proyecto ii

41
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENERÍA ESCUELA DE INGENERÍA CIVIL AUTOR: ANNY MARISSETH VASQUEZ DE LA CRUZ ASESOR: Mg. JOSE E. CERNA MONTOYA NVO. CHIMBOTE PERÚ NIVELES DE AVANCE EN CONSTRUCCIÓN DE LOCAL RELACIONADOS CON PROMEDIOS CALIFICATIVOS DE ESTUDIANTES: I.E. VÍCTOR ANDRÉS BELAUNDE CHIMBOTE 2015”

Upload: anny-vasquez

Post on 29-Jan-2016

19 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

PIC

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto II

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE INGENERÍA

ESCUELA DE INGENERÍA CIVIL

AUTOR:

ANNY MARISSETH VASQUEZ DE LA CRUZ

ASESOR:

Mg. JOSE E. CERNA MONTOYA

NVO. CHIMBOTE – PERÚ

“NIVELES DE AVANCE EN CONSTRUCCIÓN DE LOCAL RELACIONADOS CON PROMEDIOS CALIFICATIVOS DE ESTUDIANTES: I.E. VÍCTOR ANDRÉS

BELAUNDE – CHIMBOTE – 2015”

Page 2: Proyecto II

2015

Page 3: Proyecto II

3

I. GENERALIDADES

1.1. TÍTULO:

Niveles de avance en construcción de local relacionados con promedios

calificativos de estudiantes: I.E. Víctor Andrés Belaúnde – Chimbote – 2015.

1.2. AUTORA:

Anny Marisseth Vásquez de la Cruz.

1.3. NIVEL ACADÉMICO:

Pre-Grado. Ingeniería Civil IV-Ciclo

1.4. TIPO DE INVESTIGACIÓN:

Descriptiva Correlacional.

1.5. RÉGIMEN:

Libre.

1.6. UBICACIÓN DEL P.I.C.:

1.6.1. REGIÓN NATURAL:

Costa.

1.6.2. REGIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA:

Ancash.

1.6.3. DEPARTAMENTO:

Ancash.

1.6.4. PROVINCIA:

Santa.

1.6.5. DISTRITO:

Chimbote.

1.6.6. UNIDAD DE ANALISIS:

I.E. Víctor Andrés Belaúnde.

1.7. DURACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:

1.7.1. FECHA DE INICIO: 01/10/15.

1.7.2. FECHA DE TÉRMINO: 05/11/15.

Page 4: Proyecto II

4

1.8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

Nº 1er. Mes 2do. Mes 3er. Mes

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2

1 ELAB. DEL PROYECTO

2

ELAB. Y SELEC. DE INSTRUMENTOS

3

RECOLECCIÓN DE DATOS

4

TRAT. ESTADÍSTICO DE DATOS

5

ELAB. DEL INFORME

6

PRESENTACIÓN DEL INFORME

7

SUSTENTACIÓN

Page 5: Proyecto II

5

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN 2.1. Fundamentación

A. Conceptualización

Universal Nacional Regional Local Unidad de análisis

B. Antecedentes

Debido a la falta de investigación de este tema, no se ah encontrado

proyectos de investigación de ningún tipo relacionado al tema, sin embargo existen

recortes periodísticos que nos relatan lo que paso antes, durante y después del

derrumbe del I.E. Víctor Andrés Belaúnde.

El gerente de Infraestructura de la Subregión Pacífico, Eduardo Quezada

Vásquez informó que cuentan con cerca de 16 millones de soles para el reinicio de las

obras que se encuentran paralizadas, en su mayoría colegios y postas médicas.

Refirió que con este monto producto del saldo de obras que será devuelto a la

unidad ejecutora del GRA, estarían retomando los trabajos inconclusos. “Tenemos en

el primer paquete 6 colegios que serán retomados los cuales están ubicados en

Huarmey, Nepeña y en la provincia del Santa”, apuntó.

Quezada Vásquez, dijo que en los próximos días se reiniciarán los trabajos en

el colegio Augusto Salazar Bondy, ubicado en el distrito de Nuevo Chimbote. “Ojalá

sea posible y mañana se reinicien los trabajos en este plantel”, anotó.

En el caso de las instituciones educativas, Inca Garcilaso de la Vega y Víctor

Andrés Belaunde, el funcionario reiteró que no pueden retomar esas obras, debido a

que estas se encuentran judicializadas. “En estos caso se han pagado más de lo que

se avanzó en la construcción, por eso están judicializadas. No descartamos que se

tomen medidas legales, previo a ello se va contar con una evaluación total”, subrayó.

Señaló que en la provincia unos 13 colegios continúan con sus obras

paralizadas para el cual se necesita 156 millones de soles. No obstante advirtió que en

las instituciones educativas inconclusas se

habilitarán aulas ya construidas y a la vez instalarán aulas prefabricadas, a fin

de no perjudicar a los escolares.

“Este acuerdo se tomó con la gerente de la Subregión y las Apafas, se ha

Page 6: Proyecto II

6

determinado un tiempo hasta que llegue el presupuesto. Los contratistas que han sido

ganadores de la buena pro van a seguir proveyendo de los materiales para culminar

las obras”, finalizó.

