cubeto impermeabilizado, techado, con cerramiento y con una

capacidad del 110% del volumen de la sustancia almacenada y un sumidero en caso de derrame.

El piso será de hormigón y sobre el mismo se colocará material absorbente que recoja los

derrames menores que pudieran producirse.

Page 150: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

149

Figura 37. Depósito de combustible

El almacenamiento correspondiente se realizará mediante dos tanques de 600 galones de

capacidad que se ubicarán en las coordenadas: 762301,98; 9552813,56

8.10.13 Requerimientos de Agua para la fase de construcción

No se requerirá volúmenes de agua considerables durante la fase de construcción del proyecto,

salvo para actividades totalmente puntuales y pequeñas como por ejemplo la preparación de

concreto en cantidades que no superan el metro cúbico de volumen y serán utilizadas como

contrapiso de depósitos de combustibles y bases para la colocación de señalética.

8.11 Operación y mantenimiento

8.11.1 Operación de arranque y transporte de grava.

La operación de arranque constituye el inicio del corte de explotación. Se establece una trinchera

de corte, la cual es la primera labor de avance y coincide con las dimensiones de las franjas de

explotación. La grava que conforma cada uno de los cortes proyectados y las franjas de

explotación, será arrancada mediante la excavación de la maquinaría seleccionada (Excavadora

Potencia 102 Kw), la cual mediante el cucharon que involucra un volumen de 1 metro cúbico de

material, elabora el franqueo de las franjas y sus respectivos bancos de arranque, (de acuerdo a

las especificaciones anotadas en la tabla de detalle de maquinaria)

La excavadora que ingresará está en capacidad de arrancar de 180 a 250 metros cúbicos de

material y acumularla en los sitios de stocks durante el trayecto hacia la planta de lavado

(comúnmente denominados mochilas) en los turnos de trabajo establecidos.

Page 151: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

150

A la par de la excavadora de arranque, dentro del trayecto que recorre el material hacia la planta

de lavado se ubicará una segunda excavadora, esta realiza el trabajo de traslado del material

arrancado y acumulado hasta el stock de alimentación de la planta de lavado.

Figura 38. Operación de maquinaria

Durante la operación de la excavadora en el arranque y traslado, se deberá contar con las medidas

adecuadas para el manejo de grasas y aceites así como prevención ante derrames de estas

sustancias, ya que por una parte su dispersión dentro de los cortes entorpece el proceso de lavado

(rodeando las partículas de oro, que provoca que estas floten y disminuya drásticamente su

recuperación en la planta de lavado) y contaminando el agua de los niveles freáticos que resume

dentro del corte.

8.11.2 Acopios de Mineral

El material compuesto por mineral aurífero, será acopiado conforme su extracción en los bancos

correspondientes. Para esto se elaboran cada banco de contenedores en el mismo material

(denominado ordinariamente “mochila” por operadores y obreros) en la cual se acumula el

material que se va extrayendo desde el frente de explotación hasta que llegue a la planta de

lavado y su tolva, o se disponga junto a la planta en stock para alimentar posteriormente la planta.

8.11.3 Lavado de la grava aurífera

La planta de lavado, es el mecanismo mediante el cual se separará el mineral de la grava estéril.

Este mecanismo utilizará agua durante la operación lo cual permite por gravedad e hidráulica

tamizar y clasificar en función al diámetro de las partículas, atrapando los diámetros menores entre

0,1 y una 1 pulgada, pasando el resto del material con diámetro superior al indicado a conformar

el material estéril.

Page 152: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

151

Una vez que el material arrancado es transportado hasta la planta de lavado, una tercera

excavadora se encarga de elevarlo y depositarlo en la tolva (con una capacidad estándar de 1,8

m3 y 15º de inclinación). La acción del agua suministrada a presión hace que el material recorra

por una criba primaria conformada por barrotes de 2,5 metros de recorrido y la cual cumple la

función de separar los clastos mayores a 2,5 pulgadas.

El material cribado es decir el material de menor tamaño al mencionado pasa luego a través de

canalones donde ingresan a una concentración primaria y donde se retienen los minerales de

mayor densidad, obteniendo un material de tamaño de arena el cual, finalmente, al cabo del

proceso da como resultado un concentrado de minerales pesados.

Para la descarga de los concentrados es necesario paralizar el proceso de lavado alrededor de 1

hora. Este concentrado de minerales (magnetita, ilmenita, casiterita, oro, entre otros) será del que

posteriormente se realice la recuperación de oro, mediante métodos de reconcentración

gravimétrica y adicionando separación magnética hasta obtener oro libre para su posterior

fundición.

Fotografía 14. Planta de lavado tipo “Z” ampliamente utilizada en pequeña minería

La planta de lavado a implementar tiene las siguientes características estructurales.

Cuadro 42. Características de la planta e lavado

Descripción de

partes

Dimensión Material Construcción Otras

especificaciones

Tolva 2.7 x 1,8 x 5mm Plancha acero naval Ingreso de

material bruto

Criba primaria 2,1 m x 1” Barrote acero dulce Clasificación

material >> 1”

Criba secundaria 1,55m x 2,1 m Malla acero naval 1” x 1” Material pasante

< a 1”

Canalón primario 3,25m x 1,6 x 4

mm

Plancha de acero naval Concentración

primaria

Page 153: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

152

Canalón secundario 3,25 m x 1,6 x

3mm

Plancha de acero naval Concentración

secundaria

Acoples de inyección

agua a presión

4” x 3mm Tubería de acero

galvanizado 4”

Suministro de

agua al proceso

Torre de operador Varios Acero naval y segmentos

de acero dulce

Capacidad 2

obreros

Tuberías 2,5 m x 4” Tubería de acero

galvanizado 4”

Accesorios

Accesorios Varios Accesorios de Cobre,

polietileno, acero dulce

Accesorios

Vibrador N/A N/A No incluye

Se proyecta que la planta de lavado se conforme de dos plantas tipo “Z” para obtener un mejor

rendimiento del proceso.

8.11.4 Acopios de estériles (rocas, gravas, arenas y sólidos en suspensión)

Como se mencionaba en la descripción del corte de explotación, mediante el proceso de lavado se

obtiene como producto descartable del proceso dos materiales: sedimentos en suspensión y

material grueso; Durante la ejecución del primer corte los primeros serán represados y tratados en

piscinas de sedimentación, decantación y clarificación construidos con la suficiente capacidad y los

segundos, conformados por el material grueso se dispondrán de forma provisional en el área

contigua a dicha planta.

A partir de la ejecución del segundo corte, tanto los sedimentos en suspensión y los materiales

gruesos, rellenarán directamente el corte anterior, incluyendo el material sedimentado del primer

corte. El material grueso del primer corte como se había mencionado servirá para proteger el

ingreso de agua en una eventual inundación del río Nangaritza.

8.11.5 Liquidación y fundición

A partir del concentrado obtenido, se inicia el proceso de liquidación y fundición de oro, obtenido

durante la fase de lavado. Esto se realiza mediante la colocación del concentrado en un canalón de

pequeñas dimensiones y con un paso suave de agua lo que permite eliminar materiales

remanentes estériles que no pudieron ser eliminados en planta durante la fase de lavado.

Page 154: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

153

Fotografía 15. Tratamiento de concentrados

Luego de esta “reconcentración” se procede a separar el oro, para lo cual posteriormente es

drenado y secado, para luego el material sea sometido a un proceso de separación magnética, a

fin de retirar del material obtenido elementos como pirita, magnetita u otros metales que

conforman impurezas.

Fotografía 16. Separación de impurezas

Luego el concentrado está preparado para la siguiente fase, la de fundición. Este proceso de

fundición requiere de un crisol de cerámica con capacidad para albergar los concentrados, también

del insumo correspondiente necesario para la fundición o simplemente fundente (Na2B4O7·10H2O)

borato de sodio o tetraborato de sodio; se mezcla manualmente y luego se adiciona alta

temperatura mediante un soplete de gas (GLP) con la adición de oxigeno (O2) hasta alcanzar la

fusión de la mezcla (la cual oscila entre 1600 y 1800 ºC). El proceso toma alrededor de 12

minutos.

Una vez en este punto, se procede a vaciar la mezcla en estado de fusión en la respectiva

lingotera, donde el material fundido solidifica. La escoria obtenida en el proceso de solidificación

Page 155: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

154

ocupa la parte superior del lingote obtenido. Una vez semi caliente el lingote de la barra de oro,

mediante golpe suave se saca de la lingotera y se separa la capa de escoria de la barra de doré

obtenida, la cual representa el producto final de la operación y es ya sujeto de comercialización.

Fotografía 17. Fundición y obtención de barra dore

No se realizara la refinación de la barra doré obtenida, lo cual involucra la manipulación de

reactivos químicos y procesos complejos

8.11.6 Requerimientos del Proyecto, Insumos y Equipos

Se realiza una descripción de los requerimientos de maquinaria a implementar para las operaciones

de arranque, carga, almacenamiento y carga hacia la planta de lavado del material minado

8.11.6.1 Maquinarias y Equipos, Características de la Maquinaria

Cuadro 43. Características de la maquinaria y equipos

№ Maquinaria Potencia

(Hp)

Cantida

d

Consumo

combustible

(gal/hora)

Actividad

01 Excavadora 148 3 4,5 Arranque,

traslado y carga

hacia tola

02 Motor combustión

interna

75 3 1,15 Evacuación de

agua interior

mina.

Suministro agua

Planta de lavado

Page 156: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

155

03 Bomba centrifuga

horizontal

(caracol)

65 3 -- Suministro agua

a planta de

lavado.

Evacuación de

agua cortes de

explotación

№ Equipos Potenci

a

(Kw)

Cantid

ad

Consumo

combustib

le

(gal/hora)

Actividad

01 Generador eléctrico 10 1 0,69 Equipo auxiliar de

iluminación

02 Bomba de agua

(canalón de liquidación)

5 1 0,16 Equipo para

procesamiento de

concentrados

8.11.6.2 Sustancias químicas y otros insumos a utilizar

En el proyecto minero, específicamente en la etapa de fundición, se empleará sustancias químicas

con el objetivo de realizar la fundición del concentrado (Bórax Na2B4O7·10H2O). La cantidad de

esta sustancia química es muy reducida en la fundición (1 a 2 onzas por fundición

aproximadamente). Como toda sustancia química puede representar un riesgo para la salud,

específicamente si se produce inhalación o ingesta, también contacto con los ojos y piel, por lo

cual aunque la cantidad sea mínima se deben contemplar las medidas de seguridad. La cantidad

anual que se estima utilizar es de 10 kg.

Se debe acotar que luego de la fundición no se refinará el dore obtenido, lo cual involucra la

manipulación de ácidos durante el proceso y para lo cual no se tiene las adecuaciones

correspondientes. De la misma forma el uso de mercurio (Hg) no está permitido en las actividades

mineras por ley, ni será utilizado dentro del presente proyecto.

Respecto al uso de gas licuado de petróleo (GLP), la cantidad a utilizar mensualmente es mínima,

siendo el total mensual 7 Kg (medio tanque de GLP domiciliario). Respecto a Oxigeno (O2) al igual

que el GLP el consumo es mínimo, este se ha calculado en una bombona de 30 kg anual. Se

estima cuatro fundiciones por mes continuo de operación

8.11.6.3 Requerimientos y gestión de Agua durante la Operación

8.11.6.3.1 Suministro de Agua para Preparación y Operación de

Área de Cantera

Page 157: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

156

Para la operación minera, se ha proyectado la captación de agua desde cuerpos naturales en dos

puntos, y los cuales se mencionan a continuación:

Cuadro 44. Ubicación de puntos para captación de agua

Ubicación de puntos de

captación de agua (WGS 84) X Y

Captación Río Conguime 762133 9552816

Captación Quebrada Sin Nombre 762014 9552639

Los procesos de lavado de la grava extraída requieren agua con cantidades mínimas de sedimento,

por lo cual se requerirá una sedimentación preliminar antes de ser incorporada al proceso de

lavado.

El caudal requerido se presenta en la tabla a continuación:

Cuadro 45. Caudal utilizado de cada rio o quebrada

Requerimiento de agua Caudal

requerido

M3/Hora

Captación Río Conguime 4,50 lts/seg 16,20 m3

Captación Quebrada Sin Nombre 3,00 lts/seg 10,80 m3

8.11.6.3.2 Gestión de Agua

Se detalla los procesos a implementar para la gestión del agua, lo cual se ha previsto en el

siguiente orden: proceso para el manejo de aguas superficiales dentro del proyecto, proceso para

la captación del recurso, proceso durante la utilización del recurso en el lavado del material minado

y proceso de tratamiento y disposición final del recurso utilizado.

El proceso de manejo de aguas superficiales tiene relación al agua lluvia alrededor de los cortes y

su drenaje, al cual se suma el caudal de un curso de agua cercano (Quebrada Sin Nombre), el

mismo que será aprovechado como uno de los puntos de captación para la operación de la planta

de lavado. Tanto las aguas lluvias alrededor de los cortes de explotación como el caudal excedente

de la quebrada presente serán desviados por este canal hacia el río Conguime. El diseño de este

canal será la de un trapezoide cuyas dimensiones son las siguientes:

Cuadro 46. Diseño del canal

Sección del canal

drenaje agua

excedente

Unidad Área

Page 158: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

157

Base al piso 1 m

0,65 m2 Base grande 1,6 m

Altura 0,5 m

El segundo proceso consistirá en el tratamiento del agua en los puntos de captación, lo cual se

explica en el estudio correspondiente

El tercer proceso se desarrollará respecto al agua que circula por los niveles freáticos del aluvial y

el cual es necesario evacuar durante el avance de la actividad de explotación en los cortes de

explotación. Para este caudal que se obtiene, se ha dispuesto elaborar una piscina de

sedimentación a la cual ingresa el caudal bombeado desde el corte y de aquí, se inyecta a la planta

de lavado, esto disminuye el consumo de las aguas superficiales disponibles que se ha considerado

en el proyecto.

Finalmente el cuarto proceso involucra a las aguas que han sido empleadas en el proceso lavado

del material aluvial a través de la planta de lavado (aguas impactadas). Estas aguas cargadas de

sedimentos de sólidos en suspensión y partículas, se ha previsto sean depositadas en el corte

anteriormente explotado, conjuntamente con la grava y arenas lavadas, obteniendo una

sedimentación gradual y a su vez el agua depositada pueda recuperar su calidad y continuar su

flujo natural.

