proyecto - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su...

206
PROYECTO INFORMACION Y ANALISIS PARA EL MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE: INTEGRANDO ESFUERZOS NACIONALES E INTERNACIONALES EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA (GCP/RLA/133/EC) PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS EN AMERICA LATINA Marta Abalos-Romero Santiago de Chile, 2001

Upload: others

Post on 16-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

PROYECTO

INFORMACION Y ANALISIS PARA ELMANEJO FORESTAL SOSTENIBLE:

INTEGRANDO ESFUERZOS NACIONALES EINTERNACIONALES EN 13 PAISES

TROPICALES EN AMERICA LATINA

(GCP/RLA/133/EC)

PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS EN AMERICA LATINA

Marta Abalos-Romero

Santiago de Chile, 2001

Page 2: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

1

INDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………………….2

PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS DE ARGENTINA………………………………………. 3

PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS DE BOLIVIA……………………………………….…..32

PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS DE BRASIL…………………………………………….45

PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS DE CHILE…………………………………………… . 68

PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS DE COLOMBIA………………………………………..89

PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS DE ECUADOR…………………………………………97

PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS DE PARAGUAY……………………………………...107

PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS DE PERÚ……………………………………………. 112

PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS DE VENEZUELA…………………………………….123

PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS DE URUGUAY……………………………………. .. 132

PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS DE MEXICO…………………………………………..136

PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS DE GUATEMALA……………………………………145

PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS DE HONDURAS……………………………… ……151

PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS DE COSTA RICA……………………………………158

PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS DE EL SALVADOR………………………………….177

PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS DE NICARAGUA…………………………………….184

PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS DE PANAMA………………………………………...192

REFERENCIAS…………………………………………………………………………………………………197

Page 3: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

2

INTRODUCCIÓN

En los últimos años los Productos Forestales No Madereros (PFNM) han suscitado interés en elmundo por su contribución económico y social en los países de todo el mundo, sobre todo parala población rural.

Entre los PFNM se encuentra una amplia gama que incluye medicinas, alimentos, fibras,materiales de construcción, resinas y animales silvestres, entre otros; cuya importanciaeconómica varía de un país a otro.

Disponer de antecedentes de producción y comercialización de estos productos esindispensable si se quiere establecer políticas locales y globales de corto y medianos plazos.No obstante esta necesidad, en términos generales existe poca información sobre los PFNM, ycuando ésta existe los distintos enfoques y la falta de sistematicidad hacen difícil sucomprensión y análisis.

El presente documento representa un esfuerzo de sistematización de la información disponibleen fuentes FAO sobre PFNM de América Latina y El Caribe, principalmente en lo concernientea la importancia que representa estos productos localmente y a la valorización económica delos mismos.

Basados en los documentos elaborados para FAO, en 17 países de Latinoamérica y El Caribe,a continuación se presenta una descripción de los principales PFNM y los antecedentesdisponibles en cuanto a valorización económica de la producción, consumo nacional yexportación, identificando , cuando es posible, la fuente de información proveedora de dichainformación.

Page 4: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

3

PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS DE ARGENTINA

1. INTRODUCCION

La República Argentina tiene una superficie de 4.025.695 Km2 (2.795.695 Km2 sin la AntártidaArgentina), extendiéndose desde los 21° 51´de latitud sur hasta el polo. Su relieve es muyvariado: enormes llanuras, mesetas, serranías y la Cordillera de Los Andes, con alturas quesuperan los 7.000 metros. En tan amplio y variado territorio existen numerosos tipos de climasy suelos. Por consiguiente existen también muchos tipos de vegetación, adaptados a lasdiferentes condiciones ambientales (Cabrera, 1976)

Las regiones cubiertas por bosques nativos abarcan una superficie aproximada de 36.600.000millones de hectáreas. En cuanto al bosque implantado, cubre una superficie aproximada de700.000 ha. La superficie que corresponde a cada región fitogeográfica con predominanciaboscosa puede apreciarse en el siguiente cuadro:

1.1 PRINCIPALES PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS

La extracción de PFNM de origen vegetal en Argentina es variada, e incluye gran cantidad deespecies. Los usos que involucran la mayor cantidad y variedad de especies son ornamental(con 145 especies), alimenticio (con 165 especies), medicinal (con 396 especies) y tintóreo(con 129 especies).

En zonas como el Noroeste, provincias de Salta, Jujuy, La Rioja, es común la utilización detintes naturales, principalmente negros, provenientes del tintitaco (Prosopis torquata) y delalgarrobillo (Acacia atramentaria) para teñir los tejidos de lana que aún se realizan con técnicasancestrales. Además, el fruto del Género Prosopis, es utilizado para alimentación del ganado yla elaboración de bebidas fermentadas.

En la zona del norte de la provincia de Misiones es común entre los descendientes de las tribusindígenas el consumo de las semillas del pino de Misiones (Araucaria angustifolia) comocomplemento de su dieta. Dicha situación se repite en el sur, donde los habitantes de lasreservas encuentran en las semillas del pehuén (Araucaria araucana) una fuente energética asu alcance.

En el Litoral y el Chaco se utilizan los conocimientos y técnicas populares para defender lasalud de las afecciones y dolencias más frecuentes mediante el empleo de remedios naturales.Esta actividad se repite en otras zonas con el empleo de plantas propias de la región.

En las distintas regiones las comunidades indígenas, locales y pequeños colonos realizan unaprovechamiento del bosque nativo que va más allá del maderero. Sin embargo, la pérdida delos conocimientos tradicionales hace que cada vez se utilicen menos especies, hecho que setraduce en un manejo no siempre sustentable del recurso al efectuar una extracción intensivasolo de aquellas plantas de las que conocen sus aptitudes.

Existen numerosos estudios realizados sobre la multiplicidad de productos que sonaprovechados para satisfacer necesidades y para la obtención, en ciertos casos, de réditoeconómico, se citan como ejemplo algunos PFNM extraídos por los habitantes del ParqueChaqueño, sintetizados en forma de tabla.

De la amplia gama de PFNM que son aprovechados, solo es posible cuantificareconómicamente aquellos que han alcanzado cierto desarrollo tanto en el comercio nacional

Page 5: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

4

como internacional. El resto, lamentablemente no es detectado por las estadísticas, noresultando posible evaluar su real impacto sobre las economías locales, regionales y nacional.

2. PLANTAS Y PRODUCTOS DE PLANTAS

2.1 MEDICINALES

Dado que resulta imposible enumerar las especies que los habitantes de las distintas regionesfitogeográficas utilizan como medicinales. En la tabla siguiente se mencionan algunas especiesusadas en forma tradicional por los pobladores del Parque Chaqueño, mencionándose acontinuación en forma de tabla, las más empleadas por los mapuches en el sur del país.

PLANTAS MEDICINALES UTILIZADAS POR LOS MAPUCHESNombre científico Nombre vulgar Parte utilizada

Anthemis cotula manzanilla Hojas, floresAraucaria araucana pehuén ResinaBacharis salicifolia chilca HojasBerberis darwinii Calafate; michay CortezaBuddleja globosa Pañil; matico InfusiónCriptantha albida Te de burro InfusiónChusquea culeou Caña colihue InflorescenciaEmbothrium coccinea notro Hojas, cortezaEphedra fustiliata solupe RamasEquisetum bogotense Cola de caballo InfusiónEuphorbia collina pichoga LátexFragaria chiloensis frutilla FrutoFuchsia magellanica Chilca; fucsia FloresMaytenus boaria Maitén InfusiónNothofagus pumilio lenga CortezaOvidia andina Pillo-pillo ---Plantago lanceolata llantén HojasRibes magellanicum zarzaparrilla HojasSchinus patagonicus laura ---Sonchus oleraceus cerraja RaízUsnea barbata Barba capuchino TalloValeriana lapatifolia valeriana raíz

(Fuente: Alonso, 1998)

2.2 COSMETICOS

Plantas aromáticas – aceites esenciales

Los aceites esenciales son sustancias que elaboran ciertos vegetales y cuya función es la dearomatizar el medio para atraer insectos y favorecer la fecundación. Químicamente sonhidrocarburos del grupo de los terpenos, estos últimos son generalmente inodoros y junto conellos se encuentran otros principios activos tales como alcoholes, acetatos, ésteres, etc. queson los que dan a las esencias el perfume que las caracteriza (Milano, 1964).

Existen varios métodos industriales para la obtención de esencias:• Por destilación• Por presión• Por medio de disolventes orgánicos• Por fermentación• Por infiltración en sustancias grasas.

Page 6: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

5

En Argentina existen varios ensayos recientes de cultivo de aromáticas nativas, como porejemplo, el cedrón (Aloysia spp), y la peperina (Minthostachys verticillata).

Hasta el momento la utilización de las hierbas aromáticas nativas se ha basado en larecolección de las mismas en su hábitat natural. Esto ha generado serios problemas deconservación de estas plantas, habiendo desaparecido algunas de ellas en áreas en las quehace algunos años eran abundantes. Por ejemplo, la peperina en las sierras de Córdoba hadisminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarseactualmente en lugares más altos.

En el caso de las especies arbóreas, los ejemplares son talados para la extracción de esenciasde su madera, como es el caso del palo santo (Bulnesia sarmienti) y del palo rosa(Aspidosperma polyneurom). La presión extractiva selectiva que han sufrido las masasforestales, de estas y otras especies, hace que en la actualidad las masas forestales seencuentren empobrecidas, dando lugar al cambio del uso de la tierra con otros finesconsiderados más productivos, como la agricultura y la ganadería.

El intercambio comercial argentino de aceites esenciales del trienio 1995-1997 resultó con unbalance favorable promedio de 31.4 milllones de dólares (Juárez, 1998). No puedendiscriminarse las distintas esencias involucradas en el comercio, dado que en las partidas sonconsignados en forma agrupada. En la tabla siguiente se detallan algunas especiesproductoras de aceites esenciales.

ESPECIES PRODUCTORAS DE ACEITES ESENCIALESNombre científico Nombre vulgar Parte utilizada

Acacia aroma Tusca floresAcacia caven Churqui floresAcacia farnesiana Aromito floresAcacia visco Visco floresAcantolippia seriphoide Tomillo del campo floresAcreugenia pungens Guabiyú hojas y tallos foliáceosAloysia gratissima Azahar del campo tallos foliáceosAllophylus edulis Chalchal tallos foliáceos y floríferosAmburana cearensis Palo trébol semilla y cortezaAspidosperma polyneuron Palo rosa semilla y cortezaAtriphylla sp. Cedrón plantaBlepharocalix tweediei Anacahuita hojasBlepharocalyx giganteae Horco molle hojasBritoa sellowiana Ñandú-á-puisá tallos foliáceosBulnesia samienti Palo santo maderaCedrela angustifolia Cedro maderaCedrela lilloi Cedro coya maderaCedrela tubiflora Cedro misionero maderaCercidium australe Brea ramitasCordia trichotoma Peteribí maderaCymbopogon citratus Lemon grass hojasCymbopogon nardus Citronella hojasCymbopogon nardus Citronella hojasDrimys winteri Canelillo cortezaEucalyptus sp. Eucalipto hojasEugenia uniflora Ñangapirí tallos y hojasFagara coco Coco hojasFagara hyemalis Tembetarí epicarpioFagara naranjillo Naranjillo flores, frutos y tallos foliáceos

Page 7: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

6

Flourensia campestris Chilca hojas y tallos foliáceosHeterothalamus spartoides Pichana tallos foliáceosHexachlamys edulis Ubajay floresIlex paraguariensis Yerba mate hojasLantana camara Lantana tallos foliáceosLantana sellowiana Salvia morada tallos foliáceos y floríferosLarrea divaricata Jarilla tallos foliáceosLarrea nitida Jarilla fina tallos foliáceosLaurelia sempervirens Laurel hojasLaureliopsis philippiana Laurel tallos y cortezaLippia alba Salvia hojasLithraea molloide Molle blanco tallos y hojasMyrcianthes mato Horco mato tallos foliáceosMyrocarpus frondosus Incienso maderaMyroxylon peruiferum Quina-quina maderaNectandra calcifolia Laurel del río tallos foliáceos y floríferosNectandra nigra Laurel negro hojas y frutosNectandra saligna Laurel ayuí tallos foliáceos y floríferosNothofagus dombeyi Coihue cortezaOcotea puberula Guaica blanca tallos floríferos y leñoPhoebe porphyria Laurel del cerro hojasPilocarpus pennatifolius Jaborandí hojasPodocarpus andina Mañú tallos floríferos y foliáceosPodocarpus nubigenus Mañú macho tallos floríferos y foliáceosPodocarpus parlatorei Pino del cerro tallos floríferos y foliáceosPsidium microcarpus Arazá-mi hojasRuprechtia laxiflora Marmelero tallos foliáceosSchinus areira Aguaribay bayas madurasSchinus molle Molle frutoSchinus terebinthifolius Chichita hojasStenocalyx pitanga Pitanga frutoStenocalyx uniflorus Ñangapirí hojas y tallos(Fuente: Base de Datos, DRFN; Milano, 1964)

En muchos casos los principios químicos se obtienen actualmente en forma sintética,reemplazando a los naturales.

2.3 ALIMENTACION

Los productos más importantes, que se recolectan espontáneamente, son semillas del pino deMisiones (Araucaria angustifolia) como complemento dietético de las tribus indígenas del nortede la provincia de Misiones y semillas de pehuén (Araucaria araucana) como complementodietético de los habitantes de las reservas del sur. Dentro de los cultivos, destaca la yerbamate. A continuación se analiza los PFNM de mayor relevancia para el país en el rubroalimenticio.

Yerba mate (Ilex paraguariensis)

Dentro de los PFNM que se cultivan y que están sujetos a un importante mercado nacional einternacional cabe mencionar la yerba mate. Este cultivo se ha expandido considerablementedesde 1903. Entre 1992-1993 alcanzó una producción de 482.000 ton, con rendimientosaproximados de 1.800 a 2.400 kg/ha. La variación se explica por el grado de tecnificación delproducto y la dimensión de las explotaciones (desde plantaciones industriales hastaplantaciones particulares de pequeños productores).

Page 8: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

7

El cultivo de la Yerba mate (Ilex paraguariensis) es una actividad que constituye uno de losprincipales rubros económicos en la provincia de Misiones y el NE de la provincia deCorrientes.

En general los frutos, flores y semillas son consumidos frescos o utilizados en la fabricación dedulces, bebidas y comidas típicas. Otros se adicionan a las bebidas propias de la región comoel mate. Algunos dulces son vendidos localmente permitiendo una fuente extra de ingresos.

El carácter estacional de la cosecha de frutos representa una limitación importante, ya que lamáxima producción de los frutos silvestres coincide normalmente, con la época de cosecha delos cultivos agrícolas o de la huerta, por lo que muchos no son recogidos y se pierden en elcampo.

Piñón de Araucaria (Araucaria angustifolia y Araucaria araucana)

El “piñón” correponde a las semillas de las especies Araucaria angustifolia (Bert.) Kuntze yAraucaria Araucana (Mol.) Kock, pertenecientes a la Familia Araucariáceas.

La primera de ellas es nativa de la Selva Paranaense, encontrándosela en la Provincia deMisiones. Sus nombres vulgares son pino paraná, curiy, pino brasil, pino Misiones, pinomisionero. Los usos no madereros de la araucaria (Fuente: Base de Datos sobre PFNM;DRFN) son los siguientes:

• Tanino en la corteza• Aceites esenciales en los tallos foliáceos• La resina obtenida de los nudos es apta para preparar barnices• Contiene una oleo-resina (bálsamo de Curi-y) que se extrae por incisión y se utiliza como

remedio para heridas, pasmos, úlceras• Ornamental

Los piñones se consumen cocidos en agua o leche, asadas, como forraje y para prepararcomidas típicas. No se posee información sobre la realización de su venta comercial.

La Araucaria araucana que vulgarmente recibe los nombres de piñonero, piñón y pehuén, seencuentra en los Bosques Andino Patagónicos, a la que caracterizan por su belleza estética.Entre sus variados usos no madereros, encontramos:

• Ornamental en jardines y parques• Resina en los nudos utilizada para calmar dolores, ciática, úlceras, y como balsámico• Forraje

Sus piñones son consumidos directamente o fermentados, o en forma de harina. Poseen un15% de almidón y 14.56% de proteínas, constituyendo un componente importante de la dietaalimentaria, principalmente durante el invierno. Han constituído la base de la alimentación delos mapuches, habitantes originarios de la región. Hoy sirven de complemento alimenticio paraesas comunidades, para pobladores de escasos recursos que viven en zonas cercanas y porpequeños productores que se dedican a la cría de cabras y ovejas como alimento para losanimales.

Se cosechan aproximadamente 25.000 Kg/año de piñones. El ente forestal provincial concompetencia en el tema emite guías para su aprovechamiento.

Page 9: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

8

Algarrobos (Prosopis spp)

En la Argentina existen 28 especies de algarrobos, algunas de porte arbustivo. Tienen usosdiversos: sombra, fijación de nitrógeno, alimentos y bebidas (a través del fruto), forraje (a travésde sus hojas y frutos), medicinas (a través de la raíz y hojas). Son también plantas melíferas,tintóreas, curtientes, y de algunas de ellas se extrae goma por exudación (Base de Datos;DRFN)

Las comunidades indígenas ya conocían en época precolombina las cualidades de sus frutos ylo utilizaban en su dieta y en la de sus animales, situación que continúa en la actualidad.

En la cosecha de la algarroba (algarrobeada), consistente en recolectar las vainas, participatoda la comunidad y representa el período anual de abundancia, dando lugar a celebraciones yfiestas.

Con los frutos de algarrobo maduros se fabrica:

• El patay: pasta harinosa y dulce que se obtiene secando, moliendo y tamizando los frutos,comprimiendo la harina obtenida, luego se procede a su cocción. Se comercializa a nivellocal.

• El chuningo: similar al anterior, pero se moja la masa molida y se consume sin hornear.• La aloja: bebida alcohólica autóctona obtenida por fermentación del mosto de las

algarrobas que se hace moliendo los frutos con agua.• La añapa: bebida dulce y refrescante, se prepara simplemente machacando los frutos en

mortero con agua.• El arrope: tipo de miel que se obtiene por cocción, molienda, tamizaje y concentración.

El recurso forestal que ha sido históricamente importante en estas regiones, se ha vistoafectado en los últimos tiempos por el acelerado cambio en el uso del suelo generalmente paraemprendimientos de carácter agrícola-ganadero que ha disminuido las poblaciones de laespecie (De Miguel. 2000).

Yerba dulce (Stevia rebaudiana)

La yerba dulce, cuyo nombre vulgar es Kaá heé, es una planta pequeña y subleñosaperteneciente a la familia de las Compuestas, originaria del Paraguay. Actualmente se cultivaen la Provincia de Misiones principalmente, aunque hay también cultivos en otras provincias.

Desde tiempo inmemorial los nativos de su zona de origen la utilizaban con el fin de endulzarsus infusiones y como planta medicinal.

Es productora de edulcorante natural acalórico (cero calorías), cuyo poder es 300 veces mayorque la sacarosa o azúcar de caña. Sus principios activos de actividad edulcorante nofermentativos, llamados en su conjunto esteviósido, constituye el edulcorante natural nonitrogenado más dulce que es posible encontrar en la naturaleza, extraída de un vegetal. Unkilo de esteviósido puro endulza lo mismo que 300 kilos de azúcar.

La yerba dulce posee otras propiedades medicinales: antiácido, antibacteriano bucal,cardiotónico, diurético, sedante suave, digestivo, mejorador de efectos metabólicos,hipoglucemiante, hipotensor.

Fue incorporado en el Código Alimentario Argentino y es reconocido por la Food and Drugs delos Estados Unidos de Norteamérica (FDA) como suplemento dietario.

Page 10: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

9

A partir de su aprobación aumentó su demanda a nivel mundial, ya sea de las hojas sinprocesar para su empleo en la elaboración de infusiones o del principio activo extraído para laelaboración de alimentos y medicamentos.

Actualmente los países que más la consumen son, además de la Argentina, los del noresteasiático, Estados Unidos, Alemania, Brasil y Paraguay. Se calcula que la demanda de laComunidad Europea aumentará significativamente en los próximos años. (Fuente: Zanón;1998)

Palmito (Euterpe edulis)

El palmito es una especie endémica cuya área de distribución es una angosta faja costera de laFloresta Atlántica Brasilera, en la alta cuenca del Paraná en Paraguay y en el norte de laprovincia de Misiones. Los palmitales no forman un área continua en su área de distribución,sino que se presentan en forma de núcleos relacionados a condiciones topo-edáficasdeterminadas, influenciadas por la historia del uso del suelo.

Comercialmente se utiliza solo el interior del “cogollo” (el corazón de palmera, formado por layema apical, primordios foliares y vainas jóvenes en crecimiento). Domésticamente seaprovecha casi toda la planta: los frutos para hacer “vino de palmera”, tinturas y productosmedicinales; las hojas para la construcción de viviendas; en forma experimental, papel de sutronco. Es también usada como ornamental.

Dado que la parte que se extrae es la parte apical, su corte conlleva a la muerte del individuo.

El valor comercial del palmito ha llevado a esta palmera a la amenaza y al peligro de extinción,a lo que debe sumarse la disminución de su hábitat por la deforestación, tanto por expansiónde la frontera agropecuaria como por el reemplazo por forestaciones con exóticas y a laexplotación maderera de la selva. Dado que en la Argentina se encuentra en la porción másaustral de su distribución, la desaparición de estas poblaciones implicaría la pérdida degenotipos adaptados a condiciones más frías y templadas.

Existen proyectos para estudiar su manejo y realizar enriquecimientos con esta especie, pero eldesconocimiento del funcionamiento del palmital a nivel de ecosistema, dificulta los avances.(Fuente: Placci, 1992; Chediak,1996)

Hongos (géneros Suillus, Boletus, Lactarius, Morchella, Cyttaria, Clavaria, Gyromitra, Laccaria,Tricholoma, Tricholoma, Lycoperdon )

Los hongos son un recurso que puede ser manejado en forma sustentable. En muchos casosse encuentran en forma abundante y de fácil acceso, por lo que deberían considerarse para eldesarrollo económico de actividades vinculadas con el uso múltiple de los bosques al que sepresentan fuertemente asociados.

Los hongos micorrízicos varían su producción según la edad de los árboles a cuyas raíces seencuentran relacionados, la cobertura del dosel, la temperatura, el viento, la radiación directa yel tipo de suelo, entre otros. Algunos hongos comestibles son:

- Suillus luteus. Aparece en otoño y primavera especialmente bajo bosques de coníferas.

- Boletus granatus. Aparece en primavera debajo de coníferas.

- Lactarius deliciosus. Aparece en otoño y primavera bajo bosques de coníferas.

Page 11: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

10

- Morchella cónica. Suele crecer sobre suelos ácidos, de preferencia quemados, al pie delatifolliadas y de coníferas.

- Cyttaria espinosae. Fructifica en otoño y primavera. Es una forma parasítica que sedesarrolla formando hipertrofias de tronco y ramas de especies del género Nothofagus.

- Clavaria spp. Aparece de preferencia en otoño y primavera.

- Gyromitra antarctica. En estado fresco es tóxico. Se desarrolla en suelos ácidos bajolatifoliadas y coníferas.

- Laccaria laccata. Aparece a fin del verano, el otoño y el invierno; abundante enplantaciones de coníferas.

- Tricholoma nudum y Ttricholoma albo-brunneum. Crece en otoño – invierno en bosques depinos.

- Lycoperdon perlatum o Lycoperdon gemmatum. Crecen con bastante abundancia duranteel verano y el otoño. Son comestibles en estado joven. Presenta formas no comestiblesdentro del mismo género.

Su colecta es realizada por residentes rurales. La forma en que se efectúa es fundamental parael manejo sustentable de los hongos micorrízicos, ya que solo deben extraerse las partesaéreas del hongo, girándolo para desprenderlo del sustrato y cortando la parte basal con unelemento cortante. De lo contrario se afecta la micorriza y no vuelven a regenerarse.

La Morchella intermedia (Morchela spp (Boudier)), conocida como hongo del ciprés o morilla deprimavera, constituye el hongo de mayor importancia desde el punto de vista comercial. Suimportancia radica en la demanda constante y en el valor económico como producto deexportación.

Aún sin contar con datos específicos, se caracteriza por una relativa escasez cuantitativa en losbosques argentinos. Por tal motivo, se ha suscitado una lógica controversia alrededor delmanejo apropiado de este recurso, especialmente en los bosques fiscales y en relación con laproblemática de su proliferación en los mismos en la temporada subsiguiente a un incendioforestal.

La Morchella intermedia es uno hongo Ascomicetes cuyo color varía de acuerdo a la especie ya la edad del ejemplar. El color del tallo es desde blanco a marrón claro y los del cono sondesde marrón beige, tostado, y marrón hasta marrón grisáceo. Los poros son del mismo color omás oscuros que el relieve. Se diferencian morchellas blancas y negras. Su tamaño varíasdesde 2,5 cm hasta 12,5 cm de altura, aproximadamente.

Totora (Typha spp)

La totora crece en medios acuáticos (lagunas, pantanos, esteros y otros lugares donde seacumula agua como las cunetas de los caminos). Las distintas especies están muy difundidasen el mundo entero, encontrándose en Argentina grandes extensiones de totorales en distintasprovincias. En el suelo la planta desarrolla rizomas de los cuales nacen los tallos aéreos. Estosbrotes jóvenes son comestibles.

En el momento de la floración, entre las hojas emerge una especie de tallo sobre el que seagrupan las flores en espiga cilíndrica compacta, de color castaño. La de arriba es la flormasculina que después de largar el polen se secará; la de abajo, separada por un corto raquis,

Page 12: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

11

es la flor femenina que la gente de campo cosecha y utiliza como “espiral” repelente demosquitos, o como adorno.

El polen es un polvo anaranjado muy fino que se dispersa fácilmente con el viento. Es muy ricoen proteínas, grasas, azúcares, fibras y sobretodo sales minerales (parricularmente calcio yhierro), siendo el promedio de vitamina C cuatro veces más alto que el de los citrus. Nocontiene vitamina A. Se trata de un alimento casi completo, altamente nutritivo. Más que unalimento se lo puede considerar como un revitalizador para niños desnutridos, convalescientes,personas debilitadas, etc.

Para cosechar el polen se corta la flor masculina madura, la cual es secada a menos de 50ºC.El pólen es atrapado sobre un cernidor y se vuelve a secar antes de guardarlo. En el cernidorquedan los “plumillos”, utilizados como de animales en forma directa o en alimentosbalanceados. El rendimiento en polen en plena floración es de 1,5 gr/flor en promedio(Charpentier, 1998)

La totora posee también otros usos ya que sus hojas son utilizadas en la fabricación artesanalde sillas y sillones, canastos, etc.

Yerba mate (Ilex paraguariensis)

La yerba mate es un árbol integrante de la selva Paranaense. Se lo cultiva intensamente en lasProvincias de Misiones (que aporta cerca del 90% del total) y NE de Corrientes.

Originalmente se aprovechaban los árboles nativos, de gran altura (6-10 m), llegándose aefectuar la corta de los mismos para la cosecha de sus hojas y tallos tiernos, que es la parteutilizada para infusiones como “mate” o como “mate cocido”. Ello llevó a que en el año 1903, sehiciera la primera plantación racional. Actualmente las plantas bajo cultivo alcanzanaproximadamente 1,50 metros.

Los rendimientos y técnicas utilizadas para su cultivo son variables, siendo las empresasquienes tienen en la actualidad mayor influencia en el mercado. Ello se debe a quehistóricamente a ciclos de suboferta siguieron ciclos de sobreoferta de materia prima con losconsecuentes cambios en los precios que el segmento productor pequeño no puede absorberpor ser más sensible a la crisis, realizando el reemplazo del cultivo.

En la tabla siguiente se aprecia la superficie plantada, cosechada en las provinciasmencionadas y la producción.

PRODUCCIÓN Y SUPERFICIE COSECHADA Y PLANTADA DE YERBA MATECampaña Produccion

(en miles de ton)(1)

Superficie cosechada(2)

(en miles de hectáreas)

Superficie plantada(en miles de hectáreas)

1994-1995 * 720.2 150.0 207.31995-1996 * 720.2 163.5 209.61996-1997 * 920.0 144.7 198.41997-1998 * 860.4 154.6 201.61998-1999 * ----- ----- -----*Los datos están referidos al año mencionado en segundo término. Actualización al 21/12/99.(1 y 2) Los datos corresponden a hoja verde de yerba mate.(Fuente: SAGPyA)

Page 13: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

12

Se realizan dos cosechas anuales (“tarefas”) que consisten en cortar las hojas y brotes tiernos.Su consumo como infusión se halla muy extendido en la Argentina, Paraguay, Sur del Brasil yUruguay, siendo los tres primeros los únicos productores.

La actividad involucra a 18.000 productores (el 95% de los productores poseen una superficieinferior a 20 ha), 50 molinos y 360 secaderos. En conjunto generan 60.000 puestos de trabajoque sumados al generado por las actividades conexas, elevan su número a aproximadamente85.000.

El valor de la producción de yerba canchada en el año 1998 fue superior a los 80 millones dedólares, mientras que las ventas de yerba mate elaborada en el mercado interno promediaronlos 460 millones de dólares.

El consumo interno demanda 220 mil toneladas de yerba molida, con un promedio de 6,5 – 7kg/hab/año. Uruguay es el principal consumidor (10 Kg/hab/año), pero prácticamente no laproduce debiendo importar su consumo de Argentina, y el resto del Brasil.

En 1998 se exportaron 38.8 mil toneladas de yerba mate canchada y elaborada, siendo el totalde los envíos superior a los 28 millones de dólares. Los principales destinos fueron Brasil, Siria,Paraguay y Uruguay. (Fuente: SAGPyA).

2.5 COLORANTES Y TANINOS

Plantas tintóreas

Muchos son los vegetales nativos y exóticos utilizados en la Argentina por sus propiedadestintóreas. Las comunidades indígenas aún los utilizan para teñir lanas y fibras que luego utilizanen los tejidos. También se usan en la realización de tatuajes. Por ejemplo, la comunidadaborigen Wichí, que habita en el Monte Chaqueño, utiliza la resina del algarrobo para colorearde negro las fibras del caraguatá, mientras que las semillas y frutos del guayacán dan coloresrojo y negro, respectivamente.

En la mayoría de los casos se utilizan plantas nativas, pero son igualmente numerosas lasplantas exóticas, ya que brindan buenos colorantes. Las materias colorantes se encuentran endistintas partes de los vegetales, pero especialmente en la corteza y las hojas. A veces laplanta solo produce un antecesor de la sustancia, que por distintos procesos o manipuleos(oxidación, fermentación, mordentado, etc.) se transforman en colorantes.

Dada la gran cantidad de plantas utilizadas con este fin, en la tabla siguiente se presentaalgunas de las especies nativas y exóticas utilizadas como tintóreas.

PLANTAS UTILIZADAS POR SUS PROPIEDADES TINTÓREASNombre científico Nombre vulgar Parte utilizada Color

Acacia visco Visco raíz negroAlnus acuminata corteza canelaAristotelia maqui Maqui corteza rojo-violáceoAllium cepa Cebolla catáfilas secas amarilloAtamisquea emarginata Mata gusano corteza y hojas grisBerberis buxifolia Calafate corteza y leño amarilloBixa orellana Urucú pulpa de semillas rojo,anaranjadoBorrago officinalis Borraja flores azulBulnesia retamo Retamo tallos foliáceos amarilloCabralea oblongifolia Cancharana corteza rojo

Page 14: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

13

Capparis tweediana Meloncillo raíz grisCapsicum annuum Pimiento partes verdes, fruto amarilloCitrus aurantium Naranja amargo fruto amarilloCondalia microophylla Piquillín raíz violetaCroton urucurana Sangre de drago resina rojoEnterolobium contotisiliqum Timbó, pacará frutos negroErythrina crista galli Seibo flores y corteza rojo, pardoFagara coco Coco hojas y yemas oscurosGenipa americana Ñandipá frutos negroIndigo fructicosa Añil hojas azulInga sp. Inga corteza rojoJuglans australis Nogal corteza y hojas pardoLarrea sp. Jarilla brotes tiernos, flores y

hojasverde, anaranjado

Lithraea molloides Molle blanco hojas negroLomatia hirsuta Radal corteza caféMorus alba Morera blanca hojas y raices amarilloMyrciaria trunciflora Guapurú bayas rojoOpuntia quimilo Quimil pencas moradoPithecolobium scalare Tatané corteza amarilloProsopis alba Algarrobo blanco corteza gris, negroPterocarpus michellii Ibá-rá fruto amarillo, verde,

moradoRapanea lorentziana Canelón corteza anaranjadoRobinia pseudoacacia Acacia blanca hojas azulSambucus australis Sauco frutos, tallos y corteza azul, violeta, verdeSapium haematospermun Lecherón croteza amarilloScutia buxifolia Coronillo frutos y corteza rojoSchinus areira Aguaribay hojas amarilloSenna aphylla Retamilla hojas y frutos amarilloSuaeda divaricata Jume raíz verdeTrichilia catigua Catiguá corteza rojoXimenia americana Pata de monte raices moradoZizyphus mistol Mistol corteza, raíz café, negroZucagnia punctata Pus-pus hojas amarilloFuente: Base de datos, DRFN; Marzocca, 1964

Plantas tánicas

Las materias tánicas son exclusivamente de origen vegetal (o sintético), y se encuentran enproporciones desiguales en los distintos órganos de las plantas, según sea la especie. Lariqueza en taninos varía con la edad de la planta y la estación climática.

Los taninos se aplican en la tintura de algodón con colores básicos, en la fabricación de tinta,como clarificante de vinos y cervezas (junto con gelatina), y como curtiente de cueros (Aubone,1917).

La importancia para el aprovechamiento industrial en forma económicamente rentable de lasplantas tánicas depende de su contenido tanino, siendo para el caso de los quebrachos de másdel 20%.

Hay muchas plantas nativas, principalemente arbóreas, que producen taninos. Estas sonutilizadas por las comunidades indígenas o pequeños colonos para el curtido de cueros y pielesa nivel artesanal. En la tabla siguiente se enumeran algunas de ellas y las partes que se utilizaen la producción de la sustancia.

Page 15: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

14

PLANTAS PRODUCTORAS DE TANINONombre científico Nombre vulgar Parte utilizada

Acacia aroma Tusca frutos y cortezaAcacia atramentaria Espinillo frutos y cortezaAcacia bonariensis Ñanpinga frutos y cortezaAcacia caven Churqui frutos y cortezaAcacia farnesiana Aromito frutos y cortezaAcacia macracantha Tusca frutos y cortezaAcacia polyphylla Yuquerí-guazú frutos y cortezaAcacia visco Visco frutos y cortezaAllophylus edulis Chalchal cortezaHanadenanthera colubrina Cebil colorado cortezaAspidosperma quebrachoblanco

Quebracho blanco corteza y hojas

Caesalpinia paraguarienis Guayacán frutoCupania vernalis Ramo cortezaEnterolobium contortisiluquum Pacará corteza y hojasFagara coco Cochucho cortezaGleditsia amorphode Espina corona plantaHexachlamys edulis Ubajay cortezaMaytenus ilisifolia Cangorosa hojasMyrcianthes uniflora Arrayán cortezaParapiptadenia rigida Anchico colorado cortezaPatagonula americana Guayaibí hojasPersea lingue Lingue cortezaProspopis caldenia Caldén frutos y leñoPsidium microcarpus Arazá-mí hojasPterogyne nitens Viraró cortezaRapanea laetevirens Palo san antonio cortezaSchinus dependens Molle incienso tallosSchinus therebenthifolius Aguay negro cortezaTabebiua ipe Lapacho rosa cortezaTerminalia australis Palo amarillo cortezaTerminalia triflora Lanza amarilla cortezaXimenia americana Pata de monte corteza

Quebrachos colorados

El quebracho colorado es utilizado en la región del Chaco para denominar especies del géneroSchinopsis de la familia botánica de las Anacardiáceas. Este género es endémico de Américadel Sur, encontrándose la mayoría de las especies en el Gran Chaco (Argentina, Paraguay yBolivia). Dos especies tienen importancia económica en Argentina:

- Schinopsis balansae (Engler). Otros nombres vulgares: quebracho colorado chaqueño,urunday-pitá, ialán.

- Schinopsis quebracho colorado (Schlecht), también conocido por su sinónimo SchinopsisLorentzii (Griseb). Otros nombres vulgares: quebracho colorado santiagueño, horcoquebracho, urundel pitá, paaj, paag (en lengua quichua) y keleyup (en lengua maká).

Los quebrachos colorados tienen posibilidades de uso como medicinal, tintóreo, forrajero yfarmacéutico. Así por ejemplo el quebracho colorado chaqueño posee en su corteza unalcaloide denominado loxopterigina (Base de Datos sobre PFNM; DRFN)

Los quebrachos son conocidos desde la época de la colonia por su excelente madera dura,prácticamente imputrescible por su alto contenido en tanino. Por lo expuesto y si bien su

Page 16: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

15

aprovechamiento se ha limitado casi exclusivamente al maderero ya sea para fabricación depostes y durmientes (o similares), leña y carbón, el uso de mayor significado para la economíade la región y del país ha sido la extracción de tanino.

La especie con mayores rendimientos en cantidad y calidad es el quebracho coloradochaqueño, que alcanza a tener en su madera un 34-35% de extractivos a 20% de humedad. Lacorteza tiene un 4,5% y la albura solo un 2,2%. El contenido de tanino de la madera dequebracho colorado santiagueño es menor, ya que se obtiene un 22-24% de extractivos a 20%de humedad, aunque sigue siendo alto comparada con otras especies tánicas.

Como consecuencia de la disminución del uso del extracto tánico en el mundo se ha reducidoel consumo del quebracho, de tal modo que en los últimos 40 años, de 20 fábricas existentesen el país, solamente tres siguen hoy en día en plena actividad. La exportación se ha reducidoen ese período de más de 100 millones de U$S en 1982 a 46 millones de U$S en 1996 (totalde extracto tánico exportado de Argentina) (Barrett, 1997).

PRODUCCIÓN DE TANINO POR JURIDICCIÓN (TONELADAS)Jurisdicción Año 1998 Año 1999 Diferencia porcentual

Chaco 53363 43855 -17.82Formosa 10205 13632 33.58TOTAL 63568 57487 -9,57

Fuente: Estadística Forestal, DRFN

EXPORTACIONES DE TANINOExportación 1998 1999

Miles de Ton. 54.3 46.1

Millones de U$S (FOB) 44.6 38.5Fuente: Economía e Información, DF

Los principales países de destino en 1998 fueron: Estados Unidos (6%), México (15%) e Italia(32%), encontrándose entre otros países importadores Colombia, España, Alemania, Francia,India, Perú y Brasil con volúmenes superiores a 1.000 ton.

En muchas regiones la intensa “explotación” del recurso las ha sumergido económica ysocialmente, provocando la migración y abandono de los pueblos ligados a los polosindustriales creados sobre la base de la actividad industrial vinculada.

Es posible realizar plantaciones. Así lo demostrarían las numerosas plantacionesexperimentales distribuidas dentro del área chaqueña, pero no se cuenta con informaciónescrita sobre su evolución y manejo.

En las regiones del Noreste (provincias de Salta, Jujuy, la Rioja) se utiliza mucho los tintesnaturales para colorear lanas. Las especies más demandadas son dos:

• Tinte del tintitaco (Prosopis torquata); y• Tinte del algarrobillo (Acacia atramentaria).

Page 17: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

16

2.5 UTENSILIOS, ARTESANIAS Y MATERIALES DE CONSTRUCCION

Fibras y cañas

Con el nombre de “fibra” se identifican una variedad de productos y subproductos, utilizados deforma diversa. Las comunidades indígenas y locales las usan tradicionalmente para lafabricación de tejidos en rudimentarios telares que utilizan luego en elementos que hacen a susubsistencia. Sogas para atar animales o las maderas y troncos de las construcciones y cercos,canastos, bolsas de recolección, mallas, figuran entre ellos.

Son utilizados naturales o teñidos con sustancias vegetales provenientes de distintas plantasque les confieren colores característicos, en algunos casos, según la zona de origen.

Actualmente, las artesanías realizadas con fibras constituyen también una fuente de ingresospor su venta al turismo nacional y extranjero. Para ello se tejen artículos con características queno guardan vinculación, por lo general, con el uso que originariamente se le daba, como bolsasde poco tamaño, fajas, cinturones, etc. En otros casos dan lugar a la industria de mueblescomo los de caña con distinto nivel de industrialización.

En la tabla siguiente se mencionan las partes utilizadas como fibras de algunos árboles yarbustos.

PLANTAS UTILIZADAS PARA FIBRASNombre científico Nombre vulgar Parte utilizada

Arundo donax Caña talloBohemeria caudata Ramio criollo cortezaBromelia serra Cardo gancho hojas y estolonesBromelia hieronymi Caraguatá hojasCarica papaya Mamón cortezaCocos australis Pindó hojasCopernicia alba Palma blanca hojasCordia trichotoma Peteribí cortezaChorisia insignis Yuchán sub-cortical y frutoChorisia speciosa Samohú sub-cortical y frutoChusqquea ramosisima Tacuapí hojaDainacanthos urbaniana Caraguatá hojasDaphnopsis racemosa Ibirá cortezaFitzroya cupressoides Alerce cortezaGeoffraea striata Mandubí-rá ramas tiernasGuazuma ulmifolia Marmelero negro cortezaHeliocarpus popayanensis Afata blanca cortezaLamphothyrsus sp. Paja sevinga plantaMuntingia calabura Sacha guinda cortezaPatagonula americana Guayaibí cortezaPeschiera australis Palo víbora ramasPhylodendro selloun Wembé raízProsopis alba Arbol cortezaPseudocaryophyllus guili Guayaibí blanco corteza

Pseudanana sagenarius Caraguatá hojasSebastiania klotzschiana Palo de leche corteza y ramasSporolobus rigens Junquillo, cachina tallos, hojas

Page 18: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

17

Trema micranthum Palo de pólvora cortezaTipha dominguensis Totora hojasTrithinax campestris Caranda-i hojasUrera baccifera Ortiga brava cortezaUrostigma cerifera Yatitá corteza

(Fuentes: Base de Datos, DRFN; Arenas, 1996; Díaz, 1996)

El consumo de estas especies no ha sido cuantificado. De algunas de ellas se sabe de suaprovechamiento comercial, como ejemplo se cita la exportación de la producción de algunoscultivos mejorados de la caña (Arundo donax) a Estados Unidos para la fabricación deinstrumentos de viento, o la fabricación de escobas con “junquillo”, solo está registradoestadísticamente en aquellos casos en que las autoridades provinciales competentes extiendenguías para su extracción.

Mimbre (salix viminalis)

Entre las plantas cultivadas que aportan el sauce mimbre, mimbre o sauce amarillo (Salixviminalis) se utiliza en la fabricación de muebles, cestería y artículos de decoración. Esoriginario de regiones frías y templadas de Europa y Asia.

Su cultivo en el Bajo Delta Bonaerense se remonta al año 1855, cuando se introducen lasprimeras estacas. Su difusión se vinculó estrechamente a la colonización del lugar y laexpansión de la fruticultura, que demandaba canastos resistentes para la cosecha y eltransporte del producto. Luego la demanda se orientó hacia la fabricación de muebles ycestería industrial.

En la actualidad, su producción es realizada por pequeños productores con superficiespromedio implantadas de 2 ha, con baja eficiencia y rendimientos muy heterogéneos, queoscilan entre 100 y 1.300 arrobas/ha (1.000 a 13.000 kgr).

Cañas (Chusquea ramosísima, Bambusa guadua, guadua trinii, merostachys claussemi)

Pertenecen a la familia botánica de las Gramíneas y han alcanzado gran importanciaeconómica en otros países. Son utilizadas por las comunidades indígenas y pequeños colonospara la fabricación de viviendas, muebles, artículos varios (trampas, flechas, etc.) y artesanías.En las provincias del nordeste properan:

- El “tacuarembó” (Chusquea ramosísima),- El “tacuaruzú” (Bambusa guadua),- El “yatebó) (Guadua trinii) y- El “tacuapí” (Merostachys claussemi).

Colonizadoras después de la desaparición del bosque, forman macizos cerrados que impidensu regeneración, si bien colaboran gracias a su sistema radicular a controlar la erosión hídricaque provocan las lluvias abundantes de la región al quedar el suelo descubierto.

En la zona sur, la caña colihue (Chusquea spp) es aprovechada comercialmente para lafabricación de muebles, muchas veces combinadas con otras fibras.

En la tabla siguiente se transcribe la estadística vinculada al tema suministrada por el Area deEstadística Forestal de la Dirección de Recursos Forestales Nativos (SDSyPA), expresado entoneladas.

Page 19: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

18

PRODUCCIÓN DE ARTESANÍAS EN MIMBRE (ton)Año Artesanías de

mimbreTacuara Caña Colihue Pichana Otros (*)

1995 1070 --- --- --- ---1996 955 --- --- --- 2401997 --- 6 200 6 ---1998 --- 83 18 45 121999 --- --- --- --- ---

(*) Otros: incluye cera de retamo, junquillo, juncos, paja brava y picanilla

2.6 PLANTAS ORNAMENTALES

En la Argentina existen numerosos ejemplos del empleo de plantas y arbustos nativos enplazas, parques, paseos, calles y avenidas. Así, por ejemplo, se encuentra en los parques ycalles de la Ciudad de Buenos Aires, lapachos, jacarandaes y palos borracho oriundos de lazona norte del país.

En la tabla siguiente se mencionan algunas especies de árboles y arbustos utilizados a losfines enunciados.

Cuadro 8. Arboles y arbustos ornamentales.

Nombre científico Nombre vulgar

Abutilon pausiflorum MalviscoAcacia caven Aromita, churqui, espinilloAcacia visco Visco, arca, viscoteAcanthosyris falcata Saucillo, sacha pera hembra, sombra de toro, ibaheéAloysia gratissima Azahar del campo, cedrón del monte, arrayán del campo,

cama de niñoArecastrum romanzoffianum Pindó, dátilAtamisquea emarginata Atamisque, leña hedionda, mata negra, matagusanosBastardiopsis densiflora Loro blanco, peteribí morotíBauhinia forficata Pezuña de vaca, falsa caobaBergeronia sericea Ibirá-itáBrunfelsia uniflora Azucena del bosque, jazmín del Paraguay, manaca,

mercurio vegetalBuddleja stachyoides Cambará, peludillaCaesalpinia gilliesii Barba de chivo, lagaña de perro, hediondaCaesalpinia paraguariensis Guayacán, guayacán-hü, ivirá-verá, PlumerilloCalliandra parviflora Plumerillo, plumerillo rosado, flor de sedaCalliandra selloi Plumerillo, plumerillo rosadoCecropia pachystachya Ambay, palo de lija, ambaiba, ambá-húCoccoloba tiliacea Cololoba, manto, sacha mora, sacha peraCroton ururcurana Sangre de drago, ivirá-caá-verá, urucura

Chorisia insignis Palo borracho de flor amarilla, Yuchán, algodón, paineraChorisia speciosa Samohú, algodón, algodonera, samohú colorado,

mandiyú-ráDaphnopsis racemosa Ibirá, enviraEnterolobium contortisiluquum Pacará, oreja de negro, timbó coloradoErythrina crista-galli Seibo, seibo colorado, seibo entrerriano, ibirá-iputezúEugenia uniflora Ñangapirí, arrayán, pitanga

Page 20: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

19

Euterpe edulis Palmito, yeyihFeijoa sellowiana Guayaba, guayabo del paísFicus monckii Higuerón, higuerón bravo, guapoyGuarea pohlii Cancharana macho, caraya-bola?Holocalix balansae Alecrín, ibirá-peréInga sp. IngaJacaranda mimosifolia Jacaranda, tarcoKageneckia lanceolata Duraznillo del campo, sacha duraznoLantana camara Caá-yaguáLuehea divaricata Sota caballo, ibatinga, Francisco Alvarez, ivatinguíLuma apiculata Arryán, palo coloradoMimosa uruguensis MimosaMyrcianthes uniflora Ñangapirí, pitanga, arrayánNicotiana glauca Palán-palán, palacho, rubelénParkinsonia aculeata Garabato, cini-cina, retamo rojoPatagonula americana Guayaibí, guayaibí blanco, guayaibí morotí lanza blanca,

guayaibí amarilloPhytolacca dioica OmbúPoecilanthe parviflora Lapachillo, lapachillo moradoQuiliaja brasiliensis Arbol del jabón, jabón de paloSalix humboldtiana Sauce criollo, sauce coloradoSaxegothaea conspicua Maniú, mañiú, maniú hembraSchinus lentiscifolius Carobá, molle ccenicientoSenna birostris Café del monte, taquillo, mistolilloSesbania punicea Acacia mansa, acacia negra, café de la costaTabebuia ipe Lapacho rosado, lapacho negro, lapacho crespo, tayí-hüTipuana tipu Tipa blancaVitex megapotamica Tarumá, tarumá duro, tarumá sin espinas

Las actividades comerciales vinculadas con las plantas ornamenales, fruto de la extracción porparte de comunidades indígenas y locales, en general no están cuantificadas, salvo en el casode los helechos del Sur.

Por ejemplo, la venta que hacen los colonos y los integrantes de la comunidad mbyá guaraníde las orquídeas silvestres (varios géneros), en recipientes hechos con chachí (helechosarborescentes) a los que talan aprovechando solo pocos centímetros para la confección dedichos envases. Dicho aprovechamiento es en escala muy pequeña y su comercialización serealiza principalmente a los turistas locales o extranjeros y con fines de subsistencia.

Helecho ornamental o pereg (Rhumora adiantiformis)

El pereg (que es su denominación en araucano) es un helecho con rizoma rastrero de colornegro del cual nacen separados los estípites. En Argentina se lo encuentra particularmente enla provincia del Chubut. Sus hojas son utilizadas como ornamentales sobretodo en ramosflorales y se las exporta a tal fin. En la tabla siguiente se presenta la producción de hojas dehelecho.

Page 21: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

20

PRODUCCIÓN DE HOJAS DE HELECHOSAños Producción (ton)1995 331996 531997 501998 841999 1

(Fuente: Area de Estadística Forestal, DRFN)

Existen otros helechos de los que se realiza aprovechamiento comercial aunque no secuantificó. Es el caso de algunas especies del género Adiantum, genéricamente conocidoscomo “culandrillos”.

2.7 EXUDANTES

Existen varias especies nativas proveedoras de gomas vegetales. Solo algunas tienenpotencial o han sido aprovechadas con fines comerciales. Se mencionan a continuaciónalgunas de ellas.

PLANTAS PRODUCTORAS DE GOMASNombre científico Nombre vulgar Parte utilizada

Acacia caven churqui exudaciónAnadenanthera colubrina curupai exudaciónCaesalpinea paraguariensis guayacán semillaCedrela angustifolia cedro orán exudaciónCordia ecalyculata colita exudaciónMulinum spinosum neneo exudaciónPiptadenia excelsa horco cebil exudaciónPiptadenia rigida anchico colorado exudaciónPlatorheedia pacuri pacuri-miníi exudaciónProsopis sp. varios exudaciónSapium aucuparium lecherón exudaciónSapium marginatum nanducuray exudación

Las gomas hidrosolubles se mezclan con el agua absorbiéndola y formando hidrogelesaltamente viscosos. La goma de “espina de corona” y la de “brea” pertenecen a este grupo.

Resina del pino elioti (Pinus elliottii)

La extracción y elaboración de resinas es una actividad complementaria de la actividadmaderera. Este aprovechamiento es posible porque en la miera existen componentes de lapared celular que son insolubles en solventes orgánicos neutros y en agua fría. Aparecen otroscomponentes llamados extractivos que son la base de los productos silvoquímicos, entre loscuales destaca la oeloresina, miera o bálsamo, materia prima de donde se obtiene la colofoniay esencia de trementina.

Estos productos se encuentran en los canales resiníferos de la mayor parte de lasgimnospermas. En Argentina se lo encuentra en los Pinos elioti. La riqueza de los canalesresíniferos depende de su velocidad de crecimiento: tanto más numerosos son los canales,más rápido es el crecimiento.

Page 22: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

21

En el mercado hay pocas empresas, debido a que no siempre se obtiene un precio justo porel producto. Sin embargo, hay una amplia gama de productos silvoquímicos con un mercado deconsumo creciente y masivo que hacen de esta industria una alternativa a considerar.

La industria de la colofonia y trementina involucra a 3 industrias y ocupa a 1.287 personas. Suproducción es de 19.216 t/año de derivados de colofonia y 6.316 t/ año de derivados detrementina.

La comercialización se realiza normalmente en forma directa, sin intermediarios. Sus derivadosson utilizados en forma habitual por las industrias que elaboran desodorantes, jabones,esencias, ácidos grasos, caramelos, gomas de mascar, insecticidas, etc. La distancia entre loscentros de producción y consumo hacen que se genere una importante actividad vinculada enforma indirecta, como la fabricación de tambores para su transporte.

Los principales mercados demandantes de resinas son Brasil y los Estados Unidos. Lasexportaciones incluyen esencias de trementina y colofonias, como se observa en la tablasiguiente.

EXPORTACION DE ESENCIAS DE TREMENTINA Y COLOFONIAArtículo 1998 1999

Esencias de trementina 1.419 ton1.427 miles de U$S

1.972 ton2.034 miles de U$S

Colofonias y ácidos resínicos 12.876 ton20.699 miles de U$S

13.446 ton21.156 miles de U$S

Fuente: SAGPyA – Dirección de Forestación. Area de Economía e Información. INDUSTRIASFORESTALES 1998 - DICIEMBRE DE 1999.

Gomas de espina de corona (Gleditsia amorphode)

Hace muchos años se comenzó a estudiar el potencial de esta goma con el fin de sustituirparcial o totalmente las importaciones de goma garrofín obtenida del algarrobo europeo(Ceratonia siliqua). La goma se extrae del endosperma de las semillas que, en número de 6 a10 se encuentran en el fruto (legumbre).

Estas son gomas vegetales constituídas por polisacáridos (hemicelulosas) cuya hidrólisis ácidapermite obtener preferentemente galactosa y manosa, que alcanzan una proporciónaproximada de 30 % y 60% respectivamente. Son sustancias aglutinantes de alto podergelificante de utilización en las industrias textil, del papel, del cuero, de la alimentación, asícomo en productos farmacéuticos y cosméticos.

La espina de corona (también llamada coronillo, caranchú, ivopé, quillai, entre otros) es unaespecie de amplia dispersión en la Argentina, donde puede ser encontrada en las ProvinciasFitogeográficas del Espinal, Chaqueña, Paranaense y de las Yungas, extendiéndose aregiones adyacentes de Bolivia, Paraguay, Brasil y Uruguay. (Riqué; 1955)

El principal inconveniente para alcanzar su desarrollo como producto comercial radica en lapresencia de saponina que aunque mínima, ha impedido su inscripción en el CódigoAlimentario Nacional y por lo tanto ha cortado sus mayores posibilidades en el mercado, ya queeste tipo de goma es muy conocido y utilizado en la industria alimenticia.

Page 23: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

22

Goma de brea (Cercidium australe)

También llamada chañar brea o palo verde se distribuye en tres Provincias Fitogeográficas:Espinal, Monte y Chaqueña. Por su corteza verde botella resalta del resto de la vegetación quela acompaña, por lo general especies de gran valor maderable. Tras la corta de éstas, lasbreas aparecen como elementos dominantes colonizando el entorno y dando lugar acomunidades casi puras de la especie. Se trata de un árbol de 3-4 m de altura y 10-15 cm dediámetro. Posee otros usos no madereros como planta melífera, ornamental, alimenticia,forrajera, aromática y tintórea (Base de Datos; DRFN)

La goma es hidrosoluble y se obtiene por exudación. Posee características similares a la gomaarábiga. Esta exudación se logra en mayor abundancia en épocas cálidas y secas. En plenoverano las lluvias perjudican la recolección del exudado ya que además, al ser hidrosoluble, sedisuelve y se desliza por la corteza (Garriga; 1996). Se la utiliza en la industria minera, gráfica,textil, farmacéutica y fundamentalmente en la alimenticia.

