proyecto principal de educación en américa latina y el caribe

24

Upload: dangcong

Post on 10-Feb-2017

224 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe
Page 2: Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe

1

Santiago, Chile, agosto 1982

2

SUMARIO

Presentación ..................................

Puntos sobresalientes en los deba-tes de la Reunión de Santa Lu-cía ...................................................

Recomendación de la Reuniónde Santa Lucía ...............................

Estatuto del Comité Regional In-tergubernamental del ProyectoPrincipal .........................................

Principales actividades realizadasdentro del marco del ProyectoPrincipal de Educación .................

Actividades previstas en el marcodel Proyecto Principal. Reunio-nes de carácter regional o subre-gional ..............................................

Pág.

3

5

11

16

20

24

Page 3: Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe

3

Presentación

EEEEEntre el 12 y el 17 de julio de 1982 tuvo lugar en la ciudad de Castries, SantaLucía, la Reunión del Comité Regional Intergubernamental Provisional del

Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe, establecido por elConsejo Ejecutivo de la Unesco en su 113ª sesión celebrada en septiembre-octubrede 1981. El establecimiento de dicho Comité y su reunión en 1982 habían sido so-licitados al Director General de la Unesco en la Recomendación de la ReuniónIntergubernamental de Quito (abril de 1981) que estructuró y adoptó el ProyectoPrincipal, recomendado por la Conferencia de Ministros de Educación y de Minis-tros Encargados de la Planificación Económica en la Región de América Latina yel Caribe que se celebró en México en diciembre de 1979.

La Reunión tuvo tres propósitos fundamentales: conocer los resultados de lafase de planificación del Proyecto Principal a nivel nacional, acordada en la Re-unión de Quito; trazar y adoptar los lineamientos de un Plan Regional de Acciónpara la primera etapa de la fase de ejecución del Proyecto, incluido lo relativo a lacooperación horizontal e internacional, y aprobar un Proyecto de Estatuto delComité Regional Intergubernamental Permanente del Proyecto.

La Reunión contó con un nutrido número de representantes de los Gobiernosde los países de la región y de observadores de otros Estados Miembros y noMiembros de la Unesco, de Organismos del Sistema de Naciones Unidas, de orga-nizaciones internacionales gubernamentales y no gubernamentales.

Enviaron delegaciones los siguientes Estados Miembros de la Región: Antigua yBarbuda, Antillas Neerlandesas, Argentina, Barbados, Belice, Brasil, Colombia,Costa Rica, Cuba, Chile, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Grupo de lasAntillas Orientales Británicas, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Méxi-co, Nicaragua, Panamá, Santa Lucía, Suriname, Trinidad y Tobago, Uruguay yVenezuela.

Enviaron observadores los siguientes Estados Miembros de fuera de la Región:España, Francia e Italia; del mismo modo lo hicieron la Santa Sede y San Vicentey Granadinas, Estados no Miembros.

LA REUNION DE SANTA LUCIA

Page 4: Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe

4

En lo que respecta al Sistema de Naciones Unidas participaron observadores dela Comisión Económica para América Latina (CEPAL), el Fondo de las NacionesUnidas para la Infancia (UNICEF), el Programa de las Naciones Unidas para elDesarrollo (PNUD), la Organización Mundial de la Salud (OMS), la OrganizaciónInternacional del Trabajo (OIT) y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fo-mento (BIRF).

Como observadores de Organizaciones Intergubernamentales asistieron repre-sentantes de la Oficina de Educación Iberoamericana (OEI), Banco Interamericanode Desarrollo (BID), Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa(ILCE), Caribbean Community Secretariat (CARICOM) y Organización de EstadosAmericanos (OEA); y de Organizaciones no Gubernamentales: Asociación Interna-cional de Universidades, Consejo Internacional de Educación de Adultos (CIEA),Confederación Mundial de Organizaciones de Profesionales de la Enseñanza(CMOPE), Federación Internacional Sindical de la Enseñanza (FISE), Oficina Inter-nacional de Enseñanza Católica, Asociación Internacional para la Evaluación Edu-cativa, Federación Internacional de Universidades Católicas y Federación Inter-americana de Educación de Adultos (FIDEA). También destacó un observador laCoordinación Educativa Centroamericana (CEC).

Los propósitos de la Reunión de Santa Lucía fueron logrados a cabalidad gra-cias al interés y esfuerzo puestos por los países de la región en la formulaciónprevia de sus planes nacionales de acción en el marco del Proyecto Principal, a laclaridad y precisión con que los representantes de los Gobiernos determinaron losejes prioritarios de acción para la primera etapa de la fase de ejecución del Proyec-to a nivel nacional, subregional y regional, y los pasos necesarios a adoptar para lapromoción de la cooperación horizontal e internacional para el logro de los obje-tivos del Proyecto.

Este Boletín presenta un resumen de los puntos sobresalientes en los debatesde la Reunión con respecto al futuro desarrollo del Proyecto Principal, así como laRecomendación adoptada por aclamación y el Proyecto de Estatuto del ComitéRegional Intergubernamental aprobado. Además, contiene informaciones sobreactividades desarrolladas en el marco del Proyecto desde la aparición del númeroanterior del Boletín y sobre otras cosas que se prevé realizar en el futuro próximo.

Page 5: Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe

5

Las exposiciones de los participantes en laReunión de Sta. Lucía y el examen de losplanes nacionales de acción y de documen-tos equivalentes que los países prepararonde acuerdo con la Recomendación de Qui-to, permiten distinguir un conjunto depuntos de vista y estrategias para enfrentarlos problemas y alcanzar los objetivos ge-nerales y específicos que plantea el Proyec-to Principal de Educación. Si bien las posi-ciones nacionales responden, como es na-tural, a realidades distintas de desarrollo

social, económico, cultural y político; seperciben algunas coincidencias o elemen-tos comunes en las vías de acción adopta-das por los países de la región y, a la vez,una gran riqueza en los mecanismosoperacionales que están aplicando o pro-yectan aplicar.

A continuación se registran los princi-pales enfoques en el tratamiento de laspolíticas y las acciones encaminadas a al-canzar tales objetivos.

La extensión de la escolarización de la po-blación joven no sólo compromete la ac-ción de la escuela sino que comprende,igualmente, diversas actividades educacio-nales de carácter no-formal que constitu-yen vías válidas para lograr el cumplimien-to de este objetivo específico del ProyectoPrincipal.

En la generación de los problemas dela no incorporación a la escuela y del aban-dono prematuro de ella, se detectancausales que surgen tanto al interior de lossistemas educacionales como al exterior deellos, originadas estas últimas por factoresde orden económico, social, lingüístico,cultural y ambiental.

