proyecto radio online

81
República Bolivariana de Venezuela Gobierno del Distrito Capital Secretaria de Educación del Distrito Capital Escuela Técnica Comercial Robinsonniana Distrital “Juan España” Calle Anzoátegui, Urb. Alberto Ravell, El Valle Caracas. Telf. 0212-6721000 Autores: ÍNDICE GENERAL 3 IMPLEMENTACIÓN DE UNA RADIO ONLINE PARA LA COMUNIDAD DE LA E.T.C.R.D “Juan España” Autores: Contreras, Jesús Virgüez, Luis Ángel Tutor: Profa. Peggy Bernal Caracas, Noviembre 2014

Upload: jesus-rafael-contreras-irisma

Post on 29-Sep-2015

225 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Radio Online Juan España.Tesis, 6to año,

TRANSCRIPT

IMPLEMENTACIN DE UNA RADIO ONLINE PARA LA COMUNIDAD DE LA E.T.C.R.D Juan Espaa

Tutor:Profa. Peggy Bernal

Repblica Bolivariana de VenezuelaGobierno del Distrito CapitalSecretaria de Educacin del Distrito CapitalEscuela Tcnica Comercial Robinsonniana Distrital Juan EspaaCalle Anzotegui, Urb. Alberto Ravell, El Valle Caracas.Telf. 0212-6721000

Autores:

Autores:Contreras, Jess Virgez, Luis ngel

Caracas, Noviembre 2014

NDICE GENERAL PginaDEDICATORIA.iAGRADECIMIENTOS.iiINTRODUCCIN.1-2CAPTULO I31.1 Planteamiento Del Problema.31.2 Interrogantes.41.3 Objetivos De La Investigacin.4 1.3.1 Objetivo General.41.3.2 Objetivos Especficos41.4 Justificacin.4-5CAPTULO II.. 52.1 Marco Terico......52.2 Antecedentes De Estudio...5-72.3 Bases Tericas.....72.3.1 Definicin De La Radio...72.3.2 Caractersticas De La Radio.7-82.3.3 Funciones De La Radio...82.3.4 La Radio Pblica...82.3.5 Desarrollo De La Radio...92.3.6 Importancia De La Radio...92.3.7 Definicin De La Radio Escolar.92.3.8 Definicin De La Radio Online.102.3.9 Implementacin De Una Radio Online...102.3.10 Desventajas De La Radio Online.10-112.3.11 Ventajas De La Radio Online.112.3.12 Definicin De Internet.11-122.3.13 Definicin De Acceso A Internet.122.4 Bases Legales.....12-152.4.1 Constitucin De La Repblica Bolivariana De Venezuela122.4.2 Ley Orgnica De Educacin....13-152.5 Variables....15-16CAPTULO III 163.1 Marco Metodolgico....163.2 Diseo De La Investigacin....173.3 Tipo De Investigacin: Proyecto Factible..17-183.4 Poblacin....18-193.4.1 Poblacin Finita....18-193.5 Muestra....193.5.1 Muestra Representativa......193.5.2 Muestra Estratificada...193.5.3 Muestra Intencional....193.6 Tcnica De Recoleccin De Datos19-203.6.1 Encuesta....203.6.2 Observacin....203.7 Instrumento De Recoleccin De Datos .20-213.7.1 Cuestionario....213.7.2 Lista De Cotejos....213.8 Validez Y Confiabilidad..21-223.8.1 Validez....213.8.2 Confiabilidad....213.8.3 Juicio De Expertos....223.8.4 Prueba Piloto....22CAPTULO IV 234.1 Procesamiento Y Anlisis De La Informacin ..234.1.2 Tabulacin....234.1.3 Grfico Circular ......234.2 Anlisis De los Resultados..24-32CAPTULO V 335.1 Aspectos Administrativos..335.2 Recursos Necesarios....33CAPTULO VI 376.1 Modelo Operativo.... 376.2 Propuesta.... 37-417.1 Conclusiones Y Recomendaciones... 427.1.1 Conclusiones 427.1.2 Recomendaciones 43ANEXOS 448.1 Encuesta.... 45-46REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS 47REFERENCIAS ELCTRNICAS.. 48

NDICE DE GRFICOS PginaGrfico N 1.25Grfico N 2.25Grfico N 3.26Grfico N 4.27Grfico N 5.27Grfico N 6.28Grfico N 7.29Grfico N 8.29Grfico N 9.30Grfico N 10.31Grfico N 11.31Grfico N 12.32

NDICE DE CUADROS PginaCuadro N 1.24Grfico N 2.34-36

DEDICATORIA. Este proyecto se lo dedico a mis familiares y amigos porque durante el desarrollo de mis estudios me apoyaron con su generoso sacrificio, comprensin, y su nimo que nunca me falt. En especial est dedicado a mi abuela que me ha dado todo y apoyado en todo, me ha ayudado mucho, a mis padres que aunque no estn conmigo me apoyaron, y a mis hermanos, a mis compaeros del saln y a mis profesores.

Luis ngel Virgez

Principalmente dedico este proyecto a mis familiares y amigos, y a todos aquellos que llegaron a apoyarme o simplemente darme esperanzas y nimos de seguir adelante pase lo que pase. Directamente est dedicado a mi madre, Yomarti, mi abuelo, Rafael, mis amigos ms cercanos y a mi novia, Stephanie Di Lucas, por siempre apoyarme y estar all para cuando los necesit. Especialmente est dedicado a mi abuela Gisela, por siempre estar all, apoyndome y aconsejndome en todo, ayudndome a tomar buenas decisiones para mi futuro.

Jess Rafael Contreras

AGRADECIMIENTOS Agradezco a DIOS principalmente que me permiti seguir adelante y no abandonar mis estudios a pesar de los problemas. Agradezco a mis compaeros, que estuvieron conmigo desde 4 ao. Agradezco a Jesus, Alervis y Gregory que fueron como unos hermanos para m a pesar de que a veces discutamos por tonteras. Agradezco a la profesora Peggy Bernal que a pesar de los regaos y que la haca molestar a veces me ayud a entender cmo debe realizarse un proyecto. Agradezco a Eduardo Brito por ser nuestro profesor gua por 2 aos consecutivos a pesar de que me comportaba un poco mal, deca malas palabras, l siempre estuvo ah ensendome y mantenindome en un buen camino y no comportarme de una mala manera. Luis ngel Virgez

Agradezco principalmente a mi madre y a mi abuelo, quienes con mucho esfuerzo, amor, ejemplos, consejos y valores me han ayudado a llegar hasta este punto. A mi compaero en este proyecto, Luis, por tener ese rol de un hermano, por estar presente y apoyarme en mis metas. A mis compaeros y amigos desde el 2013, Julio, Rosmery, Ray, Adolfo, Gregory, Maikoll, Cristian, Kesvin, Junerys y Alexis, por todos los momentos tan emotivos que llegamos a pasar desde 4 ao. Al profesor Eduardo Brito, por no solamente instruirme, sino por apoyarme, alentarme, animarme a seguir adelante, y darme a saber que puedo fcilmente lograr lo que me proponga realmente. Adems de a la profesora Peggy Bernal por su gran apoyo, paciencia y atencin en este proyecto.Jesus Rafael Contreras

