proyecto la autoestima en el rendimiento académico

Upload: hugo-henry-supo-larico

Post on 01-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

autoestima

TRANSCRIPT

NDICE

MINISTERIO DE EDUCACINDIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN SUPERIOR TCNICA Y PROFESIONALDIRECCIN REGIONAL DE EDUCACIN PUNOINSTITUTO SUPERIOR PEDAGGICO PBLICO PUNO

T E S I SLA AUTOESTIMA EN EL RENDIMIENTO ACADMICO DE LOS NIOS Y NIAS DEL QUINTO GRADO DE LA DE LA I.E. N 70 035 DE BELLAVISTA - PUNO-2008 PRESENTADO POR: CUTIPA CANAZA, DenisseLIMACHI CCALLO, SaraMAMANI FLORES, Mara Yrene PARA OPTAR TTULO DE PROFESOR EN EDUCACIN PRIMARIA

ASESOR: Prof. Martn Humberto Castillo ApazaPUNO - PER

2 0 0 8

DEDICATORIACon el cario mas profundo de estas futuras profesionales en la docencia, dedicamos este trabajo de investigacin, a todas las personas que han apoyado en algo, en nuestro deseo de ser educadoras en esta sociedad peruana.Las Graduandas

AGRADECIMIENTOEl agradecimiento desde lo mas profundo de nuestros corazones a nuestros queridos padres y familiares que han puesto toda su voluntad, para que nos formemos como eficientes educadorasLas Graduandas

INTRODUCCIN

La comunidad educativa en general no solo debe preocuparse en el proceso de una direccin de aprendizaje en las reas que desempean dentro de las cuatro paredes de un saln de clases, ms por el contrario debe exigir la preocupacin en el aspecto psicolgico, la forma del comportamiento del escolar, entre otros.

La responsabilidad de elevar la calidad educativa de los escolares es de extraordinaria envergadura social conocer el nivel de autoestima que tiene cada escolar, y como influye en su rendimiento acadmico para esto hay que hacer un diagnstico de la realidad de la Institucin Educativa donde tenemos que conocer las causas, factores y consecuencias que influyen en el rendimiento acadmico de los escolares de Educacin Primaria.

El presente trabajo de investigacin busca resaltar la importancia que tienen la autoestima en el desarrollo del conocimiento, del nivel de aprendizaje que logran los escolares del quinto grado de la I.E.P. de Bellavista N 70 035 Puno.

Esta investigacin educacional est constituida por cuatro captulos:

Primer captulo, se refiere al planteamiento del problema en donde se toma en cuenta; La descripcin del problema que conlleva a la investigacin, el enunciado que viene a ser la pregunta del problema planteado y finalmente se considera los objetivos.

Segundo captulo, se refiere al marco terico, en el que se exponen los antecedentes de investigacin, la base terica es la que asume una tesis, tambin se definen los conceptos bsicos, finalmente se establece la hiptesis y el sistema de variables.

Tercer captulo, comprende el diseo metodolgico de la investigacin, en ste se define, el nivel y tipo de investigacin, poblacin de estudio, ubicacin y descripcin, tcnica de investigacin, plan de recoleccin de datos, y el diseo estadstico para probar la hiptesis.

Cuarto captulo, se refiere exclusivamente al anlisis e interpretacin de los resultados obtenidos en la investigacin. El informe de investigacin termina con las conclusiones, sugerencias, bibliografa y los anexos correspondientes referidos a los instrumentos de investigacin que fueron utilizados para la recoleccin de datos.

CAPTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIN

DESCRIPCIN DEL PROBLEMA:El Per en los ltimos aos viene ocupando los ltimos lugares en cuanto al nivel de personalidad que demuestran los integrantes de nuestra sociedad, demostrando una baja imagen por falta de una orientacin, que ha menudo observamos en nuestra realidad local y regional.El Ministerio de Educacin ocupa un lugar deprimente, por cuanto, las metodologas que han implementado no tienen resultados esperados y los productos tienen ndices muy bajos.

Las personas vienen atravesando situaciones muy difciles en lo econmico, social y cultural, etc., debido a esto se vive en una constante angustia, agravada radicalmente por insatisfaccin de las necesidades de cada uno de los integrantes que carecen de alimentacin, vestido y cultura, lo cual repercute en la baja comunicacin existente, demuestran una reduccin recreacional, promoviendo a que en el hogar exista un ambiente de incomprensin, violencia, infidelidad, abandono, ausencia de relaciones afectivas, etc., en nuevos casos cuando la inmoralidad est empeado en el hogar; por lo que, es muy importante educar a los nios y jvenes en la prctica de valores y debe ser eficaz el trato familiar, para poder demostrar que los propsitos que se tiene son buenos y ser como una de las formas para que el hogar recupere el ambiente de afectividad, lo cual repercutira en recuperar la autoestima, por sus valores de formacin de valoracin de los objetivos que se trazan las personas integrantes de un determinado hogar para un sector popular que se empea en mejorar.En la mayora de las Instituciones Educativas primarias Estatales no hay preocupacin por recuperar los valores, ni dar buena imagen de buen comportamiento, tampoco tratan de demostrar una buena autoestima en la vida cotidiana.En las Instituciones Educativas Primarias Estatales la mayora de escolares matriculados son de escasos recursos econmicos que integran a familias del sector popular que trabajan en forma independiente en calidad de comerciantes, lo que repercute en el abandono de sus hijos e hijas y no exista tampoco una buena comunicacin y esta convivencia de inseguridad por los escolares, hace que busquen amigos de diferentes medios en donde consiguen refugiarse o apoyarse, siendo de esta manera absorbidos por malas compaas, es as que hoy en da no tienen inters por el aprendizaje ni tomar decisiones en bien de l; por lo que, hay carencia de confianza en los buenos valores y en personas que le pueden encaminar por el buen sendero, por tal razn estos escolares se refugian en personas ajenas a l quedando de esta manera dependientes de estas personas, quienes en algunos casos no les permiten actuar con su propia iniciativa, y as ya no pueden enfrentarse a nuevos retos de la vida.Por todo ello, el presente trabajo se abocar a buscar una labor en equipo con metodologa activa, con estrategias que permita buscar la identidad y socializacin de los escolares fundamentado en los pilares de la educacin, con lo que se contribuira a que los escolares aprendan a convivir, desarrollando capacidades de observacin, comparacin, anlisis, creatividad e iniciativa propia.

En la Institucin Educativa Primaria N 70 035 de Bellavista -Puno, se hace una labor acadmica, con la preparacin cognitiva de los escolares, con una transmisin de conocimientos acadmicos por cumplir con el avance curricular exigido por el Ministerio de Educacin, los escolares de Educacin primaria quiz tienen una preparacin acadmica pero no preparacin humanstica, con pobreza de valores que se refleja en una autoestima baja que se manifiestan en un auto concepto interno de uno mismo.

FORMULACIN DEL PROBLEMAEl presente trabajo de investigacin trata de responder a la siguiente interrogante:

Cul es el grado de relacin que existe entre el nivel de autoestima y el aprendizaje de los escolares del quinto grado de la I.E.P. N 70 035 de Bellavista -Puno 2008.?

IMPORTANCIA DE ESTUDIOEl presente trabajo de investigacin tiene como justificacin primordial que, la educacin Peruana no puede estar al margen de los cambios, en los paradigmas educativos en el contexto mundial, as la experiencia en cambios de conciencia que podrn requerir necesariamente una adecuada formacin pedaggica, formando al docente como al escolar a elevar su autoestima.

El mundo tiene un rol protagnico en el nuevo aprendizaje, de los saberes previos, los mismos que sern constituidos con los nuevos conocimientos que son necesarios para la vida, la investigacin, por lo tanto, tiene la finalidad de conocer las caractersticas de la autoestima de los escolares a partir de estas conductas favorables, que tiene como un fin de demostrar los propsitos que se logren, con la influencia de los padres y la sociedad que los rodea.

Por lo tanto, la investigacin tiene la finalidad de conocer las caractersticas de la autoestima de los escolares a partir de esta conducta favorable, influir directamente en su aprendizaje, elevar su capacidad por conocer los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. 1.4. OBJETIVOS DE INVESTIGACIN1.4.1OBJETIVO GENERALDeterminar el grado de correlacin que existe entre la autoestima y el nivel de aprendizaje de los escolares del quinto grado de la I.E.P. N 70 035 Puno 2008.

1.4.2OBJETIVOS ESPECFICOS:a)Identificar el nivel de autoestima de los escolares del quinto grado de la I.E.P. N 70 035 de Bellavista -Puno 2008.

b) Comparar los resultados del nivel de aprendizaje y relacionar los niveles de la autoestima en los escolares del quinto grado de la I.E.P. N 70 035 de Bellavista -Puno 2008.

c)Determinar el nivel de aprendizaje de los escolares del quinto grado de la I.E.P. N 70 035 de Bellavista -Puno 2008.

CAPTULO II

MARCO TERICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIN. Como antecedentes nos encontramos con trabajos de investigaciones referidos sobre autoestima, actitud y responsabilidad sin embargo, citamos una tesis referido a nuestro tema de investigacin.TITULADO: La autoestima y su rendimiento en el rea de Ciencia y Ambiente de los estudiantes de 4 grado de la Institucin Educativa Primaria de Aplicacin Jos Carlos Maritegui UNA Puno. de Puno, 1998.AUTOR: Coela Benique Jacobeth OBJETIVO GENERAL: Correlacionar el rendimiento acadmico con el grado de aprendizaje de los estudiantes del 3 y 4 de la Institucin Educativa de Aplicacin Jos Carlos Maritegui UNA Puno.

CONCLUSIN:Los estudiantes de la Institucin Educativa Secundaria Jos Carlos Maritegui UNA Puno, demuestra una autoestima media en un 91.7% con 80 encuestados de una muestra proporcional, 80 estudiantes que toman conciencia.Los estudiantes con aprendizaje regular 40 estudiantes que representa el 55.5% de una muestra proporcional de 80 estudiantes.

2.2. BASES TERICO CIENTFICO2.2.1.-AUTOESTIMA:Para entender la autoestima, nos ayudar el descomponer el trmino en dos palabras. Veamos, en primer lugar, la palabra estima.

Estima, es una palabra extravagante que expresa que alguien o algo son importantes o que se da valor a esa persona o cosa. Auto, significa, bueno t mismo!

