proyecto final

55
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y SISTEMAS E.A.P INGENIERÍA DE SISTEMAS ANÁLISIS DE PROCESOS Y ESTRATEGIAS DE MEJORA EN SEDA HUÁNUCO ASIGNATURA: Diseño y Gestión de Procesos. INGENIERA: Ing. Wilfredo Carranza, B. INTEGRANTES: CARRION VENTURA, Alfredo Huánuco – Perú 2013

Upload: juancory23

Post on 12-Apr-2016

220 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

de Seda Huanuco

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto Final

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y SISTEMAS

E.A.P INGENIERÍA DE SISTEMAS

ANÁLISIS DE PROCESOS Y ESTRATEGIAS DE MEJORA EN SEDA HUÁNUCO

ASIGNATURA: Diseño y Gestión de Procesos.

INGENIERA: Ing. Wilfredo Carranza, B.

INTEGRANTES:

CARRION VENTURA, Alfredo

Huánuco – Perú

2013

Page 2: Proyecto Final

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo realizado, nos muestra el análisis organizacional y funcional de la institución a “SEDA HUÁNUCO S.A.”, quien brinda servicios de agua potable y alcantarillado a la ciudad de Huánuco. Para el trabajo utilizamos técnicas de estudio aprendidas en clases de Diseño y Gestión de Procesos con el Ing. Wilfredo Carranza.

RESUMEN EJECUTIVO

En el primer capítulo de este trabajo se hace una descripción general de SEDA HUÁNUCO S.A., en donde se señalan aspectos generales y la forma en que se encuentra organizada; es decir, su visión, misión, valores, diagramas y caracterización de sus procesos.

En el segundo capítulo ya presentamos el análisis FODA de la Empresa, al mismo tiempo que elaboramos estrategias para la mejor de la misma según el análisis realizado.

ContenidoINTRODUCCIÓN............................................................................................................................2

CAPÍTULO I...................................................................................................................................5

1. DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN........................................................................................5

Page 3: Proyecto Final

1.1. ASPECTOS GENERALES..................................................................................................5

1.1.1. Nombre................................................................................................................5

1.1.2. Diagnostico institucional.......................................................................................5

a) Antecedentes................................................................................................................5

b) Base legal.....................................................................................................................5

c) Normatividad legal que regula su actividad.................................................................6

d) Estatuto social..............................................................................................................7

e) Reglamento de prestación de servicios.........................................................................8

f) Estándares europeos de la calidad del agua potable....................................................8

1.1.3. Ubicación geográfica............................................................................................9

1.1.4. Estructura orgánica y funcional..........................................................................10

1.1.5. Rubro del negocio...............................................................................................11

1.2. FINALIDAD..................................................................................................................11

1.2.1. Misión.................................................................................................................11

1.2.2. Visión..................................................................................................................11

1.2.3. Valores................................................................................................................12

1.2.4. Objetivos.............................................................................................................12

1.2.5. Políticas..............................................................................................................12

1.2.6. Servicios..............................................................................................................13

1.2.7. Cobertura de los servicios...................................................................................13

1.2.8. Clasificación de conexiones activas de servicio de agua potable.......................13

1.2.9. Índice de agua no contabilizada (ANC)..............................................................14

1.2.10. Régimen y estructura tarifaria............................................................................14

1.3. PROCESOS...................................................................................................................15

1.3.1. Diagrama estratégico de procesos (Macroprocesos)..........................................15

1.3.2. Diagrama de procesos........................................................................................16

a. Planeamiento:............................................................................................................16

b. Promoción y control....................................................................................................16

c. Abastecimiento...........................................................................................................17

d. Sistema de tratamiento del agua...............................................................................17

e. Mantenimiento...........................................................................................................20

f. Facturación.................................................................................................................20

g. Finanzas......................................................................................................................22

h. RR.HH.........................................................................................................................22

Page 4: Proyecto Final

1.3.3. Matriz de Flujo de Procesos................................................................................24

1.3.4. Caracterización de procesos...............................................................................25

a. Caracterización del proceso de Planeamiento............................................................25

b. Caracterización del proceso de Promoción y Control..................................................26

c. Caracterización del proceso de Abastecimiento.........................................................27

d. Caracterización del proceso Sistema de Tratamiento.................................................28

e. Caracterización del proceso de Mantenimiento.........................................................29

f. Caracterización del proceso de Facturación...............................................................30

g. Caracterización del proceso Finanzas.........................................................................31

h. Caracterización del proceso de RRHH.........................................................................32

1.3.5. Matriz de Responsabilidades..............................................................................33

1.3.6. Diagrama S.I.P.O.C..............................................................................................34

1.3.7. Estructura orgánica y funcional..........................................................................35

CAPÍTULO II................................................................................................................................36

2. EVALUACIÓN DE LA EMPRESA SEDA HUÁNUCO S.A...........................................................36

2.1. DIAGNÓSTICO DE LA E.P.S SEDA HUANUCO (ANALISIS FODA)...................................36

2.1.1. Estudio del contexto externo:.............................................................................36

2.1.2. Estudio del contexto interno:.............................................................................37

2.2. ESTRATEGIAS..............................................................................................................40

2.2.1. Estrategias DA (Debilidades-Amenazas).............................................................40

2.2.2. Estrategias DO (Debilidades-Oportunidades).....................................................41

2.2.3. Estrategias FA (Fortalezas-Amenazas)................................................................41

2.2.4. Estrategias FO (Fortalezas-Oportunidades)........................................................42

BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................42

Page 5: Proyecto Final

CAPÍTULO I

1. DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN.

1.1. ASPECTOS GENERALES

1.1.1. NombreSEDA HUÁNUCO S.A.

1.1.2. Diagnostico institucional.

a) AntecedentesLa ciudad de Huánuco y los pueblos en los alrededores, sufren día a día la

escasez y deterioro del suministro de agua para consumo humano y agrícola.

La fuente de agua disponible proviene de la cuenca del río Higueras, la cual tiene un relieve moderado, lo que ocasiona un problema de inundación en época de avenidas extremas. Así mismo podría originarse contaminación del agua cruda, debido a la presencia de uranio, antimonio y arsénico en dicha cuenca; y una posible contaminación por filtración, debido a la presencia de un corral de crianza de porcinos, que se encuentra a 700 m de los presedimentadores.

Por los motivos expuestos anteriormente es que se formula el requerimiento de un proyecto que compense, las deficiencias del suministro de agua, que existen actualmente.

b) Base legalLa Empresa Municipal de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de

Huánuco Sociedad Anónima, SEDA HUÁNUCO S.A., es una Empresa No Financiera del Estado, considerado como tal por la ley Nº 24948, Ley de la Actividad Empresarial del Estado, con autonomía administrativa, técnica y económica, con personería de derecho privado, cuya forma societaria es la de una Sociedad Anónima, cuya adecuación de sus Estatutos se efectúa por imperio de la Ley General de Servicios de Saneamiento Nº 26338, y del inciso a, del Artículo 26 de su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo Nº 009-95-PRES; contando con el reconocimiento de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento, como Entidad Prestadora de Servicio de Saneamiento, mediante Resolución de Superintendencia Nº 008-95-PRES/VMI-SSS de fecha 20 de Febrero de 1995.

