proyecto vida en pandemia: covid-19

24
PROYECTO VIDA EN PANDEMIA: Para un aprendizaje social de impactos y respuestas a la crisis en la vida cotidiana. Estudio longitudinal sobre la vida cotidiana en la crisis del covid-19. SEGUNDO INFORME DE PRIMEROS RESULTADOS ENCUESTA PRIMERA OLA MODOS DE SENTIR: EXPERIENCIA DE LA VIDA COTIDIANA EN PANDEMIA Santiago, agosto de 2020 vidaenPandemia.cl

Upload: others

Post on 01-Aug-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO VIDA EN PANDEMIA: covid-19

PROYECTO VIDA EN PANDEMIA:

Para un aprendizaje social de impactos y respuestas a la crisis en la vida cotidiana. Estudio longitudinal sobre la vida cotidiana en la crisis del covid-19.

SEGUNDO INFORME DE PRIMEROS RESULTADOS ENCUESTA PRIMERA OLA

MODOS DE SENTIR: EXPERIENCIA DE LA VIDA COTIDIANA EN PANDEMIA

Santiago, agosto de 2020

vidaenPandemia.cl

Page 2: PROYECTO VIDA EN PANDEMIA: covid-19

INVESTIGADORES/AS PRIMERA OLA

Irma Palma, Facultad de Ciencias Sociales, investigadora responsable

Roberto Aceituno, Facultad de Ciencias Sociales, investigador responsable alterno

Fabián Duarte, Núcleo Milenio de Desarrollo Social, DESOC, Facultad de Economía y Negocios.

Patricio Valenzuela, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Instituto Milenio para la Investigación de Imperfecciones de Mercado y Políticas Públicas

Manuel Canales, Facultad de Ciencias Sociales

Rodrigo Asún, Facultad de Ciencias Sociales

Antonia Riveros, ayudante, Núcleo Milenio de Desarrollo Social, DESOC

Luis Gálvez, diseño y diagramación.

COORDINACIÓN GENERAL: Irma Palma, Facultad de Ciencias Sociales

Esta iniciativa tiene el patrocinio de la Rectoría, la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo,, el Instituto Milenio para la Investigación de Imperfecciones de Mercado y Políticas Públicas, Núcleo Milenio de Desarrollo Social, DESOC, de la Facultad de Economía y Negocios y UNESCO.

Page 3: PROYECTO VIDA EN PANDEMIA: covid-19

3vidaenPandemia.cl

PROYECTO VIDA EN PANDEMIA

de muestreo para el análisis social. Las epidemias presionan a las sociedades que atacan, y dicha tensión hace visibles estructuras latentes que de otra manera no serían evidentes. Asimismo, las crisis, nos muestran las formas de vida que les preceden, las desestabilizan, profundizan otras crisis permanentes, pero también hacen emerger nuevas formas de hacer, pensar o relacionarse. Por hacer desaparecer los puntos de referencia de la vida cotidiana, son son situaciones privilegiadas para observar la comprender las formas desestabilizadas y reconstruidas de vida cotidiana, pero también para indagar sobre la formulación de nuevas formas en que se organicen la vida cotidiana, los lazos sociales o la acción colectiva, etc.

Método:

Universo: personas jóvenes, de edades medianas y adultos/as mayores (18 años en adelante), que habitan en todo el país, hombres y mujeres, urbanos y rurales, diversos niveles socioeconómicos, de territorios y poblaciones con y sin confinamiento. Muestras: Entre 2.000 y 2.500 personas seleccionadas en función de cuotas por comunas, edades y sexo que permiten tener heterogeneidad y tamaño suficiente como para realizar análisis comparativos significativos entre los distintos grupos sociales, de edad y de sexo. Su diseño es no probabilístico de muestreo por cuotas. Las encuestas se realizan mediante el dispositivo on line. El trabajo de campo es realizado por NETQUEST. De forma general, las distintas versiones del cuestionario tratan asuntos relacionados con los efectos y respuestas de las personas y grupos en los planos de la subjetividad y convivencialidad, las condiciones de vida y vida cotidiana, lazos sociales, las relaciones de género, y se situará en los planos de lo socioeconómico, trabajo y educación, socio-sanitario, político y cultural.

Contribución que se propone hacer: El estudio ha sido pensado como un aporte investigativo interdisciplinario para el conocimiento y la acción en Chile, y los resultados buscan ser un factor de reflexividad para la sociedad chilena y proveerá conocimiento inmediato al Estado, instituciones y organizaciones concernidas en la conducción de la respuesta a la pandemia (científicas, gremiales, universitarias, feministas, entre otras).

Propósito: Producir conocimiento en los planos de la subjetividad, los vínculos, la comprensión de riesgos y respuestas sanitarias, por una parte, así como los modos, comunes y diferenciados, en que se responde a la pandemia en los planos de las prácticas (especialmente las educacionales, de trabajo), los hábitos (entre otros, de cuidado) en condiciones de vida específicas en el contexto de desigualdades, vulnerabilidades y discriminaciones estructurales (de género, edades, territoriales, socioeconómicas y sanitarias).

Destacamos uno de los elementos que atraviesan este estudio, que es la hipótesis de la profundización de las desigualdades y discriminaciones estructurales, planteada por la investigación social en el mundo, los modos en que impacta la crisis de la economía, entre otros ámbitos, en cómo son experimentadas por los individuos y grupos.

Una perspectiva longitudinal. La concepción y el diseño del Estudio se diferencia de otras encuestas en Covid-19, que están más destinadas a tomar una instantánea de la situación. Construirá conocimiento de forma continua y acumulativa en el curso temporal de la crisis sanitaria, porque busca registrar casi directamente el proceso de las transformaciones en las prácticas sociales que tal vez se impondrán en el duración.

Una investigación en que convergen diferentes disciplinas , de modo de alcanzar una comprensión de las formas multidimensionales, complejas y socialmente diferenciadas en que la pandemia efecta a las sociedades: complejas, pues se trata de formas sistémicas (familiares, comunitarias, políticas, etc.) en múltiples dimensiones (economía, salud, trabajo, educación, etc.) y contextualizadas en condiciones de vida y situaciones socio-existenciales específicas (de género, etarias, territoriales, socioeconómicas y sanitarias).

Crisis del covid-19, un analizador de las sociedades

Una situación de crisis como la del covid-19 opera como un laboratorio, un analizador de las sociedades porque resultan retratadas, en su modo más exigido y auténtico, por la severidad de la alteración -multidimensional, compleja y, al mismo común y diferenciada- de la vida personal y social. Entonces las epidemias proporcionan un dispositivo

Page 4: PROYECTO VIDA EN PANDEMIA: covid-19
Page 5: PROYECTO VIDA EN PANDEMIA: covid-19

5vidaenPandemia.cl

INTRODUCCION

Aquí hacemos una exploración de la experiencia de la pandemia del Covid-19 de las personas y los grupos, que es una crisis también de la subjetividad. Una primera aproximación a la subjetividad la hacemos mediante la indagación de los sentimientos, de sentidos (y orientaciones normativas) atribuibles por los sujetos y grupos sociales al vivir la transformación de la vida cotidiana en su multidimensionalidad, complejidad y diversidad. Usamos la siguiente pregunta: “Lo que usted ha experimentado con más intensidad en las últimas dos semanas, usted diría que es…: ”, con una escala Likert que va desde “Muy frecuentemente, en un extremo, a “Nunca”, en el otro1 y el/la entrevistado/a puede marcar hasta cinco2. Una segunda aproximación a la subjetividad la hacemos mediante la indagación del juicio sobre el estado de ánimo -el presente y el pasado inmediato a la crisis-, el cual en tanto tal tiene relación con el mundo de los afectos, más estables, pero fluctuantes. Para hacerlo usamos una primera pregunta directamente por el estado de ánimo actual, en una escala Likert (desde estar muy desanimado/a a estar muy animado/a), una segunda pregunta sobre el bienestar, a partir de la evolución respecto al pasado inmediato a la crisis sanitaria: es sobre la continuidad o la variación en dos direcciones inversas: igual, mejor o peor.