8.11.6.3.3 Agua potable, plantas de Tratamiento de Agua Potable

No se requerirá de plantas de tratamiento en el proyecto para el tratamiento del agua utilizada

durante el proceso. Al ser depositados los flujos de aguas, dentro de los cortes inmediatamente

ejecutados, la labor se simplifica respecto de la explotación. El agua para consumo del personal

será adquirida a proveedores locales (mediante botellones de 5 galones), solventando de esta

manera las necesidades respecto a este requerimiento.

8.11.6.4 Instalaciones de Soporte

Como instalaciones de soporte, se implementará una caseta de guardianía, la cual tendrá la

función de dar vigilancia al frente de explotación, control de transeúntes, y, además entablar

comunicación entre oficinas y frente de explotación, así como durante una emergencia.

Así también para el proceso de fundición de oro, se deberá contar con una instalación, en la cual

se contará con una ventilación adecuada. Sobre este espacio físico se tendrá el equipo de fundición

(gas licuado y oxigeno) y los recipientes adecuados (recipientes cerámicos, lingoteras)

8.11.6.5 Requerimiento de Mano de Obra y Profesional

Page 159: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

158

Exploken Minera, titular del área minera mantiene actualmente 33 trabajadores y empleados en su

operación de otras áreas de las cuales es titular. Como parte del proyecto de exploración-

explotación a implementar en la concesión minera Conguime IV, generará plazas de trabajo

adicionales a las que ya mantiene.

Respecto al personal que se prevé emplear para la operación de explotación minera en forma de

mano de obra directa, el titular minero propenderá a que sea del sector de influencia del proyecto

minero, ya que esto influye social y económicamente con el sector mencionado. El requerimiento

proyectado es el siguiente:

Cuadro 47. Requerimiento del personal

Se estima que el proyecto genere 23 plazas de trabajo directas. Se debe indicar que adicional al

personal de explotación se debe sumar el personal de exploración, el cual comprende cuatro plazas

de trabajo directas vinculadas al proyecto minero de explotación aluvial aurífera. Posteriormente el

número de personal empleado podría variar en función a la implementación de otros frentes de

trabajo.

8.11.7 Desechos y Efluentes

EXPLOTACIÓN CANTIDAD

OPERACIONES

Operador Excavadora 3

Obrero de planta 2

Obrero de Mina 4

Supervisor de turno 1

Controlador de bombeo 1

Ayudante de topografía 1

Topógrafo 1

Ing. De Mina 1

MANEJO AMBIENTAL

Obrero actividad ambiental 2

Ing. Ambiental 1

SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD

OCUPACIONAL

Asistente de SSO 1

Obrero de seguridad industrial 1

ADMINISTRATIVO

Bodeguero(a)

Contador(a) 1

Gerente 1

GUARDIANÍA

Guardianía 2

TOTAL: 23

Page 160: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

159

8.11.7.1 Desechos peligrosos

Los desechos generales peligrosos serán clasificados y almacenados de acuerdo al tipo en el

Centro de manejo de Desechos, antes de la disposición final de desechos aprobada. Este tipo de

desechos serán generados durante la operación minera y contendrán algunos de los siguientes

componentes mencionados a continuación:

Baterías ácidas para los equipos y maquinaria.

Paños, waipe, vestimenta embebida en aceites

Filtro y recipientes de aceite utilizado que se generan durante el mantenimiento de la

maquinaria y equipos

Contenedores de pintura.

Aceites de motor usado, solventes y limpiadores

Lámparas de iluminación, focos, pilas

Estos materiales serán almacenados en tanques para su posterior evacuación a un gestor

autorizado. En el caso de baterías la mejor manera de manejar estos desechos será su devolución

al distribuidor.

Deberán ser separados según los requerimientos de la disposición final específica. En caso de

generarse desechos médicos considerados peligrosos, serán recogidos, almacenados y dispuestos

separadamente, para su posterior transporte y disposición final adecuada a cargo de un contratista

autorizado. El plan de manejo ambiental establece las medidas específicas para la gestión de los

desechos peligrosos.

8.11.7.2 Desechos No peligrosos

Los desechos domésticos, serán recolectados y sometidos a una clasificación separativa de papel,

plásticos, cartón y otros elementos reciclables, los cuales serán acopiados temporalmente y

compactados en el centro de manejo de desechos, para luego ser transportados hacia un gestor de

desechos acreditado e inclusive se le pueda dar una revalorización comercial a estos desechos

reciclables no peligrosos.

Respecto a desechos orgánicos, estos se compondrán de la vegetación (raíces, restos vegetales,

suelo adherido) que se realice por actividades de desbroce. La misma que será triturada

manualmente y acumulada para luego ser utilizada en labores de rehabilitación de áreas

intervenidas.

8.11.7.3 Centro de Manejo de Desechos

Para el manejo de desechos, se adecuará un área de 15 metros cuadrados. Esta será ubicada

conforme avancen los trabajos de explotación y se implementará de acuerdo al siguiente diseño:

un compartimento para desechos peligrosos y otro para los desechos No peligrosos (desechos

domésticos). El mismo estará provisto de tanques de polietileno para acumular los desechos

Page 161: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

160

peligrosos. También contará con un contrapiso de cemento, para prevención en caso de derrames

y evitar humedad de ingreso.

8.11.7.4 Efluentes y descargas

En el proyecto la única fuente de generación de efluentes, será la correspondiente a una batería

sanitaria que será instalada dentro del campo minero, la cual se calcula sirva para un promedio de

5 personas. Estos efluentes se tratarán y dispondrán inicialmente en una fosa séptica

aprovisionada para el efecto. La fosa séptica es una estructura subterránea impermeable que

recibe en primer lugar las aguas residuales recogidas por la instalación de saneamiento de la

batería a instalar.

Está permite que los sólidos sedimenten separándose del líquido, digiriendo parcialmente la

materia orgánica y almacenando los sólidos, mientras el efluente clarificado pasa a una nueva fase

del proceso de depuración. Los sólidos deberán ser evacuados una vez cada año y entregados a un

organismo gestor.

Page 162: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

161

Figura 39. ORGANIGRAMA DEL FLUJO DE ACTIVIDADES DE LA OPERACIÓN MINERA EN

LA CONCESIÓN “CONGUIME IV”

8.11.8 Cierre y Rehabilitación

8.11.8.1 Actividades de cierre de los cortes explotados

Una vez realizado toda la fase de explotación de Materiales Pétreos, se procederá al cierre según el

Reglamento Acreditado por el MAE y al mismo tiempo se realizarán las auditorias correspondientes

por esta entidad. Toda la zona que ha sido directamente afectada por dicha fase será regenerada

CORTE DE EXPLOTACIÓN MINERA

(CAMPO MINERO DELIMITADO EN 39 HAS)

ACTIVIDADES

PREPARATORIAS

DESBROCE Y REUBICACIÓN DE VEGETACIÓN

REMOCIÓN DE SUELO ORGÁNICO

PROTECCIÓN DEL FRENTE DE EXPLOTACIÓN

CANALIZACIÓN DE AGUAS SUPERFICIALES

ACTIVIDADES DE

EXPLOTACIÓN:

ARRANQUE Y TRASLADO DE GRAVA

CLASIFICACIÓN Y LAVADO DE GRAVA

RELLENO DE CORTE PRECEDENTE

PROCESO DE LIQUIDACIÓN Y FUNDICIÓN

RECONCENTRACIÓN

SEPARACIÓN MAGNÉTICA

FUNDICIÓN

OBTENCIÓN DE BARRAS DORE

PARA COMERCIALIZACIÓN

Page 163: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

162

siguiendo todas las normas técnicas indicadas en el Plan de Manejo Ambiental, lo cual estará a

cargo de Exploken Minera.

Las actividades a desarrollarse en la etapa de cierre de los cortes explotados serán:

Reconformación de cortes explotados, considerada como una actividad que se desarrollará

paralela a la explotación de los cortes.

Revegetación de los cortes explotados (a la vez los espacios explotados o cortes, servirán

como espacio para la acumulación de suelo orgánico que es necesario evacuar del corte a

explotar)

Descomposición de protección realizada ante inundación

Monitoreo y cumplimiento del plan de manejo ambiental y su correspondiente plan de cierre,

abandono y entrega del área.

Auditorías Ambientales periódicas por parte del MAE

8.11.8.2 Reconformación de áreas (cortes explotados)

Como se había explicado en la fase de operación, los cortes precedentes son reconformados con el

material estéril grueso y las colas (arenas) del corte que se encuentra en explotación, las cuales

provienen del proceso de clasificación realizado en la planta de lavado. La gravedad hace que los

clastos se depositen en función a su peso. De esta manera se reconformará el espacio o volumen

del área explotada. Cabe mencionar que la reconformación del corte explotado se produce paralela

al avance de explotación del corte actual.

8.11.8.3 Desmontaje de equipos, planta de lavado

Una vez terminada la explotación de cada corte se deberá realizar el desmantelamiento de equipos

(bombas), planta de lavado y accesorios. En caso de que los equipos y/o planta de lavado ya haya

culminado su vida útil, esta deberá ser desarticulada y entregada a un gestor de residuos para su

reciclaje.

Los accesorios de la planta de lavado comprenden polietileno tubular (manguera) de diferentes

diámetros (3” y 4”), acoples metálicos (neplos usados, uniones, llaves de paso)

8.11.8.4 Revegetación

El suelo que resulto del proceso de preparación del corte de explotación es colocado sobre el

material estéril que reconforma el corte, reconformando en esta vez el suelo removido y reubicado.

Sobre este se coloca la materia orgánica que provino del desbroce, la cual permitirá abonar el

suelo reconformado y brindar un suelo apto para las especies de vegetación pionera, acogiendo un

sistema de revegetación natural, restituyendo la vegetación desbrozada en el proceso de

preparación del corte.

Page 164: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

163

8.11.8.5 Monitoreo y cumplimiento del plan de manejo ambiental y su

correspondiente plan de cierre, abandono y entrega del área

Estas actividades son ampliamente explicadas en el capítulo respectivo, por cuanto parten de la

evaluación de los parámetros establecidos en la línea base ambiental en correlación con las

actividades del proyecto los impactos generados, lo cual deriva a su vez en los programas,

presupuestos, verificación y cronogramas de implementación.

Las auditorías ambientales refuerzan todo el manejo ambiental del proyecto, por cuanto se prevé

se realice una vez anualmente durante la duración del mismo.

Toda acción contemplada en esta etapa deberá procurar alcanzar las condiciones originales del

sitio, tomando las medidas necesarias para restablecer las mismas condiciones de la zona antes del

inicio de la implementación del proyecto.

8.11.8.6 Desarticulación de protección realizada ante inundación

Las protecciones levantadas con material proveniente de la escombrera, y que sirvieron para

amortiguar la inundación que puede sucederse por las crecientes en la confluencia de los ríos

Conguime y Nangaritza pasarán a rellenar el último corte realizado de la operación de explotación

y rellenar la piscina inicial excavada para la sedimentación de las aguas utilizadas en el primer

corte.

8.12 Actividades para la implementación del proyecto propuesto

En general, el proyecto minero de explotación aluvial aurífera Conguime IV contempla tres fases,

que son: Construcción, Operación y Cierre. Estas fases contemplan la ejecución de las actividades

descritas anteriormente se listan a continuación.

A continuación un resumen del diseño del Proyecto, de acuerdo a cada una de sus fases.

Cuadro 48. Diseño del Proyecto, de acuerdo a cada una de sus fases

ETAPAS ACTIVIDADES FLUJO DE ACCIONES

Etapa de

Construcción

Construcción de

infraestructura básica

para funcionamiento

del proyecto.

Incorporación de personal al proyecto,

maquinaria y equipos

Adecuación del acceso principal desde el

centro poblado hasta el río Conguime.

Adecuación de acceso provisional de cruce

del río Conguime (paso de maquinaria y

vehículos 4x4)

Construcción del acceso principal por el

sector oriental del campo minero.

Construcción de plataformas para batería

sanitaria, bodega y plataformas para los

Page 165: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

164

depósitos de desechos y combustibles.

Construcción del depósito de combustibles

Implementación de energía eléctrica

Adecuaciones menores de oficina técnica

Ubicación de señalética en accesos y sitios

de trabajo

Delimitación del

campo y labores de

preparación y

protección del campo

de explotación minero

Desbroce manual de cobertura vegetal

Reubicación de cobertura vegetal

desbrozada

Delimitación topográfica de frente de

explotación

Delimitación de los cortes de explotación

Implementación de señalización

normalizada

Excavación para captación de aguas a

utilizar en el proceso de lavado

Excavación para construcción de piscina de

sedimentación de aguas del nivel freático

Excavación para construcción de piscina

para la sedimentación de aguas utilizadas

durante el proceso de lavado

Construcción de canal para desvío de aguas

superficiales y excedentes del caudal de

Quebrada Sin Nombre

Reubicación y acopio de suelo y preparación

del frente

Etapa de

Operación y

Mantenimiento

Actividades de

Explotación

Actividades de Arranque de material:

Franqueo de trinchera principal de corte.

Profundización de la trinchera de corte y

conformación de bancos

Acopio del material arrancado (mochila)

Drenaje de corte de explotación

(evacuación de aguas del nivel freático

Actividades de

Explotación

Traslado (repaleo) mecanizado del material

acumulado del arranque, a través de los

acopios previos a la planta de lavado

Acumulación en acopio previo al ingreso del

material a planta de lavado

Actividades de

Clasificación y Lavado

de la grava aurífera

Carga mecanizada de la grava aurífera hacia

la planta de lavado

Adición de agua a presión al material

Clasificación en criba primaria del material

Page 166: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

165

Clasificación en criba secundaria del

material pasante

Obtención de concentrados primarios de la

planta de lavado

Obtención de concentrados secundarios de

la planta de lavado

Actividades de

Tratamiento de

concentrados y

Fundición

Procesamiento de concentrados

(reconcentración gravimétrica)

Tratamiento de separación magnética

(eliminación de minerales ferromagnéticos

del concentrado)

Fundición del concentrado

Obtención de barras Dore

Etapa de cierre

y abandono

Actividades de cierre Reconformación de cortes de explotación

(actividad paralela a la actividad de

explotación)

Desmontaje de equipos y planta de lavado

Revegetación de los sectores intervenidos

Evaluación de indicadores de cumplimiento

de los PMA

Desarticulación de protección elaborada de

resguardo del campo minero ante amenazas

de inundación

9. ANALISIS DE ALTERNATIVAS

A continuación se presenta actividades que se va a realizar en la concesión minera Conguime IV.