Sin embargo después de estas declaraciones el estado de la inconclusion del

I.E. Víctor Andrés Belaúnde seguía siendo desfavorable para los alumnos.

La subdirectora del plantel, María Ojeda Chávez lamentó que una vez más los

alumnos regresen encargados a las aulas prefabricadas del colegio Miguel Grau

Ubicado en la urbanización El Acero.

“Es una pena que nuestros alumnos regresen a clases en ambientes

hacinados, sin ventanas y sobre todo sin ventilación. En vano nos sacaron de nuestro

colegio donde había mayor comodidad”, expresó.

La docente, advirtió que debido a esta situación muchos padres de familias

optaron por retirarlos del plantel. “En el año 2013 pasábamos los 800 alumnos en los

dos niveles, hoy a las justas habrán 600 escolares. En esta última semana que se

iniciaron las matriculas y ya tenemos 10 retiros hacia otros colegios”, anotó.

A pesar de los trabajos de mantenimiento que se dieron a las 14 aulas

prefabricadas, la situación sería la misma, debido a que el Consorcio Nuevo Belaunde

no cumplió con acondicionar las ventanas para poder ventilar e iluminar a los

escolares.

El director del colegio, Víctor Andrés Belaúnde, César Gonzales Lozano,

lamentó que la empresa constructora no haya cumplido con

acondicionar y mejorar las aulas prefabricadas, a pesar de haberse

comprometido.

“Ya el lunes se iniciará el año escolar y solo hemos podido pintar los

exteriores. Me apena que los alumnos continúen estudiando en estas aulas, sin

iluminación, ni ventilación y en malas condiciones. No sé si la empresa continúa

avanzando la obra del colegio, pero sería necesario que las autoridades cumplan con

la reconstrucción del plantel que solo ha perjudicado a nuestros alumnos”, expresó.

Gonzales Lozano, recordó que hace poco un representante del área de

Infraestructura de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) Santa, visitó el

colegio, pero no hubo un pronunciamiento sobre las condiciones en la que se

atenderían a los escolares.

Vale preciar que este año los 700 alumnos que aún se mantienen

Page 7: Proyecto II

7

matriculados en la afectada institución educativa, volverán a ser distribuidos en los

colegios Virgen de Fátima y Miguel Grau.

Y los alumnos fueron perjudicados académicamente tanto que protestaron en

ir al colegio:

Quince escolares del colegio Víctor Andrés Belaúnde de Chimbote (Áncash)

desistieron de estudiar en esta institución educativa debido a las condiciones

inadecuadas en las que estudiaron durante el año pasado.

En este plantel, el Gobierno Regional de Áncash inició la reconstrucción de su

infraestructura, desde mayo del año pasado. Según el subdirector, Eusebio Miranda

Sánchez, desde que empezó la obra solo cuentan con una hora de servicio de agua.

El personal debe almacenar el agua en cilindros y cargarla en baldes para

usarla. La reconstrucción del plantel está valorizada en 7 millones de soles y

según el subdirector, la obra registra un 20 % de avance.

En el colegio Víctor Andrés Belaúnde estudian 299 escolares en el nivel

primaria y 408 en el nivel secundaria.

C. Justificación

Es necesario realizar esta investigación, debido a la problemática mencionada

que desde casi 3 años viene afectando al estudiante académicamente, lo cual

repercute negativamente en su vida académica.

Es por eso que al ver esta necesidad y respaldada por el sustento legal

correspondiente como: La Constitución Política del Perú (1993) fundamenta en el Art.

13 indica que: “La educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona

humana”. También la Ley General de Educación Art. 13°: Calidad de la educación,

estipula que uno de los factores que interactúan para el logro de dicha calidad en la

educación peruana es: “Infraestructura, equipamiento, servicios y materiales

educativos adecuados a las exigencias técnico-pedagógicas de cada lugar y a las

que plantea el mundo contemporáneo”. Este párrafo sostiene que

corresponde al Estado garantizar los factores de la calidad en las instituciones

públicas.

Por ello el motivo de búsqueda de la influencia academia en la alumnos que

está trayendo en si esta inconclusión de obra.

D. Delimitaciones

Aspecto físico

Page 8: Proyecto II

8

El lugar de investigación se dio en las instalaciones de la I.E. Víctor Andrés

Belaúnde.

Aspecto teórico

Fueron estudiados 100 estudiantes de 12 a 17 años de edad de la I.E. Víctor

Andrés Belaúnde.

2.2. Enunciado del problema

¿Cuáles son los niveles de avance en construcción del local relacionados con

promedios calificativos de estudiantes: I.E. Víctor Andrés Belaúnde?

2.3. Hipótesis

2.3.1. Hipótesis de Investigación

Los niveles de avance en construcción del local están relacionados con los

promedios calificativos de estudiantes de la I.E. Víctor Andrés Belaúnde.

2.3.2. Hipótesis nula

Los niveles de avance en construcción del local no están relacionados con los

promedios calificativos de estudiantes de la I.E. Víctor Andrés Belaúnde.

