proyectos

85
Capítulo 1 Conceptos introductorios Preguntas y problemas 1.1 Analice el concepto de proyectos dependientes y sus efectos sinérgico y entrópico. Son aquellas que para realizarlas requieren otra inversión. Por ejemplo: Construcción de un Hotel a las orillas de un río o lago, pero este depende de una planta de tratamiento de evacuación de residuos para funcionar adecuadamente. Lo que hace que se convierta en proyectos complementarios y lo más común será evaluarlos en conjunto. Su efecto sinérgico: Un caso particular de proyectos dependientes es el relacionado con proyectos cuyo grado de dependencia se da más por razones económicas que físicas, es decir, cuando realizar dos inversiones juntas ocasiona un efecto sinérgico en la rentabilidad, en el sentido de que el resultado combinado es mayor que la suma de los resultados individuales. Su efecto entrópico: Este se produce cuando la realización de dos proyectos simultáneos hace obtener un resultado inferior a la suma de las rentabilidades individuales. 1.2 Describa en qué consisten los proyectos independientes y mencione al menos cuatro ejemplos de ellos. Las inversiones independientes son las que se pueden realizar sin depender ni afectar o ser afectadas por otros proyectos. Ejemplos: Almacén de electrodomésticos es independiente de la decisión que se tome de una planta eléctrica. Salón de Spa es independiente de la decisión que se tome de sistema informático Fábrica de ladrillos es independiente de la decisión que se tome de la flotilla de vehículos para el personal administrativo.

Upload: riizhii

Post on 25-Sep-2015

47 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

ejercicios

TRANSCRIPT

Captulo 1Conceptos introductoriosPreguntas y problemas

1.1 Analice el concepto de proyectos dependientes y sus efectos sinrgico y entrpico.

Son aquellas que para realizarlas requieren otra inversin.Por ejemplo: Construccin de un Hotel a las orillas de un ro o lago, pero este depende de una planta de tratamiento de evacuacin de residuos para funcionar adecuadamente. Lo que hace que se convierta en proyectos complementarios y lo ms comn ser evaluarlos en conjunto.

Su efecto sinrgico:Un caso particular de proyectos dependientes es el relacionado con proyectos cuyo grado de dependencia se da ms por razones econmicas que fsicas, es decir, cuando realizar dos inversiones juntas ocasiona un efecto sinrgico en la rentabilidad, en el sentido de que el resultado combinado es mayor que la suma de los resultados individuales.

Su efecto entrpico:Este se produce cuando la realizacin de dos proyectos simultneos hace obtener un resultado inferior a la suma de las rentabilidades individuales.

1.2 Describa en qu consisten los proyectos independientes y mencione al menos cuatro ejemplos de ellos.

Las inversiones independientes son las que se pueden realizar sin depender ni afectar o ser afectadas por otros proyectos.Ejemplos: Almacn de electrodomsticos es independiente de la decisin que se tome de una planta elctrica. Saln de Spa es independiente de la decisin que se tome de sistema informtico Fbrica de ladrillos es independiente de la decisin que se tome de la flotilla de vehculos para el personal administrativo. Alquiler o compra de oficinas es independiente de la decisin que se tome de la instalacin de aire acondicionado.

1.3 Describa el concepto de inversiones mutuamente excluyentes y enuncie cuatro ejemplos de ellos.

Corresponden a proyectos opcionales, donde aceptar uno impide que haga el otro o lo hace innecesario.

Elegir equipos elctricos para una panadera en vez de lea, se hace innecesario invertir en un sistema para evacuar cenizas y residuos del carbn. Elegir un sistema de funcionamiento elctrico monofsico en vez de trifsico, se hace innecesario en invertir en lneas y transformadores de conversin de energa trifsica. Elegir equipos de presin hidrulica para el lavado de autos, se hace innecesario invertir en equipos manuales. Elegir un timer para el encendido automtico de luces, se hace innecesario la instalacin de tendido de lneas elctricas en cada estacin de trabajo.

1.4 Describa las formas de clasificar los proyectos en funcin de la finalidad el estudio y explique qu informacin entrega cada una de ellas.

Rentabilidad del proyecto: Estudios para medir la rentabilidad de la inversin, independientemente de dnde provengan los fondos. Ej. Un proyecto econmico genera un rendimiento del 12%. Rentabilidad del inversionista: Estudios para medir la rentabilidad de los recursos propios invertidos en el proyecto. Ej. el inversionista le permite obtener un 28% con su capital de trabajo. Capacidad de pago: Estudios para medir la capacidad del propio proyecto con la finalidad de enfrentar los compromisos de pago asumidos en un eventual endeudamiento para su realizacin. Elaboracin de un flujo de caja oportuno y veraz.

1.5 Describa cmo se clasifican los proyectos en funcin del objeto de la inversin.

Creacin de nuevo negocio Proyecto de modernizacin

1.6 Defina los cinco tipos clsicos de proyectos en empresas en marcha y d un ejemplo de cada uno de ellos.

Outsourcing: externalizacin de servicios Ampliacin: construccin o habilitacin de nuevas reas Abandono: cierre de una parte de la planta de produccin o servicios Internalizacin: creacin de nuevos servicios al cliente para evitarle a los clientes recurrir a otros comercios Reemplazo: modernizacin de los equipos

1.7 Describa los cuatro componentes bsicos en el proceso de tomar una decisin de inversin.

El decisor, que puede ser un inversionista, financista o analista. Las variables controlables por el decisor, que pueden hacer variar el resultado de un mismo proyecto, dependiendo de quin sea l. Las variables no controlables por el decisor y que influyen en el resultado del proyecto. Las opciones o proyectos que se deben evaluar para solucionar un problema o aprovechar una oportunidad de negocios.

1.8 Enuncie y explique los distintos estudios de viabilidad de un proyecto.

La viabilidad tcnica busca determinar si es posible, fsica o materialmente, hacer un proyecto, determinacin que es realizada generalmente por los expertos propios del rea en la que se sita el proyecto. En algunos casos, el estudio de esta viabilidad puede llegar, incluso, a evaluar la capacidad tcnica y el nivel de motivacin del personal de la empresa que se involucrara en el nuevo proyecto. No se puede asumir que, por el hecho de que la empresa est funcionando, es viable tcnicamente hacer ms de lo mismo. La viabilidad legal, por otra parte, se refiere a la necesidad de determinar tanto la inexistencia de trabas legales para la instalacin y la operacin y la operacin normal del proyecto como la falta de normas internas de la empresa que pudieran contraponerse a alguno de los aspectos de la puesta en marcha que pudieran contraponerse a alguno de los aspectos de la puesta en marcha posterior operacin del proyecto. Suponiendo que es viable tcnicamente construir si la nueva altura est dentro de los rangos permitidos de constructibilidad y de los lmites de las rasantes respecto del rea del terreno. La viabilidad econmica busca definir, mediante la comparacin de los beneficios y costos estimados del proyecto, si es rentable la inversin que demanda su implementacin. El resto de este texto se concentra en el anlisis de la viabilidad econmica de proyectos. La viabilidad de gestin busca determinar si existen las capacidades gerenciales internas en la empresa para lograr la correcta implementacin y la eficiente administracin del negocio. En caso de no ser as, se debe evaluar la posibilidad de conseguir el personal con las habilidades y capacidades requeridas en el mercado laboral. La viabilidad poltica corresponde a la intencionalidad, por parte de quienes deben decidir, de querer o no implementar un proyecto, independientemente de su rentabilidad. La viabilidad ambiental, por ltimo, busca determinar el impacto que la implementacin del proyecto tendra sobre las variables del entorno ambiental, como por ejemplo los efectos de la contaminacin. Esta viabilidad abarca todas las anteriores, por cuanto tiene inferencia tcnicas (seleccin del sistema de evacuacin de residuos), legales (cumplimiento de las normas sobre impacto ambiental), y econmicas (la eleccin de una opcin que, aunque menos rentable que la ptima, posibilite el cumplimiento de las normas de aceptabilidad del proyecto)

1.9 Explique los conceptos de relevancia y temporalidad en el anlisis de una idea de proyectos.

La etapa de idea corresponde al proceso sistemtico de bsqueda de nuevas oportunidades de negocios o de posibilidades de mejoramiento en el funcionamiento de una empresa, proceso que surge de la identificacin de opciones de solucin de problemas e ineficiencias internas que pudieran existir, o de las diferentes formas de enfrentar las oportunidades de negocios que se pudieran presentar.Temporalidad: Anlisis de problemas: la posible solucin (aunque sea parcial) a los problemas de los dems puede transformarse en un proyecto. Anlisis de necesidades: hoy las personas puede estar satisfaiendo una parte de sus necesidades porque no existe la oferta de un producto que lo haga totalmente. Anlisis de deseos: vestirse es una necesidad, pero estar a la moda es un deseo. Anlisis del cambio en los gustos y preferencias: la mayor preocupacin por el ocio y la apariencia fsica.

1.10 Defina las diferentes formas que puede seguir la estrategia de penetracin de un nuevo proyecto en el mercado.

Estrategia de persuasin: potenciar las ventajas del producto implicar el diseo de un producto con atributos adicionales a los del resto de la competencia. Estrategia de coaccin: en este caso, la estrategia probablemente no exigir agregar nuevos atributos al producto, pero requerir mayores recursos para lograr ms potenciamiento de la marca, de su prestigio y de los beneficios que conlleva tenerla. Estrategia de distraccin: son las tpicas campaas donde se agrega un complemento promocional para desviar la atencin ante productos commodities, donde cuesta la fidelizacin a una marca.

1.11 Explique detalladamente las etapas de formulacin, preparacin y evaluacin de un proyecto.

Etapa de la formulacin: es la ms difcil e importante de todas las actividades para que el proyecto pueda efectivamente asignar los recursos de manera eficiente. En esta etapa se definen primero las caractersticas del proyecto y luego la cuantificacin de sus costos y beneficios. La cantidad de opciones que existen para configurar el proyecto obliga a identificar las ms relevantes y proceder a su evaluacin para determinar cul es la mejor. Etapa de la preparacin: en esta etapa probablemente es donde se cometen ms errores, aunque es la ms simple. En ella corresponde elaborar los flujos de caja, tarea que se complica si no se reconoce que existen distintas y complementarias formas de hacerlo. Etapa de la evaluacin: es la ltima etapa despus de la formulacin y la preparacin es la evaluacin o clculo de la rentabilidad de la inversin, que puede expresarse de diferentes maneras: en unidades monetarias, como un porcentaje, una relacin o un ndice, o como el tiempo que demora la recuperacin de la inversin.La evaluacin del proyecto, cualquiera que sea el mtodo usado, considera, para calcular la rentabilidad de la inversin, la ocurrencia de hechos futuros y estima los costos y beneficios futuros en uno solo de entre muchos escenarios posibles.

