proyecto secyt-2012 manu.pdf

6
TÍTULO: Política y postfundacionalismo: hacia la construcción de un marco teórico-metodológico. A. INTRODUCCION 1. Planteo del problema general y la delimitación al proyecto. El presente proyecto de investigación se presenta como continuación del anterior titulado «Transformaciones contemporáneas en teoría política: el postfundacionalismo». A lo largo de los dos años de trabajo hemos podido avanzar en tres sentidos: en primer lugar, se han analizado los principales antecedentes del giro teórico producido en la Francia de la década del ‘60. Para ello, se ha trabajado sobre la relevancia del estructuralismo como clima de época atendiendo a la singularidad de sus principales exponentes: Claude Lévi-Strauss, Louis Althusser, Jacques Lacan, Roland Barthes. Se han investigado los supuestos que configuran este marco de época, esto es, las transformaciones teóricas sobre las que se asienta el estructuralismo francés. En segundo lugar, hemos avanzado en el abordaje de aquellos autores que en sus textos al mismo tiempo que rompen con el estructuralismo, dan lugar a una nueva corriente teórica llamada por algunos posestructuralismo y por otros postfundacionalismo. Preferimos utilizar el término postfundacionalismo siguiendo ciertas conceptualizaciones recientes, para dar cuenta de una línea teórica que no sólo se vincula al «estructuralismo» (tal como surge del término posestructuralismo), sino que muestra los diversos antecedentes teóricos en los que se asienta el giro teórico de los ‘60 (el psicoanálisis, la filosofía heideggeriana, el pensamiento del segundo Wittgenstein, etc.). El postfundacionalismo sostiene que no existe un fundamento último de lo social y, por ende, que la sociedad es instituida políticamente. Así, hemos analizado la perspectiva de Michel Foucault, Gilles Deleuze, Jacques Derrida. Por último, trabajando desde ciertos autores que parten de este giro teórico, como Ernesto Laclau, Jean- Luc Nancy, Alain Badiou, Giorgio Agamben o Jacques Rancière, hemos sistematizado los aspectos que hacen del postfundacionalismo una perspectiva singular a la hora de abordar la política. Esta perspectiva desarrollada en diversos artículos publicados en estos dos años la hemos dado en llamar «ontología política» 1 . De modo que partiendo de la articulación de investigaciones singulares, el avance central que hemos conseguido en estos dos años es presentar una posición específica para abordar teóricamente la política. Este ha sido un primer paso que nos ha permitido clarificar cuáles son los supuestos de la perspectiva teórica trabajada, presentando a la comunidad académica la transformación que supone en la teoría política esta posición. Este primer paso necesita continuarse con un trabajo ya no de clarificación y sistematización de una perspectiva teórica, sino analizando a partir de ciertas categorías puntuales cómo se construye un marco teórico de investigaciones empíricas, lo que también significa una forma de realizar análisis político. Si en los dos años pasados avanzamos en la clarificación de un punto de partida –los supuestos del postfundacionalismo–, en los próximos dos años se buscamos sistematizar un marco teórico-metodológico, analizando cómo se producen desplazamientos en ciertas categorías centrales de la teoría política. Se trata entonces de avanzar en dos sentidos: por un lado, desarrollando los aspectos que permiten hablar de una «metodología» particular para el análisis empírico; por otro lado, mostrando cómo se transforman ciertas categorías de la teoría política en este marco, específicamente, cómo el postfundacionalismo posibilita un nuevo análisis de los procesos de subjetivación o identificación política. El objetivo central del proyecto es la construcción de un marco teórico-metodológico para el análisis histórico- político. Si bien existen en la actualidad una creciente cantidad de publicaciones de autores pertenecientes a un marco teórico postfundacional, de hecho las traducciones aumentan cada año, no existe todavía una articulación adecuada con las investigaciones empíricas emprendidas desde esta perspectiva. En la actualidad existen articulaciones puntuales, así de la teoría de Laclau o Butler, pero todavía no se ha construido un marco teórico que permita el análisis político desde el postfundacionalismo. El principal resultado esperado es la sistematización de este marco para brindar herramientas fecundas de análisis a la ciencia política y a las ciencias sociales en general. 2. Análisis bibliográfico. Resulta importante señalar que existe un abordaje creciente de la problemática en la bibliografía específica. Existen múltiples trabajos sobre los autores que conforman el giro teórico de la década del ‘60, pero menos sobre los autores contemporáneos. Si hay una profusa bibliografía sobre Jacques Derrida o Michel Foucault, los textos sobre Jean-Luc Nancy o Giorgio Agamben son más escasos. Resulta más difícil encontrar textos donde se sistematice la perspectiva postfundacional de la política. En español 2 podemos destacar ciertos textos que 1 Biset, E., Farrán, R. (eds.), (2011), Ontologías políticas, Imago Mundi, Buenos Aires. 2 Es en el ámbito anglosajón donde más se han desarrollado investigaciones en este sentido: Finalyson, A.; Valentine, J., (2002), Politics and post-structuralism, Edinburgh, Edinburgh University Press; Tonder, L., Thomassen, L., (2005), Radical

