proyecto tecnologia

21
Proyecto: ¿Son las nuevas tecnologías la solución de los problemas de nutrición en la población? Nombres de los integrantes del equipo: Juan Carlos Martín Cortes Joaquín Godínez de León Miguel Eduardo Vázquez Isidro Astrid Camacho Guerrera Mariana Bautista Romero Emily Santana Barrera Nombre de la maestra: Karina Ordóñez Hernández Grado: Grupo: A

Upload: joaquin-joaquin-godinez-deleon

Post on 14-Sep-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Este proyecto trata sobre las nuevas tecnologías, qui se mostrara si estas son la respuesta a los problemas de nutrición que hay en Mexico

TRANSCRIPT

Proyecto: Son las nuevas tecnologas la solucin de los problemas de nutricin en la poblacin?Nombres de los integrantes del equipo: Juan Carlos Martn Cortes Joaqun Godnez de Len Miguel Eduardo Vzquez Isidro Astrid Camacho Guerrera Mariana Bautista Romero Emily Santana BarreraNombre de la maestra: Karina Ordez HernndezGrado: 2Grupo: AFecha de entrega: 23 de Junio del 2015Ciclo escolar: 2014-2015

ndice

ndice2Qu es nutricin?4Qu es tecnologa?4De qu manera influyen las herramientas tecnolgicas en cuanto a hbitos alimenticios?5Alimentos transgnicos6Cules son los problemas de desnutricin en Mxico?8Cmo contribuye la tecnologa en la produccin de alimentos?10Conclusiones.11Anexos12Bibliografa13

Introduccin

Este proyecto lo realizamos con una gran finalidad de dar a conocer ante a la sociedad la importancia de tener una buena nutricin, las personas tienen que ver, analizar, comprender, entender, leer etc. En este tema de investigacin trataremos de responder a la pregunta planteada por la maestra que en este caso es Son las nuevas tecnologas la solucin a los problemas de nutricin en la poblacin?, para responder a la pregunta primero debemos saber que es tecnologa, tecnologaes el conjunto de conocimientostcnicos,cientficamenteordenados, que permiten disear y crear bienes y servicios que facilitan la adaptacin al medio ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales como los deseos de la humanidad.Como bien se sabe el ser humano es una mquina de combustin (literal), para entender mejor necesita de un combustible y este combustible son los nutrientes que obtenemos al alimentarnos cada da. Pero si nosotros las personas no cuidamos nuestra buena nutricin podramos caer en trastornos alimenticios como la obesidad o la anorexia.En este tema veremos si la tecnologa afecta de manera benfica a la poblacin contra estos problemas o al contrario, si nos perjudica a todos.Hablaremos igual sobre los alimentos transgnicos y si su creacin es buena o nociva para el ser humano.

Qu es nutricin?

Lanutricines el proceso biolgico en el que se proporciona a los organismos animales y vegetales losnutrientes necesarios para la vida,para el funcionamiento, el mantenimiento yel crecimientode sus funciones vitales,manteniendo el equilibrio homeosttico del organismo, tanto en procesos macro sistmicos (digestin, metabolismo) como en procesos moleculares (aminocidos,enzimas, vitaminas, minerales), que son procesos fisiolgicos y bioqumicos. En estos procesos se consume y se gasta energa (caloras). Tambin es la ciencia que investiga la relacin entre los alimentos consumidos por el hombre y la salud (enfermedades), buscando el bienestar y la preservacin de la salud humana.Elnutricionista, el dietista o el nutricionista-dietista es el profesional de la salud que se especializa en la nutricin humana y tiene una formacin acadmica en Nutricin. Es su responsabilidad planificar las comidas, desarrollar mens y gestionar los programas de alimentacin y nutricin de las personas.Qu es tecnologa?

Tecnologaes el conjunto de conocimientostcnicos,cientficamenteordenados, que permiten disear y crear bienes y servicios que facilitan la adaptacin al medio ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales como los deseos de la humanidad. Es una palabra de origengriego, , formada portchn(,arte, tcnica u oficio, que puede ser traducido comodestreza) yloga(, el estudio de algo). Aunque hay muchas tecnologas muy diferentes entre s, es frecuente usar el trmino en singular para referirse a una de ellas o al conjunto de todas. Cuando se lo escribe con mayscula, Tecnologa, puede referirse tanto a la disciplina terica que estudia los saberes comunes a todas las tecnologas como laeducacin tecnolgica, la disciplina escolar abocada a la familiarizacin con las tecnologas ms importantes.De qu manera influyen las herramientas tecnolgicas en cuanto a hbitos alimenticios?

La tecnologa influye en los hbitos alimenticios de una persona de diferentes maneras una de ellas la podemos observar en la televisin.Uno de cada cuatro nios presenta problemas de anorexia, segn ha afirmado el doctor Paulino Castells en la Jornada del Foro del Espectador, donde se lleg a la conclusin de que la televisin puede ser tan destructiva como beneficiosa a la hora de mostrar hbitos de alimentacin.