SEDA HUÁNUCO S.A., tiene como objeto la prestación de Servicios de Saneamiento, los cuales están comprendidos por los siguientes:

• Servicio de Agua Potable.• Servicios de Alcantarillado Sanitario y Drenaje Pluvial

Page 6: Proyecto Final

Como Empresa Municipal, SEDA HUÁNUCO S.A. está regida por las disposiciones de su nuevo Estatuto Social, por el Decreto Legislativo Nº 601 y Decreto Supremo Nº 028-91-PCM; y en lo pertinente por la ley Orgánica de Municipalidades Nº 23853.

El inciso a) del Artículo 23 de la Ley Nº 26284 y la Resolución de Superintendencia Nº 045-95/PRES/SSS, establece que las Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento deben transferir mensualmente a la Superintendencia el 2% de los ingresos tarifarios mensuales que recauden, para financiar su presupuesto, lo cual viene cumpliéndose oportunamente.

En cuanto a adquisiciones de bienes y prestación de servicios, están regidas por la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado Nº 26850 y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 039-98-PCM del 28.09.98, y demás normas pertinentes.

Respecto a la gestión y proceso presupuestario, la EPS se rige por las normas, directivas y demás disposiciones legales que emite la Oficina de Instituciones y Organismos del Estado ( OIOE ), la misma que norma y orienta el proceso de formulación, ejecución, control y evaluación de los Planes Operativos y Presupuestos de las empresas del estado.

De conformidad al Artículo 4 del Decreto Legislativo Nº 601, a la Cuarta Disposición Transitoria y Complementaria del Decreto Supremo Nº 028-91-PCM, y al Artículo 56 del Estatuto Social, los trabajadores de la Empresa están sujetos al Régimen Laboral de la Actividad Privada.

En lo que concierne a la política remunerativa, esta se regía por las normas y disposiciones legales pertinentes emitidas por la Oficina de Instituciones y Organismos del Estado (OIOE). Actualmente dicha política ha sido modificada, por cuanto las remuneraciones para el personal sujeto y no sujeto a negociación colectiva se viene rigiendo en base a la Resolución Ministerial Nº 075-99-EF/15; la misma que establece el otorgamiento de Bonificaciones por Productividad previa evaluación sobre productividad y comportamiento laboral.

c) Normatividad legal que regula su actividadLas Disposiciones Legales que regulan la actividad de SEDA HUÁNUCO S.A.,

se detallan a continuación:

• Ley Nº 26338, Ley General de Servicios de Saneamiento.• D. S. Nº 09-95-PRES, Reglamento de la Ley General de Servicios de

Saneamiento.• Ley Nº 26284, Ley General de la Superintendencia Nacional de Servicios de

Saneamiento.• Ley Nº 23853, Ley Orgánica de Municipalidades.• Ley Nº 24948, Ley de la Actividad Empresarial del Estado.

Page 7: Proyecto Final

• S. Nº 024-94-PRES, Reglamento de la Ley General de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento.

• Decreto Legislativo Nº 716, Ley de Protección al Consumidor.• Decreto Ley Nº 26162, Ley del Sistema Nacional de Control.• Decreto Ley Nº 17752, Ley General de Aguas.• Decreto Ley Nº 17505, Código Sanitario del Perú.• Decreto Legislativo Nº 613, Código del Medio Ambiente y los Recursos

Naturales.• Ley del Presupuesto del Sector Público.• Resolución Nº 04-98-SUNASS-INF, sobre el Reglamento de Prestación de

Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de SEDA HUÁNUCO S.A.• Resolución de Superintendencia Nº 040-94-PRES-VMI-SSS. Que aprueba la

Directiva para la Atención y Solución de Reclamos de los Usuarios de los Servicios de Saneamiento.

• Resolución de Superintendencia Nº 019-96-PRES-VMI-SUNASS. Que aprueba la Directiva para la Formulación del Reglamento de Prestación de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de las Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento.

• Resolución de Superintendencia Nº 179-96-PRES-VMI-SUNASS del 20.08.96. Que aprueba la Directiva para la Formulación del Plan Maestro de las Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento.

• Resolución de Superintendencia Nº 854-99-SUNASS de fecha 20 de Septiembre de 1,999, que modifica la directiva para la formulación de Planes Maestros de las Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento.

d) Estatuto socialLa Empresa Municipal de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de

Huánuco, fue constituida conforme a lo dispuesto por el Decreto Supremo Nº 028-91-PCM, de fecha 31 de Enero de 1991, mediante Escritura Pública de fecha 27 de Septiembre de 1991, inscrita en el Folio Nº 15 del Tomo Nº 11 del Registro de Sociedades Mercantiles de Huánuco, contando en la fecha con un Capital Social suscrito y pagado de S/. 619,370.28 Nuevos Soles; pero a pesar de ser la Empresa una Sociedad Anónima, no se consignó en la Escritura Pública de Constitución Social la forma societaria bajo la cual fue constituida. Por Sesión Extraordinaria de Junta Empresarial de fecha 25 de Septiembre de 1997, se acordó y aprobó modificar íntegramente el Estatuto Social de la Sociedad, especificando en el mismo que es una Sociedad Anónima, pudiendo emplear la forma abreviada de SEDA HUÁNUCO S.A., de acuerdo al Artículo 71 de la Ley General de Sociedades, en los términos que constan en la respectiva acta, cuyo texto está inscrito en la Ficha 384, Rubro B, Asiento 1 y 2 del Registro Mercantil de la Oficina Registral Regional de Huánuco, Región Andrés Avelino Cáceres.

De acuerdo al Artículo 2 del Estatuto Social, el objeto de la Sociedad es la Prestación de Servicios de Saneamiento, específicamente servicios de agua

Page 8: Proyecto Final

potable, servicios de alcantarillado sanitario y pluvial y servicio de disposición sanitaria de excretas, sistema de letrinas y fosas sépticas, la cual hasta la fecha no se cumple en la Empresa por razones presupuéstales.

e) Reglamento de prestación de serviciosSEDA HUÁNUCO S.A., en cumplimiento a lo dispuesto por la Resolución de

Superintendencia Nº 019-96-PRES-VMI-SUNASS que aprueba la Directiva para la formulación del Reglamento de Prestación de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de las EPS; ha formulado su propio Reglamento de Prestación de Servicios, el mismo que fuera aprobado mediante Resolución de Intendencia Nº 04-98-SUNASS-INF de fecha 07.01.98.

El mencionado Reglamento establece la normatividad que regula las relaciones entre la EPS legalmente reconocida por la SUNASS y los usuarios de los servicios de agua potable y alcantarillado; garantizando una armoniosa relación, orientada a la prestación de un servicio de calidad acorde con el derecho a la vida, la salud y el bienestar de la persona humana, al fomento del uso racional del agua, así como a la justa retribución del servicio.

De acuerdo a la Constitución Política del Estado, en su Artículo 192º, los servicios de agua potable y alcantarillado de Huánuco al estar dentro de la jurisdicción de las municipalidades provinciales de Huánuco y Leoncio Prado y de la Municipalidad Distrital de Amarilis, otorgan competencia a éstas para organizarlos, reglamentarlos y administrarlos.

f) Estándares europeos de la calidad del agua potableDirectrices de la OMS para la calidad del agua potable, establecidas en

Génova, 1993, son el punto de referencia internacional para el establecimiento de estándares y seguridad del agua potable.

