prueba 3

6
Adrián PINO “El teatro musical conlleva una gran responsabilidad” Un ejemplo a seguir para los amantes del cine en Andalucía. Adrián Pino es el claro ejemplo de que si quieres, puedes. Desde que comenzase en la escuela de teatro de Chiclana hasta hoy día ha trabajado en la serie Fla- man, la cual se emitió en Canalsur. Ha conseguido afianzarse en el elenco de Malviviendo además de tener su propia sala de teatro en Triana donde se le puede ver actuar cada semana. Por Marta Espinosa Pérez. Fotografía por Marta Espinosa Pérez A drián Pino nació en Chiclana y aun- que no siempre supo que se dedicaría a ser actor, ha demostrado que si lu- chas por lo que quieres, puedes conseguirlo. Después de escuchar su historia podría parecer que el destino le llevó a su verdadera vocación aunque por ahora sigue en el proceso de for- marse y seguir trabajando. Para Adrián lo más importante es mantenerse con trabajo, por eso es de admirar su dedica- ción a la sala de Noche de Repálagos donde actúa, junto con sus amigos y compañeros de profesión, dos veces por semana. Este actor andaluz considera que lo más bonito de su profesión es componer, escribir sus pro- pios guiones. Sus obras están destinadas a hacer reír al público y no hay duda de que sabe cómo hacerlo. Lo podemos ver también en la webserie Mal- viviendo dónde trabaja bajo las órdenes de David Sainz y para la productora Diffferent dónde también está muy involucrado. Aparte de su trabajo diario Adrián sigue bus- cando nuevas oportunidades, sigue esperando nuevas participaciones en grandes produccio- nes a pesar de haberse estrenado ya en el cine de la mano de la película Ali bajo la dirección de Paco R. Baños y acompañando a otros ac- tores como Nadia de Santiago y Verónica For- qué. Adrián demuestra su naturalidad y su confianza en sí mismo. Sabe muy bien qué papel juega dentro del mundo del cine y cuales son tanto sus capacidades como sus límites.

Upload: miguel-munoz-montero

Post on 13-Jul-2015

257 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Adrián PINO“El teatro musical conlleva una gran responsabilidad”

Un ejemplo a seguir para los amantes del cine en Andalucía. Adrián Pinoes el claro ejemplo de que si quieres, puedes. Desde que comenzase enla escuela de teatro de Chiclana hasta hoy día ha trabajado en la serie Fla-man, la cual se emitió en Canalsur. Ha conseguido afianzarse en el elencode Malviviendo además de tener su propia sala de teatro en Triana dondese le puede ver actuar cada semana.Por Marta Espinosa Pérez. Fotografía por Marta Espinosa Pérez

Adrián Pino nació en Chiclana y aun-que no siempre supo que se dedicaríaa ser actor, ha demostrado que si lu-

chas por lo que quieres, puedes conseguirlo.Después de escuchar su historia podría parecerque el destino le llevó a su verdadera vocaciónaunque por ahora sigue en el proceso de for-marse y seguir trabajando. Para Adrián lo más importante es mantenersecon trabajo, por eso es de admirar su dedica-ción a la sala de Noche de Repálagos dondeactúa, junto con sus amigos y compañeros deprofesión, dos veces por semana.Este actor andaluz considera que lo más bonitode su profesión es componer, escribir sus pro-pios guiones. Sus obras están destinadas ahacer reír al público y no hay duda de que sabe

cómo hacerlo.Lo podemos ver también en la webserie Mal-viviendo dónde trabaja bajo las órdenes deDavid Sainz y para la productora Diffferent

dónde también está muy involucrado. Aparte de su trabajo diario Adrián sigue bus-cando nuevas oportunidades, sigue esperandonuevas participaciones en grandes produccio-nes a pesar de haberse estrenado ya en el cinede la mano de la película Ali bajo la direcciónde Paco R. Baños y acompañando a otros ac-tores como Nadia de Santiago y Verónica For-qué.Adrián demuestra su naturalidad y su confianzaen sí mismo. Sabe muy bien qué papel juegadentro del mundo del cine y cuales son tantosus capacidades como sus límites.

¿Cómo llegaste a la conclusión de que querías ser

actor? Yo empecé contando monólogos cuando es-

taba aún en el instituto. Vivo en Chiclana en una zona

de campo, aunque no lo parezca, me he criado en el

campo. Entonces yo podía tardar unos veinte minutos

en llegar al centro de Chiclana así que siempre lle-

gaba muy temprano a clase porque me llevaba el au-

tobús escolar.