32

INTRODUCCIN Desde que la radio surgi por primera vez en el ao 1920 en Estados Unidos, y ya mucho despus cuando aparece la primera radio online, llamada Internet Talk Radio en el ao 1993 fundada por Carl Malumud, hasta el da de hoy, con una evolucin impresionante de la radio, logrando que en la actualidad cualquier emisora del mundo puede orse a travs de internet. El estudio de esta proyecto se basa en la nueva forma de transmitir por radio, partiendo desde su historia, que pasos hay que seguir y con qu herramientas, equipos y tecnologas hay que contar para hacer realidad el montaje de una radio online. Adems se toma en cuenta los diferentes sitios en donde se va a alojar toda la informacin de la radio, es decir, la creacin de una pgina web y tambin conocer los diferentes tipos de servers (sitio web de alojamiento) en donde recibirn la transmisin o seal de la radio demuestran la experiencias que se han llevado a cabo en distintos pases del mundo, presentan amplias posibilidades de explotacin fuera y dentro del aula. En el primero de los casos, se consagra como un medio de enseanza a distancia que, al igual que la televisin ha servido y sigue sirviendo para instruir a muchas personas, especialmente en los lugares menos favorecidos. Por otra parte, la radio puede tener mltiples aplicaciones: desde despertar la imaginacin entre los nios y las nias, hasta convertirse en un formidable instrumento para mejorar la expresin oral y la capacidad creativa entre el estudiantado, sin olvidar que muchos de sus productos contribuyen a ampliar el conocimiento sobre el entorno poltico, econmico, social, cultural y natural que envuelve a los alumnos y/o alumnas y, consecuentemente, a mejorar su relacin con todo aquello que les rodea. Sacar ms o menos provecho a las oportunidades que brinda el medio depender, lgicamente, del uso que de l se haga. Este estudio comprende de cinco captulos, cuyos contenidos se describen a continuacin: Captulo I: En este captulo se describe el problema, objeto de estudio; se identifican las interrogantes que orientaron el proceso de investigacin, se delimitaron sus objetivos y su justificacin. Captulo II: Contiene el Marco Terico que gui el abordaje de la temtica tratada en esta investigacin y vlido desde el punto de vista tecnolgico, el diseo, desarrollo y pruebas del prototipo. Captulo III: Se expone en este captulo la metodologa empleada para validar el proceso de investigacin y los resultados obtenidos del mismo. Captulo IV: En este captulo se muestra el resultado de la recoleccin de datos. Captulo V: En este captulo se muestra un manual de procedimientos y el modelo operativo. Finalmente se presentan la conclusin y recomendaciones de la investigacin.

Captulo IEL PROBLEMAPlanteamiento del problema La comunicacin radiofnica tiene su origen en las investigaciones que, acerca de la transmisin a distancia de los sonidos, vinieron realizando numerosos investigadores y cientficos a lo largo del siglo XIX. En 1909 la conjuncin de dos inventos recientes (el telfono y la telegrafa sin hilos) en un nico aparato hizo posible la radiodifusin. En 1920 se instala la primera estacin regular de radio en EEUU, mientras que en Espaa la primera emisora data de 1924, alcanzando su mayora de edad en la dcada 1931-40, aos gloriosos para la radio. Mejoras posteriores, como la modulacin de frecuencia (FM), el magnetfono, la estereofona y los transistores aumentaron su calidad y ligereza, y por tanto su extensin. La radio del futuro est centrando su esfuerzo en mejorar la calidad del sonido mediante el uso de la tecnologa digital y en lograr un mayor alcance a travs de Internet. En el ao 2000 naca la primera radio online en Amrica Latina con el nombre de Cool Radio, transmitiendo desde Mxico, sus fundadores fueron: Benny Aharonov, Marcos Bucay e llan Arditti. En Caracas las iniciativas para el desarrollo de la radio online estn vinculadas al fortalecimiento de la comunicacin entre los jvenes. La radio online permite el trabajo en grupo, la exploracin de potencialidades, el desarrollo de competencias y la preparacin de conciencia crtica frente a los medios de comunicacin no alternativos, pero tambin enfrenta a los jvenes a sus semejanzas, a formas diferentes de pensar y de actuar. La radio es un medio de comunicacin masivo que permite una interaccin entre los encargados de la trasmisin y la sociedad, de manera que se puede lograr una dinmica informativa entre los radioescuchas, se requiere de una planeacin para que se logre una radiodifusin; esta se define como un conjunto de tcnicas de emisin de ondas hertzianas que permiten la transmisin de la palabra y de los sonidos. Romo Gil (1987).

Interrogantes.Al Plantear este Problema, se recomienda dar respuesta a las siguientes Interrogantes: La comunidad de la E.T.C.R.D Juan Espaa tienen conocimientos sobre la radio online? La radio online ayudar a los estudiantes de la E.T.C.R.D Juan Espaa con la desinformacin en la comunidad escolar? La implementacin de una radio online facilita la comunicacin entre los actores que hacen vida en la E.T.C.R.D Juan Espaa?

Objetivo general.Implementar una radio escolar online para la E.T.C.R.D Juan Espaa.

Objetivos especficos. Diagnosticar la carencia de comunicacin en la comunidad escolar de la E.T.C.R.D Juan Espaa. Disear una pgina para la radio online para mejorar el proceso de comunicacin en la comunidad escolar de la E.T.C.R.D Juan Espaa. Establecer las estrategias para la participacin en la radio online de la comunidad escolar de la E.T.C.R.D Juan Espaa. Validar el desarrollo de la radio online en la E.T.C.R.D Juan Espaa.

Justificacin Al pensar en realizar una radio online para la E.T.C.R.D Juan Espaa se pudo observar que el problema de la institucin est en el descuido porque tal vez hayan estudiantes que necesiten informacin sobre la institucin por eso se realizar la radio online, para que ellos tengan mayor informacin sobre las actividades de la institucin, mediante avisos en la radio online o en uno de los segmentos o programas de la radio online, tales como: informativo, educativo, cultural, musical, deportivo, entre otros. Tambin servira como publicidad para la institucin, si los estudiantes de otras instituciones les interesara el liceo la radio le informara de que menciones se pueden estudiar en la E.T.C.R.D Juan Espaa, requisitos para las inscripciones de los aos 1 hasta 6, tambin se crear conciencia sobre cuidar el liceo, ya que los alumnos rayan las paredes, ensucian los baos daan las sillas y mesas. Etc., ayudara mucho ya que deben de cuidar la institucin. La E.T.C.R.D Juan Espaa es un espacio donde conviven mltiples grupos de diversas edades, con procesos emocionales que fluyen a diversos ritmos. All se construye una cantidad de potencialidades sociales de las cuales dependen en gran medida de asuntos como la cultura ciudadana, la tolerancia y el uso correcto de los espacios que en esta institucin se encuentra pero tambin asuntos ms personales como la comunicacin personal con el otro espacio que bien puede ser intimo o personal. La radio online en esta institucin permitir la mejor comunicacin entre toda la comunidad escolar de la E.T.C.R.D Juan Espaa no es solo un espacio para la convivencia, es tambin un espacio para la formacin en conocimientos y saberes.

Captulo IIMarco terico El marco terico, marco referencial o marco conceptual tiene el propsito de dar a la investigacin un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema. "Se trata de integrar al problema dentro de un mbito donde ste cobre sentido, incorporando los conocimientos previos relativos al mismo y ordenndolos de modo tal que resulten til a nuestra tarea".

