proyecto socioeducativo

46
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL “MTRO. RAFAEL RAMÍREZ” EJIDO NUEVO LEÓN B. C. CLAVE: 02DNL0003Z Asignatura: Proyectos socioeducativos Profesora: Aida Dolores Robles Semestre: Sexto Alumnas: Gabriela Alvarez Barraza Mónica Barajas Corona Daniela Valadez Reyes Trabajo: Proyecto: “La buena alimentación” Proyecto realizado en el Ejido Jalisco Mexicali, B. C. 1

Upload: daniela-valadez

Post on 08-Jul-2016

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Daniela Valadez.

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto socioeducativo

DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTEESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL

“MTRO. RAFAEL RAMÍREZ”EJIDO NUEVO LEÓN B. C.

CLAVE: 02DNL0003Z

Asignatura:

Proyectos socioeducativos

Profesora:

Aida Dolores Robles

Semestre:

Sexto

Alumnas:

Gabriela Alvarez BarrazaMónica Barajas CoronaDaniela Valadez Reyes

Trabajo:

Proyecto: “La buena alimentación”

Proyecto realizado en el Ejido Jalisco Mexicali, B. C.

Ejido Nuevo León, B.C., A 16 de Junio de 2016.

1

Page 2: Proyecto socioeducativo

2

“alimentación

Page 3: Proyecto socioeducativo

Índice

Introducción:_________________________________________4-5Diagnóstico (contexto social y escolar):________________6-18Proyecto:_____________________________________________19-24Evaluación del proyecto:______________________________25-36Conclusión:___________________________________________37

INTRODUCCIÓN

3

Page 4: Proyecto socioeducativo

Una correcta alimentación es esencial para el crecimiento y pleno desarrollo físico e intelectual, para la salud, la productividad y la calidad de vida. Adoptar un estilo de alimentación saludable desde edades tempranas, momento en que son establecidas muchas de las actitudes hacia la salud, marca una influencia para toda la vida. La nutrición durante las primeras etapas del desarrollo es de gran importancia para el individuo, pero también para su propia familia y para el futuro de la comunidad. Creemos que desde el ámbito educativo es necesario incidir en la creación de hábitos alimenticios adecuados, ya que los mismos están pautados culturalmente y dependen en gran medida de la valoración que tenga la comunidad de lo que es saludable, dado que las influencias publicitarias son muchas veces engañosas en cuanto a lo que deben consumir los niños.

La participación activa y la cooperación entre alumnos, maestros y padres permiten que se construya esa realidad. En este contexto es que nos proponemos generar: La reflexión en niños y niñas orientada al cambio en los hábitos de alimentación, enfatizando sobre la importancia de la inclusión de frutas y verduras en una dieta saludable.

Puesto que no se puede negar que el desayuno ha despertado mucho interés en las últimas décadas, existen muchos estudios que han puesto de relieve que las personas que desayunan mejor presentan una mejora de lípidos, de hidratos de carbono y fibras. Además controlan su peso en mayor medida que las personas que no consumen esta primera comida del día. Nuestros niños deberían desayunar todos los días antes de salir de sus hogares para poder cumplir con eficacia en las labores de la escuela. Si nos saltamos el desayuno y lo reemplazamos con la comida de la media mañana les estamos restando una comida importante y a consecuencia de esto podemos acarrear las mencionadas repercusiones funcionales.

4

Page 5: Proyecto socioeducativo

Hay que tener en cuenta que en esta edad es cuando se comienza a crear los hábitos alimenticios y que si desde los primeros años de vida se empieza a tomar un desayuno equilibrado, lo más fácil es que después se cumplan todas las normas de una dieta sana. El desayuno tiene que corresponder con el 25% de las calorías ingeridas diariamente.

Diagnóstico

5

Page 6: Proyecto socioeducativo

La jornada de observación y diagnóstico fue llevada a cabo durante los días 14 al 18 de marzo de 2016 en la escuela primaria Manuel López Cotilla, ubicada en el ejido Jalisco situado en el Municipio de Mexicali (en el Estado de Baja California). Está a 13 metros de altitud y se encuentra a 0020 metros sobre el nivel del mar (SNM). En un contexto rural marginado, siendo la zona escolar 12, clave 02DPR0491Z, la escuela es tridocente, por tal motivo el director atiende uno de los grupos.

II.- CONTEXTO SOCIAL

La escuela es multigrado, tridocente para ser específica y para inciar a hablar sobre ese tema, anexare una pequeña definición de lo que es una escuela multigrado.

Grupos multigrado, es un concepto que se utiliza principalmente en la escuela primaria, en la cual los grupos de trabajo son integrados por alumnos de diferentes grados, (Los grados en primaria son: primero, segundo, tercero, cuarto, quinto y sexto) Esto significa que un grupo de niños puede estar formado por dos, tres, cuatro, cinco o seis grados y ser atendidos por un solo maestro. Por lo tanto hay escuelas donde un maestro debe trabajar, por ejemplo con dos grados: primero y segundo,tercero y cuarto, o quinto y sexto. Con tres grados: primero, segundo y tercero, o cuarto, quinto y sexto. También, en ocasiones, cuando hay pocos niños en la escuela, tiene que trabajar el maestro con los seis grados.

