proyecto promociôn de mejoramiento de las condiciones ... · 4 escuela primaria. lôgicamente, nos...

118
NECESIDADES PAHA LAS NECESIDADES Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones Sanitarias Escolares. Enero, 1993 Maria Soderberg UNICEF, Honduras L 203 .2_16792

Upload: others

Post on 18-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

NECESIDADES PAHA LAS NECESIDADES

Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las CondicionesSanitarias Escolares.

Enero, 1993Maria SoderbergUNICEF, Honduras

L

203 .2_16792

Page 2: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

2

CONTENIDO

PARTE 1.INTRODUCCION

1. Presentaciôn del proyecto

2. Metodologia de planificaciôn

3. Ejecuclôn del las encuestas/entrevistas

4. Metodologia de evaluaciôn

PARTE II.

RESULTADODE LAS ENCUESTAS/ENTREVISTAS

5.1. La construcciôn de las escuelas

5.2. Organizaciones Escolares.Relaciones entre Escuela - Comunidad — Padres de Familia

53. Educaciôn Sanitaria

5.4. Instalaciones sanitarias y précticas de higiene

5.5. Mantenimiento y Reparaciones

5.6. Costuinbres de los aluninos

5.7. Comentarios de los grupos participantes

PARTE III.POLITICA EN EL NIVEL NACIONAL

PARTE IVCONCLUS1ÔN

PARTE VPARTE DE ANEXO

Page 3: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

LISTA DE CORRECCIONES

En la fase inicial recibimos una versiôn de

encuestas de IRC gue que fue utilizada en

E: Elvel School

El Estado (Ministerio de

Municipal~

B: 26%, C: 4%

Dejando aparte la la idea o concepciôn

varia descie ser promotores de la escuela

para informarme. El 12,5% de los directores norecuerda o no

grandes en Tegucigalpa pues una gran cantidad ~son arrojadas

Posteriormente se amplican estos items

LIBRi~Y~CPOBox93~F~~ ~ï (~1EHAGUE

F~ •~ ~ü3~589964BARCODE:

Pégina 3

Grâfico 1

Pégina 7

Gréfico III

Pégina 10

Pégina 11

Pégina 17

Pégina 24

Fégina 31

Educaciön, Alcaldia

Page 4: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

3

1. PRESENTACIÔNDEL PROYECTO

La organizaclôn Mundial de Salud ha acordado trabajar con variasorganizacjones, entre ellas UNICEF (United Nations Children~sFund), para realizar un esfuerzo conjunto que contribuya almejoramiento de las condiciones sanitarias en las escuelas. IRC(International Water and Sanitation Centre) en Holanda ha tenidoei rol superior en cuanto a la realizaciôn del proyecto. EnHonduras ei proyecto ha sido reaiizado por una colaboraci3n entreUNICEF y RSM (La Regi3n Sanitaria Metropoiitana).

Este programa tiene las mismas distintas etapas en por lo menosseis paises latinoamericanos, empezando con un diagnôstico de lasinstalacjones sanitarias y las actividades de promociôn Yeducacic3n.

La pröxima etapa del proyecto tendré lugar en Colombia en untaller donde representantes de los paises participantes Yexpertos se encontrarén y cambiarén experiencias. En este tallerse van a identificar soluciones posibies de los probiemas de bajocosto, asi como establecer los planes de acciön para undesarrollo més amplio. Buscarén un mejoramiento de lasinstalaciones sanitarias en las escuelas asi como la educaci3n enia higiene en los paises participantes.

2. MET000LOGÎA DE PLANIFICACIÔN

En la fase inicial recibimos una versiôn de encuestas de IRC queque fue utilizada en una investigaciôn elaborada por Ideas (ElCentro de Investigaciôn, Documentaciôn, Educaci3n, Asesoramientoy Servicios) en Lima, Perü. Su contenido ha formado la base delas encuestas que hemos elaborado. Las preguntas son adaptadas alas particularidades culturales. Esto significa que hemosformulado preguntas adecuadas a las circunstancias que existen enHonduras.

Hemos incluido las preguntas apropiadas de este material para~diferentes actores intervenientes. De tal manera ei cuestionariofue aplicado a directores, maestros, alumnos y a una persona deUNICEF/RSM que l].ena una Guja de Observaciôn. —~

La disposiciôn de las encuestas a veces ha permitido que la mismapregunta vuelva a utilizarse en varias categorjas. Esto ha hechoposible un control doble. Ademés, en algunos casos existe lamisma pregunta, aunque en formas distintas, en la misma encuesta.A través de este modo de proceder hemos también podido establecerun doble-chequeo con informaciones especjficas.

En la selecciôn de las escuelas involucradas hemos tomado enconsideraciôn gue un alto porcentaje de honduref’ios no supera la

Page 5: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

4

escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todoen primariaS p~iblicas, rurales y urbanas. Sin embargo, escuelasde otro niveles ~z estructuras de propiedad también esténcomprendidaS en esta investigaciôn. Con algunas escuelas UNICEFy la RSM ya han tenido un contacto entablado, en cuanto acapacitaciofles anteriores, pero la mayoria de los contactos hansido de]. caracter initial.

3. EJECUCION DE LAS ENCUESTAS/ENTREVISTAS

La distribuciön segiin propietarios y ubicaciôn de las escuelas(püblicas 0 privadas) que hemos vlsitado, se presenta en lafigura siguiente (GRAFICO 1.)

.

Page 6: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

GRAFICO 1

- ~ ~ f~C’ c’ r r~r c~L biE~C~FIt-’~~E~’~’L.L.~—~L~’~)

1 1-- -- 1

‘~\\~\\y.:.’:..~( ,x:;’~‘+% \~\\\\\\\\y.:::..., ///d)/

A: El 21 de Febrero, Ulloa, El

Picachito, Villa Nueva, Argen— ~1)

tina*, Reynaido Salinas Lôpez*,

Escuela Ramôn Rosa*, Villa Franca.

B: Aguacate, Monte Redondo, Santa

Elena, Rio Hondo.

C: Instituto Central*~ Escuela Pedro ~

Nuf 10*.

D: Lempiras*.

E: Elvel Scholl*, Liceo Franco

Hond urefio*.

* Los que estân.anotados con * son los nombres mismos de las escuelas. Los

dem~sson nombres de comunidades.

‘1 ~

A:~ Primaria, Urbana, Püblica.

B: Primaria, Rural, Pi~iblica.

~C:~ Secundaria, Urbana, Pi~iblica.

Pre—escolar/Primaria, Urbana,

Pi~blica.

6E: Pre—escolar/Primaria/SecundarjaUrbana, Privada.

Page 7: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

5

Diecisiete escuelas estén inciuidas en la investigaciôn. Laintenciôn fue visitar veinte escuelas, pero a causa de laterminaciôn del semestre estuvimos limitados a este nümero. Enlas escuelas donde hay varios niveles hemos entrevistadorepresentantes de la primaria.

En cada escuela procuramos encontrar tres categorias: eidirector, dos maestros y cinco alumnos. En algunos casos nohemos logrado cubrir dicha cantidad. Esto depende de]. hecho queen la mayoria de los casos ei grupo meta combinado concuriö a lasescuelas respectivas exclusivamente para contribuir a lainvestigaciôn. Los porcentajes que entran en la documentaciônson basados en la cantidad de participantes efectivos, dejandopor fuera ei numero de personas faitantes.

En la fase ejecutiva hemos trabajado en una forma caracterizadapor una combinaciôn de encuesta y discusiôn. Las personas hanlienado las encuestas y contestado las repuestas escritas. Estematerial es ei que hemos usado como informaclôn of icial,publicado en un anexo. La primera escuela funcionô como unproyecto pj].oto. Probamos las encuestas y encontramos quealgunas preguntas necesitaron precisarse. Los cambios sonmarginales.

En las escueias secundarias los alumnos no han contestado lasencuestas usadas en las demés escuelas. Esto depende de]. hechoque los alumnos son de mayor edad y las preguntas no fueronadaptadas a su nivel de capacidad.

4. METODOLOGIADE EVALUACI()N

En la evaluaciôn de las encuestas/entrevistas fueron utilizadaslas posibilidades que pianteamos a través de la disposiciôn delas encuestas. Hemos podido chequear la solidez de ciertasrespuestas dentro de una sola encuesta. Ademés ei uso de variaspreguntas en encuestas dirigidas a categorias diferentes, tambienposibilitö comparar ei entendimiento y la perspectiva de varias S,personas dentro de nuestro grupo meta.

Gracias a la comunicaciôn verbal realizada simulténeamente conlas encuestas, se pudo recibir informaci3n adicional. Esteeiemento en la realizaciôn de]. trabajo sirviô como fuente decomentarios complementarios, reforzando o debilitando lasrespuestas escritas.

A través de]. material recopilado fue posible tomar enconsideracic3n formulaciones objetivas y subjectivas. Elingrediente objetivo esté incorporado en la estadisticatradicional y podrla liamarsele “hardware”.

Sin embargo, ia presentaciôn también tiene otro carécter,

Page 8: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

6

actitudes e ideas integran y forman un compiemento a dichadirecciôn, y lo definiriamos como “software”. Esto significa quela informaciön que hemos recibido a través de las entrevistaSmuchas veces no son cuantificabies. En cierta medida también lasencuestas mismas contienen algunos comentarios escritos de estecarécter como ser: opiniones, actitudes y sentimientos.

No consideramos dichas actitudes como un fenômeno aislado, sinode contenido importante para una colaboraciôn presuntiva entrelas personas en las escuelas e instancias de apoyo. Cada paquetede actitudes que presentan los actores forman su manera derelacionarse. Las agencias involucradas tienen también quereconocer sus propias actitudes que ya traen.

A través de la interreiaciön de “hardware” y “software”, queremosenfocar la importancia de su representacic3n en los proyectos deagua y saneamiento. En definitiva una de las facuitades necesitade la otra.

Por las partes interesadas también sintetizamos un anexo separadocon las respuestas escritas de cada escuela.

Page 9: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

7

PARTE II

5. RESULTADOSDE LAS ENCUESTAS/ENTREVISTAS

5.1. LA CONSTRUCCI6NDE LAS ESCUELAS

5.1.1. Modificaciones a la construcciön original5.1.2. Los indicadores de las escuelas5.1.3. Ampliaciones posteriores de las escuelas5.1.4. Opiniones de los maestros sobre las instaiaciones fisicas

de los Centros Educativos.

5.1.1. Modificaciones a la construcciôn original

En las encuestas se incluyô una pregunta de]. afio de la fundaciôn 0de la escuela. El aflo de la fundaciôn no siempre corresponde alaflo de la construccic3n de la escuela. Algunas escuelas esténahora situadas no solamente en nuevas localidades, sino tambiénen otras colonias. En un caso ei edificio anterior se demoliô yse construyö otro en ei mismo lugar.

Hay también modificaciones de otro tipo. En algunos casos se hanconstruido més aulas dentro del mismo lote. Los edificiosoriginales quedan como auias de clase o se han convertido ensalas de reuniones para la escuela y alternativamente para lacomunidad. Otra escuela comenzö como un Centro Comunal y éste seencuentra incorporado a las demés salas de clases que pertenecena ia escuela.

5.1.2. Los iniciadores de las escuelas

Los iniciadores de las construcciones escoiares pueden sercaracterizados en cuatro categorlas:

- El Estado (Ministerio de Educaciôn, Alcaidia Municipal=- La Comunidad (Patronatos, Padres de Familia)- Maestros- Particulares

(Gréfico II)

Page 10: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

NuMER0

DE

ES0uELAS

~QUIEN TU\/C) LA 1 Nl CIAFI VA PARA OONSTR Ul IRLA ESCUELA?

S

GRAFICO U

8

6

4

2

0EI Estado EI EE~tado/ Comur~idad C~omunidad/ ParticuIare6 No ~aben

Mae~tros Maot~tro�~

PART IGIPACIC’N

Page 11: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

8

En general varias partes han estado invoiucradas en la creaci5nde estas escuelas. En todas las construcciones donde hubo més deun iniciador han participado los maestros. En los demés casos lainiciativa viene exciusivamente de un grupo.

El entendimiento de quién fue ei iniciador de la construccic3n deia escuela, es una declaraciôn interesante. ~Quién se atribuyeei rol de ser iniciador, quién lo expresa y por gué? Sinprofundizar en una meditaciôn filosc3fica, queremos soiamenteconstatar que hay varios motivos para atribuir la iniciativa aalguien, relacionade en parte a la calidad de la construcciön.

Se puede especular en la posibilidad de que se haya identificadoal iniciador fuera del equipo de coiegas (maestros-directores),para evitar la responsabilidad en la construcciôn misma.

5.1.3. Ampliaciones posteriores de las escueias 0El 56% de los directores han contestado afirmativamente sobre iaejecuciôn de “ampliaciones posteriores” en sus escuelas. Losdemés han contestado que no han tomado tales medidas. En esteasunto se pueden afiadir algunas interrogantes gue tienen que vercon la definiciôn de “ampliaciones posteriores”. Cabriapreguntarse si estas ampliaciones p.e. cubren tambiénconstrucciones de edificios independientes como letrinas ybodegas y/o posibiemente reparaciones que son consideradas comouna de ampiiaciön. Las interpretaciones varian.

5.1.4. Opiniones de los maestros sobre las condiciones flsicas desus Centros Educativos.

Entre las respuestas en esta pregunta encontramos tres maneras derelacic3n (Gréfico III).

S’

Page 12: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

S

OPINIONES DE LOS MAESJRCJS SOBRE LAS OONDICIONESFISIGAS DE SLJS OENTROS EDUOA11 VOS

A: Maestros con opiniones de carécter Negati~iB: Maestros con opiniones positivas con reservas.0: Maestros con opinionos de car~cterpositivo.

GRAFIGO III

4%

Page 13: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

9

La gran mayorla de los maestros, es decir 70%, tiene opinionesdel carécter negativo. Notan p.e. falta de instalacionesrecreativas y falta de letrinas o servicios sanitarios. Dentrode este grupo también encontramos los que simpiemente aclaran suopiniôn calificéndoias “son malas”, “que se encuentran en pésimascondiciones”, “no muy buenas”, sin especificar cuM es la falta.

Existen tambiën otras opiniones presentadas en este asunto, lasque podemos catalogar como positivas con reserva, o no sonenteramente negativas, pues comienzan sus comentarios de unamanera positiva y los terminan con aigiin tipo de reservaciones:“son buenas, si hubiera més higiene y iimpieza”, “son adecuadas,ei ünico problemas es ei de los servicios sanitarios y ei agua”,para mencionar algunos ejempios. Este punto de vistacorresponde al 26% de los maestros.

Solamente 4% de los maestros presenta una opiniôn exclusivamentepositiva. Dicen “se mantienen en buen estado”. En la preguntasiguiente si los maestros consideran las instaiaciones fisicassuf icientes y adecuadas, este mismo porcentaje respondeafirmativamente. Los demés conservan sus opiniones criticas enuna amplia mayoria.

5.2. ORGANIZACIONESESCOLARES

5.2.1. Relacic5n Comunidad - Escuela5.2.2. Relaciôn Padres de Familia - Escuela5.2.3. Organizaciones de Maestros5.2.4. Organizaciones de Alumnos

5.2.1. Reiaciôn Comunidad - Escueia

La pregunta “,~Cuales considera Ud. que son los principalesproblemas de la escuela?” fue formulada en las encuestas tantopara directores como para maestros. Las respuestas con mayorfrecuencia estén relacionadas a la necesidad de protecciôn contra 1ei medio externo. La forma de protecciôn deseada contrausurpadores es construir muros y/o personal de vigilancia(Gréfico IV).

Page 14: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

S S

tOUALES OONSIDERA LID. OUE SON LOS

PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA ESOIJELA?

GRAFICCII IV

0:38%

10%

[EN CUANTO ik

SEGUN DIREOTORES:

A: Ya la tienen y quieren niâs

VIG1LAN CIA]

33% ik:

7%

15%

SEGUN MAESJROS:

0: Ya Ia tienen, no Ia rriencionanB: No la tienen, la quieren D: No la tienen, no Ia niencionan

Page 15: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

10

Las diferencias entre los puntos de vista de directores ymaestros tienen los siguentes rasgos caracteristicos.

Los directores que interceden por més vigilancia aunque laescuela ya la tiene son casi tres veces més que la cantidad demaestros. Dentro de las escuelas que no tienen vigilancia pero laquieren, los maestros dominan con 33% respecto de los directoresque aqui representan ei 19%. Los maestros en escuelas que yatienen vigilancia y no la mencionan como problema representan44%, 10 cual se podria comparar con los 38% de los directores.El. 25% de los directores y ei 15% de los maestros concluyen en lacategoria “no tienen vigilancia y no ia mencionan”.

Esto significa que ia cantidad de directores que se preocupa porfaita de vigiiancia (A+B) representa 38%, mientras que 40% de losmaestros tienen ei mismo entendimiento sobre las condicionespresentes dentro de la comunidad.

En las encuestas preguntamos si ei edificio de la escuela es 1usado para actividades comunitarias. Ei 69% de los directoresresponde afirmativamente. Ei resto o sea 31% se refieren a iamaia experiencia por ei mal uso y vandalismo de la comunidad.Esta informacic3n fue expresada verbaimente.

Fuera de esta préctica concreta de prestar la escuela a “laComunidad”, ha sido un poco dificii especificar que tipo derelacjön existe entre escuelas y comunidades. En términosamplios se podria incluir cuaiquier préctica; “reuniones”,“charlas”, “relaciones con Sociedad de Padres de Famiiia”, etc.

Dejando aparte la la idea o concepciôn que existe sobre de “lacomunidad”, 6% de los directores ha negado cualguier contacto conia comunidad. Un ejempio de esto es que “la mayoria de losalumnos viven en otras comunidades distantes al edificio de laescuela”. Otro 6% de los directores, identificado como deescuela privada, dicen que no existe contacto. Ei resto de losdirectores, 88%, todos han af irmado que tienen reiaciön con iacomunidad (Gréfico V).

Page 16: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

S

E Xl STE R E LAOl 0N EGOU E LA - OOM UN 1 DAD?

NO:12%

88%51:74%

GRAF 100 \/

DIREOTORES MAESTBQ~.

NO: 26%SI: 74%

NO: 6%SI: 88%

Page 17: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

11

Més maestros que directores dicen que no tienen relaciôn con lacomunidad. Ei 26% de los maestros dicen que no tienen estaexperiencia. La mayoria de ellos constata més especificamenteque la reiaciön con los Padres de Familia no funciona, que faltainiciativa y motivaciôn por parte de padres y/o maestros mientrasotro 74% de los maestros dicen que si tienen reiacic5n con lacomuni dad.

Aqui también tenemos que precisar la definiciön de “lacomunidad”. Aigunos maestros han constatado que si tienencontacto con ella a través de la Asociaciôn de Padres de Familia.

5.2.2. Relaciön Padres de Famiiia - Escueia

Hablar de la reiaciôn Comunidad - Escuela ha sido objeto demuchas éreas de contacto. Primero, ~cuâl es la definiciôn de“Comunidad”?, ~,Comprende a las personas que viven permanentementedentro de una zona delimitada o cubre también las institucionesque colaboran dentro de la misma zona? Sin embargo, una grancantidad de directores y maestros se han referido especificamentepor comunidad, a los Padres de Famiiia.

Ei interés de los Padres de Famiiia en las actividades escolaresvariadesde ser promotores de la escuela hasta no tenerpreocupaciôn.

Seria una conclusiôn precipitada formuiar una reiaciôn entre laubicaciôn de la escuela y ei interés de los Padres de Familia.Las condiciones sociaies en que viven las familias serian mésdecisivas y consecuentemente més razonables que considerar laubicaciôn de las viviendas (proximidad/iejania respecto a laescueia), aunque esto tampoco presenta conciusiones inmediatas.

La participaciôn de Padres de Famiiia varia no soiamente dehecho, sino también por definiciôn. For ejemplo si participan enciertas actividades, como ser de tipo econômico, ~equivale adecir que estén “organizados” y “activos”? No pudo lograrseopiniones uniformes.

En una escuela privada dos maestras dicen que la escuela nopermite a los Padres de Familia organizarse.

5.2.3. Organizaciones de Maestros

SegCin 88% de los directores todos los maestros estén organizados,aunque las formas varian. Los 12% restantes se refieren alescaso nümero de maestros para organizarse. Sin embargo, estosmismos maestros dicen que si estén organizados.

Esta ambivalencia vueive a repetirse cuando los maestros dicen

Page 18: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

12

que no estén organizados, todos los directores en estas escuelasdicen que si. Estos maestros refieren p.e. a “la faita deiniciativa” y “no estamos siendo orientados” o “cada maestrotrabaja a su propio ritmo y no desean trabajar fuera delhorario”. Estos maestros forman 18%.

Algunos porcentajes menos que en ei caso de directores, 78% delos maestros, dicen que estén organizados. Los 4% restante handejado ia pregunta en blanco (Gréfico VI).

Page 19: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

c ~ •LiRArIUU \‘

tESTAN OROANIZADOS LOS MAESTROG?

NO: 4%t.

10

~0.

DIREOTORES MAESJROS

51: 88% 81: 78%NO: 12% NO: 18%

-:4%

- = 8e ha dejado la pregunta en blanco.

S!:88%

S .

Page 20: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

13

5.24. Organizaciones de Aiumnos

En las respuestas de directores y maestros hay una claratendencia sobre si los aiumnos estén organizados y como. El 56%de los directores refieren a estructuras de estudiantespoderosas, como p.e. Gobierno Escolar, Gobierno Estudiantii,mientras que soiamente ei 18% de los maestros han mencionado lamisma instancia.

Mientras el 44% de los directores se refieren exclusivamente acomités de disciplinas, aseo, economia y/o deporte. La cantidadcorrespondiente de los maestros para ia misma categoria es 56%.No podemos dejar por fuera que grupos con una responsabilidadsuperior existen simuiténeamente. El 26% de los maestros dicenque los alumnos no estén organizados. Ninguno de los directoresha mencionado una falta compieta de organizaciones juvenilesdentro de la escuela. (Gréfico VII).

