proyecto ii expedición volcanes de ecuador_2011

7
II Expedición GEUCAT Volcanes de Ecuador 2011 | Exposición <<<<<<<< Wilmer Manuel José Ma. Joselyn Yosel 2

Upload: yosel-molin

Post on 30-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

proyecto II Expedición Volcanes de ecuador_2011

TRANSCRIPT

Page 1: proyecto II Expedición Volcanes de ecuador_2011

II Expedición GEUCAT Volcanes de Ecuador 2011 | Exposición  

<<<<<<<< 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

Wilmer ManuelJosé Ma.  Joselyn Yosel

2  

Page 2: proyecto II Expedición Volcanes de ecuador_2011

II Expedición GEUCAT Volcanes de Ecuador 2011 | Exposición 

A manera de introducción: Dentro de los objetivos trazados por nuestra agrupación para el 

año  académico  2010  –  2011,  se  encuentra  uno  de  los  más trascendentales para  la historia de nuestro grupo y del excursionismo universitario en el Táchira. Este objetivo pretende plantar la bandera de nuestra  universidad  en  una  de  las  cumbres  más  emblemáticas  de Latinoamérica como lo son  las cimas del Volcán Cotopaxi (5897 msnm) y  Volcán  Chimborazo  (6.310  msnm)  en  Ecuador.  Esta  actividad  está enmarcada bajo el nombre II Expedición GEUCAT Volcanes de Ecuador 2011 

El pasado año 2009 representó para nosotros un crecimiento sin precedentes,  por  primera  vez  GEUCAT  logra  salir  del  país  y  plantar nuestro estandarte en varias cumbres internacionales: Volcan Cotopaxi (5897  msnm),  Volcan  Illiniza  Norte  (5126)  Ruku  Pichincha  (4796 msnm),  , posicionando   a nuestro grupo GEUCAT y a  la universidad en un  ranking  elevado  ante  la  comunidad  de  montañistas  y  clubes universitarios del país, adquiriendo de esta forma la destreza, confianza y  el  valor  necesario  para  afrontar  cumbres  de mayor  envergadura  y preparación  técnica.  Por  este motivo  todos  nuestros miembros  están trabajando  arduamente  en  la planificación  y desarrollo de  la  logística necesaria para llevar a cabo este objetivo.   Objetivo General:    

Llevar a  cabo el proyecto  “II Expedición GEUCAT Volcanes de Ecuador 2011” 

     

Objetivos Específicos: 

• Lograr el ascenso al Volcán Chimborazo de 6310 msnm  

• Lograr el ascenso del volcán Cotopaxi de 5897 msnm. 

• Lograr el ascenso del Volcán Ruku Pichincha (4796 msnm) 

• Realizar  curso  de  preparación  en  roca,    hielo    y  nieve  estilo alpino 

• Establecer  lazos  de  unión  e  intercambio  con  el  Club  de Andinismo de  la Universidad Central de Ecuador y otros grupo universitarios. 

• Dar  muestra  de  trabajo  en  equipo,  liderazgo,  trabajo  bajo presión, logros de retos, autoconfianza. 

La Montaña:   El Volcán Chimborazo es  la montaña más alta del Ecuador. Está situado en los Andes centrales, 150 km al sudoeste de Quito. Es además la montaña más alejada del centro de la Tierra debido a que el diámetro terrestre  en  la  latitud  ecuatorial  es  mayor  que  en  la  latitud delEverest (aproximadamente  28º  al  norte).  Si  bien  es  cierto  que  el Monte  Everest  es  el más  alto  de  la  Tierra  con  8.848 metros  sobre  el nivel del mar; el Chimborazo con 6.310 m, es el más cercano al espacio exterior, convirtiéndolo en el punto más alto del planeta.    El volcán Cotopaxi está ubicado en la Cordillera Real de Ecuador, a 40 kms. al sureste de Quito. El Cotopaxi es un volcán cónico altamente simétrico  con  amplios  campos  glaciares.  La  inclinación  de  sus  flancos observa 30º aproximadamente, mientras que el diámetro de su base se encuentra  en  los  15  kms.  Posee  una  altura  de  5897  msnm  y  la temperatura puede alcanzar fácilmente los ‐20ºC. 

 

  

Page 3: proyecto II Expedición Volcanes de ecuador_2011

II Expedición GEUCAT Volcanes de Ecuador 2011 | Exposición  

Planteamiento: Consideramos  que  ser  universitario  conlleva  una  serie    de 

aspectos en el que cabe destacar como el más  importante  recibir una cátedra  en  el  aula,  pero  existen  actividades  que  complementan  la formación  profesional  del  hombre  y  en  esa  se  encuentra  el montañismo, actividad que despierta mucho interés en el estudiantado y está enmarcado como una actividad de alta formación ya que se tocan aspectos  muy  importantes  como:  Liderazgo,  trabajo  en  equipo, camaradería,  y otros que permiten  al  integrante  sentirse parte de un grupo  universitario,  despertando  en  todos  el  sentimiento  de pertenencia  con  la  universidad  y  dándole  un  mayor  nivel  a  las actividades de extensión universitaria. 