Para obtener la goma se realizan heridas helicoidales y superficiales en el tronco y ramasprincipales. A los 15-20 días se comienza a cosechar el exudado solidificado (lágrima),mediante alguna herramienta que permita separarlo de la corteza sin arrastrar la misma. Estatarea debe hacerse en forma periódica para evitar la cicatrización de la corteza (y por lo tanto elcese del exudado), el lavado por eventuales lluvias, y el contacto con el aire y el polvo que alensuciarlo bajan la calidad del producto y su precio (Riqué; 1976). Esta actividad productivaengarza perfectamente con el carácter recolector-cazador de las comunidades wichi quehabitan en la zona chaqueña. El rendimiento en árboles adultos varía de 0,5 a 2,5 kg/árbolcada 12-15 días.

Ceras

Las ceras son empleadas en la elaboración de adhesivos, aislantes, barnices, caucho,cosméticos, lustres, pinturas, textiles, etc. La importancia comercial de las ceras vegetalesdescansa en sus características físicas y químicas, difíciles de obtener en productos sintéticos.En ciertos tipos de ceras el punto de fusión elevado, dureza y brillo contribuyen a valorizarlas.

La formación de ceras sobre las distintas partes de una planta (hojas, tallos) es un medio dedefensa de las superficies epidérmicas contra el medio ambiente. Este hecho se magnifica enplantas que crecen en regiones áridas o desérticas.

Desde el punto de vista económico merecen atención solamente las exudaciones y lasincrustaciones (ceras), advirtiendo que las plantas productoras están en vías de rápidadesaparición a causa de la intensa explotación a que están sometidas por su particularidad deaprovechamiento al estado verde, debido a la presencia de esas sustancias que aumentanextraordinariamente su combustibilidad (Tinto. 1957).

La intensa explotación para la extracción de cera ha hecho que peligren algunas especies,como el retamo. Se enumeran a continuación algunas plantas productoras de ceras.

PLANTAS PRODUCTORAS DE CERASNombre científico Nombre vulgar Parte utilizada

Bulnesia retamo retamo ramasBulnesia sarmienti palo santo ramasCercidium australe brea cortezaCopernicia alba caranday hojasFicus eximia ibapoy-morotí exudación

Page 24: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

23

Jodina rhombifolia sombra de toro hojasMonttea aphylla pata de loro hojasSenna aphylla pichana tallosTrithrinax biflabelata carandillo hojasTrithrinax campestris caranda-i hojasUrostigma cerifera yatitá exudación

2.8 OTROS

Plantas melíferas

Un importante conjunto de plantas presenta en sus flores órganos especiales denominadosnectarios, por los que secretan un jugo azucarado, el néctar. Estas son las denominadas“plantas melíferas” y de ellas depende la existencia y producción de las abejas. Estos insectosson atraídos por el perfume y llamativo color de los pétalos. Los nectarios están ubicados endistintos lugares de la flor. El acceso de las abejas al néctar depende de la ubicación de estos yde la forma de la corola. Si los pétalos son muy largos y apretados, la “glosa”, su órgano desucción, no los alcanza.

El porcentaje de agua del néctar fresco varía entre 50-60% y contiene diversos sólidossolubles, principalmente los azúcares sacarosa y fructosa.

Actualmente constituye una importante actividad económica, por la expansión delaprovechamiento apícola como medio de diversificación para el pequeño colono, consistenteen la instalación de colmenas de Apis mellifera, abeja originaria de Europa. Además de la mielse extraen polen, propóleos, ceras y jalea real, entre otros. Un beneficio adicional lo constituyeel hecho que las abejas actúan como activas polinizadoras, colocándose colmenas en algunoscultivos por este motivo.

Tradicionalmente la miel constituye una parte importante de la dieta de las comunidadesindígenas y locales, quienes identifican en algunos lugares como por ejemplo en los bosqueschaqueños hasta 15 insectos (abejas y avispas), su tipo de colmena, la cantidad de miel queproduce y su sabor. Otros en la selva misionera, lo hacen con 5 insectos en la tabla siguientese presenta las especies melíferas identificadas y los insectos productores de miel en la regiónChaqueña.

ESPECIES MELÍFERAS Y PRODUCCION DE MIELDenominación Producción por

panal (litros)Ubicación del panal Arbol en el que se la encuentra

preferentementeextranjera --- Cavidades de árboles • Prosopis ruscifolia,

Aspidosperma quebrachoblanco,

• Calicophyllum multiflorumlechiguana 30 Colgante de ramasburro 1 Cavidades de árboles • Prosopis sp

• Schinopsis sp.moromoro 2-4 Cavidades de árboles • Prosopis ruscifoliaseñorita 2-4 Cavidades de árboles • Aspidosperma quebracho

blancoqueya opusquiillo

2 Cavidades de árboles ---

yana o peluquera 4 Cavidades de árboles ---alpamisqui 5 Bajo el suelo ---

Fuente: Charpentier, 1998; Díaz, 1996

Page 25: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

24

El desmonte, la aplicación de pesticidas y el extractivismo atentan contra la conservación delrecurso. Así, en el primer caso, la eliminación de las especies melíferas se produce alrealizarse la tala rasa luego del aprovechamiento maderero por no considerar su real valor,mientras que en el segundo, el incumplimiento de algunas leyes en la aplicación de pesticidas,sea por el producto utilizado o el momento de aplicación, ocasiona gran mortandad de insectos.

Existe una importante cantidad de plantas melíferas, tanto nativas como asilvestradas ycultivadas, enumerándose algunas en la tabla siguiente.

PLANTAS MELÍFERASNombre científico Nombre vulgar Procedencia

Acacia sp. Acacias, espinillos NativaAcer sp. Acer CultivadaAloysia gratissima Cedrón del monte NativaAloysia polystachya Té del burro NativaAllium cepa Cabolla CultivadaAnthemis cotula Manzanilla cimarrona AsilvestradaBaccharis sp. Carqueja NativasCaesalpinia paraguariensis Guayacán NativaCalendula officinales Caléndula, chinita CultivadaCalycophyllum multiflorum Palo blanco NativaCedrela tubiflora Cedro misionero NativaCeltis pubescens Tala NativaCercidium australe Brea NativaCitrus sp. Varios CultivadaColletia paradoxa Espina cruz NativaCucumis sp. Varios CultivadaCupania vernalis Ramo NativaErythrina crista galli Seibo NativaEucalytus sp. Eucalipto CultivadaEupatorium lasiophthalmum Malvón NativaGenipa americana Ñandipá NativaGeoffraea decorticans Chañar NativaGilibertia cuneata Ombú-rá NativaGuazuma ulmifolia Cambá-acá NativaInga uruguensis Ingá NativaLonchocarpus leucanthus Rabo de macaco NativaLonchocarpus muehlbergianus Rabo molle NativaLonchocarpus nitidus Lapachillo NativaMaytenus vitis-idaea Colquiyuyu NativaMentha sp. Menta CultivadaParkinsonia aculeata Cina-cina NativaPithecelobium scalare Tatané NativaProsopis sp. (20 especies) NativasPrunus sp. Varios CultivadaSalix humboldtiana Sauce criollo NativaStrychnos brasilliensis Palo amargo NativaTrichilia catigua Catigua NativaVicia sp. Varios CultivadaZizyphus mistol Mistol Nativa

Base de Datos sobre PFNM, DRFN; Gobierno de la Provincia de San Luis, 1993

La Argentina es el tercer productor de miel a nivel mundial, destinándose a exportación lamayor parte de la producción, siendo los principales compradores Estados Unidos, Alemania,Italia, Reino Unido, España y Japón, como se ilustra en la tabla siguiente.

Page 26: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

25

PAÍSES PRODUCTORES DE MIEL (EN TON)Año China EEUU Argentina1995 178.000 95.490 70.0001996 184.000 89.850 57.0001997 207.000 89.148 70.0001998 155.000 99.932 75.0001999 180.000 90.000 98.0002000 253.000 101.000 90.000

Fuente: INDEC; elaboración: Dirección de Industria Alimentaria, SAGPyA

Las exportaciones de miel han incrementado en cerca de 60% entre 1996 y 1999. Los cuadrosprecedentes incluyen miel a granel y fraccionada

EXPORTACIONES DE MIELExportación 1996 1997 1998 1999

Miles de Ton. 53.56 70.42 68.47 90.73Miles de dólares 90.646 108.361 88.726 94.337

(Fuente: INDEC; elaboración: Dirección de Industria Alimentaria, SAGPyA)

3. ANIMALES Y SUBPRODUCTOS

3.1 ANIMALES VIVOS

Loro hablador (Amazona aestiva)

Esta ave es de tamaño mediano, con una longitud 37 cm. Se distribuye Norte de Argentina,Este de Bolivia y Paraguay.

La exportación de animales vivos (mascotas) en el año 2000 alcanzó a 1.581, con un preciounitario promedio $182,81, lo que equivale a un total de $ 289.022,61.

Loro Choclero (Pionus maximiliani)

La exportación de animales vivos (mascotas) en el año 2000 alcanzó a 1.503, con un preciounitario promedio de $29,53, lo que equivale a un total de $ 44.383,59.

Loro Barranquero (Cyanoliseus patagonus)

La exportación de animales vivos (mascotas) en el año 2000 alcanzó a 10.465, con un preciounitario promedio de $11,25, lo que equivale a un total de $ 117731,25.

Cotorra de los Palos (Aratinga acuticaudata)

La exportación de animales vivos (mascotas) en el año 2000 alcanzó a 1.538, con un preciounitario promedio de $31,28, lo que equivale a un total de $ 48.108,64.

Page 27: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

26

Cotorra Común (Myiopsitta monacha)

La exportación de animales vivos (mascotas) en el año 2000 alcanzó a 3.323, con un preciounitario promedio de $16,8, lo que equivale a un total de $ 55.826,4.

Cotorra Cabecinegra (Nandayus nenday)

La exportación de animales vivos (mascotas) en el año 2000 alcanzó a 1.641, con un preciounitario promedio de $8, lo que equivale a un total de $ 13.128. (Fuente: DFyFS – SDSyPA)

3.2 CUEROS Y PIELES

Guanaco (Lama guanicoe)

El guanaco es el mayor de los camélidos silvestres. El tamaño de los adultos es de 1,2 a 1,75metros considerando cabeza y cuerpo. La altura del hombro es de 90 cm a 1 metro. Pesa de48 a 140 Kg. Han sido descritas cuatro subespecies geográficas, de las cuales dos estánpresentes en Argentina:

• Lama guanicoe guanicoe, ubicada en la Argentina y Chile al Sur de los 38º;• Lama guanicoe voglii, restringido a la vertiente oriental de los Andes de Argentina entre los

21º y los 32º de latitud sur.

Tiene un delgado y lanudo pelaje relativamente corto, de color café claro con tonos negros enla cabeza. El vellón pesa aproximadamente 450 gr, y presenta dos estratos: el primero confibras gruesas cerdosas que protegen al animal y que representa un 20% del total, y elsegundo con pelos muy finos (similares al de la vicuña) que varía de 16,5 a 24 micras.

Los principales productos que se derivan de los camélidos sudamericanos son:

• La fibra. Se está trabajando con animales en semicautividad para la extracción de fibra através de la esquila.

• La carne, cuyo valor nutritivo es similar y en ciertos casos superior a otras carnes.• Las pieles y cueros, con múltiples usos, para la confección de mantas.

En el 2.000 se exportó 656 cueros y 8 kilogramos de fibra (Lana sin descardar), alcanzando unmonto de $42.100.

Vicuña (Vicogna vicogna)

Es la más pequeña de los camélidos sudamericanos y probablemente la forma ancestral de laalpaca. Habita las regiones altas de los Andes entre los 3,000 y los 4,600 metros. Su rango dedistribución actual se extiende aproximadamente desde los 1º 30' en los páramos del Ecuadorhasta los 29º 00' de latitud sur en Argentina.

La vicuña entre todos los camélidos tiene el privilegio de poseer la fibra de origen animal másfina del mundo. Su vellón pesa alrededor de sólo 200 gramos compuesto en un 90% de fibrasfinas de 12,5 micras de diámetro y 3,2 a 3,8 de longitud.

Page 28: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

27

Es una de las pocas especies de la fauna silvestre mundial que constituye caso único deconservación y recuperación de la extinción, de especial importancia económica, por el altísimovalor de su fibra, y social por el medio donde se distribuye.

La fibra de vicuña luego de 20 años de esfuerzos acaba de ingresar al mercado mundial legalde pelos finos con una cotización promedio de 700 dólares/Kg.

En el 2.000 se exportó 121,075 kilogramos de pelo esquilado sin procesar, alcanzando un valor$35.111,75.

Zorro Colorado (Pseudolopex culpaeus)

El zorro colorado es un animal grande de unos 60-100 cm, por unos 45-50 cm de ancho. Supeso ronda en los 6-9 kg, aunque puede llegar a pesar hasta 12 kgrs. Cabeza y orejas son decolor rojizo-ámbar. El pelo es suave, pero solo es largo en las poblaciones de distribución másaustral.

Su distribución abarca toda la franja oeste de Sud America, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia,Ecuador, Perú, Uruguay.

En el año 2.000 se exportó 646 pieles y 10 kilogramos de cortes.

Zorro gris (Peseudolopex griseus)

El zorro gris es de tamaño medio y presenta colores apagados. El pelaje es de color gris –amarillento con algunos pelos negros en la espalda. Se distribuye en Chile y Argentina.

En el año 2.000 se exportó 21.974 pieles y 1.977,25 kilogramos de cortes.

Ñandú (Rhea americana)

Los ñandúes de América del Sur, o reas, son aves de considerable tamaño. Son primitivas eincapaces de volar, pero con patas muy fuertes bien adaptadas para la carrera. Su longitudcabeza-tronco es de 1,32 m y su peso corporal es de 20-25 kg (pudiendo alcanzar hasta 30kg). Se distribuyen en Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay

Se comercia con los reas a nivel internacional como animales para zoológicos(fundamentalmente intercambio entre zoos). También la utilización del cuero para confecciónde calzados, carteras, billeteras, etc., y, en menor medida, con las plumas o productosderivados (plumeros) y con los huevos. También se comenzó a estudiar la posibilidad decomercializar su carne ya que presenta cualidades muy buenas y de muy bajo colesterol.

En el 2.000 se exportó 20.156 cueros curtidos y40 kg de cortes, equivalente a $2.675.160.

Coipo (Myocastor coipus)

En el 2.000 se exportó 1.243.105 pieles y 314,7 kilogramos de cortes.

Page 29: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

28

Lagarto overo (Tupinambis teguixin)

En el 2.000 se exportó 256.113 cueros, curtidos y cortados para confeccionar calzados.Resulta sumamente difícil determinar el precio unitario ya que el mismo dependerá del tamañodel cuero, tipo de curtido, además si se le da terminación, pulido y corte. $2.259.007.

Lagarto Colorado (Tupinambis rufescens)

En el 2.000 se exportó 260.486 cueros, curtidos y cortados para confeccionar calzados; 150kilogramos y 11 animales vivos (mascotas). Resulta sumamente difícil determinar el preciounitario ya que el mismo dependerá del tamaño del cuero, tipo de curtido, además si se le daterminación, pulido y corte. FOB: $ 2.715.460,45.-

Page 30: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

29

ANTECEDENTES CUANTITATIVOS

Producto Recurso Valor económico

Categoría Importancia Nombre vernáculo Especies Parte utilizada Hábitat Fuente Destino Cantidad, valor US$ Referencias

Plantas y productos de plantas

Alimentación 1 Yerba mate Ilex paraguariensis Ho y ta O C N, I

Mercado interno 1998:§ Monto: US$ 460

millones§ producción: 220.000 t

Mercado externo 1998:§ Monto: US$ 28

millones.§ Producción: 38.800 t

SAGPyA

Alimentación 3 Araucaria Araucaria arucana Se F S N Producción 2.000:25.000 kg/año

Colorantes ytaninos 2 Quebracho colorado

§ Schinopsisbalansae (Engler)

§ Schinopsisquebracho colorado(Schlecht.)

Ta F S I

§ Producción en 1999:57.487 ton

§ Exportación en 1996:46 millones de U$S

§ Barrett,1997

§ EstadísticaForestaslDRFN.2000

Fibras y cañas 3 Sauce mimbre Salix viminalis tallos F S N

§ Producción en 1995:1.070 t

§ Producción en 1996:955 t

SDS y PA

Fibras y cañas 3 Tacuara Chusquea ramosisima tal F S N

§ Producción en 1997: 6t

§ Producción en 1998:83 t

SDS y PA

Fibras y cañas 3 Caña colihue Chusquea spp tal F S N§ Producción 1997: 200

t§ Producción 1998: 18 t

SDS y PA

Fibras y cañas 3 Pichana tal F s N § Producción 1997: 6 t§ Producción 1998: 45 t

SDS y PA

Plantasornamentales 3 Helecho pereg Rhumora adiantiformis Ho F S I

§ 1 ton en 1999 Area deestadísticasDRFN

N/D

Exudantes 2 Pino elioti Pinus elliottii Re P C I

En 1999:§ Producción

trementina: 1.972 t§ Monto trementina:

US$ 2.034 miles

SAGPyA –Dirección deForestación.Area deEconomía e

Page 31: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

30

§ Producción colofonia yác. resínicos: 13.446 t

§ Monto colofonia y ác.Resínicos: US$21.156

Información.INDUSTRIASFORESTALES1998 -1999

Animales y subproductos de animales

Animales vivos 2 Loro hablador Amazona aestiva ae F S I

§ 1.581 unidades en elaño 2.000

§ 182,81 $/unidad§ total: US$289.022,61

DF y FS – SDSy PA

Animales vivos 2 Loro choclero Pionus maximiliani ae F S I

§ 1.503 unidades en elaño 2.000

§ 29,53 US$/unidad§ total: US$44.383,59

DF y FS – SDSy PA

Animales vivos 2 Loro barranquero Cyanoliseus patagonus ae F S I

§ 10.465 unidades en elaño 2.000

§ 11,25 $/unidad§ total: US$117.731,25

DF y FS – SDSy PA

Animales vivos 2 Cotorra de los palos Aratinga acuticaudata ae F S I

§ 1.538 unidades en elaño 2.000

§ 31,28 $/unidad§ total: US$48.108,64

DF y FS – SDSy PA

Animales vivos 2 Cotorra común Myiopsitta monacha ae F S I

§ 3.323 unidades en elaño 2.000

§ 16,8 $/unidad§ total: US$55.826,4

DF y FS – SDSy PA

Animales vivos 2 Cotorra cabecinegra Nandayus nenday ae F S I

§ 1.641 unidades en elaño 2.000

§ 8 $/unidad§ total:US$13.128

DF y FS – SDSy PA

Cueros y pieles 2 Guanaco Lama guanicoe Piel y fibras de lana O C I§ 656 cueros y 8 kg de

lana en el año 2.000.§ valor: US$ 42.100

DF y FS – SDSy PA

Cueros y pieles 2 Vicuña Vicogna vicogna Piel y fibras O C I§ 121,075 kg de pelo en

el año 2.000§ valor: US$35.111,75

DF y FS – SDSy PA

Cueros y pieles 2 Zorro colorado Pseudolopex culpaeus Piel BN S I § 646 pieles y 10 kg decortes en el año 2.000

DF y FS – SDSy PA

Cueros y pieles 2 Zorro gris Pseudolopex griseus Piel BN S I§ 21.974 pieles y

1.977,25 kg cortes enel año 2.000

DF y FS – SDSy PA

Cueros y pieles 2 Ñandú Rhea americana Piel I § Cueros y pieles DF y FS – SDSy PA

Cueros y pieles 2 Coipo Myocastor coipus Piel I§ 1.243.156 pieles y

314,7 kg de cortes§

DF y FS – SDSy PA

Page 32: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

31

Cueros y pieles 2 Lagarto overo Tupinambis teguixin Piel BN S I§ 256.113 cueros

curtido§ valor: US$2.259.007

DF y FS – SDSy PA

Cueros y pieles 3 Lagarto colorado Tupinambis rufescens Piel BN S I

§ 260.486 cueroscurtidos y 150 kg decortes

§ valor: $2.715.460,45

DF y FS – SDSy PA

Miel 2 BN S I

Exportación en 1999:§ Producción: 90,73 mil

t§ Monto: US$ 94.337

mil

INDEC.Elaboración:Dirección deIndustriaAlimentaria.SAGPyA.

Importancia : 1- Alta importancia a nivel nacional; 2 alta importancia a nivel local/regional; 3 baja importanciaParte utilizada : ae – Animal entero, co – corteza; ho-hojas; se-semillas; fi-fibras; fl-flores; fr-frutos; la-látex; ai-aceite; pl-planta entera; re-resina; ra-raíces; un-

nueces; ta-tallo; tn- taninos; hg-hongo; mi-mielHábitat : BN-Bosque natural; P-plantación; O-otros: árboles fuera del bosque (i.e. agro forestaría); AS-asilvestradaFuente : S-Silvestre; C- CultivadoDestino : N= Nacional; I= Internacional

Page 33: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

32

PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS DE BOLIVIA

1. INTRODUCCION

El empleo de PFNM en Bolivia es una tradición de muy antiguo, particularmente a través deactividades extractivas de caza y recolección. La forma de explotación predominante es elmanejo comunal del recurso, por lo que hay grandes dificultades de adaptación al mercado.

La mayoría de los PFNM del país están orientados a satisfacer el consumo local. Sin embargo,algunos PFNM de origen vegetal tienen alta demanda en el mercado externo y su producciónse exporta a diferentes países. Estos productos son:

• Castaña o nuez amazónica,• Cacao,• Palmito,• Gomas,• Colorante de urucú y• Colorante de cochinilla.

Otros PFNM que tienen alto potencial son:

• Eucaliptol,• Aceite de copaibo,• Marfil vegetal de palma y• Aceite de cusi.

La actividad de extracción de PFNM se extiende a todas las zonas ecológicas del país. LosPFNM de origen animal abarcan en particular los rubros alimentación, medicina natural,artesanías, construcción y vestimentas.

El empleo de camélidos (alpaca y vicuña) es tradicional en Bolivia. Junto a éstos, otrosanimales silvestres tales como el jochi (Agouti spp), el pecarí, el venado y el lagarto constituyenuna importante fuente de proteínas en las comunidades rurales.

1.1 PRINCIPALES PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS

Si bien la extracción de PFNM se da prácticamente en todos los ambientes naturales del país.Los rubros de mayor relevancia son la alimentación, medicina natural, artesanía y vestimenta.Dentro de los dos últimos (artesanía y vestimenta) destaca el empleo de la lana de camélidos,particularmente alpaca y vicuña, de amplia distribución en el altiplano.

En el rubro alimentación, los principales PFNM son:

• El palmito (Euterpe precatoria), que se extrae de varias palmeras silvestres y también encultivos agroforestales, cuya producción está orientada a la exportación.

• La castaña (Bertholletia excelsa), extraída de los bosques tropicales del norte amazónico,es otro PFNM con alto valor comercial para exportación.

Las frutas provenientes de especies tropicales constituyen parte importante de la dietaalimenticia de las comunidades locales. Dentro de éstas destacan:

Page 34: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

33

• El cedrillo (Spondias mombin);• El cayú (Anacardium occidentale);• El achachairú (Rheddia sp); y• La goyaba (Pixidium goyaba), entre otros.

Las plantas medicinales son abundantes en Bolivia, particularmente en zonas tropicales ysubtropicales. Dentro de éstas destaca:

• La extracción de quinina (proveniente de varias especies de Cinchona);• El eucaliptol; y• La hoja de coca (Erithroxylum coca), que es el PFNM de este rubro más relevante del país.

Dentro del rubro de los exudantes destaca la producción de látex de siringa (Hevea sp), de altopotencial en el país.

Finalmente, cabe destacar la producción de marfil vegetal de la palma marfil (Phytelephasmacrocarpa), cuya producción es tradicional en el país, aunque actualmente está en retrocesodebido a la competencia de productos alternativos.

2. PLANTAS Y PRODUCTOS DE PLANTAS

2.1 MEDICINALES

Las plantas medicinales son muy abundantes en Bolivia, particularmente en las zonastropicales y subtropicales. Dentro deeste rubro, puede mencionarse los siguientes PFNM:

• La quinina, que se extrae de la corteza de varias especies de Cinchona. Se consumelocalmente, particularmente en comunidades indígenas.

• Eucaliptol, producido en microindustrias. Se consume localmente, particularmente encomunidades indígenas.

• Hojas de coca (Erithroxylum coca) se consume tradicionalmente en Los Andes y valles deBolivia. La exportación legal de hojas de coca en 1992 fue de 135 t.

• Resina de Sangre de grada (Croton draconoides). Se emplea como cicatrizante,desparasitador y regulador del funcionamiento del hígado). Esta especie se extrae de losbosques ribereños del norte amazónico boliviano.

• Cacao (Theobroma cacao), se utiliza también para aplicaciones medicinales.

2.2 COSMETICOS

En esta categoría, los PFNM del país tienen escasa participación. Sólo se encuentra dosproductos de cierta relevancia, que son los siguientes:

• Colorante de urucú (Bixa orellana) del trópico. Se utiliza en cosmética y como repelente demosquitos.

• Aceite de castañas. Se emplea como base para elaborar cremas y jabones.

2.3 ALIMENTACION

Dentro de los PFNM de origen vegetal, algunos tienen importancia económica, tales como lapulpa de fruta y el palmito de varias palmeras. Dentro de estos productos cabe destacar lossiguientes:

Page 35: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

34

• El pejibay (Bactris gassipaes), cuya producción en plantaciones agroforestales ha dadomuy buenos resultados. .

• El asaí (Euterpe precatoria), que tiene un potencial de producción de 42.000 t de palmitosen bosques naturales, de las cuales se exporta 528 t (con un valor de 1,93 millones deUS$). El mercado de este producto puede incrementarse hacia Francia, EEUU, Brasil yotros países.

• La castaña (Bertholletia excelsa), que se extrae totalmente de bosques tropicales del norteamazónico de Bolivia, con una producción actual de 7.900 t y un valor de exportación de10,26 millones de US$.

• La semilla de castaña se emplea para la elaboración de aceite comestible para consumolocal.

• El cacao (Theobroma cacao), abundante en los bosques ribereños del Noroeste del país.Se produce en plantaciones monoespecíficas y agroforestales (particularmente laderasandinas de Alto Beni en La Paz). En 1993 las exportaciones de cacao alcanzaron 1.380 t,con un valor de 1,65 millones de US$. La mitad del cacao es destinado a la producción demantequilla y polvo de cocoa instantáneo. La producción de cocoa en 1997 fue de 4.000 t.

Dentro de las frutas comestibles, muchas especies tropicales y subtropicales tienen granimportancia para la dieta de las comunidades locales. Dentro de éstas, puede mencionarse lassiguientes:

• Cedrillo (Spondias mombin), extraída de bosques naturales y pequeñas plantaciones.• El cayú (Anacardium occidentale), producido en plantaciones, huertos familiares y

agroforestería.• El achachairú (Rheddia spp). Producido naturalmente y en huertos familiares.• El guapurú (Myrciaria cauliflora). Producido naturalmente y en huertos familiares.• El Bi (Genipa americana). Producido naturalmente y en huertos familiares.• La goyaba (Pixidium goyava)• El cupuazú (Theobroma grandifolium), producido en huertos familiares.• Frutos del nui (Pseudolmedia laevis). Extraída de bosques naturales.• Paquió (Hymenea courbaril). Extraída de bosques naturales.• Aguaí (Pouteria caimito). Extraída de bosques naturales.• Bacurí (Platonia insignes). Extraída de bosques naturales.

Otro PFNM que cabe mencionar es la harina de semillas de algarrobo (Prosopsis spp), que seextrae naturalmente de los bosques secos y son bastante utilizadas en plantaciones y enagroforestería.

Uno de los PFNM que reviste gran importancia económica en Bolivia es la extracción delpalmito de Asaí. El palmito es extraído de los bosques amazónicos de tierra firme, bosquesmontanos, bosques ribereños, planicies anegadas y bosques secundarios de tierra firme.

La extracción se realiza sin planes de manejo. El árbol de assaí es cortado y transportadohasta las carreteras principales, en donde es distribuida a una planta procesadora. El precio decomercialización del palmito en 1993 fue de 3,7 US$/kg (cada palmito pesa aproximadamente0,4 kg). El ingreso bruto de la fábrica es de aproximadamente 10.360 US$, con una inversiónde 2.520 US$ para la adquisición de materia prima. En la tabla siguiente se presenta losingresos por exportación de palmitos en conserva.

Page 36: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

35

INGRESOS POR EXPORTACIÓN DE PALMITOS EN CONSERVAAño Exportación (t) Valor (US$) Precio (US$/kg)1981 18,840 35.301 1,871985 11,002 10.000 0,901990 249,140 511.254 2,051991 282,000 705.000 2,501992 304,000 836.000 2,751993 528,000 1.927.862 3,65

Fuente: Dirección de Comercio Exterior Bolivia. CONSULTA EXPERTOS SOBRE PRODUCTOS FORESTALES NOMADEREROS PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE. FAO. SERIE FORESTAL Nª 1. SANTIAGO-CHILE-1995.

El palmito producido en el norte de Bolivia es exportado a Brasil y Francia vía Brasil.

La extracción de palmito es realizada por zafreros, obteniendo un promedio de 15 US$/día, querepresenta el ingreso equivalente a 3 días de trabajo en otra actividad. La estabilidad deltrabajo depende de la disponibilidad de materia prima, la demanda por el producto y el preciode exportación.

El valor cancelado al productor es bueno. Este valor está favorecido por las cortas distanciasentre la industria procesadora y la fuente de materia prima, y también con lo regular de las víasde extracción.

La extracción del palmito con plantaciones de palmeras de rápido crecimiento (Bactris gasipaesy Euterpe oleracea, por ejemplo) en sistemas agroforestales constituye una una alternativapara impulsar el desarrollo local de comunidades indígenas1.

Otro PFNM de gran importancia económica en Bolivia es la castaña, nuez de Brasil, almendra onuez de Amazonía (Bertholletia excelsa). Cada árbol produce unos 250 frutos en promedio,cada uno de los cuales contiene unas 17 semillas. La nuez tiene alto valor nutritivo y seconsume en fresco o elaborada (bombones con chocolate, repostería, helados y aceites). Tienetambién alto uso para la elaboración de cosméticos finos y jabones. La cáscara es utilizadacomo fuente energética y su madera es muy cotizada para aserrado.

La cosecha se realiza en invierno (entre diciembre y abril) por temporeros que se desplazanhasta los lugares de cosecha. La técnica empleada es el acopio del fruto, apertura conmachete, extracción de la semilla y transporte hasta el centro de acopio. El rendimiento delzafrero depende de la densidad de los árboles, cantidad de fruto/árbol y distancia del área deproducción hasta el centro de acopio. En media, una persona produce 3 cajas/día2.

Hasta 1982, la producción de castañas de Bolivia era responsable del 60% del abastecimientode las procesadoras brasileñas. Actualmente, los castañeros brasileños, debido a los bajosprecios ofrecidos por las procesadoras brasileñas, están comercializando la castaña en cáscarapara las procesadoras bolivianas, en su gran mayoría por contrabando.

Históricamente, la producción mundial de castañas viene siendo dominada por Brasil. Boliviaocupa el segundo lugar dentro del mercado de exportación, con una media del 18% delmercado mundial (de 6.000 ton) con exportaciones mínimas de 2.095 en 1981 y máxima de10.800 t en 1992. En la tabla siguiente se presenta las exportaciones de castaña. El 45% delas castañas sin cáscara el exportado a EEUU desde 1990.

1 Plantaciones de Bactris gasipaes (con una densidad de 81 plantas/ha) asociada a Theobroma grandiflorum y Bertholletia excelsaen la región de Acre, Brasil, produjo a los dos años 300 kg de palmito, representando un ingreso bruto de 1.200 US$/ha en cadazafra (Amazonia, 1993).2 Las cajas de colecta pesa 20 kg. También se usa la barrica de 66 kg.

Page 37: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

36

EXPORTACIONES DE CASTAÑASAño Volúmenes (t) Valor (miles de US$)1981 2.095 2.5411985 5.474 1.4371990 9.288 15.6301991 7.498 11.5021992 10.800 10.9441993 7.900 10.260

Fuente: boletín estadístico del Banco central de Bolivia (citado por López, 1993). Cámara deExportadores de Castaña de Riberalta. CONSULTA EXPERTOS SOBRE PRODUCTOSFORESTALES NO MADEREROS PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE. FAO. SERIEFORESTAL Nª 1. SANTIAGO-CHILE-1995.

La producción de castañas beneficia de manera muy reducida a los cosechadores. Estos semantienen con préstamos o anticipos, generalmente en especies (víveres, productos deabastecimiento y hasta productos electrónicos), los que pagan con producción. Loscosechadores quedan por lo general endeudados o con saldos reducidos debido a lossobreprecios impuestos por los productos de primera necesidad.

Los barraqueros se enfrentan a la dificultad de encontrar financiamiento con interesesaceptables, dificultando la planificación formal de la cosecha (infraestructura, contratación dezafreros, abastecimiento de víveres, extracción y transporte).

Los empresarios están sometidos al sistema de ventas a futuro para poder disponer decapitales inmediatos y financiar las cosechas a través de los barraqueros. Los resultados sondesfavorables cuando baja el precio internacional.

El precio pagado al productor en la zafra de 1993 varió de 2,15 a 5 US$/caja de 22 kg decastaña en cáscara. A los zafreros que entregaban al centro de recolección se les canceló2,15 US$/caja, en tanto que a los “campesinos libres” que comercializaron el producto en lafábrica se les canceló 4,75US$/caja en promedio.

La extracción de aceite de copaibo (Copaifera duckei) se realiza en los bosques húmedostropicales y subtropicales de las regiones centro oriente y norte de Bolivia. Se extrae unaoleoresina exudada de la madera, incolora, que al contacto con el aire se torna de color marrónrojizo. Esta oleoresina es utilizada para fabricación de medicinas, barnices y otros productos.

Se distribuye en 2.129.140 ha, con una población de 3.582.769 árboles. La densidad media esde 10 árboles/ha. La producción media es de 5 l/árbol/año, con un potencial natural estimadode 17.913.845 l/año.

El producto está orientado principalmente al mercado nacional. La demanda externa haaumentado, particularmente de Brasil, quien compra 8 t/mes de aceite explotado en Acre yRondonia.

El precio ofrecido al extractivista en Brasil es de 1,7 US$/l. Para su comercialización, el preciofue de 3,25 US$/l (mayo 1994) puesto en puerto.

La técnica utilizada por las poblaciones originarias consiste en realizar dos perforaciones en elárbol, de profundidad igual al radio: una a 1,5 m y la otra a 5 m de altura. Desde la perforaciónsuperior se introduce aire que facilita el descenso de la oleoresina concentrada en la parteapical. Después de colectado, ambas perforaciones se tapan con tarugos.

Page 38: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

37

Los campesino, en tanto, extraen la oleoresina realizando un corte profundo en forma de cuña,a través del cual fluye la oleoresina permanentemente y termina por debilitar y matar al árbol.

De la semilla de la palma cusi (Orbignya phalerata) se extrae el aceite de cusi, utilizado para laelaboración de cremas, shampú, medicinas y también como alimento. De la pulpa del fruto deesta palma se fabrica harina para consumo humano y animal. Finalmente, el tallo de la palmase utiliza para cosechar palmitos comestibles.

El cusi se extiende sobre una superficie de 2.346.800 ha, con una población media de14.080.800 individuos. La densidad promedio es de 6 plantas/ha (DHV, 1993).

2.4 FORRAJE

Hay muchos PFNM de importancia forrajera, dentro de las cuales cabe mencionar lassiguientes:

• Hojas de algarrobo (Prosopis spp).• Hojas de chamba (Leucaena leucocephala). Planta leguminosa fijadora de nitrógeno. Se

utiliza mucho en plantaciones, sistemas agroforestales y sistemas silvopastorales.

Dentro de las plantas plantas forrajeras, hay dos especies de leguminosas fijadoras denitrógeno, que se utilizan mucho en plantaciones, sistemas agroforestales y sistemassilvopastorales, puede mencionarse las siguientes:

• Mucuna (Stizolobium aterrinum).• Kudzú (Pueraria phaseloide).

2.5 COLORANTES Y TANINOS

Uno de los PFNM de importancia es el colorante aditivo extraído de la semilla de achiote (Bixaorellana), producido en plantaciones, huertos familiares y sistemas agroforestales. Tieneimportancia para el consumo local y el mercado internacional.

El colorante de achiote se extrae de la semilla del achiote (Bixa orellana), que es un arbusto oárbol pequeño que se cultiva en la región de la Amazonía. Al año 1993 se contaba con 84 hade cultivo de achiote, con una densidad de 400 plantas/ha y una producción media 2.000 kg/ha.Ello permite estimar una oferta de 160.000 kg de semilla.

El sistema de cosecha se inicia 2 años después de la plantación, con una producción inicial de2 kg/planta3. El procedimiento consiste en la apertura del fruto y eliminación del pericarpio(manualmente o con maquinaria), limpieza, secado al sol y almacenamiento.

EEUU constituye el mercado más importante de este producto, con un consumo de 2 t/año. Elconsumo regional se estima en 18.000 t/año.

El precio de exportación es variable: 800 US$/t puesto en Riberalta (IPHAE, 1994). En 1992,Bolivia exportó 34.481 kg de semilla, y en 1993 exportó 19.200 kg

3 Los rendimientos son variables, y van desde 600 kg/ha hasta 4.500 kg/ha (Batista et al, 1988). Otros autores citan rendimientosde 1.500 a 2.000 kg/ha, dependiendo de la fertilidad del suelo (Sánches, 1965 y Barrueto, 1974).

Page 39: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

38

2.6 UTENSILIOS, ARTESANIAS Y MATERIALES DE CONSTRUCCION

En esta categoría destaca la alta oferta de los bosques tropicales en utensilios y materiales deconstrucción, particularmente proporcionados por palmeras.

• Marfil vegetal de la palma marfil (Phytelephas macrocarpa) tiene gran potencial para laelaboración de utensilios y artesanías, particularmente botonería. El marfil vegetal tuvo granimportancia durante el siglo XIX y principios del siglo XX, aunque actualmente se encuentradeprimido debido a los productos sustitutos.

• Hojas de jatata (Geomona sp). Se emplea para el techado de casas.

• Hojas de palmeras subtropicales y del trópico premontano para el techado de casas.

2.7. EXUDANTES

En esta categoría el PFNM de mayor relevancia en Bolivia es la extracción de látex de siringa(Hevea brasiliensis), que se extrae de la exudación de la corteza del árbol de siringa. El látexes utilizado para la fabricación de llantas, guantes, preservativos masculinos y otros productos.

En 1994, el inventario forestal de la región amazónica del país determinó un potencial de 29,5millones de plantas de siringa. Las zonas de mayor densidad de árboles (entre 12 a 18árboles/ha) se encuentran en las áreas de influencia de los ríos Orthon, Abuna y Manú, conuna capacidad para producir entre 15 y 30.000 t/año de látex.

El mercado de látex boliviano es Brasil, quien lo comercializa como producto brasileño en formade bolacha, laminado o sernamby (López, 1993). Toda la producción de látex proviene debosques naturales. Las escasas plantaciones no rinden no tienen buen rendimiento comercial.En el cuadro siguiente se presenta las exportaciones de látex.

EXPORTACIONES DE LÁTEXAño Volumen (t) Valor (US$)1981 1.488 3.240.0001985 2,242 510.0001990 1,859 2.000.0001991 1,048 1.000.0001992 0,067 63.4411993 0,051 48.782

Fuente: Banco central de Bolivia (citado por López, 1993). Cámara de Exportadores de Castaña deRiberalta. CONSULTA EXPERTOS SOBRE PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS PARAAMERICA LATINA Y EL CARIBE. FAO. SERIE FORESTAL Nª 1. SANTIAGO-CHILE-1995.

La extracción se realiza en dos épocas del año. Las actividades más importantes son: aperturade sendas hacia los árboles, marcado de árboles, rayado de árboles (cortes sobre la corteza enforma de “V” o líneas diagonales a la dirección del fuste). La producción del día se deposita enmoldes, requiriéndose 12 a 15 días para su coagulación. Un siringuero produceaproximadamente 10 kg/día de látex.

El siringuero vende su látex a intermediarios, a 0,43 US$/kg. Este le otorga a cambio productosde primera necesidad, a precios 100% más caros que en los mercados urbanos. Elintermediario comercializa el látex a 1 US$/kg en los mercados brasileños.

Page 40: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

39

3. ANIMALES Y SUBPRODUCTOS

3.1 ANIMALES VIVOS

Los animales vivos constituyen un rubro importante dentro de la producción de PFNM deBolivia. El objetivo de producción es la investigación biomédica, y la comercialización comomascotas. Dentro de la comercialización de animales vivos, cabe destacar los siguientes:

Animales mamíferos destinados a investigación biomédica:• Aotus spp;• Saimiri spp;• Cebus spp;• Alouatta spp;

Mamíferos y aves para comercialización como animales vivos:• Lagothrix lagotricha (mamífero)• Ara spp (ave)• Aratinga spp (ave)• Brotogeris spp (ave)• Pionites spp (ave)• Amazona spp (ave)• Emberizinae (ave)

3.2 ANIMALES DE CAZA MENOR (LAGOMORFOS Y OTROS)

Los animales mamíferos y reptiles que constituyen una fuente alimentaria son los siguientes:

• Cebus spp (mamífero)• Tapirus terrestris (mamífero)• Tayassu pecari (mamífero)• Mazama americana (mamífero)• Agouti paca (mamífero)• Podocnemis expansa (reptil)• Podocnemis unifilis (reptil)

3.3 CUEROS Y PIELES

En esta categoría, las especies de animales mamíferos y reptiles para producción de pieles ycueros son las siguientes:

• Lutra longicaudis (mamífero)• Pteronura brasiliensis (mamífero)• Leopardus paradalis (mamífero)• Panthera onca (mamífero)• Tayassu pecari (mamífero)• Mazama americana (mamífero)• Hydrochaeris hydrocaeris (mamífero)• Caiman crocodilis (reptil)• Malanosuchus niger (reptil)

Page 41: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

40

• Boa constrictor (reptil)• Eunectes murinus (reptil)

3.4 COLORANTES

Colorante rojo de hembras preñadas de cochinilla (Dactilopius coccus). Producto alternativopara colorear alimentos. En 1992, se exportó 400 kg de este producto.

Page 42: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

41

ANTECEDENTES CUANTITATIVOS

Producto Recurso Valor económico

Categoría Importancia Nombre comercialy vernáculo Especies Parte utilizada Hábitat Fuente Destino Cantidad, valor Referencias

Plantas y productos de plantas

Alimentación 1 Asaí Euterpeprecatoria

Fr, yemas BN S N, I

§ Producciónpalmito año1993: 528 t

§ Montoexportaciónaño 1997:US$ 1,93millones

Forest ResourcesAssessmentProgramme (FRA).Working Paper 11.Rome, 1999.

Alimentación 1 CastañaBertholletiaexcelsa se BN S I

Año 1993:• Producción:

7.900 t

Año 1997:• Producción:

24.000 t• Monto: US$

30 millones

Forest ResourcesAssessmentProgramme (FRA).Working Paper 11.Rome, 1999.

Alimentación 3 Aceite de cusi Orbignyaphalerata fr BN S N/D

Alimentación 3 Cedrillo Spondiasmombin fr BN - P S – C N N/D

Alimentación 3 Cayú Anacardiumoccidentale

fr P C N N/D

Alimentación 1 Castaña Bertholletiaexcelsa

se BN S I

Año 1993:• Producción:

7.900 t• Monto: US$

10.260millones US$

Forest ResourcesAssessmentProgramme (FRA).Working Paper 11.Rome, 1999.

Alimentación 2 Cacao Theobromacacao S – C I

Año 1993:• Producción:

1.380 t• Monto: US$

1,65 millones

Forest ResourcesAssessmentProgramme (FRA).Working Paper 11.Rome, 1999.

Alimentación 3 Achachairú Rheddia sp fr BN – P S – C N N/D

Alimentación 3 Guapurú Myrciariacauliflora fr BN – P S – C N N/D

Page 43: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

42

Alimentación 3 Bi Genipaamericana fr BN – P S – C N N/D

Alimentación 3 Goyaba Pixidium goyava fr P C N N/D

Alimentación 3 Cupuazú Theobromagrandifolium fr P C N N/D

Alimentación 3 Nui Pseudolmedialaevis fr BN S N N/D

Alimentación 3 Paquió Hymenaecourbaril fr BN S N N/D

Alimentación 3 Aguaí Pouteria caimito BN S N N/DAlimentación 3 Bacurí Platonia insignes BN S N N/D

Alimentación 1 Aceite de cusi Orbignyaphalerata

se BN S N, IExportación desemilla año 1992:10 t

Forest ResourcesAssessmentProgramme (FRA).Working Paper 11.Rome, 1999.

N/D

Medicinal 3 Asaí Euterpeprecatoria ho) BN S N N/D

1 Coca Erithroxylumcoca Ho O (cultivo) c I Exportación año

1992: 135 t

Medicinal 2 Aceite de copaibo Copaifera duckei ai BN S N, I

Año 1994:• Precio

interno: 18,4US$/l

• Preciomercadoexterior: 3,25US$/l en puerto

Consulta ExpertosSobre PFNM paraAmérica Latina yEl Caribe. SerieForestal Nº1.FAO. 1995

Forraje 2 Algarrobo Prosopis spp ho BN S, P, O(agroforestería) N N/D

Forraje 2 Chamba Leucaenaleucocephala ho BN S, P, O

(agroforestería) N N/D

Forraje 2 Mucuna Stizolobiumaterrinum

ho BN S, P, O(agroforestería)

N N/D

Forraje 2 Kudzú Puerariaphaseloide

ho BN S, P, O(agroforestería)

N N/D

Colorantes ytaninos 1, 2 Colorante de

achiote Bixa orellana se BN – P C N – I

Año 1993:• Exportación:

19 t• Monto:

15.200 US$

Forest ResourcesAssessmentProgramme (FRA).Working Paper 11.Rome, 1999.

Utensilios,artesanías ymateriales deconstrucción

2 Palma cusi Orbignyaphalerata

ho BN S N

N/D

Utensilios,artesanías y 2 Asaí Euterpe

precatoria ho BN S N N/D

Page 44: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

43

materiales deconstrucción

Exudantes 1 Látex de siringaHeveabrasiliensis la BN S I

Año 1993:• Producción:

51 t• Monto:

48.782 US$

Consulta ExpertosSobre PFNM paraAmérica Latina yEl Caribe. SerieForestal Nº1.FAO. 1995

Perfumes ycosméticos 1 Castaña

Bertholletiaexcelsa se BN S I

Año 1993:• Producción:

7.900 t• Monto:• US$ 10.260

Consulta ExpertosSobre PFNM paraAmérica Latina yEl Caribe. SerieForestal Nº1.FAO. 1995

animales y subproductos de animales

Animales vivos 3 Diversas especies

Mamíferos:- Aotus spp;- Saimiri spp;- Cebus spp;- Alouatta spp-Lagothrixlagotricha

aves:- Ara spp- Aratinga spp- Brotogeris spp- Pionites spp- Amazona spp- Emberizinae

ae BN, O (criaderos) S, O (animales decriaderos) I

N/D Forest ResourcesAssessmentProgramme (FRA).Working Paper 11.Rome, 1999.

Animales de cazamenor(lagomorfos yotros)

2 Diversas especies

Mamíferos:- Cebus spp- Tapirusterrestris- Tayassu pecari- Mazamaamericana- Agouti paca

Reptiles:- Podocnemisexpansa- Podocnemisunifilis

ae BN S N

N/D Forest ResourcesAssessmentProgramme (FRA).Working Paper 11.Rome, 1999.

Cueros y pieles 2 Diversas especies Mamíferos:- Lutra Piel BN, O (cuerpos de

agua, pantanos y S NN/D Forest Resources

Assessment

Page 45: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

44

longicaudis-Pteronurabrasiliensi- Leopardusparadalis- Panthera onca- Tayassu pecari- Mazamaamericana- Hydrochaerishydrocaeri

Reptiles:- Caimancrocodilis- Malanosuchusniger- Boa constrictor- Eunectesmurinus

otros ambientesnaturales)

Programme (FRA).Working Paper 11.Rome, 1999.

Colorantes 1,2 Rojo de cochinilla Dactilopiuscoccus ae BN S N, I

Producción año1992: 0,4 t

Forest ResourcesAssessmentProgramme (FRA).Working Paper 11.Rome, 1999.

Importancia : 1- Alta importancia a nivel nacional; 2 alta importancia a nivel local/regional; 3 baja importanciaParte utilizada : ae – Animal entero, co – corteza; ho-hojas; se-semillas; fi-fibras; fl-flores; fr-frutos; la-látex; ai-aceite; pl-planta entera; re-resina; ra-raíces; un-

nueces; ta-tallo; tn- taninos; hg-hongo; mi-mielHábitat : BN-Bosque natural; P-plantación; O-otros: árboles fuera del bosque (i.e. agro forestaría); AS-asilvestradaFuente : S-Silvestre; C- CultivadoDestino : N= Nacional; I= Internacional

Page 46: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

45

PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS DE BRASIL

1. INTRODUCCIÓN

La Cuenca del Amazonas, que abarca no sólo Brasil, sino también otros 5 paísescolindantes (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela), contiene el 56% de losbosques tropicales del mundo, de los cuales la mayor proporción se encuentra enBrasil. Y aunque estos bosques ocupan la mayor parte del territorio de este país(60%), otros biomas contribuyen también de forma importante a la diversidad de laflora brasileña. Estos biomas son: El Cerrado, que ocupa un tercio del territorio (23%),la Foresta Atlántica, con características semejantes a la zona amazónica (14%), yvastas áreas de vegetación arbustiva y zonas de transición dominados por palmerasde la especie babaçu (Orbygnia oleifera), que aportan el 3% restante del territorio.

La Amazonía, en Brasil abarca los Estados de Pará, Amazonas, Maranhão, Goiás,Mato Grosso, Acre, Amapá, Rondônia y Roraima, abrigando la mayor parte de labiodiversidad mundial. Esta diversidad biológica es la principal riqueza de la región,encontrándose en esta unidad más del 50% de las especies de flora del planeta.Muchas de ellas comestibles, oleaginosas y medicinales. De todas las esenciasfarmacéuticas utilizadas actualmente por la medicina, 25% han sido extraídas de losbosques tropicales del Amazonas.

La Amazonía ha sido habitada desde tiempos remotos. Se estima que a la llegada delos colonizadores europeos, en el siglo XVI, vivían en la región 4 millones deindígenas. Durante la colonización, iniciada aproximadamente en 1540, y hasta el finde la II Guerra Mundial, la presencia humana casi no modificó la cobertura vegetalnatural. Los cambios en la Amazonía con sus implicancias climáticas, ecológicas yambientales para la región, para el continente y posiblemente para el planetacomenzaron a ocurrir a partir de mediados del siglo XX, con el desarrollo agrícola y elasentamiento de inmigrantes (Bueno, 1999).

La segunda unidad fitogeográfica: El Cerrado, es una savana tropical con un tipocaracterístico de vegetación rastrera formada principalmente por gramíneas, las quecoexisten junto a árboles dispersos, bajos, tortuosos, de gruesa corteza, hojas largasy profundo sistema radicular (Novaes, 1993).

El Cerrado está localizado principalmente en el Planalto Central, abarcando más dediez Estados, ocupando una área heterógenea y descontinua4 .

La flora del Cerrado es considerada la más rica entre las savanas del mundo. Seestima que existen más de 1.000 especies arbóreo-arbustivas (Eiten, 1993),endémicas. Dicha biodiversidad se estima en cerca de 1/3 de la biota brasileña y 5%de la fauna y flora mundiales (Alho, 1993).

La expansión de la frontera agropecuaria afectó el Cerrado, principalmente desde1970, siendo la causa de la eliminando de alrededor del 3% de los bosques originales,ya sea para destinarlos a fines agropecuarios y/o madereros; contribuyendo además,la colonización que afectó grandes áreas. En este proceso, muchos de los PFNM

4 Como área continua ocupa los Estados de Goiás, Tocantins y el Distrito Federal, parte de los Estados de MatoGrosso, Mato Grosso do Sul, Bahia, Minas Gerais, Maranhão, Piauí, Ceará, Rondônia y São Paulo. En áreasdiscontinuas está presente al norte de los Estados de Amapá, Amazonas, Pará y Roraima.

Page 47: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

46

fueron eliminados y sustituidos. Como consecuencia, las poblaciones que de ellosdependían se empobrecieron (May, 1999).

La Foresta Atlántica, por su parte, cubre los Estados que mimitan con el OcéanoAtlántico, entre los cuales se encuentra: Bahía, Minais Gerais, Santa Catarina, SaoPaulo y Río de Janeiro.

En esta unidad la ocupación del territorio ocurrió de forma predatoria a partir deldescubrimiento, en el siglo XVI, con tasas de desforestación que se aceleraron haciafinales del siglo XX, dejando un poco más de 7% de los bosques originales comoremanentes en el año 2000 (SOS Mata Atlántica, 2001).

Hoy, la región hospeda 70% de la población nacional (165 millones), así como laprincipal parte de su complejo urbano-industrial y agroindustrias importantes.

1.1 |PRINCIPALES PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS

La información sobre producción de PFNM en Brasil es escasa. En general, losantecedentes corresponden a los productos comercializados, siendo la base deinformación más importante el Censo Agropecuario, realizado por el Instituto Brasileñode Geografía y Estadísticas (IBGE), y antecedentes aportados por algunas otrasagencias estatales.

Si bien existe una gran variedad de PFNM, las principales categorías se refieren a losrubros alimentación, medicinales, latex y resinas, aceites esenciales, fibras yartesanías.

Entre los principales PFNM de Brasil se encuentra: Babaçu (Orbygnia oleifera),caucho (Hevea brasiliensis), yerba mate (Ilex paraguayensis), castaña de Brasil(Bertholletia excelsa), palmito y fruto de açaí (Euterpe oleracaea) y fibra y fruto depiaçava (Attalea funifera). La recolección y extracción de estos PFNM significó paraBrasil entre US$ 200 a 300 millones, entre 1980 y 1990 y US$ 150 millones en 1995(Wunder, 1999).

De los ingresos obtenidos por la comercialización de PFNM en 1995, la Amazonía,contribuyó con el equivalente a US$ 31 millones, concentrándose un 50% de estevalor en la producción de açaí, seguido por caucho (15,4%) (Wunder, 1999).

En la Amazonía los PFNM no sólo son extraídos del bosque, sino que también soncultivados. Estos cultivos representaron en 1996 un ingreso de US$ 16 millones,siendo el principal PFNM cultivado el açaí (US$ 5 millones).