Page 21: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

~L0S ALUMNOS PARTIO.IPAN DE ALGUN TIPO DEESTR UCTURAS DE ESTUDI.ANTES PODEROS.AS?

515%

44%

56%

‘-“fli .~E (‘?~‘.Jflt-\J ~ v

~iE~ECTOR ES~, r-.

/—~ ¼) •

[3 N 0 44%0 No est~norganizados

en niriguna nianGra: 0%

MAESTROS

A 51: 18%B NO: 56%0. No estân organizad’::s

en riinguna niariera: 26%

1\ /

.

Page 22: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

14

No hemos tenido la posibilidad de averiguar cuanto y como estérirepresentados los Gobiernos Escoiares y los respectivos comitésen los niveles de decisi3n segün opiniones de los aiuinnos.

5.3. EDUCACIÔNSANITARIA

5.3.1. Plan de estudio5.3.2. Capacitacic3n para ei personal5.3.3. Material didéctico5.3.4. Contactos con otras organizaciones en asuntos higiénicos

5.3.1. Plan de estudlo

El tema de saneamiento no esté inciuiclo en ei plan de estudiosegdn 7% de los directores entrevistados.

. Para la misma respuesta en los maestros, corresponde ei 11%. Unode los maestros de esta categorla, dice: “sin embargo, siempreimpartimos charias sobre higiene”.

Las respuestas referidas a cuéles asignaturas consideranexactamente éste tema no han sido muy coherentes. La informaciönno solamente ha varlado entre las escuelas, sino también entrelos maestros mismos y entre maestros y directores. A veces unapersona ha mencionado varias asignaturas. For eso aqui no hemoshabiado en término de porcentaje. Ei nümero de participantes nocorresponde a la cantidad de asignaturas mencionadas (GréficoVIII).

Page 23: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

GRAFICO VIII

tEN CUALES ASIGNATURAS ESTA 1NOLUIDO EL TEMA DE SANEAMIENTO?

1 91. Ciencies Nalursles2. Orisnisolôn3. Eduosclön pers le Selud4. Educsui~npers ei hoger6. Esludicis Bucisles6. Agrupecusris7. Eduosokin Ffsios

15

MikEST

~10

F1E0T0F1ES

S

03 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 140. Aol ividsdes Praulioes9. Huger Deserruulu Oomunilerio10. Higiene y Sslud11. Murel Ofvios _______

12. Arles Indusirisles13. Tocles14. No

—- Series 1Direclores

~lSeries____ c:i

Meesi rus

S

Page 24: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

15

Los maestros son més prociives de mencionar asignaturasrelacionadas al tema de saneamiento que los directores. Losmaestros en conjunto se han referido a doce asignaturasespecificas, mientras que los directores han mencionado sieteasignaturas diferentes donde se incluye ei tema de saneamiento.

Queremos considerar la posibilidad de que haya sido interpretadoei “tema de saneamiento” de varias maneras. En términosgeneraies podr~a referir a todo 10 que tiene que ver con lareaiidad cotidiana de cada uno.

Las variaciones de respuestas no solamente podrian representaruna variedad de interpretaciôn. También podria ser que ignora yque no se ha familiarizado suf iciente con ei plan de estudios.Otra posibilidad seria que a través de todas las asignaturasanotadas, se quiere reforzar una imagen de c3mo debe ser següneilos 0 segün ei plan de estudio, més que cômo es en la realidad.

Més tarde volveremos a algunos comentarios sobre ia participaciônde los maestros en las pautas de uso y mantenimiento de lasletrinas. Aqui gueremos solamente anotar que algunos/asmaestros/as también han interpretado la capacitaciôn delmantenimiento de las instaiaciones sanit~ïffi~temadesaneamiento”.

Fuera de esto no sabemos mucho sabre la capacitaciôn misma en lasclases. Tituios de asignaturas en cuales los maestros tienenentendido que ei tema de saneamiento esté inciuido, o temasespecificos anotados, no dicen mucho en cuanto a la realizaciônde los mismos. Lo que podemos constatar es simpiemente que lapresencia de la capacitaciôn real en ia higiene dependeenteramente de la voiuntad de los maestros.

Sin tener la intenciôn de generalizar o formar conclusionesprecipitadas quisieramos llamar la atenciôn sobre un ejempiocontradictorio de impartir ensefianza. Durante una de nuestrasvisitas escolares pudimos participar de lejos en una presentaciôndel sistema de vitaminas, cômo se puede aprovechar la vitamina A,etc. La clase fue dirigida por ei personal del Centra de Salud.Los aiumnos participaban muy activamente y aprendjan de]. esquematécnico que las vitaminas forman.

Sin embargo, las condiciones fuera de ia sala de ciase, no tenianmucho que ver con ia vitamina A, sino sabre todo con condicionesaiejadas del esquema técnico. En ninguna otra escuela como enesta las condiciones sanitarias presentaban tan peor estado.

El conocimiento técnico de cômo se cuida ei cuerpo puede existiren esta escuela, aunque las consecuencias précticas no sepudieron apreciar. A través de la presentaciôn de esterazonamiento no gueremos medir y evaluar conacimientos

Page 25: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

16

exclusivamente sobre cômo se transforman en acciones précticas.Queremos solamente ilamar la atenciôn a las necesidades deadaptar la enseflanza, sobre todo en asuntos higiénicos, a hébitoscotidianos y a las condiciones en que se desenvuelve ia vida cadadia de estas personas.

5.3.2. Capacitaci3n para ei personal

Las oportunidades de capacitaciones varian, asi coma lasposibilidades reales para ei personal de recibirlas. La preguntaa los directores y a los maestros difiere. A los directorescorrespondiô si alguien en ei centra educativo ha recibido dichacapacitaci5n, mientras a los maestros se les interrogô sabre sieiias mismos tienen esta experiencia (Grâfico IX).

1

Page 26: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

S S

~EN ESJE CENTRO EDUGATI\/O ALGUIEN/LJSTED HA RECI BI DOGAPACIJACION SOBRE SALUD, HIGI ENE C) SANEAMIENTO?

t’

\\\ ~ /

GRAFICO IX

DIRECTORE~

A SI: 75%B NO: 12,5%

MAESTROE3

A St: 63%B NO: 37%

/ (_J~

0: Na recuerda/no sabe: 12.5%

Page 27: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

17

Cuando hemos preguntado a los directores por capacitacioneseventuaies sobre “salud, higiene 0 saneamiento”, i2,5% de losmismos expresaron que nadie ha recibido nada de esto, mientras einümero de maestros que por su parte no poseen experiencia decapacitaciön es 37%. Uno de estos maestros, que no ha recibidoeste tipo de capacitaciôn, dice “...pero he comprado materiaipara informarme”. Ei 12,5% de los directores recuerdan o nosaben si alguien ha recibido algun tipa de capacitaciôn. Losdemés directores, 75%, y maestros, 63%, han mencionadocapacitaciones sobre temas p.e. Medio Ambiente, ei C3iera y/o eiS1 DA.

En los casos cuando han participado en capacitaciones tantodirectores como maestros, estas fueron impartidas por un Centrode Salud/Ministerio de Salud.

5.3.3. Materiai didéctico

El 62% de ios directores y ei 63% de los maestros manifiestan quena cuentan con materiales educativos sabre salud, higiene 0

saneamiento. Las demés personas entrevistadas refieren a aigüntipa de materiai, aunque en cantidad escasa (Gréfico X).

S

Page 28: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

S S

GRAFtCO >(

WUENTA LA ESCUELA/UD CON MATERIALES EDUQATI VOSSOBRE SALUD, HIGIENE

J-.

.4

0 SAN EAr\A E N TO?

DIA ECTOR ES MAESTROE~

St: 37%

38%

NO:63%

St: 38%kIfl~ ~ NO: 53%

Page 29: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

18

Ei acceso a materiai educativo cubre rotafoiios, folietos,fotagraf las, af iches, etc., a pesar de la escasa existencia dematerial didéctico, ia educaciôn se imparte. Después de unadetenida consideraclôn podemos nuevamente mencionar unaobservaciôn. Muchas veces con ia esperanza de recibir mésmaterial, se ha menospreciado ei materiai existente.

Ante ia pregunta quien suministra ei materiai educativo,solamente un maestro ha declarado que produce su propio material(Lempira). Queda la interrogante porqué no hay més maestros,ante la falta de material, que eiaboren ei suyo propio.

Si eso fuese asl deberlan tomarse medidas para animar lacapacidad de iniciativa entre los maestros. No nos fuefaciiitado ningün material didéctica.

5.3.4. Contactos con otras organizaciones en asuntos higiénicos

En las encuestas preguntamas sobre contactos eventuales con otrasorganizaciones para actividades de educaciôn sobre saiud, higieney saneamiento. El Ministeria de Salud y ei Centro de Salud sonlas organizaciones més mencionadas.

Sin embargo, cabria ia duda 4~~Cômahan interpretado “contactos”?Se refieren solamente a las ocasiones cuando ha sido fértil iacoiaboraci~3n o tadas los contactos en consideraciôn? Ei rlesgoes que si no han sido ütiies, no fueron tamados en cuenta.

Supongamos que sea asi y que ahora hablamos de contactospositivos, ei 25% de los directores na han destacado estaexperiencia camo positiva. La otra interpretaciôn seria que nohan tenido ningün contacto en este asunto de ningi~n modo.

5.4. INSTALACIONES SANITARIAS

5.4.1. Tipo de instalaciones sanitarias5.4.2. Las condiciones de ias instalaciones sanitarias5.4.3. Ei accesa a papel higiénico y la disposiciôn de material

usado5.4.4. Ei abastecimiento y almacenaje de agua5.4.5. Agua para consumo humano5.4.6. Condiciones para la préctica del lavandero de manos5.4.7. Agua servida

5.4.1. Tipo de instaiaciones sanitarias

Respecto a qué tipo de instalaciones sanitarias tienen lasescuelas, se presentaron las siguientes variabies: Letrinacom~in, Letrina lavable, Letrina abonera, Let rina comi~n ventilada,

Page 30: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

Servicio sanitario, Urinario, Otros_representa las aiternativas encontradas:(Gréfico XI).

19

Ei gréfico siguiente

Page 31: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

P

040

R

/~~‘~1

30Ei

1 NSTAL.ACI ONES SAN 1 TAR 1 ASGRAFIOC) XI

Tipo de Instalaci&iSanitar~a

Tipo de ininaciEnpara ias Insta1acic~iesSanitarias

FosaSéptica

50

-

—[

A10

j

E

04

LetrinaCa~

letrinaCunCu-iVentil~1a

LetrinaAbcnera

FosaCr~

Urbano Privado

LI~Series 3Rural P~ibiico

~ Series 2Urbano Pûbiico

Series 1

NUMERO DE ESCUELAS2 1 7Letrina Servicio ServicioLavabie Sanitario Sanitario

FosaSéptica

1 -iFaltade Irtaiaciaies’Sanitarias-.Agua Inclu—Alcantari-

ilado

Tipo de EUmirtaci&i Pila sin No hay Fosa Fosa Alcantari—paraAguasServidas ELinrina

ciEzilalCanipoLibre

— Agua/Pilat~sanb~a~laCalle

Séptica Séptica ilado

Page 32: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

20

En algunas de las escuelas més grandes recibimos informaciôndiferente del niimero de instalaciones sanitarias. No solamentenotamos una diferencia entre ia informaciôn suministrada y ia denuestras gulas de observaciön, sino también a veces entrepersonas empleadas en la misma escuela. For eso tenenios guedecir que los ni~meras de servicios sanitarios san aproximados.

Respecto a la construcciôn y uso de las letrinas aboneras hasido bastante deficiente en ambas escuelas donde se encuentraeste tipo de instalaciön sanitaria. No fueron cerradas una delas dos cémaras, sino interrumpido ei proceso de la producci3ndei abono por un uso constante de aznbas cémaras. Fuera de unoque otro agregado espontâneo de ceniza, parece que eiconocimiento de los usuarios es gue tienen dos ietrinas comunes,no una soia letrina abonera.

5.4.2. Las condiciones de las instalaciones sanitarias

Las condiciones sanitarias en las escuelas varlan desde ia faltatotal de las instalaciones sanitarias, hasta gue lasinstalaciones estén en perfecto estado. La escuela pübiica peorequipada no tiene ietrinas dentro dei predio escolar (Picachito).San totaimente dependientes de ia voiuntad de sus vecinos paraprestar sus letrinas a la escuela. Esta soluciön tiene uncarécter provisionai, aunque ha continuada por diez afios.

Nadie de los aiumnos en dicha escuela dice que a veces vayaafuera en lugar de usar las letrinas. Cada sébado se reunen parapreservar ia escuela en las mejores condiciones posibles. Elacceso a instrumentos no San ideaies, sin embargo, refuerzan eiconocimiento sabre la importancia de la higiene. Seré que eiestado expuesto provoca ei conocimiento?

En otro extremo, una escueia pi~ibiica donde tienen suf iciente aguae instalaciones sanitarias, no se presenta ei misma tipo decuidado dei edificio, 5mb més bien destrucciôn e indiferencia.Por io que se deriva, que este aspecto no tiene que ver con eitipo de instalaciones sanitarias, sino con las condicionessociales.

Ante la pregunta a los maestros, si ellos han participado enaiguna forma en ei diseflo, construcciôn o pautas de uso ymantenimiento de las instalaciones sanitarias (Gréfico XII), 56%dicen que no, mientras que 40% de los maestros han dado unarespuesta af 1 rmativa.

Page 33: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

GRAFICO XL[

~LOS MAESTROS HAN PARTIGtPA[)O DE ALGUNA FORMA EN EL DISENOCONSTRUCCION 0 PAUTAS [)E USO Y MANTENIMIENTO DE LAS

A: NO 56%

INSTALAC)I ONES SAN ITARIAS?

CONSTRUCCION 7%MANTENIMIENJO 15%

S t, EN ACT 1 VI DADES E ~I) NOM t GASF:— 4%

4%

7%

SI,81$81,

t’.-,.

D:E:

[)tSENOENELENLAENEL

11%0. 15%7%

7%

-: SE HA DEJADO LA PRE~UNTAEN BLANCO

S S

Page 34: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

21

Los que han participado en discusiones sabre la construcciôn,intervinieron en la decislôn sabre ei tipo, ubicaciôn c nümero deietrinas y en cuanto a la construcciön de la piia. Actividadeseconôniicas también han sido objeto de taies medidas reaiizadas.

Los que han participado en ia elaboraciôn de pautas de usa ymantenimiento de las mnstalaciones sanitarias, especificamentehan dado instrucciön a las niflos en ei usa correcto de lasietrinas. Ningûn/a maestro/a en las escueias con servicios haconstatado este tipo de capacitaclôn. 4% de los maestros no hanrespondido.

Existe una reiacjôn entre ia cantidad de instaiaciones sanitariasy la calidad de las mismas, pues cuanto més instalacianessanitarias poseen, tanto menor es ei desgaste que se produce encada una.

e En este sentido ei enfoque serla que par cada instaiaciônsanitaria si acude un reduciclo 0 iimitada grupa (ciase), lacalidad dei servicio mejora notabiemente. A la vez se produce unmayor control sociai y se disminuye ei factor destructivo. Laaiternativa de anexar ei servicio sanitario a las auias de clasefavorece ei cuidado y mantenimiento de las instalaciones, alestar en una relaciôn directa con las usuarias.

Page 35: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

22

5.4.3. Ei acceso al papel higiénico y la disposiciôn del materialusado

El papel higiénico esté disponibie para los alumnas en una minimafracciôn en las escueias que hemos visitado. El 12% de losdirectores dicen que si existe en su escueia. Los maestros deestas escueias estân de acuerdo, pero las escuelas son privadas.Sin embargo, en una escuela püblica los dos maestros dicen quelos alumnos lo disponen, mientras gue ei director 10 niega. Eitotal de los maestros que responden af irmativamente totaiizan22%. (Gréfico XIII)

~

S

1

Page 36: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

S

GRAFICO Xttt

~TIENEN DISPONIBLE PAPEL HIGIENIGO PARA LA LIMPIEZA ANAL?

NO:88%

DIA ECTOREE3 M AESTRC~

81: 22%

NO:78%

St: 12%NO: 88% NO: 78%

Page 37: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

23

La faita de papel higiénico se explica de dos maneras diferentes:por escasos recursos econômicos y pot ei hecho que ei Ministeriode Educaciôn no 10 proporciona.

Entre las escuelas que actuaimente tienen instalacionessanitarias en usa, las guias de observaciones arrojan lainformaci3n que 60% tienen recipientes para depositar ei papeipara la iimpieza anal. Ninguno de estos tienen tapadera. Unaescuela tiene recipientes solamente en aigunas de lasinstaiaciones. En las escueias donde se nota ia faita derecipientes, ei materiai usado se bota en ei sueio.

En algunos casos pudo constatarse que usan piedras, papeiperlodica o elote (malz) para ia iimpieza anal.

5.4.4. Ei abastecimiento y aimacenaje de agua

Ei 38% de los directares han manifestado ia faita de suministro 5de agua/agua potable como un probiema prioritario de la escueia.Ei porcentaje correspondiente en ei caso de los maestrosrepresenta ei 48% (Gréfico XIV).

1

Page 38: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

&IIUOIOIUIG

0’ ~7 fl20 L/ r

:9 ‘V’.-i

%~E~9:opPuopueLu u9q o~ON 9%9-fr :opBuopueLu UPLI 01 V

S

%~9 :opPuoIouow UT3LI O~°N9%9~ :op~uoiûuewUPI4 01 V

%9S

[vnev iv OÎNV1O Nl]]

tvii~rios~vi icGVkNI19OUd S~i1VdIONftJd$01 N0$ InC 0fl V~JI(]I$NOO$IlVflO?

AIX OOHIVtiD

Page 39: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

24

El abastecimiento y aimacenaje de agua en su forma més simple,consiste en ia provisiôn de una pila. En otras casos deabastecimiento de agua poseen una conexic5n a un tanque 0 unacisterna. Los “tanques” estén coiocados en un iugar alto y las“cisternas” estén normaimente coiocadas bajo dei suelo.

Sin embargo, ei hecho de tener tanque, no garantizanecesariamente que ei agua se almacene alli. En algunas escuelasa causa de]. estado deficiente dei tanque, ei agua ilega a lasiiaves directamente de ia bomba.

5.4.5. Agua para consuma humano

Ei personal en la mayoria de las escueias dicen que no tienenagua potabie. En términos generales toda depende de coma seentienda y quién conserve ei “agua para consumo humano”, pues nonecesariamente significa que ei agua sea potabie.

En general los aluninos estén informados de ia ventaja de traer su 5)agua hervida si quieren tener aigo para beber. Sin embargo,algunos alumnos toman agua directamente de las llaves, la que nogarantiza su potabilizaciôn. Los maestros en algunos casos hantenido acceso a hipoclorito, para hacer tratamienta.

5.4.6. Condiciones para ia préctica del iavandero de manos

El término “condiciones” se puede interpretar de varias maneras.Para algunos las “condiciones” existen cuando hay agua. Paraotros no existen si no hay lavamanas.

La existencia de jabôn no es un fenômeno permanente. Por esto,varian tanibién las respuestas sobre su existencia entre maestrosy directores y dentro de un mismo grupo en una misma escueia.

5.4.7. Aguas servidas

En los casos gue las escuelas tienen ietrinas lavables oservicios sanitarios, ia eliminaciôn de las instalacianessanitarias (aguas negras) y de los lavamanos (aguas grises)coinciden. Para estas eliminaciones se han presentado dassoluciones: ei aicantarillado y la fosa séptica.

Dentra de ia encuesta se inciuy3 una pregunta para los directoressabre ei caso de tener alcantariliado, “a donde desembocan loscanales o tuberla”. La mayoria de las directores na ia harespondido.

La eliminaciôn de las aguas servidas es uno de ios prabiemas mésgrandes en Tegucigalpa, pues una gran cantidad de son arrojadas

Page 40: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

25

directamente al rio Choiuteca que cruza la capitai. Ademés, comaen la época de verano disminuye notablemente el caudal dei rIoCholuteca se concentran ai~n més las aguas negras, convirtiéndoseen una cioaç~aabierta (Anexo A 1+11).

/~“.

En reiaciô,ii a ia construcciôn de piias se observan deficienciastécnicas, / en cuanto a la eiiminaci3n de las aguas servidas, puesaigunas pilas no tienen ninguna saiida, tampoca una have, ysirven exclusivamente para acumular agua de hiuvia. Esto es laforma més senciila. En otros casos ei desagüe de ia pila no estéconectado a ningün tipo de eiiminaciôn para las aguas servidas,sino al campa libre. Se la encuentra a menudo.

Solamente un director ha dada a ia “faita de alcantariliado” comauno de los principaies problemas de la escuela. Este directorplanifica actualmente modificaciones. Quiere eiiminar lasinstalaciones sanitarias para mejorar ei sistema de disposiciôn

S de las aguas negras. La fosa séptica esté repieta y esperanpoder unir ei desagüe al aicantariiiado de atra coionia.

Otro director se refiere a la cantaminaciôn de un desagüe aledafloa la escueia. Esté gestionando una colaboraciôn de institucionesamigas y para asj solucionar ei probiema de las caioniasaiedaflas.

5.5. MANTENIMIENTOY REPARACIONES

5.5.1. Ei aseo y ei mantenimiento diario5.5.2. Reparaciones de las instaiaciones sanitarias

5.5.1. Ei aseo y ei mantenimiento diana

La divisi6n de tareas de iimpieza entre los maestros y losalumnos no ha sido muy data, como tampoco las actitudes querecibieron las aiumnos a través de estas actividades.

Ei 38% de los directores dicen que todos San responsabies enforma canjunta, directores, maestros, asi coma alumnas, inciusopersonal de limpieza. El31% de los directores trabajan enescuelas que no tienen personal de limpieza, peno enfatizan quedirectores, maestros, aiumnos colaboran en la limpieza.