Este informe es parte de la serie de reportes de la primera ola, cuyo propósito es la comunicación de primeros resultados. Por ello, asume un carácter más descriptivo que analítico y explicativo. Incluye una gran cantidad de datos, lo que en una publicación de otra naturaleza podría

1 Esta exploración también contempla una pregunta sobre lo que el/la entrevistado/a experimenta ante la gente en Chile hoy (optamos por no usar “los chilenos”), y dos preguntas por la experiencia que atribuye a niños/as con los/as que vive y a familiares y cercanos/as.

2 En este análisis usamos sólo los dos más altos niveles de frecuencia (“Frecuentemente” y “muy frecuentemente”), y de ese modo operar con la mayor intensidad y espacio temporal en que se experimenta un sentimiento o un sentido.

no ser necesario de hacer, pero aquí permite que alguien pueda hacer una lectura de los datos según sus propias búsquedas. De forma general, usamos tres variables –género, edades y niveles de ingresos-, esto porque permiten explorar una de las hipótesis centrales de este estudio, de la profundización de las desigualdades y discriminaciones estructurales, planteada por la investigación social en el mundo.

Metodo

Universo: personas jóvenes, de edades medianas y adultos/as mayores (18 años en adelante), que habitan en todo el país, hombres y mujeres, urbanos y rurales, diversos niveles socioeconómicos, de territorios y poblaciones con y sin confinamiento. Muestra: 2.552 personas seleccionados en función de cuotas por comunas, edades y sexo que permiten tener heterogeneidad y tamaño suficiente como para realizar análisis comparativos significativos entre los distintos grupos sociales, de edad y de sexo. Su diseño es no probabilístico de muestreo por cuotas. Utilizamos una muestra de conveniencia de un panel en línea para este estudio.

La encuesta se realizó mediante el dispositivo on line, autoadministrada a través de computadores, tabletas o teléfonos inteligentes utilizando un software. El trabajo de campo fue realizado por NETQUEST, una empresa dedicada al desarrollo de tecnología para investigación online. La red programa centralmente el cuestionario de encuesta en línea. El tiempo máximo para completar la encuesta fue de aproximadamente 28 minutos. Se reclutó a todos/as los participantes de un panel de encuestas en línea al que se accede a través de la empresa NETQUEST. Los miembros del panel que fueron confirmados como elegibles luego dieron su consentimiento informado antes de completar su encuesta de estudio en línea.

El trabajo de campo fue desarrollado entre el 13 y 17 de julio de 2020.

Page 6: PROYECTO VIDA EN PANDEMIA: covid-19

6

Experiencia/Subjetividad: Sentimientos Y Sentidos

El diseño de la exploración de las experiencias de la crisis optó por construir una gama de posibilidades de sentimientos, así como de sentidos y orientaciones normativas, atribuibles por los sujetos y grupos al vivir la transformación de la vida cotidiana en su multidimensionalidad, complejidad y diversidad. Algunos sentimientos son más clásicos, según los estudios de salud mental; otros son más exploratorios, especialmente en relación a los sentidos y orientaciones normativas que se activan. Algunos de estos últimos emergieron del seguimiento de las conversaciones y debates públicos, y de la acción de colectivos sociales. Tal es el caso de la gratitud. Habría otros que olvidamos: el sentimiento de pérdida, la culpa, la fragilidad o el deterioro. Entre los más clásicos, el miedo, la angustia, la tristeza o la alegría.

Sentidos compartidos y diferencias en la experiencia: primero generacional, luego de género

La experiencia se configura principalmente como un asunto generacional y secundariamente como uno de género. Existe una relación entre las edades y los sentimientos y sentidos puestos en juego durante la pandemia, y a contrario sensu, la experiencia de la edad mayor se sitúa en un registro emocional y de sentido más próximo a un polo positivo.

Hay un conjunto de sentidos (y de orientaciones normativas) compartidos por las personas entrevistadas, cualesquiera sean su generación, el estrato socioeconómico o el género. Se trata de los que más frecuentemente están en la experiencia de vivir en medio de la crisis sanitaria. Esos sentimientos y sentidos son de signo positivo. La responsabilidad, preocupación, solidaridad y, en parte, también la gratitud, son elementos comunes en las experiencias de las generaciones, los grupos socioeconómicos y el género. La responsabilidad y la preocupación son del registro de las orientaciones normativas que rigen la respuesta a la pandemia.

Lo anterior es lo que tiene de común la experiencia social de la crisis actual. Pero gran parte de la experiencia está siendo diferenciada.

RESULTADOS

RESPONSABILIDAD, PREOCUPACIÓN, SOLIDARIDAD Y, EN PARTE, TAMBIÉN LA GRATITUD, SON ELEMENTOS COMUNES EN LAS EXPERIENCIAS DE LAS GENERACIONES, LOS GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Y EL GÉNERO.

Page 7: PROYECTO VIDA EN PANDEMIA: covid-19

7vidaenPandemia.cl

8

82% 84% 80% 86%71%

84% 87% 86% 84% 83% 86% 84% 79% 84% 88% 85%

q1 q2 q3 q4 18-29 30-44 45-59 60+ q1 q2 q3 q4 18-29 30-44 45-59 60+

Hombres Mujeres

Responsabilidad

64% 65%57% 59%

71%63%

57% 56%

75%67% 68%

61%73%

66% 67% 66%

q1 q2 q3 q4 18-29 30-44 45-59 60+ q1 q2 q3 q4 18-29 30-44 45-59 60+

Hombres Mujeres

Preocupación

55%62% 61% 61%

52% 57% 58%69% 66% 63% 67%

60% 56% 59%68% 73%

q1 q2 q3 q4 18-29 30-44 45-59 60+ q1 q2 q3 q4 18-29 30-44 45-59 60+

Hombres Mujeres

Solidaridad

8

82% 84% 80% 86%71%

84% 87% 86% 84% 83% 86% 84% 79% 84% 88% 85%

q1 q2 q3 q4 18-29 30-44 45-59 60+ q1 q2 q3 q4 18-29 30-44 45-59 60+

Hombres Mujeres

Responsabilidad

64% 65%57% 59%

71%63%

57% 56%

75%67% 68%

61%73%

66% 67% 66%

q1 q2 q3 q4 18-29 30-44 45-59 60+ q1 q2 q3 q4 18-29 30-44 45-59 60+

Hombres Mujeres

Preocupación

55%62% 61% 61%

52% 57% 58%69% 66% 63% 67%

60% 56% 59%68% 73%

q1 q2 q3 q4 18-29 30-44 45-59 60+ q1 q2 q3 q4 18-29 30-44 45-59 60+

Hombres Mujeres

Solidaridad

8

82% 84% 80% 86%71%

84% 87% 86% 84% 83% 86% 84% 79% 84% 88% 85%

q1 q2 q3 q4 18-29 30-44 45-59 60+ q1 q2 q3 q4 18-29 30-44 45-59 60+

Hombres Mujeres

Responsabilidad

64% 65%57% 59%

71%63%

57% 56%

75%67% 68%

61%73%

66% 67% 66%

q1 q2 q3 q4 18-29 30-44 45-59 60+ q1 q2 q3 q4 18-29 30-44 45-59 60+

Hombres Mujeres

Preocupación

55%62% 61% 61%

52% 57% 58%69% 66% 63% 67%

60% 56% 59%68% 73%

q1 q2 q3 q4 18-29 30-44 45-59 60+ q1 q2 q3 q4 18-29 30-44 45-59 60+

Hombres Mujeres

Solidaridad

Page 8: PROYECTO VIDA EN PANDEMIA: covid-19

8

El cansancio, el género y las generaciones en el sentimiento que domina la experiencia

El cansancio es un sentimiento que domina la experiencia de las generaciones jóvenes e intermedias, y de las mujeres, y en el caso de las últimas, sucede en todos los niveles socioeconómicos3 y en menor medida en generaciones mayores.