En el Cerrado, es posible encontrar una gran cantidad de PFNM. Una clasificaciónsobre especies vegetales útiles en esta región, realizada por EMBRAPA, señala laexistencia de 110 especies, utilizadas o con potencial de uso, siendo las másimportantes el aceite de babaçu (Orbygnia oleifera), el aceite y el fruto del pequi(Caryocar brasiliense), el fruto del araticum (Annona crassifora), la fava (Dimorphandramollis) y la mangaba (Hacornia speciosa); la fibra de buriti (Mauritia flexuosa) y losextractos medicinales de la copaíba (Copaifera langsdorffi), candeia (Eremanthuserytropappus), arnica (Lychnophora ericoides) y Jaborandi (Pilocarpus jaborandi).

En la Foresta Atlántica, un gran número de personas todavía dependen efectivamentede recolección de PFNM, sea como fuente de remedios y alimentos, como también deingresos, siendo en esta región tres PFNM particularmente importantes: la hierba

Page 48: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

47

mate, de uso tónico y medicinal, la piaçava, fibra utilizada en la elaboración deartesanías, y el palmito, extraído de Euterpe edulis.

La recolección y extracción de PFNM es realizada por una parte considerable de lapoblación. Si bien, se admite la inexistencia de datos precisos sobre el número depersonas que realizan esta práctica, se reconoce que este número essorprendentemente alto. Se calcula que sólo en la Amazonia, aproximadamente 1,5millones de personas dependen de los PFNM para su manutención y subsistencia.

Por tratarse de una actividad complementaria, ninguno de los PFNM, inclusive losmejores en términos de exportación, domina el ingreso anual de las familias rurales(Schwartzman, 1994).

La recolección y extracción de PFNM se realiza ya sea en tierras privadas, en tierraspúblicas, generalmente utilizadas en régimen comunal por las comunidades locales.En las primeras, el potencial económico de los PFNM ha generado recurrentesconflictos entre las familias que colectan estos productos y los proprietarios de latierra, quienes impiden la entrada de estas personas a sus propiedades.

Son pocas las acciones públicas orientadas a fomentar y viabilizar la explotaciónsustentable y la comercialización de los PFNM, así como también son casi inexistentesnormas que regulen la explotación y mercado de estos productos. Estos problemasaunados a la poca información sobre su adecuada explotación, ha hecho que muchosde ellos sean extraídos de forma clandestina y predatoria.

2.1 PLANTAS Y PRODUCTOS DE PLANTAS

2.1.1 MEDICINALES

Las plantas medicinales son muy abundantes en Brasil, dada la riqueza de su floranativa, encontrándose estas plantas en los tres biomas más importantes: Amazonía,Cerrado y Foresta Atlántica.

En la Foresta Atlántica la principal especie es la hierba mate, en el Cerrado son: lafava, jaborandi, arnica, candeia y pequi; y en la Amazonía: copaíba y uña de gato.

Hierba mate

La hierba mate (Ilex paraguayensis), es una de las bebidas calientes más popularesen el Cono Sur, cuyo consumo está profundamente enraizado en las costumbreslocales desde tiempo de los Incas.

La hierba mate se encuentra en los Estados del sur de Brasil, en el oeste de MatoGrosso, en la provincia de Misiones en Argentina y en el este del Paraguay.

Esta especie crece espontáneamente en asociación con pino araucaria (Araucariaangustifolia) en los bosques subtropicales del sur del país, desde Rio Grande do Sulhasta Sao Paulo.

Page 49: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

48

El árbol posee un tallo de color grisáceo, generalmente con 20 a 25 cm de diámetro,pudiendo llegar a los 15 metros de altura. Las hojas miden generalmente de ocho adiez centímetros de largo por cuatro a cinco de ancho.

Las especies de hierba mate pertenecientes al género Ilex, nativo del Brasil, sonampliamente cultivadas actualmente. Sin embargo, en el sur del país la mayor parte dela materia prima proviene de herbales nativos. El manejo en las áreas de extracciónnativa y en las plantaciones en sistemas agroforestales, hace un gran aporte a laeconomía regional y conlleva beneficios ambientales significativos. Se estima que laextracción de la hierba mate involucra 180 mil propiedades rurales, la mayoríafamiliares.

La producción anual de hierba mate en el país es de aproximadamente 355 miltoneladas (IBGE, 1996), con un valor final de mercado de aproximadamente US$ 200millones. De este total se exportan 32 mil toneladas (datos de 1997) con un preciomedio de US$ 1.406/t, teniendo como principal destino Uruguay. Actualmente, lahierba mate está siendo exportada también a Estados Unidos, Europa y Japón comoun producto de alimentación natural y medicinal, dados su alto valor nutritivo, puescontiene betacaroteno (vitamina A), vitaminas B1, B12 y vitamina C, y sus propiedadesestimulantes, diuréticas y digestivas.

El mercado doméstico de hierba mate está fuertemente centralizado en el sur deBrasil, particularmente en Río Grande del Sur, el que en 1990 absorvió un 60% delconsumo doméstico (117 mil toneladas). Paraná, es el segundo mayor consumidor(17%) y Santa Catarina, el tercero (13%). El resto es canalizado a otros Estados.

A pesar de su importancia económica, la industria de procesamiento de la hierba-matees bastante rudimentaria. Los productores organizan el procesamiento primario y lacomercialización a través de cooperativas municipales. La industria secundaria deprocesamiento está fragmentada y no se ha modernizado para adaptarse a losparámetros de calidad más exigentes.

El procesamiento primario, realizado a nivel del productor, involucra corte, secado ytrilla.

Se calcula que existen 725 empresas procesadoras secundarias en Brasil (Maia deAndrade, 1999). Estas empresas clasifican, tratan y empacan las hojaspreprocesadas. Las 13 mayores empresas son responsables del 70% de lasexportaciones brasileñas.

Una preocupación de la industria de hierba mate es la necesidad de mejorar latecnología de producción y la sustitución de árboles nativos por plantaciones.

La plantación de árboles de hierba mate, es un agente recuperador de suelos. Estacaracterística junto a su buen retorno financiero, hace de la hierba mate un valiosocultivo.

Para prevenir riesgos sanitarios, garantizar patrones de calidad y preservar las áreascon hierba mate, la actual legislación, establece normas que abarcan desde larecolección hasta el producto final. Las normas son determinadas por el Ministerio deSalud, Ministerio de Hacienda, el Instituto Brasileño del Medio Ambiente y RecursosNaturales Renovables (IBAMA) y por las respectivas Secretarías de Estado de laAgricultura y de Abastecimento (Maia de Andrade, 1999).

Page 50: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

49

La fava

La fava (Dimorphandra mollis) es un árbol que mide hasta 15 metros de altura, cuyofruto es rico en bioflavonoides (rutina y quercetina), por lo cual es muy demandado porla industria farmaceútica por su aplicación en el tratamiento de várices, hemorroides yhemorragias pulmonares, intestinales, nasales y de las encías (Gomes, 1998).

Se estima una utilización de aproximadamente 20.000 toneladas de fava fresca poraño, de los cuales se obtiene cerca de 800 toneladas anuales de rutina (ingredienteactivo), un 95% de las cuales se destinan al mercado internacional. Entre los paísescompradores (18 en total) los mayores son Bélgica, Alemania, Japón y los EstadosUnidos (Gomes, 1998) 5.Los ingresos obtenidos por la exportación de rutina secalculan en US$12 millones.

Las 20.000 toneladas de fava extraídas anualmente provienen de ocho Estados,siendo los principales: Maranhao (30%), Piauí (28%) y Minas Gerais (23%).

La fava es recolectada principalmente por trabajadores rurales y pequeñosproductores familiares, siendo comercializada a través de una cadena que incluyeademás de los colectores, intermediarios locales y regionales, hasta llegar a lasindustrias de procesamiento. Existen también asociaciones de colectores quecomercializan directamente la fava a las processadoras. Estas asociaciones sonapoyadas por Organizaciones No Gubernamentales (ONG).

Actualmente están siendo desarrolladas investigaciones, tanto por empresas privadascomo por instituciones gubernamentales. Estas últimas, centradas en estudios deregeneración natural y tratamiento de semillas, las que pueden contribuir alestablecimiento de plantaciones o al manejo racional de la especie.

Jaborandi

Como Jaborandi, se denominan varias especies del género Pilocarpus, entre loscuales sobresalen P. Jaborandi, P. pinnatifolius, P. micropfillus y P. cearenzis. Se tratade pequeños árboles, de cuyas hojas coriáceas se extrae un alcaloide de aplicaciónterapéutica, denominado pilocarpina, el cual es utilizado en oftalmología para atenuarlos síntomas del glaucoma.

El Estado productor de Jaborandi por excelencia es Maranhão donde se encuentrauna fábrica de la industria farmacéutica Merck, el que se inició en el cultivo de laespecie (Gomes, 1998).

La producción media de hojas de Jaborandi entre 1990 y 1995 fue de 1.791 toneladaspor año, entre extracción y cultivo.

Arnica

Arnica Candeia, candieiro o pau candeia, son los nombres locales del géneroLychnophora, entre los cuales sobresalen L. ericoides, L. proteaeformis, L. cinerea yL. trichocarpha.

5 Las industrias que procesan la fava precisan de 10kg. de fava seca para producir 1kg. de rutina, siendo la proporciónentre fruto verde y fruto seco de aproximadamente 2:1.

Page 51: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

50

El nombre de candeia deriva del uso común de los tallos de la planta como antorcha ocandela. Este es un arbusto de hasta tres metros de altura, endémico de regionesmontañosas (Leitão Filho y Semir, 1979), muy utilizado popularmente por suspropiedades medicinales, principalmente anti-inflamatorias.

Para este tratamiento es utilizada toda la planta, ya sea en infusión alcohólica o enpomadas para aplicación sobre contusiones.

Candeia

La candeia (pau de candeia, enciende candeia) de la especie Eremanthuserytropappus, es un árbol de tamaño pequeño a medio, de hasta 10 metros de altura,el cual es encontrado, principalmente en el Cerrado, en áreas de campo y pastosabiertos, en altitudes de aproximadamente 1.000 metros, y en suelos pobres. En estasáreas se reproduce rápidamente debido a la facilidad de dispersión de sus semillas.

A pesar de que su madera es dura y resistente, la especie es utilizada principalmentepara la extracción de un aceite esencial, cujo principio activo es el alfa-bisabol, del cualse extraen varios productos utilizados por las industrias farmacéutica y de cosméticos.Como medicamento, exhibe propiedades antiflogísticas, antibacterianas, antimicóticas,dermatológicas y espasmódicas. El alfa-bisabol es vendido a US$ 160,00 el litro paraindustrias de Alemania y Japón.

Pequi

El fruto del pequi (Caryocar brasiliense), es recolectado por las familias rurales de lazona de el Cerrado, tanto para consumo como para comercialización. Son diversos losusos y los productos que se elaboran a partir del pequi. Entre ellos, destaca lapreparación de aceites y jarabes para el tratamiento de enfermedades, además de laelaboración de alimentos y el licor de pequi.

El té de las hojas sirve para enfermedades del hígado y es utilizado también pararegularizar el flujo menstrual (Siqueira, 1982).

El aceite, subproducto extraído de la pulpa de pequi, es utilizado en la preparación deproductos para el tratamiento de enfermedades respiratorias, siendo utilizado tambiéncomo bálsamo para tratar casos de reumatismo e inflamaciones producidas porgolpes.

La extracción del aceite es hecha de manera artesanal principalmente por loscolectores de pequi. No se dispone de datos sobre la producción, pero se sabe que eslimitada debido a que no existen formas adecuadas de almacenar el fruto, por el bajoprecio recibido por los productores y debido a la baja productividad de la tecnologia.Esto último es considerado lo más relevante, pues actualmente la fabricación de aceiteconsume mucha leña, frutos y tiempo. Con la tecnología utilizada, para producir 2 litrosde aceite son necesarias aproximadamente de 10 a 12 horas y 48 docenas de fruto.

Copaíba

La Copaíba (Copaifera officinalis), pertenece a un género con más de 25 especies, lamayoría encontradas en América del Sur. En Brasil, C. officinalis está presente en laregión amazónica en los Estados de Acre, Rondônia y Amazonas, y en Roraima ynorte de Mato Grosso.

Page 52: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

51

Entre los usos más comunes del producto, merece atención el uso medicinal, enafecciones pulmonares, como purgante y bálsamo para tratamiento de asma; ademáses antiséptico, anti-reumático, expectorante, laxante y contraceptivo; y también esutilizado en el tratamiento de enfermedades venéreas y lesiones epidérmicas.

Uña de gato

La uña de gato, es una planta trepadora de la especie Uncaria tomentosa, la máseficaz de las especies existentes; la cual ha destacado internacionalmente debido asus propiedades como activador del sistema inmunológico, siendo muy eficaz en eltratamiento de enfermedades como el cáncer, candidíase, herpes genital y SIDA,debido a que aumenta la capacidad de defensa del organismo, englobando ydigiriendo microbios nocivos o algún cuerpo extraño.

Sus propiedades terapéuticas incluyen también efectos: anti-tumoral, anti-inflamatoriosy propiedades antioxidantes; además de ser utilizado en el tratamiento de la artritis,bursitis, alergias y numerosos disturbios intestinales. Los últimos estudios sugierenque disminuiría los efectos colaterales de la quimioterapia.

La colecta del material es realizada a partir de la planta, cuidando de no dañar la raíz,para favorecer el rebrote.

El precio de venta del producto seco al distribuidor, empacado en bolsitas plásticas de100 g. es de aproximadamente de US$ 1

La demanda internacional por este producto, se concentra en los Estados Unidos, elcual también es abastecido por Perú. En este mercado, algunas empresas venden lauña de gato en forma líquida y otras en polvo. Los precios al por menor son deUS$15,95 en forma de líquido concentrado, y de US$ 38,46 en polvo (Rocha eMascarenhas, 2001)

Un trabajo realizado por CIFOR (Center for International Forestry Research) deIndonesia, el Environment Center de la agencia americana USAID, y el InstitutoNacional de Recursos Naturales del Perú, indica que la uña de gato es demandada enmás de 30 países, siendo consumida en forma de té, cápsulas y comprimidos. Lademanda internacional por este producto comenzó hace tres años, luego de serdescubierta por investigadores. Actualmente el mercado está en expansión generandoun ingreso sustancial para los colectores, los comerciantes y para la industria.

2.2 COSMÉTICOS

Muchas especies de la Amazonía son utilizadas pro sus aceites esenciales con finescosméticos. Las más importantes son: murmuro, copaíba, andiroba y palo rosa.

Murmuro

El murmuro procedente de la especie Astrocaryum murmuru, se utiliza principalmenteen jabones, desarrollados y comercializados por la empresa Tawaya, de la ciudad deCruzeiro, Acre. El tipo de jabón que la empresa produce está clasificado en lacategoría artesanal, estando muy difundido en los Estados Unidos, donde existenvarias pequeñas fábricas que comercializan la barra de 100 gramos a un precioaproximado de U$ 2,50 a U$ 3,00.

Page 53: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

52

La empresa Tawaya, se abastece de murmuro para producir aproximadamente 24.000kg. de grasa por año. El precio del jabón para distribuidores es de entre US$ 0,5 y0,75, siendo el precio de venta al consumidor final de aproximadamente de US$ 1 a1,5.

Copaíba

La Copaíba (Copaifera officinalis, C. Multifuga, C, reticulata, C. matii) es utilizada,además de cómo planta medicinal, para la fabricación de cosméticos, tales comocremas, jabones y champús. Recientemente la empresa inglesa Body Shop lanzó unalínea de productos naturales con la copaíba como componente fijador de perfumes(SEBRAE, 1998).

El aceite-resina extraído del tallo y la madera es frecuentemente encontrado en losmercados municipales de las ciudades amazónicas, en pequeñas cantidades, a uncosto promedio de US$ 15,00/litro. En las tiendas de productos naturales escomercializado en frascos plásticos tipo cuenta-gotas o frascos de vidrio de 15 a 20ml, con un precio medio de US$ 2,80. El aceite esencial también es vendido encápsulas de 500 mg, acondicionadas en paquetes con 50 cápsulas, al precio de US$12,00.

Existe poca información de mercado sobre el aceite de copaíba. Brasil en todo caso esel mayor productor y exportador. Se estima que las exportaciones brasileñas son deaproximadamente 100t/año. Los mayores importadores del producto son EstadosUnidos (50%), Francia (30%) y Alemania (15%).

Andiroba

La andiroba (Carapa guianensis) es un producto que viene despertando interéscomercial de manera intensa, debido al lanzamiento de la línea jabones Ekos, de laindustria de cosméticos Natura, y por la elaboración de velas de esta materia prima.

Para estos usos se aprovecha el aceite derivado de las semillas y la madera.

Otro uso de la andiroba es el terapéutico, utilizándose como pomada para tejidosinflamados, para eliminar parásitos del pie, como protector solar y como repelente deinsectos (SEBRAE, 1998). En la industria homeopática, es comercializado encápsulas, para la diabetes y el reumatismo.

La andiroba está presente en toda la Cuenca Amazónica, con predominancia en lasvegas y a lo largo de los cursos de agua, registrándose una mayor presencia en losEstados de Pará, Amapá, Amazonas y Maranhão (Costa, 1989).

La producción anual de aceite, muestra desde 1974, una cierta estabilidad convolúmenes de producción y comercialización que oscilan entre 233 a 363 toneladas.Datos del IBGE indican que se exportaron en promedio 309 toneladas anuales desemilla, entre los años de 1974 a 1985.

Información recopilada en farmacias de la región de la Amazonía indica un consumode jabón tipo medicinal, superior a 0,14 unidades/percápita/año, con un precio mediode US$5,00 la unidad, mientras que el jabón común de andiroba es comercializado enestablecimientos de productos naturales a un precio de US$ 3,00. El precio de la velasvaría dependiendo del Estado, en función de las distancias y complejidad de la red de

Page 54: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

53

comercialización. Los precios medios del paquete con 8 velas, pagados por elconsumidor. varían entre US$ 0,50 a US$ 1,50.

No existen plantaciones de la especie, y debido a la cualidad superior de la madera deandiroba, su explotación pone en riesgo su conservación. Experiencias realizadasindican una sobreviviencia de 80%, con un buen pronóstico para la reforestación enáreas con vegetación arbustiva.

Las perspectivas de este producto para su uso como repelente son buenas, puestoque actualmente la mayoría de éstos son elaborados en base a productos químicos,existiendo un nicho que puede ser conquistado con un marketing eficiente: el“mercado verde” (SEBRAE, 1998).

Palo rosa

El palo rosa (Aniba duckei), con su delicioso aroma floral, es una especie utilizadacomo afrodisíaco, anti-depresivo y para el equilibrio emocional. El aceite obtenido dehojas y tallos estimula la renovación celular, regenerando los tejidos y minimizandolíneas y arrugas, además de contribuir al equilibrio de la piel seca y oleosa y en eltratamiento del acné.

Se afirma que tiene un efecto hormonal, no diferente del encontrado en los aceites derosa y geranio, mezclándose bien con estos dos.

Este producto es exportado a Estados Unidos y países de Europa. Entre 1997 y 1999se verificó la exportación de 35,8 ton anuales, siendo los principales destinos EstadosUnidos (75%), Inglaterra (11%) y Francia (10%) (May y Barata, 1999).

Algunos autores indican la posibilidad de extraer el aceite de palo rosa deplantaciones, a pesar del poco conocimiento que se tiene sobre las mejoresvariedades genéticas.

2.3 ALIMENTOS

Como productos para la alimentación de la población, tanto con fines de autoconsumocomo de comercialización interna y externa, son utilizadas especies procedentes de laregión de la Foresta Atlántica, Cerrado y Amazonía. En la primera, se encuentra elpalmito de la palmera Euterpe edulis; en El Cerrado el pequi, mangaba y araticum yen Amazonía, el fruto y palmito de açaí, castaña de Brasil, el vino de buriti y el aceitede semillas de la palmera babaçu.

Palmito

La agroindustria del palmito en Brasil (principal país productor, consumidor yexportador del mundo) se basa casi exclusivamente en la extracción de palmerasnativas. La industria inició la extracción en las áreas de la Foresta Atlántica, desdeBahía a Paraná, extrayendo palmito de la palmera Euterpe edulis. A lo largo de ladécada de los 70 y principios de los 80, la explotación se volvió tan intensa que laregeneración de la especie no alcanzó a cubrir la necesidad de materia prima de lasempresas, haciendo que varias de ellas quebraran o se trasladaran a la región delAmazonas para explotar el açaí (Euterpe oleracaea) (Reis y Guerra, 1999).

Page 55: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

54

En efecto, originalmente en la Foresta Atlántica el palmito era extraído a través de unproceso que permitía retornar a cada área a mediano o largo plazo. Sin embargo lapresión de la producción industrial de palmito, llevó a una extracción intensiva y engran escala, lo que produjo la devastación de las poblaciones naturales de palmitero.Y, aunque Euterpe edulis es una especie agresiva, las sucesivas extraccioneseliminaron gradualmente su potencial de regeneración natural. De acuerdo a cifras deIBGE, entre 1980 y 1983, las extracciones de palmito en esta región eran de 2.000toneladas anuales, en 1984 la extracción alcanzó una cifra record de cerca de 10 miltoneladas para decaer en los dos años siguientes a 5 mil y 6 mil, toneladas anualesrespectivamente, y estabilizarse en el período 1988-1995, en 150 a 300 toneladasanuales.

De lo anterior surgió la necesidad de desarrollar fuentes alternativas de palmeras parapalmito, puesto que en las especies Euterpe edulis y E. precatoria, su bajaproductividad y la característica de emitir un solo tallo, que muere al ser cortado paraextraer el palmito, hace poco sustentable la producción. Tanto el açai (Euterpeoleracaea), como la pupunha (Bactris gasipaes) producen tallos múltiples, haciendoque puedan ser manejados para una producción sostenible.

Actualmente, el Estado de Pará en el Amazonas, es la mayor fuente de palmitobrasileño de la especie açaí, siendo responsable del 90% de la producción nacional,mientras que el palmito de Euterpe edulis es obtenido en forma clandestina.

Sólo la empresa Muaná alimentos, de Belén (Amazonía) produjo en 2000 cerca de 540toneladas de palmito de açaí, equivalentes a US$ 4 millones, siendo la meta de estaempresa llegar a una producción de 1.200 toneladas en el 2003.

El proceso de extracción del palmito comienza con el corte del tallo de la palmera en elbosque, para reducir el volumen a ser transportado. Las palmeras son seleccionadaspreferencialmente con más de 2,5 cm. de diámetro, para evitar la remoción depalmeras inmaduras y muy delgadas.

Este producto es luego transportado cubierto, para que no ocurran quebraduras odaños. Debido a que el palmito es extremamente perecible, permaneciendo fresco porun período máximo de 48 horas, los procesadores instalan las operaciones deenlatamiento próximo al punto de origen.

En la planta de porcesamiento se remueven 3 ó 4 capas de la cobertura fibrosa queprotege la médula del tallo cortado, dejando apenas una capa cubriendo el segmentocomestible. Una operación final remueve esta última capa fibrosa, evitando golpes quepodrían obscurecer y, por tanto, perjudicar el valor comercial del palmito. Finalmente,el palmito es cortado en el tamaño deseado e inmediatamente inmerso en unasolución salina que contiene ácido cítrico, para después proceder al enlatamiento alvacío. El palmito enlatado permanece en condiciones de ser comercializado por cuatroa cinco años.

El mercado potencial, nacional e internacional para palmito, es fundamentalmenteurbano y está restringido a consumidores de las clases media y alta. Brasil, en 1994,registró un consumo interno de más de 40 mil toneladas de palmito en conserva. Losprecios del palmito en el mercado internacional variaron durante la década de los 80,mostrando un crecimento inicial, con una consecuente estabilización. Respondiendo alos precios favorables, la producción también creció, llegando a alcanzar un máximoen 1987 de 9,4 mil toneladas y declinando durante los años 90. En 1997 Brasil exportó4.536 ton de palmito enlatado, haciendo un total de US$ 23,2 millones (US$ 5.113/t),siendo los principales compradores Argentina, EUA, Paraguay y Francia (SECEX).

Page 56: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

55

Debido a la fuerte y continua demanda internacional y doméstica por el palmito, esprobable que la pupunha suplante en un futuro próximo una parte del suministrobrasileño.

Pupunha

La pupunha o “palmeira pêssego” (Bactris gasipaes), conocida en español porpejibaye, fue estudiada por muchos años como un substituto viable para el palmito deEuterpe. La experiencia realizada en Costa Rica con este cultivo, mostró unrendimiento de 1,3 a 1,8 t/ha comenzando a producir después de dos años deplantado (Smith, 1992).

La pupunha es reconocida por su ventajas de producir varios vástagos, por su rápidocrecimiento, por su mayor calibre y mejor calidad (menos fibroso). Esta palmera tieneexcelentes perspectivas en Brasil para su producción en sistemas agroforestalesdiversificados, ofreciendo la oportunidad de recuperar suelos marginales. En losúltimos años, se ha verificado el inicio de plantaciones de pupunha por parte deproductores en el área de distribución de Euterpe edulis, lo que puede representar unaopción lucrativa y sostenible frente a la extracción predatoria que perdura hasta hoy.

En 1997, fue creada la Asociación Brasileña de Productores de Palmito Cultivado(ABRAPALM), la cual articula los intereses de los productores frente al gobierno y almercado nacional e internacional. Un año más tarde, los principales Estadosproductores de la Foresta Atlántica: Sao Paulo, Paraná, Santa Catarina y Rio Grandedel Sur, normalizaron el manejo del palmitero en las poblaciones nativas.

Pequi

El pequi o piqui nombre que se origina del tupi “pyqui” y en cuya lengua significa“cáscara de espinas”, proviene de la especie Caryocar brasiliense, de ampliadistribución en el Cerrado y probablemente exclusiva de esta zona.

Con una vida útil de cerca de 50 años, el pequi inicia su producción a partir de suoctavo año; floreciendo y fructificando anualmente. Los árboles pueden producir frutospor aproximadamente 50 días, llegando a los 500 frutos en promedio; aunque losárboles más grandes pueden producir hasta 1.000 frutos.

Se le denomina la “carne de los pobres” por tratarse de un fruto altamente nutritivo,cuya pulpa es rica en vitaminas B1 y B2, lípidos y proteínas. Por estas propiedadesconstituye un refuerzo alimentario indispensable en la mesa de las familias rurales delCerrado.

Debido a su composición, el pequi es considerado un producto extraordinario, queademás de ser utilizado como alimento es aprovechado como planta medicinal, para locual se utiliza el aceite, subproducto extraído de la pulpa de pequi. Este aceiteademás, es un condimento muy apreciado.

La masa, subproducto después de obtenido el aceite, es aprovechada como alimentopara puercos, gallinas o como materia prima para la elaboración de jabón, quetambién puede ser obtenido de frutos que no están en condiciones de consumo.

La pulpa, es también materia prima para la preparación de dulces, refrescos y para lafabricación del famoso licor de pequi, el que es fabricado desde 1916, habiendo sido

Page 57: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

56

incluso exportado a algunos países de Europa; sin embargo su exportación no tuvocontinuidad debido a la baja capacidad de las industrias para producir las cantidadesdemandadas por el mercado exterior.

Las tres industrias de licor de pequi que operan em el Estado de Minas Gerais,producen anualmente 48.400 cajas (una caja contiene 12 unidades de 500 ml.).

Mangaba

La mangaba (mangabeira do norte, fruta de doente), que en tupi significa “cosa buenapara comer” (Ferreira, 1980), procede de la especie Hancornia especiosa, apreciadaprincipalmente por los frutos, que cuando están maduros pueden ser consumidos enestado natural o utilizados para la elaboración de refrescos, sorbetes y postres. Lasfrutas son comercializadas en ferias o industrializadas. La pulpa congelada esencontrada en los supermercados.

La producción de frutos desde 1988 hasta 1990 fue de aproximadamente 900toneladas por año, disminuyendo a 498 toneladas por año entre 1990 y 1995. Lamangaba produce frutos hasta dos veces por año. La fructificación puede ocurrir encualquier época, pero ocurre principalmente de julio a octubre o de enero a abril. Estosfrutos presentan un peso que varía de 30 a 260 g. Los maduros y pequeños contienen60,36 calorías; 7,5 grados BRIX de sólidos solubles; 0,69% de lípidos; 1,31% deproteína; 13,94% de glicidios y trazas de vitamina C (Parente, Borgo y Machado 1985).En frutos colectados en plantas cultivadas, se ha obtenido de 12,4 a 18,6 grados BRIX(Ferreira et al., 1996).

En experiencias con cultivo de mangabeiras, se ha comprobado que éstas inician laproducción de frutos al cabo de tres años (Ferreira et al., 1996), sin embargo despuésde cinco años no hay fructificación (Vieira Neto, 1992).

Araticum

El araticum (bruto, cabeza de negro, marolo, pinha do cerrado), procede de la especie(Annona Crassifora), árbol de hasta 8 metros de altura que fructifica a partir dediciembre, teniendo frutos maduros de febrero a abril. Sus frutos, con aroma bastantefuerte son muy apreciados por su pulpa dulce y amarilla (Ferreira, 1973; Rizzini yMors, 1976). Llegan a pesar en promedio 2 kg. con rendimiento de 50% de pulpa. Ciengramos de pulpa contienen 52 calorías; 0,4 g. de proteína, 52 mg. de calcio; 24 mg. defósforo; 2,3 mg. de fierro; 21 mg. de vitamina C; 50 mg. de vitamina A; 0,04 devitamina B1 y 0,07 mg. de vitamina B2 (Almeida, Silva y Ribeiro 1990).

La pulpa es consumida naturalmente o en forma de dulces, jaleas, jugos, licores, tortasy sorbetes (Almeida Silva y Ribeiro, 1990).

Açaí

El açaí (Euterpe oleracea) es una especie de gran importancia socio-económica parala Amazonia, debido al potencial de aprovechamiento integral de materia prima, queincluye además del palmito, el “vino” extraído de la pulpa de su fruto.

El principal Estado productor, es Pará, seguido de Amapá. En ambos, las mayoresextensiones de açaizales están localizadas en la región estuarina del río Amazonas,principalmente en las islas y cursos bajos de los ríos de aquella región.

Page 58: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

57

En 1992, último año con datos disponibles sobre producción para la Región, Pará eraresponsable por el 94% de la producción nacional de frutos de açaí; seguido porMaranhão (3,05%); Amapá (2,26%); Acre (0,29%) y Rondônia (0,07%).

En el estuario se encuentran concentraciones medias de 200 cepas por hectárea.Cada cepa posee aproximadamente 20 palmeras, de las cuales por lo menos 3 estánen producción, cada una con 6 a 8 gajos anuales, con 2,5 kg. cada uno, lo querepresenta de 15 a 20 kilos de frutos por palmera, dando un total aproximado de 12toneladas de frutos/ha/año.

El fruto y el “vino” de açaí poseen un mercado regional fuerte (SEBRAE, 1998), por seruno de los alimentos cuyo consumo – solo en la ciudad de Belén – es estimado en 180mil litros/día. La demanda por el açaí fuera de la región también ha crecido bastantedestinándose a Río de Janeiro y Sao Paulo.

En la región se consideran dos épocas de producción: enero a junio y agosto adiciembre, variando los precios de venta del productor, dependiendo de la época.

En Pará, una rasa de 15 kg (unidad de medida adoptada por los productores ycomerciantes de açaí) puede variar de US$1,50, en verano (septiembre a noviembre),a US$40 en invierno (marzo).

En Belén, los precios varían de US$ 20 a 30, entre diciembre y febrero, de US$ 10 a20, de marzo a julio, y de US$ 1 a 5 de agosto a noviembre.

En el mercado consumidor, el precio medio anual de una rasa de 15 kg. de frutos deaçaí es de US$14,00. En Manaus, el saco de 50 kg. de frutos es comercializado aUS$13,00 (final de marzo a final de mayo), y a US$20,00 en prácticamente los demásmeses del año (SEBRAE, 1998).

El Banco Axial que invierte en desarrollo sostenible (con recursos captados a travésdel Fondo Tierra Capital de varias fuentes, inclusive el Banco Mundial) ha realizadoacuerdos comerciales con empresas interesadas en el manejo sostenible del producto.Una de esas empresas, es la Muaná Alimentos, la cual produjo en el 2000, 540toneladas de pulpa de açaí, iniciando en 2001 la exportación de pulpa concentrada deeste fruto a los Estados Unidos y Europa. Actualmente está trabajando para adquirir lacertificación del Forest Stewardship Council (FSC), siendo su meta la producción de1.800 toneladas de pulpa en el 2003.

Castaña de Brasil

La castaña de Brasil (Bertholletia excelsa) pertenece a la familia de las Lecythidáceas,con 11 géneros y cerca de 118 especies clasificadas en Brasil. El género Bertholletia,presenta dos especies: B. excelsa y B. nobilis (SEBRAE, 1998).

Los cuatro principales Estados productores de la Amazonía son Acre, Pará, Amapá yRondônia.

La oferta de castaña de Brasil proveniente de cultivos es insignificante, siendo laproducción regional extractiva en su totalidad. Datos del IBGE indican que la ofertaregional del producto en 1992, fue de 25.303 toneladas, siendo Acre el principalproductor con un 44,1% del total ofertado; seguido por Pará con 43,3%; Amapá con6,1%; Rondônia con 4,1%; Mato Grosso con 1,5% y Amazonas con 0,9%.

Page 59: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

58

En relación con las posibilidades comerciales e industriales del producto destacan lasemilla, rica en proteínas, lípidos y vitaminas, y la harina gruesa, ampliamenteconsumida por la población, como mezcla en cereales, y como alimento para losanimales. La leche de castaña, similar a la de coco y rica en proteínas, es otrosubproducto de gran valor en la cocina regional, con buen potencial de mercado.

Actualmente la castaña en estado bruto está siendo comercializada en Acre, a US$290/t; la castaña seca con cáscara por US$ 570/t; la castaña semi-procesada (sincáscara y con humedad entre 2% y 4%) a US$ 1.500/t; y la seca sin cáscara, tipoexportación, a US$ 3.200/t en el mercado externo y US$ 3.500/t en el mercadonacional (SEBRAE, 1998).

La exportación anual de castaña de Brasil representa U$ 50 millones (casi 2% delmercado mundial). Los principales consumidores son Estados Unidos, Reino Unido,Alemania e Italia.

En Acre existen unidades familiares descentralizadas para el procesamiento decastañas, actividad apoyada por una cooperativa, que organiza la producción y lacomercialización.

Un proyecto de reforestación en Rondônia, es un ejemplo del cultivo de la castaña enconsorcio con especies perennes, entre las cuales se encuentra el cupuaçu y lapupunha.

Para conquistar una mayor proporción del mercado doméstico, la producción decastaña tendrá que crecer y disminuir los costos a corto y mediano plazos, sinembargo el mayor desafío es la integración vertical de la actividad a nivel local, y amediano y largo plazo, el desarrollo de su cultivo.

Las especificaciones para la clasificación y comercialización interna de la castaña sondefinidas por una norma ministerial. El producto debe tener sabor fresco, estar libre dedeterioro y de substancias extrañas, además de otras especificaciones.

Buriti

El buriti (Mauritia vinifera, Mauritia flexuosa) es una especie característica de las zonasde transición (ecótonos).

La información sobre la palma buriti es escasa. La mayor parte trata de aspectosbotánicos y ecológicos, no existiendo información sobre aspectos económicos, talescomo cadenas de producción y características del mercado.

Entre los usos del buriti destaca la pulpa de donde se extrae el "vino de buriti", cuyapreparación y consumo se asemeja al de açaí. También, a partir de la planta puedeser elaborado el "dulce de buriti", bastante apreciado por la población.

Babaçu

Otro producto alimenticio importante, originario de la Amazonía, es el aceite extraídodel coco de la palmera babaçu (Orbignya martiana), especie nativa presente enbosques monoespecíficos densos en el centro norte brasileño.

Los cocos son recogidos del suelo y quebrados manualmente (una práctica utilizadahace siglos, golpeando la fruta repetidamente sobre la cabeza de una hacha).

Page 60: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

59

De la semilla del coco babaçu se obtiene un aceite laúrico que es industrializado.Estudios demuestran que un promedio de 95% de las semillas extraídas son vendidasen mercados rurales a cambio de bienes de primera necesidad para la sobrevivenciade las familias locales (Anderson et al., 1991). De las semillas restantes (alrededor de10 kg/semana/familia) se elabora aceite para uso doméstico.

El aceite industrial derivado de las semillas de babaçu, experimenta una crecientecompetencia de otras fuentes de aceite láurico, que ingresan al país, tales como elaceite de copra y de palma africana. Esta competencia ha reducido la demanda porsemillas de babaçu, lo que ha resultado, a partir de los 80, en un decrecimiento de laproducción, lo que perdura hasta el presente. Se estima que aproximadamente un26% de la productividad media de los babaçuais nativos de Maranhão esefectivamente extraída actualmente.

El acceso a tierras privadas, donde crecen las palmeras, fue recientementegarantizado legalmente a las mujeres rurales sin tierra, que dependen de estaactividad. Fueron delimitadas, además, las Reservas de extracción de babaçuais, ycreadas asociaciones y cooperativas de de producción de aceite y manufactura dejabón; productos que han encontrado nichos en los mercados de cosméticos,ecológica y socialmente comprometidos, de Europa y Estados Unidos.

2.4 UTENSILIOS, ARTESANÍAS, MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

La piaçava (Attalea funifera), es una especie nativa y endémica del litoral del Estadode Bahía, que crece asociada a la Foresta Atlántica.

El nombre vulgar piaçava es de origen tupi, traducido como “planta fibrosa”, con la cualse hacen utensilios caseros.

La fibra de la piaçava está compuesta de filamentos que se desprenden del tallo de lahoja, las cuales son rígidas y resistentes, midiendo de 1 a 1,5 m de largo. Cuando secortan las hojas de menos de un año, se obtiene una fibra de baja calidad, además decomprometer la longevidad de la planta, por colectas sucesivas. Las hojas madurasson cortadas con machete por la base, extrayéndose las fibras que se desprendenlateralmente, a lo largo de los pecíolos foliares, así como también aquellas queenvuelven el tronco. Un buen “piaçaveiro” llega a recolectar 45 kg de fibra bruta. Unapiaçaveira, produce en promedio de 8 a 10 kg. de fibra por año.

Las mayores productividades medias se obtienen de las piaçavas que crecen encampo abierto, alrededor de 2,8 kg/planta, y las menores, en las que crecen en elbosque, con 1,79 kg/planta.

A pesar que la mayor parte de los piaçaveiros, conocen los cuidados que hay quetener durante la colecta, cerca del 5% de las piaçaveiras perecen (Zugaib y Costa,1988), puesto que cuando ocurren daños mecánicos en la planta, aumentan lasposibilidades de ataque de Rhynchophorus palmarum, coleóptero que oviposita enlesiones de la planta, y cuya larva se alimenta de la yema apical, causando la muertede la planta.

La planta nativa necesita de 6 a 8 años para comenzar una producción de fibra decalidad. Con el aumento de la edad, disminuye la producción, obteniéndose fibras máscortas. El tiempo de vida de una piaçaveira en explotación es de más o menos 20años.

Page 61: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

60

La producción de las piaçaveiras se distribuye a lo largo de todo el año, debido a quese colecta la fibra de áreas diferentes según la época del año. Además de eso, lapiaçava es un producto no perecible, pudiendo permanecer largos períodos en laplanta.

Una vez colectadas, las fì bras pasan por un proceso manual de clasificación queconsiste en separar las más largas, de las medianas, pequeñas y de los residuos. Losproductores acostumbran colocar la fibra en remojo para ganar peso. Posteriormente,para la limpieza, la fibra es pasada por un peine (hecho de clavos ) o rastrillo metálicopor medio del cual se retira el bagazo. Una vez limpia, la piaçava es enfardada enunidades de 60 kg para la comercialización (Zugaib y Costa, 1988).

Después de observadas las exigencias en cuanto a color, estado de limpieza yconservación, grado de humedad, corte, diámetro, flexibilidad, resistencia y mezcla defibras (que no podrá ser mayor de 10 %), la piaçava es clasificada en tres categorías:gruesa, media y fina.

La piaçava es utilizada en techos de casas, fabricación de escobas, cuerdas, etc.Existen pocas industrias de escobas próximas a las áreas de producción. Las grandesindustrias están localizadas en los Estados de Sao Paulo y Río de Janeiro.

Hasta la mitad del siglo XIX, la fibra de piaçava fue un importante producto deexportación de Bahía. La mayor parte de la fibra exportada a Inglaterra era utilizadapara fabricar escobas, o bien para las máquinas de barrer calles. Se volvió unproducto bastante popular en Europa, substituyendo cerdas animales y cepillos dealetas de ballena. La forma destructiva mediante la cual la piaçava era colectadapuede haber sido la causa más probable de la disminución de la exportación, puestoque éste consiste en cortar el árbol y halar la fibra del tronco. Debido a este tipo decorte, se estima anualmente una pérdida del 5% de la población original.

La reducción en el número de árboles, ha provocado una disminución gradual de laproducción. El volumen de las exportaciones cayó de 756 toneladas en 1987, a 136toneladas en 1994, haciendo que el precio suba de US$ 1,24 a 1,89/kg entre 1985 y1994. Con la elevación de los precios, el valor total de las exportaciones disminuyóentre 1987 y 1994 desde US$ 1.027 millones a US$ 260 mil (CACEX/DTIC/CEDIV).En 1987, seis empresas controlaban un 94% de la producción exportada.

No obstante, la caída de las exportaciones, la piaçava aumentó su importancia en laeconomía nacional, como base de la industria de cepillos y escobas, así como defibras utilizadas para cubierta de viviendas en la región de origen. Las fibras depiaçava se han destacado como el PFNM brasileño de mayor valor total, teniendo unvalor de mercado de US$ 69 millones en 1990 (IBGE, 1990, citado en Wunder, 2000).

Existen poca información comercial de la piaçaveira. El valor comercializado para unatado de piaçava (16 kg) en el municipio de Una, en el período de enero a marzo de2001, es de R$ 13,00. Los agricultores que participan en el proceso productivo, seencuentran disperson, no existiendo ninguna organización de apoyo, principalmenteen la comercialización. Un análisis realizado por Costa y Santos (1985), en el períodode 1980 a 1983, constató que el productor recibe apenas un 15,4% del valor totalcomercializado

No existen plantaciones comerciales de la especie, y la realización de otrasactividades en los suelos ocupados con piaçava, tales como la ganadería, los cultivos,y los loteos urbanos próximos al litoral, han contribuido a la disminución de laproducción, pudiendo en un futuro no muy lejano provocar su extinción.

Page 62: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

61

Buriti

Otra fuente de fibra es el buriti (Mauritia vinifera). Los pecíolos de las hojas de buritisuministran un material utilizado para confeccionar artesanías.

Se constata el uso de la paja de buriti en la producción de objetos de decoracióncomo: esteras, manteles y tapetes.

Cuero vegetal

El cuero vegetal es un producto elaborado a partir del látex natural (Heveabrasiliensis), y cuya apariencia es semejante a la del cuero animal. Se utiliza en lasindustrias de confecciones y calzados. Surgió como excelente alternativa para losproblemas asociados a la extracción de caucho, ya que tiene mejores precios que losdel caucho natural y posee un mercado en franca expansión6.

Este producto ha entrado en el mercado por su promoción como producto natural,cuya tecnología de producción es de dominio de las poblaciones tradicionales quehabitan la región de la Amazonía.

Se encuentra en ejecución el Proyecto Cuero Vegetal de la Amazonía, desarrollado através de un acuerdo de cooperación entre la empresa Cuero Vegetal de la Amazonía(CVA) y organizaciones de poblaciones tradicionales de indios y seringueros de losEstados de Acre y Amazonas.

El proyecto prevé la creación de un mercado (verde) a través del desarrollo delproducto, capacitación gerencial, control de calidad y articulaciones institucionales queviabilicen líneas de crédito y enmiendas constitucionales para el fortalecimiento de laproducción y el perfeccionamiento tecnológico.

2.5 PLANTAS ORNAMENTALES

El Cerrado es rico en plantas que producen flores utilizadas en la decoración deinteriores, artesanías y confección de arreglos florales. Muchas familias encuentran enla comercialización de éstas, alternativas de ingresos (Sawyer, Ree, y Piers, 1998). Esel caso de los colectores y artesanos de las denominadas “flores del Planalto”ubicados en la región del Distrito Federal (Brasilia) y de los pequeños agricultores ytrabajadores rurales del municipio de Diamantina, Estado de Minas Gerais. En estemunicipio, según informaciones del Instituto Estadual de Forestas, aproximadamente2.000 personas se dedican a la colecta de flores en el Cerrado.

La extracción envuelve básicamente trabajo familiar. En algunos casos existe unaespecialización, algunas personas se dedican solamente a la colecta, otros alprocesamiento y otros se especializan en la venta directa al consumidor o forman unacadena de intermediarios.

Las flores son colectadas en áreas consideradas públicas y en pequeñas y grandespropiedades privadas. En estas últimas, inicialmente las flores eran colectadaslibremente. Con el aumento de las ventas los propietarios de tierras comenzaron a

6 Es producido a través de un método antiguo, utilizado por los seringueros de la región, que “encauchaban” sacos detela para protegerse de las lluvias o para almacenar, de forma impermeabilizada, productos perecibles.

Page 63: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

62

alquilar sus campos a cambio de parte de la producción o del pago por el uso de lasáreas.

Todos los años, durante los meses de marzo a junio centenas de toneladas de esasflores son arrancadas de los campos del Cerrado. Algunos ejemplos del grupo deplantas que forman parte de las flores ornamentales del Cerrado son: Syngonanthusspp. y Paepalanthus speciosus, conocidas popularmente como siemprevivas. Vellziasquamata conocida comúnmente como canela de ema; gomeira (Vochysia thyrsoidea)cuyos frutos y semillas son utilizados para componer los arreglos de las floresdeshidratas; macela del campo (Achyrocline satureoides) y lluvia de oro (Oncidiumvaricosum), de la familia de las orquídeas, la cual debido a su belleza y granproducción de flores, ha sido exportada viva a Europa y como resultado de lademanda se está tornando una especie rara (Corrêa, 1931).

La colecta en gran escala se inició aproximadamente en 1930, en el municipio deDiamantina. El comercio alcanzó su auge en la década de los 70 y 80. Brasil formaparte de la lista de los mayores productores de flores secas. Países como EstadosUnidos, Japón, Canadá, España e Italia están entre los principales compradores. En1999, una tonelada de Syngonanthus elegans, la especie brasileña de mayordemanda, conocida popularmente como pie de oro, estaba cotizada en 11 mil dólares.De manera general, un kilogramo de las flores de primera calidad varia entre 10 y 12dólares (Globo Rural, 2000).

Es muy difícil precisar la cantidad de flores producidas en el cerrado y el volumen denegocios en el mercado interno y externo. Esto se debe, entre otras causas, a laexistencia de un comercio clandestino y a la evasión de información por parte de losexportadores.

La obtención de flores en el Cerrado es una actividad esencialmente extractiva. Variasde las especies están amenazadas de extinción, por la colecta indiscriminada, por lasquemas realizadas para la renovación de los pastos para la ganadería extensiva, y porel pisoteo del ganado.

A pesar que el cultivo de flores es relativamente fácil, son pocos los agricultores quese dedican a esta actividad.

Algunos proyectos como “Siemprevivas” en Diamanatina, con el apoyo deorganizaciones no gubernamentales y gubernamentales, investigan y difundentécnicas de manejo para la explotación sostenible de las flores del Cerrado. Otroscomo “Implementación de la producción de productos útiles del Cerrado”, ejecutadopor la Asociación de los Pequeños Extrativistas de Flores del Cerrado, con apoyo delFondo Mundial para la Naturaleza (WWF), implementan actividades económicassostenibles con las especies productoras de flores del cerrado.

En la Foresta Atlántica también se extraen plantas ornamentales. A pesar de no existirdatos de extracción y comercialización, por ser un producto clandestino, se constatauna significativa presión sobre las poblaciones nativas de bromelias, orquídeas yxaxins (troncos de ciertas plantas arborescentes, muy usados en floricultura),particularmente próximas a los grandes centros urbanos de esta región. Esta presiónha generado preocupación por la potencial extinción de especies extremamente rarasy amenazadas de este bioma.

Page 64: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

63

2.6 EXUDADOS

La comercialización de Caucho (Hevea brasiliensis), originados en los seringalesnativos de la región norte de Brasil (Amazonía), enfrenta desde 1990 su más críticasituación de mercado. En 1997, apenas 4 mil toneladas de caucho tuvieron comoorigen estos seringales, lo que representa 6,6% de todo el caucho producido en Brasily aproximadamente 2,6% del caucho consumido en el país.

Este decrecimiento se produce a pesar de que el consumo de caucho natural sólido yderivados, creció en Brasil aproximadamente un 18% en el período de 1990 a 1996.En tanto que las importaciones de productos neumáticos decrecieron enaproximadamente 19% de 1995 a 1996; todo lo cual no significó aumento de laproducción brasileña de caucho natural sólido, que en estos dos años quedó en tornode 93 mil toneladas.

El producto caucho tiene trás de si, una fuerte articulación institucional en función delhecho de ser producido por seringueros, que generaron un movimiento social de fuerteimpacto en el ambientalismo mundial.

Dos líneas de investigación se ejecutan en torno a la producción de caucho natural:Una relacionada a la tecnología Tecbor (caucho defumado a través de un líquidoespecial), y la segunda, un proyecto en Acre (para la reserva extrativista del AltoJuruá) destinado a la transferencia de tecnología para los seringueros y la creación delSistema de Mantención de la calidad de la producción.

Una tercera línea de investigación, que puede tener efectos positivos en la heviculturanativa, es la realizada por EMBRAPA, en aspectos tales como enfermedades,fertilización y nutrición.

Canales de comercialización alternativos para el caucho extraído en seringalesnativos, están siendo poco a poco consolidados. Esto se está obteniendo a través deesfuerzos conjuntos entre organizaciones y asociaciones de seringueros y empresasde la iniciativa privada, intermediadas por ONG´s.

El estudio de mercado de caucho natural, hecho para la entidad ambientalistaGreenpeace, tiene como objetivo canalizar la producción de látex de seringuera deáreas de Reserva Extractiva en la Amazonia (Goulart de Andrade, 1999).

Page 65: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies
Page 66: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

65

ANTECEDENTES CUANTITATIVOS

Producto Recurso Valor económicoCategoría Importancia Nombre

vernáculoEspecies Parte utilizada Habitat Fuente Destino Cantidad,

Valor US$Observación Referencias

Plantas y productos de plantas1 Fava Dimorphandra

mollisfr BN S I 20.000t/año

fruto fresco;

800t/año(rutina);MMUS$12,/año

(Gomes,1998)

2 Jaborandi Pilocarpusjaborandi

ho BN S,C N,I 1.791t/año(1990-1995)

(Gomes,1998)

2 Arnica Lychnophoraericoides

pl BN S N n.d

2 Candeia Eremanthuserytropappus

pl BN S I n.d US$160,00/litrode aceite

1 Hierba mate Ilexparaguayensis

ho BN,P S,C N,I

I

355 mt/año(1996);MMUS$ 200

IBGE, 1996

2 Pequi Caryocarbrasiliense

Fr,ho,ai BN S N n.d

2 Copaíba Copaiferaofficinalis

ai BN S N n.d

Medicinales

1 Uña de gato Uncariatomentosa

pl BN S US$ 15,95/l(líiquido);US$ 38,46/l

Rocha yMascarenhas, 2001

2 Aceite deCopaíba

Copaíferaofficinallis

ai BN S N,I 100 t/año(export.1996)(1994)

IBGECosméticos

Page 67: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

66

2 Aceite deAndiroba

Carapaguianensis

Se, ma BN S N,I 233 a 363t/año (1974-1985) aceite;

309 t/año1974-1985semillas

IBGE

2 Palo rosa Aniba duckei Ho, ta BN, O S,C N,I 35,8 t/año(1997-1999)

May yBarata,1999

1 Palmito deAçaí

Euterpeolerácea

Ta,fr BN, P S,C N,I 4.536 t/año(1997) ;

MMUS$ 23,2

SECEX

1 Castaña deBrasil

Bertholletiaexcelsa,Berrholletianobilis

se BN,P S,C N,I 25.303 t/año(1992) ;

MMUS$ 50(export.)

IBGE

2 Palmito Euterpeedulis

ta BN S N 150 a 300t/año

Explotaciónclandestina

IBGE

2 Licor dePequi

Cariocarbrasiliense

fr BN S N 290.400 lt

2 Mangaba Hancorniaespeciosa

fr BN S N 900 t/año(1990-1995)

Parente,Borgo yMachado1985

2 Vino de Buriti Mauritiavinifera, M.flexuosa

fr BN S N n.d

Alimentos

1 Babaçu Orbignyamartiana

Fr, ai BN S N n.d

Page 68: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

67

Piaçava Attaleafunifera

fr BN S N, I MM US$ 69/año (valortotal en 1990)

136 t/año(1994);MUS$ 260(1994)(export.)

IBGE, 1990

CACEX/DTIC/CEDIV

Buriti Mauritiavinifera

fr BN S N n.d

Utensilios,artesanías,materiales deconstrucción

Cuerovegetal

Heveabrasiliensis

la BN S N n.d

Ornamentales Siemprevivas Syngonanthuselegans

Fl,fr,se BN S,C N,I n.d

Exudados caucho Heveabrasiliensis

la BN S,C N,I 93.000 t/año(1995-1996)

Produccióntotal

Importancia : 1- Alta importancia a nivel nacional; 2 alta importancia a nivel local/regional; 3 baja importanciaParte utilizada : ae – Animal entero, co – corteza; ho-hojas; se-semillas; fi-fibras; fl-flores; fr-frutos; la-latex; ai-aceite; pl-planta entera; re- resina; ra-raíces;

un-nueces; ta-tallo; tn- taninos; hg-hongo; mi-miel; ma-maderaHabitat : BN-Bosque natural; P-plantación; O-otros: arboles fuera del bosque (i.e. agroforestaría); AS-asilvestradaFuente : S-Silvestre; C- CultivadoDestino : N - Nacional; I - Internacional

Page 69: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

68

PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS DE CHILE

1. INTRODUCCION

En Chile, los PFNM han sido desde la época precolombina, una importante fuente dealimento, medicina y fibras, lo cual se mantiene hasta hoy, a pesar de los fuertescambios estructurales introducidos con la colonización europea y los avanceseconómicos y tecnológicos del país, teniendo eso sí una mayor significación para lossegmentos de menores ingresos y para las comunidades rurales, puesto que larecolección y procesamiento de los PFNM son muchas veces fuentes de ingresosimportantes para estos segmentos.

La gama de PFNM en Chile es menos amplia que en las zonas tropicales, pero no poreso menos importante. Esto, a consecuencia de una menor diversidad de su flora yfauna natural presente en las formaciones xerofíticas, los bosques templado húmedo yandinopatagónico que cubren el territorio nacional. Estos diferentes ecosistemas,asociados a una variedad de condiciones climáticas, desde desérticas en el norte yhasta patagónicas en el extremo sur, permiten generar una amplia gama de PFNM, losque van desde flores, plantas medicinales y comestibles, esencias y fibras, hastaproductos de origen animal.

La revalorización de los productos de origen natural por parte de los consumidores anivel mundial, genera invaluables perspectivas para aprovechar en mejor forma losrecursos forestales existente, no sólo maderables, sino también no madereros, para locual es indispensable conocer a profundidad el potencial que ofrece la biodiversidadde los bosques naturales y aplicar tecnologías que permitan un mayor y mejoraprovechamiento de los PFNM, para así incrementar el valor agregado de estosproductos.