Antecedentes Correa Agudelo Luis Felipe y Lpez Vargas Andrs David (2011), efectuaron un trabajo de grado en la Universidad Tecnolgica de Pereira, titulado La radio escolar como una estrategia de enseanza El presente proyecto pedaggico mediatizado denominado: La radio escolar como estrategia de enseanza, se presenta como requisito para optar por el ttulo de licenciados en Comunicacin e Informativa Educativa, el cual surge como una oportunidad de trabajo investigativo al interior el plantel educativo presentada a travs de un diseo de ambiente educativo para utilizar la radio como una herramienta complementaria en los procesos de enseanza-aprendizaje. Maldonado Muoz Juan Rafael (2003), realiz su proyecto de grado en la Universidad Austral de Chile, titulado Bases para la creacin de una radio en internet tesis presentada para optar al grado de Licenciado en Comunicacin Social y al ttulo de periodista. En esta investigacin de carcter exploratorio, se desarrollan aspectos bsicos de carcter tcnico y editoriales para la conformacin de una propuesta radial que emita su seal a travs de internet, aprovechando en ello el crecimiento constante del nmero de internautas, como la importante mejora de las conexiones, sino tambin para la expresin de las comunidades y la insercin contenidas locales en la red.

En esta tesis hay una relacin con nuestro proyecto ya que tambin est la comunicacin entre la comunidad e institucin. Lo que se busca es mejorar la comunicacin entre la comunidad escolar y la E.T.C.R.D Juan Espaa.

Patio Quezada Edwin Patricio, (2012), efectu un trabajo de grado en la Universidad Tcnica Particular de Loja Escuela de Comunicacin Social, Titulado Como montar una radio online en internet, detalle de todos los pasos y recursos que se necesitan para realizar este proyecto. Proyecto realizado para optar por el ttulo de licenciado en comunicacin Social. El estudio de esta tesis se basa en la nueva forma de transmitir la radio, partiendo desde su historia, que pasos hay que seguir, que herramientas, equipos y tecnologa se necesitan para hacer realidad el montaje de una radio online. Entre los objetivos de la tesis se encuentran la investigacin, recopilacin de datos bsicos y piezas ptimas para construir una radio online, proponer la forma ms rpida y sencilla para montar la radio en internet sin tener que invertir mucho dinero. Esta tesis se relaciona con nuestro trabajo porque quieren montar una radio online pero ellos no tienen tanto recursos como para tener una emisora y por eso tambin lo quiere hacer en lnea. Lo que se quiere hacer es una radio en lnea ya que no poseemos de los recursos necesarios como para montar una radio por eso la haremos por internet que no gastaremos dinero sino que la podemos crear online. Rodrguez Cano Gloria Adriana, (2010), Efectu un trabajo de grado para la Universidad Tecnolgica de Pereira Facultad De Ciencias en la Educacin Licenciatura En Comunicacin e Informtica Educativas Pereira, titulado Creacin de una emisora escolar en la institucin educativa Gonzalo Meja Echeverra Proyecto realizado para optar de licenciada en Comunicacin e Informtica Educativas.

Conociendo de antemano las potencialidades de un medio de comunicacin, en este caso de la radio, se sabe que una emisora escolar podra tener otros usos ms significativos ya que este tipo de espacios debera promover, la expresin la comunicacin y la educacin de los diferentes actores de la comunidad educativa, a travs de la construccin de sus propios programas radiales.

La relacin de esta tesis con nuestro proyecto est en que ambos se basan en llevar informacin sobre la institucin a la comunidad de la misma, desde el personal administrativo hasta los estudiantes. Lo que se busca es mantener informada a la E.T.C.R.D Juan Espaa, ya que el blog llevara informacin sobre todo lo que pase en la institucin ya sea avisos publicitarios, educativos deportivos entre otros.

Bases Tericas La radio es un medio de comunicacin masivo que permite una interaccin entre los encargados de la trasmisin y la sociedad, de manera que se puede lograr una dinmica informativa entre los radioescuchas, se requiere de una planeacin para que se logre una radiodifusin; esta se define como un conjunto de tcnicas de emisin de ondas hertzianas que permiten la transmisin de la palabra y de los sonidos.Romo Gil (1987). El termino de radio es bastante complejo que se puede describir como un dispositivo para transmitir a distancias la voz y msica, a la radio se le considera un elemento a la que se ha dado por llamar comunicacin social debido a que tiene la posibilidad de poner en relacin a grupos sociales.(Anda Gutirrez 2004)

Caractersticas de la radio Segn Dennis McQuial (profesor de comunicacin de masas de la universidad de msterdam). Resume en cinco las caractersticas de la radio y son las siguientes: Est dirigida a pblicos amplios. Contenidos pblicos. La relacin entre el emisor y el pblico es impersonal. El pblico es un conglomerado de individuos a los que une un foco comn de inters, pero no se conocen entre s. Pblicos heterogneos.

Funciones de una radio Como medio de comunicacin la radio juega un papel importante dentro de la sociedad. Es por ello que consideramos fundamental describir las funciones que lleva est dentro de nuestra vida social. Segn Jorge Lozoya, en su artculo el estatuto de la radio y la televisin incluye un orden de prioridades con respecto a la funcin de los medios masivos de comunicacin establecidos por la UNESCO en 1970. Publicidad y anuncios. Entretenimiento y recreacin. Informacin: siendo est la libertad de emitirla y recibirla. Desarrollo: con la labor de los medios en las tareas de modernizacin. Educacin y cultura: considerando que todo informe educa y cultiva.Cada uno de estas funciones describe el contenido de la radio como uno de los principales y ms antiguos medios de comunicacin.(Romo Gil, 1987)

La radio pblica Es indispensable plantear leyes fundamentales para tener justamente un espacio que permita llenar parte de ese vaco; tambin se debe proponer adems de un conjunto de caractersticas, atributos, defectos y dinmicas de la radio de cultural con la idea de desmitificarlas como medio para las elites y plantearla como instrumento de servicio social.(Secretaria de gobernacin, 2004)

Desarrollo de la radio Con la creacin de la radio se dio un salto histrico en la compresin de como los seres humanos nos comunicamos, cuales son los elementos propios para hacerlo, como elaborar los mensajes y la manera como construyen imaginarios a travs del lenguaje sonoro de la radio. Segn Reinaldo Pareja quien comenta en su libro Historia de la radio en Colombia afirma que en los aos 30 en Bogot existan ms de 250 aparatos receptores, que encontraron en este gnero una fuente importante, no solo para el diseo de sus espacios, sino tambin para el impulso del modelo comercial, que empezaba a apreciarse.

Importancia de la radio Es importante recalcar que el uso de la radio como medio de comunicacin masiva ya sea difusin, social o tecnificada siempre estar determinado por los criterios de cada uno de los responsables de su funcionamiento, la educacin de su contenido del tipo de auditorio, del destinario. La importancia de la radio como medio de difusin, se concentra principalmente en la naturaleza de lo que est representa como medio en s, una calidad intima, que la mayora de los otros medios no tienen.(Romo Gil, 1987)

Radio Escolar Las radios educativas o escolares son todas aquellas que procuran la transmisin de valores, la promocin humana, el desarrollo integral del hombre y de la comunidad. Tambin debemos comprender que la radio es educativa en la mediad que se utiliza para motivar a sus estudiantes, presentado como un recurso distinto a los medios tradicionales, as mismo hacer frente a las carencias que el alumnado presenta en cuanto al conocimiento de la lengua oral y como lengua escrita. De esa manera los estudiantes ven ante s una oportunidad de poder participar en programas de radio que escucharan sus compaeros y sus padres.

Radio online La radio en lnea no ha supuesto la revolucin radiofnica que muchos auguraban, pero s un gran salto tecnolgico y una oportunidad que podemos y debemos aprovechar. Pero antes de entrar en detalles para saber cmo montar tu propia radio, veamos algunas ventajas y desventajas de este tipo de transmisiones. En el ao 2000 naca la primera radio online en Amrica Latina con el nombre de Cool Radio, transmitiendo desde Mxico, sus fundadores fueron: Benny Aharonov, Marcos Bucay e llan Arditti. Para los que han migrado a otras tierras en busca fe mejor vida, la radio online es una alternativa que permite mantenerse al tanto de las noticias de su lugar de procedencia y para la gente que tiene intereses diversos o especficos que tal vez no sean provistos por las radios locales.