2.4. Objetivos

2.4.1. Objetivo general

Determinar los niveles de avance en construcción del local en relación con los

promedios calificativos de estudiantes de la I.E. Víctor Andrés Belaúnde.

2.4.2. Objetivos específicos

Identificar los niveles de avance en construcción del local en relación con los

promedios calificativos de estudiantes de la I.E. Víctor Andrés Belaúnde.

2.5. Variable

2.5.1. Variable Independiente

Niveles de avance de la construcción de la infraestructura de la I.E. Víctor

Andrés Belaúnde.

2.5.2. Variable Dependiente

Promedios calificativos de los estudiantes de la I.E. Víctor Andrés Belaúnde.

Page 9: Proyecto II

2.5.1. Operacionalización de variables.

VARIABLES DEFINICIÓN

CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES ITEM

Niveles de

avance de la

construcción

de la

infraestructura

(V.I)

Se considera

niveles de

avance al

desarrollo de

construcción

de la

infraestructura,

a las etapas

que se dan a

una situación

particular que

se diferencias

de un estado a

otro e implica

una sucesión

de etapas en la

Nivel de avance de la

construcción de infraestructura:

1. Cero: La construcción se

encuentra en total escombro

luego de derrumbe de las

aulas.

1. Cero

1.1. Aulas totalmente

derrumbadas.

¿La infraestructura

anterior se

encuentra

totalmente

derrumbada?

1.2. Ningún lugar posible

de utilizar para

actividades escolares.

¿Existe algún lugar

seguro para el uso

de actividades

escolares?

2. Inicial: colocación de bases,

columnas, descarga de

agregados.

2. Inicial

2.1. Las bases de cemento

se encuentran

colocados en un 50%.

¿Existen bases de

cemento

observables?

2.2. Se encuentran

columnas de fierro

visibles en algunos

lugares.

¿Se observan

columnas fierro

visible?

Page 10: Proyecto II

construcción y

avance de la

infraestructura

civil.

2.3. Se observa la

presencia de

agregados como ripio,

piedra, etc.

¿Se observa la

presencia de

agregados como

ripio, piedra, etc.?

3. Intermedio:

Colocación de ladrillos,

culminación de pisos,

escaleras, techo.

3. Intermedio

3.1. Es visible la colocación

de ladrillos,

culminación de pisos,

escaleras y techo en la

I.E. Víctor Andrés

Belaunde.

¿Es visible la

colocación de

ladrillos,

culminación de

pisos, escaleras y

techo en la I.E.

Víctor Andrés

Belaunde?

4. Final: Acabados y pintado. 4. Final

4.1. La I.E. se encuentra

totalmente terminado

con los acabados y

pintado de la

infraestructura.

¿La I.E. se

encuentra

totalmente

terminado con los

acabados y pintado

de la

infraestructura?

Page 11: Proyecto II

Promedios

calificativos

de los

estudiantes

(V.D)

Media

aritmética, que

consiste en el

resultado que

se obtiene al

generar la

división con la

sumatoria de

los calificativos

de distintas

áreas

académicas de

los

estudiantes.

Promedios calificativos de los

estudiantes se consideran:

1. Deficiente: Promedios

calificaciones de 0-10

1. Deficiente

1.1. Calificaciones

desaprobatorias en los

promedios calificativos

las áreas de

matemática,

comunicación, Ciencia

y Ambiente e Historia y

Geografía en el quinto

grado de secundaria.

¿Las calificaciones

son

desaprobatorias en

promedio

calificativo en las

áreas de

matemática,

comunicación,

Ciencia y Ambiente

e Historia y

Geografía en el

quinto grado de

secundaria?

2. Regular:

Promedios calificativos de 11

a 14.

2. Regular

2.1. Promedios calificativos

de los estudiantes del

quinto año de

secundaria oscilan

entre 11 y 14.

¿Cuáles son los

promedios

calificativos de los

estudiantes del

quinto año de

secundaria oscilan

entre 11 y 14?

Page 12: Proyecto II

3. Bueno:

Promedio calificativo de 15 a

17.

3. Bueno 3.1. Promedios calificativos

de los estudiantes del

quinto año de

secundaria oscilan

entre 15 y 17.

¿Cuáles son los

promedios

calificativos de los

estudiantes del

quinto año de

secundaria oscilan

entre 15 y 17?

4. Excelente: promedio

calificativo de 18 a 20.

4. Excelente 4.1. Promedios calificativos

de los estudiantes del

quinto año de

secundaria oscilan

entre 18 y 20.

¿Cuáles son los

promedios

calificativos de los

estudiantes del

quinto año de

secundaria oscilan

entre 18 y 20?

Page 13: Proyecto II

13

III. METODOLOGÍA 3.1. MÉTODOS:

Los métodos que se utilizarán para desarrollar la presente investigación son

los siguientes:

Inductivo: Permitirá observar las características constructivas, físicas y de

utilización de LA I.E. Víctor Andrés Belaúnde, para así poder concluir de manera

genérica el adecuado acondicionamiento del local que estas presentan.