6

Page 7: Proyecto socioeducativo

Se sabe que la vinculación que hay entre la escuela y la comunidad es de suma importancia ya que determina aspectos importantes que pueden influir en la educación de los alumnos, como lo son sus costumbres, tradiciones, el contexto que los rodea, las personas que están cerca del individuo etc. Es por eso que la comunidad es un factor determinante para lograr el aprendizaje de los alumnos, de igual manera para crear o mantener una institución como esta, es por eso que el docente debe de tomar en cuenta estos aspectos para generar aprendizajes en los alumnos, como lo pueden ser sus aprendizajes previos o conocimientos adquiridos en el día a día, es decir cotidianamente, para poder trabajar con todos los alumnos en forma grupal. Y más siendo una escuela multigrado el trabajar de forma grupal fomenta aprendizajes significativos y colaborativos.

La infraestrctura con la que cuenta la institucion es buena, esta se encuentra delimitada con rejas y cerco de malla en algunas secciones, las costrucciones de las aulas de clases estan hechas de bloques o ladrillos en algunas ocasiones, la escuela primaria cuenta con servicios publicos como lo son agua, luz y telefono, más no cuenta con drenaje porque se drena el agua por medio de fosas, algunos de los servicios tecnológicos con los que cuenta son copiadora, y una pequeña aula de medios en conjunto con un comedor para el horario extendido, para que los alumnos puedan recibir sus alimentos.

III.- CONTEXTO ESCOLAR

La escuela primaria se encuentra delimitada por rejas lo que es la parte de frente, y a su alrededor es cerco de maya pero ambas se encuentran en buen estado, brindándoles a los alumnos una muy buena seguridad, y a los padres tranquilidad, al saber que sus hijos no corren peligro en la institución debido a las buenas condiciones en las que se encuentra. Los servicios básicos que la escuela primaria ofrece son luz eléctrica, en donde en las temporadas de calor cada uno de los

7

Page 8: Proyecto socioeducativo

salones cuenta con su aire acondicionado, propiciando a los alumnos un favorable ambiente de aprendizaje, así como también se cuenta con agua potable e internet el cual es un recurso de apoyo para el docente, así mismo puede proyectarle a los alumnos videos relacionados con el tema que se esté viendo así despertar el interés. La infraestructura de la institución es de bloque y el suelo es de loseta, más que solo hay unos salones de madera en donde antes eran los salones de la primaria y hoy solo se usan como bodega de materiales. Los niños cuentan con un área de juegos en donde se encuentran columpios y resbaladeros pero le hace mucha falta una ramada para que los niños se puedan acercar a jugar ya que observamos que no son muchos los niños que juegan en ellos.

Imágenes de las áreas de juego:

También se encuentran áreas verdes en donde los niños pueden realizar ciertas actividades y jugar en ellas durante el recreo.

La primaria cuenta con comedor escolar el cual está muy limpio en donde se encuentran mesas y sillas para que los niños puedan comer ahí de 12:00 a 1:00 ya que esa es la hora que se les da para comer, además les ofrecen muy buena comida saludable acercándose mucho al

8

Page 9: Proyecto socioeducativo

plato del buen comer, retomando lo del comedor escolar que se les da a los niños una muy buena comida saludable, observamos que hay un gran contraste, pues en el recreo se les vende sabritas, dulces, sodas y esto no debería ser así es por lo que nos encaminaremos al tema de la alimentación para nuestro proyecto y ver que se puede hacer con esa situación de la venta de golosinas en el recreo.

La mayoría de los niños se trasladan a la escuela caminando solos, son pocos los que llegan a acompañados por sus padres o en carro.

Imágenes del comedor escolar:

IV.- CULTURA ESCOLAR

En la primaria no se realizan los honores a la bandera ya que se comentó que eran muy pocas horas de clase y con la realización de la ceremonia cívica se perdía mucho tiempo, es por ello que se suspendió, tampoco se realiza activación física, cuando los alumnos tienen esta asignatura solo salen a jugar lo que ellos quieran, no hay un maestro que aborde esta

materia con los niños, si se vuelve un problema ya que los alumnos pueden tener muchas habilidades para desarrollar y darse a conocer en ciertos deportes pero si no se cuenta con un maestro como las darán a

9

Page 10: Proyecto socioeducativo

conocer o de igual manera pueda que se presenten alumnos con deficiencias en el área motriz y no sean detectadas.

La mayoría de los alumnos presenta uniformidad, es raro el niño que no lleve su uniforme, y esto habla bien de la cultura que tienen los padres de familia de que su hijo porte el uniforme diariamente para ir a la escuela primaria.

No se presentan guardias durante el receso, ya que la escuela es muy pequeña en cantidad de alumnos y se observó que todos los alumnos conviven tanto los alumnos grandes con los más pequeños, en ninguna ocasión se presentaron conflictos entre los alumnos.

V.- CONTEXTO AULICO

Las aulas de la primaria se encuentran en un buen estado, su piso es de loseta y su infraestructura de ladrillo. También cada una de ellas cuenta con aire acondicionado para las temporadas de calor, y existe una muy buena iluminación dentro de ellas. El aula cuenta con mesa bancos para

cada niño, escritorio del maestro, biblioteca del aula y un librero en donde se encentra material para los alumnos, a continuación se presenta una imagen del librero que se

encuentra dentro del aula con material para los alumnos.