1.1 PRINCIPALES PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS

A pesar de su larga data los PFNM persisten en la actualidad en un estado dedesarrollo primario, utilizándose o comercializando en la mayor parte de los casos ensu forma natural. Tal es el caso de las hojas de boldo (Peumus boldus), que sonutilizadas para la extracción de la boldina, la corteza de quillay (Quillaja saponaria), dela que se extrae la saponina, y el fruto de la rosa mosqueta (Rosa moschata) la que seutiliza en la industria farmaceútica.

Se calcula que unas 220 mil personas del sector rural están involucradas en tareas derecolección, procesamiento, producción y comercialización de PFNM, incluyendohombres, mujeres, niños y ancianos (Campos, 1998), lo cual comparado con las 110mil personas que laboran en la actividad forestal industrial (INFOR, 1999), da cuentade la importancia de los PFNM. No obstante lo anterior, la cuantificación económica noes comparable con los retornos que generan los productos forestales madereros.

Actualmente, existe escasa información económica y estadística sobre la utilización delos PFNM. La información registrada corresponde a aquella fracción de productos quese exportan, lo cual es muy variable de un año a otro, pero con una tendenciacreciente, dada por el incremento en el valor exportado de estos productos que vadesde US$ 12,9 millones en 1990 a US$ 28 millones en 2000 (INFOR, 2001). De estaforma, una porción significativa, destinada a autoconsumo, por parte de lascomunidades rurales e indígenas de Chile, y aquella porción destinada al mercado

Page 70: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

69

local queda sin cuantificar y es desconocido su aporte económico al sector forestalchileno.

2. PLANTAS Y PRODUCTOS DE PLANTAS

2.1 PLANTAS MEDICINALES

La diversidad de la flora natural de Chile, presente principalmente en los bosquestemplado húmedos del centro-sur de Chile ha permitido el uso de una amplia gama deproductos medicinales, provenientes de hojas, cortezas, frutos, o raíces. Suexplotación ha sido básicamente artesanal y basada en antiguas tradiciones quetienen su origen en la cultura indígena.

Esta cultura de uso de plantas medicinales para curar y tratar ciertas afeccionessobrevivió y se mantuvo luego de la llegada de los españoles y hoy a vuelto arevalorizarse por la comprobación de que la medicina popular tiene principios activosde positivo efecto en muchos casos. A las tradicionales plantas nativas de usomedicinal se agregan hoy muchas plantas introducidas, asilvestradas en el país quehoy se insertan en la tradición popular. Se calcula que existen en Chile más de 400especies de plantas medicinales entre autóctonas y asilvestradas (Tapia, 1992).Algunas especies introducidas, como la menta (Menta piperita), la manzanilla(Matricaria chamomilla) y el cedrón (Lippia citriodora) están siendo cultivadas en elpaís en pequeña escala, sin embargo la gran mayoría de plantas medicinales sonrecolectadas del bosque natural por campesinos, quienes la venden a intermediarios,los que a su vez las comercializan a envasadoras o a la industria farmacéutica.

Dentro de las especies nativas se encuentra una gran variedad de árboles, arbustos yhierbas, tanto de la flora natural de la estepa del norte de Chile, como de los bosqueslatifoliados templados- húmedos del sur del país.

Entre los primeros se encuentra el uso del fruto del espino (Acacia caven) paraenfermedades del riñon, y entre los segundos, las hojas de las especies: maqui(Aristotelia chilensis), corcolén (Azara spp.), patagua (Crinodendron patagua) y boldo(Peumus boldus); la corteza de quillay (Quillaja saponaria) rica en saponina -muyutilizada en la industria cosmética-, las hojas y corteza del canelo (Drimys winteri) –árbol sagrado de la cultura indígena mapuche de gran uso por sus propiedadesdesinfectantes y cicatrizantes-, las hojas de arrayán (Luma apiculata y L. Chequen)utilizadas por sus propiedades astringentes, estimulantes y balsámicas y las hojas ycorteza de radal (Lomatia hirsuta), utilizadas por sus propiedades antiasmáticas yantitusígenas.

Entre las raíces utilizadas por sus efectos medicinales se encuentra la de nalca(Gunnera tinctoria), la cual es utilizada en infusiones por sus propiedades tónicas yastringentes contra hemorragias y diarreas.

El mercado internacional de las plantas medicinales es un mercado en expansión,difícil y exigente. Las normas de calidad son cada vez mayores, el producto exportadodebe de ser de alta calidad y homogéneo y de una oferta estable. Sólo se transanespecies probadas y clasificadas en la farmacopea internacional, es por eso que elnúmero de especies comercializadas es bastante inferior al número de plantasmedicinales que se usan en la medicina popular.

Page 71: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

70

En Chile, por la relevancia y utilidad de sus principios activos han pasado a formarparte de la farmacopea internacional, el boldo y el quillay, que han sido exportadasdesde mitad del siglo IXX y cuyas exportaciones en el 2000 fueron de 1,8 ton, entrehojas y corteza, por un valor de US$ 3,3 millones (INFOR, 2001).

De las hojas de boldo, especie endémica de Chile, se extrae la boldina, cuyoscompuestos activos se utilizan en 86 especialidades farmacéuticas a nivel mundial(Navasquillos, 1992), entre las cuales se encuentran enfermedades al hígado, doloresestomacales, jaquecas, enfermedades urinarias y reumáticas. Para esto las ramas orenuevos son cortadas entre diciembre y marzo y apiladas unos días para que lashojas pierdan humedad. Luego las ramas son sacudidas para que desprendan todaslas hojas, las cuales son apiladas en bodegas, secadas, seleccionadas, pesadas yembaladas.

La explotación de la especie está regulada por el decreto ley N° 701 que establececomo requisito la presentación de un Plan de Manejo, donde se especifique, entreotros, las características de las plantas a explotar y la cantidad, en kilogramos, dehojas secas a extraer.

El comercio local de hojas de boldo es desconocido, sin embargo las esportacionesson registradas. Es así como en los últimos 6 años (1995-2000), las exportaciones dehojas de boldo han tenido un comportamiento estable, con un volumen promedio anualde 1,3 ton y un valor promedio de US$ 850 mil al año (INFOR, 2001), teniendo comoprincipales destinos Argentina y Brasil, principalmente.

El quillay, por su parte, es un árbol endémico de Chile que puede alcanzar los 15 m dealtura y más de 1 m de diámetro. Crece en forma natural en la zona costera, en el vallecentral y en la zona andina del centro del país. Para la extracción de saponina seutiliza actualmente sólo la corteza, aún cuando estudios recientes indicarían lapresencia del principio activo saponina, en todos los órganos de la planta aunque endiferentes concentraciones (Toral, 1993). Para la extracción de corteza, se voltea elárbol, dejando secar la corteza para luego enfardarla.

El quillay se usa contra afecciones a la piel, enemas, seborrea, ayuda a la digestión ycombate la aleopesía. Debido también a la propiedad de la saponina de emulsionargrasas, se usa como jabón, además de como detergente, espumante y en dentífricos.El uso cosmético, es el que ha convertido al quillay en una especie altamentedemandada en el mercado internacional. Últimamente se ha determinado también queel extracto de corteza de quillay inhibe el desarrollo de Stapphylococcus aureus yBacillus subtilis (Lazo, 1990).

En términos de comercio exterior, la exportación de corteza y hojas de quillay, ha sidomás errática que la de boldo en los últimos 6 años (1995-2000), alcanzando unmáximo de US$ 4,2 millones en 1996 y un mínimo de US$ 0,8 millones en 1999. En elaño 2000, sin embargo, se recuperan las exportaciones al nivel de 1997, con un valorFOB de US$ 2,4 millones por la exportación de un volumen equivalente a 530toneladas )

Existen además del boldo y el quillay otras especies medicinales que se exportan,aunque no de tan alto valor económico, éstas son la manzanilla, el cedrón, y el tilo, delas cuales se exportaron en el 2000 US$ 9 mil, US$ 184 mil y US$ 74 mil,jkmnnknkrespectivamente. Finalmente, una de las hierbas medicinales que ha cobradoauge en el último año es la hierba de San Juan (Hypericum perforetum), utilizadainternacionalmente por sus excelentes propiedades terapéuticas. De ésta hierba se ha

Page 72: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

71

exportado en el 2000 un volumen equivalente a 201 tonelada, representando un valorde US$ 749 mil (INFOR, 2001).

Todas las plantas medicinales comercializadas internacionalmente, se consumentambién localmente, además de otra gran variedad, muy reconocidas por su valorfarmacológico, entre éstas el matico (Buddleja globosa), la zarzaparrilla (Ribes spp), lalimpaplata (Equisetum bogotense), el quinchamalí (Quinchamalium chilense) y elbailahuen (Happlopapus spp), a las que se agrega la flor amarilla (Hypericum spp.),que genera gran actividad de recolección en las regiones VIII y IX. No obstante, elvalor económico de estas transacciones en el mercado doméstico son desconocidas.

2.2 COSMETICOS

Existen en el país varias especies nativas que se emplean para extraer sus aceitesesenciales para usos en cosmética y perfumería, tales como avellano (Gevuinaavellana) y Quillay (Quillaja saponaria). También se emplean especies exóticas que sehan establecido en Chile muy exitosamente, tales como el pino insigne (Pinus radiata),eucalipto (Eucalyptus spp. y asilvestradas, como es el caso de la rosa mosqueta (Rosamoschata).

De todas ellas, sin embargo son tres las que han logrado captar la atención delmercado internacional: rosa mosqueta, pino insigne, y eucalipto, existiendo 11empresas dedicadas a la exportación de estos aceites esenciales, las cuales sereúnen en un comité, que es apoyado por la Agencia de Promoción de Exportaciones(PROCHILE).

La exportación de aceites esenciales de estas especies ha tenido un comportamientoestable en los últimos 6 años (1995-2000), exportándose en promedio anualmenteUS$ 1,7 millones FOB, por el equivalente a 240 toneladas al año, correspondiendo delvalor, un 87% a aceites de rosa mosqueta (629 toneladas/año), un 9% a aceite de pinoinsigne (740 t/año) y un 1,5% a eucalipto (44 t/año).

La exportación de rosa mosqueta no sólo se verifica como aceites esenciales, sinotambién como fruto para su procesamiento industrial en su lugar de destino. Estaúltima forma tiene una mayor salida, dada la limitada capacidad de procesamiento enChile. Tal es así que el promedio anual de exportación en los últimos 6 años (1995-2000) del fruto de esta especie asciende a US$ 18,5 millones, por un volumenequivalente a 39,6 toneladas anuales.

La ponderación en valor y volumen de los aceites esenciales de rosa mosquetaexportados por el país, revela la importancia alcanzada por el aceite de esta especie,el que posee efectos cicatrizantes y regeneradores de la piel, por lo que es muydemandado por la industria cosmética internacional.

La rosa mosqueta es un arbusto originario de Europa, que fue introducido por losconquistadores españoles, el cual se distribuyó muy rápidamente por las condicionesclimáticas del país, encontrándose actualmente en una amplia zona geográfica, peroconcentrado en la zona centro-sur (Regiones VIII y IX).

En esta zona, es precisamente donde localizan las plantas procesadoras, las cualesson abastecidas por intermediarios, quiénes a su vez compran la producción arecolectores, los cuales pueden cosechar de 400 a 800 kg/ha de fruto fresco, quevenden a razón de US$ 0,18/kg.

Page 73: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

72

Los procesadores separan del fruto la cascarilla (pulpa seca) y la semilla, está últimapara la obtención de aceites. Los rendimientos alcanzados son de 280 kg de cascarillay 230 kg de semilla por cada tonelada de fruto fresco.

Por su parte, la esencia de eucalipto, es extraída principalmente de la especieEucalyptus globulus, para lo cual se utiliza el follaje y desechos de las cosechasindustriales de la especie, con un rendimiento muy bajo, de alrededor del 1%. Lasbajas exportaciones de esta esencia en los últimos años se debe a la aparición deproductos con características muy similares provenientes de China.

Aún cuando todavía no es comparable la producción y comercialización de aceiteesencial de avellano (Gevuina avellana) en el país y el exterior, en el corto plazo estaespecie se puede convertir en un producto altamente cotizado, puesto que se hademostrado las propiedades del aceite obtenido de la semilla de esta especie comoprotector solar. Además, como subproducto de la extracción de este aceite quedadisponible una harina de alto contenido proteico (23,3%) de alta digestibilidad muy útilen la elaboración de concentrados para la alimentación humana y animal.

En el período 1995-2000 las exportaciones de aceite esencial de avellano alcanzó enpromedio un valor de US$ 29 mil anuales, por embarques del orden de las 10toneladas anuales.

2.3 ALIMENTOS

Existen muchos tipos de productos del bosque natural de latifoliadas utilizados comoalimento tanto por la población rural, como de las ciudades, principalmente del sur delpaís. Estos productos son obtenidos por recolección y se autoconsumen o secomercializan en los mercados de zonas urbanas.

Entre los frutos utilizados como alimento para la población se encuentran: calafate(Berberis buxifolia), frutilla (Fragaria chiloensis), maqui (Aristotelia chilensis), murtilla(Ugni molinae), rosa mosqueta (Rosa moschata), chupón (Greigia sphacelata) y miñe-miñe (Rubus geoides).

Algunos frutos son aprovechados también como alimento para el ganado, tales comoel algarrobo (Prosopis chilensis) y el chañar (Geoffroea decorticans).

Muchas semillas son también profusamente utilizadas, tales como la avellana que secolecta del avellano (Gevuina avellana), el piñon o pehuén obtenido de la Araucaria(Araucaria araucana), y el coquito de palma obtenido de la única especie de palmaendémica, Jubaea chilensis.

Las semillas del avellano, especie endémica, posee cualidades similares a la de lavalorada nuez de macadamia (Macadamia integrifolia) de origen australiano con la queestá emparentada, actualmente el fruto más cotizado en el mercado internacional. EnNueva Zelandia se está desarrollando el cultivo comercial de esta especie,consiguiéndose frutos de más de 2 cm de diámetro y producciones que podríancompetir con macadamia.

En Chile sin embargo se han desarrollado pocas investigaciones en este sentido,centrándose la producción sólo en la recolección de frutos de poblaciones naturales dela especie, en las cuales es posible colectar de 3 a 10 kg/árbol, siendo muy variable laproducción de año a año y entre individuos. La producción de estas semillas se vendepreferentemente en el mercado local, siendo consumidas tanto en forma natural como

Page 74: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

73

tostadas; también son utilizadas trituradas, como sucedáneo del café, con idénticaspropiedades al café de cebada. En el último año, sin embargo, producto de lautilización de este fruto por su valor comestibles y sus propiedades como aceiteesencial ha comenzado su exportación, registrándose en el 2000 embarques por US$5,7 mil FOB por 1,3 toneladas despachadas.

El piñon o pehuen es un importante alimento para la población indígena pehuenche,que habita en la zona precordillerana del centro sur del país. Con estas semillas seprepara una harina con la cual se elabora pan y otros alimentos que sirven a estegrupo étnico para alimentarse durante el crudo invierno.

El coquito de palma (Jubaea chilensis), es una semilla que se encuentra al interior delfruto de la palma chilena, consistente en una drupa esférica y carnosa de 3 a 4 cm dediámetro, de color amarillento en la madurez. De esta semilla se consume la partecarnosa que se encuentra una vez que se parte la dura testa que la envuelve, y la cualse utiliza en repostería. En comparación a los “cocos” de otras especies de palmatropicales, el coquito de palma es muy pequeño.

Estas semillas son comercializadas en ferias y supermercados del país y se venden enforma directa a empresas que los procesan para obtener un producto de utilizacióndirecta.

La exportación de estas semillas es muy esporádica. En el período 1995-2000 sólo seregistró un embarque por un valor de US$ 7,5 mil FOB, correspondiente a 2,5toneladas exportadas (INFOR, 2001).

Si bien las poblaciones naturales de palma chilena han disminuido fuertementeproducto de la cosecha casi total de sus frutos, los conocimientos acerca de supropagación y manejo permiten ser optimistas en cuanto a su futuro. La productividaddel fruto es muy alta cercana a los 4 t/ha y los métodos de propagación exitosos.

La murtilla (Ugni molinae) es una de las más populares frutas silvestres de Chile y laúnica investigada a nivel productivo. Se comercializa en todo el sur del país para suconsumo en fresco y para la elaboración de mermeladas y licores. Sus cualidades soncomparables a otros berries cultivados en el país y el exterior, sin embargo siguesiendo recolectada a partir de sus poblaciones silvestres. Las productividades decosecha son muy variables, entre 1 a 3,7 t/ha. La colecta puede alcanzar hasta 20kg/persona/día.

Dada la alta perecibilidad del producto los recolectores trabajan en grupos familiarespara reunir 4 o 5 canastos de 40kg. La comercialización se realiza directamente aferias y mercados a un precio que varía entre US$ 0,9 a US$ 3,6/kg.

Esta especie actualmente no es exportada ni presenta una demanda industrial. Existensi pequeñas empresas artesanales que elaboran mermeladas que son vendidas ensupermercados del sur y de la capital.

Hongos

Existe en Chile una variedad de hongos comestibles que crecen en forma silvestre,tanto en las plantaciones de pino insigne que se extienden a lo largo del país, comoen el bosque natural de latifoliadas.

Page 75: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

74

La recolección de estos hongos constituye una importante fuente de ingresos paramuchos campesinos y su grupo familiar y un importante complemento en sus dietas,por su alto contenido proteico, carbohidratos y su bajo contenido en grasas.

Los hongos obtenidos no sólo se autoconsumen, sino que se comercializan tambiénen mercados locales, o se venden a empresas las cuales los procesan (deshidratado,salmuerado) y los comercializan a grandes supermercados, o bien los exportan.

Los hongos silvestres comestibles más destacados en el país son: Callampa del pino(Suillus luteus), Callampa rosada (Lactarius deliciosus), morchela (Morchella conica),champiñon fino (Agaricus arvensis), callampa (Agaricus campestris), Oronja (Amanitacaesarea), Pique (Armillaria mellea), Loyo (Boletus loyus, B. granulatus), Dihueñe(Cyttaria darwinii, C. Harioti, C. berteroi, C. espinosae), Callampa del álamo (Pholiotaedulis), Changle (Ramaria subaurantiaca), chicharrón (Gyromitra antarctica), y otroscomo Auricularia auriculajudae, A. polytricha y

Los más importantes en Chile, por su importancia económica son Suillus luteus,Lactarius deliciosus y Morchella conica. Los dos primeros constituyen cerca del 98%del volumen exportado de hongos silvestres comestibles; el tercero, aunque suvolumen exportado no es tan alto como los dos primeros, su alto precio, lo hacen muyinteresante.

Suillus y Lactarius, crecen en forma silvestre en las plantaciones de pino radiata deentre 6 y 20 años, establecidas en Chile, y dada la extensa superficie de esta conífera,que alcanza actualmente a 1,6 millones de ha, el potencial productivo de estos hongoses muy alta. La producción fluctúa entre 0,3 y 1,5 ton/ha/año, lo cual puede seraumentado a través de un adecuado manejo de siembra de esporas y raleos en lamasa arborea, pues los factores más importantes para obtener un óptimo rendimientoson: la edad y la densidad del rodal de pino. A menor densidad, mayor es laproducción de hongos.

El crecimiento de ambos hongos se produce entre abril y septiembre, por lascondiciones de humedad y temperatura. La calidad y precios de estos hongosdepende de los procedimientos seguidos desde la recolección, hasta sucomercialización, tales como evitar el daño mecánico, usar cuchillos de aceroinoxidable, evitar el apilado y enviarlos al la planta de procesamiento el mismo día enque son cosechados.

En la planta de procesamiento estos hongos son seleccionados, descartando los queno cumplen los calibres y requisitos de madurez. Los hongos escogidos se lavan paraeliminar restos de tierra, luego se les corta la base del tallo y se le quita la piel alsombrero. Después de esto las setas se someten a un proceso de escaldado en aguacaliente con el objetivo de inactivar las enzimas que alteran el color y el sabor, paraluego enfriarlas. Si son salmueradas, se sumergen en una concentración salina paraeliminar el agua, luego se revisa su calidad, se clasifican por calibre (las setas demenor calibre son las que obtienen mayor precio) y finalmente se envasan entambores. En el proceso de deshidratación, los hongos son pesados, fumigados ydispuestos en bandejas que son colocadas en hornos, para obtener el deshidratado,hasta que éstas no sobrepasen el 8% de humedad (muchas veces las setas ya hansido desecado al sol por los propios recolectores), para posteriormente envasarlas enbolsas dobles de polietileno.

Los precios obtenidos por estos hongos son relativamente bajos por deficiencias en lacalidad, con un valor FOB promedio de exportación de US$ 2 a 3/kg en estadodeshidratado. Las cifras anuales de exportación para ambos tipos de hongos son de

Page 76: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

75

aproximadamente 3.400 toneladas, exportándose principalmente a España, Alemaniay Francia (Pincheira, 1999).

Morchela, por su parte, es un hongo silvestre que crece en los bosques de latifoliadas,preferentemente de Nothofagus, en los cuales se llega a recolectar entre 3 a 8 kg dehongo fresco/ha. Por tratarse de un hongo altamente apetecido en el mercadointernacional, su valor sólo es superado por las trufas europeas y el hongo Matsutake,alcanzando así en promedio, un valor FOB de US$ 108/kg en estado seco, convolúmenes equivalentes a 15 toneladas anuales, siendo también los mercados dedestino Alemania, Francia y España (Pincheira, 1999).

Con todo, en el 2000 las exportaciones nacionales por concepto de hongossignificaron al país un ingreso de divisas de US$ 5,8 millones por un volumenequivalente a 3,42 mil toneladas, donde el mayor aporte fue realizado por las especiesSuillus luteus y Lactarius deliciosus.

El valor económico alcanzado por las transacciones de hongos silvestres en elmercado doméstico son desconocidas, siendo no obstante estas bastantes inferioresal mercado internacional, puesto que este producto no está muy afianzado en la dietade los consumidores chilenos.

Tallos

Otros de los PFNM que sirven de alimento a la población son los tallos de algunasespecies vegetales que crecen en el bosque natural. Tales son la nalca (Gunneratinctoria), el chagual (Puya berteroana) y la Penca (Cynara cardunculus).

La nalca crece en lugares húmedos y pantanosos de la zona centro y sur del país, esuna planta muy robusta, de raíz gruesa la cual da origen a hojas muy anchas,lobuladas, venosas y ásperas por ambos lados. Los tallos de esta planta se consumenen ensaladas, después de quitarles la primera corteza.

El chagual, crece en lugares secos de la zona central del país. Es una planta cubiertade escamas. El tallo de hojas tiernas se come en ensaladas. La oferta es muy limitada,la que se concentra en mercados de la zona central. El precio aproximado es de US$1,25 la unidad.

La penca es una hierba originaria de España que fue introducida en Chile a mediadosdel 1800. Actualmente se encuentra muy difundida en la zona central del país. Seconsume el pecíolo de las hojas, en ensaladas.

De estos tres productos no se tienen registros de volumen y valor de las transaccionesrealizadas en los mercados locales del país, sin embargo es posible afirmar que no esmuy relevante, pues sólo son consumidos por una fracción muy pequeña de lapoblación.

Miel

Existen dos fuentes principales de miel en Chile. Una es el producto que se extrae dela savia de la palma chilena (Jubaea chilensis), y la otra, proveniente de la miel deabejas de diferentes plantas melíferas del bosque natural de latifoliadas.

La palma chilena es una de las dos palmas originaria de Chile y la única que seencuentra en territorio continental. El género Jubaea solo cuenta con esta especie, laque además de ser endémica, es la palma más austral del mundo, creciendo muy

Page 77: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

76

distante de los trópicos. Actualmente, se la encuentra creciendo en el valle central deChile, sólo en unos pocos sectores (Cocalán y Ocoa), debido a la fuerte alteración desu ecosistema natural, lo que ha determinado su baja regeneración, por esta razón en1985 fue clasificada en la categoría de especie vulnerable.

La obtención de la miel de palma sólo se realiza en Cocalán. Para ello se desarraiga lapalma, eliminándose las hojas del ápice, por donde exuda la savia. El 20% de losárboles exudan toda la savia en el primer año, el resto lo hace en la temporadasiguiente. Durante dos veces al día se recoge la savia de los recipientes puestos paraeste fin en cada ejemplar, momento en el cual se limpia la superficie del ápice paraevitar la cristalización de la savia. La savia obtenida se somete a un proceso deconcentración por calentamiento en recipientes de cobre. El concentrado se envía a lafábrica donde se le agregan aditivos y se enlata para su comercialización.

La cosecha de savia está sujeta a un plan de manejo que debe ser presentado cada 5años a la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y al Servicio Agrícola y Ganadero(SAG).

La segunda fuente de miel es la producción de miel de abejas, la cual es producida eneste país a partir de una gran cantidad de especies melíferas, principalmente delbosque natural templado húmedo.

Una de las mieles más apetecidas en el país es la de ulmo, que se produce a partir dela especie arbórea Eucryphia cordifolia, de gran cantidad de flores y amplio período defloración (enero-marzo), la que crece en los bosques templados del sur del país. Laexcelente calidad de la miel, su color ambarino, su delicado sabor y aroma, hapermitido también que esta miel sea exportada a muy buen precio.

La intensa y descontrolada explotación del ulmo para extraer madera, durmientes,astillas y leña ha disminuido su existencia, por lo que se están llevando a caboprogramas de reforestación en el sur del país, para recuperar este hermoso árbol,como también programas de capacitación y asistencia técnica a campesinos para queutilicen y aprovechen el uso alternativo que ofrece la apicultura a la destrucción delbosque natural.

Otras especies del bosque templado latifoliado utilizadas para la producción melíferason arrayán (Luma apiculata), chequén (Luma chequén), luma (Amomyrtus luma), meli(Amomyrtus meli), canelo (Drymis winteri), lingue (Persea lingue) y avellano (Gevuinaavellana).

En la zona central del país, el bosque esclerófilo también es fuente deaprovechamiento melífero, a partir de las especies maitén (Maytenus boaria), maqui(Aristotelia chilensis) y boldo (Peumus boldus); y también especies del matorralespinoso de sectores más desérticos, tales como el espino (Acacia caven), espinonegro (Rhaphitamnus spinosus) y Chacay (Discaria chacaye).

2.4 COLORANTES Y TANINOS

En Chile existe un gran grupo de especies que proporcionan sustancias colorantes.Sin embargo, la utilización de éstos es bastante escasa debido a la gran variedad deproductos sintéticos en el mercado. En la actualidad se está revalorizando suutilización debido a la mayor conciencia de la importancia de los productos naturales.

Page 78: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

77

Los principios colorantes vegetales están presentes, especialmente, en hojas, flores ytallos herbáceos, aún cuando la corteza y la raíz en muchos casos son también ricosen estas sustancias, como en el caso del pacul (Krameria cistoidea), los churcos(Oxalis gigantea y O. Carnosa) y la nalca (Gunnera chilensis). En otros casos el frutopuede también contener estos compuestos tintóreos, como sucede en la algarrobilla(Balsamocarpon brevifolium), maqui (Aristotelia chilensis) y palqui (Cestrum parqui).

Estos colorantes vegetales eran utilizados ya por las comunidades indígenasatacameñas y diaguitas del norte del país, los cuales, en muchos casos, se hanmantenido en uso hasta hoy, siendo utilizados en artesanías.

Cada uno de los colores básicos y secundarios, pueden ser extraídos de una plantadiferente, reconociéndose hasta 9 colores distintos. Tal es el caso, por ejemplo, de laalgarrobilla Balsamocarpom brevifolium, el Pimiento Schinus molle, y el michay(Berberis darwinii), de las cuales se obtiene el color amarillo. La pitra (Myrceugeniaexsucca), de la que se obtiene el color ocre; y el laurel (Laurelia sempervirens) ycanelo (Drymis winterii), de las que se obtiene el color verde

La importancia económica en estos casos es desconocida, teniendo un valor más biencomo aporte al valor de productos artesanales que, por un efecto en el comercioformal, dada la existencia de una gran variedad de sustitutos.

En cuanto a los taninos, sustancias que se utilizan principalmente para curtiembre, enChile se emplean 4.000 ton de taninos vegetales y 600 ton de curtientes sintéticos, losque se utilizan para procesar anualmente 20 mil ton de cuero. Prácticamente todas lasnecesidades de taninos vegetales se satisfacen desde el exterior (procedente deArgentina), aún cuando existen fuentes de estos compuestos en las especies nativasalgarrobilla (Balsamocarpon brevifolium) y en la corteza de pino insigne (Pinusradiata).

La algarrobilla es un arbusto que se encuentra en forma natural en la zona norte delpaís. Su fruto es una legumbre de 4 a 5 cm de largo por 1 a 2 cm de diámetro, muyparecido al fruto del maní, el cual contiene en su tejido celular un polvo fino de coloramarillo rojizo, rico en tanino (55% en promedio).

Antiguamente esta especie fue explotada, llegándose a exportar 220 ton de vaina poraño, razón por lo cual su distribución se redujo, a lo cual también contribuyó suextracción para leña y carbón.

El pino insigne, es una conífera introducida procedente de Monterrey, Estados Unidos,su buen arraigo y rápido crecimiento determinó que la superficie de plantaciones deesta especie se extendiera rápidamente en una amplia zona del país. Actualmenteexisten cerca de 1,6 millones de ha plantadas.

Su corteza es rica en taninos (contiene alrededor de 10%). A pesar de esto en Chileno existe mercado para este tipo de taninos, por lo cual no está siendo utilizado.

Existen evidencias de otras especies que pueden tener importancia para la producciónde taninos, entre ellas destacan el espino (Acacia caven), y las especies introducidasaromo del pais (Acacia dealbata) y aromo australiano (Acacia melanoxylon).

Page 79: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

78

2.5 UTENSILIOS, ARTESANÍAS Y MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Fibras

Para artesanías se utilizan una gran cantidad de fibras constitutivas de una variedadde especies vegetales, las cuales se utilizan para fabricar una amplia gama de objetos.

De entre estas fibras, una de las más conocidas y apreciadas es el mimbre,proveniente de los tallos de la especie sauce-mimbre (Salix viminalis), especieoriginaria de Asia, que fue introducida durante la colonia, procedente de España.

Por sus cualidades de flexibilidad y resistencia, desde su introducción al país fueutilizada en la fabricación de numerosos objetos: cestos, utensilios y muebles.Actualmente esta especie se cultiva en terrenos agrícolas, preferentemente en la zonacentral del país, existiendo cerca de 230 ha, las cuales producen anualmente 4,000ton de materia prima seca, un 20% de la cual se exporta a mercados de Europa,principalmente España y Portugal, y Latinoamérica (Brasil, Perú, Venezuela),quedando un 65% (2.600 t/año aproximadamente) para satisfacer la demanda local enla producción de estos diversos artículos (el 15% restante se pierde pordesclasificación y desechos).

Su gran similitud con el ratán, especie originaria del sudeste asiático, con la cual sefabrican una gran diversidad de muebles que se transan a nivel mundial,especialmente en Europa y Norteamérica, como asimismo la mayor conciencia porutilizar y consumir productos de origen natural, ha despertado el interés por esta fibra,en Chile y el exterior.

Actualmente, esta fibra ha comenzado a transarse en el mercado local para satisfaceruna industria naciente, de productos de mayor valor y calidad, que los tradicionales deorigen mas artesanal, y también se comercializa en el exterior con una dinámicacreciente en los últimos años.

En esto ha contribuido el aporte del Estado a través de la realización de proyectos deinvestigación y desarrollo tecnológico destinados a potenciar la tradicional industriaartesanal, en una actividad industrial destinada a satisfacer las más altas exigenciasdel mercado nacional e internacional.

En 1995 las exportaciones de varas secas de mimbre fue de US$ 394 mil FOB, en el2000 las exportaciones representaron US$ 850 mil, para un volumen exportado quealcanzó el equivalente a mil toneladas secas (INFOR, 2001).

La materia prima que se canalizó a la industria local, calculada en 2.400 toneladas, secomercializó en este mercado al equivalente de US$ 1/kg, aportando US$ 2,6millones a la economía doméstica (Abalos y Montes, 2001).

Asimismo, el valor agregado a la materia prima, para transformarla en diversosproductos, principalmente muebles significa un valor económico de US$ 6 millonesanuales por la venta al mercado doméstico de 13 mil unidades aproximadamente(amoblados compuestos de 1 sofá de 2 a 3 cuerpos y 2 sillones), a lo que se agregaotros US$ 3 millones por diversos artículos menores (cestos, utensilios domésticos,otros) (Abalos, Montes, 2001).

La exportación de estos productos manufacturados de mimbre, si bien ha sido escasahistóricamente (con máximos de US$ 60 mil), tiene posibilidades ciertas en la medidaque la calidad permita penetrar mercados abastecidos por fibras como el ratán. En

Page 80: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

79

1999 la exportación de estos productos, muebles principalmente, alcanzó sólo ha US$16 mil.

Otra de las fibras conocidas y utilizadas en Chile, es el voqui, denominación comúnpara varias especies de enredaderas que crecen en los bosques de latifoliadas del surdel país, dentro de las que se pueden mencionar Lardizabala biternata, Voquilatrifoliata, Cissus straiata, Griselina racemosa, Mitraria coccinea, Asteranthera ovata.Con este tipo de fibras se realizan diversos artículos tejidos, cestas principalmente, yotros artículos menores, que se venden en mercados locales y en ferias de artesanías.

Los volúmenes y valor en este caso no son comparables a los obtenidos por mimbre,sin embargo significan ingresos importantes para algunas comunidades,especialmente indígenas del sur del país, que encuentran en la venta de artesaníasuna fuente económica para el sustento familiar.

Al parecer el modo de recolectar la fibra del bosque parece no dañar la planta. Elrecolector distingue entre la planta madre y las hijas, siendo sólo estas ultimas objetode recolección. Sin embargo la degradación del bosque producto de alteracionesantrópicas, hacen cada vez más difícil el aporte de estas fibras, por lo cual susustentabilidad parece estar en riesgo.

Cañas

Fuera de las especies vegetales utilizadas como fuente de fibras, se encuentrantambién otras especies vegetales de cuya caña o madera se fabrican una gama deobjetos.

Una de estas especies es el coligüe (Chusquea coleu), un tipo de bambusácea, cuyogénero se extiende en el continente americano desde México hasta la zona austral deChile y Argentina y que en Chile está representado por C. Coleu y otras 9 especiesmás, creciendo en el sotobosque de los bosques de latifoliadas del sur del país.

La caña de C. coleu es utilizada comúnmente como estructura en la fabricación demuebles artesanales, donde los recubrimientos tejidos son generalmenteconfeccionados con mimbre o junco. Se emplea también en construcciones ligeras,como revestimiento interior, cielo raso y como sombreadero. También se utiliza comotutores en plantaciones frutales y hortícolas y como picanas para colocar explosivos enlas perforaciones que se realizan para las tronaduras en minas.

Es el último uso el de más demanda en el país, existiendo poderes compradores queestablecen exigencias de largo y diámetro en función de lo cual se fija el precio. Elprecio mayorista fluctúa entre US$ 0,04 a US$ 0,13 por unidad, en tanto que el precioa consumidor es de US$ 0,2 la unidad. No existen registros estadísticos acerca de lacantidad extraída y comercializada en el mercado local, siendo muy difícil por tantodeterminar su valor económico.

En cuanto a exportaciones estas son de una baja importancia. En los últimos 6 años(1995-2000), el monto de éstas en promedio no ha sobrepasado los US$ 13 mil al año,por un volumen equivalente de 60 toneladas anuales (INFOR, 2001).

Aparte de fibras, se utilizan también algunas maderas que por sus características(dureza, colores) permiten la fabricación de artesanías. Se puede señalar por ejemplo,el empleo del la queñua (Polylepis besseri y P. tarapacana), con la que se realizanpequeñas esculturas y adornos, por tener el duramen, albura y corteza muy

Page 81: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

80

diferenciados. Esta especie se la encuentra en las partes altas de la Cordillera de LosAndes del norte del país, como también en Perú y Bolivia.

También en la zona norte y en la Cordillera de los Andes se destaca la utilización delCardón (Echinopsis atacamensis), cactácea que genera una especie de maderaliviana, que se emplea para la confección de objetos ornamentales.

Otras cactáceas, tales como Eulychnia spp. y quiscos (Echinopsis spp.) se utilizanpara fabricar los “palos de agua”, consistentes en un fuste seco hueco, al que se leagregan en el interior espinas y semillas, cerrándose sus extremos. Este “palo deagua” al voltearse produce el deslizamiento de las semillas, que al golpear a lasespinas, genera un murmullo semejante al del agua de un arroyo cordillerano. Estatradicional artesanía se comercializa en muchas ferias del país y también all exterior.

De trozos de madera de guayacán (Porlieria chilensis), del algarrobo (Prosopischilensis) y tamarugo (Prosopis tamarugo) se fabrican artículos torneados, esculturas,y piezas de finos acabados, ya que estas tres especies tienen maderas de muy altadensidad, con albura y duramen de colores contrastantes.

En las zonas más australes se emplea para la fabricación de pequeños objetostorneados y tallados especies como mañío (Saxegotea conspicua y Podocarpus spp.),avellano (Gevuina avellana) y ciruelillo (Embothrium coccineum), los cuales se vendenen ferias y mercados locales y también se exportan en pequeños volúmenes alexterior.

De todas estas artesanías no existen registros que cuantifiquen y valoren el aporteeconómico que realizan, sin embargo, contribuyen enormemente a la economíafamiliar de muchas comunidades y etnias del país.

Material para construcción

En Chile, por las condiciones climáticas más adversas que en zonas tropicales, no sonmuy utilizados los PFNM del bosque como material directo de construcción, como enpaíses de Centroamérica y el Caribe, en zonas rurales.

En algunas zonas de mejores condiciones de clima se puede encontrar sin embargo,Leotocarpus chilensis en techumbres. Con este mismo fin se utilizan las hojas de lapalma chilena (Jubaea chilensis) y las hojas de las especies Thypa, festuca, Juncus,Scirpus y Greigia landbeckii, la mayor parte de las cuales se utilicen más bien confines decorativos que estructurales o de protección, y esto, más asociado a personasde un ingreso económico medio, que a pobladores rurales.

En la zona norte altiplánica es posible encontrar el cardón (Echinopsis atacamensis),cactácea que genera una especie de madera con orificios, que resultan de extraer lasespinas, empleándose como material de construcción en viviendas rurales.

2.6 PLANTAS ORNAMENTALES

El alto grado de endemismo de la flora nativa chilena, resultado de las barrerasgeográficas impuestas por el Océano Pacífico y la Cordillera de Los Andes, y lascondiciones climáticas del país, ha llevado a que muchas especies sean cultivadas enel mundo con fines ornamentales, y que se empleen profusamente en el país enparques y jardines.

Page 82: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

81

Entre estas especies utilizadas en el exterior se encuentran árboles tales como: raulí(Nothofagus alpina) y roble (N. Obliqua), apreciados por su colorido anaranjado-rojizoen otoño; ñirre (N. Antarctica), palma chilena (Jubaea chilensis), ulmo (Eucryphiacordifolia) y araucaria, (Araucaria araucana). Este último, es un árbol que por lasimetría de sus ramas dispuestas en verticilos muy espaciados unos de otros, y por elcolor y la belleza de su forma, es muy apreciada para uso en parques.

También se encuentran arbustos tales como Fucsia magellanica; Berberis darwinii, b.buxifolia, B. empetrifolia , B. linearifolia; Embotthrium coccineum y Escallonia rubra; yplantas trepadoras como el copihue (Lapageria rosea), flor nacional de Chile, y elcoicopihue (Philesia magellanica); ambas especies cultivadas en invernaderos enEuropa.

Especies del bosque esclerófilo natural también son muy demandadas en jardines yparques del país. Tal es el caso del quillay (Quillaja saponaria), el pimiento (Schinusmolle), la patagua (Crinidendron patagua), el peumo (Cryptocaria alba) y el maquiblanco (Azara petiolaris).

Muchas especies herbáceas anuales se han difundido en otras partes del mundo.Entre ellas destacan especies del género Alstromeria, de distribución sudamericana,con 30 especies representantes en Chile, conocidas como “mariposas del campo,amancay o liuto”; entre ellas A. aurea, A. gayana, A. hookeri y A. pelegrina, las cualesdieron origen a aquellas alstromerias que actualmente se comercializan en Europa, amuy altos precios.

Por último especies suculentas, del grupo de las Cactáceas, tienen tambiénrepresentantes que hoy se cultivan en otras partes del mundo. Tal es el caso delgénero endémico Copiapoa, Neoporteria y el gran cactus Eryosyce sandillon.

Si bien todas estas especies es posible encontrarlas en muchos parques y jardines enel exterior, la exportación directa como plantas es muy escasa, debido a los altoscostos que esto implica dado el volumen. Sin embargo, en el último año hacomenzado una lenta exportación de ellas, tal es así que en el 2000 el valor por esteconcepto significó al país un ingreso de US$ 29 mil por la exportación de plantas depalma chilena y nogal, principalmente, con un volumen equivalente a 4 toneladas.

El comercio interno de plantas ornamentales de especies nativas del país, esdesconocido, sin embargo su aporte económico no debe ser menos significativo,considerando la importancia que reviste para el país la construcción de áreas verde.

La recolección de especies de follaje siempreverde para ser utilizados en arreglosflorales es también una actividad habitual en zonas rurales. Las más solicitadas sonespecies de estructura foliar coriácea porque resisten la marchitez y el daño mecánico,como es el caso de las ramas de avellano (Gevuina avellana), de mañío (Podocarpussaligna) y de fuinque (Lomatia ferruginea), o los helechos tales como el ampe(Lophosoria quadripinnata), todas las cuales se venden en florísterías de centrosurbanos.

El copihue (Lapageria rosea), es también producto de una intensa extracción ycomercio informal, a pesar que el Servicio y ganadero (SAG) regula su extracción através de cuotas.

En este caso también, a pesar, de su importancia comercial, no existen registros quepermitan cuantificar su valor económico y los volúmenes de extracción.

Page 83: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

82

2.7 EXUDADOS

La resinación en Chile, no es una actividad muy difundida, no obstante la existencia degran cantidad de plantaciones de pino insigne (Pinus radiata), que permitiría generaruna importante oferta. Esto, porque estas plantaciones están destinadas a usoindustria para generar madera y celulosa.

Aún así se producen productos tales como la trementina y colofonia, los cualessatisfacen necesidades domésticas y de exportación.

La exportación de estos productos ha tenido una trayectoria muy esporádica,registrándose en los últimos 6 años (1995-2000) sólo un embarque de trementina(1996), de US$ 48 mil por el equivalente a 38 toneladas. De colofonia el mayorembarque ocurrió en 1998 por US$ 6,7 mil, equivalentes a 3,4 toneladas. En el restodel período los embarques no han superado la tonelada con un valor inferior a los US$1 mil anuales (INFOR, 2001).

Por su parte, la utilización de plantas con fines de extracción de látex no es unaactividad productiva de importancia. No obstante existen algunas especies quepodrían tener un potencial económico a través del procesamiento de este producto.Tal es el caso de las especies brea (Pluchea absinthioides) y lechero (Euphorbiacopiapina, y E. lactiflua), existentes en hábitats de zonas áridas del norte del país.

Estudios han determinado que estas plantas productoras de látex pueden generar un10% de extraíbles, tipo hidrocarburos, sobre una base de biomasa seca. Considerandoque cultivos de estas especies pueden generar de 1,1 a 2,3 t/km2/año (11 a 23kg/ha/año), se obtendrían de 1 a 2 kg de hidrocarburo por ha (Buchanan, 1980). Estacantidad de “petróleo verde” podría hacer una contribución importante a la economíachilena, que debe importar un 60% de sus necesidades.

La brea es una especie silvestre de amplia distribución territorial en Chile,encontrándose desde el norte a la zona centro-sur del país, la cual ha sido utilizadapor la población rural por su buena combustibilidad. En sus tallos la cera puedeapreciarse a simple vista, alcanzando el contenido de proteínas de sus hojas y tallos aun 20% por lo que también puede ser utilizada como forraje para los animales.

El lechero es una especie que se encuentra sólo en la zona norte del país, en terrenosde extrema aridez, cercanos al mar. La biomasa aérea es pequeña, sin embargoposee una raíz tuberosa de gran tamaño que contiene almidón y otros azúcares (43%en base seca).

2.8 SEMILLAS

Una de las actividades productivas dentro del sector de PFNM, es la recolección yproducción de semillas forestales, para su utilización en programas de forestaciónnacionales o para exportación.

En Chile existen 350 viveros que producen plantas de especies forestales yornamentales leñosas. Los viveros integrados a grandes empresas forestales seabastecen de semillas de sus propios huertos semilleros o por importación directa. Encambio los pequeños y medianos viveros compran sus semillas a proveedores localeso la cosechan directamente.

Page 84: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

83

Estos proveedores locales pueden ser pequeños y medianos propietarios de bosques,organizaciones campesinas, comercializadores del rubro o profesionales relacionadosal sector forestal.

El precio de las semillas depende de la especie y su calidad, en lo cual interviene: elorigen y procedencia de la semilla, la selección y tratamiento de los rodales semilleros,procesamiento primario de las semillas, condiciones de almacenamiento, tratamientospregerminativos, certificación y comercialización.

El origen y procedencia de la semilla, incide directamente en la capacidad deadaptación al medio, y por ende en su sobrevivencia. Así también un adecuadotratamiento de los rodales semilleros incrementa la producción de semillas y mejora sucalidad biológica; en tanto que una adecuada cosecha y procesamiento mejorasensiblemente los niveles de pureza y las características visuales de las mismas(color, textura).

La cosecha oportuna de las semillas y buenas condiciones de almacenamiento,permite mantener su capacidad germinativa por un período prolongado, en lo cualtambién incidirá la especie. Muchos tipos de semillas requerirán de tratamientospregerminativos especiales para romper la latencia y lograr la germinación. Todos losprocesos por los que pasan las semillas: cosecha, procesamiento, almacenamiento yaplicación de tratamientos pregerminativos, incidirán en la capacidad germinativa deuna especie, lo cual es necesario conocer a fin de lograr una buena reproducción envivero.

La comercialización formal de semillas forestales es un hecho reciente en Chile, por talrazón no existen estadísticas de volumen y precio. No obstante, las perspectivas sonauspiciosas, basadas en nuevos programas de diversificación iniciados en el país, quepretende ampliar la base de las actuales plantaciones basadas casi exclusivamente enpino insigne y eucalipto.

Se comercializan en el país actualmente semillas de aproximadamente 50 especies,entre introducidas y nativas, variando el precio por kilo entre los US$ 5 y 275;correspondiendo los precios más bajos a aquellas especies de bajo número desemillas por kilográmo, y viceversa. Entre las especies con bajo número de semillas/kgse encuentra: encino americano (Quercus falcata), Avellano (Gevuina avellana),Gingko (Ginkgo biloba), Peumo (Cryptocarya alba); todas ellas con alrededor de 100 a450 semillas/kg. En el grupo de semillas con mayor valor se encuentran: tineo(Weinmannia trichosperma), raulí (Nothofagus alpina), Casuarina (Casuarinaequisetifolia) y Canelo (Drymis winterii), todas ellas con una cantidad variable desemillas que va desde las 250 mil (canelo) hasta los 8,5 millones (tineo).

Para exportación, se destinan principalmente semillas de pino insigne (Pinus radiata)y eucalipto (Eucalytus spp). En el período 1996-2000, se realizaron exportaciones desemillas de eucalipto por un valor de US$ 52 mil FOB anuales, y un total de 0,27toneladas. Las exportaciones de pino radiata en tanto fueron de US$ 48 mil anualespor embarques de 0,8 toneladas anuales.

Page 85: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

84

3. ANIMALES Y SUBPRODUCTOS

3.3 ANIMALES DE CAZA

Uno de los PFNM más destacados en la zona austral del país, específicamente en laregión de Aysén, es la caza y procesamiento de la liebre silvestre.

Existe una empresa en esta zona que industrializa la liebre para exportarla a mercadosde Europa (Francia, Bélgica, Holanda y Alemania), la Empresa Comercial MañihualesLtda. La actividad da trabajo en la planta procesadora a unas 60 personas, entre mayoy agosto de cada año, y a 300 personas, durante el invierno, en la caza de estepequeño animal.

La empresa paga a los cazadores US$ 3 por liebre, puesta en planta procesadora. Secalcula que cada cazador recibe US$ 800 al año por sus entregas, con lo cual losingresos en la zona por esta actividad de caza se calcula en US$ 240 mil al año; locual tiene bastante significación para la población rural local, sin trabajos alternativosen el crudo invierno.

Las liebres cazadas, son retiradas diariamente por vehículos de la empresacompradora. Las liebres son procesadas en la planta, obteniéndose como productofinal carne congelada. Como subproductos se obtienen cueros, alimentos paramascotas congelada, vísceras y huesos.

Las estadísticas para 1995 señalan que se procesaron 80.749 liebres, que produjeron105,2 ton.

Page 86: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

ANTECEDENTES CUANTITATIVOS

Producto Recurso Valor económicoCategoría Importancia Nombre

vernáculoEspecies Parte utilizada Habitat Fuente Destino Cantidad,

Valor US$Observación Referencias

Plantas y productos de plantas1 Boldo Peumus

boldusho BN S N,I 1,3 t/año;

MUS$850/año(1995-2000)

INFOR,2001

1 Quillay Qullajasaponaria

co, ho BN S, C N,I 530t/añoMMUS$ 2,4(2000)

INFOR,2001

1 Hierba de SanJuan

Hypericumperforetum

pl AS S I 201t/año(2000);MUS$ 749(2000)

INFOR,2001

3 Manzanilla,cedrón

Matricariachamomilla;Lippiacitriodora

pl AS C N,I n.d;MUS$ 267(2000)

INFOR,2001

Medicinas

3 Espino;maqui patagua;corcolén;canelo

Acacia caven;Aristoteliachilensis;Azara spp.Drymis winteri

Ho, fr BN S N n.d

1 Rosa mosqueta Rosamoschata

Fr, ai AS S N,I Aceite:629t/año(1995-2000);MMUS$ 1,5(1995-2000);Frutos:39,6t/añoMMUS$ 18,5(1995-2000)

INFOR,2001Cosméticos

1 Eucalyptus Eucalyptusglobuslus

ai P C N,I 44t/año(1995-2000);MUS$ 25,5(1995-2000)

INFOR,2001

Page 87: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

86

1 Pino insigne Pinus radiata ai P C I 740t/año(1995-2000);MUS$153(1995-2000)

INFOR,2001

2 Avellano Gevuinaavellana

ai BN S I n.d

2 Avellano Gevuinaavellana

se BN S I 1,3t/año(2000);MUS$5,7

INFOR,2001

2 Coquito depalma

Jubaeachilensis

se BN S N,i 2,5t/año(2000);MUS$ 7,5(2000)

INFOR,2001

1 Callampa delpino;Callamparosada

Suillus luteus;Lactariusdeliciosus

hg P S I M3,4t/año;MMUS$5,8/año (1995-2000)

INFOR,2001

1 Morchela Morchellaconica

hg BN S I 15t/año;nnn (2000)

INFOR,2001

3 Nalca, chagual,penca

Gunneratinctoria; Puyaberteroana;Cynariacardunculus

ta BN S N n.d

Alimentos

3 Miel de palma Jubaeachilensis

mi BN S N n.d

3 Varias especies(tintas)

Krameriacistoidea;Oxalisgigantea;gunnerachilensis;Balsamocarpon brevifolium

Fr, fl, se BN S N n.dColorantes ytaninos

3 Algarrobilla Balsamocarpon brevifolium

fr BN S N n.d

Page 88: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

87

2 mimbre Salix viminalis ta P C N,I M3,4t/año;MMUS$3,5/año;

MMUS$ 9

Mimbre enbruto p/ país yexportación

Productos demimbre

INFOR,2001;Abalos yMontes,2001

3 Voqui Lardizabalabiternata,voquilatrifoliata,Cissus straiata

fi BN S N n.d

Utensilios,artesanías,materiales deconstrucción

3 Coligue Chusqueacoleu

ta BN S N 60t/año(1995-2000);MUS$ 13(1995-2000)

INFOR,2001

Ornamentales 3 Varias especies Nothofagusalpina;N.obliqua,N.antartica;jubaeachilensis,Araucariaaraucana

pl BN S,C N n.d

Exudados 3 Resina de pinoinsigne(trementina)

Pinus radiata re P C N,I 38t/año(1995-2000);MUS$ 48

2 Eucalipto Eucalyptus spp se P C N,I 0,27/año(1995-2000);MUS$ 52(1995-2000)

INFOR,2001Semillas

2 Pino radiata Pinus radiata se P C N,I 0,8t/año(1995-2000);MUS$ 48/año(1995-2000)

Animales y productos animalesAnimales de caza 2 Liebre silvestre ae BN I 105t/año

(1995)MUS$240/año (1995)

Importancia : 1- Alta importancia a nivel nacional; 2 alta importancia a nivel local/regional; 3 baja importancia

Page 89: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

88

Parte utilizada : ae – Animal entero, co – corteza; ho-hojas; se-semillas; fi-fibras; fl-flores; fr-frutos; la-latex; ai-aceite; pl-planta entera; re-resina; ra-raíces; un-nueces; ta-tallo; tn- taninos; hg-hongo; mi-miel

Habitat : BN-Bosque natural; P-plantación; O-otros: arboles fuera del bosque (i.e. agroforestaría); AS-asilvestradaFuente : S-Silvestre; C- CultivadoDestino : N= Nacional; I= Internacional

Page 90: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

89

PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS DE COLOMBIA

1. INTRODUCCION

La importancia de los PFNM en Colombia reside en las posibilidades comerciales demuchos de los recursos naturales del país. En el primer semestre de 1990 sedeterminó que el país importó anualmente cerca de US$ 50 millones en productosdiferentes a las maderas, que es el monto promedio de importaciones de este tipo deproductos en el decenio 1980-90.

Los recursos naturales de Colombia que tienen potencial desde el punto de vista de suaprovechamiento comercial son los siguientes: palmitos, achiote, aceites esenciales,bálsamos y productos medicinales. Algunos de estos productos se exportan, aunquelas entradas por este concepto son muy reducidas, no alcanzando montos sobre US$5 millones anuales en la década 1980-90.

Estudios realizados indican que existe una demanda de 320,88 t/año de PFNM, de lascuales 170,24 t/año corresponden a ají, 98,64 t/año de achiote y 24 t/año de chiqui-chaca. Se ha identificado también demanda de 1 t/mes de aceite de seje y chontaduro.

Los productos que encierran potencial son los siguientes:

§ Cauchos y látex naturales: tres especies;§ Taninos y curtientes: 12 especies;§ Aceites esenciales: 4 especies;§ Especias y condimentos: 7 especies;§ Carbones activados y alquitranes: 17 especies;§ Alimentos: 14 especies;§ Árboles de uso múltiple: varias especies;§ Medicinales y bálsamos: 66 especies.

2. PLANTAS Y PRODUCTOS DE PLANTAS

Los PFNM de Colombia tienen gran importancia en el mercado nacional, no así en elmercado internacional. Si bien algunos productos tales como el marfil vegetal (muyutilizado en la industria de botones) se exportaba a Europa y EEUU hasta la primeraguerra mundial. Dentro de las formaciones forestales que contribuyen en gran medidaa la extracción de PFNM puede mencionarse los manglares, naidizales, taguales,bosques de barniz, bosques de chiqui-chiqui y moricholes.

Manglares

Los manglares ocupan terrenos de relieve plano y fangoso, periódica y parcialmenteinundados pro aguas tranquilas. Están constituidos por especies halófitas con cerca de12 géneros.

En términos de su uso para la explotación de PFNM, los principales de estosproductos son de las categorías alimentarios, forrajes, colorantes, taninos ymedicinales.