Cuadro 49. Actividades a implementarse en la concesión minera Conguime IV.

Actividad o infraestructu

ra

Alternativa CRITERIOS COMPARATIVOS

TECNICOS

ECOLOGICOS SOCIOECONOMICO

CARACTERISTICA

Accesos de explotación

Apertura de caminos

piloto

Costos Área y tipo de vegetación a ser

removida (bosque primario /

secundario

Otros Apertura con maquinaria de

accesos para explotación

Accesos de

explotación

Apertura de

trochas

Costos Área y tipo de

vegetación a ser removida (bosque

primario / secundario

Otros Apertura

manual de vegetación

para actividades de explotación

Page 167: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

166

Cateo de explotación

Cateos mecanizados de

explotación

Costos Área y tipo de vegetación a ser removida (bosque

primario / secundario

Otros Elaboración de calicatas mediante

maquinaria

Cateo de explotación

Cateos mecanizados

de explotación

Costos Área y tipo de vegetación a ser

removida (bosque primario / secundario

Otros Elaboración de calicatas

mediante herramientas manuales

Procesamien

to de muestras

actividades de explotación

Procesamien

to mediante ensayos de

campo

Costos Otros Otros Definir valores

de oro preliminarment

e factibles mediante ensayos

manuales

Procesamiento de muestras

actividades de

explotación

Procesamiento de muestras en

laboratorio

Costos Otros Otros Envió de muestras al laboratorio

para análisis correspondient

es

Delimitación de campo

minero e ingreso de maquinaria

Delimitación de la zona

aluvial y de marcación de accesos

desde la zona Norte del área

Procesos constructiv

os

Características geológicas,

geomorfológicas y geotecnias

otros Ubicación de los trabajos en

zona netamente de interés de

explotación

Delimitación

de campo minero e

ingreso de maquinaria

Ingreso al

área desde la zona Este

del área

Procesos

constructivos

Volumen re

remoción de suelo

Tenencia de la

tierra

Construcción

de accesos desde la zona

Este del área mediante la elaboración de

una vía a partir del carretero Conguime –

Santa Elena

Elaboración de cortes de

explotación

Cortes de explotación

de 100 x 50 metros

Costos Características geológicas,

geomorfológicas y geotecnias

otros Elaboración de franjas y

bancos de explotación en las dimensiones

consideradas

Page 168: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

167

Elaboración de cortes de explotación

Implementación de otros métodos de

arranque y profundización

Costos Uso del agua otros Población directamente afectada

Remoción

acopio de suelo inadecuado

Implementac

ión de áreas para reubicación

Procesos

constructivos

Uso del suelo Actividades

productivas directamente afectadas

Zonas para

acumular suelos que no serán utilizados

en el proceso de explotación

Remoción

acopio de suelo inadecuado

Acumulación

a orilla del cauce principal

Seguridad

de infraestructura

Uso del suelo Actividades

productivas directamente afectadas

Utilización

como barrera de protección

Conformació

n de protección ante

inundación

Desvió

parcial del cauce del rio Conguime

Seguridad

de infraestructura

Cuerpos de agua (

superficial/subterránea

otros Construcción

de Barreras consuelo y materiales

inadecuados en la explotación.

Conformación de

protección ante

inundación

Conformación de

protección ante

inundación en rio Conguime

Seguridad de

infraestructura

Cuerpos de agua ( superficial/subterrá

nea

otros Elaboración de pilas con

material de escombrera

gruesa para protección del campo minero

y sus cortes

Almacenamiento y precipitación

de sólidos en

suspensión

Piscina de acumulación y

sedimentación

Costos Uso del agua otros Elaboración de piscina para sedimentar

todos los sólidos en

suspensión provenientes de la etapa de

lavado

Almacenamiento y precipitación

de sólidos en

suspensión

Depositacion en cortes explotados

de aguas utilizadas en

el lavado

Costos Uso del agua otros Depositacion de las aguas y sólidos en

suspensión que se han

generado en el proceso de lavado del

material en el

Page 169: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

168

relleno de cortes ya explotados

Suministros

de agua potable

Implementac

ión de equipo potabilizador

de agua

Costos Uso del agua Infraestructur

a de servicios básicos (saneamiento

energía eléctrica, abastecimient

o de agua).

Planta de

potabilización de agua para el proyecto

Suministros de agua

potable

Suministro de agua

potable embotellada

Costos Uso del agua Infraestructura de servicios

básicos (saneamiento energía

eléctrica, abastecimiento de agua).

Consumo de agua apta para

el consumo humano

Suministros

de agua potable

Sistema de

agua potable

Costos Uso del agua Infraestructur

a de servicios básicos

(saneamiento energía eléctrica,

abastecimiento de agua).

Construcción

en convenio con el GAD

Municipal de sistema de agua potable

Seguridad física

Convenio Ministerio

del Interior (Policía Nacional)

Otros Otros Otros Dotación de seguridad física

a instalaciones y producción aurífera dentro

de la operación y durante el

traslado de Oro.

Salud e higiene

ocupacional

Convenio con el

Ministerio de salud para atención del

personal de proyecto.

Otros Otros Elementos sensible

(escuelas, centros de salud,

infraestructura comunitaria)

Atención medica de

personal incorporado al proyecto

mediante convenio con el

Ministerio de Salud para el empleo del

Sub-centro del barrio

Page 170: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

169

Conguime.

Cuadro 50. Resultados de las actividades a implementarse, análisis de alternativas

Nro. Actividad o infraestructura Mejor opción

1 Acceso de explotación Apertura de trochas

2 Cateos de explotación Cateos manuales de exploración

3 Procesamiento de muestras actividades de

explotación

Procesamiento mediante ensayos en campo

4 Delimitación de campo minero e ingreso de maquinaria

Delimitación de la zona aluvial y demarcación de accesos desde la Zona Norte del área

5 Elaboración de cortes de explotación Cortes de explotación de 100x50 metros

6 Remoción y acopio del suelo inadecuado Implementación de áreas para reubicación

7 Conformación de protección ante inundación

Conformación de protección ante inundación en Conguime

8 Almacenamiento y precipitación de sólidos

en suspensión

Depositacion en cortes explotados de aguas

utilizadas en lavado

9 Suministro de agua potable Suministro de agua potable embotellada

10 Seguridad física Convenio con el Ministerio del Interior

(Policía nacional)

11 Salud e higiene ocupacional Convenio con el Ministerio de Salud para atención de personal del proyecto.

10. DETERMINACION DEL AREA DE INFLUENCIA

10.1 Metodología Para la Determinación De las Áreas de Influencia

El análisis para la delimitación de las áreas de influencia directa e indirecta, se hace tomando en

cuenta la extensión superficial del proyecto y la totalidad de los componentes ambientales y

sociales que resulten afectados por las actividades propias del proyecto, lo cual permite identificar

la dirección, forma y extensión del área de influencia.

Los aspectos socioeconómicos, por su parte, permiten evaluar el área de influencia en relación con

la economía local, la extensión y densidad de la población afectada, la infraestructura, la

aceptación publica, la participación comunitaria, el incremento de oportunidades de empleo, la

calidad de vida y los servicios públicos.

10.2 Áreas de influencia

La determinación de áreas de influencia se efectuó en base a criterios de orden físico, geográfico,

socioeconómico y legal; se procedió a la delimitación de las áreas de influencia, considerando para

Page 171: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

170

el efecto los impactos directos e indirectos que causen o pueda causar el proyecto en sus fases de

operación, mantenimiento y cierre. Esta determinación constituirá el ámbito técnico del estudio.

Se considera que el área de influencia está compuesta por:

10.2.1 Área de influencia directa

El área de influencia directa para la operación de la concesión corresponde a las 145 has, es decir,

la zona de implantación del proyecto, se espera ocurran las alteraciones en forma directa por los

trabajos; y además corresponde a aquellas superficies influenciadas directamente por las

actividades realizadas en el mismo, por ejemplo: descargas, vertidos, emisiones, etc.

Se toma en cuenta las áreas de influencia biótica, abiótica, con sus respectivas relaciones entre los

recursos naturales y las actividades antrópicas relacionadas con la apertura del proyecto. Para el

presente caso únicamente se han considerado criterios ambientales debido a que no existen sitios

poblados y tampoco se han encontrado áreas productivas que pudieran afectar el componente

social en esta área. Los criterios identificados se mencionan en el siguiente cuadro:

Cuadro 51. Parámetros ambientales identificados para la determinación de la zona de influencia

directa.

Aspectos a considerar:

Rio Nangaritza y

Conguime

Quebrada

Chinapintza y otra sin

nombre

drenajes naturales

presentes

superficial

Suelo

n de tecnologías limpias

desechos

Flora

ecológicos

Fauna

Page 172: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

171

Con el análisis de estos criterios se define un radio de 500m de superficie anexa alrededor del área

de la concesión Conguime VI Código 501353. (Ver figura 1). Los cuerpos hídricos identificados son

de tipo perenne y permanente describiendo los mismos como una corriente de agua natural más o

menos continua y con un caudal variable que recoge el agua de una cuenca. Por otro lado es

importante manifestar en el área de influencia directa existe un camino de herradura (una sola

vía).

Además se debe considerar que en el caso de existir vestigios arqueológicos en la zona de

ejecución del proyecto se procederá a realizar los respectivos estudios de acuerdo a lo que

establece la Ley de Patrimonio Cultural.

Page 173: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

172

Figura 40. Mapa de influencia directa Proyecto Minero Conguime IV Código 501365.

Page 174: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

173

10.2.2 Área de Influencia Indirecta

El área de influencia indirecta corresponde a las áreas adyacentes y predios aledaños al proyecto

que se verán afectados principalmente por la respuesta que pueda tener ante la ejecución del

proyecto es decir la aceptación del mismo, que a su vez afectará parcialmente la cobertura vegetal,

el suelo y la configuración geomorfológica.

Para la concesión Conguime, se considera como área de influencia indirecta a las zonas o centros

poblados que sin ser influenciadas directamente con las actividades mineras de la concesión,

mantiene una relación con el mismo, ya sea positiva o negativamente. En el presente estudio se

identificarían principalmente las parroquias rurales de Nuevo Quito y otros poblados aledaños

como: Conguime, Sisan, San Antonio de Jibaria, Mayaucu, Santa Rosa, Santa Cecilia y Paquisha,

entre otros; lo que comprende un radio de área de influencia indirecta de 15 000 m.

En toda el área de influencia indirecta se cuenta con carreteras lastradas y caminos de herradura.

A continuación se presenta algunos parámetros ambientales y sociales identificados:

Cuadro 52. Parámetros ambientales y sociales identificados para la determinación de la zona de

influencia indirecta

ASPECTOS A CONSIDERAR:

Flora y Fauna

endémicas

animales

ecosistemas

Paisaje ón de áreas verdes

recreativo

Aire

Población

temporal

generado por transporte de equipos y

maquinaria.

Page 175: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

174

Figura 41. Mapa de influencia indirecta Proyecto Minero Conguime IV Código 501365.

Page 176: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

175

11. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

11.1 IDENTIFICACIÓN, VALORACIÓN CUALITATIVA Y JERARQUIZACIÓN DE

IMPACTOS AMBIENTALES.

Tanto la identificación como la valoración cualitativa de los impactos han sido enfocadas bajo la

perspectiva de las labores de extracción del material metálico (oro), procurando fijar los criterios

de consensos del grupo de especialistas encargados de la elaboración del presente estudio.

La metodología utilizada para el efecto está dada bajo los siguientes aspectos:

Descripción de las condiciones ambientales actuales del área de influencia del proyecto.

Identificación de los impactos ambientales potenciales.

Valoración cualitativa de los impactos identificados.

Significación de los impactos.

En los diferentes recorridos realizados en el área de Conguime IV, se pudieron determinar y

verificar los posibles impactos que se podrían generar sobre los diferentes elementos físicos,

biológicos y sociales y su área de influencia; además se correlaciona con aspectos puntuales como

son:

VALORACIÓN DE IMPACTOS IDENTIFICADOS

Para la evaluación de impactos ambientales se utilizó la matriz de doble entrada.

CRITERIOS DE VALORACIÓN:

Para la presente evaluación se propone medir el impacto en función del efecto que quedará

reflejado en la Importancia del Impacto, para esto consideramos los siguientes factores:

Tabla 12. Criterios de valoración

Criterios de evaluación Valoración

Naturaleza (+) Positivo

(-) Negativo

(N) Neutro

(X) Previsible

Magnitud (1) Baja intensidad

(2) Moderada intensidad

(3) Alta Intensidad

Importancia (0) Sin importancia

(1) Menor importancia

(2) Moderada importancia

Page 177: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

176

(3) Importante

Certeza (I) Improbable

(II) Probable

(III) Cierto

Tipo (Pr) Primario

(Sc) Secundario

(Ac) Acumulativo

Reversibilidad (1) Reversible

(2) No reversible

Duración (1) Corto plazo

(2) Mediano plazo

(4)Largo plazo

Tiempo en aparecer (C) Corto plazo

(M) mediano plazo

(L) Largo plazo

Dónde:

P= Ponderación

M= Magnitud

I= Importancia

R= Reversibilidad

D= Duración

SIGNIFICACIÓN DE IMPACTOS

La importancia del impacto, se representara por un número que se obtiene de la matriz de

identificación, descripción y valoración de los siguientes tipos de impacto:

CRITICOS: Valores de importancia mayores a 75.

SEVEROS: Valores de importancia entre 50 y 75.

MODERADOS: Valores de importancia entre 25 y 50.

IRRELEVANTES: Valores de importancia menores a 25.