A contrario sensu, la soledad no es un sentimiento dominante en la experiencia social (23% de los hombres y 28% de las mujeres lo experimentan frecuentemente o muy frecuentemente), y es un sentimiento menos presente en la experiencia de las generaciones mayores (15% y 28%, en los hombres y las mujeres mayores de 60 años, respectivamente) que en las más jóvenes -donde entre los hombres más jóvenes alcanza a 43%.

Otras emociones, que han sido típicamente asociadas a crisis como la actual, a saber, el miedo, la tristeza y la angustia están presentes en la experiencia de parte de las personas entrevistadas, sin embargo, no se encuentran entre las que que constituyen una experiencia común.

3 Definimos cuatro grupos de hogares de acuerdo a su ingreso líquido mensual: hogares de ingresos bajos (ingreso líquido mensual menor a $480.000), hogares de ingresos medianos-bajos (ingreso líquido mensual mayor a $480.000 y menor o igual a $800.000), hogares de ingresos medianos-altos (ingreso líquido mensual mayor a $800.000 y menor o igual a $1.500.000), y hogares de ingresos altos (ingreso líquido mensual mayor a $1.500.000).

RESULTADOS

EL CANSANCIO ES UN SENTIMIENTO QUE DOMINA LA EXPERIENCIA DE LAS GENERACIONES JÓVENES E INTERMEDIAS, Y DE LAS MUJERES, Y EN EL CASO DE LAS ÚLTIMAS, SUCEDE EN TODOS LOS NIVELES SOCIOECONÓMICOS Y EN MENOR MEDIDA EN GENERACIONES MAYORES.

Page 9: PROYECTO VIDA EN PANDEMIA: covid-19

9vidaenPandemia.cl

9

Lo anterior es lo que tiene de común la experiencia social de la crisis actual. Pero gran parte

de la experiencia está siendo diferenciada.

El cansancio, el género y las generaciones en el sentimiento que domina la experiencia

El cansancio es un sentimiento que domina la experiencia de las generaciones jóvenes e

intermedias, y de las mujeres, y en el caso de las últimas, sucede en todos los niveles

socioeconómicos3 y en menor medida en generaciones mayores.

3 Definimos cuatro grupos de hogares de acuerdo a su ingreso líquido mensual: hogares de ingresos bajos (ingreso líquido mensual menor a $480.000), hogares de ingresos medianos-bajos (ingreso líquido mensual mayor a $480.000 y menor o igual a $800.000), hogares de ingresos medianos-altos (ingreso líquido mensual mayor a $800.000 y menor o igual a $1.500.000), y hogares de ingresos altos (ingreso líquido mensual mayor a $1.500.000).

48% 53% 55%61%

46% 46%57%

67% 62% 57% 61% 62%52%

59% 64% 67%

q1 q2 q3 q4 18-29 30-44 45-59 60+ q1 q2 q3 q4 18-29 30-44 45-59 60+

Hombres Mujeres

Gratitud

4

A contrario sensu, la soledad no es un sentimiento dominante en la experiencia social (23%

de los hombres y 28% de las mujeres lo experimentan frecuentemente o muy

frecuentemente), y es un sentimiento menos presente en la experiencia de las generaciones

mayores (15% y 28%, en los hombres y las mujeres mayores de 60 años, respectivamente)

que en las más jóvenes -donde entre los hombres más jóvenes alcanza a 43%.

Otras emociones, que han sido típicamente asociadas a crisis como la actual, a saber, el miedo, la tristeza

y la angustia están presentes en la experiencia de parte de las personas entrevistadas, sin embargo, no se

encuentran entre las que que constituyen una experiencia común.

Estas emociones -miedo, tristeza y angustia, incluso el cansancio-, muestran una regularidad: la existencia

de una diferencia significativa entre los hombres de las generaciones mayores y de más altos ingr esos,

por un lado, y por el otro, las generaciones jóvenes e intermedias (en una gradación, más elevada en las

edades menores) y las mujeres, y en el caso de las últimas con una diferenciación asociada a los grupos

69%60% 64% 62%

78% 73%57%

46% 50% 44% 44% 43%

65% 58%40%

24%

q1 q2 q3 q4 18-29 30-44 45-59 60+ q1 q2 q3 q4 18-29 30-44 45-59 60+

Mujeres Hombres

Cansancio

29% 29%20% 16%

43%

22% 18% 15%

35%29% 27%

18%

35%27% 24%

28%

q1 q2 q3 q4 18-29 30-44 45-59 60+ q1 q2 q3 q4 18-29 30-44 45-59 60+

Hombres Mujeres

Soledad

4

A contrario sensu, la soledad no es un sentimiento dominante en la experiencia social (23%

de los hombres y 28% de las mujeres lo experimentan frecuentemente o muy

frecuentemente), y es un sentimiento menos presente en la experiencia de las generaciones

mayores (15% y 28%, en los hombres y las mujeres mayores de 60 años, respectivamente)

que en las más jóvenes -donde entre los hombres más jóvenes alcanza a 43%.

Otras emociones, que han sido típicamente asociadas a crisis como la actual, a saber, el miedo, la tristeza

y la angustia están presentes en la experiencia de parte de las personas entrevistadas, sin embargo, no se

encuentran entre las que que constituyen una experiencia común.

Estas emociones -miedo, tristeza y angustia, incluso el cansancio-, muestran una regularidad: la existencia

de una diferencia significativa entre los hombres de las generaciones mayores y de más altos ingr esos,

por un lado, y por el otro, las generaciones jóvenes e intermedias (en una gradación, más elevada en las

edades menores) y las mujeres, y en el caso de las últimas con una diferenciación asociada a los grupos

69%60% 64% 62%

78% 73%57%

46% 50% 44% 44% 43%

65% 58%40%

24%

q1 q2 q3 q4 18-29 30-44 45-59 60+ q1 q2 q3 q4 18-29 30-44 45-59 60+

Mujeres Hombres

Cansancio

29% 29%20% 16%

43%

22% 18% 15%

35%29% 27%

18%

35%27% 24%

28%

q1 q2 q3 q4 18-29 30-44 45-59 60+ q1 q2 q3 q4 18-29 30-44 45-59 60+

Hombres Mujeres

Soledad

Page 10: PROYECTO VIDA EN PANDEMIA: covid-19

10

Estas emociones -miedo, tristeza y angustia, incluso el cansancio-, muestran una regularidad: la existencia de una diferencia significativa entre los hombres de las generaciones mayores y de más altos ingresos, por un lado, y por el otro, las generaciones jóvenes e intermedias (en una gradación, más elevada en las edades menores) y las mujeres, y en el caso de las últimas con una diferenciación asociada a los grupos socioeconómicos (también en una gradación, más elevada en los niveles socioeconómicos de menores ingresos).

La tristeza está menos presente entre los hombres que entre las mujeres (28% y 41%, respectivamente), está menos presente entre los hombres mayores, y menos aún entre los hombres de mayores ingresos. El miedo está menos presente entre los hombres que entre las mujeres (27% y 43%, respectivamente), está menos presente entre los hombres mayores, y menos aún entre los hombres de mayores ingresos. La angustia está menos presente entre los hombres que entre las mujeres (33% y 46%, respectivamente), está menos presente entre los hombres mayores que entre las generaciones jóvenes, y menos aún entre los hombres de mayores ingresos.

RESULTADOS

EN EL ESTADO DE ÁNIMO SE ENTRECRUZAN TRES DIFERENCIACIONES SOCIALES: ES UN ASUNTO GENERACIONAL PRINCIPALMENTE, LUEGO ES DE GÉNERO Y DESPUÉS ES DE ESTRATIFICACIÓN SOCIAL

Page 11: PROYECTO VIDA EN PANDEMIA: covid-19

11vidaenPandemia.cl

4

socioeconómicos (también en una gradación, más elevada en los niveles socioeconómicos de menores

ingresos).

