proyecto original

50
“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN” CENTRO RURAL DE FORMACIÓN EN ALTERNANCIA “WIAÑAY CONVENCIÓN” – MEDIA LUNA “CAFÉ ORO VERDE LIZARDO” 1 23 DE SETIEMBRE DEL AÑO 2015 C.R.F.A “WIÑAY CONVENSION” SAN MARTIN – PAMPA BLANCA 01 – 12 – “AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”

Upload: marco-malle-mora

Post on 28-Jan-2016

225 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

PROYECTO ORIGINAL

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto Original

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”CENTRO RURAL DE FORMACIÓN EN ALTERNANCIA “WIAÑAY CONVENCIÓN” – MEDIA LUNA

“café ORO VERDE LIZARDO”

1

23 DE SETIEMBRE DEL AÑO 2015C.R.F.A “WIÑAY CONVENSION”SAN MARTIN – PAMPA BLANCA

01 – 12 – 2015

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”

Page 2: Proyecto Original

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”CENTRO RURAL DE FORMACIÓN EN ALTERNANCIA “WIAÑAY CONVENCIÓN” – MEDIA LUNA

2

Café oro verde Lizardo

PRESENTADO POR LA ESTUDIANTE: LIZARDO ALIAGA SOLUAGA

SAN MARTIN - QUELLOUNO - LA CONVENCIÓN

PROMOCION - 2015

Page 3: Proyecto Original

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”CENTRO RURAL DE FORMACIÓN EN ALTERNANCIA “WIAÑAY CONVENCIÓN” – MEDIA LUNA

INTRODUCCIÓN

El proyecto producción y comercialización del café, “CAFÉ ORO VERDE LIZARDO”

se ejecuta gracias al impulso del C.R.F.A “WIÑAY CONVENCIÓN” del centro

poblado “SAN MARTIN – COMUNIDAD DE PAMPA BLANCA”, a través del

desarrollo de los Planes de Investigación, medio por el cual identifique deseo de

emprender un negocio personal para mejorar las condiciones de vida de mi familia

y poder solventar mis estudios superiores.

En el presente proyecto se detalla lo siguiente; análisis situacional del proyecto,

objetivos generales y los medios con que se logra la producción de café de calidad;

también en el presente proyecto se detalla todo el manejo técnico que concierne

para la producción del cultivo de café.

En este proyecto se recoge todas las experiencias, aportes técnicos y profesionales,

involucrados en la ejecución del proyecto y tratando de contribuir presento con

profunda satisfacción la creación y ejecución de una pequeña empresa, con la

finalidad de generar ingresos económico y el autoempleo familiar, de igual forma

contribuir en la cuenca, mediante la producción del cultivo café, aprovechando todo

los recursos naturales disponibles.

3

Page 4: Proyecto Original

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”CENTRO RURAL DE FORMACIÓN EN ALTERNANCIA “WIAÑAY CONVENCIÓN” – MEDIA LUNA

.

4

ESTE PROYECTO ESTÁ DEDICADO A MIS QUERIDOS PADRES.

A MIS QUERIDOS HERMANOS

AGRADECERLES POR SU APOYO MORAL E INCONDICIONAL DURANTE MIS ESTUDIOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS.

A MIS QUERIDOS MONITORES DEL C.R.F.A”WIÑAY CONVENCIÓN”, QUIENES ME APOYARON Y GUIARON CONSTANTEMENTE EN LA ELABORACIÓN DE MI PROYECTO.

El proyecto productivo comercialización y producción de café “oro verde Lizardo” está orientado a la producción de café de la variedad catimor en una extensión de 1 Ha; con una densidad de 2X1.50 llegando a alcanzar 3333 plantas en dicha dimensión, este

MISIÓN.

Page 5: Proyecto Original

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”CENTRO RURAL DE FORMACIÓN EN ALTERNANCIA “WIAÑAY CONVENCIÓN” – MEDIA LUNA

CAPÍTULO I

1. DENOMINACIÓN DEL PROYECTO2. NATURALEZA DEL PROYECTO El proyecto, es una actividad agrícola que

está orientando a la producción de una

5

VISIÓN

El proyecto está orientado a la producción y comercialización del grano de café de calidad con un humedad de 10 a 11 % requeridas por el mercado; el objetivo del proyecto es Incrementar mis ingresos economicos para seguir mis estudios superiores y asi mejorar la calidad de vida y de mi familia, mediante el aprobechamiento de los recursos disponibles, capacitacion frecuente en el manejo agronomico del cultivo de café.

El proyecto al tercer y cuarto año de ejecucion tiene como meta alcanzar a producir 45 a 50 qq por una hectaria, esta cantidad de produccion se lograra con el buen manejo agronomico durante el crecimiento de la planta del café.

El proyecto productivo comercialización y producción de café “oro verde Lizardo” está orientado a la producción de café de la variedad catimor en una extensión de 1 Ha; con una densidad de 2X1.50 llegando a alcanzar 3333 plantas en dicha dimensión, este

PRODUCCIÓN Y

COMERCIALIZACIÓN DE

CAFÉ “CAFÉ ORO VERDE

Page 6: Proyecto Original

Centro Poblado San Martin – comunidad Pampa Blanca

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”CENTRO RURAL DE FORMACIÓN EN ALTERNANCIA “WIAÑAY CONVENCIÓN” – MEDIA LUNA

hectárea del cultivo de café de la variedad “CATIMOR” y su posterior

comercialización a la empresa “JOSÉ OLAYA”.

3. ANTECEDENTE DEL PROYECTO

Antes que me dedique a la producción y comercialización del cultivo de café, tuve experiencias con otros proyectos como; como la producción de achiote y cacao común, la razón de no continuidad de dichos proyectos es por la baja rentabilidad y ingresos económicos bajos, este hecho hiso que cambiara a la producción y comercialización del café “EL CAFÉ ORO VERDE LIZARDO” dicho proyecto actualmente en ejecución.

4. UBICACIÓN DEL PROYECTO DEPARTAMENTO : Cusco

PROVINCIA : La Convención

DISTRITO : Quellouno

CENTRO POBLADO : San Martin

CUENCA : Pampa Blanca

ALTITUD : 1200 msnm CLIMA : Cálido y Húmedo

6

PRODUCCIÓN Y

COMERCIALIZACIÓN DE

CAFÉ “CAFÉ ORO VERDE

Page 7: Proyecto Original

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”CENTRO RURAL DE FORMACIÓN EN ALTERNANCIA “WIAÑAY CONVENCIÓN” – MEDIA LUNA

5. PRESENTACIÓN DEL PROMOTOR La ejecución del proyecto estará a cargo del alumno LIZARDO ALIAGA

SOLUAGA, actual estudiante del 5° grado de secundaria del Centro Rural de

Formación en Alternancia. ´´wiñay convención´´ de la comunidad de

“MEDIA LUNA”

Cuento con la experiencia activa en la producción de café, así también reforcé

mis conocimientos mediante los planes de investigación y las visitas de estudio

desarrollados en el C.R.F.A, los cuales me ayudaran a tener menores

dificultades en cuanto a la producción y comercialización del cultivo de café.

6. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Justificación social.

El desarrollo del proyecto generará importantes fuentes de trabajo directos e indirectos, directamente favoreciendo a las familias y personas pertenecientes a la población cercana a la zona e indirectamente movilizará la economía local a través de fuentes de trabajo por servicios de terceros y de esta manera contribuir en mejorar la calidad de vida de las familias del sector de pampa blanca.

Justificación económica.