Estadístico: Permitirá estudiar la recolección, análisis e interpretación de

datos y la toma de decisiones para poder explicar las condiciones en las que se

presentaran la estructuración de las tablas en la elaboración de los gráficos.

Deductivo: Con este método, partiendo de una afirmación general, es decir la

hipótesis, se particularizará cada uno de las características de la muestra seleccionada,

lo mismo que finalmente nos llevará a dar conclusiones y sugerencias con respecto a

los promedios calificativos de los estudiantes de la I.E. Víctor Andrés Belaúnde.

Analítico: Permitirá analizar la relación existente entre las características

constructivas, físicas y de utilización de la I.E. Víctor Andrés Belaúnde.

3.2. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTO:

3.3.1. TÉCNICAS:

Para efectivizar la presente investigación se ha utilizado las siguientes

técnicas:

a) Inducción: Esta técnica permitirá a la investigadora, a partir de la información

que se obtendrá a través de la encuesta, conocer los niveles de avance de la

construcción de la infraestructura de la I.E. Víctor Andrés Belaúnde.

b) Deducción: La investigadora con la finalidad de conocer, de manera concreta

los niveles de construcción de la I.E. Víctor Andrés Belaúnde en relación a los promedio

calificativos de sus estudiantes.

c) Análisis: Para encontrar los niveles de construcción de la I.E. Víctor Andrés

Belaúnde en relación a los promedio calificativos de sus estudiantes, será

indispensable la utilización de este método.

d) Observación: Habrá contacto de manera directa con la muestra y se

contrastará la información obtenida.

e) Agrupación: Esta técnica permitirá a la investigadora la elaboración de los

cuadros.

f) Graficación: La presencia de los cuadros estadísticos orientará a realizar las

gráficas correspondientes.

Page 14: Proyecto II

14

3.3.2. PROCEDIMIENTO:

De acuerdo al desarrollo de este trabajo, el procedimiento será la recolección

de información personalizada relacionada con la investigación.

3.3. INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN:

El instrumento a utilizar en la presente investigación será una ficha de

observación y guía de observación a sus promedios obtenidos en el último 2º Bimestre

académico del presente año, constará de dos partes y los ítems correspondientes a

cada una de las dimensiones representados en sus indicadores, los mismos que

incluirán distintas escalas valorativas, según convenga.

3.4. POBLACIÓN

La población de estudio está constituido por 282 alumnos y alumnas del nivel

secundario de la I.E. VÍCTOR ANDRÉS BELAÚNDE de la ciudad de Chimbote, los

cuales están dividas en grados y secciones.

CUADRO N°01

GRADO SECCIONES N° DE ALUMNOS(AS) POR SECCIÓN

Primero

A 20

B 19

C 16

Segundo

A 20

B 19

Tercero

A 20

B 19

C 18

Cuarto

A 19

B 28

C 16

Quinto

A 21

B 23

C 24

TOTAL 282

Page 15: Proyecto II

15

3.5. MUESTRA Para la selección de la muestra se hizo a través de la formula. Se utilizó el

muestreo no probabilística por conveniencia, conforme se detalla en el siguiente

cuadro:

CUADRO N°02

GRADO SECCIONES Nº DE ALUMNOS POR SECCIÓN

Quinto

A 21

B 23

C 24

3.6. DISEÑO DE HIPÓTESIS:

El tipo de investigación utilizado fue descriptiva cuyo diseño es correlacional.

Según Sampieri los estudios correlaciónales pretenden responder a preguntas de

investigación tales como ¿conforme transcurre una psicoterapia orientada hacia el

paciente, aumenta la autoestima de este? Es decir, este tipo de estudios tienen como

propósito medir el grado de relación que exista entre dos o más conceptos o variables

(en un contexto en particular). En ocasiones sólo se analiza la relación entre dos

variables, lo que podría representar como X – Y; pero frecuentemente se ubican en el

estudio relaciones entre tres variables y también relaciones múltiples.

Los estudios correlaciónales miden las dos o más variables que se pretende

ver si están o no relacionadas en los mismos sujetos y después se analiza la

correlación. Es importante recalcar que, en la mayoría de los casos, las mediciones en

las variables a correlacionar provienen del mismo sujeto. No es común que se

correlacionen mediciones de una variable hechas en unas personas con mediciones

de otra variable realizadas en otras personas.

La utilidad y el propósito principal de los estudios correlaciónales son saber

cómo se puede comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de

otra u otras variables relacionada y se diagrama del siguiente modo:

Page 16: Proyecto II

16

Dónde: M =

Muestra.

Ox = Variable x.

Oy = Variable y.

r = Relación de las variables de estudio.

3.7. TRATAMIENTO ESTADÍSTICO:

Para el análisis e interpretación de los resultados se empleará la

estadística descriptiva e inferencial. Los datos serán codificados e ingresados en una

hoja de cálculo del programa Office Excel 2010. Y el análisis de los datos se realizará

utilizando el software SPSS versión 21.0, mediante el cual se obtendrán frecuencias,

tablas y gráficos, simplificando el contenido de los datos, dando como resultado

información necesaria para el estudio.