1.12 Explique la diferencia entre enfrentar condiciones de riesgo y condiciones de incertidumbre.

Condiciones de riesgo: Cuando las variables que determinan la rentabilidad tienen un comportamiento probabilstico, el resultado de la evaluacin presente condiciones de riesgo. Cuando las variables no muestran un comportamiento probabilstico el resultado presenta condiciones de incertidumbre.En este caso, se aplican los modelos de sensibilidad; en el anterior condiciones de riesgo-, adems de los dos modelos de sensibilizacin (no son excluyentes), se puede medir cuantitativamente el riesgo.

1.13 Hace un ao, un matrimonio compr un negocio de $12.000, adquisicin que financi en 60% con un prstamo al 11% de inters anual. Al fallecer los esposos en un accidente ferroviario, los hijos deciden vender el negocio, pagar la deuda con el banco (que se mantiene en su totalidad), pagar los gastos financieros generados en el ao y repartirse el dinero sobrante. Si la empresa se puede vender en $13.560, cunto rent porcentualmente el negocio y cunto, los recursos propios invertidos en l por el matrimonio?, qu rentabilidad porcentual obtendran los recursos propios si el negocio se vendiese en $13.272?Momento 0$Momento 1$Momento 2$Tasa %

Compra negocio-12.000

Prstamo7.200-7.992-79211

Venta negocio13.560156013

Flujo inversionista4800556876816

Venta negocio13.2721.27210.6

Flujo inversionista5.28048010

1. cunto rent porcentualmente el negocio y cunto, los recursos propios invertidos en l por el matrimonio?Si la empresa se vende en $13.560. El negocio rent el 13% y con los recursos propios invertidos en l por el matrimonio rent 16%.2. Qu rentabilidad porcentual obtendran los recursos propios si el negocio se vendiese en $13.272?La rentabilidad porcentual que se obtendra es de 10%

1.14 La evaluacin de un proyecto permite concluir que si se invierten $6.000 en adquirir un nuevo negocio, se obtendra una renta, al cabo de un ao de $1.800 despus de pagar todos los costos de funcionamiento y los gastos financieros al banco que prest 50% de los recursos necesarios para la compra del negocio.Se estima que, despus de un ao, el negocio tendra un valor de $5.000. Si usted fuese el inversionista y exigiese 10% de retorno a los proyectos como mnimo para ser aceptados, invertira en este? Y si usted estuviese trabajando en el banco, prestara los recursos solicitados a un ao plazo?

Momento 0$Momento 1$Momento 2$Tasa %

Compra negocio-6.0007.8001.80030

Prstamo3.000-2.8001.80060

Venta del negocio5.000

Flujo inversionista-3.0003.30030010

A un 10% de retorno que se exige como mnimo para ser aceptado, si puede ser aceptado ya que se espera un 30% de renta del proyecto, pero no as tasa bancaria es demasiado alta, ya que representa un 60% de intereses.Si es procedente prestar los recursos a un ao plazo ya que el proyecto tiene una renta del 60% por parte del banco..1.15 Suponga que un proyecto a un ao plazo se puede ejecutar solo si se invierten hoy $20.000. Qu rentabilidad debera tener el total de lo invertido si 60% de ella se puede financiar con un prstamo bancario al 10% de inters y el inversionista le exige un retorno de 20% al capital propio.

Momento 0$Momento 1$Momento 2$Tasa %

Flujo proyecto-20.00023.6003.60018

Financiamiento12.00013.2001.20010

Flujo inversionista-8.000-9.6001.60020

La rentabilidad que tiene el total de lo invertido es del 18%1.16 Calcule la tasa mxima de inters a la que puede endeudarse una persona que desea hacer un negocio con una rentabilidad de 12% a un ao plazo, si ella puede aportar 50% del total de lo invertido al que le exige una rentabilidad anual del 18% (no se requiere ms informacin)%

-12

18

6

La tasa mxima de inters en la que puede endeudarse es del 6%

1.17 Determine la rentabilidad que debera alcanzar una inversin a un ao de plazo para que los recursos propios (25% del total) logren una rentabilidad de 20% anual, y si el banco cobra un 14% anual por el prstamo (no se requiere ms informacin).tem%

Inversin6

Banco-14

Flujo inversionista20

La rentabilidad que debera de alcanzar una inversin a un ao plazo para que los recursos propios logren una rentabilidad de 20% anual, sera del 6%

1.18 Si la rentabilidad de un proyecto a un ao plazo se estima en 15% y si un banco prestar 80% del total de la inversin a una tasa anual de inters de 8%, calcule en cuntos puntos porcentuales caera la rentabilidad del inversionista por cada punto porcentual que caiga la rentabilidad del proyecto (no se requiere ms informacin)

tem%

Inversin15

Prstamo-8

Flujo inversionista7

Rentabilidad inversionista-1

La rentabilidad del inversionista cae 1 punto porcentuales por cada punto porcentual que caiga el proyecto.Captulo 2Estudio de mercado

2.1 Qu es la cantidad demandada y en qu se diferencia de la demanda? Cantidad demandada: representa cunto el consumidor est dispuesto a adquirir de un producto, dado un precio determinado, y no lo que deseara comprar. Demanda: es la bsqueda de satisfactores de un requerimiento o necesidad que realizan los consumidores, aunque sujeta a diversas restricciones.

2.2. Qu factores modifican la demanda? Ingreso de los consumidores: al aumentar el ingreso de las personas, la tendencia a comprar puede aumentar (se denomina bien normal) o disminuir (bien inferior). Cantidad de consumidores: al variar la poblacin del mercado, se modifica la capacidad de consumo reflejando un cambio en la demanda en el mismo sentido en que lo hace la poblacin. Precio de los bienes complementarios: al variar el precio de un bien complementario, la demanda por el producto se modifica en sentido contrario. Dos productos son complementarios cuando el consumo de uno condiciona el consumo del otro. Precio de los bienes sustitutos: al variar el precio de un bien sustituto, se modifica la demanda del producto del proyecto en el mismo sentido que la variacin del precio. Gustos y preferencias: personas que manifiestan diferentes intereses o preferencias sobre un mismo producto, aun teniendo el mismo ingreso demandarn ms o menos de l, segn sus gustos, a un mismo precio. Expectativas: el nivel de expectativas sobre variaciones de precios o cambios en los atributos de un producto, por las constantes innovaciones tecnolgicas, puede hacer que un consumidor adelante o posponga compras respecto de otro.

2.3 Cmo se comporta la demanda si aumenta el ingreso de los consumidores?Las personas tendrn capacidad para incrementar su consumo, aunque el precio se mantenga, el ingreso hace que la demanda se desplace hacia la derecha.

2.4 En qu caso la demanda la de un bien disminuye al aumentar el ingreso de las personas?En los bienes inferiores

2.5 Explique los conceptos de restriccin presupuestaria y de niveles de satisfaccin con restriccin presupuestaria. Restriccin presupuestaria: Es cuando los consumidores asignan sus recursos (ingresos) limitados entre todos los bienes o servicios disponibles en el mercado. La limitacin de sus recursos se denomina restriccin presupuestaria, porque restringe sus posibilidades de consumo frente a los precios vigentes. Niveles de satisfaccin con restriccin presupuestaria: Si el precio de un bien disminuye, los recursos ahorrados pueden ser ocupados en adquirir ms de ese bien o destinarlo al consumo de otro producto o servicio.Cada consumidor tiene preferencias diferenciales que hacen que sus posibilidades de consumo sean priorizadas de diferente forma, de acuerdo a la utilidad que les asigne a las diversas combinaciones de consumo.

2.6 Qu es la utilidad marginal decreciente?Es cuando el nivel de satisfaccin tiende a disminuir al aumentar el consumo de un mismo bien.

2.7 Grafique la relacin entre utilidad total y utilidad marginal.

2.8 Qu son las curvas de indiferenciaQue a cualquier combinacin dentro de cada curva proporciona la misma satisfaccin o utilidad.

2.9 Qu es la tasa marginal de sustitucin?Dentro de cada curva, la persona es indiferente entre combinaciones de consumo. Es decir, muestra cuntas unidades menos estara dispuesta a consumir de un producto para poder consumir ms de otro.

2.10 Explique los concepto de elasticidad precio, elasticidad ingreso y elasticidad cruzada de la demanda.Elasticidad precio: mide cuanto cambia proporcionalmente la cantidad demandada ante un cambio porcentual en los precios y se calcula por la ecuacin:

E = QD QD P Pa) Demanda elstica: cuando la elasticidad es mayor que 1, es decir cuando el cambio porcentual en el consumo es mayor que la variacin porcentual del precio.b) Demanda inelstica: cuando la elasticidad es menor que 1, es decir, cuando el cambio en el consumo es poco sensible ante cambios en el precio.c) Elasticidad unitaria: cuando el cambio porcentual en la cantidad demandada es igual al cambio porcentual en el precio.

Elasticidad ingreso: mide cunto cambia proporcionalmente la cantidad demandada por cada punto porcentual que se modifique el ingreso de las personas, y se calcula por la ecuacin:

n = QD QD Y Y

a) Demanda elstica: cuando la elasticidad es mayor que 1, es decir cuando el cambio porcentual en el consumo es mayor que la variacin porcentual de los ingresos.b) Demanda inelstica: cuando la elasticidad ingreso est entre 0 y 1, es decir, cuando el cambio en el consumo cambia proporcionalmente menos que los ingresos.c) Elasticidad ingreso negativa: cuando el resultado es menor que 0, es decir, cuando la cantidad demandada disminuye al aumentar el ingreso. En este caso el bien se denomina inferior..

Elasticidad cruzada: mide en cunto cambia porcentualmente la cantidad demandada del bien 1(QD1), por cada punto porcentual que se modifique el precio del bien 2 (P2), y se calcula por la ecuacin:

E1,2 = QD1 QD1 P2 P

2.11 Explique los cinco tipos de elasticidad que pueden resultar de la medicin entre la variacin de los ingresos y la variacin de la demanda.Respuesta en la 2.10

2.12 Cmo cambia la demanda si el precio de un bien sustituto aumenta?La demanda es inelstica

2.13 Cmo cambia la demanda si el precio de un bien complementario disminuye?La demanda ingreso es negativa, ya que esta disminuye cuando las personas obtienen un aumento en sus ingresos.

2.14 Qu es la cantidad ofrecida y en qu se diferencia de la oferta?Cantidad ofrecida: muestra los cambios en la oferta dentro de su curva correspondiente.Oferta: es la relacin entre la cantidad ofertada de un producto y su precio de transaccin.

2.15 Qu pasa con la oferta si el precio de un bien sustituto baja?Al bajar el precio la cantidad ofrecida cae.

2.16 Qu pasa con la oferta si el precio de un bien complementario sube?Si sube el precio del bien, la capacidad de compra de ese bien disminuye.