Siempre coincidíamos más de uno en la entrada a es-

perar al inicio de las clases así que para pasar el

tiempo solíamos contar monólogos.

Ese interés por los monólogos ¿De dónde surge?

Todo esto viene a que un día llegó a mis manos un

disco de un portal de internet conocido como El Re-

llano, en una época en la que no era común tener in-

ternet en casa. Solía ver los vídeos sobre monólogos

y otros contenidos de humor una y otra vez en mi or-

denador. Especialmente había uno de Paramount Co-

medy que me encantó y lo veía una y otra vez.

Empecé a contar monólogos a mis amigos y un día

en el recreo nos pusimos a contar los monólogos y

comenzó a reunirse gente a nuestro alrededor para

escucharnos hasta que llamamos la atención de todo

el recreo.

¿Supiste entonces que esa era tu vocación? Un día

fui a una obra de teatro en el teatro moderno de Chi-

clana. La obra se llamaba Casting y estaba dirigida

por Antonio Estrada. Al final de la obra salía el di-

rector diciendo que el casting estaba abierto y que si

alguien quería salir que lo hiciese pero la escena es-

taba pactada con un actor infiltrado en el público. A

pesar de eso, yo decidí levantarme y subirme al es-

cenario a contar un monólogo delante de todo el tea-

tro y el público no paraba de reírse.

Empecé en la escuela de teatro a los dieciséis años y

en mi primer año interpretamos la obra de Bodas de

Sangre y ahí fue exactamente donde empezó mi vo-

cación teatral. Después de aquello he seguido for-

mándome y este año he finalizado mis estudios en

Arte Dramático.

Vaya. Hay que tenerlo muy claro y tener valor

para hacer eso delante de todo el público. Yo soy

muy de hacer locuras y después pararme y pensar

“¿Pero qué he hecho?” Así que al terminar la función

pensé que Antonio Estrada me llamaría la atención

por haber interrumpido su espectáculo. A la salida del

teatro me llamó el director para que fuera a hablar

con él y me comentó que iba a empezar un montaje

nuevo en la escuela de teatro y que esperaba poder

contar conmigo.

¿Se puede considerar que aquella vez fue la pri-

mera que actuaste delante de un público? Bendito

aquel día que Antonio Estrada me dio la oportunidad

de trabajar con él porque este hombre ha sido uno de

los directores estrella andaluces en la época de los

noventa, ha dirigido a gente buenísima como Roberto

Quintana, Antonio Dechent… Personas que luego

han sido profesores míos o compañeros a los que he

respetado muchísimo. Por circunstancias personales,

Antonio Estrada se tuvo que trasladar de Sevilla a

Chiclana y pasó a trabajar en la Escuela Municipal

de Teatro pero con la peculiaridad de tener un gran

prestigio como director, por eso, mientras otras es-

cuelas hacían juegos teatrales de desinhibición, An-

tonio Estrada nos trataba como actores profesionales

siendo amaters. De hecho, más tarde he trabajado en

teatro con personas que me han tratado de una ma-

nera menos profesional que él.

En la Escuela Municipal de Teatro hicimos un trabajo

prácticamente profesional por eso cuando termina-

mos la función de Bodas de Sangre lloré de emoción.

Era alucinante porque significaba un paso más. No

era la típica función de final de curso.

Siempre recordaré aquel día como algo brutal y lo

considero mi primera verdadera actuación.

Me parece interesante destacar que de aquella pro-

moción de actores amaters de la Escuela Municipal

de Chiclana muchos de ellos están tra-

bajando actualmente, como por ejem-

plo mi compañero de Flaman y

Malviviendo, Ricardo Mena. Son per-

sonas que hemos coincidido y pode-

mos estar orgullosos de que estamos

trabajando de lo que nos gusta y ha-

biendo tenido una muy buena prepa-

ración por la que deberíamos haber

pagado una fortuna.

Una cuestión que me ronda normalmente la ca-

beza es saber si perteneciendo al elenco de actores

de Malviviendo o si con las actuaciones de teatro

que realizas es suficiente para mantenerte econó-

micamente. La interpretación me da para vivir.

Puedo presumir de ello, puedo ponerlo de estado de

Fafebook si quiero. Estoy súper orgulloso. No puedo

comprarme una cosa pero sí pagarme el alquiler de

otra más barata.

La mayoría de las personas que te reconocen por

la calle lo hacen gracias a tu participación en la

serie Flaman. Conseguí mi papel en Flaman gracias

a Malviviendo. Aparecí en la primera temporada de

Malviviendo aunque nadie me recuerda. Ni siquiera

el equipo de Malviviendo me recuerda mucho porque

el día que fui a trabajar con ellos fue también el pri-

mer día que actuaba Antonio Dechent en la serie y

obviamente quedé un poco eclipsado.