El desarrollo del proyecto hará posible potencializar la capacidad productiva, a través de cultivos con altas expectativas de rentabilidad, con el objetivo de obtener mayores márgenes de utilidad por campaña de producción del cultivo de café.

Justificación técnica.

Las condiciones climatológicas en la zona de desarrollo del proyecto, constituyen una gran ventaja, para la producción del café, como el suelo es altamente fértil por la geografía del lugar de ejecución del proyecto.

7. OBJETIVOS DEL PROYECTO.

OBJETIVO GENERAL.

Incrementar mis ingresos economicos para seguir mis estudios superiores y asi mejorar la calidad de vida y de mi familia.

OBJETIVO ESPECÍFICO.

Actualmente en ejecución, una hectárea de café de variedad catimor para tener ingreso económico.

Genera un empleo colectivo. Capacitar a las personas involucradas con el proyecto; en los temas del

manejo agronómico del café (labores culturales, manejo de plagas y enfermedades, cosecha y pos-cosecha) esto con la finalidad de alcanzar calidad y rentabilidad del grano del café.

Conocer sobre las condiciones climáticas y ubicaciones geográficas para su crecimiento.

Aprovechar los recursos disponibles del lugar de ejecución del proyecto. Capacitación frecuente en el manejo técnico del cultivo de café.

CAPITULO II

7

Page 8: Proyecto Original

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”CENTRO RURAL DE FORMACIÓN EN ALTERNANCIA “WIAÑAY CONVENCIÓN” – MEDIA LUNA

8. ANÁLISIS SITUACIONAL

ANÁLISIS INTERNO

Fortaleza DebilidadesTerreno propio.Factor climático adecuadoRecurso hídrico disponible.Conocimiento del manejo agronómico del café.Disponibilidad de mano de obraAcceso de vías de transporteSuelo fértil.

Capital insuficiente para el desarrollo del proyecto.Aparición de plagas enfermedades desconocidas.

ANÁLISIS EXTERNO

Oportunidades AmenazasMercado disponible para la venta del producto (José Olaya).Fácil obtención de plantones ya que hay viveros (proveedores).Oportunidad de formar una asociación de productores de café.Oportunidad de participación en capacitación organizados por la municipalidad de Quellouno

Variación del clima a causa de efecto invernadero.Problemas fitosanitarios ocasionado por cambio climático.Variación del precio de los insumos y el grano de café.Competidores directos e indirectos en la producción del café.

Como corregir las debilidades.Préstamo bancario para el financiamiento del proyecto.

Capacitación constante en el manejo de plagas y enfermedades del cultivo

de café.

Como corregir las amenazas.

Estudio de mercado frecuente, con la finalidad de estar informado del precio

del grano del café así como también de los insumos que se requiere para la

producción del café.

Hoy en día la agricultura cafetalera es una de las actividades que crese de manera rápida, esto son una los motivos para que mi proyecto tenga competidores de gran numero, para ello esta amenaza corregiré realizando las actividades agrícolas en el momento indicado y de forma eficiente.

ESTUDIO DE MERCADO III

9. ESTUDIO DEL MERCADO

8

Page 9: Proyecto Original

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”CENTRO RURAL DE FORMACIÓN EN ALTERNANCIA “WIAÑAY CONVENCIÓN” – MEDIA LUNA

9.1 DEFINICIÓN DEL PRODUCTO

El producto se va ofrecer al mercado local es de calidad orgánico, el grano bien seco con una humedad de 12 %, con buen aroma, libre de impurezas (plumas, ases, piedrecillas trozos de ramas) “José Olaya”.

9.2 CARACTERÍSTICAS

Variedad catimor Es de porte bajo. Es de alta producción. Entrenudos cortos. Resistente a la enfermedad de la roya.

9.3 BONDADES

Baja perecibilidad.El consumo hace que el ser humano tolere dolor de músculos, cabeza, espalda.Combate la obesidadAumenta la energía física sin causar dependencia.Es un estimulante del sistema nervioso.Previene el cáncer del colon.Ayuda a la fertilidad masculina.Contiene propiedades diurético (cafeína, teobromina, ácido cafeico y cloro genético)

LOS EFECTOS POSITIVOS DE LA CAFEÍNA

LOS EFECTOS NEGATIVOS DE LA CAFEÍNA

Estimula el sistema nervioso central.

Estimula el musculo cardiaco. Estimula el sistema respiratorio. Reduce la sensación de

cansancio. Agudiza la percepción para la

intoxicación alcohólica. Antídoto para los analgésicos. Diurético. Retrasa la fatiga

En dosis excesivas, a partir de 7 unidades de tazas diarias, la cafeína puede producir los siguientes efectos negativos.

Nervios Insomnio. Arritmia cardiaca. Palpitaciones. Una dosis de 10 gramos de

cafeína puede ser mortal.

EFECTOS FAVORABLES Y DESFAVORABLES EN EL SER HUMANO, POR EL

CONSUMO DE CAFÉ.

Entonces sabemos que todo en exceso hace daño, igualmente sucede con

cafeína, que contienen el grano de café.

Fuente: ministerio de agricultura.

9.4 PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO.

9

Page 10: Proyecto Original

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”CENTRO RURAL DE FORMACIÓN EN ALTERNANCIA “WIAÑAY CONVENCIÓN” – MEDIA LUNA

El producto se presentara al mercado en sacos de “tumi”, con contenidos de un

quintal, acompañado de un logotipo llamada “café Lizardo” y como ultimo la

boca del costal bien cocido con rafia.

9.5 DEMANDA DEL PRODUCTO.

Mi cliente es la cooperativa “José Olaya”, quien brinda los siguientes beneficios

al productor:

Certificación orgánica a través de “RINFOREST ALLIANCE

CERTEFIED”.

Brinda asistencia técnica a los socios (productores de café) de la

cooperativa.

Capacitación frecuente a los beneficiarios.

Compra directa en lugar de producción.

9.6 LOCALIZACIÓN DEL MERCADO

La empresa está ubicada en la ciudad de QUILLABAMBA, desde donde

organiza a sus trabajadores y envía a realizar el acopio de café pergamino, a

diferentes comunidades, sectores del ámbito de la provincia de la convención.

Es la modalidad como trabajan con los beneficiarios de la comunidad de

pampa blanca, brindándole asistencia técnico, préstamos, capacitaciones. Y en

época de cosecha realiza la compra en la misma comunidad.

9.7 CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO.

El mercado a donde se demandara el grano del café, es bastante exigente en

cuanto a la calidad del pergamino, por el motivo de que la cooperativa “José

Olaya” vende a la empresa COCLA. Es por este caso el café pergamino deberá

ser presentado con una calidad alta (bien seco, un aproximado de 12% de

humedad del grano del café, libre de cocos, granos bien formados).

9.8 ESTIMACIÓN DE VENTAS Y PRECIO DEL PRODUCTO

Se estima realizar la siguiente venta en diferentes años.

10

Page 11: Proyecto Original

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”CENTRO RURAL DE FORMACIÓN EN ALTERNANCIA “WIAÑAY CONVENCIÓN” – MEDIA LUNA

En el siguiente cuadro indica la cantidad de venta, precio, periodo; como del

grano del café y plátano.

