proyecto la loma

14

Click here to load reader

Upload: pablovalerocpe

Post on 19-Jun-2015

306 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

“LA LOMA” es una comunidad ubicada aproximadamente a 18 kilómetros de la vía Riohacha-Valledupar sur de la ciudad capital (Riohacha). Es ampliamente habitada por indígenas de la casta Epieyu, en donde la mayoría de sus habitantes, tienen como actividad principal, la artesanía que constituye la base de su economía. El papel del hombre está limitado a la producción de las crías de ovinos, caprinos y la agricultura. Esto hace que en las interacciones comerciales de los pueblos y ciudades, los wayuu tengan una participación proporcionalmente dinámica y ajustada a una realidad propia. La mujer wayuu va al mercado a vender sus tejidos al igual que el hombre con sus crías. Por eso esta propuesta productiva, se ha planteado con la intención de ofrecer a la población beneficiada, un apoyo ajustado a las necesidades económicas, ya que necesitan los materiales básicos para esta actividad de esta forma dar a conocer la creatividad y estética de los miembros de la comunidad mediante vestuarios decorados con los productos manuales de artesanías elaborados con tejidos de hilos. Artesanos de LA LOMA, quienes están muy deseosos de iniciar en unas labores que les permita llegar a unos ingresos requeridos para su bienestar económico interactuando en el ámbito social y comercial. Cada día, como se dijo anteriormente, el wayuu va a los pueblos y/o ciudades a vender sus artesanías y animales.

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto la loma

ESTRATEGIA METODOLOGICA PARA EL DISEÑO,

CREACIÓN DE TEJIDOS Y BORDADOS DE VESTUARIOS

WAYUU EN LA COMUNIDAD LA LOMA DEL MUNICIPIO DE

RIOHACHA.

Dolores Sijona Redondo

Miladis Gouriyu Epiayu

Juzmany Espeleta Uriana

Docentes

Centro etnoeducativo n°7 Paraiso sede La Loma

Riohacha - La Guajira

2013

Page 2: Proyecto la loma

1. ESTRATEGIA METODOLOGICA PARA EL

DISEÑO, CREACIÓN DE TEJIDOS Y

BORDADOS DE VESTUARIOS WAYUU EN LA

COMUNIDAD LA LOMA DEL MUNICIPIO DE

RIOHACHA.

PRESENTACION

“LA LOMA” es una comunidad ubicada aproximadamente a 18

kilómetros de la vía Riohacha-Valledupar sur de la ciudad capital

(Riohacha). Es ampliamente habitada por indígenas de la casta

Epieyu, en donde la mayoría de sus habitantes, tienen como actividad

principal, la artesanía que constituye la base de su economía. El

papel del hombre está limitado a la producción de las crías de ovinos,

caprinos y la agricultura. Esto hace que en las interacciones

comerciales de los pueblos y ciudades, los wayuu tengan una

participación proporcionalmente dinámica y ajustada a una realidad

propia. La mujer wayuu va al mercado a vender sus tejidos al igual que

el hombre con sus crías.

Por eso esta propuesta productiva, se ha planteado con la intención

de ofrecer a la población beneficiada, un apoyo ajustado a las

necesidades económicas, ya que necesitan los materiales básicos

para esta actividad de esta forma dar a conocer la creatividad y

estética de los miembros de la comunidad mediante vestuarios

decorados con los productos manuales de artesanías elaborados con

tejidos de hilos. Artesanos de LA LOMA, quienes están muy deseosos

de iniciar en unas labores que les permita llegar a unos ingresos

requeridos para su bienestar económico interactuando en el ámbito

Page 3: Proyecto la loma

social y comercial. Cada día, como se dijo anteriormente, el wayuu va

a los pueblos y/o ciudades a vender sus artesanías y animales.

2.1. DESCRIPCION DEL PRROBLEMA

En su mayoría en las diferentes comunidades étnicas wayuu, su

economía es basada en la agricultura, ganadería y artesanías como

se mencionó con anterioridad. Hoy en día el mismo hombre wayuu,

se ha dedicado al tejido de mochilas, siendo esto en su parte del

sustento económico en la comunidad La Loma.