Page 91: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

90

Naidizales

Los naidizales son asociaciones casi puras de palma naidi (Euterpe cuatrecassana)que se desarrollan en vegas y terrenos de mal drenaje con influencia salobre. Lautilización de los naidizales descansa sobre todo en la explotación de la palma naidi,cuyos frutos se utilizan para la elaboración de mermeladas, refrescos, helados y otrosproductos. De la yema apical de la palma se extrae el palmito. Las hojas y tronco seutilizan como material de construcción.

Taguales

Los taguales es una formación forestal compuesta de árboles y palmeras, con fuerteinfluencia fluvial. Tienen gran diversidad florística y constituyen los ecosistemasforestales con mayor productividad biológica de los trópicos. La especie dominante esla tagua, conocida como “marfil vegetal” (Phytellephas seemannii).

Bosques de barniz

Los bosques de barniz son formaciones mixtas tropicales y subandinas que seextienden sobre la franja altitudinal del piedemonte y flancos de la cordilleraputumayense. De estos bosques se extrae el barniz y la quinina.

Bosques de chiqui-chaca

Los bosques de chiqui-chiqui son formaciones naturales casi puras de palmeras,cuyas fibras se utilizan para elaboración de escobas y cepillos.

Morichales

Los morichales son formaciones forestales compuestas por concentracioneshomogéneas de palma. La palma canangucha (Mauritaria flexuosa) es la especie másvaliosa, desde el punto de vista de sus potencialidades de aprovechamiento para laextracción de PFNM.

2.1 MEDICINALES

Los bosques de Colombia proporcionan abundantes PFNM terapéuticos, aunque no sepuede valorar su potencial económico y social debido a la escasa informacióndisponible. Entre estos productos, puede mencionarse los siguientes:

• Emetina de las raíces (Cephaelis ipecacuanha);• Quinina de las cortezas (Cinchona sp) y quinidina de la corteza y raíces. Esta

especie es abundante en los bosques de barniz;• Atropina de las hojas (Datura sp);• Gomas de las cortezas (Sterculia sp);• Bálsamo del Perú (Myroxylon balsamum);• Estricnina de las semillas (Nux vomica);• Diuréticos (Phyllanthus sp);• Tónicos estomacales (Piper sp); y• Laxantes y tóxicos (terminalia sp).

Page 92: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

91

• La tagua, conocida como “marfil vegetal” (Phytellephas seemannii) es la especiedominante del tagual. La raíz se usa como medicamento por sus propiedadesdiuréticas.

2.2 ALIMENTACION

Dentro de las formaciones forestales de alta significación económica y social basadaen la explotación de PFNM cabe mencionar los siguientes productos factibles decosecha:

• Frutales nativos (borojó, copoazú, zapotolongo y mil pesos);• Cauchos y gomas de Hevea brasiliensis y Castilloa elástica;• Inchi (Caryodendron orinocense) y Seje (Jessenia bataua) para la producción de

nueces y aceites; y• De la palma canangucha (Mauritaria flexuosa), que es la principal especie de los

morichales, se extrae los frutos para elaboración de jugos y aceites.

Los taguales son también una fuente importante de PFNM. Las especies máscotizadas para cosecha de PFNM en los taguales son las siguientes:

• Huina (Carapa guianensis) para obtención de nueces y aceites;• Mil pesos (Jessenia bataua) de cuyos frutos se obtiene alimentos y aceites; y• La tagua, conocida como “marfil vegetal” (Phytellephas seemannii) es la especie

dominante del tagual. El cogollo se usa como palmito, los frutos proporcionan unjugo muy alimenticio y nutritivo.

Finalmente, los naidizales son también una importante fuente de PFNM, dentro de loscuales se menciona los siguientes:

• Palma naidi (Euterpe cuatrecassana). Los frutos se utilizan para la elaboración demermeladas, refrescos, helados y otros productos. De la yema apical de la palmase extrae el palmito.

2.3 UTENSILIOS, ARTESANIAS Y MATERIALES DE CONSTRUCCION

Los morichales, taguales y bosques de chiqui-chiqui proporcionan varias especies queson fuente de PFNM de esta categoría, entre las cuales puede mencionarse lossiguientes:

• Palma canangucha (Mauritaria flexuosa) de los morichales. Las hojas sonutilizadas para elaborar sogas, cuerdas, techumbres y paredes. Los pecíolos seusan en la fabricación de garrafas, botellas y otros recipientes. De sus tallos seextraen almidones y postes.

• La tagua, conocida como “marfil vegetal” (Phytellephas seemannii) es la especiedominante del tagual. El tallo se usa como material de construcción, las hojascomo material para entechado de viviendas, las inflorescencias se utilizan parafabricar escobas y cordelería con fibras, la semilla es una alternativa del marfilanimal.

• El chiqui-chiqui (Leopoldina piassaba) es una palma que exhibe una melena defibras largas en la base de las hojas. Son muy ténsiles e incorruptibles al agua. Seutilizan para trenzar cables para embarcaciones, sogas, cuerdas y utensilios talescomo escobas y cepillos.

Page 93: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

92

2.4 EXUDANTES

Dentro de esta categoría, cabe mencionar especies de las cuales se extrae resinas ygomas, particularmente de la corteza. Dentro de esta categoría, las especies máscotizadas para cosecha de PFNM en los taguales son las siguientes:

• Caucho (Castilloa elástica) para látex; y• Inchi (Caryodendron orinocense), que es una especie olieaginosa.

Los bosques de barniz son también una importante fuente de PFNM, siendo el barnizvegetal el más importante. El barniz es destinado a satisfacer la demanda del mercadonacional, en talleres artesanales y consumo doméstico (para recubrir utensilios demadera). Las especies características de los bosques de barniz son las siguientes:

• El “barniz” o “mopa-mopa” (Elaeagia pastoensis) es un árbol de cuyos cogollos yyemas terminales se extrae resina. La resina secretada en forma de gelano-resinade los coléteres estipulares o yemas foliares, que recubren las hojas, y que laplanta secreta como protección contra hongos e insectos.

3. ANIMALES Y SUBPRODUCTOS

3.1 ANIMALES VIVOS

No se dispone de información estadística relativa a la comercialización de animalesvivos (mascotas). Sin embargo, aquellos que tienen relevancia desde el punto de vistacomercial, aves y mamíferos, son los siguientes:

§ Lagothrix lagotricha (mamíferos);§ Ara spp (ave);§ Aratinga spp (ave);§ Brotogeris spp (ave);§ Amazona spp (ave); y§ Emberizinae spp (ave).

3.2 CUEROS Y PIELES

No se dispone de información estadística relativa a la comercialización de piel y cueroanimales. Sin embargo, aquellos que tienen relevancia desde el punto de vistacomercial, reptiles y mamíferos, son los siguientes:

§ Lutra longicaudis (mamífero);§ Pteronura brasiliensis (mamífero);§ Leopardus paradalis (mamífero);§ Pantera onca (mamífero);§ Caiman crocodilus (reptil);§ Melanosuchus Níger (reptil);§ Boa constrictor reptil); y§ Eunectes murinus (reptil).

Page 94: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

ANTECEDENTES CUANTITATIVOS

Producto Recurso Valor económicoCategoría Importancia Nombre

vernáculoEspecies Parte utilizada Hábitat Fuente Destino Cantidad, valor

US$Referencias

Plantas y Productos de PlantasAlimentación 1-2 Palmito de la

palma naidiEuterpecuatrecassana

yemas BN S N – I Monto 1977-87:US$202.500

Forest ResourcesAssessmentProgramme(FRA). WorkingPaper 11. Rome,1999.

Alimentación 3 Tagua, marfilvegetal

Phytellephasseemannii

fr BN S N • Rendimiento1997: 1,7t/ha

Forest ResourcesAssessmentProgramme(FRA). WorkingPaper 11. Rome,1999.

Alimentación 2 Palmacanangucha

Mauritariaflexuosa

fr BN S N Rendimientosbosque:• frutos: 9 t/ha• pulpa: 3,1

t/ha

ConsultaExpertos SobrePFNM paraAmérica Latina yEl Caribe. SerieForestal Nº1.FAO. 1995

Alimentación 1 Cocos y dátilesde palma

Diversas palmas fr BN, O (cultivos) S, C N, I Produccióncocos, granos ydátiles 1997:§ Cocos y

dátiles 1997:75.000 t

§ Café desombra:646.000 t

§ Cocoa:47.000 t

Forest ResourcesAssessmentProgramme(FRA). WorkingPaper 11. Rome,1999.

Utensilios,artesanías ymateriales deconstrucción

3 Tagua, marfilvegetal

Phytellephasseemannii

se F S N Precio semillamarfil vegetal1992: 500 US$/t

ConsultaExpertos SobrePFNM paraAmérica Latina yEl Caribe. SerieForestal Nº1.

Page 95: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

94

FAO. 1995Utensilios,artesanías ymateriales deconstrucción

2 Palmacanangucha

Mauritariaflexuosa

Hojas, yemas bn S N N/D Forest ResourcesAssessmentProgramme(FRA). WorkingPaper 11. Rome,1999.

Utensilios,artesanías ymateriales deconstrucción

2 Chiqui-chiqui Leopoldinapiassaba

Fibras de hojas f S N • Producción1980: 380 t

• Producción1990: 509 t

• Rendimientobosques:0,6 t/hafibras

Forest ResourcesAssessmentProgramme(FRA). WorkingPaper 11. Rome,1999.ConsultaExpertos SobrePFNM paraAmérica Latina yEl Caribe. SerieForestal Nº1.FAO. 1995

Exudantes 3 Latex Heveabrasiliensis

bn S I Producción 1990:477 t

Exudantes 3 Palmacanangucha

Mauritariaflexuosa

ai bn S N § Rendimientobosque: 4t/ha

§ Producciónaceite 1997:483.000 t

§ Producciónsemillas1997:79.000 t

ConsultaExpertos SobrePFNM paraAmérica Latina yEl Caribe. SerieForestal Nº1.FAO. 1995Forest ResourcesAssessmentProgramme(FRA). WorkingPaper 11. Rome,1999.

Otros 2 Barniz o mopa-mopa

Eleaegiapastoensis

Yemas F S N N/D

Animales y subproductos de animalesAnimales vivos 2 § Lagothrix

lagotricha§ Ara spp§ Aratinga spp§ Brotogeris

spp

ae BN S I N/D Uso yConservación dela FaunaSilvestre en laAmazonia. radatoCooperación

Page 96: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

95

§ Amazonaspp

§ Emberizinaespp

Amazónica,Secretaría Pro-Tempore, Lima.1995.

Miel y ceras 3 mi N Producción 1997:3.000 t

Forest ResourcesAssessmentProgramme(FRA). WorkingPaper 11. Rome,1999.

Animales de cazamenor(lagomorfos yotros)

3 § Trichechusinunguis

§ Tapirusterrestris

§ Odocoileus§ Agouti paca§ Podocnemis

expansa§ Podocnemis

unifilis§ Geochelone

denticulata

ae BN S I N/D Uso yConservación dela FaunaSilvestre en laAmazonia. radatoCooperaciónAmazónica,Secretaría Pro-Tempore, Lima.1995.

Cueros y pieles 2 § Lutralongicaudis

§ Pteronurabrasiliensis

§ Leopardusparadalis

§ Panteraonca

§ Caimancrocodilus

§ Melanosuchus Níger

§ Boaconstrictor

§ Eunectesmurinus

piel BN S I N/d Uso yConservación dela FaunaSilvestre en laAmazonia. radatoCooperaciónAmazónica,Secretaría Pro-Tempore, Lima.1995.

Otros productosanimales nocomestibles(investigaciónbiomédica)

2 § Saguinusspp

§ Aotus spp§ Saimiri spp

ae BN S I B/d Uso yConservación dela FaunaSilvestre en laAmazonia. radatoCooperaciónAmazónica,

Page 97: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

96

Secretaría Pro-Tempore, Lima.1995.

Importancia : 1- Alta importancia a nivel nacional; 2 alta importancia a nivel local/regional; 3 baja importanciaParte utilizada : ae – Animal entero, co – corteza; ho-hojas; se-semillas; fi-fibras; fl-flores; fr-frutos; la-látex; ai-aceite; pl-planta entera; re-resina; ra-raíces; un-

nueces; ta-tallo; tn- taninos; hg-hongo; mi-mielHábitat : BN-Bosque natural; P-plantación; O-otros: árboles fuera del bosque (i.e. agro forestaría); AS-asilvestradaFuente : S-Silvestre; C- CultivadoDestino : N= Nacional; I= Internacional

Page 98: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS DE ECUADOR

1. INTRODUCCION

El Ecuador posee se extiende por una superficie aproximada de 28 millones de ha. Deesta superficie, las áreas cubiertas con vegetación natural (sin uso agropecuario)corresponden al 53,2% de la costa, el 61,4% de la sierra y el 90,7% de la Amazonía(MAG-PRONAREG, 1987).

1.1 PRINCIPALES PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS

Los PFNM de mayor relevancia corresponde al grupo de las artesanías. Dichaactividad constituye un importante complemento de la economía campesina,preferentemente en zonas donde se promociona la agroforestería o donde la aptitudde los suelos desestima el uso de la tierra con fines agrícolas.

En la actualidad, los productos de los bosques tropicales (Costa y Oriente) son losmas aprovechados. Cabe destacar la tagua (Phytelephas sp) y la paja toquilla(Carludovica palmata). Por otro lado, la biodiversidad del bosque andino ofrecegrandes expectativas para el aprovechamiento económico generado por el uso deplantas medicinales, esencias, colorantes naturales y saborizantes.

Cabe mencionar el aprovechamiento escénico de los bosques en base al ecoturismo.Al respecto, hay algunas iniciativas de empresas privadas de turismo y del Estado enáreas protegidas.

2. PLANTAS Y PRODUCTOS DE PLANTAS

2.1 ALIMENTACION

Hongos silvestres (Boletus spp).

El aprovechamiento comercial de hongos silvestres asociados a las plantaciones dePinus spp es una actividad reciente en Ecuador, iniciada a finales de la década de los80.

Inicialmente, la producción de hongos se secaba al sol y se comercializabadirectamente con los revendedores. A partir de 1991 se inicia en Salinas (provincia deBolívar) el secado industrial de hongos, aunque aún algunas comunidades de la Sierrasecan la producción de manera tradicional.

La recolección de hongos silvestres es una actividad realizada preferentemente pormujeres y niños, representando un complemento importante del ingreso familiar.

Comercialización de recolectores:- Precio hongo fresco, limpio y rebanado: 120 sucres/libra- Precio hongo secado al sol: 4.000 sucres/kg

Producción y comercialización industriales:- Producción en 1993: 10 t- Producción estimada en 1994: 14 t- Precio7 promedio funda de 10 kg: 10.000 sucres/kg- Precio promedio fundas de 50 gr: 1.000 sucres/funda

7 1US$ = 2.000 sucres

Page 99: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

98

La limitante para la expansión de la producción de hongos silvestres es el mercado,ya que los hongos son poco conocidos en el mercado interno y las experiencias deexportación son todavía incipientes.

Palmitos producidos por diversas palmas (género Astrocaryum, Bactris gasipaes,Prestoa trichoclada, Euterpe chaunostachys).

2.2 UTENSILIOS, ARTESANIAS Y MATERIALES DE CONSTRUCCION

Cabuya negra o penco (Agave americana) y cabuya blanca (Furcraea andina).

Es utilizada en el país para la fabricación de envases (sacos), hilos, cordeles,alfombras, shigras, hamacas, rodapiés, tapices, tapetes, terminación de viviendas,adornos de calzada, sogas, etc. Sin embargo, la cabuya tiene gran mercado en lafabricación de sacos para embalaje de productos agrícolas para el consumo interno yexportación. Dentro de estos últimos, el cacao (Teobroma sp) y la higuerilla (Ricinuscomunis) se exportan en este tipo de embalajes. Según la Guía Nacional de Artesanía(CENAPIA), al año 1.991 existían 2.020 talleres productores de fibra, sacos y otrosartículos derivados de la cabuya.

Los canales de comercialización son mayoristas (31%), intermediarios (43%),minoristas (12%), consumidores finales (5%) y autoconsumo (9%). Los estudiosrealizados por la Escuela Politécnica de Chimbarazo a los productores de cabuyaindican que:• El 63% de los productores comercializan a nivel de finca;• El 31% de los productores comercializan en pùeblos y ciudades aledañas;• El 6% de los productores utilizan su producción para elaboración de productos

para su consumo.

Los datos obtenidos respecto de los precios y montos de producción son lossiguientes:

Exportación periodo 1980-85 (cartera Comercio Exterior Banco central Ecuador):- 134,5 t de fibra- 85,3 t de hilos y cordeles

Estimación producción (Corporación Financiera Nacional):- 11.280.000 m/año de tela de cabuya (5.640.000 sacos)

Precios promedio intermediarios8:- Tela 400 sucres/m- Saco: 800 sucres/unidad

Precios promedio exportación:- Tela: 800 sucres/m- Saco: 1.600 sucres/unidad

Totora (Scirpus californianus, Scirpus inundato, Scirpus ripaius, Scirpus triqueter,Scirpus americana).

La totora crece en tierras con alto grado salitroso y afluencia de agua subterránea oempantanada. Si bien las comunidades rurales la utilizan como fuente de alimento, el

8 1 U$ = 1.240 sucres

Page 100: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

99

uso de mayor relevancia de esta planta es como materia prima para elaboración deobjetos tales como esteras, aventadores y cestería.

La totora se siembra cada 6 o 7 años y se cosecha anualmente. En una mismasiembra (“cocha”) crecen dos variedades: la caspitora de 1 metro en el centro y latotora de agua de 2 m en los bordes. En cuanto al rendimiento, una siembra de totoraproduce 16 docenas de esteras.

El producto de mayor demanda es la estera. Existe una cadena de intermediarios querecogen el producto directamente de los artesanos. Las esteras se tejen en trestamaño estándar:

• 1,8 x 1,3 m (estera grande);• 1,8 x 1,0 m (estera mediana); y• 1,0 x 1,0 m (estera pequeña).

La Guía Nacional de Artesanía (CENAPIA) identificó 284 talleres que elaboran esteras,cesterías, rodapiés y otros productos en las provincias de Azuay, Ibarra y Chimbarazo.

En cuanto a los precios, la información recopilada indica los siguientes precios para1.9899:

Precio del artesano de esteras:- Estera grande: 300 sucres- Estera mediana: 200 sucres- Estera pequeña: 80 sucres- Ingreso mensual artesano de esteras: 12.000 sucres- Ingreso del comerciante intermediario: 20 sucres/unidad comercializada

Precio del artesano de cesterías:- Cestería pequeña: 80 sucres- Cestería grande: 600 sucres- Ingreso mensual artesano de cesterías: 10.000 sucres- Ingreso del comerciante intermediario: 20 sucres/unidad comercializada

Bambú o caña guadua (Bambusa guadua).

Es una especie que tiene amplio uso como estructura y acabado de exteriores deviviendas, andamios para encofrado, muebles rústicos, envases, secaderos, marcos,esterillas y decorativos. No se realizan plantaciones, aunque eventualmente elcampesino la siembra en forma aislada, sin plan definido.

La caña guadua se encuentra en el trópico ecuatoriano 8en la región oriental y costa).No resiste inundaciones, por lo que se la encuentra sobre suelos con buen drenaje.Tiene tallo hueco y leñoso de color verde oscuro y segmentado formando celdas entramos de 30 cm. La altura de las cañas sobrepasa los 25 m. vive formandoasociaciones naturales o manchas.

La superficie de cañas es difícil de determinar. Las estimaciones realizadas arrojan3.538,22 km². La superficie inventariada es de 61.495 km², con una densidad de 1.835cañas/ha.

9 1 US$ = 800 sucres

Page 101: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

100

La Guía Nacional de Artesanía (CENAPIA) identificó 19 talleres artesanales en 1.991,que elaboran juguetes y otros productos en las provincias de Azuay y Esmeralda. . Elprincipal consumidor de caña guadua es la construcción civil de la región de la Costa.

Suro o carrizo (Chusquea scandens).

Es un bambú andino que ocupa los pisos altitudinales entre 2.600 y 3.200 m.s.n.m. ElSuro vive en manchas denominadas surales, de alrededor de 400 y 600 m².

La caña de suro es larga y arqueada. Sus dimensiones son de 7 m de largo por 1,3 a 5cm de diámetro. Los internudos varían de 12 a 30 cm de longitud. Su producción esnatural, utilizado intensamente por las comunidades andinas.

La Guía Nacional de Artesanía (CENAPIA) identificó 310 talleres que utilizan estaespecie en las provincias de Azuay, Imbabura y Cotopaxi.

La caña de suro se utiliza en la construcción de casas, tumbados, cerramientos ypuertas. Sin embargo, debido a su flexibilidad, tiene también uso en la elaboración deesteras, cestas, sombreros y otros productos.

Paja toquilla (Carludovica palmata).

La paja toquilla es la materia prima para la elaboración de sombreros “jipijapa” o“Panama hats”, actividad que tuvo gran importancia hasta hace unas dos décadas, endonde el 95% de la población de artesanos de la provincia de Manabi se dedicaba aesta actividad. En 1988, en tanto, esta actividad era realizada por sólo el 5% de lapoblación.

El total de la producción es adquirida por empresas de Cuenca y Guayaquil, quienes laexportan según la demanda del mercado. La producción sale de Ecuador bajo ladenominación de sombreros, racimos o paquetes. En el exterior, en tanto, el productoes denominado según la nomenclatura arancelaria. En Méjico, por ejemplo, laproducción es ingresada como sombreros de jipijapa.

Los cultivos no tienen seguimiento, alcanzando bajos índices de productividad. Losrendimientos en Guayas y Manabí, por ejemplo, son de 1.136 kg/ha y 2.724 kg/harespectivamente.

Las exportaciones de sombreros de paja toquilla entre 1980 y 1992 han disminuidocerca de la mitad, aunque se verifican incrementos a partir de 1989, como se observaen la tabla siguiente.

EXPORTACION DE SOMBREROS DE PAJA TOQUILLAAño US$ (miles)FOB1980 9.5001982 5.1011984 4.1271986 4.5001988 3.7741990 7.7801992 4.647

Fuente: Banco central del Ecuador

Page 102: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

101

Tagua o marfil vegetal (Phitelephas aequatorialis).

Este producto se obtiene del endosperma de la semilla de la palmera, que sedistribuye en la zona subtropical entre Los Andes y la Costa, hasta una altitudaproximada de 1.500 m.s.n.m.

Este producto se exportaba al hemisferio norte para producción de botones hastafinales del siglo XX. Se estima que el 20% de los botones producidos en E.E.U.U.utilizaban la tagua como materia prima. Sin embargo, la exportación retrocediódrásticamente después de la segunda guerra mundial, a raíz de la aparición delplástico como materia prima. La industria sobrevive en Ecuador, en manos depequeños talleres que procesan la tagua para elaborar botones y souvenirs.

Actualmente, las fuentes naturales de tagua son pocas y de difícil acceso. Sinembargo se observa creciente importancia que está retomando como producto deexportación, cuyo mercado descansa en la demanda de la industria de la alta costura,como se aprecia en la tabla siguiente.

EXPORTACIÓN DE TAGUAAño Producción (ton) $EEUU (miles) FOB1990 661,9 3.911,31991 824,5 5.829,21992 327,3 2.408,4

Fuente: Banco cemntral del Ecuador. Boletín Anuario Nº15/1993

La especie está siendo introducida progresivamente en los cultivos campesinos enasociaciones agroforestales y silvopastorales de la Costa.

Las nueces de tagua son secadas al sol durante unos 3 meses. La nuez seca escomercializada a pequeñas industrias que la elaboran y comercializan en forma debotones u otro producto, alcanzando los siguientes precios:

Precios de comercialización (1992):- Nuez secada al sol: 1,5 – 2 $EEUU/libra- Nuez elaborada: 3 $EEUU/unidad- Harina (residuo de la nuez): 1,5$EEUU/100 libras

Palmera para fibras de escobas (Aphandra natalia).

Esta especie, que alcanza 5 m de altura, es endémica del sureste ecuatoriano,extendiéndose hasta 800 msnm. Es la principal proveedora de fibras para escobaselaborados en pequeños talleres familiares.

Esta palmera proporciona también frutos comestibles a las comunidades indígenas, ysuelen ser comercializados en los mercados de la provincia de Morona-santiago.

Palma (Airiartea deltoidea).

Esta es quizás la palma más común del Ecuador, con amplio uso como estacas desoporte de plantaciones de banano. También se está empleando para la fabricación demuebles y en la construcción. Desgraciadamente, no hay a la fecha experiencias decultivo de esta palma.

Page 103: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

102

3. ANIMALES Y SUBPRODUCTOS

El comercio de animales vivos tiene gran importancia en Ecuador, alcanzando unmonto de US$ 76.000 en 1990 por concepto de exportación. Se exportan animalesvivos (como mascotas y producto para la realización de investigaciones biomédicas),cueros, pieles y carne.

3.1 ANIMALES VIVOS

Dentro de las especies que se exportan como mascotas y para la realización deinvestigaciones médicas, cabe mencionar las siguientes:

• Saguinus spp (mamífero exportado para investigaciones biomédicas);• Aotus spp (mamífero exportado para investigaciones biomédicas);• Saimiri spp (mamífero exportado para investigaciones biomédicas); y• Lagothrix lagotricha (mamífero).

Dentro de las aves que se exportan como mascotas, cabe mencionar las siguientes:

• Ara spp;• Aratinga spp;• Brotogeris spp;• Pionites spp;• Amazona spp; y• Emberizinae.

3.5 CUEROS Y PIELES

No existe mucha información relativa a consumo interno y exportación de cueros ypieles de animales del Ecuador. Sin embargo, cabe mencionar las siguientes especiesde mamíferos y reptiles que son utilizadas como fuente de materia prima para estosfines:

• Lutra longicaudis (mamíferos);• Pteronura brasiliensis (mamífero);• Leopardus paradalis (mamífero);• Panthera onca (mamífero);• Hydrochaeris hydrochaeris (mamífero);• Caiman crocodilus (reptil);• Melanosuchus niger (reptil);• Boa constrictor (reptil); y• Eunectes murinus (reptil).

Page 104: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

ANTECEDENTES CUANTITATIVOS

PRODUCTO RECURSO VALOR ECONÓMICO

Categoría Importancia Nombrevernáculo Especies

Parteutilizada

Hábitat Fuente Destinación Cantidad, valor Fuente **

PLANTAS Y PRODUCTOS DE PLANTASAlimentación 1 Palmito Euterpe sp ta BN S I En 1990:

• Producción: 603,4 t,• Monto: US$ 32.800

Consulta ExpertosSobre PFNM paraAmérica Latina yEl Caribe. SerieForestal Nº1.FAO. 1995

Alimentación 2 Hongos Boletus sp pl P S I En 1993:• Producción: 10 t

Consulta ExpertosSobre PFNM paraAmérica Latina yEl Caribe. SerieForestal Nº1.FAO. 1995

Alimentación 3 Nueces se En 1997:• Producción: 1.000 t

Consulta ExpertosSobre PFNM paraAmérica Latina yEl Caribe. SerieForestal Nº1.FAO. 1995

Utensilios,artesanías ymateriales deconstrucción

3 Artículos de pajatoquilla

Carludovicapalmata

ta Cultivos Cultivado I En 1992:• Producción: US$ 4,6

million

Broekhoven 1996

Banco Central delEcuador

Utensilios,artesanías ymateriales deconstrucción

2 Tagua Phitelephasaequatorialis

se BN S I En 1992:• Producción: 327,3 t• monto: US$ 2.408,4 mil

Broekhoven 1996

Utensilios,artesanías ymateriales deconstrucción

3 Cabuya Agave americana ta Cultivos C I En 1991:• Producción tela:

11.280.000 m/año• Monto: US$14.100• Producción sacos:

5.640.000 sacos• Monto: US$7.277.419

CorporaciónFinancieraNacional Ecuador.1991).

Utensilios, 3 Totora Scirpus sp ta BN S N Precio promedio 1989: Ricardo, P.L.

Page 105: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

104

artesanías ymateriales deconstrucción

• Esteras: US$0,27• Cesterías: US$0,45

Ingreso anual de productorespor exportación en 1989:• Esteras: US$180• Cesterías: US$150

1989. Artesaníaen Totora en laparroquia deGuaytacama.Pontificia U. C. DeEcuador. Quito.

Guía Nacional deArtesanía, 1991.

Utensilios,artesanías ymateriales deconstrucción

3 Bambú Bambusa guadua ta BN S N N/D Consulta ExpertosSobre PFNM paraAmérica Latina yEl Caribe. SerieForestal Nº1.FAO. 1995

Utensilios,artesanías ymateriales deconstrucción

3 Suro Cusqueascandens

ta BN S N N/D Consulta ExpertosSobre PFNM paraAmérica Latina yEl Caribe. SerieForestal Nº1.FAO. 1995

Utensilios,artesanías ymateriales deconstrucción

2 Marfil vegetal Phitelephasaequatorialis

se BN S I En 1992:• Producción 327,3 ton• Monto: US$2.408,4

Banco Central delEcuador. BoletínAnuario Nº 15.1993

ANIMALES Y SUBPRODUCTOS ANIMALESAnimales vivos 3 Ara spp ae BN S I N/D Forest Resources

Assesementprogramme.Working Paper11. Roma 1999

3 Aratinga spp ae BN S I N/D Forest ResourcesAssesementprogramme.Working Paper11. Roma 1999

Animales vivos 3 Amazona spp ae BN S I N/D Forest ResourcesAssesementprogramme.Working Paper11. Roma 1999

Animales vivos 3 Pionites spp ae BN S I N/D Forest ResourcesAssesementprogramme.Working Paper

Page 106: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

105

11. Roma 1999Animales vivos 3 Brotogeris spp ae BN S I N/D Forest Resources

Assesementprogramme.Working Paper11. Roma 1999

Animales vivos 3 Saguinus spp ae BN S I N/D Forest ResourcesAssesementprogramme.Working Paper11. Roma 1999

Animales vivos 3 Lagothrixlagotricha

ae BN S I N/D Forest ResourcesAssesementprogramme.Working Paper11. Roma 1999

Animales vivos 3 Saimiri spp ae BN S I N/D Forest ResourcesAssesementprogramme.Working Paper11. Roma 1999

Animales vivos 3 Aotus spp ae BN S I N/D Forest ResourcesAssesementprogramme.Working Paper11. Roma 1999

Cueros y pieles 3 Eunectes murinus piel BN S I N/D Forest ResourcesAssesementprogramme.Working Paper11. Roma 1999

Cueros y pieles 3 Boa constrictor piel BN S I N/D Forest ResourcesAssesementprogramme.Working Paper11. Roma 1999

Cueros y pieles 3 Caimancrocodilus

piel BN S I N/D Forest ResourcesAssesementprogramme.Working Paper11. Roma 1999

Cueros y pieles 3 Melanosuchusniger

piel BN S I N/D Forest ResourcesAssesementprogramme.Working Paper

Page 107: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

106

11. Roma 1999Cueros y pieles 3 ris piel BN S I Forest Resources

Assesementprogramme.Working Paper11. Roma 1999

Cueros y pieles 3 piel BN S I N/D Forest ResourcesAssesementprogramme.Working Paper11. Roma 1999

Cueros y pieles 3 piel BN S I N/D Forest ResourcesAssesementprogramme.Working Paper11. Roma 1999

Cueros y pieles 3 piel BN S I N/D Forest ResourcesAssesementprogramme.Working Paper11. Roma 1999

Cueros y pieles 3 piel BN S I N/D Forest ResourcesAssesementprogramme.Working Paper11. Roma 1999

Importancia : 1- Alta importancia a nivel nacional; 2 alta importancia a nivel local/regional; 3 baja importanciaParte utilizada : ae – Animal entero, co – corteza; ho-hojas; se-semillas; fi-fibras; fl-flores; fr-frutos; la-látex; ai-aceite; pl-planta entera; re-resina; ra-raíces; un-

nueces; ta-tallo; tn- taninos; hg-hongo; mi-mielHábitat : BN-Bosque natural; P-plantación; O-otros: árboles fuera del bosque (i.e. agro forestaría); AS-asilvestradaFuente : S-Silvestre; C- CultivadoDestino : N= Nacional; I= Internacional

Page 108: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

107

PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS DE PARAGUAY

1. INTRODUCCION

La República del Paraguay se sitúa en el extremo meridional de América del Sur yocupa una superficie es de 406.752 km². El río Paraguay divide al país en dosregiones con características ambientales y de poblamiento diferentes:

• La Región Occidental o Región del Chaco, al oeste (246.925 km²); y• La Región Oriental al este (159.827 km²).

La Región Occidental es la menos poblada. Corresponde a una planicie aluvionalcaracterizada por cursos de agua inestables y condiciones extremas de humedad(sequía, escasez de agua, inundaciones) y temperaturas máximas elevadas. Secaracteriza por una intensa deforestación (estimada en 25.000 ha/año, lo que significauna pérdida de 1.250.000 ha en los últimos 50 años). La fragilidad del ecosistemachaqueño ha quedado demostrada por las numerosas evidencias de erosión eólica yla salinización de suelos.

En el pasado los bosques abastecieron las industrias del tanino basadas en elquebracho colorado (Schinopsis balansae) y el coronillo (Schinopsis quebrachocolorado). La actividad comenzó a principios de siglo y llegaron a funcionar 8 fábricas;sin embargo, con la crisis de la segunda Guerra Mundial y el agotamiento del recurso,actualmente la actividad está muy deprimida, encopntrándose la mayoría de lasfábricas cerradas.

La extracción de esencias de palo santo (Bulnesia sarmienti) se hace actualmente enpequeña escala.

También se realizó la explotación de la palma negra (Copernicia alba), especiealtamente cotizada por su uso en la elaboración de postes largos (7-8 m) de altadurabilidad, hecho que motivó en la década de los 60 su masiva utilización en losmercados argentino y uruguayo, lo que llevó a la especie a una situación de “cuasi”extinción.

La Región Oriental presenta climas y suelos variados, por lo que tiene mejoresperspectivas para el desarrollo de la agricultura y ganadería. Esta región concentra el98% de la población y genera los principales ingresos para el país. Es también la queha sufrido la mayor deforestación como consecuencia de la expansión de la fronteraagropecuaria y los asentamientos urbanos10.

1.1 PRINCIPALES PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS

El Paraguay posee una población indígena de aproximadamente 49.000 habitantes,perteneciente a distintas etnias: los Aché, los Chiripá, los Mbyá, los Pai-Tavyterá y losTapieté, entre otras.

Debido a esta característica, existía una tradición en el uso múltiple de la riquezaflorística y faunística del país. A modo de ejemplo se menciona que en estudios de la 10 Así, mientras que en el año 1940 el 55% de esta zona se encontraba cubierta por bosques, actualmente se estimaen aproximadamente 15% (2.312.000 has.). (SFN-JICA, 1998)

Page 109: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

108

Reserva Natural del Bosque Mbaracayú llevados a cabo por la Fundación MoisésBertoni, se encontraron aproximadamente 2.500 especies de plantas con flores, 115especies de helechos y afines, muchas de ellas con posibilidades de aprovechamientoeconómico actual y/o potencial.

Lamentablemente, hoy en día gran cantidad de los conocimientos ancestrales se haperdido como consecuencia de los procesos de transculturización y deterioroambiental.

Muchos integrantes de las comunidades que antes habitaban los bosques (y obteníande estos sistemas los bienes necesarios para su sobrevivencia) se han transformadoen pequeños agricultores, o bien trabajan como mano de obra en otras explotacionesagropecuarias.

Es el caso de los miembros de la etnia Aché que actualmente se sustentan con laagricultura, apicultura, huerta orgánica y cría de animales domésticos en muy pequeñaescala, además de trabajos temporarios en emprendimientos cercanos, dejando comoalternativas las que antes fueran actividades primarias como la caza y la recolección.

Cabe destacar que existe un profundo arraigo del pueblo paraguayo frente al consumode hierbas medicinales y aditivos, lo que puede comprobarse a través de lacomercialización de estos productos en los mercados tradicionales. Muchas hierbasson ingeridas en infusiones con una sola especie, con varias o junto con la yerba mate(en el típico mate o en el “tereré”(mate frío)).

2. PLANTAS Y PRODUCTOS DE PLANTAS

2.1 COSMETICOS

Dentro de los PFNM que se explotan para uso cosmético destacan los siguientes:

§ El m’bocayá (Acrocomia totai), de cuyo fruto se obtiene el aceite de almendras,§ El aceite de copra (Cocos nucífera), con mayor contenido en ácido láurico que el

anterior, por lo que tiene también mayor cantidad de espuma. Este aceite esutilizado en la industria cosmética para elaboración de jabones.

2.2 ALIMENTACION

Dentro de este rubro, los PFNM de mayor importancia en el país son los siguientes:

• Yerba mate (Ilex paraguayensis);• Tung (Aleurites fordii);• M’bocayá (Acrocomia totai);• Yerba dulce (Stevia rebaudiana);• Palmito (Euterpe edulis)

No fue posible recabar datos estadísticos sobre la producción de yerba dulce ypalmitos.

Yerba mate (Ilex paraguariensis, nombre científico actual, que es una latinización desu nombre original Ilex paraguayensis).

Page 110: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

109

La yerba mate fue introducida en el país por los jesuitas durante la colonia española.Existen otras especies originarias, ninguna de ellas se cultivan debido a la inferiorcalidad del producto obtenido. Estas son, por ejemplo:

§ Ilex humboldtiana,§ Ilex amara,§ Ilex crepitans e§ Ilex ovalifolia.

El cultivo de la yerba mate tiene algunas diferencias con el realizado en Argentina,particularmente en el tamaño de las plantas que son mayores en altura y tamaño decopa. La industrialización, en tanto, es similar a la realizada en Argentina. En la tablasiguiente se presenta la producción de yerba mate entre 1.998 y 2.000.

ESTIMACIÓN 2000Plantaciones compactas

Año Superficie(ha)

Cantidad de plantas Cantidad de plantas enproducción

Producción(t)

1998/99 32.194 26.936.485 21.367.967 67.1731999/00 31.609 26.452.006 20.990.238 58.743

m´bocaya (Acrocomia totai)

El m’bocaya es uno de los PFNM de relevancia en el país. Se extrae de una palmatípica del país considerada un símbolo por el campesino guaraní. Es una palmaespinosa cuyas espinas crecen en el estípite, pecíolos, raquis y espatas florales,alcanzando 10-12 cm de largo.

La cosecha de sus frutos tiene lugar entre los últimos meses de un año y primerosmeses del siguiente, momentos en que todavía no están en condiciones de cosechalos cultivos anuales.

Las inflorescencias que aparecen en las axilas de las hojas son monoicas y al madurarproporcionan 300-400 frutos de 30 mm de diámetro aproximadamente y 10 gr de peso.La maduración es despareja y pueden encontrarse varias infrutescencias en distintasetapas. Los campesinos juntan directamente del suelo las drupas caídas. El fruto escomestible para humanos y animales.

De los frutos de m´bocaya se extrae dos tipos de aceite:

• Aceite de almendra, de uso en la industria de los cosméticos; y• Aceite de pulpa, cuyas características son similares al aceite de oliva. Debido al

proceso de almacenamiento que se efectúa previo a su industrialización seproduce la acidificación del fruto, tornándolo inapto para el consumo humano.

No se ha detectado aprovechamiento comercial de la especie en la actualidad. Si bienpuede ser cultivada, la producción proviene de plantas nativas. La cosecha de casitodos los frutos por presión de la demanda, el parasitismo y la sobrexplotación de lastierras la han llevado al borde de la extinción.

Page 111: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

110

2.3 FORRAJE

Dentro de los PFNM que se emplean como forraje destaca la hoja de m’bocayá(Acrocomia totai), aunque no tiene uso comercial. Este tipo de forraje es empleadotradicionalmente por los campesinos, aunque en pequeña escala.

2.4 COLORANTES Y TANINOS

Dentro de los PFNM en este rubro destaca el aceite de tung (Aleurites fordii), que esutilizado principalmente para pinturas, barnices, hules, tintas, resinas sintéticas,revestimientos impermeables, cuero artificial, preparados para frenos, lubricantes ygrasas. Los barnices preparados con este producto son completamente a prueba deagua e hidrófugos.

El tung pertenece a la familia botánica de las Euforbiáceas. Es una especie natural dela China, donde se lo cultiva desde hace miles de años. Debe su nombre a la forma desus hojas acorazonadas (tung significa corazón en chino).

Es muy exigente en lo referente a condiciones climáticas pero no en cuanto a suelos.No tiene graves problemas fitosanitarios ni de insectos, por lo que solo ocasionalmenterequiere de tratamientos de control.

Es apto para diversificar alternativas productivas para el pequeño colono. Este puederealizar su propio vivero e implantación. No requiere atención especial en particular enla época que sí lo requieren otras actividades y brinda ocupación en el invierno,momento en que disminuye la demanda de mano de obra rural.

El árbol del tung alcanza una altura de aproximadamente 12 metros y otros tantos dediámetro de copa. Entra en producción al 3-4 año y su vida útil promedio ronda los 30años.

Los frutos producidos únicamente de yemas terminales de ramas del año anterior, sonesferoides, de 5 cm de diámetro aproximadamente. Caen al suelo ya maduros entremarzo y mayo, conteniendo 60% de humedad. Los frutos son secados hasta alcanzarun contenido de humedad de 15%, para proceder a la elaboración de aceite.

Cada fruto contiene entre 1 y 15 semillas (normalmente 4 o 5) de 20-30 mm de largopor 10-25 mm de ancho. Se componen de una cáscara dura y una “almendra” de laque se obtiene el aceite. El rendimiento varía entre 2 y 9 t/ha según las condicionesclimáticas, la edad del tungal y las condiciones de manejo. El rendimiento promedio enel país es de 4 t/ha. En la tabla siguiente se presenta la producción de tung entre1.998 y 2.000.

ESTIMACIÓN 2000Plantaciones compactas

Año Superficie (ha) Cantidad deplantas

Cantidad de plantas enproducción

Producción (ton)

1998/99 10.450 4.897.812 4.597.204 41.0421999/00 11.040 5.170.886 4.852.254 39.047

Cabe destacar que sus flores en racimos blanquecinos son muy melíferas y encierranbastante potencial como planta ornamental.

Page 112: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

111

ANTECEDENTES CUANTITATIVOS

PRODUCTO RECURSO

Categoría Importancia Nombre vernáculo Especie Parte utilizada Hábitat Fuente

PLANTAS Y PRODUCTOS DE PLANTASAlimentación 2 ka' a

yerba mateIlexparaguariensis ho O C

Colorantes ytaninos

3 Quebrachos § Aspidosperma quebrachoblanco

§ Schinopsisbalansae

tn Bn S

Exudados 3 Palo santo Bulnesia sarmienti F S

Exudados 3 Tung Aleurites fordii se P C

Exudados 2 M’bocaya Acrocomia totai fr Bn S

Importancia : 1- Alta importancia a nivel nacional; 2 alta importancia a nivellocal/regional; 3 baja importancia

Parte utilizada : ae – Animal entero, co – corteza; ho-hojas; se-semillas; fi-fibras; fl-flores;fr-frutos; la-latex; ai-aceite; pl-planta entera; re-resina; ra-raíces; un-nueces;ta-tallo; tn- taninos; hg-hongo; mi-miel

Habitat : BN-Bosque natural; P-plantación; O-otros: arboles fuera del bosque (i.e.agroforestaría); AS-asilvestrada

Fuente : S-Silvestre; C- CultivadoDestino : N= Nacional; I= Internacional

Page 113: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

112

PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS DE PERU

1. INTRODUCCION

El Perú posee tres regiones bien marcadas: la costa árida, la sierra semiárida y laselva muy húmeda.

En la costa vive el 60% de la población. Los PFNM producido aquí son desubsistencia, provenientes de sistemas silvopecuarios en el bosque seco y lomas. Eldestino de estos productos es el mercado local informal.

En la sierra reside el 30% de la población del Perú. Su diversidad biológica florísitica yfaunística es amplia, aunque actualmente solo quedan relictos de los bosquesnaturales. Los PFNM contribuyen en gran medida a la economía rural.

Finalmente, la región de la selva, que representa el 60% del territorio nacional yalberga al 10% de la población del país, es la zona con mayor diversidad biológica delpaís. Esta zona provee tradicionalmente recursos de PFNM a las comunidadesnativas, colonos y pobladores urbanos. El destino de esta producción es el mercadonacional e internacional, y descansa particularmente en su flora.

1.1 PRINCIPALES PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS

Las exportaciones, los PFNM aportan gran cantidad de divisas al país. La maderarepresenta un ingreso global de 5 millones US$/año. Los PFNM de exportación (tara,cochinilla, plantas medicinales y animales) aportan 18-20 millones US$/año.

2. PLANTAS Y PRODUCTOS DE PLANTAS

2.1 MEDICINALES

La mayoría de las plantas medicinales se extraen de los bosques y áreas naturales. Laprincipal labor de postcosecha es el secado al sol. Otras labores son el envasado.

Para el consumo nacional se comercializa suelto o embolsado. El producto que seexporta es generalmente a granel, sin requisitos de calidad. Los mercados nacional einternacional van en incremento. En 1991, las exportaciones de plantas medicinalesalcanzaron un total de 1,8 millones de US$.

El barbasco y el curare son las plantas medicinales que registran los mayores montosde producción en 1991, con 70.729 kg y 62.784 kg respectivamente.

2.2 ALIMENTACION

Dentro de este rubro, los palmitos y las frutas constituyen el principal producto delPerú:

• La palma de aguaje, con una producción de 11.020 kg en 1991;• El umari, con una producción de 1.000 kg en 1991; y• El pijuayo, con una producción de 5.790 kg en 1991.

Page 114: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

113

• El palmito, que es extraído por

2.3 FORRAJE

Los bosques secos de la costa representan actualmente 1.378.500 ha, en las cualespredomina el algarrobo (Prosopis pallida), cuyo fruto tiene amplio uso como forraje.

La producción de fruto de algarrobo se estima en 2.067.750 t (lo que equivale a 1,5t/ha aproximadamente). Se estima que el 60% de los frutos son consumidos in situ porel ganado, el 20% se comercializa localmente y el 20% restante se pierde debido albajo precio de comercialización.

El fruto casi no se procesa. Es destinado a agroindustrias pequeñas para produciralgarrobina o café de algarrobo. La comercialización es a granel para establos ocentros de engorda. En invierno adquiere mayor precio, aunque compite con la soja,maíz y otros.

2.4 COLORANTES Y TANINOS

El Perú es el mayor productor de Tara (Caesalpinia spinosa) en el mundo, con el 80%de la producción mundial, proveniente básicamente de bosques naturales, en algunosproviene de parcelas agroforestales.

Sólo el 5% de la tara producida en el país se destina al consumo interno, el resto salevía exportación. La tara se utiliza para curtiembres y teñido de lanas.

El tanino se obtiene del fruto de la tara. El procesamiento de dicho fruto consiste en laseparación de las semillas y molienda de las vainas, obteniéndose tara en polvo, quees el producto que se exporta. Otra forma consiste en la obtención de extracto tánico yposterior uso en la industria química para obtener ácido gálico y ácido tánico.

Las exportaciones de tara se realizan desde 1942. El volumen y precio del producto seha incrementado notablemente en los últimos años, alcanzando un ingreso de divisasde 6 millones de US$ en 1993. El mercado es europeo (particularmente Alemania,Francia, Italia). A fines de los 80 el mercado se expande a Japón, China e India.

2.5 UTENSILIOS, ARTESANIAS Y MATERIALES DE CONSTRUCCION

Dentro de los PFNM de esta categoría, tienen relevancia las artesanías en carrizo(Arundo donax). El carrizo es una graminea cuyo producto, la “estera” es utilizadocomo material de construcción.

La especie crece en sectores ribereños. Es cosechada y procesada en forma familiary comercializada en las grandes ciudades.

3. ANIMALES Y SUBPRODUCTOS

3.1 ANIMALES VIVOS

La exportación de animales vivos es un rubro de creciente importancias por la entradade divisas que involucra.

Page 115: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

114

El sistema consiste en la caza de individuos que son vendidos a intermediarios aprecios mas bien bajos en relación con el precio final de venta. La mortandad deanimales es alta, debido a deficiencias de manipuleo, embalaje y transporte.

Los animales de mayor demanda en la costa son las aves e iguanas. En la Sierra secomercializa mayormente la vicuña.

3.2 COLORANTES

Perú es el mayor productor de carmín de cochinilla o grana (Dactylopius cocus var.Costa, insecto plaga de la Tuna), contribuyendo con el 80% de la producción mundial.La mayor producción proviene de tunales naturales, en los que se encuentra la tuna(Opuntia ficus) y otras especies asociadas tales como el molle (Schinus molle), elhuarango (Acacia macracantha) y la tara (Caesalpinia spinosa).

La cochinilla se encuentra subexplotada por los agricultores, quienes son simplesrecolectores. Estos no realizan ninguna actividad de manejo tendiente a mejorar laproducción, tales como podas, limpiezas o infestaciones del área. Por ello, lasproducciones son bajas, alcanzando 30 kg de cochinilla seca, con contenidos decarmín de 10 a 12%.

La productividad es variable según las condiciones ambientales, oscilando de 120-240kg de cochinilla seca/ha/año (lo que equivale a 360-720 kg de cochinilla húmeda). Elcontenido de carmín óptimo es de 18 a 20%.

El precio es fluctuante, debido a factores especulativos (particularmente el terrorismo)y de calidad.

Page 116: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

115

ANTECEDENTES CUANTITATIVOS

PRODUCTO RECURSO VALOR ECONÓMICO

Categoría Importancia Nombrevernáculo Especies Parte utilizada Hábitat Fuente Destino Cantidad, valor Referencias

Plantas y productos de plantas

Medicinales 2 Ratania Krameria tiandra ra BN S IProducción1991:20,5 t -

ConsultaExpertos SobrePFNM paraAmérica Latina yEl Caribe. SerieForestal Nº1.FAO. 1995 Forest ResourcesAssessmentProgramme(FRA). WorkingPaper 11. Rome,1999.

Medicinales 3Plantasmedicinales engeneral

Diversasespecies pl bn s I

Monto 1991:US$ 1,8 millones

ConsultaExpertos SobrePFNM paraAmérica Latina yEl Caribe. SerieForestal Nº1.FAO. 1995 Forest ResourcesAssessmentProgramme(FRA). WorkingPaper 11. Rome,1999.

Medicinales 3 BarbascoLonchocarpusnicou ho BN S N

Producción1991:70,7 t

ConsultaExpertos SobrePFNM paraAmérica Latina yEl Caribe. SerieForestal Nº1.FAO. 1995 Forest ResourcesAssessmentProgramme(FRA). Working

Page 117: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

116

Paper 11. Rome,1999.

Medicinales 3 CurareChondodrendontomentosum ho BN S N

Producción1991:62,8 t

ConsultaExpertos SobrePFNM paraAmérica Latina yEl Caribe. SerieForestal Nº1.FAO. 1995 Forest ResourcesAssessmentProgramme(FRA). WorkingPaper 11. Rome,1999.

Alimentación 3 CocoaTheobromacacao fr BN, O S, C

Producción1997: 19.000 t

ConsultaExpertos SobrePFNM paraAmérica Latina yEl Caribe. SerieForestal Nº1.FAO. 1995 Forest ResourcesAssessmentProgramme(FRA). WorkingPaper 11. Rome,1999.

Alimentación 2 Palmitos Euterpe dulis ta BN S I

En 1991:§ Producción:

677,1 t§ Monto: US$

1,6 millionUS$

ConsultaExpertos SobrePFNM paraAmérica Latina yEl Caribe. SerieForestal Nº1.FAO. 1995 Forest ResourcesAssessmentProgramme(FRA). WorkingPaper 11. Rome,1999.

Alimentación 3 AguajeMauritia viniferaMauritia flexuosa fr BN S N Producción

1991: 11 t

ConsultaExpertos SobrePFNM para

Page 118: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

117

América Latina yEl Caribe. SerieForestal Nº1.FAO. 1995 Forest ResourcesAssessmentProgramme(FRA). WorkingPaper 11. Rome,1999.

Alimentación 3 UmariPoraqueibasericea fr BN S N

Producción1991: 1 t

ConsultaExpertos SobrePFNM paraAmérica Latina yEl Caribe. SerieForestal Nº1.FAO. 1995 Forest ResourcesAssessmentProgramme(FRA). WorkingPaper 11. Rome,1999.

Alimentación 3 Pijuayo Bactris gasipaes fr BN S NProducción1997: 5,8 t

ConsultaExpertos SobrePFNM paraAmérica Latina yEl Caribe. SerieForestal Nº1.FAO. 1995 Forest ResourcesAssessmentProgramme(FRA). WorkingPaper 11. Rome,1999.

Forraje 2 AlgarroboCaesalpiniaspinosa fr F S N

En 1993:§ Producción:

2.000.000 t§ Monto:

2.400.000US$

ConsultaExpertos SobrePFNM paraAmérica Latina yEl Caribe. SerieForestal Nº1.FAO. 1995 Forest Resources

Page 119: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

118

AssessmentProgramme(FRA). WorkingPaper 11. Rome,1999.

Colorantes ytaninos 1 Tara

Caesalpiniaspinosa fr F S I/N

En 1993:§ Producción:

6.000 t§ Monto: US$

6 millones

ConsultaExpertos SobrePFNM paraAmérica Latina yEl Caribe. SerieForestal Nº1.FAO. 1995 Forest ResourcesAssessmentProgramme(FRA). WorkingPaper 11. Rome,1999.

Utensilios,artesanías ymateriales deconstrucción

2 Carrizo Arundo donax ta, fi BN S IProducción1991: 4.865.093U

ConsultaExpertos SobrePFNM paraAmérica Latina yEl Caribe. SerieForestal Nº1.FAO. 1995 Forest ResourcesAssessmentProgramme(FRA). WorkingPaper 11. Rome,1999.

Utensilios,artesanías ymateriales deconstrucción

3 Caña bravaGineriumsagittatum bn S I

Producción1991: 2.108.200U

ConsultaExpertos SobrePFNM paraAmérica Latina yEl Caribe. SerieForestal Nº1.FAO. 1995 Forest ResourcesAssessmentProgramme(FRA). WorkingPaper 11. Rome,1999.

Page 120: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

119

Utensilios,artesanías ymateriales deconstrucción

3Caña guada oguayaquil

Guadaangustifolia ta, fi BN S I

Producción1991: 104.011 U

ConsultaExpertos SobrePFNM paraAmérica Latina yEl Caribe. SerieForestal Nº1.FAO. 1995 Forest ResourcesAssessmentProgramme(FRA). WorkingPaper 11. Rome,1999.

Utensilios,artesanías ymateriales deconstrucción

3 Carricillo Penisetum sp ta, fi BN S IProducción1991: 11.800 U

ConsultaExpertos SobrePFNM paraAmérica Latina yEl Caribe. SerieForestal Nº1.FAO. 1995 Forest ResourcesAssessmentProgramme(FRA). WorkingPaper 11. Rome,1999.

Utensilios,artesanías ymateriales deconstrucción

3 Junco Juncus sp ta, fi BN S IProducción1991: 80,1 t

ConsultaExpertos SobrePFNM paraAmérica Latina yEl Caribe. SerieForestal Nº1.FAO. 1995 Forest ResourcesAssessmentProgramme(FRA). WorkingPaper 11. Rome,1999.

Utensilios,artesanías ymateriales deconstrucción

3 TotoraTyphaangustifolia ta, fi BN S I

Producción1991: 2.748 t

ConsultaExpertos SobrePFNM paraAmérica Latina yEl Caribe. Serie

Page 121: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

120

Forestal Nº1.FAO. 1995 Forest ResourcesAssessmentProgramme(FRA). WorkingPaper 11. Rome,1999.