Elemento/sustancia

Símbolo/fórmula

Valores normales en aguas dulces/superficiales/subterráneas

Directriz de la OMS basada en la salud

Aluminio Al 0,2 mg/lAmonio NH4 < 0,2 mg/l (hasta 0,3 mg/l

en aguas anaeróbicas)No hay directriz

Antimonio Sb < 4 μg/l 0.005 mg/lArsénico As 0,01 mg/lAsbestos No hay directrizBario Ba 0,3 mg/lBerilio Be < 1 μg/l No hay directrizBoro B < 1 mg/l 0,3 mg/lCadmio Cd < 1 μg/l 0,003 mg/lCloro Cl 250 mg/lCromo Cr+3, Cr+6 < 2 μg/l 0,05 mg/lColor No se mencionaCobre Cu 2 mg/lCianuro CN- 0,07 mg/lOxígeno disuelto

O2 No hay directriz

Fluor F < 1,5 mg/l (up to 10) 1,5 mg/lDureza mg/l No hay directriz

Page 9: Proyecto Final

CaCO3Sulfuro de hidrógeno

H2S No hay directriz

Hierro Fe 0,5 - 50 mg/l No hay directrizPlomo Pb 0,01 mg/lManganeso Mn 0,5 mg/lMercurio Hg < 0,5 μg/l 0,001 mg/lMolibdeno Mo < 0,01 mg/l 0,07 mg/lNíquel Ni < 0,02 mg/l 0,02 mg/lNitratos y nitritos

NO3, NO2 50 mg/l nitrógeno total

Turbidez No se mencionapH No hay directrizSelenio Se < < 0,01 mg/l 0,01 mg/lPlata Ag 5 – 50 μg/l No hay directrizSodio Na < 20 mg/l 200 mg/lSulfat o SO4 500 mg/lEstaño inorgánico

Sn No hay directriz

SDT No hay directrizUranio U 1,4 mg/lZinc Zn 3 mg/l

1.1.3. Ubicación geográfica.SEDA HUÁNUCO S.A. tiene fijado su domicilio legal (Sede Central) en el

Jr. Dámaso Beraún Nº 545 – Huánuco, contando con dos Órganos Desconcentrados en la Provincia de Leoncio Prado: Leoncio Prado (Distrito de Rupa - Rupa – Tingo María y Aucayacu, Distrito de Juan J. Crespo y Castillo). La duración de su funcionamiento es indefinida.

Ubicación de la Planta

Page 10: Proyecto Final

1.1.4. Estructura orgánica y funcional.La Alta Dirección de la EPS SEDA HUÁNUCO S.A. está conformada por la Junta General de Accionistas, el Directorio y la Gerencia General.

Junta General de Accionistas.

La Junta General de Accionistas, es el principal órgano de mayor jerarquía de la Alta Dirección de la Empresa; es competente para asuntos que señalen el Estatuto Social y todos aquellos que le atribuyen la Ley Nº 26338 y su Reglamento, así como aquellas competencias que le establece supletoriamente la Ley General de Sociedades.

La Junta General de Accionistas está compuesta por los representantes de las municipalidades Provinciales de Huánuco y de Leoncio Prado, así como de la Municipalidad Distrital de Amarilis, designados por acuerdo de sus respectivos consejos. La Presidencia de la Junta le corresponde al representante de la municipalidad socia que más acciones tiene.

Presidente: Sr. Jesús Giles Alipázaga - Municipalidad Provincial de Huánuco.

Miembros:

• Sr. Ricardo Moreyra - Municipalidad Distrital de Amarilis.• Sr. Pascual Guzmán Afaro - Municipalidad Provincial de Leoncio Prado.

Directorio.

Es el órgano directriz responsable de la dirección de la empresa exceptuándose únicamente las funciones reservadas por la Ley General de Sociedades o por el Estatuto a la Junta General de Accionistas.

De acuerdo a los Estatutos, el Directorio se integra con un mínimo de tres (03) miembros y un máximo de seis (06), contando con un Secretario Letrado. El Directorio es elegido por el período de un año por la Junta General de Accionistas, entre los candidatos presentados por las Municipalidades Provinciales y Distritales en cuyo ámbito opera la sociedad, y deberá reunirse ordinariamente como mínimo una vez al mes. Los Directores pueden ser relegidos.

Presidente: Elder Gustavo Palacios Salazar - Licenciado en Ciencias

Administrativas.

Miembros:

• Hugo Merino Núñez - Profesor de Educación Básica.• Zócimo Remo Serrano Coz - Abogado.

Page 11: Proyecto Final

• Daniel Pérez Castañón - Ingeniero Civil.• Alberto Vásquez Rengifo.

Gerencia General.

Es el órgano ejecutivo de mayor jerarquía, correspondiéndole administrar las actividades y operaciones de SEDA HUÁNUCO S.A., de acuerdo a sus fines y a las políticas generales establecidas.

Es el ejecutor de todas las disposiciones del Directorio y tiene la representación legal de la Sociedad para actos y contratos de administración ordinaria; cumpliendo las políticas y estrategias que señala el Directorio.

El Gerente General actúa como secretario en las sesiones de Junta General de Accionistas. La duración del cargo de Gerente General es por tiempo indefinido, pudiendo ser revocado en cualquier momento por el Directorio.

1.1.5. Rubro del negocio.La institución SEDA HUÁNUCO S.A., es una empresa prestadora de

servicios; brinda servicios de suministro de agua potable y alcantarillado en la ciudad de Huánuco, Tingo María y Aucayacu.

1.2.FINALIDAD.

1.2.1. Misión"Somos una empresa de servicios de agua potable y alcantarillado,

brindando un servicio eficiente y buscando continuamente la calidad, que satisfagan las necesidades y expectativas del cliente, fundamentados en los principios de la empresa; contribuyendo permanentemente al cuidado de la salud, al bienestar de la población y al desarrollo de la región".

1.2.2. Visión“SEDA HUÁNUCO S.A. Es una empresa de prestigio nacional,

reconocida internacionalmente por brindar un servicio de excelencia, que satisface plenamente las exigencias de sus usuarios en el ámbito de su jurisdicción, preservando el medio ambiente, con infraestructura, tecnología moderna y personal altamente calificado”.

Page 12: Proyecto Final

1.2.3. Valores Solidaridad con los clientes: Somos conscientes que la población en

general son la base principal para orientar y mejorar nuestra cobertura y calidad de servicios.

Integridad: Respetamos y valoramos a las personas tratando a los demás como queremos que se nos trate. Somos honestos al representarnos a nosotros mismos y a nuestras intenciones con base en la verdad.

Liderazgo e Innovación: aprendemos y creamos soluciones nuevas, a todo tipo de problemas de nuestra institución y entorno, tanto de orden tecnológico como

1.2.4. Objetivos.

Mejoramiento en la calidad del servicio de agua potable y alcantarillado. Incrementar los niveles de cobertura del servicio de agua potable y

alcantarillado. Mejorar la gestión comercial. Fortalecer la situación económica – financiera de la EPS

1.2.5. Políticas. Promover la participación de la inversión privada nacional y extranjera en

las actividades de saneamiento básico. Formulación de proyectos y ejecución de obras que permitan a la

población que no cuenta con servicios básicos de agua y desagüe incorporarse de manera progresiva a nuestros sistemas productivos.

