proyecto pon+lab 5to año

Upload: proyecto-multimedia-lab

Post on 05-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/2/2019 Proyecto PON+LAB 5to ao

    1/8

    Diseo de espacio Curricular |5to PON+LAB

    EDUCACIN

    PARALA

    SALUD

    INSTITUTOSECUNDARIOREPBLICADEITALIA

  • 8/2/2019 Proyecto PON+LAB 5to ao

    2/8

    Instituto Secundario Privado Repblica de Italia

    Donaciano del Campillo 851. Tel.: 4816132

    1

    Profesor:Lic. Mariano Carrizo

    Laboratorio Multimedia: Lic. Julieta Lazzarino, Lic. Diego Lucero

    PRESENTACIN DEL ESPACIO CURRICULAR

    PRESENTACIN

    En trminos generales, la estrategia propuesta para desarrollo de las Prcticas Orientadas enCiencias Naturales pretende favorecer en el alumnado la percepcin crtica de la realidadcotidiana, el acercamiento cientfico a problemticas sociales que tiene que ver con surealidad etrea, y la bsqueda de vinculacin con instituciones del medio social, tanto delmbito pblico y privado que puedan facilitar tales procesos.La propuesta pedaggica diseada a tales fines encuentra fundamento en los objetivosdefinidos en el proyecto poltico institucional del Instituto Secundario Repblica de Italia,concretamente en los siguientes: Desentraar la realidad y construir con el estudiante un anlisis crtico del entorno

    social, econmico, cultural y ambiental que le permita situarse como participante activo enun mundo complejo y cambiante. Promover el acceso al conocimiento como saber integrado a travs de las distintas

    reas y disciplinas que lo componen y sus principales problemas, contenidos mtodos yprocedimientos. Brindar conocimientos y promover valores que fortalezcan la formacin integral(dimensin biolgica, emocional y social) de una sexualidad responsable. (Ley 26150) Contribuir a la formacin integral del ciudadano, a partir de una conciencia crtica,

    responsable y comprometida con la problemtica ambiental y social. Reflexionar sobre los distintos movimientos por los derechos civiles que surgen en el

    mundo y en la regin (derechos laborales, por la tierra, de gnero, polticos, culturales,sociales y ambientales). Desarrollar competencias necesarias para la comprensin y utilizacin inteligente y

    crtica de los nuevos lenguajes producidos por los soportes tecnolgicos de la informacin yla comunicacin.

  • 8/2/2019 Proyecto PON+LAB 5to ao

    3/8

    Instituto Secundario Privado Repblica de Italia

    Donaciano del Campillo 851. Tel.: 4816132

    2

    Luego, en trminos de la especificidad de la prctica a lo largo del cursado del Cuarto, Quintoy Sexto ao del Colegio Repblica de Italia las/los estudiantes se forman y capacitan paradesarrollar proyectos de intervencin diferenciados segn el rea de abordaje definida.

    FUNDAMENTACIN

    En la actualidad debemos asumir que, en gran medida, las y los adolescentes y jvenes,desde sus distintos espacios sociales, se vinculan directamente con drogas de abuso, legaleso ilegales. Esta vinculacin, si se da en condiciones especificas, puede dar lugar a que semanifiesten distintas conductas de riesgo en relacin al consumo de drogas, legales eilegales. Tales conductas tienen que ver con situaciones vinculadas al inicio en el consumo dediversas drogas (alcohol, marihuana, psicofrmacos, inhalantes, cocana) en trminosexperimentales, o alternativas del tipo de un consumo espordico, propio de emergentessocio-culturales actuales, vinculados a la recreacin y el uso del tiempo libre (por ejemplo elfenmeno de la previa).En este sentido, tales pautas de conducta y vinculacin con las drogas comportan seriosriesgos para la salud de los/las jvenes. Tales riesgos estaran definidos por una serie defactores particulares entre los que podemos citar:Temprana edad en el inicio del consumo, baja percepcin de riesgo en torno al consumo,desconocimiento de los efectos agudos y crnicos del consumo de drogas, posibilidad decuadros de intoxicacin aguda y sobredosis y facilitacin de otras situaciones de riesgo