Utensilios,artesanías ymateriales deconstrucción

3 CabuyaFourcroyaamericana ta, fi P, O C I

Producción1991: 1,7 t

ConsultaExpertos SobrePFNM paraAmérica Latina yEl Caribe. SerieForestal Nº1.FAO. 1995 Forest ResourcesAssessmentProgramme(FRA). WorkingPaper 11. Rome,1999.

Utensilios,artesanías ymateriales deconstrucción

3 ToquillaCarludovicapalmata ta, fi BN S I

Producción1991: 20 t

ConsultaExpertos SobrePFNM paraAmérica Latina yEl Caribe. SerieForestal Nº1.FAO. 1995 Forest ResourcesAssessmentProgramme(FRA). WorkingPaper 11. Rome,1999.

Utensilios,artesanías ymateriales deconstrucción

3 PasayoErycothecadiscolor ta, fi BN S I Producción

1991: 654,9 t

ConsultaExpertos SobrePFNM paraAmérica Latina yEl Caribe. SerieForestal Nº1.FAO. 1995 Forest ResourcesAssessmentProgramme

Page 122: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

121

(FRA). WorkingPaper 11. Rome,1999.

Plantashornamentales 2 Diversas plantas

Diversasespecies pl

En 1991:§ Producción:

285 kg§ Monto: US$

6.014

ConsultaExpertos SobrePFNM paraAmérica Latina yEl Caribe. SerieForestal Nº1.FAO. 1995 Forest ResourcesAssessmentProgramme(FRA). WorkingPaper 11. Rome,1999.

Exudados 3 LatexCastilloa uleiHevea spp la

Producción1991: 62,8 t

ConsultaExpertos SobrePFNM paraAmérica Latina yEl Caribe. SerieForestal Nº1.FAO. 1995 Forest ResourcesAssessmentProgramme(FRA). WorkingPaper 11. Rome,1999.

Otros 2 Thola (energía)Lepidophylumquadrangulare F S I Producción

1991: 2.263 tPerú Forestal enNúmeros. 1991.

Otros 3 Yareta Azorella sp pl F S I Produccón 1991:35 t

Perú Forestal ennúmeros. 1991.

Animales y subproductos de animales

Animales vivos 3 PericoBrotogerispyrthopterus ae F S I 9.500 U Perú Forestal en

Números. 1991.

Animales vivos 3 Pericoesmeralda

Forpus coelestis ae F S I 3.000 U Perú Forestal enNúmeros. 1991.

Animales vivos 3 Loro cabeza rojaAratingaerythrogenys ae F S I 8.142 U Perú Forestal en

Números. 1991.

Animales vivos 3 Loro frente roja Aratinga wagleri ae F S I 1.998 U Perú Forestal enNúmeros. 1991.

Animales vivos 3 Jilguero comúnCarduelismagelianica ae F S I 600 U Perú Forestal en

Números. 1991.

Page 123: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

122

Animales vivos 3 Picaflor Myrtis fanny ae F S I 400 U Perú Forestal enNúmeros. 1991.

Animales vivos 3 Pacazo Iguana iguana ae F S I 4.413 U Perú Forestal enNúmeros. 1991.

Animales vivos 3 CaponesTropidurusoccipitalis ae F S I 1.150 U Perú Forestal en

Números. 1991.

Colorantes 2 CochinillaDactylopiuscocus ae F S - C I

77 t / 6.700.000(1993) de US$

ConsultaExpertos SobrePFNM paraAmérica Latina yEl Caribe. SerieForestal Nº1.FAO. 1995 Forest ResourcesAssessmentProgramme(FRA). WorkingPaper 11. Rome,1999.

Importancia : 1- Alta importancia a nivel nacional; 2 alta importancia a nivel local/regional; 3 baja importanciaParte utilizada : ae – Animal entero, co – corteza; ho-hojas; se-semillas; fi-fibras; fl-flores; fr-frutos; la-látex; ai-aceite; pl-planta entera; re-resina; ra-raíces; un-nueces; ta-tallo;

tn- taninos; hg-hongo; mi-mielHábitat : BN-Bosque natural; P-plantación; O-otros: árboles fuera del bosque (i.e. agro forestaría); AS-asilvestradaFuente : S-Silvestre; C- CultivadoDestino : N= Nacional; I= Internacional

Page 124: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

123

PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS DE VENEZUELA

1. INTRODUCCIÓN

Venezuela es un país con una amplia gama de climas, lo que da lugar a una diversidad deespecies tanto de flora como de fauna, que se distribuyen en diversas zonas ecológicas:andina, amazónica, lzonas árida y semiárida, de los llanos, de la cordillera de la Costa y lazona del lago Maracaibo.

La situación de los PFNM dentro de la economía del país no presenta gran relevancia,como tampoco el sector productor maderero. Dada esta circunstancia no existen muchosantecedentes de producción y comercialización sobre los PFNM.

A pesar de lo anterior, los PFNM forman parte de la vida cotidiana, tanto en zonasurbanas como rurales, siendo los principales productos, los medicinales, alimentos,artesanías, látex y resinas, taninos y fauna silvestre.

Actualmente de la superficie total del país, un 58% se encuentra bajo Areas de Régimende Administración Especial.

2. PLANTAS Y PRODUCTOS DE PLANTAS

2.1 MEDICINALES

El uso de las plantas medicinales en es parte de la tradición y cultura de los pueblosindígenas.

La gama de especies utilizadas es amplia, como también los laboratorios farmacéuticosque las utilizan. La comercialización de este tipo de medicinas está ocupando el mercadoaceleradamente.

En la zona del Amazonas venezolano, una de las plantas de mayor importancia medicinales la palma seje (Jessenia bataua), de la cual se extrae un aceite que posee propiedadescurativas contra la tos, afecciones alimentarias, bronquitis, asma, tuberculosis y dolorescorporales. El aceite se extrae poniendo a hervir los frutos en agua (Delascio, 1992).

Otras de las plantas más utilizadas por las comunidades indígenas, los que las extraendel bosque, son: morichito (Leopoldina major), moriche (Mauritia flexuosa), yagua(Scheelea butyracea), achiote (Bixa orellana), palma trepadora (Desmoncuspolyachanthos) y manaca (Euterpe oleracea).

2.2 ALIMENTOS

En esta categoría se distinguen una variedad de productos que incluyen: palmito,semillas, frutos, condimentos, aceites, bebidas, hongos y miel, entre otros.

Page 125: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

124

El producto principal es el palmito, extraído de la palma manaca (Euterpe oleracea), lacual se encuentra en selvas de pantanos situados en el Delta del Orinoco.

En este país, la industria de palmito se ha consolidado en los últimos años, lo que hasignificado un gran impacto económico y social en la Región del Delta, sobretodo para lascomunidades indígenas Warao. Dicha industria, constituida por 5 empresas procesadorasde palmito, ha contribuido significativamente en la región en el desarrollo deinfraestructura básica para educación, salud y electricidad.

Actualmente la superficie bajo manejo de palma manaca es de 20 mil a 44 mil hectáreas,siendo la producción nacional de 1,9 millones de unidades anuales; exportándose elpalmito a países de la Unión Europea; estimándose el volumen de tal exportación en un90% de la producción nacional.

Existen también otras especies de palmas utilizadas para la extracción de palmito, lascuales sin embargo no se industrializan. Ellas son la palma redonda (Sabal mauritiiformis),moriche (Mauritia flexuosa), palma seje (Jessenia bataua), coquito o cocurito (Attaleaferruginea), sejito (Oenocarpus bacaba) y pijiguao (Bactris gasipaes).

De ellas dos son esenciales para alimento de las comunidades indígenas Warao: morichey pijiguao. Del moriche, se obtiene el "yuruma" una harina para hacer pan, que se extraede la pulpa de troncos viejos, la cual es secada y tostada; también se fabrica de estapalma un vino, el cual se extrae perforando troncos, los que son cubiertos con hojas, delos cuales, luego de un tiempo, emana un líquido cristalino yazucarado, llamado "nojobo"(Hoyos, 1992).

Otro producto extraído de los tallos viejos del moriche es la larva del coleópteroRyncophorus palmatum, las que constituyen un apetecido alimento para las comunidadesWarao.

Los frutos del moriche son consumidos frescos o sumergidos en agua para obtener unabebida llamada "carato de moriche", que fermenta y se convierte en alcohol.

Los frutos maduros, son machacados para formar una pasta que se conserva para comerdurante varios días. El valor nutritivo de estos frutos es muy alto, con una razón nutritivade 1:10,47.

El pijiguao es también muy importante para la etnia Waika del Orinoco, los cuales comenel fruto de esta palma en su principal celebración. También producen una harina del frutoque es usada para condimentar sopas y otros platos.

Existen también una serie de frutos, semillas y nueces que se consumen como alimentos,algunos de ellos proceden de plantaciones, siendo este el caso del mango (Mangiferaindica), el merey (Anacardium occidentale) y la macadamia (Macadamia integrifolia).

La castaña de Brasil (Bertholettia excelsa), está también presente en los bosquesamazónicos venezolanos, las que son consumidas por algunas comunidades indígenas.

El achiote (Bixa orellana) se usa como colorante en comidas, el cual se cultiva en huertoscaseros y en plantaciones, siendo también industrializada.

Page 126: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

125

Otro condimento utilizado por comunidades indígenas es el morichito (Leopoldinia major),para ello se queman los frutos de esta palma, utilizándose sus cenizas como sustituto dela sal.

Del fruto de la palma seje se extrae un aceite que se usa con fines doméstico, por sermuy parecido al aceite de oliva.

El residuo lechosos que resulta de la extracción del aceite de la palma seje, se elaborauna bebida alimenticia llamada "yucuta".

Del fruto de la palma Acromia aculeata se extrae también un aceite empleado paracocinar. Además, los frutos son también comestibles.

2.3 FORRAJE

Los pastos tropicales presentan bajos niveles de proteínas digeribles y altas tasas defibra, por lo cual los ganaderos deben utilizar alimentación suplementaria.

Tradicionalmente en las zonas rurales los ganaderos utilizan especies forrajeras. Entreéstas se encuentra el samán (Pithecellobium saman), del cual el ganado consume losfrutos.

En las zonas áridas y semiáridas los caprinos también son alimentados con plantasforrajeras , especialmente de los frutos del cují (Prosopis juliflora) y de especies delgénero Acacia; también se consumen las pencas de tuna (Opuntia spp.) que loscampesinos preparan para sus animales desespinándolas y cortándolas previamente.

Actualmente se está trabajando en bancos de proteínas con leucaena (Leucaenaleucocephala), especie introducida de alta producción forrajera.

2.4 COLORANTES Y TANINOS

Los manglares venezolanos fueron fuente importante de taninos hasta la década de los40. Después de esta fecha la industria no pudo competir con los taninos importados.

En el presente, los taninos de las especies de manglar son utilizados por comunidadeslocales en forma artesanal.

Se han realizado estudios que indican un gran potencial de utilización de la corteza demangle rojo (Rhizophora mangle) para la extracción de tanino.

2.5 UTENSILIOS, ARTESANÍAS Y MATERIALES DE CONSTRUCCION

En los últimos años ha habido un creciente desarrollo en la elaboración de artesanías conproductos del bosque, tales como semillas, hojas, frutos, bejucos, lianas y madera depequeñas dimensiones.

Page 127: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

126

El origen de los productos es diverso, recolectándose de bosques naturales, matorrales,árboles y arbustos aislados y en menor grado de plantaciones. Las especies utilizadassuman 45, entre bejucos (Cissampelos pareira, Merrenia aegyptia), junco (Cyperiusligularis), palmas (Desmoncus polyacanthos, Jessenia bataua, Mauritia flexuosa), bambú(Guadua spp.) y especies como teca (Tectona grandis), pino (Pinus spp.), aliso (Alnusacuminata) y ciprés (Cupressus lusitánica).

Los productos elaborados son diversos, distinguiéndose principalmente: cestería, tejidos,figuras, utensilios, esterillas, tallados, juguetes e instrumentos musicales (Rondón, 1994).

El uso de especies de bambú está poco difundido, sin embargo en los últimos años elencarecimiento de los costos de fabricación de muebles con maderas tradicionales, hapopularizado el uso de ellos.

Fibras

Venezuela es en América el país con mayor cantidad de palmas. Unas 180 especies de lafamilia Palmae se distribuyen en los diferentes biomas.

En las comunidades indígenas y rurales, las palmas desempeñan un papel muyimportante en las actividades cotidianas, ya que proporcionan madera para construir suscasas, hojas para techarlas, frutos para comer y fibra para hacer cuerdas, redes, cestas,hamacas y otros artículos.

Al sur de Venezuela se encuentra la palma chiquichiqui (Leopoldinia piassaba), queproporciona materia prima para una variedad de usos industriales y artesanales.

Su distribución generalmente es en grandes manchas sobre terrenos arenosos yhúmedos, bordeando los cursos de agua. La fibra se obtiene de los pecíolos de las hojas,que alcanzan hasta 6 m de longitud, son fibras muy duraderas, flexibles y resistentes alagua.

Esta fibra es explotada por los indígenas del Amazonas, a las orillas del Orinoco medio.

El precio por tonelada en 1991 oscilaba entre US$ 88 y 106, con una producción media de308 t/año (Montilla, 1991). En la actualidad esta tendencia continúa y según las últimasestadísticas forestales la producción para 1992 se sitúa en alrededor de 128 t/año.

El sistema de producción y comercialización de la fibra de chiquichiqui es bastanteprecario. Por un lado, los indígenas comercian mediante trueque con los paísesfronterizos, y por otro, los fibreros negocian en desventaja con comerciantes venezolanosy extranjeros, que se llevan aproximadamente el 80% de la producción.

Otras especies de palmas productoras de fibra son: palma seje (Jessenia bataua), laspalmas trepadoras Desmoncus orthocanthos y D. polyacanthos. La palma moriche(Mauritia flexuosa), es muy apreciada por la etnia Warao.

También algunos arboles como el guácimo (Guazuma ulmifolia) y la majagua (Heliocarpuspopayanensis) son productores de fibra a nivel artesanal, y en las zonas áridas ysemiáridas la cocuiza (Furcracea humboldtiana ) aporta fibra para elaborar esteras,esterillas y canastos.

Page 128: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

127

Por último, el bejuco mimure (sin identificar) es utilizado en el Estado del Amazonas, parala confección de muebles, por su parecido al mimbre.

Materiales de construcción

Los PFNM preferidos como materiales de construcción provienen de palmas, siendo laproducción en 1992 de más de 8 millones de unidades; otras especies que se utilizan sonel bambú de los géneros Gadua, Bambusa, Arthrostydium y Chusquea.

De las palmas se utilizan sus hojas, tallos y corteza. Las hojas se utilizan para techos devivienda, los tallos son utilizados como vigas, puentes y corrales. Cuando son delgados seutilizan como cañas de pescar, cerbatanas e instrumentos musicales, y la corteza seutiliza para tabiques divisorios.

Los indígenas Motilones del Estado Zulia techan sus viviendas con hojas de la palmatrepadora Geonoma, y los indígenas del Alto Orinoco utilizan las hojas de chiquichiqui(Leopoldinia piassaba), con este mismo fin.

Entre otras palmas para techar están la yagua (Scheelea butyracea) y el temiche(Mannicaria saccifera), la cual posee las hojas más grandes y anchas de todas las palmastropicales.

Las palmas con hojas de abanico también son usadas para techar, las principales son: lapalma llanera (Copernicia tectorum), la carata (Sabal mauritiiformis) y el moriche (Mauritiaflexuosa).

Los fustes de la palma llanera y de la macanilla (Socratea exorrhiza) se utilizan para laconstrucción de viviendas, por su madera dura.

A nivel de producción, la utilización de la guasdua (Guasdua spp.) y la guafa (sinidentificar) es del orden de 564.940 unidades y 124.550 unidades anuales,respectivamente.

2.6 EXUDADOS

La extracción de látex actualmente solo tiene relevancia local, en algunas comunidades.

El caucho (Hevea brasiliensis) y la balatá (Manilkaria bidentata) ya no se explotancomercialmente. La sarrapia (Coumarouma punctata), que fue muy importante en el sigloXIX , desapareció de la economía debido a la disminución de la demanda. Existen pocasplantaciones de esta especie, el aprovechamiento se realiza del bosque natural, en losdenominados sarrapiales, sin embargo no se conoce información sobre producción ycomercio.

Otras especies de látex son: purguillo (Pouteria egregia), charo amarillo (Brosimumalicastrum), chicle (Ecclinusa guianensis) y vaco (Brusimun utile).

Page 129: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies
Page 130: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

129

ANTECEDENTES CUANTITATIVOS

Producto Recurso Valor económicoCategoría Importancia Nombre

vernáculoEspecies Parte utilizada Habitat Fuente Destino Cantidad,

Valor US$Observación Referencias

Plantas y productos de plantas2 Palma seje Jessenia

batauafr BN S N n.d

2 Morichito Leopoldinamajor

nn BN S N n.d

3 Yagua Scheeleabutyracea

nn BN S N n.d

Medicinales

3 Palmitovariasespecies:palmatrepadora;manaca

Desmoncuspolyachanthos;Euterpeoleracea

ta BN S N n.d

1 Palmito depalmamanaca

Euterpeoleracea

ta BN S N, I 1,9 millonesunid/año(producción);1,7 millonesde unid/año(export.)

Se exporta el90% de laproducciónnacional

n.dAlimentos

3 variasespecies:palmaredonda,moriche,palma seje,cocurito,sejito,pijiguao

Sabalmauritiiformis;Mauritiaflexuosa;Jesseniabataua;Attaleaferruginea,Bactrisgasipaes

ta, fr BN S N n.d

Page 131: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

130

3 Mango;merey;macadamia

Mangiferaindica;Anacardiumoccidentale;Macadamiaintegrifolia

fr P C N n.d

2 Achiote Bixa orellana fr P C N n.d3 Samán Pithecellobiu

m samanfr O C N n.d

3 Cují;otras

Prosopisjuliflora;Acacia spp.

fr O C N n.d

Forraje

3 Leucaena Leucaenaleucocephala

fr O C N n.d

2 Palmachiquichiqui

Leopoldiniapiassaba

fi BN S N 128t/año(1992)

Montilla,1991

3 Bejucos Cissampelospareira,Merreniaaegyptia

fi BN S N n.d

3 junco Cyperiusligularis

fi BN S N n.d

3 Diversaspalmas

Desmoncuspolyacanthos,Jesseniabataua,Mauritiaflexuosa

fi BN S N n.d

3 Maderasparaartesanías deteca, pino,aliso, ciprés

Tectonagrandis; Pinusspp., Alnusacuminata,Cupressuslusitánica

ma BN, P S, C N n.d

Utensilios,artesanías,materiales deconstrucción

3 Bambú Guadua spp ta BN S N n.dExudados 3 Sarrapia Coumarouma

punctatala BN S N n.d

Page 132: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

131

3 Variasespecies:Purguillo;Charoamarillo;Chicle;vaco

Pouteriaegregia;Brosimumalicastrum;Ecclinusaguianensis;Brusimun utile

la BN S N n.d

Importancia : 1- Alta importancia a nivel nacional; 2 alta importancia a nivel local/regional; 3 baja importanciaParte utilizada : ae – Animal entero, co – corteza; ho-hojas; se-semillas; fi-fibras; fl-flores; fr-frutos; la-latex; ai-aceite; pl-planta entera; re-resina; ra-raíces; un-

nueces; ta-tallo; tn- taninosHabitat : BN-Bosque natural; P-plantación; O-otros: arboles fuera del bosque (i.e. agroforestaría)Fuente : S-Silvestre; C- CultivadoDestino : N= Nacional; I= Internacional

Page 133: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

132

PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS DE URUGUAY

1. INTRODUCCION

La República Oriental del Uruguay está situada en el extremo meridional de Américadel Sur, y su territorio abarca 177.410 km2. En términos geomorfológicos, el país esuna amplia llanura ondulada que se eleva hasta una cordillera baja, ubicada en eltercio oriental del país.

La vegetación natural del llano está compuesta principalmente por gramíneas, hierbasy arbustos, destinándose a algún tipo de actividad agrícola casi el 90% de la tierra.

Actualmente, en el país existen unas 750.000 ha de Bosques Nativos que cubren el3,7% de la totalidad del territorio. Son bosques de tipo templado, cuyo valor principales la protección que brinda a los recursos naturales renovables. Contribuyen a labiodiversidad en función de la cantidad de especies que lo conforman y que tienen suorigen en los ecosistemas chaqueño y paranaense.

Entre las especies aprovechables se cuentan las siguientes:

- Los quebrachos (Schinopsis balansae, Schinopsis quebracho-colorado);- El urunday (Astronium balansae);- El lapacho negro (Tabebuia ipe);- El guaraniná (Bumelia obtusifolia);- La jarilla (Larrea divaricata);- El palo amarillo (Phyllostylon rhamnoides);- El palo santo (Bulnesia sarmientoi);- El palo borracho (Chorisia insignis);- El palo blanco (Calycophyllum multiflorum);- Algunas palmeras como caranday (Copernicia alba);- Palma (Trithrinax campestris); y- Carandillo (Trithrinax biflabellata), todas ellas con posibilidades de

aprovechamiento no maderero.

Los bosques nativos bajo aprovechamiento son los denominados BosquesGestionados, que actualmente suman 120.000 ha. Sus pautas de manejo, se basan enel cumplimiento de la legislación vigente y de los objetivos generales y específicos dela Estrategia de la Gestión de Conservación, permitiendo el desarrollo de proyectos encualquiera de las formaciones boscosas del país.

Los criterios establecidos, al propender al manejo sostenido de las especies de lasmasas forestales nativas, preservando su diversidad genética, están protegiendo tantolos productos no madereros del bosque como los servicios ambientales que brindan.

La superficie forestada con Plan de Manejo ha alcanzado las 221.616 ha. De éstas,196.266 ha se han realizado en el marco de la Ley de promoción forestal y comprendeel período 1989 - 1995.

El género mas plantado históricamente ha sido el Eucalyptus spp. En losDepartamentos de Lavalleja, Florida y Soriano, solo se ha forestado con esta especie,existiendo también una concentración importante en los departamentos de Paysandú yRío Negro,

Page 134: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

133

Le siguen en magnitud las plantaciones realizadas con Pinus spp, las que se ubicanespecialmente en los departamentos de Rivera, Tacuarembó, Durazno, Paysandú yRío Negro.

1.1 PRINCIPALES PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS

A los efectos de poder concebir una idea acerca de la importancia que pueden tenerlos PFNM en el Uruguay, se torna necesario remontarse a la conformación étnica quepresentaba el territorio en los comienzos de la conquista tanto por los españoles yportugueses.

La etnia predominante en el territorio era la Charrúa, con características de cazadores,pescadores y guerreros muy apegados a su tierra. Actualmente no existen en el paísdescendientes de dicha etnia en estado puro. Se menciona como una posibilidad muyremota que haya algunos grupos muy reducidos en el departamento de Tacuarembó.El mestizaje dio origen al gaucho oriental.

Esta situación cobra relevancia cuando se pone en evidencia que la transmisión de losconocimientos ancestrales acerca de las características y usos de las especiesvegetales, fueron efectuadas en forma oral, de generación en generación, por laspoblaciones originarias. En el país estas poblaciones ya no existen, y dichasreferencias se han ido perdiendo.

Actualmente, a excepción de algunas hierbas que se emplean como medicinales yotros usos, es muy escaso el reconocimiento y la utilización de PFNM.

3. PLANTAS Y PRODUCTOS DE PLANTAS

2.1 MEDICINALES

El consumo de hierbas medicinales ha tenido gran desarrollo en el país, tanto en elámbito de investigación como de su empleo y comercialización.

El crecimiento importante de la demanda que ha ocurrido en los últimos diez años,viene acompañando la tendencia de los habitantes urbanos (en particular losoccidentales) de vivir mas sanamente. Esta idea implica la realización de actividadesfísicas, alimentación más natural y empleo de hierbas silvestres como específicosmedicinales preventivos y curativos. Otro factor es que son más accesibles por sumenor precio.

La utilización de plantas medicinales se remonta miles de años en el tiempo. Laspoblaciones aborígenes de toda América, como así también su descendencia, las hanutilizado ancestralmente y hasta nuestros días. La transmisión de esa tradición por víaoral ha permitido mantener y recrear las posibilidades de su empleo de la actualidad.

Actualmente existen en el Uruguay varias empresas que se dedican a la adquisición,elaboración de mezclas, fraccionamiento y comercialización de hierbas medicinales.La más antigua, con 90 años de existencia, es el Instituto Botánico La Selva.

A continuación se presenta un listado de las especies nativas del Uruguay,relacionadas con ambientes forestales, que tienen propiedades medicinales.Lamentablemente, no se dispone de datos estadísticos sobre su producción,

Page 135: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

134

industrialización y consumo. El origen de la materia prima es la recolección ya que nose realizan cultivos de las especies mencionadas.

• Acacia caven (espinillo); • Acacia farnesiana (espì nillo);• Acanthosyris spinescens (quebracho flojo);• Acreugenia pungens (guabiyú);• Aloysia gratissima (cedrón del monte);• Aspidosperma quebracho blanco (quebracho blanco);• Allophylus edulis (chalchal);• Bauhinia forficata (pata de vaca; carobá), con propiedades antidiabéticas;• Berberis laurina (espina amarilla);• Blepharocalyx tweediei (arrayán), con propiedades antirreumáticas; • Myrtus communis (arrayán);• Cedrela brasiliensis (cedro colorado);• Celtis spinosa (tala);• Cephalanthus glabratus (sarandi colorado);• Colletia paradoxa (curro);• Enterolobium contortisiliqum (timbo);• Erythrina crista galli (ceibo);• Fagara hiemalis (tembetari – mi);• Fagara rhoifolia (Tembetari – mi); • Ficus luschnathiana (higuerón);• Gleditsia amorphode (espina corona);• Gourliea decorticans (chañar), usado como expectorante; • Hexaclamis edulis (ubajay);• Hyptis vertisillata (lucera, yerba del toro), utilizado como digestivo y diurético; • Ilex aquifolium (acebo, congorosa);• Inga uraguensis (inga), utilizado como cicatrizante; • Jodinia rhombifolia (quebrachillo);• Lantana camara (camara);• Lithraea molleoides (molle blanco);• Luehea divaricata (Francisco Alvarez);• Maytenus ilicifolia (quebrachillo);• Myrceugenia glaucescens (murta);• Myrcianthes cisplatensis (guayabo colorado);• Nicotiana glauca (palán palán), con propiedades cicatrizantes; • Ocotea acutifolia (laurel blanco);• Parkinsonia aculeata (garabato);

• Pasiflora coerulea (mbrurucuyá, pàsionaria), utilizado como sedante; • Peltophoorum dubium (caña fístula);• Phyllantus sellowianus (sarandi blanco);• Phytolaca dioica (ombú), utilizado como antidiabético y purgante; • Piptadenia rigida (angico);• Pouteria gardneriana (aguay, guazú);• Pouteria salicifolia (marcela), utilizado como digestivo y controlador del colesterol; • Achyroclyne satureoides (marcela);• Prosopis alba (algarrobo blanco);• Prosopis nigra (algarrobo negro);• Prosopis algarrobilla (ñandubay);• Proustia cuneifolia (plumerillo rojo);• Psidium guayaba (arazá, guayabo), con propiedades como antidiarreico;

Page 136: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

135

• Ruprechtia laxiflora (viraró crespo);• Ruprechtia salicifolia (viraró);• Rebulnium bigeminum (charrúa), con propiedades como antiséptico; • Sapium haematospermum (lecherón);• Scutia buxifolia (coronilla);• Schinus areira (aguaribay);• Schinus longifollius (molle);• Sebastiania brasiliensis (lecherón);• Sebastiania klotzschiana (palo de leche);• Solanum verbascifolium (tabaquillo);• Styrax leprosum (ibirá, cuati);• Syagrus yatay (yatay);• Tabebuia ipe (lapacho negro);• Terminalia australis (palo amarillo); y• Vitex megapotamica (taruman sin espinas).

2.2 ALIMENTACION

Si bien no existe en el país una tradición por el consumo de alimentos provenientes delos bosques, existe aprovechamiento de algunos productos en forma estacional, concarácter doméstico o con muy bajo nivel de comercialización. Dentro de éstos, cabemencionar el consumo de frutos, miel, hongos y hierba mate.

Frutos

Las tres especies nativas que se han identificado como más promisorias por sus frutosson las siguientes:

• Guayabo del país (Feijoa sellowiana)• Pitanga ( Eugenia uniflora)• Mburucuyá (Passiflora coerulea)

Las mismas son muy comunes en las huertas de los cascos de estancia. Sudomesticación se produjo a partir de haberlas llevado desde los bosques de donde sonoriundas hasta esos nuevos ambientes.

El caso de la Guayaba es particularmente destacable, ya que en Brasil dicha fruta esproducida agronómicamente, se la comercializa corrientemente y tiene una demandasostenida.

En el Uruguay hubo un intento para trabajar en ese sentido. La Facultad de Agronomíaelaboró un proyecto a fin de identificar todas las variedades que existen en formanatural, elegir las más promisorias para elaborar pautas de cultivo y la posteriorpromoción a los productores agropecuarios del país. Dicho proyecto no se llegó aconcretar y los impulsores han abandonado la iniciativa.

miel

La producción de miel se realiza a través de dos formas: aprovechamiento deexudados de especies forestales nativas y aprovechamiento de néctar de especiesmelíferas. Dentro de éstas destaca el aprovechamiento de dos especies:

Page 137: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

136

• Exudados de miel de la palma butia (Butia capitata). La miel se obtiene porincisiones que se efectúan en los estípites de dicha palma, recogiéndose lasustancia segregada en recipientes que se colocan al pie de la misma, en elextremo final de dichos cortes.

Esta especie se encuentra principalmente en el departamento de Rocha y la utilizaciónque se hace de la miel que produce es solamente doméstico. Debido a su exiguo uso,las autoridades responsables no exigen ningún permiso previo, razón por la cual noexisten registros estadísticos de producción.

• Utilización de las plantaciones de eucaliptos como fuente de néctar para laproducción de miel de abejas. Si bien la producción es oscilante, la misma se ubicaalrededor de 7.000 a 8.000 toneladas anuales de las cuales se exporta la casitotalidad. Esta cifra representa la producción de 25.000 a 30.000 cajones anuales.

En tal sentido, sería pertinente efectuar una relación entre las especies de este géneroque se están utilizando, el ritmo de forestación y las posibilidades de expansión de laproducción de miel de abeja.

Hongos

La recolección de hongos comestibles se efectúa principalmente en los pinarescosteros de protección que se encuentran en el departamento de Rocha. Es unaactividad que realizan de manera artesanal las poblaciones rurales de menoresrecursos. La comercialización se realiza en estado fresco en algunos comerciosminoristas y en puestos precarios a los costados de los caminos de acceso.

No se ha podido encontrar ningún dato estadístico relativo al volumen detransacciones comerciales y su importancia económica. Podría resultar interesanteque se investigara acerca de las posibilidades de su industrialización en pequeñaescala, así como el valor económico y dietario que pueden aportar a los pequeñosproductores. Además, serían una alternativa a considerar para la diversificación deactividades. Los géneros más comunes son:

• Boletus granatus• Suillus lúteus• Lactarius deliciosus.

Desde el punto de visto nutricional, son aportantes de glúcidos y proteínas con un bajocontenido de grasas.

yerba mate

El Uruguay es un gran consumidor de yerba mate (Ilex paraguariensis), principalmentecomo infusión en “mate”. La demanda (de aproximadamente 10 kgr/habitante/año)debe ser cubierta mediante la importación desde Argentina y Brasil.

2.3 PLANTAS ORNAMENTALES

En el país existe un mercado interno de plantas ornamentales de relevancia,especialmente en la zona de mayor turismo, que es Punta del Este. No se ha podidoencontrar datos estadísticos acerca de su magnitud económica.

Page 138: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

137

Se presenta a continuación aquellas plantas de la flora nativa del Uruguay que tienenimportancia como especies ornamentales.

• Azara uruguayensis (azara);• Buddleja stachyoides (cambará);• Butia capitata (butiá);• Calliandra parviflora (plumerillo rosado);• Calliandra selloi (plumerillo);• Citharexylum montevidense (taruman);• Collaea stenophylla;• Combretum fructicosum;• Dodonaea viscosa (chirca);• Duranta repens (tala blanco);• Escalonia megapotamica (pititos);• Escallonia bífida (pititos);• Eugenia uruguayensis (guayabo blanco);• Guettarda uruguensis (jazmín del Uruguay);• Heterothalamus alienus (romerillo);• Lantana fucata (lantana);• Lycium cestroides (talilla);• Mimosa polycarpa (sensitiva);• Mimosa uruguensis (mimosa);• Myrrhinium loranthoides (palo de fierro);• Poecilanthe parviflora (lapachillo);• Psidium cattleianum (arazá);• Quillaja brasiliensis (árbol de jabón);• Sapium montevidense (curupí);• Schinus lentiscifolius (carobá); y• Sesbania punicea (acacia mansa).

2.4 EXUDANTES

Resinas del pino elioti (Pinus elliottii)

La producción de resinas es escasa en el país, y se basa en la extracción deexudados de pinos, especialmente del pino elioti.

En el año 1931, se realizaron varias tentativas de resinación en los pinares costerosimplantados en las localidades de Atlántida, La Floresta y Maldonado, a cargo de lacompañía denominaba Usinas Resineras del Uruguay. Se obtuvieron rendimientospromedios entre 1,4 - 1,6 kg/árbol de resina. Se recolectó en una temporada de 6meses de trabajo alrededor de 60.500 kg, lo que da una idea de la importancia de laempresa, ya que comprendió la resinación de 40.000 árboles.

Sin embargo, a pesar de este antecedente y de los esfuerzos efectuados para que sesostenga y expanda la actividad, en la actualidad son poco relevantes los trabajos ental sentido. Según los datos estadísticos del Banco de la República, el país importaresinas y subproductos, como trementina y colofonia.

Page 139: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

138

La esencia de trementina (que es el producto más importante de la destilación deresinas) se usa como solvente de pinturas y barnices porque presenta mejor podermojante que los otros solventes. También es materia prima para la industria textil y laindustria química ligada a la fabricación de perfumes sintéticos, aceites, productosagrícolas mojantes, insecticidas, bactericidas, productos antisépticos, productosfarmacéuticos y caucho sintético, entre otros.

La colofonia (que se obtiene de la destilación de la resina que queda después que seha volatilizado toda la esencia de trementina) tiene usos diversos, ya que entra en lacomposición de gran cantidad de productos comerciales. Entre otros productos, lacolofonia interviene en la elaboración de adhesivos, linóleum, revestimientos deplanchas, jabonería, sustancias aislantes de electricidad y la industria papelera (comoagente regulador de la absorción de tintas).

Aceites Esenciales de eucaliptos (Eucalyptus glóbulus)

La obtención de aceites esenciales, es una actividad que se realiza en el país, aunquea pequeña escala. Los mismos se procesan a partir de eucalyptus. No hayestadísticas recientes, estimándose la producción para el año 1993 en 60.000litros/año de aceites esenciales. Según referencias actualizadas, la actividad se hareducido hasta casi desaparecer.

3. ANIMALES Y SUBPRODUCTOS

El Uruguay posee una riqueza baja en fauna vertebrada terrestre. De un total de 569especies de vertebrados terrestres, el 67% corresponde a aves y cerca del 18% sonmamíferos, como se aprecia en la tabla siguiente. Estas cifras, comparadas con las deBrasil (2963), Colombia (2736), Perú (2561) y México (2348), ubica al Uruguay en elúltimo lugar en América Latina en cuanto a cantidad de especies presentes en elterritorio.

VERTEBRADOS TERRESTRES DEL URUGUAYMamíferos 95Aves 382Reptiles 58Anfibios 34Total 569

Fuente: A. Mones (encuesta)

Por esta razón, la legislación general prevé solamente su caza deportiva. Solo seaprovechan de manera comercial, con licencia expresa, los coipos y lobos marinos.

En orden de importancia, la principal modalidad de cacería es la comercial seguida porla deportiva. Como ya se ha mencionado, en el país no hay población indígena, que esla más la utiliza domésticamente, la fauna silvestre constituye una fuente alimenticiade muy escasa relevancia para la población.

3.1 ANIMALES DE CAZA MENOR

Las principales especies de la fauna que son objeto de caza, tanto mamíferos comoaves, son las siguientes:

Dentro de los mamíferos, se menciona tres especies de mamíferos menores que sonobjeto de caza, que son los siguientes:

Page 140: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

139

• Liebre europea (Lepus europeo);• Carpincho (Hydrochaeris hydrochaeris); y• Lobo corbata (Pteronura brasiliensis).

Dentro de las aves, se menciona cuatro especies objeto de caza deportiva, que sonlas siguientes:

• Perdiz (Nothura maculosa); • Paloma picaza (Amazonetta brasiliensis);• Paloma (Columba picazuro); y• Pato silbón o sirirí (Dendrocygna spp).

Page 141: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies
Page 142: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

141

ANTECEDENTES CUANTITATIVOS URUGUAY

Producto Recurso Valor económicoCategoría Importancia Nombre

vernáculoEspecies Parte utilizada Habitat Fuente Destino Cantidad,

Valor US$Observación Referencias

Plantas y productos de plantasOrnamentalesExudados 3 Palma butia Butia capilata mi p C I § Exudados 3 Eucalyptus Eucalyptus

globlusai p C N Producción en

1993: 60.000l/año

SemillasOtros 3 Eucalyptus Eucalyptus

globulusfl P C I Producción:

7.500 t/año§

Animales y productos animalesAnimales vivos 3 ae BN S N N/DAnimales de caza 3 Liebre europea Lepus europeo ae BN S N N/DAnimales de caza 3 Carpincho Hydrochaeris

hydrochaerisae BN S N N/D

Animales de caza 3 Lobo corbata Pteronurabrasiliensis

ae BN S N N/D

Animales de caza 3 Perdiz Nothuramaculosa

ae BN S N N/D

Animales de caza 3 Paloma picaza Amazonettabrasiliensis

ae BN S N N/D

Animales de caza 3 Paloma Columbapicazuro

ae BN S N N/D

Animales de caza 3 Pato silbón osirirí

Dendrocygnaspp

ae BN s N N/D

Importancia : 1- Alta importancia a nivel nacional; 2 alta importancia a nivel local/regional; 3 baja importanciaParte utilizada : ae – Animal entero, co – corteza; ho-hojas; se-semillas; fi-fibras; fl-flores; fr-frutos; la-latex; ai-aceite; pl-planta entera; re-resina; ra-raíces; un-

nueces; ta-tallo; tn- taninos; hg-hongo; mi-mielHabitat : BN-Bosque natural; P-plantación; O-otros: arboles fuera del bosque (i.e. agroforestaría); AS-asilvestrada

Fuente : S-Silvestre; C- CultivadoDestino : N= Nacional; I= Internacional

Page 143: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

136

PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS DE MEXICO

1. INTRODUCCION

Después de Brasil y Argentina, México es el tercer país más grande de AméricaLatina. Su extensión es de 1.972.547 km², de la cual el 70% corresponde a tierrasforestales, semiáridas, arbustos y tierras deforestadas. Posee más de 50 millones deha de bosques, de los cuales cerca de la mitad son bosques templados.

Gran parte de los PFNM están orientados a la exportación. Entre los productos sepuede mencionar productos tan variados como el chicle, resina, hongos, plantasornamentales y plantas medicinales. Sin embargo, la mayoría de estos productos aúnes comercializado de manera informal. Se estima que los bosques mejicanos proveencerca de 2.000 especies de plantas.

Los PFNM son particularmente importantes en las comunidades pobres sin acceso amercados. Méjico cuenta con permisos formales para extracción de unos 80 PFNM.Los más conocidos son: resina de pino, chicle, barbasco, palma camedor, pimienta,orégano, candelilla, lechuguilla, hongos silvestres y tierra de monte.

1.1 PRINCIPALES PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS

Se estima que los bosques templados de México (con unas 613 especies de plantasútiles) podrían generar 1,17 millones de to de biomasa, con un valor de mercado deUS$ 528 millones. Los bosques tropicales, con 574 taxas de plantas de utilizaciónlocal, podrían generar 1,6 millones de t de material vegetal, con un valor comercial deUS$ 729 millones en el mercado regional. Dentro de los PFNM producidos en losbosques de México, cabe mencionar los siguientes:

• Las plantas medicinales: constituyen uno de los productos de mayor importancia,alcanzando 6-23 US$/kg. Algunas especies de hongos alcanzan US$100/kg. En elmercado internacional de hierbas al norte de México, el precio de un ingredientemedicinal es en promedio de US$ 41/kg.

El valor de las plantas medicinales que se manejan en Ciudad de México podríaexceder los US$ 1.000 millones/año.

• Los hongos comestibles de los bosques templados del centro del país alcanzan unvalor de 7-12 US$/kg. Debe considerarse que una hectárea de bosque de oyamelpuede producir 575,2 US$/año.

• Hierbas aromáticas: el chuchupate (hierba aromática perenne de los lugareshúmedos de los bosques de pino-encino) se vende por más de 8 US$/kg en elmercado regional, alcanzando 18 US$/kg en Ciudad de México.

• Chicle: en el Yucatán, su producción tiene un valor comercial de 2,8 millones deUS$/año.

• Plantas ornamentales: su comercio informal es muy importante en México, lapalma camedor genera por sí sola cerca de 20 millones de US$/año en losmercados locales. En general, el valor económico del comercio formal e informalde unas 296 plantas medicinales y ornamentales genera US$ 1.500 millones. Sin

Page 144: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

137

embargo, se estima que las especies comercializadas y consumidas podrían llegara 1.500, y el valor comercial podría exceder los US$ 7.000 millones/año.

2. PLANTAS Y PRODUCTOS DE PLANTAS

2.1 MEDICINALES

Dentro de este rubro, destaca el barbasco (Dioscorea composita). Se distribuye en lasáreas montañosas de las selvas altas y medianas perennifolias y subperennifolias.

De los rizomas de esta planta se extraen sustancias del grupo de las sapogeninas, apartir de las cuales se pueden sintetizar algunas hormonas. La harina del rizoma seutiliza en la industria farmacéutica para la síntesis de esteroides.

El aprovechamiento comercial se inició en la década del 50. En 1970 México llegó aproducir el 90% de la demanda nacional de palma.

La producción de diosgenina se ha abatido considerablemente en los últimos años,debido a la utilización de sustitutos11.

2.2 ALIMENTACION

Dentro de los PFNM de este rubro, cabe mencionar los siguientes:

• Palmilla (Yucca schidigera).• Orégano (Lippia berlandieri)• Hongo blanco de pino (Tricholoma magnivelare)

Palmilla (Yucca schidigera)

La palmilla es una planta arbustiva semileñosa distribuida en unas 200.000 ha, de lascuales 64.000 ha son susceptibles de aprovechamiento comercial, con un potencial de15.000 t/año. El jugo extraído del fuste proporciona espumantes para las bebidasgaseosas, esteroides y otros productos. El bagazo se utiliza para la elaboración deforraje.

Existen 4 industrias procesadoras de jugo de Yuca en Baja California, con capacidadde 7.660 t/año. Desde 1981, el jugo de Yuca es procesado en Méjico, dejando deexportarse a los EEUU.

En 1993, la producción fue de 3.090 t, con un ingreso de US$ 400.000 a losproductores, beneficiándose con ello unas 1.250 familias.

En 1994, la producción estimada es de 6.000 t, con un valor estimado deUS$1.200.000.

11 De hecho, la importación de sustitutos del barbasco se inició en México en 1990, con la introducción de 1,3 t dehidropregnenolona (dhp) proveniente de EEUU, por un valor de US$ 65.596. Entre 1991-92 se importaron 111t de dhp,por un valor de US$ 8,96 millones; en este mismo período se importaron 158,8 t de diosgenina, por un valor de US$5,4 millones.

Page 145: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

138

Orégano (Lippia berlandieri)

El orégano se obtiene de una de las 14 especies de las familias Labiatae, Astraceae yVerbenaceae, desarrolladas en zonas áridas y semiáridas. La especie Lippiaberlandieri representa el 90% de la producción nacional.

Las hojas de orégano se utilizan como condimento alimenticio o hierba medicinal, enmenor medida para extraer aceites esenciales (para la industria de bebidas gaseosas,cosméticos y como catalizador de licores). Su potencial de aprovechamiento es de4.000 t, aprovechándose actualmente sólo el 50%.

El 90% de la producción de orégano se exporta a EEUU, y el resto a otros países. Lasdivisas generadas por exportación son de US$ 2.200.000.

Hongo blanco de pino (Tricholoma magnivelare)

El hongo blanco del pino se desarrolla en los bosques de pino-encino. Este hongo seconsume muy poco en las localidades donde se lo colecta. Su consumo en Japón, entanto, es muy apreciado, llegando a cotizarse en unos 100 US$/kg. Se ha identificadocerca de 35.000 ha para aprovechamiento de este hongo, de las cuales actualmentesólo se aprovecha el 48%. La potencialidad estimada de recolección es de 30 t/año.

Las importaciones de hongo blanco en Japón entre 1989 y 1992 ascendieron a 7.740t, de las cuales el 36% (2.860 t) fueron de origen mejicano.

Se estima que un total de 3.000 familias puede beneficiarse con la recolección de estehongo.

En 1993 la producción fue de 12 t, generando un ingreso de US$375.000,beneficiándose cerca de 840 recolectores. Se exportó 8,5 t a Japón, generándoseUS$465.000 en divisas12.

2.3 UTENSILIOS ARTESANALES Y DOMESTICOS

Dentro de esta categoría, se distinguen un PFNM de exportación que es relevante enMéjico,la Lechuguilla (Agave lechuguilla). Es una especie suculenta que se desarrollaen la zona semidesértica de la altiplanicie mexicana.

La lechuguilla es la materia prima para la fabricación de cuerdas, vidrios, aceros,pinturas y cerillas. Los sobrantes se utilizan para la fabricación de filtros paraautomóviles, envés de alfombras, tapetes, relleno de colchones y otros productos. Dela raíz y desperdicios de la lechuguilla se extrae saponina.

Su potencial de producción es de 5.000 t/año. En 1993 se produjeron 1.062 t, querepresenta el 20% de su potencial de producción. Los productos elaborados con estafibra se exportan a 49 países, principalmente Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

12 Cabe mencionar que Japón importa 5.000 t de hongo blanco, de las cuales el 25% proviene de Méxco.

Page 146: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

139

2.4 PLANTAS ORNAMENTALES

Dentro de este rubro, el PFNM que destaca en México es la palma camedor(Chamaedorea). Es una planta ornamental de tallo delgado provisto de anilloshorizontales que regenera de brotes o semillas. A nivel mundial, esta planta seencuentra desde México hasta perú y Brasil.

Sus hojas se utilizan con fines ornamentales. Su aprovechamiento comercial se inicióen la década de los 40, manteniéndose su demanda hasta ahora. El aprovechamientode este recurso beneficia a unas 3.500 familias en la etapa de recolección. En elestado de Chiapas, la producción de palma genera 2.000 empleos directos e indirectosen la etapa de recolección.

En los últimos 10 años, la producción de palma ha sido de 1.436 t/año en promedio.En 1993 se produjeron 940 t, beneficiando en US$ 700.000 recolectores en formadirecta, y en US$ 94.000 por concepto de fletes. El principal mercado es EEUU; ensegundo lugar están Canadá, Europa y Medio Oriente. Este producto se comercializatambién en el mercado nacional (Monterrey, Guadalajara y Puebla). Finalmente, cabedestacar que en lso años 80 se inician plantaciones de palma a baja escala.

2.4 EXUDANTES

Resinas de diversos pinos

La resina de pino es una sustancia exudante que se obtiene de algunas especies depino de los bosques de México. De estas resinas se obtiene la trementina, aguarrás ybrea (o colofonia), productos que se utilizan en la industria de las pinturas y perfumeríaprincipalmente.

Su explotación comercial se realiza desde los años 20, alcanzando unaprovechamiento promedio de 39.984 t. En los últimos 17 años, en tanto, laproducción promedio ha bajado a 29.409 t. El beneficio económico deaprovechamiento de la resina alcanza a una 5.000 familias, solo en el estado deMichoacán, que es el principal lugar de producción de resina del país.

A partir de 1993, la producción de resina ha decaído producto de la eliminación dearanceles a la importación de algunos productos derivados de la brea. En laactualidad, México cuenta con 19 plantas destiladoras de resina de pino,principalmente de ejidos.

Candelilla (Euphorbia antisyphillitica)

Dentro del rubro de los cosméticos, el PFNM que tiene mayor importancia en Méjicoes la candelilla, que es una planta perenne desarrollada en climas desérticos. Existenunas 630.500 ha susceptibles de aprovechamiento; se estima una extracción potencialde 15.000 t de cera, con lo cual se beneficiaría a unas 16.000 familias.

La extracción actual de candelilla se distribuye sobre 152.520 ha, que es el 24% de lasuperficie potencialmente explotable.

La candelilla proporciona cera para la industria cosmética y otros usos industriales.Méjico es el principal productor de candelilla a nivel mundial. Su producción dependeestrechamente del mercado internacional, y es muy dependiente de productossustitutos, tales como las parafinas y otros derivados del petróleo.

Page 147: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

140

El ingreso de divisas fue de US$ 3.600.000 en 1993. Se exporta más de la mitad de laproducción (entre el 60 y el 80% de ella). Los mercados principales son EEUU,Inglaterra y España.

Page 148: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

141

ANTECEDENTES CUANTITATIVOS

PRODUCTO RECURSO VALOR ECONÓMICOCategoría Importancia Nombre

vernáculoEspecies Parte utilizada Hábitat Fuente Destino Cantidad, valor

US$Referencias

PLANTAS Y PRODUCTOS DE PLANTASMedicinales 2 Plantas

medicinales engeneral

Diversasespeciessilvestres

pl y ho F S N Precios en1994(US$/kg):§ Mercado

nacional: 6-23 US$/kg

§ Mercadointernacional: 41 US$/kg

- ConsultaExpertos SobrePFNM paraAmérica Latina yEl Caribe. SerieForestal Nº1.FAO. 1995 - ForestResourcesAssessmentProgramme(FRA). WorkingPaper 11. Rome,1999.

Medicinales 2 Aloe vera F S Producción1994: 258 t

Forest ResourcesAssessmentProgramme(FRA). WorkingPaper 11. Rome,1999.

Alimentación 2 Palmilla Yucca schidigera Fuste F S N En 1994:• producción:

6.000 t• monto: US$

1.200.000

Forest ResourcesAssessmentProgramme(FRA). WorkingPaper 11. Rome,1999..

Alimentación 2 Nueces yavellanas

Diversasespecies

fr P C N Producciónen 1994:• Nuez: 2000

t• Coco de

palma: 1.169 t• Nuez de

nogal: 19.000t

- ConsultaExpertos SobrePFNM paraAmérica Latina yEl Caribe. SerieForestal Nº1.FAO. 1995 - ForestResourcesAssessmentProgramme

Page 149: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

142

(FRA). WorkingPaper 11. Rome,1999.

Alimentación 2 Orégano Lippia berlandieri ho F S I En 1994:• Producción:

1500 t• Monto:

US$2.200.000

ConsultaExpertos SobrePFNM paraAmérica Latina yEl Caribe. SerieForestal Nº1.FAO. 1995

Alimentación 2 Hongo blanco depino

Tricholomamagnivelare

pl F S I En 1993:• Producción:

8,4 t• Monto: US$

465.000

ConsultaExpertos SobrePFNM paraAmérica Latina yEl Caribe. SerieForestal Nº1.FAO. 1995

Alimentación 2 Diversos hongoscomestibles debosquestemplados

Diversasespecies

pl F S N Precio en 1994(US$/kg)• Mercado

nacional 7-12US$/kg

ConsultaExpertos SobrePFNM paraAmérica Latina yEl Caribe. SerieForestal Nº1.FAO. 1995

Utensilios,artesanías ymateriales deconstrucción

1 Lechuguilla Agavelechuguilla

Pl O C I En 1994:• Producción

fibra: 635 t

Forest ResourcesAssessmentProgramme(FRA). WorkingPaper 11. Rome,1999.

Utensilios,artesanías ymateriales deconstrucción

1 Palmilla Yucca schidigera En 1994:• Producción

fibra: 703 t

Utensilios,artesanías ymateriales deconstrucción

2 Diversasfibras:- Vara de perlilla- Palmawashingtonia- Fibra palapa- Palma sabal- Palma real

Diversasespeciesproductoras defibras

Pl BN S Producción fibraen 1994) 6.034 t

ConsultaExpertos SobrePFNM paraAmérica Latina yEl Caribe. SerieForestal Nº1.FAO. 1995

Plantas 3 Palma camedor Chamaedorea Ho y pl P C I, N Comercio hojas: Consulta

Page 150: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

143

ornamentales • Producciónpromedio :1.436t/año

• Monto(1993): US$794.000

Comerciosemillas (1994):• Producción:

216 t

Expertos SobrePFNM paraAmérica Latina yEl Caribe. SerieForestal Nº1.FAO. 1995 Forest ResourcesAssessmentProgramme(FRA). WorkingPaper 11. Rome,1999.

Exudante 1 Candelilla Euphorbiaantisyphillitica

pl F S I , N En 1993:• Producción

cera: 2.208 t• monto: US$

3.600.000

En 1994:• Producción

cera: 1.608 t

ConsultaExpertos SobrePFNM paraAmérica Latina yEl Caribe. SerieForestal Nº1.FAO. 1995 Forest ResourcesAssessmentProgramme(FRA). WorkingPaper 11. Rome,1999.

Exudantes 1 Resina del pino re F, P S, C N Producción1994: 36.731 t

Forest ResourcesAssessmentProgramme(FRA). WorkingPaper 11. Rome,1999.

Otros 1 Miel mi BN S N, I Producción en1997: 54.000 t

Forest ResourcesAssessmentProgramme(FRA). WorkingPaper 11. Rome,1999.

Importancia : 1- Alta importancia a nivel nacional; 2 alta importancia a nivel local/regional; 3 baja importanciaParte utilizada : ae – Animal entero, co – corteza; ho-hojas; se-semillas; fi-fibras; fl-flores; fr-frutos; la-látex; ai-aceite; pl-planta entera; re-resina; ra-raíces; un-

nueces; ta-tallo; tn- taninos; hg-hongo; mi-miel

Page 151: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

144

Hábitat : BN-Bosque natural; P-plantación; O-otros: árboles fuera del bosque (i.e. agro forestaría); AS-asilvestradaFuente : S-Silvestre; C- CultivadoDestino : N= Nacional; I= Internacional

Page 152: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

145

PRODUCTOS FORESTALES MADEREROS DE GUATEMALA

1. INTRODUCCIÓN

Los PFNM en Guatemala han tenido importancia a partir del período colonial (sigloXVI); todos ellos provenientes de los bosques naturales de latifoliadas, que ocupan un80% del área boscosa total del país y que se encuentran concentrados en elDepartamento de Petén, ubicado al norte del país, y el cual posee el 70% de losbosques de latifoliadas.

Los principales PFNM corresponden a plantas ornamentales, resinas, especias yplantas medicinales.

Estos productos en la actualidad tienen una gran importancia en la economía deGuatemala, pues son fuente de medicina, alimento, material para la construcción ymateria prima para la industria local. Además, generan empleo para la población ruraly productos de exportación. Se calcula que los PFNM aportan a la economía nacionalalrededor de US$ 6 millones anuales, y son la base de subsistencia para más de 7.000familias del Departamento de Petén.

A continuación se describen los principales aspectos de la producción ycomercialización de estos productos.

