prueba

3
LA PRUEBA PROHIBIDA Por: Dr. Iván Noguera Ramos Fiscal Superior en lo Penal Es aquella que se obtiene con infracción de Derechos Fundamentales, entendiendo por obtención aquella labor tendente a llegar a un resultado probatorio al proceso. Esto es tanto la actividad de búsqueda de investigación de la fuente de prueba, cuando en la labor de obtención del resultado a partir de una fuente de prueba por mecanismos que violen los derechos fundamentales, aplicación a la fuente de un método ilícito y extradición de un resultado que en si mismo viole un derecho fundamental esencial. Las normas vinculadas a esta prohibición se pueden clasificar del siguiente modo: 1. Prohibición de temas probatorios son los supuestos en que determinados hechos no pueden ser objeto de la prueba. 2. Prohibición de medios de prueba, se trata de aquellos supuestos en los que determinados medios de prueba no pueden ser utilizados. 3. Prohibición de métodos probatorios, se trata de aquellos supuestos en los que como pasión de una practica concreta no pueden utilizarse determinados métodos. 4. Prohibición condicional de la prueba, recoge aquellos supuestos en los que la prueba no es ordenada o realizada por determinadas personas o no es practicada en determinada forma. Elementos y Requisitos: Del precepto aludido se puede extraer los requisitos y elementos de la prueba prohibida: a) Vulneración producida en la obtención, ciertamente la prueba prohibida no se produce en el momento de práctica del medio probatorio sino que tiene su lugar de encaje en la fase de obtención de los elementos que posteriormente van a integrarse en un determinado medio probatorio. b) Obtención de una prueba conforme lo dicho y en tanto sea de circunscribir la prueba prohibida al momento de la obtención, constituye supuestos de la misma los siguientes : 1. Toda labor de búsqueda e investigación de fuentes de prueba. 2. Aplicación de métodos ilícitos en la toma de declaraciones al imputado.

Upload: bertitaa-munoz

Post on 15-Sep-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

prueba

TRANSCRIPT

  • LA PRUEBA PROHIBIDA

    Por: Dr. Ivn Noguera Ramos Fiscal Superior en lo Penal

    Es aquella que se obtiene con infraccin de Derechos Fundamentales, entendiendo por obtencin aquella labor tendente a llegar a un resultado probatorio al proceso. Esto es tanto la actividad de bsqueda de investigacin de la fuente de prueba, cuando en la labor de obtencin del resultado a partir de una fuente de prueba por mecanismos que violen los derechos fundamentales, aplicacin a la fuente de un mtodo ilcito y extradicin de un resultado que en si mismo viole un derecho fundamental esencial. Las normas vinculadas a esta prohibicin se pueden clasificar del siguiente modo: 1. Prohibicin de temas probatorios son los supuestos en que

    determinados hechos no pueden ser objeto de la prueba. 2. Prohibicin de medios de prueba, se trata de aquellos supuestos en los

    que determinados medios de prueba no pueden ser utilizados. 3. Prohibicin de mtodos probatorios, se trata de aquellos supuestos en

    los que como pasin de una practica concreta no pueden utilizarse determinados mtodos.

    4. Prohibicin condicional de la prueba, recoge aquellos supuestos en los que la prueba no es ordenada o realizada por determinadas personas o no es practicada en determinada forma.

    Elementos y Requisitos: Del precepto aludido se puede extraer los requisitos y elementos de la prueba prohibida:

    a) Vulneracin producida en la obtencin, ciertamente la prueba prohibida no se produce en el momento de prctica del medio probatorio sino que tiene su lugar de encaje en la fase de obtencin de los elementos que posteriormente van a integrarse en un determinado medio probatorio.

    b) Obtencin de una prueba conforme lo dicho y en tanto sea de

    circunscribir la prueba prohibida al momento de la obtencin, constituye supuestos de la misma los siguientes :

    1. Toda labor de bsqueda e investigacin de fuentes de prueba. 2. Aplicacin de mtodos ilcitos en la toma de declaraciones al imputado.

  • 3. Retraso malicioso en el conferimiento de la condicin de imputado y declaracin del mismo en calidad de testigo o bien no permitirle tomar parte contradictoria en la investigacin.

    4. Valoracin de su declaracin de forma, contraria a los derechos que establecen las leyes.

    Prohibiciones absolutas.- No pueden constituir objeto de prueba: 1.- Los rumores corrientes entre el publico en torno a los hechos que constituyen la inculpacin, para probarlos no se admiten ni testigos ni lectura de escritos ni informes. 2.- La segunda se da cuando la ley ordena que determinados hechos sean entendidos de un modo preciso y con significado preestablecido por ella misma. 3.- Tenemos la tercera prohibicin siempre que exista una sentencia civil que resuelva una cuestin prejudicial remitida por el Juez Penal y en los lmites y para los efectos que vimos. En este caso no se admitir la prueba contraria a lo decidido en la sentencia civil, lo mismo se aplica al caso de una sentencia civil dictada con anterioridad al proceso. Prohibiciones Relativas.- Referentes con exclusividad como se ha dicho a los medios de prueba. 1.- Para probar la notificacin de los actos procesales penales, no todos los medios de prueba son admitidos por la ley slo vale la diligencia escrita por el funcionario judicial o el acta de anotacin del secretario judicial. 2.- El estado de las personas se prueba documentalmente y slo puede tener segn las reglas de las leyes civiles, es decir, que el estado de las personas habr de ser probado con documentos, sentencia, certificado de la autoridad y semejantes. 3.- Prueba de los antecedentes penales de las partes esta no puede tener lugar ms que con las certificaciones que emitan los secretarios judiciales. 4.- Esta prohibida la prueba de la moralidad del inculpado o de otras personas por medio de testigos o de lectura de escritos, excepcionalmente se admite el testimonio para hechos especficos, como veremos mejor mas adelante y tambin la prueba documental (sentencias firmes de cualquier juez nacional o extranjero ,aunque no estn registradas e informaciones de la autoridad), con documentos que expongan hechos especficos aptos para determinar la personalidad del procesado en relacin con el delito, o para sentar o excluir la cualidad de persona socialmente peligrosa.