Proseguir con la ejecución de proyectos y obras en convenios con instituciones públicas y la población en general, para ampliar la cobertura del servicio de agua y alcantarillado a las zonas no abastecidas de la localidad, a partir de los sistemas de distribución.

Buscar nuevos esquemas que permitan garantizar la ampliación del servicio de agua y alcantarillado hacia áreas factibles poco desarrolladas, como son zonas aisladas, sin distorsionar el modelo de desarrollo sectorial, ni afectar los intereses de la empresa.

Promover la normalización y estandarización de materiales, equipos, diseños y demás recursos, con el objeto de disminuir los costos.

Ejecutar programas de detección e incorporación de conexiones clandestinas.

Formular y ejecutar planes de recuperación de cuentas por cobrar y/o el cumplimiento estricto de las retribuciones por nuestros servicios prestados.

Promover la preservación del medio ambiente de los impactos negativos que generan o pueden generar los proyectos de agua y alcantarillado.

Page 13: Proyecto Final

Promover el fortalecimiento de los recursos humanos a través del desarrollo de programas de capacitación integral del personal.

Promover la participación de la población usuaria en actividades de educación sanitaria, orientada al uso y cuidado de los servicios básicos.

Efectuar gestiones tendientes a refinanciar las deudas contraídas con organismos del estado.

Mantener y mejorar el servicio de agua potable en términos de calidad, cantidad y continuidad.

1.2.6. Servicios.SEDA HUÁNUCO S.A., tiene como objeto la prestación de Servicios de

Saneamiento, los cuales están comprendidos por los siguientes:

Servicio de Agua Potable en Huánuco. Servicio de Agua Potable en Tingo María. Servicio de Agua Potable en Aucayacu. Servicios de Alcantarillado Sanitario y Drenaje Pluvial en Huánuco Servicios de Alcantarillado Sanitario y Drenaje Pluvial en Tingo María Servicios de Alcantarillado Sanitario y Drenaje Pluvial en Aucayacu.

1.2.7. Cobertura de los servicios.La cobertura del servicio de agua potable se ha incrementado

considerablemente entre los años 2002 y 2005, como consecuencia del incremento de redes de distribución y conexiones domiciliarias en los Asentamientos Humanos. La cobertura de agua potable a diciembre del 2005 es de 87%, indicador por encima al promedio nacional, que se encuentra alrededor del 84.0%. La población no servida mediante conexiones domiciliarias se abastece mediante piletas públicas y en menor proporción mediante camiones cisternas.

El número de habitantes por vivienda es de 5.3.

1.2.8. Clasificación de conexiones activas de servicio de agua potableA diciembre del 2005, la localidad de Huánuco S.A cuenta con un total

de 21,923 conexiones activas de agua potable, las cuales se encuentran distribuidas en cinco categorías: Doméstico, Comercial, Industrial, Estatal y Social.

Page 14: Proyecto Final

Clasificación de conexiones Activas por Categoría y por localidad

Categorías Huánuco Tingo María AucayacuSocial 41 4 1Domestico 19625 4042 1711Comercial 2082 371 12Industrial 7 0 0Estatal 168 148 32Total 21,923 4565 1756

1.2.9. Índice de agua no contabilizada (ANC).

El índice de agua no contabilizada (ANC), se definen como el cociente entre la diferencia de volúmenes de agua producido (Ap) menos el volumen de agua facturado (Af) dividido entre el volumen de agua producido.

Calculamos el A.N.C para el año 2005

ANC = ((Ap- Af) /Ap) * 100= ((11'599,482-5'392,848)/11'599,482)*100=53.51%

Volumen de agua potable producida y facturada en Huánuco:

Variables UnidadAño2003 2004 2005

Volumen producido

m3/año 11´133,207 11´113,793 11´599,482

Volumen facturado

m3/año 5'044,648 5'392,848

Porcentaje facturado

% 45.4 46.54

A.N.C % 54.60 53.51

1.2.10. Régimen y estructura tarifaria Régimen Tarifario.

La conexiones domiciliarias se efectúan de las tuberías de distribución con frente al predio debiendo contar con un medidor, caja, tapa y llave de control, los cuales se instalarán en un lugar de fácil acceso, que generalmente es la vereda.

Estructura Tarifaría.o Localidad de Huánuco.- Equivale al 30% del importe a facturar

por el servicio de agua potable.o Localidad de Tingo María.- Equivale al 45% del importe a

facturar por el servicio de agua potable.

Page 15: Proyecto Final

o Para la localidad de Aucayacu, en la actualidad se sigue aplicando la estructura tarifaria aprobada mediante Resolución de Superintendencia N° 483-99-SUNASS del 13.05.1999.

Page 17: Proyecto Final

1.3.2. Diagrama de procesos

a. Planeamiento:Se encarga de planificar a largo plazo los objetivos de la Empresa e

interviene en la toma de decisiones importantes para la misma.

b. Promoción y controlEs el área encargada de promocionar a la entidad SEDA HUÁNUCO S.A., y

concientizar a los usuarios sobre el uso adecuado del agua. Por diferentes medios como pueden ser: Radio, televisión, periódico, folletos, etc.

También tienen a cargo la función de controlar la facturación de usuarios registrados y ver sobre las conexiones ilegales.

Page 18: Proyecto Final

INICIO

FIN

INFORMACION AL PÚBLICO

PROGRAMA DE EDUCA- CION SANITARIA

OBRAS PÚBLICAS

CONSIENTIZACION

PROHIBICIONES

SANCIONES

Obtención de insumos Químicos

Captación del agua del río Higueras

Conducción del agua a la caja de grava

Inicio

Fin

c. Abastecimiento

d. Sistema de tratamiento del agua

o Operación.

El sistema de agua potable tal como se describió anteriormente, cuenta con captación de agua superficial, planta de tratamiento, almacenamiento y redes de distribución; todo funciona por bombeo, cuyas características, horas de funcionamiento.

Para accionar éstos equipos y otros que intervienen en el proceso emplean la energía eléctrica de la red pública, pero no cuentan con grupo electrógeno.

Page 19: Proyecto Final

o Producción.

El personal de producción está familiarizado con el manejo de la planta de tratamiento convencional. La turbiedad del agua cruda supera muchas veces los 5000 UNT, normalmente en los meses de Octubre a Diciembre y de Enero a Abril. El tratamiento del agua cruda sólo se produce para turbiedades no mayores a 1500 UNT, cortándose el servicio hasta que la turbiedad baje (esto sucede esporádicamente y por no más de 2 horas). La aplicación de sulfato y cal

se está haciendo en una forma empírica por lo que no es posible medir apropiadamente el insumo, información necesaria para poder diseñar tablas o gráficos, que serían de gran utilidad en las operaciones unitarias.

Para atender la demanda actual la planta convencional está trabajando sobrecargada, obligando a que el lecho filtrante se tenga que cambiar en menor.

o Control de Calidad de Agua.