2.17 Qu factores modifican la oferta? Costos de produccin: si suben los costos de los factores de produccin y el precio del producto se mantienen constante, baja el beneficio del fabricante y disminuye la oferta total, desplazando su curva hacia la izquierda. En caso contrario, aumenta, desplazando la hacia la derecha. Flexibilidad de la tecnologa: acceder a nuevas tecnologas podra permitir la misma cantidad con menores recursos o en menor tiempo, lo que reduce los costos de la produccin, aumenta los beneficios y desplaza la curva de oferta hacia la derecha. Expectativas: si el productor espera que le precio de venta del bien que fabrica aumente a futuro o estima que la demanda podr incrementarse, podra aumentar la produccin por la expectativa de ganar ms o para tener stocks suficientes para enfrentar el cambio en los niveles de demanda. Cantidad de empresas: al aumentar la cantidad de proveedores, la oferta del bien se incrementa, desplazando la curva hacia la derecha, pero al disminuir la cantidad de empresas, competidoras de la industria, la oferta disminuye, desplazando la curva hacia la izquierda. Precios de los bienes relacionados: cuando los bienes son sustitutos, un aumento en los precios del otro bien puede conducir a un aumento en la oferta del producto del proyecto si la demanda se traslada hacia el proyecto. Si son complementarios, un aumento en el precio del otro bien har bajar su demanda y, en consecuencia, la del producto del proyecto, desincentivando su produccin y desplazando la curva hacia la izquierda.

2.18 Qu es el equilibrio de mercado?Es aquel que iguala oferta con demanda.

2.19 Explique el comportamiento de las pendientes de la curvas de ofertas y demanda.

El precio de equilibrio se altera cuando, por ejemplo, aumenta o disminuye la oferta y permanece constante la demanda o viceversa.

De igual manera, el precio de equilibrio cambia cuando se modifican oferta y demanda conjuntamente pero en distinta magnitud.2.20 Qu pasa con el equilibrio de mercado si la oferta se desplaza hacia la derecha?Cuando ante un aumento del ingreso de las personas, la curva de demanda se desplaza hacia la derecha.

2.21 Qu pasa con el equilibrio de mercado si la oferta y la demanda se desplazan hacia la derecha?Ante un aumento del ingreso de las personas, la curva de demanda se desplaza haia la derecha, al aumentar la cantidad que los consumidores estn en condiciones de comprar y motivando, en consecuencia, a los productores a fabricar y ofrecer ms.

2.22 Qu es el costo fijo medio y cmo se determina?El costo fijo medio tiene una tendencia decreciente debido a que hay tems que no se incrementan, dentro de determinados rangos, y que son prorrateados entre un mayor nmero de unidades. Se calcula por:

CFMe = CFT q

2.23 Qu es el costo variable medio y como se determina?Representa el costo marginal de producir una unidad ms. Cuando se producen economas de escala, es creciente, y cuando hay deseconomas de escala, es creciente. En un proyecto se pueden dar ambas simultneamente, por lo que debe calcularse su promedio. Se calcula:

CVMe = CVT q

2.24 Qu es el costo medio total y cmo se determina?Es la sumatoria de los costos medio fijos y los costos medios variables. Se determina:

CMeT = CvMe + CfMe

2.25 Qu es el costo marginal y cmo se determina?Es la variacin incremental del CMeT de acuerdo con los mayores niveles de produccin.Se determina:CMg = CT1 CT0; CT2 CT1..etc.

2.26 Grafique y explique la relacin entre los costos medios y marginales.Funciones de costos medios y marginales

El costo fijo medio es elevado inicialmente porque se debe prorratear el costo fijo total entre muy pocas unidades. El costo fijo medio va disminuyendo a media que el costo fijo total se distribuye entre ms unidades. El costo fijo medio va disminuyendo a medida que el costo fijo total se distribuye entre ms unidades. La curca de costo marginal corta e su punto ms bajo a las curvas de costo medio total y costo variable medio. En el primer caso, esto se explica porque la presin hacia abajo del costo fijo medio es compensada por la presin creciente del costo variable medio. En el segundo caso, mientras el coto marginal sea menor que los costos medio total y variable medio, ejercer presin hacia la baja en los costos, y cuando sea mayor, la presin ser hacia el alza. Esto explica que el costo margina se iguale con ellos cuando estos alcanzan un mnimo.

2.27 Grafique y explique la relacin entre los ingresos y costos marginales totales.Ingresos y costos totales y marginales

En el corto plazo, la empresa puede adaptar el nivel de produccin dentro de una funcin de costo total de corto plazo. Sin embargo, en el largo plazo, la empresa adecua su tecnologa al nivel de produccin ms permanente. El comportamiento de las empresas en un mercado de libre competencia har que se logre el equilibrio cuando el precio se iguale con el mnimo costo medio total. Esto, debido a que mientras se observe la posibilidad de obtener beneficios, nuevas empresas se incorporarn al mercado, aumentando la cantidad producida y ocasionando una disminucin del precio hasta que el beneficio se hace 0.

En el grfico se muestra que, en cualquier cantidad bajo Qo, el proyecto no estara maximizando su beneficio neto total. Sobre ese nivel, si bien el ingreso total aumenta, los beneficios netos totales disminuyen porque el ingreso generado por cada unidad adicional (precio) es inferior al costo de producirla. Esto se confirma al observar el comportamiento de los costos e ingresos totales.

De acuerdo con el grfico, el costo medio tota se hace mnimo en el punto donde se iguala on el costo marginal. Como el beneficio se maximiza donde el ingreso marginal es igual al costo marginal y considerando que la empresa debe enfrentar una estructura de costos fijos, dentro de rangos de produccin siempre se aceptar producir ms cuando el precio de venta supere los costos variables, por corresponder a los marginales. Cualquier precio sobre este permitir cubrir los costos variables y contribuir con el remanente a solventar los costos fijos.

2.28 Cules son las principales imperfecciones del mercado que pueden ser relevante para el proyecto?1. El monopolio2. Oligopolio3. Monopsonio4. Oligopsonio

2.29 Cules son las principales formas de monopolio y en qu consisten? Colusiones: Un grupo de empresas acuerdan precios, coberturas de mercado, condiciones a los clientes, metas de produccin y otras donde, manteniendo autonoma ejercen un poder monoplico, incluso actuando en contra de competidores pequeos hasta hacerlos desaparecer. Se incentivan a ofertar productos que no cumplen a cabalidad con los deseos y necesidades de los consumidores, quienes no tiene otra opcin ms que adquirirlos, as como crear barreras a la entrada de nuevos competidores. Trusts: la propiedad de diferentes empresas es adquirida por medio de la compra de acciones, donde mediante un consejo de administracin que gestiona la produccin, las ventas y las negociaciones financieras, obtiene en conjunto ventajas por sobre otros competidores. Holdings: es una forma de lograr un trust. Cada empresa se gestiona de acuerdo con las directrices centrales que impone a cada una el holding., Consorcios: son asociaciones de empresas de una misma industria (cmara de la construccin, asociacin de bancos, confederacin de la produccin y el comercio, etc.) para tomar decisiones en funcin de los socios y aumentar su poder de negociacin, especialmente frente a las polticas pblicas de los gobiernos. Franquicias: son un derecho que se da a una sola empresa para que acte exclusivamente en una determinada zona.

2.30 Por qu y cmo un cluster puede mitigar una situacin monoplica?Una manera de enfrentar estas formas de monopolio la constituyen los clusters, donde muchos pequeos comerciantes y pymes se agrupan en redes empresariales para mejorar su competitividad mediante sinergias, ya sea para obtener economas de escala, complementarse para integrar procesos que garanticen el abastecimiento y la distribucin, o definir estndares mnimos de calidad, entre otros motivos.

2.31 Qu es un oligopolio y cmo puede afectar a un proyecto?Un oligopolio es un nmero pequeo de productores o vendedores fijan precios mnimos y mximos, dejando a cada empresa en libertad para diferenciar el producto por su envase, publicidad o puntos de venta. Este acuerdo lo puede romper un nuevo proyecto solo si se tiene la capacidad, el tamao y los recursos suficientes para competir o influir en el grupo oligoplico.

2.32 Qu es un monopsonio y cmo puede afectar a un proyecto?Monopsonio es un solo comprador fija el precio de sus insumos y, adems, define las cuotas de compra.

2.33 Qu es un oligopsonio y cmo puede afectar a un proyecto?Oligopsonio es un grupo pequeo de consumidores maneja las cuotas de compra y los precios de muchos vendedores.

2.34 Por qu la publicidad contribuye con la imperfeccin del mercado?Porque mediante la publicidad muchas empresas intentan crear la percepcin de que su producto tienen ms diferenciacin que la real con los productos de la competencia.

2.35 Por qu la innovacin y desarrollo de productos contribuye con la imperfeccin del mercado?La innovacin y el desarrollo de productos est limitada a las pocas empresas que estn en condiciones de invertir en ello. Cuando existe alguno de los tipos de monopolio, nuevos competidores que no pueden a veces aportar grandes innovaciones como para alterar la imperfeccin del mercado. Muchas empresas, an sabiendo que la ventaja de innovar es solo de carcter temporal, lo hacen como un proceso continuo para estar siempre liderando el avance tecnolgico, es decir, la temporalidad se transforma en permanente al ser ellas mismas quienes generan la modernidad y la sustitucin de su propio producto.

2.36 por qu el registro de marcas contribuye con la imperfeccin del mercado?El registro de marcas se relaciona con las franquicias. Muchas personas recurren, en lugares que visitan por primera vez, a hoteles de marca conocida, a pesar de que podra haber otros tanto o mejores que ellos y a menor precio; tambin recurren a empresas de rent a car conocidas internacionalmente para alquilar un vehculo, a un medicamento genrico provisto de un laboratorio conocido o a una clase de posgrado por el nombre de la universidad, sin averiguar el nombre o la calidad de sus profesores.

2.37 Por qu la disminucin de precios contribuye con la imperfeccin del mercado?La discriminacin de precios es una forma en que algunas industrias aprovechan la capacidad de compra de los consumidores en desmedro de otras donde se puede hacer lo mismo.

2.38 Cules son los mercados que debe considerar el estudio de un proyecto? El del proveedor El del competidor El del distribuidor El del consumidor

2.39 Qu es el mercado proveedor y qu variables deben estudiarle en l?Es el estudio del proveedor deber abarcar una cadena de investigacin ms larga que la del proveedor directo, ya que su produccin futura puede depender, a su vez, del comportamiento de sus propios proveedores.

En el mercado los proveedores se deben estudiar tres aspectos fundamentales: el precio, la disponibilidad y la calidad de los insumos.

2.40 Qu es el mercado competidor y qu variables deben estudiarse de l?Este tiene la doble finalidad de permitir al evaluador conocer el funcionamiento de empresas similares a las que se instalaran con el proyecto y de ayudarlo a definir una estrategia comercial competitiva con ellas.

Adems de conocer al competidor con objeto de evaluar la posibilidad de captar nuevos consumidores, se debe considerar un mercado no tradicional, donde se compite por un proveedor o distribuidor. A los primeros se los denomina competidores directos y a los ltimos, competidores indirectos.