Todo se encuentra en muy buenas condiciones y ningún niño carece de material ya que ahí tienen cuadernos, gomas, tijeras, lápices, esos útiles los reciben por parte del programa CONAFE. La escuela cuenta con

10

Page 11: Proyecto socioeducativo

proyector el cual los maestros hacen uso de el para proyectarles a los alumnos videos ya que también cuentan con internet. Dentro del aula el docente tiene material didáctico en las paredes, por ejemplo las figuras geométricas, un mapa grande de la república mexicana, y todo este material didáctico influye en el aprendizaje del niño por que le es de apoyo para sus conocimientos y los temas que se estén abordando dentro del aula.

Imágenes de material didáctico dentro del grupo:

La organización del mobiliario es una mitad para cada grado, y como el maestro planea para cada grado, las instrucciones son diferentes, pero no se encontraron desventajas ya que cada grado cumple con

lo que la maestra les pide y trabajan muy bien.

VI.- DOCENTE

De manera general considero que el llevar de la mano una escuela multigrado es un tanto difícil y más aún si no ha recibido aprendizajes de cómo planear, pedagogía en ese ámbito, y cualquier caso que se presente con los alumnos, en la observación no pudimos rescatar nada interesante a la hora de planear que era lo que más preocupaba, ya que los docentes planean para cada grupo, por lo general no utilizan la transversalidad. Pero nos es de mucha ayuda ya que tratan de darnos consejos de cómo hacerlo y de cómo sacar el grupo adelante durante las clases, los docentes no involucran en sus labores para poder aprender al

11

Page 12: Proyecto socioeducativo

igual que a la hora de interactuar con los alumnos nos dan mucha libertad y responsabilidad de trabajar con ellos.

Los docentes trabajan de manera colaborativa a la hora de llevar a cabo actividades colectivas, es muy importante la unión y el compañerismo y en la escuela primaria Manuel López Cotilla es muy importante eso. Los docentes organizan sus grupos en dos, es decir dividen el grupo la mitad un grado y la otra mitad el otro grado, al dar instrucciones sobre lo que se pretende abordar y trabajar en clase primero se le explica a un grado y después al otro, es decir no lo trabajan en colaborativo porque podría crear confusión en los alumnos y sobre todo en los mas pequeños, también a la hora planear utilizan la misma técnica que nos ensenan en las escuelas normales, es decir planean doble ya que planean para cada grado.

Los docentes se basan principalmente en los libros de texto no utilizan dinamicas o estrategias en si para abordar los temas, los contenidos se van viendo tal cual como esta en el libro, se limitan a dar las instrucciones y explicar como se lleva a cabo el ejercicio, los alumnos estan acostumbrados a esta manera de trabajar de los docentes ya que a la hora de explicar no hacen preguntas, saben que es lo que tienen que hacer, siguen estrictamente un horario de clases por lo cual saben a qué hora terminar su trabajo para iniciar con la siguiente asignatura.

VII.- CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS

Son un total de 36 alumnos de los cuales 23 son niñas y 13 niños, la asistencia es de un 90 por ciento del total de los alumnos, esto

12

Page 13: Proyecto socioeducativo

contribuye a que no haya algún tipo de rezago educativo, ya que los alumnos que asisten a clases con regularidad, no se atrasan con los temas revisados en clase.

Como se puede

observar en la gráfica la mayoría de los alumnos contestaron que les gusta asistir a la escuela para aprender cosas nuevas, lo cual considero que es muy cierto ya que a pesar de ser una escuela pequeña los alumnos asiste regularmente a clases y a tiempo, siguiendo así sus avances en los aprendizajes, la mayoría de los alumnos tienen una buena asistencia y permanecen en el grupo durante toda la jornada escolar. Al parecer tienen motivación por asistir a clases y por trabajar con los contenidos que se abordan, también con las dinámicas cuando se trabaja en equipo.

Observando a los alumnos durante la instancia en la escuela primaria nos percatamos que son muy participativos; aunque el docente no pida la participación por iniciativa propia participan y dan su opinión sobre el tema que se está revisando, y esto ayuda al desarrollo de las actividades aunque sean dos grados diferentes las opiniones de los más grandes ayudan a resolver las dudas de los pequeños o viceversa, en ellos predomina mucho la capacidad de escuchar y poner atención a las indicaciones que se les dan al momento que se tiene que realizar una actividad, muy difícilmente los alumnos se distraen, y esto que al momento de trabajar primero se les da la indicación a un grupo y

13

A) Juga

r con m

is amigo

s

B) Apren

der cosas

nuevas

C) No m

e gusta

estar

en m

i casa

D) Otra

s 048

12

¿Te gusta asistir a la escuela? ¿Porqué?

Page 14: Proyecto socioeducativo

enseguida al otro; cando esto sucede y se les está explicando a n grupo el otro está guardando silencio escuchando las indicaciones que el maestro les da a sus compañeros. Cuando los dos grupos tienen trabajo, cada quien se dedica a trabajar en lo que le corresponde y si tienen alguna duda se atiende de manera individual por arte del docente. En su mayoría son unos alumnos muy trabajadores que siempre realizan las actividades y al término realizan una actividad de su preferencia ya sea dibujar o pintar, leer o escribir. Se les cuestiono a los alumnos sobre ¿Cómo se sienten cuando su maestro reconoce que hacen las cosas bien?