La inasistencia escolar y el abandonoprematuro constituyen problemas que sonenfocados por los países mediante distin-tas formas de acción. Así se otorga especialatención a la intensificación de los víncu-los entre educación y trabajo; en determi-nados casos esta idea se ha universalizadoy pasa a ser parte intrínseca del sistema deeducación. En otros, la materia está sien-

Escolarización para todos los niños enedad escolar y la duración de la

educación general mínima

do detenidamente analizada por los órga-nos de decisión.

Otro de los problemas graves de la edu-cación en su vinculación con el ProyectoPrincipal, mencionado en la Reunión, esel que se refiere a la alta tasa de repeticiónque afecta a un buen número de países dela región, especialmente en los primerosgrados de la educación primaria y en zo-nas rurales.

En determinados casos se está abordan-do la extensión de la cobertura escolar através de la ampliación en la oferta de pla-zas escolares, lo que implica orientar recur-sos para crear o mejorar la infraestructuray para atender el incremento y mejora-miento de la disponibilidad de educado-res.

Algunos países, aunque en forma noexcluyente, con la adopción de diversasiniciativas complementarias están realizan-do o planean llevar a cabo proyectos desti-nados a reforzar la acción educativa prima-ria en las áreas rurales. Tales medidas se

PUNTOS SOBRESALIENTES EN LOSDEBATES DE LA REUNION DE

SANTA LUCIA

Page 6: Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe

6

dirigen a la descentralización administra-tiva y, en cierto grado también, de los con-tenidos curriculares. En este sentido, seaplican programas de regionalización, sedesarrollan proyectos sobre técnicas demicroplanificación y de mapa escolar y seprocura, mediante diversas metodologías,la incorporación de los miembros de lacomunidad a las actividades educacionales.

Se intensifican o inician programasorientados a atender, con nuevas modali-dades operacionales, generalmente de ca-rácter no-formal, la educación en áreas depoblación de mayor pobreza y, dentro deéstas, a grupos de población indígena. Lostrabajos comprenden la utilización de ins-tructores reclutados en las mismas comu-nidades o de jóvenes con educación de ni-vel medio y alto espíritu de sacrificio pararealizar tareas en zonas aisladas y deprimi-das. Otros esfuerzos están destinados acompletar el número de grados de nivelprimario que ofrecen las escuelas de esasáreas.

Desde distintos puntos de vista y de tra-tamiento del tema, la mayoría de los paísesmanifiestan interés y voluntad por expan-dir la educación pre-escolar. Algunos Esta-dos, con mayor experiencia en el desarro-llo de estos programas, aplican modalida-des operacionales que integran educación,salud y nutrición, de acuerdo con la edaddel niño. Otros países intensifican o plani-fican acciones de educación no-formal, di-rigidas a los padres y a la comunidad, conel propósito de lograr comprensión cabalde la decisiva importancia que tienen la for-mación y el cuidado en la etapa inicial dela vida para la educación futura del niño.

Vinculado con el tema de escolariza-ción se hizo notar, en reiteradas oportuni-dades, la importancia que tiene la investi-gación educativa en las decisiones de polí-ticas educacionales, en evaluación de pro-gramas, en la supervisión de la acción edu-cativa básica y, en general, para apoyar laefectividad y eficacia de los procesos edu-cativos, particularmente cuando se refierena grupos de población más carentes.

Se constata que en los últimos años se per-cibe una verdadera renovación de esfuer-zos por enfrentar de diversos modos y condiversos acentos, el grave problema delanalfabetismo aún existente en buen nú-mero de países de la región.

En el debate se subrayó la necesidadde asociar el enfrentamiento al analfabe-tismo con la mejora en los resultados delos sistemas educativos, con la eliminaciónde las insuficiencias de la educación pri-maria y con la consideración de programasde postalfabetización y de educación deadultos en una perspectiva de educaciónpermanente.

Acción alfabetizadora y servicioseducativos para los adultos

También se sugirió la conveniencia defijar criterios para definir la condición de“analfabeto” más allá de la lecto-escrituracomo único elemento de medición, y dedistinguir entre “analfabetos absolutos” y“analfabetos funcionales”, fijando para és-tos un mínimo de cuatro años de educa-ción primaria.

Se evidenció el reconocimiento de quecada realidad nacional, por única e irrepe-tible, supone en cuanto a alfabetización unmodo especial de enfrentar el problema.

Al considerarse la aplicación de las es-trategias nacionales de alfabetización, sesubrayó la importancia de:

Page 7: Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe

7

• Crear una conciencia nacional paraenfrentar el analfabetismo comoproblema de toda la nación y nosólo de los analfabetos.

• Posibilitar la convocatoria y la movi-lización concertada de recursos es-tatales, privados, comunitarios ypopulares, procurando un bajo cos-to en la acción alfabetizadora.

• Determinar la designación o lacreación de un organismo especiali-zado a cargo de la conducción na-cional de la alfabetización, procu-rando una presencia intersectorial yuna acción descentralizada.

• Procurar la utilización de la infraes-tructura educativa y la participaciónactiva de educadores y de alumnos,incentivándolos para que se com-prometan en la obtención de losobjetivos propuestos.

• Otorgar especial atención a la for-mación y al seguimiento de losalfabetizadores, sean éstos contrata-dos o voluntarios.

• Orientar la acción intensiva de laalfabetización a poblaciones reco-nocidas como prioritarias procuran-do, particularmente en el caso degrupos indígenas, el respeto de suvalores culturales y de su organiza-ción social, así como, cuando elloresulte necesario y conveniente, laalfabetización en el idioma nativo yla enseñanza del idioma oficialcomo segunda lengua.

• Otorgar especial atención a la se-lección y al uso de métodos y demateriales de alfabetización adecua-dos a cada realidad.

• Dar la mayor importancia a progra-mas de postalfabetización y de edu-cación de adultos con líneas ade-cuadas de formación técnica ycomo parte de una educación con-tinua y funcional.

• Procurar el apoyo de centros uni-versitarios y de otros centros de in-vestigación tanto para la alfabetiza-ción como para los programas deeducación de adultos.

La Reunión se pronunció decididamenteen favor de la necesidad de reexaminar,replantear e impartir nueva fuerza a losaspectos relacionados con la calidad de laeducación en la región, como parte delimpulso que se genera en el marco delProyecto Principal. Si bien lo expresaronde diferente manera, casi todos los parti-cipantes consideraron que este mejora-miento de la calidad y la eficiencia de laeducación desembocaría en una corres-pondencia más estrecha con las realida-des socioeconómicas, promovería un au-mento de la creatividad, proseguiría elproceso de descentralización técnica y ad-ministrativa, aprovecharía de manera más

Calidad y eficiencia de lossistemas educativos

adecuada y tal vez más eficaz las tecnolo-gías existentes y exigiría la adopción deun tipo diferente de programas de forma-ción de personal docente en el que se asig-naría una nueva importancia al conoci-miento científico. Y en todo este esfuerzodebería considerarse un enfoquemultisectorial y multidisciplinario.