Es por eso que GEUCAT plantea un proyecto de gran alcance a nivel grupal  ya que para  su  feliz  término es   necesario  involucrar a  la gran  familia  excursionista  de  la UCAT  así  como  a  directivos,  personal docente,  administrativo,  obrero  y  el  estudiantado  permitiendo proporcionar  una  gran  sinergia  entre  todos  los  involucrados  en  este reto.  

Justificación: Ya que  se ha procurado  por parte del  plan  institucional de  la 

UCAT  vincular  la  universidad  con  el  entorno,  se  quiere  dar  una proyección  al Grupo  de  Excursionismo  de  la Universidad  Católica  del Táchira  posicionándolo  como  un  grupo  universitario  de  alto rendimiento  deportivo  y  lograr  metas  que  muy  pocos  grupos universitario del país han logrado. En base a este proyecto se realizarán varias excursiones de entrenamiento, aclimatación y vinculación con el estudiantado,  docentes  y  demás  colaboradores  en  la  que  se  podrá trabajar con más de 200 personas en las diferentes actividades. 

 

Alcance:   Esta  expedición  conlleva  una  serie  de  factores  que  son muy importantes  tenerlos en  cuenta y es  su alcance, que viene dado en 2 partes.  La  primera  es  la  cantidad  de  personas  involucradas  en  el proyecto y se manifestará por más de 200 participantes en diferentes actividades en Venezuela y el grupo de expedicionarios conformado por 8  integrantes  de  GEUCAT,  quienes  tienen  encomendada  la  tarea  de lograr  físicamente  los  objetivos  planteados.    La  segunda  parte  es  el alcance  expedicionario  y  viene  dado  por  el  recorrido  de  los  volcanes antes mencionados.  

 Limitaciones: 

Este factor está relacionado con  la parte económica, ya que es una  expedición  fuera  del  país  y  la  dificultad  de  conseguir  dólares  al cambio oficial se suma como un obstáculo más a superar por el Grupo. Se  requiere  gestionar  tarjetas  de  crédito  para  cada  uno  de  los expedicionarios y de esta manera obtener el cupo de divisas oficiales. Una  segunda medida  sería  lograr un aval por parte del ministerio del deporte, que nos acredite como una delegación deportiva, para que  la Comisión de Divisas nos otorgue un cupo por actividad deportiva fuera del país. Sin embargo cada uno de estos procesos requiere una inmensa cantidad de papeleos, listas de espera y situaciones engorrosas. 

 

   

  

Page 4: proyecto II Expedición Volcanes de ecuador_2011

II Expedición GEUCAT Volcanes de Ecuador 2011 | Exposición 

Formación de coordinaciones: 

• Logística:  Encargado de  reservar hoteles, negociar  transporte, Boletos aéreos, equipos de escalada, guías de montaña. 

• Finanzas:  Buscar  financiamiento  del  proyecto,  administrar  los recursos y realizar los pagos de todo el proyecto. 

• Comunicaciones: Preparar ruedas de prensa, visita a programas de radio,  televisión, reportajes en prensa escrita, comunicados periódicos  en  cartelera  y  otros medios  internos  de  la  UCAT. Gestionar el contacto con la embajada y la comunicación de los expedicionarios vía Ecuador‐ Venezuela.  

• Proyectos:  Llevar  a  cabo  la  planificación  y  realización  de  las excursiones previas a  la expedición de Ecuador: Laguna de Rio  Bobo  (Enero),  Pico  Bolívar  y  otros  ascensos  en  Venezuela. Además  preparar  el  régimen  de  aclimatación  previo  en Venezuela. 

• Mercadeo:  Diseñar  la  imagen  que  identificará  la  expedición. Idear diversos medios para  la obtención de  recursos. Preparar las campañas de difusión y promoción de la actividad. Gestionar estrategias  de  marketing  de  la  expedición.  Realizar  la documentación  tanto  fotográfica  como  en  video  de  la expedición para lograr la producción de un cortometraje. 

• Deportiva: aumentar la Capacidad física de los expedicionarios, generar un plan de acondicionamiento  físico y psicológico. dar el visto bueno físico. No vinculante 

• Coordinación General: Hace funcionar todas las coordinaciones. Imparte las directrices. 

 

Mediante las coordinaciones anteriores se busca dividir las amplias tareas que requieren ser concretadas para llevar a cabo este ambicioso proyecto. 