Upload: germandiaz

Post on 28-Dec-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto Secyt-2012 Manu.pdf

TÍTULO: Política y postfundacionalismo: hacia la construcción de un marco teórico-metodológico.

A. INTRODUCCION

1. Planteo del problema general y la delimitación al proyecto.

El presente proyecto de investigación se presenta como continuación del anterior titulado «Transformaciones contemporáneas en teoría política: el postfundacionalismo». A lo largo de los dos años de trabajo hemos podido avanzar en tres sentidos: en primer lugar, se han analizado los principales antecedentes del giro teórico producido en la Francia de la década del ‘60. Para ello, se ha trabajado sobre la relevancia del estructuralismo como clima de época atendiendo a la singularidad de sus principales exponentes: Claude Lévi-Strauss, Louis Althusser, Jacques Lacan, Roland Barthes. Se han investigado los supuestos que configuran este marco de época, esto es, las transformaciones teóricas sobre las que se asienta el estructuralismo francés. En segundo lugar, hemos avanzado en el abordaje de aquellos autores que en sus textos al mismo tiempo que rompen con el estructuralismo, dan lugar a una nueva corriente teórica llamada por algunos posestructuralismo y por otros postfundacionalismo. Preferimos utilizar el término postfundacionalismo siguiendo ciertas conceptualizaciones recientes, para dar cuenta de una línea teórica que no sólo se vincula al «estructuralismo» (tal como surge del término posestructuralismo), sino que muestra los diversos antecedentes teóricos en los que se asienta el giro teórico de los ‘60 (el psicoanálisis, la filosofía heideggeriana, el pensamiento del segundo Wittgenstein, etc.). El postfundacionalismo sostiene que no existe un fundamento último de lo social y, por ende, que la sociedad es instituida políticamente. Así, hemos analizado la perspectiva de Michel Foucault, Gilles Deleuze, Jacques Derrida. Por último, trabajando desde ciertos autores que parten de este giro teórico, como Ernesto Laclau, Jean-Luc Nancy, Alain Badiou, Giorgio Agamben o Jacques Rancière, hemos sistematizado los aspectos que hacen del postfundacionalismo una perspectiva singular a la hora de abordar la política. Esta perspectiva desarrollada en diversos artículos publicados en estos dos años la hemos dado en llamar «ontología política»1.

De modo que partiendo de la articulación de investigaciones singulares, el avance central que hemos conseguido en estos dos años es presentar una posición específica para abordar teóricamente la política. Este ha sido un primer paso que nos ha permitido clarificar cuáles son los supuestos de la perspectiva teórica trabajada, presentando a la comunidad académica la transformación que supone en la teoría política esta posición. Este primer paso necesita continuarse con un trabajo ya no de clarificación y sistematización de una perspectiva teórica, sino analizando a partir de ciertas categorías puntuales cómo se construye un marco teórico de investigaciones empíricas, lo que también significa una forma de realizar análisis político. Si en los dos años pasados avanzamos en la clarificación de un punto de partida –los supuestos del postfundacionalismo–, en los próximos dos años se buscamos sistematizar un marco teórico-metodológico, analizando cómo se producen desplazamientos en ciertas categorías centrales de la teoría política. Se trata entonces de avanzar en dos sentidos: por un lado, desarrollando los aspectos que permiten hablar de una «metodología» particular para el análisis empírico; por otro lado, mostrando cómo se transforman ciertas categorías de la teoría política en este marco, específicamente, cómo el postfundacionalismo posibilita un nuevo análisis de los procesos de subjetivación o identificación política.