La tristeza está menos presente entre los hombres que entre las mujeres (28% y 41%, respectivamente),

está menos presente entre los hombres mayores, y menos aún entre los hombres de mayores ingresos.

El miedo está menos presente entre los hombres que entre las mujeres (27% y 43%, respectivamente),

está menos presente entre los hombres mayores, y menos aún entre los hombres de mayores ingresos.

La angustia está menos presente entre los hombres que entre las mujeres (33% y 46%, respectivamente),

está menos presente entre los hombres mayores que entre las generaciones jóvenes, y menos aún entre

los hombres de mayores ingresos.

35% 35%

21% 22%

44%

28% 26%17%

44% 44%40%

34%

50%39% 36%

42%

q1 q2 q3 q4 18-29 30-44 45-59 60+ q1 q2 q3 q4 18-29 30-44 45-59 60+

Hombres Mujeres

Tristeza

33% 34%22% 19%

39% 34%22%

16%

51%45% 43%

32%

50%41% 40% 43%

q1 q2 q3 q4 18-29 30-44 45-59 60+ q1 q2 q3 q4 18-29 30-44 45-59 60+

Hombres Mujeres

Miedo

4

socioeconómicos (también en una gradación, más elevada en los niveles socioeconómicos de menores

ingresos).

La tristeza está menos presente entre los hombres que entre las mujeres (28% y 41%, respectivamente),

está menos presente entre los hombres mayores, y menos aún entre los hombres de mayores ingresos.

El miedo está menos presente entre los hombres que entre las mujeres (27% y 43%, respectivamente),

está menos presente entre los hombres mayores, y menos aún entre los hombres de mayores ingresos.

La angustia está menos presente entre los hombres que entre las mujeres (33% y 46%, respectivamente),

está menos presente entre los hombres mayores que entre las generaciones jóvenes, y menos aún entre

los hombres de mayores ingresos.

35% 35%

21% 22%

44%

28% 26%17%

44% 44%40%

34%

50%39% 36%

42%

q1 q2 q3 q4 18-29 30-44 45-59 60+ q1 q2 q3 q4 18-29 30-44 45-59 60+

Hombres Mujeres

Tristeza

33% 34%22% 19%

39% 34%22%

16%

51%45% 43%

32%

50%41% 40% 43%

q1 q2 q3 q4 18-29 30-44 45-59 60+ q1 q2 q3 q4 18-29 30-44 45-59 60+

Hombres Mujeres

Miedo

5

Los modos de vivir la crisis

Hay dos elementos diferenciadores: principalmente, la generación, luego el género, y sólo en parte, el

nivel socioeconómico. Sugerimos que se trata de dos tipos de experiencia social. La de los hombres

mayores, por un lado, y la de jóvenes (hombres y mujeres) y de mujeres de más bajos niveles de ingreso,

por otro. Para los primeros la experiencia es de signo positivo, es bienestar -esperanza, tranquilidad-

calma, confianza, optimismo, seguridad, alegría, responsabilidad, preocupación, solidaridad y gratitud-, y

para los/as otros/as, de malestar - cansancio, aburrimiento, inquietud, frustración, angustia, agobio.

37% 40%29% 26%

53%

36%29%

18%

52% 47% 43% 39%

57%44% 42% 41%

q1 q2 q3 q4 18-29 30-44 45-59 60+ q1 q2 q3 q4 18-29 30-44 45-59 60+

Hombres Mujeres

Angustia

86%72% 70% 69% 69% 67% 64% 62% 59% 58% 56%

32% 29% 25% 24% 23% 21% 18% 18% 18% 17% 16% 15% 14% 14% 14%

"Lo que usted ha experimentado con más intensidad en las últimas dos semanas, usted diría que es…:". Hombres de 60 y más años. (%)

Page 12: PROYECTO VIDA EN PANDEMIA: covid-19

12

Los modos de vivir la crisis

Hay dos elementos diferenciadores: principalmente, la generación, luego el género, y sólo en parte, el nivel socioeconómico. Sugerimos que se trata de dos tipos de experiencia social. La de los hombres mayores, por un lado, y la de jóvenes (hombres y mujeres) y de mujeres de más bajos niveles de ingreso, por otro. Para los primeros la experiencia es de signo positivo, es bienestar -esperanza, tranquilidad-calma, confianza, optimismo, seguridad, alegría, responsabilidad, preocupación, solidaridad y gratitud-, y para los/as otros/as, de malestar - cansancio, aburrimiento, inquietud, frustración, angustia, agobio.

RESULTADOS

LAS MUJERES HAN PADECIDO EN MAYOR MEDIDA QUE LOS HOMBRES UN DETERIORO EN SU BIENESTAR PSICOLÓGICO (62% Y 50%, RESPECTIVAMENTE), LOS NIVELES DE LOS/AS MÁS JÓVENES SON INVERSOS A LOS/AS MÁS MAYORES (65% Y 45%, RESPECTIVAMENTE ENTRE LOS RANGOS DE EDAD DE 18-29 Y DE 60 Y MÁS AÑOS). LAS MUJERES MÁS JÓVENES Y LOS HOMBRES MAYORES REPRESENTAN LOS EXTREMOS: 69% Y 39%, RESPECTIVAMENTE.

Page 13: PROYECTO VIDA EN PANDEMIA: covid-19

13vidaenPandemia.cl

“Lo que usted ha experimentado con más intensidad en las últimas dos semanas, usted diría que es...:”. Hombres de 60 y más años. (%)

Lo que usted ha experimentado con más intensidad en las últimas dos semanas, usted diría que es...:”, Mujeres 18-29

Lo que usted ha experimentado con más intensidad en las últimas dos semanas, usted diría que es...:”. Hombres 18-29

5

Los modos de vivir la crisis

Hay dos elementos diferenciadores: principalmente, la generación, luego el género, y sólo en parte, el

nivel socioeconómico. Sugerimos que se trata de dos tipos de experiencia social. La de los hombres

mayores, por un lado, y la de jóvenes (hombres y mujeres) y de mujeres de más bajos niveles de ingreso,

por otro. Para los primeros la experiencia es de signo positivo, es bienestar -esperanza, tranquilidad-

calma, confianza, optimismo, seguridad, alegría, responsabilidad, preocupación, solidaridad y gratitud-, y

para los/as otros/as, de malestar - cansancio, aburrimiento, inquietud, frustración, angustia, agobio.

37% 40%29% 26%

53%

36%29%

18%

52% 47% 43% 39%

57%44% 42% 41%

q1 q2 q3 q4 18-29 30-44 45-59 60+ q1 q2 q3 q4 18-29 30-44 45-59 60+

Hombres Mujeres

Angustia

86%72% 70% 69% 69% 67% 64% 62% 59% 58% 56%

32% 29% 25% 24% 23% 21% 18% 18% 18% 17% 16% 15% 14% 14% 14%

6

79% 73%56% 52%

28% 30% 30% 26%38%

20% 27%37% 35% 41% 38% 44% 50% 50% 56% 56% 57% 63%

45%

65% 63%78%

71% 71%52% 46%

38% 41% 38% 37% 36% 33% 34% 38% 43% 43% 42% 42% 39% 44% 50% 47% 53% 60%51%

65%56%

65%

84%

68% 64% 61%

44%38% 40% 38% 43% 37% 35% 31% 28% 30% 31% 35%

43% 41% 45% 47% 46% 44% 42% 44%52%

64%

6

79% 73%56% 52%

28% 30% 30% 26%38%

20% 27%37% 35% 41% 38% 44% 50% 50% 56% 56% 57% 63%

45%

65% 63%78%

71% 71%52% 46%

38% 41% 38% 37% 36% 33% 34% 38% 43% 43% 42% 42% 39% 44% 50% 47% 53% 60%51%

65%56%

65%

84%

68% 64% 61%

44%38% 40% 38% 43% 37% 35% 31% 28% 30% 31% 35%

43% 41% 45% 47% 46% 44% 42% 44%52%

64%

Page 14: PROYECTO VIDA EN PANDEMIA: covid-19

14vidaenPandemia.cl

“Lo que usted ha experimentado con más intensidad en las últimas dos semanas, usted diría que es…:” Mujeres (%)