Sin embargo, ninguno de las maestras incluye a las directores eneste cainpa de responsabihidad. Ellos consideran en general quelos maestros y los aiuinnos son los responsabies. Esto semanifiesta en sus respuestas, para las vaniabies A y C. Otradiferencia entre las categonias es que 11% de los maestros dejanla pregunta en blanco, mientras que todos los directores ia hanrespondido. (Gréfico XV).

Page 41: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

Jueves 3 de diciembre de 1992

nidopor cuanto enalgunostramosesachoco- Esporello, duo,queen Jazonade la Mi-latada.en otroe blancuzcoy en otros total- ramesl y otrospuntosa to largodcl contami-menteverdosos. nadorio, eIaguaee vuelveespesatnundando

eiambientecon fétidosolores.~Poraqulcorrenesaspuercadasfreaqui-

tas”, mdicô Is veteranaae8oraqueno Ita p0- Quezadatueunode los responsablesdedido moversea otrositiodeLacludadporaus La InstalaciôndeIs radde alcantarilladoeneacasosrecursoeecondmicos. eI casco viejo deTegucigalpay Comayaglle-

La. Explicôqua el primerproyectofuepre-En lasinmediacloneadeLa coloniaMira- sentadodurante ei goblerno dcl doctorMi-

maal, a varioa metroa dcl Parque la Concor- guel Paz Baraona,pero con aigunasreformaadia yaiguiendoIscorrientedcl rio Choluteca, comenzô a construirsedurante cl mandatoIs situaciÔn ee preaentaaün m~sdrametica: dcl general ‘l’iburcio Carlas Andino,en 1935nUl eeconcentrantoneladasde eicremento aproximadamente.humanodcIstotalidad de la poblacldnde Te-gucigalpa. ‘EI jefedcl proyectofu~elingenieroM6-

nico Zelaya,qulenIntrodujoalgunasrefor-Elio eedebea quaeneecsitlo,a pocoa masal eatudlo dcl LngenleroJond Augusto

kilômetrosdci centro de Is cludad,desem- Padilla,comofueLa inatalaclôndeIntercepto-bocaei colectorprincipaldeaguasnegras. ras deaguuslaorilla delosnos”,manlfestô

ei profealonal,aaegurandoquelos proyectosTIENE60 *ftos - de ingenieriaen generalee diseAan para

treintaaAos.

“Coma haypocaagua en Tegucigalpa, eirio Choluteca no puede diluir Is cantidaiide A sucriterlo, La redque inatalaronhaceaguas negras”,advirtid cl ingenieroArturo casiaesenta a8osno ee hubiera detenoradoQuezada con45aflosdeexperleoclaenalcan- tlfltO al algunosconstructOresno hubierantarillado concctadoal sistemade alcantariliaclsLos

10- ‘la’Ii’IbnnaREPORTAJE

ALCANTARILLADO DE TEGUCIGALPAA PUNTO DE EXPLOTAR

Teeto y fotOa NORITA SCHAUER

El estadoactual de le rad de tubesias de aguas negras que atravlesa Tegu-cigalpa y Comayagüela convierte a le capltal en una cludad de riesgo, debidoa la talent. amenaza de qua .l dia menos p.nsado.ee desete una cadena d.explosiones de desechos humanos en forma masiva.

Desdehace m*sdetreintaafos,La mayo-riadelos colectoresdeconcretode24 pulga-dasde ancho dejarondedargarantiadesegu-ridad, ya que los mismosfueron instaladOshace cercade sesentasOos cuandoLa pobta-ciön capitalinano alcanzabaLos 300.000habi-tantes.

El crecimientodesordenadodeTeguci-galpa,Joscasi800.000residentesque tiene,Is faita de cducaciön delos usuarios al arro-arcualquier objeto dentrodelas tazas sani-

tsriaay Is mala precticadealgunosconatruc-bresdeconducir alsistemadealcantarifladolas aguas Uuvias delos tejadosy patioa delas caasa, ban acelerado aûn mgsei proceaodedeteriorode Los conductores.

Muestradeello eenlas3.000solicitudesde reparsciôndetu6ertasdeaguaanegrasqueeepresentananualmentedediversoseec-bresdeLacapitalalsDivisiÖndeAlcantari-usd0Ssnitsriode~SANAA.

De scuerdos un estudiolevantadoporesainstituciôn,los colectoresdestruidOses-tân enei rio SanJoad,quebrada La Trinidad,quebrada AguaSalada,todoslos dcl rio Gun-cerique, quebrada Grande dcl Norte, qua-bradsCamaguara,quebradaLa Orejona,qua-brada El Sapo,Chiquito, Las Joyas,CerroGrande y Miramesl.

Entot-noaestascorrienteadeagua,habi-ban centenaresdefamiliasquevivenamena-zadasde contracr cualquier enfermcdadpanlos malosolorea,proliferaciôndenioscaay sabreOsdo,porqueutilizan esasagsiascon-taminadaspara lavarLa ropa, los alimentoay al “asco”de La casay Is familia.

“T0NTOS ESTAMaSCON El,1UF0”

Marcia ConcepciönNavas de 42 ahoa,madredecinco hijosy vecinadeIs coloniaObrera, denuncidqua tiene varios mescsde

~eetsr reportandouna cloaca rots qua passfrente a suvivienda.

“Supleracuânto platohegaatadOparaIral SANAA a ponerIs quejay nadieme bacecaso”, aedalô Is setoravlrtusimesitemolestaporIs mdlfercnciaquemuestranlOsburöcra-Isa.

Por otra parte, Dominga Girôn de 51adoa,duo que“tontos estamos conal tufo”,reflrldndosea los malosoloreaquaie slentenlas 24 horasdcl dia, Los 365Wasdcl afto, entoruoa eevecindadaorillasdcl rioChiquito.

EncatesectordeLa capitaly aunospesosde Is antigua CasadeGobierno, al agua quecorrepor Is vertienteno doneun colordefi-

S

.‘. ~2.

Page 42: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

11-

Segündijo Hern6ndez,Los colectoreaysubcolectoresest6ndestruidosenun 60 porcientoy La redderecolecciôn(tuboprincipala orilla dcl rio Choluteca)tiene un 10 porcientode danos.

“Nosotros no damos mantenimiefltOpreventivo”, especificd HernAndez, quientienebajo ausOrdenesa 75 obrerosque eededicana hacerlas reparacionesmenoresylimpiar los colectorescuando est9ndema-siadoobstruidos.

ZONAS NUEVAS TAMBIENINSEGURAS

Un tanto molestopan ei procederde loscapitalinoa,Hern6ndezexplicô que aus obre-ras banextraidode Los subcolectorespelotas,tenia,papelpeniddicoengrandescantidadea,palos,hierro,latasy enunaocasiôn.ei brazomutiladodeunniho.

- Las trabajadpvesno tienen su equipocompletode trabajoy eatenexpuestosscan-traercualquierenfenmedadinfecciosa,sincontsrquaparelsucldoque devengan,tocany kuelendiariamentelosdespendicioshuma-no,quadiarlamenteexpulaanlos senviciosytazaasanitariasdetodaslos rinconesde Iscapitsi.

Al consultarlesobreIs funcionslidadde!sistema Hern6ndezrecalcôque “ahorscatsLlegsadoal fin de su capacidad”,contradi-ciendoIs opiniônverddaparelingenieroWi-Ulam Kivett, genentcde DesarroUoUrbano4. Is AlcaIdta, en cusncoa que “La reddeaguasnegrasdebe aanreconstruidaenauto-talidad en forma urgenteporquesu estadoactual convierteaTegucigalpaenunaciudadderieego”.

“Colectores estândestnndos y lasheces con’en porquebradas y nos

“El sistema caducô hace 30 aüos yy is situacién es de riesgo

•“$lfl miflonescostana cambianla

- SegûnLos expertos.enei barrioBuenosAires,La Leona,La Ronda,LosDolores,Gua-nacaste,La Hoyay todolo queconstituyeei

1 cascovlejo deTegucigalpay Comayagüela,Is raddeaguasnegrascumpliô60 sOosdeder servicio y ee estadoactual repreaentaunaanienazapara ausmoradores.

En laszonasn’*s nuevasde Is ciudad,,eatosnecolectorestienenentre30 y 40 aOos,esdecirsobrepasanei perlodo para eI quetodos 108 proyectoadeingenierlasedisefiany caotampocoessinönimode segunidad.

EN ESTUDIONUEVO PROVECTO

-*finaiesdcl edopasado,eI SANAA con-tratôLos serviciosdeIs impresaInternacio-nal ConaultingEngineersLTD. a (in dequerealizaraun estudiodcl estadoactualde Lareddealcantarilladosanibariode Jacapital.

El ingenieroMiguel OmarMontoya,en-lace entreeI SANAA y Is citadaeinpresa,explicôqueei proyectoestsdividido enbresetapasy que desarroLlarlorepreacntsconse-guir isapr6stamointennacionalde 172 millo-neededôlarea.

La pnimeraetapacatspor conclulrseymueatraisa diagnôsticodci probiema.Ja si-tuaciônactualdeIs t-ed, proyevciôndecana-les(uturos,fijaciôn deprioridades,augeren-das de varias solucionesalternativas.aalcomoIs actualizaciôndcl planmaestroprac-ticadoen 1980,ei queno eeejecutö.

Lasegunda,quesignificaIs construcciôndeLa nuevared,podniadarinicio en los prO-xlmos dosaAos, siempney cuando5e conai-gas los fondoaauficientesparadejarlaenOp-timasoondiciones.

- Estolncluyecl,mejoramieniodelaslp~a-cidnambiental;cumplircon vajiosdames-toedealcanZar~Uadocom6coLectora#apcsua~dancey cl principsl cotiexiones.aomjciiia,’nias eIncluso, darsoluciônaloebart-josmar-ginadoe que no cuentancon rad de aguasnegras.

lueves 3 de diciembre de 1992 ‘a Eribuna— __REPORTAJE

Si san sometidos a presion ei deterioroe acelera”, puntuaiiz~Quezada.

MANTENIMIENTO CORRECTIVOComa Tegucigalpa Os ct-ecido tanto en

is ultimas dëcadas y no hay un presupueston ei SANAA que responda alas necesidadese los usuarios, que enfrentanei problemae vicir con una cloaca rota al lado de suasa solo algunasquejas con atendidas.

~:i ingeniero Carlos HernAndez; jefe deo Division de Alcantarillado Sanitario deesanstitniidn, dia que cuandose tratadepro-lemas pequenos si os pueden atender.

Se refiriö al brotedeaguas negras de lasceras y cuando cl pavirnento se bende.Cuandoisto ûltimo sucedeesquehayalgunubo rob”, indicö.

Cuandoei problemaadquierediinensio-esm5sgrandea,como La destrucciöntotalconsubcolectoraorilla delos nosy quebra-

las, “no podemosarreglanlaporquesignificanvertir mileade lempiras”.

Page 43: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

GRAFICO XV

LQUIENES SON LOS RESPONSABLES PARA EL ASEO “( ELMA.NTENIMIENTO DIARIO DE LA ESCUELA?

2:

38%

A8%

E:0: ‘D’ D: 11%

31% 26% 68%

.A: Tienen personal de limpieza, todos juntos tienen la responsabilidad.

B: Tienen personal de limpieza, ciertas categorias tienen la responsa—

bilidad.

C: No tienen personal de limpieza, directores, maestros y alumnos tienen

la responsabilidad.

D: No tienen personal de limpieza, ciertas categorias tienen la respon—

sabilidad.

E: Han dejado la pregunta en blanco.

DIRECTORES MAESTROS

A: 6% A: —

B: 38% B: 33% 1C: 31% C: —

D: 25% D: 56%

E: — E: 11%

Page 44: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

26

En cuanto a “limpieza” es un concepto aznplio que se puedeinterpretar de varjas maneras. En las escuelas que no tienenpersonal de limpieza, estas actividades incluyen parcialmente lasinstalaciones sanitarias.

Los materiales utilizados en la limpieza dependen en gran medidade si hay o no agua. Los m~scomunes, y los cuales tainbiënpueden ser usados sin agua, son escobas y basureros. El uso dedetergente para la limpieza es muy limitado. Esto no dependesolamente del acceso limitado al agua, sino también de la faltade recursos econômicos.

La eliminaclôn de basura se realiza a través de propioscrematorios (al alre libre) en 62% de las escuelas. El 38%restante, disponen del servicio del tren de aseo (recolecciôn atrevés de camiones). No todos los directores precisan lafrecuencia de la guema y del servicio del tren de aseo. Algunoshablan de acciones diarias (Grâfico XVI).

Page 45: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

GRAF 100 XVI

I?~DEQUE MANERA REAUZAN LA [)1SPOSICION Y ELIMINACION

DE BASURA?

A C.rematorios: 62%B Tren de Aseo:

1 ~ —~

\ 1 ~ /__~—~‘ /

.

Page 46: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

27

5.5.2. Reparaciones de las instalaciones sanitarias

Las reparaciones son realizadas segi~n las circunstancias y lasescuelas por un fontanero pagado por la escuela, por personal demantenimiento, o por una persona particular. Los motivos deestas reparaciones se explican por la antigüedad, malainstalaciôn o por la acciôn destructiva de aiumnos o for~neos.

Ei 56% de los directores dicen que alguien realiza lasreparaciones de las instalaciones sanitarias. Ei 31% dicen quenadie las realiza. Conto en algunas escuelas faltan estasinstaiaciones ei 13% solamente puede constatar que como noexisten instaiaciones sanitarias, tampoco realizan reparacionesde este tipo (Grâfico Xvii).

Page 47: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

6ALGUIEN REALIZA LAS REPARAGIONES DE LASIN STALAGI ONES SAN ITARIAS?

A

013%

GRAFIOC’ \‘VII

B31%

StB: NO0: NO TIENEN INST.ALACIONES S.ANIÏARLAS

.

Page 48: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

Los costos de las reparaciones se pagan generalmente a través defondos de cada escuela. Lc3gicamente, las escuelas donde nadiereaiiza las reparaciones, no existen gastos tampoco. En unaünica escuela donde las instalaciones sanitarias son con ietrinasiavables estân en una condiciön perfecta, y constatan queactualmente no necesitan reparaciones.

Las compras para las reparaciones no estân relacionadas entrelas escuelas. A la pregunta “de dônde obtienen los materialesque necesitan para las reparaciones” se respondiô simplemente queno realizan compras o que compran los materiales en ferreterias 0comercios.

También hemos tratado de averiguar que materiales son necesariospara las reparaciones de las instalaciones sanitarias. Sinembargo, muchos de los directores han evitado contestar lapregunta, al no dar relevancia a las reparaciones de ningunamanera, o al concentrase en la pregunta siguiente.

5.6. COSTUMBRESDE LOS ALUMNOS

5.6.1. Hacer las necesidades afuera del servicio5.6.2. Lavarse sus manos5.6.3. Hacer la limpieza

5.6.1. Hacer las necesidades afuera dei servicio

“,~A veces Ud va afuera en lugar de usar los servicios o lasietrinas?, Por qué? 73% de los alumnos entrevistados dicen quenunca hacen las necesidades afuera (Grâfico XVIII).

Page 49: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

GR.AFICK) xviii

HAC)ER LAS NECESI DADES AF IJERA

S!: 27%NO: 73%

. .

Page 50: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

29

El origen de estas respuestas podrian vincularse a tres tipos deaspectos: de orden socio-cultural, salud y ambiental.

En cuanto al de carâcter socio-cuitural se consideran razonescomo: No va afuera porque “no es agradabie”, “es mala educaciônhacer las necesidades en cualquier lugar”, 0 “porque no megusta”.

Por salud se entiende todos los comentarios de usar lasinstalaciones sanitarias como una medida para evitarcontaminaciôn y divulgaciôn de enfermedades. Algunos refierentambién a conceptos conto salud e higiene, por ejemplo: “es unafalta de higiene” 0 “porque usando la letrina hay més salud”. Elrol de las moscas entran en un par de respuestas. Un ejemplo:“Cuando vamos afuera a hacer pupü le pega diarrea porque lasmoscas se paran en el pupi~ y luego van a las comidas”.

S Para ei aspecto ambiental, se consideran los siguientescomentarios: “porgue podemos contaminar ei ambiente” y “secontamina ei érea”.

Para los alumnos que si aceptan hacer sus necesidades afuera sealcanza ei 25%. Un alumno remite a condiciones socio-cuiturales,diciendo “porque la gente dice que es mejor hacer las necesidadesafuera de la letrina”.

Otro de los alumnos refiere al aspecto salud, diciendo que en lasinstalaciones sanitarias “hay mucho microbio” o que afuera “haymés salud, més higiene”.

El 21% de los alumnos 10 relacionan con dificultades de acceso alas instalaciones sanitarias. Especialmente con condicionestécnicas como: “porque a veces no hay agua o estén ocupados”, o“porque si ei servicio esté lieno no podemos defecar en él.Tenemos que buscar otro lugar”. Otra expiicaciôn refiere a dondese encuentre: “porque cuando voy al monte a traer lefia”.

No hemos podido constatar diferencia alguna en ei uso deletrinas/servicios segtin la estaciôn del afio, (época lluviosa yépoca seca).

5.6.2. Lavarse las manos

El 98% de los aluinnos lavan sus manos después de las visitas alos servicios sanitarios o a las letrinas. Ei 2% destaca eihecho que “en la casa si, pero como en la escuela, no hay agua nopuede hacerlo”. Es provable que més alumnos coinciden con él, oencuentren agua en otros lados. (Gréfico XIX)

Page 51: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

GRAFIGO XIX

31:98%

“t i t. r, 1o L LAo MAN (Jc

3h 98%

NO:2%

NO: 2%

Page 52: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

30

La mayoria de los alumnos en su expiicaciôn vinculan a estaacci3n con el aspecto salud, p.e. dicen: “Para prevenirenfermedacies” y porque “tenemos microbios en las manos”.

Comentarios catalogados como de orden socio-cultural serian: “Esmuy importante” y “Porque es necesario”.

Los alumnos que refieren a la importancia de mantener las manoslimpias sin mencionar las consecuencias de no limpiarlas podrianciasificarse dentro de aseo. Algunos ejemplos son: “POrquecuando salgo del servicio las traigo sucias” y “Me gusta estaraseada” *

5.6.3. Hacer la limpieza

Respecto a la participaciôn a veces en la limpieza de los

servicios, ei 52% de los aiumnos han respondido afirmativamente,mientras el 48% respondieron negativamente (Gréfico XX).

Con relaciôn a las précticas de limpieza ambiental ei 90% de losalumnos han respondido que participan en la limpieza del patio derecreo, y ei 10% dicen que no (Gréfico XX).

Ante ei interrogante si participan en la limpieza de las aulas declase, ei 85% de los alumnos responden afirmativamente, y ei 15%no (Gréfico XX).

Page 53: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

_____ /

HACER LA F_IMPIEZ.A

~ St

(~RAFl00 x:x,

1

52% St

100

80 -:

6O~

40

20 -~

0

48% NO

/1/

15% NO

IiiiI’L7Limpieza de lasIns talacionesSan i t aria 13

9

Limpie�a dol Patio Limpieza do lasde RocrE’o Aulas do Olaso

.

Page 54: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

31

Posteriormente se amplican estos items con ei 5.7.3.

5.7. ACTITUDES DE LOS GRUPOSPARTICIPANTES

5.7.1. Actitudes de los directores5.7.2. Actitudes de los maestros5.7.3. Actitudes y conocimiento de los alumnos

5.7.1. Actitudes de los directores

Las actitudes de los directores podrian agruparse en trescategorias. La primera caracteriza a un grupo de directores queha guardado una actitud expectante, no capaz de conocer su propia

—T~”.capacidad de mejorar su ambiente de trabajo. “Por-favor-hagan-algo” caracteriza ei tipo de reacciones que ha presentado este

grupo. No estiman su propia capacidad y recursos, sino quepracticamente esperan ayuda de afuera.

El segundo, similar al primero, es que no cuentan con iaasistencia de otros. Un resumen de sus ideas seria “No-podemos-hacer-nada, ustedes-tampoco”. Sus actitudes estén penetradas deuna capitulacic5n alarmante.

El iiltimo grupo que hemos conocido ha dado una imagen mésobjetiva y formal de sus condiciones escolares. Las actitudes nohan sido frlas, sino mejor dicho caracterizadas por unaautoestima “Nösotros-podemos-arreglarnos-a-soias”. La actitud hasido reiacionada con una creatividad sana en combinaciôn con unacapacidad de acciôn.

Se podria formular ei razonamiento antedicho con la siguentegréfica:

No hemos podido constatar la relaciôn:

NOSOTROS - OTROS

El grupo no 1: nosotros - OTROS

El grupo no 2: nosotros - otros

Ei grupo no 3: NOSOTROS - otros

Page 55: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

32

El conocimiento sobre condiciones sanitarias en gran medida estéreiacionado con ei tamafio de cada escuela. En las escuelas mésgrandes hemos encontrado bastante ignorancia en asuntos técnicosy précticos. En general hubo desconocimiento y contradicciôn deinformaciôn suministrada por ei personal del mismo turno, comopor ejempio en ei niimero de las instalaciones sanitarias.

En las escuelas menores fueron explicadas més fécilmente y con unconocimiento més detallado las condiciones sanitarias de suescuela.

Para ei primer grupo cada detalie deficiente se ha magnificado.Las condiciones fueron descritas con palabras lo més negativaspos ibies.

En ei segundo grupo se observa desesperanza y abandono. Alguienmenciona haber iienado muchos formularios y que no ha pasadonada.

En cuanto al tercer grupo “Nosotros-podemos-arreglarnos-a-solas”pudo constatarse probiemas y medidas que se deben tomar, pero conactitud positiva y orguilo personal, también demostraron 10 quefunciona y los recursos que tienen, aunque sean limitados.

5.7.2. Actitudes de los maestros

Acerca de gue piensan los maestros sobre ia situaciôn de higieney saneamiento del Centro Educativo donde trabajan, y que podriahacerse para resoiver esta situaciôn, sus impresiones dejantraslucir unaposiciôn bastante negativa. Los demés la caiificanen términos de “mala”, “desagradabie”, “necesita muchisimo”. Sinembargo, todos los maestros, con una sola excepciôn, formulanmedidas sobre como se podria mejorar la situaciôn.