Aparezco en el capítulo diez de la primera temporada

y aunque mi personaje ha cambiado muchísimo, sigo

siendo el hijo del mafioso Don Luis.

Corre un rumor que a día de hoy no sé si será cierto

porque David Sainz a veces me cuenta cosas que al

cabo del tiempo descubro que no eran verdad, que

me estaba gastando una broma, pero se dice que la

aparición del hijo de Don Luis en la primera tempo-

rada lo iba a interpretar… Paquirrín.

Pues no es que os parezcáis mucho precisamente,

sobre todo si hablamos del físico. Eso mismo creo

yo, pero no deja de ser un rumor gracioso aunque tal

vez después descubra que no es cierto.

David es muy amigo mío pero tiene algo que me hace

reaccionar de una manera un poco descontrolada, es

decir, él es el típico que te dice “no tienes huevos de”

y a partir de ahí no puedo evitar hacer

lo que me proponga

¿Por ejemplo? Pues un día en un estreno de Malvi-

viendo, después había un concierto y un chico com-

puso una canción de rap dedicada a la serie de

Flaman y cuando estaba el chaval estrenando la can-

ción en el escenario David me dijo “lo suyo sería que

te subiera a cantar con él” y mi mente reacciona al

momento y me subí al escenario. Me quité la cami-

seta, aunque no sé muy bien por qué hice eso. De

hecho nos grabaron y seguramente puedas ver el es-

pectáculo que dimos en Youtube.

Son cosas que después pienso ¿Por qué hago eso?

Básicamente David me lía.

¿Cuál dirías que es tu mayor ventaja como actor?

El perfil. Participé en una película en la que al casting

se presentó gente buenísima pero yo admito que

tengo un buen perfil, independientemente del nivel

interpretativo. Sé que me podría sacar más partido.

Podría quitarme las gafas, cambiarme el peinado o

no llevar bigote pero también sé que tendría menos

trabajo.

Pero a ti no te importa no ser el niño guapo y des-

tacar más bien por lo contrario. Para nada. Al

menos tengo la seguridad de que voy a llamar la aten-

ción, sobre todo a la hora de hacer castings. Imagina

que eres un director de casting y que has visto una

media de cuarenta personas y de pronto ves a un tío

ahí, pelirrojo, con bigote y con una camiseta de Pa-

quirrín que suelo llevar a los castings. Es como …¿Y

este tío? Hace que te presten un poco más de aten-

ción. Mi intención es destacar físicamente y a partir

de ahí ponen más interés en el nivel interpretativo.

David Sainz parece haber entendido perfecta-

mente tu perfil con el papel de Luisito. Mi perfil le

hace mucha gracia a David y sabe sacarle mucho par-

tido. De hecho llevo bigote y patillas por exigencias

de David.

Nunca me he presentado a un casting. Eso real-

mente ¿cómo funciona? Tengo que admitir que

hacer castings se me da muy bien. Sé cómo ven-

derme. De hecho muchas veces, y espero que esto no

lo vea ningún director de casting, se me da mejor a

veces hacer el casting que luego actuar en la película

porque me preocupo mucho por si lo estaré haciendo

bien o por si no estaré a la altura. Sin embargo el cas-

ting es diferente, básicamente porque yo vivo en Se-

villa y la mayoría de las pruebas que me interesan

están en Madrid asique o pago el billete del tren o si

no quiero gastar tanto dinero, paso toda la noche via-

jando en autobús. Después de eso, no me puedo per-

mitir a mi mismo haber hecho ese esfuerzo para

acabar haciendo un mal casting.

Hay muchos libros y cursos de preparación al casting

pero no me interesan. Yo no sé muy bien qué hago

pero me funciona. Mi truco está en ganarme al direc-

tor del casting justo antes de hacer la prueba o mien-

tras estoy en ello. Siempre intento colar algún

chascarrillo para que se sonría. Intento caerle bien.

A medida que vas haciendo castings te das cuenta

que es mejor no agobiarse. Al principio hacía una

prueba y me pasaba los días siguientes preocupado

por si me habían seleccionado o no. Ahora me lo

tomo de forma más relajada porque desgraciada-

mente sé cómo funciona, entonces después de hacer

la prueba de selección, me olvido. Sí me aceptan

bien, si no pues a otra cosa.