Se refiere a cunto te valoras a ti mismo y lo importante que te consideras. Hace referencia a cmo te ves a ti mismo y cmo te sientes por tus logros.

La autoestima no significa alardear de lo maravilloso que eres sino, ms bien, saber discretamente que vales mucho (de hecho, que no tienes precio!). No se trata de pensar que eres perfecto porque nadie lo es sino de saber que eres digno de ser amado y aceptado.11 http//www.kidshealth. org/kid/en_espapl/sentimientos/self_esteem_esp.html

El grado de satisfaccin consigo mismo, la valoracin de uno mismo, es la disposicin permanente segn lo cual nos enfrentemos con nosotros mismos. Es el sistema fundamental por el cual ordenamos nuestras experiencias y referirnos a motivarlos de nuestro yo personal, son las lneas conformadoras y motivadoras que constituyen el ncleo bsico de la personalidad.22 Rivera Diaz, Guillermo. las nuevas personales y sociales del docente. Pag. 53

Sentimiento de autoestima y sentimiento de ser valioso separa la conduccin de quienes competen y valiosos para otros, segn Menigno Hidalgo Matos, en su libro Habilidades Personales y Sociales del docente manifiesta, es la actividad de aprecio, respeto y aceptacin que cada individuo siente por s mismo, es decir: sentirse valioso como persona y aceptarse con sus virtudes y errores, ser capaz de dar y recibir afecto, quererse a s mismo, sentirse valioso como persona, sentirse contento consigo mismo.33 Hidalgo Matos, Minegno. Habilidades personales del docente. EDIT. INABER, Lima-Per 1998. P.17.

Es un fenmeno o efecto que se traduce en conceptos, imgenes, juicios de valor referidos as mismos. Se entiende como un proceso psicolgico cuyos contenidos se hallan socialmente determinados. En este sentido se dice que la autoestima es un fenmeno psicolgico social.

Es la evaluacin afectiva del conocimiento que tenemos de nosotros mismos y si nos aceptamos o rechazamos a partir de esa evaluacin emocional, si una persona se conoce y esta concientes de sus cambios, crea su propia escala valora y desarrolla sus capacidades y se acepta y respeta, tendr autoestima.

ALCNTARA: Define la autoestima habitual como una Actitud hacia uno mismo, la forma habitual de pensar, amar, sentir y comportarse consigo mismo. Es la descripcin permanente segn la cual nos enfrentamos como nosotros mismos. Es el sistema fundamental por al cual ordenamos nuestras experiencias refirindolo a nuestro YO personal.

HAEUSSLER Y MILICIC: Sostienen que la autoestima Sera la suma de juicios que una persona tiene de s misma. Es la dimensin afectiva de la imagen personal que se relaciona con datos objetivos con experiencias vitales y con expectativas. La autoestima, entonces, sera el grado de satisfaccin consigo mismo, la valoracin de uno mismo.COOPER SMITH: El trmino autoestima se refiere a las evaluaciones que una persona hace y comnmente mantiene sobre s mismo; es decir autoestima global, es una expresin de aprobacin o desaprobacin que indica la extensin en que la persona cree ser competente, importante y digno.

AMILCAR ROS REYES:Es quererse a uno mismo y querer a los dems. Significa saber que eres valioso (a), digno (a), que vales la pena y que eres capaz, y afirmarlo. Implica respetarte a ti mismo y ensear a los dems a hacerlo.NIVEL DE AUTOESTIMAa)NIVEL ALTO DE AUTOESTIMA, Una persona con autoestima alta, vive, comparte e invita a la integridad, honestidad responsabilidad, comprensin y amor, siente que es importante, tiene confianza, tiene fe en sus decisiones y se acepta a s mismo totalmente como ser humano. la persona con una adecuada autoestima experimenta sentimientos agradables de vala personal, de conocerse, de saberse importantes y especiales, est relacionado con los pensamientos y sentimientos positivos de poder lograr aspiraciones, deseos y metas. Las personas con una autoestima alta tienen fe en sus propias decisiones, son personas positivas, en los momentos difciles, aceptan y asumen sus sentimientos y los expresan con responsabilidad.

b)NIVEL MEDIO DE AUTOESTIMA, es el nivel del estado psicolgico, de desequilibrio, que depende de la percepcin de las dificultades y circunstancias que permiten elevar la autoestima de las personas.

Las personas que cuentan con nivel medio de autoestima tienen serias dudas acerca de sus merecimientos para ser queridos y de sus capacidades.

c)NIVEL BAJO DE AUTOESTIMA, una persona con autoestima baja, la mayor parte de su vida piensa que vale poco o no vale nada.

Estas personas esperan ser engaadas, menospreciadas por los dems y como se anticipa a lo peor, como defensa se ocultan tras un muro de desconfianza y se hunden en la soledad y el aislamiento.

Cuando una persona ha perdido la confianza en s misma y en sus propias posibilidades, suele deberse a experiencias que as se lo han hecho sentir. Por ello es vital para padres, educadores o jefes, saber alentar o corregir, premiar o censurar, oportunamente. No llegan a comprender que todas las personas son diferentes, nicas e irrepetibles, por lo que se tienen por ser menos que los dems y, peor todava, menos de lo que son.

Algunos de los aspectos mencionados son incorporados a la familia por medio del "modelo" que la sociedad nos presenta. Pero la personalidad de cada individuo no slo se forma a travs de la familia, sino tambin mediante las relaciones externas que establece paulatinamente y lo que cree que los dems piensan de l.2.2.2.- INFLUENCIA DE LA FAMILIA: Las influencias externas son muy relevantes para que el proceso de elaboracin de nuestra autoestima sea apropiado.

Los datos muestran que en las situaciones de violencia domstica, por ejemplo, tanto las vctimas como los agresores suelen poseer niveles muy bajos de autoestima.

Existen padres, madres, docentes o cuidadores que humillan, desprecian, no prestan atencin, se burlan o se ren del nio cuando pide ayuda, siente dolor, tiene un pequeo accidente, necesita que lo defiendan, expresa miedo, pide compaa, busca proteccin, siente vergenza, etc. Estas actitudes se compaginan con otras totalmente opuestas: demostrndole que es "querido, inteligente y guapo" que provocan en l una gran confusin. Tales muestras de cario son observadas como un mensaje contradictorio por parte del nio y tienen, en consecuencia, un peso negativo en la formacin y en el desarrollo de sus capacidades.

En el momento en que la persona afectada por esta clase de educacin dispersa llega al estado adulto, transmitir estas mismas formas de humillacin o de maltrato si es el caso a otras personas ms jvenes y vulnerables en cualquier sentido fsico o emocional.

La forma de violencia ms generalizada adopta la forma del maltrato emocional. Hay muchas formas de asustar a un nio y hacerle sentir culpable e intimidado sin necesidad de recurrir a la violencia fsica. Los nios que sufren esta clase de agresiones se atormentan con pensamientos y sentimientos que no pueden comunicar ni compartir con nadie, y aprenden a soportar el dolor en silencio.

Es por esto que los padres y madres que daan la autoestima de sus hijos no siempre por lo general casi nunca lo hacen intencionadamente. La dificultad del caso reside en que ellos fueron educados del mismo modo, de suerte que se limitan a seguir un patrn aprendido. CMO SANAR LA AUTOESTIMA HERIDA EN LA INFANCIA? Para comenzar a ejercitase en el olvido y el abandono de aquello negativo que nos inculcaron, y sanar a ese nio que qued escondido y herido en el interior de nosotros, podemos ir reemplazando las viejas ideas por otras nuevas.

Repetirnos estas afirmaciones con frecuencia es una buena manera de comunicarnos con nosotros mismos, de ayudarnos a adquirir seguridad y tener presentes nuestros derechos, virtudes y debilidades:

Realizo mis elecciones y acciones con responsabilidad y sin temor. Me aplico en mi trabajo con responsabilidad pero, si algo no va bien, no es porque yo sea un fracaso sino porque todava tengo que aprender ms. Tengo confianza en que resolver lo mejor posible cualquier situacin que se me presente y por complicada que parezca. Aprendo a comunicar mis sentimientos y respeto los de quienes me rodean. Soy una persona valiosa, capaz, creativa y estoy abierta para cambiar todos los aspectos de mi vida.

2.2.3.- INFLUENCIA DE LA SOCIEDAD: La sociedad en la que se vive cumple una funcin muy importante para la formacin de la persona, ya que a partir de la cultura toda familia adopta diferentes pautas o formas de vida que son transmitidas a sus componentes y que contribuyen a formar la personalidad de cada uno de acuerdo a un modelo social. La propia imagen se construye desde fuera hacia dentro desde lo que puedan circunstancialmente pensar quienes nos rodean y no al contrario. Esto origina graves paradojas: un sujeto puede alcanzar una posicin social o econmica elevadas y tener, no obstante, una baja autoestima.

Puede experimentar sentimientos crnicos de inferioridad porque no es bien parecido, sentirse fsicamente dbil, moralmente cobarde, o considerarse limitado a causa de su identidad tnica o sus orgenes sociales. Los criterios mediante los cuales las personas se evalan a s mismas (o se sienten evaluadas por otras) son culturales y han quedado establecidos claramente como modelos sociales que determinan una imagen pblica: ser gordo o delgado; guapo o feo; blanco o negro; valiente o cobarde, etc. 2.2.4.-INFLUENCIA DE LA ESCUELA: Es fundamental que los padres y los docentes en quienes los padres confan en ltima instancia, sean capaces de transmitir valores claros. Es muy importante que se ensee tanto a nios como a jvenes el significado de esos valores.

Los educadores deben ser conscientes de los distintos ritmos de desarrollo de cada nio, a fin de que se sientan cmodos en la escuela y puedan aprovechar debidamente el tiempo que dedican a formarse en los planos acadmico y personal.

Tambin es preciso comprender que la mente de cada nio est llena de imgenes. Estas imgenes son tridimensionales:

La primera dimensin se relaciona con la imagen que el escolar tiene de s mismo.

La segunda dimensin se vincula con la opinin que el nio tiene de s mismo en relacin con otras personas. La tercera dimensin se relaciona con la imagen de s mismo como es y como deseara que fuera.

Por todo esto es muy importante que el tiempo que los nios pasan en la escuela les ayude a descubrir y aprender a ser las personas que quieren ser, respetando sus tiempos, conflictos y confusiones.