Para lograr el mejoramiento de la cali-dad educativa se indicaron cuatro áreasprioritarias de acción:

• La investigación y evaluación funda-mental y continua en materia deeducación.

Page 8: Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe

8

• La formación de educadores paralas poblaciones-meta del ProyectoPrincipal.

• El desarrollo y la evaluación decurrículos más relevantes.

• La aplicación de una tecnologíaajustada a las realidades locales,que apoye al proceso educativo.

Se señaló que uno de los factores quedebilitaba el actual proceso educativo es laausencia de una base científica, donde lomás grave es la falta de investigación pre-via a la aplicación de programas curricula-res y de formación. Se indicó que se estánrealizando inventarios de investigacionesen los que se refleja de manera más realis-ta la situación de la educación en zonasmarginales. También se puso énfasis en lanecesidad de investigar las causas de la de-serción, el ausentismo, el efecto de la nu-trición en el proceso de aprendizaje y enlas necesidades educacionales básicas de lapersona y de la comunidad.

Hubo consenso general en la necesidadde un cambio marcado en los programasde formación y de perfeccionamiento de loseducadores. Se subrayó la necesidad de pre-parar un nuevo educador, que pueda actuarcomo promotor del desarrollo de la comu-nidad, como guía del estudiante y como unapersona que pudiera establecer un vínculoentre las esferas de la educación y el trabajo.

La Reunión llamó la atención sobre lanecesidad de cambiar el actual currículode orientación académica por un currícu-lo funcional, pertinente y práctico. Comocambio fundamental se recomendó aquelen el que se combinan la teoría y la prácti-ca y se hace hincapié en la formación téc-nica y profesional. Las reformas necesariasdeben apuntar hacia la autodependenciadel alumno y la preparación para el traba-jo, permitiendo al alumno estar prepara-do para vivir y ganar su sustento dentro desu propia sociedad. Esta será, también, unaforma de reforzar los vínculos culturales ysociales necesarios para permitir a la per-sona recuperar, mediante una interaccióndiaria, los valores humanos fundamentalespara la convivencia.

Se expresó, unánimemente, la necesi-dad de aplicar algún tipo de tecnologíapara lograr el mejoramiento del sistemaeducacional. Se destacó la importancia deampliar el uso de la radio y la televisión, demejorar la calidad y el enfoque de las pu-blicaciones educacionales, extender la bi-blioteca escolar a la comunidad, profundi-zar la elaboración y el uso de materiales debajo costo y explorar técnicas como la edu-cación a distancia y el uso de la computa-dora. En todo este contexto se destacó laimportancia de desarrollar un enfoque enel que se empleen medios múltiples y unatecnología que aproveche mejor los recur-sos existentes en el país y en la localidad.

Los participantes atribuyeron una funcióny un valor singular a la cooperación hori-zontal, aduciendo que ésta atiende mejora las realidades económicas, culturales, so-ciales y financieras de los países de la re-gión y permite maximizar la utilización delos servicios y capacidades disponibles enlos propios países. Se consideró que este

La cooperación horizontale internacional

tipo de cooperación adquiere mayor rele-vancia en el momento en que las fuentestradicionales de financiamiento tienden areducir sus aportes.

El contenido de los planes nacionalesde acción y documentos equivalentes pusoen evidencia que en muchos países existen

Page 9: Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe

9

recursos humanos y técnicos disponiblespara brindar inmediata cooperación a paí-ses que la soliciten. Se citaron institucio-nes y programas que al presente han acu-mulado experiencia y prestan valiosos ser-vicios en áreas estimadas de gran interéspara el desarrollo del Proyecto Principal.Particularmente fueron mencionadas ins-tituciones formadoras de educadores, cen-tros dedicados al estudio sistemático delcurrículo y de la tecnología educativa, asícomo acciones de distinta naturaleza parala alfabetización y la educación de adultos.Se reconoció, en esta tarea, la importanciaque tienen en relación con la organizaciónde la cooperación horizontal, los mecanis-mos de integración regional y subregionalexistentes, determinados centros naciona-les con votación regional así como proyec-tos y/o redes en el campo de la innovación,información y documentación educativa.

Pudo observarse que existe un interéscreciente por la cooperación en el ámbitocultural, en particular referida a aspectostales como: el rescate y la conservación delpatrimonio cultural y las expresiones decultura popular.

Entre las modalidades de acción porutilizar y alentar, en favor de la coopera-ción horizontal, se citaron con especialénfasis las siguientes:

• La identificación, el fortalecimientoy la coordinación de redes de in-formación e intercambio ya existen-tes al nivel regional y subregional,así como la formación de otras vin-

culadas a la acción del ProyectoPrincipal.

• El intercambio de especialistas enáreas prioritarias.

• La formulación de proyectos co-operativos de capacitación de per-sonal especializado, tales como: pla-nificadores y administradores, espe-cialistas en currículo y tecnologíaeducativa, formadores de educado-res para la educación formal y no-formal.

• El establecimiento de proyectos con-juntos de investigación socio-edu-cacional, en particular los relaciona-dos con el conocimiento de realida-des educativas en grupos de pobla-ción de mayor pobreza, así como enfunción del diseño de alternativasde acción para satisfacerlas.

• La preparación y el intercambio deprototipos curriculares y de mate-riales didácticos para procesos edu-cativos de tipo formal y no formal.

Se han considerado como altamentepositivas las acciones de diferente índoleque tienen los organismos de carácter in-ternacional y el papel positivo que puedenasumir para estimular y materializar inicia-tivas de cooperación horizontal surgidas enel marco del Proyecto Principal. En estesentido se atribuye a la Unesco un impor-tante papel promotor y catalizador de esacooperación.

En cuanto se refiere a la programación delas acciones futuras del Proyecto Principaly, en particular, las relativas a la coopera-ción horizontal, se mostró como preocu-pación prioritaria la conveniencia de agru-

Programa y calendario de acción en laprimera fase de implementación

par a los países no sólo en función de pro-blemas derivados de una similar situaciónsocio-geográfica (grupos lingüísticos, ori-gen cultural, proximidad espacial) sinotambién por otras consideraciones o facto-

Page 10: Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe

10

res más específicos compartidos, tales comoprioridades, objetivos, metas y estrategiascomunes y necesidades similares de recur-sos externos para atender las prioridades ylos tipos de proyectos específicos de acciónprevistos en los Planes Nacionales de Ac-ción o documentos equivalentes.