¿Te has presentado a muchos castings? Sí, me

ADRIÁN PINO

“Una de mis mayoresventajas como actor esque tengo un perfil marcado”

he presentado a muchos. Me han cogido de pocos en

comparación a todos los que me he presentado.

¿Te has preparado para algún casting que sea hoy

día algo grande? Ya sabes, algo famoso que todo

el mundo conozca y tú podrías haber participado.

El musical del rey león, por ejemplo. Llegué bastante

lejos en las pruebas para el personaje de Timón. Evi-

dentemente sabía que no podía hacer de Simba.

Si tuvieras que elegir entre el teatro y la televisión

¿Porqué te decantarías? Ahora mismo lo que me

está dando de comer es el teatro. Pero personalmente

si pudiera elegir me decantaría por lo audiovisual.

¿A qué te refieres con audiovisual? Yo tengo como

referencia a Monty Python. Son lo máximo porque

eran actores que ellos mismos escribían y hacían las

cosas que le interesaban.

Tengo un grupo de teatro que siempre estamos cre-

ando y haciendo cosas. Yo quiero escribirme mis pro-

pias cosas y realizarlas yo.

Así no dependes de nadie para poder trabajar.

Exacto, como no me daban trabajo me lo creé yo

mismo. Por suerte dispongo de una sala de teatro en

la que puedo hacer lo que yo quiera. Compongo algo

y lo muestro. Tengo la posibilidad de hacerlo.

La interpretación comoforma de vida

Adrián Pino (Chiclana, 3 de febrero de

1990) Soñaba con dedicarse a la música

o estudiar periodismo pero contar mo-

nólogos en el patio del instituto des-

pertó en él la curiosidad por la

interpretación. Creció bajo dos lemas:

sarna con gusto no pica y que hablen

mal o bien de ti, pero que hablen. Su

meta inalcanzable sería escribir el

guión, dirigir y actuar en una misma pe-

lícula.

Ir a ver una obre de teatro de Antonio

Estrada le abrió las puertas al mundo

tanto del cine como del teatro y hoy día

puede presumir de estar dedicandose

tanto al teatro como al medio audiovi-

sual.

tiempo. Ahora mismo tenemos trabajo de Víctor He-

rrero en la recámara para estrenarlas en fechas en las

que hayamos tenido tiempo de ensayarlas bien.

Las demás escenas las preparo en un fin de semana,

las entrego el do-

mingo, ensayamos el

lunes y el martes y el

miércoles se estrena.

Hay ocasiones en las

que el mismo miérco-

les presentamos cosas

que se han compuesto

ese mismo día por la

mañana.

Gracias a esto te

puedo decir que la

memorización se en-

trena muchísimo.

Antes me costaba me-

morizar pero ahora lo

escribo por la mañana

me lo leo dos veces y

lo representamos por

la tarde del tirón.

Qué habilidad. Sobre todo se debe a la seguridad

que me proporciona la gente con la que trabajo. Si

viene un actor de fuera con el que no he trabajado an-

teriormente pues voy más inseguro, sin em-

bargo con Oscar o con Nacho, es salir a escena

y si nos equivocamos o hay algún problema ti-

ramos para adelante porque sabemos perfecta-

mente hasta donde tenemos que llegar.

¿Soléis tener muchas equivocaciones en es-

cena? Casi todos los días. Siempre hay alguna

frase que la acaba diciendo otro. Es normal que

se nos olvide algo, pero yo siempre tengo la se-

guridad de que mis compañeros van a terminar la

frase si a mí se me olvida para poder continuar la es-

cena.

Haciendo dos o tres actuaciones por semana y com-

poniendo de una semana para otra es normal que algo

nos falle en la mayoría de las representaciones, pero

el público te aseguro que no lo nota porque cuando

llevamos una escena poco preparada nosotros siem-

pre nos decimos que pase lo que pase seguiremos

hacia delante.

Con todo lo que tienes que escribir y con el poco

tiempo del que dispones ¿Cuál es tu fuente de ins-

piración? En qué me inspiro…

Por ejemplo, tienes una función que me llamó

mucho la atención por la temática que es Palco

Cofrade. La verdad es que yo no soy muy cofrade.

Soy de Chiclana y allí no se vive la tradición como

aquí en Sevilla, pero Palco Cofrade me hace mucha

gracia porque la idea de la obra vino de la mano de

Nacho de León que él sí es muy “capillita” Un día

me empezó

a contar cosas de pasos de semana santa y yo literal-

mente flipaba. Luego cuando llegué aquí a Sevilla vi

la que se armaba por las calles, el ambiente, el bulli-

cio, la cantidad de gente… Puede que no me apasione

la semana santa de Sevilla pero gracias a la obra me

puedo considerar un experto en la materia, en el pa-

sado jamás pensé que hoy día podría llegar a estar

hablando de semana santa.