2.41 Qu es el mercado distribuidor y qu variables deben estudiarse de l?Cuando el proyecto estudia la generacin de un producto ms que de un servicio la magnitud del canal de distribucin para llegar al usuario o consumidor final explicar parte importante de su costo total. Si el canal es muy grande, probablemente se llegar a ms clientes, aunque con un mayor precio final, debido a los costos y mrgenes de utilidad agregados en la intermediacin.

Al estudiar la relacin entre precio y cantidad, se debe en consecuencia, trabajar con el precio al que el consumidor recibir el producto ofertado, incluyendo el efecto de todos los costos y mrgenes de intermediacin.

2.42 Qu es el mercado consumidor y qu variables deben estudiarse de l?Es la decisin del consumidor para adoptar una tecnologa, comprar un producto o demandar un servicio tiene componentes tanto racionales como emocionales, or lo que la prediccin del comportamiento del uso o compra del servicio o producto que ofrecer el proyecto se hace ms compleja de lo esperado.

Los principales factores subjetivos o emocionales se asocian con la moda, la marca, el nivel de exclusividad y la confianza sobre aspecto inmedibles por el decisor lo que son fundamentales en el momento de optar: existencia de repuestos, servicio de posventa, etctera.

2.43 Qu es la segmentacin de mercado?Corresponde a la forma de agrupacin de los usuarios o consumidores: edad, sexo, nivel de ingreso, educacin o lugar de residencia.

2.44 Cmo se clasifica la demanda de acuerdo con su oportunidad?Insatisfecha: cuando el comprador debe trasladarse a otro lugar par adquirir el producto deseado o simplemente se abstiene de comprarlo.Satisfecha: se puede dividir en saturada (cuando no es posible hacerla crecer) y no saturada (cuando es posible hacerla crecer con apoyo de acciones de marketing).

2.45 Cmo se clasifica la demanda de acuerdo con su necesidad?Bsica: la que se requiere ineludiblemente.Suntuaria: la que satisface un gusto ms que una necesidad.

2.46 Cmo se clasifica la demanda de acuerdo con su temporalidad?Continua, cclica o estacional

2.47 Cmo se clasifica la demanda de acuerdo con su destino?Fina: la que demanda un producto o servicio para ser consumido.Intermedia: la que se demanda para ser utilizada en la elaboracin de otros bienes o en la prestacin de otros servicios.

2.48 Cmo se clasifica la demanda de acuerdo con su permanencia?De flujo: que es de carcter permanente, pero puede ser variable.De Stock: que es de carcter finito y predecible en el tiempo.

2.49 Un restaurante de comida rpida que vende aproximadamente 80 sndwiches diarios, especialidad de la casa, a $100 cada uno decide observar el comportamiento de las compras bajando, durante 15 das, su precio a $90. El resultado fue un aumento de 95 sndwiches diarios en promedio.Calcule la elasticidad precio y explique el resultado obtenido.Qo Q1 Q1P1 Po Po80 95-15/95/-10/100 = -015/-9.5 = 0.02 9590 100 100

2.50 Un quiosco instalado en el interior de un campus universitario aument en 10% el precio de las gaseosas, teniendo como resultado una reduccin de 15% en sus ventas, aunque aument sus ventas de jugo natural en 12%.

2.51 Una empresa paga un costo fijo anual de $20.000 para cualquier nivel de produccin hasta 300 unidades, la que depende de la cantidad de trabajadores que se contrate.Cada trabajador recibe una renta anual de $1.000.La produccin asociada con la dotacin de personal es la siguiente:Trabajadores0123456789101112131415

Unidades producidas0204575110150185213233248259269277281283284

Cada unidad ocupa insumos valorados en $150Determine los costos medios y marginales y explique los resultados obtenidos

2.52 Los fumadores de pipa esperan cada ao la aparicin de mezclas exclusivas de trabajo que suelen fabricarse en cantidades limitadas por una sola vez. Con los niveles de ingresos actuales, los fumadores estaran dispuestos a comprar las cantidades que se muestran en las primeras dos columnas de la tabla siguiente, dependiendo de los precios a los que se vendan. Sin embargo, al consultrseles sobre la situacin econmica, la mayora indic que aprecian signos de reactivacin y que tienen expectativas de mejorar sus ingresos en un rango cercano al 5%; de suceder eso, estaran dispuestos a comprar las cantidades en la ltima columna de la tabla siguiente:Precio$Compras en condiciones actuales(unidades)Compras con aumento de ingresos(unidades)

10020.00030.000

20014.00024.000

30010.00015.000

4006.5009.000

5004.0006.500

2.53 Una importante empresa tabacalera evala invertir en una innovacin que le permitira reducir sus costos de fabricacin de tal manera que podra, al mismo precio, ofertar ms unidades de una mezcla especial que elabora cada ao en su aniversario. La siguiente tabla muestra las cantidades que estara en condiciones de producir para distintos precios de venta.Precio$Produccin en condiciones actuales(unidades)Produccin con innovacin(unidades)

10006.000

2007.00010.000

30010.00015.000

40014.00020.000

50020.00026.000

Grafique las curvas de oferta y explique su desplazamiento.

2.54 Con la informacin de los ejercicios 2.52 y 2.53:a. Grafique el equilibrio de mercado en las condiciones actuales.b. Si aumentase el ingreso de las personas, grafique y explique el nuevo equilibrio de mercado.c. Si la empresa incorpora la innovacin y las personas no ven cumplidas sus expectativas, grafique y explique el nuevo equilibrio de mercado.d. Si se cumoplen las expectativas y al mismo tiempo la tabacalera adopta la innovacin, grafique y explique el nuevo equilibrio de mercado.

2.55 Un estudio de terreno sobre el comportamiento del consumo frente a diferentes precios de pastillas para el aliento gener un cuadro de informacin que permiti, mediante una regresin, determinar la siguiente funcin:P = 600 2 QPor otra parte, la oferta se pudo representar por:P = 100 + QDetermine la cantidad y el precio de equilibrio

2.56 Calcule la cantidad y el precio de equilibrio si las funciones para la demanda y la oferta fuesen, respectivamente:P = 3/5Q + 72 y P = 1/30Q + 24

2.57 En un estudio del mercado, se estim que los productores empiezan a fabricar cuando el precio es de $24 y que estn dispuestos a aumentar su oferta en una unidad por cada peso que su el precio.La demanda fue estimada por la funcin -1/200Q + 72.Calcule la cantidad y el precio de equilibrio.

Captulo 3Tcnicas de Prediccin

3.1 Qu son los pronsticos y cmo se deben considerar?El resultado de una prediccin en donde se debe considerar solo como una medicin de evidencias incompletas, basadas en comportamientos empricos de situaciones parcialmente similares o en inferencias de datos estadsticos disponibles.

Los diversos mtodos para hacer pronsticos deben ser considerados, muchas veces, como complementarios. Difcilmente los resultados de uno coinciden con los de otros. De la misma forma, posiblemente unos sirvan ms en un periodo de tiempo que otros, es decir, mientras unos puedan ser recomendables para proyectar los primeros aos de la demanda, otros sern los ms adecuados para el largo plazo.

3.2 Qu comportamiento caracteriza a la demanda de productos innovativos?El estudio del comportamiento histrico de la demanda que ha tenido la competencia ya establecida es fundamental para elegir la tcnica de pronstico a emplear, la tcnica de pronstico a emplear, tanto en lo que se refiere a su tendencia, estacionalidad, impacto de variables externas y comportamiento frente a los cambios en los ciclos econmicos como a sus reacciones (positivas y negativas) a campaas promocionales, cambios de precios o readecuacin de las caractersticas del producto, etctera.

En proyectos innovativos se debe tener muy en cuenta el ciclo de vida de productos similares. Es posible que en una etapa inicial de su desarrollo sea una funcin exponencial la que mejor explique el comportamiento de la demanda en el periodo introductorio (crece muy lentamente al principio mientras el producto se conoce, para luego aumentar fuertemente); que en una segunda etapa, de crecimiento, sea una funcin lineal con tendencia positiva la que mejor explique el desarrollo del mercado; y que, en la etapa madurez, se opte tambin por una funcin lineal creciente a tasas sustancialmente menores. Incluso puede haber una etapa de saturacin, donde la demanda llegue a 0, como por ejemplo los derivados de la obsolescencia por los continuos tecnolgicos (regla de clculo, telgrafo y pronto, el fax).Ciclos de vida de un producto: introduccin, crecimiento, madurez y obsolescencia.

3.3. Cules son las categoras generales de tcnicas de prediccin y cundo debe usarse cada una de ellas?Se clasifican en dos categoras: las cuantitativas y las cualitativasCuando se dispone de datos histricos suficientes, es posible utilizar los modelos cuantitativos de proyeccin. Dos grupos se identifican en esta categora: los modelos causales y los modelos de series de tiempo. Un tercero, el de datos de panel, es solo una combinacin de los dos anteriores.Si estos no existen o son insuficientes, lo mejor es recurrir a los mtodos cualitativos.

3.4 En qu consisten los modelos causales de pronstico?Estos requieren que exista una relacin entre los valores de ambas variables y que los de la variable independiente sean conocidos o que su estimacin otorgue una mayor confianza. La forma ms comn de hacer proyeccin causal es el ajuste de curvas, el cual se puede realizar aplicando el mtodo de regresin, que predice el comportamiento de una variable dependiente a partir de una lnea recta, exponencial u otra formada por los datos de la variable independiente y regresin mltiple a la que recurre a varias.

3.5 Interprete la siguiente funcin de la tendencia de la demanda de atenciones geritricas si x es la cantidad de adultos mayores de una comuna: Y = 314 + 2,07x

3.6 Qu indican los conceptos de regresin y residuo el resumen de resultados de la regresin del Excel?El mtodo de los mnimos cuadrados o regresin lineal busca determinar la recta que represente de mejor manera la tendencia de las relaciones observadas entre dos variables, para usarlas como base de la proyeccin de la tendencia futura, calculando en la ecuacin Y = a + bx; los valores de a y b que definan la funcin Y que minimice las desviaciones, los datos observados y la ecuacin.

Donde Y es la funcin de proyeccin o lnea de tendencia; a, el comportamiento no explicado por la variable x; b, el comportamiento explicado por la variable x que indica en cunto cambia el valor de Y por cada unidad que cambie x.

Uso del comando Anlisis de datos Excel:La primera vez que se vaya a utilizar este comando, ser necesario activarlo. Para ello, debe de hacer clic en el Botn de Office (crculo que aparece en el extremo superior izquierdo de la pantalla) seleccionar Opciones de Excel. Al desplegarse el cuadro de dilogo correspondiente debe seleccionar Complementos; elija el comando Herramientas para anlisis y marque Ir Al desplegar el cuadro de dilogo Comandos, activa la casilla Herramientas para anlisis.