En cuanto al desarrollo del ProyectoPrincipal en los próximos años, la Reuniónconsideró conveniente establecer fases oetapas de ejecución en los niveles regionaly subregional. La primera de estas etapascubre 4 años (1983-1986).

Se estimó necesario que los países revi-sen y actualicen sus Planes Nacionales deAcción o documentos equivalentes, envián-

dolos a la Secretaría de la Unesco antes definalizar el presente año de 1982.

Complementariamente se remarcó laconveniencia de aplicar procedimientos sis-temáticos de seguimiento y evaluación quepermitan, en un proceso de retroalimen-tación, reorientar las estrategias e instru-mentos de acción.

En este conjunto de tareas correspon-derá a la Unesco cooperar con los países, através de apoyos de tipo técnico-metodológico, en función de las necesida-des expresadas y de las estrategias estable-cidas para el cumplimiento de los objeti-vos del Proyecto Principal en cada país.

Page 11: Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe

11

RECOMENDACION DE LA REUNION RELATIVA A UNPLAN REGIONAL DE ACCION DEL PROYECTO PRINCIPAL DE EDUCACION

EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

La Reunión del Comité Regional Intergubernamental Provisional del Proyecto Principal enAmérica Latina y el Caribe, celebrada en Castries, Santa Lucía, del 12 al 17 de julio de1982,

Considerando

1. Que la Declaración de México, emanada de la Conferencia Regional de Ministros de Edu-cación y de Ministros Encargados de la Planificación Económica de los Estados Miembrosde América Latina y el Caribe (diciembre de 1979) solicitó a la Unesco tomar la iniciativade proponer un Proyecto Principal y señaló las necesidades y los propósitos fundamentalesa los cuales debía responder dicho Proyecto.

2. Que respondiendo a la anterior solicitud, la Conferencia General de la Unesco en su 21ª re-unión (Belgrado, septiembre-octubre de 1980) autorizó al Director General a convocar laReunión Regional Intergubernamental (Quito, abril de 1981), la que mediante la Reco-mendación de Quito, adoptada unánimemente, definió los objetivos específicos del ProyectoPrincipal –asegurar la escolarización antes de 1999 a todos los niños en edad escolar, yofrecerles una educación general mínima de 8 a 10 años, eliminar el analfabetismo antesde fin del siglo y desarrollar y ampliar los servicios educativos para los adultos y mejorarla calidad y la eficiencia de los sistemas educativos a través de la realización de las refor-mas necesarias– así como las estrategias y modalidades de acción para alcanzar dichosobjetivos.

3. Que la Recomendación de Quito estableció una primera fase de planificación del Proyecto,durante la cual cada Estado Miembro de la región, en el marco de los objetivos de éste,fue invitado a definir en la forma en que lo estimase conveniente un Plan Nacional de Ac-ción, sus propias prioridades, metas, estrategias y programas, y solicitó al Director Generalde la Unesco convocar en el transcurso de 1982 a una reunión regional, con el propósitode conocer dichos Planes, de examinar en función de ellos las prioridades y modalidadesde la cooperación horizontal e internacional, determinar el programa y calendario de tra-bajo del Proyecto Principal para la primera etapa de su fase de ejecución y aprobar unproyecto de estatuto del Comité Regional Intergubernamental.

4. Que respondiendo a la anterior solicitud, el Consejo Ejecutivo de la Unesco por decisiónadoptada en su 113ª reunión estableció el Comité Regional Intergubernamental Provisionaldel Proyecto Principal, con participación de todos los Estados Miembros y del Estado Miem-bro Asociado de la Unesco en la región de América Latina y el Caribe, y del Gobierno delas Antillas Neerlandesas, el cual se reunió en Castries, Santa Lucía, del 12 al 17 de juliode 1982.

Page 12: Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe

12

5. Los Planes Nacionales de Acción o documentos equivalentes preparados por la mayoría delos Estados Miembros de la región y presentados por sus representantes, así como la síntesisy análisis de los mismos contenidos en el documento de trabajo de la reunión (PROME-DLAC/4).

6. Las conclusiones de la presente Reunión sobre objetivos, metas y estrategias nacionales enel marco del Proyecto Principal, sobre Programa y Calendario de Acción de la primerafase de ejecución del mismo, así como las ofertas y demandas de cooperación contenidas enlos Planes Nacionales de Acción o documentos equivalentes.

7. Que en la Reunión de Santa Lucía se ha reafirmado la voluntad política de los gobiernosde la región ya expresada en la Declaración de México y en la Recomendación de Quitocon respecto a la adopción y ejecución del Proyecto Principal, siendo ahora necesario esta-blecer un Plan Regional de Acción para la primera etapa de la fase de su ejecución.

8. El Comité Regional Intergubernamental Provisional acuerda el establecimiento de los si-guientes lineamientos del Plan Regional de Acción:

i) Adoptar el plazo de cuatro años (1983-1986) para la primera etapa de la fase de eje-cución a los niveles regional y subregional, correspondiendo en parte con el Plan aPlazo Medio de la Unesco (1984-1989), confiando que algunos de sus “Grandes Progra-mas” coincidirán con los objetivos del Proyecto Principal;

ii) Fundamentar el Plan Regional de Acción en las estrategias nacionales ya identificadaspara cada uno de los objetivos del Proyecto Principal (Anexo I de la Recomendación)y en el cuadro de “ofertas” y “demandas” de cooperación que permita incrementar ycomplementar los recursos necesarios para la realización de esas estrategias (AnexoII);*

iii) Realizar el Plan a través de un sistema de acciones de cooperación subregional, regio-nal e internacional, que fomenten las relaciones bilaterales o multilaterales entre lospaíses de la región y con la participación de otros miembros y organismos, públicos,privados, nacionales, subregionales, regionales e internacionales;

iv) Centrar las acciones del Proyecto Principal a nivel regional y subregional, entre otros,en aquellos aspectos que el examen de los Planes Nacionales de Acción o documentosequivalentes ha identificado como prioritarios en el marco de sus objetivos:

a) El intercambio de información y de experiencias sobre acciones innovadoras, mode-los y resultados de estrategias de acción aplicados para el logro progresivo de losobjetivos del Proyecto, identificando y fortaleciendo las redes de información e in-tercambio ya existentes a nivel regional y subregional;

* Estos anexos serán editados como separata.