INGRESOS: PROYECCION DE VENTAS

PRODUCTO PERIODO

CANTIDAD EN QQ/RACIMO

PRECIO ESTIMADO DE VENTA

INGRESO ESTIMADOS

CAFÉcatimor junio - julio 2016 30 320 9600

junio - julio 2017 40 320 12800junio - julio 2018 45 320 14400junio - julio 2019 50 320 16000

PLATANO

cedaoctubre - noviembre 2016 625 12 7500octubre - noviembre 2017 625 12 7500

artavillaco

octubre - noviembre 2016 625 12 7500octubre - noviembre 2017 625 12 7500

TOTAL EGRESOS EN SOLES POR VENTA 82800

9.9 CANALES DE COMERCIALIZACIÓN

MANEJO AGRONÓMICO DEL CULTIVO DE CAFÉ IV

10.CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA Reino : Vegetal

11

PRODUCTOR

MAYORISTA (cooperativa José

Olaya)

Page 12: Proyecto Original

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”CENTRO RURAL DE FORMACIÓN EN ALTERNANCIA “WIAÑAY CONVENCIÓN” – MEDIA LUNA

División : Antofita Clase : Dicotiledónea Sub Clase : Sempétalas Orden : Rubiales Familia :Rubiaceae Género :Coffea Sección : Eucoffea Sub Sección : Entrocoffea Especie : coffea arabica

10.1 ORIGEN DEL CULTIVO

Al margen de las leyendas, evidencia botánica indica que el café se originó en las mesetas de Etiopia central, miles de metros sobre el nivel del mar, donde aún crece de manera silvestre. Desde allí fue llevado a Arabia desde donde se extendió, según la historia la introducción del café en Arabia tuvo lugar entre los siglos XII y XIV de nuestra era como consecuencia de las invasiones abisinias.

El consumo en Europa no comienza hasta bien entrado al siglo XVII, en Italia a través de Venecia y su relación con Constantinopla, aunque en un principio su utilización fue más terapéutica.

Por otra parte, se tiene constancia que holandeses, en el siglo XVII importaron la planta a Ceilán a la isla de Java y posteriormente a Europa.

Los franceses se interesaron en el café de la India, pero sus intentos por propagar por el sur de Francia, cerca de Dijon fallaron debido a que el árbol no toleraba las heladas.

Los holandeses llevaron a los descendientes de las semillas de Baba Budán a Java, donde, después de algunos esfuerzos, el cultivo de café se estableció de modo regular.

10.2 FISIOLOGIA DEL CULTIVAR

La planta del cafeto mide entre 3 a 5 m de altura, en estado silvestre puede alcanzar hasta los 10 m. El tronco tiene de 8 a 10 cm de diámetro según la variedad, es vertical y presenta ramas opuestas, ordenadas por pares consecutivos, son flexibles y están ligeramente inclinadas hacia su parte inferior. Las raíces alcanzan 1,50 m de longitud.

Las hojas son de color verde oscuro cuando se desarrollan plenamente, las hojas jóvenes son de color verde claro y los recién brotados amarillos bronces, lo cual le imprime tres tonalidades distintas al follaje. De las axilas de las hojas brotan de 8 a 15 glomérulos de flores blancas con cinco pétalos, que están sostenidos por pedúnculos cortos. La flor es efímera y exhalan una fragancia suave como el jazmín y al desaparecer, deja una baya de un color rojo más o menos intenso de acuerdo a la variedad.

El fruto se asemeja a una cereza, tanto por su forma y grosor, como por su color, está cubierta por una película externa llamada epicarpio que envuelve una pulpa azucarada de textura gelatinosa o mesocarpio. En su interior están alojadas las semillas, dos granos que presentan una faz convexa y otra plana,

12

Page 13: Proyecto Original

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”CENTRO RURAL DE FORMACIÓN EN ALTERNANCIA “WIAÑAY CONVENCIÓN” – MEDIA LUNA

se encuentran frente a frente por su faz aplanada, en el centro de cada semilla aparece un profundo surco longitudinal. Generalmente los granos son uniformes, sin embargo, a veces la drupa de ciertos frutos, contiene un solo grano más pequeño, ovoide y enrollado que recibe el nombre de caracol.

10.3 VARIEDAD CATIMOR

Es un híbrido del cruce de Caturra Rojo por Híbrido de Timor, al producto de este cruce se le conoce como CATIMOR, tiene todas las características de la variedad caturra, a la cual se le han incorporado genes de resistencia a la roya del café de la especie Coffea canephora, a través del hibrido Timor

Sus principales características son:

Porte bajo, entrenudos cortos, con bandolas cortas que forman un ángulo de 45°.

Resistencia a la roya del cafeto. Hojas de color verde oscuro y brillante, frutos de color rojo. Se adapta mejor en altitudes de 600 a 1000 msnm.

a. La planta

El cafeto es un arbusto árbol pequeño, perennifolio, de fuste recto que puede alcanzar los 10 metros en estado silvestre; en los cultivos se los mantiene normalmente en tamaño más reducido, alrededor de 3 metros. Las hojas son elípticas, oscuras. Florece a partir del segundo y tercer año de crecimiento, produciendo inflorescencias axilares, fragantes, de color blanco o rosáceo.

b. Semilla

Ésta consta de dos núcleos, cada uno de ellos con un grano de café con forma plana-convexa, el grano de café está encerrado en un casco semirrígido transparente, de aspecto apergaminado, que corresponde a la pared del núcleo. Una vez retirado, el grano de café verde se observa rodeado una piel plateada adherida, que se corresponde con el tegumento de la semilla.

c. Sistema Radicular

Al igual que en el tallo en el sistema radical hay un eje central o raíz pivotante que crece y se desarrolla en forma cónica. Esta puede alcanzar hasta un metro de profundidad si las condiciones del suelo lo permiten.De la raíz pivotante salen dos tipos de raíces: unas fuertes y vigorosas que crecen en sentido lateral y que ayudan en el anclaje del arbusto y otras que salen de éstas de carácter secundario y terciario.  Normalmente éstas se conocen como raicillas o pelos absorbentes.

El sistema radicular del cafeto es superficial, ya que se ha constatado que alrededor del 94% de las raíces se encuentran en el primer pie de profundidad en el suelo. Las raíces laterales pueden extenderse hasta un metro alejadas del tronco. Generalmente la longitud de las raíces coincide con el largo de las ramas.

Raíz principal puede alcanzar 1m dependiendo al tipo de suelo que se presenta.

13

Page 14: Proyecto Original

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”CENTRO RURAL DE FORMACIÓN EN ALTERNANCIA “WIAÑAY CONVENCIÓN” – MEDIA LUNA

El desarrollo normal del sistema radicular del cafeto es muy importante para su crecimiento, producción y longevidad.

En etapa de semillero y vivero se debe lograr una raíz principal bien formada.

d. Tallo.

El arbusto de café está compuesto generalmente de un solo tallo o eje central y exhibe dos tipos de crecimiento, uno que hace crecer al arbusto verticalmente y otro en forma horizontal o lateral. El crecimiento vertical u orto trópico es originado por una zona de crecimiento activo o plúmula en el ápice de la planta que va alargando a ésta durante toda su vida, formando el tallo central, nudos y entrenudos.