Una de los principales problemas de la comunidad, es que el Ari juna

como ellos mismo identifican al hombre que es ajeno a su cultura,

toman su propia arte y adaptado otros accesorios haciéndolos más

llamativos ante los demás y dejando lo propio abandonado,

afectando de esta manera la artesanía propia del wayuu y a su vez

afectaando el sustento económico, y por lo general no hay una

valoración ante el trabajo artesanal de la etnia. Los miembros de la

comunidad de la loma se identifican por ser personas creativas, pero

no cuentan con nuevas técnicas para el mejoramiento artesanal, que

brinden y que ayude a ampliar la riqueza artesanal del wayuu.

En el departamento de la guajira la vestimenta de las mujeres wayuu

son de igual forma utilizadas por las mujeres arijunas, ya que las

encuentran comodas y atractivas, cada una con diseños que

identifican los clanes. Cada uno de estos símbolos son

representaciones ancestrales de la misma etnia wayuu, y cada una

de ellas son elaboradas por personas que no hacen parte de la

cultura. Además, con lo antes dicho se puede decir que el wayuu no

se está apoderando de lo propio.

Page 4: Proyecto la loma

2.1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cómo enseñar nuevos métodos de aprendizajes, para la elaboración

de tejidos, bordados en mantas implementando la nueva tecnología

de enseñanzas tic, para l producción artesanal en la comunidad La

Loma?

JUSTIFICACION

Para los wayuu el saber tejer es símbolo de juicio, creatividad,

inteligencia. En fin de sabiduría.

Dado que la mayoría de los habitantes de LA LOMA se dedican al

tejido, bordado y diseño de mantas, se hace necesaria la

implementación de un proceso pedagógico que permita aprovechar las

tecnologías de la información y comunicación para facilitar el diseño

de los diferentes tejidos con la ayuda de puntotek programa diseñado

para dibujar por punto en cruz.

Es innegable la inmensa facilidad de dibujar y crear nuevos diseños a

partir de este programa, ayudando a reducir los tiempos de diseño

además brinda la posibilidad de hacer nuevos dibujos sin gastar una

sola hoja, alternando sus colores para escoger los tonos adecuados.

Como todo proceso productivo es necesario establecer estrategias de

venta de nuestros productos artesanales. Las TIC brindan una

facilidad de interactuar con otras personas. Se creara un sitio web con

el objetivo de ofrecer los productos fabricados por la comunidad.

Es por ese motivo que se ve la necesidad de desarrollar un proceso

estratégico para orientar a estos artesanos en la elaboración de

nuevos tejidos, para que igual que otros wayuu puedan conquistar el

mercado con sus productos y puedan mejorar su calidad de vida. Otro

aspecto a tener en cuenta es el de mejorar el vestir de estos artesanos

y artesanas de LA LOMA.

Page 5: Proyecto la loma

Pero en primera medida, se debe buscar la posibilidad de la

consecución de materiales en hilos, telas y herramientas como

maquina de coser, tijeras, agujas, e implementos para bordar.

3.1. OBJETIVO GENERAL

1. Permitir que los artesanos y artesanas de la comunidad La

Loma, adquieran materiales, conozcan y se apropien de las

variedades de tejidos y bordados que exige el mercado

moderno, ya que va evolucionando cada día y es necesario que

ellos se actualicen y puedan generar sus propios ingresos a

partir de la producción de tejidos artesanales, mantas y al tiempo

puedan aprender a combinar colores en sus vestimentas.

3.1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

2. Gestionar la consecución de recursos para adquisición de todos

los materiales y herramientas necesarias.

3. Lograr que estos artesanos puedan elaborar tejidos y bordados

en mantas y accesorios como: moñas, cintillos etc.

4. Concientizar a los artesanos de la Loma, a mejorar sus

condiciones de vida, mediante la venta de sus creaciones como

mantas, mochilas, accesorios para cabello.

Page 6: Proyecto la loma

4.1. MARCO TEORICO

La artesanía es una actividad económica movida en nuestro país si

tomamos en cuenta la diversidad étnica de Colombia, toda manualidad

echa a mano es considerada una artesanía, que varían según la

región donde se elaboran.

Además estas manualidades son la presentación cultural y tradicional

de cada etnia, de esta forma Enrico Rocancio menciona que 1La

artesanía implica un concepto más rico y es la carga cultural de una

región o un pueblo que lleva el producto artesanal.

Las artesanías son el producto de la imaginación con la cual el

hombre cuenta, implementando cada uno técnicas de elaboración de

las mismas; en las cuales estas manualidades se proyectan como una

solución productiva económica y rentable.