Como se puede observar en la gráfica las respuestas fueron muy estrechas no hay un margen o una respuesta que sobresalga por mucho

a las demás siendo que todas parecían ser sentimientos adecuados y buenos que los alumnos pudieran utilizar para describir como se sienten cuando su esfuerzo es reconocido por el docente titular y por

el resto de grupo, por lo que se puede decir que los alumnos en general son participativos y prestan atención a las clases sin necesidad de darles algún estimulo externo para que ellos participen, por lo general la competitividad que hay entre los alumnos genera ese ambiente de querer sobresalir dentro del grupo y que reconozcan sus logros, se pudo observar que los docentes reconocen el esfuerzo ya que en sus grupos tienen premiaciones a los mejores alumnos, los tres primeros lugares

14

5

33

4

¿Cómo te sientes cuando tu maestro reconoce que haces las

cosas bien? A) Me da alegríaB) Me motiva a hacer mejor las cosas C) Sigo haciendo mis trabajos D) No siento nada

Page 15: Proyecto socioeducativo

sobresalientes y eso sirve de motivación a los niños para trabajar en clase.

Los valores que predominaban en los alumnos fueron; el compromiso, el compañerismo y la responsabilidad que tienen por asistir a la escuela primaria y adquirir conocimientos, la honestidad cuando se trata de no tomar cosas que no son de su pertenencia, el respeto con todos sus compañeros de la escuela, desde el más pequeño hasta el más grande.

Con los resultados de esta grafica podemos constatar lo dicho en la gráfica anterior, que dentro de la escuela Manuel López Cotilla, hay mucho compañerismo por parte de los alumnos y siempre están tratando

de ayudarse o apoyarse en los diferentes trabajos a realizar, no hay distinción de grupos ni de genero ya que los niños y las niñas se llevan muy bien y trabajan en equipo la gran mayoría de las clases están juntos por equipos y llevan a cabo actividades y exposiciones en equipos, al igual que a la hora de socializar y jugar siempre es mixto, es decir niños y niñas revueltos jugando futbol, las escondidas, etc. El segundo porcentaje mayor de esta grafica es todo lo contrario al más favorable, ya que habla sobre que algunos alumnos no les caen bien, por lo que no se pudo observar mucho en clase ya que se da más observar el compañerismo y el apoyo por parte de los alumnos entre sí.

15

75%

6%

19%

¿Te llevas bien con todos tus compañeros?

A) Si, me gusta estar con todosB) No, nadie me habla C) No, solo con pocos D) Algunos no me caen bien

Page 16: Proyecto socioeducativo

En esta escuela los alumnos son muy abiertos al dialogo, a la oportunidad de mejorar en cualquier situación que se los propongas, y al momento de trabajar se organiza a los alumnos por grado, y enseguida puede ser por equipos o binas ya que no son muchos alumnos, les interesa mucho el trabajar con materiales como revistas o actividades donde tengas que dibujar ya sea en hojas blancas o cartulinas.

En esta pregunta la gráfica nos muestra en los resultados que la mitad de los alumnos encuestados contestaron la respuesta A que dice; preferiría trabajar en equipo, considerando que la escuela es de

tiempo completo y es una escuela multigrado tridocente, donde se trabajan dos grupos en conjunto se puede notar que los alumnos son muy apegados y que siempre están en conjunto colaborando en los trabajos, es decir el grupo de los grandes les ayuda al grupo pequeño, y la mayoría de los trabajos o tareas es en equipo para agilizar el trabajo y se dé el aprendizaje colaborativo, donde todos aprenden un poco de las técnicas o formas de aprender de sus compañeros, esta es una buena herramienta para la fomentar en los alumnos el compañerismo sobre todo en los grupos pequeños, por lo cual se puede decir que en la escuela los alumnos son muy unidos y trabajan muy bien en equipo todos colaborando.

Siempre se trata de trabajar con las preferencias de actividades que más les interesa a los alumnos esto ayudando a que el ritmo en que

16

50%

13%

19%

19%

¿De qué manera trabajas mejor, individual o en equipo?

¿Porqué? A) Preferiría trabajar en equipo B) Trabajo mejor solo C) Me gusta mas de forma grupal D) Otra

Page 17: Proyecto socioeducativo

ellos aprendan sea rápido, son muy pocos los niños que aprenden un poco más lento y que necesitan el apoyo de algunas actividades extras para alcanzar el ritmo de aprendizaje del resto de sus compañeros, en los estilos de aprendizajes predominaba más el visual y el kinestésico, tienen que estar observando con detenimiento las indicaciones y los ejemplos que el docente da, para poder realizar las actividades y si algo se les está complicando el hecho de poder manipular la situación, da como resultada un cambio significante con la duda del problema que estaban presentando.

El lenguaje que los alumnos utilizan al comunicarse con sus compañeros y sus maestros es coloquial, no se faltan el respeto, no se insultan, no comenten alguna falta que pueda causar algún daño a sus compañeros, esto facilita las relaciones interpersonales entre alumno-alumno; ya que no tienen ningún tipo de indiferencia con ellos y si alguno necesita el apoyo de un de sus compañeros no dudan en apoyarlos. La relación entre los alumnos y los docentes es muy buena y cualquier problema que se les presenta de inmediato acude a ellos porque la confianza que

les brindan los docentes es muy buena.