Gran cantidad de mensajes publicitarios que aparecen en televisin muestran imgenes de cuerpos perfectos. La tendencia social hacia la esbeltez y delgadez, unida a que el pblico infantil y adolescente es uno de los ms vulnerables y es influenciado con facilidad por estos anuncios, hace que en muchos casos realicen dietas sin ningn tipo de control con el fin de conseguir un cuerpo diez.

Segn las conclusiones de este Foro del Espectador, formado por ms de 150.000 espectadores de distintos mbitos culturales, el nio es manipulado a travs de la publicidad, que muestra productos de alimentacin, donde el mensaje principal no slo es la ayuda al crecimiento, sino tambin el xito, el poder y el triunfo.

Pero los anuncios en televisin tambin tienen su parte positiva cuando se trata de crear buenas costumbres alimentarias. La estimulacin del consumo de cereales y productos lcteos, as como destacar la importancia que tiene tomar un desayuno completo, son objetivos que hacen que muchos de estos mensajes publicitarios sean una buena influencia en la educacin nutricional del menor.

Alimentos transgnicos

Los alimentos transgnicos son aquellos alimentos a los que se les han insertado genes exgenos (de otras plantas o animales) en sus cdigos genticos.La ingeniera gentica se puede hacer con plantas, animales o bacterias y otros microorganismos. Los humanos hemos producido cultivos y criado animales para obtener caractersticas deseables durante miles de aos. Por ejemplo, criamos perros desdepoodleshasta gran dans y rosas desde las miniaturas con olor dulce hasta las rosas rojas que viven ms tiempo pero carecen de olor de hoy en da.La cra selectiva con el tiempo cre estas amplias variaciones, pero el proceso dependa de que la naturaleza produjera el gen deseado. Los humanos entonces elegan aparear los animales o plantas individuales que portaban ese gen particular, con el fin de hacer que las caractersticas deseadas fueran ms comunes o ms pronunciadas.Hemos estado modificando genticamente plantas desde la dcada de 1990. La ingeniera gentica permite a los cientficos acelerar este proceso pasando los genes deseados de una planta a otra o incluso de un animal a una planta y viceversa.Los posibles beneficios de los alimentos transgnicos incluyen: Alimentos ms nutritivos Alimentos ms apetitosos Plantas resistentes a la sequa y a las enfermedades, que requieren menos recursos ambientales (como agua y fertilizante) Disminucin en el uso de pesticidas Aumento en el suministro de alimentos a un costo reducido y con una mayor vida til Crecimiento ms rpido en plantas y animales Alimentos con caractersticas ms deseables, como papas (patatas) que absorben menos grasa al frerlas Alimentos medicinales que se podran utilizar como vacunas u otros medicamentosLos riesgos potenciales incluyen: Las plantas y los animales modificados pueden tener cambios genticos inesperados y dainos. Los organismos modificados se pueden cruzar con organismos naturales. Esto puede llevar a la extincin del organismo original u otros efectos ambientales impredecibles. Las plantas pueden ser menos resistentes a algunas plagas y ms susceptibles a otras.

Cules son los problemas de desnutricin en Mxico?

A pesar de los enormes avances que en general ha experimentado Mxico en los ltimos aos, la desnutricin -por un lado- y la obesidad infantil -por otro-, siguen siendo un problema a solucionar en el pas.La desnutricin, que afecta de un modo significativo a la regin ms sur, y la obesidad, que lo hace en el norte, se extienden a lo largo de todo el territorio mexicano, poniendo de manifiesto la necesidad de aumentar los esfuerzos en promover una dieta saludable y equilibrada en todos los grupos de edad, con especial hincapi en nios, nias y adolescentes.A pesar de los avances en materia de desnutricin infantil que se han experimentado en los ltimos aos, lo cierto es que las cifras siguen siendo alarmantes en algunos sectores de la poblacin.En el grupo de edad de cinco a catorce aos la desnutricin crnica es de 7.25% en las poblaciones urbanas, y la cifra se duplica en las rurales. El riesgo de que un nio o nia indgena se muera por diarrea, desnutricin o anemia es tres veces mayor que entre la poblacin no indgena.Si bien en los ltimos aos la desnutricin crnica ha disminuido entre adolescentes, tambin es cierto que se ha evidenciado un mayor desequilibrio entre el norte y el sur. As, la prevalencia de la desnutricin crnica es tres veces mayor en el sur que en el norte en esta franja de edad.Diversas intervenciones, como los programas vacunacin universal, la administracin masiva de vitamina A, los programas de desparasitacin y la mayor disponibilidad de alimentos gracias a los programas de desarrollo social, has sido eficientes para disminuir el ratio de nios y nias que presentaban malnutricin. Pero sus prevalencias altas persisten en zonas rurales y remotas, y tambin entre la poblacin indgena, por eso es necesario un esfuerzo mayor para reducir las disparidades regionales y de origen tnico.La otra cara de los problemas de nutricin lo conforma la obesidad infantil, que ha ido creciendo de forma alarmante en los ltimos aos. Actualmente,Mxico ocupa el primer lugar mundial en obesidad infantil, y el segundo en obesidad en adultos, precedido slo por los Estados Unidos. Problema que est presente no slo en la infancia y la adolescencia, sino tambin en poblacin en edad preescolar.Datos del ENSANUT (Encuesta Nacional de Salud y Nutricin) indican queuno de cada tres adolescentes de entre 12 y 19 aos presenta sobrepeso u obesidad. Para los escolares, la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad ascendi un promedio del 26% para ambos sexos, lo cual representa ms de 4.1 millones de escolares conviviendo con este problema.La principal causa a la que se apunta son los malos hbitos en la alimentacin, que acaban desembocando en una prevalencia del sobrepeso de un 70% en la edad adulta. A largo plazo, la obesidad favorece la aparicin de enfermedades tales como diabetes, infartos, altos niveles de colesterol o insuficiencia renal, entre otros. Actualmente, la diabetes es el mayor problema al que se enfrenta el sistema nacional de salud: es la principal causa de muerte en adultos, la primera causa de demanda de atencin mdica y la enfermedad que consume el mayor porcentaje de gastos en las instituciones pblicas.La experiencia demuestra que una correcta alimentacin previene los problemas de sobrepeso y obesidad.