El control de calidad de agua potable también es una actividad del área de Producción y esta a cargo de una Ingeniera Química, Jefa del área. El laboratorio está ubicado en un ambiente de la planta de tratamiento, no apropiado para estas actividades. Carece de sistema de ventilación, tiene reducida área de circulación, poca iluminación natural y los equipos con que cuenta son incompletos para los análisis que tienen que realizar.

Los análisis que se ejecutan mayormente con este laboratorio son los físicos, químicos y bacteriológicos, entre los que destacan: cloro residual, pH, temperatura, turbiedad, conductividad, dureza, nitratos, sulfatos, aluminio, mercurio, coliformes fecales, coliformestermotolerantes, etc.

o Distribución.

Los reportes operativos de la distribución de agua no son funcionales, por que se hacen sin el catastro técnico, del que carece EMAPAT S.R.Ltda. La hoja de reporte involucra toda la gestión de la Gerencia Operacional, en los siguientes rubros:

. Estadística de producción de agua.

. Estadística de consumos químicos.

. Estadística de consumo energético.

Page 20: Proyecto Final

. Control de calidad de agua (muestras).

. Proyectos de inversión.

. Elaboración de expedientes.

. Supervisión de obras en curso.

. Programa de micromedición.

. Programa de conexiones de agua potable.

o Continuidad.

A diciembre del 2003, la continuidad del servicio de agua potable es de 20.5 horas, el cual ha disminuido en estos dos últimos años, debido a la expansión de los servicios de agua potable. Si bien este indicador ha desmejorado en estos últimos años, aún se encuentra por encima del promedio nacional de 18.0 horas.

INICIO

Separación del material grueso

Tratamiento físico del agua con presedimentadores

Conducción a la planta de tratamiento

Purificación

Mezcla rápida

Floculación

Sedimentación

Cloración

Filtración

FIN

Page 21: Proyecto Final

Inicio

Revisar Inspeccionar Reservorio y/o equipos de la planta

Limpieza de los tanque deReservorio

Evaluación Estado de las tuberías

Desconexión del agua

Cambio de tubería

Reconexión del agua

Revisión del estado delas maquinas

Implementación de Nuevas tecnologías

Mantenimiento de maquinarias

Fin

e. MantenimientoLas acciones de mantenimiento de los sistemas de agua potable y

alcantarillado sanitario se realizan en primer lugar con el personal permanente de la Gerencia de Operaciones. En caso de reparaciones de importancia, la EPS contrata personal adicional.

El personal de mantenimiento de redes de agua potable y alcantarillado es el mismo que realiza acciones operativas. Este personal se basa en su experiencia

Page 22: Proyecto Final

f. FacturaciónLa facturación es llevada a cabo por el Área de Promoción y Ventas,

teniendo como uno de sus objetivos básicos la de llevar acciones de programación, ejecución, supervisión y control de las facturaciones que se realizan a los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario y otros servicios colaterales que presta la entidad.

Este proceso de facturación, consiste en la integración de los registros de consumos de usuarios, cierre de cobranzas, refacturaciones, actualización de datos y estados, incorporación de nuevos usuarios y procesamiento informático definitivo de la facturación previo control de calidad comercial.

INICIO

Registro de consumo de agua de los usuarios

Incorporación de nuevos usuarios

Cobranzas

Actualizaciones de estados

Proceso informático definitivo de facturación

FIN

Page 23: Proyecto Final

g. Finanzas

h. RR.HH

Page 24: Proyecto Final

Cobranza.

La gestión de cobranzas lo realiza el Área Funcional de Cobranzas, el mismo que se encarga de dictar políticas de gestión de cobranzas y reducción de cartera morosa.

La recaudación de los recibos facturados a los usuarios activos y coactivos por consumo de agua potable y alcantarillado y otros servicios colaterales, se efectúe a través del Área de Cobranza mediante ventanillas de cobranza (caja) las mismas que se encargan de registrar (descargar) diariamente todos los pagos realizados por los clientes.

Asimismo, se hace uso de Centros Autorizados de Recaudación (CAR) ubicados en distintos puntos de la ciudad, los mismos que se ejercen las actividades de cobranzas solamente por pensiones de agua, con la consiguiente retención de la comisión respectiva, de acuerdo a los convenios suscritos.

Sistema de alcantarillado sanitario.

Operación.

La operación del sistema de alcantarillado esta básicamente dirigida a garantizar la apropiada recolección de las aguas servidas domesticas de la ciudad de Puerto Maldonado, para evitar la proliferación de focos de infección relacionados con atoros o roturas de tuberías colectoras. Estos atoros o roturas son generados principalmente por el arenamiento de las mencionadas tuberías y su reparación está a cargo del área de Distribución y Mantenimiento.

El mayor problema de operación en los colectores ocurre cuando las lluvias son torrenciales e inundan las calles (situación que se presenta en cualquier época.

Mantenimiento.

Para el mantenimiento preventivo y correctivo de colectores cuentan con 03 operadores, equipo de maquina de baldes y rotasonda con varillas de acero. El sistema de información de las acciones de mantenimiento se lleva sin utilizar el software SIGO. Sin embargo la EPS recopila y procesa información de todas las acciones de mantenimiento realizadas durante el mes, contando con registro de más de dos años, pero no cuentan con rendimientos ni planos de mapeo. En realidad es conveniente que la EPS adecue el SIGO o implemente un software de operación y mantenimiento acorde con la infraestructura de los servicios y las actividades desarrolladas en la EPS.

El mantenimiento del sistema de alcantarillado comprende principalmente labores de mantenimiento preventivo de la red colectora. Se realiza cotidianamente limpieza de los colectores, retirándose la arena que se acumula como consecuencia de las lluvias torrenciales, que como se ha dicho son frecuentes en la región. En ésta labor se ayudan con una máquina de baldes.

Page 25: Proyecto Final

1.3.3. Matriz de Flujo de ProcesosProceso:Planificación / Dueño del proceso: Oficina de Planificación/ Actividad:Análisis FODA

N° TareasParticipantes

ObservaciónGerente de Planificación Secretaria Asistente

Page 26: Proyecto Final

FINInicio

1 Establecer un tiempo suficiente para realizar un análisis a profundidad

1

2 Solicitar Información de sus operaciones a las gerencias y oficinas de SEDA-HCO como análisis de la industria, estados financieros de la empresa, informes sobre las quejas y

2

Page 27: Proyecto Final

satisfacciones del cliente.3 Organizar la información por áreas 3

4 Entrevistas de 360° y estudios de clima laboral, donde se tenga la visión completa de las personas que forman parte de la empresa, respecto de la situación actual de la misma y los productos y/o servicios que se ofrecen.

4

5 Análisis interno (fortalezas, Oportunidades) 5

6 Analizar a conciencia el presupuesto y su relación con los resultados reales de la empresa. 6

7 Definir iniciativas de innovación 7

8 Análisis Externo (Oportunidades y debilidades) 8

9 Seleccionar o priorizar los 4-8 elementos en cada categoría (fortalezas, debilidades, oportunidades, amenazas) que más impacto pueden tener en la organización

9

10 Sintetizar del análisis FODA 10

11 Revisar y Aprobar la síntesis 11FIN

Page 28: Proyecto Final

1. OBJETO Y ALCANCE: Planificar,

organizar, dirigir y controlar a la Empresa SEDA-HCO; a fin de que brinden un buen

servicio y se desarrolle la entidad.