“Mi referencia siemprehan sido Monty Python.Yo quiero escribir mipropio guión.”

Pero eso no puedes hacerlo en el medio audiovi-

sual. Pues no. No tengo los medios ni el conoci-

miento pero si pudiera está claro que lo haría

¿Cómo conseguiste la sala donde lleváis a cabo

Noche de Repálagos? La sala es del padre de mi

compañero Nacho León.

En tus apariciones más destacadas sueles compar-

tir escenario con Nacho León.

Nacho León es mi otra mitad como persona. Yo soy

un desastre, siempre estoy escribiendo y pensando

cosas pero de una forma muy cerebral. Necesito a al-

guien que me ponga los pies en la tierra y me diga

“Esto no se puede hacer, es imposible” y esa persona

es Nacho. Es más organizado y más consciente, él

sabe cómo llevarme. Encajamos muy bien trabajando

juntos.

¿Compones todos los actos de Noche de Repála-

gos? Sí, suelo escribirlo todo. Lo bueno de esto es

que escribo para actores que son mis amigos y com-

pañeros, eso me facilita mucho el trabajo.

Escribo cada semana una media de dos o tres esce-

nas, entonces escribo pensando quién va a interpretar

cada personaje. Siempre tengo gente alrededor con

la que puedo contar.

¿Cuánto tardas en componer un espectáculo para

Noche de Repálagos? Suelo componer una función

por semana. Hay escenas que conllevan más trabajo

que otras y escenas que llevan pensadas bastante

Pero ¿cómo se le ocurrió a Nacho hablarte de se-

mana santa despertando en ti el interés por com-

poner una función sobre ello? Recuerdo que era un

martes y estaba en mi piso que por aquel entonces

vivía cerca de la iglesia de San Esteban y escuché

unos gritos por la ventana y pensé “¿Qué es eso?” y

eran unas señoras llorando porque estaba lloviendo

y la procesión no podría salir a la calle. Entonces se

lo conté a Nacho y él comenzó a contarme curiosi-

dades sobre la semana santa de Sevilla.

Me llamó mucho la atención que la gente se emocio-

nase tanto y tuviera tantos seguidores aquí en Sevilla.

Ese fanatismo me pareció alucinante.

A la hora de componer ¿Cuál es el principio fun-

damental en el que te basas? Siempre tengo en la

mente la idea de que hay que llamar la atención. Mi

padre es una persona a la que no le gusta mucho el

teatro, va al teatro para verme a mí, pero yo lo respeto

mucho y para mí es un ejemplo a seguir. De mi padre

hay varias frases claves que yo sigo firmemente:

sarna con gusto no pica y que hablen bien o mal de

ti, pero que hablen.

Tengo escrita una escena que se llama “Mario Casas

quiere ser artista” que me gustaría llevarla a corto por

que se que para bien o para mal la gente lo vería. Por

eso con Palco Cofrade quería algo parecido, un pan

ADRIÁN PINO

y circo, un “Se que la gente va a hablar”

Viendo el éxito que tuvo aquí en Sevilla Palco Co-

frade

Es especial para ti. Ahora mismo me estoy cen-

trando en la escritura de guiones y tengo otros guio-

nes que a mi parecer son de mayor calidad. Sin

embargo se que Palco Cofrade llamaría la atención

porque si mañana sale en un medio de comunicación

un titular que diga: “un joven estrena una película sa-

tirizando la semana santa de Sevilla” pues estoy se-

guro que dará que hablar y se cumpliría la frase que

me decía mi padre.

En Sevilla la Semana Santa es algo muy respetado

y conlleva muchos seguidores que lo viven du-

rante todo el año ¿No te preocupó poder ofender

a algunos espectadores que vieran la obra? Me

considero muy respetuoso con Palco Cofrade. Lo lla-

mativo de la obra es que la gente que no sabe de se-

mana santa se rió por lo ridículo de la situación,

y los que entienden de semana santa se rieron

porque lo conocen de cerca.

En ocasiones soy bastante crítico con la semana

santa, sobre todo con algunas cosas que consi-

dero retrógradas. Aun así, gente muy “capillita”

me dijeron que les había encantado y además puedo

asegurar que los que más disfrutaron de la obra fue-

ron los que más entendían de semana santa.