Page 13: Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe

13

b) Cooperación técnica mediante el intercambio de especialistas en áreas prioritariascontempladas en los Planes Nacionales de Acción o documentos equivalentes;

c) Proyectos cooperativos o conjuntos de capacitación de personal clave para la pro-gramación y ejecución de las acciones del Proyecto: planificadores y administrado-res, especialistas en currículo y tecnología educativa, formadores de educadorespara la educación tanto escolar como extraescolar;

d) Proyectos cooperativos de investigación educacional, particularmente referidos a laidentificación más precisa y funcional de la situación y las necesidades educativasde las poblaciones meta del Proyecto, especialmente de los grupos menos favoreci-dos, y al diseño de alternativas de acción para satisfacerlas;

e) Proyectos cooperativos de preparación e intercambio de prototipos curriculares y demateriales didácticos, para los procesos educativos tanto formales como no formales;

f) Acciones cooperativas sistemáticas de difusión e intercambio de los adelantos logra-dos en los campos de la alfabetización y la educación de adultos a través de re-uniones e intercambio de personas y experiencias;

g) Cooperación para incrementar los esfuerzos tendientes a la atención integral de lasnecesidades de los niños en edad preescolar.

9. Las acciones y medidas aplicadas para llevar a cabo las estrategias nacionales deberíantener un carácter innovador, explorando siempre alternativas no convencionales quecoadyuven al logro de los objetivos del Proyecto Principal en el plazo fijado por la Reco-mendación de Quito.

Solicita a los Estados Miembros:

10. Finalizar o actualizar sus Planes Nacionales de Acción o documentos equivalentes tanto enlo que se refiere a las estrategias como a las “ofertas” y “demandas” de cooperación, en-viando a la Secretaría de la Unesco, antes de que finalice el año 1982, las informaciones,observaciones o correcciones con respecto a los dos Anexos de esta Recomendación.

11. Identificar, establecer o reforzar los mecanismos nacionales que consideren más apropiadospara la coordinación del Proyecto Principal, previstos en el párrafo 20 de la Recomenda-ción de Quito.

12. Aplicar procedimientos de seguimiento y evaluación sistemáticos que permitan, en un pro-ceso de retroalimentación, reorientar las estrategias e instrumentos de acción en función desituaciones cambiantes.

Solicita al Director General:

13. Someter el Proyecto de Estatuto del Comité Regional Intergubernamental del Proyecto Prin-

Page 14: Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe

14

cipal a la Conferencia General en su 22ª reunión ordinaria, y si fuese aprobado, convocarsu reunión a mediados de 1984.

14. Reunir y analizar a tiempo para la reunión del Comité la información actualizada sobre eldesarrollo del Proyecto a nivel nacional y regional.

15. Iniciar un proceso de identificación de países que desean intercambiar sus experiencias yrecursos.

16. Facilitar las vinculaciones entre países dispuestos a ofrecer experiencias y recursos con losque quieren aprovecharlos y con organismos subregionales, regionales e internacionales.

17. Solicitar a la 22ª reunión ordinaria de la Conferencia General que, dentro del Programa yPresupuesto bienal de la Organización, se determinen actividades y se asignen recursos quepermitan desarrollar las consultorías, los intercambios y las reuniones necesarias, incluidala primera reunión del Comité Regional Intergubernamental y otras actividades conducentesal cumplimiento de las exigencias de la primera etapa de la fase de ejecución del ProyectoPrincipal; en particular el Programa y Presupuesto de la Organización debería incluir lasprevisiones necesarias para el funcionamiento y actividades de la Unidad de Apoyo al Pro-yecto Principal, con sede en Quito, Ecuador.

18. Adoptar las medidas necesarias para la creación de un fondo especial de recursos volunta-rios que permita complementar los gastos que a escala nacional realicen los países partici-pantes en el proceso de intercambio descrito en el punto 8 (iv). En este fondo podrán par-ticipar otros países que no sean de la región, organismos nacionales e internacionales y lasinstituciones financieras internacionales.

19. Promover y aprovechar, en el contexto de la cooperación horizontal, la participación de losmecanismos subregionales de integración educativa y cultural como el Convenio AndrésBello y la Coordinación Educativa Centroamericana, reforzando la colaboración de laUnesco con estos organismos mediante la concertación de acciones concretas en el marcodel Proyecto Principal.

20. Asignar a la Red de Innovaciones Educativas para el desarrollo del Caribe (CARNEID)una función clave en las actividades del Proyecto Principal en los países que abarca dichaRed, así como dotarla de los recursos que permitan superar las barreras lingüísticas queimpiden un mayor y mejor intercambio de información y de experiencias al interior delgrupo de países que comprende la Red y con otros países de América Latina y para llevara cabo más eficazmente actividades relacionadas con el Proyecto Principal.

21. Asociar a los procesos de cooperación de la Unesco con los Estados Miembros, la contribu-ción de centros nacionales de vocación regional como CEDEFT, CONESCAL, CREFAL,ICASE, ILCE y de otros que los Estados Miembros puedan establecer en áreas específicasde acción vinculadas a los objetivos del Proyecto.

Page 15: Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe

15

22. Continuar y concretar las negociaciones iniciadas con la OEA, con vista a la cooperaciónentre las dos Organizaciones en acciones de apoyo a los Estados Miembros de la región enla ejecución de sus Planes Nacionales de Acción para el logro de los objetivos del ProyectoPrincipal.

23. En esta perspectiva, solicitar de tales instituciones y de otras cuyas acciones se vinculen alos objetivos del Proyecto las informaciones pertinentes que permitan enriquecer el sistemade cooperación horizontal e internacional (Anexo II).

24. Promover, en el marco de los acuerdos de la Unesco con otros organismos de NacionesUnidas y organizaciones internacionales no gubernamentales, respondiendo al carácterinterdisciplinario e intersectorial del Proyecto, acciones cooperativas específicas en apoyo delos esfuerzos de los países de la región para el logro de los objetivos de aquél.

25. Llevar a cabo con la colaboración del PNUD un estudio del potencial de financiamiento deactividades relacionadas con el Plan Regional de Acción por parte de los organismos públi-cos y privados nacionales, subregionales, regionales o internacionales con fines a:– incorporar al Anexo II una lista de tales organismos con identificación de sus áreas de

acción vinculadas con los objetivos del Proyecto y de sus criterios de asignación de re-cursos para la educación;

– considerar la oportunidad de promover un encuentro entre tales organismos y represen-tantes de Estados Miembros de la región, para determinar posibilidades y modalidadesde colaboración en el desarrollo del Proyecto Principal, en general, y en la constitucióndel fondo mencionado en el párrafo 18 de esta Recomendación.

26. Finalmente la Reunión recomienda:– Que en los proyectos en marcha o en los que acuerden en el futuro los Estados Miem-

bros de América Latina y el Caribe con organismos y programas de cooperación técnicay financiera como PNUD, BIRF, UNICEF, FAO, OIT, OMS, FNUAP, PNUMA, BID,Banco Centroamericano de Integración Económica, Banco de Desarrollo del Caribe, seconceda una prioridad a elementos y acciones contributivos al logro de los objetivos ymetas que los gobiernos han establecido en sus Planes Nacionales de Acción o docu-mentos equivalentes.