De esta forma, Rocancio comparte que las 2 artesanías son el

producto de una elaboración que se ha transformado racionalmente en

productos de origen natural, a través de procesos y técnicas

manuales.

Asi mismo, en la etnia wayuu toman de productos naturales para la

realización y creación de artesanías que luego son tomados como

parte de las estrategias productivas para su propio sustento. En la

cultura se puede encontrar productos u objetos de uso cotidiano,

que con el pasar del tiempo, se han convertido en productos

artesanales debido a su elaboración constante y su

comercialización.

1 Enrico Rocancio. Certificación del producto artesanal.

2 Bi. Pg 2

Page 7: Proyecto la loma

Hoy en día la sociedad industrial también le abre paso a la sociedad

al desarrollo de conocimiento y del saber, y para abrir nuevas

fuentes que sean de bienestar para las misma personas.

Entre esos tenemos en cuenta el uso e implementación de las tics

para el desarrollo de nuevas técnicas y un mejor desarrollo

educativo. Existen, programas que permite al hombre desarrollar

estrategias de elaboración y publicaciones como puntotek, y paginas

web que permitan una publicidad de estos productos artesanales.

¿Qué es y para qué sirve el programa Puntotek?.Puntotek es una

interesante aplicación que nos permite dibujar o convertir imágenes

para su posterior bordado en punto de cruz. Con Puntotek será posible

añadir cualquier imagen almacenada en nuestro equipo y convertirla a

un patrón predeterminado para su posterior bordado en punto de cruz.

En cuanto a colores y su disponibilidad para el bordado real, la paleta

cuenta con los tonos de las marcas de hilos para bordar más utilizadas

del mercado, convirtiendo los colores de los dibujos realizados a sus

equivalencias.

Atreves de este programa, se le pueden mostrar nuevos diseños para

la elaboración de mochilas y de los mismos trajes típicos de la etnia

wayuu. Incluyendo, los diferentes sitios web, que son un medio de

comunicación y publicación para estas actividades artesanales, de

esta forma favorecen a las artesanías por medio de la implementación

de las tics, favoreciendo así a los sectores pobres de la población.

A través de las TIC’s, permitirá los medios y no los fines de este

proyecto. Por lo tanto, son instrumentos y materiales de construcción

que ayudan a facilitar el aprendizaje, el desarrollo de habilidades y

distintas formas de aprender, estilos y ritmos de los aprendices.

5.1. MARCO CONSEPTUAL

Page 8: Proyecto la loma

La artesanía y los medios de publicidad con ayuda de la

implementación de las tics permitirán el desarrollo de nuevas

técnicas y estrategias de venta y a progreso de actividades

productivas para este grupo étnico.

Medios tecnológicos: 3Los medios tecnológicos son los medios que

requieren la intervención de un instrumento para poder transmitir un

mensaje, como por ejemplo: televisores, computadoras, grabadoras,

equipos de video.

Los medios tecnológicos se resumen como medios tecnológicos

como: medios audiovisuales, medios informáticos y las tics.

La publicidad: En publicidad tratan de persuadir a la motivación y se

encarga de promover cosas de interés y de utilidad a las personas.

A parte de estas clasificaciones se incorpora en algunas Comunidades

Artesanías: Autónomas el concepto de artesanía de carácter

tradicional o popular. Este concepto aparece en Aragón, Asturias,

Baleares, Cantabria, Galicia y País Vasco. En la Normativa de Asturias

este tipo de artesanía se recoge como artesanía de carácter

tradicional, de interés histórico o antropológico. En algunas

Comunidades Autónomas se excluye a la creación de productos

alimentarios de la definición de artesanía. Estas comunidades son

Asturias, Canarias, Cataluña y Madrid.

El tejido wayuu: El origen de los tejidos en el Wayuu se remonta con

la aparición de un personaje mitológico llamado Walekerü. Antes de

este elemento de la mitología, el Wayuu no conocía nada sobre

tejidos. Walekerü en el idioma Wayuu, significa araña, la cual para

tejer su tela de araña produce sus propios hilos elaborados a base de

un líquido especial que segrega de su cavidad bucal.

3 Carlos Ferro Soto, Ana Isabel Martínez Senra. Ventajas del uso de las Tics en el proceso de

enseñanza aprendizaje desde la óptica de los docentes universitarios españoles. 2009.