Para ser un buen educador hay que comprender y asumir que:

La escuela no es una institucin en la cual se puede mejorar o degradar a la gente. Hay que saber cmo crear un ambiente que permita encontrar oportunidades dentro del mismo, donde cada nio pueda sentirse importante. Se deben reconocer y valorar los puntos fuertes de cada nio. Hay que tener concienci la escuela. Hay que ser relativamente transigente con las conductas inadecuadas puesto que los nios, seres an inestables y en proceso de formacin, se rigen a travs de posturas agresivas o incorrectas.

2.2.5.- CRITERIOS DE LAS PERSONAS PARA BASAR SU AUTOESTIMACundo una persona puede afirmar que es portadora de una buena autoestima?, Existen algunos criterios que los investigadores han extrado de sus trabajos para decir que tal o cual persona si posee una adecuada autoestima?. En el entendido que la autoestima tiene algunos elementos que la definen y adems la estructuran, extraeremos esos elementos y los estudiaremos como criterios para basar la autoestima.

El SignificadoUna persona tiene autoestima positiva si sabe y est convencida que significa algo para los dems, sabe que sus amigos, parientes, compaeros, etc., lo valoran por sus capacidades y por sus aportes a la vida en comn, es una persona que se siente amada y aprobada por las personas que son importantes para l, de ningn modo se siente desplazado en el aprecio y sentimiento de quienes le importan.

La CompetenciaUna persona tiene autoestima positiva si emprende y realiza tareas importantes, actividades tiles que beneficien a los dems, l percibe las tareas como importantes y en esto encuentra un motivo de satisfaccin. Sentirse competente es sentirse til y capaz, es saber que sus habilidades y conocimientos servirn para mejorar las condiciones de vida de la familia o de cualquier otro grupo al que se pertenezca, es saber que uno puede aportar algo en provecho de otros.

La Virtud.La persona con autoestima asume voluntaria y tranquilamente las normas morales o ticas que imperan en su sociedad o comunidad, no tiene conflictos con ellos y se dira que est socializada con esas normas, que respeta y acepta. Ser virtuoso en este caso no quiere decir ser inclume, ni tampoco quiere decir ser moralista o religioso al extremo; la virtud debe ser entendida como una cualidad de la personalidad que nos hace personas de bien.

PoderLa persona con autoestima se relaciona con el poder de una forma equilibrada, es decir no trata de imponerse atropellando a los dems. Las personas pueden desarrollar una valoracin positiva de s mismo.

2.2.6.-APRENDIZAJE DE LA AUTOESTIMALa autoestima se forma, se genera como resultado de la biografa de cada persona es el fruto de una larga y permanente secuencia de acciones que ven configurar a la persona en el transcurso de los das de existencia.

2.2.7.ESTRUCTURA DE LA AUTOESTIMA La autoestima consiste en estabilizarse, cambiar pero su naturaleza no es esttico, sino dinmico y por tanto pueda crear ntimamente, ramificarse e interrogarse con otra actividad de la persona o pueda debilitarse, empobrecerse desinteresarse la raz de nuestra conducta, pero no la conducta misma. Es precursora y determinante del comportamiento conlleva a un impulso operativo y dispone a la persona para responder.La aceptacin de s mismo.Autoestima.La expresin afectiva.

En cada uno de sus componentes, el docente busca aprendizaje de carcter intencional orientado a garantizar el derecho de desarrollar con autoestima. Identidad.44 Cspedes Rossel, Nelida y Escudero Espinosa, Fernando. Ob. Cit. Pg. 10-13

2.2.8.-COMPONENTE: ACEPTACIN A SI MISMO Se refiere al auto concepto definido, como opinin que se tiene de la propia personalidad con el desarrollo de este componente, se busca que la persona aprende a reconocer y valorar sus propias habilidades y destrezas, sus propios errores y xitos.

La aceptacin a s mismo, afianza la identidad, la ayuda y perseverancia como una persona con derechos, a valorar los rasgos fsicos que lo caracteriza a sentirse satisfecho que ocupa un lugar privilegiado, crecimiento y consolidacin de la autoestima las restantes dimensiones que proyecta.

2.2.9.- COMPONENTE: AUTOESTIMA Saber sentir y actuar con seguridad, slo es posible si van logrando aprendizajes que permitan actuar independientemente, la autoestima se orienta a que el escolar se valga por s mismo.

El desarrollo en los escolares propicia aprendizajes que lo ayudan a pasar de la dependencia a la autoestima en el pensar, actuar y en forma realista.

2.2.10.-COMPONENTE: EXPRESIN AFECTIVA Ponen de relieve la importancia del afecto en su dimensin comunicativa como capacidad de dar o recibir afecto. El afecto permite a una persona auto estimarse, ser respetuoso, solidario, generoso, receptivo, relacionarse adecuadamente y ayuda a formar la capacidad de responder tanto el amor.55 Alcntara Jos Antonio Ob. Cit. Pg. 20.

2.2.11.-IMPORTANCIA DE LA AUTOESTIMA La autoestima tiene que ver con el rendimiento acadmico, con la motivacin, con el desarrollo de la personalidad, con las relaciones que los profesores y los padres de familia, por su enorme significacin, es necesario que los profesores y los escolares aumenten el rol activo en el desarrollo de una autoestima positiva. Se est transmitiendo aprobacin o desaprobacin y en esa medida se desenvuelve en caractersticas personales que pasan a integrar con el profesor teniendo repercusiones en el sentimiento.

La autoestima es importante porque:

Condiciona el aprendizaje. Alumnos que tiene un auto imagen positiva de s mismo se hallan en mejor disposicin para aprender. Facilita la superacin de las dificultades personales. Una persona con autoestima alta, se siente con mayor capacidad para enfrentar los fracasos y los problemas que se le presentan. Apoya la creatividad; una persona puede trabajar para crear algo si confa en s mismo. Determina la autonoma personal, si la persona tiene confianza en s mismo, podr tomar sus propias decisiones. Posibilita una relacin social saludable; la persona que se siente segura de s misma, puede relacionarse mejor.

2.2.12.-CONDICIONES DEL APRENDIZAJE Ausubel, sostiene que el aprendizaje adquiere nuevas ideas, est subordinado a nuestra actividad bsica, de sta depende que los hombres tengan la perspectiva de la estructura mental del escolar, genera ms a intensificar su atencin y concentracin en el aprendizaje.

2.2.13.-ALGUNAS FORMAS DE CUIDAR LA AUTOESTIMA Aceptar la opinin de los dems.Reconocer el sentir de otros.Apoyar las acciones de los dems.Pida opiniones sobre cmo comportarse frente a los dems.Indague sobre los intereses de los otros.Confiar en los dems.La relacin que existe en generar experiencias positivas nos han corregido describiendo tanto lo positivo como lo negativo.

La autoestima est ntimamente ligada a la realidad, es decir, la comunicacin es la llave que faculta la autoestima en los escolares, sirve de sugerencia para apoyar a mejorar las relaciones con los mismos, demostrar cario a travs del contacto fsico, por ejemplo: Un abrazo.66 Montero Jara, Victor Ob. Cit. Pg. 23

2.2.14.-PARA DESARROLLAR AUTOCONCEPTO Refleja las cualidades, capacidades, competencias, que observamos en la educacin, el escolar tiene necesidad de encontrar personas que le reflejan un conocimiento objetivo en la aceptacin.77 Cspedes Rossel, Nelida y Escudero Espinosa, Fernando. Ob. Cit. Pg. 18.

2.2.15.-CARACTERSTICAS DE ELEVAR LA AUTOESTIMA Creer firmemente en ciertos valores y principios, estar dispuesto a atenderlos, en cuanto se encuentren oposiciones para modificar las expresiones.

Cuando comete errores, las reconoce y tienen confianza bsica en su capacidad para resolver sus propios problemas.

Estar dispuestos a corregir los errores, si para otros aparece como ofensa.

Es capaz de disfrutar diversas actividades, como trabajar, leer, jugar, estudiar, etc.

Las personas con alta autoestima quieren madurar y mejorar su comportamiento frente a los dems.

Son capaces de obrar segn el requerimiento de otros.88 Alcntara Jos, Antonio. Ob. Cit. Pg. 23.

2.2.15.-CARACTERSTICAS DE UNA AUTOESTIMA BAJA Autocrtica, rigorista, se siente exageradamente herido, atacado, hecha la culpa a los dems de sus fracasos, la situacin cultiva resentimiento.

Se presenta un deseo excesivo de complacencia, por lo que no se atreve a decir lo desagradable que se siente con el fin de no perder la buena opinin de los dems.

Presenta un negativismo, una inaceptacin generalizada de vivir con gozo y de la misma vida.99 Montalvo Olivares, Doris, Hidalgo Matos. Habilidades personales del docente. EDIT. INADEP 1998 Pg. 24

2.2.16.-COMO CONSTRUYE LA AUTOESTIMA Se construye en convivencia con las dems personas y con el propio deseo, la autoestima se forma de las habilidades ms importantes que se influye directamente en los escolares, es decir un alto nivel de autoestima.110 Montalvo Olivares, Doris0

2.2.17.-ACTITUDES QUE FORTALECEN LA AUTOESTIMANo perder el tiempo preocupndose excesivamente por lo que haya ocurrido en el pasado, ni por lo que pueda ocurrir en el futuro; aprender del pasado y proyectarse hacia el futuro, defendiendo firmemente ciertos valores y principios an cuando encuentra oposiciones que modifiquen las nuevas experiencias.

Considerarse igual a cualquier otra persona, no sentirse inferior, reconociendo y aceptando sus propios sentimientos, impulsos y emociones tanto positivas como negativas.

No dejarse manipular por los dems, ni sentirse culpable cuando otros s lo son.

Ser sensible ante los sentimientos y necesidades de los dems, respetando las normas sensatas. Mostrar lo que vale uno mismo frente a los dems.

2.2.18.-CONCEPCIN DE APRENDIZAJE EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO es el resultado de la interaccin de los conocimientos previos y los conocimientos nuevos y de su adaptacin al contexto, y que adems va a ser funcional en determinado momento de la vida del individuo.