    asociadas tales como accidentologa vinculada al consumo, contagio de infeccionestrasmisin sexual, incurrimiento en conductas delictivas y pre delictivas, etc.La prevencin entre pares es uno de los mecanismos que pueden utilizarse para enfrentardicha problemtica dado que garantiza condiciones de accesibilidad entre adolescentes, a lasque los adultos, desde sus discursos y acciones tecnificadas pueden no acceder. La

    propuesta implica hacer protagonistas a los mismos jvenes en de las decisiones que asumenen torno a el cuidado de su salud y la de sus pares, promoviendo de esta manera laautonoma y la responsabilidad, condiciones de singular importancia para la elaboracin deestrategias de afrontamiento especificas relacionadas al uso problemtico de drogas.

    OBJETIVOS

    Objetivo General

    Que las y los jvenes estudiantes del Quinto ao del Colegio Repblica de

    Italia, reciban formacin terica y prctica para constituirse como Promotores de

  • 8/2/2019 Proyecto PON+LAB 5to ao

    4/8

    Instituto Secundario Privado Repblica de Italia

    Donaciano del Campillo 851. Tel.: 4816132

    3

    Salud en al mbito escolar y/o comunitario con especificidad en la prevencin de losconsumos problemticos de drogas.

    Objetivos Especficos

    Identificar los distintos elementos que se juegan en los procesos de salud

    /enfermedad: La implicancia del individuo, la familia, la comunidad y el Estado en la

    determinacin de los mismos. Recursos para la salud. Asistencia y Prevencin.

    Modalidades asistenciales vigentes para el tratamiento. La prevencin especifica del

    consumo de drogas. Modalidades.

    Conocer avances de la epidemiologia contempornea: De qu enferman las ylos jvenes hoy? El paradigma de la Salud Integral del Adolescente. Incorporar datos

    epidemiolgicos actualizados en relacin a los consumos problemticos de drogas en

    Argentina y Latinoamrica.

    Incorporar conocimientos cientficos actualizados en relacin a los consumos

    problemticos de drogas (abuso y dependencia) y las alternativas y modalidades de

    prevencin.

    Favorecer competencias acadmicas y sociales (adquisicin de habilidades e

    instrumentacin tcnica) para el desarrollo de Estrategias de Intervencin

    Comunitaria en el marco de la Promocin de la Salud y o la Prevencin Primaria.Elementos de la Planificacin Estratgica (PE) y Planificacin Operativa (PO)

    Desarrollar habilidades para la recoleccin sistematizacin y anlisis de datos

    para la elaboracin de diagnsticos especficos en torno a la problemtica

    Proponer y desarrollar estrategias de intervencin comunitaria y/o

    institucional vinculadas a la prevencin de los consumos problemticos de drogas

    entre adolescentes.

    APRENDIZAJES Y CONTENIDOS

    1 TRIMESTRECONTENIDOS Y APRENDIZAJES

    Eje 1: Formacin Terica en conceptos sobre salud, prevencin y consumo problemtico dedrogas en nios, nias y adolescentes