Page 9: Proyecto la loma

El tejido es una labor que los artesanos wayuu combinan con las

demás actividades cotidianas, en los ratos libre, ya sean durante una

visita e incluso mientras viajan. El tejido ha sido siempre una

tradición entre los wayuu, y que durante siglo se ha conservado.

Page 10: Proyecto la loma

METODOLOGIA

Método etnográfico: La etnografía, también conocida como investigación

etnográfica o investigación cualitativa, constituye un método de investigación útil

en la identificación, análisis y solución de múltiples problemas de la educación.

Con este enfoque pedagógico surge en la década del 70, en países como Gran

Bretaña, Estados Unidos y Australia, y se generaliza en toda América Latina, con

el objetivo de mejorar la calidad de la educación, estudiar y resolver los diferentes

problemas que la afectan. Este método cambia la concepción positivista e

incorpora el análisis de aspectos cualitativos dados por los comportamientos de

los individuos, de sus relaciones sociales y de las interacciones con el contexto en

que se desarrollan.

A través de este método permitirá a los miembros de la comunidad por medio en

actividades de manera activa participativa, durante todo el proceso, en las que

podrán dar criterios propios para el desarrollo de las diferentes estrategias de

aprendizaje.

RECURSOS

TECNOLOGICOS

1. Video-beam.

2. Computadores.

3. Planta eléctrica.

4. Cámara digital.

RECURSO LOGISTICO

1. Hidratacion.

2. Refrigerios. –empanadas, jugos, pan.

RECURSOS FISICOS

1. Tempera.

Page 11: Proyecto la loma

2. Papeles.

3. Lápices.

4. Marcadores.

5. Pinceles.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Semanas

Actividad

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

Recolección de información Bibliográfica

X

Recolección de información miembros de la comunidad

X

Análisis de la información

X X

Elaboración del proyecto

X X X

Socialización del proyecto

X

Capacitacion miembros de la comunidad

X

Realización taller numero 1

X

Page 12: Proyecto la loma

Análisis de información del taller numero 1

X X

Ajustes del proyecto X

Informe final X X X

EVIDENCIA DE TRABAJO

Page 13: Proyecto la loma

EXPERIECIAS DE TRABAJO

durante el proceso, las actividades de trabajo con la comunidad se

implementaba estrategias en trabajos grupales, durante la primera sección

se realizaron charlas acerca de la importancia de las artesanías y el valor

que tenían como patrimonio cultural, en las cuales se les hizo saber la

importancia de la apropiación de su tradición y cultura. Además, para

complementar la socialización de la misma se les hizo demostraciones por

medio de videos la manera en que trabajan las artesanías, y hasta que

países han sido pocos conocedores de esta magnífica manualidad, y las

ventajas que este mismo les puede ofrecer a generar un cambio de vida

más productiva que sean de beneficios para ellos.

Además, por medio de estas actividades se les hicieron charlas en las que se

les pudo hacer demostraciones con el programa que se había ofrecido a la

comunidad como medio, para realizar nuevas estrategias de diseños para sus

tejidos, que les permitiera realizar y desarrollar la creatividad para muchos,

que se les hiciera fáciles y rápidas, para que los productos a sen mas

llamativos y atractivos para el consumidor, como lo es en este caso el

programa de puntotec.

Así mismo se utilizaron materiales de trabajo como temperas en las cuales

se les permitió experimentar el trabajo en equipo para elaborar, gráficos

para observar la manera implementaban el manejo de colores para decorar

Page 14: Proyecto la loma

cada dibujo, y de esa forma demostrara los significados que para ellos

representaban.

CONCLUSION

El objetivo de este trabajo fue con el fin de concientizar a los miembros

de la comunidad la Loma, en generar nuevas estrategias y diseños de

elaboración de sus productos artesanales, con el propósito de mejorar la

calidad de vida. Tomando en cuenta los nuevos medios tecnológicos como

método de enseñanzas.

Asi mismo, aprovechar las ventajas que ofrecen las tics, como estrategias de

comercialización de las artesanías y publicidad de cada uno de estos

productos. En las cuales a través de programas como Puntotec quien

permitirá a los miembros de esta comunidad tomar o elaborar diseños

gráficos en cada uno de sus tejidos de manera fácil, rápida y sencilla.

Para concluir se puede decir que se han cumplido con cada uno de los

objetivos planteados, ya que gracias a la ejecución de la misma, los miembros

de la comunidad obtuvo nuevas expectativas, acerca de la mejor forma de

sacar provecho de manera productiva a sus productos a sus labores.