2. PLANTAS Y PRODUCTOS DE PLANTAS

2.1 MEDICINALES

Dada la diversidad de la flora nativa de los bosques latifoliados de Guatemala, existeuna larga tradición en la producción y utilización de plantas medicinales, la que datadesde el siglo XVI. Se calcula que existen cerca de 663 plantas de uso medicinal, lamayor parte nativas.

Las plantas medicinales más importantes, por su volumen de producción ycomercialización son la zarzaparrilla (Smilax spp.) y la calahuala (Polypodiumleucotomus). Existiendo, no obstante, también otras, pero de menor importancia, talescomo la yerba de toro (Tridax procumbens) y el zorrillo o apacín (Petiveria alliacia).

La zarzaparrilla es un nombre genérico para designar una gran variedad de especiesde Smilax. Las más utilizadas son: S. dominguensis, S. spinosa, S. lundellii, S. regelli yS. luculenta, por sus poderes antiinflamatorios, antipruríticos, antirreumáticos,antisépticos, cicatrizantes, estimulantes, diúreticos, depuráticos y tónicos.

La producción de zarzaparrilla en los últimos años se ha mantenido en alrededor de 45ton/año, de las cuales se exporta un 55%, quedando el resto para el mercado local. Seestima que el ingreso bruto generado por la comercialización es de US$ 112.500,correspondiendo un 45% a la comercialización externa y un 55% a ventas internas.Este mercado tiene perspectivas de crecer dada la reciente comprobación de laspropiedades anabólicas y antioxidantes de la especie.

De la zarzaparrilla se aprovechan los rizomas , los cuales son recolectados y vendidosa acopiadores o directamente a compañías procesadoras.

Page 153: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

146

La calahuala, de la cual también se utilizan los rizomas, proviene de las especiesPolypodium leucotomos y Polypodium decumanum, que se emplean para tratar laanemia, artritis, cáncer de estómago, el mal de alzheimer , psoriasis y dolores renales;además de para enfermedades de la sangre por sus poderes depurativas.

La producción de canahuala es de alrededor de 50 ton/año, de las cuales se exportaun 60%, quedando un 40% para el mercado local. El ingreso bruto estimado es deUS$ 235 mil, correspondiendo en las mismas proporciones el valor por exportación ypor ventas internas.

De la yerba de toro (Tridax procumbens) se comercializa toda la planta, exportándoseprincipalmente a España un total de 15 ton/año, a precios relativamente altos,superiores a otras plantas medicinales, lo cual permite generar ingresos deaproximadamente US$ 90 mil.

El zorrillo (Petiveria alliacia), por sus propiedades antiinflamatorias, antigripales,antibacterianas y descongestionantes, es también muy demandada en los mercadosde Estados Unidos, Europa y Japón. De esta planta se extraen hojas y raíces con lascuales se preparan extractos, o bien, se consume en fresco.

No existen datos de volumen de producción o comercialización interno y externo, peroel precio por kilo es similar al de otras plantas medicinales (US$ 3 a 4/Kg).

2.2 ALIMENTOS

Especias

La especia recolectada y comercializada en este país, corresponde a la semilla delárbol de pimienta (Pimienta dioica), nativa de los bosques latifoliados de la regiónnoroeste del Departamento de Petén.

Su comercialización se destina tanto al mercado doméstico como a exportación,principalmente a Europa. Los volúmenes de cosecha actualmente son del orden de las500 ton por año, representando un ingreso bruto al país de US$ 350 mil anuales. Lamayor parte de esta producción es consumida localmente, siendo una fracción máspequeña la exportada.

La recolección se realiza entre los meses de julio a septiembre. El método derecolección es rústico y dañino para el árbol, puesto que se cortan las ramas queposeen las semilla, las que luego son llevadas a lugares de acopio para extraerlas yalmacenarlas. Desde este lugar son comercializadas a exportadores o a procesadores,para su venta local.

Como en el caso de otros PFNM, la participación de los recolectores en el valor delproducto, es muy baja (10%), capturando los intermediarios cerca del 90% del valordel producto final al consumidor.

2.3 UTENSILIOS, ARTESANÍAS Y MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

El poutpurrí, es un producto recientemente desarrollado en el Petén, como iniciativa deun grupo de campesinos de esa localidad; consiste en hojas, flores y semillas deformas y colores atractivos que se recolectan de especies del bosque latifoliado, talescomo Pimienta dioica (frutos), Swietenia macrophylla (frutos), Cedrela odorata

Page 154: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

147

(semillas), Discorea sp. (semillas), Neurolaena lobata (Flores). Estos productos,previamente aromatizados con aceites esenciales, se disponen en canastas formadasdel fruto de algunos árboles.

Las canastas son empacadas, etiquetadas y comercializadas preferentemente almercado de Estados Unidos. En 1997 se produjo un total de 16 mil unidades quegeneraron un ingreso bruto de US$ 48 mil.

2.4 PLANTAS ORNAMENTALES

Xate

El Xate es el nombre común de tres especies de palma de pequeño tamaño quecrecen bajo el dosel del bosque latifoliado. Estas especies son: Chamadorea. elegans,Ch. oblongata y Ch. Erumpens.

De esta especie se aprovechan sus grandes hojas, de 20 a 50 cm de longitud, las queson exportadas en gruesas de 100 unidades a Estados Unidos, Holanda y Alemania,donde se utilizan para arreglos florales.

El Xate se extrae principalmente de bosques de la Reserva de la Biosfera Maya,ubicado en el Departamento de Petén. Su aprovechamiento se realiza a lo largo detodo el año, aunque la recolección se realiza de preferencia en la estación seca(marzo a junio), debido a las mejores condiciones climáticas que facilitan el acceso, lacosecha y el transporte.

La planta de Xate comienza su producción a los 3 años de edad, a partir de la cualgenera de 10 a 12 hojas anuales, las cuales son extraídas tres o cuatro veces por año.En total cada planta produce de 50 a 100 hojas durante su ciclo vital.

La actividad de extracción de Xate genera empleo directo a más de 6.000 personasdel Departamento de Petén, y a 500 más en el canal de comercialización.

La totalidad del Xate en Guatemala tiene como destino la exportación. No obstante enla práctica, un 50% puede enviarse a estos destinos, pues la otra mitad no cumple conlos requisitos exigidos por presentar manchas, malformaciones o daños.

La extracción y consecuente exportación de esta planta ornamental ha experimentadoun significativo descenso durante el último decenio, debido al incremento de ladeforestación. Sin embargo, a pesar de esta disminución, las exportaciones son delorden de las 600 ton a 1.000 toneladas anuales, las que generan entre US$ 400 mil a1 millón anuales.

Esta extracción no está regulada, correspondiendo al Consejo Nacional de AreasProtegidas (CONAP), la responsabilidad de coordinar la explotación de éste y otrosPFNM extraídos de áreas bajo su protección. Esta entidad otorga los permisos queautorizan la recolección y comercialización del Xate, los que sin embargo noestablecen una cantidad máxima de extracción.

Page 155: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

148

Pinabete

Esta planta ornamental corresponde a una pequeña conífera, endémica del altiplanode Guatemala, de la especie Abies guatemalensis, que se utiliza para la confecciónde árboles navideños para satisfacer las necesidades del mercado doméstico,.

Para su utilización, son cortadas ramas de pinabete de los bosques de coníferas delaltiplano, las que son enviadas a la capital (ciudad de Guatemala), donde son fijadasa un poste central de madera.

La comercialización se concentra en poco más de un mes del año, entre mediados denoviembre al 25 de diciembre. Se calcula que la demanda de estos arboles navideñoses de alrededor de 125.000 unidades anuales, las que representan un ingreso bruto deUS$ 2 millones. Esta demanda obedece al alto valor de sustitutos como el ciprés(Cupressus spp.), cuyo valor supera en 10 veces el del pinabete.

La demanda de pinabete crece cada año, a pesar que se encuentra en peligro deextinción (especie incluida en el Apéndice I de la CITES) y que la legislación prohibesu extracción. La producción de esta especie en vivero no ha tenido mucho éxito, dadala escasa capacidad germinativa de sus semillas (8%), la cual disminuye aún más encondiciones de campo. Por esta razón, los bosques de pinabete del altiplano decrecencada año.

2.5 EXUDADOS

Uno de los más tradicionales PFNM en Guatemala es el latéx, utilizado para lafabricación del chicle o goma de mascar. El latéx es extraído de árboles de la especieManilkara zapota (chicozapote) que crece en los bosques latifoliados del Petén.

El latéx se comercializa para exportación desde finales de 1800. Su producciónalcanzó volúmenes de importancia con la instalación, en 1918, de dos compañíasnorteamericanas que extraían este producto para enviarlo a Estados Unidos. Lasexportaciones a ese país continuaron hasta mediados de los 70, con el ingreso deJapón al mercado, el cual con el tiempo se fue fortaleciendo, haciendo decrecer lasexportaciones a Estados Unidos. Actualmente casi toda la producción se comercializaa través de dos compañías japonesas: Mitsui & Co, y Sumitomo Co., teniendo comodestino ese país. El precio promedio del látex es de US$ 4,2/kg, con lo cual losingresos brutos por este concepto alcanzan los US$ 2,1 millones anuales.

Entre mediados de 1900 y hasta 1970 la producción anual de chicle superó las 1.000ton. En la actualidad esta producción es alrededor de 500 ton; reducción debidaprincipalmente al agotamiento del recurso y a la existencia de sustitutos sintéticos.

El proceso de extracción del latéx, de la cual dependen 2.500 familias del Petén,comienza con la realización de cortes a árboles adultos de chicozapote para recolectarel exudado que emana de dichos árboles; dicha recolección se realiza entre los mesesde octubre y febrero. El producto así obtenido es luego procesado localmente parasolidificarlo y comercializarlo a contratistas o exportadores.

La extracción de latéx no está reglamentada en Guatemala, el único instrumento legales el otorgamiento de permisos de extracción cuando esta actividad se realiza enáreas protegidas, como en la Reserva de la Biósfera Maya, sin embargo, al igual quepara el Xate, estos permisos no estipulan la cantidad máxima a recolectar, ni tampocoestablece un mecanismo de control.

Page 156: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

ANTECEDENTES CUANTITATIVOS

Producto Recurso Valor económico

Categoría Importancia Nombrevernáculo

Especies Parte utilizada Habitat Fuente Destino Cantidad,Valor US$

Observación Referencias

Plantas y productos de plantas1 Zarzaparrilla Smilax

dominguensis, S. spinosa,S. lundellii, S.regelli y S.luculenta

ra BN S N (45%), I(55%)

45 t/año;

MUS$112,5/año

FARMAYA

1 Calahuala Polypodiumleucotomos yP.decumanum

ra BN S N (40%), I(60%)

50 t/año;MUS$ 235

FARMAYA

2 Yerba deToro

Tridaxprocumbens

pl BN S I 15 t/añoMUS$ 90

FARMAYA

Medicinas

2 Zorrillo Petiveriaalliacia

ho, ra BN S N, I n.d FARMAYA

Alimentos 2 Pimienta Pimientadioica

se BN S N, I 500 t/año;MUS$ 350

CONAP

Utensilios,artesanías,materiales deconstrucción

3 Poutpurrí Varias fr, ho, se BN S I 16 milunidades/año;

MUS$ 48/año

ConservationInternational

1 Xate Ch. elegans,Ch. oblongatay Ch.erumpens

ho BN S I 600-1.000t/año;

MUS$ 400 aMMUS$- 1

InstitutoNacional deEstadísticas;DIGESA/MAGA

Ornamentales

2 Pinabete Abiesguatemalensis

ta BN S N 125.000unidades/añoMMUS$ 2

Árbolesnavideños

InstitutoNacional deBosques

Exudados 1 Chicle Manilkarazapota

la BN S I 500 t/año;MMUS$2,1/año

BancoNacional

Page 157: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

150

Importancia : 1- Alta importancia a nivel nacional; 2 alta importancia a nivel local/regional; 3 baja importanciaParte utilizada : ae – Animal entero, co – corteza; ho-hojas; se-semillas; fi-fibras; fl-flores; fr-frutos; la-latex; ai-aceite; pl-planta entera; re-resina; ra-raíces; un-

nueces; ta-tallo; tn- taninos; hg-hongo; mi-mielHabitat : BN-Bosque natural; P-plantación; O-otros: arboles fuera del bosque (i.e. agroforestaría); AS-asilvestradaFuente : S-Silvestre; C- CultivadoDestino : N= Nacional; I= Internacional

Page 158: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

151

PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS DE HONDURAS

1. INTRODUCCION

La utilización de PFNM en Honduras, ha sido muy importante, tanto para el consumointerno como para exportación. En el mercado local los PFNM son fuente dealimentos, medicina, artesanía y material de construcción, para una parte importantede su población. En la exportación participa una variedad de productos que abarcaresinas de pino y liquidambar y semillas.

Gran parte de estos productos son extraídos de bosques latifoliados, los cualesocupan un 26% de la superficie del país, y de bosques de coníferas, que ocupan un25% del territorio.

A pesar de la gran variedad de productos utilizados del bosque (más de 70), y suimportancia económica que genera ingresos de más de US$ 2 millones anuales, laconservación y uso sostenible de los bosques naturales ha sido poco valorado, siendohoy amenazados estos recursos por el deterioro ambiental y la deforestación, la quese estima en 86 mil ha al año.

2. PLANTAS Y PRODUCTOS DE PLANTAS

2.1 MEDICINALES

Existen en este país cerca de 700 plantas medicinales. De éstas, unas 250 soncomúnmente mencionadas, correspondiendo un 78% a plantas nativas y el 22%restante a plantas introducidas, tales como la manzanilla (Matricaria courrantiana), lahierbabuena (Menta x piperita) y el romero (Rosmarinus officinalis).

Entre las nativas se cuenta la Hombre Grande (Quassia amara), la chichimora(Fevillea cordifolia), la zarzaparrilla (Smilax spp.), la escalera del mico (Bahuiniaguieensis), el taray (Eysenhardtia adenostylis), la cuculmeca (Smilax spinosa), lasangre de drago ( Machaerium cirrhiferum y M. isadelphum), el cablote (Guazumaulmifolia), carao (Cassia grandis), Madriado (Gliricidia sepium) Ipacina (Petiveriaalliacea), Cola de caballo (Equisetun giganteum) y el Guayacan (Guayacan officinalis),Jiote (Bursera simoruba).

Estas plantas nativas se encuentran amenazadas por la destrucción de su hábitat, obien por la extracción continua de más de 1 siglo (caso de la zarzaparrilla).

Estas plantas también se producen en cultivo, tales como la calaguala (Polypodiumaureum), la cual se exporta a España por sus propiedades para afecciones reumáticasy de los riñones, con un valor de US$ 110 mil al año (datos de 1994). Otras plantascultivadas son el achiote (Bixa orellana) y el eucaliptus (Eucalyptus spp.).

2.2 ALIMENTOS

Muchos frutos, tubérculos, flores, plantas y semillas, provenientes del bosquelatifoliado, se utilizan para el autoconsumo de la población rural aledaña. Entre estosse encuentran: el palmito que se extrae de especies de palma (Chamaedorea spp.,Welfia gerorgii, Astrocaryum standleyanum, Bactris spp); frutos como el pejibaye(Bactris gassipaes y B. balanoidea); el zapotillo (Coupeia polyandra) y el caimito(Chryysophyllum cainito); la inflorescencias de la cacagua (Glericidia sepium), botones

Page 159: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

152

del bejuco loroco (Fernaldia pandurata), y la flor de izote (Yucca elephantipes);También se encuentran las semillas de la palma de carozo (attalea cohune) y delzapote (Pouteria mammosa), de las cuales se extrae aceite; y el tallo de la palma coyol(Acrocomia mexicana) del que se extrae el "vino de coyol", y la batana (Elaeis oleifera)fruto del cual los indígenas Misquito producen aceite para detener la caída del cabello.

Algunas especies están siendo industrializadas, tal como la inflorescencia de lapacaya ( ), palma silvestre que se extrae de los bosques de latifoliadas o que secultiva en cafetales, la cual se procesa y envasa para la venta en el mercado nacional.En 1998 esta producción fue de 1.500 inflorescencias, por un valor de US$ 1.780. Otraplanta industrializada es el nance (Byrsonima crassifolia), del cual se extrae el fruto,del que en 1998 se comercializaron 160 cajas, que generaron US$ 3.874.

2.3 UTENSILIOS, ARTESANÍAS Y MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Artesanías

Entre las artesanías tradicionales, se encuentran los sombreros, canastos, petatesconfeccionados con una variedad de fibras provenientes del bosque, entre ellas elbambú, coco, calabaza, caña y junco.

Con el bambú o jocón (Rhipidocladum recemiflorum) y el jimilile (Merostachysargeronema) se fabrican canastas en Siguatepeque y Comayagua. En 1997 laproducción total fue de cerca de 6.900 unidades, que generaron ingresos por US$8.600 aproximadamente.

El junco (Carludovica palmata), el tule (Cyperus canus) y la tusa de maíz (Zea mays)son trabajados por un grupo de 400 mujeres artesanas de la localidad de SantaBárbara, las que comercializan a través de un centro, una variedad de 50 productosartesanales, que se venden al mercado local y que se exportan a países de la región.

De la corteza del árbol tunu (Castilla tunu) los índígenas Misquito fabrican unavariedad de artesanías que se exportan, y que en 1994 aportaron US$ 1.537. Estemismo grupo fabrica otra variedad de artesanías con la corteza del majao provenientesde Hampea spp. Helecarpus spp. y Trichusperum mexicanum.

La palma suyate (Brahea dulcis), presente en la zona central de Honduras, se utilizapara confeccionar escobas, de las cuales se fabrican anualmente alrededor de 18.500unidades, que permite generar ingresos del orden de los US$ 3.000 al año.

Materiales de construcción

Al igual que otros países centroamericanos, muchas especies del bosque latifoliado seutilizan para la construcción de techos de viviendas rurales. Estas especies son por logeneral palmas, como la palma suyate (Brahea dulcis) y Geonoma spp. de la costanorte.

2.4 EXUDADOS

La resinación se práctica en Honduras desde 1940, en las zonas central y oriental. Seutilizan diferentes especies de pino de los bosques de coníferas, siendo las principalesPinus oocarpa, Pinus caribaea y Pinus maximinoii. La resinación tiene por objeto laextracción de la trementina, la cual fluye de los arboles durante todo el año, a través

Page 160: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

153

de incisiones que se practican para tal fin en su fuste. El principal componente de estesólido, friable y aromático producto, es el ácido abietínico.

De la resina o trementina, se obtienen por destilación dos productos primarios:colofonia, un sólido de color ámbar, que representa un 70%, y aguarrás, líquidosemigraso que representa un 20%; el resto corresponde a impurezas.

El método más eficiente para la extracción de resina, introducido recientemente, es elde "espina de pescado descendente". Este método permite aprovechar los arboles quese van a eliminar en un primer raleo, con DAP mayor a 18 cm, y obtener en promedio1,82 barriles/mes, por mil arboles. No obstante, el método tradicional es el "Sistemaamericano de copa y canal" , el cual utiliza arboles con un diámetro superior a los 30cm, pero con el que se consigue un rendimiento de 2,8 barriles/mensuales por 1.000árboles. Comúnmente el tiempo de resinación de los árboles en ambos casos es entre5 a 8 años.

Existen cerca de 29 grupos de resinación en el país, en los que trabaja en formadirecta un total de 2.000 resinadores, de los cuales depende el sustento de cerca de10 mil personas. Estos grupos compiten entre sí en la venta de resina a las tresempresas resineras que operan a plena capacidad en el país.

Durante el verano la actividad de resinación es alta, con lo cual los precios de latrementina son bajos. En la época de lluvias, con el comienzo de la labranza, loscampesinos abandonan las faenas de resinación, decayendo la producción, por lo cuallas empresas alzan los precios de compra.

El precio de un barril de resina actualmente es de US$ 45 aproximadamente. Losantecedentes de producción de que se dispone, indican una producción más o menosestable durante el decenio de los 90, alcanzando alrededor de 24 mil barriles/anuales(de 54 galones, 525 libras). De mantenerse esta producción, los ingresos brutosgenerados por esta actividad se calculan en US$ 1, 08 millones anuales.

Por otro lado, los subproductos obtenidos de esta resina se exportan con importantesingresos para el país. Antecedentes para 1996 indican un volumen exportado decolofonia de 83,6 ton lo cual generó ingresos de US$ 51.600, y 214 ton de aguarráspor un ingreso de US$ 189 mil.

Se utiliza también para resinación el liquidambar (Liquidambar styraciflua), especie delbosque latifoliado. Esta resina llamada Styrax, se comercializa internacionalmente,exportándose cerca de 34 ton anuales, que permite generar ingresos por US$ 370 milal año.

2.5 SEMILLAS

Las semillas no sólo se utilizan para alimentación y para artesanías. Varios tipos desemillas se comercializan, especialmente las de pino de las especies Pinus caribaea,P. maximinoi, y P. tecunumanii, y de algunas 60 especies latifoliadas. La demanda deestas últimas ha aumentado en los últimos años, con fines de producción agroforestaly energéticas.

Los recolectores entregan estas semillas al Banco de Semillas Forestales de laEscuela Nacional Forestal (ESNACIFOR) y a dos empresas privadas.

La producción anual de semillas de coníferas es de aproximadamente 1.800 kg, conun valor de promedio de US$ 237/kg, por lo que se estima un ingreso total por este

Page 161: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

154

concepto de US$ 420 mil. De la cantidad de semillas se exporta un 55%; el 45%restante es para abastecer el mercado local. Los principales países importadores desemillas de pino son Venezuela, Colombia, República Dominicana y Panamá.

Para los recolectores de semillas de las comunidades que viven en zonas aledañas alos bosques de donde se extraen, esta actividad tiene un impacto económicoimportante, pues se calcula que genera empleo para 400 campesinos al año,representando un ingreso promedio para el conjunto de US$ 30 mil anuales.

3. ANIMALES Y SUBPRODUCTOS

3.1 ANIMALES VIVOS

Honduras es el país centroamericano con más altos índices de exportación de faunasilvestre al mercado internacional, por los bajos controles administrativos y la tardíaincorporación al CITES.

Esta demanda por animales silvestre se sustenta en la rica diversidad nativa,compuesta de 700 especies de aves, 200 mamíferos y una cantidad similar de reptiles.

Existen actualmente dos empresas que exportan animales silvestres, por medio depermisos otorgados por el DAPV (Departamento de Areas protegidas y Vida Silvestrede COHDEFOR), la cual se basa en cuotas asignadas de acuerdo a dictámenes y almonitoreo de las poblaciones.

En 1998, 44.400 especímenes fueron exportados, de 53 especies diferentes, lascuales estuvieron bajo la cuota de especies y unidades asignadas.

3.2 ANIMALES DE CAZA

El consumo de animales silvestre en Honduras es una práctica habitual por parte de lapoblación rural. Estos animales se cazan en forma ilegal, siendo los más susceptiblesel venado de cola blanca (Odoicoileus virginianus), el pecari, (Tayassu pecari), eltepezcuintle (Agouti paca), el garrobo (Ctenosaura similis) y la iguana (Iguana iguana).La única especie para la cual se autoriza la caza desde noviembre a marzo es lapaloma migratoria.

No obstante, existen algunos criaderos de venado de cola blanca, iguana, cocodrilo(Crocodylus acutus) y caimán (Caiman crocodylus); y también un criadero demariposas en una comunidad de indígenas Misquito, la cual exporta pupas a EstadosUnidos. En 1997 esta exportación fue de alrededor de 3.900 pupas de 27 especiesdiferentes.

Page 162: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

ANTECEDENTES CUANTITATIVOS

Producto Recurso Valor económicoCategoría Importancia Nombre

vernáculoEspecies Parte utilizada Habitat Fuente Destino Cantidad,

Valor US$Observación Referencias

Plantas y productos de plantas2 Zarzaparrilla Smilax spp. ra BN S N n.d

2 Calaguala Polypodiumaureum

ra P C I 23 t/año(1994);MUS$110/año(1994)

Medicinales

2 Variasespecies

Quassiaamara;Fevilleacordifolia;Bahuiniaguieensis;Eysenhardtiaadenostylis;Gliricidiasepium

Ho, fr BN S N n.d

2 Palmitos Chamaedoreaspp.; Welfiagerorgii,Astrocaryumstandleyanum

ta BN S N n.d

2 Pejibaye Bactrisgassipaes yB. balanoide

fr BN S N n.d

2 Pacaya Chamaedoreatepejilote

fl BN S N 1.500unid/año;US$1.780/año

Alimentos

2 Nance Byrsonimacrassifolia

fr BN S N 160 cajasUS$ 3.870

Page 163: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

156

3 Canastas dejocón

Rhipidocladumrecemiflorum

ta BN S N 6.900unid/año;US$ 8.600

3 Diversasartículos detunu

Castilla tunu co BN S I US$ 1.537

3 Escobas desuyate

Brahea dulcis ho BN S N 18.500unid/año;US$ 3.000

3 Techos depalma

Brahea dulcis;Geonoma spp

ho BN S N n.d autoconstrucción

Utensilios,artesanías,materiales deconstrucción

3 Semillas deconíferas

Pinuscaribaea, P.Maximinoi, P.Tecunumanii

se BN S N MUS$ 30 Ingresos derecolectores

1 Trementina Pinusoocarpa;Pinuscaribaea;Pinusmaximinoii

re BN S N 24 milbarriles/año;MMUS$1,08/año

AnuarioEstadísticoForestal1997

2 Colofonia Pinusoocarpa;Pinuscaribaea;Pinusmaximinoii

re BN S I 83,6 t/año;MUS$ 51,6

AnuarioEstadísticoForestal1997

2 Aguarrás Pinusoocarpa;Pinuscaribaea;Pinusmaximinoii

re BN S I 214 t/año;MUS$ 189

AnuarioEstadísticoForestal1997

Exudados

2 Styrax Liquidambarstyraciflua

re BN S I 34 t/año;MUS$ 370

Semillas 2 Semillas deconíferas

Pinuscaribaea, P.Maximinoi, P.Tecunumanii

se BN S N (45%); I(55%)

1,8 7/año;MUS$ 420

Ventas delBanco Nac. Desemillas

AnuarioEstadísticoForestal1997

Animales y productos animales

Page 164: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

157

Animales vivos 1 Animalessilvestres

53 especies ae BN S I 44,4 milunid/año

AFE-COHDEFOR

Animales decaza

3 Venado;pecari;tepezcuintle;garrobo,iguana

Odoicoileusvirginianus;Tayassupecari; Agoutipaca;Ctenosaurasimilis; Iguanaiguana

ae BN S N n.d Autoconsumo

Importancia : 1- Alta importancia a nivel nacional; 2 alta importancia a nivel local/regional; 3 baja importanciaParte utilizada : ae – Animal entero, co – corteza; ho-hojas; se-semillas; fi-fibras; fl-flores; fr-frutos; la-latex; ai-aceite; pl-planta entera; re-resina; ra-raíces; un-

nueces; ta-tallo; tn- taninos; hg-hongo; mi-mielHabitat : BN-Bosque natural; P-plantación; O-otros: arboles fuera del bosque (i.e. agroforestaría); AS-asilvestradaFuente : S-Silvestre; C- CultivadoDestino : N= Nacional; I= Internacional

Page 165: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

158

PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS DE COSTA RICA

1. INTRODUCCION

Durante la colonia se extrajeron variados productos del bosque, muchos de los cualesse explotaron en forma comercial: la zarzaparrilla, vainilla, hule, childra, añil, bálsamosy resinas. Durante el siglo veinte se continuó la explotación de muchos PFNM,aumentando la presión sobre muchos de ellos.

La ipecacuana o raicilla (Cephaelis ipecacuanha) se extrajo en forma natural, paraluego ser domesticada. Actualmenete es el PFNM económicamente más importantedel país.

Actualmente, la población de Costa Rica utiliza unas 500 plantas medicinales, 133 delas cuales son utilizadas comercialmente, a razón de 167 t/año). Otro PFNM relevantedesde el punto de vista económico son las fibras para elaboración de artesanías.

1.1 PRINCIPALES PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS

Los PFNM de Costa Rica pueden clasificarse en 11 categorías, que son las siguientes:

• Alimenticios: se incluyen en esta categoría frutas, verduras, nueces, bebidas,carnes y otros subproductos animales.

• Medicinales: las plantas constituyen los principales productos medicinales, a partirde los cuales se elaboran fitofármacos. Se utilizan diferentes partes de las plantas:raíces, cortezas, madera, hojas, flores y semillas.

• Fibras: este PFNM se extrae de diferentes órganos de una gran variedad deplantas de los bosques. Actualmente, la mayoría de las fibras se extraen deplantas de la familia Araceae.

• Especias: Costa Rica no es un país rico en especias. Sin embargo, destaca elcultivo agrícola de vainilla y la extracción de pimienta nativa.

• Materiales de construcción: la extracción de estos productos es habitual para laconstrucción de viviendas rurales tradicionales y turísticas. El principal producto esla hoja de palma para entechados.

• Colorantes: dentro de los colorantes naturales, la explotación del añil paraartesanías se explota desde la colonia. Actualmente se investiga otros recursosnativos para la industria alimentaria, tal es el caso del azul de mata.

• Insecticidas: el potencial del país en este rubro es bastante alto: la maceración decoyolillo (Cyperus rotundus) y kerosene controla la langosta voladora. El Neem(Azadirachta indica) es un insecticida natural introducido en la década de los 80,orientado a la exportación.

• Recursos ornamentales: en esta categoría se explota recursos vegetales yanimales. Dentro de los vegetales destaca la exportación de bromelias, orquídeasy la palma pacaya. Dentro de los animales, destaca la crianza de mariposas (bajocondiciones controladas) para exportación y artesanías y la crianza de iguanas.

Page 166: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

159

• Exudados: este rubro comprende las gomas, resinas, látex, lacas y taninos.Actualmente, sólo es importante la explotación de targuá (Croton draco) orientadoal mercado nacional.

• Aceites esenciales: actualmente se procesa el cardomomo (Elettariacardamomum) con fines industriales. Numerosos perfumes y esencias provienende PFNM, así como repelentes de insectos. Dentro de estos últimos destaca laexplotación de citronella (Cymbopogon nardus).

• Forrajes: el potencial forrajero de los bosques tropicales es bastante alto, ydescansa particularmente en las hojas y frutos. Cabe destacar el fruto de variaspalmas como forraje de animales domésticos. Es el caso del coyol (Acrocomiavinifera) y la palma aceitera (Elaeis oleifera), que son importantes aportesforrajeros para la crianza de cerdos en comunidades rurales.

2. PLANTAS Y PRODUCTOS DE PLANTAS

2.1 PLANTAS MEDICINALES

Las plantas medicinales que se extraen en Costa Rica son variadas y provienen dediferentes regiones, contabilizándose hasta ahora la extracción de unas 500 plantas.Las plantas medicinales es uno de los PFNM de Costa Rica cuya extracción está enmanos de tres grupos humanos del país: grupo indígena, grupo caucásico y el grupode los afrocostarricenses.

La materia prima para la elaboración de fármacos que se extrae de las plantas esvariada, y comprende la corteza, raíz, madera, hojas, flores y semillas.

Actualmente se comercializan 133 plantas. De éstas, el 82% es producción local (yasea mediante cultivos o extracción), con una producción de 170 t de materia prima; el53% de estas plantas son nativas. Muchas plantas nativas son cultivadas, como es elcaso de la juanilama (Lippia alba) y saragundí (Senna reticulata).

Los antecedentes disponibles13 indican que (considerando solo los sectoresconsultados para estudios) se transforma y comercializa un monto de 167.371 kg deplantas medicinales, de las cuales 57.907 kg (el 35%) es recolectado en sus hábitatsnaturales. Los niveles de elaboración son mas bien bajos, comercializándose enmenor escala productos en forma de pomadas, extractos hidroalcohólicos , cápsulas yotros.

La industria de tisanas, orientada al mercado local y la exportación, es la que absorbelos mayores volúmenes de materia prima en Costa Rica, alcanzando 134.000 kg. Estamateria prima proviene tanto de plantas silvestres como cultivadas.

Dentro de los principales PFNM medicinales cabe mencionar los siguientes.• Zarzaparrilla (Smilax spp), que es un recurso nativo que se explota desde la

colonia;• Ipecacuana (Cephaelis ipecacuanha);• Sábila (Aloe vera), que es un cultivo exótico para el mercado externo;• Juanilama (Lippia alba), de la cual se obtiene un extracto para la industria local; y

13 Ammour, T.; Ocampo, R.; Robles, G. 1994. Caracterización de los sectores asociados a la producción,comercialización y transformación de plantas medicinales en Costa Rica. Turrialba, Costa Rica, CATIE. Proyecto Olafo.Documento de trabajo Nª 3

Page 167: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

160

• Saragundí (Senna reticulata), de la cual se obtiene también un extracto para laindustria local.

2.2 ALIMENTACION

Los productos vegetales consumidos corresponden a frutas, verduras, semillas ybebidas, siendo los grupos étnicos los principales consumidores14. Los campesinosmestizos.

Dentro de los PFNM de origen vegetal que puede mencionarse cabe destacar lossiguientes:

• Palma de Coyol (Acrocomia vinifera). Se obtiene un vino a partir del siguienteprocedimiento: se corta el tallo y se perfora el tocón a fin de exudar el líquidocontenido.

• Corozo (Elaeis oleifera). Se obtiene semillas para la elaboración de aceite decorozo.

• Palma africana (Elaeis guinensis). Palma cultivada para la elaboración de aceite.• Pejibaye (Bactris gasipaes). Palma cultivada para cosechar el palmito.

Dentro de los PFNM de origen vegetal que son consumidos por grupos indígenas,cabe mencionar los siguientes:

• See (Carludovica palmata). Usada por los cabécares, quienes consumen susinflorescencias;

• Inflorescencias de Kooboo (Chamaedorea tepejilote);• Inflorescemncias de Buuchok (Cyclanthus bipartitus);• Meristemo de Uka (Gynerium sagittatum);• Meristemo de po (Heliconia mariae);• Meristemo de Kiskut (Iriartea gigantea);• Meristemo de Baba (Phytolacca sp),• Planta entera de shotoro (Pleurotus sp);• Frutos de maa (Renealmia aromatica); y• Frutos de snkoo (Rheedia sp).

En la región nor-occidental del país (chorotega), los bosques secos tropicales aportanunas 19 especies de plantas alimentarias, de las cuales pueden mencionarse lassiguientes:

• Frutos de anono (Annona reticulata), de gran importancia comercial;• Frutos de nance (Bysonima crassifolia);• Frutos de Pitaya (Hylocereus costaricensis);• Frutos de Guapinol (Hymenaea courbaril);• Frutos de Guabo (Inga sp);• Frutos de Capulín (Muntingia calabura);• Frutos de Jocote (Spondias purpurea);• Semillas de ojoche (Brosinum alicastrum); y• Semillas de jícaro (Crescentia alata).

14 Los grupos étnicos corresponden al 1% de la población nacional. Estos es, aproximadamente 25.000 personas.

Page 168: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

161

Costa Rica no es un país rico en especias nativas. Sin embargo, algunas se hanexplotado en sistemas agrícolas, como es el caso de la vainilla en bosquessecundarios. Dentro de las especias que tienen cierta relevancia cabe mencionar lassiguientes.

• La jamaica (Pimienta guatemalensis) es una especie nativa presente en regionesboscosas de la Cordillera de Guanacaste; sus poblaciones son escasas, por lo queno ha sido explotada. Sin embargo, se ha plantado pimienta con especiesintroducidas.

• Orégano (Lippia sp), es otra de las especias que se cosecha en forma silvestre,aunque en bajos volúmenes, en las regiones del Pacífico seco.

• Culantro coyote (Eryngium foetidum). En un comienzo se cosechaba a partir deplantas silvestres, aunque actualmente se cultiva para el mercado nacional enpequeñas áreas, compitiendo con el culantro (Coriandrum sativum).

2.3 FORRAJE

El bosque tropical es una fuente de variadas plantas forrajeras para animalesdomésticos y silvestres. Los productos de mayor relevancia en este rubro son lossiguientes:

• Frutos de coyol (Acrocomia vinifera), que se utiliza como forraje para cerdos encomunidades rurales; y

• Fruto de la palma datilera (Elaeis oleifera). También utilizado como alimento paracerdos en comunidades rurales.

2.4 COLORANTES Y TANINOS

Los colorantes vegetales son muy empleados por los artesanos indígenas. Sinembargo, la tradición de teñir y pintar se ha ido perdiendo por el uso de productossintéticos. Los indígenas de Bribri de Talamanca, por ejemplo, utilizan los siguientesplantas como materia prima:

• Azul de mata (Justicia tinctorea);• Sorrel (Hibiscus sabdariffa);• Cúrcuma (Curcuma sp);• Ojo de buey (Mucuna andreana);• Dkolki (Arrabidea chica);• Corteza de canfín (Tetragastris panamensis);• Semillas de suita (Genoma congesta);• Frutos de achiote (Bixa orellana). Además de teñir tejidos, éste es utilizado por los

indígenas para pintar sus cuerpos en ceremonias religiosas;• Nance (Byrsonima crassifolia). Planta extraída de manera descontrolada en los

bosques secos tropicales; y• Mora (Maclura tinctoria)15. Planta extraída de manera descontrolada en los

bosques secos tropicales.

15 Debido a la intensa extracción de nance y mora, con riesgo de extinción de estos recursos, el Ministerio delAmbiente y Energía de Costa Rica (MINAE) ha intervenido para controlar su explotación.

Page 169: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

162

Para fijar los tintes se utilizan también productos vegetales, entre los cuales cabemencionar:

• Cáscara del árbol de mayo (Vochysia hondurensis); y• Caraño (Trattinickia aspera).

2.4 UTENSILIOS, ARTESANIAS Y MATERIALES DE CONSTRUCCION

Artesanías

Las artesanías representan actualmente uno de los quehaceres cotidianos másrelevantes, y también constituyen un importante papel en la economía. Los productosque se emplean mayormente corresponden a fibras (duras y suaves) extraídas de losbosques.

Dentro de las fibras que se extraen cabe mencionar al mimbre extraído de especies dela familia Araceae, provenientes de reservas indígenas o áreas protegidas. Entre lasespecies de esta familia cabe destacar:

• Bejuco del hombre (Heteropsis oblongifolia) y Bejuco de la mujer (Philodendronrigidifolium), que se extraen de regiones bajas tropicales y de regiones templadasdel valle central. Se utilizan para elaboración de cesterías.

• Cabuya (Furcraea spp), especie cuyo cultivo está orientado a la agroindustria localy constituye una alternativa agrícola para la zona templada.

Las artesanías más comunes son las siguientes:

• Bolsas tejidas con hilo de pita (Aechmea magdalenae);• Bolsas tejidas con hilo de burío (Heliocorpus sp), usadas para transportar

alimentos y animales menores;• Cobijas de corteza de mastate (Brosimum utile) y de burío (Heliocorpus sp), para

amortiguar la superficie áspera de las camas;• Bolsos de penca (Agave sp);• Bolsos de guarumo (Cecropia sp);• Hamacas y chácaras de majagua (Hampea appendiculata) o de burío (Heliocorpus

sp);• Canastos para transportar productos agrícolas. Tejidos con lianas de la familia de

las Bignonaceae;• Canastos para transportar productos agrícolas tejidos con bejucos extraídos de

regiones bajas tropicales o templadas del valle central; y• Elaboración de canastos, sombreros y otros objetos con estococa (Carludovica

drudrei). Recurso muy utilizado por artesanos de la comunidad indígena deQuitirresí (provincia de San José).

En las provincias de Guanacaste y San José el comercio local de artesanías tiene granimportancia. Entre las especies vegetales más usadas para la fabricación de bisuteríasestán las siguientes.

• Semillas de cornizuelo (Acacia collinsii);• Carao (Cassia grandis);• Guanacaste (Enterolobium cyclocarpum);• Cenízaro (Samanea saman);• Tempisque (Syderoxylon capiri); y• Fruto de jícaro (Crescentia alata).

Page 170: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

163

Materiales de construcción

El grupo humano indígena extrae de los bosques materiales de construcción. Sobre el90% de los productos utilizados para la construcción de viviendas indígenas provienede allí. El 86% de los productos extraídos corresponde a PFNM.

Un mercado que ejerce gran presión sobre los recursos del bosque lo constituye laconstrucción de complejos turísticos en las regiones tropicales bajas. La fuertedemanda sobre las hojas de palma para la construcción de techos, por ejemplo, se hatraducido en incremento de su valor comercial. Dentro de los PFNM puedemencionarse los siguientes:

• Hojas de uko (Geonoma congesta) se cotizaba en 7 US$ el bulto de 30 kg en elaño 1990, en tanto que actualmente se venden por unidad.

Otras plantas utilizadas para la construcción de techos son:• Dos especies de suita utilizadas para la construcción de techos: el sékmako

(Geonoma cueata) y el doko (Asterogyne martiana).• uka (Gynerium saggittatum). Se usa como soporte sobre el cual se teje la hoja de

palma.• Bejuco kocha (Heteropsis oblongifolia). Se usa para amarrar las hojas de palma.• Hojas de ju (Astrocaryum alatum). Hojas de menor calidad, pero con mayor

disponibilidad en el mercado.

2.6 PLANTAS ORNAMENTALES

Si bien en Costa Rica es común la explotación de plantas provenientes de bosquesnaturales (como las bromelias, orquídeas y cicadas, que son las plantas de mayorimportancia), actualmente hay muchas especies que se cultivan en vivero, como es elcaso de la palma nativa. La pacaya (Chamaedorea exhorriza y Chamaedoreatepejilote) es la principal palma nativa que está siendo manejada bajo coberturaboscosa, principalmente en áreas de reforestación.

Las especies nativas arbóreas y arbustivas son también sujeto de extracción. Entre lasplantas que más se extraen están:

• El almendro de montaña (Andira inermis);• El madroño (Calycophyllum candidissimum);• El cerito (Casearia corymbosa);• El coralillo (Hamelia patens);• La siempreviva (Jacquinia nervosa);• La acerola (Malpighia glabra);• El canelo (Ocotea veraguensis);• El aceituno (Simaruba glauca);• El cortés amarillo (Tabebuia ochracea); y• El roble sabana (Tabebuia rosea).

Muchas especies de helechos, musgos y líquenes se cultivan para exportación enviveros, aunque muchas son extraídas directamente del bosque (monto este últimomuy difícil de determinar). En la tabla siguiente se presenta los volúmenes deexportación entre 1994 y 1996.

Page 171: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

164

VOLÚMENES DE EXPORTACIÓN DE MUSGOS, HELECHOS Y LÍQUENES ORNAMENTALES. COSTARICA

Planta Año Volumen (kg) Valor ($US)Musgos y líquenes • 1994

• 1995• 10.492• 12.721

• 44.950• 67.421

Helechos • 1995• 1996• 1996*

• 13.676• 2.015.343• 3.145.531

• 37.172• 6.991.878• 8.157.816

* Asparagus plamosus, Asparagus spengeri, Polystichum adiantiformeFuente: Institute Nacional de Estadísticas y Censos de Costa Rica (documento de trabajo Nª 2/Evaluación de losrecursos Forestales Mundiales 2000-Evaluación de los Productos Forestales no Madereros en América Central-G.R.Robles del Valle; K. Oliveira Barbosa; R. Villalobos Soto).

2.7 EXUDANTES

En esta categoría, los exudados tuvieron importancia en el país durante el sigloantepasado, produciendo gomas, resinas, látex, lacas y taninos. Actualmente, sólo seexplota comercialmente el targuá (Croton draco).

2.8 OTROS PFNM

Insecticidas

Este rubro no se encuentra bien desarrollado, aunque se reconoce el potencial dealgunas especies de plantas nativas. Dentro de ellas cabe mencionar las siguientes:

• Coyolillo (Cyperus rotundus). La maceración de esta planta con keroseneconstituye un controlador de la langosta voladora16.

• Ryania speciosa, arbusto que contiene el principio activo denominado ryanodina.Fue introducido en la década de los 40.

• Neem (Azadirachta indica). Arbusto que ha tomado importancia desde la décadade los 80. Las plantaciones actuales son pequeñas y su producción está orientadaal mercado externo.

Aceites esenciales

• Citronella (Cymbopogon nardus). Especie repelente de insectos cuya explotaciónse inició en la década del 50.

• Cardomomo (Elettaria cardamomum), especie que se procesa industrialmente parael mercado internacional.

3. ANIMALES Y SUBPRODUCTOS

3.1 ANIMALES VIVOS

Dentro de los animales vivos que se comercializan cabe mencionar los siguientes.• Mariposas bajo condiciones de crianza controladas. Esta actividad está orientada

al mercado internacional y local (para elaboración de artesanías).• Iguanas en condiciones de crianza (Iguana iguana). Sus objetivos son variados:

enriquecimiento de ecosistemas naturales, fuente de alimentos y mascotas.

16 Este producto está inscrito en el Ministerio de Agricultura desde 1946.

Page 172: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

165

3.2 ANIMALES DE CAZA MENOR (LAGOMORFOS Y OTROS)

En este rubro cabe mencionar las siguientes especies animales silvestres que secazan como fuente de proteína:

• Venado (Odocoileus virginianus);• Tepezcuintles (Agouti paca), esta especie se comercializa a nivel local; y• Saino saino (Tayassu pecari).

Page 173: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

166

ANTECEDENTES CUANTITATIVOS

Producto Recurso Valor económico

Categoría ImportanciaNombre

vernáculoEspecies Parte utilizada Hábitat Fuente Destino Cantidad, valor Referencias

Plantas y productos de plantas

Medicinales 2Sen Caesalpinia

ulcherrimaho BN S – C N

Año 1994:• Producción:

16,4 t• Monto: US$

119.743

Evaluación de losRecursosForestalesMndiales 2000.FAO. Doc. DeTrabajo Nº22.Roma.

Medicinales 2 Zarzaparrilla Smilax spp ra BN S – C N

Año 1994:• Producción:

7,3 t• Monto: US$

21.898

Evaluación de losRecursosForestalesMndiales 2000.FAO. Doc. DeTrabajo Nº22.Roma.

Medicinales 2 Cuculmeca Smilax spp ra BN S – C N

Año 1994:• producción:

7,3 t• monto: US$

20.378

Evaluación de losRecursosForestalesMndiales 2000.FAO. Doc. DeTrabajo Nº22.Roma.

Medicinales 2 CiprésCupressuslusitanica ho BN S – C N

Año 1994:• producción:

4,8 t• monto: US$

6.245

Evaluación de losRecursosForestalesMndiales 2000.FAO. Doc. DeTrabajo Nº22.Roma.

Medicinales 2 Cola de caballoEquisetumbogotense ta, ho BN S – C N

Año 1994:• Producción:

3,2 t• Monto: US$

8.251

Evaluación de losRecursosForestalesMndiales 2000.FAO. Doc. DeTrabajo Nº22.

Page 174: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

167

Roma.

Medicinales 2 Chiquizá Leomurussibiricus

N/D BN S – C N

Año 1994:• Poducción:

2,4 t• Monto: US$

4.978

Evaluación de losRecursosForestalesMndiales 2000.FAO. Doc. DeTrabajo Nº22.Roma.

Medicinales 2 Hombre grande Quassia amara ta BN S – C N

Año 1994:• Produción:

2,3 t• Monto: US$

16.291

Evaluación de losRecursosForestalesMndiales 2000.FAO. Doc. DeTrabajo Nº22.Roma.

Medicinales 2 Quina Ocotea veraguensis co P C N

Año 1992:• Producción:

2,o5 t• Monto: US$

1.713

Evaluación de losRecursosForestalesMndiales 2000.FAO. Doc. DeTrabajo Nº22.Roma.

Medicinales 2 Saragundí Senna reticulata N/d BN S – C N

Año 1994:• Producción:

1,8 t• Monto: US$

6.914

Evaluación de losRecursosForestalesMndiales 2000.FAO. Doc. DeTrabajo Nº22.Roma.

Medicinales 2 Roble Quercus sp N/D BN, O S – C N

Año 1994:• Producción:

1,7 t• Monto: US$

4.424

Evaluación de losRecursosForestalesMndiales 2000.FAO. Doc. DeTrabajo Nº22.Roma.

Medicinales 2 SorosíMomordicacharantia

pe BN S N

Año 1992:• 146 kg• US$ 16,55

Evaluación de losRecursosForestalesMndiales 2000.FAO. Doc. DeTrabajo Nº22.Roma.

Medicinales 2 Jinocuabe Bursera simaruba co, ho BN S – C NAño 1994:• Producción:

Evaluación de losRecursos

Page 175: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

168

1,3 t• Monto: US$

3.123

ForestalesMndiales 2000.FAO. Doc. DeTrabajo Nº22.Roma.

Medicinales 2 Calzoncillo Passiflora biflora N/D BN, O S – C N

Año 1994:• Producción:

1,2 t• Monto: US$

3.698

Evaluación de losRecursosForestalesMndiales 2000.FAO. Doc. DeTrabajo Nº22.Roma.

Medicinales 2 Diente de LeónTaraxacumofficinalis ra, ho BN S – C N

Año 1994:• Producción:

1,2 t• Monto: US$

2.820

Evaluación de losRecursosForestalesMndiales 2000.FAO. Doc. DeTrabajo Nº22.Roma.

Medicinales 1,2 IpecacuanaCephaelis

ipecacuanhara BN S – C N / I

Año 1992:• 89.972 kg –• US$4.229.87

5

Año 1995:• 61.511

kg/año• US$

2.936.094

Año 1996:• 188.515

kg/año• US$

9.717.150

Evaluación de losRecursosForestalesMndiales 2000.FAO. Doc. DeTrabajo Nº22.Roma.

Medicinales 3 Hombre grande Quassia amara Madera BN – P S N

Año 1994• Producción:

2,3 t• Monto:

U16.291

Evaluación de losRecursosForestalesMndiales 2000.FAO. Doc. DeTrabajo Nº22.Roma.

Colorantes ytaninos 3 Ská Arrabidae chica ho BN, O (tacotal) S,c N

Evaluación de losRecursosForestales

Page 176: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

169

N/D Mndiales 2000.FAO. Doc. DeTrabajo Nº22.Roma.

Colorantes ytaninos 3 Yuquilla Curcuma longa ra BN S N

N/D

Evaluación de losRecursosForestalesMndiales 2000.FAO. Doc. DeTrabajo Nº22.Roma.

Colorantes ytaninos 3 Jira Socratea durissima co BN S N

N/D Evaluación de losRecursosForestalesMndiales 2000.FAO. Doc. DeTrabajo Nº22.Roma.

Colorantes ytaninos 2 Achiote Bixa orellana se Otro (cultivo) S – C N

Año 1992:• Producción:

0,103 t• Monto:

US$51,50

Evaluación de losRecursosForestalesMndiales 2000.FAO. Doc. DeTrabajo Nº22.Roma.

Colorantes ytaninos 3 Gavilana Neurolaena lobata ho

Otros (cultivo)(rastrojo) C N

N/D Evaluación de losRecursosForestalesMndiales 2000.FAO. Doc. DeTrabajo Nº22.Roma.

Colorantes ytaninos 2 Azul de mata Justicia tinctoria ho Otros (cultivos) C N

Año 1992:§ Producción:

0,133 t§ Monto: US$

31,03

Evaluación de losRecursosForestalesMndiales 2000.FAO. Doc. DeTrabajo Nº22.Roma.

Colorantes ytaninos 3 Ojo de buey Mucuna sp ho BN S N N/D

Evaluación de losRecursosForestalesMndiales 2000.FAO. Doc. DeTrabajo Nº22.

Page 177: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

170

Roma.

Colorantes ytaninos 3 Teca Tectona grandis ho O (huerto casero) C N N/D

Evaluación de losRecursosForestalesMndiales 2000.FAO. Doc. DeTrabajo Nº22.Roma.

Colorantes ytaninos 3 Canfín

Tetragastrispanamensis co BN S N

N/D Evaluación de losRecursosForestalesMndiales 2000.FAO. Doc. DeTrabajo Nº22.Roma.

Colorantes ytaninos 3 Suita Gonoma congesta se BN S N

N/D Evaluación de losRecursosForestalesMndiales 2000.FAO. Doc. DeTrabajo Nº22.Roma.

Colorantes ytaninos 3 Azul de mata Justicia tinctoria ho P C N

Año 1992:• Producción:

0,133 t• Monto: US$

31,03

Evaluación de losRecursosForestalesMndiales 2000.FAO. Doc. DeTrabajo Nº22.Roma.

Utensilios,artesanías ymateriales deconstrucción

3Bejuco delhombre

Heteropsisoblongifolia ra BN S N

N/D Evaluación de losRecursosForestalesMndiales 2000.FAO. Doc. DeTrabajo Nº22.Roma.

Utensilios,artesanías ymateriales deconstrucción

3 Bejuco realThoratocarpusbissectus ra BN S N

N/D Evaluación de losRecursosForestalesMndiales 2000.FAO. Doc. DeTrabajo Nº22.Roma.

Utensilios,artesanías y 3 Bejuco ajo, ajillo,

cebollaPachytera standleyi Liana BN S N N/D Evaluación de los

Recursos

Page 178: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

171

materiales deconstrucción

ForestalesMndiales 2000.FAO. Doc. DeTrabajo Nº22.Roma.

Utensilios,artesanías ymateriales deconstrucción

3Bejuco de lamujer, mimbre

Philodendronrigidifolium ra BN S N

N/D Evaluación de losRecursosForestalesMndiales 2000.FAO. Doc. DeTrabajo Nº22.Roma.

Utensilios,artesanías ymateriales deconstrucción

3 Bejuco cucharilla Cydista diversifolia Liana BN S N

N/D Evaluación de losRecursosForestalesMndiales 2000.FAO. Doc. DeTrabajo Nº22.Roma.

Utensilios,artesanías ymateriales deconstrucción

3 MajaguaHampeaapendiculata co O (tacotal) C N

N/D Evaluación de losRecursosForestalesMndiales 2000.FAO. Doc. DeTrabajo Nº22.Roma.

Utensilios,artesanías ymateriales deconstrucción

3 PitaAechmeamagdalenae ho BN – otros S - C N

N/D Evaluación de losRecursosForestalesMndiales 2000.FAO. Doc. DeTrabajo Nº22.Roma.

Utensilios,artesanías ymateriales deconstrucción

3 Penca Agave americana ho O C N

N/D Evaluación de losRecursosForestalesMndiales 2000.FAO. Doc. DeTrabajo Nº22.Roma.

Utensilios,artesanías ymateriales deconstrucción

3 Mastate Brosimum utile co BN S N

N/D Evaluación de losRecursosForestalesMndiales 2000.FAO. Doc. De

Page 179: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

172

Trabajo Nº22.Roma.

Utensilios,artesanías ymateriales deconstrucción

3 Pejibaye Bactris gasipaes ta O (siembra) C N

N/D Evaluación de losRecursosForestalesMndiales 2000.FAO. Doc. DeTrabajo Nº22.Roma.

Utensilios,artesanías ymateriales deconstrucción

3 Caña bravaGyneriumsagittatum Barolis O (áreas abiertas) C N

N/D Evaluación de losRecursosForestalesMndiales 2000.FAO. Doc. DeTrabajo Nº22.Roma.

Utensilios,artesanías ymateriales deconstrucción

3 Jira Socratea durissima co BN S N

N/D Evaluación de losRecursosForestalesMndiales 2000.FAO. Doc. DeTrabajo Nº22.Roma.

Utensilios,artesanías ymateriales deconstrucción

3 Jícaros Crescentia cujete frBN - Otros(siembra) S - C N

N/D Evaluación de losRecursosForestalesMndiales 2000.FAO. Doc. DeTrabajo Nº22.Roma.