El objetivo central del proyecto es la construcción de un marco teórico-metodológico para el análisis histórico-político. Si bien existen en la actualidad una creciente cantidad de publicaciones de autores pertenecientes a un marco teórico postfundacional, de hecho las traducciones aumentan cada año, no existe todavía una articulación adecuada con las investigaciones empíricas emprendidas desde esta perspectiva. En la actualidad existen articulaciones puntuales, así de la teoría de Laclau o Butler, pero todavía no se ha construido un marco teórico que permita el análisis político desde el postfundacionalismo. El principal resultado esperado es la sistematización de este marco para brindar herramientas fecundas de análisis a la ciencia política y a las ciencias sociales en general.

2. Análisis bibliográfico.

Resulta importante señalar que existe un abordaje creciente de la problemática en la bibliografía específica. Existen múltiples trabajos sobre los autores que conforman el giro teórico de la década del ‘60, pero menos sobre los autores contemporáneos. Si hay una profusa bibliografía sobre Jacques Derrida o Michel Foucault, los textos sobre Jean-Luc Nancy o Giorgio Agamben son más escasos. Resulta más difícil encontrar textos donde se sistematice la perspectiva postfundacional de la política. En español2 podemos destacar ciertos textos que

1 Biset, E., Farrán, R. (eds.), (2011), Ontologías políticas, Imago Mundi, Buenos Aires. 2 Es en el ámbito anglosajón donde más se han desarrollado investigaciones en este sentido: Finalyson, A.; Valentine, J., (2002), Politics and post-structuralism, Edinburgh, Edinburgh University Press; Tonder, L., Thomassen, L., (2005), Radical

Page 2: Proyecto Secyt-2012 Manu.pdf

realizan una cartografía partiendo de uno u otro elemento de análisis. Slavoj Žižek en su libro El espinoso sujeto da cuenta de los debates en torno a la categoría de sujeto en esta corriente. Asimismo, en la discusión que atraviesa Contingencia, hegemonía y universalidad de Ernesto Laclau, Judith Butler y Slavoj Zizek se efectúa una buena síntesis de los problemas teóricos planteados en este marco. Elías Palti en su Verdades y saberes del marxismo (2005), publicado en el año, analiza los autores postfundacionalistas que a su vez se enmarcan en el marxismo, mostrando cómo se produce un paso del marxismo como saber al marxismo como verdad en Ernesto Laclau, Slavoj Žižek, Jacques Derrida y Alain Badiou. Por su parte, Alfonso Galindo Hervás en La soberanía (2003), realiza una lectura de Giorgio Agamben y Roberto Esposito atendiendo a su discusión con la teoría de la soberanía de Carl Schmitt. Los textos compilados en Extrañas comunidades (2009) efectúan un recorrido por autores como Jean-Luc Nancy, Jacques Derrida o Massimo Cacciari desde el problema de la comunidad. De modo que es necesario destacar que cada uno de estos libros realiza una genealogía diferente de pensamiento político postfundacional, acentuando el marxismo, la discusión sobre el sujeto, la teoría de la soberanía o la referencia a Friedrich Nietzsche. En este marco, se destaca el texto de Oliver Marchart publicado en español en el año 2009 y titulado El pensamiento político postfundacional. La diferencia política en Nancy, Lefort, Badiou y Laclau. Se destaca porque analizando la obra de los autores citados en el título muestra cómo comparten una perspectiva común sobre la política3.

Siguiendo lo establecido por Marchart, el postfundacionalismo es “[…] una constante interrogación por las figuras metafísicas fundacionales, tales como la totalidad, la universalidad, la esencia y el fundamento”4. No se trata de un antifundacionalismo que postule la ausencia de fundamentos, sino de un debilitamiento del estatuto ontológico del fundamento. Este debilitamiento conlleva no la ausencia de fundamentos, sino la imposibilidad de fundamentos últimos. De modo que lo político se encontraría en los intentos parciales de fundación. En resumidas cuentas, no es la abolición de los fundamentos, sino la postulación de su carácter contingente.