Cmo contribuye la tecnologa en la produccin de alimentos?

Al hablar de produccin de alimentos no solo nos referimos a la creacin de estos, sino tambin a su conservacin. La conservacin de los alimentos es una batalla constante contra los microorganismos que alteran los alimentos o que los hacen inseguros. A pesar de las tecnologas disponibles, la industria alimentaria investiga cada vez ms con la finalidad de modificar, o incluso sustituir, las tcnicas de conservacin tradicionales (tratamientos trmicos intensos, salado, acidificacin, deshidratacin y conservacin qumica) por nuevas tecnologas.La aplicacin de nuevas tecnologas en el mbito de la conservacin de alimentos pretende dar respuesta al incremento de la demanda, por parte de los consumidores, de alimentos con aromas ms parecidos a los frescos o naturales, ms nutritivos y fciles de manipular.Las tecnologas ms estudiadas en la actualidad se basan en el empleo de sistemas de destruccin o inactivacin bacteriana sin necesidad de emplear un tratamiento trmico intenso, como la Alta Presin Hidrosttica (HHP, son sus siglas inglesas) y el Campo Elctrico Pulsado (PEF), as como todos aquellos sistemas de envasado y modificacin de la atmsfera gaseosa y otras varias.No obstante, y a pesar de todos los esfuerzos en trminos de investigacin y de inversiones, se est implementando, de forma generalizada en la obtencin de nuevos productos, un nmero reducido de estas tecnologas.

Conclusiones.

Mi equipo y yo hemos llegado a la conclusin de que las nuevas tecnologas no son una solucin a los problemas de nutricin que hay en nuestro pas, al contrario la afectan ms, un ejemplo de esto los podemos observar con la televisin que en vez de beneficiar a la sociedad mandando un mensaje sobre una buena nutricin, lo hacen pero usando estereotipos de personas extremadamente delgadas, y eso no debera ser as, ya que envan un mensaje a la sociedad de que as debemos ser todos, y al contrario en vez de que las personas quieran llevar una buena nutricin hacen todo lo posible para parecerse a la modelo, y es por eso que nosotros la poblacin caemos en trastornos alimenticios como lo son la anorexia y bulimia.Muchos tal vez, no lo puedan creer porque para ellos, la tecnologa es un medio que beneficia a toda la sociedad, ya que ayuda en muchos mbitos de la vida cotidiana, pero as es, la tecnologa en vez de ayudarte te perjudica, pero esto depende igual de la perspectiva de las personas y su nivel de autoestima que lleven ya que si tienen un autoestima alto esto por ms que se vea bien las personas nunca le harn caso, pero por el contrario, si la persona tiene un autoestima bajo esto lo llegara a influir en su vida, ya que sentir que con esto ser aceptado en la sociedad, pero esto no es verdad, esto te perjudica a ti y a tu salud especficamente.Por otra parte igual estn los alimentos transgnicos que aunque son buenos de cierta manera en la aportacin de nutrientes extras igual tienen efectos secundarios dainos para la salud.

Anexos

Bibliografa

1) Diario medicocom (2002) La publicidad influye en los medios de alimentacin, recuperado el 22 de Junio de 2015 de: http://www.dmedicina.com/vida-sana/alimentacion/nutricion/2002/10/30/publicidad-influye-habitos-alimentacion-5220.html2) Jose Juan Rodriguez Jerez (2005) Nuevas tecnologas en la conservacin de los alimentos, recuperado el 22 de Junio de 2015 de: http://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/ciencia-y-tecnologia/2005/07/06/18966.php 3) Emily Wax, RD (2014), Alimentos transgnicos, recuperado el 22 de Junio de 2015 de: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002432.htm4) UNICEF (2015), Salud y nutricin, recuperado el 22 de Junio de 2015 de: http://www.unicef.org/mexico/spanish/17047.htm 5) OMS (2015), Nutricion, recuperado el 22 de Junio de 2015 de: http://www.who.int/topics/nutrition/es/