Aprendizaje Significativo: Es CONSTRUIR por medio de viejas y nuevas experiencias

Establecimiento de relaciones sustantivas y no arbitrarias entre los conocimientos previos pertinentes y relevantes de que dispone el sujeto y los contenidos a aprender Es aquel aprendizaje que por lo que significa y por la forma en que se recibe adquiere un sentido especial, trascendental y de valor para una persona. Es el resultado de la interaccin entre los conocimientos previos de un sujeto y los saberes por adquirir, siempre y cuando haya: necesidad, inters, ganas, disposicin. por parte del sujeto cognoscente. De no existir una correspondencia entre el nuevo conocimiento y las bases con las que cuenta el individuo, no se puede hablar de un aprendizaje significativo.

Este tipo de aprendizaje es aquel que va en por del fortalecimientos de todas aquellas actitudes biopsicosocioafectivas de los seres humanos a travs de la aplicacin de estrategias basadas en la apreciacin de la realidad por medio de las experiencias propias y lgicas y los canales sensoriales.

El aprendizaje significativo es aquel proceso mediante el cual, el individuo realiza una metacognicin: aprende a aprender, a partir de sus conocimientos previos y de los adquiridos recientemente logra una integracin y aprende mejor. Lo que se ha aprendido tiene sentido y razn de ser, se caracteriza por haber surgido de una interrelacin con lo que le rodea al individuo.

El aprendizaje significativo es aquel que proviene del inters del individuo, no todo lo que aprende es significativo, se dice as cuando lo que aprende le sirve y utiliza por que es valorado para el como primordial y til.

El aprendizaje significativo es de tal manera que la persona vaya adquiriendo conocimiento propio de su vida cotidiana, esto favorece en su conducta social.

El aprendizaje significativo es el que ocurre cuando, al llega a nuestra mente un nuevo conocimiento lo hacemos nuestro, es decir, modifica nuestra conducta. El aprendizaje significativo es el proceso por el cual un individuo elabora e interna liza conocimientos en base a experiencias anteriores relacionadas con sus propios intereses y necesidades. Es aquel adquirido por los alumnos cuando ponen en relacin sus conocimientos previos con los nuevos a adquirir. Bsicamente est referido a utilizar los conocimientos previos del alumno para construir un nuevo aprendizaje. El maestro se convierte slo en el mediador entre los conocimientos y los alumnos, ya no es l el que simplemente los imparte, sino que los alumnos participan en lo que aprenden, pero para lograr la participacin del alumno se deben crear estrategias que permitan que el alumno se halle dispuesto y motivado para aprender. Gracias a la motivacin que pueda alcanzar el maestro el alumno almacenar el conocimiento i, partido y lo hallar significativo o sea importante y relevante en su vida diaria.

El ser humano tiene la disposicin de aprender de verdad slo aquello a lo que le encuentra sentido o lgica. El ser humano tiende a rechazar aquello a lo que no le encuentra sentido. El nico autntico aprendizaje es el aprendizaje significativo, el aprendizaje con sentido. Cualquier otro aprendizaje ser puramente mecnico, memorstico, coyuntural: aprendizaje para aprobar un examen, para ganar la materia, etc. El aprendizaje significativo es un aprendizaje relacional. El sentido lo da la relacin del nuevo conocimiento con: conocimientos anteriores, con situaciones cotidianas, con la propia experiencia, con situaciones reales, etc.

2.2.19.-CUNDO EL APRENDIZAJE ES SIGNIFICATIVO?La nueva informacin se incorpora a uno o ms esquemas revivindolas, modificndolas, reconstruyndoles, en un proceso de equilibrio y desequilibrio, reestructura su esquema cognoscitivo, hechos conceptos, datos tcnicos relaciones, procedimentales, actitudinales.

Motivar nuevos aprendizajes desde aprender (no hay aprendizajes sin necesidad de realizarlo.

Permite la adquisicin cognitiva de observacin, comprensin, descubrimiento, planificacin, comparacin, etc.16

QU ES APRENDER?Es hacer conocimientos, saber ms conocimientos, incorporar nuevas informaciones, cambiar nuestro conocimiento, entender y poner en prctica todo lo aprendido.

CMO APRENDER?Observando, describiendo, probando, analizando, sintetizando, experimentando, manipulando, etc.

2.2.20.-LA RELACIN ENTRE AUTOESTIMA Y EL APRENDIZAJELa autoestima, tiene que ver con el aprendizaje, con la motivacin, el desarrollo de la personalidad, las relaciones sociales y el contacto afectivo de la persona consigo mismo.

2.2.21.-TIPOS DE APRENDIZAJE Aprendizaje por recepcin, se produce cuando el escolar recibe la informacin de modo pasivo, por ejemplo: al participar de una conferencia, una charla, a espectar un vdeo.

Aprendizaje por descubrimiento, el aprendizaje producido por los propios escolares, quienes descubren por ellos mismos la nueva informacin. Segn Ausubel describe 2 formas:

a)Aprendizaje por descubrimiento autnomo, se produce cuando cada persona descubre o crea por s mismo nueva informacin, nuevas obras, nuevos procesos, ejemplo: cuando un arquitecto disea el plan de una plaza.

b)El aprendizaje por descubrimiento guiado: es cuando el escolar va descubriendo conceptos, reglas, leyes, principios, teoras ya descubiertas, con la gua que le proporcionan otros agentes, el docente o sus compaeros.

3.Aprendizaje Significativo, ocurre cuando las ideas se relacionan sustancialmente con lo que el escolar ya sabe. Los nuevos conocimientos se vinculan as, de manera estrecha y estable con los anteriores. La actividad de aprender es agradable y placentero para quien aprende y ste es til a la persona de modo directo e indirecto.

El aprendizaje inclusive subordinado, se presenta cuando el nuevo concepto es ms abstracto e inclusivo que los conceptos previos logra por tanto subordinarlos, por ejemplo: el aprender la Historia y luego la teora de exposicin.

2.2.22.-CARACTERSTICAS DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. David Ausubel, acua la expresin aprendizaje significativo para contrastarlo con el aprendizaje memorstico.As las caractersticas del aprendizaje significativo son:

a)Los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del escolar.

b)Esto se logra gracias a un esfuerzo deliberado del escolar por relacionar los nuevos conocimientos, con sus conocimientos previos.

c)Todo lo anterior, es producto de una implicacin afectiva del escolar, es decir el escolar quiere aprender aquello que se le presenta, por lo que considera valioso.

2.2.23.-VENTAJAS DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO El aprendizaje significativo tiene claras ventajas sobre el aprendizaje memorstico.*Produce una retencin ms duradera de la informacin modifica la estructura cognitiva del escolar mediante reacomodar de la misma para ingresar a la nueva informacin.*Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los ya aprendidos en forma significativa ya que al estar claramente presentes en la estructura cognitiva, se facilita su relacin con nuevos contenidos.*La nueva informacin, al relacionarse con la anterior, es depositada en la llamada memoria a largo plazo, en la que se conserva ms all del olvido de detalles secundarios.*Es personal, pues la significacin deliberada de las actividades de aprendizaje depende de los recursos cognitivos del escolares (conocimientos previos y la forma como estos se organizan en la estructura cognitiva.

Aprendizaje de los contenidos conceptuales.Son conocimientos declarativos como los hechos, ideas conceptos, leyes, teoras y principios que constituyen el conjunto de saber.

El saber que, se define como aquellas competencias referidas al conocimiento de datos hechos, conceptos y principios.

Aprendizaje de contenidos procedimentales. Procedimientos no declarativos, como habilidades y destrezas y como todas, procedimientos y estrategias. Constituye el saber hacerlas. Son ocasiones ordinarias finalizadas, dirigidas a la consecucin de metas, los contenidos procedimentales de este tipo prctico, porque est basado en la relacin de varias acciones.

Aprendizaje de contenidos actitudinalesSon valores, normas actitudes que se asume para asegurar la convivencia humana.

El aprendizaje de contenidos actitudinales en el nuevo sistema educativo supera la presencia de algunos rasgos de la personalidad participa y fundamentalmente muestra entusiasmo por el trabajo.

NIVELES DE APRENDIZAJEa)Presenta dificultades en el aprendizaje logros pueden ubicarse en el intervalo (00-05)

b)No logr el aprendizaje si sus calificativos varan en el intervalo (06-10)

c)Logr el aprendizaje su nota varan de

(11-15)d)Logr el aprendizaje excelente se encuentra en el intervalo (15-20).

2.3.- DEFINICIN DE TRMINOSPara poder comprender en forma clara el contenido del presente trabajo de investigacin se incluye las siguientes definiciones.

*AUTOESTIMA, es un fenmeno o efecto que se traduce en conceptos, imgenes, juicios de valor referidos as mismos. En este sentido se dice que la autoestima es un fenmeno psicolgico social. (Prez Mitre. 1981) *AFECTIVO, es el valor que implica sentimientos favorables a desfavorables, de lo agradable a lo desagradable, que vemos en las personas.*CONDUCTA, es la autoestima dirigida hacia el propio yo en busca de consideracin y reconocimiento por parte de los dems y el esfuerzo por alcanzar forma y honor respecto a los dems.*COMPORTAMIENTO, se refiere a la conducta, es decir las conductas que tenemos estn condicionadas por la opinin que tenemos de nosotros mismos. *LA APARIENCIA PERSONAL, que habla acerca del conocimiento del propio cuerpo de los atributos fsicos que poseemos y en este sentido hay que reconocerlo. *PERSONALIDAD, diferencia individual que constituye a cada persona y la distingue de otra, conjunto de cualidades que constituyen a la persona. *APRENDIZAJE, es un proceso de construccin de representacin personales significativa y con sentido de un objeto o situacin de la realidad, es un proceso interno que se desarrollo cuando el escolar est en interaccin con su medio sociocultural y natural (diseo curricular de educacin primaria)*CAPACIDAD, cualidad innata que posee el escolar, prestos a ser potencializados de manera conectiva, posibilitando el desarrollo y fortalecimiento de sus capacidades.*COMPONENTE, es la forma cmo el rea organiza los contenidos de su correspondiente disciplina desde la lgica de los procesos de aprendizaje. *AUTOAPRENDIZAJE, los escolares que muestran una autoestima positiva, los fracasos y dificultades personales no constituyen experiencias paralizantes, pues los escolares se valoran positivamente.*CONOCIMIENTO, Acto o proceso de atencin, percepcin, memoria, razonamiento, imaginacin, toma de decisiones, pensamiento y lenguaje.