Del análisis de las matrices de identificación descripción y valoración de los impactos se concluye

que las actividades del proyecto producirían impactos ambientales, cuya interpretación se describe

a continuación:

Page 178: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES

METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

177

Figura 42. Matriz de Identificación, Descripción y Evaluación de Los Impactos Ambientales “ESTUDIO AMBIENTAL Y

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA FASE DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN SIMULTANEA DE MINERALES

METÁLICOS EN LOS ALUVIALES DE PEQUEÑA MINERÍA DENOMINADA CONGUIME IV CÓDIGO 501365”

Page 179: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES

METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

178

Figura 43. Matriz de Cuantificación de los Impactos Ambientales, “ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO

AMBIENTAL PARA LA FASE DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN SIMULTANEA DE MINERALES METÁLICOS EN LOS

ALUVIALES DE PEQUEÑA MINERÍA DENOMINADA CONGUIME IV CÓDIGO 501365”.

Page 180: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE

DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

179

11.2 INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Al obtener los resultados, del tipo de impacto por componente ambiental se tiene como

conclusión:

FASE DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN

Tabla 13. Componentes ambientales, porcentaje de la evaluación.

Componentes

Ambientales

Porcentaje

%

Suelo 15.86

Agua 9.31

Aire 13.45

Flora 5.17

Fauna 8.28

Socioeconómico 47.93

TOTAL 100

Los mayores impactos negativos como se observa en la figura 42, se darán en los

componentes suelo (15,86%), debido a la alteración de hábitats, desplazamiento de

especies, debido a las labores de explotación de gravas auríferas en los bloques del área

minera “CONGUIME IV”, debido a las labores de adecuación y construcción de accesos,

construcción del Canal de desvío aguas superficiales, construcción de zonas de reubicación

y acopio de cobertura vegetal y suelo superficial, construcción de captaciones de aguas

para empleo en procesos.

El otro componente afectado es el atmosférico con un 13,45%, debido a la contaminación

del aire que se da por la emisión de gases por parte de los equipos y maquinaria pesada

previa la construcción de instalación para almacenamiento de combustibles, construcción

de infraestructura para recolección de desechos generados y reubicación de suelos

removidos y apilamiento. Área de apilamiento 1 y 2. Una vez terminada la explotación del

bloque, el suelo guardado será reutilizado para su rehabilitación, así como también en la

carga y transporte de material, las emanaciones de gas como el dióxido de carbono

pueden causar afectaciones a los trabajadores que no cuentan con las medidas

necesarias, posibles enfermedades respiratorias, otro inconveniente es el material

particulado (polvo). Por otro lado la presencia de equipo mecanizado provocará el

Page 181: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE

DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

180

aumento de los niveles en la contaminación sonora, contaminación del aire y suelo (lavado

de máquinas, vertimiento de grasas, aceites y residuos sólidos).

Otro de los componentes más afectados es el hídrico (9,31%) debido a la posible

generación de los contaminantes que contienen posibles efluentes y sea por un derrame

de hidrocarburos procedentes de la maquinaria, parte de estos se pueden volatilizar y

pasar a la atmósfera y parte puede sedimentarse en el lecho del curso de agua cercano y

contaminar el suelo. Además en las canteras se realizan los trabajos encaminados a

descubrir el material aurífero dentro del aluvial, para lo cual es necesario el movimiento y

transferencia del estéril que es común encontrarlo en los cortes trabajados en el presente

periodo; esta etapa también comprende el desbroce de la vegetación, limpieza de troncos,

desviación de vertientes dentro de los límites del campo de la cantera; así como el drenaje

de las aguas superficiales si las hubiere. El Arranque, carga y transporte de material

extraído y acopio previo lavado, lavado de grava acopiada, sedimentación de sólidos en

suspensión, acopio de escombrera gruesa, tratamiento previo de concentrados

provenientes de la planta de lavado, separación magnética de impurezas del concentrado,

y fundición actividades propias de la operación y mantenimiento.

En cuanto al recurso fauna con un (8,28%), se verá afectada por la extracción de la

cubierta vegetal lo que ocasionará una alteración del micro hábitat existente, ocasionando

la migración de las especies de mamíferos, aves y reptiles que se encuentran distribuidos

en estas zonas, sin embargo, la distribución y abundancia de dichos organismos se

considera media, por lo que este impacto es de mediana magnitud e importancia puesto

que la especies registradas, la mayor parte son especies colonizadoras y sus poblaciones

se recuperan con facilidad, entre ellos están los reptiles, anfibios y micro mamíferos. Esto

ocasiona el desplazamiento de especies es un hecho, a pesar de que en el sector no se

aprecian especies importantes, más bien generalistas.

En cuanto al recurso flora (5,17)% y fauna con un (8,28%), debido a la alteración de la

estructura del suelo compactación, principalmente sobre el área de construcción y su zona

de influencia, el constante ir y venir de maquinaria, la acumulación de material o

escombreras e infraestructura, favorecen los procesos de compactación en el suelo, de la

calidad de suelo y desestabilización. Desde el punto de vista ambiental, el desbroce

selectivo utilizando medios mecánicos o heroicidad es preferible y debe ser analizado en la

Evaluaciones Ambientales del proyecto. El impacto más evidente para la biodiversidad de

la minería es la eliminación de la vegetación, que a su vez altera la disponibilidad de

alimento y refugio para la fauna. En una escala más amplia, la minería puede afectar la

biodiversidad, cambiando la composición de especies y estructura.

El impacto positivo es el socioeconómico con un 51,82%, debido a que se generan fuentes

de trabajo y con la y en generación de empleo, el sector extractivo es superado de lejos

por la manufactura, servicios, comercio y construcción, por ejemplo. Con todo, encontrar

un sector que pueda suplir el impacto de la minería es imposible, aunque es claro que el

sector de minas es intensivo en capital, es importante resaltar que éste genera empleos

Page 182: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE

DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

181

para población vulnerable en zonas remotas, lo que lo convierte en motor de empleo y

actividad económica en algunas regiones.

Figura 44. Valoración de impactos por componente ambiental

Page 183: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE

DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

182

12. ANALISIS DE RIESGOS

12.1 ANÁLISIS DE POSIBLES RIESGOS, VULNERABILIDADES Y

CONSECUENCIAS EN EL AMBIENTE EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE

LA CONCESIÓN CONGUIME IV

La sensibilidad es el grado de vulnerabilidad de una determinada área frente a una acción,

que conlleva impactos, efectos o riesgos. La mayor o menor sensibilidad, dependerá de las

condiciones o estado de situación del área del proyecto minero. Con el fin de identificar los

riegos, las vulnerabilidades y las consecuencias que se pueden generar en el ambiente por

la presencia de las actividades de exploración y explotación en la concesión Conguime IV,

se presenta los posibles factores en base a la clasificación del tipo de amenazas en:

12.2 AMENAZAS NATURALES

Las amenazas naturales son originadas en la misma naturaleza por los continuos cambios

y transformaciones del planeta tierra; entre las principales están: los sismos o terremotos,

las erupciones volcánicas, los tsunamis o grandes movimientos del mar, los huracanes y

tornados, las tormentas eléctricas, las precipitaciones intensas y prolongadas, las

inundaciones y las sequías.

Erosión, Desprendimientos, Deslizamientos, Movimientos en masa.-

Se entiende por fenómenos naturales aquellos procesos o manifestaciones físicas y

ecológicas que producen perturbaciones o catástrofes en el entorno asociado al proyecto

mismo. Entre ellos se identifican derrumbes, deslizamientos o movimientos de masa y el

potencial de erosión. El área de influencia, presenta pendientes naturales, de moderadas a

fuertes, la presencia de suelos con limitaciones severas para actividades constructivas,

desde el punto de vista físico – mecánico, son susceptibles a que se produzcan fenómenos

de remoción en masa, como: derrumbes, deslizamientos, desprendimiento de rocas

fracturadas, así como erosión de los suelos, esto puede ocurrir por saturación de agua,

inestabilidad de laderas.

Los terrenos geomorfológicamente inestables podrían amenazar a la infraestructura

(campamentos) y a la estabilidad de los frentes de trabajo, en el sitio no existen

deslizamientos, ni la presencia de que alguna vez haya existido alguno. En el proyecto no

existe riesgo por movimiento en masa, Ver Mapa 1. Análisis de Riesgo por Movimiento en

Masa.

Page 184: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE

DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

183

Figura 45. Mapa de Riesgo por Movimiento en Masa

Sismos o terremotos.-

Basado en la información del CEC y tomando en cuenta el radio de influencia, se infiere en

que la actividad tectónica amenaza directamente a la integridad estructural de las obras

civiles, construcciones (deslizamientos), en el cantón Zamora y la parroquia Nuevo Quito,

hasta la fecha no se han presentado sismos que hayan generado daños leves, medios o

graves a las construcciones.

Page 185: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE

DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

184

Inundaciones.-

Este fenómeno se produce por el incremento paulatino o violento de volúmenes de

escorrentía, a consecuencia del aumento excepcional de su caudal, que sobrepasa la

capacidad de su cauce, invadiendo las tierras cercanas a sus orillas y afectando

consecuentemente a las diversas actividades agroproductivas, la infraestructura vial y de

transporte y los centros poblados. Este fenómeno meteorológico está relacionado con las

épocas lluviosas o precipitaciones de elevada intensidad, que por lo general se presentan

en época de invierno. Este riesgo se lo considera medio, puesto que por las condiciones

propias de las cuencas hidrográficas hay riesgo de inundaciones.

Dentro del área de influencia directa del proyecto existe una fuente de agua natural

(Quebrada Chinapintza y el río Conguime), por lo que existe el riesgo de que con el tiempo

se generen asentamientos por la disposición de residuos sólidos y material de excavación,

estos provoquen un taponamiento o cambio del caudal y se genere una inundación de

gran magnitud y a su vez este provoque un deslizamiento de materiales aguas abajo

generando daños a cultivos de pasto y contaminación a fuentes de agua más importantes

que se encuentran aguas abajo. Según la base de datos de la Secretaria de Riesgos el

proyecto no tiene riesgo por inundación como se puede apreciar en el mapa. Ver Figura 2.

Page 186: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE

DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

185

Figura 46. Mapa de Riesgo por Inundación

12.3 AMENZAS ANTROPICAS

Las amenazas antrópicas son aquellos fenómenos que ocurren por las acciones e

intervenciones de las personas sobre la naturaleza; como por ejemplo la contaminación de

los ecosistemas y los recursos aire, agua y suelo, por la descarga de desechos tóxicos

como derrames de petróleo, plaguicidas, aguas servidas, desechos orgánicos e

inorgánicos, etc.

El riesgo social incluye las particularidades que amenazan al proyecto relacionado con el

componente social. De acuerdo a la línea base un elevado porcentaje de los consultados

Page 187: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE

DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

186

están de acuerdo con la ejecución del proyecto. Es importante analizar el nivel de

aceptación para dilucidar los posibles riesgos.

Con la finalidad de tener una visión clara respecto a los riesgos que podrían afectar la obra

indicada, su naturaleza y gravedad. El principal factor seria:

Reclamos por Grupos Comunitarios.-

Por diferentes motivos como: crisis económica, falta de equipos, desacuerdos con las

autoridades locales, o por expectativas insatisfechas sobre compromisos entre autoridades

locales y comunitarias o parroquiales, los pobladores de las comunidades aledañas podrían

llevar a cabo reclamos grupales, con desacuerdos que conlleven a la alteración de la

comunicación, lo que podría amenazar indirectamente el desenvolvimiento normal de las

actividades (Operación y cierre).

Asaltos y robos.-

La ejecución de las actividades programas tiene previsto el ingreso de ciertos materiales,

equipos, máquinas y suministros de valor económico, que corren un riesgo ni no existe

una vigilancia adecuada. El riesgo se lo considera Bajo, puesto que la empresa

constructora tomara sus respectivas precauciones.

Huelgas de trabajadores del proyecto

El riesgo que se produzcan estos hechos es poco probable, debido a que la mayoría de

empleados serán por contrato y un evento de este tipo pondría en peligro su puesto de

trabajo. De producirse este hecho, es evidente que se retrasarían las actividades del

proyecto y que de no solucionarse a tiempo podría incrementar el nivel de conflictividad.

Este riesgo se lo califica como Muy Bajo.

Riesgos del Proyecto Sobre El Ambiente

Las actividades en la etapa de construcción y operación de la vía constituyen amenazas

tanto para el entorno natural como para la seguridad de los trabajadores, dependiendo de

la vulnerabilidad del componente ambiental y tecnológico.

- Riesgos por derrame combustible y aceites

Dentro de las operaciones que se llevan a cabo, un riesgo importante a considerar son los

derrames de combustibles y aceites. Este tipo de riesgos pueden producirse a pesar de las

norma de seguridad y gestión ambiental que se cumplen en la construcción y operación de

la vía. Este riesgo se califica como Moderado.

Page 188: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE

DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

187

- Riesgo de incendios y explosiones

El riesgo de incendio y/o explosión se circunscribe al área del Campamento Base

(almacenamiento de productos químicos inflamables, combustible para generador y la

bodega de explosivos). El riesgo de incendio y/o explosión será muy poco probable, con

consecuencias limitadas.

- Riesgos por fallas operativas

Fallas operativas como mal funcionamiento de equipos, desajustes mecánicos, falta de

mantenimiento periódico de equipo y maquinaria, pueden generar afectaciones al entorno

socio-ambiental y daños en la infraestructura, equipos y materiales. Este riesgo se lo

califica como Moderado.

- Riesgos sobre la población local

o Accidentes de automotores y atropellamientos

Es probable que se produzca accidentes automovilísticos y atropellamientos, pero con una

buena señalización y disminución de velocidad se podrían disminuir estos riesgos. Sin

embargo, al incrementarse el tránsito pesado aumenta el riesgo de que se produzca estos

eventos. Este riesgo se lo califica como Bajo.

Page 189: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE

DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

188

13. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

a. Introducción

El Plan de Manejo Ambiental (PMA), permitirá desarrollar actividades enmarcadas en el

cumplimiento de normas y lineamientos ambientales, cuyo fin será brindar una estrategia

de conservación del ambiente, en armonía con el desarrollo socioeconómico de los

poblados y trabajadores directa e indirectamente involucradas con la construcción,

operación y cierre del proyecto.

Este PMA está diseñado en base a medidas principales enfocadas en lograr: prevención,

protección, mitigación, seguimiento, control, recuperación, capacitación, restauración,

compensación, etc., en el área del proyecto; lo cual será una pauta para un manejo

ambiental apropiado, cuyas actividades estén diseñadas bajo una correcta administración

ambiental, cumpliendo así con el principio de sustentabilidad.

b. Objetivos

General:

Elaborar un Plan de Manejo Ambiental (PMA), de acuerdo a la normativa legal,

ambiental, técnica vigente relacionada con la conservación y protección del

Ambiente, aplicada a la ejecución del proyecto.