Implementacin de una radio online La forma ms rpida y bsica de implementar una radio online incluye las siguientes herramientas:1) Internet de Banda Ancha 2) Configuracin del software 3) Computadora 24 horas 4) Software iniciado

Desventajas de la radio online No es gratis: Diferentes estudios concluyen que ms del 90% de la poblacin latinoamericana escucha radio tradicionalprcticamente todos los das. Escuchar la FM o AM es barato. Hay un gasto inicial en el receptor, pero los encuentras en los mercadillos hasta por 3 dlares. Muchos celulares traen incorporada una radio y en los autos o buses nunca falta un receptor. Oyentes limitados: Imagina una autopista. Si queremos que por ella circulen ms autos, deberemos ensancharla. Lo mismo sucede con este tipo de emisoras. Si queremos ms oyentes simultneos tendremos que contratar un mayor ancho de banda. Los servidores normales no soportan ms de 200 oyentes conectados al mismo tiempo. Tener capacidad para una audiencia de ms de 3,000 oyentes simultneos supone invertir al menos 1,500 dlares anuales. No la podemos escuchar en todo lugar: La imagen del joven caminando con su radio porttil y sus audfonos mientras escucha su emisora favorita todava no es posible con la radio en lnea.

Ventajas de la radio online Sin necesidad de licencia:Nada de solicitudes engorrosas ni echar canas esperando una resolucin que puede tardar aos. Tampoco tener que pagar cientos de dlares para conseguir una concesin o recomprar una frecuencia. Cobertura Mundial: Hace unos aos haba que deshacerse en esfuerzos y peripecias para escuchar radios de otros pases con receptores de onda corta. Haba que ingenirselas para situar la antena en una posicin determinada y as, or transmisiones en ruso, rabe o francs. Transmitir desde cualquier lugar: No hace falta estar atados a una antena o a una cabina. Con la radio en lnea podemos transmitir desde cualquier lugar donde tengamos una conexin de banda ancha y un pequeo equipo informtico. Costos bajos: Frente al alto gasto en equipos para el estudio, transmisores y costo de la frecuencia, la radio en lnea es considerablemente ms econmica. En equipos no hay mucho que invertir. Audiencias especficas: Mencionamos como una desventaja los pocos oyentes que nos pueden sintonizar simultneamente. Pero desde otro punto de vista, esto podra ser una gran oportunidad. Las radios en lnea nos permiten segmentar ms nuestra audiencia y hacer una programacin ms dirigida y personalizada.

Internet Es un conjunto descentralizado deredes de comunicacin interconectadas que utilizan la familia deprotocolosTCP/IP, lo cual garantiza que las redes fsicasheterogneasque la componen funcionen como una red lgica nica, de alcance mundial. Sus orgenes se remontan a1969, cuando se estableci la primera conexin de computadoras, conocida comoArpa net, entre tres universidades enCaliforniay una enUtah,Estados Unidos.

Acceso a Internet Los mtodos comunes de acceso a Internet en los hogares incluyen dial-up, banda ancha fija (a travs de cable coaxial, cables de fibra ptica o cobre),Wi-Fi, televisin va satlite y telfonos celulares con tecnologa 3G/4G. Los lugares pblicos de uso del Internet incluyen bibliotecas y cafs de internet, donde los ordenadores con conexin a Internet estn disponibles. Tambin hay puntos de acceso a Internet en muchos lugares pblicos, como salas de los aeropuertos y cafeteras, en algunos casos slo para usos de corta duracin. Se utilizan varios trminos, como "kiosco de Internet", "terminal de acceso pblico", y "telfonos pblicos Web".

Bases Legales Esta seccin comprende un conjunto de leyes, reglamentos, decretos, resoluciones, ordenanzas, entre otros. Que sustenten al marco terico de la investigacin.

Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (2009) La constitucin es la norma suprema y el fundamento del ordenamiento jurdico. Todas las personas y los rganos que ejercen el poder pblico estn sujetos a esta constitucin. Artculo 07: Es necesario considerar los siguientes artculos de la constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, los cuales incentivan el uso de las tecnologas de informacin y comunicacin para el desarrollo econmico, social y poltico del pas.

Artculo101: El Estado garantizar la emisin, recepcin y circulacin de la informacin cultural. Los medios de comunicacin tienen el deber de coadyuvar a la difusin de los valores de la tradicin popular y la obra de los o las artistas, escritores, escritoras, compositores, compositoras, cineastas, cientficos, cientficas y dems creadores y creadoras culturales del pas. Los medios televisivos debern incorporar subttulos y traduccin a la lengua de seas, para las personas con problemas auditivos. La ley establecer los trminos y modalidades de estas obligaciones.

Artculo 102: La educacin es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrtica, gratuita y obligatoria. El Estado la asumir como funcin indeclinable y de mximo inters en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento cientfico, humanstico y tecnolgico al servicio de la sociedad. La educacin es un servicio pblico y est fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrtica basada en la valoracin tica del trabajo y en la participacin activa, consciente y solidaria en los procesos de transformacin social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visin latinoamericana y universal. El Estado, con la participacin de las familias y la sociedad, promover el proceso de educacin ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta Constitucin y en la ley.

Artculo 108: Los medios de comunicacin social, pblicos y privados, deben contribuir a la formacin ciudadana. El Estado garantizar servicios pblicos de radio, televisin y redes de bibliotecas y de informtica, con el fin de permitir el acceso universal a la informacin. Los centros educativos deben incorporar el conocimiento y aplicacin de las nuevas tecnologas, de sus innovaciones, segn los requisitos que establezca la ley.

Ley Orgnica de educacin (2009)

Artculo 13: La responsabilidad social y la solidaridad constituyen principios bsicos de la formacin ciudadana de los y las estudiantes en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo. Todo y toda estudiante cursante en instituciones y centros educativos oficiales o privados de los niveles de educacin media general y media tcnica del subsistema de educacin bsica, as como del subsistema de educacin universitaria y de las diferentes modalidades educativas del Sistema Educativo, una vez culminado el programa de estudio y de acuerdo con sus competencias, debe contribuir con el desarrollo integral de la Nacin, mediante la prctica de actividades comunitarias, en concordancia con los principios de responsabilidad social y solidaridad, establecidos en la ley. Las condiciones para dar cumplimiento al contenido de este artculo sern establecidas en los reglamentos.