En los primeros 9 a 11 nudos de una planta joven sólo brotan hojas. De ahí en adelante ésta comienza a emitir ramas laterales. Estas ramas de crecimiento lateral o plagio trópico se originan de unas yemas que se forman en las axilas superiores de las hojas. En cada axila se forman dos o más yemas unas sobre las otras. De las yemas superiores se desarrollan las ramas laterales que crecen horizontalmente. La yema inferior a menudo llamada accesoria, da origen a nuevos brotes orto trópico. Usualmente esta yema no se desarrolla a menos que el tallo principal sea decapitado, podado o agobiado.e. Ramas

Las ramas en general del cafeto se generan a partir del octavo o noveno nudo de la raíz los cuales tienen una función muy importante de sostener los frutos que produce desde los dos años de edad, tanto así el exceso de fructificación llega a romper estas ramas que pueden ser perjudiciales para la producción del siguiente año, razón por la cual se presenta la alternancia de producción.

f. Hojas

Las hojas aparecen principalmente en las ramas laterales ya que estas ramas son fructíferas y requieren mayor cantidad de hojas para realizar la fotosíntesis. Tiene un pecíolo corto, plano en la parte superior y convexo en la inferior. La lámina es de textura fina, fuerte y ondulada. Su forma varía de ovalada (elíptica) a lanceolada. El haz de la hoja es de color verde brillante y verde claro mate en el envés. En la parte superior de la hoja las venas son hundidas y prominentes en la cara inferior. Su tamaño puede variar de 3 a 6 pulgadas de largo.La vida de las hojas en la especie arábiga es de 7 a 8 meses mientras que en la canephora es de 7 a 10 meses; la cantidad de follaje que se presenta dependerá de la cantidad de sombra que se emplea en el cafetal.

g. Fruto

El fruto es de color verde al principio, luego se torna amarillo y finalmente rojo aunque algunas variedades maduran color amarillo.

El fruto del cafeto es una drupa. Es de forma ovalada o elipsoidal ligeramente aplanada. Contiene normalmente dos semillas plano convexas separadas por el tabique (surco) interno del ovario. Pueden presentarse tres semillas o más  en casos de ovarios tricelulares o pluricelulares o por falsa poliembrionía (cuando ovarios bicelulares presentan más de un óvulo en cada célula). A causa del aborto de un óvulo se puede originar un fruto de una sola semilla (caracolillo).

14

Page 15: Proyecto Original

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”CENTRO RURAL DE FORMACIÓN EN ALTERNANCIA “WIAÑAY CONVENCIÓN” – MEDIA LUNA

Nacen en la parte terminal del tallo y en las ramas. Crecen en disposición opuesta, son de forma elíptica. Su tamaño, color y cantidad varía de acuerdo a la especie y variedad.

h. Flores o Inflorescencia

Las flores son pequeñas,  de color blanco y de olor fragante. Los cinco pétalos de la corola se unen formando un tubo. El número de pétalos puede variar de 4 a 9 dependiendo de la especie y la variedad. El cáliz está dividido en 4 a 5 sépalos.

El cafeto posee una inflorescencia llamada Pacaya. La inflorescencia del café es una cima de eje muy corto que posee flores pequeñas, de color blanco y de olor fragante en número variado. (En los arábigos es de dos a nueve y en los robustoides de tres a cinco. Como regla general se forman en la madera o tejido.

Producida el año anterior). Los cinco pétalos de la corola se unen formando un tubo, El número de pétalos puede variar de cuatro a nueve dependiendo de la especie y la variedad. El cáliz está dividido en cuatro a cinco sépalos. Las yemas florales nacen en las axilas de las hojas, en las ramas laterales; aparecen a los dos o tres años según la variedad. Estas yemas tienen la capacidad de evolucionar en ramificaciones. La florecida alcanza su plenitud el cuarto o quinto año. El cafeto es una planta autógama.

Cuando la flor se abre, una porción del polen ya se ha liberado internamente, habiendo ocurrido el 90 a 90 % de fecundación.

Esta característica impide riesgos de contaminación genética.

10.4 Factores Ambientales

a. Temperatura Tolera temperatura de zonas tropicales y subtropicales, pero no tolera

temperaturas de zonas templadas.   Alta estimula el crecimiento espontáneo de las yemas accesorias del

tallo principal originando plantas de tallos múltiples. Temperaturas nocturnas bajas origina clorosis foliar principalmente

después de días de alta intensidad de luz. Crecimiento lento a temperaturas bajas. Temperatura del suelo incluye en el desarrollo del sistema radical siendo

más abundante a temperaturas frescas. En la germinación de semillas y crecimiento de plantas de café Semillas con temperatura relativamente altas

b. Intensidad luminosa. Aumenta la intensidad de crecimiento, la altura de la planta, número de

ramas laterales, número de hojas, peso seco de la raíz y el diámetro del tallo.

Aunque el número de hojas es mayor a alta iluminación la superficie total de la planta no experimenta un cambio significativo debido a que las hojas individuales son más pequeñas.

c. Lluvia Importante en todos los procesos del crecimiento del cafeto. Esencial para la fotosíntesis.

15

Page 16: Proyecto Original

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”CENTRO RURAL DE FORMACIÓN EN ALTERNANCIA “WIAÑAY CONVENCIÓN” – MEDIA LUNA

Necesaria para ocurrencia de la florecida. Necesaria para el desarrollo de frutos. Exceso de agua dulce reduce el crecimiento y la producción y

rendimiento debido a una aireación pobre del suelo con detrimento del desarrollo de raíces.

d. Fotoperiodo. Crecimiento y floración afectados por la duración del día. Altura, número total de nudos y longitud de entrenudos en el tallo no

varían al variar la longitud del día. Días cortos tienen efectos inhibidores en el crecimiento de ramas

laterales. Días largos - las ramas más largas - aumenta el diámetro total de la

planta. Días cortos - más cortos (diámetro menor) - se debe tanto a un

crecimiento en el número de nudo y longitud de los internados.

Características de la variedad:

La variedad a sembrarse tiene las siguientes características:

Tamaño de árbol pequeño aproximado 2 m de altura. Producción alta. Es un hibrido del cruce de la variedad caturra y el timor. Crecimiento cilíndrico. Supera a las demás en producción en un 34%. Es una variedad de maduración tardía. Se adapta mejor e las zonas altas. Resistente a la enfermedad de roya. Susceptible a la enfermedad de ojo de pollo.

10.5 CROQUIS DE LA UBICACIÓN DEL PROYECTO PRODUCTIVO.

10.6 DISEÑO GENERAL DEL PREDIO

16

Page 17: Proyecto Original

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”CENTRO RURAL DE FORMACIÓN EN ALTERNANCIA “WIAÑAY CONVENCIÓN” – MEDIA LUNA

10.6.1 Distanciamiento de sombra temporal (cultivo de plátano)

Dista. Entre surco : 4m Dista. Entre planta : 4m Número de plantas/Ha : 925 plantas

Como sombra temporal se tiene el cultivo de plátano, siendo una de las alternativas más apropiada para el cultivo por su crecimiento rápido y el desarrollo de la estructura de la planta.

El cultivo asociado nos permite reducir el porcentaje de germinación de las malezas y la intensidad de la luz solar, que es muy frecuente en los primeros

años de

plantación.

10.6.2 Distanciamiento de sombra perenne Pacay (Inga edulis).

17

Page 18: Proyecto Original

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”CENTRO RURAL DE FORMACIÓN EN ALTERNANCIA “WIAÑAY CONVENCIÓN” – MEDIA LUNA

Dista. Entre surco : 9 m Dista. Entre planta : 9 m Número de plantas/Ha : 123 plantas.

El cultivo de café requiere sombras permanentes y temporales para evitar quemaduras de las hojas en épocas desfavorables, en los meses de julio y agosto la intensidad de la luz solar es mayor, donde las plantas de café se encuentran afectados en su crecimiento.