Es a partir de esta perspectiva que hemos desarrollado la noción de «ontología política» para explicitar un modo de comprender el pensamiento político postfundacional. «Con la expresión “ontología política” planteamos un distanciamiento respecto al privilegio del abordaje gnoseológico, puesto que la teoría política, la filosofía política o el pensamiento impolítico suponen un vínculo singular entre el saber y la política. Tratándose siempre de las posibilidades o imposibilidades abiertas por esa vinculación entre un área del saber y determinadas formas políticas. […] Frente a ello, creemos oportuno hablar de ontologías políticas en tanto se trata de formas de pensar la configuración del mundo y no sólo elaboraciones teóricas»5.

Desde estos supuestos teóricos, y debido a que el grupo de investigación está compuesto por distintas investigaciones empíricas6, se trata de avanzar en la producción de un material bibliográfico donde se aborde el modo de proceder de este posicionamiento en los análisis empíricos. Esto debido a que si bien existen desarrollos puntuales, p.e. respecto a la teoría del discurso de cuño laclauiano7, no existe un material donde el postfundacionalismo como tal sea expuesto como instrumento de análisis.

democracy. Politics between abundance and lack, Manchester, Manchester University Press; Strathausen, C., (2009), A leftist ontology. Beyond relativism and identity politics, Minneapolis, University of Minnesota Press; Rose, G., (1984), Dialectic of Nihilism. Post-structuralism and Law. London, Basil Blackwell; Newman, S., (2005), Power and politics in poststructuralist thought, London and New York, Routledge; May, T., (1997), Reconsidering difference. Nancy, Derrida, Levinas, and Deleuze. The Pennsylvania State University Press, Pennsylvania. 3 Los textos fundamentales en español serían: Žižek, S., (2001), El espinoso sujeto, Buenos Aires, Paidós; Butler, J., Laclau, E., Žižek, S., (2004), Contingencia, Hegemonía, Universalidad, Buenos Aires, FCE. Marchart, O., (2009), El pensamiento político postfundacional, Buenos Aires, FCE; Palti, E. J., (2005), Verdades y saberes del marxismo, Buenos Aires, FCE; Cragnolini, M., (comp.), (2009), Extrañas comunidades, Buenos Aires, La Cebra; Galindo Hervás, A., (2003), La soberanía, Murcia, Res Publica. 4 Marchart, O., (2009), El pensamiento político postfundacional, op. cit., p. 14. 5 Biset, E., Farrán, R. (eds.), (2011), Ontologías políticas, op. cit., p. 3. En la introducción al libro ontologías políticas publicado como resultado del proyecto anterior, «Transformaciones contemporáneas en teoría política: el postfundacionalismo», se desarrolla extensamente la definición de «ontología política», estableciendo los supuestos y alcances de tal categoría. Cf. AA. VV., “¿Por qué ontologías políticas?”, en Biset, E., Farrán, R., (2011), op. cit., pp. 3-8. 6 Vale destacar que en el grupo de investigación conviven investigaciones de orden teórico sobre Jacques Lacan, Jacques Derrida, Alain Badiou, Giorgio Agamben, con estudios sobre la conformación de la identidad política en el primer peronismo, el desarrollo del feminismo en Argentina, el lugar de las urbanizaciones cerradas en las nuevas configuraciones urbanas, las políticas indigenistas del Estado argentino, etc. El desafío emprendido es articular estos dos aspectos en la construcción del marco teórico-metodológico. 7 Howarth, D. (2005) “Aplicando la teoría del discurso, el método de la articulación” en Studia Politicae, 5, Córdoba y Howarth, D., Norval, A. & Stavrakakis, Y. (ed.) (2000) Discourse Theory and Political Analysis, Manchester, Manchester University Press.

Page 3: Proyecto Secyt-2012 Manu.pdf

B. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS

General:

- Sistematizar un marco teórico-metodológico construido desde el pensamiento político postfundacional.