Como se puede observar en la gráfica y en las anteriores las preguntas están

enfocadas un poco más al compañerismo y a la socialización de los alumnos en clase, si tienen algún problema para socializar o para hacer equipos, más que para aprender, considero que el aprendizaje parte de

17

20%

7%

13%60%

¿Recibes algún trato diferente de alguno de tus compañeros?

A) Algunos me molestan B) No juegan conmigo C) Me dicen cosas que no me hacen sentir bien D) Todos me tratan por igual

Page 18: Proyecto socioeducativo

la socialización ya que en un ambiente donde los alumnos tienen la confianza y la libertad de decir lo que piensan participan y aprenden de sus errores y de sus aciertos, con esto nos queda claro que los alumnos de la primaria Manuel López Cotilla no tienen problemas para socializar o para llevarse bien con sus otros compañeros aun a pesar de ser de otro grupo y otras edades completamente distintas. Algunos porcentajes también altos que es la minoría pero se debe de trabajar en el grupo es el inciso A y C en donde habla un poco sobre algunas dificultades que tienen los niños con el resto de sus compañeros, si bien sabemos que los niños interactúan y se llevan de una forma distinta con los adultos, pero eso no es motivo para decir y hacer cosas ofensivas, tal vez algún apodo que no nos gusta que creo que es lo que predomina en esta escuela, los apodos por su aspecto.

PROYECTO18

Page 19: Proyecto socioeducativo

Este proyecto va enfocado a implementar técnicas de mejorar la alimentación en la escuela primaria “Manuel López cotilla “donde los alumnos no llevan una buena alimentación por lo menos eso se pudo observar en los recesos donde solo les venden dulces, Sabritas, sodas, etc. con este trabajo se pretende lograr que tanto como docentes, padres de familia y alumnos aprendan a llevar una buena alimentación para sus hijos y que la nutrición es un factor muy importante para que los alumnos logren un buen desempeño en clase, si bien es importante que se nutran para que esto los mantenga más activos y participativos en clase, de lo contrario los alumnos solo estarán pensando en que comer a la hora del recreo. Uno de los problemas que la mala alimentación genera en los niños es la desnutrición.

“Según Durkheim en las sociedades simples donde solo hay una limitada división del trabajo (o un bajo nivel de diferenciación social) los individuos son relativamente intercambiables. En estas sociedades dependen todos de todos y todos comparten una conciencia colectiva, o un sentimiento de pertenencia a esa sociedad que garantiza la cohesión social y la supervivencia de esa sociedad.”

http://teoriasocialibero.blogspot.mx/2009/09/quien-fue-y-que-hizo-emile-durkheim.html

Este proyecto toma como base el trabajo de Durkheim ya que nos habla de la sociedad en conjunto, la ayuda de esta generará actividades favorables para en este caso mejoren la alimentación de los alumnos de la escuela primaria Manuel López Cotilla, ya que nos aborda que los individuos de una sociedad son relativamente intercambiables.

Esta situación es causada por desinformación por parte de padres y representantes de que alimentos colocan en sus loncheras, desinterés por parte de padres y representantes en brindarles a sus hijos una alimentación equilibrada, no existe en la institución una guía alimenticia

19

Page 20: Proyecto socioeducativo

que oriente a los padres, representantes sobre los grupos de alimentos a emplear en la elaboración de la lonchera de sus hijos.

Los niños de primaria requieren de una alimentación correcta que cubra con sus necesidades para alcanzar sus niveles óptimos de crecimiento y desarrollo tanto físico como mental ya que la niñez es la etapa de la vida más importante, ya que en ella se producen cambios en forma constante, por ello es esencial tener en cuenta la importancia de la alimentación infantil. A partir de una nutrición sana, equilibrada y completa para niños se puede lograr un mejor desarrollo tanto físico como intelectual.

Así como es de suma importancia cubrir los requerimientos de energía y nutrimentos, es indispensable que su fuente sea adecuada y que el consumo no sea ni deficiente ni excesivo, es decir, tiene que haber un equilibrio.

Para logarlo, un elemento clave es la familia, ya que proporcionan los alimentos y bebidas que el escolar consume durante el día, es decir, gran parte de las elecciones de alimentos de los niños están fuertemente influenciados por la disponibilidad de alimentos a su alrededor. Además de la importancia que tiene la familia en la creación de hábitos de alimentación, el medio que los rodea influye de manera directa en las elecciones de alimentos de los escolares.

si bien es cierto que es en esta edad cuando los niños empiezan a tener mayor acceso a alimentos fuera de casa y se encuentran expuestos a diversas formas de preparación no saludables (como la fritura, que contiene excesiva cantidad de grasa), también es cierto que es posible proporcionarles un marco de referencia para la elección de alimentos más saludables.

20

Page 21: Proyecto socioeducativo

Hay que recordar que los hábitos y actitudes alimentarias inician y se forman durante la infancia y generalmente prevalecen a lo largo de la vida. En esto radica la importancia de enseñar prácticas adecuadas a edades tempranas, es el motivo por el cual se realizara un proyecto enfocado en la buena alimentación que deben de tener los alumnos de la escuela primaria ya que los niños son excelentes receptores porque habitualmente actúan por “imitación”. Esto quiere decir que adoptan conductas del ambiente inmediato que los rodea. Estas conductas adquiridas pueden ser tanto saludables (como llevar una alimentación) como no saludables.