2.4..-HIPTESIS Y VARIABLES

HIPTESIS GENERALEl nivel de autoestima tiene un grado de correlacin que incrementa el nivel aprendizaje en los escolares del quinto grado de la I.E.P. N 70 035 de Bellavista -Puno 2008.

HIPTESIS ESPECIFICAS.

A un mejor nivel de autoestima, el nivel de aprendizaje ser mejor de los escolares de la I.E.P. N 70035 de Bellavista Puno, 2008.El nivel de aprendizaje es optimo, por su elevada autoestima de los escolares de la I.E.P. N 70035 de Bellavista Puno, 2008.

2.4.3.-OPERACIONALIZACIN DE VARIABLESVARIABLEDIMENSIONESINDICADORESESCALAS

Variable Independiente

Apreciacin fsica de s mismos-0Aceptacin fsica-1Atractivo fsico-2Color de piel-3Apreciacin personal-4Efectos fsicos-5Cambios fsicos

ALTA( 3 )

Nivel de autoestimade los escolaresAceptacin social-6Popularidad entre sus compaeros-7Rechazo entre sus compaeros-8Temor a ser marginado-9Aceptacin entre sus compaeros

MEDIA(2)

Dependa eIndependencia Psquicas-10Sumisin a la idea de otros-11Desconfianza de sus opiniones-12Timidez-13Capacidad-14Personalidad

BAJA(1)

Aspiraciones yRealismo-15Aspiraciones-16Responsabilidad-17Deseos de superacin-18Inters por los estudios

Variabledependiente

Conceptual-19Comprende conceptos, enunciados-20Los derechos y responsabilidades del nio y del adolescente

Nivel de aprendizaje de los escolares

Procedimental-21Practica los derechos-22Y responsabilidades del nio y del adolescente.

Actitudinal-23Practica activamente, demuestra inters por atender.

CAPTULO III

DISEO METODOLGICO DE LA INVESTIGACIN

3.1.- NIVEL Y TIPO DE INVESTIGACIN.

NIVEL DE INVESTIGACINEl presente trabajo trata de estudiar la autoestima y su correlacin en el aprendizaje de los escolares del quinto grado de la I.E.P. N 70 035 de Bellavista -Puno 2008., Por lo tanto, el presente trabajo se enmarca en el nivel:

DESCRIPTIVO CORRELACIONAL.De acuerdo a las caractersticas de la investigacin se trata de un estudio de carcter DESCRIPTIVOCORRELACIONAL, cuyo mtodo nos permitir describir y relacionar la autoestima con el aprendizaje.DISEO: AUTOESTIMA M = TR APRENDIZAJEM = Muestra.AUTOESTIMA = Informacin de la variable independiente.APRENDIZAJE = Informacin de variable dependiente.TR = Tipo de relacin.

TIPOS DE INVESTIGACIN.POR SU FINALIDAD:La investigacin es bsica por que tiene como finalidad conocer los fenmenos y su comportamiento. Es decir conocer la autoestima de los escolares y su nivel de aprendizaje.POR SU PROFUNDIDAD: La investigacin es descriptiva correlacional por que mide a la variable dependiente (aprendizaje) por el efecto o por la relacin de la variable independiente (autoestima).POR SU AMPLITUD:La investigacin es de carcter micro educativo por que se realiza en una sola I.E.P. y en el 5to grado.FUENTES: La informacin o los datos que se recogen son de primera mano es decir de los propios actores (escolares, padres de familia y docentes de aula). Tambin se considera los datos secundarios: Nomina de los escolares, registro de notas de los docentes de aula y otros.CARCTER: Es predominante cualitativa por que la investigacin se orienta a descubrir el sentido y significado de las acciones sociales. Se trata de describir la autoestima y su relacin con el nivel de aprendizaje de los escolares del 5to grado de la I.E.P.MARCO:La investigacin es de campo por que se realiza observando al grupo de escolares en el tratamiento de su autoestima.

3.2.- POBLACIN Y MUESTRA DE INVESTIGACIN 3.2.1.-POBLACIN: La poblacin del presente trabajo de investigacin est constituida por los escolares del quinto grado de la I.E.P. N 70 035 de Bellavista -Puno 2008.CUADRO N 01POBLACIN: NMERO DE ESCOLARES MATRICULADOS EN EL QUINTO GRADO DE LA I.E.P. N 70 035 DE BELLAVISTA -PUNO 2008. Grado de EstudiosSeccinN de escolares%QuintoA37

Quinto QuintoQuintoBCD403740

TOTAL4154100%FUENTE: Nmina de matrculas de la I.E.P. N 70035 de Bellavista - Puno - 2008LUGAR: Puno.AO : 2008.

3.2.2.MUESTRA: La muestra es no probabilstica, es de carcter intencional debido a que en estas secciones se ha realizado nuestras prcticas profesionales.

CUADRO N 02MUESTRA: ESCOLARES DEL QUINTO GRADO DE LA I.E.P. N 70035 DE BELLAVISTA -PUNO 2008

ESCOLARES

DAMASVARONES

QUINTO GRADO DE LA I.E.P. N 70035CD3728

123740T O T A L2651277FUENTE: Nmina de matrculas de la I.E.P. N 70035 de Bellavista - Puno - 2008LUGAR: Puno.AO : 2008.

3.2.3.UBICACIN Y DESCRIPCIN DE LA POBLACINLa poblacin de estudio se encuentra ubicado en el centro de la ciudad de Puno.

3.3.-TCNICA DE INVESTIGACIN DE RECOLECCIN DE DATOSEl cuestionario consisti en la estructuracin de preguntas (tems) con el fin de obtener datos sobre la variable, sus dimensiones e indicadores para obtener directamente las preguntas (tems) son estructuradas o cerradas.

LAS PREGUNTAS ESTRUCTURADAS, son las preguntas que tienen respuesta que le ofrece el instrumento y procede a indicar lo que se parece o adeca.

Escala de medicin:- 1 autoestima baja- 2 autoestima media- 3 autoestima alta

3.4. DISEO DE PROCESAMIENTO Y ANLISIS DE DATOS.

Una vez recolectada toda la informacin referente al test y la cdula de encuesta se proceder a la seleccin y codificacin, luego a la tabulacin de datos en la que se realizarn los conteos correspondientes, luego de obtener los totales y porcentajes se proseguir con la presentacin e interpretacin de los cuadros estadsticos e histogramas de cuyo anlisis e interpretacin saldrn los resultados de la investigacin, utilizando la estadstica descriptiva e inferencial.

3.7.- PLAN DE TRATAMIENTO DE DATOS Se procesa y presenta la informacin en forma de cuadros estadsticos, Se utiliz la estadstica descriptiva e inferencial.

La correlacin entre la variable independiente nivel de autoestima y la variable dependiente nivel de aprendizaje de los escolares se aplic la correlacin de PEARSON.3.8.- DISEO ESTADSTICO PARA PROBAR HIPTESIS Para comprobar la hiptesis que se plantea en el trabajo de investigacin, (para ello el tratamiento estadstico se organiza de acuerdo a los datos).Se utiliz el clculo del coeficiente de correlacin R por el mtodo de la puntuacin directa entre la variable , utilizando la tcnica: Coeficiente de Correlacin de Atributos. La aplicacin se expresa a travs de la siguiente frmula:

CAPTULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACINEn este captulo, se presentan exclusivamente los resultados obtenidos de la investigacin de acuerdo a lo planificado sobre El nivel de autoestima en el aprendizaje de los escolares del quinto grado de la I.E.P. N 70035 de Bellavista Puno, 2008. Los cuales estn organizados en 17 cuadros con sus respectivos grficos e interpretaciones.

RESULTADOS OBTENIDOS DEL NIVEL DE AUTOESTIMA EN EL APRENDIZAJE La ficha de encuesta fue elaborada y tomada con la finalidad de identificar El nivel de autoestima en el aprendizaje de los escolares del quinto grado de la I.E.P. N 70035 de Bellavista Puno, 2008.

CUADRO N 01

ACEPTACIN FSICA ACTITUDfi%Siempre3849Con frecuencia3039A veces810Nunca 12T O T A L77100Fuente: Test de autoestima aplicado a los escolares de la I.E.P. N 70035 de Bellavista Puno, 2008

GRFICO N 01

ACEPTACIN FSICAGrfico1

0.49

0.39

0.1

0.02

ACTITUD

PORCENTAJE

Hoja1

Siempre49%

Con frecuencia39%

A veces10%

Nunca2%

100%

Baja16%

Media39%

Alta45%

100%

Presenta dificultades3%

No logro el aprendizaje5%

Logro el aprendizaje67%

Logro un aprendizaje excelente25%

Hoja1

0

0

0

0

ACTITUD

PORCENTAJE

Hoja2

0

0

0

AUTOESTIMA

PORCENTAJE

Hoja3

0

0

0

0

ESCALA

PORCENTAJE

Fuente:Cuadro N 01

INTERPRETACIN Y ANLISIS En el cuadro y grfico N 01, de acuerdo al test de autoestima realizada se puede apreciar que el grado de correlacin en el nivel de autoestima y aprendizaje, se observa que:

En la escala siempre, se encuentran 38 escolares el cual representa a un 49%. En la escala con frecuencia, ubicamos a 30 escolares que representa un 39%.En la escala a veces, se puede observar a 8 escolares que representa un 10%, yEn la escala nunca, donde se puede encontrar a un escolar el cual representa 2%.

ANLISISEstos resultados nos demuestran, que la mayora de escolares se aceptan fsicamente tal como son, haciendo un total de 76 escolares entre: siempre, con frecuencia y a veces lo cual representa un 49%, 39% y 10% respectivamente y solo un escolar no se acepta fsicamente como tal, el cual representa un 2%

CUADRO N 02

ACEPTACIN DEL COLOR DE PIEL ACTITUDfi%Siempre4356Con frecuencia2735A veces79Nunca 00T O T A L77100Fuente: Test de autoestima aplicado a los escolares de la I.E.P. N 70035 de Bellavista Puno, 2008

GRFICO N 02

ACEPTACIN DEL COLOR DE PIELGrfico2

0.56

0.35

0.09

0

ACTITUD

PORCENTAJE

Hoja1

Siempre56%

Con frecuencia35%

A veces9%

Nunca0%

100%

Baja16%

Media39%

Alta45%

100%

Presenta dificultades3%

No logro el aprendizaje5%

Logro el aprendizaje67%

Logro un aprendizaje excelente25%

Hoja1

0

0

0

0

ACTITUD

PORCENTAJE

Hoja2

0

0

0

AUTOESTIMA

PORCENTAJE

Hoja3

0

0

0

0

ESCALA

PORCENTAJE

Fuente:Cuadro N 02

INTERPRETACIN Y ANLISIS En el cuadro y grfico N 02, de acuerdo al test de autoestima realizada se puede apreciar que el grado de correlacin en el nivel de autoestima y aprendizaje, se observa que:

En la escala siempre, se encuentran 43 escolares el cual representa a un 56%. En la escala con frecuencia, ubicamos a 27 escolares que representa un 35%.En la escala a veces, se puede observar a 7 escolares que representa un 9%, yEn la escala nunca, no encontramos a ningn escolar.