“Lo que usted ha experimentado con más intensidad en las últimas dos semanas, usted diría que es…:” Hombres (%)

6

79% 73%56% 52%

28% 30% 30% 26%38%

20% 27%37% 35% 41% 38% 44% 50% 50% 56% 56% 57% 63%

45%

65% 63%78%

71% 71%52% 46%

38% 41% 38% 37% 36% 33% 34% 38% 43% 43% 42% 42% 39% 44% 50% 47% 53% 60%51%

65%56%

65%

84%

68% 64% 61%

44%38% 40% 38% 43% 37% 35% 31% 28% 30% 31% 35%

43% 41% 45% 47% 46% 44% 42% 44%52%

64%

7

En síntesis, esta es la estructura de la diferenciación de modos típicos de experimentar la crisis:

83%

61% 60% 55% 53% 52% 50% 52% 49% 52%44%

26% 23% 27% 29% 28% 27% 28% 31% 35% 33% 35% 40% 41% 42% 45%

84%75% 69% 66% 62% 59% 57% 51% 54% 54% 53% 52% 51% 45% 44% 41% 38% 38% 38% 36% 36% 35% 35% 35% 35% 34%

84%

61% 62% 60% 62%47%

30% 32%42%

33% 36% 39% 33% 39% 34% 29%37% 40%

48%

23% 29%41%

32%18%

42%28%

Page 15: PROYECTO VIDA EN PANDEMIA: covid-19

15vidaenPandemia.cl

“Lo que usted ha experimentado con más intensidad en las últimas dos semanas, usted diría que es…:” Mujeres de nivel de ingresos altos (q4) (%)

“Lo que usted ha experimentado con más intensidad en las últimas dos semanas, usted diría que es…:” Mujeres de nivel de ingresos bajos (q1) (%)

7

En síntesis, esta es la estructura de la diferenciación de modos típicos de experimentar la crisis:

83%

61% 60% 55% 53% 52% 50% 52% 49% 52%44%

26% 23% 27% 29% 28% 27% 28% 31% 35% 33% 35% 40% 41% 42% 45%

84%75% 69% 66% 62% 59% 57% 51% 54% 54% 53% 52% 51% 45% 44% 41% 38% 38% 38% 36% 36% 35% 35% 35% 35% 34%

84%

61% 62% 60% 62%47%

30% 32%42%

33% 36% 39% 33% 39% 34% 29%37% 40%

48%

23% 29%41%

32%18%

42%28%

7

En síntesis, esta es la estructura de la diferenciación de modos típicos de experimentar la crisis:

83%

61% 60% 55% 53% 52% 50% 52% 49% 52%44%

26% 23% 27% 29% 28% 27% 28% 31% 35% 33% 35% 40% 41% 42% 45%

84%75% 69% 66% 62% 59% 57% 51% 54% 54% 53% 52% 51% 45% 44% 41% 38% 38% 38% 36% 36% 35% 35% 35% 35% 34%

84%

61% 62% 60% 62%47%

30% 32%42%

33% 36% 39% 33% 39% 34% 29%37% 40%

48%

23% 29%41%

32%18%

42%28%

Page 16: PROYECTO VIDA EN PANDEMIA: covid-19

16

En síntesis, esta es la estructura de la diferenciación de modos típicos de experimentar la crisis:

La esperanza y el optimismo en la crisis sanitaria a continuación de la crisis social

Conocer cómo evoluciona la esperanza y el optimismo, por una parte, y, por otra, la confianza está considerada en los estudios longitudinales que desarrollan en durante la crisis sanitaria cientistas sociales y cientistas políticos/as en Francia. Lo hacen porque operan con hipótesis que podrían influir en en futuro en la cohesión social, a saber, la de la profundización de la desigualdad y la desconfianza en las instituciones y en la capacidad estructural del Estado (por ejemplo, el sistema de salud, que redujo el número de camas, a diferencia de Alemania) y la capacidad de conducción del Gobierno en la respuesta a una crisis de la magnitud y profundidad de ésta.

A través de un conjunto de preguntas exploramos lo anterior. En esta parte, analizamos esperanza y optimismo. En informes futuros de Vida en Pandemia presentaremos los resultados relacionados con la confianza.

Las preguntas fueron formuladas de un modo diferente a otros estudios en Francia, que usan una escala entre optimismo-pesimismo, esperanza-desesperanza como polos de un eje unidimensional en una gradación de diez puntos. Usamos cada uno de estos términos pero por separado4.

Ni la esperanza y el optimismo, de una parte, o la desesperanza y el pesimismo, de otra, son parte de la experiencia de la mayoría de las personas entrevistadas. Los dos primeros son parte de la experiencia de los hombres adultos (70% y 62%, respectivamente), en menor medida de las mujeres y en menor medida aún entre los/as jóvenes. Pero no se observa que, en sentido inverso, la desesperanza y el pesimismo lo sean. Entonces no parecen, al menos en el momento de la encuesta, integrar la experiencia en medio de la crisis.

4 Cabía la posibilidad que ninguno de los términos de los pares estuviese en la experiencia, y los/as entrevistadas, si el formato de la encuesta no tuviese la alternativa “No responde”, como es el caso, estaría obligado a situarse en algún punto, y la equidistancia siempre se interpreta como una respuesta (ni lo uno ni lo otro, uno y lo otro, o indiferencia). Además, no era apropiado un eje unidimensional porque usamos una escala relativa a la frecuencia en las últimas dos semanas, pues también interesaba conocer cuán presentes están todas las emociones y sentidos en la experiencia cotidiana.

RESULTADOS

NI LA ESPERANZA Y EL OPTIMISMO, DE UNA PARTE, O LA DESESPERANZA Y EL PESIMISMO, DE OTRA, SON PARTE DE LA EXPERIENCIA DE LA MAYORÍA DE LAS PERSONAS ENTREVISTADAS. LOS DOS PRIMEROS SON PARTE DE LA EXPERIENCIA DE LOS HOMBRES ADULTOS (70% Y 62%, RESPECTIVAMENTE), EN MENOR MEDIDA DE LAS MUJERES Y EN MENOR MEDIDA AÚN ENTRE LOS/AS JÓVENES. PERO NO SE OBSERVA, EN SENTIDO INVERSO, QUE LA DESESPERANZA Y EL PESIMISMO LO SEAN.

Page 17: PROYECTO VIDA EN PANDEMIA: covid-19

17vidaenPandemia.cl

8

La esperanza y el optimismo en la crisis sanitaria a continuación de la crisis social

Conocer cómo evoluciona la esperanza y el optimismo, por una parte, y, por otra, la confianza está

considerada en los estudios longitudinales que desarrollan en durante la crisis sanitaria cientistas sociales

y cientistas políticos/as en Francia. Lo hacen porque operan con hipótesis que podrían influir en en futuro

en la cohesión social, a saber, la de la profundización de la desigualdad y la desconfianza en las

instituciones y en la capacidad estructural del Estado (por ejemplo, el sistema de salud, que redujo el

número de camas, a diferencia de Alemania) y la capacidad de conducción del Gobierno en la respuesta

a una crisis de la magnitud y profundidad de ésta.

A través de un conjunto de preguntas exploramos lo anterior. En esta parte, analizamos esperanza y

optimismo. En informes futuros de Vida en Pandemia presentaremos los resultados relacionados con la

confianza.

Las preguntas fueron formuladas de un modo diferente a otros estudios en Francia, que usan una escala

entre optimismo-pesimismo, esperanza-desesperanza como polos de un eje unidimensional en una

gradación de diez puntos. Usamos cada uno de estos términos pero por separado4.