Page 17: Proyecto II

17

Interpretación: Según la información de la presente tabla el 60% no es visible la colocación de

ladrillos y el 40% es visible.

GRAFICO N° 1 Visibilidad de ladrillos, culminación de pisos, escaleras y techo en la I.E.

VÍCTOR ANDRÉS BELAUNDE.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

SI NO

SI

NO

CUADRO N°1 Visibilidad de ladrillos, culminación de pisos, escaleras y techo en la I.E.

VÍCTOR ANDRÉS BELAUNDE

ES VISIBLE LA COLOCACIÓN DE LADRILLOS, CULMINACIÓN DE PISOS, ESCALERAS Y TECHO EN LA I.E. VÍCTOR ANDRÉS

BELAUNDE %

Si 40%

No 60%

Total 100% Fuente: datos obtenidos al aplicar una ficha guía el 25 de septiembre de 2015.

Page 18: Proyecto II

18

Interpretación: Según la información de la presente tabla se observa en un 40% la presencia de

agregados como ripio, piedra, etc.

GRAFICO N° 2 Observación de agregados como ripio, piedra, etc.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

SI NO

SI

NO

CUADRO N°2 Observación de agregados como ripio, piedra, etc.

SE OBSERVA LA PRESENCIA DE AGREGADOS COMO RIPIO, PIEDRA, ETC

%

Si 40%

No 60%

Total 100% Fuente: datos obtenidos al aplicar una ficha guía el 25 de septiembre de 2015.

Page 19: Proyecto II

19

Interpretación: Según la información de la presente tabla la observación de columnas de fierro

visible es de un 50%. GRAFICO N° 3

Observación de columnas de fierro visible.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

SI NO

SI

NO

CUADRO N°3 Observación de columnas de fierro visible.

SE OBSERVAN COLUMNAS FIERRO VISIBLE %

Si 50%

No 50%

Total 100% Fuente: datos obtenidos al aplicar una ficha guía el 25 de septiembre de 2015.

Page 20: Proyecto II

20

Interpretación: Según la información de la presente tabla existen bases de cemento observables

en un 60%.

GRAFICO N° 4 Existencia de bases de cemento observables.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

SI NO

SI

NO

CUADRO N° 4 Existencia de bases de cemento observables

EXISTEN BASES DE CEMENTO OBSERVABLES %

Si 60%

No 40%

Total 100% Fuente: datos obtenidos al aplicar una ficha guía el 25 de septiembre de 2015.

Page 21: Proyecto II

21

Interpretación: Según la información de la presente tabla existe un lugar seguro para el uso de

actividades escolares al 80%.

GRAFICO N° 5 Existencia de algún lugar seguro para el uso de actividades escolares.

0%

20%

40%

60%

80%

SI NO

80%

20%

SI NO

CUADRO N° 5 Existencia de algún lugar seguro para el uso de actividades escolares.

EXISTE ALGÚN LUGAR SEGURO PARA EL USO DE ACTIVIDADES ESCOLARES

%

Si 80%

No 20%

Total 100% Fuente: datos obtenidos al aplicar una ficha guía el 25 de septiembre de 2015.

Page 22: Proyecto II

22

Interpretación: Según la información de la presente tabla la infraestructura anterior se encuentra

totalmente derrumbada en un 70%.

GRAFICO N° 6 La infraestructura anterior se encuentra totalmente derrumbada.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

SI NO

SI

NO

CUADRO N° 6 La infraestructura anterior se encuentra totalmente derrumbada.

LA INFRAESTRUCTURA ANTERIOR SE ENCUENTRA TOTALMENTE DERRUMBADA

%

Si 70%

No 30%

Total 100% Fuente: datos obtenidos al aplicar una ficha guía el 25 de septiembre de 2015.

Page 23: Proyecto II

23

Interpretación: Según la información de la presente tabla el estado de la infraestructura

presenta 95% malo.

GRAFICO N° 7 Estado de la infraestructura.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Excelente Bueno Regular Malo

0% 0%5%

95%

Excelente Bueno Regular Malo

CUADRO N° 7 Estado de la infraestructura.

ESTADO DE LA INFRAESTRUCTURA %

Excelente 0%

Bueno 0%

Regular 5%

Malo 95%

Total 100% Fuente: datos obtenidos al aplicar una ficha guía el 25 de septiembre de 2015.

Page 24: Proyecto II

24

Interpretación: Según la información de la presente tabla el 75% de los estudiantes oscilan sus

promedios entre 11 a 14 y solo el 1% de los estudiantes oscilan sus promedios entre 18 a 20.

GRAFICO N° 8

Promedios relacionados a los alumnos del 5° de educación secundaria del III Bimestre.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

0 a 10 11 a 14 15 a 17 18 a 20

0 a 10

11 a 14

15 a 17

18 a 20

CUADRO N° 8 Promedios relacionados a los alumnos del 5° de educación secundaria del III

Bimestre.

Promedios calificativos N° de alumnos %

0 a 10 2 3%

11 a 14 51 75%

15 a 17 14 21%

18 a 20 1 1%

Total 68 100% Fuente: datos obtenidos al aplicar una ficha guía el 25 de septiembre de 2015.