Siguiendo las categorias usadas para los directores, podemossintetizar las relacionadas con los maestros. Los menosnegativos expresan “es regular” 0 “lo normai”.

Algunos precisan acciones posibles, dirigidas al Patronato, laComunidad, ei Ministerio de Salud, Ministerio de Educaciôn.Otros se expresan en forma neutral, usando los verbos eninfinitivo, evitando mencionar quien deberia hacerio. Laposibilidad de hacer algo dentro de ia escuela es una alternativaque otros resaitan mencionando que continüan la iabor que ya hancomenzado. El grupo inclinado a realizar acciones para unmejoramiento a través de otros, estén caracterizados en ei primergrupo.

Entre los maestros que se han expresado de una maneradespersonificada, se incluyen los del segundo grupo. Si bien nohan perdido ia capacidad de creatividad, los comentarios denotanfaita de ideas y propuestas de realizaciones.

Page 56: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

33

Clasificados en ei tercer grupo son los que adoptan iniciativas 0

proponen medidas para resoiver. Sin embargo, eilos tampoco dejanpor fuera la posibilidad de recibir asistencia externa, peromanifiestan que elios mismos dentro de la escuela son losresponsables para ei bienestar de la escuela.

5.7.3. Actitudes y conocimiento de los alumnos

La terminologia de varios tipos de sistemas de saneamiento aveces ha causado confusjôn. Para muchos de los alumnos lesresulta ajeno hablar de “letrina comün”, “letrina abonera” etc.Algunos aluxnnos més bien identifican a estas con ei materialmismo, por ejemplo diciendo que son de ladrillo, madera, losa 0

cemento. Otros simplemente liaman a las instalaciones sanitarias“letrinas de pozo” o “letrina de agujero”.

Ô En algunas ocasiones fue necesario explicar palabras queresultaban desconocidas. Por ejempio “higiene”, “contaminaciôn”y “deshidrataciôn” no siempre estaban en ei vocabulario de losaiunmos.

Refiriéndonos al capitulo sobre las costumbres de los alumnos(cap. 5.6.), adicionaremos algunas actitudes que hemos anotado.

La pregunta lavaclo de las manos después de las visitas a losservicios o a las letrinas, ha sido objeto de confusiôn, en loscasos que no tienen agua en la escuela. Sin embargo, los mismosalumnos concluyen gue se lavan sus manos después de que han hechosus necesidades. ~Seré la expiicaciôn a esta contradiccic3n queencuentran agua en otros lugares o es 10 que piensan que debendecir?

Otro asunto que ilama la atenciôn tiene que ver con la limpiezade los servicios sanitarios. Sobre todo en una escuela privadala exprestön “iimpieza” no estaba reiacionada a la acciôn con“agua y jabc5n”, sino a ia descarga misma.

La iimpieza del patio de recreo a veces ha sido usada como unamanera de castigar a los aiumnos por parte de los maestros.

En ia mayorla de las escuelas “la limpieza de las auias de clase”esté incluida en los hébitos diarios. Este significado incluyearreglar los pupitres u otras acciones de carécter de orden.

Page 57: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

34

PARTE Iii

POLÎTICAS EN EL NIVEL NACIONAL

La construcciön de las instaiaciones sanitarias en las escueiasesté comprendida en tres instituciones dei Estado:“Construcciones Escolares” que es una unidad gue esté subordinada

v~JI~ al Ministerio de Educaciôn, ei “FHIS” (Fondo Hondurefio deInversic5n Social) que es un proyecto de compensaciön socialdurante ei actual gobierno y “la Of icina de SaneamientoAmbientai” que esté dentro de la organizaciôn dei Ministerio deSaiud Püblica. ~

S / ~uaJ VIGV7u

Estas tres unidades trabajan independientemente, cada una con supolitica. El mutuo contacto entre eilas esté iimitado ainformarse cuéles escuelas ya estén programadas dentro de otraunidad. Las tres trabajan en un nivel nacional.

En nuestra documentacic5n hemos encontrado construcciones sobretodo de Construcciones Escolares y ei FHIS. En breve sintesisvamos a describir su procedimiento respectivo.

Construcciones Escolares decide internamente la elaboraciön desus pianos. Cuaiquiera puede pedirlos y los pianos son sobretodo para construcciones de servicios sanitarios y lavamanos parainstitutos grandes y también para un par de letrinas comunes paraescuelas ruraies o escuelas en los barrios marginales.

Las escueias que 10 solicitan son en ei mayor de los casospi~iblicas. Los criterios para recibir ayuda son que la escuela yatenga subsidio. Esto puede hacerse a través del Presidente, dealguna Instituciôn, 0 de la Aicaidia. Ei otro criterio es que notengan instalaciones fisicas apropiadas. Para recibir subsidiono hay ningün sistema organizado.

Ei FHIS tiene un paquete de normas propias. Los iineamientosestén en gran medida dirigidos por las normas del BID (BancoInteramericano de Desarrollo) y ei Banco Mundiai, asi como de KFW(un banco Aiemén). Se encuentra regulado desde una base dealumnos matriculados, ei minimo de maestros requeridos, lasuperficie de terreno deseabie, todos los componentesobligatorios en las escuelas (Anexo B 1+11).

Los que toman contacto con ei FHIS son normaimente la Alcaldia,ei Patronato o una Igiesia para solicitar ayuda para laconstrucciôn por ejempio de una escuela y/o letrinas. Ei FHISof rece ei material para las construcciones y ia mano de obra.(La préctica dentro de Construcciones Escolares varia,dependiendo del proyecto).

Dentro del FHIS no se aceptan proyectos de reparaciôn de escuelassi no conlievan ia cons-trucciôn de aulas nuevas.

Page 58: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

STA~ARESTECNICOS PARA ESCUE~SFHIS

CONDICIONES VIABILIDAD BASICA COMPONENTES OBLIGATORIOS COMPONENTES OPTATIVOS

TOTAL DE

ALUMNOS

MATRICULADOS

MINIMO

MAESTROS

REQUERIDOS

SUPERFICIE

TERRENO

DESEABLE

M2

N°DE

AULAS

St HAY

SERVICIO DE

AGUA POTAB.

Y ALCANTARILLADO

SI SOLO HAY

SERVICIO DE

AGUA POTABLE

St NO HAY

NINGUN TIPO

DE SERVICIO

St HAY SERVICIO

DE ENERGIA

ELECTRIBA A

<30 MTS.

St HAY CER~

ALIMENT. M.L.

COC./BOD, MAX.

M2 - 2

PATIO

PARA

JUEGOS

M2

2

3

30-69

61-100

101 -140

141 -180

500

750

> 1000

> 1000

2

3

4

2 tazas

1 Lavamano

Tuberia AF

Tuberla AN.

3 tazas

1 Lavam4no

Tuberia AF

Tuberia AN

4 tazas

2 Lavamano

Tuberla AP

Tuberia AN.

5 tazas

2 Lavamario

Tuberia AF.

Tuberla A N

2 Letrinas C.H

1 Lavamano

Tuber(a AF

Fosa Sep 4 M3

3 Letrinas CH

1 Lavamano

Tuberia AF

Fosa Sep 6 M3

4 Lelrinas CH

2 Lavamano

Tuberia AF

Fosa Sep 8 M3

5 Letrinas CH

2 Lavamano

Tuberla AF

Fosa Sep. 10 M3

2 Letrinas F S. 1 Lamp. Incad. 24.0

1 PiIa/ Agua en c/auia

Liuvia inst. Elect

3 Letrinas F S. 1 Lamp. Incad. 24 0

1 Fila Agua/ en c/auia

Liuvia Inst. Elect

4 Letrinas ES. 1 Lamp. incad. 48 0

2 Fila Agua/ en c/auia

Uuvia inst Elect,

5 Lettinas F.S 1 Lamp. incad. 480

2 Pita Agua/ en c/auia

Liuvia Insl, Elect.

90 0

1100

125 0

125 0

x

96 0

216.0

240 0

N 0 T A S: 1) En todos los casos ei costo de inversiôn per Beneticiario no serâ mayor de Lps._~__/AIumno.

2) En âreas rurales se utiiizarân postes de concreto con aiambre de pûas 6 piedra en seco

En âreas urbanas se utiharân postes de concreto con maHa ciclôn, ladrilios o bioques

5(D

0

s-t

Page 59: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

STANDARES TECNICOS PARA CENTROS DE SALUD FHIS

N 0 T A S: 1) En todos los casos ei costo de lnversiôn por Beneficiario no serâ mayor de Lps.__~___/Faciente.

2) En âreas rurales se utilizarân postes de concreto con alambre de pûas 6 piedra en seco.

En areas ~‘~l~s se uti1~zar~npostes ~econcretO con malia ciciön, ladrillos 0 bloques.

3) Solamenle cuando exista Constancia de A~cimiento de Alimentos.

CONDICIONES VIABILIDAD BASICA COMPONENTES OBLIGATORIOS COMPONENTES OPTATIVOS

POBLACION PERSONAL SUPERFICIE TIPO St HAY SI SOLO HAY St NO HAY $1 t-tAV SERVICIO COCINA CER~O OBSERVA-

BENEFICIADA MINIMO TERRENO DE SERVICIO DE SEP VICIO DE NINGUN TIPO DE ENERGIA BODEGA M.L CIONES

SEGUN AREA DE REQUERIDO DESEABLE CENTRO AGUA POTAB. AGUA POTABLE DE SERVICIO ELECTRIBA A M2 (3) MAX.

INFLUENCIA (1) VALCANTARILLADO <30 MTS, .__________ -2

1300-2000 1 Entermera > 500 Cesar 3 lazas 3 Letrinas CH. 3 Letrinas F.S. 1 Lamp. incad. 24.0 90.0

Tipo A 3 Lavamano 3 Lavamano 1 PiIa/ Agua en c/ambienle

60 M2 Tuberla AF. Tuberla A.P. LIuv~a inst. Elect. .Tuberberia A-N Fosa Sept. 4M3

1 Pileta Aseo 1 Pileta Aseo

.500 ~ 1 Entermera > 500 Cesar 3 tazas 3 Letrinas CH. 3 Letrinas ES. 1 Lamp. Incad. 24.0 110.0

1 Asisterite Tipo A-B 3 Lavarnanos 1 Lavamano 1 PiIa Agua/ en c/ambiente

60 M2 Tuberta A.P. Tuberia A.P. Uuvia Inst. Etect.

Tuberia A.N. Fosa Sep. 6 M3

1 Pileta Aseo 1 Pileta Aseo

5001-1500 (r 1 Médico > 750 Cesamo 3 Tazas 3 Letrinas C.H 3 Letrinas F.S. 1 Lamp. Incad 48.0 125.0

1 Entemera Tipo A 3 Lavamanos 3 Lavamano 2 PiIa Agua/ en c/Amb~ente

1 Asislente 120 M2 Tuberla A.P Tuberla A.P. LIuva Inst. Etect.

Tuberia A.N. Fosa Sep. 8 M3

1 Pilela aseo 1 Pileta Aseo

> 15000 2 Médicos > 1000 Cesamo 4 tazas 4 Letrinas CH. 4 Letrinas F.S. 1 Lamp. Incad. 48.0 125.0

2 Enfermeras Tipo A-B 4 Lavamanos 4 Lavamano 2 Pila Agua/ en c/Ambienle

2 Asistentes 240 M2 Tuberia AF. Tuberia AP. LIuvia Inst. Elect,

Tuberia AN. Fosa Sep 10 M3

1 Pileta Aseo 1 Pileta Aseo 5

Page 60: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

35

Construcciones Escolares no tiene estas regias. Ellos tienen unasecciôn especializada, “Secciôn de Reparacic5n y Mantenimiento deEdificios Escolares”. Segi~in ei personal del FHIS, ConstruccionesEscolares trabaja sobre todo con reparaciones, mientras que eiénfasis del trabajo del FHIS esté en ia construccic~n misma.

La presencia de promociôn varia de proyecto a proyecto dentro delas dos instituciones. Construcciones Escolares tiene manuales,pero no los usan. No tienen dinero para implementar charlas,tampoco para ei uso de vehiculos. El FHIS ha recibido una fuertecritica por ia falta de promociôn y capacitaciôn. Ei uitimo afioha coiaborado con ei Ministerio de Salud para realizar estaactividad educativa.

(Informaci3n de entrevistas con: Ing. Oiga Méndez, Jefe SecciônConstruccic5n por Ayuda Mutua,Const rucc i onesIng. Barahona, Evaluaciön deProyectos, Infraestructura, ElFHIS)

Page 61: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

36

PARTE IV

CONCLUS1 ÔN

Siempre cuando se tienen que ver hébitos en el nivel personal,indefectibiemente se tocan realidades que son dificiles decubrir. Estos se derivan a través de actitudes, asi como dediferentes interpretaciones sobreentendidas. Cada persona tienesu espectro de referencias y no se puede evitar su infiuencia enlas respuestas.

Las escuelas privadas tienen un estado sanitario~j~ano de lascondiciones en que se desenvuelven las escuelas publicas. Lacantidad de dinero infiuye para que esta realidad sea diferente.Fécilmente podria tentarse a pensar que ei conocimiento de ia

~ higiene entre los aiumnos de escueias privadas, consecuentementeseria extensiva a esta condiciôn. Sin embargo, parece que loshébitos que tienen, més que todo estén basados en précticas sinreflexiôn.

En las escueias pübiicas la concientizaciôn sobre temashigiénicos existe muchas veces en un nivel ~~L~in conexiôncon la vida préctica. Las posibilidades para reaiizar la higienecorporal y/o ambiental no existe o carecen del ejemplo de lasgeneraciones mayores.

La educacic3n de la higiene en las escuelas depende en gran medidade ia voluntad del maestro/la maestra. En breve sintesis podemosconcluir, que ei impacto no es tan decisivo por ei acceso amateriales didécticos, como por ia existencia y estado de lasinstaiaciones sanitarias. Queda ia impresiôn de que muchosmaestros no han visualizado esta reiaciôn.

En cuanto al estado de las facilidades sanitarias hemosconstatado una conexiôn fuerte entre las posibiiidades de controlsociai y ei grado de limpieza de las instalaciones. Dejandoaparte si la escuela es pi~iblica o privada, cuando lasinstalaciones respectivas son utilizadas por una sola ciase 0 ungrupo iimitado, ia condiciôn sanitaria presenta buen estado.Estas instaiacjones sanitarias son construidas directamente enconexiôn con ei aula o independientemente fuera del edificio,pero provistas con cerraduras.

Traténdose de las construcciones mismas, parece que las tresdependencias of iciaies involucradas en construcciones escolaresgastan muchos recursos por faita de una coordinaciôninterinstitucional. Si se dispusiera la creaciôn de una unidadcoordinadora entre las tres organizaciones, se estarlafacilitando ia prestaciôn del servicio més efectivamente. Seriauna manera para evitar intervenciones puntuales y sobre todofacilitar ei procedimiento tomando medidas no solamente para eip~ibiico, sino también para los involucrados.

Page 62: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

37

Unas personas pueden tener resistencia a crear otra instituciôn,pues no mejoraria la reiaciôn con la comunidad. Nosotros creemosque la participacic3n comunitaria es una constante en todo eiproceso de cada proyecto y que en ei mejor de los casos seréfiexibie para responder a las diferentes situaciones Ycircunstancias en la comunidad.

Sin embargo, hay instituciones dentro de la comunidad y estasinstituciones también necesitan apoyo para moverse de acuerdo alos intereses de la comunidad, por ejemplo para facilitar eiprocedimiento de solicitud de subsidios. Las institucioflesescolares que ya existen dentro de la comunidad necesitanasistencia para incorporar la idea de la participaciôncomunitaria y una contraparte visible para resoiver compromisoscompatibies.

Constatamos también que cada escuela tiene su propio modo de. proceder para las compras de materiaies, para reparaciôn ymantenimjento de las instalaciones sanitarias. Estas sonrealizadas en ferreterias o comercios. Quizé también la unidadpudiera coordinar este procedimiento. Seria en ei interés detodos racionalizar las compras dei material que se necesita, nosolamente para facilitar ei trémite mismo, sino sobre todo parabajar los precios.

Page 63: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

39

ANEXO

Page 64: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

40

CONTENIDO DE ANEXO

1. Informaciôn General

CONSTRUCC1 &~

2. ,~Quién tuvo la iniciativa de construir la escuela?

~Quién pagô la construcciôn y la supervisiôn?

i,Quién supervisö la construcciôn?

3. ~,Existieron pianos para la construcciôn original?

1!~Existen ampiiaciones posteriores?

z..Las instalaciones sanitarias actuales formaron parte de laconstrucciôn original?

4. Informaclôn adicionai de los directores/construcciön.

5. ~,Los maestros han participado de alguna forma en ei disefio,construcciön o pautas de uso y mantenimiento de lasinstalaclones sanitarias? (Maestros)

6a. ,~Quéopiniôn tiene usted sobre las instalaciones fisicas delcentro educativo? (Maestros)

6b. ~,Considera usted que son suf icientes y adecuadas estasinstalaciones? (Maestros)

7a. ,~,Existe reiaciôn entre la comunidad y la escueia? ,~.Qué tipode reiaciôn? ~,El edificio de la escuela es usado paraactividades comunitarias? (Directores)

ORGANIZACIÔN ESCOLARRELACION ESCUELA-COMUNIDAD-PADRESDE FANILIA .

7b. i,Existe relaciôn entre la comunidad y ei centra educativo?~.Qué tipo de relaciÖn? (Maestros)

8. ~!~Cuéles considera usted que son los principales problemas dela escuela? (En cuanto a vigilancia].(Di rectores/Maestros)

9a. ~,Estén organizados los padres de fantilia, participan en lasactividades escolares? (Directores)

9b. ~,Estén organizados los padres de familia de su curso/grado,participan en las actividades escolares? (Maestros)

Page 65: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

41

lOa. ~,Estân organizados los maestros? ~,Cômoestén organizados?Di rectores

lOb. ,~,Estân organizados los maestros? ~cômo estén organizados?Maest ros

ila, ~,Los alumnos participan de algün tipo de organizaciöninfantil/juvenil que existe dentro de la escuela? ,~Qué tipode organizaciôn? (Directores)

lib. i,Sus alumnos participan en alguna organizaciôninfantil/juvenhl que funciona dentro del centro educativo?(Maestros)

EDUCACIÔN SANITARIA

12a. ~Qué opiniôn tiene usted sobre la situaciön de higiene ysaneamiento de la escuela? (Directores)

12b. ~QUé podria hacerse para resolver esa situaciön?(Di rectores)

13a. ,~,Qué opiniôn tiene usted sobre la situaciôn de higiene ysaneamiento de ese centro educativo? (Maestros)

13b. ,~Qué podria hacerse para resolver esa situaciôn?(Maestros)

14a. ~.El tema de saneamiento esté incluido en ei plan de estudio?~,En qué asignaturas? j,Qué temas especificos?(Di rectores)

14l~. ,~,Ei tema de saneamiento esté inciuido en ei plan de estudiosde ese grado/curso? ,~.En qué asignatura? j,Qué temasespecificos? (Maestros)

15a. ~En éste centro educativo alguien ha recibido capacitaciônsobre salud, higiene o saneamiento? !~,Qué temas? ~,Cuantaspersonas? (Directores)

15b. ~Usted ha recibido capacitaciôn sobre salud, higiene y/osaneamiento? ,~,Quién la impartiô? ~,Sobre qué temasespecificos? (Maestros)

16a. £,Cuenta la escuela con materiaies educativos sobre saiud,higiene o saneamiento? ,~.Qué tipo de materiales? ~Quién lesha suministrado? (Directores)

16b. ~.Cuenta usted con materiales educativos sobre saiud, higieneo saneamiento? ~Qué tipo de materiales? ,!~Quién los hasuministrado? (Maestros)

Page 66: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

42

17. ,~,Tiene relaciön ese centro educativo con algunasorganizaciones para actividades de educaciôn sobre salud,higiene y saneamiento? ~,Qué organizaciones? ~.Quécoordinaclôn especifica? (Directores)

INSTALACIONES SANITARIAS Y PRACTICAS DE HIGIENE

18a. Tipo de instaiaciones sanitarias y lavamanos/pilas.(Directores/gula de observaciôn)

18b. Tipo de eliminaciôn para las instalaciones sanitarias.(DirectoresJguia de observaciôn)

18c. Tipo de eiiminaciôn para las aguas servidas de iavamanos-pilas/sanitarios-ietrinas. (Directores/gula deobservaciôn)

19. Informaciôn adicional de los directores (instalacionessanitarias/lavamanos-pilas/aguas servidas].

20a. ~,Cuéies considera usted que son los principales problemas dela escuela? (En cuanto a las instalaciones sanitarias].(Di rectores)

20b. Idem

21a. j,Tienen disponible papel higiénico para la iimpieza anal?Si: ~,Cômo10 adquieren?No: ~,Por qué? (Directores)

21b. Idem (Maestros)

22. £.Existe recipiente para depositar ei papel para la limpieza

anal? ~,Esté tapado ei recipiente? . , (Gula de observaciôn)

23. ~Dônde se almacena ei agua? ~Quién la almacena? S(Directores)

24a. ,~,Aguapara consumo humano? ~,Realizan alg~in control de la

caiidad dei agua, qué control, quién 10 realiza?

24b. ,~,De dônde toman agua? Maestros:, Alumnos:

~,Practican aigün método para garantizar la calidad dei aguade consumo? Si: ~Cué1 método? No: 1,Por qué?(Maestros)

25a. ~Existen condiciones para la pr&ctica del lavandero de manos(hay agua, hay jabôn)? (Directores)

Page 67: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

43

25b. ~Existen condiciones para la préctica dei lavado de manos?

Si: ~Qué condiciones? No: ~,Por qué? (Maestros)

MANTENIMIENTOY REPARACIcSN

26a. LQuiénes san los responsabies para ei aseo y mantenimiento

diana de la escuela? (Directores)

26b. Idem (Maestros)

27a. En ei aseo y mantenimiento diario: ,!,Cuéles son los

materiaies empleados? (Directores)

27b. Idem (Maestros)

28. ~,De qué manera realizan la disposiciôn y eliminaciôn debasura?