Artculo 15: La educacin, conforme a los principios y valores de la Constitucin de la Repblica y de la presente Ley, tiene como fines:1. Desarrollar el potencial creativo de cada ser humano para el pleno ejercicio de su personalidad y ciudadana, en una sociedad democrtica basada en la valoracin tica y social del trabajo liberador y en la participacin activa, consciente, protagnica, responsable y solidaria, comprometida con los procesos de transformacin social y consustanciada con los principios de soberana y autodeterminacin de los pueblos, con los valores de la identidad local, regional, nacional, con una visin indgena, afro descendiente, latinoamericana, caribea y universal. 2. Desarrollar una nueva cultura poltica fundamentada en la participacin protagnica y el fortalecimiento del Poder Popular, en la democratizacin del saber y en la promocin de la escuela como espacio de formacin de ciudadana y de participacin comunitaria, para la reconstruccin del espritu pblico en los nuevos republicanos y en las nuevas republicanas con profunda conciencia del deber social.3. Formar ciudadanos y ciudadanas a partir del enfoque geo histrico con conciencia de nacionalidad y soberana, aprecio por los valores patrios, valorizacin de los espacios geogrficos y de las tradiciones, saberes populares, ancestrales, artesanales y particularidades culturales de las diversas regiones del pas y desarrollar en los ciudadanos y ciudadanas la conciencia de Venezuela como pas energtico y especialmente hidrocarburfero, en el marco de la conformacin de un nuevo modelo productivo endgeno.4. Fomentar el respeto a la dignidad de las personas y la formacin transversalizada por valores ticos de tolerancia, justicia, solidaridad, paz, respeto a los derechos humanos y la no discriminacin.5. Impulsar la formacin de una conciencia ecolgica para preservar la biodiversidad y la sociodiversidad, las condiciones ambientales y el aprovechamiento racional de los recursos naturales.6. Formar en, por y para el trabajo social liberador, dentro de una perspectiva integral, mediante polticas de desarrollo humanstico, cientfico y tecnolgico, vinculadas al desarrollo endgeno productivo y sustentable.7. Impulsar la integracin latinoamericana y caribea bajo la perspectiva multipolar orientada por el impulso de la democracia participativa, por la lucha contra la exclusin, el racismo y toda forma de discriminacin, por la promocin del desarme nuclear y la bsqueda del equilibrio ecolgico en el mundo.8. Desarrollar la capacidad de abstraccin y el pensamiento crtico mediante la formacin en filosofa, lgica y matemticas, con mtodos innovadores que privilegien el aprendizaje desde la cotidianidad y la experiencia.9. Desarrollar un proceso educativo que eleve la conciencia para alcanzar la suprema felicidad social a travs de una estructura socioeconmica incluyente y un nuevo modelo productivo social, humanista y endgeno.

Variables Es una investigacin, para detectar los elementos ms importantes y de mayor transcendencia a estudiar se deben tener en cuenta el uso e implementacin de la variables, Arias, F. (2012) define variable como caractersticas o cualidades en magnitudes o cantidades, que pueden sufrir cambios, y que es objeto de anlisis, medicin o control en una investigacin. Pg. 57. Es decir, las variables representan todos esos particulares que en pueden sufrir cambios y se convierten en elementos destinados al anlisis dentro de la investigacin.Variables Cuantitativas: Son aquellas que se expresan en valores o datos numricos.

Variables Cualitativas: Tambin llamadas categricas, son caractersticas o atributos que se expresan de forma verbal (no numrica), es decir, mediante palabras. Los autores de ste proyecto seleccionaron la variable cuantitativa discreta porque se basa en una radio online que estar siendo dirigida a la comunidad de la E.T.C.R.D Juan Espaa que se encuentra conformada por 627 estudiantes inscritos y personal docente administrativo y obrero. Los autores de este proyecto seleccionaron la variable cualitativa porque en la comunidad escolar de la E.T.C.R.D Juan Espaa es una institucin pblica, en la participan 627 estudiantes inscritos, personal docente y administrativo que puede ser beneficiado por la informacin que se publique en la radio online. Como blog educativos, reas deportivas e informacin sobre la institucin y publicidad.

Capitulo IIIMarco MetodolgicoBalestrini Acua. (2006) sostiene que:El Marco metodolgico, est referido al momento al momento que alude al conjunto de procedimientos lgicos, tecno operacionales implcitos en todo proceso de investigacin, con el objeto de ponerlos de manifiesto y sistematizarlos; a propsito de permitir descubrir y analizar los supuestos del estudio y de reconstruir los datos, a partir de los conceptos tericos convencionalmente operacionalizados. (p.125) El enfoque metodolgico, que orienta el desarrollo de esta investigacin, se centr en los siguientes aspectos:

Diseo de investigacin Segn Balestrini Mirian (2002) Define como el plan global de investigacin que integra de un modo coherente y adecuadamente correcto tcnicas de recogida de datos a utilizar, anlisis previstos y objetivos, el diseo de una investigacin intenta dar una manera clara y no ambigua respuestas a las preguntas planteadas en la misma. El diseo de investigacin es el plan como se lleva a cabo dicha investigacin a travs de los procesos de anlisis y recoleccin de datos para lograr los objetivos planteados. Adems los autores Stracuzzi Palella y Pestana Martins. (2006), resaltan la importancia del diseo en la validez de la obtencin del conocimiento cientfico, en el siguiente planteamiento: el diseo de investigacin se refiere a la estrategia que adopte el investigador para responder al problema, dificultad o inconveniente planteado en el estudio.(p.95). En la investigacin que se desarrolla se habla de un diseo de investigacin de campo Segn el manual de Trabajos de Grado de Especializacin y Maestra y tesis Doctorales de la UPEL se entiende por investigacin de campo, el anlisis sistemtico de problemas en la realidad, con el propsito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir se ocurrencia, haciendo uso de mtodos caractersticos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigacin conocidos o en desarrollo. Los datos de inters son recogidos en forma directa de la realidad. La investigacin de campo es la que se basa en la obtencin de datos e informacin de la realidad y naturaleza, explicando as las causas y razones por las cuales se dan diferentes efectos. El estudio de la investigacin se trata de un diseo de investigacin de campo basado en un estudio sistemtico, en donde se logra desarrollar una herramienta, en este caso una radio online que estar siendo dirigida para la comunidad de la E.T.C.R.D. Juan Espaa.

Tipo de investigacin: Proyecto factible La Universidad Pedaggica Experimental Libertador, en el manual de Trabajos de Grado de Especializacin y Maestra y Tesis Doctorales (1998), Expresa:El proyecto factible consiste en la investigacin elaboracin y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones, tecnolgicas, mtodos o procesos. El proyecto debe tener apoyo en una investigacin de tipo documental, de campo, un diseo que incluya ambas modalidades.(p.7).el proyecto factible comprende las siguientes etapas generales: diagnostico, planteamiento y fundacin terica de la propuesta; procedimiento metodolgico, actividades y recursos necesarios para su ejecucin; anlisis y conclusiones sobre la viabilidad y realizacin del proyecto; y en caso de su desarrollo, la ejecucin de la propuesta y la evaluacin tanto del proceso como sus resultados. El proyecto factible permite establecer una posible solucin al problemas planteado el cual se basa en disear una radio online, ya que la Escuela Tcnica Comercial Robinsoniana Distrital Juan Espaa no posee ningn medio de comunicacin. Este proyecto, como se menciona anteriormente, consiste en desarrollar una radio online por el tipo de investigacin es un proyecto factible porque es un producto de que ya est en el mercado, es decir que existe.

Poblacin Stracuzzi Palella y Pestana Martins. (2006), afirman que: La poblacin de una investigacin es el conjunto de unidades de las que se desea obtener informacin y sobre las que se van a generar conclusiones. La poblacin puede ser definida como el conjunto finito o infinito de elementos, personas o cosas pertinentes a una investigacin y que generalmente suele ser inaccesible. Las poblaciones que se pueden estudiar son muy diversas. Existen dos tipos de poblacin:

Poblacin finita Es una agrupacin en la que se conoce la cantidad de unidades que la integran. Adems, existe un registro documental de dichas unidades. Desde el punto de vista estadstico, una poblacin finita es la constituida por un nmero inferior a cien mil unidades (sierra Bravo, 1991 a). En el caso de este proyecto la poblacin es de tipo finita ya que va dirigido a los 627 estudiantes de la Escuela Tcnica Comercial Robinsoniana Distrital Juan Espaa. Y a todas aquellas personas que estn interesadas en saber la informacin del da a da en la institucin. Para facilitar la recoleccin de datos de este proyecto se tomara como poblacin estudiantil de la institucin. Arias, F (2006) p, 82 se dice que la poblacin accesible es la porcin finita de la poblacin a la que realmente se tiene acceso y de la cual se extrae una muestra representativa. El tamao de la poblacin accesible depende del tiempo y de los recursos de investigador. Recursos de investigador. La poblacin accesible son los 78 estudiantes de 4 ao secciones A, B, C, D, equivalentes al 12.44% de la poblacin.