Con los siguientes datos traspasados a una hoja Excel, se debe seguir el siguiente procedimiento:ComunaPoblacin infantil (x)Venta en unidades (Y)

114.6803.845

222.9305.450

316.6505.099

435.9908.890

532.4806.681

638.7709.678

710.0304.542

824.2604.557

952.46013.289

1036.80010.506

1117.3405.134

1243.6909.066

1. Seleccione Datos de la barra de opciones.2. En Anlisis, elija la opcin Anlisis de datos.3. En el cuadro de dilogo que se abrir, seleccione la opcin Regresin y elija Aceptar.4. En el cuadro de dilogo Regresin, use el casillero Rango Y de entrada para anotar la posicin de los datos de la variable dependiente (Ventas)5. Use el casillero de Rango X de entrada para especificar la posicin de los datos de la variable independiente (Poblacin infantil)6. Utilice las Opciones de salida para especificar el lugar donde quiere ubicar los resultados. Si elige la opcin En una hoja nueva, asgnele un nombre (Resultados regresin).7. Finalmente elija Aceptar. Excel insertar una nueva hoja de clculo con los resultados de la regresin.

Resultados de la regresin:ABCDEF

1Resumen

2

3Estadsticas de la regresin

4Coeficiente de correccin mltiple0,933542294

5Coeficiente de determinacin R^20,871501214

6R^2 ajustado0,858651335

7Error tpico1121,008547

8Observaciones12

9

10ANALISIS DE VARIANZA

11Grados libertadSuma cuadradosPromedio cuadradosFValor crtico de F

12Regresin185228887,385228887,367,821746829,12548E-06

13Residuos1012566601,611256660,161

14Total1197795488,92

15

16CoeficientesError tpicoEstadstico tProbabilidad

17Intercepcin1113,201397809,96669021,3743792310,199339344

18Variable X 10,2120278060,0257459158,2353959729,12548E-06

Como se puede observar, en las celdas B17 y B18 aparecen directamente los valores de a y b, denominados como Intercepcin y Variable X 1, respectivamente, datos que son coincidentes mediante el uso de las frmulas.

En el Resumen de los resultados de la regresin aparecen tres conceptos bajo el ttulo de Anlisis de varianza: Regresin, Residuos y Total. Los valores bajo la columna Suma de cuadrados se interpretan como sigue: Regresin: variacin que se puede explicar por los datos del modelo (dispersin en los valores estimados con respecto al promedio de los datos observados) y corresponde a la suma de los cuadrados de las diferencias entre cada valor estimado por el modelo y el promedio de los datos observados. Residuos: suma de los cuadrados de las diferencias entre los datos observados y los determinados por el modelo. Total: dispersin de los datos que se calcula como la diferencia entre el promedio de los datos observados y la suma de esos datos al cuadrado.Si se relativizan los valores de Regresin y Residuos respecto de Total, se tiene:Suma de cuadrados%

Regresin85228887,30,87150

Residuos12566601,60,12850

Total97795488,91,00

3.7 Cmo se interpreta un coeficiente de determinacin cercano a 1?Si el coeficiente es positivo y elevado (muy cercano a 1), las variables x e y tienen comportamientos altamente relacionados. Si el coeficiente es 1, no existe diferencia entre el valor estimado y los datos observados.

3.8 Cmo se interpreta un coeficiente de determinacin cerca a -1?Si el coeficiente muestra valores negativos, el comportamiento de las variables es opuesto, es decir, mientras mayor sea el valor de x, menor ser el de y. Si el coeficiente es 0, no existe correlacin entre las variables, y la ecuacin obtenida no sirve para estimar el valor de Y.

3.9 Qu busca determinar una prueba de hiptesis?Dado que estadsticamente los resultados varan segn sea la composicin de los datos, se hace necesario determinar si los valores de a y b son o no vlidos realizando una prueba de hiptesis, puesto que las variaciones se pueden deber a las diferencias propias de los grupos (edad, sexo, etc.) o se explican por el azar. Cuando las diferencias no se deben al azar, se clasifican como estadsticamente significativas, aceptando que las diferencias se explican porque los grupos estn compuestos por individuos de diversas caractersticas.

3.10 Para qu se utiliza el estadstico F?Se utiliza para determinar si todas las variables de la funcin en su conjunto son o no significativas, y se calcula dividiendo el promedio de los cuadrados de la regresin por el promedio de los cuadrados de los residuos. Aunque para dos variables es suficiente el coeficiente R2 (o R cuadrado), se muestra el clculo del estadstico F para los datos del Excel que se observan en el cuadro de la pregunta 3,6.

F = 8522887,3 / 1256660,161 = 67,82174682Este valor es el que aparece en la celda E12.

3.11 A qu se denomina una relacin espuria?Cuando todos los indicadores se consideren como vlidos, podra darse el caso de que dos variables que no tengan ninguna relacin entre s sugieran la aceptacin del modelo. Por ejemplo el comportamiento observado en el consumo de cerdos con el crecimiento de los de los enfermos de sida. Aunque ambas variables se muestren muy correlacionadas y aunque a y b sean muy significativas, no cabe duda de que una no explica a la otra.

3.12 Qu son los modelos de series de tiempo?Los modelos de series de tiempo pronostican el valor futuro de la variable que se desea estimar, extrapolando el comportamiento histrico de los valores observados para esa variable. Estos modelos asumen que la variable que explica la demanda futura es el paso del tiempo.

3.13 Cmo se pueden clasificar las fluctuaciones de las observaciones pasadas?Las fluctuaciones observadas en el pasado pueden diferenciarse en tres tipos: de tendencia, cclica y estacional.

3.14 En qu consisten los mtodos analgicos?Cuando existen datos en la zona geogrfica donde se considera instalar el proyecto, es posible recurrir al mtodo analgico, el cual busca otro mercado que haya experimentado un desarrollo conocido y asimilar, por sus caractersticas similares, su comportamiento al que tendr el propio mercado del proyecto. Para ello, se debe identificar el momento del tiempo en que el mercado desarrollado se encontraba en un estado similar al que se encuentra el del proyecto y tomarlo como punto de partida. Por ejemplo, cuando se introdujeron las zapatillas deportivas para uso diario en Chile, se tom como referencia la tasa de adopcin observada en Brasil.

Aunque muchos evaluadores usan el mtodo analgico como nico predictor de la demanda para el proyecto, al considerar que las condiciones futuras no sern iguales a las observadas en otros mercados, ser imprescindible incorporar los ajustes necesarios o realizar un anlisis de escenarios.

3.15 Cules son las tcnicas cualitativas de prediccin y cundo se usan?Existen ocho principales modelos de series de tiempo, que se pueden tipificar entre sin estacionalidad y con estacionalidad, y entre sin tendencia y con tendencia. Sin estacionalidad y sin tendencia: promedio mvil simple y suavizando exponencial. Con estacionalidad y sin tendencia: aditivo estacional y multiplicativo estacional. Sin estacionalidad y con tendencia: aditivo Holt-Winters y multiplicativo Holt-WintersTodos los modelos desagregan los datos histricos en funcin de tendencias y estacionalidades para luego replicarlos en la proyeccin futura. Para ello, asumen que los elementos que condicionan en el pasado tanto el comportamiento de la tendencia como el de la estacionalidad se mantendrn durante todo el periodo de pronstico.

Especial relevancia tienen estos modelos cuando no existen datos histricos, cuando es difcil cuantificar las variables que explicaran la demanda o cuando los datos existentes no son confiables para extrapolarlos si no es posible asimilar las caractersticas del proyecto con otras. Por ejemplo, cuando se iniciaron los primeros proyectos inmobiliarios de una segunda vivienda para descanso a solo una hora de las grandes urbes, ofreciendo al consumidor vincularse con la naturaleza todos los fines de semana en vez de nicamente durante su periodo vacacional, no existan datos referenciales histricos ni asimilables a otras experiencias.

3.16 En qu consiste el mtodo Delphi?Este mtodo se desarrolla como respuesta a las debilidades del modelo de consenso de panel, que busca la prediccin de un grupo de expertos en una discusin abierta y que, por factores psicolgicos, de personalidad o de actitud, conduca al grupo a seguir la posicin de quienes demostraban tener una reputacin, una habilidad para el debate o una personalidad dominante, capaz de imponerse a la calidad de otros argumentos. El consenso de panel se sigue aplicando en proyectos que se evalan en empresas en funcionamiento, donde el personal interno demuestra experiencia y conocimiento del mercado. Uno de los casos ms comunes es el de los vendedores que, con el conocimiento adquirido durante aos en sus relaciones con los clientes, pueden opinar calificadamente sobre las reacciones y los comportamientos que podran resultar de la posible introduccin o modificacin de un producto en el mercado; asimismo, el del personal de adquisiciones vinculado con los proveedores de insumos de la empresa.

3.17 Qu diferencia a los mtodos de Delphi y de consenso de panel?El Delphi supera las dificultades del consenso de panel al constituir un grupo heterogneo de expertos en un proceso en el que todos proporcionan informacin de manera interactiva, la cual es tratada sistemticamente por un coordinador para concluir en una convergencia de la informacin colectiva; de ella nace la prediccin. Para eso, la participacin de cada experto es annima y se la proporciona al coordinador, quien recopila, procesa y retroalimenta a todos los expertos con las opiniones del resto.

3.18 Explique el concepto de anlisis prospectivo. Aunque muchos revisores de proyectos valoran sobremanera la entrega de un informe lleno de cuadros estadsticos, no debe olvidarse que estos ltimos constituyen solo informacin secundaria y, por lo tanto, son utilizables en el nivel de prefactibilidad.

Su complementacin con los resultados de las consultas directas y de la observacin de las necesidades, motivaciones y otras variables, as como del comportamiento de la competencia, proveedores e intermediarios, permite un mejor diagnstico del mercado. En este sentido, el mtodo Delphi hace posible acopiar informacin de primera fuente para entender el mercado y para hacer los anlisis de prospectiva. 3.19 En qu consiste la investigacin de mercados?Considera la opinin de los clientes como pertinente en la actividad predictiva. Para ello, recurre a diversas formas de recopilacin de sus opiniones, como por ejemplo la toma de encuestas a una muestra representativa de la poblacin, la realizacin de experimentos o la observacin de los consumidores potenciales en mercados de prueba, entre otras, buscando probar o refutar hiptesis sobre un mercado especfico, es decir, las caractersticas de algn producto o de los consumidores.

3.20 Qu es un muestreo?Para realizar un muestreo, se debe considerar el tipo de poblacin que se busca estudiar, la que se puede clasificar, segn su tamao, en finita o infinita. Normalmente, cualquier poblacin por sobre 5.000 individuos, empresas o familia se considera infinita.

3.21 Qu es un marco muestral?El marco muestral corresponde a la fuente de datos de donde se extraer la muestra. Por ejemplo, de un censo, una cmara de comercio, una municipalidad

3.22 Qu diferencia a un muestreo probabilstico de uno no probabilstico?La seleccin de la muestra se puede hacer siguiendo un procedimiento probabilstico (cualquier individuo de la poblacin tiene la misma posibilidad de ser elegido) o no probabilstico (se elige de acuerdo con parmetros previamente definidos). El procedimiento probabilstico puede definir la muestra mediante un modelo aleatorio simple o uno estratificado.