Page 16: Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe

16

ESTATUTO DEL COMITE REGIONAL INTERGUBERNAMENTALDEL PROYECTO PRINCIPAL DE EDUCACION

El Comité Regional Intergubernamental Provisional en su primera sesión creó la “Comisióndel Estatuto” la que se reunió los días 14 y 15 de julio de 1982 y examinó el anteproyectode estatuto preparado por la Secretaría de la Unesco. La composición de dicha Comisiónestuvo abierta a todos los participantes principales de la Reunión de Santa Lucía.

A continuación figura el texto del proyecto de estatuto analizado y aprobado en la Re-unión de Santa Lucía, el que será presentado, para su examen, a la Conferencia General dela Unesco en su 22ª reunión que se celebrará en 1983.

Artículo I

Por el presente Estatuto se crea, dentro de la Organización de las Naciones Unidas parala Educación, la Ciencia y la Cultura, un Comité Regional Intergubernamental del ProyectoPrincipal en la Esfera de la Educación en la Región de América Latina y el Caribe, denomi-nado en adelante “el Comité”.

Artículo II

En el marco de las decisiones de la Conferencia General relativas al Proyecto Principal,el Comité se encargará de:

1. Formular recomendaciones a los miembros del Comité con miras a la ejecución del Pro-yecto Principal.

2. Redactar el “plan regional de acción” del Proyecto Principal y, dentro de éste, definir lasactividades regionales o subregionales necesarias para apoyar las acciones nacionales pre-vistas y realizadas con miras a responder a los objetivos de dicho Proyecto.

3. Seguir la ejecución del “plan regional de acción” y formular sugerencias que contribuyanal logro de los objetivos del Proyecto Principal a nivel nacional, subregional o regional.

Page 17: Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe

17

4. Tomar conocimiento de los “planes nacionales de acción” y otros documentos que inte-gren el Proyecto y promover la publicación de los resultados logrados en cada una de lasetapas de su aplicación.

5. Facilitar, en el marco del Proyecto Principal, la cooperación técnica horizontal entre lospaíses y entre grupos de países de la región.

6. Estimular las actividades regionales, subregionales o nacionales correspondientes a losobjetivos del Proyecto Principal, en favor del apoyo técnico y financiero de los EstadosMiembros de la Unesco, instituciones, organismos y fuentes de financiación públicos oprivados, subregionales, regionales o internacionales.

7. Dar al Director General de la Unesco opiniones sobre las medidas que la Organizaciónpodría adoptar para favorecer la realización del Proyecto.

8. Presentar informes sobre sus actividades a la Conferencia General de la Organización delas Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en cada una de sus re-uniones ordinarias.

9. Promover o realizar otras actividades que coadyuven al mejor cumplimiento de los obje-tivos del Proyecto Principal.

Artículo III

1. El Comité estará integrado por todos los Estados Miembros de la Organización de lasNaciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura que constituyan la región deAmérica Latina y el Caribe definida según las resoluciones de la Conferencia General 13C/5.91, 18 C/46.1, 19 C/37.1, 20 C/37.1 y 21 C/39.2 y otras resoluciones pertinentes quepuedan ser adoptadas en el futuro por la Conferencia General y el Miembro Asociado, yel territorio que participaron con derecho a voto en la reunión del Comité RegionalIntergubernamental Provisional del Proyecto Principal (12-17 de julio de 1982).

2. Los miembros del Comité elegirán sus representantes teniendo debidamente en cuenta elmandato del Comité definido en el presente Estatuto.

Artículo IV

1. El Comité realizará su reunión ordinaria una vez cada dos años. Podrán convocarse re-uniones extraordinarias de conformidad con el reglamento interno del Comité.

2. En dichas reuniones, cada miembro del Comité tendrá derecho a un voto, pero podráenviar a las reuniones el número de expertos o asesores que estime necesario.

Page 18: Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe

18

3. El Comité deberá aprobar su reglamento interno en su primera reunión.

4. En el marco de su reglamento interno, el Comité podrá crear todo órgano subsidiarioque estime apropiado, en la medida en que la financiación de dicho órgano esté asegu-rada.

Artículo V

1. En cada una de sus reuniones ordinarias, el Comité elegirá a un Presidente, a cuatro Vi-cepresidentes y a dos Relatores, que constituirán la Mesa del Comité.

2. La Mesa desempeñará las funciones que el Comité le asigne.

3. La Mesa podrá ser convocada en el intervalo de las reuniones del Comité por el DirectorGeneral de la Unesco, sea por iniciativa propia o a solicitud del Presidente del Comité ode la mayoría de los miembros de la Mesa.

Artículo VI

1. Los representantes de los Estados Miembros y Miembros Asociados de la Unesco que nosean miembros del Comité podrán participar sin derecho de voto en calidad de observa-dores en todas las reuniones del Comité, con excepción de las reuniones de la Mesa.

2. Los representantes de las Naciones Unidas y de otras organizaciones del sistema de lasNaciones Unidas con las cuales la Unesco haya concertado acuerdos de representación re-cíproca podrán participar sin derecho de voto en todas las reuniones del Comité, con ex-cepción de las reuniones de la Mesa.

3. El Comité podrá determinar las condiciones en que se podrá invitar como observadoresa representantes de Estados que no sean miembros de la Unesco pero que sean miem-bros de una o varias organizaciones del sistema de las Naciones Unidas, así como a repre-sentantes de organizaciones de las Naciones Unidas con las cuales la Unesco no hayaconcertado acuerdos de representación recíproca y a representar de otras organizacionesinternacionales, gubernamentales o no gubernamentales, de instituciones y de fundacio-nes. El Comité determinará también las condiciones en que se podrá invitar y consultara algunas personas particularmente calificadas en sus campos de competencia.

Page 19: Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe

19

Artículo VII

1. El Director General de la Unesco tendrá a su cargo la secretaría del Comité y pondrá adisposición del Comité el personal y los medios necesarios para su funcionamiento.

2. La secretaría reunirá y presentará al Comité todas las sugerencias y observaciones de losmiembros del Comité, de los Estados Miembros de la Unesco o de las organizacionesinternacionales interesadas en relación con el Proyecto Principal. En caso necesario ela-borará proyectos concretos con base a tales sugerencias y también los presentará a la con-sideración del Comité.