29a. ~Quién realiza las reparaciones de las instalacionessanitarias? (Directores)

29b. ,!~Quién paga por estas reparaciones? (Directores)

29c. i,Qué materiaies necesitan para estas reparaciones y dônde seobt ienen? (Di rectores)

30. ~A veces usted va afuera en iugar de usar los servicios olas letrinas? ~Por qué? (Alumnos)

31. ~Usted se lava sus manos después de las visitas a losservicios sanitarios o a las letrinas? ~Por qué?(Alumnos)

32. Usted limpia a veces los servicios o las letrinas en Jaescuela? (Aluntnos)

33. ~Usted participa en la limpieza del patio de recreo?(Alumnos)

34. ~,Usted participa en la iimpieza de las aulas de clase?(Alumnos)

Page 68: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

44

7.. PARTE DE ANEXO

En esta parte existen aigunas marcas especificas:= Informaciôn adicional de UNICEF.

1. = Maestro nCimero uno en una escueia.2. = Maestro nümero dos en la misma escuela.

- = No comentarios de la persona.

“No tenemos la informaciôn” = La persona no ha estado presentey ha parecido imposibieencontrarla.

En la parteforma contojuntado laspertenece a

de Anexo aigunas respuestasla presentö ei entrevistado.

respuestas en categor~as ycada categoria.

san presentadas en iaEn otros casos hemos

refenido al nümero que 0Por aspeCto préctico las respuestas de los aiumnos Sanpresentadas sabre todo en término de tendencias.

Afio deFundac i ôn

PersonalDocente

Matricula AlumnosPresente

AguacateEl 21 de FebreroUiioaPicachitoMonte RedondoInstituto CentraiVilla NuevaLempi ra

Repübl ica ArgentinaSanta ElenaRio HondoVilla FrancaEi vel

19681982 19

19421892+o—No sabe.No tenemos la

714426102105

,827~- 721

-. 1431(1350 primaria)

111191

103

1240(586 primaria)

389(145 primaria)

371838

ANEXO 1.

Informaciön general Directores

1989 1019831963187819811876

S

34

3012047

3434

inforn~aciôn.35

34

827

1968

Liceo Franco Hondureflo 1966

Reynaido Salinas Lôpez 1987Ramôn Rosa #2 1970Escuela Normal Mixta

Page 69: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

45

“Pedro Nufio” 1974

ANEXO 2.

Construcci5n de las escuelas. Directores

~Quién tuvola iniciativa?

Ei Patronato*Maestros, Padresde FainiliaMaestros, el Patr. FHIS

FHI S*

La comunidad

El Patronato

Ei Estado

La Direcciôn deia escuela ymaestrosAlcaldia y maest

Vecinos deibarnioLa terceraconst: FHISA. 1 .D.*

Constr Escol

Aicald. y maest

idemidem

idem

Alcaidia,ConstEscol , CasaPresidencialNo sabe.

AID

RSLöpez Patronato/maestros

ERRosa Asociaci5n de Padresde Familia

PNufio No sabe.

AID (Const.Escolares)

Ministerio deEducac i ôn

Ministerio deEducaciôn

idem

idem

idem

84 1946

j,Quién pagö? j,Supervisiôn?

La comunidad No sabe.

Const Escol, F~-tIS idem*

idem

Const Escoi*

Aguac

Ei 21

Ulloa

Pica.

Monte

Inst.

Vilia

Lemp.

Arg

S.Elena

Rio

VFranca

Elvel

Liceo

A’lcaldia y maest

Comunidad yMaestras del lugar..

Comun1 dad

No tenemos lainformacic5n.

Propietanios

Asociaciôn de Padresde Familia

El Estado

AID/Comunidad

CARE* y D.C.*

Propietarios

Asoc.d. P.

No sabe.

idem

IngenierosPadres

Page 70: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

46

* Idem =

* AI.D.=* FHIS =

los que pagaron y los que supervisaron son losmismos.Agenda Internacional de DesarroiloFondo Hondurefio de Inversiön Social

* Const Escoi= Construcciones Escolares* Patronato =

*CARE =*D.C. =

Una organizaciôn formal de desarrollo en ruralHonduras. Normalmente consiste de 7-15 personas,electas por la comunidad. Es responsable para laejecuciôn de proyectos de mejoramiento en iacomunidad.Comisi3n Amenicana de Remesas al ExteriorDistrito Central

ANEXO 3.

~,Existieron planospara ia construcciônoniginal?

,~,Existen ampliacionesposteriores?

~,Las instalacionessanitarias formaronparte de la cons-trucci5n original?

Di rectores

1 Aguac: SI

1El 21: SIUlloa:Pica:Monte:Inst:Villa: SI

. Lemp: No sabe.Arg: No sabe.

~ S.Elena NORio No sabe

NOS’SINo hay.No sabe.S’NONONONOSI. Pero fueron

ANEXO 4.

No tenemos la informaclôn.SI SISI SINo sabe. No sabe.SI SISI SI

descartadas porviejas.

S’SINOS’NO

Informacic3n adicional de los directores / Construcciôn

lo: NO, 2o:SINONo sabe.S’

NOS’NOS’SINOS’S’NONONo sabe.

i; VFranca,-~ Eiveit’ Liceo‘~ RSLôpez‘~ ERRosa‘~ PNufio

S

Aguac : [La bodega funciona coma una de las dos auias de

Page 71: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

47

ciasel.El 21 : [Supervisiôn de la construcciôn] Const. Escoi. :1982-

1989FHIS :1991

Uiloa: En la construcciôn de las aulas que se construyeron alprincipio no hubo pianos, se hizo un solo saiôn dondese impartian las clases sin separaciôn de aulas. Enesta construcciôn nueva cada secci5n funciona en susaulas mafiana y tarde.

Pica. : La comunidad [tuvo ia iniciativa] para construir unCentro Comunal. Luego funcionc5 coma escuela en 1983.No existieron pianos para la construcciön iniciai, yapara la ampliaciôn de una aula si existieron planos.Esa aula se construyö en ei afio de 1989.

Monte: 1963: Ei Salôn Reuniones Presente1982: Construcciôn de Saias de Clases1991: Construcciôn de una Bodega)

Inst C: 1878: [Ubicaciôn en ei centro].1973-1975: [La construcciôn de este edificio] a uncosta de 5 millones.

Villa N: Se construyeron 6 auias de ciases desde 1982 a 1988.Actualmente en construcciôn 5 aulas.

Lemp: 1876: Afio de Fundacic3n.Construcciôn 1929 y 1930 y de 1966 a la fecha.

Arg:S.Eiena 1978/1984 reconstruyô AID (la escueia3. Se demoiiô

anterior.Rio:VFranca: No tenemos ia informaciôn.Eivei:Liceo:RSLôpez:ERRosa:PNufio: 1974: como Instituto, 1978: construcciôn del edificio.

ANEXO 5.

,~,Los maestros han participado de alguna forma en ei disefio,construcciôn 0 pautas de usa y mantenimiento de las instalacionessanitarias? Maestros

Agua: 1. NO.El 21: 1. SI. Construyendo una pila de recolecciôn de agua.Ulloa: 1. SI. En ia forma de como usar las letrinas, ei

mantenimiento de limpieza.2. SI. Instruyendo a los nifios en ei usa correcto y

mantenimiento de letrinas.Pica: 1.

2. NO.Monte: 1. NO.

2. NO.1. NO.Inst: Ya venian en ei disefio estructural.

Page 72: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

48

2. NO.Villa: 1. SI. Ubicaciôn de las letrinas.

2. NO.Lemp: 1. NO.

2. NO.Arg: 1. SI. Se han reaiizado varias actividades econ3micas.

2. SI. Solicitando mejoras fisicas, asegurando losservicios.

SElena: 1. SI. Poner los nifios halar piedra, hacer muros,halar tierra, agua, material.

Rio: 1. SI. Sefialamos ei lugar y la forma en gue deseébamosei trabajo.

2. NO.VFranca: 1. SL. En rotulaciôn para que le den un buen uso.

2. NO.Eivel: 1. NO.

2. NO.Liceo: 1. NO.

2. SI. En el mantenimiento.SRL6pez: 1. SI. En ei ni~niero de ietrinas.ERRosa: 1. NO.PNufio: 1. No tenemos Ja informacic5n.

ANEXO 6a.

,~,Que opiniôn tiene Ud sobre las instalaciones fisicas del CentroEducativo? Maestros

Agua: 1. Falta de instalaciones recreativas, falta deletninas o servicios sanitarios, falta de aguapotable.

El 21: 1. Estén desatendidas, no son seguras, fécilmenteentran las personas y destruyen los materiales quese colocan en las aulas.

Uiioa: 1. No por~ue faita mucho coma ser: cerco, éreas derecreacic5n, agua, cocina.

2. Esté faito de muchas cosas como auias, éreas derecreaciôn, cafeteria, canchas deportivas, etc.

Pico: 1. Son malas.2. Que se encuentran en pésimas condiciones.

Monte: 1. Hay suf iciente alumbrado natural, pero tiene eiproblema que se cuela la iiuvia, y los péjaroshabitan en ei techo y perjudican con ei sucio losmuebles y ei piso.

2. Que es amplio, pero que tiene los problemas antesexpuestos.

Page 73: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

49

Inst: 1. Son muy buenos, pero se detenioran con frecuenciaporque no se responsabiiiza a los alumnos por lasdafios.

2. Son buenas, si hubiera més higiene y limpieza.

Villa: 1. Muy deficientes, en tanto que en las aulas faltande un mejor arreglo.

2. Las instalaciones fisicas de ia escuela no Santodo 10 bueno, pues carecemos de biblioteca ymuchas aulas més.

Lemp: 1. San adecuadas, lo Cinico es ei problema de losservicios sanitarios y ei agua.

2. Regular, porque este centro educativo no reüne lascondiciones pedagôgicas ni higiénicas deseadas.

Arg: 1. Algunas partes estén deterioradas.2. Que necesitan mejoras, iuz, pisos.

SElena: 1. Que es un servicio muy apropiado, pero tambiénocupa asistencia de mantenimiento, como serbaides, escobas, papeleras, candado, pinturas.

Rjo: 1. Es insuficiente que ya carece de aula, recursos,servicios, herramientas, etc.

2. No muy buenas.

VFranca: 1. Que hace faita una bodega, una cocina paraelaborar la merienda escolar y otro portôn para encasa de emergencia.

2’. Que no cuenta con las condiciones necesariasempezando porque ei local es pequefio, cocina,direcciôn no hay, una cancha, bibiioteca.

Eivel: 1. Podnian estar en mejor condiciôn y en cierta partela lirnpieza de los baftos debenian ser més amenudo.

2. Me parece que habrén menos infecciones si eicentra contara con més éreas engramadas, losbaflos, sanitarios deben ser iimpiados con mésregularidad.

Liceo: 1. San amplias pero les hace faita un poco més demantenimiento.

2. Hay espacio muy reducido.

RSLôpez: 1. Necesita cerco, vigilancia, aseo.

ERR05a: 1. Se mantienen en buen estado.

PNufio: 1. No tenemos ia informaciôn.

Page 74: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

50

ANEXO 6b.

~,Considera Ud que son suf icientes y adecuadas estasinstalaciones? Maestros

Agua: 1. Na existen estas condiciones.

El 21: 1. No son suf icientes, faita una cocina equipada parapoder hacer clases demostrativas a los alumnos,una biblioteca para que ei alumno pueda hacer susdiferentes investigaciones, y mas aulas para poderatender la demanda de aiumnos que hay en estacomunidad.

Ulloa: 1. No son suf icientes por ei acceso de poblaci3nescolar.

2. NO.

Pico: 1. Las instalaciones san insuficientes, le hacenfalta las ventanas, ei terreno no es adecuado , eiviento molesta a los nifios.

2. No san adecuadas porque le faitan muchas cosas,camo ser: léminas de zinc, sus puertas, susventanas, éreas verdes, iugar de juego para lasnifios, agua, letrinas, en f in un local bonitodonde los nifios se sientan agradables en susciases.

Monte: 1. Hasta ahora son suf icientes, pero se necesita sumejoramiento urgente.

2. Por ei momento son suf icientes, pero urge resoiverlos problemas mencionados.

Inst: 1. No porque ei disef~o del colegio fue previsto paracinco mii alumnos y actualmente ei nümero se hadupi icado.

2. No.

Villa: 1. No, les faita de unas mejores instaiaciones deaulas.

2. No san suf icientes, pues necesitamos canchasdeportivas, més auias, muro para segunidad.

Lemp: 1. En cierta manera.2. No.

Arg: 1. Na hace falta, ademés algunas instalaciones a lasnecesitadas pan los aiumnos

2. No.

SElena: 1. Faitan los servicios de los maestros, visitas,

Page 75: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

51

instructores y promotores, un bafio.

Rio: 1. Resultan insuficientes pot faitaeconômi cos.

2. Na son suf icientes, y adecuadas tampoco.

de recursos

VFranca: 1. Porque tiene buena ventilaciön, buena iiuminacit3n,san amplias y que ia construcciôn es muyinadecuada tanto en puertas conto en ventanas.

2. Si pan ei tamafio de las encuestas san grandes,buena ilwninaciôn y en otros aspectos coma setproteccic5n y seguridad hace faita.

Eivei:

Liceo:

1. For lo general debe de ser un bafio por cada 10 0

20 niflos y agua no io hay.2. Creo gue se necesitan més instalaciones para los

nifios/nifias.

1. En cierta forma si, pero si la poblaciön aumentatendré que ampliarse.

2. San suf icientes, pero mal disefiados 0 sea que losniveies pre-escolar, primania y media estén muycerca.

RSLôpez: 1. No aün con ampliaciôn.

ERRosa: 1. SI.

PNufia: 1. No tenemos la informaciôn.

ANEXO 7a.

Relaciôn Escuela - Comuniclad. Directores

~,Existe? ~Qué tipo de relaciôn? ~Edificio usado paraactividadescomunitarias?

Aguac: S~ Reuniones, charlas, capa-citaciön.

Si. Reuniones,kermesse. Un CentraComunal no hay.

El 21: SI Buenas relaciones. De carécterEducativos y Saiud ehigiene, campafiasvacunaciôn.

Uiioa: SI Sesianes cada mes para con-siderar aprovechamienta desus hijos y habiar sabre

No. Funcionan enCentro Comunal y eiSalc3n que se cons-

Page 76: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

52

necesidades de la escueia:Patronato, Soc de Fam, Maes.

truyô a principiospara escuela.

Pica: SI La relaci&i que existe entreJa escuela y la comunidad essobre todo en cuanto alaprovechamiento de sus hijoscoma educando.

No. Seg~in ei Minist.de Educaciôn Piibiicases prohibido prestarei local para Activi-dades ajenas a laeducaciôn.

Monte: SI Maest ros-Comunidad=buenasrelaciones. Trabajan en formamancomunada en ei desarroliode cualquier proyecto de iaEscuela y Ja Comunidad en ge-neral.

Si. En ocasiones.Seciones deiPatronato.

Inst: SI Sac. de Padres de Fam, Entre-vistas, Reuniones.

Villa: SI Soc. de Padres de Fam y Es-cueia.

Lemp: SI Caoperaclôn econômica, civicay educativa.

Arg: SI Trabajamos unidos con la Soc.de Padres de Fam. y otrasorganizacianes existentesen la Comunidad.

Si. Deportiva, Reli-giosas y Culturales.

Si. Sociaies y Edu-cativos.

Si. OrganizacianesSociales, Patronatosy Profesionales.

Si. Alcohôlicos Anô-nimos, Sindicatos det rabaj adores,Servicios paraSecciones.

S

S.Elena SI Con Padres de Fam. enproyectos especificos yasuntos de aprendizaje.

Si. Cursos, reuniones,Patronato, UNAH, Centrade Salud, etc.

Rio SI Existe mucha relaciôny colaboraciôn de lacomunidad a través deia Sociedad de Padres deFamilia

No. Solo sesiones conlos padres de familia

VFranca: Na tenemos la informaciôn.

(Segün la opiniôn del Directorsolamente para escuela pi~iblicas]

Liceo: SI Ayuda a comunidades marginales NOa través del Trabajo EducativoSocial.

RSLôpez:SI Reuniones, asambleas y grupos

Eivel: Si. Sesiones degrupos, talleres,seminarios.

SI. Todo tipo de

Page 77: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

53

ERRosa: NO

PNufio: SI

de apoyo, proyectos, conviviosgestiones, feria de ia salud.

La mayoria de los aiuinnosviven en otras comunidadesdistantes al edificio de laescueia.Formaciôn Saciai paraproyecciôn escuelas urbanas,se ha restningido proyecto.La camera contempia Ja pro-yecciôn comunitania como partede la formaciôn académica.

reuni onescomunitaria,funerales,poli t ~ casvacunaciones,rel igiosas.No asi 10 ha decidi-do ia Asociaciôn dePadres de Famiiia.

Si, solamente paraactividades catôli-cas, asambleas (gre-miaies).

ANEXO 7b.

Relacic3n Escuela—Comunidad Maestros

,~Existe? 4!~Qué tipo de reiaciön?

Agua SI 1. Sesiones, Actos Cjvicos, Visitas

Domici 1 iares

El 21 SI 1. Sac. de Padres de Fam, Recomendacioneshigiénicas, Distribuci5n de medicamentosde Primeros Auxiiios.

P i ca NO

NO

Monte SI

S’

Inst 51SI

1. Patronato y Sac de Padres de Fam.2. De trabajo con respecto a probiemas de

escuela.

1. Parque los Padres no se presentan cuandose les liama, pero se han realizadovisitas domiciliarias.

2. Porque cuando nosotros los ilamamos paraenfrentaries algtin probiema nunca asistena nuestro iiamado.

1. Relaciön de cooperaciôn y farmulaciôn deproyectos.

2. Reiaciôn de escuela para caoperaciôn conPadres de Fam. Presentaciôn de Proyectaspara colaboraciôn.

1. De tipo educativo y cultural.2. Tipo educativa y cuitural.

Uiloa SIS’

Villa NO 1.[Pero] falta de voiuntad por parte de los

Page 78: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

54

NO

Lemp 51S’

maestros y ia comunidad.2. No se ha hecho hincapié en esa relaciôn.

1. Poca camunicaciôn con las Padres de Fam.2. Esté organizada la Soc de Padres de Fam.

Falta de interés de las Padres deFam. por sus hijos.

Arg S’

S’

S.Eiena SI

1. Pero soiamente las que son madres de losaiumnos. Los demés persanas de laComunidad san indiferentes.

2. Se tiene organizada la Sociedad de Padresde Fam.

1. Reuniones, discusiones para asuntos de Jamejara de la comunidad coma ser ei agua yCentra de Salud.

1. Con respecto a la formaci3n de las nifios.Actividades que se reaiizan en laescuela.

2. Educativos, sociales, bueno los normales.

VFranca SI

S’

1. Sociedad de Padres dePatronato, Club de Amas de Casa.

2. La Sociedad de Padres dePatronato.

Familia,

Familia,

Eivel NO

NO

Liceo SI

S’

1. La comunidad se desenvuelve a su propiamanera y criteria y no se involucra conei centro escolar.

2. La escuela trabaja por si sola.

1. En la reaiizacit3n del trabajo educativosacial que realizan los alumnos.

2. Unicamente con ei servicio educativasocial que realizan los alumnos de II deBachi 1 ierato.

RSLôpez : SI 1. Asambieas,especificos.

reuniones por proyectos1

ERRosa: NO 1. Solamente a través dePadres de Familia.

la Asociaci3n de

PNuf ja: No tenemos la informaciôn.

ANEXO 8.

Rio S’

S’

~Cuéles considera Ud que san las principales problemas de ia

Page 79: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

55

escuel a?

Agua

Ya tienen[En cuanto a vigilancia]

Di rectares Maest ras

1.

El 21 1 Falta de vigilanteque cuida ei edificioescoiar.

Ulloa

P i ca

Necesitamos la cercaescolar.

1. Falta de vigilancia2. Falta de cerca,

falta personal devigi lancia

1. —

Monte

2. Falta de un cercadapropio.

1. —

2. —

Inst 10 Poca vigilancia,faita de cerco delpredio.

1.2.

Villa 1 Falta de un muropara seguridad.

1. Faita de seguridad yvigilancia.

2. Faita muro deprotecciôn y faita

VFranca No tenemos ia informaciön.

1.2.

1.2.

personal vigiiancia.

1. Necesitan un muro depiedra para sostenerei paderôn.

1. La escuela na cuentacon un cerco para suprotecciön.

2. Cerco de ia escuela.

1. No tiene sistema devigilancia. Na tieneun muro pan lo cuéiia gente molesta.

2. Falta de seguridad

1.

Lempira 1

Arg 1

S.Elena

Rio Cerco de ia escuela

en la escuela.

Page 80: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

56

Eivel 3

Liceo 2

1. —

2. —

1. —

2. —

SRL6pez: Cerco escoiar, faitade vigilancia.

1. Cerco escolar,faita de vigilan-

ERRosa: 1 1.

PNufia: 2

ANEXO 9a.

1. No tenemos lainformaciôn.

,~,Estén arganizados los Padres de Famiiia en las actividadesescolares? Directores

En Ja Sociedad de Padres de Familia,en ei Patronato, en la limpieza de laescuela.

S

Ei 21 SI

Uiloa SI

Pica SI

Monte SI

Inst SI

Par medio de una Junta y las actividadescoma limpieza de la comunidad yvacunaci5n.

Hay una Sociedad de Padres de Familia porcada grado, participan activamente enalgunas necesidades de ia escueia.

Pero na participan en resoiver losproblemas que afectan a la escuela. Laorganizaciön actual es ia Sociedad dePadres de Familia.

Sociedad de Padres’de Familia,desarrolla en cuaiquier proyecta de iaescuela.

Directiva par grupo y por érea de estudio.Reaiizando actividades econc3micas para laadquisiciôn de material didéctica; ensalud e higiene na participan.