Específicos:

Determinar las medidas de prevención, protección, mitigación, control,

recuperación, capacitación y compensación, contingencia más adecuadas para poder

prevenir, contrarrestar y mitigar los impactos negativos en la ejecución del proyecto.

Realizar acciones que permitan prevenir accidentes y daños al personal involucrado

directa e indirectamente, relacionado con las actividades inherentes al proyecto, así

Como a los habitantes que viven en el área de influencia directa e indirecta del

proyecto.

Lograr el desarrollo eficaz y eficiente en al campo ambiental de cada una de las

actividades contempladas en la ejecución del proyecto, aplicando medidas de

control y seguimiento ambiental para los impactos generados.

Garantizar la conservación y protección del medio ambiente durante la ejecución de

las actividades de construcción, operación y cierre del proyecto, mediante

mecanismos de monitoreo, control ambiental, seguimiento, evaluación y

mejoramiento continuo en las diferentes actividades del proyecto.

Las instituciones que están relacionadas con la implementación del PMA son las siguientes:

Page 190: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE

DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

189

Ministerio del Ambiente (MAE) como Autoridad Ambiental Nacional, a través de la

Dirección Regional del Ministerio del Ambiente de Loja, Zamora y El Oro.

Agencia de Regulación y Control Minero (ARCOM).

Subsecretaria de Minas

Comunidad de Conguime.

c. Desarrollo del Plan de Manejo Ambiental

El presente Plan de Manejo Ambiental (PMA) será la herramienta que sirva tanto al

proponente o ejecutor, como a la Autoridad Ambiental, para dar seguimiento y control a las

actividades previstas para prevenir, mitigar, controlar o compensar los impactos socio –

ambientales identificados en cada una de las fases del proyecto. En el marco de los

requisitos establecidos en el Sistema Unificado de Manejo Ambiental, para la elaboración del

Plan de Manejo Ambiental, y en base a la Identificación de Impactos Ambientales, se

considera los siguientes programas de manejo ambiental para las diferentes etapas y

actividades del proyecto:

- Plan de Prevención y Mitigación de Impactos

- Plan de Manejo de Desechos Sólidos y Líquidos

- Plan de Educación y Capacitación Ambiental

- Plan de Contingencia

- Plan de Señalización

- Plan de Seguridad y Salud Ocupacional

- Plan de Relaciones Comunitarias

- Plan de Cierre y Abandono

- Plan de Restauración de Áreas Intervenidas y Compensación

- Plan de Seguimiento y Monitoreo.

Page 191: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO

EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

190

13.1 PLAN DE PREVENCION Y MITIGACION DE IMPACTOS, PPM

El Plan de Prevención y Mitigación corresponde a las medidas técnicas, normativas, administrativas y operativas que tienden a prevenir, evitar,

reducir, corregir, atenuar los impactos negativos antes y una vez que sean producidos por la actividad de extracción de material aurifero.

Tabla 14. Plan de prevención y mitigación de impactos, 2017, control de ruido

PLAN DE PREVENCION, MITIGACION DE IMPACTOS

OBJETIVOS: Reducir o eliminar los impactos ambientales causados por los niveles de ruido en el proyecto minero

LUGAR DE APLICACIÓN: Operación del proyecto, concesión Conguime IV

RESPONSABLE: Representante Legal

PPM -

01

ASPECTO

AMBIENTA

L

IMPACTO

IDENTIFICAD

O

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

MEDIO DE

VERIFICACI

ÓN

PLAZO

(mese

s)

Ruido,

social

Control de los

niveles de ruido,

vibraciones, de

acuerdo a la

Normativa

Ambiental

Vigente

Implementar la utilización de silenciadores adecuados

en la maquinaria a utilizar para atenuar la generación

de ruido y evitar que se rebasen los límites máximos

permisibles.

Realizar afinaciones periódicas de camiones,

maquinaria y equipos empleados en la operación.

Los obreros, operadores deberán contar con los

tapones auditivos

Antes del inicio de

cualquier actividad

operativa la maquinaria,

deberá ser revisada en

una mecánica autorizada,

contar con silenciadores,

además los obreros

contaran con tapones

auditivos

Registro

fotográfico,

facturas de

chequeo y de

compra de los

tapones

auditivos,

informe.

12

meses

Page 192: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO

EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

191

Tabla 15. Plan de prevención y Mitigacion, 2017, control de gases

PLAN DE PREVENCION, MITIGACION DE IMPACTOS

OBJETIVOS: Eliminar el nivel alto de gases producto de la fase operativa del proyecto minero

LUGAR DE APLICACIÓN: Operación del proyecto, concesión Conguime IV

RESPONSABLE: Representante Legal

PPM -

01

ASPECTO

AMBIENTA

L

IMPACTO

IDENTIFICAD

O

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

MEDIO DE

VERIFICACI

ÓN

PLAZO

(mese

s)

Aire , Social

Afectaciones a

la salud de los

trabajadores, y

contaminación

al aire

Verificar que la maquinaria y equipos señalados se

encuentren en óptimas condiciones de operación para

evitar se sobrepasen los niveles permitidos de emisión de

contaminantes.

En caso de que sea necesario se colocaran en los

desfogues terminales de la maquinaria filtros para evitar la

acción de los gases.

Los camiones de volteo estarán cubiertos con lonas.

Minimizar los polvos mojando constantemente las vías de

acceso hacia la concesión y las vías que son transitadas

en el sector.

A partir del inicio de los

trabajos se inspeccionaran

los filtros para controlar

las emisiones gaseosas.

Registro

fotográfico,

facturas de

chequeo y de

informe.

12

meses

Tabla 16. Plan de prevención y Mitigacion, 2017, control de componentes físicos

PLAN DE PREVENCION, MITIGACION DE IMPACTOS

OBJETIVOS: Reducir o eliminar las descargas contaminantes al aire, agua o suelo.

LUGAR DE APLICACIÓN: Operación del proyecto, concesión Conguime IV

RESPONSABLE: Representante Legal

PPM -

01

ASPECTO IMPACTO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE PLAZO

Page 193: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO

EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

192

AMBIENTA

L

IDENTIFICAD

O

VERIFICACI

ÓN

(mese

s)

Suelo,

agua, aire

Evitar

afectaciones al

medio ambiente

Todas la maquinarias se situarán en suelos de menor

valor y evitando superficies arboladas y vegetación

ribereña.

Retirar, almacenar y conservar, la capa de suelo afectada

por la ejecución de proyecto para utilizarla después en la

restauración.

Las actividades de mantenimiento de la maquinaria se

realizarán en los talleres autorizados por el MAE de la

ciudad de Paquisha, en casos de realizar trabajos menores

de mantenimiento se lo hará colocando charolas de

contención para evitar posibles derrames de aceite o

hidrocarburos al suelo.

Se adecuara un área para el taller mecánico que cuente

con cubierta de zicn y piso impermeabilizado.

La maquinaria solamente debe circular por las rutas que

se tracen como parte de la planificación del trabajo, para

evitar la afectación a otras áreas y suelos; se utilizará las

cintas reflectivas y la señalética.

Controlar que la maquinaria no produzca vertidos de

combustibles, aceites y grasas sobre el suelo; en caso de

producirse, se retirará la cantidad de suelo contaminado

utilizando implementos adecuados, incluyendo tela

absorbente de polipropileno; este contenido será

almacenado para su disposición final en lugar autorizado,

otra alternativa es colocarlo en un recipiente ancho para

la evaporación por insolación de los contaminantes en un

Los cambios de aceite se

realizaran en las

mecánicas autorizadas de

la ciudad de Paquisha, por

lo tanto no existe

derrames de aceite y no

existe vertidos de

combustibles

El lugar de la operación

del proyecto cuenta con

los respectivos recipientes

para disposición y

almacenamiento de

residuos aceitosos.

Comprobantes

de pago por

cambio de

aceite, fotos.

Videos, fotos,

observaciones

directas,

factura de

compra de

recipientes.

12

meses

Page 194: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO

EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

193

sitio alejado.

En caso de algún tipo de derrame liquido hacia el suelo se

deberá contar con los respectivos materiales e

implementos necesarios como es el caso de paños

absorbentes, aserrín o waipe , además poseer algún otro

tipo de material que sirva para prevenir este tipo de

contaminación.

En caso de que se realice algún tipo de mantenimiento

(mecánico), en la conscesion se tomara en consideración

las siguientes medidas:

Contar con un área para el almacenamiento y

disposición de estos residuos.

Se construirá un taller mecánico que cuente con

cubeto metálico en base al Art. 25 literal b) del

RAHOE.

Se considerara el volumen de desechos para la

construcción del cubeto metálico.

Todos los desechos de aceites, lubricantes, grasas o

líquidos utilizados en la operación de maquinarias,

equipos, herramientas o limpieza de éstas, se

recolectarán por separado y se dispondrán únicamente

en los recipientes y sitios destinados para este tipo de

desechos.

Para la limpieza de los residuos aceitosos y grasas, se

utilizara material Disponer las herramientas y los

materiales, incluido el material absorbente, las palas y las

bolsas plásticas que se requieran para limpiar cualquier

Page 195: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO

EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

194

derrame o goteo de hidrocarburos.

Afectación

de la

calidad del

agua por

sedimentos

o polvo.

Control de la

calidad del agua

Se plantea la construcción de 2 letrinas y fosas sépticas

mismas que serán mantenidos y rodeados de espacios

verdes,

Proporcionar el mantenimiento adecuado a la maquinaria

El mantenimiento y reparación de equipos, herramientas y

maquinaria se lo realizará en una mecánica autorizada.

No se permitirá, el lavado de alguna máquina en el lecho

del rio, para evitar la contaminación del agua.

En caso de contaminación por combustibles, se retirará la

cantidad de agua contaminada utilizando implementos

adecuados, incluyendo tela absorbente de polipropileno

para la limpieza de derrames de hidrocarburos; este

contenido será desalojado a un sitio autorizado, u otra

alternativa es colocarlo en un recipiente ancho para la

evaporación por insolación de los contaminantes, en un

sitio alejado.

Se evitará lavar recipientes que hayan contenido

hidrocarburos, para proteger de la contaminación al agua.

La maquinaria, será

revisada por una mecánica

automotriz de la ciudad de

Paquisha, no existe

derrame de aceites, se

colocó las respectivas

letrinas y no se utiliza el

agua del rio para otras

actividades (Lavado de

maquinaria o vehículos).

Comprobantes

de pago por

revisión, fotos

de la

colocación de

letrinas

12

meses

El Consultor 2017.

Tabla 17. Plan de prevención y Mitigacion, 2017, control de desbroce vegetativo y cuidado de la fauna local

PLAN DE PREVENCION, MITIGACION DE IMPACTOS

OBJETIVOS: Minimizar los impactos sobre los componentes biológicos (flora y fauna).

LUGAR DE APLICACIÓN: Operación del proyecto, concesión Conguime IV

RESPONSABLE: Representante Legal

PPM -

01

ASPECTO IMPACTO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE PLAZO

Page 196: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO

EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

195

AMBIENTA

L

IDENTIFICAD

O

VERIFICACI

ÓN

(mese

s)

Flora y

fauna

Atenuar el daño

efectuado al

componente

biótico.

El Proponente deberá controlar que el desbroce de

vegetación en el área de construcción del Proyecto

sea el mínimo requerido, evitando dañar la flora de

los terrenos aledaños.

Está terminantemente prohibido el corte de árboles

para abastecer la necesidad de material adicional en

la fase de explotación del Proyecto.

Bajo ninguna circunstancia, el personal técnico o

trabajadores podrán cortar ningún tipo de vegetación,

además no podrán llevar plantas a sus hogares, ya

que estaría afectando el ecosistema.

Respecto de la fauna, estará expresamente prohibida

la caza de cualquier especie ya sea en el área minera

y centros poblados aledaños. También estará

Prohibido capturar, molestar o maltratar a los

animales en el área de influencia del Proyecto y sus

alrededores.

Además de lo mencionado se estableció un modelo

para el rescate y reubicación de especies de fauna,

Al momento de iniciados

los trabajos de explotación

en el área minera se

analizará las áreas directas

e indirectas de influencia y

se verificará la no

afectación de los hábitats

adyacentes

Fotografías,

verificación

física

12

mese

Tabla 18. Plan de prevención y Mitigacion, 2017, control y manejo adecuado de hidrocarburos (gasolina, diésel).

PLAN DE PREVENCION, MITIGACION DE IMPACTOS

OBJETIVOS: Reducir o eliminar las descargas contaminantes al aire, agua o suelo.

LUGAR DE APLICACIÓN: Operación del proyecto, concesión Conguime IV

RESPONSABLE: Representante Legal

PPM -

01

Page 197: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO

EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

196

ASPECTO

AMBIENTA

L

IMPACTO

IDENTIFICAD

O

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

MEDIO DE

VERIFICACI

ÓN

PLAZO

(mese

s)

La titular minera deberá contar con el permiso respectivo

para el transporte, almacenamiento y manejo de materiales

peligrosos cumplimiento con la Norma INEN 2266 y Acuerdo

Ministerial No. 061.

ALAMCENAMIENTO:

Se dará instrucción a conductores y operadores sobre el

manejo de combustibles.

El área en donde se almacene combustible deberá estar

bajo techo, ser impermeable y estará rodeada por un

cubeto con capacidad de contener un volumen del 110%

de la capacidad almacenada, para su construcción no

deberá utilizar materiales que sean inflamables; en base al

Art. 25 literal b) del RAHOE.

Se contará en este sitio con señalización informativa,

preventiva y de prohibición de acuerdo a la Norma INEN

3864-1:2 13.

La carga de combustible a maquinarias se realizará

únicamente, en casos excepcionales, al interior del

terreno. Se cumplirá con las siguientes medidas

obligatorias:

Previa la carga, se colocarán conos o cintas de peligro.

Durante la carga se prohíbe fumar, hacer fuego, arrojar

desperdicios o almacenar productos inflamables o

realizar trabajos que puedan generar chispa o constituir

El área cuanta con

cubetos para el

almacenamiento de

combustible, con su

respectiva señalética.

