proyecto tortugas
Embed Size (px)
DESCRIPTION
breve investigación sobre tortugasTRANSCRIPT

PROGRAMACIÓN DEL PROYECTO
JUSTIFICACIÓN
EL PROYECTO SURGE CUANDO RECIBIMOS UNA CARTA RESPUESTA DE LOS REYES MAGOS EN LA QUE NOS HACEN UN REGALO: UNA TORTUGA DE PELUCHE
LLAMADA “BOTARRUGA”.

NIVEL Y TEMPORALIZACIÓN
EL PROYECTO ESTÁ DESTINADO AL ALUMNADO DEL 2º CICLO DE E. INFANTIL (DE 3 A 6 AÑOS). TENDRÁ UNA DURACIÓN APROXIMADA DE UN MES, DURANTE
EL SEGUNDO TRIMESTRE DEL CURSO, AUNQUE SERÁN LOS PROPIOS NIÑOS/AS LOS QUE MARQUEN EL FINAL DEL PROYECTO, CUANDO SU INTERÉS POR EL
TEMA VAYA DISMINUYENDO Y MUESTREN OTRO TIPO DE INQUIETUDES.
OBJETIVOS
Fomentar en el niño la capacidad de escuchar documentales en base al tema del proyecto así como la capacidad de compartir y trabajar en grupo.
Escuchar activamente a los compañeros. Familiarizar a los niños con las características de las tortugas. Conocer el mundo de las tortugas y disfrutar con ellas. Comentar las distintas experiencias sobre el tema. Escribir palabras relacionadas con las tortugas. Escuchar cuentos y aprender adivinanzas, poesías y canciones relacionadas con las tortugas. Utilizar distintas técnicas de expresión plástica para crear producciones artísticas referidas al tema. Respetar el trabajo propio y el trabajo de los demás. Distinguir la características de las tortugas terrestres y acuáticas. Conocer las normas de comportamiento que permiten una adecuada convivencia.
CUADRO DE CONTENIDOS

LAS TORTUGAS
MOTIVACIÓN
Carta-
respuesta
Reyes Magos
y regalo de
un peluche
-lluvia de ideas
-buscamos
información
(nota para casa)
APRENDEMOS POESÍAS Y ADIVINANZAS DE
TORTUGAS
Cuentos y fábulas de tortugas
TRABAJOS PLÁSTICOS
DECORAMOS/AMBIENTAMOS
LA CLASE Y ORGANIZAMOS LA
INFORMACIÓN RECOPILADA.
EL LIBRO-DIARIO DE LAS TORTUGAS
(información de interés, cuidados…)
ELABORACIÓN DE UN
TERRARIIO
Dramatizaciones
PSICOMOTRICIDAD
Power point de
información
sobre las
tortugas

¿QUÉ SABEMOS DE LAS TORTUGAS?
MIREIA: andan muy despacio
VICTOR: algunas viven en la selva como las tortugas mordedoras y normales
MARINA: comen hierba
ROCIO NAVARRO: viven en los ríos
JACINTO: viven en la granja
VICTOR: tuve una tortuga mordedora y le gustaba mucho el jamón york
ROCIO NAVARRO: se come el pan
ÓSCAR: pueden vivir donde vamos de excursión
¿QUÉ QUEREMOS SABER DE LAS TORTUGAS?

VICTOR: QUÉ COMEN Y DÓNDE VIVEN
MIREIA: QUÉ TAMAÑO TIENEN
ROCIO NAVARRO: CÓMO SE CUIDA UNA TORTUGA
ALONSO: SI TIENEN SANGRE
ÓSCAR: SI SON AGRESIVAS
MARINA: SI VIVEN MUCHOS AÑOS…
DESARROLLO DEL PROYECTO
1. Elaboramos y enviamos una nota a casa solicitando ayuda para aprender
más cosas sobre las tortugas. La nota tiene forma de tortuga.

2. Seleccionamos la información recopilada y enfocamos el proyecto en función
de lo que tenemos.

3. En internet encontramos un power point de tortugas terrestres muy
interesante. La seño elabora otro, pero de tortugas acuáticas.
4. Visualizamos el documental de tortugas que nos han traído Victor y Alonso,
de él sacamos varias conclusiones:
Viven en la tierra desde hace aproximadamente 230 millones de años y
son más antiguas que los dinosaurios.
Pueden vivir en todas las partes del mundo excepto en el Ártico y en el
Antártico.
Hay 260 tipos de tortugas.
Algunas viven más de 100 años.
Pertenecen al orden de los quelonios (animales con caparazón).

No tienen orejas ni dientes, pero sí un pico y una lengua con los que
trituran los alimentos.
El oído y la vista lo tienen muy desarrollado.
Se reproducen mediante huevos (ovíparos). Ponen muchos huevos y los
entierran para que estén calientes. Cuando nacen son pequeñitas y
tienen el caparazón muy blando, pero pronto se hacen fuertes.
El macho se distingue de la hembra porque tiene la cola y las patas más
largas y el caparazón más cóncavo.
Pueden ser acuáticas o terretres.
Las tortugas acuáticas tienen aletas para nadar, comen medusas, coral,
gambas y suelen ser carnívoras. Su caparazón es más ligero y plano.

Las tortugas terrestres tienen patas, comen hierba (vegetarianas), más
tranquilas, en invierno se aletargan, caminan despacio porque su
caparazón es muy pesado y les protege del frío.
5. Estudiamos el cuerpo de la tortuga. Elaboramos un caparazón gigante y
aprendemos cómo se llaman las partes del cuerpo de la tortuga (caparazón,
peto, patas, escudos del caparazón…). Coloreamos diferentes modelos de
tortugas y las pegamos en una pared de la clase, junto con el mural que
Rocío y Alba nos han traído de su casa.

6. Elaboramos una tortuguera para cobijar a nuestra tortuga Botarruga. Para
que no esté sola, traemos de casa otras tortugas de juguete.
7. Aprendemos poesías relacionadas con las tortugas.
8. Dibujamos las distintas clases de tortugas en sus diversos hábitats.

9. Aprendemos qué cuidados necesita una tortuga en el caso de que la
adoptemos como mascota.
10. Escuchamos cuentos de tortugas. Nos gusta mucho la fábula de La liebre
y la tortuga.
11. Gran parte de todas estas actividades y otras realizadas en fichas de
trabajo individual quedan recogidas en “Nuestro libro-diario de las tortugas”
el cual nos llevamos a casa para tenerlo de recuerdo.
EVALUACIÓN DEL PROYECTO
REGISTRO DE LAS OBSERVACIONES QUE HE REALIZADO DURANTE EL DESARROLLO DEL PROYECTO.
GRADO DE PARTICIPACIÓN EN EL PROYECTO, SI HAN EXPRESADO CON INICIATIVA SUS IDEAS Y OPINIONES.
NIVEL DE COMPRENSIÓN DEL VOCABULARIO DEL TEMA.
GRADO DE MOTIVACIÓN Y ACTIVIDAD DURANTE EL DESARROLLO DEL PROYECTO.

OPCIONAL: REFLEXIONES SOBRE EL TRABAJO DIARIO EN “EL LIBRO-DIARIO DE LAS TORTUGAS”, DONDE SE RECONOCERÁN LOS PROGRESOS
DIARIOS, LAS REFLEXIONES SOBRE LAS INVESTIGACIONES, ETC…
ANEXOS (Fichas de trabajo individual)