.

cia.

Agua SI

~Organizados? ,~,Actividades?

Villa SI Saneamiento Ambiental, vacunaciones de sus

Page 81: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

57

hijos, vacunaciones de canes

Lempi ra”Muy poco” Tienen su directiva y cooperan concentavos y reciben charlas.

Arg S’

SElena SI

Rio SI

Recibienda charias dei Centro de SaludAgustin Alonso, y las maestros aulatalier y atras.

Sociedad Padres de Famiiia, Patranato.

En asamblea se elige a las directivos al

inicio de cada afio.

SI Sociedad de los padres de 11 Grado

SI AsaciacianesConsejo AdministrativoPadres representantes de cada grado

Saciedad de Padres de Familia,General y Juntas Coordinadoras porgrado (60% funcionan).

ERRasa

PNufio

ANEXO 9b.

NO

Hay una Asaciaciôn Central de Padres deFamilia y Asociaciones pan grado.

Diversidad lugares de procedencia, hayaiumnas de toda ei pais.

~Estén organizados los Padres de Familia de su grada, participan

en las actividades escolares? Maestros

,~Organizados? ,~Actividades?

Agua S~

El 21 S].

Ulloa NO

S’

1. Sociedad de Padres de Famiiia,cooperan en asea.

1. Hay una directiva y se trabaja concharias de onientaciôn para ayudar alas alumnas.

1. For que se convacô par varias veces yhubo poca participaciön.

2. Sociedad de Padres de Familia,calaboran con sus hijos con aseo de iaescuela, praporcionando herramientas.

VFranca No tenemos la infarmaciôn.

Elvel

L 1 cea

RSLôpez 51

Page 82: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

58

Arg S’

S’

SElena SI

VFranca S~

S’

Eivel NO

For ei poco tiempo que estaré en laescuela no ios convoqué.Cantribuyen con pequefias cuotas paracomprar jabôn, yeso o cuaiguier otromateriai que necesite en mi aula.

1. Estén organizadas generalmente en todaia escuela.

2. Parque estén organizados en general.

1. Na se han preacupado las autoridadesporque funcione.

2. Padres indiferentes.

1. Na han dada ei interés tanto delMaestro coma los Padres de Famiiia.

2. Farticipan en aperaciones de aseo porsectores.

1. Participan en ciertas actividades detipo econômico.

2. Esté organizada la Directiva del grado.Participan en algunas actividadeseconômicas, pero no participan enactividades de higiene y saneamiento.

1. Estén participando en las decisionesdel filtro de ozano y cooperaneconômicamente.

2. Sociedad de Padres de Familiaescasamente y con aportes ecortômicasreducidos.

1. Sociedad de Padres de Familia, grupojuvenil de valuntarias de salud.

1. Sôla cuando se les abliga.2. Porque realmente son apéticos a las

reuniones.

1. Sabre necesidades que existen dei grupoen nivel general sobre las charias.

2. For medio de una directiva sabrehigiene y saneamiento, no tiene ningunaparticipaciôn.

1. La escueia no deja que los padres seinvolucren en las actividades.

2. La escuela na 10 permite.

Pica NO 1.

S, 2.

Monte SI

Inst NO

NO

Villa NO

S’

Lemp NO

S’

S

Rio S’NO

NO

Page 83: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

59Licea SI

S’

RSLôpez SI

1. Padres representantes pan grado.2. Colaboran cuando se les solicita ayuda

para reaiizar actividad.

1. Econômicos.

ERRosa 51 1. Coma una Asociaciôn y adscnita a laAsaciaciön General de Padres deFamilia.

PNufio No tenemos Ja informaciôn.

ANEXO lOa.

,~,Estén organizadas las maestras?Di rectores

,~,Côma estén organizados?

Agua: De toda Ja zana, en CAD*.El 21: Cansejo de MaestrosUlioa: Consejo de MaestrosPica: Cansejo de MaestrosMonte: Consejo de MaestrosInst: Colegios Profesionaies y Centros de EstudioVilla: Cansejo de MaestrosLemp: Consejo Maestros y ComitésArg: Conseja de Maestros y AreasSElena: No, sölo San tres.Rio: No, san muy pocos.VFranca: No’ tenemos la infarmaciôn.Elvei: Consejo de Maestros.Liceo: Consejo General de Prof esores.RSLôpez : Cansejo de Maestros/éreas.ERRosa: Canseja de MaestrosPNufio: Consejo de Prafesores y Comité.

CAD = Centra de Aprendizaje Docente [maestras de nueve

pueblitos].

ANEXO lOb.~Estén organizados las maestros?,~Cômo estén organizados?

El 21: 1. SI.Ulioa: 1. SI.

2. S[.Pica: 1. NO.

2. SI.

Maestras

Agua: 1. SI. Directora y sub-directora [=las dos maestras Jaescuela].

En Canseja de Maestros y por éreas.En ei Conseja de Maestros.En Cansejo de Maestros.Nos dedicainos a las actividades escoiares.En comités.

Page 84: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

60

Parque no estamos siendo orientados.Faita de iniciativa.Filial de COPEMHy COPRUM.Asambiea General. Colegios Magisteriales.Conseja de Maestros.

En comités.En comités.Por âreas.Canseja de Maestros y Areas.Saiud ambiental, organizadores competencia flitbal.En comités.En Consejo de Maestros.Comités o éreas, una Directiva de Jos Maestros.Consejo de Maestras: Directiva, Comités a éreas.Cada maestro trabaja a su prapio nitmo y na deseantrabajar fuera del harario.

SI. Juntas Directivas.Consejo de Maestros/érea.Camo un Consejo de Maestros.No tenemos la informaciôn.

COPEMH= Coiegio de Profesores de Educaciôn Media de HondurasCOPRUM= Colegio Profesionai Union Magisterial

ANEXO lia.

~,Los aiumnos participan de algCin tipo de organizaciöninfantil/juvenil que existe dentro de Ja escuela? ,~Qué tipo deorganizaciôn? Directores

Agua Gobierna Estudiantil,Comités de Disciplina, Ornato, Ecanômico

Ei 21 Gobierna Escoiar: encargados en Ja discipiina de suscampafleros.

UJJoa Hay funcionamiento dei Gobierno Escoiar,Area de Disciplina, Area de Salud, Area de Ahorro, Comitéde Deporte

Pica Gobierno Escolar - con ei objetivo de cooperar en tareasimportantes; como ei aseo del érea escolar, higiene deJos aiumnos etc.

Monte: 1. NO.2. NO.

Inst: 1. SI.2. SI.

Villa: 1. SI.2. SI.

Lemp: 1. SI.2. SI.

Arg: 1. S].2. S].

SElena: 1. SI.Ria: 1. SI.

2. SI.VFranca:1. SI.

2. SI.Elvel: 1. NO.

2. NO.Liceo: 1.

2.RSL5pez: 1.ERRosa: 1.PNufia: 1.

S

Monte Gobierno Escolar; ayudar a las maestros en ei desarrollo

Page 85: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

61

7~

de algunas actividades.Camités de Disciplina, Aseo, Asuntos Cjvicas

Inst Consejo Centrai de Estudiantes,Consejo de Costa, Boy Scouts

Villa Gobierno Escalar para mejorar la disciplina de alumnos yrespansabi 1 idades.

Lempira Sôia en deportes y Comités de Aulas. Mantener asea ydiscipi ina.

Arg En las equipas de Baioncesto, Gimnasia Ritmica Ajedrez,caro, Paesia, Rutina para estimular y que Ja escuela sedestaque en todo la posibie.

SEiena: Comités de aseo, disciplina, huertos, trabajas.

Rio: Comités de Discipiina, Comité de Aseo, Pulperia Escaiar.1 ~i

VFranca:No tenemos ia informaciôn.

ElveJ: Coro, deportes, recreacic5n.

Licea: Culturales, deportivas.

RSLôpez:Comités Estudiantes a Nivel de Secciôn. -

ERRasa: Solamente en las directivas de cada grado y coma las dedisciplina y aseo.

PNufia: Cansejo Coordinador de Estudiantes.

ANEXO llb.

,~,Sus alumnos participan en alguna arganizaciôn infantil/juvenil

que funciona dentro del Centra Educativo? Maestros

Agua 1. Grupo juvenil y grupo de Ftttbai

El 21 1. Grupa discipiinania y saneamiento

Uiloa 1. Organizaciôn Futboijstica2. Deportiva

Pica 1. NO2. Comités de Aseo, Disciplina, Orden, Estudio,

Puntuai idad

Monte 1. Gabierno Escolar, en F~ttbol2. Gobierno Escolar, Equipa de Fütbol

Page 86: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

62

Inst 1. Boy Scouts, Deportes2. En Actos Cjvicos, desfiies etc, Deportes, Cuadro de

Danzas

Villa 1. Casa Mosguito (Salud e higiene)2. Casa Mosguito (voluntarios de Salud)

Lemp 1. Cotnités de Discipiina, Aseo, Ornata2. Comités de Aseo, Disciplina, Estudio

Arg 1. Gobierna Escolar2. Consejo Estudiantil, Deportiva

SElena 1. Cuadro artistico para competir en diferentescomunidades.

Rjo 1. En grupas dispaniendo y desarrollando su harario detrabajo correspandiente a su dia.

2. Consejo de Alumnos. 5VFranca 1. NO.

2. NO.

Eivei 1. NO.2. NO.

Licea 1. NO.2. NO.

RSLôpez 1. Comités de estudio, disciplina, aseo.

ERRosa 1. En ia directiva de grada y en las comités de limpiezay disciplina.

PNuf ja: 1. Na tenemos la infarmaciôn.

ANEXO 12a/b.

~Qué apinic5n tiene usted sabre la situaciôn de higiene ysaneamiento de la escuela? ,~Qué podria hacerse para resalver esasituaciôn? Directores

Agua: No esté funcionando muybien. Letrinas na buenascondiciones. Agua no hay.

Ei 21 Ei funcianamiento de lahigiene y saneamiento esbueno.

Ulloa: Dentro del marco de la higiene Cercar ei érea escolarescolar las aiumnas si colaboran concientizar a Ja

Page 87: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

63

como Jos maestros. La comu-nidad no contribuye, sino quedafian, depositando sus basurasen nuestra érea escolar.

Es inadecuada ya que ei localy las condiciones no san pro-picias para fomentar una ade-cuada higiene escolar.

La higiene es uno de losaspectos més impartantesen ia escuela para que einifio pueda sentirse bieny que se pueda mantenerseen buenas candiciones desalud.Muy deteniorada.

Se ha trabajado bastantesobre este aspecta congrupas de estudiantesuniversitarias y comuni-dad en general.No es la deseada deberiamosméjoraria en muchos aspectosconto ser: nuevo sistema deservicias sanitarios e ins-talaciones de agua.Se mantiene aseada gracias aJérea de saiud maestros degrados superiores y ei personalde servicio més coiaboraciôn delas autoridades Educativas lomisma visitas a supervisionesmensuales del Ministerio.

escuelas. Las letrinas no se usan

Como no hay letrinas a los nifiasse les permite ir a sus casas,aigunas hacen sus necesidades enJos alrededares, pero en términosgenerales no hay muchos problemas.No tenemos la informaciôn.

camunidad y hacerlesénfasis ei grave malque ocasionan a losniflos y a sucomunidad.En printer lugarcanstruir un adecuadoedificio escalar, luegague éste tenga Jos méselementaies serviciasbésicos.Na hay problemas quenecesitan solucianes.

Eliminar ei sistema defosa séptica y unirioa un sistema de aguasnegras de Jacomunidad.Abastecienda de agua atoda Ja comunidad.

Organizarnos, planeary reaiizar gestionesdiversas.

Si, el Ministenia deSalud y Educaciônhicieron una pragra-maciôn especialmentepara ei desarrollode esta asignaturaque esté en vigenciaen ei afia 1993.

Pica:

Monte:

Inst:

Viiia:

Lem:

Arg:

SElena: Charlas de saiud fueron constantes -

Jas nifios necesitan ejemplo defamiiia no sc5io consejas de Jas

Rio:bien.

Ya se estén constru-yendo las letninas.

VFranca:

Page 88: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

64

Elvei: Que es muy buena.

Liceo: Muy bueno.

RSLc3pez: Desfavorable, na depende sôlo de Cerco, basura enMaestros, no hay apoyo de comuni- depôsitos, cambiodad. de Jetrinas.

ERRasa: Es satisfactoria, Ja escueia reu- De manera alterna-ne las condiciones mlnimas en su tiva, gestionar coninfraestructura solamente hay ei SANAA ei sumi-cierta dificuitad en ei suministro nistro de agua ade agua potabie. través carros cis-

ternas.

PNuf ja: Regular por malos hébitos de estu- Educar desde antesdiantes. de ingresar a la

normal. .ANEXO l3a/b.a/ ~Qué opiniôn tiene Ud sabre la situaciôn de higiene ysaneamiento de ese Centra Educativo? b7 ~Qué podria hacerse pararesolver esa situaciôn? Maestras

Agua: 1. a/ Mejorar la salud, mejorar las letrinas.b/ Soiicitar a Jos programas en manera més répida a

ia realizaciôn de proyectos.El 21: 1. a/ Es desagradable ya que no hay una atenciôn

conjunta, faltan recipientes de recolecciôn, ydiferentes materiales a utensilios para realizarJos aseos.

b/ Solicitar escabas, detergentes, trapeadores,toneles para basura.

UlJoa: 1. a/ Es mala pan Ja pobiaciön en general, que no tienenconciencia de tirar basura.

b/ Hacer ei predio escoiar y concientizar poblaciônde dic~ha comunidad. Realizar campaflas de aseo.

2. a/ Es muy mala porque no tenentos agua, recolectoresde basura, materiai de asea y maios hébitoshigiénicos de comunidad.

b/ Cercar escuela, concientizar comunidad escoJar ycantorno o pobiaciôn en general, reaiizarcampafias de aseo.

Pica: 1. a/ Es maia ya que no hay agua y Jetrinas.b/ Trabajar con los Patronatos aunque las Patronatos

na funcionan. Elegir Fatronatos serios quefuncionan.

2. a/ Malo porque na tenemos agua, Jetrinas.b/ Realizar actividades con Padres de Famiiia,

Camunidad y maestras. Solicitar al SANAAinstalaclôn agua prapia al Centra de Salud,

A

Page 89: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

65

instaiaciön de letrinas.Monte: 1. a/ En ei agua faita un tratamienta adecuado, esta

agua gue toinamos viene de una quebrada, faitatuberia para desperdicios del agua de las pilas,hacen pantanos.

b/ Que haya organismas dei estado que se preacupenacerca de estas problemas porque las comunidadessan pobres y algunas veces se ven indiferentes aresoiverlos.

2. a/ Faita ei tratamiento de agua ya que no es tratada.Falta de desagüe para aguas. Hace falta eipavimento de caile.

b/ Reuniön con las organizaciones existentes paraconcientizar sobre ei probiema.

Inst: 1. a/ Es mala. No hay suficientes sanitarios, ei agua noes potable, se toma agua de pozo las drenajes sonmalos, ei servicio de limpieza es pésimo.

b/ -

2. a/ Es reguiar. Son 8000 alumnos. Se dificultacualquier actividad. Algunos pintan auias.

b/ Que hallan més sanitarias, agua y agua pura.Gestionéndoio al Ministenio.

Villa: 1. a/ Es muy deficitario por falta de agua y aseadorasen ia escueia.

b/ Poner ei agua en la escueia, pan media delPatranato, pidiendo agua a Jas organizacianes,coma Salud Püblica y arganismos internacionaies.Autagestionar parte de las costos dei proyecto parparte de ia Comunidad.

2. a/ Na es todo lo bueno que digamos pues ia faita deagua, de aseadores es vitai. Més sin embargo, Jahacemos con Jos alumnos.

b/ Més que toda tratar de encontrar ei agua, uniresfuerzos con la Camunidad y Ja escuela y algunasinstitucianes para soiventar ei problema.

Lemp: 1. a/ Muy malas condiciones.b/ En parte es por faita de ayuda de organismas o los

ministerias.2. a/ Se necesita muchlsima porque Ja situacic5n es

grave, las alrededores de la escuela San pésimosen cuanto a higiene, las servicios sanitarios yaque las niflos vienen de lugares donde no existen.

b/ Mucha ayuda de las autaridades.Arg: 1. a/ Falta més aseo, cestos de basura, pintar auias,

sanear las éreas verdes.b/ Cantinuar la labor se ha comenzado, ya que no se

tiene ayuda de la comunidad u del gobierno.2. a/ Que a pesar de tadas las campafias que se realizan

diariamente, nuestras alumnos tienen muchosdefectos higiénicos, por no tenen en sus hagaresagua, Jetrinas.

b/ La proyecciôn debe ser de Ja Comunidad capitaiina

Page 90: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

66

para tadas las zonas.SElena: 1. a/ Que no cuentan con Jos servicios que deberian.

Necesitan una piia.b/ La comunidad esté dispuesta a trabajar para tener

Jas condiciones necesarias.Rio: 1. a/ Con respecto a Ja higiene se mantiene aseado, pero

carece de servicios sanitarias, pila, matenialespara una mejor higiene.

b/ Que ei Ministerio de Salud nos proporcionara de Jamés necesanio.

2. a/ Buena Ja normal.b/ Tomar més canciencia, y responsabilizarse més.

VFranca: 1. a/ Que debe tener siempre, gue no soiamente cuandahay epidemias, que tiene que ser un principio paratoda su vida.

b/ Formar grupos de apoyo y que Salud Pi~biicaesté evaluando periödicamente.

2. a/ Se esté tratando de mantener ei centra de Ja mejormanera linipio. 5

b/ Formar comités con Jos mismos alumnos,proporcionar basureros, impartir charlas a Josalumnos.

Elvei: 1. a/ La escueia trata de mantener ei local Jimpio pormedia de una compaflia de Jimpieza, su agua espunificada.

b/ Dan charlas a los aiumnos para que ei Jos puedanaprender y ayudar a resoiver dichos problemas.

2. alb/

Liceo: 1. a/ Hace falta un poco més de higiene y saneamiento,en parte creo que es pan que todavia se esté enconstrucciön.

b/ La més probable es que mejore al finaiizar Jaconstrucciôn.

2. a/ En parte esté saiucianado ei prabiema desaneamiento.

b/ Mejarania.RSLôpez 1. a/ Es necesario mucho apoyo, faita agua para asea

personal en escueia y hogares, basura.b/ Tener agua pan 10 menos diana,

educaciôn/concientizaciôn, letrinizaciôn/tren deasea.

ERRosa 1. a/ Es aceptable, las instalaciones reûnen lascaracteristicas bésicas que permiten una adecuadasituaciôn y ei desarrolio pleno de Jas tareasacadémicas.

b/ A través dei Ministerio de Educaciôn ia dotaciônde més mobiliario y matenial didéctico y con eiSANAA un efectivo suministro.

PNufio 1. No tenemos la informaciôn.

Page 91: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

67

Ullaa Educ. para la Salud,Ciencias Naturales,Estudios Sociales.Es decir en todomoment o en gue seimparte clases y enrecreos.

Pica En Onientaciôn y

Ciencias Naturales

Monte Ciencias Naturales

los

Inst Ciencias Naturaies,Educ. para ei Hogary en ei Trabajo Educa-tivo Social

~~Quétemas especificos?

Higiene Ambiental, Hébitos deHigiene

Pnimeros Auxilios, Prevenciôn delC3Jera, Expiicaciôn sabre SIDA alos niflos.

Aseo Personal, Higiene Corparal,Saneamiento Arnbiental dentro yfuera de ia escueia, Campaflassabre Aiimentaciôn y Vacunaciôn

Dispasiciôn Correcta de Excretas,

Manejo y Cuidado del Media Ambiente

El Côlera

Higiene en ei Hogar, Seminanios yOlimpiadas contra ei CôJera, SIDA,Sarampiôn

Villa NO NO

Lemp “En parte”Ciencias Naturaies,Actividades Agrope—cuanias, EstudiasSaciales

Arg En Primera CiclaGeneral de mediaasignatura en Pri-maria CCNN, Educa-ciôn para La Saludy Orientaciôn perono muy especifico.CCNNy ActividadesPrécticas.

SEJena Ciencias NaturaJesEducaciôn para Ja

Salud, Drogadicciôn, Medio Ambiente

Primeros Auxilio, La Salud, EiMedia Ambiente

Aseo personal, boca, oidos, baflo,iavado de manos, aseo de Ja

ANEXO l4a.

~El tema de saneamiento esté inciuido en ei plan de estudio?,~En cuâies asignaturas?

Di rectores

Agua Ciencias Naturaies

Ei 21 Educ. para la Salud

Page 92: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

68

saiud vivienda, alimentos, verduras conagua hervida guemado de basura.

Rio Educacic5n para eiHogar, CienciasNaturales

Se invita a Ja enfermera para~/ charias sabre higiene y sobre coma

evitar las enfermedades (côlera,diarreas).

VFranca No tenemos Ja informaciön.

El vel Todas

Liceo Trabajo educativosociai.

RSLc3pez: Educaciôn fisica,Ciencias Naturales,Estudios Sociaies,Agrapecuar i a

ERRasa: Educaciôn para lasalud, CienciasNaturaies y Educa-ciôn para ei Hogar.

PNufio: Hagar desarroiio co-munitario.

CCNN = Ciencias Naturales

ANEXO 14b.

Higiene hébitas, nutriciôn, contomantener salud, educaci3n sexuai.

Hébitos de higiene personai, pre-venciôn de enfermedades, etc.

[No 10 puede precisar].

~El tema de saneamiento esté incluido en el plan de estudios deese grado/curso? ~,En qué asignaturas? ,~Qué temas especificas?

Maestras

Agua

El 21

Uilaa

,~,En qué asignaturas?

1. Fisica, Agropecuaria

1. Cien. Naturaies, Educ.

para ei Hogar, Agrap.

1. En Educ. para Ja Saiud

Agrop. y Onientaciôn

2. Educ. para Ja Salud,Agrop. y Onientaciôn

~Qué temas especificos?