Registro

fotográfico y

facturas de

compra de

combustible.

12

meses

Page 198: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO

EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

197

fuente de ignición.

La boca de descarga del surtidor deberá estar

conectada a tierra.

Con respecto a los equipos de generación eléctrica se

mantendrán los registros de mantenimiento.

Mantener los extintores de incendios siempre ubicados en

las proximidades de los sitios de mayor riesgo o peligro,

de preferencia junto a las salidas y en lugares fácilmente

identificables, accesibles y visibles desde cualquier punto

del predio.

Al final la descarga se debe cerrar tapar los tanques

temporales y verificar que se encuentre asegurado.

Las actividades de mantenimiento de maquinaria y

vehículos se llevarán a cabo fuera del predio (concesión),

sin embargo, en casos excepcionales, el área destinada a

este tipo de actividades deberá estar provista de sistemas

de drenaje y separadores agua-aceite que permitan la

retención y colección de efluentes contaminados con

hidrocarburos. Esta área deberá localizarse bajo techo.

En caso de derrame de cualquier tipo de combustible debe

existir arena o material absorbente.

En caso de producirse un derrame, se debe actuar de la

siguiente forma:

La persona que ubica el derrame debe informar

inmediatamente a la dirección de la brigada, a la

brigada de combate y a la brigada de evacuación.

La dirección de la brigada da la disposición del

procedimiento a seguir, ya sea el actuar controlando el

Page 199: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO

EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

198

derrame y/o llamar a las instituciones de socorro.

La brigada de combate debe en primera instancia aislar

el derrame de cualquier indicio que pueda presentar

inflamación.

La brigada de combate previa autorización de la

dirección de la brigada debe proceder a:

Cerrar o aislar el sitio de derrame

Utilizar el material absorbente y/o las palas

para recolectar el producto derramado.

Disponer de recipientes para disponer los

paños absorbentes o el líquido recuperado.

Utilizar waipes para limpiar completamente el

sitio afectado.

La dirección de la brigada en acuerdo con el Gerente

General o dueño de la concesión, deben decidir, según

la dimensión del peligro y las disposiciones de los

organismos locales, lo siguiente:

o Llamar a Institución(es) de Socorro. Según

necesidad a la Institución de socorro que consta en

los Teléfonos de emergencias

o Apagar el "Swícht Master de Control de Energía

Eléctrica' Brigada de evacuación (en caso de existir).

o Evacuar al personal ajeno a la brigada de combate;

Brigada de evacuación. Las personas deben salir de

las instalaciones llevando las pertenencias

personales disponibles y lo accesibles.

La dirección de la emergencia es la persona autorizada

para ordenar el retorno a las actividades una vez

Page 200: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO

EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

199

superada la emergencia y dar cualquier información

adicional o declaración tanto al personal interno como a

los representantes de las Instituciones de Socorro y a las

entidades de control y seguimiento, además debe evaluar

y cuantificar los daños, para elaborar el informe.

Transporte:

El vehículo para el transporte debe ser adecuado para

transportar combustibles con la finalidad de que no se

produzca derrames del mismo, además deberá contar con

su respectivo permiso para el transporte de combustible.

Se debe revisar que los tanques se encuentren en buenas

condiciones de su vida útil además estén bien cerrados

para que el transporte sea seguro.

Transportar de forma segura con la debida señalética

dependiendo el tipo de combustible.

El combustible se lo transportará en un vehículo de

propiedad del titular o a su vez podrá ser alquilado desde

las estaciones de servicio hasta el área de trabajo.

13.2 PLAN DE MANEJO DE DESECHOS

Este plan describe los procedimientos para el manejo de los diferentes tipos de desechos (sólidos y líquidos) generados en los sitios de

operaciones y para su disposición adecuada.

Page 201: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO

EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

200

Tabla 19. Plan de manejo de desechos, 2017

PLAN DE PREVENCION, MITIGACION DE IMPACTOS

OBJETIVOS: Identificar, clasificar y disponer los desechos sólidos de manera adecuada mediante la utilización de métodos alternativos

aplicables y compatibles con el ambiente dentro de la concesión minera

LUGAR DE APLICACIÓN: Operación del proyecto, concesión Conguime IV

RESPONSABLE: Representante Legal

PPM -

01

ASPECTO

AMBIENTA

L

IMPACTO

DENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

MEDIO DE

VERIFICACI

ÓN

PLAZO

(mese

s)

Agua y

suelo

Pérdida de la

calidad escénica

por la

generación de

desechos

Contaminación

en la calidad y

cantidad de

suelo y agua

Manejo adecuado de desechos sólidos:

El manejo tiende a minimizar la producción y a disponer

adecuadamente estos desechos mediante la adopción de

técnicas, procedimientos y comportamientos adecuados, para

lo cual debe realizarse las siguientes acciones o medidas:

Concienciar a los trabajadores a NO abandonar

desechos generados en cada frente de trabajo.

Contar con un área e infraestructura destinada para el

almacenamiento y disposición de estos residuos

El rotulado estará en un lugar visible con caracteres

legibles según lo establecido en la NTE INEN 878. El

nombre o denominación de los residuos con su logo

respectivo y la distancia de observación según lo

establecido en la NTE INEN ISO 3864-1.

Los desechos no biodegradables como plásticos,

vidrios y metales serán recolectados, reutilizados o

reciclados si es posible.

El lugar de la operación

del proyecto cuenta con

los respectivos recipientes

para disposición y

almacenamiento de

desechos solidos

Videos, fotos,

observaciones

directas,

factura de

compra de

recipientes.

12

meses

Page 202: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO

EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

201

Los residuos serán recolectados en contenedores

dispuestos según el tipo y todo el personal estará

instruido sobre la ubicación de los mismos.

Disposición adecuada de la basura de acuerdo a su

composición, toxicidad y capacidad de degradación.

El material de desechos sólidos orgánicos, inorgánicos

y reciclables se depositarán provisionalmente en

contenedores hasta su disposición final;

Posteriormente los desechos sólidos (orgánico e

inorgánico), deberán ser transportados a su destino

final (Relleno Sanitario de Paquisha).

Recipiente rojo para residuos sólidos PELIGROSOS.

Recipiente anaranjado para escombros y asimilables a

escombros, neumáticos, muebles, electrónicos.

Recipiente azul para todo material susceptible a ser

reciclado, reutilizado (vidrio, plástico, papel, cartón,

entre otros).

Page 203: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO

EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

202

Recipiente verde para residuos sólidos

BIODEGRADABLES.

Recipiente negro para residuos sólidos NO

DEGRADABLES y no reciclable

El Consultor 2017.

Tabla 20. Plan de manejo de desechos líquidos, 2017

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS

OBJETIVOS: Prevenir, mitigar y minimizar riesgos e impactos sobre los diferentes componentes ambientales en el área del proyecto.

LUGAR DE APLICACIÓN: Operación del proyecto, concesión Conguime IV

RESPONSABLE: Representante Legal

PMD -

01

ASPECTO

AMBIENTA

L

IMPACTO

IDENTIFICA

DO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

MEDIO DE

VERIFICACI

ÓN

PLAZO

(mese

s)

Contaminaci

ón por

residuos

líquidos

Contaminación

por la

generación de

aguas negras

Se construirá una letrina sanitaria con pozo séptico, en base a

las especificaciones técnicas.

No se realizara cocción de alimentos, en este caso se contratara

en el centro poblado de Conguime para abastecer la

alimentación a todo el personal que tenga que ver con la

ejecución y operación del proyecto.

Presencia de

coliformes fecales,

DQO y DBO presente

en el agua.

Al primer mes de

iniciado las

operaciones en el

área minera se han

mejorado el área

existente para las

descargas de las

aguas grises.

Resultados de

los análisis de

laboratorio.

Registro

fotográfico,

verificación

visual

12

meses

Manejo de Contaminación Todos los desechos de aceites, lubricantes, grasas o líquidos El lugar de la Comprobantes 12

Page 204: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO

EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

203

residuos

aceitosos

por la

generación de

desechos

peligrosos

utilizados en la operación de maquinarias, equipos,

herramientas o limpieza de éstas, se recolectarán por separado

y se dispondrán únicamente en los recipientes y sitios

destinados para este tipo de desechos, además se debe indicar

que los chequeos mecánicos se los realizara en una mecánica

de la ciudad.

En los equipos utilizados retirar los residuos aceitosos y grasas o

absorberlos con material y equipo ambiental adecuado.

Minimizar y optimizar el uso de aditivos y sus residuos.

El uso de aditivos, combustibles, deben ser manipulados por

personal debidamente capacitado, y será delegado y

responsabilizado puntualmente a una o más personas.

Los desechos peligrosos serán almacenados en un lugar

impermeabilizado con su respectiva cubierta para luego ser

entregados a un gestor acreditado ante el MAE.

La titular obtendrá el Registro de Generador de Desechos

Peligrosos, conforme lo establece la normativa vigente.

Todos los lugares destinados al almacenamiento temporal de los

desechos contarán con la respectiva señalización conforme la

norma INEN 3864.

operación del

proyecto cuenta con

los recipientes para

disposición y

almacenamiento de

desecho sólidos y

líquidos en caso de

existir

de pago por

chequeo

mecánico de la

maquinaria,

fotos, videos,

observaciones

directas.

meses

PROGRAMA DE MANEJO DESECHOS PELIGROSOS, ESPECIALES Y NO PELIGROSOS

OBJETIVOS: Implementar medidas adecuadas para el manejo y almacenamiento de aceites y grasas en la concesión Conguime IV.

LUGAR DE APLICACIÓN: Operación del proyecto

RESPONSABLE: Proponente

PMD -

01

ASPECTO

AMBIENTA

L

IMPACTO

IDENTIFICA

DO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

MEDIO DE

VERIFICACI

ÓN

PLAZO

(mese

s)

Manejo Contaminación Se adecuará un recipiente identificado el color rojo y - Existe un recipiente Registro 12

Page 205: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO

EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

204

adecuado

de

sustancias

liquidas

peligrosas y

desechos

peligrosos

por la

generación de

desechos

peligrosos

debidamente rotulado, para el depósito de los desechos

peligrosos (Residuos aceitosos, filtros usados, trapos

manchados con aceite. Residuos con una o varias

características citadas en el código C.R.E.T.I.B).

El titular minero obtendrá el Registro como

Generador de Desechos Peligrosos en el Ministerio del

Ambiente (MAE).

Se construirá un área para el almacenamiento

general de los desechos peligrosos, en base a las

especificaciones técnicas descritas en el registro como

generador de desechos peligrosos tramitado en el MAE.

(Piso impermeabilizado, cubierta liviana, letreros

informativos, etiquetas y área de ventilación). Está área

deberá estar dotado de un extintor de 20lb PQS

debidamente etiquetado y recargado.

Los desechos peligrosos generados en el área

minera serán entregados a un gestor acreditado al MAE.

debidamente identificados y

rotulados para el depósito de

los desechos peligrosos.

- Al iniciar las operaciones en

el área minera, el titular

minero ha iniciado los

trámites de registro ante el

MAE.

- Durante el 1er. Mes de

trabajo existe un área

adecuada para el

almacenamiento general de

los desechos peligrosos.

- Al primer año de operación

del área minera se ha

realizado la primera entrega

de los desechos peligrosos.

fotográfico,

No. de trámite

en el MAE,

Verificación

visual, registro

fotográfico,

Manifiesto

único de

entrega-

recepción de

los desechos,

registro de

almacenamient

o

meses

El Consultor 2017.

13.3 PLAN DE COMUNICACIÓN Y CAPACITACIÓN

La capacidad para planificar e implementar respuestas a los problemas ambientales generados por el proyecto, puede verse limitada por un

conocimiento insuficiente de las actividades causantes de la degradación ambiental, así como de sus efectos.

Tabla 21. Plan de comunicación y capacitación, 2017.

PLAN DE COMUNICACIÓN Y CAPACITACION

Page 206: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO

EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

205

OBJETIVOS: Capacitar al personal del Proyecto para la ejecución de las actividades considerando los aspectos de conservación,

seguridad y ambiente.

LUGAR DE APLICACIÓN: Operación del proyecto, concesión Conguime IV

RESPONSABLE: Representante Legal

PCC -01

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

IDENTIFICAD

O

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

MEDIO DE

VERIFICACI

ÓN

PLAZO

(meses)

Social, Agua, suelo

Cuidado de

medio

ambiente,

afectaciones a

la salud e los

trabajadores

Capacitación en manejo de desechos sólidos al

personal

Importancia del uso de Equipo de Protección

Personal.

Manejo de extintor de incendio y tipo de

extintores.

Charla sobre Deforestación, caza, pesca y

tráfico de especies silvestres

Capacitar al personal en no votar ningún tipo

de residuos hacia los cuerpos de agua

Se realizara las

respectivas

capacitaciones al

personal que esté

involucrado

Lista de

asistentes a la

reunión,

informes del

Ministerio de

Salud y Cuerpo

de Bomberos

de la ciudad de

Paquisha, fotos

fechadas,

videos.

12 meses

El Consultor 2017.

13.4 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

El plan de relaciones comunitarias pretende desarrollar procedimientos y actividades con pobladores directamente involucrados en el

proyecto.

Tabla 22. Plan de relaciones comunitarias, 2017

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

Page 207: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO

EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

206

OBJETIVOS: Establecer mecanismos de participación y relaciones positivas con los grupos de interés del Proyecto que permitan

disminuir o eliminar probables situaciones de conflicto social durante la ejecución del mismo.

LUGAR DE APLICACIÓN: Operación del proyecto, concesión Conguime IV

RESPONSABLE: Representante Legal

PRC -01

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

IDENTIFICAD

O

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

MEDIO DE

VERIFICACI

ÓN

PLAZO

(meses)

Enfrentamientos

entre el proponente

y las comunidades

aledañas al proyecto

Desconocimient

o de la

población sobre

la ejecución del

proyecto

Implementar un programa de notificación e

información comunitaria dirigido a las autoridades y

representantes locales para garantizar el

conocimiento, aceptación y apoyo del proyecto.

Establecer un programa de compensación a las

comunidades para mitigar daños que pudieran

producirse por las actividades del proyecto.

Establecer un programa de capacitación y

sensibilización ambiental para los trabajadores para

informar y concienciar acerca de las actividades

que podrían producir impactos y la forma de

evitarlos.