Utensilios,artesanías ymateriales deconstrucción

3 Abacá Musa textiles taBN - O (siembra) –

tacotal S - C N

N/D Evaluación de losRecursosForestalesMndiales 2000.FAO. Doc. DeTrabajo Nº22.Roma.

Utensilios,artesanías ymateriales deconstrucción

3 SemkoCarludovicapalmata Ho, ta BN - O (fincas y

orillas de río) S – C N

N/D Evaluación de losRecursosForestalesMndiales 2000.FAO. Doc. DeTrabajo Nº22.Roma.

Utensilios, 3 Guarumo Cecropia sp co O (tacotal) S N Año 1992: Consulta Expertos

Page 180: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

173

artesanías ymateriales deconstrucción

Producción: 0,168tMonto: US$ 61,6

Sobre PFNM paraAmérica Latina y ElCaribe. SerieForestal Nº1. FAO.1995

Utensilios,artesanías ymateriales deconstrucción

3 Balso Ochromapiramidale

Madera O (tacotal) S N

N/D Evaluación de losRecursosForestalesMndiales 2000.FAO. Doc. DeTrabajo Nº22.Roma.

Utensilios,artesanías ymateriales deconstrucción

3 Cedro Cedrela odorata Madera O (tacotal) S N

N/D Evaluación de losRecursosForestalesMndiales 2000.FAO. Doc. DeTrabajo Nº22.Roma.

Utensilios,artesanías ymateriales deconstrucción

3 Demara Bactris sp ta BN S N

N/D Evaluación de losRecursosForestalesMndiales 2000.FAO. Doc. DeTrabajo Nº22.Roma.

Plantasornamentales 2

Musgos ylíquenes pe BN S N / I

Año 1994:§ Producción:

10,5 t§ Monto: US$

44.950

Año 1995:§ Producción:

12,7 t§ Monto: US$

67.421

Evaluación de losRecursosForestalesMndiales 2000.FAO. Doc. DeTrabajo Nº22.Roma.

Plantasornamentales 2 Helechos pe BN – O S N / I

Año 1995:§ Producción:

13,7 t§ Monto: US$

37.172

Año 1996:§ Producción:

Evaluación de losRecursosForestalesMndiales 2000.FAO. Doc. DeTrabajo Nº22.Roma.

Page 181: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

174

2.015,3 t§ Monto: US$

6.991.878

Plantasornamentales 2 Helechos

AsparagusplamosusAsparagus spengeriPolystichumadiantiforme

pe BN – O S N / I

Año 1994:§ Producción:

3.145,5 t§ Monto: US$

8.157.816

Evaluación de losRecursosForestalesMndiales 2000.FAO. Doc. DeTrabajo Nº22.Roma.

Exudantes 2 Targuá Croton draco co O (áreas abiertas) S N

N/D Evaluación de losRecursosForestalesMndiales 2000.FAO. Doc. DeTrabajo Nº22.Roma.

Fibras 2 Guarumo Cecropia sp co BN S N

Año 1992:§ Producción:

0,168 t§ Monto:

US$61,60

Consulta ExpertosSobre PFNM paraAmérica Latina y ElCaribe. SerieForestal Nº1. FAO.1995

Especias 1 Jenjibre Zingiber officinale O (cultivo) C I

Año 1992:§ Producción:

2.297 t§ Monto: US$

2.105.400

Consulta ExpertosSobre PFNM paraAmérica Latina y ElCaribe. SerieForestal Nº1. FAO.1995

Especias 2 Juanilama Lippia alba ho O (cultivos) C N

Año 1992:§ Producción:

0,196 t§ monto: US$

39,2

Consulta ExpertosSobre PFNM paraAmérica Latina y ElCaribe. SerieForestal Nº1. FAO.1995

Animales y subproductos de animales

Animales vivos 3 Iguana Iguana iguana Piel BN – O (criadero) C I

N/DEvaluación de losRecursosForestalesMndiales 2000.FAO. Doc. DeTrabajo Nº22.Roma.

Animales de caza 3 Iguana Iguana iguana Ae BN S N Evaluación de los

Page 182: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

175

menor (lagomorfosy otros)

N/D RecursosForestalesMndiales 2000.FAO. Doc. DeTrabajo Nº22.Roma.

3 ArmadilloDasypusnovemcintus Ae BN S N

Precio (1999): 3-3,85 US$/kg

Evaluación de losRecursosForestalesMndiales 2000.FAO. Doc. DeTrabajo Nº22.Roma.

3 Tepezcuintles Agouti paca Ae BN S N

Precio 1999:190 US$/unidad

Evaluación de losRecursosForestalesMndiales 2000.FAO. Doc. DeTrabajo Nº22.Roma.

3 VenadosOdocoileusvirginianus Ae BN S N

Precio 1999: 38US$/kg

Evaluación de losRecursosForestalesMndiales 2000.FAO. Doc. DeTrabajo Nº22.Roma.

3 Paloma grande Columbina spp Ae BN S N

N/D Evaluación de losRecursosForestalesMndiales 2000.FAO. Doc. DeTrabajo Nº22.Roma.

3 Danta Tapirus bairdii Ae BN S N

N/D Evaluación de losRecursosForestalesMndiales 2000.FAO. Doc. DeTrabajo Nº22.Roma.

Artesanías 3 Boa Boa constrictor Piel BN S N

N/D Evaluación de losRecursosForestalesMndiales 2000.

Page 183: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

176

FAO. Doc. DeTrabajo Nº22.Roma.

Artesanías 3 Iguana Iguana iguana Piel BN – O (criadero) C I

N/D Evaluación de losRecursosForestalesMndiales 2000.FAO. Doc. DeTrabajo Nº22.Roma.

Artesanías 3 Martilla Potos flavus Piel BN S N

N/D Evaluación de losRecursosForestalesMndiales 2000.FAO. Doc. DeTrabajo Nº22.Roma.

Artesanías 3 Nutria Lutra longicausis Piel BN S N

N/D Evaluación de losRecursosForestalesMndiales 2000.FAO. Doc. DeTrabajo Nº22.Roma.

Otros 3 Mariposas Diversas especies Ae O (criadero) C I

N/D Evaluación de losRecursosForestalesMndiales 2000.FAO. Doc. DeTrabajo Nº22.Roma.

Otros 3 Iguanas Iguana iguana ae O (criadero) C I

N/D Evaluación de losRecursosForestalesMndiales 2000.FAO. Doc. DeTrabajo Nº22.Roma.

Importancia : 1- Alta importancia a nivel nacional; 2 alta importancia a nivel local/regional; 3 baja importanciaParte utilizada : ae – Animal entero, co – corteza; ho-hojas; se-semillas; fi-fibras; fl-flores; fr-frutos; la-látex; ai-aceite; pl-planta entera; re-resina; ra-raíces; un-nueces; ta-tallo;

tn- taninos; hg-hongo; mi-mielHábitat : BN-Bosque natural; P-plantación; O-otros: árboles fuera del bosque (i.e. agro forestaría); AS-asilvestradaFuente : S-Silvestre; C- CultivadoDestino : N= Nacional; I= Internacional

Page 184: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

177

PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS DE ELSALVADOR

1. INTRODUCCIÓN

Los recursos forestales de El Salvador se encuentra en un proceso acelerado dedeterioro, producto de la presión de la expansión urbana y agrícola, lo cual se hatraducido en la existencia de sólo 25 mil ha de coníferas, principalmente PinusOocarpa, 52 mil ha de bosques latifoliados mixtos y 39 mil ha de manglares. Noobstante esta situación, los PFNM continúan teniendo una importancia relativa dadapor una antigua tradición y cultura de producción, procesamiento y comercialización,de productos tales como las plantas medicinales, productos alimenticios, materiales deconstrucción y otros.

1.1 PRINCIPALES PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS

La importancia de los PFNM en este país, se traduce se traduce en la utilización decerca de 118 especies nativas para usos medicinales, artesanías, látex y otros.

2. PLANTAS Y PRODUCTOS DE PLANTAS

2.1 MEDICINALES

La recolección, procesamiento y comercialización de plantas con valor terapéutico esuna actividades más productivas en este país. Se calcula que casi un tercio de lapoblación en 1990 consumía 1,56 kg per cápita de plantas medicinales (Ramírez,1992), alcanzando en total un consumo de 284 toneladas. No obstante, se consideraque en los sectores rurales este consumo aumenta.

Actualmente es utilizada por la población 345 plantas nativas para tratar una ampliavariedad de males; existiendo 8 empresas que procesan estas plantas para extraeraceites esenciales o extractos para elaborar medicinas.

Las especies más utilizadas son el bálsamo (Myroxylon balsamum), calaguala(Polypodium aureum), caña fistola (Cassia fistula), caulote (Guazuma ulmofolia),chichipince (Hamelia patens), ciprés (Cupressus lusitanica).

2.2 ALIMENTOS

Según antecedentes disponibles en el país, 109 especies nativas se utilizarían comoalimentos, ya sea por sus frutos u otras partes. De ellas, sol 19 se cultivan, en tantoque el resto proviene de áreas silvestres y bosques. Entre ellas el ojushte (Brosimumallicastrum), la flor del pito (Erythrina berteroana).

2.3 UTENSILIOS, ARTESANÍAS Y MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

En este rubro participan varias especies procedentes de los bosques de latifoliadas yconíferas. Entre las primeras se encuentran las artesanías en madera de las especies

Page 185: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

178

conacaste (Enterolobium cyclocarpus), cedro (Cedrela odorata) y, de las coníferasPinus pseudostrobus, P. tenuifolia y P. ayacahuife.

Otro producto incluidos en este grupo es el pinabete (Abies guatemalensis) muyutilizado como árbol de navidad.

Las comunidades rurales fabrican también una gran variedad de artículos de usodoméstico. Es así como a partir de semillas de aceituno (Simarouba glauca), la caoba(Swietenia humilis) y tambor (Omphalea oleifera), se fabrican jabones caseros; a partirde la madera de duras como el conacaste (Enterolobium cyclocarpum), zorra (Albiziasaman), copinol (Hymenea courbaril), caoba (Swietenia humilis), roble (Quercus spp.)bálsamo (Myroxylon balsamum), se fabrican las “piladeras”, artefactos que sirven paramachacar maíz; y a partir de bejucos tales como el chupamiel (Combretum farinosum)o bejuco corral (Arrabidae patellifera) se fabrica el tapexco, especie de malla tejida quesirve para guardar alimentos u objetos domésticos). De la madera de ceiba (Ceibapentandra) se fabrican las bateas para lavar ropa, y del laurel (Cordia alliodora), caoba(Swietenia humilis) y cedro (Cedrela odorata) se obtiene la madera que se utiliza paralas costaneras de las camas.

Las escobas en los sectores rurales son hechas de palma (Brahea spp.) y de otrasespecies como Sida spp. Cyperus spp. y Sorghum halepense. Los mangos deherramientas se construyen con maderas resistentes como el copinol (Hymeneacourbaril), laurel (Cordia alliodora), guayabo (Psidium guajava), chichipate (Sweetiapanamensis), barío (Calophyllum rekoi), cabo de hacha (Luehea candida) y bálsamo(Myroxylon balsamum).

2.4 EXUDADOS

La producción de látex se basa en el aprovechamiento de la especie Myroxylonbalsamum, conocida comúnmente como bálsamo, de cuya corteza se extrae unaoleorresina, con la cual, por medio de un proceso industrial, se elaboran perfumes,jabones, barnices y óleos.

La especie crece en los bosques latifoliados húmedos, de los departamentos deSonsonate, y La Libertad. El árbol de bálsamo comienza a producir entre los 20 y 30años, por un período de 30 a 40 años. La explotación, en general en manos degrandes propietarios, se realiza en forma muy rudimentaria, mediante cortes en lacorteza por donde exuda la resina. Se resinan árboles que tienen en promedio 12-15cm de diámetro.

La comercialización se realiza tanto a nivel local como externo. El producto esexportado en forma natural, pues no existen plantas procesadoras; dicha exportaciónes realizada por 6 empresas, las que venden a precios fluctuantes, dependiendo de lademanda. El total exportado ha sido variable entre 1995 y 1998, alcanzando unmáximo de 68 toneladas en 1996, y 27,2 toneladas en 1998, con un valor para esteúltimo año de US$ 1,7 millones (Dirección General de Economía Agropecuaria, 1998).

La Ley Forestal, no regula la extracción de este producto, ni fomenta elestablecimiento de áreas de producción, por lo cual la cantidad de árboles es susáreas naturales decrece cada día, debido a la conversión en áreas agrícolas.

2.5 SEMILLAS

La recolección de semillas nativas y exóticas es otra de las actividades realizadas entorno a los recursos forestales. Estas semillas son canalizadas a través de un Banco

Page 186: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

179

de Semillas, dependiente del Centro de Desarrollo Forestal (CEDEFOR). Este bancosurte la demanda de semillas de los proyectos de reforestación que impulsa elgobierno, como también diferentes proyectos del sector privado.

Las semillas provienen de fuentes semilleras clasificadas según su calidad genética.Se manejan alrededor de 30 especies, generando 1,3 ton de semillas anualmente, loque representa un valor de US$ 28,4 mil. Estas especies son: caoba (Swieteniahumilis), bálsamo (Myroxylon balsamum), calistemo (calistemun lanceolatus),conacaste negro (Enterolobium cyclocarpum), costés negro (Tabebuia chrysanta),chaquiro (Colubrina ferruginosa), flor de fuego (Delonix regia) y nogal (Juglans nigra).Animales

3. ANIMALES Y SUBPRODUCTOS

3.1 ANIMALES VIVOS

En esta partida figuran exportaciones a Estados Unidos y Canadá, capullos demariposa, lo cual en 1997 representó un ingreso de US$ 128 mil, por el envío de 55mil unidades (capullos).

Algunas especies de loros se comercializan también como ejemplares vivos paramascotas

3.2 ANIMALES DE CAZA

Tanto la tradición como las situación económica de la población local a derivado en unalto consumo de animales silvestres para suplir el déficit proteico. Especies como laiguana (Iguana iguana) y el garrobo (Ctenosaura similis) son consumidas por su carney huevos.

También se caza el venado cola blanca (Odocoileus virginiatus), el tepezcuintle(Agouiti paca), el pizote (Nasua narica), el armadillo (Dasypus novemcinctus), losmapaches (Procyon lotor), los zorrillos (Mephitis macroura y Conepatus mesoleucus) yvíboras como Crotalus spp. y varias especies de loros.

Existen criaderos de algunas de estas especies, los cuales sin embargo estánorientados a la exportación, debido a la existencia de un reglamento que limita suventa al mercado local. En la actualidad existen cerca de 15 criaderos registrados deiguana verde y garrobo, los que en 1997 exportaron un total de 350 mil ejemplares deiguana y 600 mil de garrobo, por un total de US$ 932 mil y US$ 900, respectivamente.

Page 187: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies
Page 188: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

181

ANTECEDENTES CUANTITATIVOS

Producto Recurso Valor económicoCategoría Importancia Nombre

vernáculoEspecies Parte utilizada Habitat Fuente Destino Cantidad,

Valor US$Observación Referencias

Plantas y productos de plantas2 Bálsamo Myroxylon

balsamumBN S N n.d

2 Calaguala Polypodiumaureum

BN S N n.d

2 Caña fistola Cassia fistula BN S N n.d2 Caulote Guazuma

ulmofoliaBN S N n.d

2 Chichipince Hameliapatens

BN S N n.d

Medicinales

2 Ciprés Cupressuslusitanica

BN N n.d

3 Ojushte Brosimumallicastrum

fr BN S N n.dAlimentos

3 Flor del pito Erythrinaberteroana

fr BN S N n.d

3 Variasespecies:Conacaste;Caoba;Ceiba

Enterolobiumcyclocarpus;Swieteniahumilis;Ceibapentandra

ma BN S N n.d

3 Cedro Cedrelaodorata

ma BN S N n.d

3 Pino Pinuspseudostrobus,P. Tenuifolia yP. Ayacahuife

ma BN S N n.d

Utensilios,artesanías,materiales deconstrucción

3 Pinabete Abiesguatemalensis

pl BN S N n.d

Exudados 3 Bálsamo Myroxylonbalsamum

la BN S N,I 68 t/año(1998);MMUS$ 1,7(1998)

DirecciónGeneral deEconomíaAgropecuaria, 1998

Semillas 3 Variasespecies

Myroxylonbalsamum;

se BN S N 1,3 t/año;

Page 189: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

182

Swieteniahumilis;Enterolobiumcyclocarpum;Tabebuiachrysanta;Colubrinaferruginosa;Delonix regia;

MUS$ 28,4

Animales y productos animalesAnimales vivos 1 Capullos de

mariposan.d ae BN S I 55 mil

unidadesexport (1997)

1 Iguana Iguana iguana ae BN S I 350 milejemplaresexport.(1997);

MUS$ 932(1997)

1 Garrobo Ctenosaurasimilis

ae BN S I 600 milejemplaresexport.(1997);

MUS$ 900(1997)

Animales decaza

3 Variasespecies

Odocoileusvirginiatus;Agouiti paca;Nasua narica;Dasypusnovemcinctus

ae BN S N n.d

Importancia : 1- Alta importancia a nivel nacional; 2 alta importancia a nivel local/regional; 3 baja importanciaParte utilizada : ae – Animal entero, co – corteza; ho-hojas; se-semillas; fi-fibras; fl-flores; fr-frutos; la-latex; ai-aceite; pl-planta entera; re-resina; ra-raíces; un-nueces; ta-tallo;

tn- taninos; hg-hongo; mi-mielHabitat : BN-Bosque natural; P-plantación; O-otros: arboles fuera del bosque (i.e. agroforestaría); AS-asilvestradaFuente : S-Silvestre; C- CultivadoDestino : N= Nacional; I= Internacional

Page 190: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

183

Page 191: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

184

PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS DE NICARAGUA

1. INTRODUCCIÓN

Nicaragua tiene una larga tradición en la recolección y extracción de PFNM destinadosal consumo local y exportación, la cual se sustenta en la gran superficie de bosques,que alcanza a un 40% de su territorio, correspondiendo en su mayor parte a bosqueslatifoliados tropicales y subtropicales (88%) ubicados en la región centro-sur del país.Los bosques de coníferas, localizados en la región centro-norte cubren el 20%restante, encontrándose principalmente representado por Pinus oocarpa y P. caribaea.

Los primeros PFNM comercializados con destino al exterior datan de mediados delsiglo XVIII, correspondiendo a plantas medicinales (zarzaparrilla) y posteriormentecaucho natural, los cuales se mantuvieron hasta 1940, época en que se incorporandiferentes tipos de gomas para la producción de chicle, lo cual dio paso alestablecimiento de una gran planta de procesamiento estadounidense: la WringleysGum, cuyo producto se enviaba directamente a este mercado.

No obstante el gran desarrollo alcanzado por los productos extraídos del bosque,éstos dejaron de ser recolectados a raíz de los conflictos internos surgidos en ladécada del 70. Cuando los conflictos terminaron, la población rural regresó a susactividades productivas, sin embargo todavía no se alcanzan los niveles deexportación anteriores, limitándose el comercio al mercado local.

Los PFNM extraídos provienen principalmente de los bosques de latifoliadas de lazona central-sur y oriental, existiendo pequeños grupos organizados que elaboranartesanías a base de diversas fibras, que se están comenzando a exportar a EstadosUnidos y España, y que además recolectan productos medicinales para el mercadolocal. Junto a éstos, se comienzan también a exportar animales silvestres, bajo lasupervisión de CITES ( Oficina Regional del Convenio sobre el Comercio Internacionalde Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre).

2. PLANTAS Y PRODUCTOS DE PLANTAS

2.2 MEDICINALES

La recolección de estas plantas tiene una larga data, cuya producción continua en laactualidad. En su mayoría estas plantas provienen del bosque latifoliado, las cualesson colectadas por campesinos quiénes las venden a intermediarios que abastecen elCentro para el Desarrollo de la Medicina Tradicional Nacional (CEDEMETRO).

Aún cuando se extraen más de 100 plantas medicinales del bosque, sólo 9 plantasconforman el 75% del volumen comercializado en el país. Estas son: Zarzaparrilla,Cuculmeca, Guapinol, Jinocuabo, Bálsamo, Cola de Caballo, Hombre Grande yZorrillo, las que en conjunto generan un ingreso bruto de poco más de medio millón dedólares por año, con un volumen aproximado de 158 ton/año. Con todo, considerandoéstas como principales, y el resto de plantas medicinales, el mercado total asciende aUS$ 700 mil anuales, con un volumen aproximado de 210 ton/año.

Page 192: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

185

Zarzaparrilla y cuculmeca

La Zarzaparrilla es el nombre común para designar varias especies del género Smilax,lo mismo que la Cuculmeca; ambas muy demandadas en el mercado local por suspropiedades medicinales: antiinflamatorias, diuréticas, antisépticas, cicatrizantes, paracurar la anemia, y últimamente las reconocidas propiedades antioxidantes yanabólicas de la zarzaparrilla.

Ambas provienen del bosque latifoliado de la región norte y central del país, desdedonde se extraen los rizomas de estas plantas que se comercializan hoy en elmercado doméstico, a pesar que la zarzaparrilla, se exportaba a Europa en el sigloXVIII. Actualmente en el mercado doméstico la demanda es de una envergadura tal,que se considera subabastecido.

El volumen comercializado de zarzaparrilla anualmente es de 25 ton de rizoma seco,cuyo precio es de US$ 2,3 el kg, lo que genera un ingreso bruto de US$ 58 milanuales. Se suma a esto, el volumen comercializado de Cuculmeca de 33 ton año, aun precio promedio un poco mayor, de US$ 3 /kg, lo que genera un ingreso adicionalde US$ 100 mil anuales.

Guapinol y jinocuabo y bálsamo

El Guapinol proviene del árbol Hymenaea courbaril, cuya corteza se utiliza para tratarafecciones digestivas y renales. Lo mismo el Jinocuabo (Bursera simaruba), cuyacorteza en este caso sirve para combatir afecciones a la piel y como depurativo paraproblemas a la sangre. Ambas especies se cosechan en todo el país, aunque en elcaso del Guapinol la mayor parte proviene de la zona central y Atlántica y en el deJinocuabo, de la región seca del Pacífico.

El volumen comercializado de Guapinol es de 27, 5 ton/año, aportando un ingreso deUS$ 90 mil; el volumen de Jinocuabo es de 8 ton/año, con un ingreso anual de US$ 20mil.

Del bálsamo, proveniente de la especie Miroxylon balsamum, también se extrae lacorteza, la que tiene un gran futuro pues sirve para tratar problemas respiratorios,incluido el asma. Se obtiene de la zona centro-norte, nor-oriental y Chontales.

El volumen comercializado es de 16 ton/año, lo que genera un ingreso de US$ 112 milanuales.

Cola de caballo

Esta especie de la cual se utiliza toda la planta, es un helecho del género Equisetum,el que tiene propiedades medicinales contra afecciones renales y de las vías urinarias.Las principales especies demandadas son E. Arvense,con las mejores propiedades,que proviene de Estelí y Matagalpa, y E. gigantum, proveniente de Chinandega.

El volumen comercializado es de 20 ton/año, lo que genera un ingreso de US$ 80 milanuales.

Hombre grande

Esta planta de la cual se utiliza su tallo, proviene de la especie Quassia amara, la quese utiliza para tratar la malaria y el paludismo, y también por sus propiedadesinsecticidas. Se obtiene principalmente en la zona Atlántica.

Page 193: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

186

De esta especie se comercializan 25 ton/año, con un ingreso bruto de US$ 50 mil/año.

Zorrillo

La raíz del zorrillo, de la especie Petiveria alliacea, posee una creciente demanda parael tratamiento de enfermedades de las vías respiratorias. Se encuentra en todo el país,principalmente en bosques tropicales húmedos.

El volumen comercializado es menor en comparación a otras especies medicinales,alcanzando sólo 3 ton/año, a un valor de US$ 12 mil anuales.

2.2 ALIMENTOS

Frutos y Hojas

En el país se consumen muchos tipos de frutos que son extraídos del bosque. Entreestos se encuentran: el poponjoche (Pachira aquatica), el jícaro sabanero (Crescentiaalata), el jobo (Spondias mombin), el aceituno (Simarouba amara) y el coyol(Acrocomia vinifera)

También son extraídos el palmito de la Pacaya (Chamaedora spp.) y del Maquengue(Socratea durissima).

Algunas plantas hoy se cultivan para aprovechar sus frutos, tal es el caso de lapitahaya (Cereus pentagonus), el almendro (Terminalia cattapa), el Icaco(Chrysophyllum icaco) y el Pejibaye (Bactris gasipaes); y de la espinaca (Basellarubra) que se cultiva para aprovechar sus hojas y del almendro (Terminalia catappa),por sus hojas y frutos

Esta producción natural y cultivada se destina a abastecer supermercados del país, yen algunos casos para exportación (icaco, pejibaye).

Especias

Del bosque natural se extraen algunas especias utilizadas para condimentar losalimentos, de las cuales se aprovechan sus hojas, como en el caso de la verdolaga(Portulaca oleracea) y el cilantro (Eryngium foetidum), o sus frutos y hojas, en el casodel achiote (Bixa orellana).

Actualmente ya se cultivan algunas especias, tales como el cilantro y el orégano(coleus aromaticus) y también el achiote, lo que facilita la producción ycomercialización.

2.3 UTENSILIOS, ARTESANÍAS Y MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Artesanías

En Nicaragua se procesa una gran variedad de fibras provenientes del bosquelatifoliado, con las cuales se elaboran diversos productos, muchos de ellos utilizadospor la misma población rural (sombreros, cestos, otros), o bien se transportan a laregión de Masatepe, en el Departamento de Masaya -considerado el centro artesanala base de fibras más importante- donde son procesadas por artesanos locales.

Page 194: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

187

Estos productos son principalmente comercializados en el mercado local, aunqueperiódicamente se realizan exportaciones en pequeños volúmenes a Estados Unidos.En forma general se calcula que las artesanías de estas fibras aportan un ingresobruto anual del orden de los US$ 275 mil, entre ventas locales y exportación,generando empleo directo para 2.100 personas, además de un número no cuantificadode empleos indirectos en la actividad de recolección de estas fibras.

Las fibras más utilizadas para estas artesanías son la Pita, las hojas de pino, la palmareal, el tule y el mimbre.

La Pita proviene de la especie Cardulovica palmata, muy parecida a una palma, de lacual se extrae una fibra resistente e impermeable que se utiliza en la elaboración desombreros para el propio uso de los campesinos.

Esta fibra se recolecta en forma manual en la región de Camoapa, lugar desde dondees comercializada en forma directa a artesanos, o a intermediarios, quiénes larevenden en Masatepe.

Se estima en mas de un millar los artesanos que confeccionan sombreros de pita, losque se agrupan en talleres o trabajan en sus propias casas. La producción anual secalcula en 150 mil unidades, variando sus precios desde US$ 2,5 a US$ 20,dependiendo de la calidad, los que se venden preferentemente en el mercado local.Con todo, el ingreso bruto generado por esta producción se estima en US$ 375 milanuales.

Hojas de pino

Las hojas de pino, recolectadas en los bosques de coníferas de la región de CincoPinos, en el litoral Atlántico, provienen de Pinus oocarpa, y son utilizadas paraconfeccionar una gran variedad de canastas que sirven para guardar alimentos.

En esta actividad trabajan principalmente mujeres, estimándose en un número cercanoa las 100. La producción es de aproximadamente 12 mil unidades por año; sinembargo esta actividad ha comenzado a extenderse a otras regiones del país.

La producción se canaliza principalmente a la exportación, teniendo como destinoPuerto Rico, Panamá, Honduras e Inglaterra, aun cuando también se encuentran enpequeñas cantidades en el mercado local. Los precios son altos, aproximadamenteUS$ 8,5/unidad, con lo cual el ingreso bruto alcanza a los US$ 100 mil anuales.

Palma real

La palma real, de la especie Attalea butyracea, originaria del bosque de latifoliadas,también se utiliza para hacer canastas. Luego de su recolección es vendidadirectamente a los artesanos de Masatepe.

En total existen alrededor de 750 personas dedicadas a la fabricación de este tipo decanastas , en su mayor parte hombres. La producción anual se estima en 100 milunidades que se comercializan en el mercado local, exportándose una fracción aCosta Rica.

Esas canastas tienen en general un bajo precio, dada su rusticidad. En promedio cadauna se vende a US$ 2, sea en el mercado local o para exportación. El ingreso brutopor tanto, es de US$ 200 mil anuales.

Page 195: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

188

Tule

El Tule, originaria también del bosque latifoliado de las regiones de Granada y Tisma,proviene de la planta Cyperus canus, y se utiliza para la confección de esteras.

Estas esteras se producen únicamente en Masatepe, donde unas 250 personas sededican a esta actividad.

El volumen estimado de producción es de 60 mil unidades por año, el cual se exportaen su mayor parte a Honduras. Cada unidad se comercializa a US$ 10, lo que generaun ingreso bruto de US$ 600 mil anuales.

Mimbre

El mimbre es el nombre genérico dado a la fibra de dos bejucos que crecen en elbosque latifoliado y que provienen de las especies Phylodendron rigidifolium yHeteropsis oblongifolia, las que se utilizan para fabricar muebles, principalmentejuegos de sala y comedor.

La recolección del mimbre se realiza en su totalidad en la región del Río San Juan, alsur del país, por campesinos locales. Una vez recolectadas, las fibras son vendidas aintermediarios, quienes las revenden a artesanos de Masatepe, principal centro deproducción de muebles de mimbre. Esta forma de comercialización hace que losrecolectores reciban sólo un 40% del valor del producto final, en tanto que losintermediarios capturan un 60%.

La extracción de estas fibras se ha mantenido estable en los últimos años, sinembargo su disponibilidad se ha reducido a consecuencia de la deforestación delbosque latifoliado.

No existe legislación que regule la extracción de estos bejucos, pero si existen áreasbajo régimen de protección, sin embargo no existe la suficiente capacidad institucionalpara establecer un control efectivo de la extracción de estas fibras.

La producción de muebles de mimbre, en la localidad de Masatepe, se realiza enpequeños talleres donde laboran de dos a diez artesanos. Se calcula que alrededor de1.200 personas en esta localidad se dedican a este oficio.

Los muebles se venden por juego, estimándose una producción de 28.800 juegos poraño, compuestos de 1 mesa y 4 sillas (juego de comedor), o 1 sillón de dos cuerpos y2 sillones pequeños (juego de sala), los cuales se exportan a Europa y a otros paísesde Centroamérica. Cada juego tiene un precio promedio de US$ 200, con lo cual estaproducción genera un ingreso bruto de US$ 5,7 millones anuales.

Materiales de construcción

Como material de construcción se utilizan las hojas de la palma suita (Geonomacongesta) y de la palma sombrero (Sabal mexicana), las cuales muy comúnmente sonencontradas en la techumbre de viviendas de zonas rurales. Se calcula que entre un33 a 50% de estas viviendas las utilizan. Estas hojas no se transan, por lo cual notienen un valor económico, sin embargo es un aporte del bosque a la comunidad.

Page 196: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

189

3. ANIMALES Y SUBPRODUCTOS

3.1 ANIMALES VIVOS

El comercio de animales vivos a nivel local y de exportación es muy común enNicaragua, dada la diversidad de su fauna, representada por 1.200 especies, 22 de lascuales son endémicas. Según CITES, 177 de estas especies estarían en peligro deextinción.

Para el aprovechamiento de esta fauna se establecen convenios entre empresas y elMinisterio de Recursos Naturales, mediante los cuales se determinan cuotas porespecie, las que se basan en criterios conservadores de demanda.

Según datos sobre valorización anual del comercio de fauna silvestre, de acuerdo alas cuotas anuales de exportación establecidas en 1995, se calcula que los ingresosgenerados por este rubro son del orden de los US$ 1,4 millones, provenientes de laexportación de 78 mil especímenes. Existe también un tráfico ilegal que es significativoen varias zonas del país, pero del que se desconocen cifras.

Uno de los principales grupos de especies exportados lo constituyen los Psitácidos,entre los que se encuentran Pericos ( Aratinga spp.), Cotorras (Pionus senilis), Loros(Pionopsitta haematotis) y Loras (Amazonia spp.). De estas aves se exportaron en1995 cerca de 9.700 unidades, valorizadas en aproximadamente US$ 727 mil.

Otro grupo demandado son los reptiles, en esa misma fecha se exportaron cerca de67 mil unidades entre tortugas, culebras, lagartijas y caimanes (en este casoprincipalmente pieles), valorizadas en US$ 67 mil/año.

Page 197: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

ANTECEDENTES CUANTITATIVOS

Producto Recurso Valor económicoCategoría Importancia Nombre

vernáculoEspecies Parte utilizada Sistema de

ProducciónFuente de

origenDestino Cantidad, Valor

US$/añoObservación Fuente de

datosPlantas y productos de plantas

Moderadaimportancia

Sombreros dePita

Cardulovicapalmata

Fibra de tallos yHojas juveniles

Extracción Bosque natural delatifoliadas

Mercadodoméstico

150 mil unidades;US$ 375 M

ModeradaImportancia

Canastos dehojas de pino

Pinus oocarpa Hojas secas Recolección Bosque natural deconíferas

Exportación;Mercadodoméstico

12 mil unidades;US$ 102 M

ModeradaImportancia

Canastos depalma real

Attalea butyracea Fibra de hojas Extracción Bosque natural delatifoliadas

Mercadodoméstico;exportación

100 mil unidades;US$ 200 M

ModeradaImportancia

Esteras de tule Cyperus canus Fibra de tallos Extracción Bosque natural delatifoliadas

Exportación;Mercadodoméstico

60 mil unidades;US$ 600 M

Artesanías

Muy importante Muebles demimbre

Phylodendronrigidifolium;Heteropsisoblongifolia

Fibra de tallos Extracción Bosque natural delatifoliadas

Exportación;Mercadodoméstico

28.800 unidades;US$ 5,7 MM

Una unidad,equivale a unjuego: de sala (1sofá y 2 sillones;o de comedor (1mesa y 4 sillas

Materiales deconstrucción

Muy Importante Techos palma Geonomacongesta;Sabal mexicana

Hojas Extracción Bosque natural delatifoliadas

Mercadodoméstico

33 a 50% de lasviviendas rurales

No se transan;autoconstrucción

Muy importante Zarzaparrilla;Cuculmenca

Smilax spp. Rizomas Extracción Bosque natural delatifoliadas

Mercadodoméstico;Exportación

58 ton;US$ 158 M

CEDEMETRA

Moderadaimportancia

Guapinol Hymenaeacourbaril

Corteza Extracción Bosque natural delatifoliadas

Mercadodoméstico

27,5 ton;US$ 90 M

CEDEMETRA

Moderadaimportancia

Jinocuabo Bursera simaruba Corteza Extracción Bosque natural delatifoliadas

Mercadodoméstico

8 ton;US$ 20 M

CEDEMETRA

Moderadaimportancia

Bálsamo Miroxylonbalsamum

Corteza Extracción Bosque natural delatifoliadas

Mercadodoméstico

16 ton;US$ 112 M

CEDEMETRA

Moderadaimportancia

Cola de caballo Equisetum.arvense;E. gigantum

Planta Extracción Bosque natural delatifoliadas

Mercadodoméstico

20 ton;US$ 80 M

CEDEMETRA

Moderadaimportancia

Hombre Grande Quassia amara Tallo Extracción Bosque natural delatifoliadas

Mercadodoméstico

25 ton;US$ 50 M

CEDEMETRA

Plantasmedicinales

Moderadaimportancia

Zorrillo Petiveria alliacea Raíz Extracción Bosque natural delatifoliadas

Mercadodoméstico

3 ton;US$ 12 M

CEDEMETRA

Moderadaimportancia

Poponjoche Pachira aquatica Frutos Recolección Bosque natural delatifoliadas

Mercadodoméstico

Salas, 1995Alimentación

Moderadaimportancia

jícaro sabanero Crescentia alata Frutos Recolección Bosque natural delatifoliadas

Mercadodoméstico

Page 198: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

191

Moderadaimportancia

Jobo Spondias mombin Frutos Recolección Bosque natural delatifoliadas;Cultivado

Mercadodoméstico

Salas, 1995

Moderadaimportancia

aceituno Simarouba amara Frutos Recolección Bosque natural delatifoliadas

Mercadodoméstico

Salas, 1995

Moderadaimportancia

Coyol Acrocomiavinifera

Frutos Recolección Bosque natural delatifoliadas;Cultivado

Mercadodoméstico

Salas, 1995

Moderadaimportancia

Palmito dePacaya

Chamaedora spp Tallo Extracción Bosque natural delatifoliadas

Mercadodoméstico

Salas, 1995

Moderadaimportancia

Palmito deMaquengue

Socrateadurissima

Tallo Extracción Bosque natural delatifoliadas

Mercadodoméstico

Salas, 1995

Moderadaimportancia

Pitahaya Cereuspentagonus

Frutos Recolección Cultivado Mercadodoméstico

Salas, 1995

Moderadaimportancia

Pejibaye Bactris gasipaes Frutos Recolección Cultivado Mercadodoméstico

Salas, 1995

Muy importante Icaco Chrysophyllumicaco

Frutos Recolección Cultivado Mercadodoméstico;Exportación

Salas, 1995

Moderadaimportancia

Espinaca Basella rubra Hojas Extracción Cultivado Mercadodoméstico

Salas, 1995

Moderadaimportancia

Almendro Terminaliacatappa

Hojas y frutos Extracción;recolección

Cultivado Mercadodoméstico

Salas, 1995

Moderadaimportancia

Verdolaga Portulacaoleracea

Hojas Extracción Bosque naturallatifoliado

Mercadodoméstico

Salas, 1995

Moderadaimportancia

Cilantro Eryngiumfoetidum

Hojas Extracción Bosque naturallatifoliado;Cultivado

Mercadodoméstico

Salas, 1995

Moderadaimportancia

Orégano coleus aromaticus Hojas Extracción Cultivado Mercadodoméstico

Salas, 1995

Especias

Moderadaimportancia

Achiote Bixa orellana Hojas y frutos Extracción;Recolección

Bosque naturallatifoliado;Cultivado

Mercadodoméstico

Salas, 1995

Animales y SubproductosMuy importante Pericos; cotorras;

loros; loras;Aratinga spp;Pionus senilis;Pionopsittahaematotis;Amazonia spp

Aves Extracción Bosque naturallatifoliado

Exportación 9.700 unidades;US$ 727 M

Datos de 1995 CITESAnimales vivos

Muy Importante Tortugas,culebras,lagartijas;Caimán

…Caimáncrocodilus

Réptiles vivos;pieles (caimán)

Extracción Bosque naturallatifoliado

Exportación 66.700 unidades;US$ 67 M

Datos de 1995 CITES

Importancia : 1- Alta importancia a nivel nacional; 2 alta importancia a nivel local/regional; 3 baja importanciaParte utilizada : ae – Animal entero, co – corteza; ho-hojas; se-semillas; fi-fibras; fl-flores; fr-frutos; la-latex; ai-aceite; pl-planta entera; re-resina; ra-raíces;

un-nueces; ta-tallo; tn- taninos; hg-hongo; mi-mielHabitat : BN-Bosque natural; P-plantación; O-otros: arboles fuera del bosque (i.e. agroforestaría); AS-asilvestradaFuente : S-Silvestre; C- CultivadoDestino : N= Nacional; I= Internacional

Page 199: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

192

PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS DE PANAMÁ

1. INTRODUCCIÓN

El aprovechamiento de Los PFNM en Panáma, tiene una fuerte vinculación con gruposétnicos, los cuales los utilizan para satisfacer necesidades propias, sin embargo suvaloración económica es prácticamente desconocida.

Los PFNM provienen de los bosques, que en este país alcanzan a los 3,1 millones deha; dos tercio de los cuales corresponden a bosques de protección y un tercio abosques comerciales.

Los principales productos extraídos del bosque son: las plantas medicinales, productosalimenticios, artesanías, materiales de construcción, colorantes y plantasornamentales.

2. PLANTAS Y PRODUCTOS DE PLANTAS

2.1 MEDICINALES

En Panamá, el consumo y comercialización de las plantas medicinales, al igual que enel resto de América Central, tienen una fuerte tradición, a pesar de esto lasestadísticas de producción, consumo y exportación son muy escasas. No obstante loanterior, cerca de 40 especies de plantas medicinales.

De acuerdo a antecedentes de la principal fuente comercializadora de plantasmedicinales en el mercado local (farmacia Botánica), se comercializan cada año cercade 20 toneladas de estas plantas, lo que representa anualmente, aproximadamenteUSD $ 59 mil. Las principales especies comercializadas internamente son:Zarzaparrilla (Smilax spp.), Calaguala (Polipodium aureum), cola de caballo(Equisetum bogotense), Anamu (Petiveria alliacea), hombre grande (Quassia amara) ycaña agria (Costus spicatus).

Basado en información del Instituto panameño de comercio exterior, en 1993 seexportaron 1, 05 toneladas de plantas medicinales, entre ellas: ipecacuana (Cephaelisipecuanha), zarzaparrilla (Smilax aspera) y Ficus Benjamina; rubro de exportación queen todo caso no sobrepasa el 0,02% de las exportaciones totales de ese país.

La colecta de estas plantas se realiza prácticamente directamente del bosque, lo cualha conllevado problemas de escasez y de amenazas de extinción, como es el caso deipecacuana, cola de caballo (Equisetum bogotense) y calaguala (Polypodium aereum).

Pocas son las especies que se cultivan, y cuando esto se realiza en general es en muypequeña escala (Ocampo, 1994), como es el caso de: Achiote (Bixa orellana),Marañon (Anacardium occidentale), Papaya (Carica papaya), Saril (Hibiscussabdariffa), Mastranto (Lippia alba), Hierba dulce (Lippia dulcis), Granadilla (Passifloraligularis), Llánten (Plántago major), Guayava (Psidium guajava) y gengibre (Zingiberofficinale).

Page 200: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

193

2.2 ALIMENTOS

Varias plantas se utilizan para el consumo humano, en este país. El piro (Bromeliakarata), por ejemplo, se utiliza para elaborar chicha, al igual que la palma pacora(Acrocomia aculeata), de la cual se extrae su savia, con la cual se elabora tambiénuna bebida fermentada. Asimismo, los frutos machacados de esta palma se utilizanpara cocinar y extraer aceites. También se utilizan como alimento los frutos de lapalma denominada caña brava (Bactris spp.).

Las semillas del arbol malagueto hembra (Xylopia frutescens) se utiliza para dar sabora la chicha de maíz.

2.3 COLORANTES Y TANINOS

Entre las plantas utilizadas para aprovechar sus colorantes, utilizadas por lascomunidades indígenas , se encuentran la mora (Chlorophora tinctorea), el macano(Diphysa robinoides), el añil silvestre (Indigofera sp.), el mangle rojo ( Rhizophoramangle), jagua (Genipa americana), achiote (Bixa orellana), y el ojo de venado (Mucuna sp.) utilizado por los indígenas para teñirse el cuerpo.

2.4 UTENSILIOS, ARTESANÍAS Y MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Artesanías

En las areas rurales indígenas de Panamá, tradicionalmente se elaboran artesanías,utilizando cerca de 70 especies nativas productoras de fibras, con las cuales sefabrican adornos, herramientas e instrumentos.

Las plantas más utilizadas son: la palma guágara (Sabal allenii), jira (Socrateadurissima), matumba (Desmoscus isthmius), maquenca (Oenocarpus mapora) Kapok(Ceiba pentandra), balso (Ochroma pyramidale) y chonta (Astrocaryum)standleyanum).

Las artesanías son fabricadas principalmente por grupos indígenas, los que realizandiferentes artículos. Una de ellas son las realizadas por la Cooperativa de artesanosde Emberá, que elaboran esculturas de semillas de palma tagua (Phytelephasseemannii), en la que trabajan 300 indígenas de la zona del Darien. Producen 15 milpiezas al año que se comercializan en el país. Los precios varían entre US $10 y 70por pieza, con un promedio de US$ 35, ascendiendo las ventas totales a US $ 525 milal año.

Otra de las artesanías, esta vez realizadas por mujeres de las tribus del Darien, es lafibra extraída de la palma chonga (Astrocaryum standleyanum), que se utiliza parafabricar canastos. En esta labor trabajan 750 mujeres que producen 50 mil piezas poraño, cuyas ventas representan US$ 1,25 millones anuales (valores promedio por piezade US$ 25).

Una de las especies más utilizadas en artesanías es la bellota (Cardulovica palmata).De esta palma se utiliza la fibra de sus hojas, con la cual se fabrican sombreros,carteras, canastas y otros artesanías menores. Estos productos son comercializadosen el mercado artesanal de Coclé, en el cual se transa el 75% de las artesanías deeste producto que se fabrican en Panamá. Se calcula que el mercado de los productos

Page 201: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

194

de esta especie alcanza los US$ 290 mil anuales, correspondiente a cerca de 100 milunidades, para todo el país (Montesa, 200017).

De la corteza del arbol cortezo (Apeiba tibourbou) se extrae otra fibra, con la cual setejen mochilas y sogas de uso doméstico. También se usan fibras de malagueto(Xylopia frutescens), barrigón (Pseudobombax septenatum), majagua (Hampeaappendiculata, Heliocarpus papayanensis) y cocuá (Pulsenia armata).

Materiales de construcción

Al igual que en otras lugares de centroamérica, en Panamá se utilizan las hojas devarios tipos de palma en la construcción de viviendas rurales. La palma jira (Socrateadurissima) se utiliza en pisos y y paredes; la palma guágara (Sabal alleni) y la palmaManicaria sacciferta, Crisophila spp., Oenucarpus mapora, Socratea exhorriza yAttalea butyracea en techumbres.

El precio de cada hoja es de aproximadamente US$ 0,15, utilizándose alrededor de3000 a 4.000 hojas en el techo de una vivienda campesina.

Para amarrar los postes y paredes de las viviendas se utiliza el bejuco real o sargi(Heteropsis oblongifolia), en sustitución de clavos. Un rollo de bejuco, generalmentecompuesto de 12 bejucos de 2,7 a 3,6 m de largo tiene un valor de US$ 0,75 el rollo.En la construcción de una casa se utilizan 55 rollos y se calcula que las comunidadesindígenas kunas utilizan 13.475 rollos, lo que representa US$ 10.106.

El bejuco real se utiliza también en la fabricación de muebles de mimbre, que sevenden en US$ 200 a 400 el juego.

2.5 PLANTAS ORNAMENTALES

Panamá exporta orquídeas de las especies Cattleya spp. y Oncidium spp.,Odonthoglossum spp., Epidendrum spp., además de la flor nacional de Panamá, ladenominada flor del espíritu santo (Peristeria elata).

Probablemente estas orquídeas provengan del bosque natural, las que sonambientadas y preparadas luego en un vivero, desde donde son exportadas.

17 Administradora Mercado artesanal de Coclé. Comunicación personal,

Page 202: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

ANTECEDENTES CUANTITATIVOSProducto Recurso Valor económico

Categoría Importancia Nombrevernáculo

Especies Parte utilizada Sistema deProducción

Fuente deorigen

Destino Cantidad,Valor/anual

Observación Fuente dedatos

Plantas y productos de plantasPlantasmedicinales

Zarzaparrilla;Calaguala;Anamu; cañaagria

Smilax spp.Polipodiumaureum;Petiveriaalliacea;Costusspicatus

Rizoma Extracción Bosquenatural delatifoliadas

Cola decaballo;

Equisetumbogotense;

Planta Extracción Bosquenatural delatifoliadas

hombregrande

Quassiaamara;

tallo Extracción Bosquenatural delatifoliadas

Mrcadodoméstico

20 ton;US$ 59 milaño

FarmaciaBotánica

Zarzaparrilla Smilaxaspera

Rizoma Extracción Bosquenatural delatifoliadas

Ficusbenjamina

Bosquenatural delatifoliadas

Ippecacuana Cephaelisipecuanha

Bosquenatural delatifoliadas

Exportación 1,05 ton; Antecedentesde 1993

InstitutoPanameñode comercioexterior

Artesanías Esculturas desemillas dePalma tagua

Phytelephasseemannii

Semillas Recolección Bosquenatural delatifoliadas

Mercadodoméstico

15 milunidades;US$ 525

Cooperativadeartesanosde Emberá

Canastos depalma chonga

Astrocaryumstandleyanum

Hoja Extracción Bosquenatural delatifoliadas

Mercadodoméstico

50 milunidades;US$ 1,25

Artículos debellota

Cardulovicapalmata

Hojas Extracción Bosquenatural delatifoliadas

Mercadodoméstico

100 milunidades;US$ 290 M

Mercadoartesanal deCoclé

Bejuco real Heteropsisoblongifolia

Raíces Extracción

Page 203: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

196

Importancia : 1- Alta importancia a nivel nacional; 2 alta importancia a nivel local/regional; 3 baja importanciaParte utilizada : ae – Animal entero, co – corteza; ho-hojas; se-semillas; fi-fibras; fl-flores; fr-frutos; la-latex; ai-aceite; pl-planta entera; re-resina; ra-raíces; un-

nueces; ta-tallo; tn- taninos; hg-hongo; mi-mielHabitat : BN-Bosque natural; P-plantación; O-otros: arboles fuera del bosque (i.e. agroforestaría); AS-asilvestradaFuente : S-Silvestre; C- CultivadoDestino : N= Nacional; I= Internacional

Page 204: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

REFERENCIAS

ANDERSON, A. y M. JARDIM. Costs and benefits of floodplain forest management byrural inhabitants in the Amazon estuary: A case study of açaí palm prodution.In: J. Browder, ed. Fragile Lands in Latin America: The Search for SustainableUses. Boulder: Westview Press, 1989.

BRASIL. Produção de combustíveis líquidos a partir de óleos vegetais. Brasília,Ministério da Indústria e Comércio, Secretaria de Tecnologia Industrial,(Documentos, 16), 1985.

CALZAVARA, B.B. Açaizeiro. Belém: EMBRAPA-CPATU, 1987

CARVALHO, M. C.; BURGUER, O. N. Contribuição ao estudo do pequi de Brasilia.Brasilia: SPAS, 1960. 15 p.( Coleção Estudo e Pesquisa Alimentar, 50)

CHÉVEZ POZO, O. V. O pequi (Caryocar brasiliense): um alternativa para odesenvolvimento sustentável do cerrado no Norte de Minas Gerais. Lavras:DAE, 1997. 100p. (Tese - Mestrado em Administração Rural).

CORREA, P. Dicionário das plantas úteis do Brasil e das exóticas cultivadas. Rio deJaneiro: Ministério da Agricultura, 1931. V.2

FUNDAÇÃO INSTITUTO BRASILEIRO DE GEOGRAFIA E ESTATÍSTICA. Anuárioestatístico do Brasil. Rio de Janeiro, 1990 - 1998.

GOMES. L. J. Extrativismo e comercialização da fava-danta (Dimorphandra sp); umestudo de caso na região de cerrado de Minas Gerais. Lavras: DCF, 1998.158p. (Tese - Mestrado em Engenharia Florestal).

GOVERNO DO MARANHÃO. Workshop Babaçu: alternativas políticas, sociais etecnológicas para o desenvolvimento sustentável; Anais. São Luís, 1992.

IBDF. Erva-mate: Orígem - Cultura - Industrialização. Instituto Brasileiro deDesenvolvimeto Florestal, 1976.

INSTITUTO SOCIOAMBIENTAL (ISA). Avaliação e identificação de ações prioritáriaspara a conservação, utilização sustentável e repartição dosbenefícios da biodiversidade da amazônia brasileira. Seminário Consulta deMacapá, 1999.

JOHNSON, D. Commercial Palm Products of Brasil. Principes 26 (3), 1982.

____________. Native Palms for Brasilian Development: Three Major UtilisationRegions As Examples. Vida Silvestre Tropical 1 (2): 43-49, 1987.

JONG, W., MELNYK, M., ALFARO, L., ROSALES, M. e GARCIA, M. Uña de Gato:Fate and Future of a Peruvian Forest Resource. CIFOR: Occasional Paper N.22. Jakarta. May, 1999.

JORNAL FOLHA DE SÃO PAULO. Brasil começa a investir em sua ‘horta’. São Paulo:29 de abril de 2001.

JORNAL O GLOBO. Crime ecológico Internacional. Rio de Janeiro: 20 de febrero de2000.

KAINER, K.A. e DUREYA, M.L. Aproveitando a Sabedoria das Mulheres: O Uso deRecursos Florísticos em Reservas Extrativistas. Economic Botany 46 (4): 408-25. 1992

LABORATÓRIO DE TECNOLOGIA QUÍMICA (LATEQ/UnB). Primeira Experiência deDifusão da Tecnologia de Produção da Folha de Defumação Líquida - FDL.

Page 205: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

198

Projeto TECBOR - Tecnologia Alternativa para Produção de Caucho naAmazônia. Universidade de Brasília, Outubro de 1998.

LEOPOLDINO, F. Diagnóstico da atividade exploratória da piaçava (Attalea funiferaMartius). Conselho Nacional da Reserva da Biosfera da Mata Atlântica,

MAIA DE ANDRADE, Fabiana. Diagnóstico da cadeia produtiva da Ilex paraguariensisSt. Hill - Erva-mate. Relatório para o projeto “Inventário dos Recursos Florestaisde Mata Atlântica: a exploração e utilização dos recursos, seus impactos sócio-econômicos atuais e potencialidades de manejo sustentável”. São Paulo:Conselho Nacional da Reserva da Biosfera da Mata Atlântica, 1999.

MAY, P.; VEIGA NETO, F.; CHÉVEZ POZO, O. V. Valoração Econômica daBiodiversidade: estudos de caso no Brasil. Brasília: Ministério do meioambiente, secretaria de biodiversidade e florestas. 1999, 202p.

PROGRAMA DAS NAÇÕES UNIDAS PARA O DESENVOLVIMENTO (PNUD).Comercialização de Produtos do Uso Sustentável da Biodiversidade Brasileira.Brasília, 1999.

RIZZINI, C. T. Sobre as principais unidades de dispersão do cerrado. In: SIMPÓSIOSOBRE O CERRADO, 3, São Paulo, 1971. Anais... São Paulo:EMBRAPA/CPAC, 1971. p.117-132.

RIZZINI, C. T.; MORS, W. B. Botânica econômica brasileira. São Paulo: EPU,Universidade de São Paulo, 1976. 207p.

ROCHA, R.B. e MASCARENHAS, G.C. Diagnóstico e Prospecção de Mercados paraProdutos Fitoterápicos do Acre. Secretaria Executiva de floresta e Extrativismo-SEFE, Secretaria de Estado de Produção, Governo do Estado do Acre.

RODRIGUES, C.M. Piaçava. CEPLAC/DEAD, Itabuna, 1973.

SECRETARIA DO ESTADO E DA AGRICULTURA DO PARANÁ. Erva-mate. Curitiba,1993.

SEPROR. A Pupunheira e suas Potencialidades Econômicas. Manaus, 1991.

SILVA, A.F. et al. Aspectos metodológicos para a industrialização de produtos dapupunheira. In: A Pupunheira e suas Potencialidades Economicas. Manaus,

WORKSHOP RIO BRANCO. Manejo de Recursos Não Madeireiros: Perspectivas paraAmazônia. Rio Branco, 1999.

WUNDER, Sven. Value Determinants of Plant Extractivism in Brazil. Na Analysis of thedata from the IBGE Agricultural Census. Texto para Discussão No. 682. IPEA,Rio de Janeiro, 1999.

Page 206: PROYECTO - fao.org...disminuído notablemente su distribución en áreas accesibles, y su recolección debe realizarse actualmente en lugares más altos. En el caso de las especies

199