En teoría se sabe que el 40% del cafetal deben estar cubiertas por sombras, sin embargo en el proyecto que se plantea solamente se empleara 123 plantas de Inga indulis por hectárea como sombra permanente. El criterio que se toma en cuenta para la distribución de las sombras, es principalmente la altitud que se tiene sobre el nivel de mar, pues el lugar donde el proyecto se ejecutara se encuentra a 1200 msnm lo cual permite una sombra ligera para evitar la proliferación de las enfermedades en épocas lluviosas.

18

Page 19: Proyecto Original

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”CENTRO RURAL DE FORMACIÓN EN ALTERNANCIA “WIAÑAY CONVENCIÓN” – MEDIA LUNA

La elección de esta planta como sombra permanente, es buena alternativa para el cultivo de café por la apreciación de sus características favorables tales como:

Proporciona buena cobertura de sombra permitiendo ingresar el 30% de la luz solar

Se adapta desde 1200 a 1800 msnm Tiene una capacidad de fijar nitrógeno atmosférico a través de las hojas Tiene un buen tamaño y buena distribución de las hojas en el árbol Se mantiene durante todo el año con hojas Las raíces son profundas lo cual no compiten mucho en nutriente con el

cafeto

10.7 LABORES CULTURALES DEL PRIMER AÑO 10.7.1Preparación de terreno:

La preparación de terreno se da por lo siguiente pasos:

Tala o limpieza de terreno. Quema del desmonte. Medición de terreno. Pendoneo y estaqueado de terreno. Hoyado.

a. Tala o limpieza de terreno:Se realizara esta labor con la finalidad de obtener un campo limpio y libre de malezas, el cual consiste en realizar el corta monte, para facilitar las labores posteriores. Las herramientas empleadas son las siguientes:

Machete (chafle). Hacha. Moto cierra. Etc.

b. Quema del desmonte:Es una de las labores que se realizara después del desmonte con la finalidad de desaparecer los restos vegetales que impiden realizar las labores posteriores antes de la plantacion. Lo primero que se hará es juntar (amontonar) los restos vegetales para evitar incendios de los bosques; la quema de estos se realizará uno por uno para tener un mejor control del fuego.c. Medición de terreno:Labor que se va a realizar con la finalidad de determinar el área que se va a trasplantar y así mismo ubicar los puntos de inicio para el trazo de curvas de nivel. Los materiales empleados son los siguientes:

Cinta métrica (wincha). Estacas. Nivel A.

d. Pendoneo y estaqueado:Se realizará con la finalidad de determinar los puntos donde se va a realizar los hoyos, esta labor consiste en realizar marcaciones en curvas de nivel empleando el nivel A para

19

Page 20: Proyecto Original

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”CENTRO RURAL DE FORMACIÓN EN ALTERNANCIA “WIAÑAY CONVENCIÓN” – MEDIA LUNA

encontrar el surco o línea de siembra, luego se pasa al estaqueo de los puntos donde eran los hoyos.

e. Hoyado.Una vez realizado el pendoneo y estaqueado se pasara a realizar esta labor que consiste en realizar hoyos en los puntos donde este estaqueados, se va realizar a 15 cm de ancho por 30 cm de profundidad, ya que el terreno es inclinado, la apertura de los hoyos se va a realizar con un mes de anticipación con el fin de que el relleno se consolide.f. Herramientas

empleadas: Pico.

Lampa. Barreta. Cinta métrica.

La elección del terreno definitivo para establecer la plantación, dependerá del resultado del análisis que se efectuara envase a los principales factores de orden técnico, económico y social. En terrenos de topografía inclinada es conveniente realizar la plantación en curvas a nivel. (Fuente: INIA)

g. Trasplante.El trasplante deberá realizarse antes de la época de lluvias en los meses de octubre noviembre, con la finalidad de aprovechar el agua de las lluvias, los cuidados que se tienen en el momento del trasplante es cuidado de la raíz (no debe doblarse) ya que sufriría con problemas de rabo de chancho.

1.20 metros entre planta. 2 metros entre surco.

Distanciamiento del cultivo de café y números de planta por hectárea Dista. Entre surco : 2 m Dista. Entre planta : 1.50 m Número de plantas/Ha : 3333 plantas

Abono de fondo.

120 gr. de roca fosfórica. 120 gr de guano de isla. Pulpa de café descompuesta. Tierra negra.

20

Page 21: Proyecto Original

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”CENTRO RURAL DE FORMACIÓN EN ALTERNANCIA “WIAÑAY CONVENCIÓN” – MEDIA LUNA

Las mesclas de estos abonos se dan en tres oportunidades divididos en 50 gr. para el caso de roca y el guano con la finalidad de realizar una mescla homogénea.

Una vez realizada el abonamiento al mes se prosigue con la plantación, donde la raíz tiene que estar bien recta para que tenga un mejor desarrollo. (Fuente: INIA)

CONTROL FITOSANITARIO

PLAGAS.

Minador de la hoja (Leucoptera coffeella)

Es un mini lepidóptero que causa daño en estado larval provocando una serie de galerías como mimas y también provocan defoliación.

Control:

Control Cultural:

La poda de la sombra después del inicio de la época lluviosa, disminuye la intensidad del daño. Es importante mantener los niveles adecuados de fertilización para tener plantas vigorosas que puedan contrarrestar el daño. Los cafetales que se encuentran a la orilla de carreteras se ven más afectados, ya que el polvo reduce o destruye los parasitoides del minador. Se recomienda la utilización de barreras contravientos para reducir la entrada del polvo.

La broca del café (Hypothenemus hampei)Es la plaga de mayor importancia económica que afecta el cultivo del café.

Los granos de café maduros que quedan en el árbol y los que caen al suelo en el momento de la cosecha, son un

albergue adecuado para el insecto.

Control mecánico y cultural.

21

Page 22: Proyecto Original

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”CENTRO RURAL DE FORMACIÓN EN ALTERNANCIA “WIAÑAY CONVENCIÓN” – MEDIA LUNA

La raspa es el control más recomendable y tiene que realizarse en forma general entre todos los productores de café.

La raspa se refiere al recojo de todo los frutos después de la campaña, y luego eliminarlos

Enfermedades

Roya (Hemileia vastatrix).

La roya del cafeto es una enfermedad que ocurre que ocurre solamente en las hojas. Síntomas se caracterizan por manchas localizadas de bordes difusos en el haz y en él vez asociado a un polvillo amarillo. El hongo que la causa es un parasito obligado, lo que significa que solamente puede completar su ciclo de vida en las hojas del cafeto. La severidad de la infección se expresa en la defoliación de los cafetos afectados.

Control cultura.

Selección de áreas adecuadas y de plantas sanas y vigorosas para la siembra,.

Realizar podas oportunas. Fertilización adecuada. Control de malezas. Utilizar variedades resistentes.

Mancha Cercospórica (Cercospórica coffeicola).

La mancha Cercospórica prevalece particularmente en el vivero y en los cafetales sin sombra. La infección en las hojas se inicia a través de las estomas formando lesiones circulares con borde ladrillo oscuro, centro claro en algunos casos está presente un halo clorótico. Inicialmente son pequeñas, pero pueden aumentar en tamaño ocasionando eventualmente la caída prematura de las hojas. En los frutos la infección se inicia a través de heridas o exposición al sol formando lesiones similares a las de las hoja, pero que eventualmente dejan de ser circulares para tornarse alargadas y oscuras.

Control cultural.

Propiciar buen balance nutricional a los cafetos jóvenes del vivero y a los adultos en el campo.

Utilizar plantas sanas y vigorosas para iniciar la plantación.