Muestra Segn Tamayo y Tamayo, Mario (2001) La muestra es a travs de la poblacin de estudios cuantitativos para un estudio o investigacin, ya que no es posible medir cada una de las entidades que integran la poblacin en estudio. La muestra ser representativa de la poblacin, si refleja las caractersticas que definen la poblacin de la cual fue extrada. En el caso de esta investigacin ser de tipo probabilstica, ya que cualquier persona de la poblacin puede ser parte de la muestra.

Tipo de muestra: Muestra Representativa En este sentido, una muestra representativa es aquella que por su tamao y caractersticas similares a las del conjunto, permite hacer referencias o generalizar los resultados al resto de la poblacin con un margen de error conocido. Arias, F (2006) p, 83.

Muestra estratificada Consiste en dividir la poblacin en subconjuntos cuyos elementos posean caractersticas comunas, es decir estratos homogneos en su interior. Arias, F (2006) p, 84.

Muestra Intencional Una muestra intencional en este caso los elementos son escogidos con base en criterios o juicios preestablecidos por el investigador Arias, F. (2006) p, 84. En este caso la muestra utilizada son los estudiantes de 4 B equivalente a 15% de la poblacin accesible la cual es representativa.

Tcnica de recoleccin de datos Se entender por tcnicas, el procedimiento o forma particular de obtener datos o informacin. Fidias G Arias (2006) p, 67 El procedimiento o forma particular de obtener informacin es a travs de una encuesta que se realizara a una parte de la poblacin de la Escuela Tcnica Comercial Robinsoniana Distrital Juan Espaa.

Encuesta Segn El Manual de trabajo Especial de Grado Investigacin, Elaboracin y Presentacin del instituto Universitario Tecnolgico Amrico Vespucio (2005), define la encuesta como: Una tcnica de recoleccin de informacin primaria que se hace a travs de formularios o cuestionarios que pueden aplicar a los problemas que se deseen investigar por mtodos de observacin, anlisis de fuentes documentales y de otros sistemas. Permite conocer las motivaciones. Las actitudes y las opiniones de los individuos con relacin al objeto de la investigacin. se realiz una encuesta para saber qu opina la comunidad de la E.T.C.R.D Juan Espaa escolar acerca de establecer una radio online.

Observacin Es una tcnica que consiste en observar atentamente el fenmeno, hecho o caso, tomar informacin y registrarla para su posterior anlisis. Puentes W (2001). Puentes, W, Tambin menciona que existen dos tipos de observacin. La observacin cientfica y la observacin no cientfica. La diferencia entre una y la otra est en la intencionalidad. En el caso de este proyecto la observacin es de tipo no cientfica ya que Puentes dice: La observacin no cientfica es aquella en la cual el investigador observa sin intencin, sin objetivo definido y por tanto, sin una preparacin previa. La tcnica utilizada en la investigacin es la observacin directa para el planteamiento del problema y la encuesta de 12 preguntas con respuestas dicotmicas.

Instrumento de recoleccin de datos

Cuestionario: Uncuestionarioes un conjunto de preguntas que se confecciona para obtener informacin con algn objetivo en concreto. Existen numerosos estilos y formatos decuestionarios, de acuerdo a la finalidad especfica de cada uno. En el mbito de la educacin, loscuestionarios suelen ser el mecanismo elegido por los docentes para evaluar a sus alumnos.

Lista de cotejos: Es un instrumento que permite identificar comportamiento con respecto a actitudes, habilidades y destrezas. Contiene un listado de indicadores de logro en el que se constata, en un solo momento, la presencia o ausencia de estos mediante la actuacin de alumno y alumna. En esta investigacin se realiz un cuestionario al igual que una lista de cotejos en el cual ser evaluado por los docentes: Wilmer S. Dargelys C. Eduardo B. La cual darn sus opiniones para ver si el cuestionario al igual que la lista de cotejos estn en orden.

Validez y confiabilidad

Validez La validez establece relacin del instrumento con las variables que pretende medir y, la validez de construccin relaciona los tems del cuestionario aplicado; con los basamentos tericos y los objetivos de la investigacin para que exista consistencia y coherencia tcnica. Hernndez y otros. (2006). Confiabilidad La confiabilidad y la validez son cualidades esenciales que deben estar presentes en todos los instrumentos de carcter cientfico para la recogida de datos. En palabras de Prez (1998: p, 71), si el instrumento o instrumentos renen estos requisitos habr cierta garanta de los resultados obtenidos en un determinado estudio y, por lo tanto, las conclusiones pueden ser crebles y merecedoras de una mayor confianza. Para la validacin de nuestro Proyecto se requiri la opinin por 3 especialistas para juicio de expertos y tambin hay que aplicar una prueba piloto a los estudiantes de 4 B.

Juicio de expertos Es un conjunto de opiniones que pueden brindar profesionales expertos en una industria o disciplina, relacionadas al proyecto que se est ejecutando. Este tipo de informacin puede ser obtenida dentro o fuera de la organizacin, en forma gratuita o por medio de una contratacin, en asociaciones profesionales, cmaras de comercio, instituciones gubernamentales, universidades. A lo largo del proyecto, el juicio de expertos se usa en: La integracin del proyecto. El cierre administrativo y cierre de los contratos. El control integrado de cambios. La definicin de las actividades del proyecto. Planificacin y definicin del alcance. El anlisis de riesgos. La planificacin de compras de adquisiciones Las estimaciones de actividades, recursos y costos. El juicio de experto est a cargo de los profesores: Dargelys Contreras, Especialistas en el rea de castellano y literatura, Wilmer Santiago, Especialista en metodologa de la investigacin y Eduardo Brito, Especialista en el rea de informtica.

Prueba piloto Segn Caldern (2009) Las pruebas pilotos se utilizan para experimentar un producto determinado antes de efectuar la compra del mismo, de esta manera se tiene plena seguridad si el producto es lo que realmente necesita la infraestructura de su empresa. El tiempo de duracin de la prueba piloto se acuerda conjuntamente con la empresa interesada, en conformidad con nuestros proveedores. Una vez expirado el tiempo de la prueba, se procede con la implementacin del producto o en su defecto, con la desinstalacin del mismo. En esta investigacin la prueba piloto se aplic a los estudiantes de 4 B, la cual consiste en una presentacin en Power Point describiendo cada funcin de la pgina, que beneficios trae a la comunidad de la E.T.C.R.D Juan Espaa para que emitan su opinin sobre el modelo operativo y as mejorar el prototipo. Captulo IVProcesamiento y anlisis de la informacin Menciona Balestrini Acua. (2008) con respecto al procesamiento y anlisis de la informacin, sostiene que: En el Marco Metodolgico del Proyecto de Investigacin, tambin se deber plantear como otro aspecto constitutivo del mismo, todo lo referido al anlisis e interpretacin de los resultados. Al culminar la fase de recoleccin de la informacin, los datos, han de ser sometidos a un proceso de elaboracin tcnica, que permite recontarlos y resumirlos; antes de introducir el anlisis diferenciado a partir de procedimientos estadsticos; y posibilitar la interpretacin y el logro de conclusiones a travs de los resultados obtenidos. Esta etapa, de carcter tcnico, pero al mismo tiempo, de mucha reflexin, involucra la introduccin de cierto tipo de operaciones ordenadas, estrechamente relacionada entre ellas. Que facilitan realizar interpretaciones significativas de los datos que se recogern, en funcin de las bases tericas que orientan al sentido del estudio y del problema investigado. (p.169)

Tabulacin Segn Alirio, J (2010) una tabla es un mtodo sistemtico de presentar datos estadsticos en columnas (disposicin vertical) y filas (disposicin horizontal), de acuerdo con algunas clasificaciones de sujetos o materias.