Page 25: Proyecto II

25

IV. ASPECTO ADMINISTRATIVO:

4.1. RECURSOS

4.1.1. MATERIALES

El material que se utilizó en el presente proyecto fue: 1. Hojas de Encuestas

2. Laptops

3. Internet

4. Libros sobre el tema

4.1.2. HUMANOS

Anny Marisseth Vásquez De la Cruz. (la investigadora)

4.2. FINANCIAMIENTO

El presente proyecto de investigación será auto financiado por la investigadora.

Page 26: Proyecto II

26

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Herández Sampieri, Roberto. (2010). Metodología de la Investigación (5ta ed.).

McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

CASTILLO ARREDONDO, Santiago. (1999) Vocabulario de la evaluación

educativa. Editorial: Pearson Educación S.A. Madrid

CERNA MONTOYA, José E. (2008). Aprendiendo a Investigar. Edic. Kelineth.

Nuevo Chimbote, Perú.

Constitución política del Perú (1993)

http://www.minedu.gob.pe/p/ley_general_de_educacion_28044.pdf

Proyecto educativo regional

http://www.cne.gob.pe/images/stories/per/PER_Ancash.pdf

RPP

http://www.rpp.com.pe/2014-02-04-chimbote-escolares-desisten-de-

estudiar- por-condiciones-de-colegio-noticia_667177.html

Page 27: Proyecto II

27

Page 28: Proyecto II

1

GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA VER LOS NIVELES DE AVANCE DE

LA I.E. VÍCTOR ANDRÉS BELAÚNDE

Autora: Anny M. Vasquez de la Cruz.

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Nombre del investigador : Anny M. Vasquez de la Cruz.

1.2. Nombre de la I. E. : Víctor Andrés Belaúnde.

1.3. Dirección de la I. E. : Jr. Alfonso Ugarte #168

1.4. Fecha de la Observación: 23-10-15

1.5. Hora de la observación: 04:15 p.m.

1.6. Estado del clima en el momento de la observación: Nublada

II. DATOS ESPECÍFICOS:

2.1. Estado de la infraestructura:

a) Excelente

b) Bueno

c) Regular

d) Malo

2.2. La infraestructura anterior se encuentra totalmente derrumbada:

a) Si

b) No

2.3. Existe algún lugar seguro para el uso de actividades escolares:

a) Si

b) No

Page 29: Proyecto II

2

III. DATOS COMPLEMENTARIOS:

3.1. Existen bases de cemento observables:

a) Si

b) No

3.2. Se observan columnas fierro visible:

a) Si

b) No

3.3. Se observa la presencia de agregados como ripio, piedra, etc:

a) Si

b) No

3.4. Es visible la colocación de ladrillos, culminación de pisos, escaleras y techo en la I.E. Víctor Andrés Belaunde:

a) Si

b) No

Page 30: Proyecto II

3

FORMATO SNIP-03:

FICHA DE REGISTRO - BANCO DE PROYECTOS

[La información registrada en el Banco de Proyectos tiene carácter de

Declaración Jurada]

Fecha de la última 18/02/2009

actualización:

1. IDENTIFICACIÓN

1.1 Codigo SNIP del Proyecto de Inversión Pública: 111510

1.2 Nombre del Proyecto de Inversión Pública:

RECONSTRUCCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA VICTOR ANDRES BELAUNDE,

DISTRITO DE CHIMBOTE, PROVINCIA DEL SANTA - ANCASH

1.3 Responsabilidad Funcional del Proyecto de Inversión Pública:

Función 22 EDUCACIÓN

Programa 047 EDUCACIÓN BÁSICA

Subprograma 0105 EDUCACIÓN SECUNDARIA

Responsable

Funcional

(según Anexo SNIP

04)

EDUCACION

Este Proyecto de Inversión Pública NO pertenece a un Programa 1.4

de Inversión

1.5

Este Proyecto de Inversión Pública NO pertenece a un

Page 31: Proyecto II

4

Conglomerado Autorizado

1.6 Localizacion Geográfica del Proyecto de Inversión Pública:

Departamento Provincia Distrito Localidad

ANCASH SANTA CHIMBOTE BELAUNDE

1.7 Unidad Formuladora del Proyecto de Inversión Pública:

Sector: GOBIERNOS REGIONALES

Pliego: GOBIERNO REGIONAL ANCASH

Nombre: SUB REGION PACIFICO

Persona

Responsable

Formular:

de

ING. ERWIN GARCIA ZUMAETA

Persona

Responsable

Unidad

Formuladora:

de

la

ING. QUIRNO SALINAS ALAYO

1.8 Unidad Ejecutora del Proyecto de Inversión Pública:

Sector: GOBIERNOS REGIONALES

Pliego: GOBIERNO REGIONAL ANCASH

Nombre: REGION ANCASH-SUBREGION PACIFICO

2 ESTUDIOS

2.1 Nivel Actual del Estudio del Proyecto de Inversión Pública

Nivel

Fecha

Autor

Costo

(Nuevo

s

Nivel de

Calificació

n

Persona

Responsable de la

Unidad Ejecutora:

ING. JONYI BENITES SALDAÑA

Page 32: Proyecto II

40

Soles)

PERFIL 18/02/200

9

Ing. ERWIN GARCIA

ZUMAETA 20,900

APROBAD

O

2.2 Nivel de Estudio propuesto por la UF para Declarar

Viabilidad: PERFIL

3 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

3.1 Planteamiento del Problema

Deficiente calidad del servicio educativo en la Institución Educativa Nº

88011 Inca Garcilazo de la Vega, Distrito de Chimbote

3.2 Beneficiarios Directos

3.2.1 Número de los Beneficiarios Directos 1,358 (N° de personas)

3.2.2 Caracteristica de los Beneficiarios

En la ciudad Capital de Chimbote, que pertenece a la Provincia del

Santa, Región de Ancash, tiene un área 1467 km2. Su creación política

se logró el 06/12/1906, mediante dispositivo de creación 417, tiene una

densidad poblacional de 148.1 Hab/Km2, se encuentra situado a una

altitud de 4 m.s.n.m, el Alcalde es Victoria Espinoza y su población

según el reporte del INEI año 2005, es de 217,303 habitantes, que

proyectado al 2009, según la tasa de la región de 1.3% es de 225,888

3.3 Objetivo del Proyecto de Inversión Pública

Mejor calidad del servicio educativo en la Institución Educativa Víctor

Andrés Belaunde, Distrito de Chimbote, Provincia del Santa- Ancash

3.4 Análisis de la demanda y oferta

Tramo Longitud IMD Costo por tramo

4 ALTERNATIVAS DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

(Las tres mejores alternativas)

Page 33: Proyecto II

41

4.1 Descripciones:

(La primera alternativa es la recomendada)

Alternativa 1

(Recomendada)

Reconstrucción de 20 aulas,01 taller industrias

alimentarías,01 laboratorio biología,01 taller

electricidad,01 salón de computo, biblioteca, 01

industrias alimentarias, 01 taller electrónica, 01

industria del vestido,01 industria del cuero,01 industria

textil, con muros de ladrillo tarrajeado, techos de

LOSA ALIGERADA y pisos de cemento pulido,

ventanas de madera con vidrio, y veredas de

circulación de concreto simple, reconstrucción,

Dirección, Sub Dirección Secretaria, con concreto

simple fc= 140 kg/cm.

Reconstrucción, Cerco perimétrico, 01 S.S.H.H

alumnos y profesores, con concreto simple fc= 140

kg/cm2

Dotar con mobiliario escolar, 700 mesas 700 sillas-

unipersonales

Adquisición de 25 computadoras y mobiliario de

cómputo 25 Módulos

Capacitación en gestión educativa

Alternativa 2

Reconstrucción de 20 aulas,01 taller industrias

alimentarías,01 laboratorio biología,01 taller

electricidad,01 salón de computo, biblioteca, 01

industrias alimentarias, 01 taller electrónica, 01

industria del vestido,01 industria del cuero,01 industria

textil, con muros de ladrillo tarrajeado, techos de

LOSA MACIZA y pisos de cemento pulido, ventanas

de madera con vidrio, y veredas de circulación de

concreto simple, reconstrucción, Dirección, Sub

Dirección Secretaria, con concreto simple fc= 140

kg/cm.

Page 34: Proyecto II

42

Reconstrucción, Cerco perimétrico, 01 S.S.H.H

alumnos y profesores, con concreto simple fc= 140

kg/cm2

Dotar con mobiliario escolar, 700 mesas 700 sillas-

unipersonales

Adquisición de 25 computadoras y mobiliario de

cómputo 25 Módulos

Capacitación en gestión educativa

Alternativa 3 NINGUNA

4.2 Indicadores

Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3

Monto de la

Inversión

Total

(Nuevos

Soles)

A Precio de

Mercado 5,496,031 5,565,606 0

A Precio

Social

3,856,550

3,905,025

0

Costo

Beneficio

(A Precio

Social)

Valor Actual

Neto

(Nuevos

Soles)

Tasa Interna

Retorno (%)

Costos /

Efectividad

Ratio C/E 244.24 247.38 0.00

Unidad de

medida del

ratio C/E

(Ejms

Beneficiario,

alumno

atendido,

etc.)

ALUMNOS=

1358

ALUMNOS=

1358

0

Page 35: Proyecto II

43

4.3 Análisis de Sostenibilidad de la Alternativa Recomendada

Debido a que el proyecto esta referido al sector educación, los gastos

de Operación para la Institución Educativa Víctor Andrés Belaunde”,

está cubierto por la asignación Presupuestal actual dirigida a este

centro educativo inicial, que se sustenta con el presupuesto analítico

del Personal que labora. Adjunto en los anexos, el mismo corresponde

según el cuadro de operación y mantenimiento.

Respecto a los pagos de los servicios básicos y acciones de

mantenimiento, estos serán cubiertos por la APAFA, en coordinación

con la comunidad educativa.