Los buenos hábitos de alimentación son fundamentales para que el niño goce de buena salud y para que la mantenga. Sin embargo, cuando la alimentación es inadecuada, tanto por deficiencia (es decir, que su dieta le aporte menos energía y nutrimentos de los que necesita) como por exceso (cuando su dieta le aporta más de lo que su cuerpo necesita), se pueden presentar ciertos problemas de salud.

Cuando los niños consumen menor cantidad de alimentos de los que requiere, su organismo no es capaz de desarrollarse y crecer correctamente, ya que utiliza la energía proporcionada para cubrir necesidades básicas como respirar. Además, da como resultado la desnutrición y la deficiencia de vitaminas y minerales, lo cual ocasiona trastornos, algunos de los cuales son irreversibles.

Por otro lado cuando los niños consumen mayor cantidad de alimentos de los que necesitan y además no utilizan ésa energía ingerida realizando actividad física, el cuerpo la almacena en forma de grasa, que, a la larga, conlleva a importantes problemas de salud como la hipertensión, la diabetes, la obesidad y otras enfermedades que aparecen en edades cada vez más tempranas y que tienen importantes consecuencias en la vida adulta. Una buena alimentación contribuye a

21

Page 22: Proyecto socioeducativo

disminuir los gastos de las familias. Iniciando por los gastos en servicios de salud, cuando algún miembro de la familia está enfermo, es necesario acudir a consulta médica, comprar medicamentos e incluso comprar alimentos especiales. Aunado a esto, los alimentos saludables pueden ser menos costosos que los alimentos no saludables si se saben comprar.

ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Sesión 1 martes 20 de abril

• El día lunes se les hará la invitación a los padres de familia de asistir a las instalaciones de la escuela primaria para darles a conocer el propósito de nuestro proyecto.

22

Page 23: Proyecto socioeducativo

• Además se les dará a conocer la importancia de alimentar a los alumnos de manera saludable con la presentación de un video y la explicación de una de las integrantes del equipo.

• Al final se les entregará un tríptico con la información necesaria que deben conocer para alimentarse bien y llevar una dieta balanceada.

Sesión 2 jueves 22 de abril

• Se iniciará la actividad organizando al grupo para sacarlos al patio

• Una vez que los alumnos estén en el patio se les dará las indicaciones, que deben guardar silencio y escuchar cuando una persona esté hablando, si ellos quieren hablar deberán levantar la mano y esperar a que se les seda la palabra.

• Una de las maestra mostrará dos imágenes y se les pedirá que las observen y comenten de manera ordenada lo que se les viene a la mente; estas imágenes son; una de una comida saludable y otra de otra comida chatarra.

• Enseguida de manera aleatoria se les pedirá que nos digan las ventajas y desventajas de consumir estos alimentos.

• Al final se realizará la actividad del plato del buen comer, se llevara la estructura en una lona y los alimentos de manera que los alumnos los puedan colocar en el apartado que corresponde según ellos crean.

• Como son pocos niños, a cada uno se le dará un alimento y lo tendrá que colocar en el plato del buen comer, una vez que los alimentos estén acomodados se revisarán detenidamente para saber si es necesario hacer un cambio.

• Comentarán lo que aprendieron con estas actividades.

23

Page 24: Proyecto socioeducativo

Sesión 3 martes 27 de abril

• Con anticipación se les pedirá a los alumnos que para el día martes tendrán que llevar la fruta que más les guste e investigar qué beneficios aporta a su salud.

• Se organizarán a los grupos para salir al patio, se les pedirá que compartan con sus compañeros la fruta que trajeron y les comenten lo que investigaron.

• Se elegirán a algunos alumnos al azar para que nos digan alguna de las frutas que sus compañeros mencionaron y los beneficios que nos aportan.

• Enseguida regresaremos al salón de clases y se les presentará un video sobre la importancia de alimentarse saludablemente.

• Al finalizar se les pedirá que aporten lo que aprendieron.

Evaluación del proyecto

Resultados obtenidos del cuestionario del alumno

24

Page 25: Proyecto socioeducativo

10%

29%

10%10%5%

5%

24%

10%

Alimentos que consumesen en el desayuno

Leche HuevoGalletaJugoCereal PanTacosFrutaNo desayuno

Como se puede observar en la siguiente grafica lo el alimento que con más frecuencia consumen en el desayuno es el huevo y la fruta, esto quiere decir que se alimentan de manera adecuada ya que el huevo es uno de los alimentos más necesarios y completos para el ser humano. También para los niños, porque tiene las mismas calorías que una pieza de fruta, contiene tantos nutrientes como un vaso de leche, esenciales para el crecimiento y desarrollo de los niños, es de suma importancia que los alumnos desayuden algo saludable antes de ir a la escuela ya que tiene repercusiones en el rendimiento escolar. “Un estudio tras otro demuestra que los niños que desayunan tienen un mejor rendimiento” dice el Dr. Schneider. “Les va mejor en la escuela y tienen mejor concentración y más energía”.

25

Page 26: Proyecto socioeducativo

En general, los niños que desayunan tienen mejor salud integral, lo cual puede atribuirse a los tipos de alimentos que suelen asociarse a la comida de la mañana. El desayuno ofrece una excelente oportunidad de fortalecer al niño con nutrientes que pueden quedar relegados con facilidad durante el resto del día. “El desayuno es un muy buen momento para consumir fibra en forma de cereales y panes integrales”, indica el Dr. Cochran. La fibra puede ayudar a controlar el peso y también ha sido ligada con niveles más bajos de colesterol.