2. DUEÑO DEL PROCESO: Oficina

de Planeamiento.

3. PROVEEDOR: Oficina de

Promoción y Control

4. INPUT: Informes sobre los

acontecimientos que tienen que ver con la

Empresa SEDA-HCO.

5. CLIENTE: Directorio.

6. OUTPUT: Propuesta de trabajo.

7. DOCUMENTOS RELACIONADOS:

EE.FF, Proyectos.

8. RECURSOS: Equipo de Cómputo, Internet, teléfonos.

9. INDICADORES: Calidad de servicio al cliente por mes, productividad de la Empresa por mes.

Caracterización del proceso de Planeamiento

Planeamiento

1.3.4. Caracterización de procesos

a. Caracterización del proceso de Planeamiento

Page 29: Proyecto Final

1. OBJETO Y ALCANCE: Informar las

obras públicas que se realizan y hacer

programas de Educación Sanitaria.

2. DUEÑO DEL PROCESO: Oficina de Imagen Institucional

3. PROVEEDOR: Gerencia General, Oficina

de Administración y Finanzas

4. INPUT: Informes de Obras públicas y

Cobranzas, Quejas y Inquietudes de los

clientes

5. CLIENTE: Población de Huánuco, Tingo María

y Aucayacu

6. OUTPUT: Anuncios publicitarios de las obras, Folletos de programas de

Educación Sanitaria

7. DOCUMENTOS RELACIONADOS:

Solicitud de Financiación, Estadística de consumo

8. RECURSOS: Equipo de Cómputo, Internet,

teléfonos, papel, imprenta.

9. INDICADORES: Tasa de consumo por mes, tasa de realización de nuevas obras, número de quejas

por mes.

Caracterización del Proceso de Promoción y Control

Promoción y Control

b. Caracterización del proceso de Promoción y Control

Page 30: Proyecto Final

1. OBJETO Y ALCANCE: Captar agua del río Higueras

para tratarla.2. DUEÑO DEL PROCESO:

Gerencia Operacional.

3. PROVEEDOR: Municipalidad, Empresa productora de insumos

químicos.

4. INPUT: Agua en el río Higueras en Canchán.

5. CLIENTE: Planta de tratamiento de agua.

6. OUTPUT: Agua pre sedimentada lista para empezar a ser tratada.

7. DOCUMENTOS RELACIONADOS:

Documentos de pago y alquiler de insumos y maquinaria.

8. RECURSOS: Canales y ductos de conducción.

9. INDICADORES: Cantidad de agua que se abastece por día, calidad de agua captada

por día.

Caracterización del proceso de

Abastecimiento

Abastecimiento

c. Caracterización del proceso de Abastecimiento

Page 31: Proyecto Final

1. OBJETO Y ALCANCE: Tratar el agua captada para el consumo humano para luego

distribuirla.

2. DUEÑO DEL PROCESO: Gerencia Operacional.

3. PROVEEDOR: Área de Abastecimiento

4. INPUT: Agua pre-sedimentada, Insumos

químicos.

5. CLIENTE: Clientes de Seda Huánuco.

6. OUTPUT: Agua apta para el consumo.

7. DOCUMENTOS RELACIONADOS:

Certificado SENASA, SUNAS, MINISTERIO DE

SALUD.

8. RECURSOS: Equipos de tratamiento, Mano de obra.

9. INDICADORES: cantidad de químicos en el agua tratada por día, calidad del agua por

día.

Caracterización del Proceso del Sistema de

Tratamiento

Sistema de Tratamiento

d. Caracterización del proceso Sistema de Tratamiento

e. Caracterización del proceso de Mantenimiento

Page 32: Proyecto Final

1. OBJETO Y ALCANCE: Dirigir y controlar el buen

estado de los materiales en la planta de tratamiento así

también de los reservorios.

2. DUEÑO DEL PROCESO: Gerencia Operacional.

3. PROVEEDOR: Empresa productora de insumos de

Limpieza.

4. INPUT: Maquinaria y Productos nuevos como

tuberías e insumos químicos.

5. CLIENTE: Sistema de tratamiento y distribución del

agua.

6. OUTPUT: Tanques de almacenamiento Limpios y desinfectados, tuberías en

optimas condiciones.

7. DOCUMENTOS RELACIONADOS: Informe de Presupuesto, solicitud de

financiamiento

8. RECURSOS: Maquinaria Pesada, mano de obra,

insumos químicos de limpieza

9. INDICADORES: Calidad del agua distribuida por día,

calidad de las maquinarias por mes.

Caracterización del proceso de

Mantenimiento

Mantenimiento

f. Caracterización del proceso de Facturación

Page 33: Proyecto Final

1. OBJETO Y ALCANCE: Registro y cobranza del

consumo del usuario

2. DUEÑO DEL PROCESO: Gerencia Comercial.

3. PROVEEDOR: Gerencia Comercial.

4. INPUT: Reporte del consumo del agua.

5. CLIENTE: Usuarios de SEDA-HCO

6. OUTPUT: Actualización de datos y estados, proceso informático definitivo de

facturación.

7. DOCUMENTOS RELACIONADOS: Recibo de

consumo, certificación de buenas prácticas de

facturación.

8. RECURSOS: Equipo de cómputo, teléfonos, software.

9. INDICADORES: Cantidad de incorporaciones de nuevos

usuarios por mes, recibo del consumo del agua.

Caracterización del proceso de Facturación

Facturación

g. Caracterización del proceso Finanzas

Page 34: Proyecto Final

1. OBJETO Y ALCANCE: Controlar los recursos

económicos de SEDA-HCO.

2. DUEÑO DEL PROCESO: Oficina de Administración y

Finanzas.

3. PROVEEDOR: Gerencia Comercial, Gerencia

Operacional, Ofic. De Imagen Institucional.

4. INPUT: Informes de gastos, y reportes de gastos de las

distintas áreas.

5. CLIENTE: Gerencia General.

6. OUTPUT: EE.FF, Pedidos de financiamiento de las

distintas áreas.

7. DOCUMENTOS RELACIONADOS:

Solicitudes de financiamiento de las distintas áreas de SEDA-HCO, EE.FF,

Proyectos.

8. RECURSOS: Equipo de Cómputo, Internet, teléfonos.

9. INDICADORES: Calidad de servicio, Gastos de cada mes

por áreas, costos de proyectos.

Caracterización del proceso de Finanzas

Finanzas

h. Caracterización del proceso de RRHH

Page 35: Proyecto Final

1. OBJETO Y ALCANCE: Cumplir con los objetivos de

la empresa y satisfacer al cliente.

2. DUEÑO DEL PROCESO: Oficina de Administración y

Finanzas.

3. PROVEEDOR: La sociedad

4. INPUT: Mano de obra.

5. CLIENTE: Seda Huánuco.

6. OUTPUT: Labores concluidas eficiente y

eficazmente.

7. DOCUMENTOS RELACIONADOS:

Currículum vitae, contratos.8. RECURSOS: Personal,

computadora, teléfono.