Específicos:

- Exponer los rasgos generales del postfundacionalismo en la teoría política contemporánea estableciendo las diversas genealogías y las rupturas producidas tal como ha sido trabajado previamente.

- Presentar las discusiones metodológicas en los antecedentes del postfundacionalismo: método o camino en Heidegger, la noción de lectura en el psicoanálisis lacaniano, la lectura sintomática propuesta por Althusser, la pragmática del lenguaje en Wittgenstein.

- Analizar el modo en que los autores plantean la «cuestión de método», destacando las críticas a los supuestos modernos de la noción de método, las observaciones en torno a las insuficiencias de la noción de «marco teórico» y los aspectos que permiten hablar de un método postfundacional.

- Sistematizar las propuestas metodológicas realizadas por los autores que forman parte del postfundacionalismo: la deconstrucción derridiana, la genealogía foucaultiana, la creación conceptual deleuzeana, la teoría del discurso laclauiana, la performatividad butleriana, la signatura agambeniana, etc.

- Indicar los desplazamientos producidos en ciertas categorías de la teoría política utilizadas para el análisis político. Específicamente, organizar el modo en el que el postfundacionalismo transforma el análisis sobre las identidades o subjetividades políticas, dando cuenta del potencial de indagación inaugurado.

C. MATERIALES Y METODOS

Debido a que se trata de una investigación teórica, los materiales a utilizar se restringen a la bibliografía específica. La metodología cruza la perspectiva histórica y la analítica. Se utilizará una metodología analítico-crítica aplicada a los textos de diversos autores, es decir, se hará un análisis de los términos y conceptos utilizados para explicar sus posibilidades en el ámbito de la teoría política contemporánea. La metodología consistirá en un relevamiento discriminado de las fuentes y de la literatura secundaria pertinentes a la temática consignada. En un primer momento se procederá a la lectura y análisis de la literatura principal o textos fuente y al registro tanto de las diferencias de perspectivas como de los tópicos comunes o parcialmente comunes entre los autores considerados. Se analizarán las diferencias que pudieran hallarse en el interior mismo del corpus textual de cada uno de los autores considerados. En el curso de esta actividad se irán definiendo diversas líneas de investigación que serán cotejadas entre sí a los efectos de identificar eventuales insuficiencias en el planteo original del problema e integrar en el curso de la investigación perspectivas y tópicos no previstos inicialmente.

Este análisis se relacionará con el contexto histórico, las discusiones que lo preceden, los discursos teóricos predominantes. Para ello se partirá de las precauciones metodológicas establecidas por la historia intelectual (Quentin Skinner, Reinhart Koselleck, Pierre Rosanvallon). De modo que la metodología combina, de un lado, ciertas precisiones en torno al contexto intelectual de lo hemos llamado «postfundacionalismo» y, de otro lado, una lectura sistemática de los autores señalados.

Desde los avances conseguidos se procederá a identificar las insuficiencias del planteo inicial para poder complejizar el análisis incorporando conceptos, categorías y lenguajes no previstos inicialmente. Los avances parciales y los resultados, tanto de las líneas de investigación como del proyecto general, serán expuestas en escritos, sea bajo el formato de artículos o sea bajo el formato de ponencias.

Este desarrollo de avances y resultados parciales se expresará periódicamente en exposiciones escritas. A su vez, se empleará la forma discursivo-argumentativa en la redacción de los textos que recojan los resultados de la investigación.

D. BIBLIOGRAFIA

Agamben, G. ; Badiou, A., Bensaid, D., Brown, W. ; Nancy, J.L., Rancière, J., Ross, K. ; Zizek, S., (2009), Démocratie, dans quel état ?, Paris, La Fabrique.

Agamben, G., (2009), Signatura rerum, Adriana Hidalgo, Buenos Aires.

Bevir, M., (2000), “Postfoundationalism and Social Democracy”, in Danish YearBook Of Philosophy, MTP.

Page 4: Proyecto Secyt-2012 Manu.pdf

Briones, C. (2007) “Teorías performativas de la identidad y performatividad de las teorías”, en Tabula Rasa N° 6.