3.23 Qu es un muestreo aleatorio simple?El muestreo aleatorio simple extrae del marco muestral una muestra al azar. (En Excel, esta se puede hacer mediante el comando Muestra).

3.24 Qu es un muestreo estratificado?El muestreo estatificado se aplica cuando se observan subgrupos con caractersticas comunes entre ellos, pero diferenciadas entre subgrupos. Por ejemplo, cuando por niveles de ingreso, edad u objetivo de uso (turismo o negocios), los usuarios de un hotel manifiestan comportamientos diferentes.

3.25 Indique cmo se clasifican los tres grupos de preguntas bsicas que debe contener un cuestionario. El nmero de preguntas debe ser lo suficientemente reducido como para no crear inconvenientes a quien deba responderlas. Las preguntas deben ser muy precisas y relacionadas exclusivamente con el diagnstico que se desea obtener (existe muchas veces la tentacin de agregar otras preguntas para aprovechar la encuesta, lo que puede fcilmente distraer el objetivo de esta). Es importante la estratificacin previa de la poblacin para determinar quines pueden tener una opinin fundada sobre la materia en estudio. Por ejemplo, recopilar informacin sobre preferencias de los automovilistas, es necesario conocer primero quines tienen vehculo. Se debe comprobar la validez de la segmentacin. Para ello, un primer grupo de preguntas debe incluir algunas como rango de edad, nmero de trabajadores de una empresa, rango de ingreso, sexo, posesin de un bien (vehculo), etctera. De acuerdo con el objetivo de la encuesta, un segundo grupo de preguntas deben estar referidas a identificar el consumo actual del individuo. Por ejemplo, la marca que usa, el rango de precios que paga, el lugar donde compra, la frecuencia de compra y uso, y cualquier otra que permita conocer su comportamiento de compra. Un tercer grupo de preguntas deben tratar de medir el grado de satisfaccin del individuo con la oferta actual; por ejemplo, con el precio que paga, la calidad que recibe, la presentacin y el tamao del producto, el lugar donde compra, el servicio que recibe y cualquier otra que permita conocer posibles factores de diferenciacin que debera incorporar el proyecto.En una encuesta, es frecuente combinar diversos tipos de preguntas, lo que hace necesario recurrir a varias formas simultneas de ordenamiento de las respuestas.

3.26 Qu son las escalas de respuesta paramtricas de una encuesta?En cuanto a las escalas de respuesta paramtricas, se recurre a ellas para medir cantidades continuas y especficas, como por ejemplo unidades compradas mensualmente. Estas se clasifican en: intervales y proporcionales.

3.27 Qu son las escalas de respuesta no paramtricas de una encuesta?Las escalas de respuesta no paramtricas se usan para medir cualidades, como por ejemplo preferencia de tamao, envase, prestigio de marcas, calidades, etctera. Estas se clasifican, a su vez, en nominales (producto que compra el usuario, marca de televisor que tiene) y ordinales (nivel educacional, jerarquizacin de atributos o preferencias, nivel socioeconmico, satisfaccin por el servicio de posventa).

3.28 Qu diferencia a las escalas nominales de las ordinales?Las escalas nominales, al referirse a categoras no comparables, no permiten establecer posiciones relativas ni hacer estadgrafos de los resultados de la encuesta. Dentro de esta categora se pueden recurrir a preguntas donde el encuestado debe jerarquizar (ordenar preferencias en una escala).

Las escalas ordinales permiten establecer posiciones relativas de las respuestas y, aunque tampoco hacen posible el uso de estadgrafos, si posibilitan anlisis estadsticos o paramtricos, como los anlisis de correlacin.

3.29 Qu diferencia a las escalas intervales de las proporcionales?En cuanto a las escalas intervales se usan para determinar la frecuencia absoluta o relativa dentro de intervalos definidos. Por ejemplo, nmero de veces que el individuo cena en un restaurante, nmero de cigarrillos que fuma al da, nmero de integrantes del grupo familira o de trabajadores de una empresa, entre otros.

3.30 Explique los conceptos de rango total, intervalos, amplitud del intervalo, valor del intervalo y marcas de clase.Rango total: se utiliza la siguiente ecuacin.Rt = Omx - Omn

Donde:Rt es el rango total; Omx, el valor mximo observado entre las respuestas, y Omn, el valor mnimo observado entre las respuestas.Si las edades fluctuaron entre los 18 y 78 aos, entonces: Rt = 78 18 = 60

Determinacin del nmero de intervalos: ptimo: cuando las observaciones son poas, se calcula por:Ic = raz cuadrada de nDonde: Ic es el intervalo de clase y n es el nmero de respuestas.Cuando son muchas las observaciones se usa la regla de Sturges:Ic = 1 + 3,3log(n)Reemplazando los datos del ejemplo en las frmulas anteriores, resultan, respectivamente:Ic = raz cuadrada de 96 = 9,7979Ic = 1 + 3.322log(96) = 7,5851Considerando que el nmero de observaciones es reducido, se definirn 10 intervalos.

Definicin de la amplitud del intervalo: se obtiene dividiendo el rango total por el nmero de intervalos:AI = 60/10 = 6Donde: AI es la amplitud del intervalo.

Determinacin del valor de cada intervalo: se agrega la amplitud al valor ms bajo y a cada uno de los calculados.24-3027

30-3633

36-4239

42-4845

48-5451

54-6057

60-6663

66-7269

72-7875

Marca de clase: corresponde al promedio del intervalo y se utiliza como valor representativo del intervalo cando se van a calcular algunos estadsticos como la media o la desviacin estndar.

3.31 En qu consisten y cules son las medidas de tendencia central?Media aritmtica simple: promedio de respuestaMedia aritmtica ponderadaMedia geomtrica: cuando los datos obtenidos corresponden a variaciones porcentualesMedianaModa

3.32 Qu es y cmo se calcula la media geomtrica?Cuando los datos obtenidos corresponden a variaciones porcentuales y se calcula: Investigar la frmula de la media geomtrica.

3.33 Cmo se clasifican y qu diferencia a los distintos tipos de clientes?Cliente dominante: que sabe o cree saber lo que quiere e impone su opinin.Cliente influenciable: al que le gusta que le recomienden y acepta gustoso que le explique o clarifiquen los atributos del producto.Cliente analtico: que, adems de informarse, compara entre distintos productos, marcas, locales de venta, precios, etc., y despus compra.Cliente emocional: que reacciona frente a estmulos como la publicidad, un complemento promocional o un envase, entre muchas otras cosas.

3.34 Explique el mtodo de prediccin tecnolgica.Es un mtodo que incentiva la capacidad de anticipar el desarrollo de nuevas tecnologas o productos y el impacto que podran tener en el mercado especfico de la empresa.

3.35 En el estudio del mercado para introducir un nuevo detergente para lavavajillas se requiere proyectar las ventas para 10 aos a partir de 2012. Segn estimacin de los vendedores, un 37% de los actuales consumidores estaran dispuestos a comprar el nuevo detergente. Cada caja (1 litro) de detergente dura en promedio dos meses y su precio de venta unitario ser de $2.000. Las familias que tienen lavavajillas han aumentado de la forma que se muestra en la siguiente tabla.AoLavavajillas

199418.408

199518.447

199620.667

199721.198

199822.778

199925.276

200030.045

200133.098

200239.848

200342.414

200447.851

200554.599

200658.349

200762.990

200869.344

200972.732

Estime los ingresos por venta de detergente a partir del ao 2012, en un horizonte de 10 aos. (Se recomienda hacerlo por los tres mtodos)

3.36 Explique los resultados de la regresin del siguiente cuadro, si la variable x corresponde al ao (1995 a 2010, donde 1995 = 1) e Y corresponde a las ventas en cantidades.ABCDEF

1Resumen

2

3Estadsticas de la regresin

4Coeficiente de correccin mltiple0,980391207

5Coeficiente de determinacin R^20,961166919

6R^2 ajustado0,958393128

7Error tpico3868,848521

8Observaciones16

9

10ANALISIS DE VARIANZA

11Grados libertadSuma cuadradosPromedio cuadradosFValor crtico de F

12Regresin151866680535186668053346,51736422,83825E-11

13Residuos14209551844,214967988,87

14Total155396219897

15

16CoeficientesError tpicoEstadstico tProbabilidad

17Intercepcin6678,852028,841283,2919259310,00534722

18Variable X 13905,752941209,817770218,614976882,83825E-11

3.37 En una ciudad del norte del pas, un estudiante recopil informacin de la cantidad de pacientes enfermos de sida, pensando que ello se explicara por la cantidad de personas que asisten al cine en la ciudad.Los resultados se muestran en la tabla siguiente:

AoEnfermos de sidaEntradas al cine

19862.150303.710

19872.100305.030

19882.200398.760

19892.210306.340

19902.220318.230

19912.300345.190

19922,590390.370

19932.640413.430

19942.660404.600

19952.400366.840

19962.010312.580

19972.100313.480

19982.030281.710

19992.000295.350

20002.110298.160

20012.060297.940

20022.140304.840

20032.220323.810

20042.360339.260

20052.570390.920

20062.730428.780

20072.680414.160

20082.360373.220

20092.230316.530

20102.120307.500

Calcule los estadsticos correspondientes y explique su conclusin.

3.38 Para una poblacin objetivo de 180.000 familias, una prueba piloto concluy que el consumo promedio de cajas de jugo era de 144 unidades anuales, con una varianza muestral de 310. Para un error de 2% respecto de la media, calcule los tamaos de la muestra para los niveles de confianza de 95,44% y 99,74%

3.39 Una prueba piloto para estimar el tamao de la muestra arroj los siguientes resultados. Grupo etarioPoblacinDesviacin estndar

18-3586.32013.345

36-5579.88022.620

Ms de 5568.1508.432

Para un error de 1.200 y un nivel de confianza de 95,44%, determine el tamao de la muestra total y por estrato.3.40 Calcule el nmero de intervalo de clase para tabular el resultado de una encuesta realizada a 52 individuos.

3.41 Si el nmero de datos fuese 2.370, calcule el nmero de intervalos ptimo.

3.42 Con la tasa de crecimiento de adultos mayores jubilados de los ltimos aos que se muestra en la siguiente tabla, calcule la media geomtrica.AoTasa anual de crecimiento (%)

19991,31

20001,27

20011,33

20021,34

20031,39

20041,10

20051,62

20061,78

20071,96

20081,92

20092,13

20102,27

Captulo 4Estudio tcnico del proyectoPreguntas y problemas

4.1 Qu es un balance de equipos y qu elementos lo componen?La primera inversin que se debe calcular incluye a todos los activos fsicos necesarios para asegurar el correcto funcionamiento del proyecto. En esta etapa no interesa definir si convendr obtenerlos mediante compra, un leasing o un arriendo normal, ya que su objetivo es recolectar informacin. En caso de existir ms de una opcin tecnolgica de solucin, se tendrn que elaborar balances diferenciados para cada una de ellas, con objeto de evaluarlas econmicamente para optar por la ms conveniente.Balance de equipostemCantidad (unidades)Costo unitario ($)Costo total ($)Vida til (aos)Valor liquidacin ($)Ingreso total ($)

Tractor TL80130.00030.00081.0001.000

Pulverizador24008004100200

Arado de vertedera15.0005.00010500500

Motobomba11.2001.20062.0002.000

Carro esparcidor17.0007.00081.2001.200

Carro de remolque13.0003.0008200200

4.2 Qu es un costo de oportunidad?Corresponde al beneficio dejado de percibir cuando se abandona la opcin de usar los recursos en otra oportunidad de negocios de la empresa.