ANLISISEstos resultados nos demuestran, que la mayora de escolares si aceptan el color de su piel, lo cual indica una autoestima elevada que permite reconocerse as mismo; haciendo un total de 77 escolares entre: siempre, con frecuencia y a veces lo cual representa un 56%, 35% y 9% respectivamente.

CUADRO N 03

ACEPTACIN PERSONAL DE SI MISMOACTITUDfi%Siempre4762Con frecuencia2532A veces56Nunca 00T O T A L77100Fuente: Test de autoestima aplicado a los escolares de la I.E.P. N 70035 de Bellavista Puno, 2008

GRFICO N 03

ACEPTACIN PERSONAL DE SI MISMOGrfico4

0.62

0.32

0.06

0

ACTITUD

PORCENTAJE

Hoja1

Siempre62%

Con frecuencia32%

A veces6%

Nunca0%

100%

Hoja1

0

0

0

0

ACTITUD

PORCENTAJE

Hoja2

Hoja3

Fuente:Cuadro N 03

INTERPRETACIN Y ANLISIS En el cuadro y grfico N 03, de acuerdo al test de autoestima realizada se puede apreciar que el grado de correlacin en el nivel de autoestima y aprendizaje, se observa que:

En la escala siempre, se encuentran 47 escolares el cual representa a un 62%. En la escala con frecuencia, ubicamos a 25 escolares que representa un 32%.En la escala a veces, se puede observar a 5 escolares que representa un 6%, yEn la escala nunca, no encontramos a ningn escolar.

ANLISISEstos resultados nos demuestran, que la mayora de escolares si se aceptan personalmente tal como son, demostrando una autoestima elevada; haciendo un total de 77 escolares entre: siempre, con frecuencia y a veces lo cual representa un 62%, 32% y 6% respectivamente.

CUADRO N 04

DEFECTOS FSICOS ACTITUDFi%Siempre5470Con frecuencia1621A veces79Nunca 00T O T A L77100Fuente: Test de autoestima aplicado a los escolares de la I.E.P. N 70035 de Bellavista Puno, 2008

GRFICO N 04

DEFECTOS FSICOS Grfico5

0.7

0.21

0.09

0

ACTITUD

PORCENTAJE

Hoja1

Siempre70%

Con frecuencia21%

A veces9%

Nunca0%

100%

Hoja1

0

0

0

0

ACTITUD

PORCENTAJE

Hoja2

Hoja3

Fuente:Cuadro N 04

INTERPRETACIN Y ANLISIS En el cuadro y grfico N 04, de acuerdo al test de autoestima realizada se puede apreciar que el grado de correlacin en el nivel de autoestima y aprendizaje, se observa que:

En la escala siempre, se encuentran 54 escolares el cual representa a un 70%. En la escala con frecuencia, ubicamos a 16 escolares que representa un 21%.En la escala a veces, se puede observar a 7 escolares que representa un 9%, yEn la escala nunca, no encontramos a ningn escolar.

ANLISISEstos resultados nos demuestran, que la mayora de escolares si aceptan sus defectos fsicos tal como son demostrando una autoestima elevada; haciendo un total de 77 escolares entre: siempre, con frecuencia y a veces lo cual representa un 70%, 21% y 9% respectivamente.

CUADRO N 05

TEMOR DE SER MARGINADO ACTITUDFi%Siempre1621Con frecuencia3748A veces2431Nunca 00T O T A L77100Fuente: Test de autoestima aplicado a los escolares de la I.E.P. N 70035 de Bellavista Puno, 2008

GRFICO N 05

TEMOR DE SER MARGINADO Grfico6

0.21

0.48

0.31

0

ACTITUD

PORCENTAJE

Hoja1

Siempre21%

Con frecuencia48%

A veces31%

Nunca0%

100%

Hoja1

0

0

0

0

ACTITUD

PORCENTAJE

Hoja2

Hoja3

Fuente:Cuadro N 05

INTERPRETACIN Y ANLISIS En el cuadro y grfico N 05, de acuerdo al test de autoestima realizada se puede apreciar que el grado de correlacin en el nivel de autoestima y aprendizaje, se observa que:

En la escala siempre, se encuentran 16 escolares el cual representa a un 21%. En la escala con frecuencia, ubicamos a 37 escolares que representa un 48%.En la escala a veces, se puede observar a 24 escolares que representa un 31%, yEn la escala nunca, no encontramos a ningn escolar.

ANLISISEstos resultados nos demuestran, que la mayora de escolares no sienten temor a ser marginados por que estn seguros de sus opiniones; haciendo un total de 77 escolares entre: siempre, con frecuencia y a veces lo cual representa un 21%, 48% y 31% respectivamente.

CUADRO N 06

DESCONFIANZA DE MIS OPINIONES ACTITUDFi%Siempre2634Con frecuencia2330A veces1823Nunca 1013T O T A L77100Fuente: Test de autoestima aplicado a los escolares de la I.E.P. N 70035 de Bellavista Puno, 2008

GRFICO N 06

DESCONFIANZA DE MIS OPINIONES Grfico7

0.34

0.3

0.23

0.13

ACTITUD

PORCENTAJE

Hoja1

Siempre34%

Con frecuencia30%

A veces23%

Nunca13%

100%

Hoja1

0

0

0

0

ACTITUD

PORCENTAJE

Hoja2

Hoja3

Fuente:Cuadro N 06

INTERPRETACIN Y ANLISIS En el cuadro y grfico N 06, de acuerdo al test de autoestima realizada se puede apreciar que el grado de correlacin en el nivel de autoestima y aprendizaje, se observa que:

En la escala siempre, se encuentran 26 escolares el cual representa a un 34%. En la escala con frecuencia, ubicamos a 23 escolares que representa un 30%.En la escala a veces, se puede observar a 18 escolares que representa un 23%, yEn la escala nunca, se puede encontrar a 10 escolares que representa un 13%.

ANLISISEstos resultados nos demuestran, que la mayora de escolares no sienten desconfianza de sus opiniones y se sienten seguros de lo que realizan; haciendo un total de 77 escolares entre: siempre, con frecuencia y a veces lo cual representa un 34%, 30% y 23% respectivamente.

CUADRO N 07

PARTICIPACIN ACTIVA EN EL AULAACTITUDFi%Siempre2330Con frecuencia4761A veces79Nunca 00T O T A L77100Fuente: Test de autoestima aplicado a los escolares de la I.E.P. N 70035 de Bellavista Puno, 2008

GRFICO N 07

PARTICIPACIN ACTIVA EN EL AULA Grfico8

0.3

0.61

0.09

0

ACTITUD

PORCENTAJE

Hoja1

Siempre30%

Con frecuencia61%

A veces9%

Nunca0%

100%

Hoja1

0

0

0

0

ACTITUD

PORCENTAJE

Hoja2

Hoja3

Fuente:Cuadro N 07

INTERPRETACIN Y ANLISIS En el cuadro y grfico N 07, de acuerdo al test de autoestima realizada se puede apreciar que el grado de correlacin en el nivel de autoestima y aprendizaje, se observa que:

En la escala siempre, se encuentran 23 escolares el cual representa a un 30%. En la escala con frecuencia, ubicamos a 47 escolares que representa un 61%.En la escala a veces, se puede observar a 7 escolares que representa un 9%, yEn la escala nunca, no encontramos a ningn escolar.

ANLISISEstos resultados nos demuestran, que la mayora de escolares participan activamente en el aula; haciendo un total de 77 escolares entre: siempre, con frecuencia y a veces lo cual representa un 30%, 61% y 9% respectivamente.

CUADRO N 08

DEMUESTRAN SUS HABILIDADES Y DESTREZAS ACTITUDFi%Siempre3242Con frecuencia2734A veces1621Nunca 23T O T A L77100Fuente: Test de autoestima aplicado a los escolares de la I.E.P. N 70035 de Bellavista Puno, 2008

GRFICO N 08

CAPAZ DE DEMOSTRAR HABILIDADES Y DESTREZAS Grfico1

0.42

0.34

0.21

0.03

ACTITUD

PORCENTAJE

Hoja1

Siempre42%

Con frecuencia34%

A veces21%

Nunca3%

100%

Baja16%

Media39%

Alta45%

100%

Presenta dificultades3%

No logro el aprendizaje5%

Logro el aprendizaje67%

Logro un aprendizaje excelente25%

Hoja1

0

0

0

0

ACTITUD

PORCENTAJE

Hoja2

0

0

0

AUTOESTIMA

PORCENTAJE

Hoja3

0

0

0

0

ESCALA

PORCENTAJE

Fuente:Cuadro N 08

INTERPRETACIN Y ANLISIS En el cuadro y grfico N 08, de acuerdo al test de autoestima realizada se puede apreciar que el grado de correlacin en el nivel de autoestima y aprendizaje, se observa que:

En la escala siempre, se encuentran 32 escolares el cual representa a un 42%. En la escala con frecuencia, ubicamos a 27 escolares que representa un 34%.En la escala a veces, se puede observar a 16 escolares que representa un 21%, yEn la escala nunca, se puede encontrar a 2 escolares que representa a 3%.

ANLISISEstos resultados nos demuestran, que la mayora de escolares siempre demuestran sus capacidades y habilidades en saln de clases, haciendo un total de 77 escolares entre siempre, con frecuencia, a veces y nunca lo cual representa un 42%, 34%, 21% y 3% respectivamente, por lo tanto la autoestima es buena.