16%

8%

16%

16%12%

12%

12%8%

¿Qué comes en el recreo?

TacosJugoGolosinasfruta SodaYogursabritas agua sandwich

Como se puede observar los alumnos comen en el recreo de todo un poco algunos, lo que consumen no es muy saludable para su alimentación, pero esto se le atribuye que en la tiendita de la escuela solo venden Sabritas, golosinas y soda, y a muchos de los alumnos no les dan lonche para llevar a la

26

Page 27: Proyecto socioeducativo

escuela y tienen que consumir de lo que se les vende, pero si se observó mucha diferencia, ya que casi la mayoría lleva cosas saludables y nutritivas para su salud.

75%

25%

¿Con qué frecuencia sueles comer fruta?

todos los días 2-3 veces a la semana1 vez a la semana2-3 veces al mesnunca

Como se puede observar en la siguiente grafica casi la mayoría de los alumnos empezaron a consumir fruta todos los días, esto quiere decir que en algo contribuyo el proyecto de alimentación que se llevó a cabo con los alumnos, ya que si se observó una mejoría en la mayoría de los alumnos. Entre los beneficios de las frutas que podríamos destacar, nos encontramos con que son sumamente ricas en vitaminas, minerales y antioxidantes, todos nutrientes esenciales para el correcto funcionamiento de nuestro organismo. También son ricas en fibra y agua, y su contenido en grasas es realmente bajo, de forma que su aporte calórico prácticamente es nulo dentro de una dieta saludable.

27

Page 28: Proyecto socioeducativo

Por ello son ideales –y casi nos atreveríamos a decir que fundamentales- dentro de una dieta saludable y equilibrada, puesto que al aportar saciedad ayudan a controlar el peso o a adelgazar (si se acompaña del seguimiento de una dieta de adelgazamiento), mientras que su contenido en nutrientes esenciales las convierten en unos alimentos indispensables. Además que los niños que van a la escuela necesitan estar sumamente alimentados saludablemente para que se les facilite el aprendizaje y el rendimiento escolar sea mejor.

70%

30%

¿Con qué frecuencia sueles comer verduras cocidas?

Todos los días 2-3 veces a la semana 1 vez a la semana2-3 veces al mesnunca

Como se observa en la siguiente grafica la mayoría de los alumnos consumen verduras todos los días en sus alimentos que preparan sus mamas, tomando en cuenta que tanto las verduras son especialmente ricas en vitaminas, minerales, agua, fibra y antioxidantes, nos encontramos ante alimentos

28

Page 29: Proyecto socioeducativo

saludables que ayudan a los niños en el crecimiento y desarrollo de su organismo.

Gracias a su riqueza en agua y fibra aportan saciedad, lo que unido a su bajo contenido calórico, son alimentos ideales en la prevención de la obesidad infantil.

50%50%

¿comes habitualmente en el comedor de tu escuela?

no, normalmente nosi, todos los días

Como se puede observar en la siguiente grafica la mitad de los alumnos si comen en el comedor escolar y la otra mitad no comen, esto debido a que la comida que les proporcionan no tiene muy buen sabor, y a los alumnos no les resulta satisfactorio el comer ahí, aunque primero van al comedor y preguntan qué es lo que hay y de ahí deciden si comen o no, considero que se debe considerar un poco más las preferencias de los alumnos, no dejando a un lado lo saludable y nutritivo para ellos

Resultados entrevista padre de familia.

29

Page 30: Proyecto socioeducativo

La mayoría de los padres respondió a esta pregunta que lo que habitualmente cocina para sus hijos son verduras, probablemente les cocinan verduras durante la comida o la cena, porque durante las jornadas se pudo observar que los lonches que normalmente consumían los alumnos de primero a sexto grado eran tacos de huevo, frijoles, jamón, etc. La mayoría de las veces y eran muy pocos los alumnos que llevaban alguna fruta de postre. La segunda respuesta nos dice que carne, por lo que considero que eso es correcto ya que como lo dije con anterioridad los alumnos llevan sus desayunos en tacos normalmente.

En la gráfica numero 2 el 40% de los padres de familia contestaron que sus hijos consumen frutas y verduras 1 vez al día, este resultado es muy bueno ya que diariamente

30

53%

27%

13%7%

1¿Qué alimentos cocina con frecuencia para alimentar a su hijo?

a) verdurasb)carnesc)pastasd)otras

40%

60%

2.-¿con qué frecuencia suele su hijo comer frutas y verduras en casa?

a)nunca b)1 vez al dia c)1 vez a la semana d)2-3 veces a la semana

Page 31: Proyecto socioeducativo

consumen alguna fruta o verdura trayendo muchos beneficios para ellos, aportándoles vitaminas y minerales, ayudando en el crecimiento y desarrollo de su organismo, así como también son de gran importancia para su rendimiento académico, lamentablemente solo es el 40% de los alumnos quienes consumen una vez al día frutas y verduras y el 60% respondieron que solo 2 o 3 veces por semana y el resto de los días quizás puedan consumir comida chatarra no trayendo ningún beneficio para ellos.