LABORES CULTURALES DE SEGUNDO AÑO.

Se realizan los siguientes:

Deshierbe. Podas sanitarias. Poda de sombra (formación). Fertilización. Riego. etc.

Riegos

22

Page 23: Proyecto Original

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”CENTRO RURAL DE FORMACIÓN EN ALTERNANCIA “WIAÑAY CONVENCIÓN” – MEDIA LUNA

Hay una precipitación superior a los 2000 mm por año, donde su punto máximo empieza en los meses de noviembre culminando en los meses de mayo. Podas.Las podas que se van a realizar en el segundo año por lo general son podas de mantenimiento o de sanidad, el cual consiste en cortar ramas secas, ramas que presentan algún problema fitosanitario, para esta labor solo se empleara tijera de podar y desinfectante la legía.

Fertilización: las fuentes de fertilización va depender del análisis de suelo y foliar del café, pero generalmente se usa:

Roca fosfórica. Guano de isla. NPK. Compost.

NOTA: las plagas y enfermedades en el segundo año son los mismos, por ende las medidas de control que se va emplear son los mismos del primer año.

LABORES CULTURALES DEL TERCER AÑO.

Labores culturales:

Deshierbes. Poda sanitarias. Poda de sombra. etc.

NOTA: las plagas y enfermedades en el segundo año son los mismos, por ende las medidas de control que se va emplear son los mismos del primer año.

PODAS.

Crecimiento suspendido.- Consiste en podar la yema apical del cafeto a una altura de 2 metros con veinte centímetros, para evitar que siga creciendo hacia arriba y, en cambio, que crezcan nuevas ramas a los lados; esto facilita el cultivo y favorece las cosechas. Es común que después de eliminar la yema apical broten chupones, que hacen que el cafeto vuelva a crecer hacia arriba, por lo que es necesario eliminarlos cada 6 meses.

Poda de mantenimiento.- Esta poda se realiza en los meses de agosto setiembre, consiste en sacar ramas secas, sacar los mamones (brotes).

COSECHA y POS-COSECHA

La cosecha es la recolección manual de los granos, esta labor se está iniciando al segundo o tercer año y consta de los siguientes pasos o puntos a tomar en cuenta:

Cosechar únicamente frutos maduros para obtener un producto de buena calidad.

23

Page 24: Proyecto Original

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”CENTRO RURAL DE FORMACIÓN EN ALTERNANCIA “WIAÑAY CONVENCIÓN” – MEDIA LUNA

Evita la cosecha de frutos verdes, enfermos, sobre maduros, y secos. No permitir más de 5% de frutos verdes.

Depositar los frutos en canastas o sacos de yute, bajo sombra en el campo.

Enviar los frutos a la planta de beneficio, el mismo día de la cosecha. Recibir el fruto en la planta de beneficio en un tanque con agua.

Despulpado:

Consiste en separar la pulpa del fruto, el cual se realizara con una maquina sencilla llamada despulpadora, el despulpado debe realizarse a más tardar 6 horas después de la recolección del fruto, caso contrario le grano de café pierde calidad.

Fermentación:

La fermentación se efectúa en pozas de cemento, y pequeñas cantidades pueden realizarse en cajones de madera.

24

Page 25: Proyecto Original

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”CENTRO RURAL DE FORMACIÓN EN ALTERNANCIA “WIAÑAY CONVENCIÓN” – MEDIA LUNA

Las pozas se llenan con café despulpado el mismo día dejando escurrir el agua, en un tiempo más de dos horas, para que la fermentación no sea más uniforme.

La fermentación se realiza en un periodo de 12 a 15 horas, al terminar adquiere un olor a vinagre.

8.1. Lavado:

En esta fase el café es lavado para soltar la miel de los granos, y es el momento donde se clasifica los granos defectuosos. Este proceso es el último antes de ser secado en patios.

El momento ideal para esta operación se determina cuando al frotar un puñado de granos, se aprecia un sonido similar al que producen la piedritas y al lavarlos el pergamino queda limpio y áspero. Un buen lavado garantiza la calidad del producto siempre y cuando se prosiga con un buen secado.

Secado:

25

Page 26: Proyecto Original

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”CENTRO RURAL DE FORMACIÓN EN ALTERNANCIA “WIAÑAY CONVENCIÓN” – MEDIA LUNA

El secado tiene por objeto eliminar el agua del grano, hasta alcanzar un 11 a 12% de humedad. Esto se puede hacer por medio del calor del sol durante 2-3 días, hasta que se seca su cubierta. El secado al sol se realiza en patio encima de una toldera y para cada quintal se utiliza 1 m2 de superficie de patio en capas de 3 a 5 cm de espesor. (Fuente: INIA)

26

Page 27: Proyecto Original

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”CENTRO RURAL DE FORMACIÓN EN ALTERNANCIA “WIAÑAY CONVENCIÓN” – MEDIA LUNA

PARTE FINANCIERA DEL PROYECTO V

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

AÑO 1

CONCEPTO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Terreno x

27

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Page 28: Proyecto Original

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”CENTRO RURAL DE FORMACIÓN EN ALTERNANCIA “WIAÑAY CONVENCIÓN” – MEDIA LUNA

MAQUINARIAMotosierra XEQUIPOSMetro XSoguilla XAspersor XManguera XGasolina XHERRAMIENTASMachete XPico XPala XBarreta XKituchi XINSUMOSRoca fosfórica XGuano de isla XNPK XCompost XCompra de plantones de caféMANO DE OBRA

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

AÑO 2

CONCEPTO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

INFRAESTRUCTURAAlmacén de herramientas X

28

Page 29: Proyecto Original

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”CENTRO RURAL DE FORMACIÓN EN ALTERNANCIA “WIAÑAY CONVENCIÓN” – MEDIA LUNA

equiposHERRAMINTAMartillo XCalamina XMUEBLESMesa XSilla XTarima XINSUMOSRoca fosfórica XGuano de isla XNPK XCompost XMANO DE OBRAa). labores culturalesDeshierbe X X XAbonamiento X XRiego X X X X X X X X X X X X X X X Xinstalación de sombra Xb). Cosecha y post cosecha de café

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

AÑO 3

CONCEPTO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

DICIEMBRE

INFRAESTRUCTURAAlmacén de productos X

29

Page 30: Proyecto Original

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”CENTRO RURAL DE FORMACIÓN EN ALTERNANCIA “WIAÑAY CONVENCIÓN” – MEDIA LUNA

Posa de fermentación XMAQUINARIASMotor estacionaria XDespulpadora XEQUIPOSAtadora XToldera XSacos XGasolina xHERRAMIENTASZaranda XCarretilla XCalamina XClavos XMUEBLESTarima XINSUMOSRoca fosfórica XGuano de isla XNPK X

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

AÑO 4

CONCEPTO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

EQUIPOSAtadora XToldera X

30

Page 31: Proyecto Original

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”CENTRO RURAL DE FORMACIÓN EN ALTERNANCIA “WIAÑAY CONVENCIÓN” – MEDIA LUNA

Aspersor XSacos XHERRAMIENTASMachete XPala XKituchi XSerrucho XTijera XZaranda XMUEBLESMesa XSilla XTarima XINSUMOSRoca fosfórica XGuano de isla XNPK XCompost XMANO DE OBRA

31

CUADROS DE

Page 32: Proyecto Original

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”CENTRO RURAL DE FORMACIÓN EN ALTERNANCIA “WIAÑAY CONVENCIÓN” – MEDIA LUNA