4 Cabía la posibilidad que ninguno de los términos de los pares estuviese en la experiencia, y los/as entrevistadas, si el formato de la encuesta no tuviese la alternativa “No responde”, como es el caso, estaría obligado a situarse en algún punto, y la equidistancia siempre se interpreta como una respuesta (ni lo uno ni lo otro, uno y lo otro, o indiferencia). Además, no era apropiado un eje unidimensional porque usamos una escala relativa a la frecuencia en las últimas dos

0%

50%

100%Hombres 60+ Hombres 18-29 Mujeres q1 Mujeres 18-29

9

Ni la esperanza y el optimismo, de una parte, o la desesperanza y el pesimismo, de otra, son parte de la

experiencia de la mayoría de las personas entrevistadas. Los dos primeros son parte de la experiencia de

los hombres adultos (70% y 62%, respectivamente), en menor medida de las mujeres y en menor medida

aún entre los/as jóvenes. Pero no se observa que, en sentido inverso, la desesperanza y el pesimismo lo

sean. Entonces no parecen, al menos en el momento de la encuesta, integrar la experiencia en medio de

la crisis.

semanas, pues también interesaba conocer cuán presentes están todas las emociones y sentidos en la experiencia cotidiana.

44%53%

31%26%

38%

52%

30% 27%

Mujeres Hombres

Esperanza Desesperanza Optimismo Pesimismo

28%

49%

37%30%30%

41%41%

26%

Mujeres 18-29 60+

Esperanza Desesperanza Optimismo Pesimismo

38%

70%

38%

14%

41%

62%

43%

14%

Hombres 18-29 Hombres 60+

Esperanza Desesperanza Optimismo Pesimismo

9

Ni la esperanza y el optimismo, de una parte, o la desesperanza y el pesimismo, de otra, son parte de la

experiencia de la mayoría de las personas entrevistadas. Los dos primeros son parte de la experiencia de

los hombres adultos (70% y 62%, respectivamente), en menor medida de las mujeres y en menor medida

aún entre los/as jóvenes. Pero no se observa que, en sentido inverso, la desesperanza y el pesimismo lo

sean. Entonces no parecen, al menos en el momento de la encuesta, integrar la experiencia en medio de

la crisis.

semanas, pues también interesaba conocer cuán presentes están todas las emociones y sentidos en la experiencia cotidiana.

44%53%

31%26%

38%

52%

30% 27%

Mujeres Hombres

Esperanza Desesperanza Optimismo Pesimismo

28%

49%

37%30%30%

41%41%

26%

Mujeres 18-29 60+

Esperanza Desesperanza Optimismo Pesimismo

38%

70%

38%

14%

41%

62%

43%

14%

Hombres 18-29 Hombres 60+

Esperanza Desesperanza Optimismo Pesimismo

9

Ni la esperanza y el optimismo, de una parte, o la desesperanza y el pesimismo, de otra, son parte de la

experiencia de la mayoría de las personas entrevistadas. Los dos primeros son parte de la experiencia de

los hombres adultos (70% y 62%, respectivamente), en menor medida de las mujeres y en menor medida

aún entre los/as jóvenes. Pero no se observa que, en sentido inverso, la desesperanza y el pesimismo lo

sean. Entonces no parecen, al menos en el momento de la encuesta, integrar la experiencia en medio de

la crisis.

semanas, pues también interesaba conocer cuán presentes están todas las emociones y sentidos en la experiencia cotidiana.

44%53%

31%26%

38%

52%

30% 27%

Mujeres Hombres

Esperanza Desesperanza Optimismo Pesimismo

28%

49%

37%30%30%

41%41%

26%

Mujeres 18-29 60+

Esperanza Desesperanza Optimismo Pesimismo

38%

70%

38%

14%

41%

62%

43%

14%

Hombres 18-29 Hombres 60+

Esperanza Desesperanza Optimismo Pesimismo

Page 18: PROYECTO VIDA EN PANDEMIA: covid-19

18

No se dispone de una medición equivalente de la crisis social de octubre, no obstante, podría pensarse razonablemente que dominaban en la experiencia colectiva la rabia y la esperanza, y probablemente el optimismo. En la crisis sanitaria, la esperanza no ha sido reemplazada por la desesperanza, parece más bien estar en pausa. Parecido está sucediendo con la rabia, emoción que aunque está presente en parte de la generación más joven, no domina la experiencia.

Estado de animo

En el estado de ánimo se entrecruzan tres diferenciaciones sociales: es un asunto generacional principalmente, luego es de género y después es de estratificación social.

34% de las personas entrevistadas está desanimada o muy desanimada, y 29% está animada o muy animada. A continuación analizamos a las primeras. Las mujeres están desanimadas o muy desanimadas en mayor medida que los hombres (38% y 30%, respectivamente), los niveles de los/as más jóvenes son inversos a los/as más mayores (44% y 24%, respectivamente entre los rangos de edad de 18-29 y de 60 y más años), y el grupo de mayores ingresos lo está en menor medida que los de menos ingresos (29% y 38%, respectivamente, entre el cuarto y el primer cuartil de ingresos). Las mujeres más jóvenes y los hombres mayores representan los extremos: 45% y 19%, respectivamente, y las mujeres del cuartil de más bajos ingresos y los hombres del cuarto cuartil también representan los extremos: 44% y 25%, respectivamente.

Estado y coyuntura de los afectos

Las personas construyen un juicio sobre su bienestar en parte sobre la base de una comparación con el pasado inmediato a la crisis sanitaria: es sobre la continuidad o la variación en dos direcciones inversas: igual, mejor o peor. A continuación analizamos a las personas entrevistadas que han experimentado un deterioro del bienestar.

Las mujeres han padecido en mayor medida que los hombres un deterioro en su bienestar psicológico (62% y 50%, respectivamente), los niveles de los/as más jóvenes son inversos a los/as más mayores (65% y 45%, respectivamente entre los rangos de edad de 18-29 y de 60 y más años). Las mujeres más jóvenes y los hombres mayores representan los extremos: 69% y 39%, respectivamente.

Page 19: PROYECTO VIDA EN PANDEMIA: covid-19

19vidaenPandemia.cl

10

No se dispone de una medición equivalente de la crisis social de octubre, no obstante, podría pensarse

razonablemente que dominaban en la experiencia colectiva la rabia y la esperanza, y probablemente el

optimismo. En la crisis sanitaria, la esperanza no ha sido reemplazada por la desesperanza, parece más

bien estar en pausa. Parecido está sucediendo con la rabia, emoción que aunque está presente en parte

de la generación más joven, no domina la experiencia.

ESTADO DE ANIMO

En el estado de ánimo se entrecruzan tres diferenciaciones sociales: es un asunto generacional

principalmente, luego es de género y después es de estratificación social.

34% de las personas entrevistadas está desanimada o muy desanimada, y 29% está animada o muy

animada. A continuación analizamos a las primeras. Las mujeres están desanimadas o muy desanimadas

en mayor medida que los hombres (38% y 30%, respectivamente), los niveles de los/as más jóvenes son

inversos a los/as más mayores (44% y 24%, respectivamente entre los rangos de edad de 18-29 y de 60 y

más años), y el grupo de mayores ingresos lo está en menor medida que los de menos ingresos (29% y

45%39%38% 37%36%

29%34%

28%

Mujeres q1 Mujeres q4

Esperanza Optimismo Desesperanza Pesimismo

50%55%

49%54%

30%20%

31%25%

Hombres q1 Hombres q4

Esperanza Optimismo Desesperanza Pesimismo

34% 32%25% 24%

36%32% 29%

23%

q1 q2 q3 q4 q1 q2 q3 q4

Hombres Mujeres

Rabia-ira

42%33%

26%18%

38%32%

28% 24%

18-29 30-44 45-59 60+ 18-29 30-44 45-59 60+

Hombres Mujeres

Rabia-ira

10

No se dispone de una medición equivalente de la crisis social de octubre, no obstante, podría pensarse

razonablemente que dominaban en la experiencia colectiva la rabia y la esperanza, y probablemente el

optimismo. En la crisis sanitaria, la esperanza no ha sido reemplazada por la desesperanza, parece más

bien estar en pausa. Parecido está sucediendo con la rabia, emoción que aunque está presente en parte

de la generación más joven, no domina la experiencia.