Butler, Ch., (1984), Interpretation, deconstruction and ideology. Oxford, Clarendon Press.

Butler, J., Laclau, E., Žižek, S., (2004), Contingencia, Hegemonía, Universalidad, Buenos Aires, FCE.

Copjec, J.(ed.) (1994), Suposing the Subject, Verso, London.

Czarniawska, B. (2004). Narratives in social science research. London: Sage.

Dallmayr, F. (1981), Twilight of Subjectivity, contributions to a postindividualist theory of Politics, Univ of Massachusetts Press.

Davies, B. (1994). Poststructuralist theory and classroom practice. Geelong, Vic.: Deakin University Press.

Esposito, R,; Galli C.; Vitiello, V., (comp.), (2008). Nihilismo y política, Buenos Aires, Manantial;

Ferry, L et Renaut, A., (1986), La pensée 1968, Paris, Gallimard.

Finalyson, A.; Valentine, J., (2002), Politics and post-structuralism, Edinburgh, EUP.

Frank, M., (1989), Qu'est-ce que le néo-structuralisme?, Paris, Cerf.

Galindo Hervás, A., (2003), La soberanía, Murcia, Res Publica.

Guha, R. & Spivak, G (ed.) (1988) Selected Subaltern Studies, Oxford University Press.

Hall, S. (1989) Ethnicity, identity and difference, en Radical America N° 23, pp. 9-20.

Howarth, D. (1997) “Complexities of identity/difference, the ideology of Black Consciousness in South Africa” in Journal of Political Ideologies 2 (1), pp. 51-78.

Howarth, D. (2005) “Aplicando la Teoría del Discurso” en Studia Politicae, 5, Córdoba.

Howarth, D., Norval, A. & Stavrakakis, Y. (ed.) (2000) Discourse Theory and Political Analysis (Manchester, Manchester University Press.

Hunt, L (ed.) (1989) The New Cultural History, Berkeley, University of California.

Koch, A. M., (2007), Poststructuralism and the Politics of Method, Plymouth: Lexington.

Laclau, E. & Zac, L. (ed) (1994) The making of Political Identities, London, Verso.

Laclau, E. (1998), “The Politics of Rhetoric” in De Man, P. Material Events, Duke University Press.

Macksey, R. & Donato, E., (eds.), (1972). The structuralist controversy. Baltimore, MD: JHUP.

Marchart, O., (2009), El pensamiento político postfundacional, Buenos Aires, FCE.

May, T., (1994), The political philosophy of poststructuralist anarchism. University Park, PSUP.

May, T., (1997), Reconsidering difference, The Pennsylvania State University Press, Pennsylvania.

Newman, S., (2005), Power and politics in poststructuralist thought, London and New York, Routledge.

Pryke, M., Rose, G., & Whatmore, S. (Eds.). (2003). Using social theory: thinking through research. London: Sage in association with The Open University.

Rose, G., (1984), Dialectic of nihilism. Post-structuralism and Law. London, Basil Blackwell.

Søndergaard, D.M. (2002). Poststructuralist approaches to empirical analysis. Qualitative Studies in Education, 15 (2), 187-204.

Žižek, S., (2001), El espinoso sujeto, Buenos Aires, Paidós.

E. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES

MESES

1-2

3-4

5-6

7-8

9-10

11-12

13-14

15-16

17-18

19-20

21-22

23-24

Sistematizar el material bibliográfico a trabajar: constitución del corpus.

X X X

Establecer un programa que ordene las etapas de investigación de cada temática.

X X

Análisis del corpus bibliográfico: reuniones X X X X X X X X X X X

Page 5: Proyecto Secyt-2012 Manu.pdf

grupales, dictado de seminarios internos.

Producción y divulgación de los avances: escritura de artículos académicos y participación en jornadas especializadas.

X X X X X X X X X

Publicación de un libro reuniendo los resultados de la investigación.