4.3. En qu consiste la vida til tcnica?Se expresa en aos y se deben considerar los estndares de medicin usados para ello: kilmetros recorridos, unidades producidas, horas de funcionamiento, etctera. Por ejemplo si un vehculo se sustituye con un recorrido de 300.000 kilmetros y recorre en promedio 60.000 kilmetros anuales, su vida til tcnica se proyectar en cinco aos. Si el proyecto considera tres y no un vehculo, el promedio de vida de cada uno ser con seguridad superior a solo uno. 4.4 En qu consiste la vida til contable?El contable solo debe usarse cuando el valor de los activos es poco significativo en el total de la inversin, por lo que un error al calcular cada cunto tiempo deben reemplazarse no alterar la rentabilidad del proyecto. Por ejemplo, si en la evaluacin de un negocio turstico el valor de las computadoras equivale a 0.3% del total de la inversin, pronosticar su reemplazo un ao antes o uno despus de lo real no impactar el resultado de la evaluacin. Sin embargo, es el negocio fuese de prestacin de servicios informticos, donde 40% de la inversin corresponde a computadoras, sin duda que la rentabilidad se ver afectada.

4.5 En qu consiste la vida til comercial?Es el que por imagen corporativa recomienda sustituir antes un mobiliario

4.6 Cundo se recomienda usar el mtodo contable para determinar la vida til?El contable en el que las dificultades de calcularla por otro mtodo hacen conveniente asumir que coincide con el plazo de depreciacin contable de los activos.

4.7 En qu consiste la vida til econmica?Calcula el momento ptimo econmico del reemplazo

4.8 Qu es un calendario de inversiones?Lo correcto es elaborar un calendario de inversiones previas a la puesta en marcha que refleje el momento en que cada activo se pag, para poder aplicar el costo de oportunidad de los recursos que quedan inmovilizados en distintos periodos.

4.9 Qu es un calendario de reposicin de activos?Con la informacin del balance de equipos se determinar el total de inversiones previas a la puesta en marcha que correspondera a la suma de los valores de la 4. Columna del balance de equipos ($47.000)- y se construirn dos calendarios de flujos importantes para la evaluacin: un calendario de inversiones de reposicin y un calendario de ingresos por venta de activos durante el horizonte de evaluacin del proyecto que, generalmente, es de 10 aos, aunque ms adelante se define el criterio de fijacin del horizonte de evaluacin.Calendario de inversiones de reposicintem12345678910

Tractor TL8030.000

Pulverizador800800

Arado de vertedera5.000

Motobomba1.200

Carro esparcidor7.000

Carro de remolque3.000

Total8001.20040.8005.000

4.11 Qu variables deben considerarse al decidir la seleccin de un activo y de su proveedor? La identificacin de todos los proveedores pertinentes, para comparar las cotizaciones y las calidades del servicio de venta y posventa. Las caractersticas y dimensiones de los equipos, para determinar la viabilidad tcnica de su instalacin en el lugar previsto o el requerimiento del espacio y la obra fsica que se deber construir o reacondicionar. Las capacidades de diseo, para no optar por un equipo sobre o subdimensionado, que podra generar cuellos de botella o tener exceso de capacidad ociosa. El grado de flexibilizacin del uso de los equipos, para adecuarse a niveles de operacin y procesos cambiantes. El nivel de especializacin y calificacin del personal, para estimar el costo de las remuneraciones o la inversin en su capacitacin. La tasa de crecimiento de sus costos mantenimiento y operacin- y su vida til, para determinar si conviene optar, por ejemplo, por una tecnologa ms cara pero con un plazo de reposicin mayor. La necesidad de equipos auxiliares. El costo de instalacin y puesta en marcha. Las garantas y el servicio tcnico de posventa.

4.12 Qu variables deben incluir en un balance de obras fsicas? rea de proveedores Recepcin de materiales, volumen de maniobra, frecuencia de la recepcin, exigencias para la manipulacin y formas de recepcin de los insumos. Bodegaje para insumos generales y de aquellos productos o insumos que requieran condiciones especiales de almacenamiento. Servicios auxiliares como central de calefaccin, sala de mantenimiento interno de equipos, cocina, baos, etctera. Oficinas administrativas, salas de espera, central de datos y guardarropa del personal, entre muchas otras dependencias.Balance de obras fsicastemUnidad de medidaEspecificacin tcnicaTamaoCosto unitario ($)Costo total ($)

Edificio institucionalm2Hormign12.000m220240.000

Estacionamientosm2Hormign2.600m2615.600

BodegasM2Estructura metlica500m2168.000

Caseta de vigilanciaUnidadFibra de vidrio2 unidades60120

CercosMl*2.20 m de altoPandereta4220ml4880

Accesos peatonalesCaja 10 unidadesBaldosa520 cajas21.040

LavanderaM2Albailera400m293.600

4.13 En qu casos debe confeccionarse ms de un balance de personal?La forma ms eficiente de calcular el costo del recurso humano es desagregando al mximo las funciones y tareas que se deben realizar en la operacin del proyecto, con objeto de definir el perfil de quienes deben ocupar cada uno de los cargos identificados y de calcular la cuanta de las remuneraciones asociadas con cada puesto de trabajo. Para esto, lo usual es especificar todas las actividades productivas, las comerciales, administrativas y de servicio.

El balance de personal se deber de repetir tantas veces como sea necesario, de acuerdo con la variedad y la magnitud de las actividades que se debern desarrollar. En una empresa productiva muy grande, por ejemplo, se podra justificar hacer un balance de personal del aseo u otro de mantenimiento preventivo de equipos.Balance de personalBalance de personal

CargoNmeros de puestosUnitaria ($)Total ($)

Mdico23.6007.200

Enfermera22.1004.200

Kinesilogo42.3009.200

Terapeuta ocupacional52.20011.000

Nutricionista12.2002.200

Asistente social12.2002.200

Psiclogo12.5002.500

Foniatra (1/4 jornada)1600600

Tcnicos paramdicos79006.300

Podlogos1900900

Chofer29001.800

Secretaria clnica29001.800

Auxiliar de servicio55002.500

Manipulador de alimentos1800800

Auxiliar de portera1700700

Total mensual53.900

Total anual646.800

El balance de personal incorpora las estructuras de remuneraciones fijas, incluyendo gratificaciones, leyes sociales, bonos de alimentacin y movilizacin, y costos de turnos especiales.

4.14 Qu es un balance de insumos equivalentes al costo variable unitario de produccin?Balance de insumos por examen urodinmicoBalance de insumos Por examen Urodinmico

InsumoCantidad (unidades)Costo unitario ($)Costo total ($)

Carcter doble lumen18.2608.260

Parches de electrodos3220660

Bajada de suero11.0901.090

Jeringa 20 ml1880880

Llave 3 pasos1400400

Par de guantes estriles1140140

Par de guantes procedimientos32.0302.030

Agua biodestilada 500 ml2320640

Catter16.4406.440

Mquina de afeitar desechable1250250

Total21.240

La suma de los valores de la ltima columna muestra costo variable total cada insumo por cada examen urodinmico.Balance de insumos mdicosBalance de insumos Mdicos para el totalDe exmenes

ExamenAtenciones por aoCosto por atencin ($)Costo anual ($)

Urodinmico52021.24011.044.800

Gstrico80019.88015.904.000

Dermatolgico2.22014.35031.857.000

Ginecolgico75022.20016.650.000

Endocrinolgico10827.6402.985.120

Hematolgico16025.9904.158.400

Total82.599.320

Como en los casos anteriores, el resultado de la suma de los valores de la ltima columna expresar el costo anual del proyecto en insumos mdicos.

4.15 Cmo se mide el tamao de un proyecto?El estudio del tamao de un proyecto es fundamental para determinar el monto de las inversiones y el nivel de operacin que, a su vez, permitir cuantificar los costos de funcionamiento y los ingresos proyectados. Varios elementos se conjugan para la definicin del tamao: la demanda esperada, la disponibilidad de los insumos, la localizacin del proyecto, el valor de los equipos, etctera.

El resultado del estudio del mercado influye directamente sobre esta decisin, ya que ah se determinaron los niveles ofrecidos y demandados que se esperan para el futuro, as como la participacin de mercado que podra lograr el proyecto si realiza las acciones de marketing adecuadas.

4.16 Qu es la capacidad instalada?Es el tamao de un proyecto y se expresa en nmeros de unidades de produccin por ao.

4.17 Qu es la capacidad de diseo?Tasa estndar de actividad en condiciones normales de funcionamiento.

4.18 Qu es la capacidad del sistema?Actividad mxima que se puede alcanzar con los recursos humanos y materiales trabajando de manera integrada.

4.19 Qu es la capacidad real?Promedio anual de actividad efectiva, de acuerdo con variables internas (capacidad del sistema) y externas (demanda)

4.20 Cmo pueden los aspectos ambientales afectar el tamao del proyecto?El tamao que se asigne a una actividad limitar la capacidad de realizar otras, obligando al evaluador del proyecto buscar la combinacin ptima entre ellas.

4.21 Cmo pueden los aspectos ambientales afectar la localizacin del proyecto?El evaluador deber incluir en su anlisis variables estratgicas de desarrollo futuro, flexibilidad para cambiar su destino y factores emocionales de la comunidad, entre varios otros.

4.22 Qu factores influyen en la localizacin de un proyecto? Mercado que se desea atender. Transporte y accesibilidad de los usuarios. Regulaciones legales que pueden restringir la posibilidad de instalar una empresa en una zona de exclusividad residencial o los planos reguladores municipales que limitan la construccin en altura. Aspectos tcnicos como las condiciones topogrficas, la calidad del suelo, la disponibilidad de agua de riego, las condiciones climticas e, incluso, la resistencia estructural de un edificio si se quiere instalar una maquinaria pesada en piso alto. Aspectos ambientales como restricciones a la evacuacin de residuos o a la cantidad mxima de estacionamientos permitidos por las normas de impacto ambiental. Costo y disponibilidad de terrenos o edificaciones adecuados a las caractersticas del proyecto. Entorno y existencia de sistemas de apoyo.

4.23 En qu casos se debe trabajar con los costos marginales del abastecimiento de insumos?Costos, volmenes y distancias de las fuentes de abastecimientoLocalizacinABC

Distancia (km)326678

Produccin disponible (t)18090100

Costo por tonelada ($)10010298

Costo flete (t/km)222

De acuerdo con esta informacin, se deducen los siguientes costos por tem, costos totales, costos marginales y cotos medios por localidad.