Grafico circular Tiene mltiples aplicaciones, principalmente cuando se trata de presentar porcentajes y proporciones. No obstante, presenta algunas limitaciones cuando se tiene un gran volumen de datos. A este tipo de grficos se les denomina tambin grficos de pastel o torta, en lenguaje coloquial.

Cuadro N 1Resultados estadsticos de la encuestaNPreguntasSINO

01Sabe usted que es una radio online?180

02La radio online es un medio de comunicacin?162

03Participara usted en una radio online?171

04Cree usted que la radio online es educativa?162

05La radio online es necesaria para la institucin?108

06Cree usted que la radio online ayudara a los estudiantes a mantenerse informados?144

07Cree usted que si se establece una radio online beneficiaria a la institucin?153

08Cree que la comunicacin en la institucin es buena?135

09Cree que la institucin necesita mejorar la comunicacin?126

10Sabe usted que es una radio?180

11Sabe la importancia de la radio online?711

12La radio online es igual a la radio por frecuencia?126

Anlisis de los resultadosGrfico N 1

Anlisis El 100% de los encuestados afirmaron saber que es una radio online. Tiene relacin con el objetivo general, titulado: Implementar una radio escolar online para la E.T.C.R.D Juan Espaa.

Grfico N 2

Anlisis El 89% de los encuestados indican que la radio online si es un medio de comunicacin, mientras que el 11% restante no. Tiene relacin con el objetivo especfico, titulado: Implementar una radio escolar online para la E.T.C.R.D Juan Espaa.Grfico N 3

Anlisis El 94% de los encuestados indicaron que participaran en la radio online, mientras que 6% restante indic que no. Tiene relacin con el objetivo especfico, titulado: Establecer las estrategias para la participacin en la radio online de la comunidad escolar de la E.T.C.R.D Juan Espaa.

Grfico N 4

Anlisis El 89% de los encuestados piensan que la radio online si es educativa, mientras que el 11% restante piensa lo contrario. Tiene relacin con el objetivo especfico, titulado: Implementar una radio escolar online para la E.T.C.R.D Juan Espaa.

Grfico N 5

Anlisis Con un 56% los encuestados indicaron que la radio online si es necesaria para la institucin, mientras que el 44% restante indic que la radio online no lo es. Tiene relacin con el objetivo general, titulado: Implementar una radio escolar online para la E.T.C.R.D Juan Espaa.

Grfico N 6

Anlisis El 78% de los encuestados indican que la radio online ayudar a los estudiantes a mantenerse informados, mientras que el 22% restante no. Tiene relacin con el objetivo especfico, titulado: Implementar una radio escolar online para la E.T.C.R.D Juan Espaa.

Grfico N 7

Anlisis El 83% de los encuestados creen que la implementacin de la radio online beneficiar a la institucin, mientras que el 17% restante no. Tiene relacin con el objetivo especfico, titulado: Diagnosticar la carencia de comunicacin en la comunidad escolar de la E.T.C.R.D Juan Espaa.

Grfico N 8

Anlisis Como se puede apreciar en la grfica, el 72% de la muestra dijo que la comunicacin en la institucin es buena, mientras que el 28% respondi que no. Esta pregunta tiene relacin con el objetivo especfico definido como: Diagnosticar la carencia de comunicacin en la comunidad escolar de la E.T.C.R.D Juan Espaa.

Grfico N 9

Anlisis El 67% de los encuestados respondi que la comunicacin en la institucin si debe mejorar, mientras que el 33% restante respondi que no. Esta pregunta tiene relacin con el objetivo especfico: Diagnosticar la carencia de comunicacin en la comunidad escolar de la E.T.C.R.D Juan Espaa.

Grfico N 10

Anlisis El 100% de los encuestados afirmaron saber que es una radio. Tiene relacin con el objetivo general, titulado: Implementar una radio escolar online para la E.T.C.R.D Juan Espaa.

Grfico N 11

Anlisis El 39% de los encuestados indicaron saber la importancia de la radio online, mientras que el 61% restante indic no saberla. Tiene relacin con el objetivo general, titulado: Disear una pgina para la radio online para mejorar el proceso de comunicacin en la comunidad escolar de la E.T.C.R.D Juan Espaa.

Grfico N 12

Anlisis El 67% de los encuestados respondieron positivamente a la pregunta, mientras que el 33% restante respondi de forma negativa. La importancia de la radio como medio de difusin, se concentra principalmente en la naturaleza de lo que est representa como medio en s, una calidad intima, que la mayora de los otros medios no tienen. Tiene relacin con el objetivo general, titulado: Implementar una radio escolar online para la E.T.C.R.D Juan Espaa.

Captulo VAspectos Administrativos

Fidias Arias, (2008) comprende un breve capitulo en el cual se expresan los recursos y el tiempo necesario para el desarrollo o ejecucin de la investigacin. En esta seccin se elabora un presupuesto que muestre rubros generados de gastos que exige el financiamiento del proyecto. Recursos Necesarios:1) Recursos Materiales: Papel, Lpiz, Tinta, Carpetas, Sobres, Borrador. etc.2) Recursos Tecnolgicos: Computadora, Impresora, Internet, Fotocopiadora, Escner.etc3) Recursos Financieros: Gastos en Fotocopias, Impresiones.etc.4) Recursos Humanos: Jess Contreras, Luis Virgez, Prof. Eduardo Brito, Estudiantes de 4 B.

Cuadro N2Cronograma de ActividadesActividadSeptiembreOctubreNoviembreDiciembreEneroFebreroMarzo

Seleccin del temaX

Recoleccin de datosX

Redaccin Planteamiento del ProblemaX

Formulacin InterrogantesX

Formulacin Objetivo GeneralX

Formulacin Objetivos EspecficosX

Redaccin Justificacin X

Redaccin LimitacionesX

Arqueo de informacin Marco Terico X

Arqueo de Informacin Antecedentes X

Arqueo de Informacin Bases LegalesX

Redaccin Definicin de Trminos X

Redaccin VariablesX

ActividadSeptiembreOctubreNoviembreDiciembreEneroFebreroMarzo

Arqueo de informacin Marco MetodolgicoX

Redaccin de Diseo de la Investigacin X

Redaccin de Tipos de Investigacin X

Arqueo de la Poblacin X

Arqueo de la Muestra X

Formulacin y de Tcnica de Recoleccin de DatosX

Formulacin de los Instrumento de Recoleccin de Datos X

Formulacin de Validez y ConfiabilidadX

Arqueo de Anlisis e Interpretacin de los ResultadosX

Seleccin del tipo de graficoX

Construccin y de los grficosX

Redaccin de la Interpretacin de los GrficosX

Arqueo de Aspectos AdministrativosX

Redaccin de Recursos Necesarios X

Redaccin del CronogramaX

ActividadSeptiembreOctubreNoviembreDiciembreEneroFebreroMarzo

Arqueo de Modelo OperativosX

Redaccin de Modelo OperativoX

Redaccin de PropuestaX

Descripcin de lo que se hizoX

Redaccin de la ConclusinX

Redaccin de RecomendacionesX

Aplicacin de la Prueba PilotoX

Presentacin del Trabajo FinalX

Presentacin del Modelo OperativoX

CAPITULO VIModelo operativoSegn Ronald (2006) Modelo operativo es una alternativa que resuelva muchas de las necesidades educativas por la propia dinmica de las sociedades modernas cada vez ms globalizadas, est orientado a personas convencidas de poder aplicarse a una disciplina cotidiana de estudios.La propuesta La propuesta de este proyecto fue crear la radio online de la E.T.C.R.D Juan Espaa, titulada Radio Escolar JE, con el link giss.tv:8001/radioescolarje.ogg, y la pgina de la radio, titulada radiojuan.jimdo.com. Utilizamos los programas y/o pginas para lograr completar nuestro proyecto: Virtual DJ Pro Google Chrome (Pginas: Jimdo.com Giss.tv)A continuacin se presenta el modelo operativo.Transmisin:Programa para transmitir: Virtual DJ Pro

Configuracin de la transmisin.