Artículo VIII

1. Los miembros del Comité tomarán a su cargo los gastos ocasionados por la participaciónde sus representantes en las reuniones del Comité. Los gastos ocasionados por la partici-pación de los miembros de la Mesa en reuniones de la Mesa y los gastos ordinarios delComité serán sufragados mediante créditos abiertos a tal fin por la Conferencia Generalde la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

2. Podrán aceptarse aportaciones voluntarias para constituir fondos en fideicomiso, conarreglo al Reglamento Financiero de la Organización de las Naciones Unidas para laEducación, la Ciencia y la Cultura. Tales fondos en fideicomiso serán administrados porel Director General de la Organización. El Comité presentará al Director General reco-mendaciones para la asignación de esas aportaciones a los proyectos relacionados con elProyecto Principal.

Page 20: Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe

20

Entre los diversos trabajos preparatorios dela Reunión de Santa Lucía se destaca la ela-boración de planes nacionales de acción yde otros documentos equivalentes, prepa-rados por especialistas nacionales.

Como ya fuera señalado en el Boletínanterior, con participación de especialistasde la Sede y de la OREALC y en consultacon expertos de la región, se elaboró undocumento de sugerencias metodológicasque sirvió a los países de la región comomarco de referencia común para la prepa-ración del Plan Nacional de Acción quecada Estado Miembro haría conocer en laReunión de Santa Lucía.

En los casos en que fue solicitada lacolaboración de la OREALC para la pre-paración de esos planes nacionales de ac-ción, especialistas regionales participaron

ALGUNAS ACTIVIDADESREALIZADAS DENTRO DEL MARCO

DEL PROYECTO PRINCIPALDE EDUCACION

Trabajos preparatorios de laReunión de Santa Lucía

en tareas de cooperación específicas. Porotro lado, cabe destacar que la elaboraciónde los planes nacionales de acción, asícomo de otros documentos equivalentes,fueron un valioso aporte para la prepara-ción del documento titulado “Prioridades,metas y estrategias de acción para la pri-mera fase de ejecución del Proyecto Prin-cipal” que la Secretaría de la Unesco pre-sentó en la Reunión de Santa Lucía.

Los planes nacionales de acción, actua-lizados, fueron presentados y ratificados enla Reunión de Santa Lucía por los repre-sentantes de los diferentes países y se tomóel compromiso de ponerlos al día antes delfin del año 1982 a la luz de los resultadosde la Reunión de Santa Lucía, con el obje-to de comenzar la fase inicial del ProyectoPrincipal a partir de enero de 1983.

Reunión Regional sobre Prioridades deProgramas de Investigación Educacionalrelacionados con los objetivos del Proyec-to Principal de Educación en América La-

Reuniones técnicas regionales*

tina y el Caribe (Lima, Perú, 14-18 junio1982).

Esta Reunión, organizada por laOREALC, contó con el apoyo del Ministe-rio de Educación del Perú y se realizó en lasede del Instituto Nacional de Investigacióny Desarrollo de la Educación (INIDE);participaron 38 especialistas de diferentesinstituciones de países de la región, asícomo observadores de instituciones inter-nacionales.

* Los documentos utilizados en estas Reunio-nes y sus Informes Finales pueden ser solici-tados a:Servicio de Biblioteca y Documentación Ofi-cina Regional de Educación de la Unescopara América Latina y el Caribe (OREALC)Casilla 3187 - Santiago, Chile.

Page 21: Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe

21

El propósito de la Reunión fue lograr,a través del diálogo entre investigadores dedistintas disciplinas y los representantes dela política educacional y de las decisionestécnicas en planificación y administraciónde la educación, elementos que sirvierande orientación para los países en laestimulación, realización y utilización de lainvestigación socioeducativa en apoyo a laformulación, ejecución, seguimiento y eva-luación de programas y proyectos que res-pondan a los objetivos generales y específi-cos del Proyecto Principal de Educación.

Se analizó el estado actual de la investi-gación socioeducativa referido a las áreas deacción del Proyecto Principal, poniéndoseénfasis en aquellos hechos comunes que

identifican la situación actual de la Región,tales como: las características y condicionesde la investigación, la correspondencia en-tre la política educativa de los países y la in-vestigación educacional (IE), la relaciónentre los resultados de la IE y el proceso deadopción de decisiones en materia educa-cional, la estructura institucional de apoyoa la IE y el financiamiento de la IE.

Además, se hicieron importantes con-sideraciones específicas en relación con lanecesidad de establecer lineamientos depolíticas de IE por parte de los países de laregión y, asimismo, en relación con diver-sas acciones en el área de la IE, considera-das urgentes para el desarrollo del Proyec-to Principal.

Entre el 22 y el 26 de junio de 1982 se rea-lizó el “Seminario Centroamericano sobreAcciones Subregionales a cargo de la Co-ordinación Educativa Centroamericana(CEC)” en el que participaron dos delega-dos por país.

Fueron analizados los planes naciona-les de acción examinándose, en particular,las experiencias sobre las propuestas pre-sentadas dentro de cada uno de los objeti-vos del Proyecto Principal de Educación.Posteriormente, los delegados revisaron yplantearon modificaciones al documentoque la CEC presentaría a la Reunión de

EL PROYECTO PRINCIPAL Y LOSMECANISMOS DE INTEGRACION

SUBREGIONAL

Santa Lucía analizando, principalmente,los siguientes aspectos:

– descripción de la experiencia cen-troamericana de cooperación técni-ca horizontal en el campo de laeducación;

– formas de participación de la CECdentro del marco del ProyectoPrincipal de Educación;

– identificación de las líneas de ac-ción subregional;

– programación de acciones subregio-nales a cargo de la CEC.

La XI Reunión de Ministros de Educaciónde los países signatarios del “Convenio An-drés Bello” (Bolivia, Colombia, Chile, Ecua-

Reunión del “Convenio Andrés Bello”Reunión del “Convenio Andrés Bello”Reunión del “Convenio Andrés Bello”Reunión del “Convenio Andrés Bello”Reunión del “Convenio Andrés Bello”

dor, Perú y Venezuela), celebrada en La Pazdel 17 al 19 de mayo de 1982, aprobó uná-nimemente la Resolución 08/82 en la que,

Page 22: Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe

22

señalando la coincidencia de los propósi-tos y acciones educacionales del ConvenioAndrés Bello con los objetivos del Proyec-to Principal, se ofrece la Secretaría Ejecu-

tiva Permanente como el mecanismosubregional de apoyo para las acciones dedicho Proyecto.