ESTADO DE ANIMO

En el estado de ánimo se entrecruzan tres diferenciaciones sociales: es un asunto generacional

principalmente, luego es de género y después es de estratificación social.

34% de las personas entrevistadas está desanimada o muy desanimada, y 29% está animada o muy

animada. A continuación analizamos a las primeras. Las mujeres están desanimadas o muy desanimadas

en mayor medida que los hombres (38% y 30%, respectivamente), los niveles de los/as más jóvenes son

inversos a los/as más mayores (44% y 24%, respectivamente entre los rangos de edad de 18-29 y de 60 y

más años), y el grupo de mayores ingresos lo está en menor medida que los de menos ingresos (29% y

45%39%38% 37%36%

29%34%

28%

Mujeres q1 Mujeres q4

Esperanza Optimismo Desesperanza Pesimismo

50%55%

49%54%

30%20%

31%25%

Hombres q1 Hombres q4

Esperanza Optimismo Desesperanza Pesimismo

34% 32%25% 24%

36%32% 29%

23%

q1 q2 q3 q4 q1 q2 q3 q4

Hombres Mujeres

Rabia-ira

42%33%

26%18%

38%32%

28% 24%

18-29 30-44 45-59 60+ 18-29 30-44 45-59 60+

Hombres Mujeres

Rabia-ira

10

No se dispone de una medición equivalente de la crisis social de octubre, no obstante, podría pensarse

razonablemente que dominaban en la experiencia colectiva la rabia y la esperanza, y probablemente el

optimismo. En la crisis sanitaria, la esperanza no ha sido reemplazada por la desesperanza, parece más

bien estar en pausa. Parecido está sucediendo con la rabia, emoción que aunque está presente en parte

de la generación más joven, no domina la experiencia.

ESTADO DE ANIMO

En el estado de ánimo se entrecruzan tres diferenciaciones sociales: es un asunto generacional

principalmente, luego es de género y después es de estratificación social.

34% de las personas entrevistadas está desanimada o muy desanimada, y 29% está animada o muy

animada. A continuación analizamos a las primeras. Las mujeres están desanimadas o muy desanimadas

en mayor medida que los hombres (38% y 30%, respectivamente), los niveles de los/as más jóvenes son

inversos a los/as más mayores (44% y 24%, respectivamente entre los rangos de edad de 18-29 y de 60 y

más años), y el grupo de mayores ingresos lo está en menor medida que los de menos ingresos (29% y

45%39%38% 37%36%

29%34%

28%

Mujeres q1 Mujeres q4

Esperanza Optimismo Desesperanza Pesimismo

50%55%

49%54%

30%20%

31%25%

Hombres q1 Hombres q4

Esperanza Optimismo Desesperanza Pesimismo

34% 32%25% 24%

36%32% 29%

23%

q1 q2 q3 q4 q1 q2 q3 q4

Hombres Mujeres

Rabia-ira

42%33%

26%18%

38%32%

28% 24%

18-29 30-44 45-59 60+ 18-29 30-44 45-59 60+

Hombres Mujeres

Rabia-ira

10

No se dispone de una medición equivalente de la crisis social de octubre, no obstante, podría pensarse

razonablemente que dominaban en la experiencia colectiva la rabia y la esperanza, y probablemente el

optimismo. En la crisis sanitaria, la esperanza no ha sido reemplazada por la desesperanza, parece más

bien estar en pausa. Parecido está sucediendo con la rabia, emoción que aunque está presente en parte

de la generación más joven, no domina la experiencia.

ESTADO DE ANIMO

En el estado de ánimo se entrecruzan tres diferenciaciones sociales: es un asunto generacional

principalmente, luego es de género y después es de estratificación social.

34% de las personas entrevistadas está desanimada o muy desanimada, y 29% está animada o muy

animada. A continuación analizamos a las primeras. Las mujeres están desanimadas o muy desanimadas

en mayor medida que los hombres (38% y 30%, respectivamente), los niveles de los/as más jóvenes son

inversos a los/as más mayores (44% y 24%, respectivamente entre los rangos de edad de 18-29 y de 60 y

más años), y el grupo de mayores ingresos lo está en menor medida que los de menos ingresos (29% y

45%39%38% 37%36%

29%34%

28%

Mujeres q1 Mujeres q4

Esperanza Optimismo Desesperanza Pesimismo

50%55%

49%54%

30%20%

31%25%

Hombres q1 Hombres q4

Esperanza Optimismo Desesperanza Pesimismo

34% 32%25% 24%

36%32% 29%

23%

q1 q2 q3 q4 q1 q2 q3 q4

Hombres Mujeres

Rabia-ira

42%33%

26%18%

38%32%

28% 24%

18-29 30-44 45-59 60+ 18-29 30-44 45-59 60+

Hombres Mujeres

Rabia-ira

11

38%, respectivamente, entre el cuarto y el primer cuartil de ingresos). Las mujeres más jóvenes y los

hombres mayores representan los extremos: 45% y 19%, respectivamente, y las mujeres del cuartil de

más bajos ingresos y los hombres del cuarto cuartil también representan los extremos: 44% y 25%,

respectivamente.

30%38% 34%34%

41% 37%35%

22%29%

Hombres Mujeres Todos

Se siente muy desanimado/a +Se siente desanimado/a

Ni animado ni desanimado Se siente animado/a +Se siente muy animado/a

44%36% 32%

24%

37% 37% 35%41%

20%27%

33% 36%

18-29 30-44 45-59 60+

Se siente muy desanimado/a +Se siente desanimado/a

Ni animado ni desanimado Se siente animado/a +Se siente muy animado/a

38% 37%32% 29%

37% 36% 38% 38%

25% 27% 31% 33%

q1 q2 q3 q4Se siente muy desanimado/a +Se siente desanimado/a

Ni animado ni desanimado Se siente animado/a +Se siente muy animado/a

Page 20: PROYECTO VIDA EN PANDEMIA: covid-19

20vidaenPandemia.cl

11

38%, respectivamente, entre el cuarto y el primer cuartil de ingresos). Las mujeres más jóvenes y los

hombres mayores representan los extremos: 45% y 19%, respectivamente, y las mujeres del cuartil de

más bajos ingresos y los hombres del cuarto cuartil también representan los extremos: 44% y 25%,

respectivamente.

30%38% 34%34%

41% 37%35%

22%29%

Hombres Mujeres Todos

Se siente muy desanimado/a +Se siente desanimado/a

Ni animado ni desanimado Se siente animado/a +Se siente muy animado/a

44%36% 32%

24%

37% 37% 35%41%

20%27%

33% 36%

18-29 30-44 45-59 60+

Se siente muy desanimado/a +Se siente desanimado/a

Ni animado ni desanimado Se siente animado/a +Se siente muy animado/a

38% 37%32% 29%

37% 36% 38% 38%

25% 27% 31% 33%

q1 q2 q3 q4Se siente muy desanimado/a +Se siente desanimado/a

Ni animado ni desanimado Se siente animado/a +Se siente muy animado/a

11

38%, respectivamente, entre el cuarto y el primer cuartil de ingresos). Las mujeres más jóvenes y los

hombres mayores representan los extremos: 45% y 19%, respectivamente, y las mujeres del cuartil de

más bajos ingresos y los hombres del cuarto cuartil también representan los extremos: 44% y 25%,

respectivamente.