9. INDICADORES: Calidad de trabajo por mes, horas de

llegada al trabajo del personal por mes

Caracterización del Proceso de Recursos Humanos (RR.HH)

Recursos Humanos

Page 36: Proyecto Final

1.3.5. Matriz de Responsabilidades

Macroprocesos DIR

MCD GGR Ofic. Imagen Inst.

Ofic. Admin. Y Finanzas

Ofic. Planeamiento

Gerencia Operacional

Gerencia Comercial

Estratégicos

Planeamiento

Promoción y Control

Operativos

Page 37: Proyecto Final

Dueño del MacroprocesoResponsable Complementario

S I P O C

Abastecimiento

Tratamiento

Facturación

Mantenimiento

Soporte

RR.HH

Finanzas

1.3.6. Diagrama S.I.P.O.C

Page 38: Proyecto Final

Mano de Obra

Producción y TratamientoAgua sin

tratar

Presupuesto institucional

Insumos químicos

Control de calidad de agua

Mantenimiento

Planeamiento

Finanzas

Distribución

Plan Estratégico

Usuarios Huanuqueños

GerenciaGeneral

Facturación

Agua potable

Sistema de Tratamiento del AguaTienda Externa… Municipalidad de Huánuco Personal

Page 39: Proyecto Final

Junta General de Accionistas

Directorio

Gerencia General

Of. de Imagen Institucional

Of. Auditor Interna

Of. de Administración y

Finanzas

Of. de Asesor Legal

Of. de Planeamiento

Gerencia operacional

Gerencia Comercial

Gerencia Zonal Aucayacu

Gerencia Zonal Leoncio Prado

Gerencia Zonal

1.3.7. Estructura orgánica y funcional.Las diferentes Estructuras Orgánicas que han estado vigentes

hasta 1,998, han adolecido de un diseño que se sustente en principios de carácter técnico, observándose asimismo la falta de una visión integradora y sistémica en su conceptualización, las mismas que presentaban incluso escaso proceso de implementación.

Siendo una de las políticas institucionales establecer una organización adecuada, sobre la base de una Estructura Orgánica y Funcional; sustentada en principios de carácter técnico y una conceptualización sistémica, posibilitando la transformación de la EPS en una organización sólida, autónoma y financieramente viable que contribuya a brindar un eficiente servicio, proyectándola hacia un crecimiento programado y auto sostenido; se definió una Estructura Orgánica que responda a las necesidades actuales y a las de un mediano plazo que le permita a SEDA HUÁNUCO S.A. cumplir eficientemente su visión, misión y objetivos institucionales.

La actual Estructura Orgánica de la EPS ha sido aprobado por el Directorio mediante Acuerdo Nº 022-99-PD-SEDA HUÁNUCO S.A. del 24.05.99.

Organigrama

Page 40: Proyecto Final

CAPÍTULO II

2. EVALUACIÓN DE LA EMPRESA SEDA HUÁNUCO S.A.

2.1.DIAGNÓSTICO DE LA E.P.S SEDA HUANUCO (ANALISIS FODA)

2.1.1. Estudio del contexto externo:OPORTUNIDADES:

• Apoyo permanente de la Contraloría General de la República en aspectos de capacitación y gestión.

• Apoyo permanente de la Policía Nacional, serenazgo y juntas vecinales para la lucha contra la delincuencia.

• Alto porcentaje de la población huanuqueña que aun no cuentan con los servicios de instalación de agua potable y alcantarillado.

• Acceso a fuentes de financiamiento internas y externas.

• Establecimiento de tarifas adecuadas que propicien eficiencia económica y equilibrio financiero.

• Capacidad de las fuentes de agua.

AMENAZAS:

• Crecimiento acelerado, desordenado y no planificado de la población, que genera déficit de servicios.

• Incremento de la población que se traduce en una mayor demanda que representa una amenaza ante la escasez de la fuente.

• Existencia e incremento de delincuencia, generan pérdidas económicas para la institución.

• Falta de concientización y compromiso por parte de la población con respecto al buen uso y formalización de sus conexiones (conexiones clandestinas), que dan como resultado una mala facturación del servicio.

• Déficit de especialistas en saneamiento.

• Aumento de los niveles de riesgo frente a Factores naturales adversos y de contaminación ambiental, que afectan los servicios de agua y alcantarillado.

• Limitados recursos presupuestales para ejecutar programas de saneamiento en los gobiernos locales.

Page 41: Proyecto Final

• Interferencia política en la gestión de los servicios de saneamiento.

• Parte de La población considera alto el pago por los servicios brindados por la institución.

2.1.2. Estudio del contexto interno:

FORTALEZAS:

• Se encuentra entre las 10 mejores empresas en brindar este servicio.

• Cuenta con la certificación del ISO 9000.

• Existencia de normas, directivas y procedimientos emitidos por el Órgano Superior de Control (CGR).

• Recursos logísticos suficientes.

• Existencia de Software Integral de Contabilidad y Finanzas, Suministros y Recursos Humanos.

• El Jefe de la Oficina de Administración y Finanzas es un profesional en Contabilidad, con una tenue experiencia en administración de empresas de saneamiento.

• Existencia de software del proceso de comercialización diseñado por la EPS.

En agua potable y alcantarillado

• Se cuenta con infraestructura que permite la captación de un volumen de 1 m3 (barraje fijo, móvil y ventana de captación).

• En condiciones normales no se presentan problemas en la zona de captación.

• Es factible el incremento de conducción de agua en forma gradual de acuerdo al requerimiento de la demanda.

• La tubería de 20” tiene capacidad de conducción de 295 lps, actualmente se hace uso de 220 lps.

• El costo de operación y mantenimiento es reducido.

• La empresa cuenta con personal permanente en la operación de esta infraestructura durante 24 h. al día

• En el proceso de tratamiento no se requiere de tecnología sofisticada.

Page 42: Proyecto Final

• La infraestructura existente en planta permite mejoras con una baja inversión.

• La ubicación de la planta en la cota 1,960 m.s.n.m. permite el abastecimiento por gravedad por debajo de la cota 1,950 m.s.n.m. del 70% aproximadamente de la población excluyendo a la población de Aparicio Pomares y San Luis.

• Existe capacidad de almacenamiento hasta un volumen actual de 11,271 m3.

• Las tuberías y buzones de inspección se encuentran en buen estado de conservación a pesar del tiempo transcurrido debido a que las aguas servidas son el 99 % de carácter doméstico, por lo que no generan gases nocivos (H2S, amoníaco, CH4) que perjudican la salud y las tuberías.

• Se cuenta con redes auxiliares que evitan la sobrecarga del alcantarillado en la zona céntrica de la ciudad.

• Se cuenta con personal para la operación y mantenimiento de las redes de alcantarillado

• Se cuenta con equipos de limpieza del interior de las tuberías (HIDROJET, 02 equipos de baldes)

• Instalación de tuberías de alcantarillado en mayor longitud y área de cobertura que las redes de agua.

DEBILIDADES:

• Organización en etapa de formalización de procesos de nuestros procesos y servicios.

• Carencia de directivas, Manuales de Política, procedimientos y Estrategias Empresariales.

• La mayoría de áreas no cumplen a cabalidad sus funciones.