En la gráfica numero 3 podemos observar los resultados que se nos fueron arrojados y esto no son muy buenos, ya que se les pregunto a los padres de familia si normalmente sus hijos llevaban frutas y verduras para consumir en la escuela

31

20%

53%

13%

13%

3.-¿lleva su hijo normalmente frutas y verduras a la escuela?

a)si, siempreb)si, la mayoria de los dias c)algunas veces d) rara veze) nunca

Page 32: Proyecto socioeducativo

durante el receso en donde solo el 20% contesto que siempre, pero es un porcentaje muy bajo, el 54% solo algunas veces llevan frutas o verduras, el 13% rara vez y el otro 13% nunca. En relación a los resultados obtenidos en esta gráfica y a lo que se observó en la primaria, la mayoría de los alumnos consumen las Sabritas, sodas, dulces que venden en la cooperativa de la escuela la cual es la encargada una madre de familia que les lleva a vender a los alumnos pura “comida chatarra” fueron muy escasos los alumnos que llevaban alguna fruta para consumir durante el receso.

En la pregunta número 5 se les pregunto a los padres si ellos se ocupaban de elegir los alimentos saludables de sus hijos en donde el 20% respondió que solo en ocasiones y el 80% siendo ya un porcentaje alto contesto que siempre trataban

32

20%

80%

5.-¿Usted se ocupa de elegir los alimentos saludables de sus hijos

a) nunca elijo los alimentos en ocasiones c)no me ocupo de elegir los al-imentosd)siempre tarto de elegir los al-imentos saludables

Page 33: Proyecto socioeducativo

de elegir los alimentos saludables, por lo que es información muy buena y quizás la plática que se tuvo con los padres en la primera practica sobre “la buena alimentación en los niños” pudo haber tenido influencia en ello, ya que el día que se realizó el proyecto final en donde lo alumnos debían llevar un platillo saludable decorado, la mayoría de los niños cumplieron, llevando platillos muy bonitos donde se resaltaba que habían sido elaborados con la ayuda de su mamá.

En la pregunta número 6, el 20% contesto que la importancia que le brinda a la alimentación de su hijo es “media” y el 80% respondió que “mucha” lo cual es un resultado muy bueno ya que los padres de familia están al pendiente de la alimentación de su hijo y les importa, significando que los

33

80%

20%

6.-¿Qué importancia le da usted a la al-imentacion de su hijo?

a)muchab)mediac) poca d)nada

Page 34: Proyecto socioeducativo

alumnos en sus hogares se alimentan bien y pueda ser que sus padres les estén inculcando ese habito de tener una buena alimentación, además con la plática que les dimos y las actividades que se realizaron durante el proyecto se puede notar que tuvo gran influencia.

23%

77%

7¿Cómo usted consideraria la alimentación de su hijo?

a)muy bueno b) buenac) regular d) mala

La respuesta que se puede observar que tuvo mayor porcentaje a la hora de elegir por parte de los padres de familia es que consideran que los alumnos de la escuela primaria tienen una buena alimentación, considerando que diariamente consumen en la tiendita de la escuela Sabritas con chile y chamoy, soda Coca-Cola y dulces diversos, se puede decir que no cuentan con una muy buena alimentación, en algunos casos dentro de las aulas de clases los alumnos presentan obesidad o sobrepeso, pero son muy escasos sin

34

Page 35: Proyecto socioeducativo

embargo algunos alumnos son muy delgados y pequeño por lo que consideramos que no cuentan con una buena alimentación en casa.

En la pregunta numero 8 el 67% de los padres de familia evitarían la comida chatarra para mejorar la alimentación de su hijo, lo cual es un primer paso que se debería de realizar, dejar toda esa comida que nos trae consecuencias y empezar alimentarnos saludablemente. El 7% respondió que investigando sobre el plato del buen comer, lo que significa que es una mínima parte de la población de padres que desconoce lo que es el plato del buen comer, y el 13% contesto que comprando los alimentos que nos llevan a una buena alimentación y el otro 13% contesto que no le interesa mejorar la alimentación de su hijo, aunque es un porcentaje pequeño desconcierta y es muy preocupante porque no les

35

7%13%

67%

13%

8.-¿Qué haria usted para mejorar la al-imentacion de su hijo?

a) investigando sobre el plato del buen comer b) comprando los alimentos del plato del buen comer c) evitar comprar comida chatarra d) no me interesa mejorar la al-imentacion de mi hijootras

Page 36: Proyecto socioeducativo

importa mejorar su alimentación, y si al padre de familia no le interesa y desde su casa no se alimenta bien y se le fomentan hábitos para llevar una buena salud entonces de qué manera el niño se alimentará bien.

Conclusión

Considerando que el tema de la alimentación es muy extenso y depende de distintos factores para llevarse a cabo al igual que de sujetos que determinan el avance en los alumnos de educación primaria en este caso se tiene que llevar de la mano con profesores y padres de familia, es por eso que este proyecto nos deja un muy buen sabor de boca ya que la los docentes tanto como los padres de familia y alumnos participaron de manera activa en nuestro proyecto, considerando a ellos como parte fundamental para que todo saliera adelante. Es un proyecto muy ambicioso pero no imposible de lograr con apoyo claro esta, sin embargo deja mucha enseñanza para los alumnos y es un tema que se puede relacionar en todos los grados.

36