Ei uso més aprapiado de Jaietrina, ei asea diana.Asea corporal, Higiene en eihogar, Aiimentaciôn, Cuidadosde las piantas para un mejorambiente.La higiene personal yAmbientai, Salud mentai, Re-forestaciôn, Cuidado depiantas etc.

Higiene personal yAmbiental, Salud mental, Re-

51

.

Page 93: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

69

forestaciôn, Cuidado depiantas etc.

1. Educ. fisica y CienciasNaturales

2. Ciencias Naturaies,Orientaciôn.

1. Ciencias Naturales yOnientaciôn

2. Ciencias Naturales yOnientaciôn

1. Actividades précticas

2. NO1. Ciencias Naturales,

Artes industniales.Educ. para ei hogar.

2. Educ. para ei hogar

1. Educ. fisica, Agrap.2. NO. Pera los maestras

siempre impartimas charlassabre Higiene.

1. Orientaciôn, Agrop.,Ciencias Naturales.

El asea personal y la Higieneambiental.Higiene personal yAmbiental.Salud y higiene, Segunidadpersonai, Alcohaiismo yvacunaciön.Salud e higiene persanai yambiental, prevenciôn devicias.Plantar érboles, pintar Jasaulas, hacer basureras, aseodiario.

Aseo personal, Aseo delhogar, Aseo de la escueia,Aseo de Ja comunidad.

Higiene personal y ambiental,como Asea de la casa.

Asea personal y Aseoainbiental, Salud yAl imentaciôn.2. Ciencias Naturaies y

Onientaciôn

SElena 1. Orientaciôn

Rjo 1. Ciencias Naturales2. NO

VFranca 1. Ciencias Naturales

Eivel

2. Ciencias Naturales

1. Educaciôn para Jasalud.

Salud y Higiene.

Orientaciôn sobre ei SIDAOrientaciôn sabre Jas drogas,onientaci3n cuidados y deberesde las jôvenes a planfamiliar.

Ei aire, recursos naturales.

Los alimentas y sabre eiaparato digestivo y aparatorespi ratorio.Alimentos, aparato digestiva,respi ratario.

Higiene

Pica

Monte

] ns t

Villa

Lemp

Arg

2. Higiene y saiud

Page 94: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

70

L i ceo 1. Onientaciôn2. Moral Cjvica

RSLôpez 1. Educaciôn para eiHogar, CienciasNaturales.

ERRosa 1. Educaciôn para lasaiud, educaciônpara ei hagar yciencias naturales

Higiene personal.Comunidad local, la escuela.

Higiene.

Especificamente en temas desaiud, media ambiente, anato-mia hutnana y alimentaciön.

PNuf ja 1. No tenemos Ja informaciön.

Agrop = AgrapecuariaEduc = Educaciôn

ANEXO 15a.

,~En este Centra Educativo alguien ha recibido capacitaciôn Sabresaiud, higiene o saneamiento? ~,Quién la impartiô? ~Qué temas?~Cuéntas personas? Directares

.

~Quién Ja impartiô? ~,Temas? ,!~Numenopartic.?

Agua Doctores de Ja Univ.Ingenieros

Cômo mejorar ei Ambiente 60-70 p.

El 21 NO

Pica El Proyecto HOPE/

HON*

Mante NO

Inst UNICEF, COPEMH,

Univ. Pedagôgica

Villa Ministerio de Salud

y Educaciôn

Lemp IHSS, Alcaidia,Salucl Püblica

Validaciôn de Material,Educaciôn Sexual, camousar mateniai para evi-tar ei Côlera.Higiene Bésica

Dive rso S

Medio Ambiente y Saiud

Ecoiogla y Medio Ambiente,Aicoholismo, Drogadicciôn,Enfermedades Venerias

16 p.

2 p.

Vanios

Uiloa No sabe. 3 p.

ip..

Page 95: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

71

Arg Centro de SaludAlonso SuazoInice.

SElena MSP*

Rio Escuela Superior delProf esorado

Sabre ei SIDA, HigieneBucal, sobre ei Cöiera,Salud Mental, Intraducciônal usa de AudiômetroPortétii.

Educaciôn Sexual, aseapersonal, higiene bucal,coordinaciôn saiud educaciôn 1 p.

Pnimeros Auxilios 1 p.

VFranca No tenemos la informaciôn.

Eivel Los maestros.

Liceo Ministenio SaludPüblica, MinistenioEducaciôn.

RSLôpez Regic3n Metropolitana

ERRasa Ministerio de SaludP~ibJica

PNufja No recuerda.

Higiene, salud, manejo de Tadasalimentos. [Matoristas

inciusive]

Côlera, SIDA, medioambiente.

Môdulas de salud escolar

Taller sabre supervivenciainfantii.

5 p.

3 p.

3 p.

IHSS = Instituto Hondureflo de Segunidad SocialCOPEMH = Coiegio de Frofesores de Educaciôn Media de HondurasMSP = Ministerio de Salud PCibJicaHOPE/HON =

ANEXO 15b

,~,Ud ha recibido capacitaciôn sabre saiud, higiene y/osaneamienta? ~Quién Ja impartiô? ,~,Sobre qué temas especificos?

Maest ras

,~Quién lo impartiô? ,~.Temas?

Agua 1. Centra de Salud Como evitar ei Célera y Ei SIDA

El 21 1. NO, pero he campradamateniai para infarmarme.

33 p.

Page 96: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

72

Ulloa 1. Marja Elena OrdôfiezGustavo Velâsquez

2. Maria Elena OrdôflezGustavo Velésquez

Pica 1. NO2. NO

Monte 1. Médicos practicantesde Ja Escuela de Medi-cina

2. Ministenia de Salud,Médicos Practicantes

Inst 1. Salud Pt~ibiica

2. Dr Teadosio Mejia

Villa 1. Centro San Benita,UNAH, UDNFF

2. Un empleado de SaludPübJ ica

Lemp 1. El Distnito2. Ei Distnito

Arg 1. Departamento deSanidad

2. a Minist. de Saiudl’iibl ica

b Lic Sofia de Vaie-riano (maestra deJa escuela)

SElena 1. Médicos de Medicina

Rio

Prevent iva

1. UniversidadPedagôg i ca

2. NO

VFranca 1. Salud Pi~ibiica2. NO

Eivel 1. UNAH2. NO

Licea 1. NO2. NO

Saneamiento Bésico, Côlera y SIDA

Validaciôn de Matenial sabre

educaciôn sexuai

Primeras Auxilios, Enfermedades,Vacunas

Prevenciôn contra Ei Cc5lera y ElSI DAHigiene y Saiud Mental

Malarja, Côlera, Sarampiôn,Higiene y SaludSabre El Dengue y El Côlera

El CôleraEl Côlera, ei SIDA

Enfermedades que afectan alescolar, saneamiento ambiental

Primeros Auxilios

Ei SIDA

Pnimeros Auxilias, aprender ainyectar y a ver heridos yfracturas.

Salud en la famiiia, saneamientoambiental

Higiene ambiental

5.

1

RSLôpez 1. NO

Page 97: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

73

ERRasa: 1. NO

PNufio: 1. No tenemos la informaciôn.

UNAH = La Universidad Nacionai Autônama de HondurasUDNFF =

ANEXO 16a.

,~,Cuenta Ja escueia con material educativo sabre salud, higiene 0saneainiento? ,~,Qué tipa de materiales? ~~Quién las ha suministrado?Di rectores

Agua NOEi 21 NOUlloa St. [Fuentes de informaciön para Jos Maestras]. Se tienen

manuaies sabre Ei Côlera, sabre Educaciôn Sexuai, Saludde niflo en edad Primaria. Ei matenial es dei Ministeniade Salud, Ministeria de Educaciön, UNICEF.

Pica NOMonte (SI)/NO. Carteles de UNICEF.Inst S]. Material escasa, suininistrada por Ei Instituto.Villa NOLemp NOArg NOSEJena NORia NOVFranca Na tenemos la informaciôn.Eivei Fotos, failetos, peiicuias, suministrado por Ministerio

de Salud Piibiica, Ministerio de Educaciôn, CampafliasPrivadas.

Licea Fotagraf las, casetes, videos. Suministradas pan comprasy donaciones.

RSLc3pez Rotafolia “Para vivir mejar” y mimeôgrafa de madera,af iches. Suministrados por RSM-UNICEF, CESAMO.

ERRasa Carteies, rotafolios, af iches. Suministrado por RSM.PNufio NO

ANEXO 16b.

,~Cuenta Ud con materiales educativos sobre salud, higiene osaneamiento? LQué tipa de mateniaies? ~,Quién Jos ha suministrada?Maest ras

Agua 1. NO.

El 21 1. SI. “Rotafolia”.

Page 98: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

74

Ulioa 1. SI. Televisor de cartôn, Möduias de Educaciôn,Mimeôgrafa de madera, Ratafoiio sabre ei SIDA.Suministrada por Dpto de Salud de Ja RSM.

Pica

2. St. Mimeografiô de madera, Môduios de Salud,Teievisor, Rotafolio sabre SIDA. Suministradopor Dpta de Salud de Ja RSM.

1. St. Rotafolio sabre Higiene y Saneamiento (Para vivirMejor). Suministrada pan UNICEF a través de MSP.

2. SI. Rotafolio y Televisor de Cartc5n. Suministrado panEl Ministerio de Salud y UNICEF.

Monte 1. NO2. NO

Inst 1. NO2. NO

Villa 1. NO2. SI.

Lempira 1. SI.2. NO

Rotafoijo suministrado por UNICEF a través del

Ministenio de Educaciôn.

Elaborados por mi persona.

5

Arg

SEJena 1.

Rio 1.2.

1. NO. Matenial desechabie, solamente proporcianado porJos aiuxnnos.

2. SI. Rotafolio del SIDA y libros. Suministrado panUNICEF a través del Ministeria de Educaciôn,Libros de La Embajada Argentina y del Ministerio

NO

NONO

de Salud.

VFranca 1. NO2. NO

Elvei 1. 51. Libro de Educaciôn para ia Salud. Suministradopan Ja Escueia.

2. NOLiceo 1.

2.

RSLôpez 1.

NO

NO

NO

S

ERRosa 1. SI. Carteles y af iches sabre Côlera y rotafolio “Para

Page 99: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

75

Vivir Mejar”. Suministrado por RSM

PNuf ja 1. Na tenemos Ja informaci3n.

ANEXO 17.

~,Tiene relaci3n ese Centra Educativo con algunas organizacionespara actividades de educaciôn sabre salud, higiene y saneamiento?~Qué organizaciones? ~.Qué coordinaciôn especifica?Di rectores

Organi zaciôn:

Agua La CamunidadEl 21

Ministerio de SaludLos Casa mosquitos,dependen dei Centra deSalud Ei Bosque.

Monte Centro de Salud

Inst Ministerio de Salud,Cruz Roja

Villa Ministenio de SaJudLemp Centra de Salud,

Dr Aionso Suazo,Estudiantes de Medicina,IHSS

Arg NO

SEJena Centra de Saiud

Ei vel Salud Pi~ibJica,Educaciôn Pi~ibJ ica,Hospitales

Ljceo Ministerio de SaludMinistenio de Educa-ciön.

RSLöpez CESAMOpera no

Coardinaciôn especifica:

La Capacitaciôn

Recolecciôn de basuna en laComunidad.

En parte a charias y lavacunaciön de Jos niflos.Campaflas de vacunacién,Levantamienta de encuesta,Donaciön de Sangre a CruzRo ja.Centra de SaludSolicitudes y Précticas

Letrinizaciôn y reforestaciôn,fuentes de agua, higieneainbiental, educaciôn.

La Enfermena y Directora de JaEscuela.

Médico de la escuela.

Asesoramiento.

Vacunaciôn, campafias limpieza,feria, clases de onientaciôn.

NOUlloaP i ca

Rio Centra de Saiud

VFranca No tenemos Ja infarmaciôn.

permanente Igiesia

Page 100: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

76

ERRosa

PNuf ia

~?~C Ulioa

P i ca

/ ‘/

(1,

~1(‘T

Monte

1ns t

ViJJa

Lemp

SElena

Ria

VFranca

2/ !7~~-~EJvei

37 9~1~1~Liceo

:~ RSLôpez~ 5I*~ ERRosa

~ /7L/~ PNufia

MarIa Auxiliadora.

NO

NO

ANEXO J8a.

Tipo de instalacianes sanitariasDirectores/Guja de absenvaci5n

T~I-L~-/ t:tlQ~/’n~$)/L~ Agua

Ei 21

2~ (OÇ

/20

7?!i3/

Arg

30

y Javamanas/pi las:

4 Letnina comün + 1 pila

9 Senvicias sanitarios + 1 urinaria + 3 iavamanos +

1 piia

6 Letrinas aboneras

4 Letninas Javabies, 1 iavandero, 3 piias

68 Servicios sanitanias, 5 uninanios, iavamanos

no saben.

3 Letrinas comunes, 1 pila

24 Servicios sanitarias, 1 pila, Javamanasconstruidos en ilnea

20 Servicios sanitarios, 2 pilas, Lavamanos

no saben.

3 letrinas aboneras, 1 pila.

Letninas iavabies en canstrucciôn.

3 letninas comunes

58 servicios sanitarias, 58 lavamanos, 3 piias.

10 servicios sanitanios, 1 Javamanas, 3 piias.

4 Jetninas comunes, 1 pila con Javandero.

15 servicios sanitanios, 6 lavamanos, 2 pilas. 2

40 servicios sanitanias, 8 lavamanos, 8 piias. 12

S

S,

Page 101: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

77

ANEXO 18 b

Tipo de eiiminaciôn para lasDirectores/Guia de observaciôn

Agua Fasa comünEi 21 AlcantanilladoUiioa AbonerasPica [No hay letninas]Monte Fasa sépticaInst Fosa sépticaVilla Fosa com~inLemp AlcantariiiadaArg AlcantaniiladoSElenea AboneraRio Fosa séptica en construcciônVFranca Fasa comi~nEiveJ AlcantarilladoLicea AlcantanilladoRSL3pez Fasa comünERRosa Aicantani iladoPNufio Aicantariliado

instaiaciones sanitanias

ANEXO 18c

Tipo de eiiminaciôn para las aguas servidas de lavamanos-

pilas/sanitarios-Jetrinas Directares/Guia de observaciôn

No hay eiiminaciôn. [Tienen una pila]AlcantanilladoNa hay agua.Na hay agua.Fosa séptica. [La pila en ei patio no tieneeiiminaciôn].Fosa sépticaNa hay eliminaciôn. [Tienen una pila].Aicantariilado madre.Aicantaniiiado que desemboca en ei patio de Jaescuela. Esté en mal estado y se rebalsa cada 15dias.

SEiena Tuberia que desemboca en calle por zanja.Ria Donde esté Ja have ei agua corre y no se forma

charco. [Fosa séptica en construcciôn].[Tienen una pila]AlcantariiiadoAlcantari 1 JadoTubenia que desemboca en campo libreAlcantani 1 JadoAlcantari 1 lado

AguaEl 21UlJoat’ i caMonte

InstVillaLempArg

VFrancaEi velLiceaRSLôpezERRosaPNufia

Page 102: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

78

ANEXO 19.

Informaciôn adicionai de los directores/Instaiaciones sanitarias/iavamanas - piias/aguas servidas.

Agua: [Agua para la pila] Cada maflana se busca agua de lapulperia f rente a la escueia.

Ei 21: [Madificaciones de las instalacianes sanitarias] seinstalaron 4 sanitanios més, se cambiô tubenia, estabanmal instaladas.

Ulloa: Al inicio en 1989 se canstruyeron 3 ietninas Jas cualesestén en mal estado. En las pianes del FHIS ya venian Jaconstrucci3n de 3 ietrinas las cuales estén en perfectascondiciones y funcianan normalmente.

Pica: -

Monte: SInst: Actualmente queremos eliminar [Jas instalacianes

sanitanias] actuaies, porque Jos aguas negras caen enuna fosa séptica y ya esté repieta. Ei Proyecta es unirei desagüe aJ alcantarillado de Ja Col. Pnimavera.

Villa: [Actualmente en construcciôn: 4 letrinas]

Lemp: [Las instaiaciones sanitarias] han sufnidomod’ificacianes: nuevas instalaciones por ampiiaciôn deauias y falta de espacio, 1967 y 1978 - 1991.

Arg: (Las instaiaciones sanitarias] han sido instaladas endiferentes éreas de Ja escueia en vista de que haescuela ha ido transfonméndose y ampliândose ei edificio.

SElena: Habian 2 Jetninas comunes. Estén canceladas.1 piia de 14 atlas, en mal estado.[Las instaiacianes sanitarias] ahora san abonerascanstruidas por INDEPERH* y supervisadas par RSM-MSP*.

Rio: Actualmente se construyen 3 letninas Javabies que estarénfuncionando para ei prôximo aflo. [For ei mamento no hayletrinas].Se esté construyenda un pozo séptica.

VFranca: Na tenemas Ja informaciôn.

Elvel: (Las instaiaciones sanitanias] han suf ridomodificaciones para mejoranias.

Liceo:

Page 103: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

79RSL3pez: PiJa-1992 con padres de famuiia y patronato, Jetninas-

1990 con CESAMO/maestros/padres de famiiia.

ERRosa:

PNuf io: Se han hecho ampliaciones pero de acuerdo ah diseflooniginal se han construido las nuevas instalacionessanitanias.

*INDEPEHR -

*R5M-MSP = Regic3n Saiud Metnapolitana-Ministenio Salud Publica

ANEXO 20a. (-1:7

,~CuéJes cons1~ra Ud que san Jas principales problemas de laEscueia? (En cuanto a las instalaciones sanitarias]Di rectares

Agua Faita de Servicios Sanitarias + de agua potabieEl 21Ulloa 1 pila contenciôn agua necesitamos.Pica Faita de Servicios sanitarios + de agua potableMonteInst AicantarilladoVilla Faita de aguaLempArgSElena Uso de Jetrinas abonerasRioVFranca Na tenemos Ja informaciôn.EJveJLiceo Cantaminacic3n de un desagüe aiedaflo a la escuela y quese esté elaboranda ei proyecto de embauiamiento a un Costa

de L.80,000.00 pan Ja que se necesita coiabaraciôn deinstituciones amigas y asi solucionaniamas ei prabiemaa las colonias aiedaflas (Calania Ei Hagar).

RSLôpez Cambia de Jetninas.ERRosa Limitado sununistro de agua.PNufio Cisterna/tanque no liega agua.

ANEXO 20b.

,~Cuéies cansidera Ud que san las principaies probiemas de JaEscuela? [En cuanto a Jas instalacianes sanitarias:]Maest ras

Agua 1. Agua potable

Page 104: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

80

2.

SElena 1.

Rio 1.

Falta de agua

Faita de agua + de letrinas

Faita de agua propia + de letninas

Pocos sanitanios y faita de aguaFalta de aguaFalta de agua + de ietrinas suf icientes

Faita de agua higiénicaEscasez de agua

2. Servicios de la escueia, faita de agua

VFranca 1.2.

Eivel 1. El agua 0 bomba de la misma no funciona.2. Aigunas veces falta de agua.

Liceo 1.2.

RSLc3pez 1. Letrinizaciôn.

ERRosa 1. Abastecimiento de agua.

PNufio 1. Na tenemos la informacic~n.

ANEXO 21a.,~,Tienen~C5mo lo

AguaEl 21UhioaPica

MonteInstVillaLempArg

disponible papel higiénica para la Jimpieza anal? Si:adquieren?, No: ,~,Por qué? Directares

NO.NO.NO.NO.

NO.NO.NO.NO.NO.

El 21 1.Uiioa 1.

2.Pica 1.

2.Monte 1.

Inst 1.2.

Villa 1.2.

Lemp 1.2.

Arg 1.2.

S

Recursos econômicos.Falta de recursos econômicos.Faita recursos financieros.La gente es de muy escasos recursos econômicos panJa que utiiizan periôdico, papel comi~in, etc.Falta de recursos ecanômicas.Falta de presupuesto. Dificii control.Falta de recursas econômicos.No tenemos dinero y san muchos aiumnos.Muchos alumnos ya se compran materiai para ei aseoy ia parte econômica es muy escasa.

Page 105: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

81

NO. Economia, usan papel periadico, olote.NO. Na hay letninasNo tenemos Ja infarmaciôn. SegCin Guja de Observaciôn:NO

Lo compra Ja escuela.Ofjcinas administrativas. Lo compran.Economia. La utjliza/Jleva ei que desea.Cada quien 10 JievaEs responsabilidad de cada persona, la instituciônno tiene capacidad ecanômica.

,~Tienen dispanible papel higiénica para ia Jimpieza anal?Si:,~,Cômo lo adquieren?, No: £,Por qué? Maestros

NO. Recursos EconömicosNO. Ei Centra no tiene. Cada maestra trae.

For los medios econömicos muy bajos.No contamos con recursos econômicos paracompraria.

1. NO. Ei Ministerio de Educaciön fl0 10 proporciona.2. NO. No hay Jetninas y ei Ministenio no lo

proporci ona1. NO. Ei Ministeria no provee y las Padres por su

condiciön de pabreza no io compran.2. NO. El Ministenia no lo proporciona y ei grado de

pabreza de los niflas.NO. El Ministerio na nos lo proporciona.NO. Ei Ministerio na nos lo proporciana.NO. Faita de recursas econômicos.NO. Falta de recursas econômicos.NONOS’S’NO. Falta de administraciôn y disciplina.NO. Los nifios no pueclen compranlo.NO. Es muy cano.NO. Porque Ja escuela no Cuenta con un fonda

econômj co.2. NO. No se cuenta con ei, debida a las escasos

recursas.

Econômi coNo hay posibilidades econômicas para que iaescuela lo compre.

1. No tenemos Ja jnformaciôn.

SElenaRioVFranca

EivelL i ceoRSLôpezERRosaPNufio

ANEXO 21b.

SI.SI.NO.NO.NO.

1.1.1.2.

AguaEl 21Uiioa

Pi ca

Monte

NO.NO.