Curioso que tenga ese efecto si tú mismo conside-

ras que no conoces con profundidad la semana

santa Es irónico. De todos modos la obra está des-

contextualizada porque el nombre de la hermandad

podría haber sido cualquier otro y seguiría teniendo

sentido la escena. La obra no se ríe de una hermandad

en concreto si no de lo que le está pasando a los per-

sonajes. Sin embargo si hablas de personajes o cargos

que existen pues la comicidad se multiplica.

Creo que el límite de Palco Cofrade está en que po-

dría estar hablando de la semana santa de cualquier

ciudad, no sólo de la de Sevi-

lla. No me río de algo en con-

creto, si no de la situación de

los personajes.

Y esa situación es… La si-

tuación es como si estuvieras

en un palco en Campana

viendo cómo pasan las proce-

siones por delante. Entonces

yo presento la obra como

“aquí están los cofrades más

famosos de la semana santa”

Lo que pretendo ironizar es la

falsedad de esas personas que

van a la semana santa para

que les vean a ellos. De ese

tipo de personas me reiré

siempre, pero jamás de la cre-

encia, la fe o la tradición.

Eso es como el que pide un

préstamo para ir a la feria.

Exactamente. De hecho tengo

en mente un proyecto al que yo llamo el triángulo se-

villano. Palco Cofrade ha sido de semana santa, el si-

guiente lo quiero hacer de la feria y el tercero había

pensado que estuviera basado en las vacaciones por-

que ¿Cuántos sevillanos veranean en

ADRIÁN PINOEl cine español puede que tenga muy mala fama

Considero que durante los años noventa no fue una

época muy buena para el cine español, habiendo ex-

cepciones por supuesto, como Amanece que no es

poco.

En los últimos años creo que se está haciendo un cine

español muy bueno. Tuve el privilegio de trabajar

con Alberto Rodríguez y Rafa Cobos. A ellos les per-

tenece la película de Grupo 7 por ejemplo. Me pare-

cen de los mejores profesionales tanto andaluces

como nacionales que hay en el panorama actual.

Aun así se puede considerar que sigue habiendo

de todo dentro del cine español actual. Por su-

puesto. También se deben tener en cuenta a los guio-

nistas. Es una cuestión en la que me siento dividido

porque creo que en el cine se tiene cada vez menos

consideración con el guionista. Sobre todo aquí en

España.

¿Desconsideración por parte del director? Por

parte de todo el sector audiovisual. Por ejemplo, Álex

de la Iglesia es uno de los directores que solía contar

con la colaboración del guionista Jorge Guerricae-

chevarría. Sin embargo desde 2010 aproximada-

mente, ha empezado a escribir sus propios guiones y

sinceramente, yo percibo la diferencia.

Por otro lado, está Daniel Sánchez Arévalo, al que

admiro y es mi referencia dentro del cine español.

Me parece una excepción.

En internet se puede encontrar algún que otro

vídeo tuyo tocando la guitarra y cantando. ¿Es la

música para ti solo un hobby o significa algo más?

La música me apasiona. Ojalá algún día pudiera tener

un grupo. De hecho, formé durante un tiempo un

grupo con Álvaro Pérez, actor que trabajó conmigo

en Flaman. El grupo se llamaba Basado en hechos

reales. Me gusta mucho cantar y más aún el teatro

musical.

Una cosa curiosa ¿Sabes de qué soy

fan como una quinceañera de Justin

Bieber? De Los Miserables.

Ahora en Sevilla están en cártel.

Sí, fui a verlo en Madrid y también

en Barcelona. Me encanta. Mi meta

dentro del teatro sería interpretar a

Javert, pero cuando tenga la edad.

¿Te ves capaz de cantar a ese

nivel? El teatro musical conlleva

una gran responsabilidad. He dado

clases de canto y cada vez que hago

alguna audición para un musical la

canción que siempre llevo prepa-

rada es Estrellas, la canta Javert en

lo alto de un campanario, según la

versión cinematográfica que estre-

naron el año pasado.

Cuando ves la película te sor-

prendes porque no esperas que

los actores que canten tan bien.

No estamos acostumbrados a que canten en las

películas. Hugh Jackman realmente llegó a emocio-

narme en más de una ocasión durante la película.

Tom Hooper hace una película maravillosa.

“Aspiro a ser un Juan Palomo del cine”

Islantilla?Madre mía.

Precisamente un préstamo para la feria es algo que

daría mucho juego

¿Cuál es tu ejemplo a seguir en cuanto a la come-

dia?El humor inglés. Creo que nos llevan años de

ventaja a los españoles. Desde los años setenta ya sa-

lían por televisión riéndose de la reina

Hice un curso de interpretación con Robert McKee

y una de las frases que dijo que se me quedó grabada

fue “Hay que insultar a las instituciones o si no las

instituciones te van a comer a ti” Creo que es un poco

el problema que ha habido con el humor en España

¿Hasta dónde te gustaría llegar en tu carrera?