X X

Elaboración del informe final del proyecto. X X

F. IMPORTANCIA DEL PROYECTO - IMPACTO

La importancia del proyecto debe ubicarse en dos registros. Primero, en la sistematización y difusión de una corriente dentro de la teoría política contemporánea de creciente relevancia en las investigaciones de los principales centros académicos que todavía no tiene un desarrollo extenso en nuestro país. La importancia se ubica, así, en introducir en una perspectiva actual en el marco de la teoría política. Segundo, esta sistematización permitirá construir un marco de análisis dando lugar a la complejización de los análisis políticos realizados. En este sentido, una serie de investigaciones empíricas darán cuenta de los alcances de las transformaciones metodológicas a estudiar. El impacto se ubica en el análisis y difusión rigurosa de un marco teórico central y poco trabajado en nuestro contexto.

Al mismo tiempo, el proyecto en enmarca en un Programa de Investigación destinado a la formación de recursos humanos de alto nivel entrenados en discusiones de tipo teórico-político para intervenir en cuestiones teóricas en una variedad de campos disciplinares. En este marco, integran el presente proyecto becarios doctorales dirigidos o codirigidos por integrantes del equipo y que desarrollan sus tesis dentro del marco teórico postfundacioalista. Al mismo tiempo, integrantes del equipo realizan sus tesis de grado en el mismo sentido. Vale destacar que los integrantes del equipo, si bien realizan sus investigaciones dentro del mismo marco teórico, provienen de una diversidad de disciplinas: ciencia política, filosofía, psicología, comunicación. El proyecto se dirige a fortalecer este proceso de fórmación de recursos humanos a nivel de grado y postgrado.

G. FACILIDADES DISPONIBLES

Las facilidades disponibles pueden ser enumeradas en los siguientes puntos:

a. El proyecto se enmarca en el Programa de Investigación «Estudios en Teoría Política» que se desarrolla en el Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS) - Unidad Ejecutora CONICET-UNC. Este programa permite la inserción institucional adecuada para desarrollar la investigación. En el CIECS disponemos de los elementos necesarios para la realización de la investigación: un box, escritorios, computadoras, acceso a bases de datos internacionales, biblioteca, etc.

b. Los dos años desarrollados han permitido, por un lado, consolidar un grupo de trabajo y, por otro lado, elaborar una serie de aspectos que constituyen los antecedentes centrales del problema planteado. En este sentido, los antecedentes grupales e individuales constituyen el principal recurso que garantiza el desarrollo de la investigación. El trabajo previo ha posibilitado un acceso al material bibliográfico pertinente para la investigación propuesta. Por ello, existe numeroso material ya disponible y conocimiento de aquellas obras faltantes.

c. Los años de trabajo en común del grupo que desarrolla el proyecto han permitido consolidar una serie de vínculos nacionales e internacionales constituyendo actualmente una red de trabajo sobre teoría política. En este sentido, resulta de especial relevancia los Encuentros de Grupos de Investigación en Teoría Política organizados por el grupo que permiten mostrar y discutir los avances alcanzados. Asimismo, la pertenencia a redes internacionales sobre la temática posibilitan discutir con los avances más recientes en la disciplina: «The space of democracy and the democracy or space», «Ideology and Discourse Analysis World Network», así como el Mestrado en Ciencia Politica de la Universidad Federal de Pelotas (Brasil) y el CEDIS (Centro de Estudios de las Identidades Sociopolíticas) de la Universidad Nacional de San Martín (Argentina).

H. JUSTIFICACION DEL PRESUPUESTO SOLICITADO

Detallar los fundamentos de las inversiones y los gastos a realizar.

Para desarrollar el proyecto de investigación se requieren fondo a ser destinados en tres sentidos. En primer lugar, resulta fundamental para el desarrollo del proyecto la participación en reuniones científicas de orden

Page 6: Proyecto Secyt-2012 Manu.pdf

nacional e internacional. Esta participación garantiza la divulgación y la discusión de la perspectiva trabajada. En segundo lugar, la inversión en bibliografía específica de la temática. Resulta imprescindible tratándose de una investigación teórica acceder a la bibliografía actual existente, esto significa ante todo, adquirir las fuentes en su idioma original y los comentarios existentes. Por último, se solicita presupuesto para cubrir los gastos corrientes vinculados al desarrollo normal del trabajo teórico, como son tinta, papel, cuadernos, etc.