1ns t

Viiia

Lemp

Arg

SElenaRia

1.2.1.2.1.2.1.2.1.1.2.

VFranca 1.

Eivel 1. SI.2. SI.

Licea 1. SI.2. SI.

RSLôpez 1. NO.ERRasa 1. NO..

PNuf io

Page 106: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

82

ANEXO 22

~Existe recipiente para depositar ei papel para Ja iimpieza anal?~Estâ tapado ei recipiente? Guia de observaci’3n

Agua:El 21:Uiioa:Pica:Monte:Inst:Villa:Lemp:Arg:SElena:Rjo:VFranca:Elvel:Liceo:RSLÖpez:ERRosa:PNuf ja:

ANEXO 23

S, -

SoloNONOSI -

NOSI.SI.S,.SI.NO.

,~,Dônde se almacena ei agua?Dj nectones

[Ei agua viene de Ja montaflaa un tanque 2 km de Ja escuela].TangueUna pila

No pero hay tanques y 3 pilas(malas y sucias)[No se almacena ei agua. Vienedirectamente, sin pasar ponlos tanques].Barniles de latôn y pléstico.

[Tienen] un tanque peno permaneceal descubiento. Hay que iiamar

La Junta de Agua gueorganiza JaComunidad.

El SANAALa Escuela enocasiones yagua liuvia.[Na dicen quién laaimacna]

El Personal deServicia y losMaestros dei Area deSalud.

NOSI - no tapados.NONo hay instalaciones sanitanias.

no tapados.en aigunos - no tapados.

no tapados.

Si estén tapados.[Actualmente no estén en usa].No estén tapados.Na estén tapadas.No estén tapados.

SI. No estén tapados.51. No estén tapados

,!~Quién la almacena?

AguaEl 21 Cisterna

UiioaPl caMonte

1 ns tVilla

Lemp

Arg

S

Page 107: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

83

a las bomberos para su aseo

Elvel Das tafiques: pozo y canexi3n delSANAA.

Liceo Cisterna de 9,000 galones.RSLôpez 1 piia Presidenta Saciedad

de Padres de FamlhiaLas aseadoras.El sistema esautomético.

SANAA = Servicio Autônomo Nacianal de Acueductas yAlcantani 1 Jadas

ANEXO 24a.,7

,~,Agua para consumo humano? Reaiizan alg~in control de la calidaddei agua, qué controi, quién Ja realiza? Directores

Algunos aiumnos tamanagua directamente deia have. Otras traenagua hervida de su casa.

Inst: SI. Oasis para maestros ypersonal de of icina.Llaves para el ahumnado.

Villa: SI. Las aiumnas traen desus hagares.

Lemp: (51)/NO. Los niflos tomandirectamente de Ja have.

punifican en ei aula tailercon hipoclarito.

El aflo pasado se hizo uncantroi pan parte de unpromotor de SaludPi~ibiica.Ei agua necesitabastante cioro.Anual. Saluci Pübiicapracticando anéiisis.La Pepsicoia lavadô ypintada del tanquegratis.

Na control.

Na control.

SElenaRioVFranca

Solo regaderas.Na es necesarlo (siempne hay)No tenemos la informaclôn.

ERRosaPNufio

Aiumnos y profesora.

La escuela.

La red dei SANAARed del SANAA

Agua:Ei 21:Uiioa:Pica:Monte:

acarreo.SI,NONONONO.

No contral.

Arg: NO. Lo que se hace que se No control.

SEJena SI. Hervida pan 6o. grado Hasta ahora se tienen

Page 108: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

84

para todos los niflos,das olias al dia, fogÖn.

planes

Rio SI. Llave No Ja hacen.

VFranca No tenemos la informaciôn.

Elvel 51. Se compra filtrada.

Liceo SI. Punificada y con filtros.

RSLöpez NO. Con vecinos las maestras,soiicitan permisa para Ira sus casas.

ERRosa NO. Sôlo para casas deenfermedad.

Si Ja CerveceriaHondureflaPuni flcaciôn

PNufio NO. Traen agua cada quien,solo en enfermeria hay agua

ANEXO 24bÇ21

eiectrapura

.,

,~.De dônde toman agua? (Maestros:, Aiumnos) ~Practican alg~tnmétodo para garantizar Ja caiidad del agua de cansumo? Si: Cuéimétoda?, No: ,~,Por qué? Maestros

Agua: 1. Maestros:Aiumnos:

El 21: 1. Maestros:Aiumnos:

Aiumnos:

2. Maestros:Aiumnos:

Traen de sus casas. SeJes pide y ensefla ahervlr ei agua o clorarla.

De sus casas porque vivencerca y otros comprancharantuscas, jugas etc.No tomamos agua.De sus casas comprada encarros. De recreo sedesplazan a sus casas.Otros compran jugos,charamuscas.

Pica: 1. Maestros:Alumnos:

Dei vecindario.En recreo van a tomar Creo que la gente

Ulloa: 1. Maestros: No tomamos. S

a su casa. no la hierve.

Page 109: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

85

2. Maestros:Aiumnos:

De mi casa.De sus casas.Van en sus tiemposde recneo.

Monte: 1. Maestros: De las hlaves.Alumnos: De Jas Ilaves.

2. Maestros: De la have.Aiumnos: De la 1 have.

£,Cont rol?

£,Control?

Falta de iniciativay porque todos asiesténacostumbrados.Falta derecipientesy mateniales.

Inst: 1. Maestros:Alumnos:

2. Maestros:Aiumnos:

Villa: 1. Maestros:Alumnos:

2. Maestras:Aiumnos:

De las ilaves.De los liaves.De Ja have.De la ilave.No tomamos. ,~Cantrol?Cada quien cargasu agua (aigunos).No tomamos.Cada gulen cargaen reclpiente(algunos).

j,Cont rol? No existe losmedios necesarlos.

Na hay agua y eiestado no se prea-cupa pan estaszonas.

Lemp: 1. Maestros:

Alumnos:

2. Maestros:Aiumnos:

Generaimente se trae deia casa.De la casa aunque aigunastoman de Ja have.No tomamos.De la Jiave.

2. Maestros: De drones con aguapreparada con hipo-clorito.

,~Contnoi? Si, seclora ei agua.

&Cantnol? Si, conhipoclonito.

Alumnos: De dranes con aguapreparada con hipoclonito.

SElena 1. Maestros: De la haveAiumnos: De Ja have

,~Cantrai? Si, eimétodo clorarla,herviria, tenentrasto especial

Rio 1. Maestros:Aiumnas:

2. Maestros:Alumnas:

Traemos de nuestra casa. ~ContraJ? CioradoDe Ja have.De casa vecina. ~Cantroi? Cloro yDe sus casas y liaves. hervinia.

Arg: 1. Maestras: Traen de Ja casa.Aiumnos: Traen de su casa.

Page 110: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

86

VFranca 1. Maestros: No tenemos agua en laescueha

£,Cont rol?Hi rviendalaclorandola.

Alumnas: Traen de sus casa.2. Maestros: No se toma.

Aiumnos: En sus casas.,~,Cantrol? ChanlasJa punificacIc3ndel agua:hirviendola,clorandoia.

Eivel 1. Maestras:

Alumnos:2. Maestros:

Alumnos:

Oasis/aguaembotei ladaAgua emboteilada.Agua emboteliada.

Filtro y

punificaciôn.

Agua flitrada.

Liceo 1. Maestros:Ahumnos:

2. Maestras:Ahumnos:

La escuela.La mayonia Ja tnaede sus casas.Filtro de agua.

RSLôpez 1. Maestros: No toman.Alumnos: A sus casas.

ERRosa 1. Maestnas: -

Alumnos: Los nlflas la traen de su casa.

ANEXO 25a~Existen condiciones para Ja préctica del Javada de manas?(,~,Hay agua, hay jab3n?) Directores

Agua:El 21:Uiloa:Pica:Monte:Inst:

Si. Hay agua, almacenada, hay ~Hay agua. No se proparcionân jabôn pero si haycondicianes para proporcionarselo a los aiumnas.No hay.No. Agua hay en Ja maflana, primeras 2 honas.Na. Hay espacia pero na tenemos dinera para suconstrucciôn.

SElena: Paila pléstica/jabôn que tiene profesor.Rio: NO. Na hay lavamanos, antes si se lavaban, ei jabôn ho

traian los maestros.No tenemos la informaciônSI.

SI.

Flitrada. .

PNufio 1. No tenemos Ja informaciôn.

Si. Hay agua en una piia.Si. Hay agua.

Villa:Lemp:Arg:

S

VFranca:EJvel:

Page 111: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

87

Liceo: 51. Cada aiumno tlene su equipa para esta actividad,ho mismo ei personal gue Jabora en la instituciön.

RSL3pez: No hay préctica, no hay jabôn, siempre hay agua.ERRosa: No siempre hay agua y no hay jabôn.PNuf io: No siempre hay agua no se pone jabôn a la disposiciôn

de ahumnos.

ANEXO 25b

~,Existen condiciones para Ja préctica del lavado de manos?~Qué condiciones?, No: ~Por qué? Maestros

1. Si/No. Agua.1. Si. Agua, jabön.1. No. Porque no hay agua.2. No. Porque na hay agua, no existen instalaciones

fisicas.1. No. En Ja escuela no hay agua, ni instahaciones

fisicas coma pihas y barriies.2. No. Na hay agua y no hay condicianes fisicas.1. No. Por faita de candicianes lavanderas, jabôn.2. Na. No hay un Javandero y jabôn.1. No. Porgue el Calegia no tiene las fondas para

comprar jabôn u otros desinfectantes, faita deconciencia prafesional.

2. No.1. Na. La escueha carece de agua.2’. Na. Porque ei hugar donde esté ubicada Ja escueia no

hay tubenia de agua potable, ni infraestructurapara neahizar ei aseo.

1. No. Casi nunca hay agua en la escuela, sobre tadopor la tarde.

2. No. Parque en la jarnada de Ja tarde en Ja cuallaboro na hay agua toda ia tarde.

Si. Agua, jabôn, lavamanos.Si. Agua, jabc3n.Si. Agua, jabôn.Si.Si. Agua.NO. A veces no tienen agua en ei tanque.NO. Na se cuenta con ei materiai adecuado,

especiaimente agua.1. SI. Agua, jabôn, 1 a 4 grado baflos en cada auia, 5 y

6 bafios en las pasihhos.2. SI. Agua y jabôn cada vez que se va al baflo; antes

dei almuerzo.Agua y jabôn.

No hay jabôn, distancia agua letnina.Las instalacianes si san adecuadas pero en

Si:

Agua:Ei 21:UJJoa:

Pica:

Monte:

Inst:

Villa:

Lemp:

Arg: 1.2.

SEJena: 1.Rio: 1.

2.VFranca 1.

2.

Eivel

Licea 1. 51.2. SI.

RSLôpez 1. NO.ERRasa 1. NO.

Page 112: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

ocasiones faita de agua y no se dispone dejabôn.

RNuf 10 1. No tenemas ia lnformacl5n.

ANEXO 26a.,~,Quiénes son Jos responsabies para ei asea y ei mantenimientodiario de ha escueha? Directores

eTienen Personal de limpieza?

Agua:Ei 21:Ulloa:Pica:

‘~ Monte:Inst:Vihia:

~- Lemp:Arg:

SEJena:Ria:VFranca:

~EJveJ: 12.—Ljceo: 5

RSLôpez:—ERRosa: 2—PNufio: 12

ANEXO 26b.

~~Quiénes son las nesponsables para ei asea y ei mantenimientodiario de la escuela? Maestros

Maestras, aiumnos.Las alumnos del tercer grada y ei maestro.Ahumnos, maestros.Ahumnos, maestros, algunas padres.Ei maestro, aiumna.Niflos, maestros.Los niflos.Maestros, aiumnos.

Hay campaflia pnivada de asea.Ahumnos, maestras.Ahumnos, maestros.Los maestras de la escuela.Aseadoras, alumnos, maestros.Âdi~ihud, maestra deh gnado, alumnos.Area de Salud, aseadora.

88

Director, prafesores, aiumnosTodas juntosDir, sub-dir, maestros auxihiares, aluninosDit, prof y alumnosDir, prof y aiumnosMinistenio de EducaciônMaestros y aiuninosPersonal de LimpiezaDir, todo ei Personal de Servicjo, maestrosy alumnosAl umnos/maest rosEi maestro de cada gradoNo tenemos Ja informaciönPersonal de Ja compaflia.Personal de Limpieza.Alumnos bajo direcciôn maestrosAlumnas y ei personal de Limpieza.Personal de Limpieza y aiumnos

23

5

4

Agua: 1.El 21: 1.Uihoa: 1.

2.Pica: 1.

2.~Monte: 1.

2.lnst: 1.

Villa: 1.2.

..)Lemp: 1.2.

~ Ang: 1.2.

S

Page 113: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

89

Las alumnos.Personal de servjcio bajo supervisiôn del Director ySubdl rectora.

2. El personal de servicia baja supervisiôn delDirector y Subdirectora del Colegio.

RSLôpez: 1,.. -

ERRosa: 1-. -

PNufjo: 1., No teneinas la informaciôn.

ANEXO 27a.

En ei aseo y mantenimiento diarlo: ~,Cuéhes san Jos matenialesempleados? Directores

Agua: Escoba, rastrihios, jabôn, pastes, piochas, agua.Ei 21: Escoba, trapeadores, balsos, basureros.Uiioa: Escobas, basureros.Pica: Escaba, basurero, necolector, trapeador.Monte: Azadanes, tuachetes, rastrilios, carreta de mano,

escobas, trapeadores, jabôn, agua.Inst: Trapeadares, escobas, pulidores, desadorante, aceite de

pino.Villa: Escobas, agua, fc3sforos, atros.Lemp: Escobas, trapeadores.Arg: Escobas, rastnillos, palas, recagedor de basura,

cubeta, recipiente, trapeadores, jabôn.SElena:Rio:VFranca: No tenemas la informaciôn.Eivel:Liceo: Jabön, ace, cioro, desinfectantes, trapeadores,

escobas.RSLôpez: Escoba, basureros, agua.ERRosa: Escoba, trapeaderos, detergente, ciora, agua.PNufia: Cloro, ace, escobas, trapeadares, potasa.

ANEXO 27b.

En ei aseo y mantenimiento diana: ~~Cuéles san los matenialesempheados? Maestras

1. Escobas, trapeadores, pahas.1. Escobas, trapeadores, jabôn, pafios (traldos pot las

SElena: 1.Rio: 1.

2.VFranca 1.

2.Elvel: 4.

2.Liceo:

Maestros y aluinnas.Maestros y aiumnos.Maestros y alumnos.Ei rnaestro de turno de cada semana y los aiumnos.Ei maestro de turno.HIMO.

Agua:El 21:

ahumnas de sus casa)

Page 114: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

90

Ulloa: 1. Escobas, machetes, rastnilhos.2. Escobas, trozos de telas, machetes, rastnillos.

Pica: 1. Cajas, (basuneros), trapeador, escobas.2. Escobas, trapeadores, machetes, palas.

Monte: 1. Escobas, jabôn.2. Escabas, trapeadones, fôsforos, papei.

Inst: 1. Cartuhinas, marcadores.2. —

Villa: 1. Detergentes, escobas, agua, gas, fôsforas.2. Detergentes, escobas, agua, gas, fôsforos.

Lemp: 1. Escobones, agua, jabôn etc.2. Jabôn, trapeadores, escobas, pastes, agua.

Arg: 1. Caja.2. Jabôn, dato, creolina.

SElena: 1. La ceniza, ha cal, gas, ei huma de estiércoi deganado, rastnihia, escoba, fôsforos, jabc3n, palas,cajas de cartôn.

RIo: 1. Escobas, sacudidores.2. Escobas.

VFranca: 1. Escobas, ace, basureros, recogedores de basura.2. Detergentes, escoba, basureros, agua, himpiadores,

pailas.Elvel: 1. -

2. —

Licea: 1. Agua, detergente, trapeadones, rastrihlos, etc.2. Escoba, detergente, agua, jab3n, trapeadares,

rastrihlos, etc.RSL6pez: 1. Cloro (cantnibuciôn/maestnos), ace, agua.ERROsa: 1.PNufio: 1. No tenemos la informaciôn.

ANEXO 28.~.De qué manera realizan ia disposicic3n y eliminaciôn de basura?Di nectores

Agua: Haciendo crematorios.El 21: Se recoge en bolsos y hay basureros para que sea

lievado en un tren de aseo.Uhloa: ~ Llevéndola y queméndoia en un pequeflo crematoria que

hay en Ja escueia.Pica: •Se hace pan medio de la incineraciôn.Monte: ~Queméndala. Basureras en difenentes hugares en ha

escueha inciusive en las auhas.Inst: Se trasladan al Crematoria.Vihha: o Se ehimina queméndoha dianiamente.Lemp: Se recoge en cajas, se deposita en toneles, de estos

son pasados a los carros de Ja alcaidia.Arg: Algunas se acumulan en la parte de atrés y se queman.

Tenemos recipientes de basura para colocarhos endrones.

SEhena: Queman/basura degradabie se ie echa tierra.

Page 115: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

91

Rio:VFranca:Elvel:

Liceo:RSLöpez:ERRosa:FNufia:

ANEXO 29a.

Se deposita en un agujeno y huego se guema.Na tenemos la informaciôn.La recoge ei tren de aseo, se almacena en iugarespecial.Tren de asea, se recolecta a tnavés de barniles.

~Quemada dianiamente, 1 vez pan semana la gue traen.La recoge ei tren de aseo.Las alumnos a nivel del aula, las aseadores a nivel detoda la nonmal y luego al tren de aseo.

Nadie.Fontanero pagado por Ja escuela.

Personal de mantenimiento.La escueha a través de actividades econômicas.La escuela (SANAA).A veces Instituciones Escolares.gente y pagamas.

No tenemos ha infanmaciôn.Ei personal de mantenimjento.Personal de mantenimiento.

Una persona particular.Se paga personal.

SANNA = ServicioAicantani 11 adôs

Autônomo Nacional de Acueductos y

ANEXO 2gb.

~Quién paga pan las nepanaciones de las instalaciones sanitanias?

Di rectoreS

En ei futura: Fondos de ha escuela.Ei Ministerio de Educaciôn. El material ho compra Eltnstituto.

~Qulén reaiiza las reparaciones de ha instalaciones sanitarias?Di rectones

Agua:El 21:Ulioa:Pica:Monte:Inst:Villa:Lemp:Ang:

SEiena:Rio:VFranca:Elveh:Liceo:RSLôpez:ERRasa:PNufia:

Nosotros buscamos

Agua:El 21:Ulioa:Pica:Monte:Inst:

La escuela

Page 116: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

92

Villa:Lemp:Arg:SEJena: -

Rio:VFranca: No tenemos ha informaciôn.Elveh:Liceo:RSLÔpez: -

ERRosa:PNuf 10:

ANEXO 30.

En las fenneterjas.Conto hados, ilavines etc. Cahaboraciôn del Comité deAhorro de cada grado 0 Conseja de maestros.

Tubas, vanihla y se obtienen en ei comercio.Se compran con fondas de Ja escuela.Tubas, compra de servicios, liaves; en el comercia.Los campramos en la ferretenia. Cemento gnis bianco,pintura, morgas para tubas.

No tenemos Ja infarmaci3n.En ei mercado local, ferretenias.En Jas ferreterjas.

Las compra la Sociedad de Padres de Familia.Ei ahbafluh/fantaneno expiica y se compran en eicomercio.

S~A veces Ud va a fuena en lugar de usar los senvicios 0 lasletrinas? ~Por qué? Aluninos

NOA. Aspecto Valon: 20B. Aspecto Medicai: 17C. Aspecto Ambiental: 5A.+B.: 3B.+C.: 3A.+C.: 1

49

La escuela.La escueia y Construcciones Escolanes.Las Fondos de la escuela.

La escuela.La admjnistraciôn del Liceo.

La Sociedad de Padres de Familia.La tesonerja del instjtuta.

ANEXO 29c.

~Qué mateniales necesitan para estas reparacianes y dönde seobtienen? Directores

Agua:Ei 21:Uihoa:

Pica:Monte:tnst:Vihia:Lemp:Ang:

SElena:Rio:VFranca:EJvel:Liceo:RSLöpez:ERRosa:PNuf 10:

Page 117: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

93

S’D. Aspecto Vahor: 2E. Aspecta Medicinai: 2F. Aspecto Acceso: 14

18

ANEXO 31.

,~.Ud se lava sus manos clespués de Jas visitas a los serviciossanitanios o a las letrinas? ,~Por qué? Alumnos

S’A. Aspecto Valor: 3B. Aspecto Medicina: 53C. Aspecto Limpieza: 7D. Sin explicaclôn: 1B.+C.: 2

66

NO

E. Aspecto Acceso: 1

ANEXO 32.

~,Ud iimpia a veces las senvicios a Jas Jetninas en Ja escuela?Aluninas

SI NOAgua 5El 21 5Uiloa 5Fica No hayMonte 5InstVilla 3 2Lemp 2 2Arg 3 2SElena 2 1’Rio 6VFranca 5Eivel 1 4Liceo 5RSLôpezERRosa 4PNuflo

32 30

Page 118: Proyecto Promociôn de Mejoramiento de las Condiciones ... · 4 escuela primaria. Lôgicamente, nos hemos concentrado sobre todo en primariaS p~iblicas,rurales y urbanas. Sin embargo,

AguaEl 21UlioaPicaMonteInstVillaLempAngSElenaRioVFnancaElvelLiceaRSLôpezERRasaPNufio

ANEXO 34.

AguaEl 21UhloaPl caMonteInstVillaLempArgSElenaRioVFnancaEi velL 1 ceoRSLôpezERRasaPNuf ja

S’55555

54336542

3

S’

5545

54536551

4

ANEXO 33.

j,Ud participa en ha himpieza del patio de recrea? Alumnos

NO

94

2

13

1

60 7

,~,Ud partidipa en Ja himpieza de Jas aulas de ciase? Aiumnos

NO—*

1

4

* Esta pregunta

57 5

encuestasno estuvo inciuido en Ja pnimera versiön de Jas