CUADRO DE INVERSIÓN AÑO UNO

CONCEPTOAPORTE PROPIO

UNIDADCANTIDAD

C UNITARIO

C. TOTAL

EFECTIVO VALORIZADO SOLICITADO INVERCION TOTAL

A).ACTIVOS TANGIBLETERRENO 1000 1000 1000Terreno Has 1 1000 1000 1000 1000MAQUINARIAS 2800 2800 2800Motosierra Unidad 1 2800 2800 2800 2800EQUIPOS 492 492 492Metro Unidad 1 12 12 12 12Soguilla Unidad 1 12 12 12 12Aspersor Unidad 3 18 54 54 54Manguera Unidad 3 120 360 360 360Gasolina Galones 3 18 54 54 54HERRAMIENTAS 5 172 172 172Machete Unidad 3 12 36 36 36Pico Unidad 1 30 30 30 30Pala Unidad 2 25 50 50 50

32

CUADROS DE

Page 33: Proyecto Original

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”CENTRO RURAL DE FORMACIÓN EN ALTERNANCIA “WIAÑAY CONVENCIÓN” – MEDIA LUNA

Barreta Unidad 1 20 20 20 20Kituchi Unidad 3 12 36 36 36TOTAL ACTIVOS TANGIBLES 4464 4464 4464B).ACTIVOS INTANGIBLES 100 100 100GASTOS PREOERATIVOSElaboracion del proyecto Unidad 1 100 100 100 100TOTAL DE ACTIVOS INTANGIBLES 100TOTAL INVERSION EN ACTIVOS FIJOS (A+B) 4564 4564 4564CAPITAL DE TRABAJO 1475 1475 1475a). Preparacion de terreno 1000 1000 1000Roce Jornal 8 25 200 200 200Quema Jornal 6 25 150 150 150Trazado Jornal 3 25 75 75 75Hoyado Jornal 8 25 200 200 200instalacion de sombra Jornal 2 25 50 50 50Aplicación de abono al hoyo Jornal 1 25 25 25 25Plantación de plátano Jornal 6 25 150 150 150Plantacion Jornal 6 25 150 150 150b). Labores culturales 475 475 475Deshierve Jornal 15 25 375 375 375Riego Jornal 4 25 100 100 100INSUMOS 4548 4548 4548Roca fosforica Sacos 6 120 720 720 720Guano de isla Sacos 6 120 720 720 720NPK Sacos 6 160 960 960 960Compost Sacos 1 15 15 15 15compra de hijuelos de plátano unidad 650 2 1300 1300 1300Compra de plantones de café unidad 4166 0.2 833 833 833

33

Page 34: Proyecto Original

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”CENTRO RURAL DE FORMACIÓN EN ALTERNANCIA “WIAÑAY CONVENCIÓN” – MEDIA LUNA

GASTOS ADMINISTRTIVOS 6 6 6Cuaderno Unidad 1 4 4 4 4Lapicero Unidad 2 1 2 2 2TOTAL DE COSTOS VARIABLES 6029 6029 6029TOTAL COSTO CAPITAL DE TRABAJO 6029 6029 6029TOTAL DE INVESION EN SOLES 10593 10593 10593

CUADRO DE INVERSIÓN AÑO DOS

CONCEPTOAPORTE PROPIO

UNIDAD CANTIDAD C UNITARIO C. TOTAL EFECTIVO VALORIZADO SOLICITADO INVERCION TOTALA).ACTIVOS TANJIBLESINFRAESTRUCTURA 800 800 800Almacen de erramientas equipos Unidad 1 800 800 800 800HERRAMIENTAS 24 24 24Martillo Unidad 2 12 24 24 24MUEBLES 210 210 210Mesa Unidad 1 70 70 70 70Silla Unidad 1 20 20 20 20Tarima Unidad 2 60 120 120 120TOTAL ACTIVOS TANGIBLES 1034 1034 1034

TOTAL INVERSION EN ACTIVOS FIJOS 1034 1034 3449CAPITAL DE TRABAJO 2450 2450 2450a). labores culturales 600 600 600Deshierve Jornal 15 25 375 375 375Abonamiento Jornal 8 25 200 200 200Riego Jornal 1 25 25 25 25b). Cosecha y post cosecha 1850 1850 1850

34

Page 35: Proyecto Original

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”CENTRO RURAL DE FORMACIÓN EN ALTERNANCIA “WIAÑAY CONVENCIÓN” – MEDIA LUNA

Cosecha Jornal 70 25 1750 1750 1750Lavado Jornal 1 25 25 25 25Secado Jornal 1 25 25 25 25Almacenamiento Jornal 2 25 50 50 50INSUMOS 2415 2415 2415Roca fosforica Sacos 6 120 720 720 360

CUADRO DE INVERSIÓN AÑO TRES

CONCEPTOAPORTE PROPIO

UNIDAD CANTIDADC UNITARIO C. TOTAL EFECTIVO VALORIZADO

SOLICITADO INVERCION TOTAL

A).ACTIVOS TANJIBLESINFRAESTRUCTURA 1600 1600 1600Almacen de productos Unidad 1 800 800 800 800Posa de fermentacion Unidad 2 400 800 800 800MAQUINARIAS 3550 3550 3550Motor estacionaria (marca H) Unidad 1 2800 2800 2800 2800Despuladora Unidad 1 750 750 750 750EQUIPOS 370 0Atadora Unidad 6 5 30 30 30Toldera Unidad 2 50 100 100 100Sacos Unidad 30 5 150 150 150Gasilina Galones 5 18 90 90 90HERRAMIENTAS 1018 1018 1018Zaranda Unidad 1 70 70 70 70Carretilla Unidad 1 180 180 180 180Calamina Unidad 50 15 750 750 750Clavos Kilos 6 3 18 18 18

35

Page 36: Proyecto Original

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”CENTRO RURAL DE FORMACIÓN EN ALTERNANCIA “WIAÑAY CONVENCIÓN” – MEDIA LUNA

MUEBLES 120 120 120Tarima Unidad 2 60 120 120 120TOTAL ACTIVOS TANGIBLES 9073 9073 8703

TOTAL INVERSION EN ACTIVOS FIJOS 9073 9073 9073CAPITAL DE TRABAJO 2450 2450 2450a). Labores culturales 600 600 600Deshierve Jornal 15 25 375 375 375

CUADRO DE INVERSIÓN CUARTO AÑO

CONCEPTOAPORTO PROPIO

UNIDAD CANTIDADC UNITARIO C. TOTAL EFECTIVO VALORIZADO

SOLICITADO INVERCION TOTAL

A).ACTIVOS TANJIBLESEQUIPOS 370 370 370Atadora Unidad 6 5 30 30 30Toldera Unidad 2 50 100 100 100Sacos Unidad 30 5 150 150 150Gasolina Galones 5 18 90 90 90HERRAMIENTAS 252 252 252Machete Unidad 3 12 36 36 36Pala Unidad 2 25 50 50 50Kituchi Unidad 3 12 36 36 36Serrucho Unidad 2 15 30 30 30Tijera Unidad 2 15 30 30 30Zaranda Unidad 1 70 70 70 70MUEBLES 210 210 210Mesa Unidad 1 70 70 70 70Silla Unidad 1 20 20 20 20Tarima Unidad 2 60 120 120 120

36

Page 37: Proyecto Original

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”CENTRO RURAL DE FORMACIÓN EN ALTERNANCIA “WIAÑAY CONVENCIÓN” – MEDIA LUNA