El equipo humano: 

A continuación se presenta  los nombres de  los expedicionarios quienes  tendrán  la  tarea  de  materializar  cada  uno  de  los  objetivos planteados: 

 Integrante  Cédula  Expediente  Condición Académica 

Joselyn Rodríguez  V – 19.599.306 45328  Estudiante 

Wilmer Márquez  V – 17.109.735 37148  Estudiante 

José Ortega  V – 15.079.250 32864  Egresado 

Manuel Acosta  V – 15.989.448 32331  Egresado 

Yosel Molina  V – 18.089.666 38832  Estudiante 

 

Un desafío de esta envergadura, que finaliza en los 6310 metros de la cumbre, tras superar 1.430 metros de escalada, requiere no sólo de gran fortaleza física y psicológica, sino de un sólido equipo humano de alta motivación, compromiso y experiencia.  

   

  

Page 5: proyecto II Expedición Volcanes de ecuador_2011

II Expedición GEUCAT Volcanes de Ecuador 2011 | Exposición  

  

25  años.  Estudiante  de  5to  año  de  carrera  de Administración Mención Mercadeo. Miembro  de GEUCAT desde 2005 y actualmente es coordinador general del mismo. Se desempeña como fotógrafo 

y profesional  audiovisual. Posee amplia experiencia en  la  consecución de expediciones  tales  como:  Volcanes  de  Ecuador  2009.  Volcán  Cotopaxi 5897m. Volcán Ruku Pichincha 4796m. Volcán  Illiniza Norte 5126 m. Pico Humboldt  4950 msnm  (2007,  2008).  Pico  El  Púlpito  (2008,  2009,  2010). Humboldt  y  Bolivar  4998 msnm  (2008).  Humboldt  Invernal  (2008,  2009, 2010). Sierra de Aroa (2007) Intento de Pico El Púlpito por la cara sur (2007, 2008, 2009). 

28  años.  Lic.  en  Administración  Mención Informática Gerencial. Miembro de GEUCAT desde 2002 y coordinador del mismo en el periodo 2005‐2007. Es un entusiasta de la montaña y la aventura. Su  amplia  experiencia  se  debe  a  los  éxitos conseguidos  en:  Volcanes  de  Ecuador  2009.  Pico 

Bolívar  4998 msnm  (2006).  Pico Humboldt  4950 msnm  (2005).  Sierra  de Perijá  (2005)  (2006).  Pico  Naiguatá  (2005).  Humboldt  Invernal  (2008). Travesía P.N Paramos del Batallón y  la Negra y cumbre en Pico El Púlpito por la cara sur (2010). Ascenso de la ruta Socopó ‐ Los Nevados (2003). 

Yosel Molina: |Mercadeo, Comunicaciones y Documentación| 

Manuel Acosta: | Generales, Finanzas y Logística| 

   

 

 

 

 

Joselyn Rodríguez: |Finanzas| 

29  años.  Lic.  en Administración Mención Gerencia de  Empresas. Miembro  de  GEUCAT  desde  el  año 2002 y coordinador del mismo en el periodo 2005‐2007.  Su  experiencia  en  montaña  se  ve representada  por  numerosas  excursiones  en 

diversos lugares: Volcanes de Ecuador 2009. Volcán Ruku Pichincha 4796m. Volcán Illiniza Norte 5126 m. Humboldt Invernal (2008, 2009, 2010). Pico El Púlpito  (2009, 2010). Pico Humboldt  (2005). Pico Bolívar  (2006). Sierra de Perijá  (2006)  (2007).    Numerosos  ascensos  y  expediciones  en  los  andes tachirenses. 

Wilmer Márquez: |Logística y  Deportiva| 

26  años,  Estudiante  de  5to  año  de  carrera  de Contaduría  Pública.  Apasionado  montañista  y aventurero.  Miembro  de  GEUCAT  desde  el  año 2005.  Ha  participado  en  varias  expediciones: 

Volcanes de Ecuador 2009, Volcán Ruku Pichincha 4796m. Pico Humboldt 4950 msnm  y  Pico Bolívar  4998 msnm  (2008). Humboldt  Invernal  (2008, 2009,  2010).  Pico  El  Púlpito  3912 msnm  (2008,  2010).  Excursiones  a  la Sierra  de  Perija  y  Parque  Henri  Pittier  (2007).  Sierra  de  Aroa  (2007). Numerosos ascensos y expediciones en las montañas tachirenses. 

20  años.  Estudiante  de  4to  año  de  carrera  de Contaduría  Pública.  Miembro  de  GEUCAT  desde  el año  2008.  Su  experiencia  en  montaña  se  ve representada  por  numerosas  excursiones: Humboldt 

Invernal  (2009, 2010). Pico El Púlpito  (2009, 2010). Travesía P.N Paramos del Batallón y  la Negra  . Numerosos ascensos y expediciones en  los andes tachirenses. 