CUADRO N 09

LOGROS E IDEAS DE LOS DEMS ACTITUDFi%Siempre4356Con frecuencia1722A veces1519Nunca 23T O T A L77100Fuente: Test de autoestima aplicado a los escolares de la I.E.P. N 70035 de Bellavista Puno, 2008

GRFICO N 09

LOGROS E IDEAS DE LOS DEMS Grfico10

0.56

0.22

0.19

0.03

ACTITUD

PORCENTAJE

Hoja1

Siempre56%

Con frecuencia22%

A veces19%

Nunca3%

100%

Hoja1

0

0

0

0

ACTITUD

PORCENTAJE

Hoja2

Hoja3

Fuente:Cuadro N 09

INTERPRETACIN Y ANLISIS En el cuadro y grfico N 09, de acuerdo al test de autoestima realizada se puede apreciar que el grado de correlacin en el nivel de autoestima y aprendizaje, se observa que:

En la escala siempre, se encuentran 43 escolares el cual representa a un 56%. En la escala con frecuencia, ubicamos a 17 escolares que representa un 22%.En la escala a veces, se puede observar a 15 escolares que representa un 19%, yEn la escala nunca, se puede encontrar a 2 escolares que representa a 3%.

ANLISISEstos resultados nos demuestran, que la mayora de escolares estn de acuerdo con los logros e ideas de los dems, haciendo un total de 77 escolares entre siempre , con frecuencia, a veces y nunca lo cual representa un 56%, 22%, 19%, 3% respectivamente, por lo tanto demuestran madures de si mismo.

CUADRO N 10

ENTUSIASMO POR LA VIDA ACTITUDFi%Siempre4862Con frecuencia2026A veces810Nunca 12T O T A L77100Fuente: Test de autoestima aplicado a los escolares de la I.E.P. N 70035 de Bellavista Puno, 2008

GRFICO N 10

ENTUSIASMO POR LA VIDA Grfico11

0.62

0.26

0.1

0.02

ACTITUD

PORCENTAJE

Hoja1

Siempre62%

Con frecuencia26%

A veces10%

Nunca2%

100%

Hoja1

0

0

0

0

ACTITUD

PORCENTAJE

Hoja2

Hoja3

Fuente:Cuadro N 10

INTERPRETACIN Y ANLISIS En el cuadro y grfico N 10, de acuerdo al test de autoestima realizada se puede apreciar que el grado de correlacin en el nivel de autoestima y aprendizaje, se observa que:

En la escala siempre, se encuentran 48 escolares el cual representa a un 62%. En la escala con frecuencia, ubicamos a 20 escolares que representa un 26%.En la escala a veces, se puede observar a 8 escolares que representa un 10%, yEn la escala nunca, se puede encontrar a 1 escolar que representa a 2%.

ANLISISEstos resultados nos demuestran, que la mayora de escolares siempre estn de acuerdo con la vida y disfrutan de ella, haciendo un total de 77 escolares entre siempre , con frecuencia, a veces y nunca lo cual representa un 62%, 26%, 10% y 2% respectivamente, demostrando una autoestima elevada.

CUADRO N 11

ACEPTA ERRORES Y DIFICULTADES PERSONALES ACTITUDFi%Siempre4761Con frecuencia2229A veces56Nunca 34T O T A L77100Fuente: Test de autoestima aplicado a los escolares de la I.E.P. N 70035 de Bellavista Puno, 2008

GRFICO N 11

ACEPTA ERRORES Y DIFICULTADES PERSONALES Grfico12

0.61

0.29

0.06

0.04

ACTITUD

PORCENTAJE

Hoja1

Siempre61%

Con frecuencia29%

A veces6%

Nunca4%

100%

Hoja1

0

0

0

0

ACTITUD

PORCENTAJE

Hoja2

Hoja3

Fuente:Cuadro N 11

INTERPRETACIN Y ANLISIS En el cuadro y grfico N 11, de acuerdo al test de autoestima realizada se puede apreciar que el grado de correlacin en el nivel de autoestima y aprendizaje, se observa que:

En la escala siempre, se encuentran 47 escolares el cual representa a un 61%. En la escala con frecuencia, ubicamos a 22 escolares que representa un 29%.En la escala a veces, se puede observar a 5 escolares que representa un 6%, yEn la escala nunca, se puede encontrar a 3 escolares que representa a 4%.

ANLISISEstos resultados nos demuestran, que la mayora de escolares siempre aceptan sus errores y dificultades, haciendo un total de 77 escolares entre siempre , con frecuencia, a veces y nunca lo cual representa un 61%, 29%, 6% y 4% respectivamente, por lo tanto demuestran madures y una autoestima elevada.

CUADRO N 12

ESTOY DISPUESTO A ASUMIR RESPONSABILIDAD POR LAS CONSECUENCIAS DE MIS ACCIONES ACTITUDFi%Siempre4558Con frecuencia2127A veces1013Nunca 12T O T A L77100Fuente: Test de autoestima aplicado a los escolares de la I.E.P. N 70035 de Bellavista Puno, 2008

GRFICO N 12

ESTOY DISPUESTO A ASUMIR RESPONSABILIDAD POR LAS CONSECUENCIAS DE MIS ACCIONES Grfico13

0.58

0.27

0.13

0.02

ACTITUD

PORCENTAJE

Hoja1

Siempre58%

Con frecuencia27%

A veces13%

Nunca2%

100%

Hoja1

0

0

0

0

ACTITUD

PORCENTAJE

Hoja2

Hoja3

Fuente:Cuadro N 12

INTERPRETACIN Y ANLISIS En el cuadro y grfico N 12, de acuerdo al test de autoestima realizada se puede apreciar que el grado de correlacin en el nivel de autoestima y aprendizaje, se observa que:

En la escala siempre, se encuentran 45 escolares el cual representa a un 58%. En la escala con frecuencia, ubicamos a 21 escolares que representa un 27%.En la escala a veces, se puede observar a 10 escolares que representa un 13%, yEn la escala nunca, se puede encontrar a 1 escolar que representa a 2%.

ANLISISEstos resultados nos demuestran, que la mayora de escolares siempre aceptan la responsabilidad de sus actos, haciendo un total de 77 escolares entre siempre , con frecuencia a veces y nunca lo cual representa un 58%, 27%, 13% y 2% respectivamente, por lo tanto demuestran madures frente a los dems.

CUADRO N 13

NIVEL DE AUTOESTIMA DE LOS ESCOLARES DEL 5TO GRADO AUTOESTIMA Fi%Bajo 1216Medio3039Alto 3545T O T A L77100Fuente: Test de autoestima aplicado a los escolares de la I.E.P. N 70035 de Bellavista Puno, 2008

GRFICO N 13

NIVEL DE AUTOESTIMA DE LOS ESCOLARES DEL 5TO GRADO Grfico15

0.16

0.39

0.45

AUTOESTIMA

PORCENTAJE

Hoja1

Siempre58%

Con frecuencia27%

A veces13%

Nunca2%

100%

Baja16%

Media39%

Alta45%

100%

Hoja1

0

0

0

0

ACTITUD

PORCENTAJE

Hoja2

0

0

0

AUTOESTIMA

PORCENTAJE

Hoja3

Fuente:Cuadro N 13

INTERPRETACIN Y ANLISIS En el cuadro N 13 se observa que el 16% tiene baja autoestima que representa a 12 escolares, el 39% tienen una autoestima media, que representa a 30 escolares, el 45% tienen una autoestima alta, que representa a 35 escolares.

En consecuencia se aprecia que la mayora de los escolares tienen una autoestima elevada, ya que los escolares se reconocen a si mismos y reconocen las actitudes de los dems.

CUADRO N 14NIVEL DE APRENDIZAJE DE LOS ESCOLARES DEL 5TO GRADO ESCALA fi%Presenta dificultades23No logro el aprendizaje45Logro el aprendizaje5267Logro un aprendizaje excelente.1925T O T A L77100Fuente: Registro Auxiliar de notas

GRFICO N 14

NIVEL DE APRENDIZAJE DE LOS ESCOLARES DEL 5TO GRADO Grfico16

0.03

0.05

0.67

0.25

ESCALA

PORCENTAJE

Hoja1

Siempre58%

Con frecuencia27%

A veces13%

Nunca2%

100%

Baja16%

Media39%

Alta45%

100%

Presenta dificultades3%

No logro el aprendizaje5%

Logro el aprendizaje67%

Logro un aprendizaje excelente25%

Hoja1

0

0

0

0

ACTITUD

PORCENTAJE

Hoja2

0

0

0

AUTOESTIMA

PORCENTAJE

Hoja3

0

0

0

0

ESCALA

PORCENTAJE

Fuente:Cuadro N 14

INTERPRETACIN Y ANLISIS En el cuadro N 14 se observa el nivel de aprendizaje de los escolares, del total de 77 escolares, El 3% presentan dificultad, el 5% no logra el aprendizaje, la mayora de los escolares lograron el aprendizaje, que representa el 67%, seguidamente logro el aprendizaje excelente el 25% del total de escolares; En consecuencia la mayora de los escolares logran el aprendizaje.

CUADRO N 15

RELACIN ENTRE LA AUTOESTIMA Y EL APRENDIZAJE DE LOS ESCOLARES APRENDIZAJE

AUTOESTIMA Presenta dificultadesNo logro el aprendizajeLogros el aprendizajeLogros del aprendizaje excelente

TOTALBajo 353112Media2218830Alto 22211035T O T A L79421977Fuente:Anexos y cuadros 13 y 14 Autoestima y aprendizaje de escolares .

4.2: PRUEBA DE HIPTESIS DE LA INVESTIGACIN Aplicaremos la distribucin JI-CUADRADA para la prueba de independencia del nivel de autoestima y el aprendizaje.