TOTAL ACTIVOS TANGIBLES 832 832 832TOTAL INVERSION EN ACTIVOS FIJOS 832 832 832CAPITAL DE TRABAJO 2625 2625 2625b). Labores culturales 775 775 775Deshierve Jornal 15 25 375 375 375Abonamiento Jornal 8 25 200 200 200

CUADRO DE DEPRECIACIONES

RUBROS UNIDAD CANTIDAD C. UNITARIO C. TOTAL VIDA/UTIL DEPRE/ANUAL DEPRE/MENSUAL

TERRENO 1000 77Terreno Has 1 1000 1000 13 77 6MAQUINARIAS 1058Motosierra Unidad 1 2800 2800 6 467 39Motor estacionaria (marca H) Unidad 1 2800 2800 6 467 39Despuladora Unidad 1 750 750 6 125 10EQUIPOS 718 451 38Metro Unidad 1 12 12 1 12 1Atadora Unidad 6 5 30 1 30 3Toldera Unidad 2 50 100 1 100 8Sacos Unidad 30 5 150 1 150 13Soguilla Unidad 1 12 12 1 12 1Aspersor Unidad 3 18 54 2 27 2Manguera Unidad 3 120 360 3 120 10HERRAMIENTAS 1232 445 37Mchete Unidad 3 12 36 1 36 3Pico Unidad 1 30 30 6 5 0.4

37

Page 38: Proyecto Original

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”CENTRO RURAL DE FORMACIÓN EN ALTERNANCIA “WIAÑAY CONVENCIÓN” – MEDIA LUNA

Pala Unidad 2 25 50 2 25 2Barreta Unidad 1 20 20 10 2 0.2Kituchi Unidad 3 12 36 4 9 1Serrucho Unidad 2 15 30 3 10 1Tigera Unidad 2 15 30 3 10 1Zaranda Unidad 1 70 70 1 70 6Carretilla Unidad 1 180 180 2 90 8

INGRESOS: PROYECCION DE VENTAS

PRODUCTO PERIODO CANTIDAD EN QQ/RACIMO PRECIO ESTIMADO DE VENTA INGRESO ESTIMADOSCAFÉcatimor junio - julio 2016 30 320 9600

junio - julio 2017 40 320 12800junio - julio 2018 45 320 14400junio - julio 2019 50 320 16000

TOTAL EGRESOS EN SOLES POR VENTA DEL GRAN O DE CAFÉ (3 AÑOS) 52800PLÁTANOceda octubre - noviembre 2016 625 12 7500

octubre - noviembre 2017 625 12 7500artavillaco octubre - noviembre 2016 625 12 7500

octubre - noviembre 2017 625 12 7500TOTAL DE INGRESOS EN SOLES POR VENTA DE PLÁTANO EN (2 AÑOS) 30000TOTAL EGRESOS EN SOLES POR VENTA 165600

38

Page 39: Proyecto Original

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”CENTRO RURAL DE FORMACIÓN EN ALTERNANCIA “WIAÑAY CONVENCIÓN” – MEDIA LUNA

39

Page 40: Proyecto Original

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”CENTRO RURAL DE FORMACIÓN EN ALTERNANCIA “WIAÑAY CONVENCIÓN” – MEDIA LUNA

ENTIDAD FINANCIERA:

QUILLACOOP "AHORRO Y CREDITO"

Agencia La Quebrada, Jr. Pantiacolla s/n Plaza de Armas La Quebrada Yanatile

Requisitos para solicitar préstamo

1. DNI del titular.2. recibo de luz o agua, considerar un recibo de los 03 últimos meses.3. Declaración jurada de bienes.4. Documentos que sustenten el negocio.

fecha de concesión de préstamo : 01 de enero de 2015Préstamo solicitado S/. S/. 9550.00Periodo plazos total. 24 mesesInterés mensual. 2.30%

Periodo Préstamo S. Inicial InterésAmortizació

n Capitalserv. Deuda (cap.+int.) Saldo

0 9550.001 9550.00 219.65 397.92 617.57 9152.082 9152.08 219.65 397.92 617.57 8754.173 8754.17 219.65 397.92 617.57 8356.254 8356.25 219.65 397.92 617.57 7958.335 7958.33 219.65 397.92 617.57 7560.426 7560.42 219.65 397.92 617.57 7162.507 7162.50 219.65 397.92 617.57 6764.588 6764.58 219.65 397.92 617.57 6366.679 6366.67 219.65 397.92 617.57 5968.75

10 5968.75 219.65 397.92 617.57 5570.83

11 5570.83 219.65 397.92 617.57 5172.92

12 5172.92 219.65 397.92 617.57 4775.0013 4775.00 219.65 397.92 617.57 4377.0814 4377.08 219.65 397.92 617.57 3979.1715 3979.17 219.65 397.92 617.57 3581.2516 3581.25 219.65 397.92 617.57 3183.3317 3183.33 219.65 397.92 617.57 2785.4218 2785.42 219.65 397.92 617.57 2387.5019 2387.50 219.65 397.92 617.57 1989.5820 1989.58 219.65 397.92 617.57 1591.6721 1591.67 219.65 397.92 617.57 1193.7522 1193.75 219.65 397.92 617.57 795.83

23 795.83 219.65 397.92 617.57 397.92

24 397.92 219.65 397.92 617.57 0.00

TOTAL 14821.60

40

Page 41: Proyecto Original

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”CENTRO RURAL DE FORMACIÓN EN ALTERNANCIA “WIAÑAY CONVENCIÓN” – MEDIA LUNA

FLUJO DE CAJA FINANCIERO

DESCRIPCION 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Saldo inicial 20.04 7773.24 10587.44 16678.44 24379.44 32080.44 39781.44

INGRESOS

Venta de café grano 0.00 9600.00 12800.00 14400.00 16000.00 16000.00 16000.00 16000.00

Venta de plátano 0.00 15000.00 15000.00

Aporte propio 4000.00

TOTAL INGRESOS (A) 4000.00 24600.00 27800.00 14400.00 16000.00 16000.00 16000.00 16000.00

EGRESOS

Depreciación 2037 2037 2037 2037 2037 2037 2037 2037

Inversion en activos fijos 4464.00 1034 9073.00 832 832 832 832 832Inversion en activos intangibles (gastos preoperativos) 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Sueldo del administrador 900.00 1200.00 1200.00 1200.00 1200.00 1200.00 1200.00 1200.00

Gastos adimistrativos 6.00 0.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Materiales e insumos 4548.20 2415.00 2415.00 1215.00 1215.00 1215.00 1215.00 1215.00

Mano de obra 1475.00 2450.00 2450.00 2625.00 2615.00 2615.00 2615.00 2615.00

gastos de comercializacion 0.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00

TOTAL EGRESOS (B) 13530.0 9436.00 17575.00 8309.00 8299.00 8299.00 8299.00 8299.00

FLUJO ECONOMICO (A-B) -9529.96 15164.00 10225.00 6091.00 7701.00 7701.00 7701.00 7701.00

(+) prestamo concedido 9550.00

(-) servicio deuda capital 7410.80 7410.80

Flujo financiero 20.04 7753.20 2814.20 6091.00 7701.00 7701.00 7701.00 7701.00

Flujo acumulado 20.04 7773.24 10587.44 16678.44 24379.44 32080.44 39781.44 47482.44

41

Page 42: Proyecto Original

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”CENTRO RURAL DE FORMACIÓN EN ALTERNANCIA “WIAÑAY CONVENCIÓN” – MEDIA LUNA

ÍNDICE

42