José Manuel Ortega: |Proyectos| 

Los Líderes de esta expedición y sus deberes dentro de la misma son los siguientes: 

Page 6: proyecto II Expedición Volcanes de ecuador_2011

II Expedición GEUCAT Volcanes de Ecuador 2011 | Exposición  

 

Cronograma General “II Expedición GEUCAT Volcanes de Ecuador 2011” MARTES 04  MIERCOLES 05  JUEVES 06  VIERNES 07  SABADO 08  DOMINGO 09 

Vuelo Santo Domingo‐Maiquetia: 11:40.  

Vuelo Maiquetia‐Guayaquil: 18:30.  

Guayaquil‐Quito (via terrestre‐10 horas): 23:00. 

Llegada a Quito: 09:00.  

Establecimiento del grupo, compra y alquiler de equipos y logística.  

Reunión de Bienvenida en la sede del Club de Andinismo de la Universidad Central de Ecuador: 19:00. 

Ascenso de entrenamiento y aclimatación al Volcán Ruku Pichincha (4796 msnm) Salida: 08:00 Retorno: 16:00.  

Curso Teórico Escuela de Glaciar  

Lugar: club de andinismo de la Universidad Central de Ecuador. 08:00 

Curso Práctico “Escuela de Glaciar”  Lugar: Volcán Cayambe Salida: 08:00   

Curso Práctico “Escuela de Glaciar”  Lugar: Volcán Cayambe Retorno: 19:00  Nota: Si las condiciones son favorables se realizará el ascenso a la cumbre.  

LUNES 10  MARTES 11  MIERCOLES 12  JUEVES 13  VIERNES 14  SABADO 15 

LIBRE‐ DESCANSO (QUITO) 

 

Ascenso al Volcán Cotopaxi (5897 msnm)Aproximación al refugio José Ribas: 08:00  

Inicio del ascenso a Cumbre: 23:00 

Ascenso al Volcán Cotopaxi (5897 msnm) 

Cumbre: 06:00 – 07:00  

Retorno a Quito: 18:00  

 

LIBRE‐ DESCANSO (QUITO) 

 

LIBRE‐ DESCANSO (QUITO) 

 

Ascenso al Volcán Chimborazo (6310 msnm) Aproximación al refugio Whymper: 08:00  

Inicio del ascenso a Cumbre: 22:00 

DOMINGO 16  LUNES 17  MARTES 18  MIERCOLES 19  JUEVES 20 

Ascenso al Volcán Chimborazo (6310 msnm)   

Cumbre: 06:00 – 09:00  

Retorno a Quito: 21:00    

LIBRE‐ DESCANSO(QUITO) 

Reunion de despedida en la sede del Club de Andinismo de la Universidad Central de Ecuador: 19:00.  

Quito – Guayaquil (via terrestre‐10 horas): 23:00.

Llegada a Guayaquil: 09:00  

LIBRE  LIBRE  

 

Vuelo Guayaquil ‐ Maiquetia: 09:30.  

Vuelo Maiquetia‐Santo Domingo: 14:00.  

Retorno a San Cristóbal: 16:00. 

 

   

  

Page 7: proyecto II Expedición Volcanes de ecuador_2011

II Expedición GEUCAT Volcanes de Ecuador 2011 | Exposición  

Curso de Escalada en Hielo “Escuela de Glaciar” 

 Como parte del intercambio logrado con el Club de Andinismo 

de  la  Universidad  Central  de  Ecuador,  se  acordó  impartir  a  los expedicionarios de GEUCAT un curso intermedio de escalada en hielo y  progresión  sobre  glaciares  dictado  por  el mencionado  club.  Esto representa  para GEUCAT  una  importante  oportunidad  para  adquirir conocimientos avanzados sobre esta materia y que son imposibles de conseguir en nuestro país.  

 Los  tópicos  a  tomar  en  cuenta  en  este  curso  son  los 

siguientes:  1.‐ Introducción. a.  Hielo, nieve, morrena, conceptos, diferentes clases. b. Glaciar, definición, tipos de glaciar.  2.‐ Herramientas usadas en progresión sobre glaciar. a. Crampones b. Piolet (piqueta) c. tornillos, estaca, otros medios.  3.‐ Marcha sobre glaciar. a.  como progresar en un glaciar. b.  tipos de marcha sobre terrenos, plano e inclinado. c. técnica Americana. d. técnica francesa.  

4.‐ Progresión en vertical y extra plomo. a. uso de tornillos y piolets. b. seguros, top rope y apertura de vías.  5.‐ Seguridad. a.  técnicas de rescate y auto rescate. b. avalancha, que hacer antes y después. c. Polipastos. d.  Supervivencia, Vivac (dormir a la intemperie con medios precarios)