• No se da una oportuna y eficaz toma de decisiones en los niveles organizativos

• La Gerencia General no dispone para la toma de decisiones, de aportes técnicos y administrativos de los mandos intermedios, lo que va en desmedro de la eficiencia en el manejo operativo de la Empresa.

• Falta de integración de las áreas físicas de planeamiento, operacional, comercial, administración y finanzas, etc.

• No hay continuidad de gestión.

• Oficina de Imagen Institucional recientemente creada sin la debida implementación de recursos humanos.

Page 43: Proyecto Final

• No se lleva el control y evaluación de los indicadores de gestión de la Gerencia Operacional, administrativo financiero, etc.

• La Estructura Orgánica y funcional no satisface los requerimientos de mayor desarrollo de la EPS.

• No se está trabajando técnicamente el conjunto de necesidades de servicio que requiere el futuro crecimiento urbano de la ciudad en el corto, mediano y largo plazo.

• Pérdidas y/o fugas del líquido elemento por deterioro y/o daños de la infraestructura por falta de programas de mantenimiento con alto costo de reparación y/o reposición.

• No hay posición legal de propiedades inmuebles.

• La falta de compromiso entre la empresa y el usuario por la prestación del servicio no tiene sustento legal.

• Fijación de tarifas sin rentabilidad.

• Ausencia de implementación de un Plan de emergencias.

• No cumple con la ejecución de programas efectivos de mantenimiento preventivo y correctivo de la infraestructura sanitaria y de equipos diversos de la EPS.

• No se lleva un adecuado registro, archivo y control de los estudios, proyectos y obras ejecutadas así como de los perfilados y/o programados para el futuro.

• No se proyecta el desarrollo de la empresa a largo plazo.

• La empresa no dispone de mecanismos para analizar y planificar la solución de problemas que permanentemente requiere.

• No cuenta con planes técnicamente formulados corporativamente; no dispone de resultados coherentes ni de la evaluación técnica de los mismos.

En agua potable y alcantarillado

• Pérdida de cauce en los tramos que afectan la captación de agua y seguridad de la infraestructura.

• Deficiencias en el los procesos de: pre-sedimentador, desarenador cámara rompe presión, mezclador y dosificación, sedimentador, filtro, desinfección, control de calidad, seguridad en la planta de tratamiento, reservorios redes de distribución, etc.

• Falta de Educación sanitaria, sobre el buen uso del servicio.

Page 44: Proyecto Final

• Conexiones domiciliarias sin tapa o con cajas inadecuadas en agua y desagüe

• Riesgo de contaminación del servicio de agua potable en Paucarbamba.

• No se cuenta con un programa permanente de mantenimiento de la infraestructura que refleje los beneficios de esta actividad.

• No se cuenta con un programa permanente de mantenimiento de medidores.

• Roturas con frecuencia en el tramo indicado.

• Acumulación de sedimentos en buzones y tuberías.

• Mal uso del servicio, ingreso de desperdicios y basura

• Falta de un programa de mantenimiento preventivo permanente.

• No se efectúa un programa de control de calidad permanente sobre el impacto del vertimiento de aguas servidas al río Huallaga

• Sobrecarga del sistema en la temporada de precipitaciones pluviales, originando ingreso de sedimentos y atoros constantes

• Ingreso de desperdicios de mercados, camales clandestinos y hospitales, sin tratamiento previo

• Rotura o sustracción de las tapas de buzones

2.2.ESTRATEGIAS

2.2.1. Estrategias DA (Debilidades-Amenazas).• Coordinar con entidades comprometidas para con el desarrollo e incremento desmesurado de la población, para con su ubicación y reubicación permitiendo el fácil acceso a los servicios de saneamiento.

• Elaborar un plan de emergencias frente a desastres naturales, tomando como referencia las zonas más susceptibles.

• Realizar un trabajo de proyección de los servicios a la población, de la fuente y capacidad de los mismos en base al crecimiento poblacional.

• Elaborar plan de seguridad para con la población y la institución misma, que ocasionan rupturas de instalaciones, hurto de medidores y conexiones clandestinas, que generan perdidas económicas a la institución y afecta a la población en el correcto suministro del servicio.

• Realizar capacitaciones con respecto al servicio de saneamiento al personal

Page 45: Proyecto Final

• Fortalecer mediante medios de comunicación u otros, el buen uso y formalización de los servicios de saneamiento.

2.2.2. Estrategias DO (Debilidades-Oportunidades)• Todas las áreas funcionales de la institución deben propiciar iniciativas y/o aportes para con la Gerencia General para la toma de decisiones, de aportes técnicos y administrativos de los mandos intermedios, lo que va en desmedro de la eficiencia en el manejo operativo de la Empresa.

• Proveer la aplicación de tecnología especializada en agua potable y alcantarillado, la atención gradual de las necesidades del servicio que requiere la población en particular.

• Establecer la regularización técnica y legal de los bienes de la empresa, así como su inscripción en los registros públicos, obteniendo sus respectivos títulos de propiedad.

• Adecuación al tipo de contrato acorde con el Reglamento de Prestación de Servicios y demás normas pertinentes de saneamiento.

• Renovar y/o reforzar los cuadros de personal, reteniendo a personal capacitado fortaleciéndolo con programas de capacitación y desarrollo e incorporando personal profesional especializado y con la suficiente capacitación en aspectos de saneamiento.

• Se debe analizar a fondo la solución de las fugas de agua y paralelamente ponerse en práctica un programa agresivo de cobranza a usuarios morosos.

• Elaboración de documentos normativos.

• "Elaboración de planes de: capacitación específicos para cada área técnica y operativa de la EPS”, Plan Estratégico de los sistemas de información.

• Intensificar planes y programas para asistencia y bienestar social.

• Integración total y definitiva de los sistemas informáticos, para su mejor desempeño óptima y sacarle el máximo provecho a la tecnología de comunicación.

2.2.3. Estrategias FA (Fortalezas-Amenazas)• Ante el crecimiento de acelerado y desordenado de la población, realizar planes de abastecimiento de agua potable, tomando como base principalmente la capacidad de las fuentes de agua, ubicación y crecimiento de la población.

• Propiciar medidas que contrarresten la inestabilidad política, para que esta no repercuta en grandes proporciones en el buen desempeño de la institución,

Page 46: Proyecto Final

• Usar medios de comunicación para concientizar a favor del uso e instalación formal de los servicios de saneamiento.

• Seleccionar y/o capacitar al personal, en cuanto refiere a saneamiento.

• Establecer planes de emergencia, frente a desastres naturales.

2.2.4. Estrategias FO (Fortalezas-Oportunidades)• Captación e identificación de fuentes de financiamiento, determinando el impacto institucional y social.

• Realizar un Plan de Expansión de las Instalaciones Existentes de Agua (SEDA-Huánuco), en base a la capacidad de instalaciones y fuentes de agua.

• Se debe plantear el diseño y el plan de mejoras teniendo en cuenta las condiciones actuales.

• Mejorar el uso óptimo de los recursos logísticos, capacitando a todo el personal del área respectiva.

• Reajustar tarifas que permitan ingresos en beneficio de la institución y de la población en general.

BIBLIOGRAFÍA

http://www.lenntech.es/aplicaciones/potable/normas/estandares-calidad-agua-oms.htm#ixzz2Eb1GRgTR