La OEA, a través de sus órganos especiali-zados en materia de educación, ha expre-sado la voluntad de cooperar con los paí-ses y con la Unesco en el desarrollo delProyecto Principal. El Consejo Interameri-cano para la Educación, la Ciencia la Cul-tura (CIECC) por Resolución 534-81 “Co-ordinación institucional de programas decooperación educativa”, encargó a la Secre-taría General de la OEA para que, dentrodel marco de la coordinación institucionalexistente y en contacto con la DirecciónGeneral de la Unesco, promoviese la crea-

Creación del Grupo de Trabajo conjuntoUnesco/OEA

ción de un Grupo de Trabajo adhoc OEA/Unesco para estudiar la forma de comple-mentar y coordinar la acción de ambas ins-tituciones en el campo educativo y, en par-ticular, las actividades del Proyecto Princi-pal con las que realiza el Programa Regio-nal de Educación (PREDE) a través de suprogramación. A fin de cumplir con estemandato el Secretario General de la OEAinvitó al Director General de la Unesco aconstituir el mencionado Grupo de Traba-jo adhoc, el que se reunió por primera vezen Washington el 14 y 15 de junio de 1982.

Del 3 al 7 de mayo de 1982, se realizó lavisita a la Sede, de acuerdo a un programapreparado conjuntamente por los sectoresde Educación-ED y de Cooperación con losEstados Miembros-CPX de las siguientesautoridades mexicanas:

Dr. José Manuel Alvarez ManillaDirector General del InstitutoLatinoamericano de laComunicación Educativa (ILCE).

Arq. Rodolfo AlmeidaDirector General del Centro Regional deConstrucciones Escolares (CONESCAL).

Ing. Abel López TopeteDirector del Centro de Experimentaciónpara el Desarrollo de la FormaciónTecnológica (CEDEFT).

VISITA A LA SEDE DE LA UNESCO DE LOS DIRECTORESDE CENTROS NACIONALES MEXICANOS CON

VOCACION REGIONAL

Ing. Gilberto Garza FalcónDirector del Centro Regional deEducación de Adultos y AlfabetizaciónFuncional para América Latina(CREFAL),

e

Ing. Miguel Albarrán SánchezSubdirector de (CEDEFT).

Durante la visita el grupo mexicano expre-só los siguientes puntos de vista:

– La disposición del Gobierno deMéxico de cooperar con la UNES-CO en la solución de los problemasy necesidades prioritarios de los Es-tados Miembros de la Organización

Page 23: Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe

23

de América Latina y el Caribe, den-tro de los campos de actuación delos Centros Regionales con una con-cepción interdisciplinaria y en elmarco del Proyecto Principal deEducación.

– La voluntad de participar comouna infraestructura de apoyo en lacooperación horizontal que estimu-la la UNESCO en la Región, contri-buyendo con recursos y la expe-riencia acumulada.

– El deseo de contribuir a la innova-ción y a la generación de nuevosconocimientos para enfrentar losretos que en estos campos planteala demanda de cooperación de losEstados Miembros, procurando queexista concordancia entre la verda-dera demanda y la colaboraciónofrecida.

– El propósito de definir las áreas te-máticas de cooperación con laUNESCO, los mecanismos, estrate-gias y acciones que faciliten la co-operación horizontal en el marcodel Proyecto Principal y la vincula-ción adecuada entre la UNESCO ylos Centros.

Durante la visita que los directores de losCentros Regionales hicieron al Director Ge-neral, éste expresó su complacencia y sa-tisfacción por la iniciativa del gobiernomexicano. Expresó además, la coinciden-cia de esta disposición con los objetivos detrabajo de la Organización en AméricaLatina y el Caribe y, en especial, en la ela-boración y desarrollo del Proyecto Princi-pal de Educación en el cual jugará un pa-pel fundamental la cooperación horizon-tal.

Informe final. Seminario taller subregionalsobre innovaciones en la formación y per-feccionamiento de educadores en el mar-co de los objetivos del Proyecto Principalde Educación en América Latina y el Cari-be. Bogotá, Colombia, 3-10 noviembre1981, Santiago, Chile, OREALC, 1982.

Informe final. Seminario regional sobreestrategias nacionales de alfabetización enel marco del Proyecto Principal de Educa-ción en América Latina y el Caribe. Quito,Ecuador, 19-27 octubre 1981, Santiago,Chile, OREALC, 1982.

Informe final. Seminario sobre la formaciónde promotores de base en programas de al-fabetización en el marco del Proyecto Prin-cipal de Educación en América Latina y el

Caribe. Managua, Nicaragua, 10-16 diciem-bre 1981. Santiago, Chile, OREALC, 1982.

Documentos preparados para la Re-unión Regional sobre prioridades y progra-mas de investigación educacional relacio-nados con los objetivos del Proyecto Prin-cipal de Educación en América Latina y elCaribe. Lima, Perú, 14-18 junio, 1982.

– La investigación educacional en re-lación con el Proyecto Principal.Documento de apoyo para los tra-bajos de la reunión.

– Repertorio de instituciones de in-vestigación educacional en AméricaLatina y el Caribe - OREALC.

– Contribuciones de los participantesen relación con los temas de la re-unión.

– Lista de publicaciones periódicasde educación en América Latina -OREALC.

* Los documentos citados pueden ser solicita-dos a: Servicio de Biblioteca y Documenta-ción Oficina Regional de Educación de laUnesco para América Latina y el Caribe(OREALC) Casilla 3187 - Santiago, Chile.

Estudios y publicaciones vinculados con el Proyecto Principal*

Page 24: Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe

24

ACTIVIDADES PREVISTAS EN EL MARCO DEL PROYECTO PRINCIPAL

Reuniones de carácter regional o subregional

Ecuador Seminario Regional sobre Métodos y Procedimientos de Comuni-23-30 sept. cación Social

México Seminario Regional sobre Políticas y Estrategias para Promoción5-9 oct. de la Educación y la Alfabetización en Poblaciones Indígenas

México Reunión Técnica Regional sobre el Papel de la Educación de11-16 oct. Adultos en Proyectos y Programas de Desarrollo*

Venezuela Seminario-Taller Subregional sobre Formación de Educadores de18-22 oct. Zonas Rurales

Colombia Reunión Regional sobre Estrategias de Desarrollo de la Educa-oct./nov. ción en Zonas Rurales

Antigua y Barbuda Seminario Subregional sobre Educación de Adultos en el Caribe8-12 nov. de Habla Inglesa

Uruguay Simposio Regional sobre Divulgación Científica y Tecnológica en15-20 nov. el Sistema Escolar y Extraescolar

Panamá Reunión Técnica Regional sobre Estrategias Nacionales de Postal-15-26 nov. fabetización*

Rep. Dominicana Simposio Regional sobre Modalidades Innovativas para la Vincu-29 nov.-3 dic. lación entre Educación Formal y no Formal

México Reunión Técnica Regional sobre Educación de Adultos y su Vin-29 nov.-10 dic. culación con el Mundo del Trabajo*

* Actividades a organizar por el CREFAL con la cooperación de Unesco/OREALC.