  • 8/2/2019 Proyecto PON+LAB 5to ao

    5/8

    Instituto Secundario Privado Repblica de Italia

    Donaciano del Campillo 851. Tel.: 4816132

    4

    Unidad 1:Las diferentes dimensiones de la salud. La implicancia del individuo, la familia, lacomunidad y el Estado en la determinacin de los procesos de salud/enfermedad. Recursospara la salud. Asistencia y Prevencin. La prevencin de los consumos problemticos dedrogas.Unidad 2:Factores que afectan la salud de las y los adolescentes. Conceptos generales enepidemiologia. Salud Integral del adolescente. El impacto del consumo de drogas legales eilegales en la adolescencia. Referencias locales e internacionales en epidemiologia de lasadicciones.Unidad 3: Generalidades sobre las drogas de abuso, legales e ilegales. Distintasclasificaciones. Sus efectos sobre el SNC, Uso abuso y dependencia a las drogas. Alternativasasistenciales. Aspectos legales del consumo de drogas. Legislacin vigente comparada en elmundo. La discusin sobre la despenalizacin de las drogas en Argentina y en el mundo.Unidad 4: La construccin del rol de promotores de salud. La educacin entre pares. Losmediadores sanitarios. Elementos de la Planificacin Estratgica (PE) y PlanificacinOperativa.Elementos especficos para la prevencin de los problemas relacionados al consumo dedrogas.

    2 TRIMESTRECONTENIDOS Y APRENDIZAJES

    Eje 2: Elementos de la planificacin estratgica y la planificacin operativa. Diseo de

    proyectos de intervencinUnidad 5:Investigacin y Diagnostico local. Procesos de recoleccin y anlisis de datos en lasciencias sociales. Elaboracin de un proyecto de intervencin comunitaria (o institucional)en prevencin de problemas relacionados al consumo de drogas.Unidad 6: Elementos de la comunicacin para el diseo de campaas de prevencin. Elproducto segn el destinatario y los objetivos. Alternativas segn el soporte.

    3 TRIMESTRECONTENIDOS Y APRENDIZAJES

    Eje 3: Desarrollo e implementacin de campaas de promocin de la salud adolescente y la

    prevencin del CPD (Consumo problemtico de drogas)Unidad 7: Implementacin de proyectos proyecto de intervencin Comunitaria /Institucional en prevencin de problemas relacionados al consumo de drogas. Evaluacin deproyectos.

  • 8/2/2019 Proyecto PON+LAB 5to ao

    6/8

    Instituto Secundario Privado Repblica de Italia

    Donaciano del Campillo 851. Tel.: 4816132

    5

    FORMAS EVALUATIVAS

    La evaluacin de los procesos ser permanente y las/los estudiantes debern acreditarsaberes y participar en el proceso de la prctica de manera comprometida y responsable. Eneste sentido se evaluaran no solo resultados sino procesos de trabajo, recuperando ladimensin y lgica del trabajo colectivo (formato grupal).Las evaluaciones durante el proceso de trabajo pueden ser individuales y/o grupales, orales oescritas segn el contenido y el momento de la prctica.En el primer trimestre se programar una evaluacin escrita individual que acredite loscontenidos tericos bsicos de este espacio curricular. En el segundo trimestre, a travs delas tutoras grupales, se avaluarn exposiciones grupales y entregas parciales de los trabajos.En la ltima instancia el ltimo tramo del proyecto, la presentacin del mismo y lasautoevaluaciones grupales del proceso, sern los criterios calificados que darn cierre aldictado de la asignatura.

    ORIENTACIONES PARA LA ENSEANZA

    Asignatura y Proyecto (desarrollo e implementacin de campaas)Desarrollo curricular de la asignatura:Incluir estrategias de desarrollo mixta que permitan alternar el dictado de clases contalleres de produccin y/o profundizacin, y tambin el trabajo en otros espacios tales como

    el laboratorio multimedia.Instancias disciplinarias diferenciadas:Taller: estarn orientados a favorecer e incrementar las formas de conocimiento basados enla exploracin, la produccin y la expresin de los estudiantes. Estarn centrados en el hacer,que integra el saber, la convivencia, posibilitando la produccin de procesos y productos delas campaas. Se pretende promover el trabajo colectivo y colaborativo, la reflexin, elintercambio, la toma de decisiones y la elaboracin de propuestas en equipos de trabajo.Proyecto: estar destinado al diseo, puesta en prctica y evaluacin del proyecto especficode campaa de promocin, para cada estudiante. Los actores involucrados adoptarnfunciones diferentes en pro de una meta comn, propiciando aprendizajes sobre sus propias

    realidades. El formato de proyecto a adoptar ser:

    Proyecto sociocomunitario que se orienta a la integracin de saberes, a la comprensin de

    problemas complejos del mundo contemporneo y a la construccin de compromiso social.Se prioriza la puesta en juego de diferentes perspectivas disciplinares, integradas desde elenfoque de la participacin comunitaria, y promueven posibilidades de accin que surgen dela participacin social. Este tipo de propuestas incluirn la construccin del problema sobre el

  • 8/2/2019 Proyecto PON+LAB 5to ao

    7/8

    Instituto Secundario Privado Repblica de Italia

    Donaciano del Campillo 851. Tel.: 4816132

    6

    que se trabajar, la bsqueda de informacin y recursos tericos y prcticos para la accin, laproduccin de la propuesta de trabajo comunitario: campaa de promocin sobre consumoproblemtico de drogas, su desarrollo y valoracin colectiva.

    BIBLIOGRAFA

    - Orientaciones para la organizacin pedaggica e institucional de la educacinsecundaria obligatoria. Consejo Federal de Educacin, 2009.- Subsecretara de Promocin de Igualdad y Calidad Educativa. Propuesta de formatoscurriculares para ciclo bsico de educacin secundaria.- Arza Porras Javier "El devenir de la prevencin rumbo al prximo milenio". 1999- Carrizo Mariano y otros. Consumo problemtico de drogas en adolescentes. Laescuela como factor de proteccin. Programa del sol 2007.- Gua para la prevencin de las drogodependencias. Cuadernos para el profesor PlanNacional sobre drogas. Espaa. 2009- M. Rodrguez Cerezo Rosario A. Hernndez Snchez, Informndonos para actuarManual del mediador social de drogodependencia. 2008- Touz. G. (2005). Prevencin del consumo problemtico de drogas. Buenos Aires.Ministerio de Educacin Argentina.- Ley 23.737 (estupefacientes). (1998) Cdigo penal de la Nacin Argentina. A-ZEditores. Buenos aires. Argentina.

    - Ley 23.737 (Estupefacientes). Cdigo Penal de la Nacin Argentina. (1998) A-ZEditores. Buenos Aires. Argentina.- Szasz, T. (1993). Capitulo 3. El miedo que favorecemos: las drogas como chivosexpiatorios en Nuestro derecho a las drogas. Editorial anagrama. Barcelona, Espaa.- Asociacin Psiquiatrica Americana de Washington. (1995). Manual diagnstico yestadstico de los trastornos mentales (DSM IV). Ed. Masson s.a. Barcelona. Espaa.- Becoa Iglesias, E (2002). Capitulo 1. Introduccin en Base cientficas de la prevencinen las drogodependencias. Editorial ministerio del interior. Delegacin del Gobierno para elPlan Nacional sobre Drogas. Secretara General Tcnica. Madrid, Espaa.- Becoa Iglesias, E (2002). Capitulo 2. La prevencin de las drogodependencias: papel

    de las teoras y modelos explicativos del consumo de drogas en Base tericas que sustentanlos programas de prevencin de drogas. Editorial ministerio del interior. Delegacin delGobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Espaa- Carrizo Mariano. Dispositivos teraputicos para la asistencia de los problemasrelacionados al consumo de drogas: La Comunidad Teraputica como modelo y alternativapara el cambio. Capitulo en Gmez y Serena (2012) Introduccin al campo de las

    drogodependencias Editorial Brujas. Argentina (2012).

  • 8/2/2019 Proyecto PON+LAB 5to ao

    8/8

    Instituto Secundario Privado Repblica de Italia

    Donaciano del Campillo 851. Tel.: 4816132

    7

    - Carrizo Mariano. Glosario sobre drogas. Maestra en drogodependencias. 2006- NIDA. Sustancias de abuso. Clasificacin. 2009. EEUU- Nowlis, H. (1975). La verdad sobre la droga. Introd. y exposicin sobre el problema.- SEPADIC. Gua para la prevencin del consumo de alcohol. 2010