30%38% 34%34%

41% 37%35%

22%29%

Hombres Mujeres Todos

Se siente muy desanimado/a +Se siente desanimado/a

Ni animado ni desanimado Se siente animado/a +Se siente muy animado/a

44%36% 32%

24%

37% 37% 35%41%

20%27%

33% 36%

18-29 30-44 45-59 60+

Se siente muy desanimado/a +Se siente desanimado/a

Ni animado ni desanimado Se siente animado/a +Se siente muy animado/a

38% 37%32% 29%

37% 36% 38% 38%

25% 27% 31% 33%

q1 q2 q3 q4Se siente muy desanimado/a +Se siente desanimado/a

Ni animado ni desanimado Se siente animado/a +Se siente muy animado/a

12

Estado y coyuntura de los afectos

Las personas construyen un juicio sobre su bienestar en parte sobre la base de una comparaci ón con el

pasado inmediato a la crisis sanitaria: es sobre la continuidad o la variación en dos direcciones inversas:

igual, mejor o peor. A continuación analizamos a las personas entrevistadas que han experimentado un

deterioro del bienestar.

Las mujeres han padecido en mayor medida que los hombres un deterioro en su bienestar psicológico

(62% y 50%, respectivamente), los niveles de los/as más jóvenes son inversos a los/as más mayores (65%

y 45%, respectivamente entre los rangos de edad de 18-29 y de 60 y más años). Las mujeres más jóvenes

y los hombres mayores representan los extremos: 69% y 39%, respectivamente.

30%34% 31%

25%

44%39%

32% 33%37%

33% 33% 35% 36%40%

44% 42%

32% 33% 36%40%

19% 21% 24% 25%

q1 q2 q3 q4 q1 q2 q3 q4

Hombres MujeresSe siente muy desanimado/a +Se siente desanimado/a

Ni animado ni desanimado Se siente animado/a +Se siente muy animado/a

42%35%

29%

19%

45%37% 35% 33%33% 32% 35% 37% 40%

44%35%

47%

25%33% 36%

44%

15%19%

30%

21%

18-29 30-44 45-59 60+ 18-29 30-44 45-59 60+

Hombres Mujeres

Se siente muy desanimado/a +Se siente desanimado/a

Ni animado ni desanimado Se siente animado/a +Se siente muy animado/a

Page 21: PROYECTO VIDA EN PANDEMIA: covid-19

21vidaenPandemia.cl

12

Estado y coyuntura de los afectos

Las personas construyen un juicio sobre su bienestar en parte sobre la base de una comparaci ón con el

pasado inmediato a la crisis sanitaria: es sobre la continuidad o la variación en dos direcciones inversas:

igual, mejor o peor. A continuación analizamos a las personas entrevistadas que han experimentado un

deterioro del bienestar.

Las mujeres han padecido en mayor medida que los hombres un deterioro en su bienestar psicológico

(62% y 50%, respectivamente), los niveles de los/as más jóvenes son inversos a los/as más mayores (65%

y 45%, respectivamente entre los rangos de edad de 18-29 y de 60 y más años). Las mujeres más jóvenes

y los hombres mayores representan los extremos: 69% y 39%, respectivamente.

30%34% 31%

25%

44%39%

32% 33%37%

33% 33% 35% 36%40%

44% 42%

32% 33% 36%40%

19% 21% 24% 25%

q1 q2 q3 q4 q1 q2 q3 q4

Hombres MujeresSe siente muy desanimado/a +Se siente desanimado/a

Ni animado ni desanimado Se siente animado/a +Se siente muy animado/a

42%35%

29%

19%

45%37% 35% 33%33% 32% 35% 37% 40%

44%35%

47%

25%33% 36%

44%

15%19%

30%

21%

18-29 30-44 45-59 60+ 18-29 30-44 45-59 60+

Hombres Mujeres

Se siente muy desanimado/a +Se siente desanimado/a

Ni animado ni desanimado Se siente animado/a +Se siente muy animado/a

13

50% 46%

4%

62%

34%

5%

Ha empeorado Se mantiene igual Ha mejoradoHombres Mujeres

65%56% 57%

45%

29%39% 39%

53%

6% 5% 5% 2%

18-29 30-44 45-59 60+

Ha empeorado Se mantiene igual Ha mejorado

55% 57% 58% 52%40% 39% 39% 43%

5% 5% 4% 5%

q1 q2 q3 q4

Ha empeorado Se mantiene igual Ha mejorado

13

50% 46%

4%

62%

34%

5%

Ha empeorado Se mantiene igual Ha mejoradoHombres Mujeres

65%56% 57%

45%

29%39% 39%

53%

6% 5% 5% 2%

18-29 30-44 45-59 60+

Ha empeorado Se mantiene igual Ha mejorado

55% 57% 58% 52%40% 39% 39% 43%

5% 5% 4% 5%

q1 q2 q3 q4

Ha empeorado Se mantiene igual Ha mejorado

Page 22: PROYECTO VIDA EN PANDEMIA: covid-19

22vidaenPandemia.cl

13

50% 46%

4%

62%

34%

5%

Ha empeorado Se mantiene igual Ha mejoradoHombres Mujeres

65%56% 57%

45%

29%39% 39%

53%

6% 5% 5% 2%

18-29 30-44 45-59 60+

Ha empeorado Se mantiene igual Ha mejorado

55% 57% 58% 52%40% 39% 39% 43%

5% 5% 4% 5%

q1 q2 q3 q4

Ha empeorado Se mantiene igual Ha mejorado

14

NOTAS COSTADO:

Responsabilidad, preocupación, solidaridad y, en parte, también la gratitud, son elementos comunes en

las experiencias de las generaciones, los grupos socioeconómicos y el género.

El cansancio es un sentimiento que domina la experiencia de las generaciones jóvenes e inter medias, y

de las mujeres, y en el caso de las últimas, sucede en todos los niveles socioeconómicos y en menor

medida en generaciones mayores.

En el estado de ánimo se entrecruzan tres diferenciaciones sociales: es un asunto generacional

principalmente, luego es de género y después es de estratificación social

Las mujeres han padecido en mayor medida que los hombres un deterioro en su bienestar psicológico

(62% y 50%, respectivamente), los niveles de los/as más jóvenes son inversos a los/as más mayores (65%

61%50% 54%

39%

69% 63% 59% 55%

32%45% 43%

58%

26% 32% 36% 43%

7% 5% 3% 3% 5% 5% 5% 2%

18-29 30-44 45-59 60+ 18-29 30-44 45-59 60+

Hombres Mujeres

Ha empeorado Se mantiene igual Ha mejorado

49% 51% 52% 47%60% 63% 65%

58%45% 44% 44%

50%

36% 33% 33% 33%

5% 5% 5% 2% 4% 5% 2%9%

q1 q2 q3 q4 q1 q2 q3 q4

Hombres Mujeres

Ha empeorado Se mantiene igual Ha mejorado

14

NOTAS COSTADO:

Responsabilidad, preocupación, solidaridad y, en parte, también la gratitud, son elementos comunes en

las experiencias de las generaciones, los grupos socioeconómicos y el género.

El cansancio es un sentimiento que domina la experiencia de las generaciones jóvenes e inter medias, y

de las mujeres, y en el caso de las últimas, sucede en todos los niveles socioeconómicos y en menor

medida en generaciones mayores.

En el estado de ánimo se entrecruzan tres diferenciaciones sociales: es un asunto generacional

principalmente, luego es de género y después es de estratificación social

Las mujeres han padecido en mayor medida que los hombres un deterioro en su bienestar psicológico

(62% y 50%, respectivamente), los niveles de los/as más jóvenes son inversos a los/as más mayores (65%

61%50% 54%

39%

69% 63% 59% 55%

32%45% 43%

58%

26% 32% 36% 43%

7% 5% 3% 3% 5% 5% 5% 2%

18-29 30-44 45-59 60+ 18-29 30-44 45-59 60+

Hombres Mujeres

Ha empeorado Se mantiene igual Ha mejorado

49% 51% 52% 47%60% 63% 65%

58%45% 44% 44%

50%

36% 33% 33% 33%

5% 5% 5% 2% 4% 5% 2%9%

q1 q2 q3 q4 q1 q2 q3 q4

Hombres Mujeres

Ha empeorado Se mantiene igual Ha mejorado

Page 23: PROYECTO VIDA EN PANDEMIA: covid-19
Page 24: PROYECTO VIDA EN PANDEMIA: covid-19