Soy de los que opinan que hay que tener unas metas

inalcanzables porque si después las cumples ¿Qué

haces? Mi ejemplo a seguir, de las personas que más

admiro, es Woody Allen. Mis mayores inspiraciones

son Woody Allen, Monty Python y Saturday Night

Live.

Me encantaría llegar a ser como Woody Allen profe-

sionalmente, de hecho mi película favorita es Coge

el dinero y corre. Me gustaría escribir, dirigir y actuar

en una misma película pero siempre y cuando tenga

un buen equipo porque tengo muy claro lo que quiero

contar pero no tengo ni idea de cómo contarlo. Mi

idea sería tener dinero suficiente, ir a Diffferent y de-

cirles “quiero hacer mi propia película”

Siendo un actor joven y habiendo nacido en An-

dalucía, me interesa saber cuál es tu opinión sobre

el cine español. Me encanta el cine español. No en-

tiendo a las personas que dicen “a mí no me gusta el

cine español”

Para mí sería igual de ilógico que decir que no me

gustan los libros, o no me gusta la literatura inglesa.

Es decir, no se puede generalizar tanto. Entiendo que

hay películas españolas que son horribles, pero tam-

bién puedes encontrar obras maestras.

ADRIÁN PINO¿Qué es para ti lo más difícil de tu profesión?Lo

más difícil creo que es trabajar. Es decir, conseguir

mantenerte ocupado, con trabajo. Es importante

saber el rol que juega cada uno. Hay muchos actores

que no saben que perfil tienen, por ejemplo yo no

puedo hacer de guaperas, porque no soy un guape-

ras.

Irónicamente puedes hacer de Mario Casas. Claro,

hago de Mario Casas porque jamás voy a optar a el

mismo perfil que Mario Casas, y eso es gracioso. Por

eso creo que hay actores que están un poco equivo-

cados e intentan dar una imagen que realmente no les

favorece.

Es muy importante saber cuál es tu perfil. Se ven-

derme muy bien, se a lo que puedo optar y a lo que

no. Si un casting va sobre buscar al típico friki o a un

pardillo pues se que tengo opciones, sin embargo si

me presento a un casting que busca al niño guapo

pues no me preocupo si no me cogen. No soy el pro

totipo de niño guapo.

Pero eso no te importa. Claro que no. No me quejo,

yo tengo trabajo.

Cuantos guapos habrá que no lo tienen ¿No?

Exactamente.

Es lo mismo que para ligar. No ligo por ser actor, ligo

porque se venderme. Jamás me verás ligar en una dis-

coteca, sin embargo tengo posibilidades si llevo a la

chica al cine. La seguridad en sí mismo lo es todo,

anto en las relaciones sociales como en el trabajo por-

que si no te gustas a ti mismo a quién le vas a gustar.

¿Qué es para ti lo más satisfactorio de trabajar

como actor? Poder crear. Antes no pero ahora es pro-

yecto que se me ocurre, proyecto que sale adelante.

Tengo un grupo de gente que confía mucho en mi.

Es como parir.

Si lo piensas fríamente,

la gente está aplaudiendo

tonterías que se me ocu-

rrieron a mí el otro día.

Eso me parece maravi-

lloso.. Por ejemplo, hici-

mos una canción en

brasileño que sólo se

hizo para una actuación

un día y me encuentro a

personas que me ven y

me cantan la canción.

Esta genial que haya

gente que confíe en nos-

otros.

Todavía me queda

mucho por aprender

pero hay personas, o

profesionales, como

Woody Allen para mi,

que de pequeño me

cambiaron. Ahora veo

que hay personas a las

que mi trabajo les

mueve, les motiva para

seguir como a mí me

motivaron otros profesionales antes.

Mis propios compañeros me motivan a hacer cosas.

Son como un interruptor que me activa. Si mi trabajo

en Noche de Repálagos, o Malviviendo sirve para ac-

tivar a otras personas, yo ya me siento satisfecho.

He salido sólo en cuatro episodios de Malviviendo y

me ha pasado de hacerme una foto por la calle con

un chico y notar que este temblaba. Eso es emocio-

nante, es una locura pensar que por un trabajo con el

que además disfruto y me lo paso estupendamente,

motivo e inspiro a los demás.