HIPTESIS:1. Ho:Las notas del aprendizaje y el nivel de autoestima son independientes (no hay relacin entre nivel de aprendizaje y el nivel de autoestima).Hi:Las notas de aprendizaje y el nivel de autoestima tienen relacin.2.Nivel de significancia de = 0,053. Estadgrafo de contraste Calculamos las frecuencias esperadas eij mediante la frmula 4. En la seguidamente tabla de contingencia

APRENDIZAJE

AUTOESTIMA Presenta dificultadesNo logro el aprendizajeLogros el aprendizajeLogros el aprendizaje excelente

TOTALBajo 3(1.09)5(1.40)3(6.55)1(2.96)12Media2(2.73)2(3.51)18(16.36)8(7.40)30Alto 2(3.18)2(4.09)21(19.09)10(8.64)35T O T A L79421977Fuente:Anexos y cuadros 13 y 14 Autoestima y aprendizaje de escolares

CELDASFrecuencias observadasFrecuencias esperadas(0i-eij)(Oi-ei)2(Oi-ei)2/eiA31.091.913.64813.3469B51.403.612.969.2571C36.55-3.5512.60251.9240D12.96-1.963.84161.2978E22.730.730.53290.1952F23.51-1.512.28010.6996G1816.361.692.68960.1699H87.400.60.360.0986I23.18-1.181.39240.4378J24.09-2.094.36811.0679K2119.091.913.69810.1911L108.641.361.89960.2140TOTAL7777

18.7999Fuente: Registro auxiliar de notas

Anexo:Tesis de la prueba de conocimientoNivel de autoestima en la I.E.P. 70035 de Bellavista-Puno. REGIN CRTICA El nmero de grados de libertad es:G.L. = (k-1) (m-1) G.L. = (3-1) (3-1)G.L. = 4 Z.A.Z.R.

Como

Se rechaza la hiptesis nula; por lo que podemos afirmar que el nivel de autoestima tiene relacin con las notas de aprendizaje.

DETERMINACIN DE LA CORRELACIN DE ATRIBUTOS:

La correlacin es diferencia a cero por lo que si hay relacin entre el nivel de autoestima y las notas de aprendizaje en nuestro caso la correlacin es 0.35>0 por lo que la correlacin es positiva, lo que indica que ambas variables tienen relacin directa y varan en forma creciente es decir si una variable crece entonces la otra crea simultneamente.

PRUEBA DE HIPTESIS DE LA CORRELACIN DE ATRIBUTOS:1Ho r=0 (Ausencia de correlacin)HA r0 (existe correlacin o dependencia)2Nivel de significancia =0.053Estadgrafo de contraste Se utiliza la prueba T de student de dos colas.4 Distribucin tabular:

5 Regla de decisin: Si se rechaza la

-1.99+1.99Z.R.Z.R.Z.A.0tc = 3.19

CONCLUSIN:Se observa que (3,19>1,99) Por lo tanto, a un nivel de significacin del 5% se rechaza la .Lo que implica que existe correlacin o dependencia entre las variables: autoestima y nivel de aprendizaje.

CONCLUSIONESDespus de realizar el presente trabajo de Investigacin llegamos a las siguientes conclusiones:

PRIMERA:Los niveles de autoestima de los escolares del quinto grado C y D de la I.E.P. N 70 035 de Bellavista Puno, segn el cuadro N 13, es el siguiente: nivel bajo = 16%; nivel medio = 39%; y nivel alto = 45%. El mayor porcentaje se encuentra en el nivel alto; por lo que, concluimos que, el nivel de autoestima de grupo de estudio es ALTO.

SEGUNDA:Los niveles de aprendizaje de los escolares del quinto grado C y D, es el siguiente: en la escala logr el aprendizaje, el resultado es de 67% que representa a 52 escolares; en la escala logr un aprendizaje excelente, el resultado es de 25% que representa a 19 escolares, en suma, resultan 71 escolares de un total de 77.

TERCERA:De lo que concluimos que, a mayor autoestima en los escolares del quinto grado C y D de la I.E.P. N 70 035 de Bellavista de Puno, mayores son los niveles de aprendizaje.

SUGERENCIAS Luego de alcanzar los resultados del presente trabajo de investigacin nos permitimos a sugerir y recomendar lo siguiente:

PRIMERO:Se sugiere a los docentes y personas que tengan acceso a este trabajo, poner mayor empeo e inters, dentro del proceso educativo, en la formacin de la autoestima de los escolares, porque tiene influencia en el aprendizaje.

SEGUNDO:Se sugiere a los escolares desenvolverse sin prejuicios, ni conjeturas errneas, valorarse a s mismos tal y como son, para que de esta manera mejoren su proceso de aprendizaje y eleven su rendimiento acadmico.

TERCERO: En el rea de Tutora Acadmica, se sugiere a los docentes poner nfasis en la adquisicin de valores, creando estrategias en la formacin de la autoestima.

CUARTO : El Ministerio de Educacin debe elaborar programas de capacitacin para mejora el autoestima de los escolares y docentes para elevar el nivel de educacin en el pas.

BIBLIOGRAFAALCANTARA, Jos Antonio Cmo educar la autoestima, 1993Editorial CEAC S.A. Espaa.AVILA COSTA, Roberto. Introduccin a la Metodologa de 1995la Investigacin Ed. Concytec, LimaCSPEDES ROSSEL, Nlida,et all Para saber mejor la Autoestima en 1996la Escuela, Edit. Lima.HIDALGO MATOS, Benigno Habilidades Personales del Docente, Edit. INABER, Lima

Per.GUTIRREZ OSCO, Felipe Diseo Estadsticos Aplicados a la Educacin Segunda

especializacin en didctica Universitaria Editorial FCEDUC-UNA; Puno.MENDOZA & MENDOZA Estadstica Aplicada a la Educacin PCA Editorial Tittikaka

FCEDUC-UNA; Puno.MONTALVO OLIVARES, Doris et allHabilidades Personales del 1998Docente, Edit. CEDEP.PALOMINO QUISPE, Platn Mtodos y Tcnicas de Investigacin Editorial Titikaka-FCEDUC-UNA Puno.

REINHAROT, Tausch, Cmo fomentar en los alumnos procesos psquicos fundamentales

de autoestima, apertura autoanlisisRIVERA DIAZ, Guillermo Las Nuevas Habilidades 2003Personales y Sociales de docentes.

DIRECCIN ELECTRNICA (INTERNET)www.Google.com.pe/autoestima.www.Monografas.com.pe/autoestima-aprendizaje.www.Terra.com.pe/emergenciaeducat.www.Terra.com.pe/autoestima.

FICHA DE ENCUESTAINSTITUCIN EDUCATIVA PRIMARIA N 70 035 DE BELLAVISTA DE PUNO

Grado: ..........................Seccin: ..........................Introducciones:Estimado alumno(a), lea detenidamente cada una de las preguntas y responda marcando con una (x) la alternativa que crees que es correcta.

APRECIACIN FSICO DE SI MISMO

SiempreCon frecuenciaA vecesNunca1.Te aceptas fsicamente

2.Aceptas el color de tu piel

3.Apreciacin personal de si mismo

4Aceptas tus defectos fsicos

5.Tienes temor a ser marginado dentro del saln de clases o fuera del saln de clases.

6.Sientes desconfianza cuando das tu opinin.

7.Sientes temor al participar.

8.Te sientes capaz de demostrar tus habilidades y destrezas.

9.Aprecias los logros e ideas de los dems.

10.Te sientes entusiasmado por la vida.

11.Admites tus errores, deficiencias y fracasos.

12.Eres responsable de tus actos.

REGISTRO DE NOTAS

GRADO: 5to. SECCIN: C

NAPELLIDOS Y NOMBRESNOTASPROM1.Apaza Apaza Melisa 121412132.Apaza Cutimbo Karina Esther 141412133.Argama Tapia Carmen Rosa 131615154.Avendao Huanca Alicia 121312125.Canahuire Mamani Maribel 141315146.Canllahui Perez Gladis 141615157.Ccalli Pacho Judith151612148.Chicani Vilca Katia Estefana 121612139.Chuquimamani Condori Hermelinda1414121310Churata Duran Erika 1317181611.Cuellar Coila Estafan 121691212Delgado Quispe Michel 1316121413.Gallegos Rojas Erika Madeline 1411121214.Galves Apaza Vaneza 1414151415.Huarahuara Cruz Vilma 1316151516.Lanza Callo Melisa 1214151417.Laura Quispe rosario 1411131318.Linares Quispe Sandra 1417121419.Llano Turpo Mariela 1314121320Llanos Condori Danilia Belen 1416121421Luque Solrzano Yulisa1213151322Mmani Pacho Aidee 1313141323Mamani Salamanca Beatriz 1318121424Maquera Araca Maryori 1417151525Marca Gomes Gladis Ruth 1316131426Melo Ramos Elena 1417151527Panca Flores Flora1315141428Panca Suaa Doris 1113151329Perez Trelles Olga 1216151430Ponce Pealoza Violeta 1419121531Ramos Flores Edelia Emili 1114121232Rodrguez Choque Yeny Rosario 1314131333Rodrguez Ortega Shirley 1316131434Tejada Achote Farol 1317121435Ticona Mestas Carmen 1315141436Tito Ormachea Roxana 1214161437Velsquez Aztete Soledad 12161514

REGISTRO DE NOTAS

GRADO: 5to. SECCIN: D NAPELLIDOS Y NOMBRESNOTASPROM1.Aguilar Cutimbo Edson 121412132.Alcca Rojas Rubi Mery 141411133.Ancco Mayta Cinthia 131614144.Andrade Perez Raquel 121312125.Apaza Yosimar Cristian 121316146.Cahuire Ticona Roco141615157.Canqui Manzanares Lucero 151412148.Castro Calizaya Jakeline151613159.Cama Mamani Thala 1414121310Charaja Pari Rusmel 1317171611.Checalla Carvajal Roxana 181591412Choque Callado Doris1316131413.Chura Aduviri Diego1411121214.Chutara Condori Jhonsos 1412151415.Coaquita Salas Yoel 1116141416.Cruz Chipana Magdalena 1211151317.Figueroa Atamari Keisy 1411131318.Flores Condori Milagros 1417111419.Flores Huarachi Yeni 1313121320Goms Capaquira Kevin1416111421Granda Rivera Valentn 1214151422Gutierrez Chambillas Thania Greta 1313141323Hallasi Garnica Catherine1217121424Herrera Ramirez Thania Vanesa1416141525Laime Quispe Anibal 1316131426Llanos olivera Kevin 1417161627Marin Calle Damiana 1215141428Mayta Mamani Viki 1114151329Ordoes Apaza Jess 1816181730Pachacute Mmanai Gabriela 1419121531Perez Mamani Ivan Yovani 1115121332Perez Quispe Rosmeri 1314161433Quispe Nieto Rossi1416131434Quispe Quispe Paola E.1317121435Rosado Mercado Alberto 1314141436.Samani Estrada Fiorela 1214161437.Supo Galindo Carmn Rosa 1216141438.Teves Contreras Geraldine 1513151439.Toma Mamani Mery Luz 1114151340.Valencia Flores Jerson 16161315