Los costos de operación y mantenimiento son como sigue:

1.- COSTO DE OPERACIÓN…………………………….…S/.599,959.00

/ Año

2.- COSTO DE MANTENIMIENTO…………………….…… S/.2,940.00 /

Año.

4.4 GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL PIP (EN LA

ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN RECOMENDADA)

4.4.1 Peligros identificados en el área del PIP

4.4.2 Medidas de reducción de riesgos de desastres

4.4.3 Costos de inversión asociado a las medidas de reducción de

riesgos de desastres

5 COMPONENTES DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

(En la Alternativa Recomendada)

5.1 Cronograma de Inversión según Componentes:

COMPONENTES Semestres(Nuevos Soles)

1er Total por

PELIGRO NIVEL

Page 36: Proyecto II

44

Semestre

2009

componente

ESTUDIOS Y OBRAS 5,496,031 5,496,031

Total por periodo 5,496,031 5,496,031

5.2 Cronograma de Componentes Físicos:

COMPONENTES Semestres

Unidad de

Medida

1er

Semestre

2009

Total

po

r

componente ESTUDIOS Y OBRAS GLB 100 100

5.3 Operación y Mantenimiento:

COSTOS

Años (Nuevos Soles)

Agos

t o

Dicie

mbre

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

Si

n

PI

P

Operació

n

599,8

39

599,

839

599,

839

599,

839

599,

839

599,

839

599,

839

599,

839

599,

839

599,

839

Manteni

miento

11,34

0

11,3

40

11,3

40

11,3

40

11,3

40

11,3

40

11,3

40

11,3

40

11,3

40

0

C

o

n

PI

P

Operació

n

599,9

59

599,

959

599,

959

599,

959

599,

959

599,

959

599,

959

599,

959

599,

959

599,

959

Manteni

miento

2,940 2,94

0

2,94

0

2,94

0

2,94

0

2,94

0

2,94

0

2,94

0

2,94

0

2,94

0

5.4 Inversiones por reposición:

Años (Nuevos Soles)

Page 37: Proyecto II

45

Agosto

Diciem

bre

2009

201

0

201

1

201

2

201

3

201

4

201

5

201

6

201

7

201

8

Total por

compone

nte

Inversio

nes por

reposici

ón

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

5.5 Fuente de Financiamiento

SOBRECANON, REGALIAS,

(Dato Referencial): CANON

RENTA DE ADUANAS

Y

Y

PARTICIPACIONES

6 ASPECTOS COMPLEMENTARIOS SOBRE LA VIABILIDAD DEL

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

Viabilidad Técnica:

el proyecto ha sido formulado de acuerdo a la normatividad vigente del

sistema nacional de inversión publica

Viabilidad Ambiental:

los impactos negativos que se pudieran presentar durante la fase de

ejecución del proyecto serán mitigados de acuerdo a un plan de

manejo ambiental, el proyecto no generara ningún impacto durante la

fase de operación

Viabilidad Sociocultural:

no se tiene ningún conflicto social que pudiera presentarse durante la

implementación y operación del proyecto, el proyecto mejora la calidad

de vida

Viabilidad Institucional:

la región ancash cuenta con la capacidad operativa instalada para la

Page 38: Proyecto II

46

7 OBSERVACIONES DE LA UNIDAD FORMULADORA

NINGUNA

8 EVALUACIONES REALIZADAS SOBRE EL PROYECTO DE

INVERSIÓN PÚBLICA

Fecha de registro

de la evaluación

Estudi

o

Evaluación

Unidad

Evaluador

a

Notas

20/07/2009 14:39 PERFI APROBAD OPI DE LA PROYECTO

Hrs. L O REGION APROBADO

ANCASH SEGUN

INFORME

TECNICO Nº

069-

2009/GRPPAT/S

GI DE FECHA 28

DE MAYO DEL

2009

9 DOCUMENTOS FÍSICOS

9.1 Documentos de la Evaluación

Documento Fecha Tipo Unidad

operación del proyecto

Page 39: Proyecto II

60

INFORME N-87-2009-

SRP-UF-OE 18/02/2009 SALIDA

SUB REGION

PACIFICO

INFORME N-87-2009-

SRP-UF-OE 20/02/2009 ENTRADA

OPI DE LA REGION

ANCASH

MEMORANDUM Nª

352-2009-REGION

ANCASH/GRPPAT-

SGI

14/07/2009

SALIDA

OPI DE LA REGION

ANCASH

INFORME TECNICO

Nª 068-

2009/GRPPAT/SGI

20/07/2009

SALIDA

OPI DE LA REGION

ANCASH

9.2 Documentos Complementarios

No se han registrado Documentos Complementarios

10 DATOS DE LA DECLARATORIA DE VIABILIDAD

N° Informe Técnico: INFORME TECNICO Nª 068-2009/GRPPAT/SGI

Especialista que Recomienda la Viabilidad: ECON. ROGER OSCAR

INTI CRUZ

Jefe de la Entidad Evaluadora que Declara la Viabilidad: ECON.

ERICK VICENTE MAZA DIAZ

Fecha de la Declaración de Viabilidad: 20/07/20

Page 40: Proyecto II

60

Page 41: Proyecto II

60