Sanción a los trabajadores que no cumplan con lo

establecido en el plan de manejo ambiental, con

amonestaciones que pueden ir desde a llamada de

atención verbal hasta el despido inmediato,

dependiendo de la falta.

Con la finalidad de prevenir cualquier contratiempo

y sobre todo algún accidente de tránsito por el

tráfico de las volquetas del Promotor del Proyecto,

debe emprender en una campaña intensiva y

Se ha informado a

todos los

involucrados en la

ejecución del

proyecto

Fotos, hojas

volantes,

trípticos,

afiches,

folletos,

revistas,

periódicos

12 meses

Page 208: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO

EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

207

extensiva de capacitación, educación y

concientización a toda la población asentada en el

área de influencia indirecta y beneficiaria, a través

de reuniones grupales, trípticos, afiches y

perifoneos divulgativos de las actividades que se

van a desarrollar inicialmente y luego durante la

ejecución de los trabajos.

Debe aplicarse el criterio de que una población bien

informada ayuda a solucionar muchos problemas e

inconvenientes.

El Proponente o ejecutor, por disposición de la

Constitución de la República, tiene la obligación de

mantener permanentemente informada a la

comunidad en general, sobre las actividades del

proyecto; para lo cual debe utilizar las mejores

alternativas, estrategias y medios de divulgación

dependiendo de dónde y a quienes van o deben ir

dirigidos los informes.

Entre los mecanismos de información que pueden

ser utilizados para informar sobre las actividades

del proyecto, se anota los siguientes:

o Reuniones informativas en las comunidades;

o Perifoneo en las zonas y sectores del área de

influencia;

o Publicación y entrega de hojas volantes,

trípticos, afiches, folletos, revistas, periódicos,

etc, a las autoridades gubernamentales,

instituciones públicas y privadas, medios de

Page 209: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO

EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

208

comunicación, personal institucional,

comunidades, público en general;

Mensajes televisivos, radiales, correos

electrónicos, prensa escrita

Este componente debe ser realizado en función de las

afectaciones directas que causen en bienes y

propiedades ubicadas en el sitio del proyecto, y

cuando las medidas de rehabilitación y remediación no

hayan sido suficientes para dejar los sitios en las

condiciones iguales.

La compensación o indemnización por perdida o

afectación de zonas productivas agrícolas o

infraestructura física deben marcarse en lo que

determinan las tablas de valores actualizadas del

Ministerio de Agricultura.

El titular minero, deberá en lo posible contratar

mano de obra de la zona de influencia del proyecto

minero.

El Consultor 2017.

13.5 PLAN DE CONTINGENCIAS

El Plan de Contingencias debe ser una herramienta técnica que sirva para manejar rápida y oportunamente un suceso contingente que, de

presentarse, pueda afectar el medio ambiente y causar pérdidas en el entorno, inclusive de vidas humanas.

Tabla 23. Plan de contingencias, 2017

PLAN DE CONTINGENCIAS

Page 210: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO

EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

209

OBJETIVOS:

Ayudar al personal, ya sean obreros, técnicos o administrativos a responder rápida y eficazmente ante un evento que genere

riesgos a la salud humana, instalaciones físicas, maquinaria y equipos y al ambiente

LUGAR DE APLICACIÓN: Concesión Conguime IV

RESPONSABLE: Representante Legal

PDC -01

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

IDENTIFIC

ADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADOR

ES

MEDIO DE

VERIFICAC

IÓN

PLAZO

(meses)

Sismos,

Inundaciones y

deslaves

Prevención

contra

desastres

naturales

Ejecutar una vez al año un simulacro del Plan de Contingencia en

todos los sitios ubicados en el área de influencia del proyecto.

Sonar la alarma de alerta a la población

Evaluar rutas de escape y ubicación de albergues para evacuados

o damnificados.

A través de los medios de comunicación masivos (emisoras

locales, prensa escrita y canales de televisión), sirenas y altoparlantes de

los patrulleros de la Policía Nacional, sirenas comunitarias, instituciones

de salud, Cuerpo de Bomberos, perifoneo y otros; se debe comunicar el

riesgo que se corre e indicar a la población hacia dónde debe trasladarse

y cómo evacuar.

Al momento

de ejecutar el

sistema de

explotación,

se cuenta

con un

listado de los

números

telefónicos

de las

instituciones

de socorro y

atención

médica para

atender

emergencias

que se

susciten en el

lugar del

proyecto

Facturas de

compra de

alarmas,

botiquín,

informe de

la

realización

del

simulacro

12 meses

Page 211: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO

EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

210

Afecciones a la

salud

Plan de

primeros

auxilios

Contar con un botiquín de primeros auxilios

Capacitación en primeros auxilios

Examinar al lesionado e interrógalo

Llamar a los números de emergencia para ello se deberá contar

con un Listado de los teléfonos de emergencia de las principales

instituciones: Cuerpo de Bomberos, Policía Nacional y ECU 911.

Se colocara

implementos

de salud, y

existirá un

letrero con

los números

telefónicos

de las

instituciones

públicas de

salud y de

emergencia

Factura de

compra de

botiquín,

listado del

personal

que asistió

a la

capacitación

, informe

12 meses

SOCIAL

Afectaciones

a

trabajadores

y personal

involucrado

en la

ejecución del

proyecto

Se elaborará un manual de contingencias, donde se establecerán

medidas a seguir en caso de presentarse algún accidente (incendios,

caídas, mordidas de víboras, temblores, derrumbes, entre otros). El

manual estará a disponibilidad de los trabajadores en el área de

descanso.

Medidas de Contingencia ante Accidentes Laborales.

A continuación se describe la secuencia de actuación que se debe

cumplir, en caso de producirse algún accidente.

1. Despejar el área del accidente.

2. Identificar el accidente.

3. Brindar los primeros auxilios.

4. Llamar inmediatamente al centro o puesto de salud más cercano;

seguir todas las indicaciones dadas. Las medidas que se deberán seguir

son:

a) Verificar la seguridad de las instalaciones.

Existe 1

manual de

contingencias

disponible en

el área

minera

Verificación

visual 12

Page 212: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO

EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

211

b) Verificar que los trabajadores lleven el equipo de protección.

c) Revisar la correcta señalización del área de trabajo.

d) tener los respectivos permisos de trabajo

Plan de Contingencias ante Incendios

El plan definitivo de respuesta ante incendios deberá contemplar el

siguiente procedimiento de respuesta:

Evaluar la magnitud del incendio.

En cualquier caso, el incendio se lo deberá afrontar con los propios

medios de la empresa y seguir acciones destinadas a confinar o

evitar la propagación del fuego evaluarse necesario, se solicitará

ayuda externa.

Se elaborarán rutas de evacuación y acciones a seguir en caso de

suscitarse incendios, tanto dentro de sus instalaciones, como a sus

alrededores. Se establecerán procedimientos de investigación

posteriores a la emergencia, que permitan evaluar daños.

Para la prevención de incendios se contará con 1 extintor de polvo

químico seco de capacidad de 20 lb. y 10 lb en la excavadora,

maquinaria en general y en la zona o área de bodega que esté al

alcance del personal.

Entrenamiento del personal en el uso adecuado de extintores,

prevención y combate de incendios.

Limpieza en Seco de Derrames con materiales absorbentes.

Limpieza en Húmedo de Derrames: Se utilizara una bomba para ser

tratada previamente a su evacuación.

Los materiales absorbentes utilizados se almacenarán en envases

plásticos cerrados y luego serán entregados al agente acreditado por

Page 213: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO

EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

212

la entidad competente.

Todo evento de esta naturaleza que se produzca deberá quedar

registrado en archivo.

Plan de Contingencia frente a Riesgos Naturales

En todo proyecto es indispensable analizar la posibilidad de ocurrencia de

riesgos naturales, es decir, identificar la vulnerabilidad y eventos

naturales tales como sismos y deslizamientos de tierra que generen

impactos negativos ecológicos, económicos y sociales.

En caso de ocurrir un evento de esta naturaleza, el supervisor del

proyecto, deberá disponer:

La evacuación de todo el personal de los campamentos o frentes de

trabajo.

El personal reunido deberá detectar si alguien no se encuentra en el

sitio de reunión. Esto se puede hacer mediante un conteo o por la

nómina de trabajadores. Se deberán detener todas las actividades

operativas, a fin de minimizar el riesgo de posibles accidentes y/o

eventualidades.

Deslizamientos de Tierra:

Identificar las zonas de deslizamiento.

Preparar un Plan de prevención de deslizamientos

Establecer las vías de evacuación.

Tener preparado un equipo de emergencia con un botiquín de

primeros auxilios, radio, linterna de pilas. Respetar la vegetación

que existe en la zona.

Page 214: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO

EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

213

No realizar quema de la vegetación como técnica para el cultivo de

la tierra. Esta práctica ocasiona la destrucción de la capa vegetal del

suelo, erosiona el terreno y puede generar incendios de grandes

proporciones.

En caso de ocurrir un evento de esta naturaleza, el supervisor del

proyecto, deberá disponer:

La evacuación de todo el personal de los campamentos o frentes de

trabajo.

El personal reunido deberá detectar si alguien no se encuentra en el

sitio de reunión. Esto se puede hacer mediante un conteo o por la

nómina de trabajadores.

Se deberán detener todas las actividades operativas, a fin de

minimizar el riesgo de posibles accidentes y/o eventualidades.

El Consultor 2017

13.6 PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Este plan presenta medidas orientadas a garantizar la salud y seguridad del personal durante las actividades de ejecución y abandono del

proyecto. Deberán implementarse guías de seguridad aplicables a las actividades específicas del proyecto, con el objeto de minimizar la

condición que pongan en riesgo la integridad física y la salud del trabajador y las operaciones.

Page 215: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO

EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

214

Tabla 24. Plan de seguridad y salud ocupacional, 2017

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

OBJETIVOS: Minimizar los riesgos laborales, mediante el uso de Equipo de Protección Personal (EPP) por parte de los trabajadores.

LUGAR DE APLICACIÓN: Concesión Conguime IV

RESPONSABLE: Representante Legal

PDC -01

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

IDENTIFIC

ADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADOR

ES

MEDIO DE

VERIFICAC

IÓN

PLAZO

(meses)

social

Riesgos

accidentes

laborales

El proponente será el responsable de la seguridad y salud del personal

que labore en la concesión Conguime IV.

En caso de algún tipo de accidente o emergencia médica se

deberá proceder de la siguiente manera:

o Evaluación de los síntomas de la víctima.

o Suministrar primeros auxilios en caso de ser necesario.

o Identificar los medios de traslado

o Identificar las instalaciones médicas más cercanas.

Además, se sujetará a los siguientes aspectos principales, los

mismos que deberán ser incluidos en los contratos a suscribirse

con sus trabajadores:

o Responsabilidades de los trabajadores con respecto al uso

de equipo básico de seguridad laboral.

o Riesgos específicos del trabajo

o Precauciones de seguridad

Se dotara de

todos los

implementos

de seguridad

laboral

Factura de

compra de

epp

12 meses

Page 216: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO

EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

215

o Responsabilidades del trabajo.

Se deberá suministrar a cada trabajador y visitante dentro de la

subestación, un equipo completo de protección personal, que

conste de: casco, guantes, tapones auditivos, botas, mascarillas,

lentes de protección, pantalones largos, impermeables, chaleco

reflectivo y cualquier otro implemento considerado necesario por

el Representante Legal y dependiendo de la actividad a

desempeñar.

Se realizara la revisión de por lo menos una vez al mes de lo

siguiente:

o Estado de los epp

o Estados de los implementos de seguridad laboral

o Cumplimiento de las normas de seguridad laboral.

Disponer de un sitio higiénico para guardar los equipos de

protección personal en condiciones óptimas.

Se deberá organizar y contratar a una persona especializada para

que dicte una charla en aspectos de salud y seguridad para el

personal que deberán detallar la importancia y concientización del

uso del EPP.

Así también el Representante Legal tendrá que llenar una hoja de

registro de entrega de equipo de protección con la finalidad de

garantizar la entrega y constancia de uso para el seguimiento del

cumplimiento de la medida.

Page 217: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO

EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

216

Es obligatorio por parte del Representante Legal asegurar a todos

sus trabajadores ante el IESS, además de que estas personas

gocen de todos los beneficios de ley como vacaciones, décimos,

etc.

• Independiente del tiempo de labores los trabajadores

deberán gozar de todos los beneficios que la ley exige

Señalización a implementarse en la concesión Conguime IV.

Señalización a implementar NTE-INEN-ISO 3864-1:2013

Tipo de Señal

Señal de

Prohibición

Descripción N°

Tipo de Señal

Señal de

Prohibición

Descripción

1

Prohibido fumar 4

Prohibido usar agua

como extinguidor de

fuego

2

Prohibido fuego, llama

abierta y prohibido fumar 5

Prohibido el paso de

automotores

3

Prohibido el paso a

peatones 6

Entrada y salida de

volquetes

Page 218: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO

EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

217

N° Tipo de Señal

Señal de Peligro N° Descripción

Tipo de Señal

Señal de Peligro

7

Cuidado, peligro de fuego 11

Cuidado, peligro de

shock eléctrico

Tensión (voltaje

peligroso)

8

Cuidado peligro de

explosión 12

Cuidado agente

oxidante

9

Cuidado peligro de agentes

corrosivos 13

Cuidado ruido excesivo

peligro

10

Cuidado, peligro de

intoxicación. veneno

Tipo de Señal

Señal de

Seguridad

Descripción N°

Tipo de Señal

Señal de

Seguridad

Descripción

14

Primeros auxilios 17

Teléfono localización

Page 219: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO

EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

218

15

Indicación general de

dirección a ruta de escape 18

Timbre localización

16

Indicación de dirección a

estación de primeros

auxilios

Tipo de Señal

Señal de

Información

Descripción N°

Tipo de Señal

Señal de

Información

Descripción

19

Obligación de usar

protección visual 22

Obligación de usar

protección para los

oídos

20

Obligación de usar

protección para los pies 23

Obligación de usar

protección para las

manos

21

Obligación de usar

protección para la cabeza 24

Uso general del EPP

Tipo de Señal

Señal de

Seguridad

Descripción N°

Tipo de Señal

Señal de

Seguridad

Descripción

Page 220: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO

EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

219

25

Extintor 27

Alarma, sirena de

incendios

26

Ingreso y salida de

Maquinaria pesada 28

No cruzar la calle

13.7 PLAN DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y EVALUACION

La función básica del plan de control y monitoreo, es el establecimiento de un sistema de observación y seguimiento que garantice el

cumplimiento de las medidas propuestas en el presente Plan de Manejo Ambiental

Tabla 25. Plan de monitoreo, seguimiento y evaluación, 2017

PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO

OBJETIVOS:

Establecer los mecanismos de control para que se lleve a cabo el Plan de Manejo Ambiental.