La verdad es que tu personaje en Malviviendo es

muy bueno. Lo considero un regalo por parte de

David. Ni si quiera tengo muy claro como me lo pre-

paro pero agradezco que David me de la libertad de

interpretarlo libremente. Él simplemente me dijo que

Luisito no es como Alfredo en Flaman, si no como

yo mismo, Adrian Pino pero motivadísimo. Lleván-

dome a mí mismo al extremo.

Luisito es más profundo de lo que parece. Es un

chico que está acostumbrado a que los amigos se ten-

gan por conveniencia, porque es el ejemplo que ha

seguido de su padre. Por eso él tiene una forma ex-

traña de socializarse y prácticamente nunca ha tenido

amigos. Por todo esto, el siente que tiene que cuidar

a muerte al personaje del postilla. Para Luisito

es lo mejor que le podía pasar.

¿Lo prefieres antes que a Alfredo? Luisito

es más llamativo. Me lo paso genial interpre-

tándolo pero Alfredo es un personaje que le da

sentido a la historia, es más soso que los

demás personajes pero es el coprotagonista,

ese es su encanto.

¿Cuál es tu proyecto favorito de todos los

que has realizado? Trabajar en la película Ali fue

darme cuenta que estaba en una película profesional.

Flaman fue un asentamiento y Malviviendo es sen-

tirme que ya estoy dentro de la profesión. Cada pro-

yecto ha tenido su parte buena. No puedo decirte cuál

ha sido el mejor pero sí cuál el peor, el peor es no

tener ningún proyecto. No estar haciendo nada.

Por suerte ahora mismo me quejo de no tener tiempo

libre. Cuando no tengo trabajo sueño con estar ago-

biado, como estoy ahora.

Tener trabajo te da seguridad y hace que te sien-

tas mejor. Llevo tres veranos ocupado con diferentes

proyectos, este último verano he estado preparando

mi siguiente obra teatral que se llama la verdadera

historia de España y espero poder estrenarlo en pri-

mavera aquí en Sevilla.

Lo tomaré como tu proyecto de futuro. Mi verda-

dero proyecto de futuro es Noche de Repálagos.

¿Cuándo podremos volver a disfrutar de vuestro

trabajo? A partir del 15 de enero. Aprovecharemos

las vacaciones para hacer ensayos y estamos pen-

dientes de recibir alguna ayuda económica para

poder financiar una película con nuestro sello.

¿Hacer una película por vuestra cuenta?

Siempre me gusta estar cerca de Diffferent pero

jamás les pediré que trabajen para mí de forma gra-

tuita. Aun así me encantaría tener dinero y poder tra-

bajar con mis amigos.

¿Estarías dispuesto a cambiar tu imagen por exi-

gencias del guión? Por supuesto, de hecho llevo pa-

tillas y bigote por exigencias de Malviviendo.

Para finalizar, cuéntame alguna anécdota de

algún rodaje, algo gracioso que el público desco-

nozca. Siempre cuento una anécdota que me pasó

con Antonio Dechent el primer día que rodé con Mal-

viviendo en el capítulo 10 de la primera temporada.

La escena consistía en que yo disparaba con una pis-

tola y mi padre en la ficción me daba una colleja.

Antes de rodarlo lo estuve comentando con Dechent

así por encima y ensayándolo un poco. Cuando

David dijo “Acción” me dio tal colleja que se me ca-

yeron al suelo las gafas y me quedé bloqueado pre-

guntándome porque no cortaban la escena o algo. No

sé cómo conseguí terminar mi frase y cuando acaba-

mos David se me acercó y me dijo “ Muy bien, se te

ha quedado una cara de gilipollas impresionante”. La

gracia de esto es que era mi cara de verdad.

¿Alguna anécdota de Flaman? Precisamente un

día, mientras grabábamos la parte del bosque, que

por cierto, me lo pasé en grande grabando allí. Mau-

ricio, el actor que hace de El cachorro suprimo , se

visitió el solo para la escena y se vistió muy mal, la

chica de vestuario le dijo que porqué se había vestido

así y contestó que él se había vestido a su “chí”. Nos

hizo mucha gracia porque había querido decir “a mi

estilo”.

Ese “a mi chí” ha ido evolucionando de tal manera

que amigos de Álvaro Pérez, el actor que interpreta

al Chiclana de Flaman, utilizan la expresión cuando

se refieren a su propio estilo, dicen por ejemplo “qué

buen a mi chí llevas”

Espero y deseo que te vaya muy bien en tu carrera

Muchísimas gracias.

“Es muy importante sabercuál es tu perfil. Sé vendermemuy bien, sé a lo que puedooptar y a lo que no”