Costo promedio y marginal de las fuentes de abastecimientoLocalizacinABC

Costo materia prima (precio por cantidad)$18.000$9.180$9.800

Costo flete ($2 por t/km11.52011.88015.600

Costo total$29.520$21,060$25.400

Costo marginal (costo total dividido por cantidad)$164$234$254

Costo medio (costo acumulado dividido por cantidad acumulada)$164$187$205

Si el proyecto contempla comprar en el predio y asumir el costo del flete, debe trabajarse con el costo medio, es decir $205 por tonelada puesta en planta. Sin embargo, si se decide abrir un poder comprador para la remolacha puesta en planta, quizs el primer ao se pueda suponer a costo medio, pero a partir del segundo ao y los siguientes se deber hacerlo a costo marginal. Esto explica por la transferencia de informacin. Si el primer ao el comprador inicia ofreciendo $164, lograr motivar a los agricultores de la localidad A para que le vendan 180 toneladas, ya que a ese precio recuperan el costo del flete y su propio precio. Para lograr que los productores de B le vendan, deber subir el precio de $254. Sin embargo, el segundo ao difcilmente los productores de A volvern a vender a $164 si saben que se termin pagando $254 el ao anterior, por lo que lo ms probable es que esperen que le precio suba a ese nivel para vender. Como los productores de B harn lo mismo, se terminar pagando el costo marginal de todos.

4.24 En qu casos se debe trabajar con los costos medios del abastecimiento de insumos?Ver respuesta 4.23

4.25 En qu consiste el mtodo de los factores ponderados de localizacin?Es el que define un valor ponderado entre los factores subjetivos y el VAN calculado para cada localizacin estudiada. Los factores subjetivos, a su vez, se ponderan respecto de cada localizacin y entre ellos, siempre comparado a las localizaciones en parejas.Nc = n(n-1)/2Donde Nc es el nmero de combinaciones y n es el nmero de factores.

Al mejor factor se le asigna un puntaje relativo mayor y, si son iguales, se da el mismo valor a cada uno. Los valores asignados pueden tener cualquier rango en la escala de 0 a n.Ejemplo:Si en un proyecto se identifican cuatro factores subjetivos (F1,F2,F3,F4), las seis posibles combinaciones de comparacin entre parejas son:Nc = 4(4-1)/2 = 6

En este caso, es fcil observar que ellas son F1-F2, F-1-F3, F1-F4, F2-F4, y F3-F4.El rango de valores que se usar de 0 a 2, siendo 2 el mximo valor que puede tener el factor que se considere mejor.

4.26 Explique qu se entiende por importancia relativa de factores subjetivos de localizacin.Es cuando un factor determinado puede cumplir con todos los requerimientos en una zona pero no en otra.

4.27 Explique qu se entiende por importancia relativa de cada localizacin por factor.Es el mayor puntaje que se le da a un factor, ms importancia relativa se le asigna respecto del otro con el que se lo compara.

4.28 Explique que se entiende por importancia relativa del VAN.Es cuando se consideran tres potenciales localizaciones, todas con VAN positivo pero con poca diferencia entre ellos.

4.29 Qu es una medida de preferencia de localizacin?mpLt = IrsLt * Irs + IrcLt * IrcDonde mpLt es la medida de preferencia de cada localizacin t; IrsLt, la importancia relativa de los ponderacin relativa de los factores cuantitativos.

4.30 Explique la tcnica de factores combinados para el clculo de costos.La tcnica de factores combinados es el ms simple de los mtodos de estimacin de costos y consiste en combinar estndares con valores reales. Generalmente se aplica en situaciones donde existe un componente de costos muy pertinente y otro poco significativo.

4.31 En qu consiste y qu limitaciones tiene la tcnica de factor exponencial para calcular los costos?La tcnica de factor exponencial se usa cuando el proyecto genera economas o deseconomas de escala respecto del nivel de costos existencias.

El mtodo supone que la estructura de costos vara en proporcin distinta de lo que varan la capacidad o los niveles de produccin.

4.32 Explique el comportamiento que pueden asumir los costos fijos y variables si aumenta la produccin.Variaciones en los costos fijos y variables

4.33 Construya el calendario de inversiones de reposicin a 10 aos de los siguientes activos.ActivoValor ($)Vida til contable (aos)Vida til real (aos)

110.000610

25.000310

36.00043

415.00095

53.00075

4.34 Si el factor de costo exponencial es 0.5 determine en qu porcentaje aumentan los costos en relacin con una variacin.

4.35 Cul es el factor de escala de un equipo transportador de materiales que al aumentar su capacidad en 30% ocasiona un aumento de costos de 20%? Y cul sera el factor si los costos aumentaran en 45%?

4.36 Se necesita conocer cul es el costo total de la instalacin de una nueva central telefnica para el edificio donde funcionan las oficinas de la empresa, para lo que se estima emplear 1.250 metros de cable telefnico simple, 42 anexos telefnicos simples y ocho para videoconferencias, 50 conectores, una tarjeta y una central telefnica. Los valores unitarios de cada componente son los siguientes.ComponenteEstndar de costo

Cable telefnico$10/ml

Anexo simple$12.500/unidad

Anexo videoconferencias$23.330/unidad

Tarjeta telefnica$86.000/unidad

Conector telefnica$2.350/unidad

Central telefnica$835.500 en total

4.37 El costo de distribucin de 54.000 unidades de un producto es de $545.000.Cul ser el costo de distribuir 67.500 unidades si se sabe que el factor de costo exponencial es 0,85?

4.38 El precio de venta de un producto es $100. La capacidad de produccin de la empresa, trabajando en un turno normal, es de 1.000 unidades mensuales. Cada unidad tiene un costo directo unitario de $70. Los costos fijos ascienden a $20.000 mensuales. Determine qu pasa con el resultado si para aumentar la produccin en 20% debe contratarse un segundo turno ($15.000 mensuales) y se estima que los costos indirectos mensuales (energa, facturacin y cobranza, ase, etc.) se incrementarn en $8.000.

4.39 La empresa Hillary & Co. Elabora molduras metlicas para la industria aeronutica. Muchos costos son fcilmente clasificables como fijos y variables, aunque no se aprecia as con el consumo de luz y las reparaciones. Para ambos costos se dispone del siguiente registro de comportamientos de costos. MesConsumo de luzReparaciones

kWCosto mensual ($)Mano de obra (horas)Costo mensual (S)

Enero230.000150.0003.740151.500

Febrero246.600165.1003.910157.000

Marzo260.800163.3003.570146.080

Abril295.900179.2003.420140.400

Mayo232.600150.4003.920157.900

Junio210.000140.5004.010162.000

Julio207.000139.4004.260168.200

Agosto208.800139.8004.450173.500

Septiembre211.600141.1004.590178.900

Octubre215.300142.7004.420162.400

Noviembre277.600171.2004.080162.600

Diciembre270.100168.3003.890157.000

4.40 con la informacin del Ejercicio 4.39, calcule el costo fijo estimado y el costo variable unitario del consumo de luz y de las reparaciones. Cul sera el costo total anual esperado en consumo de luz y en reparaciones para el ao siguiente, si se estima un aumento promedio del nivel de actividad en 20% despus que se implemente una inversin en ampliacin de la capacidad productiva?

4.41 Determine la funcin de costos de una empresa manufacturera de la que se tiene la siguiente informacin histrica.TrimestreProduccin (unidades)Costo ($)

17.355115.900

27.500116.500

38.200115.800

48.860117.250

58.900117.550

68.950117.950

79.120118.200

89.230118.420

99.400118.950

109.650119.510

119.800119.900

1210.350121.460

4.42 Si el rango de asignacin de preferencias entre tres factores es 0 a 1, donde a ambos se asiga a 1 punto si son indiferentes, elabore la tabla de importancia relativa de cada factor si: F1 es mejor que F2 y mejor que F3. F2 es igual que F3.

4.43 Si se estudian tres posibles localizaciones, elabore la tabla de importancia relativa de cada localizacin, para cada factor del Ejercicio 4.42, si: F1 : L1 es igual que L2.L3 es mejor que L2 y L3 F2 : L1 es mejor que L2.L3 es mejor que L1 y L2 F3 : L2 es mejor que L1L3 es mejor que L1L2 es mejor que L3.

4.44 Con los datos del Ejercicio 4.43, calcule la importancia relativa ponderada total de cada localizacin.

4.45 Calcule la importancia relativa del VAN de cada localizacin del Ejercicio 4.44, si los VAN fuesen: L1 : $842 L2 : $730 L3 : $758

4.46 Si a los factores subjetivos del Ejercicio 4.45 se le asigna 8% de importancia relativa, calcule la medida de preferencia de cada localizacin.

Captulo 5Aspectos tributarios y administrativosPreguntas y problemas

5.1 Explique en qu caso el monto de los impuestos aparece con signo positivo.Un elemento tpico del costo que influye directamente en cualquier proyecto de inversin es el tributario. En muchos casos, tendr efecto negativo (expresndose como un mayor costo) sobre los flujos de caja, pero en otros ser positivo (beneficio por ahorro de impuesto).

5. 2 Qu representa y cmo se calcula la depreciacin de los activos?La utilidad o la prdida en la venta de un activo se determina por la diferencia entre el precio de venta y el costo contable del activo al momento de efectuarse la venta. Para fines tributarios, el costo contable es definido sobre una base general que promedia situaciones a nivel pas y que considera una estimacin de la prdida anual del valor de un activo por su uso.

Esta prdida anual se define como depreciacin y corresponde a la prdida contable de valor promedio de una activo fijo por ao transcurrido.

5.3 Qu representa el valor libro de un activo?El valor libro, o costo contable de un activo, se calcula como la diferencia entre el valor de adquisicin y la depreciacin acumulada a la fecha de la venta. Es decir, representa lo que falta por depreciar el activo en el momento de su venta. La depreciacin acumulada corresponde a la suma de las depreciaciones anuales registradas hasta ese momento.

5.4 Qu es el valor residual?Es el valor que se le asigna al activo al finalizar su periodo de depreciacin, independientemente de su vida til real, y se usa contablemente para determinar, por diferencia, la prdida de valor durante la vida til contable del activo. Por la casi nula incidencia en la configuracin de los flujos de caja, se lo considera con valor 0 para el clculo de la depreciacin.

5.5. Qu es el valor comercial de un activo?Es el valor de mercado

5.6 Explique por qu se dice que, al evaluar un proyecto de ampliacin, la empresa debe considerar que por comprar maquinaria ya recuper el equivalente a la tasa de impuesto a las utilidades aplicada al valor de compra y corregida por el efecto del valor tiempo del dinero.Cuando una empresa compra un activo, en ese momento no cambia su utilidad contable, ya que, como se explic antes, simultneamente con el aumento de un activo fijo (la compra del activo) puede aumentar un pasivo (si se financi con deuda) o puede disminuir otro activo (como la cuenta caja, si se pag al contado) y, por lo tanto, la adquisicin no est afecta al impuesto a las utilidad