Monitorear los parámetros que pueden contaminar al ambiente

LUGAR DE APLICACIÓN: Concesión Conguime IV.

RESPONSABLE: Representante Legal.

PMS-01

ASPECTO

AMBIENTA

L

IMPACTO

IDENTIFIC

ADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

MEDIO DE

VERIFICA

CIÓN

PLAZO

(mese

s)

Monitoreo y

control de

niveles de

ruido.

Ruido

Monitorear el nivel de ruido expresado en dBA durante el

desarrollo de las actividades mineras y al finalizar, El nivel de ruido

será determinado mediante la utilización de un Sonómetro

calibrado, con el objetivo de llevar un registro de datos.

Se ha realizado los

informes de

cumplimiento del PMA,

los cuales han sido

presentados a La

Informes de

cumplimient

o del PMA

2 veces

al año

Monitoreo Aire Monitorear el material particulado en suspensión: PM10, Pb, SO2 y

Page 221: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO

EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

220

de la

calidad del

aire

NO2 durante el desarrollo de las actividades de la obra y al finalizar

las actividades.

Unidad de Calidad

Ambienta del MAE ha

efectuado el

seguimiento y

monitoreo al Plan de

Manejo Ambiental

propuesto.

Además se han

realizado los

respectivos monitoreos

de ruido, agua y suelo

ante un laboratorio

acreditado por el SAE.

Monitoreo

de calidad

del agua

Agua

Se realizara el monitoreo las características físicas, químicas y

biológicas del agua.

Las muestras (3), que se recolectaran deberán ser enviadas a un

Laboratorio acreditado por la SAE, esto se la realizara anualmente

según los criterio que establece el Acuerdo Ministerial 097-A

Factura de

análisis de

agua e

informe de

resultados

Monitoreo

de la

reforestació

n

Flora

Evaluar permanentemente el estado de crecimiento y desarrollo de

las especies sembradas en los márgenes del río y de las lagunas.

Controlar las plagas y enfermedades, selección y raleo, desbroce,

crecimiento y mortalidad.

El proponente ha

realizado la

restauración de la zona

de ejecución del

proyecto

Informe,

fotos

1 vez

año

Monitoreo

de los

residuos

líquidos

Monitoreo

de residuos

sólidos

Residuos

solidos

Registrar la generación de los residuos, tanto normales como

peligrosos

Registrar el volumen de residuos aceitosos que se desechen,

independientemente del tratamiento de eliminación final a

aplicarse a los mismos

Además los desechos peligrosos serán entregados ante un Gestor

Acreditado ante el MAE

Los desechos sólidos y

líquidos han tenido una

correcta disposición

Informe,

fotos

12

meses

Page 222: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO

EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

221

Monitoreo y

seguimiento

del PMA

Ejecución

del PMA

Se deberá realizar un seguimiento constante y permanente, mediante

registros, fotografías y observaciones directas de cumplimiento al PMA

para elaborar con los medios de verificación la Auditorías Ambientales

de Cumplimiento y ser entregados al Ministerio del Ambiente.

Al primer año de haber

obtenido la Licencia

Ambiental se ha

realizado la primera

Auditoria Ambiental de

Cumplimiento

Informe,

fotos

12

meses

El Consultor 2017.

Page 223: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

222

Los Planes, programas y actividades serán monitoreados de acuerdo a la siguiente matriz:

Planificación Estratégica de Monitoreo Ambiental

Tipo de plan o programa:

Nombre del proyecto:

Nombre de la persona encargada:

Ubicación Coordenadas

Provincia: Cantón: Parroquia: Sector: x y

Fase del proyecto:

Factor

Impacto a controlar:

Físico Biológico

Descripción de las actividades monitoreadas o

auditadas:

Ejecución del PMA

Calidad del recursos, físicos y biológicos

Monitoreo y manejo de residuos sólidos y líquidos

Monitoreo de las emisiones atmosféricas (calidad del

aire y ruido)

Monitoreo de maquinaria

Monitoreo del caudal

Manejo del manejo de la vía

Resultados esperados

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

MEDIOS DE VERFIFICACION:

Page 224: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES

METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

223

13.8 PLAN DE REHABILITACION DE AREAS AFECTADAS

Comprende las medidas estrategias y tecnología a aplicarse para rehabilitar las áreas afectadas por la implementación del proyecto.

Tabla 26. Plan de rehabilitación de áreas afectadas, 2017

PLAN DE REHABILITACION

OBJETIVOS:

Realizar la reforestación con especies arbóreas y arbustivas nativas de la zona

LUGAR DE APLICACIÓN: Abandono del proyecto

RESPONSABLE: Proponente o ejecutor

PARA-01

ASPECTO

AMBIENTA

L

IMPACTO

IDENTIFICAD

O

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

MEDIO DE

VERIFICACI

ÓN

PLAZO

(meses)

Restauració

n de áreas

afectadas

Alteración de la

flora,

modificación de

hábitats para

fauna,

modificación de

paisaje.

Sub – programa de reforestación de áreas afectadas con

especies nativas de la zona, a continuación se indica las

actividades a realizarse para el programa de

reforestación:

Preparación del Terreno

Consiste en el señalar y marcar donde se harán

los hoyos para la plantación.

Cuando existe vegetación tipo chaparro no se

debe eliminar la vegetación, se debe realizar de

30 cm de diámetro libre de maleza alrededor de

cada planta

Hoyado

Se reforestara en un 100%

las áreas afectadas por la

ejecución del proyecto

Verificación u

observación

directa,

archivo

fotográfico,

facturas de

compra de

plantas y

semillas,

informe de

recuperación

de áreas

afectadas

Al finalizar

la

ejecución

del

proyecto

Page 225: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES

METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

224

La dimensión de los hoyos debe ser por lo menos

de 40 x 40 x 40 cm. Ojo: Es importante tener en

cuenta que cuando se excava los hoyos, los

primeros 20 cm de tierra de debe colocar en un

costado del hoyo y los últimos 20 cm se colocará

en el otro costado.

Transporte de las Plantas

Para trasplantar las plantas al sitio de plantación

se debe tener algunas consideraciones:

Asegurar que las plantas sean regadas un día

antes de la plantación.

Las plantas deben ser sujetar por la bolsa y no por

el tallo.

Las plantas deben ser colocadas en cubetas para

evitar el daño de las plantas

Fertilización

Dependiendo del análisis del suelo se debe colocar

el fertilizante que demanda la plantación. Es

recomendable aplicar un “puñado de estiércol

Page 226: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES

METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

225

seco (abono natural) colocados al fondo del hoyo

al momento de plantar, han dado muy buenos

resultados.

Es recomendable poner 10 cm de tierra después

de haber colocado el abono

Replantación

La plantación se debe realizar al inicio de las

lluvias.

Al realizar la plantación se debe seleccionar las

mejores plantas.

Se debe realizar la poda radicular de

aproximadamente de 2 cm, con el fin de eliminar

las raíces enrolladas que se forman en el fondo de

las fundas.

Quitar la funda antes de plantar.

Colocar la planta verticalmente en el centro del

hoyo.

No enterrar más de 2 o 3 cm de la tierra sobre el

cuello de la raíz.

Rellenar el hoyo y apisonar para eliminar “bolsas

de aire Dejar aproximadamente 1 cm, de bajo del

hoyo con la finalidad pueda almacenar agua

cuando llueva

Page 227: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES

METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

226

Replante. Es necesario hacer replantes para mantener el

100% la plantación

El Consultor, 2017

13.9 PLAN DE CIERRE, ABANDONO Y ENTREGA DEL PROYECTO. PCA

Comprende la ejecución de las actividades a cumplirse una vez concluida la ejecución del proyecto con lo que se procederá con el

abandono o cierre del proyecto.

Tabla 27. Plan de cierre, abandono y entrega del área, 2017

PLAN DE CIERRE, ABANDONO Y ENTREGA DEL PROYECTO

OBJETIVOS:

Generar condiciones ambientales y sociales, adecuadas al entorno natural en que se encuentra el proyecto.

LUGAR DE APLICACIÓN: Abandono del proyecto

RESPONSABLE: Proponente o ejecutor

PCA-01

ASPECTO

AMBIENTA

L

IMPACTO

IDENTIFICAD

O

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

MEDIO DE

VERIFICACI

ÓN

PLAZO

(meses)

Suelo, Agua

y Aire

Contaminación,

suelo, agua y

Realizar un inventario de todas las obras a ser

desmanteladas

Al cierre del proyecto se

desmantelara todo tipo de

Informe final,

fotografías

Cierre del

proyecto

Page 228: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES

METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

227

aire En caso de que se hizo o construyo un

campamento debe existir el desmantelamiento de

campamento, maquinarias, equipos. Etc.

Limpieza y retiro de tuberías que fueron utilizados

dentro de la Concesión Conguime IV.

Ejecutar el programa de rehabilitación

infraestructura, equipos,

herramientas.

Social

Posibles

accidentes e

imprevisto,

alteración del

paisaje natural

Se plantearán acciones que deberán ser consideradas y

adaptadas al momento, como son:

Diagnóstico ambiental

Desalojo de escombros

Limpieza y descontaminación

Estabilización

Al cierre del proyecto se

cuenta con un ambiente

acorde al entorno de la

ejecución del proyecto en el

que se ubica el proyecto

Fotos

fechadas,

videos,

observaciones

directas,

informe final

Al finalizar

la

ejecución

del

proyecto

El Consultor 2017

Tabla 28. Plan de cierre, abandono y entrega del área, 2017

PLAN DE CIERRE, ABANDONO Y ENTREGA DEL AREA

OBJETIVOS: Evacuar, desalojar, acomodar, el espacio utilizado luego de la ejecución (extracción del material pétreo) del proyecto.

LUGAR DE APLICACIÓN: Abandono y cierre del proyecto

RESPONSABLE: Representante Legal

PCA-01

ASPECTO

AMBIENTA

L

IMPACTO

IDENTIFICAD

O

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

MEDIO DE

VERIFICACI

ÓN

PLAZO

(meses)

Alteraciones

hidrológicas

y a

componente

Compactación

del suelo;

alteración en el

uso y

Rellenar y/o nivelar los sectores de

infraestructura, para otorgar estabilidad física

suficiente al sector; a menos que la comunidad

desee conservarlos.

Una vez que se ha

concluido con el cierre y

abandono de la extracción

del material aurifero se ha

Actas de cierre

y abandono,

observaciones

directas, fotos,

Al final del

proyecto

Page 229: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES

METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

228

s físico -

bilógicos

ocupación del

suelo;

incremento de

los niveles de

ruido;

alteración de la

calidad del

aire; alteración

de hábitats

para fauna;

accidentes en

trabajadores y

técnicos

Las superficies rellenadas deberán ser

revegetadas con especies vegetales propias de la

zona para guardar compatibilidad con los sectores

aledaños.

Tratamiento químico y relleno de instalaciones en

las que se depositen residuos.

Todo equipo y maquinaria deben ser trasladado

fuera de la zona.

Las superficies ocupadas por las plataformas

deben ser, niveladas y cubiertas de suelo para su

revegetación.

Ubicar y disponer adecuadamente los equipos y

estructuras que se encuentren en los sitios de

trabajo, que no sean necesarios para futuras

operaciones.

Todos los desechos de origen doméstico e

industrial, generados en la concesión Conguime

IV, se los clasificara, recolectara y serán tratados

y dispuestos de acuerdo a lo previsto en el plan de

manejo de desechos que contempla el PMA.

Se pueden acondicionar la vía de acceso a la zona

para las comunidades cercanas al proyecto.

Se deberá colocar la debida señalización de

las áreas con posible riesgo de

inestabilidad, con fin de prevenir posibles

accidentes, así como los frentes de

explotación como zonas de regeneración.

firmado la respectiva acta y

se la ha puesto a

conocimiento de las

autoridades competentes.

videos,

informes.

El Consultor 2017.

Page 230: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE

DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

229

14. PLAN DE MONITOREO

A continuación se presenta un plan de monitoreo que el proponente está en la obligación

de ejecutarlo:

Cuadro 53. Plan de monitoreo a ejecutarse

Componente

ambiental

Tipo de

componente

Normativa Frecuencia

de muestreo

Periodicidad de

presentación de informe

Agua Calidad del Agua

Superficial

TULSMA 2 Semestral

suelo Calidad del Suelo TULSMA 2 Semestral

Aire Calidad del Aire TULSMA A. M.

097 -A

2 Semestral

Aire Ruido y

Vibraciones

TULSMA A. M.

097 -A

2 Semestral

Page 231: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE

DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

230

15. CRONOGRAMA VALORADO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Cuadro 54. Cronograma Valorado del Plan de Manejo Ambiental

CRONOGRAMA VALORADO DEL PMA

Programas o Sub

plan

Responsable Meses costo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1

0

1

1

12

Plan de prevención

y mitigación de

impactos

Proponente 3.000,00

Plan de contingencia Proponente 2.000,00

Plan de capacitación Proponente 800,00

Plan de salud

ocupacional y

seguridad industria

Proponente 4.000,00

Plan de manejo de

desechos

Proponente 1.500,00

Plan de relaciones

comunitarias

Proponente 1.000,00

Plan de

rehabilitación de

áreas afectadas

Proponente 4.000,00

Plan de abandono y

entrega del área

Proponente 800,00

Plan de monitoreo Proponente 3.500,00

TOTAL 20.600,

00

Page 232: PROYECTO: ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ... · ELABORADO PARA: EXPLOTACION MINERA EXPLOKENMINERA S.A NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. STEWART SANTIAGO ... 8.11.8.5 Monitoreo

ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONGUIME VI CÓDIGO 501365 PARA LA FASE

DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

231

16. ANEXOS