Formato de transmisin, direccin del server, nmero del puerto, y clave del sitio.

Pgina:Pgina de inicio.

Botones:

Pgina de informacin de la programacin/horario de la radio (En proceso):

Pgina de contacto:

Cuadro para contactar con un administrador:

Conclusin Con toda la investigacin que se elabor, se lleg a las siguientes conclusiones: Que una radio escolar online es el resultado de la migracin de la radio convencional a internet, y de los apasionados por la radio que han visto en internet la oportunidad de tener su propia emisora, sin necesidad de permisos, transmisiones o antenas. Existen radios online creadas por aficionados, en las cuales tratan temas especficos, o en algunos casos son recopiladores de radios online o radios tradicionales ms grandes. Existen muchas formas de montar una radio online, cada usuario debe buscar la mejor opcin que se aplique a sus propias necesidades. Tener una pgina web o un blog donde se encuentre la radio es importante para que los oyentes puedan acceder a escuchar la radio, ya que en ella estarn los datos bsicos para conectarse a la seal de la radio, adems de la informacin que puede ser til para el usuario. Que la comunidad de la Juan Espaa est en escasa comunicacin ya que los estudiantes no tienen ningn tipo de medio que la facilite. Se pretende que la radio online mantenga a la comunidad informada y comunicada por un buen tiempo, o por lo menos mientras la radio Juan Espaa permanezca al aire.

Recomendaciones

Recomendamos a las personas que quieran tener una radio online que tengan en cuenta que deben estar preparadas para abastecer y cubrir las expectativas del usuario, ya que es muy exigente, especialmente si se quiere mantener al aire, porque es difcil permanecer transmitiendo si no cubre las expectativas a las que el usuario est acostumbrado. Estar consciente de lo que se quiere transmitir, a donde quiere llegar y cul es el objetivo o misin futura de la radio online. Recomendamos a la E.T.C.R.D Juan Espaa a que busque constantemente nuevas formas de mantener informados tanto a los estudiantes como a los docentes acerca de los futuros eventos o comunicados importantes de la institucin. Mantener la radio an despus de que nosotros (Administradores de la radio) nos graduemos. Prestar atencin a los estudiantes con propuestas de proyectos independientes e innovadores.

ANEXOS

Repblica Bolivariana de VenezuelaGobierno del Distrito CapitalSecretaria de Educacin del Distrito CapitalEscuela Tcnica Comercial Robinsoniana Distrital Juan EspaaCalle Anzotegui, Urb. Alberto Ravell, El Valle Caracas.Telf. 0212-6721000

Estimados Compaeros La presente encuesta sirve de herramienta de recoleccin de datos de un proyecto para optar por el ttulo de Tcnico Medio en Servicios Administrativos Mencin Informtica en la E.T.C.R.D. Juan Espaa dicha encuesta est dirigida a los estudiantes y profesores de la E.T.C.R.D. Juan Espaa y a travs de la misma se busca obtener una informacin precisa sobre la tendencia de conocer su opinin acerca de establecer una radio online para mejorar la comunicacin en la E.T.C.R.D. Juan Espaa. El aporte que usted nos pueda brindar contribuir y ser de mucha ayuda.

Repblica Bolivariana de VenezuelaGobierno del Distrito CapitalSecretaria de Educacin del Distrito CapitalEscuela Tcnica Comercial Robinsoniana Distrital Juan EspaaCalle Anzotegui, Urb. Alberto Ravell, El Valle Caracas.Telf. 0212-6721000

Instrucciones:1.- Lea cuidadosamente cada uno de los planteamientos que se le presentan a continuacin.2.- Responda marcando con una X la respuesta que usted considere.3.- Debe marcar solo una opcin.NPreguntasSINO

01Sabe usted que es una radio online?

02La radio online es un medio de comunicacin?

03Participara usted en una radio online?

04Cree usted que la radio online es educativa?

05La radio online es necesaria para la institucin?

06Cree usted que la radio online ayudara a los estudiantes a mantenerse informados?

07Cree usted que si se establece una radio online beneficiaria a la institucin?

08Cree que la comunicacin en la institucin es buena?

09Cree que la institucin necesita mejorar la comunicacin?

10Sabe usted que es una radio?

11Sabe la importancia de la radio online?

12La radio online es igual a la radio por frecuencia?

REFENCIAS BLIBLIOGRAFICAS

Constitucin (1999) Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela (Extraordinario), N 5.453, marzo 3, 2000.

Arias, F (2012) El Proyecto de investigacin, introduccin a la metodologa cientfica. (6. Ed.) Caracas Venezuela EDITORIAL EPISTEME, C.A.

Ley Orgnica de Educacin (2009) Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana De Venezuela (Extraordinario), N 5.929, agosto 15, 2009.

Universidad Pedaggica Experimental Libertador (2012) MANUAL DE Trabajos de Grado de Especializacin y Maestra y Tesis Doctorales (4.Ed) Carcas Venezuela.

Silva, Jess A. (2010) Metodologa de la investigacin elementos bsicos. Caracas Venezuela: Ediciones CO-BO.

REFERENCIAS ELECTRONICAS

http://onsoftware.softonic.com/comocrear-radio-internet. (s.f.). http://electronics.howstuffworks.com//Internet.radio.htm. (s.f.). http://es.wikipedia.org/wiki/radio_ (medio_de_comunicaci%C3%B3n). (s.f.). http://es.wikipedia.org/wiki/radio_por_Internet. (s.f.). http://portfoward.com/help/portcheck.htm. (s.f.). http://www.analfatecnicos.net/pregunta.php?id=87. (s.f.). http://www.behringer.com/EN/products/1202FX.aspx. (s.f.). http://www.ccrane.com/radios/wifi-radios/cc-wifi-radio.aspx. (s.f.). http://www.cienciafacil.com/paghistoriaradio.html. (s.f.). http://www.desarrolloweb.com/artculos/482.php. (s.f). http://www.electrovoice.com/product.php?id=91. (s.f.). http://www.electrovoice.com/product.php?id=92. (s.f.). http://www.maestrodel web.com/editorial/radioweb/. (s.f). http://www.no-ip.com/. (s.f.). http://www.es.wikipedia.org/wiki/banda_ancha. (s.f). http://onsoftware.softonic.com/comocrear-radio-por-internet. (s.f.). http://en.wikipedia.org/wiki/Broadband. (s.f.). http://en.wikipedia.org/wiki/Isdn. (s.f.). http://en.wikipedia.org/wiki/Last.fm. (s.f). http://en.wikipedia.org/wiki/Pandora_radio. (s.f.). http://en.wikipedia.org/wiki/Alojamiento_web.(s.f). http://en.wikipedia.org/wiki/Ecualizador. http://en.wikipedia.org/wiki/Radio_por_Internet. (s.f). http://en.wikipedia.org/wiki/ Radio_por_Internet. (s.f). http://giss.tv:8001/create/icecast/new-server (s.f). http://www.virtualdj.com/download (s.f).